Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

263
Información para el Desarrollo Forestal Sostenible Documento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

Transcript of Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Page 1: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

Page 2: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

i

PROYECTO GCP/RLA/133/EC

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES

EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA

Para mayor información dirigirse a:

Jorge MoralesCoordinador ProyectoOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372186Fax: (56-2) 3372101Correo Electrónico: [email protected]

Carlos CarneiroOficial Principal ForestalOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372214Fax: (56-2) 3372101/2/3Correo Electrónico: [email protected]

Olman SerranoJefe, Subdirección de Utilización de Productos Madereros y No MadererosDepartamento de Montes, FAOViale delle Terme di Caracalla00100 Roma, ITALIATel: (39-06) 57054056Fax: (39-06) 57055618Correo Electrónico: [email protected]

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 3: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

ii

INDICE

INTRODUCCION .........................................................................................................................1

I. PRESENTACIONES GENERALES DEL TALLER ............................................................7

1. Presentación sobre el Proyecto “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible:Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina”(Jorge Morales, FAO)............................................................................................................................. 7

2. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Recursos Forestales en AméricaLatina (presentado por Jorge Malleux tomando como referencia el informe preparado por CeciliaMacera)................................................................................................................................................... 8

3. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Manejo Forestal en AméricaLatina (Arnulfo Cruz, consultor FAO)................................................................................................ 13

II. INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES.....................................................19

1. Evaluacion de la calidad de la información sobre recursos forestales (Jorge Malleux, FAO) .... 19

2. Trabajo de grupos sobre la temática de los recursos forestales ................................................... 25

III. LA INFORMACION SOBRE EL MANEJO FORESTAL ................................................33

1. El manejo forestal en América Latina, perspectivas de desarrollo (Gustavo Solano,FUNDECOR)........................................................................................................................................ 33

2. Trabajo de grupos sobre la temática del manejo forestal ............................................................ 38

IV. MANEJO FORESTAL EN AMERICA LATINA. ALGUNOS CASOS DE INTERES.....47

1. El manejo de las plantaciones forestales en Chile (Gerardo Valdebenito, INFOR) .................... 47

2. Sistema de información sobre recursos de tierra para la planificación -SITPLAN- (EnriqueCastillo, FAO)....................................................................................................................................... 57

ANEXO 1: LISTADO DE PARTICIPANTES...........................................................................77

ANEXO 2: PROGRAMA DEL TALLER ..................................................................................81

ANEXO 3: RESUMENES DE RECURSOS FORESTALES POR PAISES.............................85

ANEXO 4: RESUMEN DEL ESTADO DEL MANEJO EN LOS PAISES DE AMERICALATINA..............................................................................................................................169

ANEXO 5: FOTO DE LOS PARTICIPANTES.......................................................................259

Page 4: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

iii

Page 5: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

1

INTRODUCCION

Los países de América Latina contienen valiosos recursos forestales, los que contribuyen en formavital al desarrollo y bienestar de la sociedad, ya sea desde el punto de vista ecológico (fuente dediversidad biológica, protección de cuencas hidrográficas, acogida de vida silvestre), como desde elpunto de vista socioeconómico (generación de ingresos a través del empleo, cubriendo necesidadesbásicas de las comunidades rurales como pueden ser la alimentación, combustible y medicinas) losque constituyen importantes insumos del proceso industrial primario y secundario.

La disponibilidad de la información sobre bosques y recursos forestales, constituye una condiciónindispensable para el manejo forestal sostenible, y en general para el desarrollo forestal, basado enpolíticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social. La coberturay calidad actual de la información forestal no son lo suficientemente buena como para alimentar losprocesos de toma de decisiones.

La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisispara el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 PaísesTropicales en América Latina”, iniciado en abril del 2000, con el fin de abordar el tema de lainformación forestal a partir de una visión de reforzamiento de las capacidades institucionales derecolección, procesamiento, análisis y difusión de la información en los países que participan. Parael cumplimiento de lo anterior y como un paso inicial, se decidió organizar este Taller como elsegundo de una serie que están contemplados en el Proyecto.

Organización

El Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina” fue organizado porla Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, encolaboración con la Dirección de Productos Forestales y el programa FRA del Departamento deMontes de la Sede de la FAO en Roma, Italia y el apoyo del Instituto de Recursos Naturales dePerú.

Objetivos del Taller

El Taller tuvo tres objetivos centrales:

(i) El primer objetivo central del Taller consistió en analizar, en el contexto de la Región, lacalidad, cantidad, oportunidad, puesta a disposición de los usuarios y agregación de valor de lainformación sobre el manejo y los recursos forestales en los diferentes países de AméricaLatina. En este contexto se cuentan los siguientes objetivos específicos:

• Detectar las debilidades y fortalezas estructurales en los sistemas de información forestalen la Región relacionadas con la información sobre manejo y recursos forestales.

Page 6: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

2

• Detectar las similitudes y diferencias en las debilidades y fortalezas de los sistemas deinformación forestal en lo que respecta a manejo y los recursos forestales a nivel de paísesde desarrollo forestal similar y/o pertenecientes a los Grupos Subregionales de laCOFLAC, Centroamérica y México, Cono Sur y Amazónico.

(ii) El segundo objetivo central del Taller consistió en desarrollar con los asistentes al Taller unproceso de capacitación que redunde en un mejoramiento de la recolección, análisis, puesta adisposición de los usuarios y agregación de valor de la información sobre manejo y recursosforestales en América Latina, específicamente en particular se persigue:

• Mostrar y operar el funcionamiento del sistema de información forestal de la FAO enrelación con el proyecto FRA 2000.

• Entregar elementos teórico prácticos que permitan mejorar la recolección y análisis deinformación sobre manejo y recursos forestales en los países.

(iii) El tercer objetivo central del Taller consistió en desarrollar un proceso de capacitaciónhorizontal, es decir, desde los propios países participantes en el proyecto, particularmente en:

• Recibir una capacitación sobre la experiencia de la información sobre recursos y manejoforestal en algunos países de la Región.

• Recibir la presentación sobre la experiencia del propio país anfitrión del taller, respecto desu recientemente aprobada ley de fomento forestal.

Desarrollo del Taller

El Taller se realizó entre los días 3 y 6 de septiembre del 2001, en el Hotel Boulevard, en la ciudadde Lima1.

Su desarrollo se llevó a cabo mediante conferencias plenarias y sesiones de trabajo en grupo,contando con el apoyo técnico del Señor Jorge Malleux, Oficial Forestal de FRA de la sede de laFAO en Roma. El Taller fue moderado por el Sr. Jorge Morales, Coordinador del Proyecto en laOficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile.

Participantes

Al Taller asistieron representantes oficiales de 16 países que participan en el proyecto. Además secontó con la presencia de: representantes del sector privado forestal peruano. También asistieronpermanentemente técnicos del INRENA y de otras instituciones de Perú2 (ver Anexo 2 deParticipantes al Taller).

1 Véase Anexo 1: Programa del Taller.2 Véase Anexo 2: Participantes al Taller

Page 7: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

3

Ceremonia Inaugural

Representante de FAO, Sr. Manuel Villavicencio

Muy buenos días

En primer lugar, a nombre de la representación de la FAO en Perú deseo expresar un cordialy afectuoso saludo a todos los asistentes a este taller sobre recursos forestales y manejoforestal en América Latina.

Este evento se realiza en el marco del Proyecto Regional “Información y Análisis para el ManejoForestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en Países Tropicales enAmérica Latina”, que desde el año pasado los gobiernos de 13 países de la Región ejecutan con elapoyo técnico de la FAO y con el financiamiento de la Comisión Europea (CE).

Muchos países en Centro y Sudamérica están dotados de importantes recursos forestales. Losbosques hacen contribuciones medio ambientales como protección de cuencas, conservación defauna y flora y de la diversidad biológica, también contribuyen a la generación de empleos eingresos y por lo tanto puede ser una actividad importante para combatir la pobreza y la inseguridadalimentaria de las comunidades rurales.

Por esta razón resulta de mucha importancia contar con información confiable sobre los recursosforestales y tener acceso a las mismas ya que su utilización es una condición necesaria para elmanejo forestal sostenible y el diseño de políticas forestales económicas, medioambientales ysociales equilibradas.

El propósito del Proyecto Regional se orienta en ese sentido a fortalecer la capacidad institucional ylos compromisos en la Región para proveer información actualizada, confiable y ampliamentedisponible sobre el sector forestal, así como para lograr una adecuada comprensión de lascondiciones de los mercados y las tendencias en el sector forestal.

En algunos países de Centro y Sudamérica puede existir información forestal confiable, pero ésta noestá aún disponible para la toma de decisiones. Un objetivo vital de este proyecto es incrementar ladisponibilidad y la transparencia de información sobre la silvicultura y el análisis de políticas. ElProyecto pretende incrementar el acceso a este tipo de información que resulta de mucha utilidadpara los responsables del manejo forestal en la Región como pueden ser las entidades nacionales,instituciones de investigación, organizaciones de conservación, inversionistas, donantes y el públicoen general.

Comparando las condiciones actuales del recurso forestal con las demandas emergentes y laspresiones sobre los bosques, la información que se genere resulta un paso vital para interpretar losriesgos y las oportunidades que enfrenta la silvicultura. Una actividad preponderante en esteProyecto es presentar el estado actual de la silvicultura en la Región y su potencial de desarrollo,siendo por ello necesario identificar condiciones de mercados emergentes y desarrollos tecnológicosque deben formar parte del análisis y el diseño de las políticas forestales.

Page 8: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

4

La información mejorada sobre condiciones forestales y su utilización junto con las perspectivaspara el sector pueden ser útiles para reconsiderar las políticas para el desarrollo de la silvicultura ypara que estas políticas logren mejoras deseadas sobre el manejo forestal.

Una serie de talleres y foros sobre políticas vienen siendo ejecutados como parte de este Proyectopara revisar conjuntamente la información, las tendencias sobre condición de recursos, laperspectiva y las medidas de efectividad de políticas. Se dará cuidadosamente consideración aidentificar estadísticas y otras medidas que puedan ser usadas como indicadores de manejo forestalsostenible. Estos talleres y foros de políticas también darán oportunidades para crear marcosfavorables para las inversiones que son fundamentales para el desarrollo del sector.

Deseo para terminar señores asistentes que su estadía en el Perú sea muy grata y que este TallerRegional logre los objetivos que se han propuesto.

Muchas gracias.

Sub-Director del INRENA

Es sumamente grato para nosotros los peruanos, hospedar esta importante reunión que se realiza enel marco del Proyecto GCP/RLA/133/EC “Información y Análisis para el Manejo ForestalSostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en AméricaLatina”, que conduce la Oficina Regional de la FAO con el apoyo financiero de la Unión Europea.En ese sentido, les doy la más cordial bienvenida y les expreso los deseos de una placentera estadíay un fructífero trabajo.

Los países de América Central y Sudamérica contamos con ricos y valiosos recursos forestales querealizan importantes contribuciones a las poblaciones que habitan en su entorno, ya sea en términosde protección de cuencas, vida silvestre y diversidad biológica, generación de empleos e ingresos, ysatisfacción de las necesidades básicas de alimentación, combustibles y medicinas, entre otras.Contar con información confiable sobre los recursos forestales y su utilización es una condiciónindispensable para acceder al manejo forestal sostenible, basado en políticas económicas,medioambientales y sociales equilibradas.

Tengo entendido que el propósito fundamental del Proyecto se orienta a fortalecer las capacidadesinstitucionales y los compromisos en la Región para proveer información actualizada, confiable yfácilmente disponible sobre el sector forestal, así como una adecuada comprensión de lascondiciones del mercado y tendencias en el sector forestal. Dentro de este contexto, es de entenderla importancia del Proyecto y la utilidad de sus resultados.

Originalmente el nombre del Taller era Manejo Forestal, Recursos Forestales y Cambios en el Usode la Tierra, que se ha recortado a Recursos Forestales y Manejo Forestal solamente. Espero queesto no signifique que el tema de cambios en el uso de la tierra no sea tratado en esta reunión. Comosabemos, uno de los problemas mayores que afrontan nuestros países para una adecuadaconservación de los ecosistemas forestales tropicales es justamente el relativo a la deforestaciónpropiciada por los cambios en el uso de la tierra, generalmente para fines agrícolas o pastoreo, para

Page 9: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

5

los cuales no tienen vocación, y por lo tanto su conversión no es sostenible en el tiempo. En el Perúse estima que por esta razón se pierden anualmente 261 mil hectáreas de bosque.

Los temas mencionados, todos ellos, son de significativo interés para la Región y particularmentepara el sector forestal peruano, sobre todo porque la Ley N° 27308, actual Ley Forestal y de FaunaSilvestre, dado en julio del año 2000 y su Reglamento, aprobado en abril del presente año, les danespecial tratamiento.

La nueva normativa forestal promueve la identificación y cautela del patrimonio forestal nacional,entendiendo por éste a los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y lastierras del Estado cuya capacidad de uso mayor forestal, con bosques o sin ellos. En consecuencia,el patrimonio no puede ser utilizado con fines agropecuarios u otras actividades que afecten lacobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea suubicación en el territorio nacional.

Para ese fin, se establece la necesidad de efectuar el ordenamiento forestal sobre la base de lazonificación, trabajo al cual estamos abocados actualmente.

Asimismo, los mencionados dispositivos legales fomentan la elaboración y aplicación de los planesde manejo como instrumentos fundamentales que aseguran la sostenibilidad del aprovechamientodel recurso forestal y por tanto su conservación.

Las señales al respecto son claras, por un lado se establece que toda modalidad de aprovechamientode los recursos forestales, con fines comerciales e industriales, requiere de un plan de manejoforestal aprobado por el INRENA y, por el otro se incentiva tales prácticas disponiéndose unareducción porcentual en el pago del derecho de aprovechamiento a quienes tengan u obtengan lacertificación de bosque manejado.

Los mecanismos para acceder a las concesiones forestales han sido también modificados dentro delnuevo contexto legal, pasándose del anterior sistema de adjudicación directa al nuevo sistema deadjudicación por subasta o concurso público, que resulta más transparente y objetivo.

Los antiguos bosques de libre disponibilidad y bosques nacionales, demasiados abundantes yextensos, serán reemplazados por bosques de producción permanente, buscándose la concentraciónen ellos de las concesiones forestales, evitándose la dispersión actual de la producción forestal, queimposibilita el adecuado control de las actividades de extracción forestal.

La primera experiencia en curso, es la del bosque de producción permanente Biabo-Cordillera Azul,cuya subasta pública a cargo de la Comisión de Privatización – COPRI, será llevado a cabo muypróximamente y de cuyos resultados depende en mucho el éxito del modelo que se vienepropugnando en el marco de la nueva normatividad forestal.

Estos retos y otros más, cuyos detalles no vienen al caso, son los que tenemos que afrontar en elfuturo inmediato, para alcanzar el desarrollo forestal sostenible, que se traduzca en un incrementode la contribución del sector forestal al bienestar nacional sin perder de vista las variablesambientales en juego.

El mejoramiento de los sistemas de información constituye una de las prioridades a atender parapoder afrontar dichos retos con propiedad.

Page 10: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

6

Conscientes de esta necesidad, desde hace algunos años atrás venimos ejecutando, con la asistenciatécnica y financiera de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), elProyecto Centro de Información Estratégico Forestal, que ha implementado dos bases de datossobre los recursos y actividades forestales, una de tipo estadístico y la otra de tipo cartográfica o deimágenes. Una de las visitas previstas realizar en el Talle será a este Proyecto donde podrán conocerlos detalles de su operación.

Deseándoles el mayor de los éxitos al evento, en representación de señor Ministro de AgriculturaAlvaro Quijandría Salmón, DECLARO INAUGURADO EL TALLER SOBRE RECURSOSFORESTALES Y MANEJO FORESTAL EN AMERICA LATINA.

MUCHAS GRACIAS ¡

Page 11: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

7

I. PRESENTACIONES GENERALES DEL TALLER

A continuación se presentan los documentos entregados como contexto general para el desarrollodel taller. En primer lugar una breve explicación de qué es el proyecto y en qué etapa se encuentra.Presentación realizada online desde la página WEB por el coordinador del proyecto señor JorgeMorales. En segundo lugar, se presentó el informe Síntesis sobre la situación de la información derecursos forestales en América Latina, preparado por la Señora Cecilia Macera y presentado por elSeñor Jorge Malleux; además se presentó el informe síntesis sobre la situación de la informaciónsobre el manejo forestal, preparado y presentado por el Señor Arnulfo Cruz.

1. Presentación sobre el Proyecto “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible:Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina ”(Jorge Morales, FAO)

En algunos países de América Latina la información forestal, si bien existe, no se encuentra siemprefácilmente disponible para la toma de las decisiones sectoriales sobre políticas, estrategias de laindustria forestal y, en general, para aquellos que deben gestionar el sector forestal. Además, enmuchos casos la cobertura y la calidad de la información forestal no son lo suficientementeadecuada para alimentar los procesos decisionales, sean estos públicos y que conciernan a laspolíticas nacionales y privadas o que conciernen las inversiones en el sector forestal.

En apoyo a estas necesidades detectadas en América Latina, la Comisión Europea (CE), impulsordel desarrollo forestal en muchos países de la Región, ha aprobado el Proyecto “Información yAnálisis Para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en13 Países Tropicales en América Latina”, para el período 2000-2003, que será ejecutado por la FAOen el marco del Programa de Asociación CE-FAO.

El Objetivo General del Proyecto es promocionar el manejo sostenible de los árboles y bosquesbasado en políticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Como objetivos específicos persigue: (i) Introducir nuevas metodologías para la recolección ycompilación de información básica y vital para el manejo forestal sostenible, organizando los datosy presentándolos de manera que puedan ser utilizados en forma eficiente y amplia; (ii) describir lastendencias y perspectivas holísticas del desarrollo forestal de la Región, lo que entregará luces sobresus reales proyecciones, incluyendo dentro de sí los diversos productos y servicios de los bosques; y(iii) describir y potenciar las opciones de política forestal que podrían adoptar los países a la luz delos resultados del fortalecimiento de los sistemas de información y los estudios estratégicos delsector forestal. En este caso se pretende que las políticas se anclen en información y antecedentesfidedignos y que sirvan de base para el desarrollo sostenible del sector forestal en la Región.

El coordinador del proyecto invita a todos los participantes a visitar la página WEB del proyecto,alojada al interior de la página WEB de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y elCaribe: http://www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec

Page 12: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

8

2. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Recursos Forestales en AméricaLatina (presentado por Jorge Malleux tomando como referencia el informe preparado porCecilia Macera)3

La recopilación de datos efectuada para fines del proyecto GCP/RLA/133/EC y del taller sobreinformación en recursos forestales, tiene como objetivo proveer información actualizada sobre elestado de los recursos forestales a fin de contribuir a un amplio análisis y discusión sobre lasdiferentes dificulatades que se encuentran en la región para la adecuada colección y armonizaciónde datos que puedan permitir desarrollar una base de datos completa y altamente confiable.

La información proveniente de los países es de características muy variada, aún dentro de cada país,inclusive teniendo en cuenta que la información colectada puede estar orientada a diferentes fines uobjetivos, tales como al uso actual de la tierra, tendencias y cambios de la cubierta forestal,aspectos de crecimiento y ciclos de evolución del bosque, consideraciones ecológicas,fitogeográficas etc., las diferencias también se manifiestan en cuanto a las áreas que abarcan losestudios, desde el nivel nacional hasta el nivel muy local, así como en la periodicidad deelaboración de la información.

El resultado del acopio de la información de cada país, genera un amplio espectro de datos enrelación con el estado y las tendencias de las coberturas y los cambios, expresados en estadísticasforestales a nivel nacional y local, para lo cual la única manera de incorporarlos a un informegeneral es convertir dicha información en base a un formato estandard tal como lo lleva a cabo elprograma FRA de la FAO. (FRA 2000 working paper 2)

El programa FRA de la FAO tiene como uno de sus herramientas más importante una base de datosllamada FORIS (Forestry Resources Information System), que se ha utilizado como guia para lacolección de datos para el proyecto GCP/RLA/0133/EC .La base de información sobre recursosforestales del FORIS es estructurada por unidades geográficas en una dimensión, y por aspectostemáticos en otra. Ambas dimensiones son flexibles en el sentido que los temas pueden seradicionados o reagrupados

Las áreas temáticas consideradas en el FORIS son:

1. Descripción del país

2. Cobertura forestal

3. Plantaciones

4. Volumen / biomasa*

5. Areas protegidas / conservación

6. Cambios en la cobertura forestal

7. Propiedad o tenencia

8. Productos forestales diferentes de la madera *

9. Incendios *

10 Abastecimiento de madera*

3 En anexo se presenta la totalidad del trabajo sobre el estado actual sobre la información sobre recursos forestales enAmérica Latina

Page 13: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

9

* no fueron considerados en las encuestas realizadas por estar comprendidos en otros estudiosrelizados por el proyecto

Principales problemas

Uno de los mayores problemas con que se enfrenta la colección de información sobre los recursosforestales es el referido a las definiciones, terminología y los propios los sistemas de clasificaciónde bosques usados en los diferentes países de la región.

En una primera visión de los sistemas de clasificación de los recursos forestales, éstos aparecencomo suficientemente simples como para permitir una rápida y efectiva agrupación de todos losdiferentes componentes del recursos forestal en un agregado con el fin de hacer comparacionesválidas y consistentes sobre las coberturas forestales entre dos o mas informes provenientes dediferentes autores o instituciones en periodos diferentes o similares, sin embargo en muchos casoslos informes o documentos cartográficos de los países usan denominaciones o definiciones que sondifíciles que agrupar entre sí, sea por que en algunos casos prima un determinado criterio declasificación como puede ser el ecológico o florístico, teniendo en cuenta que la clasificación usadapor el FRA es fundamentalmente un sistema basado en las características fisionómicas de lacubierta vegetal (densidad y altura). Por otro lado, la definición adoptada de bosque como aquellaformación que tiene un mínimo de cobertura del 10% de copas, no siempre es posible su utilizaciónen todos los casos debido a la dificultad de delimitar con precisión estye nivel de densidad.

Tal como es posible observar en los diferentes países latinoamericanos, el primer problema que seconfronta es el referente a la diversidad en la taxonomía utilizada para la clasificación de los tiposde vegetación o bosques. Esto es debido a que los diferentes mapas recopilados y analizadoscorresponden también a diferentes objetivos, a lo que se agrega el hecho de que no existe unproceso sistemático de mapificación forestal que permita hacer una seguimiento periódico sobre laevolución de la cobertura forestal a nivel nacional e incluso a nivel sub-nacional. En varios casos,sobretodo en los países con grandes superficies y una gran diversidad de tipos de vegetación, elproblema se acentúa aún más cuando trata de representar con mayor detalle o precisión lascaracterísticas específicas de los tipos de bosque que se presentan en cada región natural e incluso anivel de la división política del país.

El problema se complica cuando se comienza a entrar en niveles fisionómicos de densidad y altura,en general los bosques abiertos son denomidados como sabanas o bosques tipo sabana, como en elcaso del Perú, Colombia y Venezuela, en otros casos se mencionan simplemente los bosquesabiertos o “campos” que coincidentemente en el caso del Brasil se denominan como “cerrados” esdecir bosques de zonas con períodos secos prolongados y que además tienen un estrato herbáceo, enel caso de este país también existe una denominación genérica para el bosque seco y abierto como“caatinga” que viene a ser un mosaico de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, que es difícil dediferenciar o separar, a pesar de que en algunos casos existe una predominancia de vegetaciónarbórea y en otros arbustiva, pero aquí nuevamente entra el concepto del porcentaje mínimo decobertura (10% en el sistema adoptado por la FAO), y que hace aún más difícil diferenciar.

En Bolivia y Paraguay se presenta otro tipo de vegetación endémica o típica de la zona sub-tropicalde Sudamérica, como es el caso del “chaco” cuya fisionomía se acerca a la de la caatinga pero enuna región sub-tropical y más seca. Los matorrales y chaparrales mexicanos son también objeto deconfusión en el caso en que exista un porcentaje importante de árboles (sobretodo en laclasificación genérica de matorral), dentro de lo cual por ejemplo se incorporan las llamadas “selvasbajas” caso de los mezquitales y huichazales de México.

Page 14: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

10

La delimitación del bosque secundario o también llamado “forest fallow” no siempre aparece en lasleyendas de los mapas forestales o de cobertura vegetal de los países, a pesar de que últimamentese lo está considerando con mayor frecuencia y detalle, sin embargo su clasificación como bosqueen sí, está aún en discusión teniendo en cuenta que del área total deforestada, un alto porcentaje esluego abandonado o dejada en “barbecho” por un cierto período que puede variar entre 3 a 15 años(aunque lo normal es hasta los 7 ó 10 años) de tal manera que siempre habrá una coberturapermanente y amplia de bosque secundario, aún cuando su distribución espacial se modifique porperíodos. El hecho de que el bosque secundario está siendo motivo de especial interés con fines deaprovechamiento comercial de productos forestales maderables y no maderables, amerita de unanálisis más integral o detenido sobre la posibilidad de incorporarlo dentro del dominio de lacobertura forestal, lo cual a su vez puede tener una gran importancia estratégica en la conservacióndel bosque amazónico particularmente, ya que en la mayor parte de los países, el bosque secundariose considera como parte del sistema agrícola (shifting cultivation) con lo cual cada año grandesextensiones de terreno confrontan no sólo un cambio de uso (que en un gran porcentaje estemporal-cíclico) sinó que pasan formalmente del dominio forestal al dominio agropecuario en lasestadísticas nacionales.

En general se nota una gran deficiencia en la información que permita relacionar las actividadeshumanas con el estado de los bosques o de los recursos forestales, ya que no existen estadicasdetalladas o confiables sobre el estado de los bosques a nivel de cada zona ecológica o inclusogeográfica, lo mismo que sucede también con los datos sobre la población, lo cual hace difícil llevara cabo un análisis sobre la influencia de la población sobre los recursos forestales en unadeterminada región o zona ecológica, lo cual es de gran importancia para analizar las causas y losefectos de los procesos de deforestación, por ejemplo

Otro de los problemas encontrados en el análisis de la información recibida a traves de los informesnacionales sobre los recursos forestales, es el referente al flujo y usos de la información, debido aque en general no existe un sistema ad hoc o pre-establecido desde la colecta o generación de lainformación hasta el usuario final. El flujo de la información es interrumpido en varios niveles ygeneralmente no se establecen procesos de control de calidad valor agregado de la información.

Resultados

En total se analizaron y resumieron 17 informes nacionales, que previamente fueron evaluados porel Oficial Forestal de Roma, habiendose hecho una serie de observaciones a los autores de losinformes a fin de que provean mayor información o mejoraran la presentación de los informesconforme los términos de referencia que les fuera remitido para la ejecución del informecorrespondiente.

La mayor parte de los trabajos fueron bastante voluminosos, con un promedio de aproximadamente50 páginas cada uno, y no siempre siguiendo estrictamente la metodología, órden y detallesrequeridos, lo cual dificultó bastante la labor para la preparación de los resumenes

En conclusión se puede indicar que es evidente que la mayor parte de los países no cuentan coninformación precisa y/o actualizada sobre la situación de los recursos forestales y el cambio en el usode la tierra, lo cual es mucho más notorio cuando se refeire al acceso y uso de los recursos forestalespor las poblaciones, así como la participación del sector forestal en la economía nacional,especialmente en lo que se refiere a la población rural o directamente vinculada con que quehacerforestal.

Page 15: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

11

Otro propblema importante que es necesario mencionar, se refiere a la gran diversidad y disparidadcon que se procesa la información sobre el estado y cambios en la cubierta forestal y el uso de de latierra, y dentro de este contexto se aprecian problemas sobre definiciones, como por ejemplo en loreferente a la propiedad del suelo o del bosque, especialmente en lo referente a la propiedad privada ocomunal; la definición de bosques de protección o bosques de protección, tierras o áreas protegidas,bosques de producción, bosques de producción permanente etc.

Los cambios en el uso de la tierra se producen en base a sistemas diversos, dependiendo de cada paíso sub-región y, al mismo tiempo existen regulaciones o legislaciones muy diversas para evitar losprocesos de deforestación, pudiendose manifestar claramente la existencia de conflictos legales ysociales en el acceso y uso de los bosques y la tierra en general.

La existencia de bases de datos completas específicamente dedicadas a los recursos forestales esbastante escasa, pero se pueden notar importantes esfuerzos en este sentido en varios países,incluyendo su intereés por actaulizar a nivel nacional sus estadísticas forestales, la implementaciónde inventarios forestales nacionales, incluyendo algunos países que ya tienen bastante avanzado estetrabajo (México, Chile, Argentina, Costa Rica).

El flujo de la información es generalmente complicado y en muy pocos casos los centros de datosforestales están directamente conectados para un acceso directo de los diferentes usuarios de losrecursos forestales, al mismo tiempo se nota que en algunos países existe un cierto exceso deprofesionales que no tienen oportunidades inmediatas de trabajo y en otros casos sucede loscontrario. La especialidad en la evaluación de recursos forestales, ha ido cediendo paso a otras área oespecialidades que son coyunturalmente más atractivas.

El siguiente cuadro presenta un resúmen esquemático sobre la disponibilidad de información enrecursos forestal y cambio en el uso de la tierra de los 17 países estudiados.

Page 16: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

12

MEN SOBRE LA SITUACION DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALESPBI/For% A.proteg Bosques B. Prod B. Prot. Estales Privados Comun Bht Bst Temp

1.66% 35000 33000 2000 24% 76% na53444 33574.6 31265* 100% 43289.8

4 500000 80% 855.6* 1888 743 1144 18883% 13952 13443 3885 3885 0 0 134431.9 4669 11600 4348 2455 9200 1500 8002.7 3421 4946 3147 4719 2276.5 2092 5989 9481 1767.55 0

60000 73%3.12 1188 4470 4185 71 214

1902 3159 350 1585 2072 193.1 1170 12401.1 1500 3% 97%

1 18% 75784 47960.8 30867.7 75784 ** 69820.23 3202.8670 670

0.1% 65.71 49370 16300 33110

Plant. Plan. Con Plan.lat Plant/año Ocup/For Carr F Carr F T C Datos Inv. For.Nac Mapa800 50 50 12% 6 1 2000 2001

19485.89 90 4 19954805 1840 2965 120 2000 1984 1997178 13 2 2001 2000

2204 1471.7 480 108.27 123 10 3 1997 1997163 5 235 5 1 2 2000

46.3 4 3 4 - 199947.6 15.7 31.9 6.5 127.5 2 1 1 1965,1995 1995

39 61-2001 200052 4.3(I) 2 2000

34.6 3.9 3.7(I) 199250.013 2.5 47.513 1.8 100 1 1 2 1997

600 2 1982 * 1995682 49 14 1 (p)

736.880 560 176.88 60 2700 2 2 5

Page 17: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

13

3. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Manejo Forestal en AméricaLatina (Arnulfo Cruz, consultor FAO)4

Marco legal e institucional

El marco legal e institucional forestal de los 17 países de América Latina que participan en elProyecto INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN 13 PAISESTROPICALES EN AMERICA LATINA (GCP/RLA/133/EC) es complejo y muy variado, peromanteniendo las particularidades por las condiciones en que ha evolucionado el sector Forestal.

En tal sentido, las normas legales varían de país a país. En países como Brasil, Argentina y Méxicola legislación forestal y disposiciones afines es aprobada a nivel nacional y estatal o provincial,antes de ser adoptada. Todos los países cuentan con una ley forestal y uno o varios reglamentosforestales, mientras que la mayoría de los países cuentan con una variada legislación que incluyeaspectos relacionados con áreas “protegidas” y vida silvestre, suelos y aguas, incentivos forestales,manejo de cuencas hidrográficas, hasta clasificación de tierras y ordenamiento territorial yevaluación de impactos ambientales.

Respecto a la ejecución de la normativa forestal, la mayor parte de los países cuentan con normastécnicas, guías y manuales, directrices y disposiciones de tipo administrativo para regular lasactividades de manejo de los bosques. Las principales guías y manuales técnicos están orientados ala elaboración, aprobación, ejecución y supervisión de planes de manejo forestal, concepto que estábien desarrollado en toda la región, aunque existen grandes deficiencias en las regulacionesrelacionadas con la supervisión y evaluación de actividades.

En materia de incentivos forestales la legislación de los países estudiados es muy variada e incluyedesde incentivos fiscales, económicos y financieros hasta seguridad jurídica, asistencia técnicagratuita y pago de servicios ambientales (Costa Rica) y servidumbres ecológicas (Bolivia). Casitodos los países cuentan con una Ley especial de incentivos forestales, generalmente referida comoLey de Incentivos a la Reforestación, pero existen disposiciones dispersos en varias leyes que serefieren a incentivos ya sea de tipo fiscal o económico.

En el aspecto institucional, se han experimentado una serie de esquemas organizacionales que vandesde los institutos y corporaciones de desarrollo hasta los servicios forestales ministeriales comoes la tendencia actual, en el marco de la doctrina neoliberal y de modernización del Estadoimplantada en las últimas dos décadas.

Las instituciones forestales de la región son bastante jóvenes y débiles, ya que en la mayor parte delos países estudiados han pasado o están pasando por un proceso de modernización y adaptación aun nuevo marco legal, que da atribuciones a varios ministerios, dependencias o institucionesdescentralizadas sobre diferentes aspectos relacionados con el manejo forestal, entre los quedestacan secretarías de estado o ministerios de recursos naturales y ambiente, ministerios deagricultura y ganadería, corporaciones de desarrollo forestal, como en Chile y Honduras, y otrosesquemas que incluyen ministerios de desarrollo sostenible e institutos forestales, dependientes deun ministerio.

Los colegios profesionales hoy en día están jugando un rol importante en la aplicación de lanormativa forestal, por cuanto son las instancias llamadas a regular el ejercicio profesional. El

4 En anexo se presenta la totalidad del trabajo sobre el estado actual de la información sobre el manejo forestal enAmérica Latina

Page 18: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

14

concepto de “Regencia Forestal” que ha desarrollado Costa Rica es un buen ejemplo, aunque enBolivia la Superintendencia Forestal lleva un registro de profesionales similar al que tiene México yPerú. Según los informes de los países solo en dos países los colegios profesionales juegan un rolimportante en la regulación del ejercicio profesional, en Bolivia, México y Perú, sin embargo el rolde los colegios profesionales es asumido por el servicio forestal que lleva el registro de losprofesionales forestales facultados para elaborar planes de manejo o realizar otras tareasprofesionales.

La Historia del Manejo Forestal

El concepto de manejo forestal sostenible es nuevo en América Latina, y no puede desvincularsedel contexto histórico en que han evolucionado los diferentes países. Al analizar la situación delmanejo forestal en América Latina es muy importante considerar el contexto histórico nacional,regional mesoamericano y la Región Amazónica.

Con más de 5 millones de Km2, la Amazonía se extiende por nueve estados del Brasil y otrospaíses, ocupando el 60% del territorio brasileño. Los bosques de la Amazonía constituyen la mayorreserva forestal del mundo, conformada por bosque tropical húmedo. También son el principalsumidero de carbono y reserva de maderas tropicales del mundo. Se estima que la Amazoníacontiene por lo menos la mitad de todas las especies vivas del planeta. Han sido identificadas cercade 60 mil especies vegetales, 2,5 millones de especies de artrópodos, 2 mil especies de peces y másde 300 especies de mamíferos.

La Amazonía posee varios tipos de cobertura vegetal, que incluye desde bosques densos, bosquesabiertos de “cipos” y palmeras, bosques cerrados y sabanas, humedales y otras áreas naturales. Cadaaño, se extraen de la Amazonía brasileña unos 50 millones de M3 de madera. Por otra parte unestudio realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Foresta Amazónica Brasileña por Satélite, delInstituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE. 1997) indican que la deforestación en el períodode Enero 1978 hasta Agosto 1997, había alcanzado 532,086 km2.

América Latina esta llena de hechos tristes y malas experiencias por la explotación de los recursosnaturales, al grado que algunos conceptos como las “concesiones” no son bien aceptados por lapoblación, debido a las condiciones onerosas en que algunas contratas fueron otorgadas por parte delos gobiernos a las compañías extranjeras o empresas trasnacionales. En dichas contrataspredominaba la sobre-utilización y/o “explotación” sin considerar principios de manejo sostenidodel bosque.

En otros casos, los procesos de reforma agraria, como es el caso de México, y la migraciónespontánea o inducida acabó con extensas zonas forestales, ampliando la frontera agrícola en tierrasde vocación forestal con graves consecuencias para la economía de los países. La deforestación esconsiderada el mayor problema forestal, por la secuela de problemas asociados con la desapariciónde la cubierta arbórea. El mejor ejemplo de deforestación acelerada lo constituye Brasil, donde elavance de la frontera agrícola tiene repercusiones internacionales, ya que los bosques de laAmazonía son considerados la mayor reserva y sumidero de carbono del mundo y por lo tanto suconservación trasciende las fronteras nacionales.

América Latina no tiene una tradición de manejo de bosques naturales, aunque en México seaplicaron técnicas de manejo de bosques latifoliados en los 50´s y 60´s. Las plantaciones forestales,por otra parte, a nivel experimental, aparecieron desde comienzos del siglo pasado, pero es hastahace unas cuatro décadas que las plantaciones surgen como una alternativa para el desarrollo

Page 19: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

15

industrial, al grado que hoy en día en Chile, Uruguay, Argentina, México, Brasil y otros países lasplantaciones, especialmente con eucaliptos y pinos, son parte de los planes de desarrollo nacionales.

En las últimas tres décadas el desarrollo de las plantaciones forestales se ha basado en una políticade incentivos forestales (económicos y fiscales), aunque no está muy claro si en Uruguay son lascondiciones especiales predominantes, tales como la prohibición de aprovechamientos en losremanentes de bosques naturales y existencia de grandes extensiones de tierras forestalesdegradadas, lo que impulsó la reforestación. En todo caso, el informe Estado Actual del ManejoForestal de Uruguay, no indica que existan regulaciones estrictas sobre elaboración de planes demanejo para plantaciones ni establece la existencia de otras normas forestales, lo que se podríainterpretar como beneficioso para el avance de las plantaciones. Es posible que la ausencia deregulaciones estrictas (que muchas veces entorpecen el desarrollo de actividades productivas en elsector forestal de algunos países) y la disminución de los bosques naturales haya propiciado el augede las plantaciones.

El potencial forestal de América Latina es muy importante y constituye uno de las principalespilares de la economía nacional y local. No obstante, la mayor amenaza a los bosques naturales es ladeforestación debido a la expansión de la agricultura y la ganadería. A pesar que el manejo forestaldebe estar relacionado con el desarrollo industrial, en la mayor parte de los informes se intuye elbajo grado de desarrollo industrial o la inexistencia de una industria forestal adecuada.

En las regiones forestales más ricas y remotas es donde se dan los más altos índices de pobreza,debido a la falta de acceso a los bosques y a los mercados para productos forestales. Lo anteriorpodría corregirse mediante una política forestal acorde a las necesidades de la población,promoviendo la forestería comunitaria para incorporación a la población rural en actividadesproductivas y de conservación de los recursos naturales.

Objetivos Actuales del Manejo Forestal

Los objetivos de manejo forestal varían de país a país, dependiendo si se trata de bosques naturales,plantaciones, reservas forestales o bosques destinados a la producción de bienes y servicios. En losbosques naturales, tanto de latifoliadas como de coníferas y mixtos los principales objetivos demanejo son la conservación de las biodiversidad, las cuencas hidrográficas y la producción demadera, mientras que las plantaciones forestales generalmente tienen objetivos industriales.

La venta de servicios ambientales no se ha desarrollado, a pesar que Costa Rica y otros países hanavanzado significativamente en la promoción del ecoturismo y la “venta de oxigeno”, con unapolítica de conservación de áreas naturales.

El procedimiento para elaborar los planes de manejo forestal es diferente en cada país, aunque todoscomparten algunos principios relacionados con la elaboración del inventario, los requisitos legalesrelacionados con la tenencia y propiedad de la tierra, ciclos de corta, corta anual permisible y otrosaspectos. La duración de los planes es muy variable y por lo general indefinida, aunque en algunospaíses como Honduras la norma establece un plan quinquenal.

Prácticas Actuales de Manejo Forestal

Todos los países estudiados cuentan con abundante legislación y aplican medidas de protección yconservación de suelos, aguas y biodiversidad. En este aspecto las diferencias son apenasperceptibles ya que tanto las leyes forestales como las de aguas, vida silvestre y otras afines

Page 20: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

16

contienen disposiciones sobre la materia. Las leyes de protección del medio ambiente y de saludtambién contienen disposiciones para evitar la contaminación de los suelos, el agua y el aire.

La legislación forestal y agropecuaria contiene normas especiales para regular algunas actividadesque por sus características pudieran ser perjudiciales al ambiente tales como uso de fuego paraactividades agropecuarias y forestales, importación, comercialización, uso y manejo deagroquímicos, operación de industrias forestales, etc.

La legislación forestal y ambiental establece que todos los proyectos susceptibles de contaminar odegradar el medio ambiente deben contar con una evaluación de impacto ambiental, lo mismo quela ejecución de medidas de mitigación de impactos adversos. Si bien es cierto que la definición de“proyecto susceptible de contaminar el ambiente” puede variar en cada país, el propósito de lalegislación es el mismo.

Aunque en algunos países el grado de avance respecto a la implementación de guías y manuales demanejo forestal es deficiente, mientras en otros países como México, Brasil, Colombia, Perú,Paraguay y Costa Rica, existen buenas experiencias sobre este particular.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

Como puede apreciarse en el Cuadro resumen, la mayor parte de los países cuentan con leyes yreglamentos sobre incentivos forestales, los cuales son tan variados como las condiciones mismasde cada país. El Salvador es el único que no cuenta con una ley de incentivos a la reforestación, apesar de ser quizá el más deforestado. Los incentivos forestales varían desde exención de pago deimpuestos sobre la propiedad inmueble, reembolsos de costos de plantaciones, descuentos al pagode impuesto sobre la renta, reembolso parcial de los costos de reforestación, asistencia técnicagratuita para formular el proyecto o plan de manejo, pago de servicios ambientales, entrega deplantas para reforestación, etc.

En algunos países como Chile y Honduras los primeros planes de desarrollo forestal fueronelaborados antes de los 80´s. En la actualidad casi todos las países cuentan o han contado con unplan de desarrollo forestal o estrategia nacional de desarrollo forestal, aunque muchas veces dichoplan o estrategia es “de papel”, por cuanto no se tienen los medios y mecanismos para su ejecución.

El Plan de Acción Forestal para los Trópicos a principios de la década de los 90´s, ayudó a muchospaíses de la región, por lo menos a visualizar los problemas del manejo forestal y a buscaralternativas de solución, dicho apoyo muchas veces se tradujo en nuevas leyes forestales yreglamentos, para hacer viable el manejo forestal.

Por otra parte, muchos proyectos de desarrollo forestal han ayudado a las instituciones forestales aencontrar la solución a problemas relacionados con la deforestación, ordenación de bosquesproductivos, desarrollo de la industria forestal, plantaciones forestales, manejo de áreas silvestresprotegidas, etc. Las mejores experiencias de proyectos de desarrollo forestal están relacionadas conprocesos de incentivos económicos y promoción del desarrollo forestal a nivel piloto.

A pesar que es difícil encontrar proyectos forestales exitosos, existen varios ejemplos de proyectosde desarrollo forestal que han tenido buenos resultados, impulsando procesos de modernización delas instituciones forestales, promoviendo la reforestación o plantaciones, mediante incentivosforestales y la aplicación del concepto de forestería comunitaria, fortaleciendo la participaciónciudadana o apoyando procesos de desarrollo en los bosques municipales (gobiernos locales).

Page 21: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

17

Tendencias del Manejo Forestal

A pesar que la problemática del sector forestal es muy compleja, ya que tiene sus causas en unamala distribución de la tierra o la falta de acceso a los recursos naturales, las tendencias actuales yfuturas, en torno al manejo forestal son muy alentadoras.

Es evidente que existe una fuerte tendencia para el establecimiento de normas de protecciónambiental cada vez más estrictas, a fin de preservar los bosques, la fauna silvestre, las aguas y lossuelos forestales. Lo anterior se evidencia en el hecho que todos los países estudiados tienendisposiciones legales relacionadas con la evaluación de impactos ambientales de las actividadesforestales o proyectos susceptibles de contaminar o degradar el ambiente.

Por otra parte, las recientes experiencias de aplicación de criterios e indicadores para el manejoforestal sostenible es un buen augurio para el desarrollo de la actividad forestal, especialmentecuando el marco legal e institucional está siendo modernizado como respuesta a los problemasrelacionados con la deforestación y degradación de los bosques.

Paralelamente a la aplicación de criterios e indicadores forestales, se esta desarrollando un procesode certificación forestal, lo cual podría contribuir a mejorar la calidad del manejo, mediante laaplicación de principios de sostenibilidad, tanto en el manejo de los bosques naturales como en lasplantaciones comerciales y el desarrollo industrial.

Las tendencias de la deforestación, que ha sido considerado en muchos países el principal problemaambiental, son variables, aunque en varios países las altas tasas de deforestación basadas enestimaciones subjetivas de hace unas dos o tres décadas son historia (Costa Rica, Honduras). Enalgunos países como Uruguay, Chile, México y Costa Rica, existe una fuerte tendencia a larecuperación de tierras mediante plantaciones comerciales.

Otra tendencia fuerte es la relacionada con la declaración de áreas naturales protegidas, donde lasociedad civil cada día contribuye más a su conservación. En tal sentido una de las iniciativas demayor importancia en la actualidad es la creación del Corredor Biológico Mesoamericano, quecomprende una gran variedad de categorías de reservas forestales, desde parques nacionales, hastareservas de la biosfera y parque marinos.

A pesar que existen experiencias exitosas de concesiones forestales desde hace muchos años, estafigura tiende a desaparecer o está siendo sustituida por figuras menos problemáticas como loscontratos de manejo forestal, permisos de extracción forestal, las subastas de madera de bosquesnacionales y la forestería comunitaria.

Una tendencia fuerte que no quizá no ha recibido la consideración debida en la mayor parte de lospaíses es la relacionada con el manejo de bosques municipales. Además las municipalidades tiendena jugar un rol cada vez más importante en las actividades de protección, conservación yaprovechamiento forestal, como parte de la estrategia de modernización del Estado.

Temas Especiales y de Interés sobre Manejo Forestal

Los informes sobre la situación del manejo forestal en los 17 países de América Latina destacan unaserie de temas especiales y de interés sobre manejo forestal, entre los cuales tenemos:

Modernización del marco legal e institucional para adecuarlo a las condiciones actuales yexigencias de la sociedad.

Page 22: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

18

Incentivos a la protección y reforestación. Los incentivos aunque toman diferentes modalidades deacuerdo a las condiciones de cada país se consideran indispensables para lograr el manejo de losbosques naturales existentes y promover la restauración de áreas degradadas y establecimiento deplantaciones forestales.

Otro tema que reviste cada día mayor importancia es la certificación forestal del buen manejo y lacadena de custodia.

La evaluación de impactos ambientales de los aprovechamientos forestales y las industrias es unapráctica común en Latinoamérica.

Tanto la “Regencia Forestal” que en algunos países de conoce como “Superintendencia Forestal”son una respuesta a las exigencias de la sociedad para conservar los bosques.

Finalmente el pago de servicios ambientales y/o servidumbres ecológicas son un tema muyimportante en las agendas de los servicios forestales de los diferentes países.

Page 23: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

19

II. INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES

1. Evaluacion de la calidad de la información sobre recursos forestales (Jorge Malleux, FAO)

La gran variedad o diversidad en los niveles de detalle y precisión en la información disponible anivel de la región, hace necesario establecer un procedimiento de evaluación cualitativa de lainformación acopiada de cada país, con el fin de establecer los rangos de confiabilidad en cadacaso. Con este fin se llevó a cabo un análisis o revisión de la información actualmente disponiblepara la América Latina, sobre la cubierta forestal y sus cambios (deforestación) en diferentesperíodos

La necesidad de preparar este trabajo se origina en las recomendaciones surgidas del panelinternacional de expertos para la estimación de los cambios de coberturas forestales globales 1980-1990-2000 llevada a cabo en Roma en el mes de marzo del 2000, siendo la principalrecomendación, la de producir métodos para la determinación del mejor estimado por país, teniendocomo base referencial los estimados más recientes y/o más consistentes y que a su vez permitanhacer una proyecciónes hacia el 2000 y posteriores periodos.

El referido panel de expertos tuvo como tarea fundamental considerar tres posibles métodosalternativos. i) un sistema formal de expertos, que permite la máxima utilización de la informacióndisponible, combinada con la evaluación de la calidad de la información. ii) uso de un modelocapaz de estimar las tasas de deforestación con suficiente precisión y consistencia y, iii) el usointensificado de datos provenientes de sensores remotos para la evaluación del cambio.

La necesidad de disponer de información confiable para la estimación de los cambios de coberturaforestal, tanto positiva como negativa, es un asunto que tiene cada vez más importancia a nivelmundial como una base indispensable para conocer la evolución de la cobertura forestal y planificarel manejo sostenido de los bosques; sin embargo la consecución de información precisa y confiableen los países en desarrollo es muy escasa. En los países considerados para el informe del FRA2000,la información disponible frecuentemente se refiere sólo a una parte del país, incluso algunas veceslos informes locales son contradictorios entre ellos, existiendo un potencial peligro de error en eluso o interpretación de dicha información.

Resultados

En total se han acopiado 446 referencias bibliográficas para todos los países latinoamericanos,desde México, Centro América y Sud América (22 países), tal como se indica en la siguiente tabla.

Page 24: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

20

Referencias evaluadas por paísesPAIS Número de referencias

olectadas y revisadasNúmero de referenciaspre seleccionadas *

Argentina 32 2Belize 19 3Bolivia 19 4Brasil 48 8Chile 42 4Colombia 32 5Costa Rica 39 5Ecuador 20 5El Salvador 10 3Guatemala 16 4Guyana 6 0Guyana Francesa 1 0Honduras 17 4Mexico 36 3Nicaragua 14 3Panama 15 5Paraguay 12 7Perú 16 2Surinam 8 0Uruguay 17 1Venezuela 27 3TOTAL 446 71

Es claro que no todas las referencias colectadas y revisadas contienen información sobreestadísticas suficientemente detalladas o confiables sobre la cobertura forestal y cambios en lacubierta vegetal, sin embargo todas ellas son importantes, ya que se ofrece informaciómcomplementaria de gran valor para la interpretación de los datos de otros informes o para hacer unjuicio sobre la validéz de ciertos datos, lo que finalmete permite hacer una evaluación más completay precisa de la información disponible con el fin de seleccionar aquellas que son relevantes o muyrelevantes para las estimaciones sobre la cobertura forestal en cada país. De las 446 referenciasrevisadas 71 fueron preseleccionadas por el hecho de contar con información estadística válida parala estimación de la cubierta forestal .

Las 71 referencias preseleccionadas fueron evaluadas de acuerdo con un procedimiento decalificación de los parámetros o aspectos mas relevantes de las referencias y que tienen unarelación directa con el nivel de confiabilidad que puede tener cada una de las referencias, todos losparámetros tienen un valor que va desde 0 hasta 5 y un peso específico de conformidad con sugravitación o importancia en el cálculo de la cobertura y/o cam,bios, los siguientes parámetrosfueron considerados:

Page 25: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

21

Parámetros de calificación en la evaluación de las referenciasParámetro Descripción Peso

espefíficoFuente de información S Se refiere a la institución o persona

responsable de la ejecución del trabajo, elmenor puntaje (hasta 3) se da cuando se tratade un autor individual o grupo de personas nonecesariamente vinculadas a un organismooficial , cuando se trata de un organismopúblico de prestigio se otorga 4 y cuandoexiste el respaldo de un organismointernacional se califica con 5

0.15

Detalle de la información D El sistema adoptado por FRA, requiere de unmínimo de información, concerniente a: i.bosques densos ii. Bosques abiertos y, iii.otras tierra formaciones leñosas (matorrales yotros); dependiendo de la existencia de estainformación mínima, se aplica el puntaje, porejemplo si se cuenta con información bastantedetallada que permite hacer un resumen en lostres niveles antes indicados, el puntaje mínimoes 4, si tienen un solo nivel normalmente secalifica con tres o menos .

0.20

Consistencia y respaldo C Este es el parámetro o factor más importante yse refiere al tipo de material cartográficousado, control de campo, inventariosforestales y su grado de correspondencialógica con los datos de otros informes. Porejemplo si fueron usadas imágenes de satélite,se hicieron controles de campo y existen datosestadísticos de inventarios forestales, secalifica con 5; sin embargo si se trata desimples estimaciones el puntaje puede ser 2 omenor.

0.40

Antiguedad T Mapas o informes que tienen 5 o menos añosde antiguedad se califican con 5, entre 6 y 10años se califica con 4; entre 11 y 15 con 3 ymás de 15 con 2 o menos

0.25

Indice de confiablibidad yconsistencia

IC Este valor se obtiene de la división del puntajeponderado final de las referencias calificadasy dividido sobre 5, de tal forma que el valormáximo que puede tener el índice es 1.0

Fuente: FRA

La sumatoria de la multiplicación del puntaje de cada parámetro por su peso específico da unpuntaje final cuyo máximo puede ser 5, éstos puntajes finales se agrupan en 3 categorías :

a. de 0 a 3.0, bajo (rojo), se elimina o se mantiene en reserva en caso de no existir otra referencia mejorb. de 3.1 a 4.0, medio (amarillo), se escoje el más reciente o consistentec. superior a 4 alto (verde), se utiliza directamente

A continuación se presenta un ejemplo de evaluación de las referencias pre-seleccionadas, porpaíses con sus repectivos puntajes, las referencias seleccionadas para la estimación de la cobertura ylos cambios, así como el índice final de confiabilidad de la información seleccionada.

Page 26: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

22

Ejemplo de evaluación de las referencias

País: HondurasSuperficie en hectáreas

Referencia DenseForest

OpenForest

O.W.Land

T.Forest T.Forest Land

S D C T p rs pp IC

Proyecto InventarioForestal

FAO 19656,306,300 802,300 7,108,600 7,108,600

5 4 4 2 3.7

Suvey of Pine Forest PNUD/FAO

19684,849,600 2,014,900 244,300 6,864,500 7,108,800

5 4 4 2 3.7

Mesa redondaForestal

COHDEFOR

19884,036,000 855,000 159,000 4,891,000 5,050,000

4 4 5 4 3.8 X

Mapa Forestal COHDEFOR

19953,829,500 2,165,100 5,994,600 5,994,600

4 4 3 5 3.9 X 3.85 0.77

Donde:Dense Forest= con cobertura superior al 40%Open Forest= cobertura entre 10 y 40 %O.W.L= other wooden land, tierras cubiertas por vegertación arbustivaT. Forest= sumatoria de dense forest y open forestT. Forest land= sumatoria dense forest, open forest y other wooden landS= Fuente de informaciónD= Detalle de la informaciónC= Consistencia y respaldo técnico de la informaciónT= antiguedad de la informaciónP= puntaje obtenido por cada referenciars= Referencia seleccionada para los cálculos de cobertura y cambiospp= puntaje promedio de las referencias seleccionadasIC= Indice de confiabilidad general para las referencias seleccionadas por cada país.

Figura No. 1 Series históricas registradas para la cobertura forestal de Honduras

Resultados por países

El procedimiento anteriormente descrito fue aplicado a 17 países de la América Latina, , en base alo cual se puede obtener una calificación para cada una de las referencias previamenteseleccionadas (pre-seleccionadas) con indicación del nivel de confiabilidad o de consistencia quecada una de ellas obtuvo luego de la calificación y , tal como se diseñó el procedimiento, de lasreferencias pre-seleccionadas se escogieron las dos mejor, de tal manera que con ellas se puedahacer el cálculo de cambio sobre la cobertura forestal actual y proyectada hasta el 2000 (cuando noexiste información muy reciente).

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

Dense Forest Open Forest O.W.Land T.Forest T.Forest L

1965

1968

1988

1995

Page 27: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

23

Entre las dos referencias seleccionadas se hizo la calificación del IC obteniendose el promedio finalque supuestamente indica el grado de consistencia o de confiabilidad para los estimados decobertura y de cambios a nivel de cada país, los resultados obtenidos son los siguientes:

Valores de IC calculados por país

País ICArgentina 0.69Belize 0.78Bolivia 0.77Brasil 0.81Chile 0.83Colombia 0.75Costa Rica 0.75Ecuador 0.82El Salvador 0.77Guatemala 0.83Honduras 0.77Mexico 0.79Nicaragua 0.81Panamá 0.77Paraguay 0.78Perú 0.75Venezuela 0.79

La representación gráfica de estos resultados es la siguiente:

Page 28: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

24

Figura No. 2 Indices de consistencia, por países

Este gráfico indica que la mayor parte de los países analizados (12) tienen un índice deconfiabilidad y consistencia debajo de 0.8 y sólo 5 superan este valor, lo cual en términos generalespuede interpretarse que los datos obtenidos de los países, tienen una paroximación entre el 75 al85%.

Indices de consistencia de las referencias pre-seleccionadas

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Arg

Bel

Bol

Bra

Chi

Col

CR

Ecu ES

Gua

Hon

Mex Nic

Pan Par

Per

Ven

IC

Page 29: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

25

2. Trabajo de grupos sobre la temática de los recursos forestales

2.1 Los recursos forestales, definiciones, conceptos, alcances, el dominio forestal, elpatrimonio forestal, el catastro forestal.

Integrantes

Nombre País

Juan José Jiménez Costa Rica

Jorge Lituma Ecuador

Ricardo Ríos México

Norma Revoredo Perú

Antonio Morizaki Perú

Dario Castro Venezuela

Concepto sobre Tierras forestales

El concepto de tierras forestales se ha asociado generalmente a calificar terrenos que producen otienen potencial para producir madera. Esta visión deja fuera espacios que pueden ser protegidos opueden generar otros bienes y servicios. Lo limitado de esta definición impide la aplicacióncorrecta de beneficios y fomentos que son de enorme importancia en el Manejo Forestal.

De igual manera, este concepto no tiene en cuenta fenómenos tan importantes como la expansiónde la frontera agrícola, lo que hace que los suelos o tierras que pierden la cobertura vegetal boscosasean automáticamente transferido al secdtor agropecuario o es muy difícil revertir la situación porel mayor peso político que tienen los asuntos agrícolas sobre los forestales, en la mayor parte de lospaíses los fomentos que son objeto las tierras agrícolas.

Por último, la falta de planificación territorial genera que las tierras forestales no esténsuficientemente bien repertoriadas en las estadísticas de los países, con la consiguiente disminucióndel peso específico del sector forestal.

Una de las principales recomendaciones del grupo de trabajo gira entorno a la homogenización de lametodología de clasificación y planificación territorial. Esto es necesario a nivel de toda AméricaLatina. Dicho de otra manera, es importante establecer claramente lo que es un suelo de aptitudpreferentemente forestal de una manera homogénea en todos los países de América Latina, parapoder establecer los criterios básicos de comparación y fomento. De prteferencia debe adoptarse eltérmino de tierra forestal por ser un concepto más amplio como recurso, frente al término sueloque se refiere básicamente al substrato y forma parte integral de la tierra . Una buena definición detierra forestal puede ser la siguiente: Tierra forestal es aquella en la que las actividades forestalesde producción o conservación tienen ventajas comparativas ecológicas, económicas y sociales,frente a otros usos alternativos o cambios de uso.

Page 30: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

26

Concepto de recursos forestales

Existe una fuerte confusión en los términos. Por ejemplo se confunde el concepto de recursoforestal y bosque y de recurso forestal y vegetación forestal. Esta confusión lleva, al igual que en elcaso anterior, a dificultades en la aplicación de los diversos fomentos a la actividad forestal en laRegión. Se supone que los recursos forestales son el concepto forestal mas amplio. Restringir elconcepto de recursos forestal solo genera una restricción que atenta contra el verdadero peso de laactividad forestal en la sociedad.

Las principales propuestas giran entorno a las siguientes ideas:

- Contemplar dentro de este concepto a la vegetación forestal natural e inducida, los suelosforestales (con o sin cubierta forestal), y las fuentes de agua que generan y protegen y la faunasilvestre que hospedan .- Contemplar tanto los bienes y servicios que se obtienen de los bosques, lo que en algunaoportunidad puede llevar a definir potencialidades en los recursos forestales, aunque losrecursos no sean una realidad en el momento. Ejemplo de esto último puede ser los serviciosambientales de los bosquesLas formaciones de matorrales, chaparrales o otros tipos de vegetación baja originarias oconsecuencia de los procesos de degradación de los bosques también forman parte del recursoforestal o tierra forestal.- La definición de recursos forestales debería incluir, necesaria y crecientemente, a los árbolesfuera del bosque. Aunque estos se encuentren sobre suelos de aptitud preferentemente agrícola.

Concepto de Bosque

Existe una fuerte incompatibilidad en la definición de qué es un bosque entre los países de laRegión. Las incompatibilidades giran entorno a las superficie mínimas que constituyen bosque, lasalturas de los individuos de las formaciones boscosas, la cobertura del suelo que lleva al conceptode bosque y, sobretodo, la fuerte incompatibilidad que hay en la definición sobre el número deestratos que estaría implícito en la constitución de un bosque.

La restricción en las definiciones dejan fuera formaciones vegetales de interés como los bosquesplantados. Existen algunas legislaciones que excluyen las plantaciones de la categoría de bosque. Lapregunta es que si una plantación no es un bosque, qué es?.

La restricción de la definición de bosque limita fuertemente la protección de los bosques, elfomento de los mismos y limita el ámbito de competencia de las instituciones que se ocupan de losbosques.

De igual manera la restricción de la definición de bosque, limita la función esencial que tiene losbosques en la sociedad.

Las principales propuestas del grupo de trabajo giran entorno a:

- Establecer superficies y alturas mínimas a las coberturas boscosas de una manerahomogénea en la Región- Definir cobertura y estratos dependiendo de los ecosistemas, composición, y estadosucesional. Lo que es válido para el bosque tropical en relación al número de estratos quelos componen puede no serlo para las plantaciones monoespecíficas monoestratificadas.

Page 31: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

27

- De igual manera se debería incluir en el concepto de bosque las diferentes estados en losque el bosque natural (tropical y temperado ) se presenta en los países de la región. De estamanera, es tan bosque una formación primaria (cada vez menos frecuente en la Región),como una formación secundaria, naturalmente regenerada, enriquecida en su composición osimplemente plantada. Evidentemente las plantaciones son bosques ya que no cabría otraopción para las mismas.

Concepto de tipo de bosque o vocación fundamental de los mismos

La existencia de conceptos separados como bosques de producción y conservación solo constituyeuna falsa disyuntiva ya que todo bosque cumple contemporaneamente las funciones de produccióny protección. Sin embargo con fines prácticos estadísticos, de conformidad a una funciónpredominante asignada a los bosques, es posible hacer esta separación (Solo depende de losobjetivos que se propone para los bosques.)

Se reconoce, sin embargo que los países pueden y deben ser imaginativos en la creación de sub-categorías que los ayuden en sus propios procesos de conservación de los ecosistemas.

Concepto de áreas naturales protegidas

En esta categoría existe una enorme confusión y contradicción entre funciones por la enormediversidad, solo comparable con la enorme inventiva local, por la existencia de diversas categoríasmuy poco claras.

Inclusive, en algunos casos estas áreas incluyen aguas lacustres y marinas a la vez que terrenos sinvegetación forestal.

Lo que en realidad se requiere, es una fuerte simplificación y unificación de categorías en lospaíses. En particular se requiere ser claros en definir las áreas boscosas que se encuentran dentro delas áreas naturales protegidas. Esto con el objeto de tener muy claro la superficie de bosques queestan incluidos en alguna de las numerosas categorías de protección

Concepto de árboles fuera del bosque

Las estadísticas forestales simplemente no consideran los árboles que se encuentran fuera de lasformaciones consideradas como bosques. El inconveniente es que en muchos países la producciónde estos árboles constituye una proporción importante de la oferta total de productos forestales(madereros y no madereros).

Conscientes de las dificultades que acarrearía tratar de inventarear estos árboles, se propone que enuna primera instancia (en el próximo FRA), se recupere información de los países sobre los AFBque sean importantes en la producción maderera, incorporándolos bajo medidas como M3 o N° deárboles disponibles. Esto toma en cuenta que la mayoría de los AFB se encuentran en terrenos quehoy la sociedad reconoce como agrícolas o ganaderos.

Concepto de tenencia de la tierra

Cual más cual menos, los países han sido fértiles en inventar categorías en función de sus propiasrealidades y necesidades. Las tierras comunales, colectivas, ejidales, particulares, estatales,

Page 32: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

28

prioritariamente privadas pero estatales y otras, son solo algunas de las categorías que hoy puedenser encontradas en los países.

Se propone que para los fines del FRA próximo, solo se consideren las categorías de tierrasforestales o bosques públicos y privados. Esto, independiente de la modalidad de gestión que esastierras con bosques posean. La gestión es una cualidad independiente de la tenencia. La gestiónpuede ser individual o colectiva pero la tenencia no tiene mas opciones que ser privada o estatal. Deahí la facilidad de simplificar en estas dos categorías.

Principales recomendaciones entorno a las definciones

Es importante entender que el bosque es mucho mas que un productor de madera, en realidad esun ecosistema, un todo con interacciones que incluye suelo, fauna, agua, comunidades humanas,entre otros elementos. Una definición amplia de los bosques llevaría, entre otras cosas, a ladefinición de una sistema de información forestal que pudiera representar la verdadera dimensióndel sector forestal.

El uso de muchos sinónimos y sub-categorías llevan a una fuerte confusión y complicación en laadministración, protección y fomento de los bosques.

Se recomienda hacer una esfuerzo serio en la simplificación de los conceptos. Es mas importanteque las estadísticas sobre bosques sean comparables entre sí, que los países acepten o dejen deaceptar, según su propia diversidad interna, las categorías a través de las cuales su información espresentada.

2.2 La información sobre recursos forestales y los planes nacionales de desarrollo forestal,estrutura y organización de la información sobre recursos forestales

Integrantes

Nombre País

Sergio Sanchez Nicaragua

Enrique Castillo FAO

Gerardo Valdebenito Chile

Ricardo Echeverría Uruguay

Víctor ponce Perú

Miguel Ocampo Perú

Pedro Zúñiga Costa Rica

Juan Carlos Delgado Costa Rica

Cecilia Alvarez Perú

Carlos Minaya Perú

Ricardo Campello Brasil

Juan Domingo Velasquez Argentina

Page 33: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

29

Concepción global de inventario forestal y participación intersectorial, para el manejoforestal sostenible.

Es un instrumento que debe apoyar la toma de decisiones respecto al manejo y uso sostenible delos bosques y otras tierras boscosas, además de permitir la cuantificación de los multiples beneficiosde estas zonas integradas en areas administrativas de manejo.

Para ello deben considerar variables ambientales, sociales y económicas. Estos inventarios debenestar insertos dentro de un nivel superior de sistemas de planificación e información para elordenamiento integral del territorio, para lo cual la información que provean debe estar dispuestapara ser compartida intersectorialmente.

Como caracteristicas de los inventarios, estos deben ser periodicamente actualizados, deben estarbasados en definiciones claras, deben ser comparables, deben tener una medición del error depresición y deben contemplar procesos de monitoreo para mejorar las proyecciones, de entre otrrascaracterísticas.

Estructura institucional y sostenibilidad en la evaluación de los recursos forerstales

Los inventarios forestales deben estar definidos en la estructura institucional de los países, para locual debe existir una institución responsable de ellos que debe responder por su realización yperiódica actualización. y deberan contar con los recursos necesarios dentro del presupuesto delestado de tal forma de asegurar la continuidad de estos inventarios.

Esta institución a su vez debe procurar la difusión y libre disposición tanto interinstitucional ypública de la información de los inventarios, además de coordinar esta actividad con otrasinstituciones que puedan requerir o apoyar la su realización., generar sistemas de información delos inventarios forestales los cuales deben permitir el analisis de las informaciones que estosgeneran a través de sistemas de bases de datos y sistemas de información geográficos

Estandarización de sistemas de clasificación de bosques e inventariación.

Debe existir una estandarización para los inventarios y los sistemas de clasificación de bosques. Aello se recomienda un manual de estandarización para la planificación y diseño de inventarios anivel de América Latina y el Caribe (ALC) , así como también en los aspectos de clasificación debosques y las variables para definir las áreas boscosas y las variables de cuantificación de ellas.

Por otro lado se debe realizar un glosario de palabras y clasificaciones existentes ycompatibilizarlas.

Se recomienda elaborar grupos organizados para reralizar estas estandarizaciones a nivel de ALCbajo el auspicio de una institución internacional como FAO, por ejemplo.

Page 34: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

30

2.3 Sistemas de informacion sobre recursos forestales en los países latinoamericanos comoapoyo a los planes de manejo forestal

Integrantes

Nombre País

María Cecilia Cardona Colombia

Francisco Lopez Guatemala

Renán Mairena Honduras

José Ignacio Azuaje Venezuela

Edgar Cruz El Salvador

Gabriel Valdivia Perú

Javier Martinez Perú

Luis Guillón Argentina

Gustavo Solano Costa Rica

Rafael Ortiz Paraguay

José Arias Bolivia

Algunos antecedentes

El Sistema Forestal de Bolivia (SIFORBOL): nace en 1998, hasta ese año no existía informacionforestal organizada de manera sistemática, por lo cual era cuestionada y la poca informacionexistente se encontraba de manera dispersa. En 1998 la ITTO inició el proyecto, el cual al principiono fue aceptado por las instituciones forestales, ya que se concebia como un proyecto fiscalizador,lo que dilató la firma de convenios interinstitucionales.

La nueva ley forestal de Bolivia esta orientada a la promoción en la obtención de información,siempre que esta se interprete en el marco del uso y manejo de los recursos forestales; es entoncescuando en 1999 se inicia la toma de información básica y en el año 2000 se empieza a generarvalores agregados.

Además, en la captura y análisis de la información, es importante involucrar a los actores quedeciden la implementación de las políticas forestales, ya que estos son la fuente directa paraidentificar los requerimientos de ella. Inicialmente se solicitaba la información a estos organismosde decisión pero no se obtenia respuesta positiva. El SIFORBOL ante estos hechos, decidió llegarde manera directa a los entes decisorios, con lo cual se empieza a tomar conciencia de laimportancia del sistema como una herramienta de gestión. Ahora en el 2001 la estrategia y politicadel estado esta orientada a lograr una mayor integridad interinstitucional para su aprobación eimplementación.

Con relación a la sistematización y analisis de la informacion, el SIFORBOL cuenta con 21módulos integrados en los temas de: aprovechamiento, transformación de productos maderables yno maderabñes, inversión en el sector, exportaciones en volumen, tipos de productos, universidadesegresados, mercado laboral, ONGs que trabajan en el campo forestal, consumo de productos ymercado interno. No se ha podido estimar el PIB para este sector, ya que el instituto de estadísticasha restringido el trabajo conjunto, por lo cual se requerirá de convenios nacionales para obtener elestimado a nivel de país y asegurar el flujo de la información.

Page 35: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

31

En Latinoamérica los generadores de información son entre otros: el Estado, gobierno local,aserradores, la super intendencia forestal (precios), Municipios propietarios de finca. Para el caso deVenezuela, se cuenta con una red establecida en la Dirección General del Recurso Forestal adscritaal Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) de información a través de la cualse recopila, sistematiza, analiza y difunde datos forestales a través de la página WEB:www.marn.gov.ve y platino.gov.ve, relacionada con: áreas boscosas para producción, protección yuso múltiple, aprovechamientos, plantaciones forestales, producción forestal y uso del recurso, entreotros. En este país la difusión de la información se considera un servicio público por lo cual sudistribución es gratuita, no obstante los boletines estadísticos trimestrales y anuales se venden.

En COLOMBIA el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, el cual cuenta con un sistema estadístico forestaldesarrollado estructurado y sistematizado, el cual al momento se encuentra en proceso deimplentación, socialización y difusión a nivel local, regional y nacional. Este sistema cuenta con 12módulos que permiten la captura de información estadística forestal relacionada con: inventariosforestales de bosques naturales y plantados, Certificados de incentivos forestal, aprovechamiento,movilización, incendios forestales, entre otros. La información se presenta en consolidadosnacionales y regionales y página WEB: www.ideam.gov.co. Los usuarios de la información seránentre otros Ministerio del Medio Ambiente, 33 Corporaciones Autónomas Regionales y deDesarrollo Sostenible, gremio forestal, Universidades.

En PERU, el sistema de información forestal debe ser manejado por el CIF (Centro de InformaciónForetal) el que se implementará como resultado de la ejecución del Proyecto CIEF (Centro deInformación Estrategico Forestal) el que está constituido por dos bases de datos, una de carácterestadística-económica y otra de carácter geográfico. Actualmente este proyecto operainterconectado con 4 nodos en los departamentos de mayor producción forestal en el país, con eluso de un sistema de información forestal (SIF), elaborado para la captura, procesamiento y análisisde información relevante para el sector forestal. La información generada es directamente utilizadapor la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA y será difundida a través dedocumentos impresos y página WEB.

En El SALVADOR, aún no se cuenta con un sistema estadístico estructurado, al igual que enArgentina.

Productos y uso de la información

Se utilizan comunmenete los boletines estadísticos trimestrales y anuales. La información es usadade manera general para la el diseño y formulación de estrategias de inversión nacional y extranjera,soportes de trabajos de investigación de pre-grado e interdisciplinarios, establecimiento deconvenios interinstitucionales, consultorias, desarrollo de políticas de manejo forestal y controlesfiscales.

En general la demanda de información estadística forestal es requerida en su mayoría por el sectorprivado, camaras de comercio forestales, ONG´s, consultores que elaboran planes de manejo,universidades, centros de investigación, politicos, profesionales de otras ramas, inversionistaslocales y extranjeros. Además la información a nivel nacional es requerida por organismosinternacionales como: OIMT, FAO, IUFRO y PNUMA entre otras.

Page 36: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

32

Problemática

- Informacion no sistematizada (desordenada y dispersa)- Poca importancia a aspectos estadísticos lo cual no es prioridad de las agendas politicas.- Informacion sesgada (volumen extraido ilegalmente)- Baja calidad en la captura de información- Deficiente asignacion presupuestal- No existe clasificacion (general-especifica)- Para la distribucion y transmisión de informacion no se dispone de software adecuados.- Problemas en la actualización y mantenimiento- Retroalimentacion deficiente- Limitada validacion de la informacion.

Propuestas mas importantes

- Homogenizar criterios para el levantamiento de informacion- Clasificación y priorizacion de la informacion (general -especifica)- Desarrollo mecanismos de autofinanciamiento.- Desarrollar mecanimos de validación con enfasis en lo tecnico y metodologico para mejorar lacalidad de la informacion- Diseño de estructuras sobre centros de informacion- Crear un sistema de información forestal regional que homogenice en forma digital y evalue lacalidad de la información y Definir un proyecto que permita socializar las esperiencias de otrospaises para un entendimiento a nivel latinoamericano ya que cada país desarrolla segun sus propiosintereses.- Se propone desarrollar un esquema regional para establecer un centro de información como sepresenta en el esquema anterior.

AMERICA LATINA

CENTRO AMERICA

PAIS

REGION NACIONAL

SUBREGION 1 SUBREGION 2

CENTRO DE INFORMACION REGIONAL

Page 37: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

33

III. LA INFORMACION SOBRE EL MANEJO FORESTAL

A continuación se presenta una exposición especializadas que ha ayudado a complementar latemática del manejo así como los resultados de los trabajos de grupos.

1. El manejo forestal en América Latina, perspectivas de desarrollo (Gustavo Solano,FUNDECOR).

América Latina es una región en donde existe un contraste entre la gran diversidad de especies deflora y fauna y la depredación que sobre estas ejerce el ser humano, caso especifico el de losbosques tropicales, en donde el Amazonas se presenta como el área de mayor concentración de estetipo de bosques pero también se caracteriza como uno de los sitios en donde la deforestación y porconsiguiente el cambio de uso alcanza cifras en hectáreas que son difíciles de creer.

Gran parte de los bosques tropicales Centroamericanos, Suramericanos y Norteamericanos se hanconvertido en zonas dedicadas a la ganadería o cultivos agrícolas, desplazando con esto a los pocosbosques tropicales remanentes de la región.

