Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

11
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y MARKETING MONOGRAFÍA “LA INFORMALIDAD DE LAS MYPES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA” AUTORES DANIA FERNANDA CHÁVEZ BARRERA EDUARDO FABRIZZIO PAREDES LIMO ASESOR: ERICK BAZÁN PÉREZ LÍNEA DE INVESTIGACIÓN “ASOCIATIVIDAD DE MYPES URBANAS Y RURALES FORMALES PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD” CHICLAYO - PERÚ 2012 - II

Transcript of Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

Page 1: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y MARKETING

MONOGRAFÍA

“LA INFORMALIDAD DE LAS MYPES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA”

AUTORES

DANIA FERNANDA CHÁVEZ BARRERA

EDUARDO FABRIZZIO PAREDES LIMO

ASESOR:

ERICK BAZÁN PÉREZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

“ASOCIATIVIDAD DE MYPES URBANAS Y RURALES FORMALES PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD”

CHICLAYO - PERÚ

2012 - II

Page 2: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

LA INFORMALIDAD DE LAS MYPES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA

Dania Fernanda Chávez BarreraEduardo Fabrizzio Paredes Limo

[email protected]@outlook.com

RESÚMENPartiendo de una definición legal de informalidad, el presente trabajo estudia las causas de este fenómeno en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en el caso peruano.Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad generalizada debiera ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los determinantes principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, sino que es producto de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Dicha combinación resulta especialmente explosiva cuando el país se caracteriza por tener bajos niveles educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias.Finalmente, utilizando un análisis de regresión transversal entre países, se evalúa la relevancia empírica de cada uno de los determinantes de la informalidad, aplicando luego las relaciones estimadas al caso peruano para evaluar la relevancia que tendría cada uno de los mecanismos propuestos en cada país específico.

PALABRAS CLAVES: informalidad, MYPES, impacto, economía, formalidad

INTRODUCCIÓN

A nadie le debería quedar duda de que el desarrollo económico que ha experimentado el Perú en los últimos años ha hecho posible el afloramiento de un gran número de micro y pequeñas empresas, conocidas comúnmente como MYPES. Sin embargo, solo algunos conocen el impacto real y directo de estas en la economía nacional, por lo que en las próximas líneas se tratará de convencer a los más escépticos de su rol clave dentro de los planes de desarrollo sostenible del país.En general se aprecia que se está trabajando la misma cantidad de horas en los últimos años, pero se viene ganado más, lo que indica que, pese a lo que algunos alegan, realmente el desarrollo económico está llegando a las poblaciones de menores recursos. Más aún, cabe señalar que, según el Registro Nacional de MYPES (Renamype), Los microempresarios generan aproximadamente el 42% de la producción nacional. Por todo lo antes mencionado, la MYPES es un elemento clave para guiar el desarrollo del país, razón por la cual el Estado debe concentrarse en su promoción y otorgarle los medios adecuados para que tengan una mayor competitividad; claro está, sin generar el conocido paternalismo que a la larga provocaría el éxito de estas empresas, pero a costa de crear situaciones injustas en el mercado.

Page 3: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

INFORMALIDAD

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer.1

MYPES

¿Cómo distinguir entre una pequeña y una mediana empresa? La respuesta a esta pregunta difiere entre los interesados, pero determina las normas que deban aplicarse según el tamaño de la empresa.Definición de Pierre Yves Barreyre:“Las pequeñas y medianas empresa son aquellas en la cuales la propiedad del capital se identifica con la dirección efectiva y responde a unos criterios dimensionales ligados a unas características de conducta y poder económico”Tres rasgos merecen tomarse en cuenta a este respecto:Un capital social repartido entre unos cuantos socios, una autonomía real de financiamiento y gestión, y un nivel de desarrollo dimensional.Por su parte, la Asociación Estadounidense de Empresas Pequeñas (SBA, por sus siglas en inglés) define a la empresa pequeña como:“Aquella que posee el propietario en plena libertad, manejada de forma autónoma y que no es dominante en la rama en que opera” 2

Al considerar dos empresas del mismo tamaño y tipo, pero situadas en dos países diferentes en cuanto a su desarrollo, no es posible aplicar un concepto general de magnitud, a estas empresas, debido a que la situada en el país más desarrollado puede considerarse en él como una empresa pequeña, mientras que la establecida en el menos desarrollado tal vez se considere como mediana.El artículo 59 de la constitución política del Perú manifiesta que "El estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades".3

¿POR QUÉ LA INFORMALIDAD DEBE SER MOTIVO DE PREOCUPACIÓN?

