Informe 1 de Análisis Económico

12
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA ANÁLISIS ECONÓMICO EN INGENIERÍA MECÁNICA INFORME 1 Profesores: Mg. Jimenez Ugarte, Fernando Octavio Alumnos: Alvarez Muñante, Jorge Miguel 20095113 Fernández Silloca, R. Andrés 20101010 Hoyos Avalos, Luis Alonso 20101231 Torres Castillo, Jhon Carlos 20112554 Horario: 0911 Lima, septiembre de 2015

description

Informe de Análisis Econonómico de la PUCP - Perú

Transcript of Informe 1 de Análisis Económico

Page 1: Informe 1 de Análisis Económico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA

ANÁLISIS ECONÓMICO EN INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME 1

Profesores: Mg. Jimenez Ugarte, Fernando Octavio

Alumnos: Alvarez Muñante, Jorge Miguel 20095113

Fernández Silloca, R. Andrés 20101010

Hoyos Avalos, Luis Alonso 20101231

Torres Castillo, Jhon Carlos 20112554

Horario: 0911

Lima, septiembre de 2015

Page 2: Informe 1 de Análisis Económico

Cadenas de valor

Teoría desarrollada por M. Porter en 1980. Se entiende por cadena de valor al concepto

que describe el modo en que las empresas desarrollan sus acciones y actividades de

una empresa, con el fin de identificar fuentes de ventajas competitivas en cada actividad

que genera valor. Se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva sobre otra

cuando esta es capaz de aumentar su margen de rentabilidad. A continuación, en la

Figura 1 se muestra cómo se dividen las actividades de una empresa según el análisis

de cadena de valor.

Figura 1 – Esquema de actividades genéricas de una empresa

Las actividades de primarias son las que están directamente relacionadas con la

creación física del producto, su venta y su transferencia al comprador, así mismo, los

servicios posteriores al venta. Se dividen en 5 actividades, tal como se puede apreciar

en la Figura 1:

Logística Interna

Operaciones

Logística externa

Marketing y ventas

Servicios

Por otro lado, se tienen las actividades de apoyo las cuales sustentan a las actividades

primarias y se apoyan entre sí, proporcionando materia primas, tecnología, etc. Porter

los divide en 4 actividades genéricas:

Aprovisionamiento o abastecimiento

Desarrollo tecnológico

Gestión de Recursos Humanos

Page 3: Informe 1 de Análisis Económico

Fuerzas de Porter

Las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por Michael Porter en

1979. Es una estrategia gerencial utilizada para poder maximizar los recursos y superar

a la competencia. En la figura 2, se puede ver las 5 fuerza involucradas en la teoría de

Porter.

Figura 2 – Esquema de las fuerzas de Porter

1. Poder de negociación de los Compradores o Clientes: Los clientes, si están

bien organizados, podrían ponerse de acuerdo en cuanto a los precios que ellos

están dispuestos a pagar. Si estos clientes tienen varios compradores, tiene la

facilidad de cambiarse de proveedores que le puedan dar mayor calidad.

2. Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores: Los proveedores

tiene un gran poder dependiendo del tipo de materia que vendan o el grado de

concentración de estos. Por lo tanto el poder de negociación es importante.

3. Amenaza de nuevos competidores entrantes: Si las barreras para entrar a un

determinado negocio son casi nulas, existen un peligro de ser sobrepasados por

alguna otra empresa.

4. Amenaza de productos sustitutos: Mientras menos sustitutos tenga un

producto, más rentable será fijar un negocio relacionado con este. Claro ejemplo

son las de algunas marcas farmacéuticas que pueden fijar un valor en el

mercado.

5. Rivalidad entre los competidores: La rivalidad define la rentabilidad de un

sector: mientras menos competidores se encuentren en un sector, normalmente

será más rentable y viceversa.

Page 4: Informe 1 de Análisis Económico

Impuesto General a las Ventas (IGV) En términos generales, el IGV es un tributo. Un tributo viene a ser un pago obligatorio

que se realiza a las entidades públicas tales como municipalidades, ministerios, etc.

Estos tributos sirven para que el Estado pueda generar bienes y servicios para la

población por ejemplo: construcciones civiles, inversiones en educación, salud, entre

otros. Asimismo, un tipo de tributo viene a ser el impuesto al consumo (o impuesto

indirecto) que viene a ser el Impuesto General a las Ventas (IGV). Promulgado en el

Título I del Decreto Supremo N° 055-99-F, se caracteriza por gravar toda

comercialización de venta de bienes y servicios dentro de la nación. En la actualidad,

representa el 18% del valor de venta de un producto o servicio dado.