Si bien se podría pensar que el aprovechamiento forestal ha sido la causa de lo anterior, laexperiencia ha demostrado que el problema es más complejo y que mas bien aquellas áreas endonde se ha incentivado el manejo forestal se mantienen actualmente con cobertura boscosa adiferencia de otros sitios en donde la tala se ejecutó de forma ilegal y sin ningún control estatal.

El presente documento es un diagnostico rápido de la situación actual del manejo de los bosquestropicales en América Latina, así como las perspectivas que se vislumbran en los próximos añospara el mismo.

Problemas que enfrenta el manejo forestal en América Latina

El manejo forestal en América Latina se caracteriza por enfrentar una serie de problemas comunesen casi todos los países que componen esta región. Estos problemas son un obstáculo para que elManejo Forestal se desarrolle como un instrumento de conservación.

Para efectos del presente documento se han separado los problemas en Políticos, Técnicos, Legalesy Financieros, los cuales se describen a continuación:

Problemas Políticos

Ausencia de planes de ordenamiento territorial

En la mayoría de los países latinoamericanos, no existen planes de ordenamiento territorial y enaquellos en los cuales se ha logrado elaborarlos, salvo algunas excepciones , no corresponden a larealidad , por lo que que no pueden ser usados para la toma de decisiones sobre el manejo de unárea o región.

Page 38: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

34

Ausencia del tema bosque en la agenda política nacional

En la mayoría de las encuestas que se han hecho en Latinoamérica sobre que le preocupa a lasociedad civil, en casi la totalidad de los países se presentan como prioritarios de resolver por partede la clase política, problemas de salud, seguridad, alimentación, trabajo etc, el tema ambiental engeneral se presenta como un problema de prioridad mayor a la décima posición. Lo anterior aunadoa que el sector forestal no tiene una adecuada cuantificación en su aporte al Producto Interno Bruto,hace que los políticos no le den la importancia debida al tema forestal.

Presiones de grupos ambientalistas en contra del manejo forestal

Existen en todos los países latinoamericanos, grupos que adversan el manejo forestalindependientemente que este se ejecute bajo estándares nacionales e internacionales, que aseguranno solamente la conservación del bosque sino que lo mejoran en muchos de sus serviciosambientales ( producción de agua, secuestro de carbono, biodiversidad etc ).

Estos grupos generalmente son tan radicales que no aceptan un dialogo serio, que permita alsilvicultor demostrarles las bondades del manejo forestal. La presencia ante círculos políticos de losmiembros de estas asociaciones son mayores que las que tiene el sector forestal en este campo

Tala ilegal es lo mismo que manejo de bosque

Todavía en círculos políticos se confunde el concepto de manejo de bosque con tala ilegal, esto seconvierte en un obstáculo para otorgar estímulos o incentivos que fomente el manejo de bosque.

Excesivo control sobre el manejador de bosque

Este aspecto esta muy relacionado con el punto anterior debido a que existe confusión entre manejode bosque y tala ilegal, el desconocimiento de las causas de esta última, implican un excesivocontrol sobre el manejador de bosque, acción que ha causado atrasos en las operaciones,desestimulando que se sigan los procesos legales y técnicos establecidos en cada país para otorgarun permiso forestal

Excesiva legislación sobre el tema bosque

Mucho se ha discutido sobre la ausencia de legislación que regule la tala ilegal, sin embargo escriterio de este autor que el problema posiblemente sea el exceso de legislación que se aplica sobrelas áreas en donde se esta llevando un buen manejo forestal.

En algunos países existen más de tres leyes que regulan directa e indirectamente la actividadforestal ( ejemplo Costa Rica con : Ley Forestal, Ley del Ambiente, Ley de Biodiversidad, Ley deVida Silvestre etc ) esto sin contar el gran número de decretos ejecutivos y resolucionesadministrativas

Tenencia de la tierra.

El problema de tenencia de tierra incide directamente en las labores de manejo forestal y en generalse le ha achacado como una de las causas de la deforestación en Latinoamérica, el hecho de que quela tenencia sea clara, permite que permisos forestales e incentivos a la actividad puedan serotorgados al poseedor del inmueble, pero si existen conflictos el ente estatal que regula la actividadforestal , no puede trasladar estos beneficios al dueño de la unidad de manejo forestal, esto incide en

Page 39: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

35

una desvalorización del recurso y por lo tanto otras actividades como la ganadería o la agricultura,se posesionan como alternativas más viables.

Legislación cambiante = desestímulo a la inversión

Ligado a una excesiva legislación sobre las áreas bajo manejo forestal, están los cambios constantesen las reglas del juego, si bien las leyes tienen que ser aprobados por los Congresos de cada país, yestas generalmente llevan un proceso bastante engorroso y largo, los instrumentos ejecutivos comodecretos y resoluciones son fáciles de cambiar y por tanto crear un clima de incertidumbre que nopermite una estabilidad que fomente la participación de capital privado en el manejo del bosque.

Poco conocimiento de jueces sobre el tema

Nuestros administradores de justicia, tienen poco conocimiento del tema forestal, esto incide enausencia de castigos a quienes incumplen la legislación o bien penas que no demuestran lamagnitud del delito cometido, además en muchos casos ante denuncias de grupos extremistasambientales sobre áreas en donde se esta manejando el bosque adecuadamente , los juecesinterpretan la legislación desde un aspecto preservacionista sin tomar en cuenta lo productivo

Problemas financieros

Bajo valor agregado

El valor agregado que se le da a la madera que proviene del bosque es extremadamente bajo, elproducto que se exporta con contadas excepciones , lleva únicamente un proceso de aserrioprimario.

Servicios ambientales

Todavía la valorización de los servicios ambientales que presta el bosque no son visualizados,cuantificados y comercializados en casi la totalidad de los países de Latinoamérica.

Flujo de caja

El espacio entre cosechas en bosques tropicales de la región, varia de quince hasta treinta años,durante este periodo la liquides se convierte en un problema para el dueño de una unidad de manejoforestal ya que hay ingresos monetarios.

Además en los costos en que se incurre previo, durante y posterior al aprovechamiento se le debesumar gastos adicionales como el de certificación, requisito obligatorio solicitado por compradoresinternacionalesMercadeo del producto

Nuestra región tiene especies forestales de gran valor, que bajo un sistema de mercadeo agresivopodrían posicionarse en mercados internacionales con precios “ plus ” que fomenten su manejo, sinembargo el mercadeo en general de los productos provenientes de los bosques tropicales ha sidoincipiente o casi nulo.

Page 40: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

36

Problemas técnicos

Bosques con alto nivel de fragmentación

Si bien existen áreas de grandes extensiones de bosque como la Amazonía o el Peten, la generalidadde los bosques tropicales en América latina es su alta fragmentación, la cual impide unaplanificación adecuada de su manejo y desminuye las funciones de conservación de fauna silvestre.

Incendios forestales

A pesar de los esfuerzos por disminuir los incendios forestales, este flagelo sigue siendo una de lascausas de deforestación con mayor incidencia en América Latina

Planes de manejo deficientes

Los planes de manejo, se han usado más como requisitos para el otorgamiento de permisosforestales que como instrumentos de planificación, no se le ha dado el valor que tienen estos planescomo herramientas de guía al al manejador de bosque

Sistemas de extracción destructivos, antesala del cambio de uso.

Todavía existen sistemas de extracción que no toman en consideración aspectos como :planificación de caminos forestales, corta dirigida, manejo de claros etc., por lo tanto los trabajosque se realizan en el bosque terminan con una unidad forestal depredada en donde la remoción de lamasa forestal fue tal que un cambio de uso es fácil de ejecutar sin que las autoridades pertinentes seenteren

Avances en el manejo forestal de América Latina

No todo es malo en las actividades de manejo de bosque tropical en la zona, en los últimos años apesar de los problemas que se enumeraron anteriormente, han existido avances en los diferentespaíses de la región que deben ser reconocidos y replicados como experienciaspositivas, algunas de ellas se describen a continuación:

El manejo del bosque tropical se puede hacer:

Existen ejemplos en Bolivia, Costa Rica, Guatemala y otros países latinoamericanos en donde se hademostrado que desde el punto de vista técnico el manejo forestal en el bosque tropical se puedeejecutar, el mismo no es un paradigma y las labores previas , durante y posterior alaprovechamiento aseguran la conservación del recurso.

El plan de manejo se ha mejorado y ha demostrado ser una herramienta confiable de planificación,además se ha implementado un sistema de monitoreo por medio de parcelas permanentes quepermiten al silvicultor tomar decisiones sobre las técnicas de manejo utilizadas.

Page 41: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

37

Uso de herramientas tecnológicas como instrumento de planificación

Los sistemas de información geográfica y el uso de instrumentos de alta tecnología hanrevolucionado la forma de elaborar y ejecutar los planes de manejo, además el monitoreo de áreasboscosas por medio de imágenes es cada vez más utilizado

Sistemas de financiamiento

Esquemas como el pago de servicios ambientales, compra de madera a futuro, deducciones deimpuesto sobre la renta como estimulo a la actividad forestal, bonificaciones etc, son algunos de losejemplos que en América Latina se están implementando.

Sistema de control de incendios

En la mayoría de los países de la región ya existen grupos organizados ( estatales y privados) conun grado de capacitación excelente, con equipos adecuados y con instrumentos de monitoreo (comoimágenes satélites ).

El sistema asegura un control preventivo o bien un ataque efectivo sobre el siniestro para quemismo no se propague

Investigación

Si bien todavía falta investigación sobre el manejo forestal, existe acciones en este campo que hanservido de base para desarrollar técnicas de manejo acordes con la situación específica de una área .Algunos autores concuerdan en que quizás el problema no es la falta de investigación sino la nodifusión de los resultados de la misma.

Corredores biológicos

Como una forma de atacar el problema de fragmentación se han diseñado corredores biológicos,que aseguran la conectividad entre bloques de bosques, un ejemplo es el corredor Mesoamericano elcual inicia en México y finaliza en Panamá, con proyecciones a unir parte de Suramérica.

Definición de criterios e indicadores

Existen criterios e indicadores para el manejo de bosque tropical que permiten al silvicultor teneruna referencia y una guía del uso adecuado del recurso bosque

Certificación incipiente

La certificación forestal ha hecho que los sistemas de manejo establecidos en documentos tenganque ser aplicados en el campo, además la misma da seguridad a grupos que adversan el manejo deque el mismo puede llevarse a cabo de una forma de que el bosque se conserve.

Sin embargo las áreas forestales certificadas en Latinoamérica son incipientes, mucho se debe aproblemas por los costos que implica el proceso y al cambio que este representa en el sistema demanejo utilizado.

Page 42: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

38

2. Trabajo de grupos sobre la temática del manejo forestal

A continuación se presenta el resultado de los trabajos de los grupos sobre los temas antesindicados.

2.1 Información sobre el manejo en América Latina

Integrantes :

Jose Ignacio Azuaje VenezuelaPedro Zuniga Costa RicaMiguel Ocampo PeruVictor Ponce PeruGerardo Valdebenito ChileRicardo Echeverria UruguayRicardo Barreto BrasilRicardo Rios MexicoLuis Guillon ArgentinaGustavo Solano Costa RicaJuan C. Delgado Costa RicaRenan Mairena Honduras

Principales impedimentos políticos para el manejo forestal en América Latina

Existe una ausencia de planes de ordenamiento territorial en la mayoría de los países por lo que porlo general la preocupación por el manejo d e los bosques es una temática bastante ajena a lasautoridades.

Existen, en la actualidad, fuertes presiones de grupos ambientalistas en contra del manejo forestal.Se confunde el manejo con la corta indiscriminada de los bosques.

Esto último es directa consecuencia de la falta de difusión de los alcances y beneficios del manejoforestal.

En algunos países existe una limitada interrelación entre sector público y privado, existiendo fuertesincomprensiones entre las partes que no favorecen el manejo forestal.

Las directrices políticas sobre materia forestal no poseen continuidad en el tiempo.

Principales impedimentos legales del manejo forestal sostenible

Existe una legislación cambiante, dispersa, desactualizada, sobrepuesta sobre otras leyes einclinada hacia aspectos de control y sin fomento a la actividad forestal.

En algunos países las leyes contienen sanciones débiles lo que fomenta el uso indiscriminado delos bosques, alejándose del manejo forestal.

En los países donde esta existe, hay una limitada aplicabilidad de la ley forestal, ya sea pordificultad en su control, como en una falta de voluntad de las partes por su aplicación.

Page 43: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

39

Casi toda la legislación forestal está ligada a la tenencia de la tierra, es decir a la propiedad. Lascondiciones de tenencia precaria de los bosques no fomentan su manejo.

La aplicación de justicia es difícil y engorrosa en el tema del manejo forestal ya que los juecesposeen con poco conocimiento sobre el tema forestal en general y sobre el manejo en particular.

Principales impedimentos técnicos

Los bosques con alto nivel de fragmentación en algunos países no permiten planificar el manejoforestal adecuadamente

La poca y limitada prevención y control de los incendios forestales atenta contra el manejo forestal

Hay sistemas de extracción de alto impacto que propician la degradación y el cambio de uso.

Existe poca investigación respecto al menjo forestal y, la existente posee serios problemas detransferencia hacia los que deberían aplicar el manejo forestal.

En la mayoría de los casos no existen criterios e indicadores para el monitoreo del manejo forestal.

La mayoría de los Planes de manejo son documentos que se elaboran para cumplir requísitosadministrativos, mas no son instrumentos técnicos de manejo.

Principales impedimentos financieros

El bajo valor intrínseco de los productos forestales primarios impide que el manejo se pagueconvenientemente

En las evaluaciones financieras no se toma en cuenta la rentabilidad social del bosque ni otrosproductos no madereros. Esto implica que generalmente su aporte económico a la sociedad essistemáticamente sub-estimado.

La falta de acceso al crédito en el sector forestal impide que las acciones de manejo se realicenconvenientemente.

Falta de estrategias agresivas de mercadeo por parte del sector privado para comercializar losdiferentes productos del bosque.

Las pequeñas explotaciones forestales poseen fuertes problemas de flujo de caja, esto impide que elmanejo forestal se realice convenientemente o simplemente sea siempre pospuesto.

Los costos adicionales que se generan derivados de la certificación forestal y que son presiones delmercado hacia las empresas forestales no son reconocidos a través de una diferencial de precios. Unproducto certificado no es sensiblemente mas caro que otro no certificado por ejemplo.

Page 44: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

40

Carencias en el manejo forestal

PROPIETARIOS PROFESIONALES S.PRIVADO S.PUBLICOCONOCIMIENTOSLEGALES YTECNICOS PARAEL MANEJO

PAQUETESTECNOLOGICOS

DISTRIBUCIÓN,UBICACIÓN, YPOTENCIALIDAD DELAS AREASFORESTALES

DISTRIBUCIÓN,UBICACIÓN YPOTENCIALIDAD DELAS AREASFORESTALES GENERALY ESPECIFICA.

PRECIOS DEMERCADO

ESTADISTICAS DEMERCADO

ESTADISTICASMICRO YMACROECONOMICAS

ESTADISTICAS MICRO YMACROECONOMICAS

CONOCIMIENTOSLEGALES

CONOCIMIENTOSLEGALES YTECNICOS PARA ELMANEJO

INTERRELACIÓN DEPOLITICAS CON OTROSSECTORESPRODUCTIVOS.

POSIBILIDADESDETRANSFORMACIÓN DEPRODUCTOS,CONMAYOR VALORAGREGADO.

DIRECTORIOS DEFUENTESINFORMACIÓN

CONOCIMIENTOS DEMERCADEO DEPRODUCTOSFORESTALES

POLITICA FORESTALMUNDIAL

Principales propuestas

Se propone crear un centro de acopio de información forestal latinoamericano (portal,sitio web),con el objetivo de mejorar y perfeccionar la obtención y el flujo de información desde el contextonacional, regional y mundial, al respecto se recomienda que se tome en consideración los siguientesaspectos:

Se propone crear para finales del año 2001 un grupo de trabajo que elabore la propuesta para lacreación del portal para el taller que se realizara en diciembre en Brasil, con representación de losdirectores forestales nacionales, que se oficialice los integrantes del grupo y los compromisos queeste genere.

Para diciembre de 2002 el portal deberá estar en funcionamiento.

2.2 Criterios e indicadores del MFS y certificación forestal

Participantes

Francisco Lopez GuatemalaRafael Ortiz ParaguayJosé Arturo Arias BoliviaMaría Cecilia Cardona ColombiaJuan José Jimenez Costa RicaEnrique Toledo Perú

Page 45: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

41

Aspectos generales

Los C & I, deben existir e incorporarse en cada Plan de Manejo (independientemente de sucategoría: privado, concesión, comunal).

Existen varios procesos de C & I en América Latina: ITTO, Lepanterique, Taratopo, sin embargo seconsidera conveniente la unificación de los procesos de C & I en aquellos aspectos comunes.

Impedimentos Institucionales. para el avance del proceso de generalización de los Criterios eIndicadores sobre Manejo Forestal Sostenible y de la Certificación Forestal

Poca estabilidad de los entes encargados y desconocimiento por parte de las autoridades.

En la mayoría de los casos no hay aportes del sector privado y se considera que la definición,aplicación y evaluación de los C & I, corresponde a la Administración Forestal de cada país.

Para el caso de las Unversidades, se da una situación similar, ya que con algunas excepciones, suparticipación no ha sido relevante.

Al parecer el principal problema puede ser la falta de liderazgo proactivo, para conducir el proceso.En este aspecto, factores como la credibilidad, la representatividad, la continuidad, la legitimidad,de quien o quienes lideren, son muy importantes.

No hay esquemas que aseguren la sostenibilidad financiera, tanto del ente que lidere el proceso,como del componente de la Administración Forestal, encargado de dar seguimiento a este proceso.

Ausencia de estándares nacionales de certificación en algunos países.

En algunos casos, el acceso restringido a la información relativa al tema.

No ha sido suficientemente divulgada las oportunidades financieras y de mercado de la certifcación(fondos de econegocios).

Impedimentos Técnicos - Económicos.

No siempre las personas que participan en la evaluación de los Planes de manejo, son profesionalesen el campo forestal.

Ausencia de una capacitación continua para los técnicos de campo.

Falta de difusión y actualización operativa de los indicadores de MFS

En los casos donde los Indicadores han sido oficializados, para la mayoría de estos, no se handefinido metodologías para su validación, a nivel de la unidad de manejo y en la política nacional.

Resistencia al cambio, tanto en aspectos metodológicos, como tecnológicos.

Falta de recursos calificados para certificar.

Un alto costo adicional, que en la actualidad no está siendo reconocido por el consumidor.

Page 46: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

42

Impedimentos Políticos.

Ausencia del tema en la agenda política de los países.

Desconocimiento del tema o escaza convicción del mismo, por los tomadores de decisiones.

Ausencia del tema en la reglamentación complementaria /intrumentos de gestión.

Carencia de la socialización de la importancia su aplicación política y técnica.

En la mayoría de los casos no hay incentivos económicos, financieros y operativos que haganatractiva la certificación.

Mejoramiento institucional a través de la aplicación y validación de los C&I propuestos.

Mejorar los canales de comunicación y difución, con el propósito de que la información llegue enforma adecuada a los usuarios finales.

Validar en el campo la aplicación de los C&I, para optimizar su utilización.

Generar mecanismos que promuevan la apropiación y motivación, por parte del personal, sobre laimportancia del manejo de la información.

Demostrar que el manejo de la información, promueve la adecuada planificación de las acciones yla distribución de los recursos.

Mejorar los Sistemas de Información Forestal (SIF).

Mejorar la capacidad instalada en recursos humanos, físicos y financieros.

Descentralizar el SIF en la toma de datos en terreno.

Mejoramientos Políticos.

Dotar de información precisa y oportuna a los tomadores de decisionespolíticas e instituciones enlos países.

Establecer canales de comunicación fluidos y permanentes entre lo sniveles técnicos y lostomadores de decisiones.

Algunas recomendaciones al Proyecto para mejorar los SIF en la región y que apunte a laconstrucción de los indicadores (componentes de los criterios) para el manejo forestal enAmérica Latina

Propiciar espacios para la la discusión e identificación de posibles alternativas de fortalecimiento ysostenibilidad de aplicación de C&I para América Latina.

Desarrollar capacidad gerencial para elaborar y promover programas para la aplicación efectiva delos C&I en los Planes de Manejo.

Page 47: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

43

Fomentar una mayor participación de la sociedad civil organizada y la empresa privada, en los forosde discusión de temas relativos al proyecto.

Fortalecer procedimientos de autonomía institucional, que permitan mayor estabilidad en losprocesos de validación de los C&I, como respaldo al manejo de información que apoya lageneración de políticas y planes de desarrollo sectorial

Incluir en los programas de estudio de las carreras forestales el tema de la los C&I y la certificaciónforestal.

Realizar un taller sobre el tema específico de C&I.

Fomentar dentro de los departamentos forestales la capacidad de identificar actividades de oferta ydemanda de servicios ambientales.

2.3 La legislación forestal y la participación ciudadana

PARTICIPANTES

Norema Revoredo PerúSergio Sánchez NicaraguaJuan D. Velázquez ArgentinaJorge Lituma EcuadorArnulfo Cruz HondurasEnrique Castillo FAOEdgar Alberto Cruz SalvadorDario Castro VenezuelaCecilia Alvarez Perú

Principales problemas que impiden la generación de información para la confección de losC&I y la certificación

Las leyes no tienen la suficiente base de información.

No se analizan adecuadamente sus impactos.

No existen indicadores que permitan cuantificar los impactos de las leyes y si existen no son claros.

No hay información social que respalde las leyes forestales

No existen buenos mecanismos de consenso y negociación, el acceso a la información es desigualpara los distintos actores.

Leyes desarticuladas con otras leyes de otros sectores

Los canales de participación no son adecuados y se considera la participación a nivel consultivo yno niveles de formulación de las leyes.

Los Gremios tienen escasa participación y en algunos casos no son consideradas sus opiniones.

Page 48: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

44

Los canales de difusión de la información respecto a las leyes no son claros o no están establecidos.

Existe poca participación ciudadana en el proceso de formulación de las leyes, en general las leyesvienen pre-formuladas y solo son consultas.

Las leyes no obedecen a una política de estado si no mas bien a políticas de gobiernos de turno.

Las leyes no expresan totalmente las pretensiones de toda la ciudadanía.

Principales recomendaciones para mejorar los flujos de información forestal

El Estado debiera garantizar la participación y el acceso a la información de los distintos actores enel proceso de formulación de las leyes.

Recomendaciones sobre la participación de las comunidades locales

Los Estados deben tener Servicios de Información Forestal de los distintos aspectos del sectorforestal (empleos, volúmenes, ingresos, producción de agua, etc.) que permitan la mejorformulación de las políticas y leyes sectoriales y disponer esta información a toda la ciudadanía.

Crear Centros de Información Locales de difusión y recopilación en base a una institución quetenga un programa con esta responsabilidad. Esta institución debe poseer canales formales yreconocidos de difusión y recopilación de información.

Identificar claramente a los usuarios de la información y clasificar sus necesidades, así como lasdiferentes fuentes.

Que esta institución haga una difusión periódica de la información con el apoyo de redeshorizontales y verticales utilizando distintos medios, especialmente la Internet.

Contar con los medios económicos y equipamientos necesarios para los procesos de recopilación ydifusión de la información.

Pasar de consulta pública de la ley a la participación ciudadana en la formulación de las leyes

Propuestas ligadas a la generación legislativa

Que exista una “instancia formal” (foro de participación) de participación ciudadana, en base ainstituciones y asociaciones gubernamentales y no gubernamentales permanentes y representativas,instancia de la cual se generen propuestas legislativas en base al análisis de las informacionesdisponibles y compartidas que sean sustento de dichas propuestas de leyes.

Capacitación local en el manejo de la información básica relacionada con los recursos boscosos desu entorno, como elemento clave en la conservación y uso sostenible de los mismos.

Capacitar a nivel de instituciones locales para utilizar las leyes e instrumentos de gestión y control yen el uso de la información forestal.

Capacitar en el manejo e interpretación de las informaciones a partir del sistema educativo a travésde la educación ambiental.

Page 49: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

45

Principales recomendaciones hacia el proyecto relacionadas con el mejoramiento de lainformación en aspectos legales y de participación.

Generar alguno(s) estudio(s) que analicen el proceso de formulación de leyes forestales desde elpunto de vista de información y participación en algunos países que actualmente estén o hayanreformulado sus leyes forestales.

En base a los estudios realizados, efectuar talleres nacionales o regionales que permitan discutirdichos estudios y de los cuales se obtengan las recomendaciones adecuadas.

El Proyecto debiese dar mayor relevancia al manejo institucional y legal de la información yestadísticas forestales, así como a las estructuras institucionales que debiesen soportar sistemas deinformación nacionales.

Page 50: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible
Page 51: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

47

IV. MANEJO FORESTAL EN AMERICA LATINA. ALGUNOS CASOS DE INTERES

A continuación se entregan las presentaciones especiales realizadas en el contexto del taller. Loscasos fueron elegidos y demandados a los asistentes al Taller en virtud del aporte que ellos pudieranrepresentar para el conjunto de los asistentes al Taller. Se presentó en primer lugar el caso delmanejo forestal de las plantaciones forestales chilenas, una silvicultura de alta mecanización yproducción industrial. Luego, se presentó el caso del manejo forestal en Costa Rica, un país que haoptado por utilizar sosteniblemente su bosque nativo. Se presentó de igual manera los resultados deun proyecto sobre manejo de recursos naturales orientado a los tomadores de decisiones sobre losmismos y, por último, el país anfitrión presentó los aspectos mas importantes de su nueva leyforestal.

1. El manejo de las plantaciones forestales en Chile (Gerardo Valdebenito, INFOR)

Chile posee poco más de 75 millones de ha, de los cuales 13,4 millones de ha poseen bosque nativo;14,1 millones están conformados por áreas silvestres protegidas (de las cuales 3,8 millonescorresponden a bosques naturales); y 2,1 millones de ha de plantaciones artificiales, de las cuales el75% corresponde a Pinus radiata y el 17% a Eucalyptus spp.

De las 13,4 millones de hectáreas de recurso forestal nativo, sólo un 38,2% (5,9 mill. ha) seconsideran como bosques productivos, de acuerdo al catastro elaborado por CONAF y CONAMA.Los tipos forestales que presentan mayores coberturas en el país son el Siempreverde (4,3 mill ha),lenga (3,4 mill ha), Coihue de magallanes (1,8), Roble-raulí-coihue (1,3). Respecto de laproductividad, dicho recurso aporta con tan solo un 9,7% (2,4 mill. de m3ssc) del total del consumode trozas en la industria generadora de las exportaciones forestales del país. Esto se debe a queactualmente el bosque nativo no cuenta con alternativas tecnológicas rentables que ofrecer; ademásde estar en sectores aislados. Por otra parte la propiedad de la tierra se encuentra en poder de milesde propietarios, especialmente pequeños y medianos productores.

En torno al patrimonio de plantaciones forestales, Chile ha debido incrementar sus tasas deforestación a través del tiempo. Entre los años 1885 a 1930, Chile forestó a tasas de 150 ha; entre1930 a 1972 aumento a tasas de 16.000 ha, entre 1974 a 1985 las tasas de forestación seincrementaron a 71.000 ha, y finalmente entre 1986 a 1995, logró plantar en promedio 95.000 haanuales, marcando un récord de 130.000 ha en el año 1992. Sin embargo a partir del año 1996, lastasas comenzaron a descender bruscamente llegando a promedios de 30.000 ha al año.

Dichas plantaciones se encuentran en su gran mayoría en propiedad de las grandes empresasforestales. Arauco posee el mayor patrimonio con 527 mil ha, CMPC posee más de 518 mil ha, yTerranova posee 80 mil ha. Dado lo anterior, son estas empresas quienes lideran la tendencia delmanejo silvicultural de plantaciones, con objetivos orientados a maximizar la productividad de losbosques, mejorar la calidad de los productos, y posicionar los productos forestales en el mercadointernacional. Cabe señalar al respecto, que durante 1999, las exportaciones chilenas lograron untotal de US$ 15.615,5 millones FOB. De esta cifra, el 13% corresponde al sector forestal,impactando en la economía nacional con la generación de MUS$ 2.033,5, siendo el segundo sectorexportador del país después del cobre.

Page 52: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

48

El manejo forestal de las plantaciones forestales con especies nativas en Chile y sus prácticassilviculturales.

En Chile las primeras plantaciones de Nothofagus se establecieron en 1952 en las provincias dePanguipulli y Cautín, ambas en la Cordillera de los Andes; y en 1957 en la cordillera de la Costa(Vita, 1974). Se trató de experiencias aisladas y pequeñas, establecidas con plantas extraídas delbosque. Entre 1975 y 1985 se establecieron aproximadamente 2.000 ha de plantaciones.

A partir de entonces, se han realizado numerosos estudios tendientes a definir las prácticassilviculturales más adecuadas para cada especie forestal, según la zona geográfica del país.

Los modelos de silvicultura intensiva que se comienzan a utilizar, están orientados a obtenermadera de alta calidad, en especies tales como Raulí, Roble y Coigüe. La producción de pulpa essólo secundaria, pudiendo obtener materia prima para ese fin a partir de raleos realizados en lasegunda intervención, o bien como producto secundario después del aprovechamiento de lascalidades superiores, en la respectiva cosecha(s) que se efectúe(n).

Siendo el objetivo a obtener preferentemente madera de alta calidad para usos nobles (chapas omadera aserrada) bajo la premisa de tener rotaciones lo más cortas posibles, se deberá manejar elrodal con el objetivo de llegar a una reducida cantidad de individuos por hectárea al momento de lacosecha final, esto es, entre 200 y 400 individuos. En este caso, la plantación deberá comenzar conuna densidad no muy alta, para llegar a la densidad final sin la necesidad de incurrir en una excesivacantidad de raleos que incrementen el costo.

Al comparar el crecimiento de distintas plantaciones de Nothofagus, especialmente roble, raulí ycoigüe; se ha observado que raulí presenta claramente mejores crecimientos en altura en laprecordillera y cordillera de Los Andes. Así, sobre los 200 msnm hasta su límite altitudinal deaproximadamente 900 msnm entre Cautín y Osorno, debería generar crecimientos similares a 1,32m2/ha de área basal y a 7,19 m3/ha de volumen. Sin embargo, es esperable, debido a las menorestemperaturas y precipitaciones en forma de nieve, que a altitudes sobre los 500 msnm loscrecimientos disminuyan, condición que cambia hacia sectores más septentrionales.

En cuanto a los crecimientos volumétricos de estas plantaciones, una plantación en Riñihue(Hernández, 1996) ha alcanzado 152 m3ssc a la edad de 13 años, con un incremento anual a partirde los 9 años de más de 20 m3/ha/año. El año 11 se produjo el máximo crecimiento en volumenbruto de la plantación, con casi 29 m3/ha, habiéndose estabilizado en 26 m3/ha los dos últimosaños. Con un adecuado régimen de raleos, en una rotación de 40 años se alcanzaría un crecimientomedio anual en volumen de 21 m3/ha/año, cifra que es realmente sorprendente ya que se asemejamucho a los volúmenes alcanzados a esta edad por plantaciones industriales de Pinus radiata enalgunas zonas geográficas y a los crecimientos observados en las mejores clases de rendimiento deplantaciones de esta especie en Inglaterra (Tuley, 1980).

El manejo forestal de plantaciones forestales con especies exóticas en Chile y sus prácticassilviculturales.

El manejo forestal de bosques artificiales en Chile se realiza cada vez con prácticas más intensivasde silvicultura. Esta condición se ha generado fundamentalmente debido a que el principalpatrimonio forestal del país está en manos de grandes empresas forestales (Arauco, CMPC yTerranova, entre otras), y lo que ellas realicen, define en gran medida la tendencia del manejo endichos recursos.

Page 53: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

49

Las especies que presentan mayor superficie de plantación son: Pinus radiata y Eucalyptusglobulus.

Manejo de plantaciones con Pino Radiata

Desde sus inicios la silvicultura de las plantaciones de pino ha evolucionado desde la nula o escasaintervención del manejo, hasta la fuerte aplicación de prácticas intensivas.

En la década del 30, se dicta en Chile la Ley de Bosques de 1932, cuyo principal objetivo eraincrementar la oferta de madera en el país. En esa época, la madera se destinaba a producción depulpa y madera aserrable con nudos. Bajo esta ley, Chile logró formar una masa forestal de Pinusradiata de 300.000 ha en 1964, y de 400.000 ha en el año 1972.

Junto con el aumento creciente de la masa de bosques plantados, se produce un notable incrementoen la cantidad de productos factibles de obtener (pulpa, celulosa, papeles, cartones, tableros defibras y partículas, madera aserrada libre de nudos, tableros contrachapados y madera elaborada)(Leyton, 1986, cit. Gerding, 1991), bajo este contexto, la industria forestal chilena se orienta a laproducción de materia prima con la calidad necesaria para alcanzar el mercado de madera libre denudos y de madera pulpable, orientado al consumo nacional e internacional.

Otros objetivos de menor importancia son la incorporación de suelos arenosos a procesosproductivos, recuperación de suelos erosionados, etc. Sin embargo esta no es la tendencia de lasprincipales empresas forestales, entidades que persiguen maximizar la rentabilidad a través de laproducción de madera (volumen y calidad), minimizando los costos de producción, lo que engeneral ha llevado a buscar mejores sitios, con mejores condiciones de terreno.

Actualmente, para la especie Pinus radiata, destacan principalmente 2 tipos de manejo, el primerode ellos destinado a obtener madera libre de nudos, y el segundo orientado a la obtención de maderapulpable.

Para ambos casos, las empresas forestales han incorporado como parte de su silvicultura, unprograma de mejoramiento genético y multiplicación por reproducción vegetativa que permitenlograr en terreno, una ganancia en volumen superior al 20%.

Además, existe una fuerte inversión en la protección de las plantaciones, lo que incluye unprograma de prevención y control de plagas e incendios, integrado con otras empresas forestales anivel regional.

Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera libre de nudos.

El establecimiento se realiza con densidades iniciales de 1000 y 1600 árboles por hectárea, siendolo más utilizado 1250 a 1300 arboles por hectárea (Gerding, 1991). La plantación se realiza entremayo a julio, después de las primeras lluvias. Además se aplica fertilizante preventivo con boro ensuelos graníticos, y rojo arcillosos y se establece la plantación en curvas a nivel.

Las podas constituyen una actividad fundamental dado el objetivo de producción que se pretendelograr. La primera poda se realiza entre el cuarto a sexto año de edad y cuando el rodal alcanza unaaltura total dominante de 5 a 6,5 metros. La altura de poda en esta primera intervención alcanza al50% de la altura total de cada individuo. (Gerding, 1991). Posteriormente se realizan dos a cincopodas, hasta alcanzar una altura máxima de 6,5 a 8,3 metros de fuste libre de ramas, cuando los

Page 54: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

50

árboles logran una altura total dominante de 10 a 13 metros. La altura de poda en estasintervenciones alcanzan al 60% de la altura total de cada individuo.

La siguiente práctica silvicultural es el raleo, y el primero de ellos es a desecho o sin destinocomercial. Se efectúa entre los 4 a 6 años de edad, según el criterio de altura total dominante (5 a6,5 m), coincidiendo con la primera poda y seleccionando los individuos que presentan mejor formay crecimiento, asegurando una distribución homogénea en el rodal. En esta primera intervención seve afectado el 50 a 60% de la densidad inicial de plantación (Gerding, 1991). El objetivo de esteraleo es eliminar la competencia, permitiendo a los individuos que permanecen en el bosque tenermayor cantidad de luz, agua y nutrientes, favoreciendo con ello el crecimiento en diámetro y no enaltura.

El segundo raleo (también conocido como primer raleo comercial) se realiza cuando el rodalalcanza una altura total dominante de 11 a 17 metros (9 a 12 años) y se extrae un volumenaproximado de 15 a 65 m3/ha dependiendo del sitio. En algunos casos se realiza un segundo raleocomercial cuando el bosque alcanza una altura total dominante de 18 a 21 metros (13 a 16 años) yse extrae un volumen aproximado de 15 a 50 m3/ha. (Gerding, 1991)

La densidad final que se obtiene luego de efectuar los raleos correspondientes es de 250 árboles porhectárea, sin embargo es posible encontrar densidades finales de 200 a 450 árboles por hectárea.

El periodo recomendado para realizar raleos es de abril a julio, favoreciendo así la respuesta de losindividuos remanentes, frente al crecimiento diamétrico en la temporada siguiente (Berti, 1985citado por Hernández, 1991).

La cosecha final o corta final se realiza entre los 24 y 30 años, obteniéndose una productividadmedia de 300 a 500 m3/há. Se extraen todos los individuos cuyo diámetro inferior supere los 7 a 10cm.

Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera pulpable.

El densidad inicial de establecimiento varía entre 1000 y 1600 árboles por hectárea, siendo lo másutilizado 1250 a 1300 arboles por hectárea (Gerding, 1991). La plantación se realiza en curvas anivel entre los meses de mayo a julio, después de las primeras lluvias, aplicando de manerapreventiva boro.

En este tipo de manejo no se efectúan podas, dado que el interés de producción se centra en elvolumen de madera. Aplicar poda implica incurrir en costos innecesarios para la calidad que sepersigue.

En cuanto a los raleos, se realizan por lo general dos, o bien un primer raleo a desecho y doscomerciales, dejando una densidad final de 300 a 500 árboles por hectárea. En cada raleo se extraeen promedio 30 a 70 m3/ha. (Gerding, 1991)

En los meses de abril a julio se realizan los raleos, favoreciendo así la respuesta de los individuosremanentes frente al crecimiento diamétrico en la temporada siguiente (Berti, 1985 citado porHernández, 1991). Existen también experiencias donde no se aplican raleos, pero no es lo habitual.

La corta o cosecha final, se realiza entre los 18 y 25 años, obteniéndose una productividad media de350 a 600 m3/há, según condiciones de sitio y dependiendo de la intensidad de los raleos.

Page 55: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

51

Plantaciones de Pinus radiata sin manejo.

Hoy son casi inexistentes, producto de la necesidad de lograr mayores incrementos deproductividad a menores costos. Sin embargo, algunos pequeños propietarios aún mantienenplantaciones sin ninguna práctica de manejo, manteniendo el bosque como un recurso de protecciónde suelo más que como una opción productiva. Ocasionalmente realizan podas, principalmente parapermitir el paso de ganado, o para eliminar la probabilidad de incendios. La edad de rotación esvariable, pudiendo ir de 20 a 35 años, con volúmenes finales de 200 a 800 m3/ha.

La elección de optar por uno de estos tipo de manejo depende del índice de sitio, de la topografía, laaccesibilidad, el manejo previo o estado inicial de la plantación. Además el objetivo de mercadocondiciona en gran medida el manejo silvicultural a aplicar.

Manejo de plantaciones con Eucalyptus sp.

El nivel tecnológico que se utilice en el establecimiento de la plantación está determinadoprincipalmente por el régimen pluviométrico, la topografía, condiciones de suelo, vegetaciónexistente y pedregosidad, entre otras variables.

En áreas de baja precipitación, las técnicas de establecimiento son más intensivas y por lo tantoimplican un mayor costo. La preparación de sitio está condicionada al uso previo que ha tenido elsuelo y a las condiciones naturales propias del sitio. Dependiendo de estos antecedentes y del costo,se definirá el sistema de preparación a utilizar.

Normalmente la producción de plantas se realiza en macetas o contenedores y la preparación delsitio considera a lo menos una buena preparación de suelo y un adecuado control de competencia.Además, se incluyen los cuidados posteriores como riego y control de competencia post plantación.

El tratamiento óptimo de preparación de suelo según diversos estudios, es la combinación desubsolado y surcado, favoreciendo así la remoción del suelo, la formación de surcos en curva anivel, la eficiencia en la conservación de la humedad del suelo y la disminución de vegetacióncompetidora.

Manejo Monte Alto

Los bosques de monte alto están formados por árboles generados a partir de semillas. El objetivo deproducción está orientado a obtener madera de alta calidad, como madera aserrable, libre de nudos,o para la obtención de postes de grandes dimensiones.

Diversos autores recomiendan diferentes densidades de plantación, en función de las condicionesagroecológicas del sitio, del objetivo de producción y de la especie. Según estos parámetros, cuandoel objetivo de producción es combustible y las condiciones agroclimáticas son favorables se utilizanespaciamientos de 2m x 2m. Para obtener madera aserrada, espaciamientos mayores son másbeneficiosos.

Para zonas semiáridas, el espaciamiento de 3x3 m es ampliamente usado, en presencia decondiciones favorables de humedad (Wrann, 1990), sin embargo, Serra, (1997) indica que paracondiciones de secano, el distanciamiento no debiera ser inferior a 4 x 4 m.

Page 56: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

52

Estudios desarrollados por el Instituto Forestal, precisaron las siguientes densidades de plantaciónsegún zonas geográficas:

- IV Región: Densidad de 1.100 arb/ha en laderas o piedmont con espaciamiento de 3x3 metros.Para suelos con escasa humedad, la densidad de plantación no debiera ser inferior a 4x4 m con 625arb/ha.

- V-RM y parte norte de la VI Región: Densidad de 1.100 arb/ha con espaciamiento de 3x3 metros.

- VII- VIII y Parte sur de la VI Región: Dependiendo de la calidad del sitio, es posible utilizardensidades de 1.100 a 1.600 árboles por hectárea con espaciamientos de 3x3 y 2,5x2,5 metros.

La plantación se realiza iniciadas las primeras lluvias, para que las plantas recién establecidaslogren desarrollar el sistema radicular. En las Regiones IV y V, julio correspondería a un mesadecuado, aunque la plantación puede iniciarse en mayo si las condiciones meteorológicas lopermiten o si existe la posibilidad de aplicar riegos de establecimiento. En las Regiones VI a VIII elperíodo mayo-junio es apropiado.

Los raleos se realizan si el objetivo de producción lo justifica, en rotaciones de duración medianas olargas (Prado, 1991). La respuesta que se pueda obtener de los raleos está influenciada por laintensidad, inicio y periodicidad de ellos. El primer raleo es intenso para eliminar árboles pequeñoso de mala forma, manteniendo siempre un espaciamiento homogéneo en el rodal. Raleos másintensos y tempranos producen un mayor desarrollo diamétrico y de altura. Por su parte, raleosfuertes y distanciados en el tiempo conducen a la obtención de un menor volumen total y aumentanla susceptibilidad del rodal al daño por viento u otros agentes (Schönau y Coetzee, 1988, cit Prado,1991). Intensidades de 800 arb/ha son comunes después de efectuado el primer raleo.

En cuanto a la poda, en general los eucaliptos presentan buena poda natural, ya que las ramaslaterales mueren de manera natural al ser sombradas por árboles vecinos.

En Chile, normalmente la primera rotación se realiza en el año 12, y a partir del año 14 se realizamanejo de retoños, practica que se denomina Manejo de monte bajo.

Manejo Monte Bajo

Esta práctica silvicultural consiste en manejar las varas que crecen del tocón, una vez que éste hasido volteado. Las varas que surgen de esta segunda rotación, están orientados a la obtención deproducción de pulpa, postes, leña.

No todas las especies de Eucalyptus presentan buena retoñación. De las especies más promisoriasen Chile, aquellas que presentan buena respuesta al rebrote son el E. camaldulensis, E.cladocalyx,E. globulus, E. sideroxylon y E. viminalis.

El manejo de cada tocón se denomina clareo. En esta etapa, se seleccionan aquellas varas quepermanecerán en cada uno de ellos. Por lo general se dejan una a cuatro varas en cada tocón, ellodependiendo del diámetro de cada tocón. Las varas escogidas son aquellas que presenten hábitomás recto y mayor diámetro. Mientras menos retoños se mantengan en cada tocón, mayor será laganancia en diámetro y en rectitud de los fustes, pero disminuye el volumen total.

Page 57: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

53

La elección de los brotes a dejar se hace 1 año y medio a dos años después de la corta de montealto. Durante este tiempo, cada tocón realizará raleo natural, permitiendo así que los brotesdesarrollen dominancia natural (Prado, 1991).

Después de la tercera rotación, el rendimiento de los tocones comienza a disminuir. Cuando lamortalidad alcanza el 25 a 30%, los rendimientos decaen fuertemente. En este caso, se renueva todala plantación, o al menos, se efectua replante. Si la alternativa considerada es replantar, se realizacon técnicas de establecimiento intensivas para evitar que la nueva plantación sea suprimida por elrodal remanente (Op. Cit).

Legislación Forestal para el manejo y utilización de Bosques

La primera iniciativa legal tendiente a fomentar y regular el uso de los recursos boscosos en chile,corresponde a la Ley de Bosques, promulgada como D.S. Nº 4.363, de 1931, del Ministerio deTierras y Colonización, el cual a través del tiempo, ha sido objeto de numerosas reformas. Lasprimeras se encuentran actualmente derogadas, aún cuando sus beneficios continúan vigentes paraaquellas plantaciones efectuadas con anterioridad a 1974. En cuanto a las normas de protección,ellas mantienen su vigencia, comprendiendo en general, las siguientes (Cerda, 1999):

Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400 m. sobre los manantialesque nazcan en los cerros.

Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 200 m. de las orillas de losmanantiales, desde el punto en que la vertiente tenga origen hasta aquel en que llegue al plano.Prohibición de corta o explotación de árboles y arbustos nativos situados en pendientes superiores a45 %.

La corta o destrucción del arbolado situado a menos de 200 m. del radio de los manantiales quenazcan en terrenos planos no regados.

Posterior a ello, la intervención de bosques en Chile, tendientes a regular el manejo del recurso, fueestructurado a partir de la promulgación del Decreto Ley N° 701, de 1974, cuyo texto fuereemplazado por el decreto ley Nº 2.565, de 1979 y modificado por la ley Nº 19.561 de 1998; en elDFL Nº 294, de 1960, Orgánico del Ministerio de Agricultura y en el Nº 8 del artículo 32º de laConstitución Política de la República. Lo relevante de este cuerpo legal, a parte de incentivar yfomentar la generación de bosques, radica en la obligación de los propietarios, de presentar yobtener la aprobación de la Corporación Nacional Forestal CONAF, a través de un plan de manejo,cuando se desee intervenir un bosque.

Con el objetivo de instrumentalizar y normalizar la implementación del actual Decreto Ley 701,modificado por la Ley N° 19.561 de 1998, se publica con fecha 29 de Septiembre de 1998, el D.S.Nº 193, de 12 de Junio de 1998, del Ministerio de Agricultura, que establece el Reglamento Generaldel D.L. Nº 701; y con fecha 1° de septiembre de 1998 se promulgan las modificaciones al D.S.259, que define las normas especiales del plan de Manejo de Bosque Nativo, en términos de tiposde cortas posibles de aplicar según rango de pendiente y los diferentes tipos forestales y sus técnicassilviculturales de intervención.

Page 58: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

54

El plan de manejo Forestal.

Según CONAF (Corporación Nacional Forestal), el plan de manejo es un instrumento que,reuniendo los requisitos que se establecen en el Decreto Ley 701, regula el uso y aprovechamientoracional de los recursos naturales renovables de un terreno determinado, con el fin de obtener elmáximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la preservación, conservación,mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y su ecosistema. En consideración con lanormativa vigente, existen 4 tipos de planes de manejo que regulan las intervenciones en el recursoforestal en el país: Plan de manejo Bosque Nativo, Plan de Manejo Plantaciones Forestales, Plan deManejo Corta de Bosque Nativo para Recuperar Terrenos con Fines Agrícolas y Plan de ManejoCorta y Reforestación de Bosques para Ejecutar Obras Civiles.

El Plan de Manejo Forestal para Plantaciones.

El plan de manejo forestal para plantaciones debe ser presentado en CONAF por el propietario, enlas siguientes situaciones: a) como requisito para optar a bonificaciones forestales; b) comorequisito para la corta o explotación de plantaciones ubicadas en terrenos de aptitudpreferentemente forestal; o en otros terrenos que cuenten con plantaciones bonificadas; c) para darcumplimiento a las obligaciones de reforestación o de corrección, según sea el caso, a que se refiereel artículo 8º del D. L. 701, de 1974, y; d) optativamente, cuando se desee forestar un terreno deaptitud preferentemente forestal aunque no se pretenda obtener el pago de bonificación forestal.

El plan de manejo debe ser presentado, bajo la modalidad definida en formulario de plan de manejode plantaciones, el cual, contiene los siguientes capítulos: Antecedentes generales, Diagnóstico,Objetivos de manejo, Tratamientos según objetivos, Medidas de protección ambiental, Protección alrecurso forestal, Planos y Aviso de ejecución de faenas

Antecedentes Generales: en este Capítulo, se deben presentar los siguientes antecedentes, entreotros: Nombre del predio y nombre del propietario, punto de Referencia, tales como : lugares deingreso al predio, casas, galpones u otros, en los cuales se identificará las coordenadas geográficas(U.T.M.), las que deberán quedar señaladas en el plano; superficie total del predio según Título deDominio (si éste lo señalare), según el Servicio de Impuestos Internos y la superficie determinadapor el autor del Estudio Técnico; vías de acceso al predio y los roles de avalúo de los prediosvecinos, colindantes al predio.

Diagnóstico: En este punto se deben proporcionar los siguientes antecedentes:

Clima: Temperaturas máximas y mínimas; precipitaciones máximas y mínimas; período de déficithídrico; días de heladas; frecuencia de nevazones y frecuencia y velocidad de vientos, entre otrasvariables. Se debe indicar la fuente de información de las variables descritas, su periodo deobservación y las coordenadas UTM.

Fisiografia e Hidrología: Para cada rodal comprendido en el plan de manejo, indicar las formasdominantes del relieve (lomajes suaves, terreno plano, cerro, valles, u otros) y la posición del rodalen esa fisiografía. Para el caso de la descripción hidrológica, se deberá indicar para cada rodalcomprendido en el plan de manejo, las características generales de los cursos y masas de aguacontiguos o insertos en los rodales, indicar si se trata de lagos, lagunas, embalses, ríos, esteros,arroyos, u otros, indicando además, la temporalidad permanente o estacional de ellos. Seránecesario determinar la distancia, expresada en metros, entre la masa o curso de agua y elrespectivo rodal, indicando el ancho máximo del lecho, cuando se trate de masas de agua, o elancho máximo del cauce de que se trate, según corresponda.

Page 59: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

55

Uso Actual del Suelo: Se deberán consignar las superficies de plantaciones y una estimación de lasuperficie cubierta con bosque nativo existente en el predio. Se deberá indicar además, para el casode suelos de aptitud preferentemente forestal descubiertos de vegetación, la superficie que sepretenda forestar, cuando corresponda, y la superficie que, por disposición legal, deba reforestarse.

Descripción de los Rodales: Este punto sintetiza la información referida a plantaciones forestales,determinando rodales y su superficie, de acuerdo al año de plantación o regeneración, especie yestado sanitario homogéneo. Se deberá evaluar en términos cualitativos el estado sanitario, segúncorresponda, en base a los siguientes niveles a) bueno (inexistencia de agentes dañinos); b) regular(con presencia incipiente de agentes dañinos) y c) malo (con daño evidente). Para cada rodalindicar, además, la clase de capacidad de uso de los suelos y el año de bonificación, si correspondea plantaciones bonificadas.

Detalle de los sectores forestables: En las áreas donde se ha indicado superficie forestable, indicarpor sector, la clase de capacidad de uso de los suelos, el Nº de Resolución de la calificación deterrenos de aptitud preferentemente forestal o de reconocimiento de suelos degradados, cuandocorresponda, y el tipo de vegetación de acuerdo a la siguiente clasificación: a) sin vegetación; b)praderas; c) matorral y d) otros (describir).

Antecedentes sobre Incendios Forestales: se deberá indicar la ocurrencia de incendios forestales,como factor de riesgo, señalando la cantidad de incendios forestales en los últimos 5 años,indicando la superficie y lugares afectados en el predio y en áreas aledañas, considerando una fajade 2 km. Se indicará además la causa de ocurrencia de los incendios y el origen de éstos, según si seoriginaron dentro o fuera del predio. Además, se deberá entregar antecedentes para determinar lamagnitud del riesgo, del peligro y de la priorización de zonas, según los siguientes criterioscualitativos: alto, medio y bajo.

Restricciones por variables del medio natural: En este punto se deberá indicar los rodales quepresentan algún tipo de restricción respecto de la topografía, flora y fauna con problemas deconservación, suelos y recursos hídricos.

En topografía, indicar la pendiente expresado en porcentaje, que se estima constituye unarestricción. En flora o fauna con problemas de conservación, indicar las especies que se encuentranen esta condición. En suelos, indicar los factores limitantes que puedan condicionar las actividadesa realizar. En recursos hídricos indicar, de acuerdo a lo consignado en el punto de diagnostico, si lacercanía de los recursos hídricos existentes constituyen una restricción.

Objetivos de Manejo

En este capítulo se deberá definir el objetivo que se persigue con el manejo a que se someterá elrecurso, como por ejemplo, producción de madera aserrada, producción de madera pulpable,protección, recreación o preservación. Para cada objetivo de manejo definido, será necesario indicarlos rodales o sectores que se someterán a un mismo tratamiento silvicultural para alcanzar elcorrespondiente objetivo. Los rodales y/o sectores ya agrupados en un mismo objetivo,conformarán una unidad de manejo, a la que se le asignará un número para su identificación.

Tratamientos según Objetivos

Descripción del esquema de manejo: Para cada Unidad de Manejo se deberá señalar el esquema demanejo de acuerdo al objetivo definido. El esquema de manejo, que se refiere al conjunto de

Page 60: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

56

actividades silvícolas a que se someterá el recurso para lograr el objetivo definido, indicar lasactividades que se realizarán, tales como forestación, poda, raleo, corta de cosecha, reforestación,etc., con la indicación de la edad o año estimado de ejecución, que corresponde a la oportunidad enque se efectuará cada una de las actividades que se definan. Cuando la actividad silvícola se refieraa corta de cosecha, se deberá contemplar la reforestación en un plazo no superior a 2 años.

Prescripción técnica de las actividades silvícolas: Para cada actividad silvícola considerada en elesquema de manejo y descrita en el punto anterior, se deberá indicar la prescripción técnica, la quese refiere a las condiciones en las cuales se desarrollará cada actividad y las características de suejecución.

Por ejemplo, si la actividad se refiere a forestación, la prescripción técnica señalará que se requiereefectuar roce, cómo se tratarán los residuos, si se efectuaron actividades de recuperación de suelosdegradados o de estabilización de dunas, según sea el caso, la especie que se utilizará, la densidadestimada de forestación, tipo de planta, etc. Si la actividad se refiere a poda, se señalará lascaracterísticas de los árboles a podar, la intensidad de poda, la altura de poda, etc.; si la actividad derefiere a un raleo, se señalará los criterios de selección de los árboles a ralear o dejar, si se efectuarámarcación, la intensidad de raleo, etc.; si la actividad se refiere a reforestación, se señalará lasmedidas que se tomarán para obtener el establecimiento de ella, la especie a utilizar, la densidad deplantación, etc.

Parámetros de cada actividad propuesta: En este punto, se consignarán los principales parámetrostécnicos de las actividades propuestas en la prescripción técnica de las actividades silvícolas.

Planificación de caminos y canchas de acopio: indicar los caminos y canchas de acopio que seproyectan realizar. Para los caminos permanentes a realizar, indicar la longitud y ancho. Cuando setrate de canchas de acopio, indicar el número de cada cancha a realizar y la superficie que ocuparán.Se deberá indicar además, la descripción técnica general de ejecución de estas actividades.

Medidas de Protección Ambiental

En los rodales y sectores que presenten restricción por una o más variables del medio natural(topografía, suelos, presencia de recursos hídricos, según lo determinado en el capítulo dediagnóstico, relativo a restricciones por variables del medio natural, se deberá establecer lasmedidas de protección específicas a adoptar cuando se realicen actividades silvícolas y nosilvícolas.

Protección al Recurso Forestal

Todo plan de manejo, debe considerar medidas de protección para el recurso forestal, considerandoactividades tendientes a controlar plagas y enfermedades presentes en el rodal y/o medidaspreventivas, así como intervenciones tendientes a diminuir el riesgo de incendios forestales.

Protección contra plagas y enfermedades forestales: Se deberá indicar las medidas de protecciónpertinentes para detectar y prevenir la ocurrencia de plagas y enfermedades forestales, tales como:prospecciones sistemáticas, prospecciones no sistemáticas, frecuencia de ellas. Se deberá señalarademás, las medidas que se adoptarán, en caso que corresponda, para controlar plagas oenfermedades forestales, tales como: manejo silvícola de la plantación o control integrado.

Protección contra incendios forestales: En este punto se deberá establecer las medidas preventivas yde control de incendios forestales. Entre las medidas preventivas se deberá indicar aquellas que

Page 61: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

57

están orientadas a: Reducir el riesgo de ocurrencia (vigilancia, difusión y control del riesgo) y areducir el peligro de ocurrencia (ordenación de combustible, construcción de cortafuegos, indicandoancho y extensión y finalmente reducción de combustibles). En torno a las medidas de control, sedeberá indicar las medidas que el propietario se compromete a realizar y aquellos recursos humanosy materiales con que dispondrá para la detección y el control de los incendios forestales en elpredio. Entre otras medidas posibles de adoptar se tienen: detección oportuna, organización demedios de combate, organización de personal de combate, capacitación del personal, herramientas yequipos de combate, maquinaria y equipos de apoyo, comunicaciones y habilitación de fuentes deagua.

Planos

Todo plan de manejo para plantaciones forestales deberá presentar la siguiente cartografía:

a) Plano de diagnóstico.

b) Plano de protección ambiental.

La escala a utilizar en la confección de los planos será 1 : 20.000, excepto en predios menores a 250ha, en los que la escala a utilizar será 1 : 10.000. En cada plano se deberá consignar la fecha deelaboración, el nombre y la firma del propietario y del autor del estudio.

2. Sistema de información sobre recursos de tierra para la planificación -SITPLAN- (EnriqueCastillo, FAO).

Antecedentes teóricos

En este punto se revisarán los conceptos y elementos teóricos básicos que serán referidos en todo eldocumento técnico, para así formar una referencia común a todos los procesos metodológicosdescritos a continuación:

Zonificación Agro-Ecológica y Ecológica-Económica

El Proyecto de Zonas Agroecológicas de la FAO (FAO,1976) desarrolló en la década de los años70s., una metodología orientada a estimar el potencial de producción de alimentos en el mundo aescala regional.Desde esa época hasta la fecha, la metodología ha estado en permanente adaptacióncon el objetivo de optimizar el uso del recurso tierra, con énfasis en los niveles local y nacional.

La Zonificación Agro-ecológica (ZAE) consiste en la estratificación del territorio en áreas máspequeñas con un nivel de homogeneidad conocido; su caracterización con respecto a factores físicos(clima, suelo, formas de la tierra), biológicos (vegetación, fauna) y socio-económicos (presencia delhombre, sus actividades y formas de hacer uso del territorio); y su evaluación con relación a supotencial para usos específicos.

Para que la ZAE pueda ser utilizada como instrumento para el diseño y aplicación de una política deagricultura sostenible es necesario ajustar su metodología en función de la información disponible ylos usos actuales y alternativos, compatibles con la realidad y potencial agrícola de la región. Debeproveer además los elementos requeridos para determinar viabilidad económica, impacto ambientaly aceptabilidad social, que permita establecer usos sostenibles.

Page 62: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

58

Los factores físicos y biológicos que se incluyan en la caracterización de las zonas agro-ecológicasdependerán de los objetivos de la zonificación y de la naturaleza de la información que pretendeproporcionar. Del mismo modo, los factores socio-económicos pueden ser incluidos en diversosgrados de agregación y de nivel de detalle de la presencia del hombre y sus actividades sociales yeconómicas. En este sentido, en este documento se propone considerar la expresión espacial deestas actividades, mediante una zonificación ecológica-económica (ZEE), donde se incorpore todosaquellos aspectos que definen la viabilidad económica y social de los usos de la tierra en un marcogeográfico específico.

La ZEE puede identificar las opciones de uso sostenido desde el punto de vista biofísico. Dentro deéstas pueden ser escogidas aquellas cuya viabilidad socio-económica resulta más promisoria en elcontexto de los mercados potenciales, la infraestructura existente y las prioridades establecidas anivel nacional. De manera que la ZEE provee la localización geográfica y cuantificación de áreascon características físicas, biológicas y socioeconómicas propias, que la distinguen de otras áreas,su uso potencial y las necesidades de conservación para otros fines. Proporciona la informaciónnecesaria y provee las opciones disponibles para el desarrollo de políticas de ordenamientoterritorial y de desarrollo agrícola sostenible, en el contexto socioeconómico de cada región.Evaluación de Aptitud de Tierras

La Evaluación de Tierras (ET), se define como el proceso para la determinación y predicción de laaptitud de una porción de tierra, utilizada en uno o varios usos específicos. Es una de lasherramientas necesarias para la planificación racional y uso sustentable de los recursos naturales yhumanos. Para el presente planteamiento metodológico, la ET es el componente principal delSIRTPLAN, junto a otras herramientas computacionales y capacidades humanas.

La base lógica de la evaluación de la aptitud de la tierra es: Cada porción de tierra varía en suscaracterísticas físicas y humanas, y esta variación afecta a los usos de la tierra. La variación espacialde estas características es sistemática, pudiendo subdividirla en zonas más pequeñas que tengan unamenor variación o incluso, considerarlas homogéneas. Al mismo tiempo, el comportamiento de latierra se puede predecir con una cierta seguridad, dependiendo de la calidad de la información, demanera que se puede definir las aptitudes de la tierra en forma sistemática, para que los tomadoresde decisión puedan guiar sus decisiones sobre el uso más apropiado.

El proceso de evaluación de aptitud o predicción del comportamiento de la tierra, consiste encomparar las cualidades de las tierras, incluyendo las características edafo-climáticas, económicas ysociales; con las necesidades de los cultivos o tipos de usos de la tierra considerados en laevaluación. Cada uno de los componentes deben estar expresados en términos de parámetrosrelevantes y comparables entre ellos.

La descripción de los tipos de uso de la tierra puede expresarse en términos cualitativos ocuantitativos, relacionando el grado de aptitud con los rendimientos obtenidos por el cultivo o TUTen cada unidad de tierra. La expresión cuantitativa de la aptitud puede estar definida en términoseconómicos (unidades monetarias), o términos físicos (kilos o toneladas de producto).

La aptitud también se puede relacionar con los "riesgos" como por ejemplo de erosión, deinundación, de sequía. El rendimiento puede estar relacionado con los factores intrínsecos de laplanta (agua, luz, temperatura, y nutrientes), y factores limitantes como condiciones de siembra ycosecha. Por último, los costos están relacionados con las limitaciones por insumos adicionales(fertilizantes, laboreo, etc.) para compensarlos completa o parcialmente.

Page 63: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

59

Optimización en la determinación del uso de tierra

Las herramientas de optimización (o programación matemática) consisten en una serie de técnicaspara facilitar la toma de decisiones en un ambiente de mucha información y alternativas, sobremulticriterios y multiobjetivos. Buscan soluciones óptimas dentro de un conjunto de solucionesposibles con limitantes definidos y según uno o más objetivos. La programación lineal es unatécnica específica dentro de este grupo.

Implica la existencia de diferentes variables, diversas limitaciones y un objetivo a lograr. Laprogramación lineal indica la solución óptima de forma sistemática y lógica. Sin embargo, la lógicade programación lineal también es rígida. Se incluyen únicamente los criterios y objetivos de formacuantitativa, y se supone que existen relaciones lineales entre las variables. En efecto la técnica noes muy adecuada para problemas cualitativos.

En el contexto de la planificación de los recursos naturales, un gran número de estudios hanvenido utilizado modelos de programación matemática y programación lineal en particular. Lasprincipales ventajas de cuya herramienta en este contexto son (Wossink et al., 1992):

Muchas actividades (variables) y restricciones pueden ser consideradas simultáneamente;Envuelve un procedimiento explícito y eficiente para encontrar un óptimo;Un análisis de sensibilidad puede ser realizado por intermedio de variación paramétrica decoeficientes, restricciones, etc.;

Nuevas técnicas de producción pueden ser incorporadas y analizadas.

La aplicación de la programación lineal en la evaluación de la tierra es útil para definir y analizarescenarios en el uso potencial de un área definida, basado en diferentes objetivos y/o variaciones enlas limitantes para el uso de la tierra. Un escenario refiere a un plan de uso (potencial) de tierra enuna región con punto de partida en uno o más objetivos específicos y una serie de limitantesexistentes en dicha región.

Se pueden generar diferentes escenarios mediante el cambio en los objetivos y/o las condicionespresentes en la región (restricciones). Los escenarios son generados sobre una amplia base deinformación en cuanto al uso potencial. El uso potencial es resultado del proceso de evaluación detierra, que está definido en clases de aptitud de diferentes tipos de uso de la tierra por unidadeshomogéneas de tierra. Esto implica que existen múltiples posibilidades de uso a desarrollar en cadaunidad de tierra. Un modelo de programación lineal (u otro tipo de modelo en la familia de modelosmatemáticos de optimización) puede ayudar a desarrollar una combinación óptima de laspotencialidades de todas las unidades juntas dentro del contexto de una región.

Sistemas de Información Geográfica y los Sistemas de Información Territorial

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS por sus siglas en inglés) se puede definir como:

El Conjunto de procedimientos organizados que permiten el ingreso, consultas, despliegue gráfico,el análisis y modelamiento y la salida de nueva o mejor información con connotación espacial(información geográfica) a través de una base de datos geográfica que contiene las ubicacionesespaciales, sus descriptores (atributos) y las relaciones topológicas de los elementos geográficos.

Un Sistema de Información Geográfica se puede considerar básicamente como una tecnologíaaplicada a la resolución de problemas territoriales, constituyendo una poderosa herramienta

Page 64: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

60

informática de gestión de la información territorial. Actualmente estas herramientas tienen granimportancia al considerarlas en la implementación de sistemas de información territoriales ya quepor su versatilidad en el manejo de información (espacial y atributos) le permiten representar demejor forma las relaciones sociedad – naturaleza los dos pilares de la planificación del territorio.

Ordenamiento Territorial (La Planificación del Uso del Territorio)

Las sociedades en general se han visto enfrentadas al problema de la escasez de los recursos para laproducción de bienes y servicios que ellas requieren. Para resolver este constante problema se hanemprendido distintas estrategias combinando los esfuerzos de los agentes sociales y económicosdando paso a distintos modelos de desarrollo. Estos modelos de desarrollo optados por lassociedades son permanentemente ajustados para “poder tener una relación de equilibrio entre lasnecesidades de la sociedad y los recursos existentes para satisfacerlas en el corto y mediano plazo”,estos ajustes nacen en forma sistemática de un Proceso de Planificación que posee el modelo, y enel fondo es la autorregulación que debería existir para evitar la desintegración social, económica yde los RRNN.

“Entonces la planificación surge como un instrumento de las sociedades para proyectar el desarrollode ellas mismas”5Esta planificación no solo tiene el fin de asignar los recursos sino que tambiéndebe asegurar, en el tiempo, la estabilidad de la sociedad y de los recursos.

Ahora al considerar que los recursos primarios que las sociedades requieren son en general losrecursos naturales tanto renovables como no renovables, y sabiendo que estos tiene una distribuciónen el espacio a la cual están estrechamente relacionadas las poblaciones humanas, entonces elconcepto de la planificación adquiera la connotación territorial.

La Planificación Territorial entonces tiene como fin ser un aporte al proceso de la toma dedecisiones con respecto al uso de los recursos y su sostenibilidad y los objetivos perseguidos por lasociedad.

La Planificación Territorial se expresa fundamentalmente en un ordenamiento del territorio uOrdenamiento Territorial, que es un proceso que debe compatibilizar el ocupamiento y uso delterritorio que brinde un bienestar social para las sociedades insertas en el, y que este uso y estebienestar tenga una sostenibilidad en el tiempo más allá de las generaciones presentes.

“En el ordenamiento del territorio, las relaciones ecológicas, económicas, sociales, culturales ypolíticas que son intrínsecas en la formas de utilización de los recursos y la ocupación del espacioterritorial, son examinadas en detalle, y los escenarios actuales y potenciales, postcriptivos yprescriptivos son generados y evaluados como parte del proceso de toma de decisiones y eldesarrollo de políticas de ocupación territorial y uso de los recursos”6. Entonces procesos como laevaluación de la tierra son parte esencial dentro del proceso de ordenamiento territorial comoherramientas que dan la posibilidad de medir y evaluar los cambios del uso del territorio.

5 Hacia un Ordenamiento Territorial Ecológico - Administrativo del Territorio. Sistemas de Información Territorial

6 Zonificación-Ecológica-Económica: Una propuesta Metodológica para la Amazonía

Page 65: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

61

El SIRTPLAN: El ámbito de acción, objetivos y estrategia

El ámbito del SIRTPLAN

Para mejorar el manejo sostenible, participativo e integrado de los recursos naturales renovables, esnecesario considerar tres elementos estratégicos: primero, fortalecer las capacidades institucionalesde diseño, promoción y ejecución de las políticas públicas y de los mecanismos institucionalesrequeridos para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales renovables (RNR); segundo,garantizar una oportuna y apropiada transferencia de tecnologías de manejo integrado de los RNR;y por último, disponer de información y de sistemas información y de comunicaciones que sirvande base a una efectiva planificación del uso de los RNR.

Para esto último es ineludible que exista y se aplique una sólida política pública, que establezca quelas instituciones pertinentes tienen la responsabilidad de generar datos e informaciones para suposterior análisis sobre el estado de los RNR.

Cuando se consideran las cuestiones relacionadas con la información y el desarrollo sostenible, y demodo específico el manejo sostenible de los RNR, se concluye que no es suficiente disponer alrespecto de datos y de estudios dispersos y parciales, si no que es necesario contar con sistemas dedatos integrados sobre el espacio geográfico en donde los recursos están localizados. Ahora si bienexisten técnicas tradicionales de ordenamiento de la información, estas no permiten conformar unavisión integrada del estado de los recursos como tampoco son eficientes cuando existen grandesvolúmenes y por otro lado no permiten el uso y consulta de ellas para un mayor número depersonas. Al respecto es necesario privilegiar el uso de nuevas técnicas como los Sistemas deInformación Geográfica (SIG) y la Percepción Remota (PR) ya que son herramientas queposibilitan generar Sistemas de Información Territoriales, integrados a distintos niveles, que puedenser aprovechados por equipos multidisciplinarios abocados al ordenamiento territorial del país.

Para una planificación sostenible del uso de la tierra se requiere una visión integral del territoriotendiente a asignar o fomentar en forma controlada los cambios directos de uso, de tal manera queestos usos se realicen aprovechando la aptitud natural manteniendo el potencial y calidad delambiente y satisfaciendo las expectativas mínimas de los usuarios.

En tal sentido, el Proyecto ha elaborado una metodología apoyada en herramientas y técnicas de:los SIG, la metodología de Evaluación de Tierras, las técnicas de generación de escenarios pormétodos paramétricos como la optimización y la informática; que define la recolección,sistematización y manejo de información socioeconómica y de los recursos naturales con el objetivode crear un Sistema de Información de Ios Recursos Territoriales orientado a apoyar con nuevainformación a la planificación del uso del suelo. A este sistema descrito se le denominó “Sistemade Información del Recurso Tierra para la Planificación del uso del suelo” SIRTPLAN.

Este SIRTPLAN permitirá la generación de escenarios del uso de la tierra económicamente viable,socialmente aceptable, tecnológicamente implementable y ambientalmente sustentable, paraunidades productivas en donde se pretenda realizar algún tipo de planificación del uso de la tierra.

Para el desarrollo metodológico del SIRTPLAN, se consideró la existencia de un SistemaTerritorial (Figura 1) en donde se expresan las relaciones sociedad-recursos definidas por medio dedos sistemas: por un lado, el Sistema Natural traducido en influencias que determina en el tiempoun SITIO geográfico con un potencial biótico particular dentro del Sistema Territorial y por otrolado, el conjunto de perturbaciones antrópicas denominado Sistema Antrópico que se agrupa en el

Page 66: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

62

Subsistema Socio Cultural (que involucra las características demográficas y culturales de lapoblación) y el Subsistema Económico Institucional (que se refiere a las características económicas,políticas e institucionales donde se inserta la población con sus sistemas productivos), estossubsistemas definen un USO particular que la población hace del territorio (“la forma de hacer lascosas”).

Finalmente en el Sistema Territorial esta definido por el USO que se le da a un SITIO particulardeterminando en el tiempo un ESTADO o CONDICION del territorio en un momento dado,expresado en variables de estado como pueden ser la profundidad de suelo, una cierta coberturavegetal, un nivel productividad que puede estar sobre o bajo el potencial natural, el nivel de pobrezade la población, la calidad de vida, etc.

Considerando esto el Proyecto ha dado prioridad metodologías que permitan visualizar estasinteracciones del territorio a distintas escalas (regional, nacional y local), en donde la relación USO-SITIO determina un ESTADO o una condición actual de los recursos, el cual a su vez, condicionala calidad de vida de la población.

Figura 1 Sistema Territorial

Los objetivos para un SIRTPLAN

Se definió como objetivo general del SIRTPLAN la generación y manejo de la información de losrecursos naturales y socioeconómica para el desarrollo agrícola sostenible. Este sistema deberápermitir la comparación de condiciones físicas y socioeconómicas actuales de un lugar geográficodeterminado sus alternativas de uso de la tierra y proyecciones en forma de un grupo de escenariosde planificación sobre la base de múltiples criterios, basados en los objetivos de los usuarios y laslimitaciones de los recursos. También tiene el objetivo de presentar y permitir la consulta de lasinformaciones y resultados a una mayor cantidad de usuarios.

Siendo sus objetivos específicos: el apoyo a los profesionales en la elaboración de estudios deZonificación ecológica-económica; el apoyo, a través de insumos informáticos al proceso deplanificación del uso de la tierra, la generación y evaluación de múltiples escenarios para usosespecíficos de la tierra; y por último apoyo al Monitoreo de la degradación de tierras

La estrategia para el desarrollo de un SIRTPLAN

Como estrategia de la metodología del SIRTPLAN se establece los pasos para construir un sistemainformatizado basado en un sistema de información geográfica. Sistema cuyo objetivo es generar y

Page 67: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

63

presentar las informaciones necesarias para el proceso de la planificación del uso de la tierraademás de facilitar el proceso de generación de dicha información como son los procesos de laevaluación de la aptitud del suelo y la generación de escenarios de uso.

En el SIRTPLAN, se contempla como base la Evaluación de Tierras (ET) para determinar la aptituddel suelo, mediante la utilización de la metodología de la Zonificación Agroecológica (ZAE)desarrollada en los últimos años por FAO, métodos con un énfasis en el análisis integrado de loscomponentes biofísicos (clima, suelo y relieve) y aspectos socioeconómicos (uso actual de la tierra,división predial, infraestructura productiva, infraestructura y otras).

Sin embargo, el proyecto ha constatado que hay un gran desafío en la incorporación más especificade los componentes socioeconómicos, culturales y político – Institucionales en la evaluación detierras y la planificación del uso de la tierra.

La metodología propuesta considera como estrategia la espacialización de la oferta socioeconómicay biofísica, que un área determinada ofrece, expresada en unidades geográficas económicasecológicas o agroecológicas. Las unidades creadas tienen la particularidad de ser el motor de lasbases de datos a trabajar en el sistema, siendo ellas las que integran toda la información para laevaluación del uso de la tierra como veremos más adelante

El sistema debe favorecer una evaluación sistemática (lo más automatizada posible) de distintostipos de uso y en distintas condiciones para todas las unidades, esto favorecerá la evaluación de unagran cantidad de usos potenciales.

Cada unidad contará con un gran número de alternativas de uso, lo que permitirá modelar distintostipos de escenarios expresados en forma de mapas para un mismo espacio utilizando técnicasmatemáticas de optimización o provenientes directamente de las evaluaciones de aptitud.

Ahora con respecto a los usuarios del sistema, se privilegia principalmente a las personas uorganismos que están relacionados a la planificación del uso de la tierra como equipos técnicosinterdisciplinarios que intervienen en la evaluación de posibilidades de uso del suelo yplanificadores técnicos o políticos que toman las decisiones del uso de la tierra o implementanpolíticas para el fomento de un uso particular. Pero el sistema no deberá perder su flexibilidad parapoder atender a distinto tipo de consultas proveniente de usuarios neófitos de la evaluación detierras y porque no a usuarios que no intervienen en la planificación y requieren información delestado de los recursos, por ejemplo.