Aun cuando la definición de informalidad pueda ser simple y precisa, estimar su tamaño no resulta sencillo. Puesto que se identifica este fenómeno con la actividad económica que permanece ajena a los marcos legales y normativos del estado, se le describe mejor como una variable latente no observada, es decir, como una variable para la que no existe una medida exacta y completa, pero a la que es posible aproximarse a través de indicadores que reflejan sus diversos aspectos. La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección

1 COMEX PERÚ. El impacto de las MYPES en la economía peruana. [Lima, Perú] 2012.2 LONGENECKER, Justin G., Administración de negocios. 6ª Edición. CECSA, México, 2007.3 SUNAT. Ley MYPES. [Lima, Perú] 2010.

Page 4: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos. Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo.

En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad. 4

Una empresa tiene como finalidad promover y facilitar la formalización e impulsar el desarrollo y competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas, a través de un servicio de atención integral. Y entre sus diversas funciones mencionaremos:Ofrecer un servicio de ventanilla única para la formalización empresarial, en coordinación con las entidades e instituciones competentes.

Brindar orientación sobre los requisitos exigidos para los trámites de formalización empresarial, regímenes legales vigentes, servicios financieros, oferta y demanda productiva, asociatividad y cualquier otro asunto vinculado con la constitución, desarrollo y gestión de micro y pequeñas empresas.Promover la facilitación de trámites de licencia Municipales en coordinación con los gobiernos locales, entre otros.5

LAS CAUSAS DE LA INFORMALIDAD (DISCUSIÓN CONCEPTUAL Y ANÁLISIS ECONOMÉTRICO)

La informalidad –una característica fundamental del subdesarrollo– se configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica heredado por economías en transición hacia la modernidad como a partir de la relación que establece el estado con los agentes privados a través de la regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y multifacético. La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. En principio, los beneficios de la formalidad son la protección policial frente al crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos y el

4 SÁNCHEZ BARRAZA, Bernardo. Las MYPES en el Perú, su importancia y propuesta tributaria. [Lima, Perú] 2006.5 SILAPÚ GARCÉS, Brenda. Fondos de capital de riesgo: Una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú. 9ª Edición. (ed.lit.); Gestión Joven. Lima, Perú. 2010.

Page 5: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales para obtener crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como internacionales.Cuando menos en principio, la pertenencia al sector formal también elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas que operan en la informalidad. Por ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la presencia y control del estado son débiles.6

Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad.

Por otro lado, una estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales más complejos está orientada hacia los sectores primarios –como la agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y el cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un elevado peso de población joven y población rural contribuya a incrementar la informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educación y construcción de capacidades a la vez que complica la expansión de servicios públicos formales.7

En discusiones informales e incluso académicas frecuentemente se deja de lado este enfoque integral, enfatizándose más bien algunas fuentes particulares para explicar la informalidad. Algunos se centran en el insuficiente sistema legal y normativo y en la debilidad del estado –lo que se refleja en corrupción, por ejemplo–; otros enfatizan el peso de la carga tributaria y las normas, mientras que otros se concentran en explicaciones que tienen que ver con las características sociales y demográficas del país. El nivel de informalidad disminuye cuando la ley y el orden, la libertad económica y el nivel educativo aumentan. Del mismo modo, el nivel de informalidad es menor cuando la estructura productiva se aleja de la agricultura y las presiones demográficas de los jóvenes y la población rural se reducen.El hecho de que cada variable explicativa mantenga su signo y significancia luego de haber controlado los efectos de los demás indicadores demuestra que ningún determinante de la informalidad por sí solo es suficiente para explicarla y que todos los determinantes de la informalidad deben ser tomados en cuenta para lograr una comprensión cabal del fenómeno.

La informalidad es una manifestación de las relaciones entre los agentes económicos y el Estado que, según la literatura económica, desempeña una función importante en cuanto a mitigar las fallas del mercado, asegurar el suministro de bienes públicos, y mantener condiciones para la igualdad de oportunidades.8

6 NEVES MUJICA, Javier. Régimen legal de las MYPES: ¿acierto o falla? 4ª Edición. (ed.lit.); Thémis. Lima, Perú. 2009.7 FLORES POLO, Pedro. Problemas actuales en el régimen legal de las MYPES; a propósito del proyecto de Ley de MYPES y los problemas que origina el no abordarlo con sentido multidisciplinario. Revista Jurídica del Perú. Lima, Perú. 2008.8 LOAYZA, Norman. Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Textinfo. Ed. 2.1. [Lima, Perú]: BCRP. Noviembre del 2011.