Según el Artículo 1 del mencionado DS, tiene como ámbito de aplicación la venta de

bienes muebles en el país, la prestación o utilización de servicios en el país, los

contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que realicen los constructores

de los mismos y finalmente la importación de bienes. No obstante existen casos

especiales de conceptos no gravados según el Artículo 2.En el Perú, se le llama sujetos

del IGV a toda persona natural o jurídica obligada a pagar este impuesto. El comprador

final es quien asume la carga económica del precio de venta y la tasa de interés. Por

otro lado, el pago al Estado lo realiza la empresa (dentro del ámbito de aplicación)

suministradora de los bienes o servicios.

El impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo el crédito fiscal del

impuesto bruto de cada período salvo en la importación de bienes en la cual el impuesto

a pagar es netamente el impuesto bruto. El impuesto bruto corresponde al monto

resultante de aplicar la tasa del impuesto a la base imponible. Esta base imponible viene

a ser los ingresos obtenidos por todas las operaciones contenidas en el ámbito de

aplicación del IGV (el valor de venta de los bienes, el total de la retribución por servicios,

el valor de la construcción, el ingreso percibido en venta de inmuebles, el valor en

aduana determinado). Desde marzo de 2011, el valor de la tasa aplicable corresponde

a 18% constituida por 16% como la tasa del impuesto y 2% como Impuesto de

Promoción Municipal. Por otro lado, el crédito fiscal viene a ser el monto pagado por los

bienes y servicios empleados para producir un bien o prestar un servicio agravado.

Finalmente, la administración del IGV se encuentra a cargo de la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y se declara mensualmente vía Internet

en la página de la Sunat a la cual se le realiza el pago mensualmente.

Page 5: Informe 1 de Análisis Económico

Precio de gas natural industrial

En el Perú, el gas natural se distribuye a consumidores domésticos, consumidores

comerciales, industrias y generación eléctrica. En el 2005, se destinó un 13.3% del

consumo de gas natural para el sector industrial con 11 MMPCD (millones de pies

cúbicos diarios). Este sector utiliza gas natural como combustible, reemplazando

ventajosamente a los derivados del petróleo en diversas industrias (Industria cerámica,

química, textil, metalúrgica, entre otras) gracias a sus características de comodidad

(suministro continuo), seguridad y limpieza.

El precio del gas natural se divide en cuatro cantidades: el precio del gas en la boca del

pozo, la tarifa de transporte vía red principal y la tarifa de distribución. El precio del gas

en la boca del pozo es el precio asignado al GN fijado en el contrato por la extracción

en los pozos productores y por su procesamiento inicial (fraccionamiento). Estos precios

se dan en soles por GJ de energía del gas natural. La tarifa de transporte es el costo de

la red de transporte desde la explotación en Malvinas hasta la planta de Lurín. Esta tarifa

queda determinada por la relación costo/demanda donde el riesgo del mercado

incrementa los costos y la reducción o aumento de la demanda incrementa o disminuye

la tarifa respectivamente. Para consumidores industriales se tiene un precio de S/.

33.8911/1000 sm3. Finalmente, la tarifa de distribución es la tarifa de distribuir este gas

a los consumidores finales y viene dividido por un margen de comercialización y uno de

distribución. Por lo tanto, se tiene que el precio total del gas queda definido según la

siguiente ecuación:

Preciototal=PrecioGAS+PrecioTRANSP+PrecioDIST.MFC+PrecioDIST.MVD

La metodología de facturación queda establecida según el artículo N°12 de la resolución Osinerg N° 262-2009-OS/CD Facturación del Gas Natural

Queda definido mediante:

FG=PG*EF EF=Vf*PCSGN

FG: Facturación por el gas consumido expresado en soles

Page 6: Informe 1 de Análisis Económico

PG: Precio del Gas Natural, expresado en S/. /GJ (Soles por Giga Joule), aplicado a los clientes y fijado en función al precio pactado entre el Productor y el Concesionario.

EF: Energía facturada en GJ/mes

Vf: Volumen de gas natural facturado en el periodo correspondiente, en metros cúbicos (m3), corregido a condiciones estándar de presión y temperatura (15º C y 101.325 KPa), calculado según lo definido en el contrato respectivo.