También como estrategia se debe establecer que el sistema este abierto para otro tipo de uso comola consulta a las distintas bases de datos temáticas y geográficas ingresadas al sistema y lageneración de reportes a esas consultas; es decir se debe aprovechar el esfuerzo de la creación delSIRTPLAN para crear un sistema de múltiples usos que satisfaga a las distintas necesidades deinformación que pueda tener una institución.

Page 68: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

64

El Esquema del SIRTPLAN secuencia metodológica.

Esquema Metodológico General del SIRTPLAN.

Figura 2 Metodología General

Para el desarrollo de un SIRTPLAN se ha definido una secuencia de etapas (Figura 2) quecomienza con el acceso a la información, entendida como la recopilación, selección, generación deinformación de acuerdo principalmente a los propósitos del Sistema y su posterior ingreso al SIG ySistema de Bases de Datos. Posteriormente, la metodología contempla una estratificación delespacio físico y de la población, utilizando los umbrales y las variables pertinentes a los objetivosdel estudio. Este proceso se basa principalmente en los conceptos de la Zonificación EcológicaEconómica desarrollados por FAO (1997) y algunas adaptaciones realizadas por el Proyecto. A esteproceso de espacialización le denominamos Definición de Unidades de Análisis.

Luego de identificar y caracterizar las unidades de análisis, se procede a definir su aptitud biofísicay viabilidad socioeconómica utilizando la metodología de Evaluación de Tierras de FAO (1976,1994), generando una matriz inicial de aptitud e informaciones asociadas para las unidades por cadauno de los tipos de uso evaluado.

Al determinar las aptitudes de las unidades de análisis, expresadas en una gran cantidad de opcionesde uso de la tierra ordenadas en una matriz de aptitud, es posible, en la siguiente etapa, generardiversos escenarios de acuerdo a objetivos predeterminados. La generación de escenarios se realizasobre la base de procedimientos que introducen cambios a la matriz inicial de aptitud generando

Page 69: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

65

nuevas matrices y otros que tomando las matrices generadas realizan un proceso de optimización deusos de acuerdo a los criterios proporcionados por el planificador y la comunidad.

Finalmente todos los resultados obtenidos y las informaciones integradas se presentan en un sistemainformatizado con base en un SIG lo que deberá apoyar al proceso de negociación del uso de latierra. Con esto se habrá creado un SIRTPLAN cuyo objetivo final es de apoyar con estainformación al proceso de planificación del uso de la tierra

La Información en el SIRTPLAN (inventario, ingreso y manejo)

Antes de detallar esta etapa de recopilación, estructuración e ingreso de información al SIRTPLANes importante hacer notar que para la implementación de un SIRTPLAN es imprescindible tener lainformación necesaria para todos los procesos que se pretenden realizar y todos los resultados quese pretenden lograr con una calidad satisfactoria a los objetivos del sistema. Por lo tanto se estimaimportante recalcar que un sistema con deficiencia en la calidad y cantidad de su informaciónsignificará que el sistema entregue resultados de baja calidad por lo que los esfuerzos porimplementarlo no se justificarán a la luz de los resultados logrados (figura 3).

Figura 3 La información en el SIRTPLAN

Inventario de Información

Antes de cualquier proceso es imperante contar con información tanto en cantidad como calidadnecesaria para llevar a cabo la evaluación y planificación, por lo que se deben establecer criteriospara la realización de inventarios de información7 que estén acordes con los objetivos de laplanificación del uso de la tierra, la metodología propuesta y las herramientas a ocupar.

La recolección de información es el punto de partida sobre el cual se sustentan las demás etapas delproceso de planificación del uso de la tierra y por supuesto para la implementación del SIRTPLAN.Es por lo tanto necesario que la información obtenida represente al territorio y sus relacionesambientales y antrópicas. Considerando esto último es necesario examinar los inventarios derecursos naturales, sociales, económicos y demográficos (SPT-TCA, 1998).

Los componentes de un inventario son ordenados en distintas etapas que comienzan con loscriterios de (i) selección de elementos a analizar (elección de variables), (ii) él o los niveles dedetalle a manejar (escala), (iii) la recolección de la información propiamente tal (la recolección) y larepresentación final cartográfica y/o tabular de los datos obtenidos (cartografía).

7 Recolección ordenada de información.

Page 70: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

66

Elección de Variables

La elección de las variables para el SIRTPLAN condicionará la realización y los resultados delinventario. La selección se debe hacer de acuerdo a los objetivos perseguidos de tal manera que lasvariables seleccionadas brinden una orientación sobre la escala de trabajo y el nivel de detallerequerido para el efecto.

En este caso particular (el SIRTPLAN) los inventarios que se debería incluir serían:

El Inventario de Recursos Naturales: Este inventario estará condicionado por las necesidades deinformación del proceso de evaluación de tierras, pero no debe ser excluyente de otro tipos deinformaciones que no estén relacionadas con este proceso u otros ya que estos sistemas no tienensolo una función, son multifuncionales, y es factible utilizarlos como sistemas de consulta generalpara una zona particular.

Inventario Social, Económico y Demográfico: Este Inventario está dirigido a identificar laspotencialidades, limitaciones y características de la población para enfrentar una actividadespecífica, en este caso el ámbito silvoagropecuario; identificar la infraestructura de apoyo paraenfrentar dicha actividad; identificar y mensurar las variables de mercado que condicionan laactividad ya sean locales como globales. Este inventario al igual que el anterior debe poseerinformación que le permita enfrentar otro tipo de consultas.

Escala, exactitud y nivel de detalle

Es de gran importancia que la información de las variables seleccionadas tenga una coherenciaentre sí en cuanto a escala, exactitud y su nivel de detalle, por los que es importante manejar estosconceptos.

La escala es la relación entre las distancias medidas en un mapa y su proporción con distanciasreales, por lo que la cantidad de información de un mapa está en directa relación con su escala. Porejemplo, la unidad mínima cartografiable, es decir la unidad mínima de mapeo, es unacircunferencia de 4mm de diámetro que en una escala de 1:50.000 representa algo más de 3 ha.

En cuanto a la exactitud, ésta se refiere a la precisión de la medida y la representación de lainformación.

Más importante que la escala y exactitud, es el nivel de detalle. Este nivel de detalle se refiere a lacantidad de información que proporciona el inventario y particularmente su cartografía. Un ejemplode relación entre escala, exactitud y nivel de detalle es el siguiente: Si se quisiera establecer unaagricultura de precisión a nivel local, se deberá trabajar a una escala grande (<1:20.000) con unaexactitud alta y con un nivel de detalle de inventario muy grande.

Para el SIRTPLAN también hay que considerar la validez temporal de la información, es decirmucha de las informaciones tienen relación temporal entre ellas, por ejemplo el aumentodegradación por el uso del suelo es frecuentemente relacionada con el aumento de la población. Esclaro que los mapas de población y de degradación tienen que tener una data similar para que existauna correlación con la hipótesis planteada.

Page 71: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

67

Como norma la información del SIRTPLAN debe tener una escala, una precisión, un nivel dedetalle y una temporalidad homogénea coherente que permita realizar los análisis integrados de lasinformaciones sin que ocurran malas interpretaciones de los resultados de las evaluaciones.

Recolección y cartografía de la información

El producto final de un inventario es una cartografía temática (objetos que ocupan un espaciogeográfico determinado), e información tabular (atributos o características de los objetosespaciales), que permite la utilización de los datos. La recolección de información debe tender a laobtención de una expresión gráfica de los datos que permita tener una visión global de la situación.La cartografía permitirá el análisis espacial y la comparación de elementos.

Para el SIRTPLAN la cartografía temática resultado de los inventarios, deberá tener una basecartográfica y una nomenclatura común que permita ingresarla a medios magnéticos para su ingresoal sistema. Toda cartografía temática deberá tener su respectiva base de datos que se debetranscribir a bases de datos digitales que también se incorporará al sistema y mantendrá su relaciónal tema original.

Los productos finales de información y otros que se recopilen deben ser entregados en los formatosy estructurados considerando los distintos programas o aplicaciones componentes del SIRTPLAN.

Ingreso de la Información en el SIRTPLAN

Una vez terminado el inventario o recolección de las informaciones (aunque siempre se puedeningresar nuevas informaciones), hay que considerar el manejo de la información en el SIRTPLAN.Este manejo debe considerar los aspectos de cómo se ingresan físicamente las informacionesgráficas georeferenciadas (mapas) y sus atributos alfanuméricos al sistema y por otro lado cómo semanejan estos datos de tal forma que tengan una estructura, una forma que de relación entre ellos ycómo se administran en el SIRTPLAN.

El proceso de ingreso de los datos debe estar gobernado por una serie de criterios y normas, comopor ejemplo la codificación de la información, la escala del sistema, el área de estudio, los formatos,etc., tanto para la información georeferenciada como tabular,. Esto deberá ser explicitado por eldiseñador en forma previa. Además esta tarea implica un proceso físico de ingreso por los distintostipos de información, ya sea alfanumérica o gráfica y según la tecnología disponible.

Finalmente, este proceso dará forma a una base de datos cartográfica la que tendrá vínculos con lasBD alfanuméricas ingresadas bajo un Modelo de Datos especifico que define sus relaciones einterrelaciones, con una Estructura de BD definida para el orden de los datos y en algunos casos conun Sistema Administrador de estas bases de datos, para relacionar un gran volumen de informacióncon distintas aplicaciones si fuese el caso.

Este ordenamiento en el ingreso de datos, es la base del manejo de las informaciones en elSIRTPLAN. En el próximo capitulo se revisarán los temas del Modelo, Estructura y el SistemaAdministrador de Bases de Datos.

Page 72: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

68

Definición de Unidades de Análisis

Figura 4 Etapa de espacialización

Esta etapa tiene como fin generar unidades básicas de análisis para el proceso de evaluación detierras y la generación de escenarios: Este proceso consiste en la generación de unidadesgeográficas biofísica y socioeconómicamente homogéneas, las que se obtienen mediante la“sobreposición” de las unidades logradas en los procesos de zonificación agroecológica ysocioeconómica respectivos, obteniéndose con esto Unidades Ecológicas Económicas (UEE) oUnidades Básicas de Análisis (UBA), en las que se integran toda la información requerida para laevaluación de tierras.

Para la creación de las UBAs existen dos posibilidades de “sobreposición”, la primera siguiendo elmétodo tradicional que es definir como UBAs a las unidades agroecológicas caracterizadas porinformación socioeconómica y la otra a través de la sobreposición física de unidades agroecológicas(UAE) y socioeconómica (USE) siempre y cuando sea posible la generación de estas últimasunidades (Figura 4).

Como norma para la metodología propuesta es que las UBAs deben ser homogéneas y únicas en suscaracterísticas, es decir cada una ellas es un vector único de información en la escala de trabajo.

Es importante destacar que las unidades logradas deben tener un tamaño mínimo de representaciónsegún la escala de trabajo. Definir el tamaño mínimo de representación para estas unidades,depende del grado de homogeneidad o de variación interna, que está en estrecha relación con laescala de trabajo, y la rigurosidad de la información con que se cuenta. Por lo tanto para definir unatamaño mínimo para las UBAs se tomará en cuenta la escala de las informaciones temáticas (muyespecialmente suelos y topografía), y con base en lo anterior el nivel de detalle o escala a expresarlos resultados del proceso de evaluación de tierras.

Otra norma para las UBAs es la que se refiere a su manejo con las bases de datos, para ello a lasunidades se les debe asignar un identificador exclusivo que permitirá generar una BD relacionalpara evaluación de tierras.

Page 73: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

69

Zonificación Biofísica o Agroecológica

Para la zonificación biofísica o definición de Unidades Agroecológicas (UAE) es necesariorecopilar toda aquella información que condiciona la adaptación de las especies cultivadas o losdiversos tipos de uso de la tierra que se esperan evaluar. Esto se refiere a las condicionantes de tipofísico, biológico, económico, social y cultural, expresadas en la práctica en las características delsuelo, del clima y del manejo.

Sin embargo, para definir los límites de las unidades agroecológicas sólo se utiliza información desuelo, geomorfología y clima, a través de la unidad cartográfica de suelos, y los regímenes detemperatura y humedad para dar mayor temporalidad al análisis.

Una vez que se tenga la información debidamente ingresada y clasificada en el SIRTPLAN seprocederá a la creación de las unidades agroecológicas, definidas basándose en las unidadescartográficas de geomorfología y suelos y las características climáticas o unidades climáticas si laescala es de bajo detalle.

Zonificación Socioeconómica

El concepto de la Zonificación Socioeconómica es un planteamiento que el Proyecto recalca, pueses necesario tener en cuenta que la posibilidad para un tipo de uso de la tierra no dependeexclusivamente de las aptitudes físicas de un lugar sino también de las capacidades que la poblacióntenga para emprender actividades silvoagropecuarias. Al respecto, tradicionalmente se hacaracterizado al habitante rural en forma general en el ámbito de todo un territorio a evaluar. Sinembargo, lo más recomendable es identificar esta población con su distribución dentro del territorio,estableciendo evaluaciones más realistas que apoyen y faciliten la toma de decisiones en loconerniente al uso de la tierra.

En referencia a las características que se pueden tomar en cuenta para la zonificación, se debeseñalar que no existe algo preestablecido, algunas utilizadas son: Acceso al crédito, ladisponibilidad para aceptar cambios en el uso del suelo, el acceso a infraestructura para laproducción, la accesibilidad del lugar (caminos), Variables demográficas (densidad, escolaridad,pobreza, etc), etc. En todo caso las variables seleccionadas deben en forma conjunta identificar laspotencialidades de la población con respecto a enfrentar labores productivas silvoagropecuariasademás de tener una representación geográfica acorde a las unidades agroecológicas (en generalserán menos detalladas).

Por otro lado, como posibles unidades espaciales a considerar en la espacializaciónsocioeconómica, éstas pueden ser las unidades Censales agrícolas o de población y vivienda, lasunidades del catastro de tierras, áreas administrativas o de accesibilidad.

Entonces, las Unidades Socioeconómicas (USE), se podrán obtener de la sobreposición de mapastemáticos de variables demográficas (ej. Densidad poblacional), de infraestructura (ej. Caminos),administrativos (ej. Municipio) y otros relevantes cómo la distribución de familias pobres (ej.Usando algún índice de pobreza). Vale la pena aclarar en este punto que la caracterización de loscampesinos o productores rurales no sirve para la creación de la USE como tal, pero sí para sudescripción como unidad básica de análisis social.

La USE deberá responder a la realidad social y económica del lugar de estudio, por lo que loslímites obtenidos a través de las sobreposiciones deberán, necesariamente, sufrir cambios en virtud

Page 74: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

70

a la realidad social, económica y cultural de cada lugar, por lo que es altamente aconsejable, unaverificación de campo o el uso de fotografías aéreas recientes.

Hay que hacer notar que los resultados de la zonificación socioeconómica son inciertos debido algran dinamismo de las variable y por la heterogeneidad de las características de la población lo quehace algunas veces imposible la zonificación o que la zonificación que se obtenga sea válida por unperiodo en el mediano plazo o menos.

En el caso de la imposibilidad de hacer una zonificación socioeconómica por que no se tiene certezade encontrar sólo un tipo de productor agrícola en un área determinada, no se tenga acceso ainformación suficiente como para caracterizar a productores tipo, o no exista informaciónsocioeconómica susceptible a ser espacializada, es necesario entonces por medio de algúnprocedimiento incluir las informaciones socioeconómicas.

Una posibilidad es incluir estas informaciones como oferta directa de las unidades agroecológicas,específicamente atributando sus bases de datos a través de datos contenidos en los censos,encuestas, diagnósticos sociales, etc., y/o visitas de campo (diagnóstico rural rápido participativo,etc.).

Otra posibilidad complementaria para incluir estas informaciones es través de los datos necesariospara el proceso de evaluación de tierras por medio de la Ficha de los Tipos de Uso de la Tierra aevaluar. En donde se incorporan algunas variables a la ficha descriptiva de cada uno de los tipos deuso de la tierra (TUT) a ser evaluados como requerimientos socioeconómicos para un usodeterminado.

Dentro de este ámbito la incorporación de variables sociales, económicas o culturales al TUT seránen torno a los requerimientos de mano de obra, análisis de la demanda y precios razonables para losproductos de los TUT, acceso a mercados dados las condiciones locales (infraestructura productiva,vial, información de precios, etc.); condiciones de tenencia de la tierra; aceptabilidad social; análisisde existencia de proveedoras de insumos, crédito, facilidades de transporte y procesamiento paracada uno de los TUT que así lo requieran.

Metodología para la Evaluación de Tierras en el SIRTPLAN

En el SIRTPLAN la información de los recursos naturales y productivos está sistematizada en tornoa la expresión geográfica denominada Unidad de Análisis. Estas unidades están asociadas ainformación biofísica, económica, social y cultural de acuerdo a los procedimientos descritos en loscapítulos anteriores.

A partir de ella, se comienza a elaborar, en la medida que se van necesitando, nuevos atributos o“cualidades de la tierra” que van poblando o haciendo crecer las bases de datos asociadas a lasunidades de análisis. Las cualidades son propiedades de la tierra que tienen influencia sobre elcomportamiento de los usos específicos que se le puede dar a la tierra. Justamente es el atributo quese compara con los requerimientos del uso que se evalúa para definir su aptitud.

Page 75: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

71

La comparación entre los requerimientos de los usos específicos y las cualidades de la tierra puededar como resultado conceptos cualitativos, como por ejemplo niveles de aptitud (apto,moderadamente apto o no apto) o valores cuantitativos como por ejemplo rendimiento de unproducto cosechado (toneladas por hectárea y por temporada, kilos de carne por año, etc.),rentabilidad económica (margen bruto, valor presente neto, tasa interna de retorno), necesidades demano de obra necesidad de capital, etc. e incluso conceptos relacionados con sustentabilidad, comopor ejemplo erosión expresada en toneladas de suelo perdido por año, cantidad de agroquímicosaplicados y muchos otros.

A medida que se van generando estos resultados, mediante la aplicación de diversas herramientas,se va completando aún más la base de datos asociada a las unidades de tierras en el SIRTPLAN.Estos son los resultados que el sistema debe ser capaz de mostrar al tomador de decisión en formaexpedita, y amigable.

Respecto a las herramientas de evaluación de tierras, el SIRTPLAN está concebido para utilizardiversas opciones, tales como los modelos de simulación de cultivos, las funciones de transferencia,los modelos empíricos o estadísticos, los sistemas de evaluación cualitativa sobre la base de árbolesde decisión, los métodos paramétricos como el Indice de Storie, etc. La idea básica es que paraaplicar cualquiera de ellos, la información de entrada se tome principalmente de la base de datos,asociada a cada unidad de análisis y los resultados vuelvan a la base de datos como otro atributo delas unidades de tierra.

Del mismo modo y para continuar con las actividades siguientes dentro de la metodología propuestapor el proyecto, es decir construir escenarios y optimizar el uso de la tierra, se privilegian en elSIRTPLAN herramientas que entreguen resultados cuantitativos.

Como resultado concreto del proceso se puede decir que se genera una matriz de información(Matriz de Aptitud Inicial) para cada unidad de análisis con respecto a todos los tipos de uso de latierra evaluados (figura 5).

Figura 5 Evaluación de Tierras

Page 76: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

72

Generación de Escenarios

Figura 6 Generación de Escenarios

La generación de escenarios se realizará a partir de la matriz resultado del proceso de evaluación detierras (Matriz Inicial), existiendo con ella distintas posibilidades para la generación de escenariosque van desde tomar los resultados directos de la matriz de aptitud y generar los escenarios porcultivos hasta la generación de escenarios óptimos según ciertos criterios y/o métodospreestablecidos.

La matriz inicial de aptitud refleja la aptitud de los usos según las condiciones actuales perosiempre hay situaciones nuevas a considerar y comparar (situaciones simuladas a la condiciónactual), entonces en cuanto al procedimiento metodológico se propone primero una etapa en que seobtengan nuevas matrices de aptitud para la generación de escenarios en donde cada nueva matrizincorporará cambios en el contexto de la evaluación de la aptitud que sean importantes de compararcomo por ejemplo la construcción de un camino o el acceso al crédito o infraestructura de riego, etc.Estas nuevas condiciones cambiara la oferta de todas o algunas las unidades de análisis por lo queredundará en un cambio en la aptitud de ellas y descriptores como el rendimiento, el margen bruto,la necesidad de mano de obra, etc.

Luego prosiguiendo la secuencia, se deben definir los criterios para la generación de escenarios deusos de la tierra entendiendo que existen distintas posibilidades o métodos para la obtención deescenarios como lo son por acción directa en la matriz de aptitud (selección del más apto oselección directa por tipos de usos) o por medios paramétricos como la optimización porprogramación lineal o evaluación multicriterio u otros métodos. Con estos métodos se obtendrá unacombinación única de los distintos tipos de uso para la zona evaluada en donde cada unidad deanálisis tendrá un solo tipo de uso de la tierra asignado teniendo finalmente una expresión gráficaen forma de mapas y tablas asociadas de los resultados lo que denominamos un Escenario.

Este proceso es iterativo obteniendo en realidad un conjunto de escenarios los que finalmentepasarán a enriquecer el proceso de toma de decisión del uso de la tierra (figura 6).

Page 77: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

73

Generación de nuevas matrices mediante cambios de la oferta de las UEE

Antes de desarrollar el presente punto debemos tener un entendimiento de qué es o entenderemospor un "cambio en la oferta", esto se refiere a un cambio en la oferta de infraestructura, económica oacceso para la producción que puede hacer variar la aptitud de algunas o todas las unidades deanálisis involucradas producto de una variación en el contexto de evaluación (figura 7).

Hay que señalar que dependiendo de la magnitud o escala de un cambio este podrá tener un impactolocal o global (p. ej. el mercado externo o un puerto tienen un impacto global para toda una zona),dependiendo de esto es que metodológicamente la generación de las nuevas matrices será distinta:

La Generación de matrices por cambios globales, es el caso más común y consiste en que elimpacto del cambio afecta a todas las unidades básicas de análisis por igual (con la mismamagnitud). Por lo tanto se cambia él o los valores correspondientes a todas las unidades y se vuelvea evaluar la aptitud a todas las unidades en el programa de evaluación de aptitud. El resultado esuna nueva matriz de aptitud para todos los cultivos.

La Generación de nuevas matrices por cambios locales, se refiere a cambios de efecto localizadodentro del área de evaluación. Estos cambios pueden tener un impacto (magnitud) iso o anisotropicaa la ubicación del cambio y con una área de influencia regular o irregular. Una vez identificados yevaluados los impactos se deben cambiar la oferta solamente en las unidades afectadas y luego aellas se evalúan nuevamente en el programa de evaluación de aptitud todos los tipos de usogenerando una nueva calificación de aptitud para estas unidades.

Figura 7 Generación de Nuevas Matrices

Generación de Escenarios

Una vez obtenidas todas las Matrices y sobre todo definiendo los criterios y/o métodos de selecciónde usos se pueden recién hablar de generación de escenarios que básicamente tienen el sesgo de laapreciación del planificador o el político (figura 8).

En la generación de escenario, una vez definidos los criterios que pueden ser muy básicos osofisticados, se podrían obtener escenarios mediante una operación simple de selección de un uso

Page 78: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

74

particular desde la matriz inicial de aptitud o las nuevas, hasta selecciones de usos que involucran lacreación de escenarios con múltiples usos basados en la optimización lineal o evaluacionesmulticriterios (escenarios paramétricos).

Figura 8 Opciones para la Generación de Escenarios

A continuación se describen algunas posibilidades de creación de escenarios:

A partir de la Matriz Inicial

Como se definió anteriormente la Matriz Inicial es la primera matriz obtenida de la evaluación detierra en el contexto de la situación actual del área evaluada. A partir de la generación de escenariosse tienen metodológicamente dos posibilidades: la primera Por Selección Directa, que obedece a laselección en base a la experiencia o criterio escogiendo de la matriz algunos usos de la tierraparticulares (como por ejemplo que se escojan solo los frutales) obteniendo un ordenamiento de lasunidades en base a ello logrando un escenario. Otra posibilidad de generar escenarios a partir de laMatriz Inicial es por Selección del Escenario A1 o ideal, cuyo criterio puede ser seleccionar elmejor uso evaluado de cada unidad (A1 u otro apto), pero todavía podría existir más de un uso porunidad para lo que se propone hacer una pequeña evaluación multicriterio que permita hacer unordenamiento de ellos de tal forma de seleccionar uno, finalmente al igual caso anterior se obtieneun escenario particular que tendrá la una representación en el sistema

Generación de escenarios por procedimientos paramétricos

Para metodología de generación de escenarios paramétricos y consensuados del SIRTPLAN, esimportante utilizar criterios de optimización para la definición de escenarios pues tiene un granpoder ya que es una herramienta con base no subjetiva y replicable. Una vez reconocido laimportancia de la herramienta se realizó una revisión de algunos métodos de optimización llegandoa la convicción de que los métodos multicriterios, en especifico la optimización multi-objetivo y elproceso analítico jerárquico AHP, son útiles para enfrentar problemas como la determinación de lamejor combinación de usos tomando en cuenta los múltiples intereses de los involucrados(stakeholders) y también para enfrentar el problema de la resolución de conflictos en la búsquedaque estos escenarios sean consensuados o negociados punto que revisaremos en el punto.

Page 79: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

75

Como resultado de los proceso de evaluación de aptitud, en cada matriz de aptitud existente y parauna misma unidad de análisis existirán mas de un tipo de uso recomendado. La competencia porunidades de tierra por parte de los distintos usos (representados en ellos los intereses de los actores).Es decir, la optimalidad consiste en la maximización del beneficio neto de las diferentes partesinteresadas y/o la minimización de los impactos negativos a los beneficios. Es necesario entoncesrescatar los intereses de los planificadores y actores para considerarlos como restricciones y/oobjetivos en modelos de optimización que se crearán para generar escenarios optimizados.

Cada modelo se aplicará, por medio de un programa de optimización lineal, a cada matriz de aptitudentonces tendremos un conjunto de modelos aplicados a cada matriz, luego habría que seleccionarlos resultados provenientes de un contexto de evaluación expresados en una matriz lo que significaseleccionar una situación particular para los análisis (por ejemplo seleccionar los resultadosprovenientes de la matriz que representa la situación con caminos), esta selección se puede realizartomando algún criterio como podría ser el aumento de los ingresos, el aumento del trabajo rural, ladisminución de la perdida de suelo, etcétera, los que incluso se podrían combinar en un proceso deevaluación multicriterio simple

Hay que recalcar que se deben elegir el grupo de escenarios provenientes de una condición comúnpor ejemplo los escenarios sobre la base de la situación actual o basándose en un cambioinfraestructural especifico, ya que es imposible comparar escenarios provenientes de distintassituaciones o contexto de evaluación.

Los escenarios óptimos provenientes de la matriz seleccionada deben ser transferidos al SIG dondese puede ver la representación espacial de dichos resultados. Luego en el SIG el grupo de escenariosoptimizados pueden ser contrapuestos a los usos actuales y a las expectativas de los afectados. Deesta forma, se obtendrán mapas con conflictos de uso, es decir en donde el uso actual es totalmentecontrapuesto al uso propuesto. Esta última información puede ser utilizada también en el proceso denegociación de escenarios.

La Presentación de Resultados

Aunque esta etapa es más bien algo operativa más que metodológica se considera importanterecalcarla en el contexto metodológico ya que toda esta información y desarrollo logrado en elproceso del SIRTPLAN no puede quedar al igual que en un estante guardada en el computador dealgún técnico o jefe, esta información entonces como propuesta del Proyecto debe presentarse almayor número de personas por medio del desarrollo de un sistema que permita la consulta de lasinformaciones y resultados tanto numéricos como georeferenciados además de facilitar también alos técnicos para realizar alguna operaciones en forma más automática que en el inicio deldesarrollo.

En el desarrollo de la implementación de la metodología se van obteniendo distintos resultados y segeneran un sinnúmero de operaciones y procedimientos operativos para trabajar con los distintosprogramas e incluso también se desarrollan pequeñas aplicaciones que complementan lasfuncionalidad del SIG u los programas utilizados. Entonces es necesario integrar todo en el ámbitode un sistema basado en SIG y las Bases de Datos estructurando la parte visible del SIRTPLANhacia la comunidad que no requeriría conocimientos de sistemas de información geográficos obases de datos.

Con esta etapa se institucionaliza el Sistema y se logra la consolidación en términos que realmentese crea una herramienta que no es monopolizada sólo por los expertos sino que se comparte conotros actores del proceso que requieren consultar la información para sus propias decisiones.

Page 80: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

76

La Negociación de los Escenarios

Una vez elaborada una serie de escenarios basado en los datos e informaciones del SIRTPLAN seentra en un proceso de toma de decisión. Puede ser que sea un proceso ya definido einstitucionalizado que no requiere de algún tipo de sistematización. O puede ser más bien unproceso abierto todavía no definido con una participación abierta de diferentes grupos interesados.Generalmente estos procesos son subjetivos y poco transparentes, que son difíciles de analizar yreconstruir (replicar). Para completar el proceso de generar información y tomar decisiones encuanto al uso de la tierra en forma sistemática y lógica se introduce como último paso metodológicoen el SIRTPLAN una herramienta para facilitar la toma de decisiones: Proceso Analítico Jerárquico(AHP, Analytic Hierarchy Process).

El Proceso Analítico Jerárquico lo desarrolló T.L. Saaty en los años 80 para proporcionar un marcode trabajo para tomadores de decisiones para que los decisores (actores o grupos de interés) puedan(Tratado de Cooperación Amazónica, 1998):

Estructurar sus problemas y proporcionar el juicio necesario para determinar sus prioridades;Determinar el grado de inconsistencia (el cual puede ser mejorado mediante la revisión de losjuicios o evaluaciones emitidos por los actores involucrados).;Permitir que los diferentes actores en una situación conflictiva emitan juicios y preferencias.También que generen suposiciones acerca de los juicios y preferencias de los otros actores. Así, susresultados y los de los otros actores pueden ser comparados.

El AHP está basado en consideraciones teóricas que permiten el modelamiento de problemas noestructurados tanto en las ciencias naturales, económicas y sociales. Los fenómenos sociales sonusualmente más complicados que los físicos ya que no permiten ser reproducidos exactamente ycon la misma frecuencia, debido a una serie de variables subjetivas difíciles de medir. El AHPpermite incluir en la toma de decisiones las diferencias de opinión de los actores y los conflictos deinterés, tal como ocurren en una situación real.

En el marco del SIRTPLAN, el proceso de la toma de decisión sobre los escenarios se facilitará conel uso de algún programa. Este programa obligará a llevar el proceso de toma de decisiones deforma sistemática y lógica, ayudando a detectar y evitar inconsistencias en el proceso. El programano puede tomar ninguna decisión, pero ayuda a los actores a tomar decisiones basados en múltiplescriterios en forma combinada como los conocimientos, las experiencias y las preferencias.

Page 81: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

77

LISTADO DE PARTICIPANTES

R

sobre Manejo Forestal, Recursos Forestales y Cambios en el Uso de la Tierra en América Latina

6 de septiembre del2001

icipantes

RE PAIS ORGANISMO CARGO DIRECCION POSTAL TELEFONO FAX CORREO ELECTRONICO

Argentina Consultor Forestalindependiente

Colombia 494, 3380Eldorado, Misiones

(56-3751) 430019 [email protected]

Argentina Consultor Forestal independiente Elflein 3014 - Beccar(1643), Buenos Aires

(5411) 47374391 (5411) 47374391 [email protected]

ARIAS Bolivia Sistema Nacional deInformación Forestal deBolivia (SIFORBOL)

Encargado Area de Comercio eIndustria Forestal

(5912) 482348 /450998

(5912) 482348 /460538

[email protected]@hotmail.com

w

EIRO Brasil Ministerio do MeioAmbiente, ProgramaNacional de Florestas,Unidade de ApoyoNordeste

Tecnico Florestal Av. Coronel AntonioLuiz 989, PimentaCrato, CE - CEP63100-000, CxP 93

(5588) 5215160 /5215366

(5588) 5232130 [email protected]@baydejbc.com.br

DEBENITO Chile Instituto Forestal (INFOR) Director de Proyectos Huerfanos 554,Santiago

(562) 6930750 (562) 6930890 [email protected]

LLO Chile FAO, Oficina Regionalpara América Latina y elCaribe

Coordinador a.I., Experto en SIG,Proyecto Tierras y Aguas para unDesarrollo Agrícola Sostenible

Dag Hammarsköld3241, Vitacura,Santiago

(562) 3372162 (562) 3372164 [email protected]

CARDONA Colombia Instituto de Hidrología,Meteorología yEstadísticas Ambientales

Profesional Especializado partedel Grupo de EstadísticasForestales

Diagonal 97 N° 17-60,Edificio Premium, piso7

(571) 6356114 (571) 6354810 [email protected] w

ENEZ Costa Rica Ministerio del Ambiente yEnergía, Sistema Nacionalde Areas de Conservación

Jefe Subregional Sarapiqui Apartado 10104 SanJosé

(506) 7666002 (506) 7666129 [email protected]

ANO GARRO Costa Rica Fundación DesarrolloCordillera VolcánicaCentral (FUNDECOR)

Director de Operaciones Caribe Aptdo. 559, Guapiles (506) 7106603 /5913318

(506) 7106603 [email protected] w

MORA Costa Rica FUNDECOR Ing. Jefe de Proyectos 54 - 3069 Sarapiquí,Heredia

(506) 7666147 (506) 7666203 [email protected] w

DELGADO Costa Rica FUNDECOR Ing. Forestal, OperacionesCaribe FUNDECOR

Aptdo. 559, Guapiles (506) 7105085 /2927207

(506) 7106603 [email protected] w

UMA Ecuador Ministerio del Ambiente Jefe Distrito Forestal dePichincha

Guayaquil e Ibarra N°616, Sto. Dgo. De losColorados, Pichincha

(5932) 2750322 /2763427

(5932) 2750322 [email protected]@hotmail.com

w

El Salvador Servicio Forestal - MAG Jefe Servicio Forestal (503) 2940566 /2283262

(503) 2940575 [email protected]

PEZ Guatemala Inatituto nacional deBosques (INAB)

Director de Planificación ySistemas de Información

7av 12-90 Zona 13,Ciudad de Guatemala

(502) 4720812 /4721039

(502) 3618070 [email protected]@inab.gob.gt

Page 82: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

78

Z Honduras Foresta Consultores Gerente Apartado 15017,Tegucigalpa

(504) 2358506 (504) 2358505 [email protected]

A Honduras Administración Forestal delEstado, CorporaciónHondure ña de DesarrolloForestal

Asesor Técnico de la GerenciaGeneral

Apdo Postal 1378,Tegucigalpa

(504) 2238810 /2237703

(504) 2230078 [email protected]

Secretaría de Medio

Naturales y Pesca,

Federalización y

Servicios Forestales y de

Subdirector de Servicios Av. Progreso 5,

Deleg. Coyoacán

(525) 6585984 [email protected]

Nicaragua(INAFOR) Operaciones Territoriales Norte, Managua 2334666 2334666 m.ni

Universidad Nacional de

Ciencias AgrariasDepto. Silvicultura y Ordenación

Campus Universitario (595-21) 2158560621585606

PerúRecursos Naturales

Consultor ForestalUrb. El Palomar, Lima

(511) [email protected]

Perú Coordinadora SIG316, Corpec, San

(511) 2422614 / (511) 3496102

PerúManejo Forestal y

EspecialistaUrb. El Palomar, Lima 2242864

[email protected]

EZ INRENA Calle Diecisiete 355, (511) 2243298 / [email protected]

VIA ISUIZA Unidad Operativa INRENA Coordinador Nodo CIF - LoretoUrb. El Palomar, Lima /

113, piso 3, Iquitos

223207

Perú Asesora Técnica501, Miraflores, Lima

(511) 4429180

Perú Director Regional de Agricultura, Calle 28 de Julio 482, (5184) 571023 [email protected]

Perú Santa Luisa 170, piso (511) 4414294 [email protected]

MINAYA PerúGeneral Forestal y de

Especialista ForestalUrb. El Palomar, San

(511) 4752455 [email protected]

EZ OCAÑA INRENA, Dirección de

Reforestación

Calle Diecisiete 355, (511) 4752555 / (511) 4752555

Perú Director General de Forestal y Calle Diecisiete 355,

Isidro, Lima

(511) 2242864

UruguayAgricultura y Pesca,

Subdirector División 18 de Julio 1455,

Montevideo4089475

[email protected]

AZUAJE Ministerio de Ambiente y Ingeniero Forestal I22, El Silencio,

(58-212) [email protected]

Page 83: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

79

Dirección General delRecurso Forestal

Caracas

Ministerio de Ambiente y

Dirección General del

Coordinador de Planificación del CSB. Torre Sur Piso

Caracas4081267 4839158

X FAO, Sede Roma Viale delle Terme di

00100 Roma, ITALIA

[email protected]

Page 84: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

80

Page 85: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

81

ANEXO 2: PROGRAMA DEL TALLER

PROYECTO

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJOFORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO

ESFUERZOS NACIONALES EINTERNACIONALES EN 13 PAISES TROPICALES

EN AMERICA LATINA

(GCP/RLA/133/EC)

Taller sobre Recursos Forestales y Manejo Forestal en América Latina

Lima, Perú, 3 al 6 de septiembre de 2001

PROGRAMA

Lunes 03 de Septiembre

08:00 – 08:30 Inscripción de participantes

08:30 – 09:15 Inauguración (FAO-Perú, Unión Europea e INRENA)

09:15 – 09:30 Pausa café

09:30 – 10:15 Presentación Proyecto GCP/RLA/133/EC (Jorge Morales)

10:15 – 11:00 Presentación informe síntesis sobre estado de la informaciónsobre Recursos Forestales en América Latina (Jorge Malleux)

11:00 – 11:45 Presentación informe síntesis sobre información de ManejoForestal en América Latina (Arnulfo Cruz)

11:45 – 12:30 Discusión sobre presentación de los informes síntesis

12:30 – 14:00 Almuerzo

TEMA 1 : RECURSOS FORESTALES

14:00 – 14:45 Sub-tema 1a: Los recursos forestales, definiciones, conceptos,alcances, el dominio forestal, el patrimonio forestal, el catastroforestal (Jorge Malleux)

14:45 – 15:30 Sub-tema 1b: La información sobre recursos forestales y los

Page 86: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

82

planes nacionales de desarrollo forestal, estructura yorganización de la información sobre recursos forestales (JorgeMalleux)

15:30 – 16:00 Pausa café

16:00 – 17:30 Sub-tema 1c: Sistemas de información sobre recursos forestalesen los países, como apoyo a los planes de manejo forestal (JorgeMalleux)

19:00 – 21:00 Cocktail de bienvenida para los participantes

Martes 4 de septiembre

08:30 – 10:00 Trabajo en grupos sobre temas 1a, 1b y 1c

10:00 – 10:15 Pausa café

10:15 – 12:30 Continuación de trabajo en grupos

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:30 Plenaria sobre tema 1

15:30 – 15:45 Pausa café

15:45 – 17:30 Presentaciones especiales (Perú, Chile, Costa Rica, FAO)

Miércoles 4 de septiembre

TEMA 2 : MANEJO FORESTAL

08:30 – 09:30 Sub-tema 2a: Situación actual y perspectivas del manejo forestalen América Latina (Gustavo Solano)

9:30 – 10:00 Sub-tema 2b: Los Criterios e Indicadores y la certificación(Enrique Toledo)

10:00 – 10:15 Pausa café

10:15 – 11:00 Continuación Sub-tema 2b

11:00 – 12:30 Sub-tema 2c: Legislación y participación de la comunidad(Arnulfo Cruz)

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 18:00 Visita a centros de manejo de información sobre recursos ymanejo forestal (INRENA, CIEF, CORMADERA)

Page 87: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

83

Jueves 6 de septiembre

08:30 – 10:30 Trabajo en grupos Tema 2

10:30 – 10:15 Pausa café

10:15 – 12:30 Continuación trabajo en grupos

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 16:00 Plenaria Tema 2

16:00 – 16:15 Pausa café

16:15 – 18:30 Plenaria final

Page 88: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

84

Page 89: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

85

ANEXO 3: RESUMENES DE RECURSOS FORESTALES POR PAISES

ARGENTINA

Superficie forestal: bosques nativos e implantados

La R.Argentina tiene aproximadamente un 13%-14% de su territorio con bosques nativos yforestaciones comerciales.

Dada la extensión del territorio 3.900 kms en sentido N-S y su ubicación en el continentesudamericano, dichos bosques abarcan desde las areas subtropicales hùmedas , hasta las zonastempladas frías del país.

Actualmente se estima que los bosques nativos ocupan una superficie aproximada de 35.000.000 dehectáreas, con un gran predominio del Parque chaqueño que tiene 15.711.000 has segùn un censorealizado en 1999 para dicha formación boscosa (Dirección de Recursos Forestales Nativos,Secretaría de Recursos Naturales).El primer inventario forestal nacional está casi terminado el, el cual posiblemente sea oficialmentepresentado en los próximos meses

Plantaciones forestales

También para estas plantaciones comerciales existe una estimación, basada principalmente en lossubisidios que se otorgan a las mismas y que permiten esitmar el area en 800.000 has.

Participación aproximada por grupos de especies

Superficie total Eucaliptos Coníferas Salicaceas Otras

1.000.000 Has 30% 50% 16% 4%

Fuente: Depto.de Estadísticas, SAGPyA

También para este caso se realizó el Inventario Forestal Nacional , muy próximo a ser presentadooficialmente, con la superficie y distribución de las plantaciones forestales . La cartografía sepresentará también en escala 1:250.000.

Bosques del estado, privado y comunal.

La mayor parte de los bosques suelen ser de propiedad privada. No obstante todas las provinciastienen aùn tierras fiscales (del Estado) en muy diferentes proporciones. Se puede citar el caso de laprovincia del Chaco por ser una de las que se dispone de información actualizada y que tiene aùnuna importante superficie con bosques fiscales:

Provincia del Chaco Superficie (Has)Superficie de la provincia 9.985.980 Has (100%)Tierras privadas 7.609.274 Has (76%)Tierras fiscales 2.376.706 Has (24%)

Page 90: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

86

Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientospoblacionales, problemas de tenencia y acceso.

De la información obtenida del “ Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño “ surge queen esta formación boscosa que está comprendida en 10 provincias, la propiedad de la tierra es:Categoría PorcentajePropietarios 63%-78%Propietarios familia indivisa 10%-26%Ocupantes 1,8%-4,2%

También está la categoría “Pastajeros” que son ocupantes que pagan pastaje al dueño de lapropiedad.

Forma social de trabajo

La forma social del trabajo, se la debe considerar segùn las distintas subareas y por lo tanto lamayor o menor aptitud de las tierras para la agricultura de secano.

En la zona subhùmeda agrícola extensiva hay baja utilización de la mano de obra. Ello es debido aque la agricultura requiere 1 empleado aproximadamente cada 250 has de cultivo, mientras que laganadería requiere 1 empleado cada 400-800 vacunos, segùn el caso.Luego, los trabajadores permanentes son los tractoristas y encargados.

En la zona del umbral al chaco (de menor humedad que la anterior) la demanda de mano de obraestacional está dada por la cosecha de porotos.

En terminos generales se puede decir que la expansión de la frontera agropecuaria trajo un cambiode actividad que significó también un cambio en los factores de producción : mayor inversión decapital, utilización de mano de obra mas especializada y por períodos cortos, movilidad de losmedios de producción y por lo tanto sin necesidad de grandes infraestructuras rurales, mayorhincapíé en la mano de obra asalariada, sin relaciones de patronazgo. Todo esto lleva a que laregión sea una gran expulsora de mano de obra.

Contribución de los recursos forestales a la economía

La contribución de los recursos forestales a la economía es variable segùn regiones. Para el caso delParque Chaqueño, es escasa la importancia del mimso en los totales nacionales respecto de lasactividades productivas. Considerando el Valor Agregado Bruto (VAB) para actividadeseconómicas, y para las actividades industriales y servicios, representa un 3% y un 2,9%respectivamente del VAB nacional en cada uno de los sectores considerados. Respecto de losempleos ocupados, los asalariados industriales representan el 5,1% y los no industriales el 7% delos totales del país.

Flujo de los productos forestales

La participación del sector forestal en la economía argentina representa el 1,66% del ProductoBruto Interno (PBI ) para el año 1999, que en monto significa U$S 4.689.000.000

“Participación del sector forestal en el PBI”

Page 91: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

87

Participación del Sector Forestal en el PBI

26%

39%

29%

6%

Papeles y Cartones

Muebles

Productos de Madera

Silvicultura

BOLIVIA

Superficie Forestal, bosques naturales

Bolivia cuenta aproximadamente con 53,44 millones de hectáreas de bosques naturales (48% delterritorio), definidas en cuatro grandes regiones naturales, cada una de estas con sus propiascaracterísticas geográficas, ecológicas y socioeconómicas: La región amazónica, Chiquitana,Chaqueña y Andina; situadas en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni,Pando, Tarija y Chuquisaca; como se aprecia en el siguiente cuadro.

Áreas del sistema nacional de Áreas Protegidas

A nivel nacional, se han implementado más de 66 Áreas Protegidas, tanto de interés nacional,departamental y municipal, las cuales cuentan con normativa legal vigente. De esta se hanidentificado como de interés nacional 20 Áreas Protegidas, y que se encuentran a cargo del ServicioNacional de Áreas (SERNAP) y conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Page 92: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

88

Areas Protegidas Categoría Ubicación Extensión has

MadidiParque Nacional y Área Naturalde Manejo Integrado

Noroeste del Departamento deLa Paz 1895750

KAA-IYA del Gran ChacoParque Nacional y Área Naturalde Manejo Integrado

Región Sur del Departamentode Santa Cruz 3441115

AmboróParque Nacional y Área Naturalde Manejo Integrado

Región Sub andina, Oeste delDepartamento de Santa Cruz 637600

Noel Kempff Mercado Parque NacionalNordeste del Departamento deSanta Cruz 1523446

Parque Nacional Carrasco Parque Nacional y SantuarioAl Este del Departamento deCochabamba 622600

Estación Biológica del Beni

Reserva de Biosfera (Equivalentea Área Natural de ManejoIntegrado

Sudoeste del Departamento delBeni 135000

ApolobambaÁrea Natural de ManejoIntegrado

Extremo Oeste delDepartamento de La Paz 483743.8

Eduardo Avaroa Reserva de FaunaExtremo Sur del Departamentode Potosí 714745

Sajama Parque NacionalNoroeste del Departamento deOruro 100230

CotapataParque Nacional y Área Naturalde Manejo Integrado Noroeste de la ciudad de La Paz 40000

Isiboro SécureParque Nacional y TierraComunitaria de Origen

Se encuentra entre losdepartamentos de Beni yCochabamba 1200000

Pilón Lajas

Reserva de la Biosferaequivalente Área Natural deManejo Integrado y TierraComunitaria de Origen

Suroeste del Departamento delBeni y este del departamento deLa Paz 400000

TaríquiaReserva Nacional de VidaSilvestre

Suroeste del departamento deTarija 246870

Cordillera de SamaReserva Nacional de VidaSilvestre

Oeste del departamento deTarija 108500

Torotoro Parque NacionalNorte del Departamento dePotosí 16570

Manuripi HeathReserva Nacional de VidaSilvestre

Sudoeste del Departamento dePando 850000

San MatíasÁrea Natural de ManejoIntegrado

Extremo este del Departamentode Santa Cruz 2918500

El PalmarÁrea Natural de ManejoIntegrado Departamento de Chuquisaca 59484

Tunari Parque Nacional Valle de Cochabamba 300000

OtuquisParque Nacional y Área Naturalde Manejo Integrado Departamento de Santa Cruz 1005950

.Categorías de Manejo

Son nombres técnicos de las Áreas Protegidas dados por sus características particulares, valoresnaturales y potencialidades de brindar servicios ecológicos, que determinan los objetivos de sucreación así como el uso sostenible que se le puede dar a los diferentes recursos naturales queincluyen. Las categorías que existen actualmente en la legislación boliviana son:

Page 93: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

89

ParqueMonumento NaturalSantuario de Vida SilvestreReserva de Vida SilvestreÁrea Natural de Manejo Integrado

Existe una categoría transitoria de Reserva Natural de Inmovilización, la cual obedece a un estadolegal transitorio hasta determinar la categoría requerida por el Área Protegida en base a sus valoresy características.

Áreas del sistema nacional de Áreas Protegidas

A nivel nacional, se han implementado más de 66 Áreas Protegidas, tanto de interés nacional,departamental y municipal, las cuales cuentan con normativa legal vigente. De esta se hanidentificado como de interés nacional 20 Áreas Protegidas, y que se encuentran a cargo del ServicioNacional de Áreas (SERNAP) y conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Plantaciones

En el análisis sobre plantaciones, se toma como referencia el periodo 1970 – 1998 considerando lainformación capturada de dichos años. De las entidades identificadas, varias de las cuales ya noexisten, se obtuvo información desde sus inicios en formatos propios, lo que hizo prácticamenteimposible el análisis comparativo entre los distintos departamentos, provincias, especies y añosmanteniendo una misma variable.

Las entidades que se han identificado en la realización de plantaciones forestales en el país son:

Plantaciones Realizadas en BoliviaPeriodo 1970 -1980

Departamento Institución Superficie (has)Centro para el Desarrollo Social Y EconómicoDESEC

5.079,47

Programa de Repoblamiento forestalPROFOR

4.410,00

Cochabamba

Corporación Regional Desarrollo deCochabamba CORDECO

1.100,00

Plan Agroforestal Chuquisaca PLAFOR 3.874,00Corporación Regional Desarrollo deChuquisaca CORDECH

2.729,15

Instituto Politécnico Tomás Katari IPTK 312,24

Chuquisaca

Acción Cultural Loyola ACLO 248,20Tarija Programa Ejecutivo de Rehabilitación de

Tierras PERTT1.092,48

Potosí Proyecto de Desarrollo Forestal Comunal enel Altiplano FAO/HOLANDA/Prefectura

640,35

Total 19.485,89

Fuente: Elaboración Propia

Cochabamba viene a ser el departamento que ha realizado un mayor número de plantaciones con10,589.47 ha. (54% del total ), la siguen Chuquisaca con 7,163.59 ha. (37%), Tarija 1,092.48 ha.(6%) y Potosí 640.35 ha. (3%). Como se puede observar en los siguientes gráficos.

Page 94: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

90

Bosques del estado, privado y comunal

La ley forestal vigente indica en su primer capítulo, artículo 4to. que los Bosques y tierras forestalesson bienes del dominio originario del Estado sometidos a competencia del gobierno nacional. Elmanejo sostenible y protección de los bosque y tierras forestales son de utilidad pública e interésgeneral de la nación. Representando sus normas la tuición de orden público, de cumplimientouniversal, imperativo e inexpugnable.

A la fecha no se cuenta con datos reales de la cantidad de bosque que pertenece al Estado así comoa propietarios privados y comunales, No obstante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),se encuentra realizando el proceso de saneamiento respectivo a nivel nacional.

Bolivia al igual que otros países de la región ha visto por conveniente transferir, tanto derechoscomo atribuciones en materia de ordenación y conservación de bosques a los gobiernos municipalesy locales. La ley de Participación popular de 1994 delegó en los gobiernos municipales una granvariedad de atribuciones, especialmente en materia de educación, salud e infraestructura urbana, yles garantizó un determinado porcentaje del presupuesto nacional. La Ley forestal de 1996 asignó el20% de los bosques públicos a las administraciones municipales con miras a su utilización porgrupos comunitarios Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL’s), Territorios Comunitarios de Origen(TCO’s) y concedió a los gobiernos locales el control directo sobre el 25% de la rentas derivadas deesas concesiones forestales.

Por lo tanto los derechos forestales puestos en vigencia por la Ley 1700, son:

Concesión Forestal en Tierras Fiscales (CFTF).Autorización de Aprovechamiento en tierras de propiedad Privada (AATPP).Permisos de Desmonte (PDM)Contratos de aprovechamiento a Largo Plazo (CLP)8

La nueva Ley Forestal incorpora al sector forestal, nuevos actores sociales, que vienen a ser losusuarios de los recursos forestales: empresas forestales, propietarios individuales, propietarioscomunales, propietarios de tierras comunitarios de origen , agrupaciones sociales del lugar ycomunidades / colonias/ y sindicatos.

Todos estos actores primeramente antes de aprovechar cualquiera de las modalidades, debenelaborar sus instrumentos de gestión y ser aprobados por la Super Intendencia Forestal (SF).

Superficie Destinada según Derecho Forestal

.

Page 95: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

91

Superficie por Derecho Forestal y por tipo de persona acumulado desde julio de 1997 a Diciembre de1999Tipo de Derecho Forestal Tipo de Persona Numero Total (ha)

Empresa Forestal 86 5.436.781,07*Agrupaciones Sociales delLugar

13 354.297,39Concesión Forestal en Tierras Fiscales

Investigación UGRM9 3 273.770,60Propietario Privado 164 187.475,06Autorización de Aprovechamiento en

Tierras de Propiedad Privada Propietario TCO10 4 141.060,11

Contrato de Aprovechamiento a LargoPlazo

Empresa Forestal 3 316.720,98

Total 273 6.710.105,20

FUENTE: Super Intendencia Forestal 1999

Empleos generados por el Sector Forestal (1996 – 1998)

EMPLEOS EN ACTIVIDADES FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES(Promedio 1996 – 1998)Actividad Número de EmpleosNo MaderablesPalmiteros, dueños de beneficiadoras, quebradoras,ayudantes permanentes y eventuales , zafreros,contratistas, cargadores y limpiadores, pilotos ytripulación de motor, barranqueros y comunarios,transportistas e intermediarios.

40.000

MaderablesAserraderos, Industrias de transformación primariay secundaria.

50.000

Totales 90.000

FUENTE: Instituto Prisma.

BRASIL

A cobertura florestal brasileira

A cobertura florestal brasileira caracteriza-se, ainda, pela sua extensão, tipos e diversidade. Abrangetodas as regiões geopolíticas do país, com climas que vão desde os de temperatura média em tornode 25ºC e chuvas torrenciais distribuídas ao longo do ano (Região Amazônica), até o tropical ousubtropical (demais Regiões), com temperatura média de 22ºC a 18ºC com chuvas em épocasdefinidas e intervalos anuais de seca.

As florestas ainda remanescentes constituem hoje uma imensa reserva de recursos naturais, cujapreservação e uso sustentável interessam não ao Brasil mas a toda a humanidade.

A Floresta Amazônica constitui a mais extensa floresta tropical úmida contínua do mundo, e aRegião da Amazônia Legal representa aproximadamente 56% do território brasileiro, com área de5.290.232Km quadrados, abrangendo os Estados do Acre, Amapá, Amazonas, Tocantins,Maranhão, Mato Grosso, Pará, Rondônia e Roraima. Situada na Região Norte do país, a Amazônia

9 Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno10 Tierras Comunitarias de Origen

Page 96: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

92

caracteriza-se por uma imensa bacia sedimentar, rica em espécies vegetais, rios caudalosos, flora efauna abundantes.

O bioma Mata Atlântica é composto por uma série de ecossistemas bastante diversificados, além debiologicamente distintos daqueles encontrados em outras regiões do país. A Mata Atlântica aindaabriga uma parcela expressiva da diversidade biológica do Brasil, com altíssimos níveis deendemismo. As estimativas indicam que a região abriga 261 espécies de mamíferos (73 delesendêmicos), 620 espécies de pássaros (160 endêmicos), 260 anfíbios (128 endêmicos), além deaproximadamente 20.000 espécies de plantas vasculares, das quais mais da metade são restritas áMata Atlântica. Mais de 2/3 dos primatas da Mata Atlântica são endêmicos a essa região. Adensidade de espécies para alguns grupos indicadores, como por exemplo os roedores, pode sersuperior á da Amazônia. A riqueza pontual é tão significativa, que os dois maiores recordes dediversidade botânica para plantas lenhosas foram registrados na Mata Atlântica.

O Cerrado compreende grandes extensões de terras num total de 2,2 milhões Km2, ocorrendo emquase todo o território brasileiro. A composição biológica do Cerrado apresenta grande diversidadeentre matas secas, matas ciliares, pantanais e veredas. O Cerrado, que cobre a região do Brasilcentral, é composto por vegetação, solo, clima e topografia bastante heterogêneos. São 2 milhõeskm2 espalhados por 10 Estados, ou cerca de 22% do território brasileiro. Considerado por muitoscomo um bioma esquecido, o Cerrado é uma das savanas tropicais de maior biodiversidade,principalmente no que concerne a sua flora e a sua entomofauna (insetos). Também se caracterizapor suas diferentes paisagens que vão desde o cerradão, com árvores altas, densidade maior ecomposição distinta, passando pelo cerrado mais comum no Brasil central, com árvores baixas eesparsas, até o campo cerrado, campo sujo e campo limpo, com progressiva redução da densidadearbórea. Ao longo dos rios há fisionomias florestais, conhecidas como florestas de galeria ou matasciliares. Essa heterogeneidade abrange muitas comunidades de mamíferos e de invertebrados, alémde uma importante diversidade de microorganismos, tais como fungos associados ás plantas daregião.

A Caatinga é a cobertura predominante no semi-árido da região Nordeste e distribui-se pelosestados do Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Sergipe, Alagoas, Bahia, sul-leste doPiauí e norte de Minas Gerais. Coberta por solos relativamente férteis, embora não tenha potencialmadeireiro, exceto pela extração secular de lenha, a região é rica em recursos genéticos dada a suaalta biodiversidade. Por outro lado, o aspecto agressivo da vegetação contrasta com o coloridodiversificado das flores emergentes no período das chuvas, cujo índice pluviométrico varia entre300 e 800 milímetros anualmente.

A conversao das terras com vocacao florestal

Entretanto, o desmatamento e a ocupação desordenada das terrras com vocação florestal, têm acobertura florestal brasileira. E tal fato não é privilégio da época atual, os primeiros registros daocupação de terras com vocação florestal datam do século XVIII.

Como prova disso, encontramos no mapa “Mattas e Campos no Brasil” - esboço organizado peloServiço Geológico e Mineralógico em 1911, e reeditado pelo Ministério da Agricultura, Indústria eComércio em 1925. O principal objetivo do mapa era oferecer um esboço sobre o conjunto de áreasflorestais do país com o objetivo de orientar na escolha das melhores áreas para criação de reservasflorestais. Tal mapa, permitia conhecer a extensão das florestas brasileiras, descrevendodetalhadamente o que na época se conhecia sobre a fitogeografia e os ecossistemas florestais.

Page 97: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

93

O mapa abaixo descrevia essencialmente dois tipos de vegetação, o que era ou tinha sido floresta naépoca e o que nunca havia sido, ou seja a convenção representando as matas incluía também asáreas já devastadas, compreendendo não somente as capoeiras, como também as áreas que sãoatualmente ocupadas por culturas ou pastagens.

Áreas dos estados e das matas e campos no Brasil de 1911

ESTADOS ÁREAS km2 MATTAS km2 CAMPOS km2% das áreas dematas sobre o total

Território do AcreAmazonasParáMaranhãoPiauíCearáRio Grande do NorteParaíbaPernambucoAlagoasSergipeBahiaEspírito SantoRio de JaneiroSão PauloParanáSanta catarinaRio Grande do SulMinas GeraisGoiásMato Grosso

192.0001.832.8001.220.000340.000231.180157.66056.29052.25095.26030.50021.840587.50039.12044.350250.000180.340110.620283.410607.940640.5801.554.300

192.0001.683.427921.954145.36862.41967.95114.31419.08732.5218.5258.970251.43629.94235.981161.750160.35086.78989.132278.619179.362606.799

0.000149.373298.046194.992168.76189.70941.97633.16362.73921.97512.870372.0649.1788.36088.25919.99023.531194.278329.321461.218947.501

100,0091,8575,5742,7127,0043,1025,4336,5334,1427,9541,0736,6776,6481,1364,7083,3778,6731,4545,8328,0039,04

Total do Brasil 8.528.000 5.000.696 3.527.304 58,63Fonte: UnB, 2001

Extensão do Desflorestamento bruto (km²) de janeiro de 1978 a agosto de 1998.UFAmazôniaLegal

Jan/78 Abr/88 Ago/89 Ago/90 Ago/91 Ago/92 Ago/94 Ago/95 Ago/96 Ago/97 Ago/98

AC 2.500 8.900 9.800 10.300 10.700 11.100 12.064 13.306 13.742 14.203 14.714AP 200 800 1.000 1.300 1.700 1.782 1.736 1.782 1.782 1.846 1.962AM 1.700 19.700 21.700 22.200 23.200 23.999 24.739 26.629 27.434 28.140 28.866MA 63.900 90.800 92.300 93.400 94.100 95.235 95.979 97.761 99.338 99.789 100.590MT 20.000 71.500 79.600 83.600 86.500 91.174 103.614 112.150 119.141 125.023 131.808PA 56.400 131.500 139.300 144.200 148.000 151.787 160.355 169.007 176.138 181.225 188.372RO 4.200 30.000 32.800 33.500 34.600 36.855 42.055 46.152 48.648 50.529 53.275RR 100 2.700 3.600 3.800 4.200 4.481 4.961 5.124 5.361 5.563 5.791TO 3.200 21.600 22.300 22.900 23.400 23.809 24.475 25.483 25.483 25.768 26.404Total 152.200 377.500 401.400 415.200 426.400 440.186 469.978 497.055 517.069 532.086 551.782

Fonte: Dados do PRODES Publicados em abril de 2000.

Page 98: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

94

Área do Desflorestamento bruto (km²) de janeiro de 1978 a agosto de 1997 com as respectivas áreas não usadas (fontes: IBGE/96, e INPE/97).UF Amazônia Áreas

(km2)Área alterada(km2)

Área não usada (km2) Área não usada(%)

AC 153.149 13.297 1.795 13,50AP 143.453 4.692 1.051 22,40AM 1.557.820 37.759 15.632 41,40MA 333.365 115.449 48.596 42,00MT 906.806 240.702 23.107 9,60PA 1.253.164 217.920 48.488 22,30RO 238.512 62.669 5.703 9,10RR 225.116 6.274 1.568 25,00TO 278.420 84.666 19.473 23,00Total (km2) 5.109.805 783.428 ~165.413 -Área (%) 100% ~15 % 100% ~ 21,00%

Fonte: Dados do PRODES/INPE/97 e IBGE/96 – sem considerar os dados publicados em abril/2000 contidos no quadro1.

Neste contexto, fica a indagação de qual é a contribuição social e o resultado econômico desteprocesso, pois mesmo nas áreas utilizadas (aproximadamente 600 mil km²) apresentam uma baixaprodutividade agrícola. O exemplo, mais evidente é o da pecuária que ilustra que o uso da terradominante nas áreas antrópicas, após os 2 primeiros anos de agricultura, representa 77% da áreaconvertida. Em geral, o desempenho econômico da pecuária é baixo e a taxa interna de retorno é deapenas 4%, em contraste com a exploração madeireira sob regime de manejo sustentável que obtémum taxa excepcional, segundo IMAZON/PA, de até 71%. A baixa lucratividade da pecuária estáassociada ao caráter extensivo da atividade (a lotação média é de apenas 0,7 cabeça por hectare) emquase toda a região. Somente em poucos caso a pecuária atinge uma lotação superior a 1 cabeça porhectare. Em contraste, com a média do Sul-Sudeste do País que é 1,3 cabeças por hectare. Se toda aárea atualmente utilizada para a pecuária extensiva (mesmo com abaixa produtividade) fosseintensificada, as pastagens existentes poderia suportar quase o dobro do rebanho atual.

Quanto a vocação agrícola, pode-se observar que os estudos do IBGE, baseados nos dados doProjeto RADAM Brasil/75, que considera os aspectos da pluviosidade, aptidão, drenagem eprofundidade dos solos indicam que a diversidade de fatores ora de grande intensidade ora de baixacondição determina uma aptidão final dos solos como de baixíssima potencialidade até nula. Essacaracterística determina que 62% (ou seja, 3,2 milhões de km2) da Amazônia há severas limitaçõeseconômicas (chuvas em excesso, drenagem ruim e solos excessivamente pobres) e ou legais (áreasprotegidas). Nessas áreas, a umidade excessiva ocasiona um aumento externamente significativo depragas e doenças. A colheita e o armazenamento , em especial de grãos, é severamente afetado peloexcesso de chuvas. Todos esses fatores contribuem para aumentar de forma dramática os custos deprodução tornando a agricultura economicamente inviável nessas áreas de alta pluviosidade eelevada umidade.

Limites de Uso segundo o ordenamento territorial em alguns países

Page 99: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

95

Segmento/% Austrália Brasil Canadá EUA França

Arrendamentoagrícola - - 20 10 15Arrendamentoflorestal 40 1 60 25 25Arrendamentopecuária 25 - - - -

Áreaspúblicas

Unidades deConservação/Reservas Indígenas

3e2

702e 12

15

15

9522

57

30

60

Agricultura15 41,5 - 40 25

Pecuária10 43 - - -

Áreasprivadas

Florestal5 30 0,5

855

53

4315

40

Fonte: Dados do Relatório Global da FAO/96.

O quadro acima dá um visão de que os limites de uso da propriedade rural tem ser considerado,primeiramente em função da disponibilidade de terras públicas em relação as terras privadas.Quanto as áreas florestais, por questões estratégicas nenhum país deixa que 100% de suas áreasflorestais estejam na mão da iniciativa privada. Deve-se atentar também para a distinção entre asdiversas formas de uso que os países fazem sua opção estratégica.

O Cerrado, diferentemente da Amazônia, Mata Atlântica e Pantanal, não recebeu da ConstituiçãoFederal o status de "Patrimônio Nacional", tornando a conservação de sua biodiversidade umatarefa mais difícil. A destruição e a fragmentação de seus habitats consistem, atualmente, na maiorameaça á integridade desse bioma. Um estudo da FAO (Fundo das Nações Unidas para Agriculturae Alimentação) revela que 17% do Cerrado estão ocupados por pastagens artificiais (plantação deespécies provenientes de outras regiões ou países, como o capim africano) e 41% por pastagensnaturais. Outro aspecto a considerar é a quantidade de terras degradadas e abandonadas, muitasvezes, conseqüência de um modelo de agricultura pouco apropriado ás condições locais. Oresultado é que as áreas plantadas são exauridas a tal ponto que depois de poucos anos de produçãointensa se torna economicamente mais atraente abandoná-las e partir para outras terras, provocandoo desmatamento de novas áreas.

Atualmente as regiões dos Cerrados sofrem intensa pressão de frentes de desenvolvimento na buscade novas fronteiras agrícolas para o plantio de soja, arroz e milho e para a produção de carvãovegetal para suprimento da crescente indústria metalúrgica.

A Mata Atlântica encontra-se reduzida a cerca de 8,8% de sua cobertura florestal original. Umagravante desse quadro é o fato desse percentual não estar distribuído uniformemente entre todos osecossistemas associados que compõem o bioma. Além disso, os remanescentes encontram-sefragmentados e, portanto, submetidos a um intenso processo de empobrecimento biológico (Vianaet al., 1997). Trata-se de um dos mais ameaçados biomas de florestas tropicais do mundo, devido afatores diversos: urbanização, concentração populacional, reflorestamento, industrialização ecomércio de madeiras de lei ou de espécies nativas para fins energéticos.

Page 100: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

96

CHILE

Superficie nacional por tipo de uso del suelo

Uso Superficie (ha) Porcentaje(%)Áreas Urbanas e Industriales 182.184,2 0,2Terrenos Agrícolas 3.814.362,6 5,0Praderas y Matorrales 20.529.673,1 27,1Bosques 15.637.232,5 20,7Humedales 4.498.060,7 5,9Áreas Desprovistas de Vegetación 2.472.789,5 32,7Nieves y Glaciares 4.646.659,9 6,1Aguas Continentales 1.226.828,9 1,6Áreas no reconocidas 399.769,4 0,5Total 75.662.560,8 100,0

Recurso forestal natural

Según Gajardo, 1994, en Chile es posible identificar ocho Regiones Ecológicas y veintidós sub-regiones las que se sitúan a medias entre la Región Neotropical y la Región AntárticaLatinoamericana, con un límite señalado a la altura de los 35º Lat Sur (Cuadro 2).

La Región del Desierto la constituye la parte más austral del desierto de la costa del Pacífico deAmérica del Sur. Aunque tiene como límite oeste el litoral marino, es principalmente un desiertointerior con una altitud media próxima a 1500 msnm. Abarca los abruptos acantilados costeros, lasserranías de la Cordillera de la Costa Chilena, las grandes depresiones intermedias y las laderasoccidentales de la cordillera de los Andes.

Superficie de Bosques Nativos

USO Total (ha) Porcentaje (%)Bosque Adulto 5.977.838,80 44.5Renoval 3.585.746,43 26,7Bosque Adulto Renoval 861.925,35 6,4Bosque Achaparrados 3.005.091,93 22.4Total 13.430.602.51 100Fuente: CONAMA, 1999

Plantaciones Forestales según especies

Especie Superficie (ha)Pino radiata 1.458.320Eucalipto 342.415Átriplex 50.787Tamarugo 20.645Pino oregón 13.942Álamo 4.298Algarrobo 3.468Otras especies 58.413Total 1.952.288Fuente: INFOR, 2000

Page 101: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

97

Del total de Pino radiata, las regiones centrales de Chile (VII, VIII y IX Región) concentran cercadel 85% del la superficie y volumen disponible, ubicándose en ellas además las zona la mayoractividad industrial (Cuadro 5).

Cambio en la cubierta vegetal, años 1990-2000

Cubierta Forestal Cambios en la Cubierta Forestal 1990-2000País[ha] [ha/año] [%/año]

Chile 15,535,696 -20,307 -.1

Durante los años 1979 y 1993 solo los bosques naturales productivos fueron usados para calcular latasa de deforestación dando como resultado un valor de –0.15% por año. A partir de 1995, productode los datos obtenidos en el Catastro Nacional de Bosques (CONAMA, 1999) los cálculos de la tasade cambio se realizan incluyendo todos los tipos vegetacionales lo que ha modificado en formasustancial las estadísticas llegando hoy a los valores ya mencionados.

Se observa además, que Chile es uno de los países con mayor tasa de forestación en Latinoamérica,alcanzando en los últimos 10 años un promedio cercano a las 100.000 ha anuales, corespondiendosi en su mayoría a especies introducidas.

Areas protegidas

En relación a las áreas protegidas, Chile tiene un Sistema Nacional compuesto de 30 parques y 40reservas nacionales, las que en conjunto cubre cerca de un 20% del territorio. De las 13.952.478,9ha que comprenden el Sistemas Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) el28,1% corresponde a Bosques, el 24,8% a Humedales y el 21,7% a Nieves y Glaciares (Cuadro 8).

Para los bosques, se puede indicar que del total nacional el 25% se encuentra protegido por elSNASPE. Esto no significa necesariamente que los diferentes tipos de bosques estén representadosde igual forma dentro de este sistema, siendo en la actualidad uno de sus principales problemas.

Superficie Nacional por tipo de uso en SNASPE

USO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)Áreas Urbanas e Industriales 6.269,7 0.0Terrenos Agrícolas 1.305,7 0.0Praderas y Matorrales 865.387,3 6,2Bosques 3.915.668,7 28,1Humedales 3.464.585,8 24,8Áreas Desprovistas de Vegetación 2.277.957,2 16,3Nieves y Glaciares 3.031.710,9 21,7Aguas Continentales 337.016,6 2,4Áreas no Reconocidas 52,577.0 0,4Total 13.952.478,9 100Fuente: CONAMA, 1999

Las regiones administrativas que concentran la mayor superficie de áreas protegidas corresponden ala XI y XII Región con un 84% del total nacional, siendo estas además las regiones que presentanlas mayores superficies de bosques naturales del país.

Page 102: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

98

Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientospoblacionales, problemas de tenencia de tierras y acceso.

Dentro de los recursos nativos, las formaciones boscosas más importantes pertenecen al géneroNothofagus, aunque también destacan algunas coníferas características de zonas templadas y frías(Donoso y Lara, 1998; CORMA, s.f.)

Las plantaciones de pino radiata y eucaliptos son fundamentalmente establecidas en prediosparticulares, en tanto que el Estado, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), poseeun escaso porcentaje de tales recursos los que han sido establecidos en convenios con particulares.En el sector privado se aprecia una gran concentración del patrimonio forestal ya que casi la mitadde las más de 2,1 millones de hectáreas de plantaciones están en manos de sólo dos grandesempresas, Celulosa Arauco y Constitución S.A. y la Compañía Manufacturera de Papeles yCartones S.A., y si se consideran también las medianas empresas, esta concentración alcanza al75%.

De lo expuesto queda de manifiesto el que la situación actual muestra a un sector forestal altamenteconcentrado en el ámbito geográfico y de especies, en tanto que la producción rural en Chilemuestra un sector agrícola de grandes y medianos agricultores con serios problemas de rentabilidady una gran cantidad de pequeños propietarios con importantes superficies sin aprovechamiento oconsideradas marginalmente productivas desde el punto de vista agropecuario. Se suma a estepanorama la existencia de una significativa superficie de suelo con algún grado de erosión, por loque se están realizando importantes esfuerzos que permitan el uso, recuperación y aprovechamientoadecuado de vastas superficies de suelo con alternativas rentables para el segmento de lospropietarios que viven de la producción de sus terrenos.

Actualmente estos conflictos han redundado en un número considerable de tomas de predios en lascomunas de Lumaco, Traiguén, Panguipulli y otras, ya que las comunidades no visualizanrespuestas claras a sus demandas. Pero, a juicio de las comunidades en conflicto, este problema noes nuevo para el país ni para la región, ya que sus causas se remontan a períodos históricos deChile, al proceso de expansión territorial e incorporación del territorio mapuche al Estado chileno,al proceso tecnológico y al modelo agrícola que se desarrolló desde fines del siglo pasado con laproducción cerealera y ganadera deforestando la región.

Según estas versiones, dicho proceso tuvo su máxima expresión en el colapso ambiental delterritorio y en particular de Malleco, desde mediados del presente siglo, dando paso a dos procesosestrechamente ligados: la deforestación y el proceso de reconversión forestal.

Entre las causas de la deforestación, Hernández et al (1999) señalan la sustitución de la flora nativapor plantaciones exóticas, habilitación de suelos para la agricultura y ganadería, venta de leña parala ciudad y la industria, incendios forestales, sobrepastoreo en los bosques, venta de rollizos yproducción de astillas.

La tensión entre el pueblo mapuche y la expansión forestal en la región presenta el aspecto de lainequidad ya que el pueblo mapuche es uno de los sectores más pobres de la región, lo que tiene suraíz en problemas históricos de inaccesibilidad al territorio, al manejo y decisión sobre los recursosnaturales y a la lejana autodeterminación como pueblo.

Por otra parte, los impactos de la expansión del monocultivo forestal desde la VIII a la IX región enforma acelerada e intensificada implica no solo la pérdida irrecuperable de biodiversidad sino

Page 103: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

99

también la pérdida específica de flora, fauna, suelos y recursos hídricos, influyendo directamente enel deterioro de los elementos básicos de sobrevivencia como empleo y falta de agua.

COSTA RICA

Antecedentes generales

En Costa Rica, de acuerdo a varios autores y así lo establece el PNDF (2001), el 62.8 % delterritorio del país debe estar bajo cubierta boscosa sean de uso forestal ó de protección absoluta.Esto indica que se debe recuperar un 22,37 % alrededor de 11.431.07 Km2 del territorio nacional,que actualmente están dedicadas a usos agrícolas, ganaderos u otros usos, situación que generadegradación de los suelos.

La cobertura boscosa, experimentó en la década de 1990 a 1999 un cambio favorable con respecto ala tendencia de decrecimiento que esta mostró entre los años 1961 y 1987. Esto producto decambios en la política forestal que le fueron asignados al Ministerio de Recursos Naturales Energíay Minas en l986; que luego paso a llamarse el Ministerio de Ambiente y Energía.

