INFORME 1 DE FÍSICA 1

12
INDICE - OBJETIVOS - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - MATERIALES e INSTRUMENTOS - PROCEDIMIENTO - DATOS Y RESULTADOS - DISCUSIÓN DE RESULTADOS - CUESTIONARIO - CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFIA

description

INFORME 1 DE FÍSICA 1INFORME 1 DE FÍSICA 1INFORME 1 DE FÍSICA 1INFORME 1 DE FÍSICA 1INFORME 1 DE FÍSICA 1INFORME 1 DE FÍSICA 1

Transcript of INFORME 1 DE FÍSICA 1

INDICE OBJETIVOS FUNDAMENTOS TERICOS MATERIALES e INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTO DATOS Y RESULTADOS DISCUSIN DE RESULTADOS CUESTIONARIO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

Objetivos

- Identificar y reconocer los instrumentos de medida a utilizar y saber interpretar sus lecturas mnimas.- Escribir las ecuaciones que representa una parte muy importante en las mediciones.- Formular conclusiones en base a las mediciones realizadas.

Fundamentos Tericos

1) Medir: Es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad teniendo como punto de referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Internacional, o una unidad arbitraria.Las medidas son afectadas en algn grado por el error experimental debido a inevitables imperfecciones del instrumento de medida, o limitaciones que perciben nuestros sentidos.En todo caso es imposible saber con exactitud una medida debido a esto se expresa con cierto margen de error:X = xDonde:X: Es el valor real.x: Error o incertidumbre.El proceso de medicin se divide en medicin directa y medicin indirecta:- Medicin directa: Cuando el valor de la magnitud desconocida es obtenido por comparacin con una unidad conocida (patrn) grabada en el instrumento de medida.- Medicin indirecta: Cuando el valor se obtiene calculndolo a partir de frmulas que vincula una o ms medidas directas.

- Clasificacin de los errores:Existen varias formas de clasificar y expresar los errores de medicin. Segn su origen. Los errores pueden clasificarse del siguiente modo:I. Errores introducidos por el instrumento:a. Error de apreciacin: Si el instrumento est correctamente calibrado la incertidumbre que tendremos al realizar una medicin estar asociada a la mnima divisin de su escala o a la mnima divisin que podemos resolver con algn mtodo de medicin. b. Error de exactitud: Representa el error absoluto con el que el instrumento en cuestin ha sido calibrado.

II. Error de interaccin: Esta proviene de la interaccin del mtodo de medicin con el objeto a medir. III. Falta de definicin en el objeto sujeto a medicin: Como se dijo antes, las magnitudes a medir no estn definidas con infinita precisin.a) Errores sistemticos: Se originan por las imperfecciones de los mtodos de medicin. Los errores introducidos por estos instrumentos o mtodos imperfectos afectarn nuestros resultados siempre en un mismo sentido.b) Errores estadsticos (aleatorios): Son los que se producen al azar. En general son debidos a causas mltiples y fortuitas. c) Errores ilegtimos o espurios: - Error absoluto: Es el valor de la incertidumbre combinada. Tiene las mismas dimensin es que la magnitud medida y es conveniente expresarla con las mismas unidades de sta.- Error relativo: El cociente entre el error absoluto y el mejor valor de la magnitud.- Error relativo porcentual: El cociente entre el error absoluto y el mejor valor de la magnitud.

Materiales e Instrumentos

- Balanza de tres barras: Nos ayuda a medir la masa del objeto que se va a utilizar, en este caso el cilindro metlico.- Calibrador Vernier o pie de rey: Este instrumento nos ayuda con mediciones de hasta 0.1 mm- Cilindro metlico: Es uno de los objetos que mediremos.- Placa: Es uno de los objetos que mediremos.- Micrmetro o Palmer: Es un instrumento empleado para medir longitudes con alta precisin.

Procedimiento

1. Usando el calibrador Vernier medir la altura (H) y el dimetro (D) del cilindro metlico con el cual se est trabajando. Repetir el proceso 5 veces para obtener varios resultados y luego comparar.3. Usando el calibrador Vernier medir la profundidad (hp), el ancho(a) y el largo (l) que posee la ranura del paraleleppedo.Repetir el proceso 5 veces para obtener varios resultados y luego comprar.4. Se debe medir el peso del cilindro metlico a travs de la balanza de tres barras. Repetir el proceso 5 veces para obtener varios resultados y luego comparar.

a) Cmo son la medidas entre si?Son diferentes, aunque las diferencias sean mnimas se hace evidente, que no siempre se va ha obtener las mismas medidas.

b) Hay necesidad de tener ms de una medida o basta solo con una?, en qu casos?Si, pues as se puede obtener un valor real por la aplicacin de frmulas matemticas. Sin embargo, si la medida es tomada con suma precisin, es decir por aparatos sper especializados, solo bastara con tomar una medida.

c) Qu comentarios puede formular sobre el vernier utilizado?Lo consideramos un instrumento altamente preciso y eficaz, sin embargo requiere paciencia para poder realizar la toma de mediciones.