PCSGN: Poder Calorífico Superior promedio del Gas Natural correspondiente al periodo facturado, expresado en GJ por metro cúbico (m3). Está referido a condiciones estándar de presión y temperatura (15º C y 101,325KPa).

Facturación de la Tarifa por Red Principal

“La facturación (FTRP) por este concepto se efectuará de acuerdo a lo establecido en la Resolución OSINERGMIN N° 100-2009-OS/CD, determinando mensualmente el costo medio de transporte pagado al transportista de la concesión de la Red Principal, dividiendo el monto de la factura por el servicio de transporte, firme más interrumpible, entre el volumen transportado. Para cada Cliente Regulado el costo de transporte será igual al producto del costo medio de transporte citado por el volumen consumido.” Facturación por Distribución Queda definido mediante:

FSD=MFC*VMD+MVD*Vs

Vs=Vr*Ks

FSD: Facturación del Servicio de Distribución.

MFC: Margen de Comercialización Fijo.

MVD: Margen de Distribución Variable.

Vs: Volumen de gas natural consumido en el periodo facturado, en metros cúbicos (m3), corregido a condiciones estándar de presión y temperatura (15º C y 101,325 KPa)

Vr: Volumen de gas natural consumido en el periodo facturado, en metros cúbicos (m3), a condiciones de presión y temperatura al que se encuentre el medidor.

Ks: Factor de corrección del volumen consumido, para expresarlo en condiciones estándar de presión y temperatura.

VMD: Valor Mínimo Diario de venta expresado en (m3/día) determinado como el mayor valor entre: i) El 50% de la capacidad reservada como Derecho de Conexión; ii) El mínimo de la categoría asignada (expresada en m3/día tomando un día equivalente anual igual a 30,41); iii) La suma de los Vs en los últimos seis meses (incluido el facturado), dividido entre el número de días del periodo (6 meses).

Page 7: Informe 1 de Análisis Económico

Unidad

Aplicable por el

servicio

CATEGORÍA C

Rango de consumo:

17,501 - 300,000

sm3/mes

TARIFA ÚNICA DE DISTRIBUCIÓN

Margen de comercialización

Margen Fijo de Comercialización (MFC):

S/. /(sm3/día)-

mes 0.6951

Margen de distribución Margen Variable de Distribución (MVD):

S/. /1000 sm3

93.5348

GAS Y TRANSPORTE

Precio del gas en boca de pozo S/. /GJ

2.5519 X TCGP

Tarifa de Transporte de Gas Natural vía la Red Principal

S/. /1000 sm3

33.8911 X TCRP

CATEGORÍA D

Rango de consumo: 300,001 - 900,000

sm3/mes

TARIFA ÚNICA DE DISTRIBUCIÓN

Margen de comercialización

Margen Fijo de Comercialización (MFC):

S/. /(sm3/día)-

mes 0.5385

Margen de distribución Margen Variable de Distribución (MVD):

S/. /1000 sm3

72.1813

GAS Y TRANSPORTE

Precio del gas en boca de pozo S/. /GJ

2.5519 X TCGP

Tarifa de Transporte de Gas Natural vía la Red Principal

S/. /1000 sm3

33.8911 X TCRP

Tabla 1. Precio Gas natural. Fuente: Osinergmin

Page 8: Informe 1 de Análisis Económico

Precio de la electricidad industrial

Según la cantidad de potencia eléctrica a utilizar, el mercado eléctrico se divide en dos:

libre y controlado.

Mercado libre

En este tipo de mercado, las tarifas eléctricas se pueden negociar entre el proveedor y

el usuario. Los cargos son potencia por horas en punta, fuera de punta; energía activa

y energía reactiva. El suministro de estos lo pueden asumir las distribuidoras o las

generadoras. Dentro del mercado libre, se pueden reconocer dos tipos de categorías

según la potencia máxima contratada:

Potencia de 200 a 2 500 kW: Tienen como alternativa quedarse en el mercado

controlado o pasar al mercado libre.

Potencia mayor a 2 500 kW: Necesariamente tiene que pertenecer al mercado

libre.

Mercado regulado

Aquí el usuario elige la opción tarifaria es la que estará: 1E1P, 2E1P, 2E2P. En donde

E significa medición de energía y P de potencia. Además los número 1 y 2 denotan si al

hacer estas mediciones se hace diferencia entre horas en punta y horas fuera de punta

(2) o no (1). Los cargos a pagar son los siguientes:

Cargo fijo mensual

Cargo por energía activa: 1E: Monto único 2E: Difiere entre HP y HFP

Cargo por potencia activa: 1P: Monto único 2P: Difiere entre HP y HFP

En ambos casos, dentro del pago por potencia se encuentran los pagos por potencia de

generación y distribución.