Dentro de los instrumentos que permitieron esa recuperación de la cobertura, se encuentran losincentivos forestales hasta el año 1996 con los que se logró reforestar 147.257.55 hectáreas, deahí en adelante el Sistema de Pago de Servicios Ambientales, el cual ha promovido la recuperaciónde áreas que fueron dedicadas a la ganadería y que habían sido abandonadas principalmente por lapoca rentabilidad de esta actividad.

Áreas de Bosque y otras Áreas en Hectáreas de 1977 a 1997

Año Bosque Porcentaje Otras Áreas Porcentaje1977 2.087.946 40.86 3.022.054 59.141979 * 3.680.085 72.86 1.428.337 27.701983 1.333.710 26.10 3.776.290 73.901987 1.476.279 28.89 3.633.729 71.111992 * 2.760.707 54.08 2.344.575 45.921997 ** 2.065.551 40.44 2.557.370 50.501997 2.066.000 40.43 3.044.000 59.57

Fuente: Elaboración propia, con datos de IMN (1996), Castro, R. (1997) y FRA - 2000 de FAO.

Tasas de Deforestación entre Años 1977 y 1996

AñoTasa de Deforestación(Hectáreas)

1977 52.0001977 42.0001983 43.5501985 42.0001987 32.0001992 17.9471996 18.000

Fuente: Castro, R. 1997 y CCAD, 1998

Page 104: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

100

Los bosques naturales en el país cubren una superficie de 1.888.000 hectáreas, de estas1.144.527 hectáreas se encuentran en manos de propietarios privados y 743.473 hectáreas enpoder del estado, bajo diferentes categorías de áreas protegidas.

En Costa Rica de 1964 a 1978 se habían reforestado 285.1 hectáreas (CCT 1992), de 1979 enadelante se inicia la reforestación comercial, como parte del sistema de incentivos forestales quecontemplaba la Ley Forestal N º 4465 de l969.

Plantaciones Establecidas hasta el año 2000

Especie Área (Hectáreas) PorcentajeEucaliptos 16.600 9.3Melina 63.500 35.7Teca 30.300 17.0Otras latifoliadas 48.900 27.5Pinos 6.200 3.5Otras Coníferas 6.400 3.6No reportada 6.100 3.4TOTAL 178.000 100

Fuente: FRA - 2000, FAO

Bosques Del Estado, Privado y Comunal

El estado ha protegido un área de 1.307.304 hectáreas que representan el 25.56 % del territorionacional, bajo diferentes categorías de manejo, entre ellas parques nacionales, reservasbiológicas, zonas protectoras, reservas forestales, humedales y refugios de vida silvestre,principalmente algunos de estos tienen categoría de Sitio de Patrimonio de la Humanidad comoel Parque Internacional La Amistad, Parque Nacional Isla del Coco, Área de ConservaciónGuanacaste, ó de Reservas de la Biosfera la Cordillera Volcánica Central y de la Amistad, hayhumedales reconocidos como Sitios Ramsar a nivel mundial tal es el caso de los ParquesNacionales Palo Verde, Isla del Coco, Refugios Nacionales de Vida Silvestre Caño Negro,Tamarindo, Gandoca - Manzanillo, Humedales Nacional Térraba - Sierpe, Caribe Noreste, CuencaEmbalse Arenal.

Debido a que en las áreas protegidas, todavía se encuentran fincas en manos privadas, el área queefectivamente está en poder del estado o sea son bosques estatales de acuerdo a (SINAC l999) esde 743.473 hectáreas que es un 14.55 % del área del país, en el siguiente cuadro se presentapor categoría de manejo que superficie pertenece al estado y a propietarios privados, lastierras privadas tienen limitaciones al uso de los recursos forestales, debido a la categoría demanejo en que se ubican.

Page 105: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

101

Tenencia de Tierras Estatales

Propiedad Estatal Propiedad PrivadaCategoría deManejo

Área Total (Ha)Área (Ha) Porcentaje Área (Ha) Porcentaje

ParquesNacionales

567.941 481.190 85 86.751 15

ReservasBiológicas,MonumentoNacional yReservasNaturalesAbsolutas

23.300 12.660 54 10.640 46

ZonasProtectoras

157.097 37.687 24 119.410 76

ReservasForestales

282.660 73.107 26 209.553 74

RefugiosNacionales deVida Silvestre

175.466 71.744 41 103.722 59

Humedales(incluyemanglares)

76.177 67.085 88 9.092 12

TOTAL 1.282.641 743.473 56 539.168 44

Fuente: SINAC (1999)

Hay otras tierras de bosque que son del estado y que están bajo administración del Instituto deDesarrollo Agrario, estas áreas son los bosques de los asentamientos campesinos que protegennacientes de agua, que abastecen a las comunidades cercanas, pero no hay información de cuánta esel área que cubren estos bosques.

Las tierras cubiertas por bosque que son de propiedad privada abarcan una superficie de 1.322.527hectáreas el 25.9 % del país, de esta área si no tomamos en cuenta las plantaciones (178.000hectáreas) el área de bosque nativo es de 1.144.527 hectáreas un 22.4 %.

ECUADOR

Antecedentes generales

Hasta el año de 1996 la administración del Patrimonio Forestal del Estado estaba bajo laresponsabilidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería; desde esta fecha el responsable es elMinisterio del Ambiente. Para facilitar la administración y aprovechamiento forestal (bosques delEstado y privados), se ha establecido la siguiente clasificación:

a) Bosques estatales de producción permanente;b) Bosques privados de producción permanente;c) Bosques protectores; y,d) Bosques y áreas especiales o experimentales.

Las informaciones sobre las áreas boscosas del país son escasas y no se dispone datos actualizados.Los datos disponibles indican que el país tiene entre 10,9 a 11,4 millones hectáreas de bosquesnaturales (aproximadamente el 42% de la superficie total) y 163.391 ha de plantaciones forestales.

Page 106: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

102

Si consideramos las informaciones de COMAFORS/IPS (2001) en donde señalan que el promediode plantaciones para los últimos años es de 5.000 ha/año, la superficie estimada para el año 2.000 esde 174.000 ha.

Uso de la tierra en el Ecuador

CATEGORÍAS DE 1996USO Superficie (ha) %Agropecuario 8.155.907 30,13Areas salinas 10.298 0,04Camaroneras 173.554 0,64Bosques Naturales 10.937.000 40,41Plantaciones forestales 163.391 0,60Tierras de uso potencial forestal sin bosque 2,530.750 9,35Galápagos 801.000 2,96Tierras sin uso agropecuario, improductivas, áreas urbanas, etc. 4.294.800 15,87TOTAL 27.066.700 100,00Fuente: MAG & CLIRSEN, 1997 (Información para una superficie nacional de 270.670 km2)

Se considera que entre el 9,3% y el 10,8% de la superficie del país, es decir alrededor de 25.307 a29.389 Km2, son tierras de uso potencial forestal sin bosque, las mismas que pueden ser cubiertascon árboles ya sea con fines de producción o protección.

Superficies de tierras forestales a nivel del país

CATEGORÍAS DE ZONIFICACION SUPERFICIETierras Forestales Actuales Km2 % *Tierras forestales naturales de protección (intangibles) 25.955,8 9,59Tierras forestales naturales de protección y /o producción 34.860,6 12,88Tierras forestales naturales de protección y/o producción en áreas de usomúltiple 31.402,5 11,60Bosques artificiales (solamente pino y eucalipto) 125,0 0,05Manglares 2.340,0 0,86Subtotal 94.683,9 34,98Tierras Forestales PotencialesTierras para reforestación y/o forestación para protección y/o producción

29.389,7 10,86Subtotal 29.389,7 10,86TOTAL 124.073,6 45,83* Porcentaje en relación con la superficie nacional (270.670 km2)

Fuente: Izco, Mejía 1998

Page 107: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

103

Superficie estimada de sistemas agroforestales en Ecuador

Tipo de Sistema AgroforestalRegión Secuenciales

(ha)Simultáneos(ha)

Cercas vivas y cortinasrompevientos (ha)

Costa 776.888 1.614.398 No hay datosSierra 408.254 623.165 1.459.056Oriente 1.348.468 1.141.634 No hay datosTotal 2.533.610 3.379.197 1.459.056Fuente: INEFAN/ITTO, 1994

Bosques del Estado, privado y comunal

Según la Ley Forestal y su Reglamento, el Patrimonio Forestal del Estado está constituido portierras forestales y bosques que por una disposición legal han sido declaradas propiedad del Estadopara su administración. En cuanto a los “bosques privados de producción permanente”, son aquellasformaciones naturales o cultivadas en áreas de propiedad privada y destinadas al aprovechamientoeficiente y continuo del recurso existente y, los “bosques estatales de producción permanente”, sonaquellas formaciones naturales o cultivadas que se ubican en áreas del Patrimonio Forestal delEstado, destinadas al aprovechamiento eficiente y continuo del recurso existente.

Por su parte, los bosques comunales son aquellas formaciones vegetales que se encuentran entierras pertenecientes a grupos humanos a los cuales el Estado Ecuatoriano les ha garantizado lapropiedad imprescriptible de la tierra, la misma que es inalienable, inembargable e indivisible.

De las informaciones disponibles (hay fuertes discrepancias de información dependiendo de lafuente), se conoce que el Ecuador cuenta con 4.669.871 hectáreas declaradas como Areas NaturalesProtegidas (Ruíz 2000, citado por MAE/EcoCiencia/UICN 2000), es decir el equivalente del 18%de la superficie del país. La superficie de bosques protectores declarados legalmente es de2.455.080 ha, y la de bosques productores con posibilidades de incorporarse en el mediano plazo amanejo forestal sustentable, se estima en 4.348.049 hectáreas.

Alrededor del 29% del total de bosques naturales del país (sin considerar las áreas protegidas),constituyen o deberían constituir parte de zonas de protección (incluyendo bosques protectoresdeclarados, bosques y áreas especiales o experimentales y otras que por sus características debenmantener tal estatus de protección), de los cuales el 50% corresponde a bosques secos tropicales, el46% a bosques de estribaciones y el 4% a manglares (INEFAN 1995c). Si consideramos lasuperficie del Sistema Nacional de Areas Protegidas y la de los bosques protectores, la superficiebajo régimen de protección legal en Ecuador alcanzaría un poco más de 7,05 millones de hectáreas,es decir alrededor de 26% de la superficie nacional (Meza 1999).

Bosques Nativos y Areas Protegidas en el Ecuador

Tipo Superficie (ha)Areas Naturales Protegidas 4.669.871a

Bosques Protectores Declarados 2.455.080Bosques Productores para manejo forestal sustentable en el medianoplazo

4.348.049

Total 11.473.000a MAE/EcoCiencia/UICN 2000Fuente: AIMA/Cámaras y Asociaciones Forestales Andinas/OIMT. 2001

Page 108: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

104

De acuerdo a un estudio reciente realizado por Sierra (1999) sobre los cambios de la cobertura detodas las formaciones naturales del Ecuador continental se estima que del área original de dichasformaciones en la Costa, el área remanente es de aproximadamente 2.599.752 ha, equivalente al31,6%. Para la región Sierra, el área remanente de todas las formaciones naturales vegetales es de4.336.282 ha, lo que equivale al 57,3% del área original; y, finalmente, el área remanente de todaslas formaciones naturales vegetales en la región Amazónica es de 7.940.952 ha, es decir el 84,4%del área original (ver anexo).

Relación entre la superficie de bosques naturales y la población

Región Bosques Naturales(millones de ha)

Población en 1990(miles de habitantes)

Bosques Naturalespor habitante (ha/persona)

Costa 1,5 4,8 0,31Sierra 0,8 4,4 0,18Oriente o Amazonía 9,2 0,4 23,00

Ocupación de la población en las actividades forestales

Las actividades relacionadas con el aprovechamiento de la madera tales como corta, troceado,aserrado, transporte hasta el sitio de embarque y su venta (sin considerar aquellas que hacenreferencia a su transformación) se constituyen en importantes fuentes de ocupación de mano deobra local, especialmente en las regiones con bosques nativos como en el noroccidente y regiónoriental del Ecuador. En el noroccidente específicamente, la madera es la principal fuente deingreso de las poblaciones (comunidades Chachis y Negros, especialmente) y en el oriente, lamadera conjuntamente con el café y en parte la ganadería, se constituyen en las actividades quegeneran los ingresos más importantes para la población rural.

Según FAO-INEFAN (1995) citado por COMAFORS/IPS (2001), para el año de 1992 la industriaforestal contaba con 2.203 establecimientos y una capacidad instalada para procesar 1,6 millones dem3/año. Del total, el 26% corresponde a aserraderos, 32% a industrias de muebles y 42% a otrasindustrias forestales, de las cuales, el 98% de los aserraderos, el 96% de las mueblerías y latotalidad de los depósitos están clasificados como pequeñas y medianas industrias forestales.

Las consideraciones anteriores señalan que el sector forestal tiene un aporte significativo en el nivelde empleo del Ecuador, estimándose que genera 199.708 empleos directos, lo que equivale al 8,4%de la Población Económicamente Activa (PEA), distribuidos en: 73.440 para artesanía, 126.268 enla industria forestal y maderera. Además contribuye con cerca de 35.000 empleos indirectos. Lacontribución total, entre empleo directo e indirecto del sector es de alrededor de 234.708 puestos detrabajo (COMAFORS/IPS, 2001).

Contribución de los recursos forestales a la economía nacional

La madera tiene diferentes usos y en los procesos de producción se va generando valor agregado,los cuales se contabilizan como aporte del bosque. Según COMAFORS/IPS (2001), la industriaforestal utilizó 2,83 millones de m3, lo que generó USD 287,48 millones, de los cuales USD 119,52millones corresponden a transacciones de trozas y USD 167,96 millones son valor agregado a losproductos terminados.

Page 109: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

105

Ingresos económicos en el aprovechamiento de la madera por la industria forestal del Ecuador(millones USD)

Industria Trozas Productosterminados

Total

Grande 16.06 53.12 69.18Pequeña y mediana 85.91 81.49 167.4Construcción, pallets, otros 17.55 33.35 50.9Total 119.52 167.96 287.48Fuente: COMAFORS/IPS 2001

Por otra parte, según datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, el aporte sostenidodel sector forestal al PIB es de 1,9%, del cual el 1,1% corresponde a la producción anual bruta demadera (silvicultura y tala) y el 0,8% restante a la producción maderera industrial, esto significa queen el año 2000 el aporte fue de USD 146,47 millones y USD 106,53 millones respectivamente, paraun total de USD 253 millones (COMAFORS/IPS 2001).

Cambios estimados en la cobertura de las formaciones naturalesdel Ecuador continental, a nivel de regiones

Región Area original estimada(ha)

Area remanente1996 (ha)

PorcentajeRemanente

Costa 8.223.707 2.599.752 31,6Sierra 7.564.238 4.336.282 57,3Oriente 9.405.032 7.940.952 84,4Fuente: Sierra 1999a

En 1962, el 58% de la superficie del país se encontraba cubierto con bosques naturales, estoequivale a aproximadamente 15.600.000 ha (Cifuentes et al. 1989 citado por Vásquez, M.&R.Ulloa.1996); en 1996 esta cifra es de alrededor de 10.937.000 ha, es decir una pérdida de bosque delorden de 4.663.000 ha en 34 años, lo que implica un promedio anual de deforestación de 137.147ha. Aunque los datos varían según el tipo de análisis, la tasa de deforestación anual en Ecuador esdel orden del 2,3% anual, en un rango va del 0,5 al 2,4% anual, o su equivalente a 60.000 y 340.000ha, respectivamente.

Fijación de carbono como servicio ambiental del bosque

COMAFORS/IPS (2001), citan datos del proyecto de Captación de Carbono en el Noroccidente delEcuador (CARE-Ecuador, 1998), quienes estiman que la fijación de carbono es de 3 tm/ha/año. Porotra parte, estudios sobre capacidades de fijación de carbono realizado por FESE et al. (1999) parala productividad de cuatro bosques secundarios en la Sierra del Ecuador, determinan niveles defijación que van desde 1,4 a 3,5 tm/ha/año. En cuanto al precio de fijación de carbono mencionancomo límite de pago inferior y superior a USD 5/tm y USD 10/tm, respectivamente.

Si consideramos que la cobertura forestal del país es de 10,93 millones de hectáreas, y si tomamosen cuenta una fijación de 3 tm/ha/año, los ingresos estarían en un rango de USD 163,9 a 327,9millones por año.

Para implementar mecanismos de pago por “servicios ambientales” en Ecuador y contar en formareal con los ingresos antes señalados, se requiere de la voluntad política para la aprobación por partedel Congreso Nacional de la nueva propuesta de Ley Forestal (enviada a la Presidencia de la

Page 110: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

106

República en 1999) y, de acuerdos con la cooperación internacional para “vender la fijación delcarbono” de bosques manejos en forma sustentable, principalmente.

GUATEMALA

Superficie Forestal.

Guatemala tiene una superficie territorial de 108,889 km2 con un 51.74% de este territorio concapacidad de uso preferentemente forestal. Mediante la elaboración del mapa de cobertura forestalcon imágenes de satélite de 1999, por parte del Instituto Nacional de Bosques - INAB, se calculó quela cobertura forestal para dicho año es del orden de los 49,466 km2. (Mapa de Cobertura Forestal deGuatemala, INAB 2000).

El área total con cobertura arbórea es de 49,466 km2 (45.32%) del territorio nacional. De este totalun 25.97% (28,346 km2) es de bosques latifoliados, un 2.08% (2,271.8 km2) de bosques de coníferas,un 7.5% (8,190.8 km2) de bosques mixtos, un 0.16% (177.26 km2) de bosques manglares y el resto debosques secundarios principalmente de especies latifoliadas. Es importante mencionar que lacobertura forestal como bosque denso o cerrado ha disminuido en las zonas con mayor potencialforestal (Petén y Las Verapaces), se ha logrado determinar que parte del aumento de la coberturaforestal es debido a la cuantificación de los arbustales (bosque secundario con procesos iniciales eintermedios de sucesión ecológica y bosque seco), que anteriormente no fueron cuantificados en lazona oriental y nor-oriental del país (Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala, INAB 2000).

Extensión de la Cobertura Forestal de acuerdo al Mapa de Cobertura Forestal del INAB.

Tipo de Bosque Area (km²) % del país

Bosque Secundario/Arbustal 9,489.44 8.70 Asociación Arbustos-Cultivos 1,980.63 1.81 Asociación Coníferas-Cultivos 2,803.29 2.57 Asociación Latifoliadas-Cultivos 12,494.20 11.45 Asociación Mixto-Cultivos 7,671.25 7.03 Bosque de Coníferas 1,016.50 0.93 Bosque de Latifoliadas 22,444.32 20.57 Bosque Mixto 4,599.62 4.21 Manglar 177.26 0.16 Total general 62,676.55 57.43

Fuente: Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala, INAB 2000.

Porcentaje del segmento significativo de bosques que hay en las asociaciones de cultivo conbosque.

Tipo de Cobertura Area Total(km2)

% de Bosque Area de Bosque(km2)

% del país

Asociación Coníferas-Cultivos 2,803.30 44.54 1,255.33 1.15Asociación Latifoliadas-Cultivos 12,494.20 47.05 5,902.05 5.41Asociación Mixto-Cultivos 7,671.26 46.58 3,591.18 3.29 Total 22,968.76 - 10,748.56 9.85

Fuente: Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala, INAB 2000.

Page 111: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

107

Bosques del estado, privado y comunal

De acuerdo al documento de FRA 2000, el Plan de Acción Forestal para Guatemala, reportó que lastierras forestales de propiedad comunal alcanzaban las 205.65 ha, y las tierras forestales de propiedadprivada y nacional, las 3,184.55 ha. Estos datos se determinaron con base a estudios realizados por elPAFG y con el mapa de cobertura forestal del ´92.

Extensión de la Cobertura Forestal de acuerdo a la División Administrativa del INAB (Km2).

TIPO DE BOSQUE

REGIONConíferas Latifoliadas Mixto

BosqueSecundario/Arbustal

Manglar Total general

I 88.58 511.21 150.16 749.95II 263.73 3,817.26 985.20 888.75 5,954.93III 30.05 2,282.62 1,011.59 2,505.95 5,830.20IV 13.07 213.16 771.90 1,355.19 46.58 2,399.89V 88.20 71.22 585.06 145.68 890.15VI 473.92 152.35 788.54 56.67 1,471.48VII 970.17 1,020.38 2,100.81 1,164.14 5,255.51VIII 6.84 2,283.78 14.73 979.54 3,284.89IX 173.31 20.48 92.95 92.39 379.12TOTAL 1,845.97 10,102.66 6,789.51 7,339.03 138.96 26,216.13

Fuente: Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala, INAB 2000.

Número De Empresas Forestales Individuales Y Jurídicas Registradas en el RegistroNacional Forestal.

Empresas jurídicas e individualesRegión Industrias Depósitos Regentes Exportadores Reforestadoras Total

%

Región I 193 272 359 380 95 1,299 42Región II 77 59 71 28 5 240 8Región III 110 47 34 24 6 221 7Región IV 36 6 51 12 2 107 3Región V 95 36 33 19 2 185 6Región VI 199 159 102 29 6 495 16Región VII 28 65 91 3 - 187 6Región VIII 42 10 41 39 3 135 4Región IX 73 85 20 25 4 207 8Total 853 739 802 559 123 3,076 100% 28 24 26 18 4.0 100.0

Fuente: Boletín de Estadísticas Forestales 1999, INAB 2000.

Contribución de los recursos forestales a la economía regional, local y familiar, con especial énfasisen las comunidades rurales.

La actividad forestal contribuye principalmente en la generación de empleos debido a la grancantidad de empresas forestales que se encuentran registradas (3,076, de las cuales 802 sonpersonas individuales), éstas benefician directamente a las personas que emplean, sin embargo por

Page 112: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

108

concentrarse la mayoría en el área urbana se reducen las posibilidades de que se beneficien laspersonas que viven en las comunidades rurales.

La mayor parte del producto forestal obtenido en las diferentes actividades se queda en el mercadonacional, el cual no es suficiente para satisfacer las demandas por lo que es necesario importarproductos de otros países, esto hace que haya una balanza comercial negativa ya que para el año1999 se tubo un déficit de US$ 165,546,576.91 (Boletín de Estadísticas Forestales 1999, INAB2000). Para el año 2000 el déficit se incrementó ya que fue de US$ 259,105,000.34 (Boletín deEstadísticas Forestales 2000, INAB inédito).

Balanza Comercial Forestal para los Dos Ultimos Años. (US$)

Año Exportación Importación Balanza Comercial1999 35,189,327.69 200,735,904.40 (165,546,575.91)2000 36,833,595.09 295,938,595.43 (259,105,000.34)Total 72,022,922.78 496,674,499.83 (424,651,576.25)

Fuente: Boletín de Estadísticas Forestales 1999, INAB 2000.

HONDURAS

Bosques naturales y plantados

Honduras cuenta con una superficie de vocación forestal estimada de entre 80 y 87% de suterritorio11, pero el área cubierta por bosques naturales se ha reducido a menos de 6.012 millones dehectáreas en la actualidad. Comparando los mapas forestales FAO 1965 y GAF-1991, se estima unareducción de aproximadamente 1.42 millones de hectáreas, principalmente en los bosques latifoliadosdonde la superficie se redujo en un 30.1%, y en los manglares donde la reducción fue del 82.6%(Cuadro N° 1 y Anexo N° 1).

Los bosques latifoliados, con una superficie estimada en 2.99 millones de hectáreas en 1995 (2.864millones de hoja ancha y 0.054 millones de manglar), tienen una cobertura muy amplia en el país,aunque la mayor parte se concentra en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho, El Paraíso,Colón y Atlántida y en las partes altas de las montañas en las zonas de vida bosque húmedotropical, bosque húmedo sub tropical, bosque muy húmedo subtropical y el bosque seco(especialmente en la Zona Sur y en los valles de Olanchito y Comayagua).

11 El PLANFOR estima que la superficie de vocación forestal es de 9.5 millones de hectáreas, equivalente al 87% de lasuperficie del país.12 Según el Anuario Estadístico Forestal de la COHDEFOR, la superficie forestal cubierta por bosques, excluyendolagunas, ríos y otros usos, era de 5,989.6 miles de hectáreas en 1995.

Page 113: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

109

Uso Actual del Suelo (Miles de Hectáreas) 1999

No. Descripción Superficie %1 TIERRAS CON COBERTURA FORESTAL 5,989.6 53.21.1 Bosque Latifoliado 2917.81.1.11.1.2

ManglarHoja Ancha

54.32,863.5

1.2 BOSQUE DE PINO 2,512.71.2.11.2.2

DensoRalo

695.21,817.5

2 OTROS USOS 5,259.6 46.82.1 ZONAS AGRICOLASGANADERAS Y OTROS 3,607.42.2 AREA DEFORESTADA 1,652.22.2.12.2.2

LatifoliadoMangle

1,311.3243.5

2.2.3 Pino 97.4TOTAL 111,249.2 100.0

FUENTE: Anuario Estadístico Forestal (COHDEFOR).

Bosques del estado, privado y comunal

En Honduras se reconoce la existencia de terrenos forestales nacionales o de propiedad del estado(antes conocidos como realengos), terrenos ejidales (de dominio y para usufructo de los vecinos de unmunicipio) y terrenos privados. El sistema departamental de registro de tierras es descriptivo y presentaproblemas en cuanto a la legalidad o la tenencia de la tierra, ya que por deficiencias anacrónicas,muchas personas particulares se han apropiado ilegalmente de terrenos nacionales, ejidales y aún deterrenos comunales, como en el caso de los terrenos titulados a favor de algunas etnias. Muchos de losterrenos nacionales, ejidales y aún privados se encuentran en poder de particulares y empresasmadereras que han usufructuado sus recursos forestales.

Según el Primer Censo Agropecuario de 1952 el número de predios con menos de 5 ha representabanel 57% del total, ocupando una superficie del 8.1%, mientras que el 4.2% de los predios con superficiessuperiores a 50 ha ocupaban el 56.8% de la superficie. Por otra parte, los predios con menos de 1 haocupaban 9,991 ha (0.4%), mientras que los de 1 a 4.9 ha ocupaban 192,241 ha (7.7%).

La superficie censada de 2,507,404 ha, por departamentos, estaba dividida de la siguiente manera:Cultivos 471,064 ha (18.8%), pastos 822,562 ha (32.8%), bosques 528,551 ha (21.1%) y otros usos685,206 ha 27%).

En 1952 los departamentos con mayor existencia de bosque latifoliado en el área censada eran:Atlántida 96,580 ha (22,312 ha con cultivos, 22,605 con pastos, 18,574 con bosques y 33,089 otrosusos); Colón y Gracias a Dios (La Mosquitia) 14,008 ha de cultivos, pastos 11,577 ha, bosques 5,408ha y otros usos 12,863 ha; Olancho: cultivos 34,997 ha, pastos 33,561 ha, bosques 9,959 ha y otrosusos 30,661 ha. La Dirección de Catastro Nacional realizó hace más de dos décadas el catastro detierras en 7 de los 18 departamentos del país: El Paraíso, Copan, Santa Bárbara, Cortés, Comayagua,Yoro y La Paz, sin embargo por carecer de un seguimiento la información se ha desfasado yactualmente la tendencia es hacer catastros municipales o locales (FORESTA. 1999).

De acuerdo con el Censo Agrícola de 1952 las diferentes formas de tenencia eran: Propia, Ejidal,Arrendada, Aparcería, Colonato y ocupación.

Page 114: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

110

Distribución del Número de fincas y la superficie según forma de tenencia

Forma de tenencia N° de Fincas % Superficie ha %Propia 33,289 21.3 1,158,764 46.2Ejidal 52,947 33.9 616,871 24.6Arrendada 13,473 8.6 77,544 3.1Aparcería 6,192 4.0 12,301 0.5Colonato 6,423 4.1 13,596 0.5Ocupantes 17,143 11.0 133,561 5.3Formas mixtas 26,668 17.0 494,909 19.7

Fuente: Primer Censo Agropecuario de 1952.

No existe un ordenamiento por zonas o regiones ecológicas. Según Holdridge (1967), en Hondurasexisten siete Zonas de vida bien diferenciadas. Cada zona de vida tiene una descripción que incluyeubicación, clima y las especies forestales predominantes (con nombres científicos), así como los usosmás apropiados de los suelos. El estudio combina la información de las zonas de vida (llamadas climasen esta primera aproximación del Dr. L. R. Holdridge, que después es mejorada) con la información delos diferentes tipos de suelos del Estudio Clasificación de Tierras (1962).

Formaciones Ecológicas, Superficies y PorcentajesSímbolo Formación Ecológica Superficie (ha) PorcentajeBh-ST Bosque húmedo sub tropical 4,058,750 35.4Bh-T Bosque húmedo tropical 3,273,900 29.0bs-T Bosque seco tropical 1,722,800 15.2Bmh-ST Bosque muy húmedo sub tropical 1,607,850 14.1bh-MB Bosque húmedo montano bajo 298,150 2.6Bmh-MB Bosque muy húmedo montano bajo 243,300 2.1Bms-T Bosque muy seco tropical 34,750 0.003

TOTAL 11,410,400 100.0FUENTE: Informe Oficial de la OEA. 1962. Principales Zonas de Vida de Honduras, según OEA, Holdrige, L.R. (1962).Tomado del perfil ambiental

Recursos forestales (incluye flora y fauna) y la población

Los recursos forestales no han sido accesibles a la población local, que ha sido relegada a tierrasmarginales para la agricultura y a vivir en la pobreza, a pesar de la gran riqueza forestal de lasprincipales zonas geo-económicas del país (Olancho, Colón, Atlántida y la Mosquitia hondureña.

La poca accesibilidad de los recursos a la población nativa, ha dado como resultado la colonizaciónespontánea de extensas zonas forestales y una deforestación acelerada (ej: el Departamento de Colón,la parte Sur de la Biosfera del Río Plátano y otras zonas.

El estudio Caracterización y Perspectivas del Sector Agrícola Hondureño para el año 2000 (1996),destaca que la agricultura representa el 27.2% del PIB y contribuye con alrededor de tres cuartaspartes de las exportaciones, no obstante es uno de los sectores que menos atención ha recibido, porlo que ha crecido a una tasa inferior al aumento de la población: El crecimiento del sector agrícolaen los últimas tres décadas ha sido de aproximadamente el 1.1%. La silvicultura y otros solo aporta23.9% del PIB agrícola. Apicultura caza y pesca 16.5%. Palma africana 5.3% y el 48.7% dependeuna diversidad de productos.

Por otra parte, la deforestación es considerado el principal problema ambiental de Honduras (PerfilAmbiental.1999). Entre los cultivos que han venido ocupando la superficie deforestada, laganadería se practicaba en 1996 en unas 99,910 fincas cubriendo un área de 2,215,960 hectáreascon una población vacuna de 2,077459 cabezas. Respecto a los granos básicos en 1996 existen unas

Page 115: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

111

436,040 explotaciones con una superficie de 525,000 hectáreas (750,000 manzanas): Maíz 259.700predios 353,990 hectáreas (505,700 mz); Frijol 109,000 predios 86,430 hectáreas (123,900 mz);Arroz 19.500 predios 21,210 hectáreas (30,300 mz); Sorgo 48.010 predios 56,630 hectáreas (80,900mz). La palma africana 38,000 ha proyectadas al año 2000 con un aumento de 1,000 ha/año(Caracterización y Perspectivas para el Sector Agrícola al año 2000).

El café es uno de los pocos cultivos con un crecimiento, tanto en superficie como productividad. En1996 existían unos 78,888 productores, cultivando 83,600 predios con una superficie estimada de243,320 hectáreas (347,600 mz). Una proyección del café para el año 2000 estimaba una coberturade 273.000 hectáreas, con una exportación de 3.4 millones qq.

Otro cultivo con gran expansión en los bosque de mangle es el camarón cultivado en el Golfo deFonseca, que en 1996 cubría una superficie de 12,127 ha. Otros cultivos de importancia,especialmente para la exportación, pero que no necesariamente propician la deforestación son:Melón 10,000 ha, Piña 5,000 ha y Caña de azúcar 16,714 predios, 38,369 ha.

Como puede apreciarse en el Cuadro N° 6, los suelos de Honduras aluviales, incluyendo los maldrenados, apenas representan el 6.3% de a superficie total del país (712,800 hectáreas)

Principales usos de los recursos por la población: comercial, consumo local, consumo familiar

El Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR, 1999) establece que durante ese año la poblaciónhondureña obtuvo de sus bosques 645,200 M32 de madera en rollo para aserrío, 1,043,700 M3 de leñapara consumo industrial y 6,951,600 M3 de leña para uso doméstico. Visto desde otro ángulo estosignifica que del volumen total de madera extraído de los bosques hondureños entre 1996 y 1999,solamente el 8% se utilizó en la producción industrial, el 12% se consumió como leña por pequeñas ymedianas industrias locales y el 80% restante se utilizó como leña para uso doméstico.

De la madera que se utilizó con fines comerciales en este período (3,001,700 M3) se obtuvo637,504,000 pies tablares de madera aserrada y otros productos. Del volumen producido se exportó392,900,000 pies tablares (61.63%), lo que nos deja un consumo interno de 244,604,000 pies tablares.No hay información sobre cual es el producto final de este consumo.

Ocupación de la población en la actividad forestal, por actividades y zonas

El Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) señala que durante ese año se obtuvieron60,474 empleos directos y 67,000 empleos indirectos en el subsector forestal (Cuadro N° 6).

El “Censo de empleo de la industria forestal primaria de Honduras” (FORESTA.1999), señala que aprincipios de 1999 operaban 99 industrias que reportaron 6,836 empleados en labores de corta yextracción y transporte y aserrío de madera de los cuales 824 corresponden a industrias secundarias.Por su parte, el “Estudio de consumo y flujos de leña en el sector domiciliar de tres áreas prioritarias deHonduras” (FAO.1999) establece que el valor de la leña que se comercializa en Honduras equivale a87,000 empleos permanentes al valor actual de US $ 1000.00 por salario mínimo anual.

Page 116: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

112

Empleos directos en el subsector forestal por actividad

Empleos DirectosSectorCantidad Porcentaje

Industria primaria de aserrío 10,764 17.8Grupos agroforestales 13,184 21.8Resinación 3,931 6.5Aserrío manual 9,253 15.3Corta y comercialización de leña 1,028 1.7Ventas locales y patios de acopio 11,369 18.8Industria secundaria 20,198 33.4Carpintería 9,192 15.2Transformación 11,006 18.5AFE/COHDEFOR 1,149 1.9Manejo Forestal 847 1.4Otras áreas 1,935 3.2TOTAL 60,474 100.0

Fuente: Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR.1999

Las principales ocupaciones de la población en la actividad forestal se presentan en el Cuadro N° 8.Además de los empleos anteriores existen 88 cooperativas y 317 grupos agroforestales organizadosen todo el país, con un total de 14,226 miembros participando en actividades forestales deprotección, resinación y aprovechamiento. Las cooperativas y/o grupos agroforestales estándiseminadas en todas las regiones forestales (Anuario Estadístico Forestal. 1999).

Empleos directos en el subsector forestal por ocupación

Grado de profesionalización Cantidad PorcentajeProfesionales forestales 847 1.4Otros profesionales 2,359 3.9Técnicos varios 605 1.0Obreros 29,451 48.7Campesinos 27,212 45.0TOTAL 60474 100.0

Fuente: Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR.1999

No está definida la distribución geográfica de los empleos en la industria, pero si está diferenciadala Región Forestal de Atlántida como la zona que tiene la mayor cantidad de personas (1926)incorporadas y trabajando en grupos agroforestales en labores de aprovechamiento de bosquelatifoliado, y la región forestal de Olancho Oeste como la segunda, con un total de 1,860 personastrabajando en el aprovechamiento de bosque de coníferas.

Producción forestal

El principal producto forestal no industrial es la leña que según el estudio “Honduras: Sustitución deenergéticos” (Jones.1993) produce ente el 65 y 70% de la energía consumida en Honduras. El mismoestima que el 29% de la población urbana y el 100% de la población rural son usuarios de leña.

Según el Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) el aprovechamiento forestal en 1999fue de 9.5 millones de M3 de madera en rollo, de los cuales 8.64 millones (91%) fue utilizado comoleña para consumo doméstico e industrial, mientras que sólo 0.85 millones de M3 (9%) fue procesadoindustrialmente. Lo anterior difiere respecto a la leña del último estudio del Proyecto FAO TCP

Page 117: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

113

MEXICO

Inventarios forestales en México

Al igual que otros países con importantes recursos forestales, en México se ha manifestado elinterés por conocer los recursos forestales, que dada su ubicación geográfica, se tienen bosques declima templado frío, selvas y vegetación de zonas áridas.

Desde 1961 a la fecha, en México se han realizado 3 inventarios forestales a nivel nacional, lainformación generada en cada uno de ellos ha variado dependiendo de los objetivos de interés encada caso. Actualmente está en proceso el Inventario Forestal Nacional 2000-2001, del cual a lafecha únicamente se tiene la cartografía de la cobertura vegetal.

Las características más notables de cada uno de los inventarios forestales realizados y del que estáen proceso, se señalan en seguida:

1.1.1. Inventario Forestal Nacional (IFN) 1961-1985

El objetivo de este primer inventario fue delimitar las zonas con potencial forestal maderablecomercial y estimar algunos parámetros de interés forestal.

En el periodo 1961-1965 con apoyo técnico y económico de la FAO, se realizaron los inventariosforestales de las áreas arboladas de los estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Baja California.Posteriormente, se llevaron a cabo los inventarios forestales en resto de los estados, lográndose elcubrimiento total del territorio nacional en el año de 1985.

Los mapas forestales se elaboraron a partir de la interpretación de fotografías aéreas en escalas quevariaron desde 1:30,000 hasta 1:50,000. Las áreas arboladas dispersas y las no arboladas, seestudiaron con reconocimientos aéreos e imágenes de satélite en escala 1:3 millones interpretadasvisualmente.

Los estratos considerados fueron bosque de aprovechamiento irrestricto, bosque deaprovechamiento restringido, bosque de aprovechamiento específico, selva alta, mediana y baja,terrenos forestales dedicados a otros usos y terrenos no forestales.

Mediante muestreo sistemático simple o por conglomerados (cuadrados o rectangulares) seestimaron los siguientes parámetros: número de árboles por hectárea, volumen maderable porhectárea, volumen del fuste limpio por hectárea, incremento maderable, se generó ademásinformación de tipo ecológico-silvícola.

Este inventario arrojó una superficie forestal de 143.4 millones de hectáreas, que corresponde al73.3% del territorio País. De esta superficie, 56.8 millones de hectáreas es la superficie arbolada.

Page 118: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

114

Superficie forestal. IFN 1961-1985

ECOSISTEMA SUPERFICIE (ha)BOSQUES 27,482,917SELVAS 29,343,039CHAPARRALES 7,772,172MEZQUITALES 3,355,500MATORRALES 56,098,175AREAS PERTURBADAS 17,837,863VEG. HIDROFILA 1,524,675TOTAL 143,414,344

Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (INFGV)

Con el fin de actualizar la información del primer Inventario Forestal Nacional (1961-1985), asícomo para sentar las bases para realizar la evaluación periódica de los recursos forestales del país,en 1992 se llevó a cabo el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión, el cual se realizó coninformación y materiales ya existentes.

A partir de una imagen de satélite NOAA de 1990 de baja resolución (1 km2), compuesta para todoel País, se integró un mapa de cobertura forestal, en escala 1:1 millón. Este mapa se ajustó conapoyo de la cartografía de vegetación y uso del suelo del INEGI, así como con 13 imágenesLANDSAT-TM de alta resolución.

La información sobre volúmenes de madera, incrementos maderables e información ecológico-silvícola, se obtuvo de 720 programas de manejo integral forestal de reciente elaboración (menos de5 años), de las diferentes áreas forestales más representativas de 27 entidades del País.

Este trabajo indicó una superficie forestal de 141.5 millones de ha (72.3% del País), de la cual 49.6millones de ha es la superficie arbolada.

Inventario Forestal Nacional Periódico (IFNP) 1992-1994

El objetivo de este inventario fue conocer de manera precisa los recursos forestales del país. En estecaso, además de conocer la ubicación y cuantía de los recursos forestales, se realizó la zonificaciónde los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal.

Para elaborar la cartografía, se utilizaron imágenes de satélite LANDSAT TM de alta resolución(900 m2) tomadas entre 1991 y 1994. Se identificaron 21 clases forestales y 7 clases de otros usosdel suelo. Se obtuvieron mapas digitales e impresos en escala 1:250 000.

Mediante muestreo sistemático por conglomerados (un conglomerado integrado por tres sitioscirculares de 1000 m2, dispuestos en forma de “L”) ubicados a diferentes distancias, se estimó elvolumen e incremento maderable, así como el porcentaje de daños a los árboles. Los bosques, lasselvas altas y medianas, las selvas bajas y los matorrales, fueron los grandes ecosistemas objeto deestudio.

La zonificación forestal realizada indicó que existen 109’172,229 ha para la producción forestal,30’636,797 ha para restauración y 9’017,969 ha para la conservación.

Page 119: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

115

Este inventario indicó también una superficie forestal de 141.7 millones de ha (72% del País), de lascuales 56.8 millones de ha corresponden a la superficie arbolada

Superficie forestal absoluta y relativa. IFNP 1992-94

ECOSISTEMA SUPERFICIE (ha) % del PaísBOSQUES 30,433,893 15.47SELVAS 26,440,061 13.44VEGETACION DE ZONASARIDAS

58,472,398 29.72

VEGETACIONHIDROFILA Y HALOFILA

4,163,343 2.12

AREAS FORESTALESPERTURBADAS

22,235,474 11.30

TOTAL 141,745,169 72.05

Inventario Forestal Nacional 2000-2001

El Artículo 9º de La Ley Forestal vigente (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 demayo de 1997) establece que la Secretaría, formulará y organizará el inventario forestal nacional, elcual debe incluir, por lo menos la siguiente información:

-La superficie de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal-Los tipos y la localización de la vegetación forestal-La dinámica de cambio de la vegetación forestal-La cuantificación de los recursos forestales

Actualmente únicamente se tiene la Cartografía de la cobertura vegetal, generada en el año 2000por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajocontratado por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

Los resultados indican que la vegetación de zonas áridas cubre 64.2 millones de ha (33.1%), lesiguen los bosques con 31.6 millones de ha (16.3%) y las selvas con 28.3 millones de ha (14.6%).Los otros tipos de vegetación cubren 3.5 millones de ha (1.8%) La superficie total forestal es de127.7 millones de ha, que corresponde al 65.8 % del País, de las cuales 60 millones es la superficiearbolada . La superficie total considerada del país es de 194’198,410 ha (1’941,984 km2) quecorresponde a la porción continental del territorio nacional, sin incluir la superficie insular.

Page 120: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

116

Superficie forestal y de uso de suelo absoluta y relativa. IFN 2000-2001

COBERTURA VEGETAL Y USODE SUELO

SUPERFICIE (ha) % DELPAIS

PLANTACION FORESTAL 22,639 0.01BOSQUES 31,645,959 16.3SELVAS 28,337,815 14.6VEGETACION DE ZONASARIDAS

64,206,938 33.1

OTROS TIPOS DEVEGETACION

3,490,131 1.8

PASTIZALES 31,363,974 16.2AGRICULTURA 32,785,496 16.9OTRAS COBERTURAS 2,345,458 1.2TOTAL 194,198,410 100

Superficie forestal y no forestal absoluta y relativa. IFN 2000-2001

COBERTURA SUPERFICIE (ha) %FORESTAL ARBOLADA 60,006,413 30.9FORESTAL NO ARBOLADA 67,697,069 34.9FORESTAL 127,703,482 65.8NO FORESTAL 66,494,928 34.2TOTAL 194,198,410 100

Los estados con mayor superficie de bosques son Chihuahua, Durango, Oaxaca, Jalisco, Guerrero,y Sonora, con 6.2, 4.4, 3.4, 2.2, 2.2 y 1.8 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjuntorepresentan el 63.9% del total de bosques.

Los estados con mayor superficie de selvas son Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas yYucatán, con 4, 3.2, 2.8, 2 y 2 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjunto representanel 49.5 % del total de selvas.

Los estados con mayor superficie de vegetación de zonas áridas son Coahuila, Chihuahua, Sonoray Baja California Sur con 12.7, 10.7, 10.4 y 6.2 millones de hectáreas, respectivamente, que enconjunto representan el 62.3% del total de la vegetación de zonas áridas.

Destacan por tener mayor superficie forestal, incluyendo la parte arbolada y la no arbolada, losestados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango con 17.5, 14.4, 13.3 y 8.7, millones dehectáreas, respectivamente que en conjunto representan el 42.2 % del total de la superficie forestal.

El procedimiento y la leyenda o clasificación de la vegetación utilizados en el Inventario ForestalNacional 2000-2001, arrojaron datos de superficie de la cobertura vegetal que no se puedencomparar detalladamente con los datos correspondientes a los 3 inventarios nacionales anteriores,sin embargo, se puede realizar una comparación a nivel general

Page 121: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

117

Comparación de la superficie forestal en los diferentes inventarios forestales nacionales realizadosen México

SSUUPPEERRFFIICCIIEE ((hhaa))CCOOBBEERRTTUURRAAIIFFNN 11996611--8855 IIFFNNGGVV 11999922 IIFFNNPP 11999944 IIFFNN 22000000--22000011

AARRBBOOLLAADDAA 5566..88 4499..66 5566..88 6600..00NNOO AARRBBOOLLAADDAA 8866..66 9911..99 8844..99 6677..77TTOOTTAALL FFOORREESSTTAALL 114433..44 114411..55 114411..77 112277..77

Esta comparación indica que la superficie forestal y la superficie arbolada del País, prácticamente sehan mantenido desde 1961 hasta 1994, sin embargo, se observa una disminución drástica de lasuperficie forestal en el periodo 1994-2000, hecho que se debe a la fuerte disminución de superficieforestal no arbolada.

Superficie forestal de bosques plantados.

Si bien es cierto que la superficie de plantaciones forestales identificadas en el IFN 2000-2001 es desólo 22,639 ha (0.01%), este resultado debe manejarse con las reservas del caso, ya que según laDirección General Forestal-SEMARNAT la superficie correspondiente a las plantaciones forestalescomerciales era de 39,141 ha hasta diciembre del 2000. Esta diferencia se debe básicamente a quela elaboración de la cartografía se hizo mediante interpretación de imágenes de satélite, y lainformación de la Dirección General Forestal proviene de registros de los Programas Integrados deManejo Ambiental y Forestación o Avisos de Forestación.

Propiedad de bosques.

No se cuenta con datos fidedignos de la propiedad de los terrenos forestales.

De acuerdo al Inventario Forestal Nacional Periódico de 1994, el 73 % de la superficie total forestalcorresponde a ejidos y comunidades agrarias, mientras que el 27% restante, lo constituye lapropiedad privada y la nacional. Según este estudio, los bosques y selvas considerados comercialesse distribuyen en 15.6 millones de hectáreas en terrenos ejidales y comunales.

Page 122: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

118

Superficies arbolada y de otras áreas forestales por entidad federativa.IFNP 1994

SSUUPPEERRFFIICCIIEEAARRBBOOLLAADDAA

OOTTRRAASS AARREEAASS FFOORREESSTTAALLEESS

VVEEGGEETTAACCIIOONNDDEEZZOONNAASS

VVEEGGEETTAACCIIOONNHHIIDDRROOFFIILLAA

AARREEAASSPPEERRTTUURR--

TTOOTTAALL

EESSTTAADDOO BBOOSSQQUUEESS

SSEELLVVAASS

TTOOTTAALL ÁÁRRIIDDAASS YYHHAALLOOFFIILLAA

BBAADDAASS TTOOTTAALL FFOORREESSTTAALL

((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa))AAGGUUAASSCCAALLIIEENNTTEESS

6655,,444477 00 6655,,444477 8800,,992255 00 4433,,119900 112244,,111155 118899,,556622

BBAAJJAACCAALLIIFFOORRNNIIAA

116677,,115544

3377,,882233 220044,,997777 44,,996611,,663300

228811,,113333 882288,,999922 66,,007711,,775555 66,,227766,,773322

BBAAJJAACCAALLIIFF.. SSUURR

3322,,669977 447722,,991144

550055,,661111 44,,331177,,226655

448800,,005544 779955,,666633 55,,559922,,998822 66,,009988,,559933

CCAAMMPPEECCHHEE 00 33,,228866,,334466

33,,228866,,334466

00 117788,,770099 11,,119966,,772288

11,,337755,,443377 44,,666611,,778833

CCOOAAHHUUIILLAA 444411,,447711

22,,665500 444444,,112211 1111,,663366,,884422

664411,,449977 774455,,779944 1133,,002244,,113333

1133,,446688,,225544

CCOOLLIIMMAA 3300,,665555 221122,,000088

224422,,666633 00 66,,994488 6666,,004488 7722,,999966 331155,,665599

CCHHIIAAPPAASS 11,,111177,,224488

22,,117755,,994488

33,,229933,,119966

55,,220022 4488,,118844 11,,880011,,552222

11,,885544,,990088 55,,114488,,110044

CCHHIIHHUUAAHHUUAA

77,,008866,,559911

550055,,225511

77,,559911,,884422

88,,668866,,446666

448800,,999966 776688,,552277 99,,993355,,998899 1177,,552277,,883311

DDIISSTTRRIITTOOFFEEDDEERRAALL

5500,,559966 22,,112233 5522,,771199 331188 00 1122,,777799 1133,,009977 6655,,881166

DDUURRAANNGGOO 44,,998899,,440011

449955,,002200

55,,448844,,442211

22,,667711,,557711

110000,,881155 887722,,009944 33,,664444,,448800 99,,112288,,990011

GGUUAANNAAJJUUAATTOO

339944,,666699

1188,,114411 441122,,881100 449977,,445599 11,,660066 112277,,557799 662266,,664444 11,,003399,,445544

GGUUEERRRREERROO 11,,994455,,117711

11,,660066,,448822

33,,555511,,665533

00 99,,992222 11,,771199,,554411

11,,772299,,446633 55,,228811,,111166

HHIIDDAALLGGOO 223300,,774433

117722,,994422

440033,,668855 337777,,442222 00 229911,,889900 666699,,331122 11,,007722,,999977

JJAALLIISSCCOO 11,,994411,,991188

11,,008888,,338899

33,,003300,,330077

551155,,775522 77,,446688 11,,228855,,009933

11,,880088,,331133 44,,883388,,662200

MMEEXXIICCOO 555588,,006699

8877,,778899 664455,,885588 1166,,774477 66,,003344 222255,,997744 224488,,775555 889944,,661133

MMIICCHHOOAACCAANN

11,,554400,,449933

11,,006622,,223344

22,,660022,,772277

223366,,773399 1111,,110077 11,,335555,,887788

11,,660033,,772244 44,,220066,,445511

MMOORREELLOOSS 2266,,336611 6622,,112277 8888,,448888 00 00 110099,,331177 110099,,331177 119977,,880055NNAAYYAARRIITT 778844,,2233

77448877,,558800

11,,227711,,881177

00 4433,,774444 667788,,338855 772222,,112299 11,,999933,,994466

NNUUEEVVOOLLEEOONN

334488,,663377

00 334488,,663377 44,,554422,,335500

117766,,553399 112288,,882200 44,,884477,,770099 55,,119966,,334466

Page 123: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

119

OOAAXXAACCAA 22,,771155,,558833

22,,338899,,443322

55,,110055,,001155

2277,,889977 22,,229999 11,,992244,,444422

11,,995544,,663388 77,,005599,,665533

PPUUEEBBLLAA 446600,,777711

330077,,445555

776688,,222266 330022,,777744 00 662277,,772222 993300,,449966 11,,669988,,772222

QQUUEERREETTAARROO

118800,,116611

6677,,221111 224477,,337722 337788,,889999 00 111111,,555500 449900,,444499 773377,,882211

QQUUIINNTTAANNAARROOOO

00 33,,668866,,771155

33,,668866,,771155

00 115577,,339911 888888,,221199 11,,004455,,661100 44,,773322,,332255

SSAANN LLUUIISSPPOOTTOOSSII

445544,,885522

336677,,119922

882222,,004444 33,,442288,,559944

110099,,338899 334422,,447700 33,,888800,,445533 44,,770022,,449977

SSIINNAALLOOAA 774444,,225533

11,,995577,,448888

22,,770011,,774411

221122,,998844 115522,,332255 665544,,998877 11,,002200,,229966 33,,772222,,003377

SSOONNOORRAA 22,,007733,,005522

11,,669977,,117700

33,,777700,,222222

99,,557722,,663300

331144,,114488 992244,,994466 1100,,881111,,772244

1144,,558811,,994466

TTAABBAASSCCOO 00 227766,,661188

227766,,661188 00 552222,,882277 441100,,000011 993322,,882288 11,,220099,,444466

TTAAMMAAUULLIIPPAASS

552244,,330077

11,,006600,,002299

11,,558844,,333366

33,,001100,,118844

222288,,446666 339988,,223399 33,,663366,,888899 55,,222211,,222255

TTLLAAXXCCAALLAA 5511,,770099 00 5511,,770099 55,,004499 4400 2288,,557788 3333,,666677 8855,,337766VVEERRAACCRRUUZZ 447788,,6611

8811,,335555,,772211

11,,883344,,333399

1188,,222211 112244,,881188 997755,,775522 11,,111188,,779911 22,,995533,,113300

YYUUCCAATTAANN 00 11,,339955,,334422

11,,339955,,334422

11,,336644 1177,,002200 11,,556677,,007755

11,,558855,,445599 22,,998800,,880011

ZZAACCAATTEECCAASS

999999,,002299

110033,,992211

11,,110022,,995500

22,,996677,,111144

5599,,886644 332277,,667799 33,,335544,,665577 44,,445577,,660077

TTOOTTAALL 3300,,443333,,889933

2266,,444400,,006611

5566,,887733,,995544

5588,,447722,,339988

44,,116633,,334433

2222,,223355,,447744

8844,,887711,,221155

114411,,774455,,116699

La población y los recursos naturales

Población.PPoobbllaacciióónn ttoottaall 22000000 ((mmiilllloonneess)) 9977..33TTaassaa ddee ccrreecciimmiieennttoo ppoobbllaacciioonnaall ((11999955--22000000)) 11..9955TTaassaa gglloobbaall ddee ffeeccuunnddiiddaadd ((11999966)) 22..77EEssppeerraannzzaa ddee vviiddaa aall nnaacceerr ((11999955,, aaññooss)) 7733..00TTaassaa bbrruuttaa ddee mmoorrttaalliiddaadd ggeenneerraall aa ((11999955)) 44..55PPoobbllaacciióónn aallffaabbeettaa ((11999977,,%%)) 8899..66

Número de defunciones por cada mil habitantes en un año.Fuente: INEGI, XII Censo general de población y vivienda 2000, Resultados preliminares

Cambio del PIB nacional y de sectores seleccionados, 1990-1998

Page 124: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

120

Nota: Para el cálculo de esta estadística se utilizaron valores del PIB a precios de 1993.Fuente: Elaborado por Semarnap con base en: INEGI, Sistema de cuentas nacionales, 1988-1998,México, 2000.

Población ocupada por rama de actividad económica, 1991, 1993 y 1995-1998

A partir del año 1996 incluye a los trabajadores en Estados Unidos cuya rama de actividadeconómica se desconoce.Fuente: INEGI-STPS, Encuesta nacional de empleo, varios años.

Page 125: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

121

Producto interno bruto por gran división, 1990-1998

Valor agregado bruto a precios básicos.Fuente: INEGI, Sistema de cuentas nacionales de México, 1988-1998, México, 2000

Tendencia en el PIB del sector agropecuario, silvicultura y pesca 1990-1998

Fuente: SHCP, Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública,cuarto trimestre de 1998, México, 1999

Page 126: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

122

Los recursos forestales y la biodiversidad, servicios ambientales y desarrollo regional.

Principales áreas de concentración de biodiversidad, endemismos y problemas de degradación oextinción de especies o ecosistemas forestales.

México, considerado como uno de los 10 países mas importantes con Megadiversidad, reúne unaelevada proporción de la flora y fauna del mundo. Representando únicamente el 1.3% de la tierraemergida del mar, concentra entre el 10 y 15% de las especies terrestres, ocupando el primer lugarmundial en cuanto al número de especies de reptiles, el cuarto lugar en anfibios, el segundo lugar enmamíferos, el décimo primero en aves, y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas ygimnospermas.

En el país existen 50 millones de hectáreas (alrededor del 25% del territorio nacional) distribuídasen 140 regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad (ver mapa) y en donde vivenmas de 6 millones de personas que constituyen el 7% de la población total.

Regiones prioritarias para la conservación de la Biodiversidad.

Fuente: Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO, 2000.

Un indicador claro de biodiversidad en México es la variedad de ecosistemas que se presenta en elpaís. Desde esta perspectiva, la diversidad de ecosistemas se refiere a la diversidad de paisajesdentro de biomas en el planeta, incluyendo el número de especies en áreas dadas, los papelesecológicos que desempeñan y el cambio en la composición de especies dentro de los distintossistemas existentes. La expresión de diversidad de ecosistemas se refiere a las comunidades deorganismos en el contexto de su ambiente físico y usualmente hace referencia al nivel de labiodiversidad que se encuentra jerárquicamente por arriba del de especie.

La mayoría de las propuestas de clasificación del medio terrestre tienen en común a los tipos devegetación como primer criterio de clasificación. La ventaja de las propuestas basadas en el criterio

Page 127: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

123

de la distribución de los tipos de vegetación y de ecosistemas, es que sus divisiones coinciden en unnivel general con otros criterios de diferente índole, existiendo una “coincidencia lógica” entre lostipos de vegetación y las grandes zonas ecológicas, pues la vegetación es una expresión sintética delas grandes variables ambientales (clima, suelo y topografía). Para representar la diversidadbiológica en el país, la tabla 1 muestra las zonas ecológicas, su cobertura, vegetación dominante yriqueza florística, en donde se refleja la biodiversidad en México.

Características de las principales zonas ecológicas de México. Fuente: Modificado de Toledo yOrdóñez, 1993.

FloraZona ecológica Superficie(millonesha)

Vegetacióndominante Riqueza Endemicas

Clima*

Tropical húmeda 22 Bosques tropicalesaltos y medios ysabanas

5 000 250 Am,Af

Tropical subhúmeda 40 Bosques deciduos 6 000 2 400 AwTemplada húmeda 1 Bosques mixtos 3 000 900 A(C)m

,C(A)m

Templada subhúmeda 33 Bosques de pino, deencino y mixtos

7 000 4 900 CW

Árida y semiárida 99 Matorrales ypastizales

6 000 3 600 Bs, Bw

Inundable o detransición mar – tierra

- Vegetación dedunas costeras,popal, tular ymanglar

- - -

NICARAGUA

Bosque natural y plantado

La República de Nicaragua, tiene una superficie aproximada de 130,000 kms2; se divide en tresregiones que son: Región Pacifico, que ocupa un área del 22% , la Región Central con un área del32% y la Región Atlántica con el 46% del área del territorio nacional; El 63% de los suelos delpaís son de vocación forestal, y la pérdida de bosque Natural ha venido aumentando en los últimos20 años; Producto de factores Ambientales, sociales, económicos y Políticos que han tenidoincidencia directa sobre este y sobre todos los recursos naturales que de él se derivan.

El 70% de Bosque Natural se localiza en la región Atlántica; el 30% pertenece a Bosque Ralo elcual se encuentra principalmente en la región central y en la región pacifica; dentro de estas dosregiones se hallan los bosques de coníferas y bosque tropical seco, este ultimo casi desaparecidocomo formación natural y se localiza principalmente en los departamentos de León y Chinandegapero hoy más que nunca amenazado por la explosión demográfica y las practicas tradicionales deproducción.

En el año 1990, El país poseía una cubierta forestal de 6.314.000 hectáreas,

Page 128: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

124

Para 1992, la tasa de deforestación se estimó en 100.000 hectáreas / año ya para el año 1995 lacubierta forestal disminuyó a 5.560.000 hectáreas, lo que equivale a una reducción de 150.800hectáreas/ año.

En 1993, varios estudios habían pronosticado una deforestación promedio máxima de 133.300hectáreas/ año para los siguientes dos años, sin embargo las cifras arrojan un promedio superior alpronosticado en 17.500 hectáreas más.

Para el periodo comprendido desde el año 1995 hasta el año 1999, teniendo en cuenta que en 1995había una cubierta forestal de 5.600.000 hectáreas, y en el año 1999 una cubierta de 4.416.000hectáreas, se encuentra una diferencia de 1.184.000 hectáreas, al promediar estas cifras, se tieneque en estos años la cubierta forestal de Nicaragua disminuyó a un ritmo de 296.000 hectáreas /año.

En el año 1999, al tener una superficie boscosa de 4.416.000 hectáreas de cubierta forestal; indicaque hay una reducción de 1.898.000 hectáreas desde el año 1990 hasta el año 1999 es decir en losúltimos diez años, la tasa promedio de deforestación es del orden de 189.800 hectáreas / año.promedio superior a cualquier pronóstico realizado.

En cuanto al bosque plantado, desde el año 1981 hasta el año 1990, la superficie forestal, era delorden de 20.000 hectáreas para los diez años, lo que indica un valor de 2,000 hectáreas /año. paraesta década.

Para la década comprendida desde 1991 hasta 1999 hay un ligero aumento de 32.000 hectáreas, loque da un valor de 3.200 hectáreas año.

Al hacer la diferencia para el periodo comprendido entre el año 1990 hasta el año 1999, se tieneque en Nicaragua, se deforestaron 189.800 hectáreas año y solo se plantaron 32.000 hectáreas /año; es decir hay una diferencia de 157.800 hectáreas que no son recuperadas para este periodo detiempo.

Finalizado el año 1999, el país posee aproximadamente un área de bosque plantado de 52.000hectáreas.

Para el año 1999 y 2.000 el número de hectáreas plantadas probablemente ha venido aumentando enrelación con los años anteriores; producto de la alta concientización que hay por parte del estado,las organizaciones no gubernamentales y múltiples proyectos y programas que han incorporadodentro de sus componentes la reforestación y la forestación como una de las principalesactividades; sumado a esto, el estado dentro de su reorganización ha permitido una mayorautonomía de varios de las entidades que ejercen control sobre el recurso Forestal y ha dotado a lasmismas de leyes, normas y decretos que permiten tener un mayor y mejor control sobre esterecurso. Se espera que finalizando el año 2.000, el número de hectáreas plantadas sea de 12.000Hectáreas / año distribuidas en 4.000 Hectáreas de bosque latifoliado y 8.000 en bosque deconíferas.

De la misma manera se encontró que en el país existen aproximadamente 280 viveros a lo largo yancho del país, en los que se produce material vegetal especialmente árboles maderables de estos280 viveros; de acuerdo a un inventario realizado por Duarte en 1998, se estimó una producción deaproximadamente 1.500.000 plántulas que se comercializan en el país cada año; sin embargo el

Page 129: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

125

estudio no contempla varios viveros que se localizan en diferentes comarcas y comunidades en lasque varios proyectos y entidades del estado han tenido presencia.

Bosques del estado y privados

La Republica de Nicaragua, es la propietaria de la mayor parte de los bosques que hoy seencuentran en el país; posee aproximadamente un área de 4.200.000 hectáreas de bosque que sedistribuyen y localizan de acuerdo a la información del Ministerio del Ambiente y Los RecursosNaturales, (MARENA) así:

310.000 Hectáreas de bosque de Pino que se localizan especialmente en los departamentos deMadriz, Nueva Segovia y Esteli

3.840.000 hectáreas de bosque húmedo tropical localizado en la Región Autónoma del AtlánticoNorte (RAAN), en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y en los departamentos deJinotega, Matagalpa y Río San Juan.

35.000 hectáreas de Bosque Seco Tropical que se localiza en la Región Pacífica y Región Central.Para un total de 4.185.000 hectáreas de bosque propiedad del estado.

La cantidad de área de bosque calculada para el año 1999 propiedad de las comunidades indígenasy de propietarios privados es de aproximadamente 285.000 hectáreas siendo lo más predominante elde propiedad indígena con el 75% del área es decir una cantidad de 213.750 hectáreas; el restante25 % corresponde a propietarios privados es decir 71.250 hectáreas de todo el bosque natural quese encuentra en el país.

Sumado lo anterior en Nicaragua al año 1999 hay 4.470.00 hectáreas de bosque natural que sonpropiedad del estado, de las comunidades indígenas y de propietarios privados.

Del bosque plantado la mayor parte corresponde a propietarios privados aproximadamente un 85%de las 52.000 hectáreas plantadas al año 1999; el 15 por ciento restante, corresponde a cultivosrealizados por diferentes programas y proyectos específicos que han sido desarrollados pororganizaciones no gubernamentales, e instituciones del estado y otras organizaciones pero que sehan implementado en terrenos comunales o del mismo estado, no habiéndose definido claramentequien es el verdadero propietario de estas plantaciones.

Concentración de los recursos forestales en relación con los asentamientos.

Con una densidad de población de 41 Hab/km2, Nicaragua es el país menos poblado de la región; lamayoría de la población nicaragüense habita en 13 de las principales ciudades del pacifico y 23ciudades de la zona Nor. -central, donde predomina el bosque tropical seco, el cual se encuentrafuertemente presionado por las comunidades para subsanar necesidades para ellos prioritarias comoes el abastecimiento de leña y carbón.

La situación política de la década del 80, provocó un éxodo masivo de campesinos hacia la zonacentral y pacifica, y estas regiones no contaban con la infraestructura básica para recibir a estanueva masa de población proveniente de las diferentes regiones; de igual manera, la población quellegó a la nueva zona estaba en precarias condiciones económicas lo que hace que se presentennuevos asentamientos en las ciudades y comarcas cercanas; esta nueva población no tenía másrecursos que la mano de obra y los recursos naturales a su alcance entre ellos el bosque.

Page 130: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

126

La población nicaragüense se quintuplico entre los años 1960-1998 lo que provoco que unas 6.3millones de hectáreas anteriormente cubiertas de vegetación natural fueran incorporadas a lasactividades agrícolas y ganaderas, dando como resultado una disminución sustantiva de la coberturanatural de 8 millones de hectáreas a 4 millones de hectáreas.

Los recursos naturales están concentrados especialmente en la región atlántico y la región Nor. -centro del país, allí en estas regiones, se encuentra la menor densidad de población, pero elcrecimiento poblacional ha venido en un leve aumento; aumento que se relaciona con ladisminución del bosque natural y la ampliación de la frontera agrícola.

Ocupación de la población en la actividad forestal

La mayoría de la población que se dedica a las actividades forestales está concentrada en losparques industriales principalmente en la industria de transformación de la madera; y en loslugares de extracción.

El siguiente cuadro muestra la participación de la industria maderera y la generación de empleo porregiones a nivel nacional

Parque Industrial y Generación de Empleo por Regiones

Región Clasificación Industria Datos LaboralesPermanente Portátil Admin. Técnicos Obr.

CalificadosObr. NoCalificados

PACIFICO 42 2 185 100 245 468NOR-CENTRAL 63 24 265 126 462 1,167ATLÁNTICO 22 21 136 112 319 558TOTAL 127 47 586 338 1,026 2,193

PARAGUAY

Los recursos forestales del país

La abundancia de bosques se ha concentrado en la Región Oriental. Este hecho originó elaprovechamiento de la madera, especialmente durante los años 1945 a 1976. La tala intensiva ycontinuada, la expansión de la frontera agrícola y los asentamientos humanos ha producido unaconsiderable deforestación en los departamentos de Concepción, Alto Paraná, Caaguazú,Amambay, San Pedro e Itapúa.

Este proceso fue intensificado, a partir de la década del 50, como consecuencia de los programas decolonización y la incorporación de extensos terrenos boscosos a la producción agropecuaria.

En la Región Occidental se produjo un proceso similar, en el Chaco Central, donde se asentaronColonias mennonitas y en el Norte de la Región principalmente por la explotación de las empresastanineras.

Según datos oficiales en la Región Oriental, en un período de 40 años, entre 1.945 y 1085, se haneliminado casi 5 millones de hectáreas, calculándose un promedio de 123.000 hectáreas por año. En

Page 131: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

127

el período comprendido entre los años 1.968 y 1.976, la tasa de deforestación para la región seelevó a 212.000 hectáreas por año (SFN, 1.995). Datos aportados por otros estudios (CIF, 1994),señalan tasas de deforestación aún más altas, en el período comprendido entre 1985 y 1.991, en elque se desmontó a un ritmo de casi 300.000 hectáreas por año, registrándose la eliminación de untotal de 2 millones de hectáreas aproximadamente.

Superficie forestal, bosques naturales y plantados

Bosques Húmedos Orientales

Toda la Región tiene una superficie de 159.827 km2, lo que representa el 40% del territorionacional, alberga la mayor parte de la población nacional (97%) y es donde se ha producido elmayor desarrollo. Como se ha mencionado anteriormente, esta Región es la más afectada por losprocesos de deforestación.

Se estima que antiguamente más del 60% del la Región estaba cubierta por bosques, superficieactualmente reducida a aproximadamente 10 % (cerca de 1.500.000 ha.) (ALTER VIDA, 1996).

Según CIF (1994) existen aproximadamente 2 millones de hectáreas de bosques continuos y unas500.000 hectáreas de bosques residuales. La extensión de los bosques productivos probablementeasciende a casi 1.500.000 hectáreas.

Aunque no existen estudios detallados, se sabe que gran parte de los bosques remanentes de laRegión Oriental son masas degradadas, en algunos casos fuertemente alteradas por actividadeshumanas.

Bosques de la Región Occidental

La Región Occidental, llamada también Chaco posee una extensión de 246.925 km2, lo querepresenta el 60% de la superficie del país; en ella se encuentra asentada casi el 3% de la poblaciónnacional. Esta población está asentada principalmente en la zona central del Chaco.La degradación de los recursos forestales de la Región está relacionada en gran medida a ladistribución poblacional. Las principales áreas deforestadas se registran en las zonas de las coloniasmennonitas. Ultimamente el proceso de degradación de los recursos forestales de la Región se haextendido a otras zonas. En el Norte del Chaco (Departamento de Alto Paraguay) se ha venidoregistrando la ocupación de extensas zonas por parte de colonos brasileños, estimulados por lasfacilidades ofrecidas desde los estamentos oficiales nacionalesLas cifras presentadas se refieren a datos del año 1987, por lo tanto, demuestran que la mayor partedel Chaco mantiene aún una importante cobertura boscosa. Los valores de superficies deforestadasdeben haber aumentado mucho, principalmente porque últimamente se han registrado el desmontede extensas áreas, para la formación de establecimientos agropecuarios y de colonias en el Norte dela región, con colonos provenientes del Brasil.

Superficie reforestada

La superficie reforestada para el año 1.983 alcanzaba la cifra de 7.000 hectáreas, en su mayoría conespecies de Pinus spp y Eucalyptus spp

Con los incentivos de la Ley 536/95 se ha producido un aumento de la superficie reforestada.

Superficies reforestadas (hectáreas)

Page 132: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

128

AñosGrupos1995 1996 1997 1998

Pequeños productores(Fincas con superficies menor o igual a 20hectáreas)

365,00 2.918.000 11.310,80

Grandes productores(Fincas con superficies mayores a 20hectáreas)

532,50 3.008,80 6.296,50 18.581,40

Fuente: MAG/SSERNMA/GTZ 1999

El total de superficie reforestada, hasta el año 1998, por aplicación de la Ley 536 alcanzó 43.013hectáreas.

Bosques del Estado y Privados

Existen dos formas de tenencia de la tierra en el Paraguay: la propiedad privada y las tierras bajodominio público. El Paraguay mantiene cuatro tipos de administración para las diferentes áreasprotegidas: 1) Areas administradas por el Estado o áreas públicas; 2) las administradas por entesautárquicos; 3) las administradas por la parte privada. Existen también áreas potenciales para áreassilvestres protegidas pero que aún no se han conseguido los recursos para su protección bajocualquiera de los tres sistemas de administración mencionados.

Según el Mapa de cobertura boscosa del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para el año 1997 sehan registrado 2.837.718 hectáreas de bosque.

Según la Carrera de Ingeniería Forestal (1994) la tasa de deforestación anual en el períodocomprendido entre 1985 y 1991 fue de 300.000 hectáreas/año.

Con los datos anteriores se estima que en la actualidad existen aproximadamente 1.837.718hectáreas de bosques. Las Areas Silvestres Protegidas de la Región Oriental con cobertura debosques totalizan 249.814 hectáreas (1,56% de la superficie de la Región Oriental).de las cuales149.349 hectáreas pertenecen Areas Silvestres Protegidas bajo el dominio del estado. Las AreasSilvestres Protegidas bajo la administración de entes autárquicos totalizan 100.465 hectáreas. Lasuperficie restante de bosque es en su totalidad de propiedad privada (aproximadamente 1.088.904hectáreas).

Los bosques secos de la Región Occidental totalizan 7-442.565 hectáreas (CIF, 1991) Las AreasSilvestres Protegidas del chaco con cobertura de bosques totalizan 920.953 hectáreas. (DPNVS,Julio, 1998). El resto de superficie boscosa corresponde a bosques privados..Distribución de los recursos forestales por zonas o regiones geográficas, ecológicas y económicas;su accesibilidad física y legal. Actualmente el 97% del territorio paraguayo se encuentra bajopropiedad privada. Según FOGEL (1989) la distribución de la riqueza es extremadamente desigual:mientras que el 80% de los propietarios sólo explotan un 5% de la superficie total en campos demenos de 20 hectáreas, un 80% de la superficie se encuentra en menos del 1% de los propietarios detierra con áreas superiores a las 1000 hectáreas.

Page 133: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

129

Superficie boscosa de los Departamentos de la Región Oriental y tasa anual de deforestaciónperíodo 1984 – 1991

Departamento Bosques existentes en 1991 (ha) Tasa anual de deforestaciónha/año %

Alto Paraná 390.226 66.245 7,7Itapúa 265.776 44.116 7,7Caaguazú 234.461 25.782 6,3Central 5.431 579 6,1San Pedro 460.317 47.583 6Caazapá 211.476 18.439 5,4Canindeyú 669.964 43.077 4,4Paraguarí 33.402 1.968 4,1Guairá 53.868 3.209 4,1Cordillera 25.999 1.505 4,1Amambay 442.390 20.771 3,6Misiones 16.831 742 3,4Concepción 524.507 14.382 2,3Ñeembucú 7.680 152 1,7Fuente: Carrera de Ingeniería Forestal, 1994

Superficie según categoría de vegetación y uso de la tierra. Región Occidental

Categoría de vegetación y uso de la tierra Superficie (hectáreas)Quebracho blanco y samu’u 4.015.220Quebracho blanco 5.946.855Quebracho colorado 2.695.700Quebracho colorado en isletas 836.400Palo Santo c/ Tabebuia nodosa 3.705.500Bosque en galería 232.890Matorral de médanos, salinar y áreas de inundación 2.307.393Esteros, embalsados y espartillar 73.480Palmares de karanda’y 3.781.271Uso agropecuario 1.097.791Fuente: Carrera de Ingeniería Forestal, 1991.

Page 134: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

130

Participación sectorial (forestal, caza y pesca) en el PIB

Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997% del PIB 5,9 6,8 7,7 6 5,9 5,9 3,9 3,1Fuente: VERA, V. 2000

Se ha incluido la caza y pesca, debido a que los rubros son directamente extraídos de los bosques ocuya producción depende del mantenimiento de los mismos.

La explotación forestal incluye los productos primarios del sector, en los rubros: rollos, postes,durmientes, leña y palmas. Su evolución desde 1993 se presenta en el siguiente cuadro.

Superficie boscosa de Areas Protegidas en el área de influencia del BAI

Areas protegidas Superficie totalde bosque (ha)

Bosque nodegradado

Bosquedegradado

Parque Nacional Ybycuí 3.804 2.580 224Parque Nacional Cerro Corá 6.005 4.446 1.559Parque Nacional Caaguazú 12.738 12.610 128Parque Nacional Ybytyruzú 16.220 12.671 3.549Parque Nacional San Rafael 58.490 34.041 24.449Parque Nacional Ñacunday 1.688 1.671 13Reserva Naconal Kuri`y 187 0 187Monumento Científico Moisés Bertoni 153 0 153Refugio Biológico Tatí Yupí 1.128 238 890Rerserva Biológica Limoy 11.866 11.295 571Reserva Biológica Itabó 9.885 9.644 241Reserva Natural del Bosque Mbaracayú 59.056 58.202 854TOTAL 181.220 147.402 32.818Fuente. PINAZZO, J. 2001

PANAMÁ

Bosques naturales y plantados

Los recursos forestales de Panamá están constituidos por las formaciones boscosas, tanto naturalescomo establecidas y por los suelos de aptitud forestal. Parte de estos recursos conforman elpatrimonio forestal del Estado, el cual esta constituido por todos los bosques naturales, las tierrassobre los cuales están estos bosques, por las tierras estatales de aptitud preferentemente forestal ylas plantaciones forestales establecidas por el estado en terrenos de su propiedad.

