Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

13
2007 Oficina Comercial de la Embajada de Chile en Colombia Luis Alberto Buitrago [MONITOREO DE LAS INVERSIONES CHILENAS EN COLOMBIA] Posibles dificultades de inversionistas chilenos en Colombia.

description

Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Transcript of Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Page 1: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

2007

Oficina Comercial de la Embajada de Chile en Colombia Luis Alberto Buitrago

[MONITOREO DE LAS INVERSIONES CHILENAS EN COLOMBIA] Posibles dificultades de inversionistas chilenos en Colombia.

Page 2: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 2

Contenido

3. DETECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIFICULTADES PARA LA INVERSIÓN ..................................3

3.1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................3

3.1.1 Origen de la inversión .................................................................................................4

3.1.2 Los años 90 .................................................................................................................4

3.1.3. El nuevo milenio .........................................................................................................7

3.1.4. Ventajas Competitivas ................................................................................................8

3.2. MARCO NORMATIVO PARA LA INVERSIÓN ........................................................................8

3.2.1. Dificultades Actuales ..................................................................................................8

3.2.2. Dificultades Potenciales ..............................................................................................9

3.2.3. Acuerdos comerciales .................................................................................................9

3.2.4. Esquemas de inversión .............................................................................................10

3.2.5. Lugares donde se ha desarrollado la inversión .........................................................10

3.3. ASPECTOS RELACIONADOS AL ESTILO GERENCIAL ...........................................................11

3.3.1. Relación con casa matriz ..........................................................................................11

3.3.2. Contratación y manejo de expatriados .....................................................................11

3.4. FACTORES QUE MOTIVAN LA INVERSIÓN EN COLOMBIA .................................................12

3.4.1. Recurso Humano ......................................................................................................12

3.4.2. Factores de Mercado ................................................................................................12

3.4.3. Aspecto social ...........................................................................................................13

Page 3: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 3

3. DETECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIFICULTADES PARA LA INVERSIÓN1

3.1. ASPECTOS GENERALES

Para realizar la captura de información al respecto de dificultades actuales y potenciales para la inversión, se llevó a cabo una labor de campo en la cual se realizaron varias entrevistas en profundidad a empresarios chilenos en la ciudad de Bogotá.

Los objetivos de esta labor de campo fueron:

Entender los antecedentes de las actuales inversiones en el país

Identificar las fortalezas de las empresas que permitieron el proceso de internacionalización

Entender la evaluación que se hace del marco normativo para materializar las inversiones

Identificar los tipos de inversión más utilizados

Analizar los posibles beneficios a las inversiones generados por acuerdos comerciales entre Chile y Colombia

Identificar las principales problemáticas relacionadas con la inversión

Evaluar los factores del entorno que propician la inversión

Analizar las posibles dificultades de imagen que pueden tener las inversiones

Capturar información cuantitativa acerca de la inversión materializada en el país

De esta manera con la elaboración de la investigación no solo se reconocieron posibles dificultades para la materialización de las inversiones, sino también se identificaron factores claves para el proceso de inversión como tal. Cabe anotar que los resultados expuestos hacen parte del análisis

1 La información contenida en el presente informe, fue recolectada por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 8 directivos de empresas chilenas presentes en Colombia. Estas entrevistas fueron llevadas a cabo entre el 3 y el 7 de septiembre de 2007 en la ciudad de Bogotá, en donde estuvieron presentes miembros de la oficina comercial de Chile en Colombia, un delegado del área de inversiones de la Cancillería de Chile y consultores externos contratados para la realización del presente estudio.

Para el trabajo de campo se seleccionaron empresas de diferentes sectores económicos, con lo cual se pudiera analizar una perspectiva general del entorno económico, normativo y social para el tema de inversiones.

Page 4: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 4

de las experiencias de algunas de las empresas chilenas en Colombia, con lo cual solo se pretende mostrar tendencias más que explicar el detalle general de las inversiones en el país.