Page 9: Informe 1 de Análisis Económico

Mermas

Según las normas tributarias actuales, una merma se define como una pérdida física en

el volumen, peso o cantidad de las existencias, ocasionada por causas inherentes a su

naturaleza o al proceso productivo. Las mermas de las existencias se generan en el

proceso de comercialización, como por ejemplo en el transporte, almacenamiento,

distribución y venta de los bienes, en tanto que afecte a su naturaleza y constitución

física, siendo pérdidas cuantitativas.

En el proceso comercial: incluye el transporte, la distribución, almacenamiento, venta,

etc. Por ejemplo: la pérdida en volumen en el transporte y depósito de combustible,

debido a la evaporación del mismo, que se produce por la misma naturaleza del

producto.

Desperdicios Los desperdicios pueden ser evitables e inevitables, dependiendo si son inherentes al

proceso productivo o por el contrario son resultado de un error o falla fuera del proceso

normal de producción. Los desperdicios tienen una clasificación lógica, son normales

los que forman parte del proceso, extraordinarios los que suceden por accidentes de

producción, recuperables los que pueden reprocesarse, realizables los que pueden

venderse a precio menor del costo y por último los desechables que representan un

gasto.

Los principales factores que causan las mermas y desperdicios en un proceso

productivo, pueden ser:

Especificaciones de la maquinaria y equipo

Factores inherentes al proceso y al producto

Fallas en la maquinaria y equipo

Error humano

Page 10: Informe 1 de Análisis Económico

Depreciación

La depreciación es un reconocimiento del costo de los bienes, distribuido durante su

vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de

los bienes. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y

productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos

de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas

de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en

las notas a los estados contables.

Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada

ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico, la pérdida de utilidad

comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido.

La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un

gasto llamado depreciación.

La depreciación indica el monto del costo o gasto que corresponde a cada periodo fiscal.

Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del

costo del activo a cada periodo fiscal.

El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado

para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la

depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron

revalúos, debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse

cada vez que se incorpore un bien o mejora con el fin de establecer el nuevo importe a

depreciar.

Por otro lado, debe considerarse el valor residual final o valor recuperable que será el

que tendrá el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio

de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y

desmantelamiento, si estos fueran necesarios.

Page 11: Informe 1 de Análisis Económico

Costos laborales

Se define como costo laboral al costo que corre a cargo del empleador que ocupa a la

mano de obra. Este costo incluye lo siguiente:

Sueldos y salarios directos: Salario por tiempo trabajado, incentivos, horas extras, etc.

Remuneración por tiempo no trabajado: Vacaciones, días feriados, permisos e indemnizaciones por despido.

Primas y gratificaciones: Gratificaciones de fin de año, utilidades, etc.

Pago de comida, bebidas, combustible y otros pagos.

Gastos de vivienda que corran a cargo del empleador.

Gastos de seguridad social: Jubilación

Gastos de formación profesional que corran a cargo del empleador Entre otros

Page 12: Informe 1 de Análisis Económico

Bibliografía

Del Rosario, Raúl 2014 Las tarifas eléctricas en el Perú. Material de enseñanza. Lima:

PUCP. SUNAT 2011 Guía contributaria. Consulta: 15 de septiembre de 2015

http://guiatributaria.sunat.gob.pe/tipos-de-contribuyente/igv/57-tipos-de-contribuyente/igv/311-que-es-el-impuesto-general-a-las-ventas-o-igv.html

SUNAT 2011 Legislacion IGV. Consulta: 15 de septiembre de 2015

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/ Organización Internacional del Trabajo 1966 Resolución sobre las estadísticas del costo de la mano de obra,

adoptada por la undécima Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo. Octubre de 1966. Consulta: 16 de septiembre de 2015.

<http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/res/labcos.pdf>

OSINERGMIN 2010 Tarifas de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima

y Callao. Otras Redes. Consulta: 15 de septiembre de 2015 http://www2.osinerg.gob.pe/Resoluciones/pdf/2010/OSINERGMIN%20No.086-2010-OS-CD.pdf

WEB Y EMPRESAS 2013 Consulta: 12 de setiembre de 2015

<http://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/>