La superficie total del territorio de la República de Panamá es de 7,551,690 hectáreas, de las cualesen el año de 1992 un total de 3,358,304 hectáreas estaban cubiertas por bosques naturales,representando esta cifra el 44.4% de la superficie total del territorio nacional

Page 135: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

131

Cobertura Boscosa por Provincia Año 1992 – 1998

Provincia Superficieporprovincia(ha.)

SuperficieBoscosa1992 (ha)

Superficieboscosa1992 (%)

% de lasuperficieboscosa porprovincia1992

Superficieboscosa(ha)1998(*)

% de lasuperficieboscosa porprovincia1998 (*)

Bocas del ToroCocléColónChiriquíDariénHerreraLos SantosPanamáVeraguasKuna Yala

874,540492,730489,010865,3201,667,10024,070380,5501,188,7401,123,930235,700

593,55047,080233,541117,8721,258,83010,04929,613538,812298,033230,924

17.671.406.693.5137.480.300.8816.053.876.88

67.869.5547.7513.6275.514.297.7845.3226.5197.97

539,34247,732212,440107,1361,144,0049,15826,860489,895270,739209,998

61.678.6743.4412.3868.623.917.0641.2124.0990.00

Total del país 7,551,690 3,358,304 100.00 44.47 3,052,304 40.40Fuente: Informe de Cobertura boscosa 1992 SIG - INRENARE 1995

(*) Estimaciones Estrategia Nacional Del Ambiente ANAN 1998

La actividad de reforestación, previa la promulgación la Ley de Incentivos a la Reforestación (Ley24 de 23 de noviembre de 1992 “Por la cual se establecen incentivos y reglamenta la actividad dereforestación en la República de Panamá”), era realizada muy poco por el sector privado del país,con su promulgación y por las virtudes que propicia la misma, se incrementa rápidamente hastaalcanzar a la fecha un total de cuarenta y dos mil ciento veinticuatro hectáreas (42,124 ha.),

Hasta diciembre del año 2000, la superficie total reforestada privada y estatalmente en todo elterritorio nacional alcanzaba las 42,124 hectáreas, de las cuales, distribuidas por especie así:

59% 25,076 hectáreas de Teca;25% 10481 hectáreas de Pinus caribea;4% 1444 hectáreas de Caoba africana;3% 1150 hectáreas de Cedro espino;3% 1145 hectáreas de Acacia mangium y6% 2828 hectáreas de otras especies.

Actualmente existen alrededor de 1300 personas naturales y jurídicas, inscritas en el Registro Forestalde la ANAM, desarrollando proyectos de reforestación, que han alcanzado una superficie reforestadaen los últimos nueve años a la vigencia de la Ley de "Incentivos a la Reforestación" deaproximadamente 31,000 hectáreas.

Cobertura Boscosa de Panamá Estimada, Según Tipo de Bosques Año 1998.

TIPO DE BOSQUE SUPERFICIE (Ha.) PORCENTAJEBosques de producciónBosques de protecciónBosques de mangleCobertura de bosque no clasificada

350,0001,584,682170,827946,795

11.551.95.631.0

TOTAL 3,052,304 100.0Fuente: Estrategia Nacional del Ambiente 1998 Documento 6/7

Page 136: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

132

Del total de la superficie boscosa del país un total de 107,175 hectáreas habían sido otorgadas parael aprovechamiento forestal a través de contratos otorgados por el Estado a EmpresasConcesionarias, Permisos comunitarios, Permisos en Fincas Privadas y Permisos Individualesotorgados a pequeños taladores. De estos bosques se han extraído aproximadamente hasta el año2000 un volumen neto total de 1,130,328 metros cúbicos de madera, volumen el cual abastece elmercado nacional.

A diciembre del año 2000, la superficie total reforestada por el sector privado y estatal por especiese distribuía de la siguiente manera:

Superficie reforestada por especie, año a nivel nacional, en hectareas

Especie AntesDe 1992

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Teca 1242 715 1523 1738 4240 4597 3019 2307 2367 3328 25076Pino 9186 75 8 143 98 187 452 133 104 95 10481Cedro espino 63 51 34 77 166 85 567 264 70 67 1444Acaciamangio

257 112 12 58 46 272 95 20 237 41 1150

Caobaafricana

30 251 507 49 64 63 64 63 32 22 1145

Otras 268 207 9 268 172 143 190 428 789 354 2828Total 11046 1411 2093 2333 4786 5347 4387 3215 3599 3907 42124Fuente: Plantaciones Forestales, SENADAF, 2001, ANAM, Panamá.

Superficie Estimada de Bosques de Producción por Provincia (Año 1998)

Provincia Superficie (Ha) PorcentajeDariénPanamáVeraguasBocas del ToroColón

150,00060,00060,00050,00030,000

42.817.217.214.28.6

TOTAL 350,000 100.0Fuente: Estrategia Nacional del Ambiente 1998 Documento 6/7

Los bosques de protección son aquellos que cumplen funciones reguladoras y protectoras deprocesos ecológicos esenciales; en tanto que los especiales son aquellos dedicados a preservar áreasde orden científicos, educativos, históricos, turísticos, recreativos y de otros tipos de interés socialy público.

El Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), abarca una superficie aproximada de 1,902,379hectáreas clasificadas en su mayoría en la categoría de Parques Nacionales (71.4%).

Se ha estimado que del total de la cobertura boscosa estimada por la ENA que corresponden alSINAP, 1,584,682 hectáreas han sido clasificadas o se encuentran dentro de la categoría de bosquesde protección.

Un total de 946,795 hectáreas del total de la cobertura boscosa estimada, corresponden a superficiesboscosas que no han sido evaluadas para poder determinar su vocación ecológica y clasificarlasdentro de las categorías que establece la ley.Según el “Plan de Ordenación y Conservación de los Manglares de Panamá” financiado por laOrganización Internacional de la Maderas Tropicales (ITTO) para 1997, Panamá poseía un total de

Page 137: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

133

170,827 hectáreas de manglares constituyendo el sostén de la industria pesquera nacional al servirde habitats en las primeras etapas del ciclo biológico de numerosas especies marinas de interéscomercial. Los manglares son objeto de alteración continua por el establecimiento , desarrollo yexpansión de diversas actividades humanas que provocan el deterioro y la eliminación de esterecurso.

Distribución de los recursos forestales por zonas o regiones

El primer inventario nacional forestal realizado en Panamá data de 1947 (Garver, R.D.), en el cualse estimó una superficie forestal cubierta por bosques de 5,245,000 hectáreas, cifra equivalente al70% de la superficie total del territorio nacional. En el inventario forestal realizado en 1970auspiciado por la FAO, reporta una cobertura boscosa compuesta por 4,081,600 hectáreas,representando que en un periodo de 23 años el país había perdido 1,163,400 hectáreas de lasuperficie categorizada como forestal y agroforestal (aproximadamente 20% de esta) y unpromedio de deforestación de 50,582 hectáreas anuales, tasa que prácticamente se mantiene a lafecha.

El cuadro 7 demuestra las estimaciones cronológicas de la superficie boscosa de Panamá.

Estimaciones de la Superficie Boscosa de Panamá por Año

Año Superficie (ha) Porcentaje Fuente194719701974198619921998*

5,245,0004.081,6003,900,0003,664,7613,358,3043,052,304

70.0053.0050.0048.5044.4040.40

GarverFalla 1978Falla 1978SIG/ANAM 1994SIG/ANAMENA

Fuente: Informe Cobertura Boscosa 1992, SIG/INRENARE, 1995* Estrategía Nal. Del Ambiente/Recursos Forestales de Panamá Vol. 2/7 - 1998

Cobertura Boscosa para los Bosques Naturales Maduros por Zonas de Vida en Panamá

Zonas de Vida Año 1986 Año 1992DeforestaciónAnual (*)(1992 – 1994)

Cobertura Boscosa1994 (**)

bh – MB 1,312 1,275 18 1,238bh- P 20,202 17,677 255 17,168bh – T 1,250,883 1,140,063 16,415 1,107,233bmh – M 389 326 5 317bmh –MB 7,717 2,834 41 2,752bhm- P 642,633 601,480 8,660 584,159bmh –T 1,039,496 932,550 13,427 905,696bp – M 24,828 24,345 351 23,644bp –MB 147,932 130,388 1,877 126,633bp – P 509,991 488,363 7,032 474,300bs – P 12,508 12,508 0 12,508bs – T 6,871 6,495 94 6,308

Total 3,664,762 3,358,304 48,174 3,261,956Fuente: Gutiérrez Raúl, Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero para el modulo “Cambio de Uso de la Tierray Silvicultura.”(*) Media Aritmética (**) Estimaciones

Page 138: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

134

Aptitud de los Suelos de Panamá

Aptitud Superficie (ha) PorcentajeAgropecuariaForestal y agroforestal

1,887,922.55,663,767.5

2575

Total 7,551,690 100Fuente: Atlas Nacional 1980 Capacidad Agrológica de los suelos de Panamá.

Uso de la Tierra en Agricultura y Ganadería en Panamá

Año Agricultura(ha)

% Ganadería % SuperficieTotal (ha)

EnExplotación(%)

197019801990

957,267957,7951,471,024

45.6342.8750.01

1,140,7951,300,5021,470,558

54.3757.1349.99

2,098,0622,276,2972,941,582

27.230.138.9

Fuente: Estadística y Censo, Contraloría General de la República, 1990.

Superficie Bajo Uso Agropecuario y Forestal por Zona de Vida (has.)(Año 1994)

Zonas devida

Sup. Delas Zonasde Vida

BosquesMaduros

BosqueFragmentados

BosqueSecundarios

Total sinbosques

Cultivadasa largoplazo

CultivosdeSubsistencia

Pastomejorado

Pasto nomejorado

bh-MB 1,358 1,238 0 96 24 1 8 3 7bh- P 244,824 17,170 0 46,021 181,633 7,836 65,490 20,661 51,668bh – T 2,502,301 1,107,355 8,523 316,796 1,069,626 46,147 385,669 121,669 304,271Bmh – M 60,441 317 0 0 60,124 2,594 21,679 6,839 17,103Bmh –MB 5,686 2,753 0 2,933 0 0 0 0 0Bhm- P 1,550,549 584,224 22,767 61,488 882,071 38,055 318,043 100,335 250,918Bmh –T 1,111,907 905,796 78,455 20,951 106,716 4,604 38,478 12,139 30,357bp – M 60,441 23,647 0 0 36,794 1,587 13,267 4,185 10,467bp –MB 241,763 126,647 0 508 114,608 4,945 41,324 13,037 32,602bp – P 1,017,548 474,352 2,953 5,989 534,254 23,049 192,633 60,771 151,976bs – P 211,160 12,149 0 427 198,584 8,567 71,602 22,589 56,490bs – T 543,712 6,309 0 28,842 508,562 21,941 183,369 57,848 144,668

Total 7,551,690 3,261,956 112,688 484,051 3,692,996 159,326 1,331,563 420,074 1,050,526Fuente: Gutiérrez Raúl, Inventario Nacional de Gases de Efectos de Invernadero para el Módulo “Cambio de Uso de laTierra y Silvicultura” Septiembre 1999

Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientospoblacionales, problemas de tenencia y acceso

La superficie total del territorio de la República de Panamá es de 7,551,690 hectáreas, de las cualesen el año de 1992 un total de 3,358,304 hectáreas estaban cubiertas por bosques naturales,representando esta cifra el 44.4% de la superficie total del territorio nacional (ver cuadro 1).

Page 139: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

135

Número y Superficie de las Explotaciones Agropecuarias en la República de Panamá segúnProvincia Años 1970, 1980 y 1990

Año y Provincia TotalExplotaciones

Total superficie(ha)

Incremento enExplotaciones pordecada (N° )

Incremento enSuperficie pordecada (ha.)

1970

Bocas del ToroCocléColónChiriquíDariénHerreraLos SantosPanamáVeraguasComarca de SanBlas

105,272

86815,6684,38821,6961,29110,32512,29115,40123,344

2,098,062

49,543235,75483,964477,17927,544167,330283,611293,965479,172---

1980

Bocas del ToroCocléColónChiriquíDariénHerreraLos SantosPanamáVeraguasComarca de SanBlas

153,376

2,36921,8687,24633,2662,68812,54313,96134,07925,716----

2,276,297.14

52,214.54230,781.30126,534.18419,496.27107,478.23164,295.12295,129.65367,562.74512,805.11----

48,104

1,5016,2002,85811,5701,3972,2181,67018,6782,372--

178,235.14

2,671.544,972.7042,570.18-57,682.7379,934.23-3,034.8811,518.6573,597.7433,633.11---

1990

Bocas del ToroCocléColónChiriquíDariénHerreraLos SantosPanamáVeraguasComarca de SanBlas

213,895

3,19728,51310,09248,5345,444115,06416,85751,51434,682

1

2,941,582.77

88,371.72237,362.65163,076.87430,181.93217,372.43183,890.44307,972.29734,454.19578,900.210.04

60,159

8286,6452,84615,2682,7532,5212,89617,4358,966

1

665,285.63

36,157.186,581.3536,542.6910,685.66109,894.2019,595.3212,842.64366,891.4566,095.100.04

Fuente: Contraloría General de la República Censo Agropecuario 1990.

Page 140: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

136

Superficie Estimada de Bosques de Producción por Provincia (Año 1998)

Provincia Superficie (Ha) PorcentajeDariénPanamáVeraguasBocas del ToroColón

150,00060,00060,00050,00030,000

42.817.217.214.28.6

TOTAL 350,000 100.0Fuente: Estrategia Nacional del Ambiente 1998 Documento 6/7

PERU

Superficie forestal, bosques naturales y plantados

Los bosques naturales (DGFF, 1991), ocupan una superficie de 75.7 millones de hectáreas (59 %del territorio nacional). El 92 % de estos bosques (70 millones de hectáreas), se encuentran en laregión de Selva constituyendo los bosques húmedos tropicales. En la Sierra, se ubicanaproximadamente 2.8 millones de hectáreas de bosques naturales, representados por relictosboscosos de especies nativas y matorrales perennifolios. En la Costa, se estima que existen 3.2millones de hectáreas de bosques xerofíticos que forman macizos con dominancia de unos pocosgéneros adaptados a tales condiciones como Prosopis, Caparis, Acacia, Cordia, Loxopterigium,entre otros. En ciertos estuarios de la Costa norte existen manglares con abundancia de la especieRizophora mangle (Cuadro 1).

Por otro lado de acuerdo a la Guía Explicativa del Mapa Forestal del Perú (INRENA,1996), se hanidentificado y cartografiado 27 Formaciones Vegetales Naturales, de los cuales, 24 tienencomponente forestal, como son los bosques, matorrales y formas de vida especiales, en unasuperficie aproximada de 82.6 millones de hectáreas (64.29% de la superficie nacional) y las tresrestantes constituyen pajonales, césped de puna y bofedales naturales altoandinos, con unasuperficie aproximada de 2.2 millones de hectáreas (17.3 % de la superficie nacional). También sehan determinado otras cuatro unidades denominados Otras Formaciones, donde se incluyen lasáreas de la selva amazónica actualmente deforestadas y el desierto costero, entre otros (Cuadro 2).

Los bosques plantados, hasta 1998, según el INRENA, suman unas 600,000 ha, utilizandoprincipalmente especies exóticas (80%) como el Eucalyptus globulus, Pinus radiata, Cupressusmacrocarpa y especies nativas (20%) como el Polylepys sp, Buddleia sp, entre otras. Estasplantaciones, casi en su totalidad son promovidas por el Estado y mayormente son plantados confines sociales y ambientales con la participación de las comunidades campesinas. Presentan engeneral bajas tasas de crecimiento, estimado entre 3 – 5 m3/ha/año de incremento medio anual,debido entre otros factores, a la falta de raleos y podas.

Page 141: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

137

Superficie de Bosques Naturales por Regiones (ha)

REGIONESNATURALES

SUPERFICIETOTAL

BOSQUENATURAL

(%)

CostaSierraSelva

13 637 00039 198 00075 687 000

3 202 8002 761 10069 820 230

23792

Total 128 521 600 75 784 130 59Fuente: Plan Nacional de Acción Forestal (DGFF, 1991)

Bosques del estado, privado y comunal

Los bosques naturales en el Perú, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, perteneceníntegramente al Estado y su aprovechamiento se realiza en armonía con el interés social, económicoy ambiental de la nación, de acuerdo a la normas legales existentes sobre el particular.

Los Bosques del Estado, de acuerdo a la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308, defecha 07 de julio del 2000) integran el Patrimonio Forestal Nacional y de acuerdo al ordenamientode la superficie forestal comprende:

. Bosques de producción, que se subdividen en Bosques de producción permanente y Bosques deproducción en reserva.. Bosques para aprovechamiento futuro, se subdividen en Plantaciones forestales, Bosquessecundarios y Areas de recuperación forestal.. Bosques en tierras de protección.. Areas naturales protegidas. Bosques en comunidades nativas y campesinas, y.. Bosques locales.

Dentro de este nuevo ordenamiento forestal, con el Decreto Supremo Nº 008-97-AG del 21 demayo de 1997, se estableció la primera Zona Forestal Permanente (ZFP) del país en lo que era elBosque Nacional Biabo Cordillera Azul. Se espera el pronto establecimiento de 10 o 12 ZFP sobreun área de unas 10 millones de hectáreas, que reemplazarán a los bosques nacionales y de libredisponibilidad (ex Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Decreto Ley Nº 21147) que ocupaban unasuperficie cercana a los 40 millones de hectáreas.

Los bosques privados están constituidos principalmente por las plantaciones forestales establecidasen la región de sierra, mayormente en tierras de comunidades campesinas, y en menor medida en laregión de selva, en tierras de agricultores y colonos.

Los bosques comunales, están representados por las áreas de bosques naturales cedidas en uso opropiedad (en este último caso, cuando las tierras que la sustentan son de aptitud agropecuaria) a lascomunidades nativas asentadas en la región de selva, así como a las comunidades campesinas decosta y sierra. Los Bosques de Comunidades Nativas, alcanza una extensión de 6.2 millones de ha.

Page 142: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

138

Distribución de los recursos forestales por zonas o regiones geográficas, ecológicas yeconómicas; su accesibilidad física y legal

El Perú, es un país, que por sus características muy especiales de topografía, clima, regioneslatitudinales y pisos altitudinales, así como de su evolución geológica, presenta una superficiesignificativa de recursos forestales, la misma que obliga a tener un conocimiento real de supotencial, su distribución geográfica y sus diferentes características, para ser orientados hacia lasperspectivas relacionadas con el desarrollo sostenible.

En ese sentido, el INRENA, en 1996, publicó una versión actualizada del “Mapa Forestal del Perú”,en el que se sistematiza y ordena a nivel de grandes formaciones vegetales, las expresionesexistentes en los diversos y contrastantes ecosistemas que se encuentran distribuidos bajo unordenamiento natural en las tres grandes regiones (costa, sierra y selva), utilizando un sistema declasificación de uso práctico, basado en parámetros que están directamente relacionados con lavegetación, tales como su fisonomía, composición florística, condición de humedad del suelo(expresión del clima) y la fisiografía del terreno. En este Mapa, se han identificado y cartografiado27 Formaciones Vegetales Naturales, de las cuales 24 tienen componente forestal (bosques,matorrales y formas de vida especiales). La distribución de estas formaciones, se observa en elCuadro 2.

A continuación se presenta un resumen de las principales Unidades o Formaciones Vegetales:Bosques y otros tipos de vegetación leñosa (clasificaciónnacional)

Superficie(ha)

1 BosquesBosque de manglaresBosque Húmedo de llanura meándricaBosque Húmedo de terrazas bajasBosque Húmedo de terrazas mediasBosque Húmedo de terrazas altasBosque Húmedo de colinas bajasBosque Húmedo de colinas altasBosque Húmedo de montañasQueñoalesAguajalesPacalesBosque seco tipo SabanaBosque seco de colinasBosque seco de montañasBosque seco de valles interandinosBosque Sub-Húmedo de montañasBosque Sub-Húmedo de valles interandinosPantanosLomasBosque secoBosque de DunasBosque Sub-Húmedo23. Húmedo

4,5503,690,2001,754,9004,567,2001,297,70028,558,2001,851,50015,051,76393,7001,415,1003,997,8002,430,700151,4001,052,400310,60022,500384,5005,043,400191,6002,802,600136,0003,737,8004,077,700

Total parcial de categorías nacionales que se correspondencon los bosques y otras tierras boscosas de la ERF 2000

82,623,813

Page 143: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

139

Otras tierrasHerbazalesOtras formaciones

22,235,80020,748,237

Sub-Total de otras tierras 42,984,037Superficie total del país 128,521,560

Fuente: Guía Explicativa del Mapa Forestal del Perú 1995 (INRENA, 1996

Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientospoblacionales, problemas de tenencia y acceso

En la región de la selva peruana, se concentra casi el 90% de los bosques del país, los cualespresentan un composición florística compleja. En estas formaciones se estima que existenaproximadamente 2,500 especies forestales distintas, de las cuales unas 600 han sido debidamenteclasificadas, utilizándose solo el 15% de ellas para la obtención de madera aserrada, tableros,láminas, parquet y una diversidad enorme de productos forestales diferentes a la madera (pfdm).Por otro lado, presentan un contenido volumétrico entre 100 y 120 m3/ha de madera aprovechable,correspondiendo casi el 50% de este volumen a escasamente unas 15 a 20 especies forestales. Estosbosques, por la diversidad de especies que contienen, presentan características diferentes decrecimiento y regeneración, así como de propiedades físico mecánicas de sus productos, lo queproporciona un amplio espectro de posibilidades de uso del bosque para el desarrollo de diversostipos de industrias y actividades. Sin embargo, este mismo hecho, genera numerosos problemaspara el adecuado manejo del bosque.

La región de la sierra peruana, abarca 39’198,000 ha (30 % del territorio nacional) y presenta unaescasa cobertura de bosques naturales, estimada en 2.761 millones de ha (7% del total nacional),sobresaliendo bosques relictos de quinuales (queñuales, quishuar, colle, tasta, etc.), matorralesperennifolios (chachacomo, aliso, sauco, etc.) y los tolares (asociados especialmente con pastoscomo el ichu). En esta región andina la escasa disponibilidad de tierras cultivables, ha propiciado laocupación de laderas y de otras áreas marginales con fines agrícolas y por ende el uso inadecuadode sus suelos, provocando serios problemas de erosión. También la demanda creciente de leña confines energéticos domésticos, construcciones rurales y otros usos, ha acelerado el progresivodeterioro de la vegetación arbórea y arbustiva nativa. De acuerdo al INRENA, de los 10.5 millonesde ha de tierras aptas para reforestación que posee el Perú, esta región posee el 71.5% (7.5 millonesde ha), en las cuales hasta el año 1998, escasamente se han reforestado unas 500 mil ha (7 % dedicho potencial).

La región de la costa, concentra sus formaciones boscosas, principalmente en la parte nor oriental,conformada por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad,cubriendo una extensión aproximada de poco más de 3 millones de ha. En los bosques homogéneosy densos, el volumen de madera ha sido calculado entre 35 a 39 m3/ha, con un promedio de 110árboles/ha, siendo los árboles de mayor importancia los de las especies Bombax, Triplaris,Tabebuia, Alseis, entre otras. También sobresalen los bosques tipo “sabana”, con un contenidovolumétrico de 6 m3/ha y entre 22 y 40 árboles/ha, sobresaliendo las especies Prosopis, Bombax,Caesalpinea, Capparis. Otra formación boscosa importante es el llamado “chaparral” ó “bosque dealgarrobales” que presentan una fisonomía vegetal a base de especies arbustivas y árboles pequeñoso achaparrados que presentan copas planas, tallos inclinados y retorcidos. Las especies principalesen esta formación son Capparis y Prosopis.

Page 144: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

140

Base de datos

Una Base de Datos en el campo forestal es un conjunto de archivos organizados en formainterrelacionada, cuya información constituye un factor fundamental para la toma de decisiones enorganismos públicos y privados.

En la actualidad existe un dinámico proceso de generación de información, los que se concentran eninstituciones y organismos de acuerdo a su especificidad o línea de acción en el campo forestal.

Entre estos principales entes de producción de Base de Datos, se encuentran:

El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, que por su carácter promotor, regulador ysupervisor del desarrollo forestal, apoya la gestión pública y privada en el manejo del potencialforestal en el corto, mediano y largo plazo. Este Instituto, desde 1997 en convenio con laOrganización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), viene desarrollando el Proyecto“Centro de Información Estratégico Forestal” (CIEF), encargándose de la producción, recopilación,procesamiento y validación de información local, regional y nacional, a través de dos bases dedatos, una de carácter estadístico-económico y otra de imágenes o cartográfica.

Actualmente el CIEF, se encuentra en la etapa de desarrollo, teniendo dentro de sus logros elmonitoreo de la producción maderera, centralizando su accionar en las zonas más importantes deproducción y transformación de madera (Loreto, Ucayali, Pucallpa, San Martín, Madre de Dios).

El SINIA es un conjunto estructurado y delimitado de datos e información sobre los componentesmultidisciplinarios, multiescalares y multitemporales que representan al concepto de medioambiente en su sentido más general, fundamentalmente la diversidad biológica. Este sistema actúacomo una estructura interactiva destinada a facilitar la circulación y el intercambio de datos einformaciones entre las diversas instituciones interesadas en adoptar decisiones fundamentales queimpliquen la variable ambiental. El funcionamiento en red de sus bases de datos e informacionesevita las duplicidades y pérdida de recursos. Dentro de los objetivos de este Sistema está lacirculación de datos con diferentes niveles de agregación, realizado a través de una red deintegración humana (técnicos, científicos, estudiantes y público en general) y una red de integracióninstitucional (instituciones del estado, educacionales, ONG’s).

Centro de Datos para la Conservación (CDC), que depende de la Facultad de Ciencias Forestalesde la Universidad Nacional Agraria; su ámbito de acción es a nivel nacional; obtiene datoscontinuos sobre los parámetros de composición florística, abundancia, diversidad y estado deconservación de la fauna y flora del Perú.

Page 145: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

141

NFORMACION DE MAPAS DE VEGETACION, FLORA Y FAUNANOMBRE MAPA ESCALA COBERTURA FORMATO ACTUALIZACION FUENTEMapa Forestal del Perú 1:1000000 Nacional Digitalizado 1995 INRENAMapa Ecológico del Perú 1:1000000 Nacional Manual 1975 INRENAMapa Ecológico 1:1000000 Regional Manual No determinada IIAPMapa Forestal 1:1000000 Regional Manual No determinada IIAPMapa de Vegetación 1:500000 Regional Manual No determinada IIAPMapa de Areas Naturales Protegigas yArea Intervenida

1:500000 Departamental Manual No determinada IIAP

Mapa de Zonas de Vida 1:500000 Departamental Manual No determinada IIAPTipos de Bosque 1:10000 Local Manual No determinada IIAPFases de Vegetación 1:10000 Local Manual No determinada IIAPZonas de Vida 1:10000 Local Manual No determinada IIAPLas 8 Regiones del perú 1:5000000 Nacional Manual No determinada Dr. Javier PulgarEcorregiones del Perú 1:5000000 Nacional Manual No determinada IGNFormaciones Vegetales 1:500000 Nacional Manual No determinada Dr. Ramón FerreUnidades de Conservación 1:7200000 Nacional Manual 1986 CDC-PerúReforestación en el Perú 1:5000000 Nacional Manual No determinada Mministerio de A

Instituto Naciona(INFOR)

Mapa de Areas de Producción Forestal 1:500000 Departamental Manual No determinada IIAPMapa de Comunidades Nativas 1:500000 Departamental Manual No determinada IIAPMapa de Comunidades Nativas yCapacidad de Uso Mayor

1:500000 Departamental Manual No determinada IIAP

Mapa de Conflictos 1:500000 Departamental Manual No determinada IIAPMapa de Areas Intervenidas 1:500000 Departamental Manual No determinada IIAPMapa de Modelo de Ordenamiento 1:500000 Departamental Manual No determinada IIAPMapa de Ordenamiento Territorial 1:500000 Departamental Manual No determinada IIAPMapa de Zonificación Agroecológica delCamu Camu

1:10000 Local Manual No determinada IIAP

Nacional de Información Ambiental (CONAM, 1999)

Page 146: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

142

URUGUAY

Superficie forestal

La superficie de los bosques del Uruguay, incluidos los bosques naturales y los bosques plantados,se estima en 1.350.000 ha en el año 2000, es decir el 7,7 % de la superficie total del Uruguay. Elíndice de bosques per cápita en el Uruguay es de 0,4 ha por habitante.

Superficie boscosa del Uruguay

Fuente: Dirección Forestal (MGAP)

Bosques naturales

Su principal valor radica, más que en su valor maderero, en la protección brindada a otros recursosnaturales renovables. Es de destacar su contribución a la biodiversidad en función del número deespecies que lo conforman y su composición originada a partir de los ecosistemas chaqueño yparanense.

El bosque nativo ocupa casi 670 mil ha (3,7% de la totalidad del territorio). Desde el punto de vistafisonómico pueden diferenciarse cinco tipos de formaciones en las que predominan las especiesarbóreas y arbustivas. Dejando de lado la discusión acerca del alcance de los términos selva, bosque,monte, etc.

667.315

150.620

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Hec

táre

as

Naturales Plantados industriales Plantados protectores

Page 147: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

143

Tasa de forestación 1975-2000

Fuente: Dirección Forestal (MGAP)

De esta gráfica se desprende el impacto que ha tenido la legislación forestal actual (Ley 15.939),mediante la cual se han plantado 50 mil ha. en promedio para los últimos 10 años.

En la siguiente gráfica puede verse la evolución de las plantaciones por géneros, donde se pone demanifiesto que históricamente, el género Eucalyptus ha sido el más plantado. Como consecuencia dela ejecución de algunos proyectos que priorizan la implantación de Pinus, en el futuro disminuirá ladiferencia entre ambos géneros en la tasa de plantación anual.

Evolución de la superficie plantada por género

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Hec

táre

as

75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

Legislación anterior Ley 15.939

75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Hec

táre

as

Otras Pino Eucalipto

Page 148: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

144

Características de los emprendimientos forestales

Bosques privados

Las empresas privadas que han llevado a cabo estos emprendimientos forestales han sido de origennacional y extranjeras, empresas agropecuarias que han diversificado su producción, a través demodelos silvopastoriles, empresas cuyo rubro principal es la forestación y pequeños y medianosinversores ajenos al Sector Agropecuario que han optado por la forestación como un nuevo destinopara sus inversiones.

Bosques del Estado

Si bien el Estado uruguayo cuenta con áreas forestadas, estas nunca han sido relevadas en sutotalidad. Por lo tanto la información disponible es limitada. Se realizó un relevamiento en laDirección Forestal (MGAP) de las áreas registradas por los organismos estatales ante esainstitución.Los bosques estatales han sido plantados con distintos objetivos, entre ellos se pueden citar finesenergéticos y recreativos (parques públicos).Se detalla a continuación el resultado del análisis.

Distribución de los recursos forestales

Los departamentos de mayor concentración boscosa son Río Negro, Paysandú y Rivera, los cualescuentan con una tradición forestal, emergente de la legislación anterior, lo mismo ocurre conTacuarembó y Durazno, ubicados en una segunda posición, en cambio Lavalleja, Florida y Sorianohan alcanzado prácticamente la totalidad de la superficie forestada que poseen con objetivo industrial,en el marco de la actual política de promoción.

Estado de los bosques (incendios y plagas)13

En 1995 Uruguay se incorporó al Proceso de Montreal. De los siete criterios comprendidos en laDeclaración de Santiago, el tercero alude al impacto de diversos disturbios que afectan a losbosques.El criterio tres se caracteriza por tres indicadores cuyo análisis se plantea a continuación.

Indicador a:Superficie y porcentaje de bosques afectados por procesos o agentes más allá del rango de variaciónhistórica, por ejemplo por insectos, enfermedades, competencia de especies exóticas, incendios,tormentas, despeje de tierra, inundación permanente, salinización y animales domésticos.En tal sentido, se realiza una discriminación entre bosques naturales y plantados.

Indicador a: Bosques naturalesInsectos nativos: existen datos confiables de carácter cualitativo, especialmente en forma de listadosde organismos presentes, habiéndose realizado estudios sobre aquellos que afectan frutos ysemillas. La información disponible obedece a una cobertura histórica baja y a una frecuencia derecolección de datos escasa o limitada a áreas reducidas.

13 Extractado de: "Situación de los bosques de Uruguay en materia de protección. PORCILE, J., 2000. DepartamentoManejo y Protección, Dirección Forestal (MGAP). Informe interno, no publicado.

Page 149: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

145

Enfermedades: Hay registros de ciertos grupos presentes: basidiomicetes y algunos particularmenteconspicuos. La cobertura histórica y la frecuencia de recolección de datos son escasas.Competencia de especies exóticas: se registran varias especies vegetales arbóreas y arbustivas,siendo la información cualitativa, prácticamente anecdótica.

Incendios: no se reportan habitualmente como factor de gran incidencia. La información disponiblees poco confiable y la cobertura histórica es reciente.

Fenómenos atmosféricos significativos: no se conocen registros regulares de la incidencia detormentas, huracanes, heladas ni otros.

Despeje de tierras: se incluyen en este ítem talas rasas y desmontes con inclusión o no deldestoconado, realizados con motivo del desarrollo de obras de infraestructura (carreteras, puentes,etc.) o cambios en el destino de uso de la tierra.

La sustitución de bosques naturales por plantaciones de especies exóticas está prohibida de acuerdoa la legislación vigente.

Aquella sustitución que tuvo lugar previamente a la vigencia de la ley no se encuentra cuantificadaal igual que la superficie atribuible a nuevas obras de infraestructura.

A partir de la promulgación de la actual Ley Forestal, la gestión de conservación del bosque naturalaporta información altamente confiable sobre la superficie de este recurso bajo manejo activo.

Inundación permanente: se asocia principalmente con la construcción de embalses.

Es posible alcanzar un grado de información confiable, existiendo datos sobre áreas afectadas por laconstrucción de represas hidroeléctricas y otras reservas de agua incluidas las de zonas arroceras.Salinización: existe alguna información anecdótica sobre comunidades nativas desarrolladas sobresuelos salinos o proximidades de los mismos.

Animales domésticos: la información sobre sus efectos en el bosque natural es netamenteanecdótica.

Bosques plantados

Los bosques plantados presentan un importante grado de heterogeneidad en el espacio y en eltiempo.

A partir de la introducción de los géneros Eucalyptus y Pinus en el siglo XIX, así como de otrasespecies exóticas, se fue desarrollando el recurso forestal, aunque con diferentes grados decontinuidad hasta alcanzar nuevos impulsos en la década de 1970, al entrar en vigencia la primeraLey Forestal y su reglamentación.

Mediando un período de estancamiento en el ritmo de plantación, a partir de la promulgación de lanueva Ley en 1987, se reinicia un proceso de plantación que se prolonga hasta el presente.

En el cuadro siguiente se formula un ejercicio de categorización de la situación de distintosorganismos perjudiciales de los bosques plantados.

Page 150: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

146

Importancia de los inventarios forestales comobase de la ordenación forestal sostenible.

"Los inventarios forestales y los sistemasestadísticos son el fundamento para la adopciónde políticas idóneas en apoyo de la ordenaciónforestal sostenible. La integración de losaspectos económicos y ambientales en laplanificación del sector forestal exige disponerde un gran volumen de información sobre losbosques, tanto de carácter espacial comotemporal. Los diversos estudios realizadosllegan siempre a la conclusión de que esnecesario reunir mucha más información sobrela cantidad, calidad y utilización de los bosques.Pese a la demanda creciente de información demás calidad, lo cierto es que estándisminuyendo las inversiones, incluso para larealización de inventarios forestales básicos.Muchos países no cuentan con un inventarioforestal completo y bien realizado desde elpunto de vista estadístico desde los años '70 ocomienzo de los '80. En otros países estádisminuyendo la frecuencia e intensidad de losinventarios físicos y están siendo sustituidos porla elaboración de modelos. La aparición denuevos métodos, como la teledetección, facilitala observación de cambios de gran magnitud enla cubierta vegetal, pero la inexistencia deinventarios forestales recientes hace cada vezmás difícil evaluar los cambios registrados en lacalidad y función de los bosques y establecerconclusiones útiles acerca de la sostenibilidd ensu utilización."

Evaluación de los recursos forestales en el Uruguay

Sabido es que en la evaluación de los recursosforestales de un país tiene una fundamentalimportancia la realización de un inventario forestalnacional. 14

El Uruguay no cuenta aún con un inventarionacional. A más de 10 años de ejecución de laactual legislación forestal (Ley 15.939 de 1987), enel marco de la cual se han plantado 500 mil ha entre1989 y 2000, el Uruguay ha recibido el apoyo deorganismos internacionales como Banco Mundial(Proyecto BIRF- UR 3131, Proyecto BIRF UR3697 PRENADER-Componente forestal), ProyectoPNUD/FAO 90005, Convenio de cooperación entrela Comisión de las comunidades Europeas y laDirección Forestal MGAP, entre otros; pero aún noexisten antecedentes de la realización de uninventario forestal nacional.

Es responsabilidad del Ministerio de GanaderíaAgricultura y Pesca (MGAP) a través de laDirección Forestal, no sólo la realización delInventario Forestal Nacional, sino también todo loconcerniente a la Política Forestal del país.En 1997 se establecieron las "Directrices básicaspara la realización del inventario forestal nacionaldel Uruguay”15, en el año 1999 se concluyó eltrabajo "Estudio de costos y procedimientostécnicos para la realización del inventario forestalnacional de Uruguay"16 y "Actividades de campo

para la Prueba Piloto del INVENTARIO FORESTAL NACIONAL"17

Estos trabajos son la base y herramientas necesarias para la realización del inventario forestalnacional, quedando por solucionar la fuente de financiamiento para la realización del mismo.

En resumen estos trabajos concluyen:

Relación de los recursos forestales y la población

Aspectos demográficosEl proceso poblacional del país tuvo características particulares. La transición demográficatemprana le llevó a Uruguay a ser considerado un país avanzado y moderno.

14 Situación de los bosques del Mundo 1999. FAO.15 Directrices básicas para la realización del inventario nacional forestal del Uruguay. A.Prieto, R.Echeverría.1997.16 Estudio de costos y procedimientos técnicos para la realización del inventario forestal nacional de Uruguay. A.Prieto,R.Echeverría, R.Grau. 1999.17 Actividades de campo para la Prueba Piloto del INVENTARIO FORESTAL NACIONAL. R.Echeverría, R.Grau.1999.

Page 151: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

147

Uruguay no es ajeno al proceso de emigración campo-ciudad que se ha venido dando en el mundo ytiene actualmente un 90% de población urbana.

El proceso de urbanización de la población estuvo condicionado por la organización productivapredominante desde los inicios de la ocupación del territorio. No se crearon condiciones apropiadaspara la conformación de núcleos urbanos intermedios.

La incorporación de inmigrantes europeos durante la segunda mitad del siglo XIX y principios delXX fue de importancia cuantitativa en relación con la población existente. Su implantación tendió aincrementar la población de Montevideo, así como conforma una clase de campesinos o colonosindependientes en la región sur y litoral del país cuya producción estaba destinada al abastecimientode alimentos de la capital y algunas ciudades del interior.

Los censos de 1963, 1975, 1985 y 1996 indican una tendencia al estancamiento del crecimiento dela población de Montevideo, debido a un enlentecimiento de la afluencia de inmigrantes internos yel traslado de la población fuero de los límites departamentales.

La producción ganadera generalizada orientada a la exportación consolidó un sistema productivocon escasa mano de obra que determinó el despoblamiento rural.

La población del Uruguay de acuerdo al último Censo General de Población (1996) alcanzó a3.163.763 personas. En once años la población aumentó el equivalente a una tasa anual media de0,644 %.

El crecimiento es heterogéneo, dividiendo al territorio en áreas urbanas y rurales, la población crecea una tasa anual promedio de 0,1 % en las primeras, mientras que las áreas rurales pierdenpoblación a un ritmo anual de 0,212% anual.

Uso recreativo del bosque

El estudio del uso recreativo del bosque ha sido muchas veces dejado de lado, pues hasta hace pocotiempo era muy difícil su evaluación económica. Hoy en día tiene mayor interés debido a factorestales como: el aumento del número de usuarios en las áreas, la potencial disminución de áreassilvestres debido a su manejo irracional, mayor difusión del turismo por los medios masivos decomunicación y medios de locomoción más rápidos y abundantes.

La recreación puede desarrollarse en dos tipos de áreas diferentes, según se trate de bosquesplantados o bien áreas silvestres, ambas planificadas y manejadas para uso público.

En Uruguay las plantaciones realizadas con el objetivo de fijación de dunas y conservación decostas, así como las áreas creadas por el hombre con el único fin de recreación, son ejemplos debosques plantados.

La actividad recreativa principal en Uruguay tiene como recurso básico la playa. El bosqueasociado a ella conforma un paisaje de características particulares en esta región de América. Esepaisaje creado por el hombre en el que predomina el Pinus pinaster (pino marítimo) se haconstituido en un factor decisivo del desarrollo turístico uruguayo. Se trata entonces, de un paisajediferente al que existía originalmente en la zona costera, que estaba constituida por dunas arenosasmóviles.

Page 152: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

148

El turismo, tanto interno como externo, hace uso fundamentalmente de la cadena de playas que seextiende sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico (350 km. de longitud a partir de Montevideohasta la frontera con Brasil).

Es entonces, el bosque plantado con la finalidad de fijar la duna junto a la playa (recurso playa-bosque), la base de la recreación en nuestro país.

Esto ha dado lugar a una expansión urbanística a lo largo de la costa del Río de la Plata y OcéanoAtlántico, destacándose Punta del Este como balneario internacional.

Asimismo, ha generado necesidad de mano de obra fundamentalmente en los meses de verano,donde se concentra la población turística.

Tres de los departamentos costeros (Canelones, Maldonado y Rocha) han visto incrementada supoblación permanente según surge de la comparación de los dos últimos censos poblacionales.El turismo se ha transformado en un sector muy importante en la economía de los departamentosmencionados, asegurando de manera directa o indirecta, vías de ingreso a la población y recursospara los gobiernos departamentales.

Ocupación de la población en la actividad forestal, por actividades y zonas

En el ámbito nacional se realizaron 2 estudios referidos a la temática socioeconómica: "Estudio deimpacto social y económico del Plan Forestal (Fase I)" y "Estudio de impacto social y económicodel Plan Forestal (Fase II)". Se presenta a continuación un resumen de los resultados y conclusionesextraídas de las encuestas realizadas a los distintos agentes vinculados al sector.

BIBLIOGRAFIA

ACDI - AFE-COHDEFOR. 1998. Monitoreo de la Deforestación en el Territorio de la RegiónForestal Atlántida, La Ceiba, Honduras.

Adámoli, J. 1993. Deforestación y Degradación de Bosques Nativos. Desarrollo Agroforestal yComunidad Campesina. Documento presentado en el Seminario Taller de la Universidad deBuenos Aires y el Medio Ambiente, mayo de 1993.

Agenda Forestal de Honduras. 1998. Prioridades del Subsector Forestal de Honduras 1998 – 2002.Tegucigalpa, Honduras.

Agencia Sueca De Cooperación Internacional Para el Desarrollo- ASDI. 1997. Las CondicionesGenerales Para el Manejo Forestal en Nicaragua y en la Región Autónoma del atlántico Norte. SanJosé de Costa Rica.

Aguerrí A., Sergio. 2000. Discuten co-manejo de Áreas Protegidas en: El Nuevo Diario. Marzo21/00.

Alter Vida y Fundación Moisés Bertoni. 1996. Diagnostico sobre el estado actual de losecosistemas forestales del Paraguay. Inédito 76 p.

Anónimo.1998. Documento Principal de la Estrategia Nacional del Ambiente. Panamá

Anónimo.1998. Volumen 6 “Recursos Forestales de Panamá” Estrategia Nacional del Ambiente.

Page 153: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

149

Anónimo. 2001. Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la tierra en Ecuador. ProyectoInformación y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales eInternacionales en 13 países Tropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). 25p.

Anónimo. 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Paraguay. ProyectoInformación y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales eInternacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). 62p.

Arce, A. 1993. Lineamientos Técnicos para Sustentar la Elaboración de la Política Ganadera de laSecretaría de Recursos Naturales. Tegucigalpa, Honduras.

Archaga, V.; Marineros,L. 1996. Honduras en el Contexto del Corredor Biológico Mesoamericano.CCAD/AFE-COHDEFOR/PNUD/GEF. Tegucigalpa, Honduras. 75 Pág.

Arnulfo Cruz Guerrero, A. y Centeno C.A., 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de latierra en Honduras. Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: IntegrandoEsfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina.(gcp/rla/133/ec). 31p.

Asamblea Nacional 2000. Proyecto de Ley Creación de la Asignatura de Educación Ambiental,Borrador.

Ballestero, L. 2000. Balance energético nacional 1998 – 1999. Revista Energía N°31: 17 –30.

Banco de la República Oriental del Uruguay, Montevideo. División Agropecuaria. 1997.Memorándum No. 2078. Financiación de planes de inversiones forestales para la plantación dehasta 300 ha anuales de bosques de rendimiento, protección y generales. Importes. 2 h.

Banco central De Nicaragua. Indicadores Económicos. 2000. Gerencia de Estudios Económicos.Volumen IV número 4. 113P.

Barberena, Edgard. 2000. Ambiente y Recursos son Materia Escolar en: El Nuevo Diario. Marzo29/00.

Barrantes, G. 2000. Curso capitalización y sostenibilidad de los activos naturales y sus serviciosambientales. SINAC. IPS. Fondo de Canje Deuda Costa Rica - Canadá. Guanacaste, C. R. iii, 179p.

Benedetti, S. & J. Salinas. 1999. Informe de Chile. Reunión sobre Investigación Forestal enAmérica Latina y 6° Reunión de la Red de Información Forestal para América Latina y el Caribe.FAO – IUFRO. Curitiba, Brasil.

Benítez, R.; Montesinos, J.L. 1998. Catálogo de Cien Especies Forestales de Honduras, Distribución,Propiedades y Usos. Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras. 216 Pág.

BID, División Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1998. Informe anual sobre el medioambiente y los recursos naturales.

Boletín de Desastres 1999. OMS 6p.

Page 154: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

150

Boletín Divulgativo Programa Ambiental de Nicaragua. 12pp.

Bow, Juan Carlos. UNA abre novedosos cupos de capacitación Ecoturismo y AgropecuarioSectores Prioritarios en: Diario La Prensa. Marzo 24/00.

Burdge R, J. A Summary of Sociological Studies of Water Resources Dealing with Social Goalsand the Quality of Life. Lexington University of Kentucky.

Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura yJardinería, Tomo II Fascículo 1.

Calvo, C. 2000. Informe de la situación forestal en Costa Rica, para el periodo 1998 - 1999.SINAC. San José, C. R. s. p.

________. 2000. Informe sobre el estado de la información forestal en Costa Rica. SINAC. SanJosé, C. R. s. p.

Cámara Mercantil de Productos del País de Montevideo. 1997. Foro producción y productividad:el Uruguay posible. 462 p.

Carrión, J.; et al. 1990. El complejo forestal en Uruguay. Montevideo, Facultad de Agronomía.119 p.

Cardenal, Lorenzo ; Tijerino, Roman. 1997. Situación Actual de la Conservación de laBiodiversidad y la Bioprospección en Nicaragua. 64pp.

Castillo, Sergio. 1999. “Estudio Socio-económico del Cativo” en el marco del Proyecto PD15/97Rev. 2 “Proyecto de Manejo de Cativales y Productos no Maderables con Comunidades Indígenas yCampesinas” ANAM - OIMT- STRI.

Castro, R.; F. Tattembach & G. Arias. 1997. Costa Rica: Hacia la sostenibilidad de sus recursosnaturales. Ministerio del Ambiente y Energía. San José, C. R. 24 p.

CATIE/USAID. 1994. Modelo de Simplificación de Planes de Manejo para Bosques NaturalesLatifoliados en la Región Centroamericana, CATIE ,Turrialba, Costa Rica.

CCAD, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. 1998. Incendios forestales yagrícolas en Centroamérica. Balance de 1998. San Salvador, SV. 11 p.

CCAD. 1992 Agenda Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo, Guatemala.

CCT, Centro Científico Tropical. 1991. La depreciación de los recursos naturales en Costa Rica ysu relación con el sistema de cuentas nacionales. World Resource Institute. Eds. R. Woodward, J.Echeverría, R. Solórzano. San José, C. R. ix, 160 p.

________. 1993. Mapa ecológico de Costa Rica. Esc. 1 : 200.000. 9 h. Color.

Page 155: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

151

Centro de Investigaciones en desarrollo Sostenible de la UCR. 2001. Cursos y capacitación(en línea). San José, C. R. Consultado 14 may. 2001. Disponible enhttp://cariari.ucr.ac.cr/%7Eciedes/Principal/Cursos.htm.

Centro de Exportaciones e Inversiones CEI. Directorio de Oferta Exportable De Nicaragua.2.000.

Centro Latino Americano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible 1997. Turismo el reto dela competitividad.110p.

CEPAL 1995. Informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre Desarrollo Social. 63pp.

CEPAL; LLES. 1980. El estado de la Planificación en América Latina y el Caribe E/CEPALproyecto 261.CIMAR. Centro de Investigación de Recursos Naturales Renovables. 2000. Diagnóstico Forestal2000; Santa Cruz Bolivia; Ed. CIMAR. Noviembre.

CODA. Plan Agrícola para el Desarrollo del Campo 1995-1998. PROAGRO. Unidad de PlanificaciónSectorial Agrícola UPSA. Honduras. 68 Pág.

COHDEFOR. 1996. Manual de Normas Técnico-Administrativas para el Manejo y Aprovechamientode la Fauna Silvestre. Departamento de Areas Protegidas y Vida SiIvestre. Departamento de AreasProtegidas y Vida Silvestre. 58 Pág.

________. 1968. Segundo Censo Nacional Agropecuario 1965-66. Secretaría de Economía yHacienda , Dirección General de Estadísticas y Censos. Tegucigalpa, Honduras.

________. 1974. Censo Nacional Agropecuario 1974. Ministerio de Economía. DirecciónGeneral de Estadísticas y Censos. Tegucigalpa, Honduras.

________. 1994. IV Censo Nacional Agropecuario 1993. Secretaría de Planificación,Coordinación y Presupuesto y Secretaría de Recursos Naturales. Tegucigalpa, Honduras.

COHDEFOR. 1996. Plan de Acción Forestal de Largo Plazo, PLANFOR. Tegucigalpa, M. D. C.

COHDEFOR. 2000. Anuario Estadístico Forestal 1999. Tegucigalpa, Honduras.

COHDEFOR. 1990. Estadísticas Forestales Proyecto Hon/88/003 FAO PNAD. TegucigalpaHonduras.

COHDEFOR. 1983. Programa forestal ACDI-COHDEFOR

COHDEFOR. 1995. PDBL Informe Ejecutivo 1988-1995.

COHDEFOR. 2000. Anuario Estadístico Forestal 1999. Departamento de Planificación COHDEFOR,Tegucigalpa, Honduras.

________. 1999. Anuario Estadístico Forestal 1998. Departamento de Planificación, COHDEFOR.Tegucigalpa Honduras.

Page 156: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

152

________. 1998. Anuario Estadístico Forestal 1997. Departamento de Planificación, Tegucigalpa,Honduras.

________. 1996. Análisis del Sector Forestal. Graficentro Editores. Tegucigalpa, 1996.

________. COHDEFOR 1990 Estadísticas Forestales Proyecto Hon/88/003 FAO PNADTegucigalpa Honduras.

________. COHDEFOR Programa forestal ACDI-COHDEFOR 1983 Plan de uso de La

________.1997. 40 Meses de Labor Rescatando la Soberanía del Ambito Forestal Hondureño.Tegucigalpa, Honduras.

________. COHDEFOR 1995. PDBL Informe Ejecutivo 1988-1995.

________. 1996. Plan de Acción Forestal de Largo Plazo, Período 1996-2015, PLANFORVolúmenes I Política y Estrategia Forestal, II Evolución, Problemática y Proyección y III Perfilesde Proyectos. Tegucigalpa, Honduras.

COLPROFORH et al. 1998. Memoria Foro - Taller: Manejo del Bosque Latifoliado Húmedo deCentroamérica: Su Problemática y su Potencial para el Desarrollo Sostenible de la Región. CasoHonduras. La Ceiba, Honduras.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. 1992. Agenda Centroamericana deAmbiente y Desarrollo, PNUD–WRI–UICN/ORCA–CI, Guatemala, Guatemala.

CONAF. 1989. La protección del patrimonio ecológico. Corporación Nacional Forestal, Ministeriode Agricultura, Santiago. 75 p.

CONAF. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. 157 p.

CONAF, 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. 65 p

CONAF; CONAMA; BIRF. 1999. Catastro y evaluación de recursos vegetacionales nativos deChile. Informe Nacional con Variables Ambientales. Santiago, Chile. 90 p.

Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria. 2000. Boletín Informativo del CFV.Año 4; Ed. 2; Santa Cruz Bolivia; Ed CFV. Diciembre.

CONSULFORES. 1994. Informe Final de Consultoría sobre Identificación de PotencialidadesArtesanales de Madera, Productos del Bosque, Necesidades para su Implementación yComercialización. ARPOBID, Roatán, Honduras. 45 Pág.

Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible CONADES. 1999. Managua, 30 pp.

Contraloría General de la República de Panamá, Dirección de Estadística y Censos. 2000. Panamáen Cifras.

Contraloría General de la República de Panamá Dirección de Estadística y Censos. CensoAgropecuario de 1990.

Page 157: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

153

Convenio MVOTMA/Consejería de Medio Ambiente de Andalucía/AECI. 1998. Regionespaisajísticas del Uruguay. Proyecto Inventario de hábitats.

Córdoba L.H., 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Panama. ProyectoInformación y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales eInternacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). 46p.

CORMA, s.f. Chile País Forestal. Folleto divulgativo.

Contreras, M.; C. De La Maza; C. Merino; A. Morales; P. Barros; A. Weintraub. 1979. Evaluacióneconómica de parques nacionales: el sistema de parques nacionales en Chile. Resumen demetodologías. Investigación y desarrollo forestal. CONAF/FAO, Santiago de Chile. 74 p.

Córdoba Luis Héctor, 2001. Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: IntegrandoEsfuerzos Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina (GCP/RLA/133/EC).Cruz Almanza Germán. 1999. Políticas y Estrategias del Turismo en Áreas Protegidas. 7p.

Cuarto Congreso Forestal Centro americano. 2000. Resúmenes de Ponencias. Montelimar. 45P.

Current, D.; Lutz, E.; Scherr, S. 1995. Costs, Benefits, and Farmer Adoption of Agroforestry.Project Experience in Central America and the Caribbean. World Bank Environment Paper Number14. Washington, USA. xviii, 212 p.

Daily, H. 1998. Forum on Valuation of Ecosystems Services: The Return of Luderdal`s Paradox onEcological Economics. #25. 21 - 23pp.

Decreto 4521988. Calificación de bosques. In Registro Nacional de leyes de la R.O. del Uruguayaño 1988. Montevideo, IMPO, 1991. 2º. Semestre, v.1, p.33-39.

Decreto 8491988. Prevención y combate de incendios forestales. In Registro Nacional de leyes dela R.O. del Uruguay año 1988. Montevideo, IMPO, 1991. 2º. Semestre, v.2, p.1087-1091.

Decreto 9311988. Fondo forestal. In Registro Nacional de Leyes de la R.O. del Uruguay año1988. Montevideo, IMPO, 1991. 2º. Semestre, v.2, p.1302-1304.

Decreto 1111989. Medidas de prevención de incendios. In Registro Nacional de Leyes R.O. delUruguay año 1989. Montevideo, IMPO, 1993. 1er. Semestre, p.287-290.

Decreto 2471989. Beneficios tributarios. In Registro Nacional de Leyes R.O. del Uruguay año1989. Montevideo, IMPO, 1993. 1er. Semestre, p.650-653.

Decreto 4571989. Exoneración de gravámenes a las importaciones. In Registro Nacional de LeyesR.O. del Uruguay año 1989. Montevideo, IMPO, 1993. 2º. Semestre, p.359-362.

Decreto 231990. Corta y extracción de productos forestales del monte indígena. In RegistroNacional de Leyes R.O. del Uruguay año 1990. Montevideo, IMPO, 1993. 1er. Semestre, p.37-40

Decreto 3331990. Ampliación de la superficie de suelos accesorios a los de prioridad forestal. InRegistro Nacional de Leyes R.O. del Uruguay año 1990. Montevideo, IMPO, 1993. 2º. Semestre,p.72-73.

Page 158: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

154

DESFIL/SECPLAN. 1989. Perfil Ambiental de Honduras.

DIEA/MGAP. 2000. Censo General Agropecuario 2000.

Dirección de Estadísticas. 1998. Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño Dirección deRecursos Forestales Nativos. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de laNación.

Dirección de Estadísticas agropecuarias y oficina de programación y Política agropecuaria. 1998.Anuario estadístico agropecuario. Montevideo. 168 p.

Dirección Forestal; Centro Di Ecología Teórica Ed Applicata; Centre De Cooperation Internationaleen Recherche Agronomique Pour le Developpement.Department Forestier. 1997. Programa deCooperación entre la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Oriental del Uruguayen el sector de la planificación forestal. Informe final. 213 p. No publicado.

División Desarrollo. Area Agropecuaria. 1991. Circular no. 3453. Financiación de planes deinversiones forestales para la plantación de hasta 300 ha anuales de bosques de rendimiento,protección y generales. 4 h.

Donoso, C. & A. Lara. 1998. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria.421 p.

Dos Santos Pereira Helio. 2001. Conversão de Áreas Florestais. Proyecto Información y Análisispara el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 PaísesTropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). 18p.

Echeverria, R;Grau,R. 1999. Actividades de campo para la Prueba Piloto del Inventario ForestalNacional.

Embajada Real de Dinamarca, Managua. 1998. Estudio sobre el Sector Medio Ambiente enNicaragua. Borrador para discusión. Vol. 4.

Enlace Sur; Sur Medio Ambiente y Desarrollo. 1994. Convención Centroamericana de DiversidadBiológica.13p.

Escuela de Ingeniería Forestal, ITCR, CR. 2001. Que hay de Nuevo (en línea). Cartago, C. R.Consultado el 11 may. 2001. Disponible en http://www.itcr.ac.cr/carreras/forestal/cursos.html.

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR). 1993 “Técnicas sobre Interpretación yEducación Ambiental”. 120pp.

ESNACIFOR. 1997. Los recursos forestales y vida silvestre en la zona sur de Honduras.Siguatepeque, Honduras.

ESNACIFOR. 1994. La Gente y Sus Recursos: Un Estudio Socioeconómico sobre la Relación entrelos Campesinos y sus Recursos Naturales en la Comunidad de la Flor, Comayagua, ProyectoLARESNAR – ESNACIFOR, Siguatepeque, Honduras.

Page 159: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

155

Espinoza, N.; Gatica, J.; Smyle, J. 1999. El Pago de Servicios Ambientales y el DesarrolloSostenible en el Medio Rural. Ed. R Romero. San José, C. R. xii, 53 p. Serie de Publicaciones deRuta N º 2.

Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción. Borrador, Cuadro comparativo deTemas. Sin fecha de publicación. 3p.

Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000. 2001. Cobertura forestal en el últimoaño de referencia (en línea). Roma, IT. Consultado el 22 may. 2001. Disponible enhttp://www.fao.org/forestry/fo/country/is.jsp?geoid=172&lang-id=3&page-id=413

FAO-GCP/BOL/028/NET. 2000. Políticas de Desarrollo Forestal Sostenible Departamento de LaPaz; ; La Paz Bolivia; Ed. Sagitario; Abril.FAO-GCP/BOL/028/NET. 2000. Terminología Forestal Práctica (Con énfasis para Bolivia); SerieTécnica IV; La Paz Bolivia; Ed. Sagitario.FAO-GCP/BOL/028/NET. 2000. Plan Sectorial Forestal Departamento de Santa Cruz; Serie deestrategias I; Santa Cruz Bolivia; Ed. Express.FAO Departamento de Montes; FRA 2000 Términos y Definiciones; Roma 1998, Ed. FAO; 1998.

FAO. 1998. FRA 2000, Términos y Definiciones. Documento de Trabajo no. 1. Programa deEvaluación de los Recursos Forestales. Roma, IT. 17 p.

FAO-GCP/BOL/028/NET. 1999. Apoyo a la Investigación y Tecnología Forestal y a la educaciónForestal en Bolivia; La Paz Bolivia; Ed. FAO.

FAO. 1999. Situación de los Bosques del Mundo.FAO-GCP/BOL/028/NET. 1998. Maderas de Bolivia Muestrario e Información de Especiesmaderables; Primera Edición; La Paz Bolivia; Ed. Sagitario.FAO-GCP/BOL/028/NET. 1998. Información Técnica para el Procesamiento de 94 EspeciesAlternativas de Bolivia; Primera Edición; La Paz Bolivia; Ed. FAO.FAO. 1998. Términos y Definiciones. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales.Departamento de montes FAO.

FAO. 1997. Situación de los bosques del mundo. 200 p.

FAO. s.f. La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras AreasProtegidas, Flora y Fauna Silvestres. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,Santiago. 8 p.

Flores, J. 1997. El Cluster Forestal de Honduras: El Reto de la Competitividad. BufeteLatinoamericano para la Inversión, Competitividad y Mercadeo, S. A. de C. V. Tegucigalpa,Honduras.

FMAM / PNUD / MVOTMA. 1999. Propuesta de estrategia nacional para la conservación y usosostenible de la diversidad biológica del Uruguay. Proyecto Biodiversidad Uruguay. URU/96/G31.

FRA 2000. 1998. Directrices para la evaluación en los países tropicales y subtropicales. Programade Evaluación de los Recursos Forestales. Departamento de montes FAO.

Page 160: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

156

FAO. 1998. FRA 2000, Términos y Definiciones. Documento de Trabajo no. 1. Programa deEvaluación de los Recursos Forestales. Roma, IT. 17 p.

________. 2000. Anuario de Productos Forestales 1994 - 1998. Roma, IT. lvii, 243 p. ColecciónFAO: Montes no. 33 y Estadística no. 155.

________. 2000. El Desarrollo Forestal y la Ejecución de las Propuestas de Acción del GrupoIntergubernamental de Bosques (GIB). en los Países Centroamericanos. Serie GIB / FIB. Ed.Vergara, M. Santiago, Chile. 224 p.

________. 2000. Bibliografía Comentada Cambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica.Documento de Trabajo no. 36. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales. Roma, IT. 54p.

________. 2000. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000. Evaluación de losProductos Forestales no Madereros en América Central. Documento de Trabajo no.22, Programade Evaluación de los Recursos Forestales. Roma, IT. viii, 99 p.

FONAFIFO, Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. 1999. El Sistema de InformaciónGeográfica de FONAFIFO. San José, CR. 12 p.

________. 2000. Los Bosques y el Servicio Ambiental de Protección del Recurso Hídrico en CostaRica. San José, C. R. 57 p.

________.2000. Los Incentivos Forestales y Pago de Servicios Ambientales. San José, C. R. (15 p.)

________.2000. El Desarrollo del Sistema de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica. SanJosé, C. R. 64 p.

________. 2000. Necesidades de Inversión en la Industria Forestal Costarricense. San José, C.R. 9 p.

________.s. f. El Sistema de Información de Incentivos Forestales y Pago de ServiciosAmbientales de FONAFIFO. San José CR.12 p.

FORESTA. 1999. Censo de Empleo en la Industria Forestal Primaria. Proyecto Desarrollo ForestalCOHDEFOR – AID. Tegucigalpa, M. D. C.

_________ .1999 Recopilación de Información sobre Bosques Latifoliados. Proyecto Apoyo a laGestión Sostenible de los Recursos Naturales.

FSC, Forest Stewarship Council. 2001. Lista de Bosques Certificados (en línea). Consultado 11may. 2001.Disponible en http://fscoax.org/html/5-3-3_esp.html

FUCOA. 1998. Formas de postular a los proyectos de fomento (PROFOS). Conozca como lasmedianas y pequeñas empresas agrícolas pueden cofinanciar sus proyectos de desarrollo asociativo.Revista Nuestra Tierra, Septiembre.

Page 161: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

157

FUCOA, s.f. AGROGUÍA XXI. Manual de instrumentos públicos para el desarrollosilvoagropecuario. Información para los usuarios.

Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Proposición de un sistema de clasificación yrepresentación de la distribución geográfica. Editorial Universitaria. 40 p.

Garibaldi, Cristina. 1998. Informe Nacional sobre Biodiversidad, Componente Flora.

Garlipp, Rubens C. 2001. Recursos Florestais, Produção, Consumo, Mercado e Perspectivas para oSetor Florestal Brasileiro. Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible:Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina.(gcp/rla/133/ec). 58p.

Girot Pascal et al. 2000. El último Despale La Frontera Agrícola Centro Americana. San José deCosta Rica. 121 P.

Glowka, Lyle; Burhenne Francoise et al. 1996. Guía de Comercio sobre Diversidad Biológica.179p.

Gómez, L. D. 1986. Vegetación de Costa Rica. Apuntes para una Biogeografía Costarricense.Editorial UNED. San José, C. R. 327 p.

Gómez Víctor, Oviedo Sergio. 2000. Estudio Sobre Fijación de Carbono En Plantaciones de Pinode 11 años de edad En Estelí y Nueva Segovia. Managua. 57P.

Guatemala. 1998. Ley Forestal, Decreto Legislativo Número 101-96. Asociación Centroamericanade Comunicación para el Desarrollo Humano “Hombres de Maiz”. Guatemala. 27 p.

Guatemala. 1999. Política Forestal de Guatemala. Ministerio de Agricultura Ganadería yAlimentación – MAGA, Plan de Acción Forestal para Guatemala – PAFG, Instituto Nacional deBosques – INAB, Consejo Nacional de Areas Protegidas – CONAP. Guatemala. 36 p.

Guillon, L. 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Argentina. Proyectoinformacion y analisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales einternacionales en 13 paises tropicales en América Latina (GCP/RLA/133/EC).

Guillon Luis, 2001. Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierra en Argentina (borradorProyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando EsfuerzosNacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. Latina (gcp/rla/133/ec).32p.

Gutiérrez, Raúl. 1999. Inventario Nacional de Gases de Efecto de Invernadero para el Módulo“Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”.

Hartshorn, G. 1982. Perfil Ambiental; Estudio de Campo. Costa Rica. Centro Científico Tropical.San José, C. R. 151 p.

Hartwig, F. 1991. Chile Desarrollo Forestal Sustentable: Ensayo de Política Forestal. Editorial LosAndes. Santiago, Chile. 185 p.

Haylock, J. et al. 1994. Estudios Iniciales de Impacto Ambiental en las Areas Protegidas

Page 162: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

158

del Litoral Atlántico. Proyecto de Reforzamiento e Integración de Instituciones Conservacionistas de laCosta Norte de Honduras, REHDES-UQCN.

Hernández, a.; T. Durán; C. Larraguibel; A. Selis; J. Tereucán; L. Peraltal. 1999. Pueblo Mapuche yexpansión forestal. World Watch Edición Chile 8: 61 - 72.

House, R. et al. 1995. Plantas Medicinales Comunes de Honduras. Laboratorio de Histología Vegetal yEtnobotánica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Litografía López, S. de R. L.Tegucigalpa, Honduras.

IGN. 1996. Guía para Investigadores de Honduras.

IMN, Instituto Meteorológico Nacional. 1995. Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros deGases con Efecto Invernadero en Costa Rica. Proyecto: GF / 4102 - 92 - 42 (PP / 3011). San José,C. R. xii, 50 p.

________. 1996. Evaluación del Cambio de Cobertura de la Tierra en Costa Rica, 1979 - 1992.San José, CR. s. p.

Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de la lucha contra la Deserfiticación.Managua.

INAB. 2000. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala.

INAB. 2000. Boletín Estadístico Forestal 1999.

INAB inédito. Boletín Estadístico Forestal 2000.

INFOR. 1992. El sector forestal en Chile. Logros y desafíos. Informe Técnico 129. Santiago, Chile.

INFOR. 1999. La forestación en Chile: Oportunidades y desafíos. Documento Interno. Concepción– Chile.

INFOR. 2000. Estadísticas Forestales 1999. Boletín estadístico 74. Santiago, Chile. 139 p.

Información para el Sector Agropecuario Costarricense, CR. 2001. Estadísticas Ambientales (enlínea). San José, C. R. Consultado 11 may. 2001. Disponible enhttp://www.estanacion.or.cr/Compendio/est-ambi.html.

Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Centro Americana; Center InternationalForestry Research; PROTIERRA INIFOM. 1999. El Papel de los Gobiernos Municipales en laGestión de los Recursos Naturales. Serie de 10 Documentos de 10 municipios de Nicaragua.

Instituto de Recurso Mundiales; UICN; PNUD; FAO; UNESCO. 1992. Estrategia Global para laBiodiversidad. 243p.

Instituto Nacional Forestal. INAFOR 2000. Aspectos significativos de nuevas iniciativas, cambios,logros y problemas en el sector forestal ocurrido en el periodo 1998 1999. 17 P.

Instituto Nacional Forestal INAFOR. 1999. Boletín Estadístico Forestal I semestre. Julio de 1999.

Page 163: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

159

Instituto Nacional de Biodiversidad, CR. 2001. Manejo de Información, ProyectoECOMAPAS (en línea). Heredia, C. R. Consultado 23 may. 2001. Disponible enhttp://www.inbio.ac.cr/es/mi/ecomapas.html.

Instituto Nacional de Bosques - INAB. Boletín de Estadísticas Forestales 1999. Guatemala. 47 p.2000.

Instituto Nacional de Bosques - INAB. Boletín de Estadísticas Forestales 2000. Guatemala.Inédito.

Instituto Nacional de Bosques - INAB. Bosques comunales de Guatemala. Guatemala. Proyecto deBosques Comunales – BOSCOM. Inédito.

Instituto Nacional de Bosques - INAB. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 1999. Guatemala.Escala 1:250,000. 2,000.

Instituto Nacional de Bosques - INAB. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Guatemala. Guatemala.Escala 1:250,000. (En proceso de edición).

Instituto Nacional de Estadística, Guatemala. 1994. Censo Nacional de Población. Guatemala.

Instituto Nacional Forestal INAFOR 1999. Boletín Estadístico Forestal II semestre de 1999.Diciembre de 1999.

Instituto Nacional Forestal INAFOR. 2000. Boletín Estadístico Forestal I semestre de 2.000.

Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR); Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales(MARENA). 2000. Convenio Interinstitucional MARENA-INTUR. 5p.

Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) Acuerdo 045/98, Creación de la Unidad de Gestión deAmbiental del INTUR. 2p.Instituto Prisma. 1999. La Industria Forestal Maderera Boliviana; La Paz Bolivia; Ed. InstitutoPrisma.Japan International Cooperation Agency. 1980. The study report on the pulp and paper industrydevelopment program of the Oriental Republic of Uruguay: draf. /s.n./ . vi, 194 p.

-----. 1987. Informe para el estudio del plan maestro para el establecimiento de plantaciones deárboles y utilización de la madera plantada en la República Oriental del Uruguay. Montevideo. P.varía.

Jiménez, Q. 1995. Árboles Maderables en Peligro de Extinción en Costa Rica. Instituto Nacional deBiodiversidad. The Nature Conservancy. San José, C. R. 121 p.

________; Lobo, J. 1999. Zonas Geográficas y Árboles Maderables Claves.. PropuestaSubcomisión INTECO. San José, C. R. s. p.

Page 164: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

160

Jiménez Penha, Tania. 2000. Agoniza ultimo bosque del Volcán San Cristóbal en: Diario La Prensa.Marzo 20/00.

Jiménez Penha, Tania. 2000 Humedales favorecen Biodiversidad en: Diario La Prensa. Marzo21/00.

Jiménez Penha, Tania. 2000. OTR Titularán Tierras a 368 Desmovilizados en: Diario La Prensa.

Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la UNA. 2001. Personal(en línea). Heredia, C. R. Consultado 11 may. 2001. Disponible enhttp://www.una.ac.cr/ambi/telesig/perso.html/

Ley 15.939. 1987. Ley forestal. In Registro Nacional de Leyes R.O. del Uruguay año 1987.Montevideo, IMPO, 1992. 2º. Semestre, v.2, p.1216-1234.

Ley 41 de 1 de julio de 1998. “Por la cual se Dicta la Ley General de Ambiente de la República dePanamá y se Crea la Autoridad Nacional del Ambiente”.

Ley N°1 de 3 de febrero de 1994. “Por la cual se establece la Legislación Forestal de la Repúblicade Panamá y se dictan otras disposiciones” .

Ley N° 24 de 7 de junio de 1995. “Por la cual se establece la Legislación de vida Silvestre de laRepública de Panamá y se dictan otras disposiciones”

Lima, W.P. 1997. Impactos ambientales de programas de forestación. Informe final de consultoría.MGAP / Dir. Forestal. 92 p.

Lista de Documentos. Sin Fecha de publicación. Proyecto Manejo Integrado de los RecursosHídricos y de desarrollo sostenible de la cuenca del río San Juan y su zona costera. Lista dedocumentos 12pp.

Lopez Taborda, O. 1966. Proyecto de investigación de los recursos naturales del sectoragropecuario. Montevideo, MGA. 15 p.

Maldidier, Cristóbal; Marchetti Peter. El Campesino Finquero y el potencial económico delCampesinado Nicaragüense. Tomo I . 174. P.

Mark, A. 1984. Impressions of the national parks system in Chile. Forest and Bird 15(2): 33-37.

Marmillod, D. et al. 1995. X Curso Intensivo Internacional de la Silvicultura y Manejo de BosquesNaturales Tropicales. Tema: Biodiversidad Util del Bosque.

Martínez, M. 2000. Propuesta de algunos métodos de cuantificación y estimación del valoreconómico de los bienes y servicios ambientales que prestan los bosques de las fincas SantaVictoria, Sololá y San Jerónimo, Baja Verapaz. INAB, FLACSO. Guatemala. 96 p.

Martino D. Inia.; Van Hoff E.; Consultor independiente. Mercado del Carbono. Una oportunidadpara Uruguay.

Martino D. 1998 Cosecha de carbono atmosférico.

Page 165: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

161

Martino, D.; Bennadji, A; Pagliano, D y Van Hoff, E. 1998. La forestación con eucaliptos enUruguay: su impacto sobre los recursos naturales y el ambiente. INIA Serie Técnica 88.

McKenzie, T. 2000. Actualización de la Metodología Estadística para el Sector Forestal Industrialde Costa Rica. MINAE. COSEFORMA. FONAFIFO. San José, C. R. 38 p.

Mendoza, R. & A. Ner 1999. El papel de los Gobiernos Municipales en la Gestión de RecursosNaturales. 118 pp.

Merenson, C. 1999. Hacia un manejo forestal sustentable en la República Argentina. Quebracho Nº7: 21-26.

MGAP / Dirección Forestal. Estudio de impacto social y económico del Plan Forestal (Fase I).

MGAP / Dirección Forestal. Estudio de impacto social y económico del Plan Forestal (Fase II).

MIE/FUNCATE. 1986. Evaluación de los recursos forestales en el Uruguay. Proyecto Fuentesalternativas de Energía.

MINAE, Ministerio del Ambiente y Energía. 2000. Estrategia Nacional de Conservación y UsoSostenible de la Biordiversidad San José, C. R. Ed. V Obando. 82 p.

________. 2000. Estrategia Nacional de Investigación en Biodiversidad y Recursos Culturales. Eds.Chavarria, M.; Jiménez, M. San José, C. R. ix, 104 p.