A continuación presentaremos las conclusiones que se obtuvieron de los aspectos investigados.

3.1.1 Origen de la inversión

La inversión Chilena en Colombia se ha generado en diversidad de sectores económicos lo cual genera un marco de análisis amplio para la detección de factores claves de éxito. La inversión ha seguido los pasos generales del proceso de internacionalización de empresas, iniciando por atacar los mercados naturales fronterizos, seguido por la entrada a mercados regionales no fronterizos y culminando por la expansión hacia bloques económicos transcontinentales.

Las empresas chilenas presentes en el país son empresas que primero evolucionaron en su conocimiento del negocio en Chile y posterior a eso se embaron en un proceso de internacionalización. Primero tratando de penetrar países con relativa cercanía, como lo son Argentina, Paraguay y Uruguay y posteriormente países como Brasil, Ecuador, Perú y Colombia. Esto responde a la clara necesidad de una empresa de primero fortalecer su cadena de valor para luego salir a competir con empresas en mercados foráneos.

Algunas de las empresas han tenido una expansión diferente debido al grado de evolución de su sector o competencia en ciertos países, pero en general la decisión de internacionalización está dada por un alto ingrediente de conocimiento del negocio y el poder detectar un mercado potencial poco desarrollado en el sector.

De esta manera la decisión de invertir en Colombia ha sido muy conveniente para los inversionistas chilenos. En primera medida porque Chile presentó durante las últimas décadas los crecimientos económicos más elevados dentro del grupo de economías de la región, lo cual no solo le permitió acumular recursos financieros, sino también adquirir un conocimiento acerca de los modelos de negocio en los que presentó desarrollos considerables. Y segundo los factores económicos colombianos actuales asemejan en cierta manera lo que podría ser la economía chilena de principios de los años noventa.

Cabe mencionar, como vimos en la sección 1.1.3.6. acerca del clima general de inversiones, que Colombia desde el año 1991 inició un proceso de apertura de mercado que ha venido generando la eliminación de barreras tanto para el comercio como para la inversión. Dicho proceso se ha venido intensificando con las políticas de mercado generadas por el actual gobierno del presidente Alvaro Uribe Velez. Es debido a todos estos factores que el inversionista chileno ha encontrado en los últimos 15 años los ingredientes necesarios para expandir sus operaciones en Colombia; soportando su crecimiento en la aplicación de modelos de negocio que permiten la adecuada gestión del conocimiento desde las casas matrices hacia sus subsidiarias en cada región.

3.1.2 Los años 90

Con la apertura de mercado en el año 1991, Colombia inicia un proceso en el cual se le da prioridad a la celebración de acuerdos comerciales con las economías vecinas, al proceso de descentralización de las entidades del Estado y al impulso de la labor industrial de cara a las exportaciones. Con Chile en particular se celebra en el año 1994 el Acuerdo de Complementación

Page 5: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 5

Económica (AAP.CE. No 24) bajo el marco de la ALADI, el cual se puede consultar en detalle en la sección 1.1.6.2.5.

Este lineamiento estratégico de la Nación, crea ciertas oportunidades de mercado para el tema de inversiones, en especial en procesos de privatización de empresas estatales, en comercio al por menor de productos y en servicios de soporte para temas de tecnificación y modernización de la industria.

En temas de privatización de empresas estatales, Colombia inicia un compromiso con el Fondo Monetario Internacional para mejorar sus niveles de endeudamiento externo vía privatizaciones. Se espera con esto que las privatizaciones so solo permitan obtener recursos con los cuales mejorar la sostenibilidad del endeudamiento sino también promover el mejoramiento de la prestación de servicios, mejorar la eficiencia y por ende el crecimiento de la economía. Para muchos las privatizaciones son la consecuencia lógica del fracaso del Estado como empresario.2 Y esto tiene que ver en primera instancia ya que el general de países Latinoamericanos vieron en la privatización el mecanismo para lograr una estabilización fiscal, un ajuste macroeconómico y una apertura de mercados,3 logrando la reducción del déficit fiscal, aumentando la eficiencia macroeconómica y disminuyendo el uso político de las empresas públicas.