Page 6: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

De las numerosas perspectivas adoptadas para estudiar a los trabajadores informales, la más influyente se ha centrado en su exclusión de los beneficios cruciales otorgados por el Estado o de los circuitos de la economía moderna. Puede considerarse que esta exclusión ocurre a lo largo de tres márgenes, o fronteras, entre la formalidad y la informalidad.A nadie le debería quedar duda de que el desarrollo económico que ha experimentado el Perú en los últimos años ha hecho posible el afloramiento de un gran número de micro y pequeñas empresas, conocidas comúnmente como MYPES.Este es un punto crítico que las autoridades responsables deben abordar con urgencia si se quiere incentiva la formalización de estos emprendimientos y, eventualmente, aumentar su competitividad y desarrollo.

LA INFORMALIDAD DE LAS MYPES E LA REGIÓN LAMBAYEQUE

El micro y pequeñas empresas son parte fundamental en la actividad económica de una región. Los rubros donde más se desarrollan las MYPES son el comercio, las confecciones y la artesanía Se reveló que en Lambayeque existen de 102 mil pequeñas y medianas empresas que prestan servicios en diferentes rubros.“En Lambayeque el 99% son MYPES y la mayoría se dedica a la pesca, ganadería, así como a brindar servicios. Lamentablemente la realidad indica que el 70% de MYPES en Lambayeque son informales”Esta situación se da porque muchos pequeños comerciantes carecen de cultura tributaria y no les gusta pagar impuestos.9

9 CHANDUVÍ VARGAS, Rodolfo. MYPES: Informalidad empresarial en el Perú. 2ª Edición. (ed.lit.); San Marcos. Lima, Perú. 2011.

Page 7: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

CONCLUSIONES

Evitar la duplicidad y la competencia entre instituciones que brindan ayuda a las mypes de acuerdo a sus propios criterios.

Formalizar las MYPES hará que sean reconocidas por el sistema y dejen de ser ilegitimas dándole la oportunidad de surgir y llegar a ser competitivas.

El nivel de informalidad disminuye cuando la libertad económica y el nivel educativo aumenta.

La informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes. En efecto, las mediciones disponibles la ubican como una de las más altas del mundo. Esto es motivo de preocupación porque refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del país. La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales.

El Perú posee una educación y desarrollo de capacidades de forma deficiente, esto se manifiesta cuando los métodos de producción son aún primarios, y cuando existen fuertes presiones demográficas. Si bien la evidencia obtenida al comparar los datos de distintos países explica en gran medida el nivel de informalidad en el Perú, ésta no es suficiente para explicarlo completamente. Se requiere mayor información sobre el caso específico del Perú para llenar este vacío.

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Informalidad de La Mypes en Nuestro Pais

CHANDUVÍ VARGAS, Rodolfo. MYPES: Informalidad empresarial en el Perú. 2a Edición. (ed.lit.); San Marcos. Lima, Perú. 2011.

FLORES POLO, Pedro. Problemas actuales en el régimen legal de las mypes: a propósito del proyecto de Ley de MYPES y los problemas que origina el no abordarlo con sentido multidisciplinario. Revista jurídica del Perú. Lima, Perú. 2008.

LONGENECKER, Justin G., Administración de negocios. 6a Edición. CECSA, México, 2007.

NEVES MUJICA, Javier. Régimen legal de las MYPES: ¿acierto o falla? 4a Edición. (ed.lit.); Thémis. Lima, Perú. 2009.

SILAPÚ GARCÉS, Brenda. Fondos de capital riesgo: una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú.9a Edición. (ed.lit.); Gestión Joven. Lima, Perú. 2010.

LINKOGRAFÍA

BANCO MUNDIAL. Indicadores del Desarrollo Mundial [en línea]. 2011. Disponible en web: <http://www.bancomundial.org/es/country/peru> [Consulta: 16 de Noviembre del 2012].

COMEX PERÚ. El impacto de las MYPES en la economía peruana [en línea]. [Lima, Perú]. 2012. Disponible en web: <http://www.pymex.pe/emprendedores/constitucion-y-formalizacion/el-impacto-de-las-mypes-en-la-economia-peruana> [Consulta: 16 de noviembre del 2012].

SÁNCHEZ BARRAZA, Bernardo. Las MYPES en el Perú. Su importancia y propuesta tributaria [en línea]. [Lima, Perú]. 2006. Disponible en web: <http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2006/primer/a13.pdf> [Consulta: 2 de Noviembre del 2012].

SUNAT. Ley MYPES [en línea]. [Lima, Perú]. 2010. Disponible en web: <http://http://mype.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=6&Itemid=27> [Consulta: 6 de Noviembre del 2012].

LOAYZA, Norman. Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú [en línea]. Textinfo ed.2.1. [Lima, Perú]: BCRP. Noviembre del 2011. Disponible en web: <http://http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios Económicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf> [Consulta: 14 de noviembre del 2012].