________. 2000. Políticas Forestales, Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Integración yparticipación activa del sector forestal en el desarrollo humano sostenible. San José, C. R. 22 p.

________. 2001. Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2001 - 2010. El Sector Forestal del TercerMilenio en Costa Rica. San José, C. R. 80 p.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA, 2000.Escenarios Climáticos y SocioEconómicos de Nicaragua para el siglo XXI. Managua.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 2000.Inventario nacional de Fuentesy Sumideros de Gases de efecto Invernadero de Nicaragua. Managua. 30p.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. Macro Problemática, Explicativo dela situación Actual del SINAP (Sistema Nacional de áreas Protegidas) 4P.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA, 1999. Valoración Económica delpotencial Turístico de las reservas Naturales Miraflor y Moropotente. Nicaragua.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 2000. Borrador de la Ley Marcosobre Diversidad Biológica 33P.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 1997Estudio de Diagnóstico de laCuenca Del Río San Juan y Lineamientos Del Plan de Acción. Washington D.C.

Page 166: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

162

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 2000. Plan Ambiental de Nicaragua,Informe Final de Consultoría Diagnostico, Cambio Climático y Agricultura en Nicaragua. 35P.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 2000. Política Ambiental deNicaragua, Documento de trabajo.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 2000. Programas de AcciónAmbiental 2.000 2.005 Documento de trabajo.110P.

Ministerio Agropecuario y Forestal . 2000. Diagnóstico de la situación Actual de MinisterioAgropecuario y Forestal . 47P.

Ministerio Agropecuario y Forestal. Diagnóstico de la Inversión en el sector Publico Agropecuario,Oficina De programas y Cooperación Externa Septiembre de 1998.

Ministerio del Ambiente MARENA, Anuario 1999. 29pp.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA.1999. Decreto 42 y 43 de 1999Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, 86 pp.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 1997. Decretos y Leyes sobre Áreas Protegidasde Nicaragua. Proyecto PROTIERRA- Corredor Biológico del Atlántico. 180pp.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 1999. Biodiversidad en Nicaraguaun Estudio de País MARENA, PANIFF 469pp.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 1999. Decreto 66/99 Actualizacióny Precisión de Categorías y Límites de Áreas Protegidas Ubicadas en el Sur - Este de Nicaragua.13pp.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales MARENA. 2000 Borrador del documento sobrela segunda fase del Proyecto PROTIERRA INIFOM. Managua.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA; Dirección General de Biodiversidad.2000. Informe Nacional de la República de Nicaragua, sobre laMinisterio de Agricultura. 1998. Agenda estratégica del Ministerio de Agricultura, 1998 – 2000.Metas para el desarrollo del agro.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Forestal Venezolano.1997. Boletín Estadístico Forestal 1; Caracas Venezuela.Ministerio de Ganadería y Desarrollo Rural. 2000. EL Agro Boliviano Estadísticas Agropecuarias1990 – 1999; Primera Edición; La paz Bolivia; Ed. Artes Gráficas latina; Julio.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Oficina dePrograma Acción y Política Agropecuaria. 1998. Anuario estadístico agropecuario. Montevideo.168 p.

Miranda, M. & W. Edwards. 1999. Información, análisis espacial y transferencia tecnológica: unarevisión del estado actual en el sector silvoagropecuario chileno. Actas Congreso GEOINFO 2000.Academia Politécnica Militar.

Page 167: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

163

Miranda, M., 1999. Tendencias actuales de la educación en SIG en el área de recursosSilvoagropecuarios. Revista SIGtemas, N° 14. P 12 - 13.

Miranda, M. & G. Pineda. 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Chile.Proyecto informacion y analisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionalese internacionales en 13 paises tropicales en América Latina (GCP/RLA/133/EC).

Miranda S., Marcelo; Pineda B. Gabriel. 2001. Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierraen Chile. . Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: IntegrandoEsfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina.(gcp/rla/133/ec). 35p.

Morales H. D. y Calvo Sanabria, C.A., 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra enCosta Rica. Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: IntegrandoEsfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina.(gcp/rla/133/ec). 42p.

Morales, D. & C. Calvo. 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Coosta Rica.Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos internacionales en13 países tropicales en América Latina (GCP/RLA/133/EC).

Motta, M. 1998. Estudio comparativo de incentivos forestales en América Latina. InformeConsultoría CEPAL. Santiago – Chile.

Neuenschwander, A. 1995. Un Sistema de Convenios de Forestación en Mediería entre unaEmpresa Forestal y Pequeños Propietarios. Consejo para la Innovación Agraria. 30 p y anexos.

Neuenschwander, A. 1998a. Estructuración del programa de forestación en pequeñas propiedades.Informe Final Consultoría INDAP – CONAF. Santiago, Chile. 30 p. y anexos.

Neuenschwander, A. 1998b. Evaluación Financiera Convenios de Forestación en Mediería yAnálisis de la Incorporación de la Captura de Carbono como Adicionalidad Económica. Documentopreparado para el Primer Congreso Latinoamericano IUFRO. Valdivia – Chile. 16 p.

OEA. 1994. Uruguay proyecto regional de alternativas para la inversión forestal. Washington,Dirección Forestal, OEA, Fondo Nacional de Preinversión. 209 p.

-----. 1996. Uruguay alternativas para la transformación industrial del recurso forestal.Washington, OEA, Dirección Forestal, Fondo Nacional de Preinversión. 168 p.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto. 1988. Subprograma de desarrollo forestal: informeprincipal. Montevideo. p. varía.

Organización de los Estados Americanos, OEA. 1962. Informe Oficial de la Misión 105 de laAsistencia Técnica Directa a Honduras sobre la Reforma Agraria y Desarrollo Agrícola (tomos I y II).Unión Panamericana, OEA. Washington D. C.

Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO.1998. FRA 2000,Roma. 17P.

Page 168: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

164

Ormazábal, C. 1986a. El sistema nacional de áreas silvestres de Chile. Flora Fauna y AreasSilvestres 1: 10-15.

Ormazábal, C. 1986b. Preservación de recursos fitogenéticos in situ a través de parques nacionalesy otras áreas protegidas. Importancia, avances, limitaciones y proyección futura. Boletín TécnicoNo 16. Gerencia Técnica, Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Santiago. 32 p.

Ormazábal, C. 1988. Sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas en América Latina. Basadoen los resultados del taller sobre Planificación de Sistemas Nacionales de Areas SilvestresProtegidas, Caracas, Venezuela, 9-13 junio 1986. Proyecto FAO/PNUMA sobre manejo de áreassilvestres, áreas protegidas y vida silvestre en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de laFAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Pp. 20-23.

Palacios, Lady. 2000. Informe Final (Modificado) “Establecimiento de un Sistema de InformaciónEstadístico Forestal” Proyecto PD 44/96 Rev 2 (M).

Pérez Irungaray, G.E., 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Guatemala. .Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando EsfuerzosNacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). 32p.

Pineda, G. 1999. Diagnóstico de los instrumentos de financiamiento forestal. Instituto Forestal.

PNUD. 1998. Informe sobre el Desarrollo Humano 1998. New York, New York.

PNUD. 2000 El Desarrollo Humano en Nicaragua 2000. Equidad para superar la vulnerabilidad.Managua, Nicaragua 196P.

PNUMA/GEF/ANAM. 1999. Proyecto GF/12000-96-48. Estrategia Nacional de Biodiversidad,Plan de Acción y Primer Informe sobre el estado de la Diversidad Biológica de Panamá.

Prieto, A.; Echeverria. R. 1997. Directrices básicas para la realización del inventario nacionalforestal del Uruguay.

Prieto, A.;Echeverria, R.; Grau, R. 1999. Estudio de costos y procedimientos técnicos para larealización del inventario forestal nacional de Uruguay.

PROCAFOR.2001. Análisis de la Política Forestal De Nicaragua, Dirigida hacia PropietariosPrivados. Documento de Consultoría Final Elaborado por R. Araquistain. Managua.

Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal POSAF FND-MARENA. 2000.Sistematización Encuentro técnico OCES POSAF Nueva Segovia.

Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal POSAF FND-MARENA. 2000. Memoria delencuentro Técnico Territorial en Estelí.

Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal POSAF FND-MARENA. 1999. InformeFiniquito de Proyectos 1997 en fincas privadas, Subcuenca del río Grande de Carazo.

Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal POSAF FND-MARENA. 2000. Informe AnualJulio de 1999.

Page 169: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

165

Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal POSAF FND-MARENA. 2000. InformeAnual, Primer semestre del año 2.000.

Programa Interdisciplinario de Agroindustrias: Proyecto forestal.

Promotora del Comercio Exterior. 2001. Estadísticas (en línea). San José, C. R. Consultado 22mayo 2001. Disponible en http://procomer.com/b43004c7f11e9dea00d297044ec33e9f/estadisticas/

Proyecto ENAPRENA, 1995. Diagnóstico del sector forestal paraguayo. Asunción:

Proyecto Estrategia Nacional para la protección de los Recursos Naturales. 108 p.

Proyecto para el Desarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras - PRODEPAH. 1996. Estrategia parael Desarrollo Forestal Sostenible en Honduras: Análisis y Propuesta. Tegucigalpa, Honduras. 33 Pág.

Quispe S., Armando. 2001. Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierra en Perú. ProyectoInformación y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales eInternacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). 57p.

Quispe Santos, A., 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Perú. . ProyectoInformación y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales eInternacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). 56p.

Reglamento de la Ley Forestal de Panamá 1999.

Rodríguez E., Douglas. Relación de los incendios Forestales con la Precipitación y Temperatura,Aplicación a los escenarios Climáticos de Nicaragua Para el Siglo 21. 50P.

Rogers, L.J. 1953. Estudio de forestación en el Uruguay. Trad. J:Laffitte y G.Caldevilla.Montevideo, Ministerio de Ganadería y Agricultura. Junta Honoraria Forestal. 32 p.

Roldan, H. 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en Nicaragua. . ProyectoInformación y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales eInternacionales en 13 Países Tropicales en América Latina. (gcp/rla/133/ec). INAFOR. 75p.

Roldán C., Héctor. 2000. Documentos sobre Política Ambiental y forestal de Nicaragua.

Roldán C. Héctor. 2000. Informe Final de Consultoría Sobre Biodiversidad, Áreas Protegidas yTurismo en Nicaragua Dentro del marco del Plan Ambiental de Nicaragua 2.000-2.005. Managua,Nicaragua.

Santos, E. 1999. Subsidios y Mecanismos de Apoyo en la Agricultura de Estados Unidos. OficinaAgrícola. Embajada de Chile en Estados Unidos. Washington – Estados Unidos. 32 p.

Secretaría de Recursos Naturales. 1962. Estudio Clasificación de Tierras por Zonas Geo-Económicas,Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. 1997. Perfil Ambiental de Honduras 1990–1997.Proyecto Ambiental de Honduras, PRODESAMH, Tegucigalpa, M. D. C. Honduras.

Page 170: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

166

Secretaría de Agricultura. 1952. Censo agrícola. Tegucigalpa, Honduras

Seminario - Taller en Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Sistemas dePosicionamiento Global en Costa Rica. (1995, Heredia, CR). 1995. Ed. Fallas, J. Heredia, CR.Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, Programa Regional enManejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe. 75 p.

Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación. 2000. Informe nacional argentino parala Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC). Vigésima Primera Reunión –Septiembre del 2000.

SIFOR/BOL. 2000. Extracción y Producción Forestal – Gestión 1999;La Paz Bolivia; Ed.SIFOR/BOL.SIFOR/BOL. 2000. Financiamiento del Sector Forestal,1999 1er Semestre 2000; La Paz Bolivia;Ed SIFOR/BOL.SIFOR/BOL. 1999. Patentes Forestales e Impuestos Fiscales; Pagados por el Sector Forestal; LaPaz Bolivia; Ed. SIFOR/BOL.SIFOR/BOL. 1999. Universidades que Dictan Carreras Forestales a Nivel licenciatura y Niveltécnico; La Paz Bolivia; Ed. SIFOR/BOL.SIFOR/BOL. 1999. Plantaciones Forestales Realizadas en Bolivia , Período 1970-1998;;La PazBolivia; Ed. SIFOR/BOL.

SIG/INRENARE. 1995. Informe de Cobertura Boscosa 1992.

SINAC, Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 1996. Información Estadística Relevantesobre el Sector Forestal. 1972 - 1995. San José, C. R. s. p.

SINAC, Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 1996. Información Estadística Relevantesobre el Sector Forestal. 1972 - 1995. San José, C. R. s. p.

________. 1997. Informe Memoria Cuatrienal (1994 - 1997). San José, C. R., 34 p.

________.1999. Tenencia de la Tierra en las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. VersiónActualizada. San José, C. R. 46 p.

________. 2000. Plan de Ordenamiento Ambiental. San José, C. R. viii, 203 p.

________. 2000. Informe Anual 1999. San José, C. R. 49 p.

________. 2000. Evolución y Perspectivas. San José, CR. 29 p.

________. 2000. Informes del I y II Semestre de Labores. San José, CR. s. p.

________. 2000. Servicios a la Sociedad. San José, C. R.22 p.

Sotomayor, A. 1999. Análisis bases de licitación. Programa Forestación en Pequeñas Propiedades,Modalidad Operadores. Documento interno de discusión.

Super Intendencia Forestal. 2000. Informe Anual 1999; Santa Cruz Bolivia; Ed. Sirena Color;Agosto.

Page 171: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

167

Super Intendencia Forestal. 1999. Potencial de los Bosques Naturales de Bolivia Para ProducciónForestal Permanente; Santa Cruz Bolivia; Ed. El País.

Tallar, F. 1999. La legislación forestal. sistema de responsabilidades, infracciones y sanciones.

Tijerino Sandra. 2000 Situación Actual del Sector forestal Centro Americano. Ponencia en el IVCongreso Forestal Centro Americano. 8P.

Tosi, Joseph A. 1971. Inventariación y Demostraciones Forestales de Panamá, Zonas de Vida .

Universidad Thomas More. 2000. Informe de I Taller de Planificación Estratégica ManaguaNicaragua. 60 P.

Unidad de Apoyo al Despacho del Ministro de Recursos Naturales. 1994. Caracterización yPerspectivas del Sector Agrícola para el Año 2000. Tegucigalpa, Honduras.

Universidad Católica del Uruguay. 1996. Primer Seminario Nacional sobre "Sistemas deInformación Territorial en la Modernización de la Gestión".

Uruguay, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). 1998.Inventario nacional de gases de efecto invernadero 1994. Montevideo. 363 p.

Valencia et al. 1987 Sistema de áreas de conservación en Chile. Proposiciones para un esquemaecológico integral. Ambiente y Desarrollo. Vol. III. N. 1 and 2. Pp. 139-159.

Veliz. R. et al. 1999. Manejo de Recursos Naturales en la Parcialidad Baquiax. Guatemala. 20 p.Inédito.

Wadsworth, 1969. Posibilidades futuras de los bosques del Paraguay. Asunción: FAO. 36 p.

Wippel, B. 1998. Perspectivas de Desarrollo del Sector Forestal Paraguayo. Inédito. 95 P.

WRI. 1996. World Resources: a guide to the global environment: the urban environment. NewYork, Wordl Resouces Institute. 365 p.

www.fao.orgwww.fan.org.bowww.noelkempff.com.www.ine-gob.org

Page 172: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

168

Page 173: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

169

ANEXO 4: RESUMEN DEL ESTADO DEL MANEJO EN LOS PAISESDE AMERICA LATINA

Introducción

El presente informe tiene como objetivo presentar un resumen sobre la situación del manejo forestalen 17 países de América Latina, que participan en el Proyecto INFORMACIÓN Y ANÁLISISPARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALESE INTERNACIONALES EN 13 PAÍSES TROPICALES EN AMÉRICA LATINA(GCP/RLA/133/EC).

Tanto el resumen de cada país como el resumen global fue elaborado utilizando los informes sobrela situación del manejo forestal de cada país, elaborados por profesionales forestales y afines, bajola supervisión de los coordinadores nacionales y la Dirección del mencionado proyecto.

Los resúmenes de los informes de cada país fueron elaborados de acuerdo a los respectivostérminos de referencia y contienen los aspectos siguientes: Marco legal e institucional, historia delmanejo forestal, objetivos de manejo forestal, prácticas actuales de manejo, programas especiales eincentivos que facilitan el manejo forestal, tendencias del manejo forestal y temas especiales y deinterés sobre manejo forestal.

Es necesario aclarar que en algunos casos el resumen de un país no contiene información sobre unoo más de éstos aspectos, lo cual se puede atribuir a que el informe respectivo no contiene dichainformación o a condiciones especiales del país, como es el caso de El Salvador, que no cuenta coninformación sobre programas especiales e incentivos, tendencias del manejo forestal y temasespeciales y de interés sobre manejo forestal.

Otro aspecto importante, que merece la pena comentar es que cada resumen refleja la opinión delautor (s). En tal sentido se ha tratado de mantener el estilo y la opinión original de cada informenacional, sin embargo en ocasiones resulta imposible mantener la imparcialidad, especialmentecuando se encontraron vacíos.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Argentina

Marco Legal e Institucional

En Argentina, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación es laautoridad responsable de aplicar y custodiar el cumplimiento de la Ley Nº 13.273, de Defensa de laRiqueza Forestal. Mediante Decreto Ejecutivo Nº 2786/93, se aprueba la estructura organizativa dela Secretaría mencionada; en dicho Decreto se puntualizan las acciones que deberá desarrollar laDirección de Recursos Forestales Nativos, entre otras: supervisar y asistir el plan nacional demanejo del fuego, manejo de bosques y Administración de Parques Nacionales.

La Ley de Defensa de la Riqueza Forestal prohíbe el desmonte de bosques y tierras forestales y lautilización irracional de los productos forestales y declara de utilidad pública, sujeto a expropiación,los bosques clasificados como protectores; los dueños de bosques protectores o permanentes depropiedad privada podrán solicitar una indemnización. Por otra parte, la autoridad competente,

Page 174: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

170

podrá declarar obligatoria la conservación de determinados árboles mediante indemnización, si éstafuere requerida.

De acuerdo con la Ley Nacional de Administración de Parques Nacionales (Nº 22.351), se puedendeclarar áreas protegidas (por ley). La creación de nuevos parques nacionales, monumento naturaleso reservas nacionales en territorio de una provincia sólo podrá disponerse previa cesión de ésta alestado nacional; también es importante para el desarrollo forestal sostenible la Ley de Inversionespara Bosques Cultivados Nº 25.080.

La Ley de Conservación de Suelos (Nº 24.428), declara de interés general la acción pública yprivada tendiente a la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos; suámbito de aplicación se limita al territorio sometido a jurisdicción nacional y a las provincias que sehan adherido a dicha Ley Nacional. La autoridad responsable de su aplicación es la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

En biodiversidad está la Ley de Biodiversidad biológica. En vida silvestre la Ley Nacional sobre laConvención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (ysu reglamento Decreto Nacional Nº 522/97) y La Ley de Conservación de la Fauna Silvestre y sureglamento (Decreto Nacional Nº 666/97 SRN y AH), ambas bajo la responsabilidad de laSecretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

A nivel Nacional, la responsabilidad institucional para aplicar la normativa sobre manejo uordenación forestal está dividida entre el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente y laSecretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental; según se establece en el Decreto N°20/99, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental debe asistir al Ministro deDesarrollo Social y Medio Ambiente para conservar los recursos naturales renovables y cumplir conel principio constitucional de alcanzar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollohumano.

El Marco Legal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación contiene una seriede normas relacionadas con la Ley de Defensa de la riqueza forestal: Ley 25.080 (16/12/98); Ley deInversiones para bosques cultivados; Ley de Estabilidad fiscal para la actividad forestal y Ley parala Conservación de Bosques.

También existen varios Decretos Nacionales como el 133/99 Reglamento de la Ley 25.080 y variasresoluciones sobre diferentes aspectos como el 152/00 Resolución para Presentación de ProyectosForestales en forma Individual; 168/00 Resolución para Presentación de Proyectos de PequeñosProductores Agrupados y las Normas de Adhesión Provincial a la Ley Nº 25.080

Actualmente todas las provincias se hallan adheridas a la Ley Nacional de Defensa de la RiquezaForestal, haciéndose extensiva a la jurisdicción provincial el régimen forestal federal. La adhesiónimplica la obligación de crear un organismo en cada provincia que se encargue de aplicar dicha ley,habiéndose creado las Direcciones de Bosques o su equivalente, por leyes provinciales, para talefecto.

Un aspecto interesante de la legislación de la República Argentina es que define el Régimen de losBosques Fiscales y establece los requisitos legales para la explotación de los bosques y tierrasforestales fiscales.

Page 175: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

171

En 1998 se sanciona la Ley Nacional Nº 25.080 “Incentivos a los Bosques Implantados”. Es unrequisito que las provincias y municipios adhieran expresamente mediante ley y ordenanzarespectivamente para gozar de los beneficios de incentivos estipulados en la Ley.

Historia del manejo forestal

Argentina es el segundo país más grande de América del Sur, (278,040,000 ha de superficie); en1999 tenía 36,577,000 habitantes. Se estima que la superficie cubierta por bosques es de 34.648.000ha (12.5 % de su superficie según datos de FRA2000 de FAO). La forma de gobierno esrepresentativa republicana federal, cada provincia dicta para sí una Constitución. Se compone de 23provincias y la Ciudad de Buenos Aires, que es la capital de la República. Tanto las provinciascomo la Ciudad Capital son estados autónomos con poderes políticos, económicos yadministrativos propios.

El nuevo concepto, de manejo forestal sostenible, surge en respuesta a un amplio espectro dedemandas de la sociedad moderna en relación al uso y conservación de los bosques, que además demadera, exige aguas puras; hábitat para la fauna; conservación de la diversidad biológica; bellezaescénica y muchos otros bienes y servicios, incluso de tipo espiritual.

En la Región, el ineludible tránsito hacia el manejo forestal sostenible requerirá de un gran esfuerzoen el conocimiento y avance tecnológico en torno a los ecosistemas forestales y a la actividadforestal productiva; si bien existe abundante legislación, manuales de procedimientosadministrativos y otros instructivos, el resultado final es meramente burocrático sin ningunaincidencia en el manejo sostenible de los bosques naturales. Todo indica que la regresión de losbosques nativos tanto en superficie como en calidad seguirá, con serias consecuencias ambientales,salvo que se tomen urgentes medidas.

Los bosques naturales de la República Argentina, atendiendo a su naturaleza y morfología sepueden agrupar en Selvas Subtropicales, Selva Misionera, Selva, Tucumano-Boliviana, Selvas enGalería, Formaciones tipo Parque, Parque Chaqueño, Parque Mesopotámico, Parque Puntano-Pampeano, Monte Occidental, Bosques Andino-Patagónicos

En 1993 la República Argentina tenía unos 36.6 millones ha de bosques, distribuidos en sieteregiones geográficas desde parque Chaqueño (25.6 millones ha), hasta el Parque Pampeano -Puntano con un millón de hectáreas (Fuente: FRA2000).

Objetivos Actuales del Manejo Forestal

De acuerdo con las regulaciones actuales de la Ley Nacional de Defensa de la Riqueza Forestal seprohíbe el desmonte de bosques y tierras forestales; la utilización irracional de los productosforestales son actividades prohibidas y se declara de utilidad pública y sujetos a expropiación losbosques clasificados como protectores, que será ordenada en cada caso por el Poder EjecutivoNacional de acuerdo a la ley de expropiación.

La legislación Argentina define diferentes categorías de bosques protectores para: proteger suelos,caminos, costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas, canales, acequias yembalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive; proteger y regularizar elrégimen de las aguas; fijar médanos y dunas; asegurar condiciones de salubridad pública; defensacontra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones; albergue y protección de especiesde la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.

Page 176: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

172

Por otra parte, los trabajos de forestación o reforestación en los bosques protectores seránejecutados por el propietario o por el Estado con consentimiento del dueño, todo bajo la supervisióntécnica de la autoridad forestal. De ser necesario se ejecutarán los trabajos previa expropiación. Siel propietario enajenare la tierra o explotare el bosque, el importe de los trabajos realizados por elestado deberá ser reintegrado al Tesoro de la Nación.

La autoridad nacional, provincial o municipal competente, podrá declarar obligatoria por suubicación, edad, o por razones de índole científica, estética o histórica, la conservación dedeterminados árboles mediante indemnización, si ésta fuere requerida.

La legislación establece la clasificación para la declaración de parques nacionales, monumentosnaturales o reservas nacionales a las áreas que por su belleza, riqueza en flora o fauna autóctona ointerés científico deban ser protegidas y conservadas, dicha declaración será hecha por ley. A su vezpodrán declararse áreas naturales con otras categorías.

También existen normas para la conservación de suelos. A tal efecto, la Ley de Conservación desuelos incluye medidas de conservación y recuperación; prevé la eventual creación de distritos deconservación de suelos y la posibilidad de otorgar beneficios e incentivos especiales a losproductores que formen consorcios de conservación.

Otras normas de protección y conservación se encuentran amparadas en la leyes de Biodiversidad,Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, deconservación de la fauna silvestre y sus reglamentos, La autoridad de aplicación es la Dirección deFauna y Flora Silvestre.

La protección contra los incendios forestales está plenamente legislada en la Ley Nacional Nº13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal y en la Ley 25.080 y su Reglamento, no así loconcerniente a plagas y enfermedades forestales, por ejemplo, la hormiga minera y la “avispabarrenadora” de los pinos (Sirex) son dos de las principales preocupaciones en algunas zonas comoen la Provincia de Misiones. La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable haceesfuerzos para ejecutar el Plan Nacional de Manejo del Fuego.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

El crecimiento de la forestación en Argentina, se debe en especial a las ventajas comparativas ycompetitivas en sus diferentes ecosistemas; esto refleja en los últimos diez años por la radicación decapital de riesgo nacional y transnacional en el sector. Simultáneamente se ha incrementado laconciencia de la sociedad sobre la necesidad de preservar y conservar los recursos naturales y elentorno. En ambos aspectos la sociedad ha acompañado y realizado su aporte a través denormativas que otorgan, al menos jurídicamente, el marco adecuado para un crecimientoequilibrado.

Uno de los objetivos del plan nacional forestal es incorporar nuevas regiones a la actividad forestal,que actualmente registra una concentración de ochenta por ciento en las zonas del litoral. Laimplementación exitosa del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales a partir de 1992 y elnuevo marco legal (Ley 25.080), posibilitaron que la actividad de la industria forestal adquiera unanueva dinámica, multiplicando por cinco el ritmo de forestación anual en ese período, acompañadopor un importante flujo de inversiones en plantas de celulosa y papel, tableros y aserraderos deescala internacional. En el país se ha establecido una importante industria forestal consistente enaserraderos, carpinterías y mueblerías, así como industrias de celulosa y papel. Esta situación no

Page 177: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

173

escapó al análisis de la administración De la Rúa, y el propio Presidente incluyó al sector dentro dellistado de actividades que deben lograr un desarrollo estratégico en los próximos años.

El Estado Nacional y las provincias han incentivado y promocionado las plantaciones forestalesdesde la sanción de la Ley Nacional Nº 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal utilizandodiferentes mecanismos: Ley Nº 20.628 (1973) y su Reglamento (465/74); de DesgravaciónImpositiva; Ley Nº 21.695 de Crédito Fiscal (1977); Decretos Presidenciales 710 y 711/95; Ley Nº24.857 de Estabilidad Fiscal y la Ley Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados sancionadaen 1998 y promulgada al año siguiente.

Según FAO, las plantaciones forestales en Argentina ocupan una superficie de 926.000 ha: Pinus463.000 ha; Eucaliptus 278.000 ha; otras especies latifoliadas 185.000 ha y tiene una tasa anual deplantación de 126.000 ha. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca(SAGPyA), en 1998 la extracción de madera de bosques implantados fue de 5,765,740 Ton.

La Ley de Defensa de la Riqueza Forestal establece que las tierras con bosques protectores opermanentes situadas en las zonas sometidas a trabajos de forestación o reforestación quedaránexentas del pago de contribución inmobiliaria de acuerdo a las condiciones que se especifiquen víareglamento si estuvieren ubicados en jurisdicción nacional y del 50 % o la cantidad queespecifiquen los respectivos convenios leyes, si pertenecieren a jurisdicción de las provincias.

La Ley de Inversiones para Bosques Cultivados y el Decreto Nº 133/99, crea un régimen depromoción para las inversiones que se efectúen en los nuevos emprendimientos forestales y en laampliación de los bosques existentes, asimismo se podrá beneficiar la instalación de nuevosproyectos industriales forestales y las ampliaciones de las existentes, siempre que se aumente laoferta maderera a través de implantar nuevos bosques. Dichos beneficios deberán guardar relacióncon las inversiones efectivamente realizadas en la implantación.

Para acogerse a los beneficios de la citada Ley, las provincias deberán adherirse en forma expresa,por medio de una ley provincial que deberá contemplar la invitación a sus municipios para que, porintermedio de sus órganos legislativos dicten las normas respectivas de adhesión. Además deberándeclarar exentos del pago de impuestos de sellos a las actividades comprendidas en el presenterégimen.

Esta la ley, que entró en vigencia en el 2000, otorga importantes beneficios económicos y fiscalescon el objetivo de alcanzar una masa de 2.000.000 de hectáreas para el 2010 y abarca lasinversiones que se efectúen en nuevos “emprendimientos forestales y forestoin-dustriales” así como también, a las aplicaciones en los bosques existentes.

Por 30 años no podrá incrementarse ningún tipo de impuestos y permite recuperar el impuesto alvalor agregado (IVA) dentro del año de haber realizado la inversión. Asimismo, otorga la exenciónde una serie de impuestos (activos, inmobiliarios, sellos, ingresos brutos, etc.) y permite laamortización anticipada en bienes de capital; además brinda apoyo económico para las plantacionesque se realicen durante los próximos 10 años.

Tendencias del Manejo Forestal

La demanda de productos forestales convencionales rebasó los límites de la sostenibilidad del losbosques. El ritmo de extracción, la explotación para uso doméstico, la expansión de vías férreas yotras comunicaciones y la demanda de agro, los combustibles para nuevas industrias, uso del

Page 178: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

174

taninos para curtiembres y un notable crecimiento de la construcción tuvo como consecuencia ladegradación y reducción de la cubierta forestal.

La cubierta forestal continuará reduciéndose como resultado de la forma histórica de ocupación delespacio. A principios de siglo se estima que Argentina tenía 105.000.000 ha y actualmente apenasllega a 34.648.000 ha. La pérdida de cubierta forestal en el país para el período 1990-2000 se estimaen 285.000 ha/año (–0.8 %/año), 1.9 veces más que la de América del Sur y 3.4 veces más que lapérdida mundial (FRA2000).

La valorización de servicios que prestan los bosques, incluyendo productos forestales no madererosconstituye el siguiente paso para apuntalar el manejo sostenible de los bosques. Los planes demanejo forestal, seguramente serán sustituidos por instrumentos más útiles o en caso contrariorequerirá de la modificación de algunos aspectos de la normativa para que tal exigencia seajustificable.

Un aspectos importante, no resuelto es el de las propiedades cubiertas de bosques nativos que tienenun interés especial (ambiental, paisajístico, protección de cuencas, biodiversidad u otro interéspúblico) y que sus propietarios solicitan su conversión pero que el estado provincial o nacional porcarencia de recursos económicos no los puede expropiar.

Recientemente, con el apoyo del Estado, las plantaciones forestales han tenido un fuerte impulso.Los bosques nativos y las plantaciones forestales, basadas en una política de desarrollo orientada ala gente, la revisión y actualización de la política y legislación forestal e institucionesgubernamentales dotadas de los medios necesarios y una sociedad sensibilizada para conservar losrecursos naturales, constituyen probablemente el único medio adecuado para alcanzar los objetivosde manejo sostenible de los recursos forestales.

Temas especiales y de interés sobre el manejo forestal

Las políticas establecidas sobre manejo sustentable de los bosques y las que elaboran actualmentelas autoridades nacionales y provinciales tratan de superar los factores económicos, tecnológicos,ecológicos y sociales que tienden a su degradación. Una parte de estos aspectos ha sido consideradoen las bases de la política ambiental de la Secretaría de Recursos Naturales Renovables y DesarrolloSostenible, y del Consejo Federal de Medio Ambiente donde están representadas todas lasprovincias.

El COFEMA que fuera reconocido por los Gobernadores a través de un pacto Federal, aparececomo un instrumento válido para coordinar la Política Ambiental, ya que tiene como objetivosrelevantes la formulación de una política ambiental integral y la coordinación de estrategias, planesy programas de gestión regionales y nacionales, propiciando políticas de concertación como modopermanente de accionar, con todos los sectores de la comunidad involucrados en la problemáticaambiental.

Page 179: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

175

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Bolivia

Marco Legal e Institucional

Con Ley General Forestal de la Nación (Decreto Ley 11686) en 1974 se creó el Centro deDesarrollo Forestal (CDF), como la institución estatal responsable de proveer servicios y fiscalizarla actividad forestal. El CDF estuvo vigente hasta la aprobación de la nueva Ley Forestal, sucobertura era nacional y contaba con siete Direcciones Regionales con sus respectivasSubdirecciones Regionales. En 1984 se modifica la estructura del Servicio Forestal, al realizarse ladesconcentración de la institución y las direcciones regionales se tornaron departamentales.

En 1989 se crea la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio ambiente, con funcionesrelacionadas con la conservación de los bosques. En 1992, esta Subsecretaría se convirtió en laSecretaría General del Medioambiente y luego en Secretaría Nacional, dependiente de laPresidencia de la República. Desde esta Secretaría se apoyó la elaboración del primer proyecto de lanueva Ley Forestal.

Con el cambio de gobierno, en 1993, se modificó el marco institucional vigente; la Ley deMinisterios del Poder Ejecutivo (Ley N° 1493) estableció un nuevo orden institucional basado enuna estructura jerárquica de Ministerio, Secretaría y Subsecretaría. Con esta ley nació el Ministeriode Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), y el que fuera Ministerio de AsuntosCampesinos y Agropecuarios quedó convertido en la Secretaría Nacional de Agricultura yGanadería (SNAG), dependiente del también recién creado Ministerio de Hacienda y DesarrolloEconómico.

En la nueva estructura del Poder Ejecutivo, la SNAG incluía una Subsecretaría de DesarrolloForestal, Recolección y Pesca, con cuya creación se intentó suplir la ausencia de una instancia en elorganismo rector del sector agropecuario que coadyuve en la formulación de las políticas de laactividad forestal.

Entretanto en el MDSMA, se crearon las Secretarías de Recursos Naturales y Medioambiente y lade Planificación, con la responsabilidad de manejar el marco institucional concerniente a la políticaambiental y al manejo sostenible de los recursos naturales renovables.

En 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular, que otorga un nuevo rol a los municipios,dándoles poder de decisión sobre el uso de sus recursos y la fiscalización en las áreas de sujurisdicción. A su vez, la Ley de Descentralización de 1995 otorga mayor poder de decisión a lasPrefecturas Departamentales y a las Regiones, transfiriendo las antiguas responsabilidades de laCorporaciones Regionales de Desarrollo a las Prefecturas, las que adquirieron la responsabilidadpor la gestión del desarrollo en los departamentos. Los Centros de Desarrollo Forestal seconvirtieron en las Direcciones Forestales, dependientes de las Prefecturas departamentales.

Page 180: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

176

Historia del Manejo Forestal

Según datos del estudio “Estado y Cambios de la Cobertura Forestal en la República de Boliviapara el FRA 2000, FAO”, Bolivia está ampliamente poblada de bosques, en su mayoría tropicaleslatifoliados, los que por aspectos climáticos y altitud contienen una gran diversidad biológica. De lasuperficie total de Bolivia (1,098,581 Km2), la cubierta forestal es de apenas 530,680 Km2; ladeforestación estimada entre 1990 y 2000 fue de 161,000 ha/año.

El Plan de Acción Forestal para Bolivia en 1995, describe la situación del sector forestal así: “Laexplotación selectiva, la falta de manejo adecuado del bosque y la ausencia de programas dereforestación masivos, han dado lugar al empobrecimiento y/o en su caso destruido los bosques dela Región” también “La falta de valoración de los recursos naturales, en contraposición a una altaoferta crediticia para propiciar la ampliación de la frontera agrícola, determina que los bosques y labiodiversidad se vean seriamente amenazadas por la destrucción en este departamento”.

Sin embargo, el escenario actual del sector presenta una paulatina adopción de planes de manejo (enáreas de aprovechamiento, áreas protegidas y territorios indígenas), dentro de un marco deconservación de los recursos forestales, en cumplimiento de la nueva Ley Forestal N° 1700promulgada en 1996, con el objeto de normar la utilización sostenible y la protección de losbosques y tierras forestales.

Objetivos del Manejo Forestal

El Reglamento de la Ley Forestal (Decreto Supremo 24453 de 1996) establece reglas para laelaboración, aprobación y ejecución de los Planes Generales de Manejo Forestal. Los planes demanejo forestal y de ordenamiento predial deberán ser elaborados y ejecutados por profesionales ytécnicos en la disciplina que corresponda (forestales, biólogos, etc.). quienes son penal y civilmenteresponsables de conformidad con lo prescrito por el artículo 27º y el parágrafo II del artículo 42º dela Ley. Dichos profesionales deben inscribirse en la Superintendencia Forestal (concepto deRegencia Forestal).

La persona natural o jurídica que desea acceder a los recursos forestales (empresas forestales,propietarios privados, propietarios comunales, agrupaciones de propietarios de territorioscomunitarios etc.) debe presentar ante autoridad competente la correspondiente documentación queacredite el funcionamiento legal de la empresa, el derecho propietario de la tierra, registroactualizado ante la Superintendencia Forestal y los correspondientes instrumentos de gestión.

El plan de manejo forestal debe ser elaborado siguiendo las pautas establecidas en las normastécnicas vigentes, según tipo de bosque y tamaño del predio y/o tierra fiscal. Los profesionales otécnicos, elaboran y presentan ante el órgano regulador el respectivo Plan General de ManejoForestal, para su evaluación y posterior aprobación.

Los ingenieros y técnicos forestales, denominados agentes auxiliares de la autoridad competentesegún la Ley Forestal, suscriben en el Plan General de Manejo Forestal un compromiso por laelaboración y ejecución del mismo lo que queda registrado en el mismo documento para efectos desupervisión y deducción de responsabilidades.

En los bosques tropicales y subtropicales los planes de manejo deben contener una estrategia deregulación que garantice la producción sostenible a largo plazo (la duración del ciclo de corta orotación prevista debe garantizar la sostenibilidad de la producción en función de su capacidad deregeneración natural y los tratamientos silviculturales previstos).

Page 181: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

177

Durante la ejecución del plan de manejo se debe prever la elaboración de planes operativos paracada año, que señalen como mínimo la ubicación de las áreas de corte, volúmenes y especies acortar en base a un censo comercial, así como mapas apropiados, incluyendo prescripciones básicassobre diseño de la red vial y puentes y medidas de protección. En la elaboración, aprobación yseguimiento de todo plan de manejo deberán observarse las normas pertinentes sobre evaluación deimpacto ambiental.

Si bien la Ley establece que “no es necesario formular un plan de manejo para bosques de usodoméstico”; los titulares de las comunidades campesinas y/o propietarios en coordinación con lasMunicipalidades locales y la instancia local de la Superintendencia Forestal, regularán su uso deacuerdo a las características propias de la zona, respetando los usos, costumbres tradicionales y lasostenibilidad del recurso.

En el proceso de evaluación del plan de manejo (PGMF) se consideran los aspectos esencialescomo: verificación del inventario forestal (intensidad de muestreo, presentación de resultados enforma adecuada, análisis de resultados y elaboración de la propuesta del Plan General de ManejoForestal).

La propuesta del ciclo de corta, no debe ser menor a 20 años; se recomienda proponer este plazo enfunción a los resultados del inventario forestal que fundamentalmente dependerá de la composicióndel bosque en cuanto a especies y su comportamiento de la regeneración natural evaluada en base alos resultados de la información de campo. La mayor parte de las empresas han optado por un ciclode corta mínimo de 20 años definido por la norma.

En base a los resultados del inventario forestal y definido el ciclo de corta se debe calcular yproponer la corta anual permisible para las especies a aprovechar, respetando los diámetrosmínimos de corta (DMC) y los factores de seguridad establecidos en la Norma. Si el plan de manejoestá elaborado conforme a las normas técnicas, la Superintendencia Forestal debe aprobarlo en 30días hábiles; sin embargo, la experiencia ha demostrado que casi todos los PGMF son rechazadoscon observaciones de fondo y forma para su corrección.

El Plan General de Manejo Forestal es el plan estratégico de la empresa o persona que quiereplanificar a largo plazo el aprovechamiento forestal en su área de concesión o propiedad; dichoaprovechamiento solo se autoriza cuando se presenta y aprueba el Plan Operativo Anual Forestal(POAF) en base a censo comercial de las especies a aprovechar, que son censadas cuando su DAPestá por encima del diámetro mínimo de corta (DMC) y fueron propuestas en la canasta de especiesdel Plan General de Manejo Forestal.

Según norma 248/98 la vigencia de un Plan General de Manejo Forestal (PGMF) depende de losresultados de la auditoria forestal independiente que debe ser practicada cada cinco (5) años, entodo caso dependerá también de la renovación del inventario forestal que todo concesionario debehacer cada 10 años.

Prácticas Actuales de Manejo Forestal

La Ley 1700 contiene disposiciones relativas a la conservación y protección de los bosquesnaturales. La normativa ha incorporado una serie de restricciones y limitaciones de uso de losrecursos forestales durante la planificación del aprovechamiento forestal, tales como: servidumbresecológicas, diámetro mínimo de corte (DMC) que está establecido para cada especie y para cadaeco-región del país, la división administrativa en bloques y compartimentos. el ciclo de corta, que

Page 182: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

178

normalmente es de 20 años como mínimo; la consideración de las especies claves, en base alinventario de reconocimiento y son definidos como los árboles que tienen abundancias menores a0,25 por ha para los árboles con DAP mayor o igual 20 cm. Estas especies no pueden ser propuestasen la canasta de especies para aprovechamiento; los métodos para calcular la corta anual permisibleconsiderando las especies aptas, las prescripciones silviculturales y los factores de seguridadnecesarios, así como limitaciones propias de los terrenos como ser pendientes, fragilidad de lossuelos y protección de las fuentes de agua.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas forma parte de las políticas de conservación in situ de losrecursos de biodiversidad que el país ha decidido mantener para garantizar de alguna forma losprincipales ecosistemas del territorio nacional. El país cuenta con más de 66 áreas protegidas, tantode interés nacional, departamental y municipal, que constituyen cerca del 14% del territorionacional, abarcando un número importante de las eco-regiones del país. De las 66 áreas protegidas,20 se encuentran a cargo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) por ser de interésnacional y 17 están bajo manejo.

La Ley Forestal 1700 establece las diferentes clases de tierras entre las que ha definido las deprotección, considerándose tierras de protección, las siguientes:

a) Bosques de protección en tierras fiscalesb) Servidumbres ecológicas en tierras de propiedad privada

b.1 Las tierras y bolsones de origen eólicob.2 Las tierras o bolsones extremadamente pedregosos o superficialesb.3 Las cortinas rompevientosb.4 En terrenos planos: 10 metros por lado en las riberas de quebradas y arroyosb.5 En terrenos ondulados o colinas montañosas: 50 metros a partir del borde de ríos

c) Reservas ecológicas en concesiones forestalesc.1 Las áreas de anidamiento u otras áreas de importancia biológicac.2 Áreas inmediatas a humedales de tamaño significativo (50 metros)

d) Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN)

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

De acuerdo con la Superintendencia Forestal de Bolivia los incentivos para el manejo forestalsostenible incluyen una gama de medidas y las decisiones políticas inmersas en la Ley Forestal1700 y que definen los siguientes aspectos:

- Promoción del uso sostenible de los bosques y tierras forestales del país; Obligatoriedaddel uso de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor, cualquiera sea su régimen depropiedad o tenencia;-Función económica y social (FES) para acceder y/o mantener el derecho propietario en las

tierras forestales se acredita con un Plan de Manejo Forestal o Reserva Privada de PatrimonioNatural;

-Definición y delimitación de las Tierras de Producción Forestal Permanente, comoespacio físico para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales;- Acceso a los recursos forestales en forma democrática (concesiones, propietarios

privados, TCO, ASL y comunidades);- El Régimen de seguridad jurídica que haga posible el manejo forestal sostenible:(Concesiones a 40 años renovables, licitación pública, revocatoria de derechos forestales

con debido proceso, modificación de la norma previa audiencia pública para analizar lasconveniencias del cambio y Auditoria Forestal independiente para mantener el derecho);

Page 183: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

179

- Consolidación suelo-vuelo forestal que reconoce la titularidad del vuelo forestal a favordel dueño del suelo y el derecho exclusivo del aprovechamiento integral.

Algunos de los incentivos más visibles incluyen:

- Otorgamiento de alrededor de 6 millones de hectáreas de bosques naturales enconcesión forestal (es un incentivo a la inversión privada).

- Posibilidad de descontar hasta 30% de la Patente por superficie por la definición de lasreservas ecológicas al interior cada derecho forestal que propone manejo forestalsostenible, debe ser visto como un incentivo al manejo forestal y al fomento a laprotección de la biodiversidad.

- Exención impositiva en el caso de la declaratoria de Reservas Privadas de PatrimonioNatural, lo cual no ha sido tan atractivo para tramitación de declaratorias, aunque en losdos últimos años se ha incrementado la gestión de las mismas.

Tendencias del Manejo Forestal

Transcurridos cuatro años del nuevo Régimen Forestal que se puso en vigencia con la Ley Forestal1700, se ha definido el marco institucional y se ha podido ver avances sustanciales en variosaspectos del desarrollo del sector forestal. Los hitos que marcan la tendencia de la evolución delmanejo forestal sostenible en Bolivia, durante el periodo mencionado son:

Fortalecimiento del marco legal e institucional, con definición de roles específicos para cada uno delos componentes del marco institucional del nuevo Régimen Forestal, responsabilizando a cada unade los distintos aspectos que tienen que ver con el buen uso de nuestros recursos forestales.

La conclusión del proceso de conversión de las empresas del anterior al nuevo Régimen Forestal, acargo de la Superintendencia Forestal, en virtud y aplicación de los artículos transitorios de la LeyForestal, ha permitido incorporar alrededor de seis millones de hectáreas al manejo forestalsostenible en Bolivia.

La aplicación de criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible y la certificación forestalvoluntaria (CFV) como mecanismos de evolución del manejo forestal. La CFV ha tenido unaevolución muy favorable, con tendencias muy alentadoras para el país, en 1998 había un soloderecho y a la fecha hay diez derechos forestales debidamente certificados (de 53,000 ha a 803,377ha certificadas) y existen en este momento por lo menos otros diez derechos forestales en procesode evaluación para su respectiva certificación internacional del buen manejo forestal, sobreaproximadamente 830,020 ha.

Temas especiales y de interés sobre el manejo forestal

La existencia de un marco legal e institucional no basta para resolver los problemas forestales, tal esel caso del Fondo Nacional para el Desarrollo del Bosque (FONABOSQUE) que hasta la fecha noha sido implementado, lo que es agravado por el escaso apoyo recibido del órgano rector y lasprefecturas y municipios del país, estos dos últimos órganos coadyuvantes del Régimen. El marcolegal e institucional de Bolivia, que cubre los diferentes niveles de ejecución: nacionaldepartamental y municipal, según la Ley Forestal vigente se describe en el siguiente cuadro.

Page 184: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

180

Cuadro 1 Marco institucional del nuevo Régimen Forestal según Ley Forestal 1700

Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación

Organismo nacional rector del sector

Prefecturasdepartamentales

Órganos de apoyo operativo al Régimen Forestal, en sujurisdicción departamental

Municipios Órganos de apoyo operativo al Régimen Forestal, en sujurisdicción municipal

Superintendencia Forestal Regulación, fiscalización, control y arbitraje del RégimenForestal de la Nación

FONABOSQUE Financia el Régimen Forestal (hasta la fecha no funciona)

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Brasil

Marco legal e institucional

De acuerdo a la legislación forestal brasileña bosques naturales solo pueden utilizarse observandolos planes técnicos que conduzcan al manejo y a la vez prohíbe su explotación en forma empírica;también establece normas para la declaración y manejo de áreas protegidas y reservas, lo mismoque otras regulaciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad. La ejecución de lapolítica forestal del Brasil está a cargo del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los RecursosNaturales Renovables (IBAMA).

La exigencia legal para manejo forestal, en tierras privadas, está prevista el Código ForestalBrasileño (Ley 4.771 del 15/09/65), que establece la obligatoriedad de manejo del área susceptiblede tala rasa.

En 1996, se aprobó la Ley del Impuesto sobre la Propiedad Territorial Rural, ITR (Ley 9.393), quecontiene disposiciones que acaban con la noción de que las tierras forestales son improductivas yque descombrar los bosques es beneficioso. En particular esta Ley establece no pagarán impuestossobre bienes inmuebles las áreas siguientes: todas las propiedades rurales, áreas de preservaciónpermanente, áreas de reservas forestales legales y las de interés ecológico para la protección deecosistemas. Además establece que las áreas consideradas para cualquier explotación agrícola,pecuaria, acuícola, forestal o ganadera también no están sujetas al pago de impuestos por dichoconcepto.

En 1996, la Medida Provisoria N° 1.511 aumentó el área destinada a la reserva legal hasta 80%,pero en actualmente esta disposición transitoria está siendo reeditada, por el Gobierno Federal. Unproyecto de Ley de inversión está en trámite en la Cámara de Diputados desde 1999, la que haprovocado intenso debate en la sociedad civil organizada, que intenta mantener un porcentaje del80% destinado a la reserva legal de bosques.

Otras disposiciones legales federales (Leyes y Decretos), reglamentos y disposiciones delMinisterio del Medio Ambiente y del IBAMA regulan las actividades de manejo forestal sostenidoestableciendo, entre otros, los requisitos de obligatoriedad de la reposición forestal con especiesnativas, forma de ejecución de los principios y las directrices técnicas de planes de manejo forestal

Page 185: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

181

(que pueden ser: manejo forestal comunitario, manejo simplificado y manejo empresarial). En lastierras públicas, los bosques nacionales están disponibles, en unidades de uso sustentable, donde esposible explotar los recursos forestales por medio de concesiones a empresas privadas. La oferta demadera de la Amazonía por aprovechamientos autorizados es del 32.55%; de planes de manejo7.11% y de fuentes ilegales: desmontes y cortas selectivas de madera 67.45%.

En tierras privadas, la explotación de recursos madereros en la Amazonía brasileña se puede hacerpor medio de una autorización de descombro o “corte raso”, para uso alternativo del suelo, o pormedio de una autorización de explotación, mediante un Plan de Manejo Forestal Sustentable. Entierras públicas, la explotación forestal se efectúa por medio de concesiones forestales para manejoforestal sustentable.

Historia del Manejo Forestal

Para abordar el tema de Manejo Forestal Sustentable en Brasil, es preciso considerar el contexto dela Región Amazónica. En Brasil existen muchas iniciativas importantes de manejo de los bosquesde Caatinga, Zona Atlántica y Campos del Sur.

Con 5,1 millones de Km2, la Amazonía Legal se extiende por nueve estados (Amazonas, Pará,Amapá, Roraima, Rondônia, Mato Grosso, Acre, Tocantins e Maranhão) y ocupa el 60% delterritorio brasileño. La población se estima en 19 millones de habitantes con una densidad de 4habitantes/Km2. Contiene la mayor reserva continua de bosque tropical húmedo del mundo, con unárea aproximada de 250 millones de hectáreas. También es el principal sumidero de carbono ymaderas tropicales del mundo y se estima que la Amazonía contiene por lo menos la mitad de todaslas especies vivas del planeta. Han sido identificadas cerca de 60 mil especies vegetales, 2,5millones de especies de artrópodos, 2 mil especies de peces y más de 300 especies de mamíferos.

La Amazonía posee cuatro tipos básicos de cobertura vegetal: Bosques densos, de tierra firme, convegetación exuberante y alta diversidad de especies arbustivas y arbóreas; Bosques abiertos decipós y palmeras; Bosques cerrados, que se caracterizan por presentar vegetación herbáceo-arbustiva; y sabanas naturales, localizados en áreas de tierra firme y anegables, constituidos pornumerosas especies de gramíneas.

Cada año, se extraen de la Amazonía brasileña unos 50 millones de M3 de madera. Por otra parte,un estudio realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Foresta Amazónica Brasileña por Satélitedel Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE. 1997) indica que la deforestación de Enero de1978 a Agosto 1997 había alcanzado 532.086 km2.

De acuerdo con el Diagnóstico del Sector Forestal Brasileño, elaborado en 1997, por el IBAMA,con apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) y la ONG FUNATURA,en el uso, exploración y manejo de los recursos forestales de la Amazonía brasileña es único por lassiguientes razones:

- El remanente productivo del recurso es tres veces mayor que en cualquier otro país tropical, yrepresenta alrededor de un tercio de los recursos forestales tropicales mundiales;- La producción de madera de la región, dejó de ser algo incipiente para convertirse en unaactividad de peso en la economía forestal del país, con perspectivas en el mercado internacionalde maderas tropicales en un futuro próximo;- El uso y la transformación industrial de los recursos forestales de la región crece en formaexponencial.

Page 186: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

182

Un reciente estudio del IMAZON (Instituto de Homem y Meio Ambiente de Amazónia), ONGpionera en la investigación de los efectos de las actividades madereras, comprobó la enormediferencia de rendimientos entre la producción forestal y la pecuaria en la región. Los factores queafectan las características de producción de madera en bosques naturales de la Amazonía son muysemejantes a los que determinan los patrones de esa actividad en la Zona Atlántica y es un reflejode la situación de las regiones tropicales, ya que los problemas de manejo forestal son similaresdebido a que las políticas públicas dan prioridad al desarrollo agropecuario en detrimento de lasactividades forestales.

Los factores importantes que condicionan la historia de actividades madereras en Brasil son:desconocimiento del potencial de producción de los bosques por los colonizadores procedentes de

otras regiones del y países:

- Falta de consideración sobre el conocimiento tradicional de la población indígena y susdescendientes;- Sub-valoración de los productos y servicios forestales;- Uso de los recursos forestales, sin considerar el potencial de regeneración natural después delaprovechamiento forestal;- Carencia de un modelo analítico y estudios profundos sobre los factores limitantes del manejoforestal que permitan la formulación e implementación de políticas públicas coherentes con larealidad de los bosques de la Amazonía;- Ineficaz sistema de controles y monitoreo de actividades madereras;- Dificultad de articulación intra e interinstitucional de los órganos ambientales, en laidentificación de las competencias y coordinación de actividades;- Conflictos y falta de regularización en la tenencia de la tierra;- Oferta clandestina de madera;- Abundancia de los recursos forestales;- Falta de recursos humanos y capacidad limitada de los órganos ambientales y estímulos para laproducción predatoria de madera.

La facilidad para obtener autorización de descombros estimula la oferta legal de madera de origennatural a costos bajos en relación al manejo y reduce el potencial de producción forestal, con ladisminución de al cobertura forestal.

Los servicios ambientales prestados por los bosques naturales (biodiversidad, captura de carbono,producción de agua, etc.) no son valorados adecuadamente, lo que disminuye los ingresos de losproductores forestales, desincentivando el manejo y la producción forestal.

Objetivos actuales del manejo forestal

La definición de los objetivos de manejo, por lo general coincide con las necesidades de la empresao productor, sobre la base del inventario y las funciones productivas del bosque o los productos quedemanda el mercado. La obtención de información básica para elaborar el proyecto de manejoforestal, incluye investigación de aspectos biofísicos (inventario forestal, muestreo), además deaspectos socio-económicos.

La elaboración de plan de manejo forestal incluye, entre otros: dividir el bosque encompartimentos, con base en un ciclo de corte y según las técnicas a emplear y medidas deaprovechamiento mecanizado de bajo impacto sobre a flora, la fauna, el agua y los suelos.

Page 187: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

183

A pesar de la existencia de pocas unidades de producción forestal bajo el régimen de manejosostenible en la Amazonía, las que fueron apoyadas y asesoradas por instituciones del gobierno yONG´s están implementando técnicas satisfactorias de manejo forestal.

En este aspecto, destaca el trabajo desarrollado por el Proyecto de Apoyo al Manejo Forestal en laAmazonía (Pro-Manejo), parte integrante del Programa Nacional Forestal (PNF) del Ministerio delMedio Ambiente, que tiene por objetivo promover o desarrollar la adopción de sistemas de manejosostenible de las áreas forestales naturales de la Amazonía y la disminución de la oferta deproductos forestales de origen predatorio, a través de acciones estratégicas y de experiencias pilotoen áreas prioritarias. Mediante el componente Iniciativas Promisorias, este proyecto estáfinanciando unidades de manejo forestal sostenible con empresas y comunidades.

Brasil posee abundancia de recursos forestales, diversidad de especies y conocimientos técnicos ycientíficos suficientes para el manejo sostenible de los recursos naturales, las instituciones públicastienen un buen nivel preparación y un marco jurídico, pero la deforestación autorizada y laextracción selectiva ilegal de madera son los principales problemas para la adopción del manejoforestal sostenible en la Amazonía brasileña.

El sistema de supervisión y monitoreo de los permisos y los controles burocráticos excesivos seexpresan en las normas y regulaciones gubernamentales y las políticas públicas, que promueven laconversión de los bosques primarios en pastizales favoreciendo el avance de la fronteraagropecuaria.

Prácticas actuales del manejo forestal

La legislación forestal brasileña establece que los bosques naturales solo pueden utilizarseobservando las normas técnicas y reglamentarias de los planes técnicos y prohíbe su explotación enforma empírica. El manejo de los bosques y plantaciones se realiza de acuerdo a un amplio marcolegal tanto para áreas industriales como áreas protegidas y reservas, que incluye regulacionesrelacionadas con la conservación de la biodiversidad.

Las unidades de producción están trabajando en la cosecha de productos madereros y no madererospor medio de aprovechamientos de bajo impacto con la aplicación de tratamientos silviculturales ymonitoreo.

Programas especiales e incentivos que facilitan el manejo forestal

El crédito rural está dirigido casi exclusivamente para la expansión y modernización agropecuaria,estimulando la deforestación por parte de los propietarios u ocupantes de tierras rurales y aumentala barrera tecnológica entre las actividades agropecuarias (con un nivel creciente de tecnificación ymayor productividad) en relación a las actividades forestales, lo cual se convierte en desincentivopara el manejo forestal.

El alto costo de los procedimientos legales en los trámites de los planes de manejo forestal y losmecanismos institucionales para a su implementación son complejos y vuelven onerosas lasactividades forestales, en comparación con el trámite para la obtención de autorizaciones dedesmonte que es muy simple y ágil, lo que desincentiva a los productores rurales y las empresasinteresadas en promover el buen manejo forestal. Ese elevado costo es particularmente grave parapequeños productores.

Page 188: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

184

La inseguridad en la tenencia de la tierra, los incendios forestales y el creciente índice de invasionesde propiedades con elevada cobertura forestal, que son vistas como tierras improductivas, aumentael riesgo de las actividades forestales y actúa como un desincentivo para la inversión de largo plazoque caracterizan las actividades forestales.

Los agentes financieros públicos poseen una cartera vacía de proyectos de manejo forestal en laAmazonía. Ello refleja problemas con el perfil de crédito ofertado y con las dificultadesinstitucionales para tratar los temas forestales, incluyendo la carencia de recursos humanos.

La carencia de programas de educación e investigación forestal en cantidad y calidad, es inferior alas necesidades del sector forestal. Existe una escasez de profesionales y tecnólogos capaces dereducir los costos de producción y mejorar los patrones socio-ambientales de producción forestal.

Tendencias del manejo forestal

Un factor que está contribuyendo favorablemente en la conservación y manejo forestal sostenible dela Amazonía, es el mercado consumidor, principalmente el externo, que cada vez exige más que lamadera provenga de bosques manejados en forma eficiente. Esta exigencia ha propiciado laconstitución del Forest Stewardship Council (FSC). En Brasil, el Consejo Brasileño de ManejoForestal (FSC-BR) conformado por sectores económicos (empresarial, social e ambiental) y elSecretariado del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Brasil). Actualmente este consejo estápreparando las bases de certificación de los bosques de tierra firme en la Amazonía.

Hasta el momento, solo la empresa, “Mil Madeireira Amazonas”, exporta y vende madera de 40especies oriundas de Brasil bajo los requisitos de certificación que trabaja conforme los principios,criterios e indicadores del FSC, pero otras empresas están siguiendo el mismo camino.

En el área de políticas públicas, el gobierno federal y los estatales reconocen la necesidad decompatibilizar las políticas públicas forestales y ambientales con las políticas de desarrollo y que elactual sistema de supervisión y fiscalización es deficiente. En este aspecto, los proyectosgubernamentales, con apoyo de recursos externas, desarrollan estudios en los campos de laagricultura, regularización de la tenencia de la tierra, mercados e instrumentos económicos fiscalesy tributarios, para que privilegien el manejo forestal y disminuir el corte raso de los bosquesprimarios para uso alternativo en la Amazonía.

El IBAMA y la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente del Estado de Pará,SECTAM, están desarrollando un nuevo modelo de monitoreo, control y fiscalización de laexplotación maderera.

Finalmente, en el campo de las relaciones externas, el desafío de promover el manejo sostenible delos bosques tropicales es parte de la agenda de los gobiernos y organismos internacionales. Para elBrasil, ese desafío está expresado en diversos instrumentos internacionales, tales como el Tratadode Tarapoto (TCA 1995) y la Agenda 21. Existen oportunidades crecientes para la cooperacióninternacional para la promoción del manejo de los bosques tropicales. E Banco Mundial, porejemplo, está revisando su política que limita el manejo forestal.

Temas especiales y de interés sobre el manejo forestal

A pesar de la excelente legislación y marco institucional de Brasil, la ineficiencia de los sistemas desupervisión y controles del Estado, asociado a un conjunto de políticas públicas que privilegianotros usos de la tierra, ha conducido a la deforestación de grandes extensiones de bosques

Page 189: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

185

tropicales. Actualmente el índice de ilegalidad en la producción de madera para facilitar elabastecimiento de las industrias madereras, en la región amazónica es muy grande.

La actividad maderera ha conquistado un lugar importante cada vez mayor en la economía regional,llegando a representar hasta el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados de Pará, MatoGrosso y Rondónia. Según el Diagnóstico mencionado, la producción de madera en trozas parafines de transformación industrial aumentó de 4 millones de M3 en 1975 a 39 millones de M3 en1990/91, pasando a representar más del 70% de la producción total del país la madera en trozas demaderas nativas.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Chile

Marco legal e institucional

La primera iniciativa legal tendiente a fomentar y regular el uso de los recursos boscosos en Chile,es la Ley de Bosques (Decreto Supremo Nº 4.363 de 1931). Algunas de las primeras normas seencuentran actualmente derogadas, pero sus beneficios continúan vigentes para las plantacionesrealizadas antes de 1974. También son importantes las normas establecidas en Decreto DFL Nº 294,de 1960, que se refiere a la organización del Ministerio de Agricultura y en el numeral 8° artículo32º de la Constitución Política de la República.

Con el Decreto Ley N° 701 de 1974, se crea la Corporación Nacional Forestal, CONAF y se iniciauna nueva etapa de desarrollo forestal. Dicha Ley fue reformada por el Decreto Ley Nº 2.565 en1979 y modificada posteriormente por la Ley Nº 19.561 de 1998. Lo relevante de esta evoluciónhistórica, aparte de incentivar y fomentar las plantaciones, radica en la obligación de lospropietarios de contar con un plan de manejo aprobado por la CONAF, cuando se desee intervenirun bosque natural o plantaciones forestales.

Para instrumentalizar y normalizar la implementación del Decreto Ley 701 y sus reformas, sepromulga el Reglamento General (Decreto Supremo Nº 193, del 12/06/98). Después se introducenreformas con el Decreto Supremo N° 259, que define las normas especiales del plan de Manejo deBosque Nativo, en términos de tipos de cortas según rango de pendiente y los diferentes tiposforestales y sus técnicas silviculturales de intervención.

El Reglamento General, tiene por objetivo, entre otros: Dar cumplimiento a los requisitos para optaral pago de bonificaciones por las actividades de poda y raleo efectuadas por pequeños propietariosforestales, conforme a lo establecido en la letra e) del artículo 12° del decreto ley (Sustituido porArt. Único Nº 1, letra A) del DS 265, de 2000.

El Reglamento también contiene normas para pequeños propietarios, que podrán elaborar y firmarsu plan de manejo forestal, cuando la superficie total de bosques existentes en el predio sea igual oinferior a 10 hectáreas y el plan de manejo tenga por objeto la corta o explotación total o parcial deellos. CONAF tiene 120 días para pronunciarse sobre la solicitud del plan de manejo forestal.

Los tipos forestales alerce y araucaria son regidos por los decretos Nº 490, de 1976, y Nº 43 de1990. De igual forma, las especies forestales queule, ruil, pitao, belloto del norte y belloto del surseguirán regidos por el Decreto Supremo No 13, de 1997.

Page 190: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

186

El 1994 se promulgó la Ley Nº 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente, con el objetivo deasegurar el derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de contaminación, estableciendo unmarco jurídico al cual debe sujetarse la actividad productiva de los sectores público y privado,determinando una mayor aceptación de los productos chilenos en los mercados internacionales, enlos cuales se exigen ciertos requisitos ecológicos y estándares ambientales.

En este cuerpo legal se obliga a todo proyecto susceptible de "causar impacto ambiental", asometerse al sistema de evaluación de impacto ambiental, (SEIA). Los proyectos vinculados alsector forestal que clasifican como susceptibles de causar impacto ambiental son: “proyectos dedesarrollo o explotaciones forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo,industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas “astilladoras”, elaboradoras de madera yaserraderos, todos de dimensiones industriales". Estos Proyectos sólo pueden ser ejecutados, previaevaluación de su impacto ambiental, y los ejecutores deben presentar un Estudio o una Declaraciónde Impacto Ambiental (FIA-DIA) ante la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA)respectiva.

La obligación de presentar uno u otro instrumento, depende de los efectos, características ycircunstancias de cada Proyecto, que está asociado a la magnitud del Proyecto. Posteriormente en elD.S. Nº 30, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se estableció elReglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que regula los proyectos que debensometerse al SEIA

Historia del manejo forestal

Chile posee unos 75 millones de hectáreas, en 13,4 millones hay bosque nativo; 14,1 millones estánconformados por áreas silvestres protegidas; y 2,1 millones de plantaciones forestales, de las cualesel 75% corresponde a Pinus radiata y el 17% a Eucalyptus spp. De las 13,4 millones de hectáreasde recurso forestal nativo, sólo un 38,2% (5,9 millones ha) se consideran como bosquesproductivos. Los tipos forestales con mayor cobertura son: el Siempreverde (4,3 mill ha), lenga (3,4mill ha), Coihue de magallanes (1,8), Roble-raulí-coihue (1,3). Respecto de la productividad, dichorecurso aporta solo 9,7% (2,4 millones M3ssc) del total del consumo de trozas en la industriageneradora de las exportaciones forestales del país, ya que el bosque nativo no cuenta conalternativas tecnológicas rentables que ofrecer; además de estar aislado. La propiedad de la tierra seencuentra en poder de miles de propietarios, especialmente pequeños y medianos productores.

En los tiempos de la colonia, los bosques nativos fueron destruidos y deteriorados en forma masiva.La práctica del floreo, actividad donde se extraen los mejores individuos del bosque, degradógrandes superficies. La situación no cambió con la Independencia del país, las talas indiscriminadasy los incendios forestales, destruyeron gran parte de los bosques del sur de Chile, con la finalidad dehabilitar tierras para la agricultura o ganadería. Algunas de las especies mas afectadas fueron roble,laurel y olivillo. Esta situación se extendió hasta la primera mitad del siglo XX y produjo elsurgimiento de grandes superficies de renovales (bosques secundarios), que se constituyó en unrecurso con gran potencial forestal, producto de la calidad y vigor de los nuevos individuos queconformaron el bosque. (Lara, et al 1999)

A partir de la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo del mercado maderero mundial, Chilecontinúa con la explotación de sus bosques nativos. Extensas superficies de este bosque sesustituyeron por las especies P. radiata y E. globulus. En la década del 80 las astillas demandaronmucha madera para el mercado mundial, que se extrajo no solo de bosques degradados, sino quetambién de bosques de alta calidad, incluyendo renovales. La extracción, se realizó sin asegurar laregeneración del bosque.

Page 191: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

187

Probablemente la única especie que ha tenido una historia de manejo silvicultural más completa hasido la lenga, en la Región de Magallanes, sin embargo existe una gran cantidad de estudios yensayos tendientes a recomendar las mejores prácticas para manejar el bosque nativo de manerasostenible. Estas prácticas varían si el bosque es de crecimiento natural, o proviene de plantacionesartificiales.

Dentro de los diferentes tipos forestales que conforman el bosque nativo en Chile, uno de losgéneros con mayor distribución en el territorio nacional y una gran cantidad de especiescomercializables, son los bosques de Nothofagus La gran versatilidad de este género influyó en suutilización masiva como madera aserrada hasta fines de los años 60, cuando fue desplazada por lamadera de P. radiata. El aprovechamiento comercial se realizaba a través de continuos floreos,práctica que consiste en extraer los mejores ejemplares del bosque sin considerar aspectos silvícolaspara regenerar el recurso.

El manejo forestal de bosques artificiales en Chile se realiza cada vez con prácticas más intensivasde silvicultura. Esta condición se ha generado fundamentalmente debido a que el principalpatrimonio forestal del país está en manos de grandes empresas forestales, y lo que ellas realizan,define en gran medida la tendencia del manejo en dichos recursos.

Entre 1885 a 1930, la tasa de forestación fue de 150 ha/año, pero aumentó a 16,000 ha de 1930 a1972. Entre 1974 a 1985 la tasa de forestación anual se incrementó a 71,000 ha, alcanzando 95,000ha/año entre 1986 a 1995, con un récord de 130.000 ha en 1992. A partir de 1996, las tasasdescienden en forma brusca llegando a promediar 30.000 ha/año. La mayor parte de lasplantaciones son propiedad de grandes empresas forestales (Arauco posee 527 mil ha, CMPC másde 518 mil ha, y Terranova 80 mil ha).

En 1999 las exportaciones chilenas alcanzaron un total de US$ 15,615.5 millones (FOB). De estacifra, el sector forestal contribuyó con la generación de US$ 2,033.5 millones, siendo el segundosector exportador del país después del cobre.

Las especies más plantadas son P. radiata, y E. globulus. Se planta con densidades iniciales de1000 a 1600 árboles por hectárea, después de las primeras lluvias. Se aplica fertilizante preventivocon boro en suelos graníticos y rojo arcillosos y se establece la plantación en curvas a nivel.Normalmente la producción de plantas se realiza en macetas o contenedores y la preparación delsitio considera a lo menos una buena preparación de suelo y un adecuado control de competencia.

El tratamiento óptimo de preparación de suelo, es la combinación de subsolado y surcado,favoreciendo así la remoción del suelo, la formación de surcos en curva a nivel, la eficiencia en laconservación de la humedad del suelo y la disminución de vegetación competidora.

Las podas constituyen una actividad fundamental dado el objetivo de producción que se pretendelograr. La primera poda se realiza entre el cuarto a sexto año de edad y cuando el rodal alcanza unaaltura total dominante (htd) de 5 a 6,5 metros. Posteriormente se realizan dos a cinco podas, hastaalcanzar una altura máxima de 6,5 a 8,3 metros de fuste libre de ramas, cuando los árboles logranuna htd de 10 a 13 metros. La altura de poda en estas intervenciones alcanzan al 60% de la alturatotal de cada individuo.

El raleo es una práctica silvicultural importante en las plantaciones, y el primero de ellos es adesecho o sin destino comercial. El segundo raleo (primer raleo comercial) se realiza cuando elrodal alcanza una htd de 11 a 17 metros (9 a 12 años) y se extrae un volumen aproximado de 15 a

Page 192: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

188

65 m3/ha dependiendo del sitio. En algunos casos se realiza un segundo y tercer raleo comercialcuando el bosque alcanza una htd de 18 a 21 metros (13 a 16 años). La cosecha final o corta final serealiza entre los 24 y 30 años, obteniéndose una productividad media de 300 a 500 m3/ha. Seextraen todos los individuos cuyo diámetro inferior supere los 7 a 10 cm.

El manejo de rebrotes en las plantaciones, especialmente con eucaliptos es esencial. Después de latercera rotación, el rendimiento de los tocones comienza a disminuir. Cuando la mortalidad alcanzael 25 a 30%, los rendimientos decaen fuertemente. En este caso, se renueva toda la plantación, o almenos, se efectúa replante.

Objetivos Actuales del Manejo Forestal

De acuerdo a la legislación vigente, el plan de manejo es un instrumento que regula el uso yaprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de un terreno determinado, con el finde obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la conservación,mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y su ecosistema. En la normativa vigente,existen cuatro tipos de planes de manejo que regulan las intervenciones en el recurso forestal en elpaís: Para Bosque Nativo, En Plantaciones Forestales, Corta de Bosque Nativo para RecuperarTerrenos con Fines Agrícolas y Corta y Reforestación de Bosques para Ejecutar Obras Civiles.

Prácticas Actuales de Manejo Forestal

Para mejorar las deficiencias en la elaboración y ejecución de los planes de manejo, CONAFelaboró normas de manejo para diferentes tipos forestales de bosque nativo y también paraplantaciones, a partir de 1994. Dichas normas corresponden a pautas genéricas de intervención a lascuales los propietarios se adhieren, comprometiéndose a cumplir las prescripciones técnicasseñaladas en cada caso.

Las practicas actuales de manejo incluyen: Medidas de protección alrededor de cursos de agua;protección de laderas con pendiente mayor o igual a 60% por más de 30 metros; protección desuelos delgados, o sitios de mala calidad, turbas, vegas o mallines. En todos los caminos públicosdeberá dejarse una franja de protección en ambas orillas; Medidas de Protección en las áreas deintervención.

Los propietarios se comprometen a respetar lo siguiente: faja de protección de 15 metros de anchoen cursos intermitentes; excluir de ganado hasta que la regeneración de los rodales intervenidosalcance una altura de 2,5 metros; cercar los rodales a intervenir; normas para campamentos;Protección contra incendios forestales y contra plagas y enfermedades.

Por otra parte el Ministerio de Agricultura ha establecido una serie de Áreas de Protección, dondees posible encontrar bosques siempreverdes. En general, las normas de protección y conservaciónincluyen: Exclusión de ganado en áreas especiales, restricciones o prohibición de uso del fuego.Chile además cuenta con normas especiales para plantaciones de pino insigne y especies exóticassimilares (raleo, corta o explotación y reforestación), normas de manejo aplicable a plantaciones deeucaliptos y especies exóticas similares (corta o explotación y reforestación).

Page 193: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

189

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

Actualmente el único programa especifico de incentivos forestales (bonificaciones y franquiciastributarias), está dirigido al manejo de plantaciones, otorgando bonos a pequeños propietarios parala primera poda y raleo (en base al Decreto Ley N° 701). Por tal razón, a principios de 1985 secomenzó a discutir el Proyecto de Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.Dicha iniciativa lleva un largo periodo de discusión y análisis, en diferentes esferasgubernamentales y legislativas, acumulando una demora de 8 años desde que fue aprobado por elpoder ejecutivo en 1992.

Tendencias del Manejo Forestal

En Chile es posible constatar una evolución positiva a través del tiempo, en términos deinvestigación, desarrollo de políticas de fomento y normativas de control, tendientes al manejosostenido de los recursos forestales, a pesar que existe en la actualidad un desbalance importanteentre el desarrollo alcanzado en plantaciones (géneros Pinus y Eucalyptus) y el manejo del recursoforestal nativo. Trascendentes han sido los resultados de la implementación del Decreto Ley N° 701y las normas para el manejo del bosque nativo y las plantaciones.

A pesar de las deficiencias, la tendencia del manejo forestal en Chile en el corto y mediano plazo,estará marcada por importantes hitos, que consignarán las pautas futuras de regulación y manejosostenible del recurso, sobre la base de un consenso nacional, que involucre la participación detodos los agentes sectoriales vinculados al recurso.