De esta manera Colombia, aunque no presenta los problemas de déficit fiscal e hiperinflación de otras economías vecinas, entra en el proceso de privatización y se puede ver con las modificaciones de regulación la manera como fue evolucionando este proceso en los diferentes sectores:

Decreto 900 de 1990: con el que el sector privado obtiene vía libre para entrar al mercado de telecomunicaciones.

Decreto 700 de 1992: que cambió el panorama del sector eléctrico y se constituyó en el antecedente fundamental para que el sector privado entrara a generar y comercializar energía eléctrica en el país.

Ley 37 de 1993: reglamentó los contratos de asociación para telecomunicaciones.

Ley 80 de 1993: reglamenta la contratación privada.

Ley 100 de 1993: implanta los fondos privados de pensiones y de salud.

Ley 105 de 1993: reglamenta la privatización en el sector transporte.

Ley 142 de 1994: reglamenta el mercado de los servicios públicos y crea la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Ley 143 de 1994: reglamenta la reforma del sector eléctrico y crea la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

2 Fuente: “La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia”. Díaz Ochoa, Héctor. Rodríguez Collazos, Jaime Andrés. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad ICESI. Octubre de 2004. P.p. 5.

3 Fuent e: “Privatizaciones en Colombia”. Hernández, Isidro. Universidad Externado de Colombia. Noviembre de 2004. P.p 7.

Page 6: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 6

Ley 226 de 1995: Desarrolla el artículo 60 de Constitución, es decir, determina el proceso de oferta en la venta de los activos públicos.

Ley 448 de 1998: obliga al Ejecutivo a calcular y contabilizar las contingencias derivadas de las privatizaciones.

De esta manera vemos en el siguiente recuadro algunos de los procesos de privatización llevados a cabo en el periodo 1990-2000.

Page 7: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 7

Este proceso de privatización de entidades hace que el inversionista chileno vea en el país la oportunidad clave para la inversión, primero por que han vivido el proceso de privatizaciones de manera previa en su país, segundo por que los sectores a privatizar son focos de desarrollo hacia la prestación de diferentes servicios y tercero debido a la experiencia que Chile tiene en algunos de los sectores susceptibles a privatizar, como lo son el de generación de energía y el sector salud.

Para la segunda parte de los 90´s, el sector comercial empieza a generar otro tipo de oportunidades debido no solo a la celebración de acuerdos comerciales con economías vecinas, lo cual permite el ingreso de importaciones a un bajo costo, sino también debido al poco desarrollo del país en el segmento de comercio al por menor (Retail). De esta manera se presenta la creación de almacenes por departamentos, e ingresan participantes extranjeros al mercado con los formatos de grandes superficies como Carrefour, Makro y Homecenter.

Con el crecimiento en este tipo de sectores, existen ciertas empresas del sector servicios que se empiezan a ver claramente favorecidas por el dinamismo del mercado. Es entonces como se da la entrada al mercado a los servicios financieros, con empresas como Grupo Santander, BBVA y CitiBank entre otros, servicios de salud, con la entrada de la organización Sanitas Internacional, Banmédica y Golden Cross, el sector de la construcción, con la entrada de empresas como Cemex y Polpaico y posteriormente en los servicios de telecomunicaciones, con la entrada de empresas como Cocelco y Bellsouth.

Si vemos durante la década del 90 el proceso de inversiones en el país se da, en primera instancia, por una decisión política, generando un cambio drástico no solo a las características del mercado sino a la mentalidad del consumidor. Lamentablemente y debido, en parte, a este gran dinamismo de la economía, se empiezan a presentar para finales de la década ciertos desequilibrios en el sector financiero lo que conlleva a una crisis del sector para los años 1997 y 1998.