Datos y ResultadosCon las mediciones realizadas por los integrantes del grupo, hacemos los siguientes cuadros:

Cilindro CompletoRanura Paraleleppedo

MedidaD(mm)H(mm)l(mm)a(mm)hp(mm)

0149.3533.433.45.124.1

0250.233.333.35.7524.2

035033.533.5523.65

0449.933.433.45.324

0549.933.433.45.324

Elm0.0250.0250.0250.0250.025

0.370.0820.370.330.24

Ea0.780.170.170.710.51

x0.780.170.170.710.51

MedidaX x549.90.7833.40.1733.40.175.30.71240.51

Volumen (Vc)(cm3)Volumen (Vp)(cm3)

Medida65.321.5 cm34.250.58 cm3

Masa (g)m1m2m3m4m5mm

497 g495 g496 g496 g496.5 g496.1 g1.22

Volumenrealcilindro60,14 1,61Densidad experim.cilindro8.250.22 g/cm3

TarugoPlaca

Medidadt(mm)H(mm)mt(mm)hp(mm)mp(mm)

0117.4101.617.80.130.75

0216.3101.817.90.140.80

0316.4101.717.60.120.86

0416.2101.517.70.130.78

0516.4101.517.70.110.79

Elm0.50.50.50.50.5

0.430.110.10.010.036

Ea0.6450.1650.1500.0150.054

x0.660.2770.2720.25020.252

MedidaX x16.540.66101.620.27717.740.2720.1260.25020.7960.252

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Se puede observar, que no todas las mediciones tomadas por el grupo son iguales, esto se debe a los diferentes puntos de vista de cada estudiante. Reemplazando dichas mediciones en las frmulas anteriormente mencionadas, se obtuvieron los valores reales del volumen y la masa cada una con sus respectivos mrgenes de error. Finalmente, a travs de la ecuacin de la densidad, se ha obtenido la densidad del material del cual est conformado el cilindro ((8,25 0,22) g/cm3) este resultado se acerca demasiado a las densidades del latn y del cobre (8,6 g/cm3 y 8,9 g/cm3 respectivamente). Con las medidas tomadas, se hallaron los valores reales.

CUESTIONARIO

1. Coloque el error absoluto y halle el error relativo y el error porcentual cometido en la medida del volumen del cilindro

zErE%

1.610.0272.68%

2. Halle el error relativo y el error porcentual de la densidad del cilindro.CUERPOErE%MEDIDA

CILINDRO0.0272.68%(8.25 0.22)g/cm3

CUERPOexpteoClase de sustancia identificada

CILINDRO8.25 0.228.6Latn

3. Con la ayuda de tablas de densidades, identifique los materiales del cilindro.

4. Considere los valores de las tablas como valores tericos. Halle el error experimental porcentual de la densidad.

CILINDRO

Error experimental porcentual4.07%

5. Qu medida es mejor, la de untendero que toma 1 Kg. de azcar con laprecisin de un gramo, o lade un fsico que toma 10cgde una sustancia en polvo con una balanza queaprecia miligramos? Para fundamentar mejor su respuesta anterior, conteste si es ms significativo recurrir al error absoluto o al error relativo.Para fundamentar mejor la respuesta se recurrir al error absoluto, pues sus cifras nos darn una mayor facilidad al compararlas mutuamente.Como solo se realiz una medicin para cada caso, el error aleatorio es 0. Entonces el error absoluto ser igual al error de lectura mnima:1g/2= 0,5g= 500mg1mg/2= 0,5mgEl instrumento ms preciso sera el que tiene menor error absoluto, que es el segundo.

6. Conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que proyecta, como tambin el largo de la sombra que proyecta un rbol, Puede determinarse la altura del rbol?, Afecta los resultados la posicin del sol?S, s se puede determinar la altura de un rbol, aplicando semejanza de tringulos:H: Altura del rbol sH: Sombra del rbolh: Altura de la persona sh: Sombra de la persona(sH)/H = (sh)/h (sH)h = (sh)H H= (sH)h/(sh)Sin embargo las mediciones tendran que ser tomadas todas al mismo tiempo, pues el movimiento de rotacin de la tierra hace que la sombra proyectada por el sol en el suelo sea diferente conforme va pasando el tiempo.

7. De las figuras, qu lecturas se observan, tanto en el vernier como del micrmetro?

1, 5mm72,35mm8,17mm4,83mmConclusin

Al realizar las mediciones en el trabajo, cada integrante del grupo observ las diferentes medidas que realizaron, por lo cual se demostr de forma experimental que es improbable poder obtener dos medidas exactamente idnticas, pues las condiciones varan al pasar de experimentador a experimentador (condiciones climticas, el instrumento se descalibra ligeramente, la habilidad del experimentador, etc.)

La mnima diferencia que obtuvieron cada uno de los integrantes se debe a la facilidad de manejo de los instrumentos y a su grado de precisin, adems de la paciencia para tomar las medidas.A travs de mediciones directas con una balanza y un Vernier, se puede determinar el material del cual est hecho el objeto medido, utilizando frmulas que fueron mencionadas anteriormente. Con respecto al experimento, concluimos que el material del cual estaba hecho el cilindro que medimos es el Latn, que es una aleacin de cobre y zinc.

Bibliografa

* Qumica: Anlisis de principios y aplicaciones Tomo I Editorial Lumbreras* Fsica: Ciencia e Ingeniera Serway-Jewett Editorial Cengage 7ma Edicin* Fsica para la ciencia y la tecnologa Tipler-Mosca Editorial Revert 6ta Edicin