A pesar que el manejo de plantaciones en Chile, ocupa hoy un alto nivel tecnológico, la tendenciamás importante en torno al manejo forestal, tiene relación con la certificación forestal de bosquesnaturales y plantaciones, existiendo en la actualidad un número importante de procesos en marcha,entre los cuales es posible mencionar los trabajos desarrollados por el FSC (Forest StewardshipCouncil) e ISO (International Standards Association: norma ISO/TR 14061:1998 Información paraapoyar a las organizaciones forestales en el Uso de Sistemas de Gestión Ambiental basados en lasnormas ISO 14001 e ISO 14004) involucrando, con resultados concretos en las principalesempresas del país.

La Certificación Forestal a nivel mundial se ha posicionado en todos los grupos de interés,involucrando a la totalidad de los agentes sectoriales que participan en la cadena productiva delbosque, desde los propietarios del recurso hasta los compradores finales, además de los grupossociales. En este sentido, el gobierno de Chile, consciente de la importancia económica, social yambiental de dichos procesos, ha impulsado y fomentado el desarrollo privado de dichas iniciativas,en el entendido que contribuyen y complementan la actividad reguladora del Estado en materiasforestales, con miras a lograr la sostenibilidad del Sector Forestal.

Temas especiales sobre el manejo forestal

A pesar de los logros importantes en el establecimiento de plantaciones, el aumento en laproducción forestal y las exportaciones, es necesario señalar que existen importantes deficienciasrespecto del manejo del bosque nativo que deben ser superadas. Entre los principales problemasasociados al manejo de bosques naturales destacan: Carencia de una política forestal que regule eincentive el manejo sostenido del recurso, intervenciones de manejo con objetivos de corto plazoque persiguen maximizar beneficios, sin considerar la dinámica propia del recurso; e incapacidadoperativa del servicio forestal del estado, para fiscalizar el cumplimiento de la ley.

Page 194: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

190

Manejo sostenible: Simultáneamente al proceso de Certificación forestal, el gobierno de Chile, através del CONAF se incorporó el Grupo Intergubernamental de trabajo sobre criterios eindicadores para la conservación manejo sustentable de los bosques templados y boreales, conocidocon el nombre de "Proceso de Montreal". Este tratado fue creado en Ginebra, Suiza, en 1994 con lamisión de establecer e implementar criterios e indicadores aceptados internacionalmente para laconservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales. Posterior a ello, en laVIa reunión celebrada en Santiago de Chile, en febrero de 1995, los gobiernos de diez paísesratificaron un conjunto de criterios e indicadores para la conservación de los bosques y el manejosustentable. Esa declaración de respaldo se conoce con el nombre de "Declaración de Santiago".

La Declaración de Santiago representa un importante paso para llevar a la práctica los PrincipiosForestales de la Cumbre de la tierra CNUMAD y la Agenda 21, y para consolidar el compromisocontraído por los países consumidores de maderas tropicales en enero de 1994, en el sentido delograr la meta del manejo sustentable de sus respectivos bosques para el año 2000. En este contexto,y visualizando a Chile inserto en la globalidad de dichos procesos, es posible concluir que lastendencias que marcarán la silvicultura y el manejo de los bosques actuales y futuros del país,estarán regulados por estos principios, otorgando la confianza necesaria frente a la sociedad, quenuestros recursos naturales serán utilizados sosteniblemente a través del tiempo.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: la promulgación de la ley Nº19.300, sobre Basesdel Medio Ambiente, marcó un hito importante en el manejo forestal chileno, al imponer pornormativa la elaboración y aprobación por parte del estado, de un estudio de impacto ambiental,antes de intervenir a nivel industrial, un recurso forestal nativo. Sin lugar a dudas, dicho marcoregulatorio, inserto en la dinámica globalizadora de la certificación forestal y el desarrollo deacuerdos internacionales en torno al manejo sostenible de los bosques, marcará las tendenciasfuturas del manejo forestal en Chile.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Colombia

Marco legal e institucional

Entre las normas legales forestales de Colombia destaca la Ley 99 de 1993, mediante la cual se creael Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión yconservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el SistemaNacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones relacionadas con las funciones de lasCorporaciones Regionales.

La Ley 79 de 1986, declara áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y preservaciónde fuentes de agua.

Con relación a la investigación forestal, en el país se coordina la Red de Información Forestal paraAmérica Latina y el Caribe de IUFRO. El Decreto N° 1600 de 1994 reglamenta el SistemaNacional Ambiental (SINA) en relación con los sistemas nacionales de Investigación Ambiental yde Información Ambiental. CONIF y el MINAMBIENTE promueven y coordinan desde 1995 laRed Nacional para el Diagnóstico y Control de Plagas y Enfermedades Forestales, que reúne todoslos centros de investigación y de servicios en esta materia.

Los requisitos legales para la protección del bosque en materia de prevención de incendiosforestales se contemplan en el Decreto No 2340 de 19/09/97 y las quemas controladas se norman

Page 195: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

191

por el Decreto 619 del 99 y el Decreto 948 del 95, todos expedidos por el Ministerio del MedioAmbiente; por otra parte, en el Decreto número 2762/73 se autoriza al Consejo Nacional dePrevención y Control de Incendios Forestales para crear Consejos Regionales de Prevención yControl de Incendios Forestales.

La legislación colombiana establece como obligatoria la Licencia Ambiental para proyectos queafecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales. En los Estudios de Impacto ambiental se exigeun Plan de Manejo ambiental, que debe incluir el plan de seguimiento, monitoreo y contingencia.También se establece el procedimiento para obtener la licencia ambiental.

En el Decreto Numero 1791 (octubre del 96), se establece el Régimen de Aprovechamiento Forestaly da directrices para el aprovechamiento forestal ambientalmente aceptado.

Historia del Manejo Forestal

En 1989 se expidió la Ley 37 con las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestaly se crea el Servicio Forestal Nacional. Posteriormente, la ley 99 de 1993, que adopto una nuevaestructura institucional para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y delmedio ambiente, determinó dentro de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, lacoordinación para la elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), asícomo estructurar, implementar y coordinar el Servicio Forestal Nacional.

El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación elaboraron la Políticade Bosques aprobada en 1996. En Mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el PlanEstratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde)elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Previo a la aprobación de las anteriores iniciativas destacan las desarrolladas por el Plan de AcciónForestal de Colombia, PAFC, que contribuyeron a construir un enfoque interinstitucional,multidisciplinario y descentralizado en los programas y propuestas nacionales y sectoriales. Entre1990-1993, se adelantó el diseño, evaluación, negociación y aprobación del Programa de Manejo deRecursos Naturales y el Programa Ambiental, que se formalizaron a principios de 1994.

El Ministerio del Medio Ambiente, asumió la coordinación de los proyectos propuestos por elPAFC y negociados con las agencias mencionadas, estableciéndose para el BID los subprogramasManejo de Recursos Naturales, Fortalecimiento Institucional e inversiones Ambientales y para elBIRF, los componentes: Política Forestal, Investigación Ambiental y Protección, Rehabilitación yManejo de Cuencas Hidrográficas.

En el Plan de Desarrollo “Cambio para construir la paz” (1998-2002) en relación con el medioambiente, se impulsa la articulación sectorial y regional, utilizando el agua como elementoarticulador de la política. Dentro de los logros en esta materia se cuentan la estructuración de unesquema de criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible. En cuanto a la legislación elprincipal objetivo establecido en casi todos los documentos de Política estudiadas, se refiere a lareglamentación del Código de Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente.

De acuerdo con análisis recientes, los diferentes ecosistemas colombianos comprenden un área de63,777,519 hectáreas equivalente al 55.86% del territorio nacional distribuidos así: bosque basal37,965,359 ha; bosque andino 9,108,474 ha; bosque ripario 3,907,090 ha; bosque andinofragmentado 3.040.711 has; bosque basal fragmentado 6.868.216 has; especial pantano 2.501.966has; insular pacífico 1.451 ha; manglar 348.649 ha; y bosque plantado 35.603 ha.

Page 196: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

192

Objetivos del manejo forestal

En el Decreto Numero 1791 del 4 de octubre de 1996, se establece el régimen de aprovechamientoforestal y se reglamenta los planes de manejo forestal. Según el Reglamento de este Decreto, losplanes de aprovechamiento forestal y de manejo forestal no son objeto de aprobación, sinoconceptos técnicos que sirven de base a la decisión que adopte la autoridad ambiental competente.Por lo anterior, los planes no son instrumentos vinculantes ni parte integral del acto administrativoque otorga o niega el aprovechamiento.

El aprovechamiento forestal o de productos de la flora silvestre se otorgan mediante resoluciónmotivada, previo dictamen técnico sobre el cumplimiento de las normas vigentes.

Las Corporaciones Regionales, a fin de planificar la ordenación y manejo de los bosques, reservan,alinderan y declaran las áreas forestales productoras y protectoras que serán objeto deaprovechamiento en sus respectivas jurisdicciones. Cada área contara con un plan de ordenaciónforestal que será elaborado por la entidad administradora del recurso.

Mientras las Corporaciones declaran las áreas mencionadas y elaboran los planes de ordenación,pueden otorgar aprovechamientos forestales con base en los planes de aprovechamiento y demanejo forestal presentados por los interesados.

Los términos de referencia para elaborar planes de aprovechamiento forestal, de manejo forestal yde las consideraciones ambientales, así como estudios para el aprovechamiento de productos de laflora silvestre los realizan las Corporaciones. En todo caso el Ministerio del Medio Ambientepuede establecer criterios generales a los cuales se deberán someter dichos términos de referencia.

La duración de los planes de manejo es variable, dependiendo del tipo de Plan. Las clases deaprovechamiento son Únicos (se realizan por una sola vez); Persistentes los que se efectúan concriterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento del bosque con técnicassilvícolas, que permitan su renovación, lo cual establece que se deben establecer plantacionesforestales, y Domésticos, los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitalesdomésticas.

La Corporación Autónoma Regional respectiva, es la encargada de la supervisión e implementacióndel plan, la cual requerirá el cumplimiento de las obligaciones no realizadas. Cuando se constate elóptimo cumplimiento de las obligaciones se archivara definitivamente el expediente, en casocontrario, se iniciara el correspondiente proceso y se sancionará las faltas o delitos cometidos. LaCorporación Regional efectuará la liquidación definitiva, previo concepto técnico, en el cual sedejara constancia del cumplimiento de los diferentes compromisos adquiridos por el usuario.

Prácticas actuales de manejo forestal

Las prácticas actuales de manejo se basan en el marco legal, en especial la Ley 79-86, que declaraáreas de reserva forestal protectora, para la conservación y preservación de fuentes de agua:

- Los bosques y la vegetación natural que se encuentren en los nacimientos de agua, en unaextensión no inferior a doscientos metros a la redonda.- Los bosques y la vegetación natural existentes en una franja no inferior a cien metros deancho, paralela a las líneas de mareas máximas.

Page 197: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

193

- Los bosques y la vegetación natural, existentes en el territorio nacional, que se encuentrensobre la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar.

El Ministerio del Medio Ambiente tiene un programa de Biodiversidad para la conservación yrestauración de áreas prioritarias de ecosistemas forestales y no forestales en eco-regionesestratégicas y a la protección de especies amenazadas y de distribución limitada.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

Un análisis más a fondo de la problemática de los mecanismos de financiación para el sectorforestal conduce a que los incentivos para el sector forestal, involucran el Certificado de IncentivoForestal, el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), y los incentivos tributarios, así como losprogramas que se han venido adelantado con recursos del Fondo Nacional de Regalías y conrecursos de Cooperación y Crédito Internacional, entre otros.

Actualmente se aplican diferentes medidas para el fortalecimiento económico del sector. Losrecursos e instrumentos financieros para el desarrollo forestal hace énfasis en la ley 16/90 la cualasignan a FINAGRO como entidad encargada de administrar las inversiones obligatorias dirigidasal funcionamiento de todas las actividades económicas que se pueden desarrollar en el sector rural,pero la calificación de alto riesgo que tiene la actividad agropecuaria, por la pérdida de rentabilidady por problemas de orden publico y seguridad, es uno de los principales limitantes, para obtenerfinanciamiento para el sector.

La política del programa bosques tiene como objeto principal avanzar en la conservación yrestauración de áreas prioritarias en eco-regiones estratégicas. En este contexto, busca promover eincentivar la acción conjunta del Estado y la sociedad civil en la conservación y el uso sostenible delos bosques, la reforestación, la restauración ecológica y el establecimiento de plantacionesproductoras que generen beneficios económicos y sociales a la comunidad. También buscafortalecer su incorporación a la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación.

En el marco de este programa tiende prioridad la creación de paquetes tecnológicos para losdiferentes tipos de reforestación (industrial, protección de aguas, suelos, para combustibles, etc), sepromoverá la definición de prioridades regionales de acuerdo con los centros de consumo, con el finde no estimular el uso de maderas naturales, así como la adecuación normativa y la clarificación decompetencias institucionales que contribuyan a una aplicación más eficiente del Certificado deIncentivo Forestal (CIF). Se impulsarán además aquellos proyectos que puedan ser vinculados alMecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención de Cambio Climático y a la sustitución deeconomías ilícitas.

Las normas que a través del tiempo, han creado diversos incentivos, crédito forestal y fondoslegales con el fin de fomentar las actividades de reforestación son en primer lugar la Ley 26 de1977, que crea el Fondo Financiero Forestal; el Decreto 1533 de 1978, reglamenta la ley 26 de1977.

En la Ley 16 de 1990 se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y se crea el Fondopara el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. En el Decreto 1313 de 1990 seorganiza la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, creada por la Ley 16 de 1990 y el Decreto2917 de 1992 se regulan algunos aspectos de la actividad del Fondo para el Financiamiento delSector Agropecuario FINAGRO.

Page 198: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

194

En la Ley 69 de 1993 se establece el Seguro Agropecuario en Colombia, se crea el Fondo Nacionalde Riesgos Agropecuarios y se dictan otras disposiciones en materia de crédito agropecuario; laLey 101 de 1993 regula en forma general el desarrollo agropecuario y pesquero.

Para resolver el problema de financiamiento inicial de las plantaciones beneficiadas por el CIF estadesarrollando una propuesta que permita que la disponibilidad presupuestal que otorga FINAGROsirva de aval para el crédito de reforestación.

Al CONIF se le abrió la gran oportunidad y el reto de posicionarse como líder de la investigaciónforestal productiva y de convertirse en un centro de apoyo nacional a la actividad forestal en generaltrabajando más estrechamente con el sector privado y los entes regionales, actividad en la que vieneempeñada, sin dejar de atender sus áreas tradicionales (agroforestería, bosque natural yplantaciones) que fueron redefinidas (forestería y agroforestería comunitaria, manejo yconservación de bosques naturales y plantaciones y recuperación de áreas degradadas) y ampliadaspara incluir los estudios socioeconómicos y la de informática y apoyo a la investigación.

La Constitución Política de 1991 dedica 31 de sus 380 artículos al tema ambiental. Entre lasmedidas de protección y conservación que establece la legislación se pueden mencionar: proteccióncontra incendios forestales, plagas y enfermedades; protección de la cobertura forestal de terrenossituados en las cabeceras los ríos, arroyos y quebradas; protección de las márgenes y laderas conpendiente superior al 40 % y en todos los demás terrenos que por ley se determinen.

El Decreto Numero 1791 de octubre del 96, establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal yda las directrices o guías para el aprovechamiento forestal ambientalmente aceptado. En tal sentidolas corporaciones, de acuerdo con las características biofísicas y socioeconómicas de cada región,podrán establecer una clasificación por área o superficie de los aprovechamientos forestales oproductos de la flora silvestre.

Tendencias del Manejo Forestal

En Agosto del 2000 se evaluó la Política Forestal Nacional, para ajustar y consolidar el PlanNacional de Desarrollo Forestal (PNDF).

Las iniciativas de carácter regional tendientes a la estructuración de propuestas para el desarrollo deproyectos forestales que se puedan articular al mecanismo de Desarrollo Limpio en el Marco delProtocolo de Kioto, no cuentan con el suficiente respaldo de los organismos del nivel central, loscuales no tienen una política clara sobre este particular.

En investigación forestal, se ha acentuado el debilitamiento institucional; se han perdido lasestaciones de investigación, sin que se hayan realizado investigaciones continuadas, con pocasexcepciones, que obedezcan a verdaderos planes de investigación, que ha significado pérdida deesfuerzos y formación de investigadores inadecuada para el desarrollo del sector.

En los Acuerdos, Convenios y Protocolos Internacionales, se ha dado prioridad a los aspectosjurídicos, dejando de lado en la mayoría de las ocasiones los aspectos técnicos que son los que enúltimas determinan su aplicabilidad y cumplimiento.

En base a las recomendaciones del VII Congreso Forestal Nacional, las tendencias estaríandeterminadas por una Política Forestal Nacional, con visión de largo Plazo. Se pretende llamar laatención de las entidades e instancias responsables, para que se articulen, unifiquen y armonicen los

Page 199: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

195

criterios y procesos metodológicos que desarrollan y relacionan los planes de OrdenamientoTerritorial y la Zonificación de Áreas Forestales.

Del documento del Congreso mencionado se extraen las recomendaciones más importantesrelacionadas con esta temática:

- Concentrar mayores esfuerzos en la ejecución y cumplimiento de las políticas aprobadas. Sedeben atender algunos aspectos en forma prioritaria, entre ellos la elaboración y ejecución delPlan Nacional de Desarrollo Forestal; la Zonificación de Áreas Forestales con evaluacióncorrespondiente para manejo de bosques; el Plan Nacional de Investigaciones Forestales y launificación de la normatividad forestal.- Que el Ministerio del Medio Ambiente y demás instituciones competentes procedan conprontitud para llevar a cabo la adecuada estructura, priorizar y ajustar el Plan Nacional deDesarrollo Forestal, para que se convierta realmente en el instrumento global que permita laejecución efectiva de la Política Forestal.- Revisar la operatividad del Comité Asesor de Política Forestal, de manera que se transformeen la comisión Nacional Forestal y se convierta en un espacio amplio para la auténticaparticipación representativa de los actores públicos y privados del sector, con realesposibilidades de incidir en las decisiones de la Política Forestal.- Que las directrices de la Política Forestal y las propuestas de Planes y Programas, se analicenen las distintas regiones del país, tomando en cuenta las necesidades y se adapten a lascondiciones particulares de cada una de ellas.- Implementar el Servicio Forestal Nacional, como un organismo con capacidad decoordinación, ejecución y seguimiento de programas y proyectos a nivel nacional.- Que los programas de sustitución de cultivos ilícitos se realicen en lo posible con especiesforestales productivas o fomentando sistemas agroforestales, teniendo en cuenta la aptitud deuso de los terrenos.- Atender las iniciativas de carácter regional y estimular la formulación de proyectos forestales,articulados con los mecanismos de desarrollo limpio en el marco del protocolo de Kyoto,ofreciendo oportunidades a las comunidades para la prestación de esta clase de serviciosambientales.- Que las CARS cumplan sus funciones y atiendan sus programas en materia forestal, adaptandosus estructuras institucionales con unidades técnicas adecuadas y vinculando profesionalesforestales que puedan atender las necesidades de la población en este campo.- Implementar el Servicio Forestal Nacional, como un organismo con capacidad decoordinación, ejecución y seguimiento de programas y proyectos a nivel nacional.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Costa Rica

Marco legal e institucional

La historia reciente del manejo forestal en Costa Rica está estrechamente ligada a los incentivosforestales o Pagos de Servicios Ambientales y a su legislación. La aplicación de la Ley Forestal N°4465 de 1969 dio inicio a los incentivos para la reforestación. Esta Ley, a pesar de los beneficiosinmediatos de las plantaciones, permitía el cambio de uso del suelo para diferentes propósitos y losbosques secundarios no fueron considerados.

En 1990 se modifica dicha Ley por la No.7174, que establece la exigencia de planes de manejo parael aprovechamiento de productos forestales, establece el Certificado de Abono Forestal (CAF)

Page 200: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

196

como incentivo directo a la reforestación y en 1992, establece el Certificado de Abono Forestal paraManejo de bosques (CAFMA), con énfasis en aprovechamiento forestal y le otorga al profesionalforestal estatus de Regente Forestal, con fe pública. Con base en esta Ley se desarrolla una nuevaguía para la elaboración de planes de manejo con el regente como responsable de elaborar yejecutar el instrumento o supervisar su correcta y oportuna ejecución.

En 1996 se promulga la Ley Forestal N°. 7575, que prohíbe el cambio de uso, se establece elCertificado de Conservación de Bosques y el Pago de Servicios Ambientales (PSA). Se habla delbosque sentando las bases para el manejo sostenible en Costa Rica. En el Reglamento de esta Ley,se consolida el Sistema Nacional de Certificación Forestal con la creación de la Comisión Nacionalde Certificación Forestal.

El plan de manejo puede ser visitado en cualquier momento por funcionarios del MINAE para velarpor el cumplimiento de lo aprobado y cabe la posibilidad que la Fiscalía Forestal del Colegio deIngenieros Agrónomos de Costa Rica supervise las labores de campo para monitorear el trabajo desus agremiados.

Historia del manejo forestal

Costa Rica ha evolucionado desde principios del siglo pasado cuando la expansión de la agriculturay la ganadería causó la destrucción de grandes extensiones de bosques latifoliados. Con lapromulgación de una legislación moderna y fortalecimiento institucional se ha revertido lasituación, logrando mayor participación de la sociedad civil, la inversión en plantaciones, desarrolloindustrial y la conservación de parques nacionales y otras áreas protegidas y el ecoturismo.

Son instrumentos claves para el manejo forestal: Planes de manejo para la protección del bosque;Guía informe regencia plantaciones forestales establecidas; Guía informe regencia de reforestación;Informe de Regencia para manejo de bosques en dos fases.

Objetivos del Manejo Forestal

En Costa Rica se reconoce el plan de manejo forestal como instrumento o herramienta deplanificación de actividades productivas y de conservación, que debe ser elaborado por unprofesional en Ciencias Forestales, habilitado por el colegio respectivo.

Los planes de manejo podrán ser integrados en un solo documento que contemple las diferentesmodalidades, se podrán considerar fincas colindantes de un mismo propietario o cercanas en unradio no mayor a cinco kilómetros, que involucren un Pago de Servicio Ambiental para desarrollaractividades de manejo de bosque, protección o reforestación. No obstante la solicitud del pago sehará en forma separada por modalidad (manejo de bosque, protección, reforestación).

El proceso de elaboración de un plan de manejo forestal se inicia con la contratación de unprofesional forestal por parte del propietario del predio, institución, organización, empresa ointeresado. El profesional asesora sobre aspectos legales y administrativos y se procede a unanegociación privada entre el profesional forestal y el contratante para llegar a un acuerdo, sobre lasparticularidades que rodean la prestación del servicio.

El profesional forestal va al campo y empieza a recoger la información pertinente de acuerdo alplan de manejo a elaborar según los formularios y normas técnicas y reglamentarias vigentes, paraposteriormente presentarlo para su aprobación en la correspondiente Oficina Sub-Regional delMINAE.

Page 201: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

197

Si el interesado cumple con los requisitos, la Oficina Sub-Regional del Área de Conservación en unplazo de treinta días naturales, inscribirá en el Libro de Registro de Proyectos el área sujeta al Pagopor Servicios Ambientales y la notificará al interesado mediante una resolución. El MINAE sereserva la potestad de verificar en el campo los datos consignados en el plan de manejo previaaprobación.

Para proyectos individuales el área de conservación respectiva emite el contrato, lo firma elbeneficiario y luego lo remite a la Dirección General del Sistema Nacional de Áreas deConservación para la firma del Ministro de Ambiente y Energía y el FONAFIFO.

La duración del plan de manejo varía según su tipo. En planes para reforestación el turno decosecha de la especie indica la duración; planes para conservación y protección de bosques durancinco años; para los que implican corta de árboles, el plazo del contrato forestal con el estado, encaso de existir Pago de Servicios Ambientales (PSA), es por 15 años; no obstante, el profesionalforestal que elaboró el plan de manejo tiene la facultad de justificar un plazo silvicultural mayorpara llevar a cabo un nuevo aprovechamiento.

El Regente Forestal es el responsable directo por la supervisión de la implementación del plan demanejo. El profesional forestal, debidamente colegiado, establece un contrato de regencia con elpropietario del predio donde se va a llevar a cabo la actividad forestal, este contrato se inscribe en elcolegio profesional respectivo y señala las obligaciones de las partes. La regencia es obligatoriadurante todo el periodo en el cual exista Pago de Servicios Ambientales y ocasional cuando estoshan vencido y se debe realizar alguna labor en el campo.

El regente forestal deberá indicar mediante informe de regencia las condiciones y calidades delárea sujeta al Pago de Servicios Ambientales (estado del proyecto, cumplimiento del plan demanejo y otros).

Prácticas actuales de manejo forestal

El Principio de sostenibilidad sobre el impacto del manejo forestal y la Ley Forestal y suReglamento, señalan que se debe reducir el impacto sobre la erosión hídrica mediante la protecciónabsoluta de aquellas áreas con pendientes iguales o mayores a 60%. Al trabajar en suelos conpendiente ondulada, se deben considerar los cortes u obras de drenaje de las aguas de los caminosprincipales y secundarios para evitar la erosión y sedimentación en los ríos y quebradas adyacentes.

Se restringe a 20% máximo, el porcentaje de pendiente que deben tener los caminos primarios y serecomiendan obras de conservación necesarias para minimizar la erosión y los daños al suelo yaguas. Concluida la operación se debe garantizar el mantenimiento de los cominos para evitar laerosión. Los caminos secundarios no deben tener pendientes mayores al 40% y los pasos de aguason funcionales en todo momento. Los tractores deben usar el cable constantemente y no salirse delas rutas previamente identificadas; además se limita la ocupación de área, respecto al total del áreaproductiva del predio, de los caminos forestales primarios, secundarios y pistas de arrastre (2, 8 y3%, respectivamente. También se restringe el área de los patios a no más de 1% del área de bosqueproductor. Los claros no deben sobrepasar más de un 15% de dicha área. Todas estas medidasdisminuyen los impactos ambientales sobre el suelo, agua, fauna y flora.

La Ley de Suelos y su Reglamento definen, respectivamente, la necesidad de contar con un criteriotécnico sobre el impacto al suelo que ocasiona cualquier tipo de aprovechamiento de árboles eincorpora un estudio de capacidad de uso para los planes de manejo.

Page 202: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

198

La Ley Forestal 7575 establece las normas relacionadas con la protección y conservación de áreasnaturales, tales como: áreas que bordean nacientes permanentes; laderas adyacentes a ríos yquebradas; riberas de los ríos lagos y embalses naturales y en los lagos y embalses artificialesconstruidos por el Estado y sus instituciones, pero no aplica para lagos y embalses artificialesprivados y las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites están determinadospor un estudio técnico. El plan de manejo debe garantizar las medidas correctivas y prever un flujoconstante de las aguas.

Las normas técnicas y legales contienen requisitos para el manejo de áreas para la conservación dela biodiversidad como árboles semilleros, especies en peligro de extinción y otros. Estos requisitosestán dados en los Principios de sostenibilidad de los Criterios e Indicadores de Manejo ForestalSostenible. Las normas definen que las especies con una frecuencia menor o igual a 0.3 árboles porhectárea, no se deben extraer. Asimismo, en los bosques naturales latifoliados se define unaintensidad máxima de aprovechamiento del 60% de los árboles con diámetros iguales o mayores aldiámetro mínimo de corta para cada especie, quedando el restante 40% como árboles portadores.

Las especies en peligro de extinción están debidamente protegidas por CITES y por las leyesnacionales y durante la ejecución del plan de manejo se ubican en el mapa base de aprovechamientorespectivo pero no se aprovechan y no forman parte del 40% de los árboles padres. Además, enmateria de biodiversidad existe una Ley específica (Ley 7788) y una Estrategia Nacional deConservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad que tiene como visión “proteger, conocer yutilizar”.

Los beneficiarios que gocen del Pago de Servicios Ambientales están obligados a:

- Prevenir y controlar los incendios forestales;- Prevenir y apoyar las labores de control de la cacería ilegal;- No efectuar acciones de corta y extracción de productos del bosque, en áreas declaradas deprotección, salvo excepciones hechas en la Ley Forestal;- Contribuir con la Administración Forestal del Estado, AFE, a realizar labores de investigacióny educación ambiental en el área objeto del Pago de Servicios Ambientales;-Acatar las recomendaciones técnicas emitidas en este campo por la AFE y el regente. Lasmismas deberán ser debidamente justificadas y por escrito.

Las normas técnicas y legales que se aplican en Costa Rica tienen todos los elementos paragarantizar a la sociedad el uso sostenible de los recursos forestales. En este sentido tiene granrelevancia el proceso de Principios, Criterios, Indicadores y la Certificación Forestal, que garantizanla permanencia del recurso y la incorporación de la sociedad civil como elemento participativo yvigilante del proceso. En este contexto se impulsa el ordenamiento territorial del país con elobjetivo de lograr “una armonía entre el mayor bienestar de la población, el aprovechamiento de losrecursos naturales y la conservación del ambiente” (Artículo 28, Ley Orgánica del Ambiente).

Programas especiales e incentivos que facilitan el manejo forestal

De acuerdo con los principios y regulaciones establecidas por la Ley Forestal No. 7575-96, enCosta Rica se promueve la protección y el mejoramiento del medio ambiente mediante el “Pago deServicios Ambientales”.

Para la aplicación de este mandato, las Áreas de Conservación definieron las superficies prioritariaspara el Pago de Servicios Ambientales, para la protección, manejo de bosques y de plantaciones

Page 203: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

199

forestales, de acuerdo a criterios establecidos por la institución responsable de la ejecución delprograma.

La aplicación de los principios, criterios e indicadores para el manejo sostenible de los bosques(Decreto No. 27388 – MINAE) es otro aspecto de gran relevancia nacional.

Por otra parte, en Costa Rica se han establecido como prioridades para la selección de áreasdestinadas a incorporar en los programas de incentivos forestales o pago de servicios ambientales:

- Áreas comprendidas dentro de los Corredores biológicos identificados por el ProyectoCorredor Biológico Mesoamericano GRUAS;- Áreas boscosas que se encuentren protegiendo el recurso agua con el fin de ser utilizada parael consumo humano, riego, producción de energía hidroeléctrica;- Terrenos de propiedad privada ubicados dentro de las áreas silvestres protegidas y áreascolindantes.

Para la aplicación del Pago de Servicios Ambientales se definieron áreas mínimas y máximas paralas diferentes modalidades:

El área mínima para plantaciones forestales establecidas que no hayan gozado de los recursosprovenientes de la deducción del impuesto de la renta o del certificado de abono forestal, oamparados al artículo 87 de la Ley Forestal 7174 y artículo 29 y 30 de la Ley Forestal No. 7575, yplanes de manejo de reforestación que se vayan a ejecutar, es de una hectárea y máximo detrescientas hectáreas por año, por beneficiario por año. El monto otorgado es de $566.3/ha (1$ US =¢326.66) distribuido en 5 años, a razón de cuotas de 50, 20, 15, 10 y 5%, respectivamente.

El área mínima para el Pago de Servicios Ambientales para el manejo de bosques naturales, es dedos hectáreas y la máxima de trescientas hectáreas por año, por finca o conjunto de fincascolindantes entre sí o cercanas en un radio de cinco kilómetros, propiedad de un mismobeneficiario. El monto otorgado es de $346.8/ha distribuido en 5 años, a razón de cuotas de 50, 20,y 10%, respectivamente.

Para la protección del bosque, el área mínima es de dos hectáreas y máxima trescientas hectáreaspor año, por finca o conjunto de fincas colindantes entre sí de un mismo beneficiario. El montootorgado es de $222.2/ha distribuido en 5 años, a razón de cuotas iguales anuales del 20%.

Para proyectos globales de reforestación y protección, el área máxima por productor por año, seráde hasta 50 ha; El área máxima para reservas indígenas para cada modalidad del Pago de ServiciosAmbientales es de 600 ha.

Independiente del sistema, hay requisitos que deben presentar los propietarios para gozar del Pagode Servicios Ambientales: Solicitud por escrito del beneficiario o representante legal de laorganización o empresa; Certificación actualizada de la personería jurídica y copia de la cédulajurídica de la sociedad u organización; Constancia de pago de impuestos a bienes inmuebles;demostrar la titularidad del inmueble o presentar el contrato de arrendamiento inscrito en elRegistro Público de la Propiedad; y ubicación exacta en el plano catastrado. Para fincas en procesode titulación por el Instituto de Desarrollo Agrario, se debe presentar certificación emitida por éstainstitución donde se demuestre su adjudicación o posesión; Plan de manejo elaborado y firmado porun profesional en Ciencias Forestales, incorporado al colegio respectivo.

Page 204: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

200

Tendencias del manejo forestal

Desde el punto de vista del conocimiento, el presente y futuro del manejo forestal es muyhalagador. El país ha desarrollado una buena capacidad institucional en este campo. La experienciagenerada en el manejo de las plantaciones y bosques es amplia y enriquecedora. Aspectoreconocido a nivel internacional.

Las leyes que regulan el sector garantizan el buen uso de los recursos forestales y su sostenibilidad.Sin embargo, la supervisión de la ejecución de las actividades de manejo por parte del Estado, comoente rector de la política forestal, es deficiente. Asimismo, los propietarios, administradores yregentes forestales no terminan de asumir sus obligaciones.

Los productos que se obtienen de la actividad forestal implican un cambio sustancial para sumanejo. Los productos de grandes dimensiones son escasos, lo que representa una reconversiónindustrial dirigida a la utilización de diámetros menores; la madera proveniente en su mayoría deplantaciones y bosques secundarios, requiere de secado para aumentar su duración y calidad. Loanterior debe ir acompañada por una estrategia de mercado, que informe y haga conciencia en lapoblación, sobre el uso de madera de diámetros pequeños y sus bondades cuando ha sidodebidamente tratada. Es claro que las estrategias de mercado, como la certificación forestal a nivelnacional e internacional bien manejadas, ayudan positivamente al desarrollo y manejo del recursoforestal.

Otro aspecto de suma importancia es la participación de la sociedad civil en el modelo de desarrollodel sector forestal. La presión de la sociedad por garantizar la permanencia de los recursos debe iracompañada por una participación activa en la toma de decisión en materia de políticas deconservación.

Temas especiales y de interés sobre el manejo forestal

Los largos trámites y periodos de aprobación van más allá de lo racional, lo cual ocasionaincertidumbre e indignación en los propietarios, sobre todo cuando hay pago de serviciosambientales, donde la espera para completar el trámite y acceder los mismos, supera los seis meses.

El acceso al crédito para actividades forestales es escaso e implica responder por el dinero recibido.En la actividad forestal el retorno del capital es a mediano o largo plazo, esto representa un riesgobastante alto para el productor y lamentablemente, del precio final al consumidor, el porcentaje quegana el productor es uno de los más bajos. También el pago de servicios ambientales que brinda elEstado cada año cubre un menor número de hectáreas. Es decir, los recursos económicos sonlimitados y decrecientes.

Finalmente, el manejo forestal depende del sistema de Pago de Servicios Ambientales.Prácticamente el sector forestal se mueve según la existencia de esos beneficios. A nivel nacional,los propietarios o productores inmersos en el sector, no invierten su propio dinero para elestablecimiento de plantaciones forestales o tratamientos silviculturales en bosque. Falta concienciaforestal y motivación que fomente la actividad como tal, para verla como un negocio a mediano ylargo plazo.

Page 205: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

201

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Ecuador

Marco Legal e Institucional

El marco legal e institucional forestal del Ecuador es bastante simple ya que no contiene muchasleyes e instituciones, lo cual facilita la toma de decisiones. La Ley Forestal y de la Conservación deÁreas Naturales y Vida Silvestre vigente fue promulgada en 1982 con la finalidad de otorgar unpleno control al Gobierno sobre la tenencia, conservación y aprovechamiento de los recursosforestales del país; La autoridad nacional forestal es el Ministerio del Ambiente, responsable deejecutar la Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador.

Las Normas para el Manejo Forestal Sustentable para el Aprovechamiento de Madera estáncontenidas en el Acuerdo Ministerial No. 131. En Abril de 2000 el Decreto Ejecutivo 346 efectuóreformas sustanciales al mencionado Reglamento con el fin de incorporar aspectos relacionados conel ordenamiento territorial, manejo forestal sustentable sobre la base de criterios e indicadores,participación de la sociedad civil organizada en las actividades de control forestal y declaratoria delbosque nativo como ecosistema altamente vulnerable, sujeto de intervención, única yexclusivamente a través de manejo forestal sustentable.

Los principios mencionados anteriormente y las reformas efectuadas dieron lugar a las Normas parael Manejo Forestal Sustentable del Ecuador, que el Ministro del Ambiente mediante acuerdopromulgó en junio de 2000; las normas promulgadas fueron revisadas y actualizadas para mejorarsu operatividad, para lo cual, en diciembre de 2000, se emitió un instrumento legal reformado parael aprovechamiento forestal sustentable en Ecuador que rige sobre bosque húmedo, y en el ámbitonacional, sobre formaciones pioneras, árboles relictos, árboles de la regeneración en cultivos,árboles plantados y plantaciones forestales.

En la actualidad, el Ministerio del Ambiente, mediante convenio interinstitucional inició un procesode elaboración de normas para el manejo forestal sustentable para el aprovechamiento de madera debosques secos y bosques andinos en el Ecuador, pero para productos forestales no madereros, cuyoaprovechamiento promueve la conservación de bosques, no existe la intención política de establecerregulaciones legales específicas, más aún cuando dicho aprovechamiento no origina problemasambientales.

Otra institución que juega un papel importante en los procedimientos de elaboración y aprobaciónde planes de manejo, especialmente para pequeños propietarios y comunidades es el InstitutoNacional de Desarrollo Agrario - INDA, adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería yresponsable de la adjudicación de tierras. La legislación forestal también exige una DeclaraciónJurada del peticionario, en la cual asegure estar en posesión pacífica no interrumpida del predio encuestión por un período mínimo de 5 años y que no tiene conflicto alguno relativo a la tenencia delmismo con sus colindantes o con otras personas

Los caminos de acceso principal debe tener obras de conservación necesarias para minimizar laerosión y los daños al suelo y al agua, de acuerdo con las normas técnicas que para la construcciónde caminos, aplique el Ministerio de Obras Públicas del Ecuador.

Historia del manejo forestal

En 1982, Ecuador promulgó la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre,que determinó los lineamientos generales de la política forestal, que orientarían la gestión sectorialhasta fines de los años 20. En principio, a través de la Ley, se concibió al Gobierno como un

Page 206: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

202

administrador forestal “paternalista” y eminentemente “centralista”. Sobre la base del cobro dederechos por el aprovechamiento forestal, el Gobierno debía encargarse individualmente de lagestión forestal nacional, y principalmente, de la reposición de los recursos forestales utilizados porla sociedad.

La sociedad civil por su lado, justificaba en el pago del impuesto forestal, su derecho a aprovecharlos recursos forestales de bosques nativos, principalmente la madera, incluso en límites superiores ala capacidad de recuperación del ecosistema. Al problema se incorporó la política nacional deincrementar la producción agrícola a base de incorporar nuevas áreas de producción, no siempre deaptitud agrícola y casi siempre cubiertas por bosques nativos.

Otras políticas de Estado concurrieron para incrementar el problema de la pérdida de los bosquesnativos: el establecimiento de fronteras vivas – asentamientos - para reafirmar la soberanía nacionalsobre áreas alejadas de los centros urbanos, la desconcentración de la población de las grandesurbes hacia el campo y el desarrollo acelerado de la actividad petrolera, interviniendoextensivamente la Amazonía Ecuatoriana.

Objetivos Actuales del Manejo Forestal

Las normas establecen los criterios que deben ser utilizados para un aprovechamiento racional delos bosques y determinan los requisitos legales para la elaboración de los planes de manejo yprogramas de aprovechamiento y corta. Las normas aplicadas para otorgar licencias deaprovechamiento forestal son: Plan de manejo integral y Programa de aprovechamiento forestalsustentable; Programa de aprovechamiento forestal simplificado y Plan de manejo integral yPrograma de corta para zona de conversión legal.

Para formaciones pioneras, árboles relictos, árboles de la regeneración en cultivos, árbolesplantados y plantaciones forestales solo se aplica el Programa de Corta.

La preparación de los planes y programas debe ser financiada integralmente por el propietario uocupante del predio, interesado en aprovechar un bosque. En la elaboración de los planes yprogramas no interviene la autoridad forestal del Estado, porque ésta deberá evaluar dichosdocumentos y aprobarlos, pero es obligatoria la asistencia técnica de un ingeniero forestal en estaactividad. Los demás instrumentos de aprovechamiento o corta los elabora el propietario u ocupantedel predio bajo su total responsabilidad, pudiendo contratar los servicios de peritos, técnicos oingenieros forestales, si lo desea.

Elaborado el plan o programa de aprovechamiento o corta, debe ser sometidos al análisis yaprobación por parte del Ministerio del Ambiente, previo el otorgamiento de la Licencia deAprovechamiento Forestal Maderero.

Los propietarios u ocupantes del área o sus delegados, puede solicitar la aprobación de planes demanejo integral y de programas de aprovechamiento y corta, adjuntando el plan o programa que sesolicita aprobar y el informe de inspección preliminar elaborado por un Regente Forestal; además,los actuales o anteriores beneficiarios de licencias de aprovechamiento forestal deberán presentar uncertificado de cumplimiento de obligaciones asumidas con anterioridad.

La aprobación autoriza al beneficiario para que solicite la Licencia de Aprovechamiento ForestalMaderero a la Oficina Técnica correspondiente, la cual la emite a nombre del propietario uocupante del predio, previa presentación de un documento firmado por el Regente Forestal conaval, con el compromiso de controlar la ejecución del programa. Esta Licencia tiene vigencia

Page 207: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

203

máxima de dos años. Por ningún motivo, el Ministerio del Ambiente otorga licencia cuando endeterminada área se han cortado árboles sin contar con dicha licencia.

El Plan de Manejo Integral es de duración indefinida. Los programas de aprovechamiento y cortatienen los siguientes períodos de vigencia: dos años en el Programa de aprovechamiento forestalsustentable con arrastre mecanizado; cinco años en el Programa de aprovechamiento forestalsustentable con arrastre no mecanizado; un año para el Programa de aprovechamiento forestalsimplificado o Programa de corta. El Estado determinada área no cobra derecho deaprovechamiento, por madera proveniente de plantaciones forestales o de árboles plantados o deárboles de la regeneración en cultivos.

El principio de corresponsabilidad en el manejo forestal sustentable está incorporado a lalegislación forestal vigente y el mismo habrá de ejecutarse con la participación y control del titularde dominio del bosque, el cual asumirá responsabilidad compartida con quien ejecuta el plan demanejo integral y los programas de aprovechamiento forestal sustentable. El propietario u ocupantedel predio (tenedor del recurso) deberá contratar la asistencia técnica y el control de un RegenteForestal.

El Ministerio del Ambiente califica, registra y mediante autorización da aval, a ingenieros forestalespara que por su delegación actúen como regentes forestales, efectuando el control forestal delaprovechamiento maderero. Las funciones de los regentes forestales se definen en disposicioneslegales, reglamentarias y normas técnicas vinculadas al manejo forestal.

Prácticas Actuales del Manejo Forestal

Los requisitos legales y especificaciones técnicas para construcción de carreteras y vías deextracción forestal tienen el propósito de coadyuvar a la conservación de suelos y aguas, con el finde minimizar los impactos por la construcción de caminos e infraestructuras para extracción ytransporte. Estas normas determinan que los cauces hídricos no pueden ser obstruidos, la remocióndel suelo debe ser reducida al mínimo posible, los caminos de arrastre en futuros aprovechamientosforestales se deberán trazar preferentemente sobre caminos de arrastre anteriores y el camino deacceso principal debe tener obras de conservación necesarias para minimizar la erosión y los dañosal suelo y agua.

La normativa respecto a los aprovechamientos incluye además una serie de medidas sobre el uso demaquinaria, construcción de patios, sistemas de arrastre: El arrastre de las trozas fuera de loscaminos y pistas, se efectúa utilizando cables u otros medios.

Las áreas cercanas a las fuentes de agua y las áreas que por su pendiente son consideradas frágiles,constituyen zonas de protección permanente, considerando criterios técnicos tales como ancho delos cursos de agua, lagos, lagunas, reservorios de agua y represas.

En la zona de protección permanente, los bosques nativos no pueden ser objeto de manejo forestalsustentable para aprovechamiento de madera, ni cambiar de uso, aunque pueden ser manejados parael aprovechamiento de productos forestales no maderables. Los bosques nativos severamenteintervenidos, solo pueden rehabilitarse con especies nativas.

El Ministerio del Ambiente considera zona de protección permanente (no objeto deaprovechamiento maderero), las áreas especiales y hábitat de especies de flora y fauna amenazadaso en peligro de extinción o que contienen sitios de valor histórico y arqueológico.

Page 208: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

204

Para efectos del aprovechamiento maderero y de conservación de especies, los árboles de un bosquenativo se clasifican como: Árbol protegido, Árbol de futuro aprovechamiento, Árbol de reserva,Árbol a aprovechar y Árbol a eliminar. Las Normas establecen una intensidad de aprovechamientoy la intensidad de intervención que no puede ser superior al 30 % y al 40 % respectivamente.

Solo se autoriza el enriquecimiento, en claros, con especies nativas que hayan sido aprobadasmediante el programa de aprovechamiento. Este enriquecimiento no puede superar los 50 árbolespor hectárea y deben utilizarse por lo menos tres especies nativas. Para proteger especies, confrecuencia relativamente baja, y de difícil regeneración, se ha establecido un listado de especies deaprovechamiento condicionado.

No existen requisitos legales específicos de protección forestal contra plagas y enfermedadesforestales. Con relación a incendios, el Ministerio del Ambiente prohíbe la realización de quemasincontroladas dentro del bosque nativo, de formaciones pioneras, de plantaciones forestales y deáreas que contienen árboles relictos y árboles de la regeneración en cultivos.

La Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable estableció como punto de partida de la nuevagestión forestal, el ajuste del marco legal. El Ministerio del Ambiente elaboró el Proyecto de Leypara el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador donde se plasman como regulacionesespecíficas, las políticas para dicha Estrategia. Simultáneamente, con el fin de implementar lasnuevas políticas forestales del país, se emitió el Decreto Ejecutivo 346 en Abril de 2000, queintroduce reformas sustanciales al Reglamento de Aplicación de la Ley Forestal vigente.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

En Ecuador se ha formulado una propuesta de Ley Forestal, orientada a fomentar el manejosustentable, la forestación y agroforestería y otros, a través de la legalización de la tenencia detierras forestales, el pago de servicios ambientales y el otorgamiento de incentivos. El Estado se haplanteado a través de la propuesta de Ley Forestal, pagar en el corto plazo, los servicios ambientalesde aproximadamente un millón de hectáreas de bosque nativo conservado. En relación a losincentivos, la propuesta de Ley Forestal plantea que con una visión de desarrollo económico, peroprincipalmente de desarrollo social con beneficio ambiental, el Estado incentive la forestación yagroforestería. Para lo cual, mediante contrato con propietarios de tierras preferentemente de aptitudforestal, el Estado otorgaría un incentivo en dinero en efectivo, para la forestación y prácticasagroforestales.

Actualmente el Ministerio del Ambiente tiene a su cargo la ejecución del Plan Nacional deForestación, PLANFOR, que se realiza con recursos del Fondo Nacional de Forestación yReforestación, FONAFOR, el cual fue creado mediante Ley en el año de 1984.

De acuerdo a la Ley, tienen derecho a incorporarse al PLANFOR, todas las personas de cualquiernaturaleza que foresten en tierras propias o ajenas con autorización de su propietario, de acuerdo aun plan de forestación y mantenimiento. Se contempla también el reembolso para plantacionesforestales de protección, plantaciones agroforestales, cercas y cortinas rompevientos.

Además del PLANFOR, como mecanismo de fomento de las plantaciones forestales y del manejode bosques nativos, las áreas que disponen de cobertura arbórea en Ecuador, no pagan el impuestopredial rural. Los beneficiarios del PLANFOR suscriben contratos de forestación con el Estado,donde se establecen las obligaciones de las partes. El beneficiario entre otras cosas se compromete ano talar las plantaciones forestales fuera de lo previsto en el plan y en caso de incumplimiento deberesarcir al Estado, el dineros entregados más los intereses, y pagar las multas previstas en la Ley

Page 209: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

205

Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, o en su defecto a reponer lasplantaciones taladas.

Otra obligación del propietario del terreno es mantener el destino forestal de las áreas beneficiadascon el PLANFOR y reforestar con posterioridad a los cortes autorizados. Además, deberácondicionar la venta de esos terrenos a la conservación del destino forestal, o a rembolsar losvalores recibidos, en los términos del inciso anterior.

El Estado, a través del PLANFOR, reembolsa “un 75%, por una sola vez para cada superficieforestada, de los costos de forestación en que incurran los propietarios o forestadores, siempre quese efectúe en tierras forestales, en conformidad con el programa de forestación”.

Para efectos del pago, el Ministerio del Ambiente fija según diversas categorías de suelos, regiones,especies arbóreas o arbustivas y otros elementos técnicos, el valor de los costos de forestación,mantenimiento y poda por hectárea. Actualmente, los recursos para el PLANFOR se han limitadosustancialmente. Para el año 2001, está presupuestado en U$ 25.000,00 el aporte del FONAFOR alPLANFOR.

Tendencias del manejo forestal

Como consecuencia de la política nacional forestal de des-regular el establecimiento yaprovechamiento de plantaciones forestales, Ecuador ha experimentado un incremento sustancial enla demanda de áreas para establecer plantaciones forestales, por parte de inversionistas privados,nacionales e internacionales. Esto hace suponer que en el mediano plazo, la participación de laactividad forestal en el producto interno bruto crecerá de forma sustancial y se experimentará unatecnificación importante en el establecimiento de las plantaciones forestales y su aprovechamiento.

En cuanto al manejo de bosques nativos, el establecimiento de nuevas normas promoverá queempresas, pequeños y medianos propietarios, mejoren su aprovechamiento, haciéndolo másracional. Ya se ha verificado actualmente una menor oferta de materia prima en el mercado, con locual la madera se ha valorizado paulatinamente, y el manejo forestal sustentable se ha convertido enuna actividad económica con mejor rentabilidad.

Las empresas orientarán cada vez más sus procesos productivos forestales, hacia prácticas másracionales de aprovechamiento maderero, lo que les permitirá entrar en procesos de certificaciónforestal, para mejorar los precios de sus productos en el mercado, ante la cada vez más escasa y caramateria prima.

Simultáneamente, el Estado va encontrando razones suficientes para promover procesoscomerciales de pago por servicios ambientales, como mecanismo para asegurar a perpetuidad elmanejo de los bosques y conservar los beneficios que generan. Además, el pago por serviciosambientales de la conservación forestal, es entendido como mecanismo de redistribución delingreso nacional y de desarrollo socio-económico rural.

Temas especiales y de interés sobre el manejo forestal

A inicios de 1999, ante la evidencia de que uno de los mayores problemas ambientales nacionalesera la destrucción de los bosques nativos, el Ministerio del Ambiente tomó bajo su tutela laadministración forestal pública y generó nuevas políticas que se plasmaron en la Estrategia para elDesarrollo Forestal Sustentable de Ecuador; la Estrategia propone valorizar los bosques nativos entorno al reconocimiento de la importancia para la sociedad, de sus bienes y servicios ambientales.

Page 210: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

206

Propone además, la incorporación de una decisiva participación social en la gestión forestal delEstado.

La “reposición del recurso” ya no es más el principio fundamental de la sostenibilidad forestal enEcuador, sino el aprovechamiento racional de los bienes y servicios ambientales del bosque,incluyendo madera, en niveles de intervención que no perjudique su generación natural. El fomentose convierte en un aspecto clave del desarrollo forestal, y de manera coadyuvante a la buenagestión, como medida complementaria pero no principal, la estrategia propone reforzar el controlforestal con la participación ciudadana.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en El Salvador

Marco legal e institucional

En 1973 fue promulgada la Ley Forestal de El Salvador, con la finalidad de establecer las basespara el desarrollo de una política forestal acorde a los intereses públicos, la cual tiene por objeto laconservación, mejoramiento, restauración y acrecentamiento de los recursos forestales y elaprovechamiento y manejo racional de los bosques y tierras de la Nación. En esta Ley se crea elServicio Forestal y de Fauna como el ente a cargo del cual quedan todas las funciones y actividadesen el ramo forestal.

Los principales logros del Servicio Forestal durante los últimos 20 años, se dan en materia deaprovechamientos domésticos y punitivos de la ley; hay poco avance en materia de investigación,inventarios y planes de manejo. Con el apoyo de agencias internacionales se han impulsadoproyectos específicos, en torno a la investigación, plantaciones forestales, fortalecimiento decapacidades locales y desarrollo de áreas o fincas demostrativas.

La Dirección General de Recursos Naturales Renovables DGRNR (Servicio Forestal y de Fauna)operativamente está regionalizada a nivel nacional. Cada región dispone de un CoordinadorGeneral, que a su vez dispone de Agentes forestales, responsables de aplicar la Ley ForestalVigente.

En su contexto general la ley forestal es amplia. Además del aspecto forestal incluye los demásrecursos vinculados a éste como suelo y agua; declara de utilidad pública la prevención y combatede la erosión del suelo y faculta al estado a establecer por decreto ejecutivo zonas protectoras delsuelo.

El Servicio Forestal como dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es el enteejecutor de los planes. Por otra parte la reciente Ley de Medio Ambiente establece como únicorequisito registrar el plan de manejo forestal.

La ejecución de los planes para el control o erradicación de las plagas o enfermedades lo hará elServicio Forestal solo o en cooperación con otros organismos como OIRSA, Dirección General deSanidad Vegetal y Animal entre otras. Si la plaga o enfermedad se producen en propiedad privada,el Servicio cooperará con el propietario, proporcionando asistencia técnica; de común acuerdoadoptarán las medidas necesarias para lograr el control e erradicación de la plaga o enfermedad. Siel propietario del inmueble donde se ha producido la plaga o enfermedad, manifiesta suinconformidad o se sujeta a las medidas tomadas por el Servicio, este utilizará los trabajos

Page 211: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

207

fitosanitarios y los gastos resultantes serán por cuenta del propietario quien los reembolsaráefectivamente mediante el procedimiento gubernativo.

Historia del manejo forestal

El salvador es uno de los países más pequeños de Latino América, situado en la costa del Pacíficocon una extensión aproximada de 20.800 K2. El 75% del territorio es montañoso y abrupto, consuelos susceptibles a la erosión. La cobertura de bosque apenas cubre un 12% de la superficieterritorial, con 4% de bosques productivos (coníferas y manglares).El país con seis millones y medio de habitantes tiene la más alta densidad poblacional en CentroAmérica, la tasa de crecimiento de la población es de 3.5% anual; es un país eminentementeagrícola hasta la década de los años 70, contribuyendo actualmente a un porcentaje muy bajo de losingresos del país.

El Gobierno de El Salvador ha demostrado poco interés en la conservación y el aprovechamientoracional de los bosques existentes y la restauración del recurso por medio de programas masivos derepoblación forestal, a pesar que El Salvador es uno de los países más deforestados de LatinoAmérica, encontrándose aun en una fase de concientización y en un inicio muy débil en la ejecuciónde programas como el Programa Ambiental de El Salvador, PAES.

Históricamente El Salvador ha carecido de cultura forestal y de una política gubernamental claracon respecto al desarrollo del manejo forestal nacional, contrastando con la impostergablenecesidad de reorientar los esfuerzos para lograrlo, lo que se evidencia al revisar los datosestadísticos del “subsector forestal” que indican el escaso aporte al PIB.

El país ha basado su economía en la oportunidad de mercados internacionales para colocarproductos tradicionales de exportación como café y caña de azúcar, relegando el desarrollo delrubro forestal al establecimiento de proyectos forestales parciales (plantaciones), con énfasis a lageneración de empleo.

Objetivos actuales del manejo

La Ley forestal vigente no tiene un Reglamento que desarrolle disposiciones legales referente a losrequisitos y otros aspectos sobre los planes de manejo forestal, únicamente hace referencia a que losaprovechamientos de los particulares deberán regirse de acuerdo al principio del rendimientosostenido del bosque sin detrimento de su calidad y cantidad, aunque establece que las autorizacionespara los aprovechamientos determinados como persistentes deben de estar de acuerdo con un plangeneral de manejo.

Por otra parte la reciente Ley de Medio Ambiente establece como único requisito registrar el plan demanejo. No obstante lo anterior, el Servicio Forestal establece requisitos para la elaboración yaprobación de los planes de manejo. Si el solicitante es una sociedad debe presentar escritura deconstitución, inscrita en el Registro de Comercio y acta de nombramiento del representante legal; si esasociación, certificación de por la autoridad respectiva, donde consta la personalidad jurídica y laformación del consejo directivo.

No se exige una metodología específica para la elaboración del inventario y formulación del plan demanejo; pero a partir del año 1997 se aceptó la metodología Simplificada para Planes de Manejo enConíferas y Plantaciones, elaborado por el proyecto CEMAPIF de Honduras.

Page 212: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

208

Actualmente el propietario del bosque contrata los servicios de un técnico calificado (IngenieroForestal, dasónomo o afín) para la elaboración del plan de manejo forestal. Una vez elaborado eldocumento se somete a la aprobación ante las oficinas centrales del Servicio Forestal en SanSalvador. Para el inicio de las operaciones cada año, el finquero debe presentar el plan anualoperativo.

El Servicio Forestal programa y realiza una inspección de campo, en la que participan tanto elpropietario o el mayordomo de la finca y el agente forestal respectivo, para verificar los datoscontenidos en el documento de plan de manejo, hace las observaciones o correcciones del caso y lascomunica al finquero para que incorpore las enmiendas hechas. Una vez incorporadas lasobservaciones se presenta nuevamente el plan para su aprobación de parte del Jefe del ServicioForestal mediante una nota que detalla aspectos generales del plan de manejo. El seguimiento estáa cargo del Coordinador Regional y del forestal de la zona. Por último se extiende autorización deaprovechamiento de los volúmenes de madera, que establece el plan.

El período de duración del plan depende de factores tales como: extensión del bosque,homogeneidad, edad, tipo de suelo y calidad del sitio. Sin embargo, la duración de los planes demanejo forestal aprobados oscila entre 5 y 10 años.

A pesar que El Servicio Forestal de El Salvador tiene una baja capacidad, se hacen esfuerzos, através de los Coordinadores Regionales y sus Agentes Forestales, en todo el país, para darseguimiento a los planes de manejo y verificar que las actividades de aprovechamiento, protección,regeneración y otras sean cumplidas, así como del marcaje de árboles a ser aprovechados o de áreasde corte según el plan anual operativo. Emite además la guía de transporte de productos osubproductos provenientes del aprovechamiento.

Por otra parte la carencia de mercados para productos intermedios o de diámetros menores y la pocacapacidad de inversión ha provocado que no se de el manejo oportuno y por ende se obtienenplantaciones de mala calidad lo que frustra al propietario y ve al bosque como un problema.

Prácticas actuales del manejo forestal

Siendo el bosque un factor imprescindible para la protección de los otros recursos naturales comosuelo y agua, en la ley forestal vigente se establecen normar encaminadas a la prevención y combatede la erosión de los suelos, así como la protección de cuencas hidrográficas y de sus zonas altas,mediante el establecimiento o mejora de los macizos forestales. Para lograr esa protección senecesita como requisito una declaratoria de utilidad pública para alcanzar el beneficio social.

Por otra parte se establecen las zonas protectoras del suelo de acuerdo a la citada ley, que tienencomo fin especifico mantener y regular el régimen hidrológico, mejorar las condiciones higiénicasde la población, así como proteger riberas de ríos, lagos y lagunas.

Tanto en las zonas protectoras como en los bosques se pueden realizar aprovechamientos, destinaráreas para el pastoreo en forma limitada y regular, éste y cualquier otro tipo de trabajo en el suelo osubsuelo requiere de la autorización respectiva, aunque la falta de reglamento dificulta la aplicaciónde estas disposiciones.

Es importante señalar y diferenciar lo que legalmente establece la ley forestal referente a las zonasprotectoras del suelo y lo que en la práctica se entiende por zona de protección en una finca que estásometida a un régimen técnico de plan de manejo forestal.

Page 213: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

209

La zona de protección es un área que determina el técnico o consultor responsable de elaborar elplan, atendiendo circunstancias propias del sitio como topografía, pendiente (áreas susceptibles aerosión o deslizamientos), ecosistemas o hábitat únicos, biodiversidad, bosque natural (tipo,estructura, composición y procesos biológicos establecidos), permeabilidad del suelo, riberas decauces o drenajes naturales (ríos, lagos, lagunas, quebradas, manantiales), áreas de recarga acuífera.En dichas áreas no se planifican actividades de extracción forestal.

En relación a los requisitos legales para el manejo de áreas cercanas a las fuentes de agua y otraszonas frágiles que necesiten protección, el marco legal vigente establece un protección estricta queno permite ninguna clase de manejo a excepción de las actividades de salvamento de madera ycontrol y combate de plagas y enfermedades.

De acuerdo a la Ley Forestal vigente, cuando se presentan plagas o enfermedades, el Enteresponsable es la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a quién le compete la formulación de losplanes aplicables para controlar o erradicar las plagas o enfermedades.

La legislación forestal de El Salvador establece sanciones por infracciones forestales así: Menosgrave ¢100.00 a 500.00, por incumplir las medidas y disposiciones que se dicten sobre plagas yenfermedades forestales si se ocasiona con ello daños considerables.

El Servicio Forestal es el que tiene a su cargo la acción contra los incendios forestales, quedandofacultado para adoptar y hacer efectiva las medidas que pudieran prevenir y combatir estosincendios.

Quedan prohibidas las prácticas de quema en los terrenos forestales y en sus colindancias, los quecontraríen esta prohibición quedan sujetas a la sanción administrativa que impone la Ley de lamateria son perjuicio de la responsabilidad penal o civil en su caso.

Toda persona natural al constatar que se ha originado un incendio forestal tiene la obligación decomunicarlo inmediatamente a la autoridad más próxima al lugar del incendio.

En la extinción del incendio deberán contribuir las autoridades civiles y militares quienesproporcionarán al personal de su dependencia, medios de transporte, herramientas necesarias paraapoyar las medidas para el control del siniestro; los propietarios o poseedores a bosques, tierrasforestales, zonas protectoras, insumos forestales y parques nacionales están obligados a facilitar elacceso, tránsito y permanencia dentro de estos lugares a las autoridades y personas que colaborenen la extinción del incendio; deberán además ayudar a ejecutar las obras necesarias tales comofajas corta fuego.

En el interior del bosque y zonas adyacentes, se prohíbe la instalación de establecimientos oplanteles, que por su actividad puedan provocar incendios forestales, a excepción de los autorizadospor el Servicio quien determinaría las condiciones de operación. La autoridad civil y militar tienenfacultad para conocer todas las personas físicamente aptos entre los 16 y 60 años de edad, quehabitan dentro de un radio de 15 kilómetros del lugar donde se haya producido el incendio, para quecolaboren en la extinción del mismo, así como que proporcionen los medios para tal fin.

Cuando en una zona protegida se originen incendios con amenaza de propagarse a país vecino, lasautoridades nacionales que intervengan en su extinción deberán comunicarse con las autoridadesmás cercanas a la zona que pudieran resultar afectadas del país vecino. El Órgano Ejecutivogestionará reciprocidad internacional al respecto.

Page 214: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

210

Para la restauración de los terrenos siniestrados, sean estos públicos o privados, podrán observar lasdisposiciones de la Ley Forestal, en lo relacionado a la reforestación, en lo que respecta a la ayudatécnica, auxilio y subvención que se puedan proporcionar.

Los aprovechamientos serán ejecutados en el período de restauración, para que esta sea conseguidaen el menor tiempo posible , reduciendo los costos al límite necesario.

La Ley Forestal, además establece sanciones de ¢500.00 a ¢2,000.00 por Infracciones Graves talescomo: Provocar incendios forestales e instalar en los bosques o en sus inmediaciones, sinautorización, aserraderos, hornos de cualquier clase, elementos de fabricación o maquinaria,combustible, explosivos, que puedan originar peligro de incendio; mientras que las infraccionesmenos graves, tales como: Infringir las medidas que se hayan ordenado para prevenir o combatir losincendios forestales, efectuar quemas no autorizadas y usos de fuego en los bosques o en suscolindancias con peligro de extensión o propagación se sancionan con multas de ¢100.00 a ¢500.00y las infracciones leves con multas de ¢10.00 a ¢100.00 por faltas tales como: No mantener limpiosy libres de obstáculos los caminos de acceso a los bosques o no tomar las medidas adecuadasrespecto al transporte de combustible, dejar abandonados en los bosques, zonas protectoras, zonasde reserva y parques Nacionales, cigarrillos en ignición, vidrios, botellas, utensilios o desperdiciosque puedan originar combustión y peligro de incendios.

Programas especiales e incentivos que facilitan el manejo forestal

Según el documento sobre la situación forestal de El Salvador, en este país no se cuenta con unPrograma de Incentivos (financieros o no) para el manejo forestal. Aunque hay estímulos especialespara plantaciones con especies de uso múltiple.

Tendencias del manejo forestal

El informe de El Salvador no presenta información sobre este aspecto.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Guatemala

Marco legal e Institucional

El marco legal forestal vigente de Guatemala contiene varias normas en la Constitución de laRepública, los tratados internacionales y regionales, lo mismo que varias leyes sobre aspectosforestales, áreas protegidas y vida silvestre aspectos ambientales y otras disposiciones afines.

En 1,989, se promulgó el Decreto 70-89, el cual suprimió al INAFOR, y creó la Dirección Generalde Bosques y Vida Silvestre, DIGEBOS, como una Dirección administrativa, adscrita al Ministeriode Agricultura. Este mismo Decreto emite la Ley Forestal, que se constituye en la Quinta de lahistoria de Guatemala, con el propósito de “promover el manejo forestal en forma racional ysostenible”. Sin embargo, en 1,996, se emitió el Decreto 101-96, Ley Forestal (vigente), la quedeclara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y conservación de los bosques,propiciando así el desarrollo forestal y su manejo sostenible, con la finalidad de incrementar laproductividad de los bosques existentes de acuerdo a su potencial biológico y económico, y paraconservar los ecosistemas forestales del país.

Page 215: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

211

La nueva Ley, sustituye la DIGEBOS por el Instituto Nacional de Bosques, INAB, como unaentidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio eindependencia administrativa; con la designación de ser el órgano de dirección y autoridad enMateria Forestal. Entre sus principales atribuciones, la ley establece, entre otras: “Ejecutar laspolíticas forestales que cumplan con los objetivos de esta Ley”, “Promover y fomentar el desarrolloforestal del país mediante el manejo sostenido de los bosques”, “Otorgar, denegar, supervisar,prorrogar y cancelar el uso de concesiones forestales y licencias de aprovechamiento de productosforestales, fuera de las áreas protegidas”.

La Ley Forestal, define al Instituto Nacional de Bosques, INAB, como el responsable de laadministración de la actividad de manejo forestal en Guatemala, fuera de las áreas protegidas,mientras que dentro de estas el responsable es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP,institución creada y regida por el Decreto No. 4-89 y sus Reformas contenidas en los Decretos No.18-98, 110-96 y 117-97.

A partir de 1,998, se inicia un proceso de formulación de políticas con horizontes de mediano ylargo plazo. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación define su misión como laentidad encargada de “concertar” y administrar políticas y estrategias que propicien el desarrollo delsector agropecuario, forestal e hidro-biológico. Dentro de este proceso se emite la Política Agraria ySectorial, como marco general, dentro del cual las políticas específicas como la forestal, deberántener su marco de referencia y contribuir a la consecución de los objetivos, especialmente en loreferente al ordenamiento territorial, del uso y manejo de los recursos hídricos y de la conservaciónde otros recursos naturales vinculados al forestal.

Por otra parte la nueva Ley Forestal establece (artículo 48) que el Plan de Manejo será elinstrumento técnico que regirá las actividades de manejo forestal; mientras que el artículo 45 delReglamento de la Ley Forestal, define las etapas mínimas del Manejo Forestal. Adicionalmente, laLey Forestal establece (artículos 49 y 50) que la licencia forestal será la autorización paraimplementar el Plan de Manejo Forestal y que las licencias se otorgarán exclusivamente a lospropietarios o poseedores legítimos de áreas forestales. La solicitud de aprovechamiento forestaldebe estar sujeta a las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil del país y otrasdisposiciones relacionadas con el registro de la propiedad inmueble y mercantil.

La Ley de Áreas Protegidas, por su parte establece (artículo 76) que la emisión de licencias deaprovechamiento, manejo, exportación y comercialización de productos de flora y fauna silvestre,corresponde al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, quien las extenderá a lospropietarios o poseedores legítimos de forma personal e intransmisible, y para que el CONAPpueda autorizar las solicitudes de planes de manejo forestal con fines comerciales se requiere,además de la documentación legal descrita en las normas, un Estudio de Impacto Ambiental y elrespectivo plan de mitigación.

Historia del manejo forestal

La primera referencia concreta relacionada al manejo forestal, en la historia del país, ocurre en1,920, con la emisión del Decreto Gubernativo N° 670, mediante el cual se otorgaron al Ministeriode Agricultura, las atribuciones relacionadas con la conservación e incremento de los bosques, asítambién como la reglamentación para su aplicación.

Posteriormente, en el año de 1,925 se emite la primera Ley Forestal de Guatemala (Decreto Ley N°1,364), misma que estaría vigente por casi 20 años, hasta que en el año de 1,945, se promulga la

Page 216: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

212

Segunda Ley Forestal, mediante la cual se designa al Ministerio de Agricultura, a través de laDivisión Forestal, la administración de los recursos forestales del país.

En 1,956 se emite el Decreto N° 543, que reglamenta la explotación de los bosques nacionales.Esta Ley pretendía regular actividades de las grandes transnacionales dedicadas a la explotaciónforestal, principalmente en el departamento de El Petén. En esta ley, se definieron las “unidadesindustriales de explotación forestal en bosques nacionales”, introduciendo una definición técnica de“unidad industrial”, como “una extensión de terreno cubierta de bosque con suficiente volumenproductivo, capaz de sostener una corta anual que constituya la base económica para elmantenimiento de una industria permanente”.

También se emitieron varios Decretos Legislativos y Presidenciales, en donde se establecieronimpuestos por árboles cortados en terrenos nacionales, vedas, establecimiento de reservasforestales, áreas de protección, fondo forestal, condecoraciones y declaratorias de parques, que enalguna medida pretendían regular los aspectos de tipo técnico-económico, con el objetivo de darleviabilidad a la actividad forestal en el país.

La Ley forestal de 1945 se mantuvo vigente 29 años, hasta que en el año de 1,974, se emite elDecreto 58-74, que se constituye en la tercera Ley Forestal, y en su parte esencial se crea alInstituto Nacional Forestal INAFOR, como ente autónomo y descentralizado, responsable del sectorforestal del país. Durante este período se iniciaron esfuerzos para tecnificar la actividad forestal,pero los mismos se diluyeron entre el manejo administrativo de los permisos por parte de lasautoridades. Esta Ley mantuvo su vigencia hasta 1,984, cuando se emite el Decreto 118-84 (cuartaLey Forestal). Sin contar con las leyes de 1989 y 1996 mencionadas anteriormente.

Una de las principales herencias negativas de las anteriores políticas y acciones a que fue sometidoel sector forestal, es la desvalorización de los bosques, lo cual favoreció la destrucción del recurso,la pérdida de biodiversidad, pérdida de competitividad del sector, en tal sentido en 1,999 sepromulga la Política Forestal, como un instrumento que permita orientar a los principales actores deeste sector, facilitándoles los procesos de planificación, ejecución, administración, gestión yevaluación, siendo la primera vez en la historia del país que se ha concertado una política por partedel gobierno de Guatemala.

Como parte del proceso de la política forestal, el INAB, formuló su Plan Estratégico y el programade Fomento y Desarrollo Forestal, el cual contiene acciones para promover la incorporación deáreas naturales a la producción sostenible, particularmente en sitios de mayor potencial productivo.Para esto se plantean varios mecanismos como: pago de incentivos para reforestación y protecciónde bosques y producción de agua y mecanismo de desarrollo limpio.

Objetivos actuales del manejo forestal

En cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales, el Gobierno de Guatemala ha tratadode fortalecer el proceso de ejecución de planes de manejo forestal, como instrumento para conservarlos bosques del país. Han existido muchas iniciativas de manejo, pero la mayoría han estadoorientadas a la recuperación de las tierras degradadas por medio de la reforestación.

Para analizar los objetivos del manejo de los bosques en Guatemala es necesario considerar losdiferentes tipos de bosques y la cobertura forestal del país. De acuerdo con el proyecto “Monitoreode la Cobertura Forestal de Guatemala”, efectuado por el INAB, en 1,999 Guatemala sólo contabacon 4,946,603 Ha de bosques (45% del territorio nacional), de las cuales 3,772,716 Ha (35% delterritorio), las cuales estaban cubiertas con bosques diversos y puros, representados en unidades

Page 217: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

213

mayores de 500 Ha (unidad mínima de mapeo); 1,173,887 Ha (11%) de áreas boscosas asociadascon cultivos, o sea, áreas de bosques que no llegan a la unidad mínima de mapeo (500 ha),encontrándose junto a áreas de cultivos u otros usos de la tierra. Los bosques latifoliados son losmás abundantes (57% del total), seguidos por los bosques secundarios o “arbustales” ( 21% deltotal). No obstante, los bosques de coníferas (227,183 ha) y los bosques mixtos (819,080 ha) son losque generan la mayor cantidad de productos forestales aprovechados en Guatemala, en contraste dela productividad de los bosques latifoliados (2,44,432 has.).

En 1,999, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP, incluía 91 áreas protegidas, conuna extensión total de 3,098,706 Ha que cubrían el 28% del territorio guatemalteco. Las áreasprotegidas con límites definidos comprenden 2,149,810 Ha, y las zonas de amortiguamientorepresentan 948,896 Ha. Por otra parte, el 45% de las áreas protegidas incluyen sólo categorías demanejo estrictas o proteccionistas (reserva biológica, parque nacional, biotopo protegido,monumento cultural, zona de veda definitiva, refugio de vida silvestre y reserva de manantiales),mientras que el 55% del SIGAP se encuentra en categorías menos estrictas como parquesregionales, reservas naturales privadas, reservas de la biosfera y áreas de usos múltiples.

Como lo establece la Ley de Áreas Protegidas, las concesiones son un instrumento para regular elmanejo de bosques. En Guatemala los procesos más importantes de manejo forestal se ubicandentro de la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya, en la cual se tienen lasmayores extensiones de bosques manejados a la fecha. Dentro de la Reserva de Biosfera Maya, sehan autorizado 10 concesiones comunitarias y 2 concesiones industriales, que en total incorporan almanejo forestal 487,553 Ha, y en el resto de las áreas protegidas, se han incorporado al manejoforestal, un total de 1,283.06 Ha, en las áreas de amortiguamiento y de uso múltiple de estas.

La metodología para elaborar los planes de manejo está orientada a promover e impulsar el manejoforestal sostenible, lo cual ha sido apoyado por diversas instancias, entre las que destacan elPrograma Regional Forestal para Centroamérica, PROCAFOR y el Centro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza, CATIE, quienes contribuyeron a preparar las primeras guías y manualese iniciaron el desarrollo de metodologías simplificadas para la formulación de planes de manejoforestal, tanto en bosques de coníferas como en latifoliadas. La normativa generada por el CATIEpara los bosques latifoliados es conocida como el “Modelo Simplificado de Planes de Manejo paraBosques Naturales Latifoliados”, mientras que la generada por el PROCAFOR es conocida como el“Modelo Centroamericano para la Formulación de Planes de Manejo en Bosques de Coníferas”.