3.1.3. El nuevo milenio

Luego de la sentida crisis de final de siglo en donde la economía colombiana llegó a tener crecimientos económicos de 0,6% para el año 984, la economía lentamente se empieza a levantar, acompañada de periodos presidenciales que empiezan a preocuparse por devolverle al país la confianza que requieren las inversiones. De esta manera vemos como en el periodo 2001, 2002, 2003 y 2004 la economía va creciendo paulatinamente al 1,47%, 1,93%, 3,86% y 4,87% respectivamente5, hasta llegar hoy en día a niveles de 6,8% (2006).

Para el nuevo milenio el país se ha caracterizado por tener iniciativas de gobierno en apoyo a la inversión, promoción a la generación de empresas y ante todo la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Adicionalmente el país se ha involucrado en iniciativas de comercio exterior más ambiciosas, al querer constituir zonas de libre comercio con diferentes economías tanto en Norte, Centro y Sur América como en Europa. Esto sin duda alguna ha hecho que el país reinicie su crecimiento económico y vuelva a su horizonte de apertura hacia mercados externos.

4 Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios

5 Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios

Page 8: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 8

La inversión chilena por su parte llegó al país con la privatización de empresas estatales para los años 90´s y para la nueva década se ha especializado en el tema Industrial y comercio al por menor, así como lo pudimos ver en la sección 2 de la presente investigación.

3.1.4. Ventajas Competitivas

Sin duda alguna la evolución de la economía chilena ha creado en el empresario austral un conocimiento profundo de los esquemas de negocio. Es por esto que el general de empresarios chilenos entrevistados para esta investigación, ven en su conocimiento un factor determinante para el proceso de internacionalización. Esto les permite a los chilenos ingresar a un nuevo país y simplemente replicar su esquema de negocio, adaptando ciertas características del mismo con el fin de nacionalizar su oferta de servicio o producto.

3.2. MARCO NORMATIVO PARA LA INVERSIÓN

3.2.1. Dificultades Actuales

En general el inversionista chileno ve la regulación colombiana como apropiada para la inversión extranjera. Sin embargo se evidencian ciertas deficiencias que aunque no son consideradas como complicaciones mayores, presentan ciertos obstáculos a la inversión. A continuación algunos de los obstáculos actuales mencionados por los directivos:

Los procesos administrativos son lentos, en especial los relacionados con aprobaciones por parte de superintendencias.

Existe mucha regulación en ciertos sectores por parte de superintendencias como la de servicios públicos y la de salud.

Existe una base impositiva muy alta debido al alto impuesto de renta (35%), el cual sumado a los impuestos del patrimonio pueden sobrepasar una tasa real de 50%.

La repatriación de capitales es costosa, debido a que se deben pagar los impuestos de remesas los cuales, por lo general, son del 7% del valor a transferir.

Existen restricciones para movilidad de profesionales, en donde a la mayoría de profesionales técnicos se les solicita demasiados documentos que certifiquen su capacidad para ejercer la profesión.

Hay exceso de trámites para demostración de origen de fondos debido al control de lavado de activos.

Hay muchas excepciones en la regulación tributaria según el tipo de sociedad a constituir.

La figura de sociedad limitada restringe mucho la administración de la empresa a las aprobaciones de la junta de socios.

La contratación con el Estado es un proceso lento, con muchas restricciones y con demasiados riesgos asociados.

Page 9: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 9

Los trámites de visas tienen una limitación al tener que llevarse a cabo desde el exterior.

Algunas de estas dificultades a la inversión no son tan críticas debido a que son temas por lo general complicados en todos los países. Sin embargo el inversionista chileno está acostumbrado a un marco normativo más dinámico debido a que la regulación chilena lleva algunos años de ventaja en materia de flujos de capital extranjero. En general estas dificultades no se consideran restrictivas para la inversión, se convierten así en condiciones más que limitaciones, con la tendencia a ser eliminadas con la firma de acuerdos comerciales en curso y con la evolución de la regulación colombiana en pro de motivar las inversiones.

3.2.2. Dificultades Potenciales

En un futuro a corto plazo los inversionistas también han detectado posibles dificultades relacionadas a la falta de continuidad de los gobernantes futuros con respecto a las políticas de promoción de inversiones. Sin embargo de manera general los directivos entrevistados ven que el actual gobierno ha generado un fortalecimiento de las instituciones de gobierno lo cual brindará una estabilidad del entorno normativo independiente de la corriente ideológica del grupo dirigente del momento.

Otra posible dificultad se presenta con respecto a la no aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, dado que mucha de la inversión que esta llegando tiene como expectativa la entrada al mercado Norteamericano. En este aspecto el siguiente año 2008 presentará un esquema más claro de negociación, una vez sean terminados los procesos de aprobación del acuerdo por parte del congreso de los Estados Unidos.

3.2.3. Acuerdos comerciales

En general los inversionistas ven de manera muy positiva todas las iniciativas de los gobiernos de ambos países por generar acuerdos comerciales que flexibilicen la relación comercial entre las partes. Y también ven de manera positiva el interés por crear marcos regulatorios en temas asociados a los impuestos y la seguridad social.

Se tienen muchas expectativas sobre los actuales acuerdos sobre libre comercio, doble tributación y seguridad social. Y aunque los beneficios de estos no tienen una influencia directa sobre las inversiones, si generan una mayor protección a las inversiones, crean nuevas oportunidades de negocio para futuras oportunidades de inversión, dan beneficios impositivos a mediano plazo, y benefician a los trabajadores de las empresas en temas de seguridad social y aportes al sistema pensional.

Adicional a estos beneficios se espera que los acuerdos próximos a ser ratificados por el gobierno colombiano, solucionen algunos inconvenientes percibidos por los directivos al respecto de la libre movilidad de profesionales y eliminación de visas para negocios e inversión.

Aún con la firma de ciertos acuerdos de complementación económica, los inversionistas extranjeros han optado por la compra de insumos locales para desarrollo de sus actividades o para la comercialización de los mismos en el mercado local. Otras empresas que tienen procesos de

Page 10: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 10

internacionalización más desarrollados han optado por técnicas de aprovisionamiento vía importaciones, lo cual les permite realizar compras masivas y aprovechar los beneficios en costos con proveedores asiáticos y distribuirlos hacia sus subsidiarias en Latinoamérica. Se espera que con la firma del Tratado de Libre Comercio este tipo de beneficios se potencialicen y el comercio exterior entre los países signatarios crezca y genere los beneficios tradicionales de este tipo de intercambios.

El inversionista chileno es consciente que Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica para el acceso a mercados en todo el continente americano, de esta manera no solo los acuerdos celebrados entre Chile y Colombia sino también los celebrados por Colombia con los Estados Unidos y la Unión Europea se convertirán en factores determinantes para fortalecer la inversión en el país.

3.2.4. Esquemas de inversión

Con el trabajo de campo realizado, se pudo observar que la tendencia de los inversionistas chilenos ha sido la de realizar sus inversiones por medio de la compra de acciones de empresas ya existentes. Y esto evidencia un claro beneficio que los inversionistas han visto al ingresar al mercado nacional con la orientación de socios locales, creando una relación de mutuo beneficio donde el chileno aporta su conocimiento sobre el negocio y el socio local aporta su conocimiento del mercado.

También los inversionistas ven fundamental para su ingreso al mercado local el conocimiento que el empresario local tiene acerca del consumidor colombiano. Esto se debe a que el inversionista chileno puede tener claridad acerca del esquema de negocio que garantiza el éxito. Este conocimiento del esquema de negocio debe ser nacionalizado al gusto del consumidor, y nadie mejor que el empresario local para brindar un acercamiento hacia los hábitos de consumo y los gustos del consumidor local.

Otro factor determinante que puede proporcionar el socio local es la red de contactos a la que tiene acceso. Este acceso es muy relevante para el inversionista extranjero, ya que por medio de el se puede informar acerca de ciertas tendencias de mercado o sucesos los cuales no han tenido una divulgación amplia por medios de comunicación tradicionales. En ocasiones este tipo de información puede ser más relevante o crítica que cualquier otro aspecto relativo a la inversión.

3.2.5. Lugares donde se ha desarrollado la inversión

Uno de los factores a resaltar, para los directivos entrevistados, y que ha permitido promover la inversión en Colombia, es la posibilidad de acceso a un mercado de más de 42 millones de habitantes. Este hecho hace que en el país se encuentren varias ciudades atractivas para la inversión extranjera.

Para muchas compañías globales existen ciertos requisitos mínimos de concentración de población para tomar decisiones acerca de la inversión, por ejemplo en el sector de “Retail” se hace fundamental un mínimo de población de 100 o 150 mil habitantes, para poder pensar en un proyecto de inversión. Debido al gran tamaño de mercado, Colombia cuenta con muchas

Page 11: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 11

ciudades que superan los 100 mil habitantes y sus principales ciudades cuentan con poblaciones que sobrepasan el millón de habitantes.

Es por esto que los inversionistas extranjeros han tomado su decisión de invertir en el país según el tamaño de las ciudades, iniciando normalmente por Bogotá la capital, donde además de contar con el mayor número de habitantes, también se cuenta con el ingreso per cápita más alto del país. Luego los inversionistas tornan su mirada hacia las siguientes ciudades más pobladas y desarrolladas como Cali, Medellín, Barranquilla y por último a otras ciudades intermedias como Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Pereira, Ibague y Villavicencio, entre otras.

Hay cierto tipo de industrias en las que la decisión de inversión se toma basada en la ubicación de los recursos productivos, como lo es el caso de la minería y la generación de energía. En estos casos la inversión no requiere de análisis acerca de la densidad poblacional de las ciudades y por consiguiente la decisión solo se basa en la viabilidad productiva o financiera del proyecto en la ubicación respectiva.

Es necesario mencionar que en Colombia el régimen tributario establece ciertas diferencias par los impuestos distritales y municipales, otorgando cierto grado de autonomía a las administraciones locales para establecer las tarifas de impuesto. Adicionalmente existen ciertas zonas del país que gozan de beneficios tributarios en pro del desarrollo industrial de las mismas, por estos motivos se hace relevante conocer este tipo de información a la hora de evaluar la viabilidad de la inversión.

3.3. ASPECTOS RELACIONADOS AL ESTILO GERENCIAL

3.3.1. Relación con casa matriz

En general las empresas que participaron de esta investigación coinciden en su necesidad por crear mecanismos de administración de conocimiento. Es por esto que tratan de consolidarse como corporaciones en donde se establezcan mecanismos para difundir las mejores prácticas de negocio hacia todas sus subsidiarias.

Se hace de esta manera necesaria la conformación de un equipo de directivos multicultural el cual está encargado de tomar las decisiones estratégicas del negocio. Una vez tomadas las decisiones por parte del equipo directivo, estas deberán fluir hacia sus subsidiarias en los diferentes países con el objetivo de ser llevadas a cabo por cada uno de los equipos locales, manteniendo así la uniformidad y direccionamiento estratégico de la firma.

3.3.2. Contratación y manejo de expatriados

Debido a la importancia que tiene la transferencia del conocimiento, la mayoría de empresas entrevistadas han optado por crear en las primeras fases de penetración de mercado, grupos de directivos expatriados para que sean estos los encargados de transferir el “Know How” de la operación. Luego de un periodo de 1 o 2 años este equipo es repatriado al país de origen, con el objetivo de que los profesionales locales formados se encarguen de continuar y enriquecer el modelo de negocio, basados en el conocimiento y las características de los mercados locales.

Page 12: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 12

Este mecanismo hace que el conocimiento de negocio fluya hacia toda la organización y se enriquezca con los aportes de un grupo multidisciplinario en las diferentes locaciones. Adicional a este beneficio, la contratación de profesionales locales también genera una muy buena imagen de la empresa ante los empleados, empresarios y consumidores locales. En algunos casos se pudo evidenciar que, luego de consolidada la inversión en el país receptor, un grupo pequeño de directivos chilenos permanece en cargos de directivos estratégicos del negocio.

3.4. FACTORES QUE MOTIVAN LA INVERSIÓN EN COLOMBIA

3.4.1. Recurso Humano

Todos los directivos entrevistados coinciden en resaltar el potencial que tiene el recurso humano colombiano. A nivel directivo se cuenta con profesionales con un estilo gerencial similar al chileno, es un personal con muy buen manejo del idioma inglés y adicionalmente cuenta con una alta preparación tanto en universidades colombianas como en universidades norteamericanas y europeas. A nivel operativo el recurso humano cuenta con un alto nivel de compromiso y con un alto interés por la capacitación formal e informal.

Esto ha hecho que la transferencia de conocimiento por parte de profesionales chilenos no tenga mayores inconvenientes, y a su vez genere sinergias a la hora de replicar los modelos de negocio traídos de Chile.

3.4.2. Factores de Mercado

Un común denominador para los directivos chilenos es el mejoramiento en temas de seguridad en el país. Colombia para finales de los años 90 contaba con unos niveles de inseguridad debidos a la problemática de narcotráfico y terrorismo, pero en los últimos años las políticas de gobierno en esta materia han mostrado cambios significativos, los cuales han cambiado el escenario en su totalidad.

Colombia sigue teniendo problemas de narcotráfico y grupos insurgentes, sin embargo estos ya no tienen el mismo impacto directo en la vida social y económica del país. Los niveles de delincuencia en las principales ciudades ha disminuido, el tránsito por carreteras ha vuelto a una relativa normalidad y en general el extranjero goza de una tranquilidad similar a la que tiene en otros ciudades del continente americano.

Adicional a esto el marco normativo ha generado mayor protección a las inversiones, construyendo una seguridad jurídica que motiva el flujo de capitales. Se han eliminado restricciones a la inversión en la mayoría de sectores de la economía y se ha dado un trato igualitario a los inversionistas locales y extranjeros. Se espera que con la entrada en vigencia de los diferentes acuerdos celebrados con Chile este marco normativo y regulatorio genere mayores beneficios, motivando aún más la inversión en el país.

Y finalmente, para el grupo de directivos entrevistados, las condiciones económicas del país no pueden ser más propicias para la inversión. El tamaño del mercado, el crecimiento económico, los niveles de consumo y los índices de producción generan un marco de posibilidades enormes

Page 13: Informe 2007- Encuesta a Inversionistas Chilenos en Colombia

Monitoreo de Inversiones Chilenas en Colombia

Luis Alberto Buitrago – [email protected]. Página 13

para la inversión extranjera. La economía está generando círculos virtuosos que se espera lleve a un crecimiento de sostenible para los años siguientes. Estos son aspectos que han sido bien vistos por las empresas consultadas y en general todas han construido escenarios de crecimiento y expansión en Colombia que son evidencia de la estabilidad de este escenario económico.

3.4.3. Aspecto social

Para el general de directivos chilenos, Colombia presenta una calidez de su gente difícilmente comparable a la de otros países. Se ve al colombiano como una persona muy abierta al extranjero, muy hospitalaria, alegre y respetuosa. Algunos chilenos también consideran esto un factor clave en el éxito de sus operaciones en el país, ya que ven que el ejecutivo chileno tiene varios puntos en común con la cultura latina; lo que los hace mas cercanos al entorno social del colombiano, gozando de una identidad latina más pronunciada que con otros países.

Sin lugar a duda las relaciones sociales son un factor determinante para los negocios y en ese aspecto Chile y Colombia cuentan con una afinidad considerable.