Las condiciones técnicas que deben cumplir los planes de manejo forestal, también están reguladospor la Ley Forestal, especialmente en el artículo 48, el cual establece que el aprovechamiento ymanejo sostenido del bosque estará dirigido mediante el plan de manejo aprobado por el INAB, yque el mismo comprenderá como mínimo: la descripción biofísica de la propiedad, la superficie conbosque, el tipo y clase de bosque, área a intervenir, áreas de protección, volumen a extraer, elsistema de corte, la recuperación de la masa forestal las medidas de prevención contra incendiosforestales y el tiempo de ejecución del mismo.

El artículo 41 del Reglamento de la Ley Forestal especifica que “El plan de manejo forestal deberáactualizarse cada cinco años, en los casos que exceda los 5 años de duración”. La aprobación de losplanes de manejo forestal depende de la ubicación de los mismos; dentro de las Áreas Protegidasdepende del CONAP y fuera de ellas depende del INAB.

Page 218: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

214

Prácticas actuales del manejo forestal

La Ley de Áreas Protegidas en su artículo 24, establece la necesidad de elaborar listados de lasespecies silvestres, amenazadas de extinción, así como las endémicas o de otras que necesitenaprobación para su aprovechamiento y comercialización. Además la misma ley en el artículo 25,reconoce que el país es miembro del Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Flora yFauna Silvestre. En cualquiera de los casos, para el aprovechamiento de especies que se ubiquen enlos listados naciones de especies a proteger, la entidad encargada de la autorización de suaprovechamiento y comercialización lo constituye el CONAP.

La legislación guatemalteca también establece una serie de normas relacionadas con la protección yconservación de los bosques, las tierras de aptitud forestal, áreas próximas a nacimientos, las riberasde ríos y otros cuerpos de agua, con el fin de regular el régimen hídrico, mantener la productividadde los suelos, garantizar la calidad del agua y reducir la ocurrencia de desastres.

Tal y como se define en las normas legales establecidas en la Ley Forestal y su Reglamento, cadaplan de manejo deberá proponer medidas de protección para las principales amenazas que tienen losbosques en Guatemala: los incendios, las plagas y enfermedades y las extracciones ilícitas.

Para mejorar las acciones de las instituciones encargadas de la prevención y control de los incendiosforestales, en el año 2,001 se formo el Sistema para la Prevención y Control de los IncendiosForestales, SIPECIF. Las acciones de los entes encargados de la prevención y control de losincendios forestales, están orientadas principalmente a proteger las áreas cubiertas con bosques demayor importancia para la sociedad guatemalteca, como el caso de las Áreas Protegidas, las zonasde captación y recarga hídrica y los bosques peri-urbanos.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

La Ley Forestal y su reglamento establece varios tipos de incentivos a la reforestación y laconservación de los bosques (Decreto Legislativo 101-96). Aunque la Ley Forestal establece laobligatoriedad de cumplir con la recuperación de la masa forestal intervenida, el artículo 53 liberade la necesidad de licencias de aprovechamiento forestal a las personas que realicen podas y raleoen plantaciones y se exceptúan del pago de impuesto del 10% al momento de ser autorizada lalicencia, a productos forestales provenientes de plantaciones registradas y bosques bajo manejo.

El Gobierno de Guatemala por medio del INAB y el Ministerio de Finanzas Públicas, ejecutan elPrograma de Incentivos Forestales, PINFOR, con base en el Decreto Legislativo 101-96 LeyForestal y su reglamento. Además existe un reglamento especial del programa, cuyo objetivo finales incorporar los bosques del país a la producción forestal sostenible y en forma indirecta reconocerel pago por servicios ambientales a personas naturales o jurídicas (pequeños, medianos y grandespropietarios), de igual manera las municipalidades y comunidades.

La duración del Programa de Incentivos Forestales es de 20 años, iniciando en el año de 1,997 y losincentivos son aplicables a todos los bosques. Hasta el 50 % del monto total de los incentivos estáorientado a proyectos de reforestación y mantenimiento de plantaciones así como al manejo debosques naturales, a pequeños propietarios que presenten proyectos a realizarse en áreas menores dequince (15) hectáreas y el resto de incentivos se otorgará a proyectos con áreas mayores de quince(15) hectáreas. El financiamiento de esta actividad, proviene de fondos específicos del Estado, en elorden del 1% del presupuesto de Ingresos Ordinarios.

Page 219: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

215

Para proyectos de Reforestación el incentivo cubre el establecimiento del bosque y 5 años demantenimiento, de acuerdo a una tabla: Plantación Q.5,000/Ha y Q.7,400/ en 5 años en formadecreciente (tasa de cambio promedio para el mes de Mayo 2,001: U$.1.00 = Q7.80).

El programa de incentivos para proyectos de manejo de bosques con fines de producción yprotección, establece un monto único anual por hectárea, hasta por cinco años, en función del área amanejar: Q.346/Ha en superficies de 2 a 15 Ha; y Q.134/Ha para protección. El incentivodisminuye proporcionalmente al aumento de la superficie a manejar en clases de 45 a 90 Ha, 90 a450 Ha y áreas mayores a 450 Ha.

Tendencias del manejo forestal

Por la poca valoración de los recursos forestales algunas especies maderables de Guatemala, estánamenazadas o en peligro. Por esa razón, se está tratando de disminuir la presión sobre las pocasespecies de alto valor comercial (ej: cedro (Cedrella spp.) y caoba (Swietenia spp.) y el Pinabete(Abies guatemalensis), especie que se encuentra inscrita en los Apéndices del CITES.

Con los programas de incentivos y los fondos asignados al PINFOR, según la proyección en base alos resultados obtenidos en los primeros tres años de ejecución, para el año 2,016, se esperarecuperar 285,000 Ha con plantaciones e incorporar al régimen de manejo forestal sostenible572,000 Ha de bosques naturales.

Actualmente se encuentra en su fase de revisión, previo a su implementación, el Programa Piloto deApoyos Forestales Directos, PPAFD, como parte del Programa de Apoyo a la ReconversiónProductiva Alimentaria, PARPA, impulsada directamente por el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación. Este programa, financiado a través del contrato de préstamo N°1153-OC/Gua, (BID), tiene previsto pagos anuales directos de US$ 55/Ha, durante cinco años para laconservación y manejo de los bosques naturales remanentes. Los beneficiarios del programa sonpersonas naturales u ocupantes de bosques bajo cualquier régimen de tenencia, grupos de pequeñosproductores, personas jurídicas, municipalidades y cualquier otra organización local.

Temas especiales y de interés sobre manejo forestal

En la actualidad, Guatemala cuenta con un documento base de Criterios e Indicadores para elmanejo forestal sostenible, el cual fue desarrollado luego de varios talleres y reuniones de trabajoentre expertos nacionales e internacionales. Este documento se encuentra en fase de validaciónentre los diferentes actores del subsector forestal.

La aprobación de los planes de manejo y planes operativos se realiza según la organizaciónadministrativa del INAB y el CONAP y a la magnitud del aprovechamiento (expresado en la cortaanual), a través de 9 Direcciones Regionales, quienes tienen la responsabilidad de aprobar odenegar la autorización de los planes de manejo, así como de los planes operativos anuales,quedando posteriormente bajo la administración del regente forestal, responsable de la ejecución delplan de manejo. La legislación forestal establece la obligatoriedad de proponer a un RegenteForestal18, inscrito en INAB, quien es el responsable de llevar a cabo las actividades de manejopropuestas en el plan operativo anual aprobado. En fincas ubicadas fuera de áreas protegidas, la

18 La Ley Forestal Decreto Legislativo 101-96, crea la figura de Regente Forestal en su artículo 52, el cual establece queel Regente Forestal será solidariamente responsable con el titular de la licencia de la correcta ejecución del Plan deManejo. El Regente Forestal será un Ingeniero Forestal o Ingeniero Agrónomo, Perito, Técnico Forestal o Agrónomosegún el caso (Reglamento Forestal).

Page 220: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

216

responsabilidad de supervisión de la correcta ejecución del plan de manejo forestal autorizado, esdel personal técnico de cada una de las sub-regiones del INAB.

El Regente Forestal es el interlocutor en materia tecnológica y quien fundamentará cualquiersolicitud de cambios en la aplicación del plan de manejo. El Regente Forestal, tendrá laresponsabilidad mancomunada y solidaria con el titular de la licencia mientras esté en el cargo; suresponsabilidad fenece al cesar en su cargo por renuncia u otra causa.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Honduras

Marco Legal e Institucional

El marco legal e institucional forestal de Honduras es bastante complejo, debido a la dispersión deleyes y reglamentos relacionados con el manejo de bosques, la conservación de áreas silvestres,incentivos a la reforestación y otros aspectos relacionados.

En 1971, se promulga la Ley Forestal vigente (Decreto 85), que es un intento serio por regular laactividad forestal en el país. Con el Decreto Ley 103 de 1774 se crea la Corporación Hondureña deDesarrollo Forestal, COHDEFOR y se modifica la política forestal, para dar paso a la intervencióndirecta del estado en el control de todos los bosques, operar y crear empresas forestales(aserraderos), manejar patios de acopio y exportar madera aserrada.

A partir de 1992, mediante la emisión de la Ley para la Modernización y el Desarrollo del SectorAgrícola (Decreto 31-92, del 5 de Marzo de 1992) se inicia una nueva etapa. se establecen losplanes de manejo forestal como herramienta obligatoria para efectuar aprovechamientos forestales.El Reglamento Forestal de la Ley mencionada regula la forma como se deben elaborar, ejecutar,supervisar y evaluar estos planes de manejo.

En Marzo de 1995 fueron elaboradas y publicadas nuevas normas para coníferas, bosques mixtos yplantaciones. Posteriormente se elaboraron normas para bosques de hoja ancha y áreas protegidas.

En 1993 se promulgó la Ley de Incentivos a la Reforestación y Protección Forestal, aunque éstaLey no ha tenido una aplicación práctica debido a la falta de reglamento y de creación del Fondo deIncentivos.

Historia del Manejo Forestal

El manejo forestal es nuevo en Honduras, a pesar de ser un país predominantemente de vocaciónforestal. Las primeras explotaciones madereras se iniciaron en la Costa Norte hace unos dos siglos ylas primeras industrias forestales se establecieron en Honduras a principios del siglo pasado, comoun emporio extranjero. La industria forestal primaria se ha caracterizado por realizar unaprovechamiento forestal selectivo y utilizar técnicas rudimentarias, de tipo extractivo y al mínimocosto.

El principio de ordenación forestal se introduce con la asistencia de una misión técnica de la FAO,en 1953, y con la creación del “Servicio Forestal”, dependiente de la dirección de RecursosNaturales del Ministerio de Agricultura. En esta fecha también se inicia la protección legal de lasáreas reservadas, cuando el control de la actividad forestal correspondía al Ministerio de Recursos

Page 221: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

217

Naturales. La Misión 105 de la FAO a principios de los sesentas también hizo notables aportes enclasificación de tierras por zonas geo-económicas y zonas de vida, destacando la importancia de losrecursos forestales del país.

Reconociendo la importancia de los recursos forestales, en 1969 el gobierno de Honduras funda,con apoyo de la FAO, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, ESNACIFOR, formandoprofesionales forestales de nivel medo superior; ese mismo año comienza a funcionar el CentroUniversitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA, en la Ceiba, e inicia la formación deingenieros forestales.

Con la creación de la COHDEFOR en 1974, se inició una nueva etapa de desarrollo forestal, alasumir el Gobierno el control de todos los bosques del país, esto abrió las posibilidades de iniciar enforma demostrativa la elaboración e “implementación” de planes de manejo.

A finales de la década de los 70, se iniciaron algunos inventarios forestales para la primeraevaluación del recurso forestal latifoliado en el departamento de Colón, aunque el manejo en losbosques latifoliados se inicia hasta a mediados de la década de los 80, con el apoyo de la Agenciade Cooperación Canadiense, ACDI.

Con la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola se devuelve a los propietariosde áreas de vocación forestal el derecho de manejar sus áreas forestales y de aprovechar librementelos productos forestales, se establece la obligatoriedad de elaborar planes de manejo forestal paraefectuar aprovechamientos forestales y se responsabiliza a los propietarios de la protección yreforestación en sus bosques. De esta forma, el estado renuncia al gozo del usufructo de losproductos forestales del bosque privado y ejidal pero también se libera de la obligación del manejode todo los bosques y se concentra en el manejo de los recursos forestales de los bosques nacionaleso estatales.

La validación de las normas técnicas es un proceso que requiere bastante tiempo, pero ya se haavanzado bastante y se ha ganado experiencia en este aspecto. El área sometida a manejo aumentacada año, así como el interés y la confianza de los propietarios y administradores de bosquesprivados y municipales

Por otra parte los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra, tienden a disminuir al definirsecon mayor precisión los titulares del dominio de la tierra. Este aspecto ha sido y seguirá siendoimportante al propiciar la co-inversión, al tiempo que se crean alianzas entre propietarios eindustriales.

Objetivos Actuales del Manejo Forestal

Los objetivos de manejo forestal pueden variar desde el rendimiento sostenido hasta la protecciónexclusiva de áreas naturales, conservación de la biodiversidad o el ecoturismo, según el interés delos propietarios u ocupantes.

Previo a la preparación de un plan de manejo, el propietario del bosque debe establecer claramentela tenencia de la tierra, lo cual se realiza revisando el título y obteniendo un dictamen favorable delDepartamento Legal de la COHDEFOR. Seguidamente, el técnico forestal inicia la elaboración delplan de manejo, de acuerdo con las normas y procedimientos.

La normativa forestal vigente ha dado como resultado que hasta el año de 1999 se habían aprobado674 planes de manejo con una superficie estimada de 1.508,739 hectáreas, los cuales tienen una

Page 222: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

218

corta anual permisible aprobada de 1.824,666 M3. La mayor parte de la superficie corresponde abosques de pino y solo 42 planes de manejo con 90,948 hectáreas corresponden a bosquelatifoliado.

A partir de 1992, se inicia el proceso de preparación de normas técnicas y reglamentarias parapreparar y ejecutar planes de manejo; las primeras normas para planes de manejo forestal enbosques de pino fueron elaboradas en 1993. En 1995, entraron en vigencia las Normas para laElaboración de Planes de Manejo en Bosques de Coníferas, Bosques Mixtos y Plantaciones(Modelo PROCAFOR). Posteriormente se elaboraron normas para bosques de hoja ancha y áreasprotegidas.

Como un requisito adicional, la COHDEFOR ha creado la norma “Monitoreo y Auditorías Técnicasa Planes de Manejo en Bosques Nacionales, Ejidales y Privados”, que consiste en hacer lascomprobaciones del cumplimiento de las prescripciones del plan de manejo realizadas al final decada quinquenio. Las normas ya descritas señalan el procedimiento a seguir para la preparación yaprobación de planes de manejo y planes operativos.

Los planes de manejo que se han venido elaborando desde 1993, tienen una duración de 5 años. Apartir de 1999, tomando en cuenta que la duración de un plan de manejo debe relacionarse con larotación económica del bosque, la COHDEFOR dispuso que la vigencia de los mismos sea igualque su rotación, a sea que para cada área forestal debe elaborarse un solo plan de manejo, el cualdeberá ser revisado cada cinco años para hacer los ajustes necesarios, resultantes de los cambios enla estructura del bosque, silvicultura e impacto en el medio ambiente.

Las Normas Técnicas Reglamentarias establecen que para la ejecución de un plan de manejoquinquenal deberá elaborarse Planes Operativos Anuales (POA’s) de acuerdo con la prescripciónsilvícola para cada año de vigencia del plan de manejo.

El ejecutor del plan de manejo, ya sea el propietario o la industria que aprovechará el contrato debecontratar un técnico forestal que se encargue de la administración de la venta y que sirva comoenlace entre éste y la AFE. Por lo general el administrador es un técnico de la industria encargadadel aprovechamiento del bosque. Al final del período de vigencia del plan operativo, si se hanrespetado las cláusulas del contrato, la COHDEFOR extiende un finiquito consistente en undictamen técnico detallando el cumplimiento de las prescripciones silvícolas. El finiquito sirve paraque el propietario pueda retirar la garantía presentada; en caso de incumplimiento de lasprescripciones del plan operativo, el monto de la garantía es retenido por la COHDEFOR yejecutada a su favor y el propietario pierde el derecho de continuar con los aprovechamientosprevistos en los años subsiguientes.

Según la ley, la “implementación” de los planes de manejo y de los planes operativos anuales está acargo de los propietarios o titulares de la tierra, para lo cual en cada plan operativo se designa unadministrador. Por su parte, la COHDEFOR, como institución encargada de aplicar las normastécnicas y reglamentarias tiene la responsabilidad de supervisar y evaluar las actividadesplanificadas.

Prácticas Actuales del Manejo Forestal

Las normas para elaboración y ejecución de planes de manejo forestal y la reglamentación forestalvigente contienen medidas para la conservación de suelos y aguas, protección contra incendiosforestales, plagas y enfermedades y conservación de la biodiversidad y fomento del ecoturismo. Lospermisos y contratos de compraventa, suscritos entre el propietario del bosque bajo manejo y la

Page 223: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

219

COHDEFOR especifican las medidas que deben ejecutarse durante y después de losaprovechamientos.

Muchas ciudades, aldeas y caseríos cuentan con micro cuencas declaradas para la protección de susfuentes de agua. La protección de las cuencas y micro cuencas hidrográficas utilizadas para laproducción de agua de consumo humano es realizada por las municipalidades y las comunidades através de patronatos o juntas de aguas. Esta protección consiste en delimitar y demarcar las microcuencas, cercar las áreas inmediatas a los sitios de presa, manteniendo el ganado fuera de lospredios objeto de la protección o declarar intocable un área entera.

En la legislación hondureña, existe una clara diferenciación entre los bosques para conservación debiodiversidad (áreas protegidas) y los bosques para aprovechamiento (áreas de interés forestal).Existe un departamento en la COHDEFOR responsable para la coordinación, seguimiento yadministración de áreas protegidas y vida silvestre. Enormes extensiones de bosques han sidosometidas a régimen especial de protección. Las áreas forestales protegidas cubrenaproximadamente un 23.8% del territorio nacional.

En los bosques sometidos a planes de manejo se especifican las superficies destinadas aintervención y las áreas destinadas exclusivamente a protección y conservación. En las áreas dondese realizan aprovechamientos de madera, las normas técnicas y reglamentarias establecen lasmedidas que deben tomarse para la protección de la biodiversidad y para conservar las fuentes deagua. En la actualidad, las principales medidas para conservar la biodiversidad incluyen:Prescripción silvicultural, definir el sistema de corta, marcar los límites del área a intervenir, diseñode carreteras de acceso, vías de extracción y patios para trozas, mantener un cierto número deárboles huésped para anidamiento de aves, no talar árboles con nidos y dejar franjas de árboles aorilla de las fuentes de agua permanentes.

Los ecosistemas del bosque de pino en Honduras, son afectados cada verano por incendiosforestales: ocasionalmente el gorgojo de pino (Dendroctonus frontalis), afecta bosques de pinojoven como en la actualidad que se han detectado grandes extensiones de bosques afectados envarios departamentos del país. Esta plaga afectó 1.7 millones de hectáreas, entre 1962 y 1964, conun daño económico estimado en US$ 300.0 Millones.

De acuerdo a la legislación vigente, la responsabilidad de proteger el bosque contra incendiosforestales, plagas y enfermedades, corresponde a los propietarios del terreno donde se suceden estossiniestros. Al iniciar la época seca, los propietarios (incluyendo a las municipalidades que poseenbosques) deben hacer rondas, organizar cuadrillas de prevención y combate contra incendios; estoúltimo incluye la vigilancia ambulante en los bosques. Los principales problemas para laaplicación de los medidas de protección están relacionados con la falta de recursos económicos y laescasa preparación y falta de experiencia de los propietarios y para realizar con eficiencia dichasactividades.

Respecto al aprovechamiento de productos no maderables, especialmente en los áreas protegidas, sedebe aplicar la normativa aprobada para dichas áreas, la cual considera las diferentes categorías deáreas y la participación de las poblaciones locales en las diferentes actividades de manejo yusufructo.

Page 224: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

220

Programas especiales e incentivos que facilitan el manejo

En Honduras no existe un programa bien definido de incentivos para el manejo forestal sostenible.A pesar de que existe una ley de incentivos vigente desde 1993, en la práctica no existen suficientesgarantías e incentivos para invertir en el manejo de los bosques naturales. Lo mismo sucede conotras actividades incluyendo el establecimiento de plantaciones forestales.

La Ley de incentivos forestales vigente, establece más de 20 diferentes incentivos, al grado que hasido calificada como una ley demasiado ambiciosa. Los incentivos van desde la exoneración unequivalente a $ 6,300.00 del impuesto sobre la renta, para invertirlos en actividades dereforestación, hasta pago de la asistencia técnica para elaborar y ejecutar proyectos de reforestación,suministro de plantas y otros insumos, tanto en terrenos nacionales como municipales y privados.En la realidad la Ley no cuenta con una adecuada reglamentación, no existe el Fondo de Incentivos,ni existe voluntad para aplicarla.

Por otra parte existen varios incentivos implícitos en las normas vigentes, los que de alguna formacontribuyen con los fines de la Ley de Incentivos. Por ejemplo: la aprobación de un plan de manejoforestal, brinda garantías a sus propietarios, lo mismo ocurre con el otorgamiento de certificados deplantación a los propietarios y la liberación de tasas impositivas para las plantaciones establecidaspor particulares y empresas.

Algunas sugerencias para incentivos incluyen desde simplificación de las normas técnicas yreglamentarias, mayor libertad al sector privado para manejar sus bosques, eliminación de garantíasbancarias innecesarias, eliminación de controles para la comercialización de la leña y sistema deinformación sobre oportunidades y mercados para comercialización de productos y publicación deestadísticas forestales.

Tendencias del Manejo Forestal

Hay aspectos positivos que merece la pena mencionar en la implementación de las normas técnicasy reglamentarias relacionadas con la elaboración de los planes de manejo forestal (elaborar, aprobary validar), considerando que el desarrollo de dichas normas y guías técnicas requiere bastantetiempo. No obstante, el área sometida a manejo aumenta cada año, así como el interés y laconfianza de los propietarios y administradores de bosques privados y municipales.

Los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra, tienden a disminuir al definirse con mayorprecisión los titulares del dominio de la tierra, esto propicia la co-inversión y se crean alianzas entrepropietarios e industriales; asimismo, hay mayor participación de la sociedad en la definición deobjetivos y metas para los bosques productivos y mejor entendimiento entre el Gobierno y lospropietarios de bosques.

Por otra parte, el concepto de manejo difundido por los conservacionistas dificulta la difusión delmanejo forestal sostenible, ya que es prácticamente imposible realizar un aprovechamiento demadera sin afectar el ambiente y las fuentes de agua. A esto hay que agregar la lentitud y falta deejecución de los planes de manejo. Estos instrumentos se consideran ineficaces y de escasa utilidadpara grandes sectores de la población. Esta situación solo se puede mejorar con un adecuadoordenamiento del uso del territorio, y la aplicación de normas técnicas que lleven a mejoresprácticas de manejo forestal.

En la actualidad, el manejo forestal que se realiza en Honduras se manifiesta sobre todo comoaprovechamiento puro, en detrimento de la protección y reforestación de las áreas forestales

Page 225: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

221

intervenidas. A pesar de las notables deficiencias encontradas en la metodología y losprocedimientos utilizados en la elaboración, ejecución y supervisión de los planes de manejoforestal, la tendencia es hacia una mayor cobertura de la superficie bajo planes de manejo y unamejor aplicación de las normas técnicas y reglamentarias.

La reforestación y protección de los bosques contra los incendios, seguirá siendo prioritaria. Lasplantaciones con fines comerciales seguramente se incrementarán, aunque no como resultado de laactual Ley de Incentivos, sino como consecuencia de otros alicientes fiscales y por las ventajascomparativas y competitivas que ofrece el sector forestal. Si se masifican las plantacionesforestales, se hace necesario considerar a mediano plazo, todos los aspectos del manejo forestal,tecnología para transformar la madera procedente de plantaciones, así como comercialización deproductos diferentes a los provenientes de bosques naturales.

De aprobarse una nueva Ley Forestal se crearía una nueva institucionalidad caracterizada por mayordescentralización operativa y técnica, más libertad de acción y responsabilidades para lasmunicipalidades y los propietarios forestales. La reforestación y protección de los bosques contralos incendios, seguirá siendo una prioridad nacional.

Temas Especiales y de Interés sobre Manejo Forestal

A pesar de que evaluaciones y auditorias técnicas revelan deficiencias en la elaboración y ejecuciónde los planes de manejo forestal, el país ha avanzado en el proceso de elaboración y ejecución deplanes de manejo forestal y se ha iniciado el proceso de formulación de criterios e indicadores parael manejo forestal sostenible. Sin embargo, todavía se hace necesario fortalecer la supervisión delas actividades prescritas en los planes de manejo.

Un aspecto que ha venido recibiendo mayor atención cada día es la participación de la población localen actividades de conservación de micro cuencas hidrográficas, lo cual ha sido fortalecido mediante elprocedimiento de declaratoria de dichas áreas como “áreas de vocación forestal”.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en México

Marco Legal e Institucional

El marco legal e institucional mexicano ha evolucionado desde un modelo de explotación debosques y grandes concesiones forestales, hasta la forestería comunitaria. La Ley Forestal de 1986,anuló el sistema de concesiones forestales, reconoció el derecho de las comunidades a aprovechardirectamente sus bosques y proscribió el “rentismo”. En esta ley se estableció además la obligaciónde elaborar planes de aprovechamiento forestal integral y abrió la posibilidad a las comunidadespara ser titulares de los servicios técnicos forestales.

En 1989 cambia la política de manejo, como consecuencia de las modificaciones a la Ley Forestalde 1986 y su reglamento de 1988. Se considera la interacción de los recursos asociados y lamitigación de los impactos ambientales, que implica la instrumentación del manejo integral forestal.Bajo esta premisa, en 1990 se genera el Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola(SICODESI), que puede ser aplicable a condiciones de bosque regular o irregular.

Page 226: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

222

En 1992 se aprobó una nueva Ley Forestal. La desregulación de la actividad forestal en sus distintasfases fue uno de los cambios significativos, otro fue la apertura al libre mercado de los serviciostécnicos forestales, que hasta entonces habían sido controlados por el Estado y en 1997 se modificónuevamente la Ley Forestal para regular las plantaciones forestales.

El marco legal de México en su forma más simple, lo constituyen la Ley forestal y su Reglamento,la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el Reglamento de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental,Ley de Vida Silvestre, Normas Oficiales para la protección de Especies en Estatus de Riesgo, parala Protección del Suelo y la Vegetación por efectos del aprovechamiento, Manual deProcedimientos para la autorización de aprovechamientos forestales, manuales de aplicación demétodos y sistemas de manejo.

Se encuentran en proceso de aprobación las Normas Oficiales Mexicanas que establecerían loslineamientos para la elaboración y aplicación de programas de manejo forestal y para la evaluaciónde los servicios técnicos forestales.

Dentro del complejo marco institucional federal y estatal, la institución rectora de la política forestales la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de sus Delegaciones en losestados, aunque cada Estado tiene sus propia legislación.

Historia del Manejo Forestal

El evento más significativo en el México rural de la segunda mitad del siglo XIX fue laimplementación de las leyes de reforma agraria, que modificaron radicalmente los derechos deacceso a la tierra y en general a los recursos naturales. Se privatizaron las tierras comunales ynacionales y se dieron concesiones a inversionistas extranjeros y nacionales para talar madera,construir caminos y abrir minas. En esa época no se estableció ninguna estructura reguladora y lasextracciones se basaron en un claro estilo de “minería forestal” en algunas de las regiones forestalesmás ricas del país. La población rural contribuyó también a la deforestación al practicar laagricultura itinerante y la extracción de leña.

De principios del siglo XX y hasta 1926, se practicó el aprovechamiento de palo de tinte, caoba ychicle por parte de compañías transnacionales en Quintana Roo y Chiapas.

En la Constitución de 1917, se incorporó un nuevo sistema de propiedad que estableció lapropiedad plena de la nación sobre las tierras y aguas comprendidas dentro de su territorio, lo quehace que la propiedad privada sea una concesión de la nación al transmitir su dominio directo a losparticulares, conservando la facultad de recuperarlo en cualquier momento. En este marco, sedecretó la Ley Forestal de 1926 que tuvo la misión de reglamentar el dominio directo de la naciónsobre los recursos forestales.

La Ley Forestal de 1926 establecía el carácter inalienable de los bosques comunales y requería quelos aprovechamientos forestales fueran exclusivamente desarrollados por cooperativas ejidales. Sinembargo las dotaciones forestales no se acompañaron de apoyo técnico y financiero, por lo que eranempresas privadas las que realizaban las operaciones forestales. En esta época se adaptaron yaplicaron métodos europeos de manejo forestal.

La Ley Forestal de 1940 fue la reinserción del mecanismo de concesiones forestales en favor degrandes empresas privadas nacionales y extranjeras, que operaban en las denominadas UnidadesIndustriales de Explotación Forestal. Aproximadamente 30 concesiones forestales fueron otorgadas,

Page 227: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

223

con un promedio de 400,000 hectáreas cada una, en cinco estados. La duración de las concesionesera de 25 años en promedio, aunque los plazos estipulados llegaron hasta 60 años.

De 1944 a 1973 se empezó a aplicar el Método Mexicano de Ordenación de Montes, que consisteen la conversión de masas sobre-maduras a bosques de alta productividad, recuperación de volumeninicial, cortas de selección, intensidad de corta preestablecida, diámetro mínimo de corta,posibilidad en base al interés compuesto, y remoción dirigida principalmente sobre arbolado senil,decrépito, dañado y mal conformado.

A principios de los cincuenta se establecieron vedas, que 1958 llegaron a afectar más del 50% delas áreas forestales del país. A pesar de las divergencias entre vedas y concesiones, ambasestrategias mantenían rasgos comunes: centralización del control de los recursos forestales ymarginación de los campesinos de las actividades a pesar del carácter de dueños de los bosques, quela Reforma Agraria les había conferido algunos años antes.

En los años setentas, la descapitalización de la economía campesina, aunada al fracaso de laReforma Agraria generaron un creciente descontento campesino. Como respuesta el gobiernoreactivó el reparto agrario, se reparten grandes extensiones de tierras nacionales en regiones debosques tropicales y zonas áridas. Por otra parte, las vedas no habían logrado proteger los bosques,lo cual afectaba duramente a los campesinos, productores y consumidores de madera en pequeñaescala, mientras se mantenía la explotación ilegal amparada en la corrupción de la policía forestal.

A mediados de los setenta se empiezan a utilizar diversos tratamientos silvícolas un mismo predio,utilizando principalmente los métodos de “regeneración con árboles padre”, cortas de liberación yaclareos. El manejo “científico” del bosque fue propuesto entonces como la estrategia capaz decrear los incentivos económicos que hicieran posible la permanencia de los bosques, a la vez quepermitiera su conservación.

En los años ochenta, se inicia el auge del movimiento de las comunidades forestales por el controlde sus recursos dando paso a la “forestería comunitaria”, aún cuando se estaban iniciando laspolíticas de ajuste estructural, el sector forestal recibe, por un tiempo, un trato diferente. Unobjetivo importante era garantizar el abastecimiento de materia prima forestal para la industrianacional, que durante los últimos años de las concesiones había sido afectado por el rechazo de lascomunidades a los permisos de extracción forestal.

En 1984 se inicia el Plan Piloto Forestal en Quintana Roo, del cual se derivaron alternativas ymetodologías para la planificación de los aprovechamientos en selvas utilizando ciclos de 25 años ydiámetros mínimos de corta diferenciados para maderas preciosas y comunes.

Con las modificaciones a la Ley Forestal de 1986 (reglamentada en 1988) inicia un nuevo procesoincorporando medidas para mitigar los impactos ambientales del manejo forestal. Bajo esteesquema, en 1990 se establece el Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola, aplicable acondiciones de bosque regular o irregular, ampliando la participación del sector social en laproducción forestal..

En 1992 se aprobó una nueva Ley Forestal. La desregulación de la actividad forestal y libremercado de los servicios forestales fueron los cambios significativos. Asimismo, se incorpora elconcepto de manejo forestal sostenible. Aprovechando el desarrollo de nuevas técnicas, se enfatizaen la mitigación de impactos ambientales y a la optimización del equilibrio con los objetivossociales y económicos. También se establecen horizontes de planificación a corto, mediano y largoplazo.

Page 228: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

224

En 1993, como resultado del reconocimiento de la experiencia en el manejo de selvas, se otorganlos primeros certificados de manejo forestal sostenible, alcanzando a la fecha unas 112 mil hacertificadas en todo el país y alrededor de 1 millón ha en proceso.

Debido a la necesidad de regular las plantaciones forestales en 1997 se aprueban reformas a la LeyForestal. Para el proyecto neoliberal el establecimiento de plantaciones forestales de carácterprivado constituye una estrategia viable en términos de la globalización, en tanto para el sectorforestal, es la vía que permitirá a México aprovechar las ventajas comparativas que representan lasaltas calidades de estación de sus bosques. Con esta reforma también se reintrodujeron algunoscontroles al transporte e industria forestales.

Objetivos del Manejo Forestal

Conforme a lo dispuesto en la legislación vigente, los planes de manejo forestal deben serautorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de susDelegaciones en los estados. En los casos de aprovechamientos en selvas tropicales, especies dedifícil regeneración y áreas naturales protegidas, se requiere la presentación de una manifestaciónde impacto ambiental, que se integrará al programa de manejo respectivo para su autorizaciónsimultánea. En superficies menores o iguales a 20 ha se podrá presentar un programa de manejoforestal simplificado.

El programa de manejo debe contener la siguiente información: a) objetivos generales y vigencia;b) ubicación y características biofísicas; c) inventario forestal; d) técnicas que se utilizarán en elaprovechamiento; e) medidas para conservar y proteger el hábitat y especies de flora y faunasilvestre amenazadas; f) prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades; g)prevención y mitigación de impactos ambientales; y h) compromisos de forestación y reforestación.La planeación, en su caso, debe incluir una descripción de la infraestructura necesaria paratransportar las materias primas forestales.

El profesional forestal, legalmente habilitado, es contratado por el dueño o por quien tiene losderechos de propiedad del terreno forestal para elaborar el plan de manejo que se somete a laaprobación de la Delegación Forestal correspondiente. La Secretaría 30 días para resolver (paraselvas y especies de difícil regeneración el plazo es de 60 días.

Los programas de manejo pueden tener una vigencia por los menos igual al ciclo de corta, conintervenciones dos años como mínimo, máxima de quince años. Los programas simplificados;permisos para aprovechamiento de árboles muertos, o proyectos de investigación o recreación,tendrán una duración mayor o menor a un año, de acuerdo a las acciones que se contemplen para larecuperación de las áreas afectadas.

Los programas de manejo forestal deben ser dirigidos y evaluados por prestadores de serviciostécnicos forestales, quienes son responsables, junto con los titulares de las autorizaciones, deasegurar el cumplimiento de las disposiciones legales. Por otro lado la Secretaría por conducto de laProcuraduría Federal de Protección al Ambiente, realiza visitas de inspección o auditorias técnicas,con el objeto de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa y en el propio programade manejo.

Page 229: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

225

Prácticas Actuales del Manejo Forestal

Los programas de manejo deben comprender acciones tendientes a la protección y conservación delos suelos, la flora y la fauna y las fuentes de agua, para lo cual la Ley Forestal y su Reglamentocontemplan una serie de disposiciones. Además la norma oficial mexicana NOM-060-Ecol-1994,establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerposde agua por el aprovechamiento forestal, y la NOM-061-Ecol-1994, establece las especificacionespara mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamientoforestal.

En superficies con relieve accidentado y suelos fácilmente erosionables las normas prescriben quese debe evitar la tala rasa. También regulan otros aspectos como: diseño y construcción de caminosy vías de extracción; protección de fuentes de agua; construcción de vados, alcantarillas y puentes;pendiente de taludes, construcción de campamentos, uso de especies nativas para reforestación,proporción de especies al aplicar las cortas, etc. Las áreas de distribución de especies de flora yfauna silvestres en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, deberánexcluirse del aprovechamiento.

Dentro del programa de manejo se deben considerar acciones de prevención y combate de incendiosforestales. La Norma Oficial Mexicana NOM-015 SEMARNAP/SAGAR-1997, regula el uso delfuego en terrenos forestales y agropecuarios y establece especificaciones, criterios y procedimientospara ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios,bajo la dirección y supervisión de La SEMARNAT, quién además promueve la asistencia a lasdemás dependencias de la administración publica, y en su caso de los gobiernos de los estados.

Los propietarios y ocupantes de terrenos forestales, así como los responsables de áreas naturalesprotegidas están obligados a reportar la existencia de incendios y a ejecutar trabajos para suprevención, combate y control.

La legislación mexicana también establece medidas para los propietarios y ocupantes de terrenosforestales o de aptitud preferentemente forestal, quienes están obligados a ejecutar trabajos desanidad forestal una vez que les ratifique la SEMARNAT.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

Los incentivos que promueven el manejo forestal sostenible se pueden dividir en premios yreconocimientos como el Premio al Mérito Nacional Forestal, e incentivos propiamente dichos, porlo general de tipo económico y financiero.

El Premio al Mérito Nacional Forestal fue establecido en 1997 con el objetivo de reconocer yestimular a quienes realicen acciones en favor de la conservación, protección y uso adecuado de losrecursos forestales, que aporten un beneficio a la sociedad. El premio se otorga en 4 categorías:Manejo forestal sustentable; Desarrollo forestal; Protección y restauración forestal; y Sectoracadémico. Las propuestas pueden ser presentadas por individuos, instituciones u organizacionespúblicas, privadas o sociales y consiste en Diploma y metálico.

De acuerdo con la Estrategia de Desarrollo Forestal de 1995, la SEMARNAP ha impulsadoacciones de apoyo a productores forestales para promover el aprovechamiento, la conservación y larestauración de los ecosistemas forestales a través de proyectos forestales, tales como el Proyecto deConservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF) y elPrograma para el Desarrollo Forestal.

Page 230: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

226

El objetivo general del PROCYMAF es apoyar la instrumentación de la estrategia de desarrollosustentable de la SEMARNAT. El PROCYMAF está concebido como un proyecto piloto paraatender la problemática económica, social y ambiental del sector forestal del país, abocándose aevaluar condiciones y plantear opciones para mejorar esquemas de aprovechamiento y conservaciónde los recursos forestales a escala regional. Sus componentes están diseñados para usarse comomodelos aplicables las diferentes regiones del país.

El Programa para el Desarrollo Forestal, es un programa de incentivos directos dirigido a dueños yposeedores de los recursos forestales nativos, selvas o vegetación de zonas áridas, que tiene comoobjetivo detonar proyectos productivos y contribuir en la lucha por la conservación y restauraciónde los ecosistemas forestales, así como fomentar y promover el desarrollo del sector forestal,induciendo la integración y competitividad de las cadenas productivas y la formación de unidadesde producción eficientes.

Los subsidios se otorgan con base en la viabilidad técnico-económica de proyectos, en losconceptos siguientes:

- Elaboración o actualización de Programas de Manejo Forestal;- Elaboración de Estudios Complementarios y de Investigación;- Planeación y formulación;- Realización de Pre-aclareos;- Establecimiento de Rodales o Módulos Demostrativos de manejo forestal con una coberturamicro-regional;- Realización de Talleres de capacitación sobre temas relacionados con el manejo yaprovechamiento sustentable del recurso forestal y su transformación industrial.

En lo relativo a la diversificación productiva y el aprovechamiento de recursos forestales nomaderables se otorga subsidios para:

- Elaboración de Estudios Técnicos Justificativos para el aprovechamiento de recursos nomaderables;- Elaboración de Estudios de Diversificación Productiva, incluyendo proyectos deagroforestería, de vida silvestre y de ecoturismo, entre otros;- Protección y restauración, en áreas bajo manejo autorizado (incluye construcción de brechascortafuego, apertura de cepas y cercado de áreas en regeneración).

Tendencias del Manejo Forestal

En la actualidad cada vez más se utilizan sistemas mixtos dentro de un mismo predio, es decir seusan sistemas de manejo de bosque regular e irregular, de acuerdo a las condiciones de los rodales.

Temas Especiales y de Interés sobre Manejo Forestal

La política forestal actual basa su instrumentación en un modelo de aprovechamiento sustentabledel potencial sectorial disponible, considerando que el 72% del territorio nacional es de aptitudforestal y que existen unos 56.8 millones de hectáreas arboladas.

Page 231: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

227

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Nicaragua

Marco Legal e Institucional

La mayoría de leyes y decretos para la protección y el uso sostenible del bosque, fueron aprobadasdesde hace décadas, sin embargo no fueron reglamentadas lo que afecta su aplicación. Lalegislación forestal y ambiental en general, sigue obedeciendo al sistema del “ordeno e mando”. Aprincipios de los años 1990, se planteo la necesidad de elaborar un Reglamento Forestal, que dieraaplicabilidad y coherencia al conjunto de leyes y decretos que carecían del reglamento respectivo.El resultado, fue la promulgación del Reglamento Forestal, Decreto No. 45-93, del 19 de octubre de1993, que se convirtió en el marco jurídico e institucional operativo en Nicaragua. El ReglamentoForestal 45-93, define como funciones y facultades del Servicio Forestal Nacional las de“Establecer los sistemas y planes de manejo, aprobar los planes de manejo y supervisar su puesta enpráctica para la producción forestal sostenible y asegurar el cumplimiento de las Normas Técnicas yDisposiciones Administrativas emitidas”.

El Reglamento, además de establecer los objetivos de la política forestal, los cuales están basadosen el manejo sostenible de los bosques, creó las instancias institucionales encargadas de aplicar lanorma jurídica. Se creó el Servicio Forestal Nacional (SFN), como institución rectora y reguladoraforestal, adscrita al Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales (IRENA), cuyas funciones eranlas de administrar las tierras forestales del país y los bosques contenidos en ellas.

Con el propósito de hacer participativa la gestión forestal, se creo la Comisión Nacional Forestal,(CONAFOR), como órgano de consulta del SFN en aspectos de políticas; lo integranrepresentantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura y Ganadería, IRENA, SFN,y del sector forestal privado y de la Asociación de Forestales Nicaragüenses (AFONIC).

El Reglamento contiene además, las normas y procedimientos, para la elaboración de planes demanejo, protección del bosque, aprovechamiento de los productos forestales y los cánones a pagarpor aprovechamiento y servicios en caso de infracciones, transporte y transformación.

La Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley No. 217) y sus Reglamentos(Decreto 9-96, y Decreto 14-99) constituyen elementos jurídicos muy importantes para la gestiónforestal. Por su parte la Ley de Municipios de 1997, es el principal soporte para la participaciónciudadana en la gestión ambiental y marco de referencia obligatorio para cualquier otra leyrelacionada con esta materia. La Ley No. 28 de 1987 referida a la promulgación del Estatuto deAutonomía de las dos Regiones de la Costa Atlántica, RAAN y RAAS y su reforma constitucionalde 1995, representa avances en el reconocimiento de los valores indígenas, y define las formas derelación del gobierno central con las regiones autónomas.

La norma jurídica más reciente vinculada al sector forestal es la Ley 290-98, que trata sobre laorganización, competencia y procedimientos del Poder Ejecutivo. En materia forestal reorganiza losroles de varios ministerios, asignando al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) la funciónde institución rectora en materia de políticas forestales. Adscrito a él, queda el nuevo InstitutoNacional Forestal (INAFOR) con función de ejecutor dicha política, mientras que al Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales (MARENA), le atribuye la función de organismo rector de laconservación y manejo de los recursos naturales, áreas protegidas y del Sistema de EvaluaciónAmbiental y al Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) el rol de administrador de lastierras forestales del Estado y los bosques contenidas en ellas.

Page 232: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

228

En resumen, la Ley No.290-98, modifica al Reglamento Forestal, en todo lo relativo a lareorganización institucional y funciones relacionadas, con los bosques privados y estatales.

La rectoría del sector forestal esta determinada por el Ministerio Agropecuario y Forestal, funciónque realiza en consulta con la CONAFOR y coordinación con el MARENA) y el MIFIC. Laejecución de la política forestal corresponde INAFOR.

Entre las funciones del MAGFOR, destacan las facultades de formular políticas, planes y estrategiasde desarrollo agropecuario y forestal, formular propuestas y coordinar con el MARENA, losprogramas de protección del sistema ecológico, con énfasis en la conservación de suelos y aguas, yformular y proponer la delimitación de las zonas, áreas y limites de desarrollo agropecuario,forestal, agroforestal, acuícola y pesquero, en coordinación con el MARENA.

Por su parte el MARENA, es responsable de formular proponer y dirigir políticas nacionales delambiente y en coordinación con los Ministerios Sectoriales respectivos, el uso sostenible de losrecursos naturales; administrar el sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas deamortiguamiento, y formular y proponer estrategias, políticas y normas para su creación y manejo.En materia de recursos naturales formula, propone y dirige la política, monitoreo y control decalidad y su uso adecuado de los mismos. Coordina con el MAGFOR, la planificación sectorial ylas políticas de uso sostenible de los suelos agrícolas, ganaderos y forestales en todo el territorionacional.

El MARENA, además supervisa el cumplimiento de los convenios y compromisos internacionalesen el área ambiental.

Historia del Manejo Forestal

Nicaragua cuenta con varias Leyes y Decretos relacionados con los recursos naturales y el sectorforestal que datan de varias décadas. En 1905 fue promulgado un decreto aún vigente, concernientea la conservación de los bosques, en donde se normaba y se dictaban sanciones para la conservacióndel bosque.

En 1937, se firmó el decreto, 314-A llamado: Compensación por Resiembra, por medio del cual sele cobraba el valor de la reposición del recurso forestal a las empresas que fueron beneficiadas porConcesiones Madereras, que podían o no querían hacer manejo del bosque o hacer reforestación depredios, el Estado se dispuso a realizar el trabajo, por tal motivo cobraba este incentivo.

En 1949, se crea el Departamento Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, comoproducto de la visita de la primera misión de FAO a Nicaragua, en 1949. Esta misión tambiénprodujo el primer inventario general de bosques para el país, en 1952.

El manejo forestal en Nicaragua, comienza a insinuarse en los años sesenta y setenta cuando através de proyectos apoyados técnica y financieramente por FAO, se trató de restaurar los pinaresdel Noreste del departamento de Zelaya y del departamento de Nueva Segovia, proyecto que tratóde hacer un ordenamiento de los pinares naturales haciendo un plan de manejo general de unasuperficie de 100,000 hectáreas.

En la década de los ochenta la empresa YODECO propiedad del Estado, preparó con la asistenciatécnica y económica del Gobierno de Suecia y del IRENA, un Plan de Manejo Forestal (PMF), parael Sitio Aurora.

Page 233: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

229

Siempre en los años ochenta, en el bosque latifoliado la empresa CORFOP Extracciones SociedadAnónima, COREXSA, comenzó la preparación de un PMF en el área de amortiguamiento de laReserva de SI-A-PAZ, Departamento de Río San Juan, en donde realizó un inventario forestal en40,000 hectáreas. En el norte del país la empresa PROFONICSA realizó un inventario de 50,000hectáreas en la zona del Río Kukalaya, e instaló su industria forestal integral pero al final no pudodesarrollar el PMF. También estas empresas eran estatales.

En 1992, después de un ejercicio participativo de planificación denominado Estrategia deConservación para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua (ECODESNIC) y del Esquema deOrdenamiento Ambiental del Territorio (EOAT), se formuló el Plan de Acción Forestal deNicaragua (PAF-NIC), que recogió las recomendaciones del Plan de Desarrollo Forestal de laRepública de Nicaragua (PDFN), hecho en 1983, formulándose programas y proyectos, que seconstituyeron en la primera política forestal coherente de Nicaragua, oficializada por el DecretoPresidencial N° 246-92.

Entre 1992 y 1995, en Las Segovias fueron implementados 257 PMF de pinares, que cubrían con unárea productiva neta de 16,919.5 ha; entre 1996 y 1997, se aprobaron 209 PMF, en el área depinares de Las Segovia, que abarcaban un área neta de bosques productivos de 5, 529.24 ha. Entre1998 al 2000, bajo la nueva administración del INAFOR, en pinares, se han aprobado ydesarrollado 104 PMF para bosques de pinares, con un área neta de manejo de 15,386 ha. Todosestos PMF, correspondían a pequeños y medianos propietarios de bosque de coníferas en un total de519 que afectaban una superficie total de 66,51985 hectáreas, con un área neta 37,834.29 ha debosque y un volumen total en pie para ser aprovechado al término de los períodos de los PMF de2,078,189,24 m³ssc.

Con relación a los Planes de Manejo Forestal para latifoliado, entre 1992 y 1996, se aprobaron 41PMF, con una superficie total de 179,572.42 ha con un área productiva de 144,795 ha. Cabemencionar que en estos planes de manejo aprobados se incluyen tres concesiones forestales entierras “Estatales” en la RAAN y la RAAS, que al final no fue posible implementarlas debido aconflictos por los derechos de posesión que siempre fueron apelados al Estado por losrepresentantes de las comunidades indígenas y de etnias costeñas.

En el caso de los PMF, para latifoliadas, el INAFOR, ha otorgado 169 PMF, que cubren unasuperficie de 93,348 hectáreas, con una superficie neta de manejo de 86,497 hectáreas y unvolumen aprovechable de madera de 342,538 m3 ssc.

Objetivos del Manejo Forestal

A partir del año 1992, el Servicio Forestal Nacional, inició el proceso para el ordenamiento y laadministración del recurso forestal del país. Los primeros Planes de Manejo Forestal (PMF), enbosques de coníferas, se realizó con las directrices del PAF-NIC, en la zona norte del País. EstosPMF fueron elaborados de forma participativa entre el productor privado y el Estado a través de sustécnicos. El SFN, implementó un incentivo bastante práctico, que consistía en otorgarle asistenciatécnica a los propietarios de bosques para que utilizaran el PMF, como instrumento deordenamiento de sus bosques.

En el caso de latifoliadas, la mayoría de aprovechamientos madereros se daban en zonas de avancede la frontera agrícola, lo cual hizo imposible el funcionamiento de los PMF, debido a que estastierras de vocación forestal estaban siendo aprovechadas para la transformación agraria y agrícola,por lo que la sostenibilidad del recurso forestal era imposible de lograr.

Page 234: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

230

Las principales directrices para la elaboración y aprobación de planes de manejo establecen que lacorta anual permitida (CAP) de la propiedad no podrá exceder el crecimiento anual del bosque y labase para su cálculo será el incremento medio anual (IMA) y que todo Plan de Manejo debecontener medidas de prevención y control de incendios forestales y plaga del GorgojoDendroctonus frontalis e Ips spp.

Las Normas técnicas para el manejo de bosques naturales de latifoliadas elaboradas por elSFN/MARENA. Entraron en vigencia en 1993. La normativa para planes de manejo ademáscontiene disposiciones para el mejoramiento de los procedimientos para la elaboración, aprobacióny supervisión los planes de manejo forestal según tipos de bosques y objetivos de manejo y laincorporación de las medidas de mitigación de los impactos fuertes y muy fuertes al ecosistema,tratando de minimizar dichos impactos diseñando alternativas viables para tratar cada recursonatural en forma individual.

Los PMF se presentan ante el INAFOR, con la documentación requerida, donde se hace unarevisión y análisis técnico del documento en los aspectos legales, cartográficos y técnicos,resultando un dictamen técnico aprobando o denegando. En toda aprobación de un PMF, laDelegación del INAFOR, deberá constatar a través de supervisión in situ , la planificación delmanejo en el área propuesta. Aprobado el PMF, el dueño del plan, deberá elaborar un planoperativo anual POA, para el desarrollo del plan en el año correspondiente.

El tiempo de duración del PMF para bosques de coníferas, estará en dependencia de los períodos enque se efectuará lo planificado en dicho plan, cada período puede estar compuesto por varios añosde ejecución y estos van de dos a cinco años cada período y el tiempo de duración del PMF, estácompuesto de uno hasta tres períodos, que en promedio duran cinco años.

Prácticas Actuales del Manejo Forestal

La base legal para la conservación de bosques, suelos y aguas en Nicaragua, viene desde la Ley deConservación de Bosques de 1905, que contiene “providencias eficaces para impedir la talairregular o exagerada de los bosques y de la vegetación que protege la fertilidad del suelo, pues esun hecho comprobable que es una de las causas determinante de la desecación de las fuentes, de lafalta de lluvias y de la aridez consiguiente de los campos y de las vías públicas, es eldescuajamiento de los montes, que es preciso evitar”.

La base legal para manejo de áreas para la conservación de la biodiversidad es La Ley General delMedio Ambiente y Recursos Naturales, sus Reglamentos y el Reglamento de Áreas Protegidas deNicaragua (Decreto N° 14-99).

La protección forestal en Nicaragua, ha tenido un enfoque netamente reactivo y no preventivo,siempre se ha pensado en apagar o combatir las quemas y los incendios forestales, y no enprevención con énfasis en el aporte sociocultural del sector forestal.

Al igual que en los otros temas tratados en este estudio, el fundamento legal para la protección delbosque contra plagas, enfermedades y quemas, está diseminado en una cantidad de Decretos yLeyes ya comentados en párrafos anteriores, pero con la salvedad de que se hizo un decretoespecífico para este tema de la protección forestal llamado: Reglamento de Defensa contraincendios forestales, Decreto N° 207-DRN, del primero de Junio de 1972, que fue retomado en1993, por Decreto 45-93, y normado en esa misma fecha.

Page 235: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

231

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

Además de los incentivos que se han mencionado en la parte histórica, el Reglamento Forestal 45-93, haciendo una interpretación de los decretos y leyes del sector forestal, introduce una serie deincentivos, uno de los más importante es el que se refiere al mejoramiento de las reglas del juego yel cambio de actitud de los funcionarios estatales, hacia los productores forestales, dueños debosques e industriales de la madera.

Otros incentivos son: asistencia técnica para la gestión forestal, capacitación para el manejo delbosque y el apoyo a los productores en la preparación de PMF; también se orientaron incentivosdirectos, como el de exención de pago por el servicio de marqueo de los árboles de coníferas, cuyoaprovechamiento se realizaba bajo PMF aprobados.

El programa de incentivos directos, además incluye la entrega de insumos básicos para lareforestación como: plantas producidas en viveros estatales, transporte de plantas hacia el lugar deplantación, bolsas de polietileno, semillas forestales y otros materiales vegetativos, asistenciatécnica para la realización de la plantación y capacitación y atención a seminarios y talleres.

En 1993 se acordó con ASDI de Suecia, la creación del Fondo para la Selvicultura(FONDOSILVA), que con fondos no reembolsable comenzó a realizar plantaciones forestales yPMF. Con el FONDOSILVA, se incentivaba hasta en un 80% de los costos de las plantacionesforestales y hasta un 100% de los costos de elaboración de los Planes de Manejo Forestales. Seincentivaron unas 2600 ha en 4 años.

Otra fuente de incentivos directos a la reforestación, están en el Programa OrdenamientoSocioambiental y forestal de Nicaragua, POSAF, con préstamo del BID, con el cual se haintroducido la gestión forestal a través del manejo integral de cuencas hidrográficas y que haservido para seguir financiando las plantaciones forestales. El área desarrollada por este sistemafinanciado por el POSAF, abarca unas 51,445.00 hectáreas en sus áreas de influencia.Uno de los incentivos indirectos que más repercusión ha tenido en el ámbito de los productoresforestales es el de la definición de la tenencia del bosque, anteriormente y en especial en los añosochenta. Se decía que el bosque pertenecía en su vuelo al Estado, aún cuando la tierra era propiedadprivada. Al constituir el vuelo forestal una garantía (prenda) se tuvo otro incentivo importante,relacionado con la tenencia del bosque.

Tendencias del manejo Forestal

Las perspectivas de consolidación del Manejo Forestal Sostenible en Nicaragua, no son alentadoras.El proceso iniciado en los años noventa, no se ha establecido como una política de Estado, mas bienlos principios del manejo y la conservación de los bosques han sido devaluados por la teoría deldesarrollo impuesta a los productores de materias primas baratas.

Existe una tendencia positiva, aunque lenta respecto a mejorar el marco legal e institucional, laparticipación de la sociedad civil cada día es más relevante para divulgar los principios de manejoforestal sostenible, considerando que el manejo de los bosques naturales para el aprovechamientoeconómico es un elemento decisivo para su conservación. Su aprovechamiento racional hacia laproducción es una alternativa viable, logrando así que los bosques sean valorados por sus usuariosdirectos y la población en general.

También existen esfuerzos encaminados a plantear el manejo del bosque natural como unaalternativa para el desarrollo humano sostenible. Este planteamiento tiene enormes repercusiones y

Page 236: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

232

ese cambio significa un compromiso y una modificación en los conceptos del desarrollo, queimplica que los gobernantes y los empresarios privados cambien a una actitud y visión de largoplazo, evitando el despilfarro de los recursos naturales y elevando su rendimiento.

Respecto a la protección y conservación, la tendencia clara en los últimos tiempos ha sido que tantolas quemas, como las plagas y enfermedades de los bosques van hacia una progresión en frecuenciae intensidad, agravado este panorama por lo del calentamiento global, la deforestación masivarealizada por la agricultura de tumba, roza y quema, agravada también por la problemática de laganadería extensiva. Esto se evidencia por una mayor pobreza extrema y mayor destrucción de losrecursos forestales y de la biodiversidad.

Temas Especiales y de Interés sobre Manejo Forestal

La mayor debilidad relacionada con la política en el sector forestal pasa por lo siguiente: bajo nivelde implementación; formulación con bajo nivel de participación y concertación con los actores yentidades del sector; poca relación con las políticas nacionales y sectoriales; baja asignación derecursos económicos para la ejecución; deficiente implementación de mecanismos deinstrumentación, seguimiento y evaluación; descoordinación y debilidad técnica y operativainstitucional; indefinición temporal para el cumplimiento de las metas; y, falta de información delsector que impide determinar su real situación y tomar de decisiones.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Panamá

Marco legal e institucional

La institución ejecutora de la política forestal en Panamá corresponde a la Autoridad Nacional delAmbiente, ANAM, dependencia del Ministerio del Ambiente.

Entre las principales normas legales vigentes en materia forestal está: la Ley Nº 58 de 1999, quecrea el Certificado de Incentivo Forestal para Pequeños Productores Agropecuarios; con la Ley Nº24 de 7 de junio de 1995, se establece la legislación de vida silvestre; la Ley Nº 41 de 1998, seaprueba la Ley General de Ambiente que crea la Autoridad Nacional del Ambiente y El DecretoLey Nº 35 de 1996, regula el uso de las aguas.

Otras leyes y reglamentos importantes son: Ley Nº 24 de 1992, que establece incentivos forestales yregula la actividad de reforestación; Decreto Ejecutivo Nº 89 de 1993, que reglamenta la Ley Nº 24de 23 de noviembre de 1992; Ley Nº 1 de 1994, que reforma la Ley Forestal; Decreto Ejecutivo Nº59 de 2000, que reglamento el artículo de la Ley Ley General de Ambiente en lo referente abosques.

Historia del Manejo Forestal

En Panamá, el manejo forestal ha estado limitado por la pérdida de los bosques nativos, comoconsecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria. La evolución regresiva de los bosques hareflejado un comportamiento de tal magnitud que actualmente la disponibilidad de bosques para laproducción de bienes forestales se ha reducido drásticamente.

Page 237: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

233

En 1986 el país inició gestiones encaminadas a emprender una administración forestal quepermitiera el manejo y conservación de los bosques naturales. Esta iniciativa se desarrolló en elmarco del Programa de Acción Forestal de la FAO y permitió la elaboración de una estrategianacional denominada Plan de Acción Forestal de Panamá, que no dio los resultados esperados, peromarcó el inicio de un proceso de fortalecimiento jurídico-institucional, que ha derivado en unincremento en la capacidad jerárquica de la institución responsable de la gestión forestal del país.

A pesar de la existencia de un amplio marco legal para la gestión forestal sostenible, aún persiste laausencia de manejo forestal en los bosques naturales y lo más preocupante se vincula a la aceleradatasa de deforestación que hasta 1992 alcanzaba la cifra de 51,000 hectáreas anuales.

En 1998 se estimó la cobertura boscosa en 3,052,300 hectáreas (40.4 % de la superficie total delpaís; la superficie de bosques destinados a la producción apenas alcanza 350,000 ha. De 1940 a lafecha, se han perdido más de 1.5 millones de hectáreas de estos bosques.

El aprovechamiento de los bosques panameños se ha realizado mediante concesiones forestales.Entre 1991 y 2000 se otorgaron 28 concesiones forestales sobre una superficie de 67,150 hectáreas,17 permisos en fincas privadas sobre una superficie de 3,389 hectáreas y 66 permisos comunitariossobre una superficie aproximada de 15,069 hectáreas. Todas las concesiones forestales se otorgaronal amparo de la Ley Forestal de 1966, actualmente derogada por la nueva ley forestal aprobada en1994.

Entre 1980-1986, el número de concesiones varió de 16 a 23, con superficies entre 500 a 4,500 ha,para un total de 70,000 ha. Entre 1987 y 1990 sólo se autorizaron 5 concesiones en los bosques casihomogéneos de cativo (Prioria copaifera), sobre una superficie de 7,800 ha, debido a la prohibiciónde la tala para dicho período.

A partir de 1993, el Gobierno adopta una política de apertura en beneficio de las comunidadesindígenas permitiendo el acceso de las mismas al aprovechamiento de los bosques. A la fecha sehan otorgado permisos comunitarios a 35 grupos indígenas, cubriendo una superficie de 15,069 ha.Lamentablemente, los períodos de vigencia de estos permisos han sido únicamente de 1 a 2 años, locual limita el manejo forestal sostenible.

A partir de 1998, se dio inicio al otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en fincasprivadas, cuya superficie involucrada hasta el 2000 fue de 3,389 hectáreas y el volumen en rolloextraído fue de 43.657 m3. Las normas establecen que por cada árbol talado se deben establecer 10plantones, lo cual por lo general no se cumple.

Prácticamente todos los bosques concesionados en la década del 80, han sido convertidos apastizales y los concesionados en los 90 van por el mismo rumbo, ya que incluso gran parte de talesbosques ya ha sido y están siendo sometidos al cambio de uso de la tierra.

Desde 1966, con apoyo de la FAO se han investigado más de 58 especies entre nativas y exóticas;se ha estado reforestando con Khaya senegalensis (caoba africana), que no es una especie que hasido investigada y sin contar con información sobre su desarrollo en el país. Su crecimiento pareceser razonable, pero refleja un fenotipo relativamente deficiente desde la óptica de la producción demadera para aserrío.

En la década de 1960, el Estado inició un programa de reforestación, principalmente con Pinuscaribaea, en las áreas más degradadas de la región central del país, orientado a la restitución y

Page 238: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

234

protección de suelos, y a la producción de materia prima forestal, con un enfoque social. Hasta1992, se habían reforestado unas 11,000 hectáreas.

Debido a que el sector privado manifestaba una reducida participación en la reforestación, yconsiderando el gran potencial de tierras para reforestación en el país, en 1992 se aprobó la Ley deIncentivos a la Reforestación, que ha permitido que entre 1992 al 2000 se hayan reforestado 31,000hectáreas.

Objetivos del Manejo Forestal

De acuerdo con la legislación panameña, para el aprovechamiento forestal de los bosques naturales,se requiere de un inventario forestal, un plan de manejo y un estudio de impacto ambiental,documentos que deben ser presentados a la ANAM por el interesado. Tanto el inventario forestalcomo el plan de manejo, deben ser elaborados por profesionales de las ciencias forestales. Elestudio de impacto ambiental, debe elaborarse por empresas idóneas que deben estar debidamenteinscritas en la institución.

La definición del ciclo de corta en el plan de manejo, establece el período de la concesión o permisoforestal para el cual la ANAM debe otorgar el contrato. Para la aprobación de la concesión forestal,el empresario deberá demostrar capacidad técnica y financiera para el aprovechamiento y manejo dela misma.

Previo a la tala y extracción, la empresa debe realizar un inventario de explotación. Elconcesionario o permisionario debe presentar un plan anual de aprovechamiento, evaluado yaprobado por la ANAM. También debe contar con una autorización de aprovechamiento anual,previo cumplimiento del plan de manejo forestal en las unidades aprovechada.

El plan de manejo debe especificar las técnicas silviculturales a aplicarse en el bosque, así como elequipo a utilizar; las áreas de protección no deben ser objeto de extracción forestal. Igualmentedebe especificar las normas de construcción de vías de saca, caminos permanentes y patios deacopio, medidas de protección a la fauna y conservación de suelos y aguas, medidas de prevenciónde incendios forestales y monitoreo al plan de manejo.

Ninguna concesión y permiso se ha autorizado bajo las normas antes descritas y la demanda demadera en el país se ha estado abasteciendo con las concesiones amparadas en el Decreto LeyForestal de 1966 (derogado), debido a una interpretación legal que especifica que la nueva leyforestal de 1994 no podía aplicarse retroactivamente. Además, el Servicio Forestal desde laaprobación de la ley forestal, ha continuado otorgando permisos especiales y comunitarios.

La ejecución del plan de manejo es responsabilidad del concesionario, quien debe contar con unprofesional en ciencias forestales, a fin de asegurar el cumplimiento técnico del aprovechamiento ymanejo. En lo referente al manejo en plantaciones forestales, las empresas o individuos, debenpresentar un plan de reforestación y manejo forestal, elaborado por un profesional forestal. Lasupervisión en ambos casos corresponde al Servicio Forestal.

Cuando el bosque se destina a usos distintos al aprovechamiento forestal como ecoturismo einvestigación, entre otros, las normas legales establecen como requisitos la presentación de una plande manejo con el detalle de las actividades a desarrollar. Cuando tales actividades generen efectosde consideración a los recursos naturales y al ambiente, deberá presentarse también un estudio deimpacto ambiental.

Page 239: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

235

Por otra parte, la ANAM participa la iniciativa regional encaminada a conformar el CorredorBiológico Mesoamericano (desde Guatemala hasta el Darién). En el caso de Panamá, dichocorredor recorrerá la vertiente atlántica, con lo cual se someterán a manejo muchas áreas boscosasque no están dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, SNASP. Se prevé,además, incorporar al Corredor el resto de los ecosistemas aislados, mediante el desarrollo decorredores específicos, que permitan el intercambio genético y una mayor dinámica poblacional.

Prácticas Actuales del Manejo Forestal

La conservación de aguas se ampara en el Decreto Ley N° 35 de 22 de septiembre de 1966. EstaLey Forestal también contiene regulaciones sobre protección y conservación de aguas y suelosdentro de las actividades forestales. También la Ley General de Ambiente establece regulacionespara proteger y conservar dichos recursos. La Ley N° 30 de 30 de diciembre de 1994, sobreestudios de impacto ambiental, exige la presentación de estudios de impacto ambiental, con susrespectivas medidas de mitigación, a todo proyecto de desarrollo o actividad humana que afectesensiblemente los recursos naturales y el ambiente, con lo cual se asegura el desarrollo de unaactividad más cuidadosa sobre el medio natural.

Cuando se trate de áreas cercanas a las fuentes de agua y áreas frágiles que requieran protección, laley forestal y su reglamento establecen regulaciones específicas, fijando una franja dentro de la cualno es permisible el aprovechamiento forestal. Esta franja varía de acuerdo al ancho del cauce y lascondiciones del terreno. También establece restricciones en las nacientes de aguas. Para zonasfrágiles, la Ley General de Ambiente establece restricciones de acuerdo a la vocación o aptitudecológica del área.

Para proteger las especies amenazadas o en peligro de extinción, o proteger las áreas cuyascaracterísticas demanden de su conservación por razones de alta biodiversidad, en una concesiónforestal, el concesionario o permisionario deberá cumplir con las regulaciones de la Ley sobre lavida silvestre. La Ley General de Ambiente también regula la protección de la vida silvestre y elestudio de impacto ambiental debe contener las respectivas medidas de protección y mitigación.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

La legislación panameña contiene incentivos forestales, como: Reconocimiento, por parte delEstado, de la validez de los contratos de arrendamiento de fincas a cualquier título, siempre ycuando se dediquen a actividades de repoblación, manejo y aprovechamiento forestal deconformidad a la Ley Forestal; exclusión, para los fines de Reforma Agraria, de las fincas privadasde aptitud forestal con planes de reforestación y de manejo aprobados por la ANAM; toda personaque haya reforestado o dejado bosques naturales primarios o secundarios en por lo menos la mitadde las parcelas estatales adjudicadas.

Los créditos de origen estatal que sean otorgados para promover la reforestación y el manejosostenido de bosques naturales y artificiales, serán considerados créditos de fomento. La Leytambién dispone que el Estado incentivará a la banca privada para que dedique parte de su cartera alfinanciamiento de la actividad forestal. (la banca estatal y privada por lo general no otorga créditospara el manejo de bosques naturales por considerarlo como una actividad de alto riego). Sólo sehan destinado algunos fondos del Banco Central (Banco Nacional de Panamá), para otorgar créditospara reforestación.

Page 240: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

236

Los principales incentivos para reforestación y manejo de plantaciones de la nueva legislaciónincluyen:

- Exención de impuestos sobre la renta, las utilidades derivadas de la comercialización deproductos de plantaciones forestales y cuyo establecimiento se realice dentro de los 25 añosa partir de la Ley de Incentivos;

- Deducción de los gastos para los efectos del impuesto sobre la renta, en el orden del 100%de las inversiones forestales directas e indirectas;

- Exoneración del pago de impuesto de importación y demás tasas, la introducción al país detodos los insumos necesarios para las actividades de reforestación, manejo y/oaprovechamiento de plantaciones forestales;

- Exención del pago del impuesto de inmueble y del impuesto de transferencia de bienesinmuebles, las fincas dedicadas a la reforestación en un 50% de su superficie o que tenganun mínimo de 200 hectáreas reforestadas;

- Exención del pago del impuesto sobre la renta de las utilidades o ganancias que seobtengan por la enajenación de bonos, acciones y valores de sociedades dedicadas a lareforestación. Estos bonos, acciones y valores sirven como garantía bancaria.

- Otorgamiento de visa de inmigrante en calidad de inversionista, al extranjero que realiceuna inversión forestal por una suma mínima de 40,000.00 dólares.

La Ley de Incentivos (Ley Nº 58), contempla un aporte no reembolsable por parte del Estado del80% de los costos de reforestación y mantenimiento hasta el tercer año, para proyectos dereforestación no mayores a cinco hectáreas, previa calificación del carácter de subsistencia delinteresado. El problema es que esta ley no cuenta con los fondos para su ejecución.

Tendencias del Manejo Forestal

Las tendencias del manejo forestal están en estrecha vinculación con la gestión forestal concebidapor el Estado, y que está muy influenciada por el aporte de los bosques al desarrollo nacional,reflejado en las cuentas nacionales. El aporte de la silvicultura al Producto Interno Bruto no superael 1%. Las tendencias también están relacionadas con la política general del Estado en torno a laprotección y conservación de los recursos naturales y el contexto socioeconómico del país.

Como resultado de los recientes cambios legales e institucionales, que incluyen la reorganizacióndel sector forestal, se espera que las gestiones para desarrollar una estrategia forestal fructifiquen, loque permitirá reducir las tasas de degradación de los recursos naturales y fortalecer las gestiones deconservación de importantes ecosistemas forestales.

El empleo generado por la industria forestal refleja un notable descenso, pasando de 3,578 empleosen 1992, a 2,691 en 1996 y apenas 2,581 empleos en 1999. Una característica propia de estaindustria y que también ha influido en la deficiente gestión forestal, se vincula a la ausencia deintegración bosque - industria.

Un aspecto favorable es que un 80% a 85% de las empresas y proyectos de reforestación estánutilizando prácticas de manejo sostenible. Incluso algunas han sido certificadas bajo el sistema de

Page 241: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

237

certificación del Forest Stewardship Council (FSC). Dos empresas han sido certificadas y una seencuentra en proceso de certificación.

Desde 1996, el país ha realizado algunas gestiones encaminadas a incorporar el mecanismo decertificación forestal como instrumento para motivar al sector forestal al manejo forestal sostenibley mejorar las oportunidades de mercado.

Otro aspecto importante en las tendencias es el de organización y consolidación de los diferentesgremios afines al sector forestal. Sólo las empresas que reforestan cuentan con un gremiomedianamente organizado, pero el mismo no representa al resto del sector forestal panameño, niaglutina a todos los sectores interesados en la reforestación.

Temas especiales y d einterés sobre manejo forestal

Con el objeto de consolidar gremialmente al sector privado, desde 1993 la ANAM ha venidopromoviendo la conformación de una cámara nacional forestal, iniciativa que no ha tenido unabuena acogida. Sin embargo, desde el año 2000 el Servicio Forestal está dando nuevo impulso aesta iniciativa.

Otro aspecto importante que tiene incidencia en el seguimiento y evaluación del manejo forestalsostenible y en el proceso de toma de decisiones, se refiera a la escasez de información confiable ydisponible. Se requiere crear capacidad en informática, cómputo y manejo de informaciónestadística, particularmente en los aspectos de extensión, estructura, composición, cambio ytendencias de uso, condición y valor actual de los bosques, aprovechamiento, industrialización,transporte y comercio.

Por otro lado, el país no cuenta con una institución de investigación forestal, situación que halimitado notablemente la generación de información técnica para el manejo forestal. La escasainvestigación forestal, no ha sido sistematizada ni divulgada.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Paraguay

Marco legal e institucional

El marco legal e institucional de la República de Paraguay esta conformado por una serie de leyes yreglamentos entre los que destacan la Ley Forestal 422/73 que declara de interés público elaprovechamiento y manejo racional de los bosques y tierras forestales del país. El Servicio ForestalNacional (SFN) es la institución responsable del sector forestal.

De reciente emisión es la Ley 536/95, Fomento a la Forestación y Reforestación. El SFN hapreparado normas como la Resolución Nº 322/94 quel establece que todos los estudios técnicoselaborados y sometidos a consideración del SFN deberán contar con el dictamen del la Dirección deParques Nacionales y Vida Silvestre, de que las propiedades afectadas a dichos planes no seencuentran dentro de los límites del área de reserva para Parques Nacionales.

A las solicitudes de aprovechamiento forestal de los bosques de propiedad privada, debeacompañarse un plan de manejo forestal (Resolución Nº 05/91 SFN. Art. 1), refrendado por unprofesional habilitado, inscripto en el Registro Público Forestal, quien será responsable de laveracidad de los datos técnicos consignados en el Plan. (Resolución Nº 05/91 SFN. Art. 3). Al final

Page 242: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

238

de cada año deberá ser notificada la superficie boscosa aprovechada y el volúmen o tonelaje de lasespecies extraídas (Ley 422/73. Art.28).

La Ley 294/93 establece que son actividades sujetas a evaluación de impacto ambiental, lasexplotaciones forestales, cuando tengan lugar en terrenos con extensión superior a 50 hectáreas deaprovechamiento.

La Ley 125/91, de Reforma Tributaria, establece mecanismos de incentivos para la reforestaciónmediante la reducción del impuesto a la renta por la reinversión en replantación forestal.

Historia del manejo forestal

En el reciente pasado seis millones de hectáreas de bosques nativos productivos se transformaron entierras agropecuarias. Los bosques nativos han sido objeto de explotación y la mayor parte de lasuperficie boscosa del país se encuentra en manos privadas. El manejo sostenible de los bosquesnativos hasta la fecha no existe, aunque se han producido intentos aislados de explotación sosteniblecon capital extranjero, pero no se han dado las condiciones para su continuidad en el país.

La explotación del bosque es selectiva, sin aplicar medidas de manejo forestal, y sin considerar loscriterios de sostenibillidad. En los ultimos años, la demanda de madera produjo un aumento de lapresión sobre los bosques productivos, y como consecuencia de este hecho, la extracción de rollosde pequeño diámetro (30 cm de DAP o menos). Por otro lado las industrias dedicadas al sectorforestal procesan un promedio de 1,600,000 M3/año, lo que significa una sobreexplotación deaproximadamente 500 mil M3/año.

La desaparición de los bosques tiene graves consecuencias para el sector forestal paraguayo, ya queactualmente no es posible la sustitución de la madera del bosque nativo por madera de plantacionesforestales de especies de rápido crecimiento. Con instrumentos políticos se intenta mantener losbosques residuales.

La Región Oriental del Paraguay comprende una superficie de 159.827 km2 que representa el 40%del total. La abundancia y accesibilidad de bosques productivos hacen que la deforestación en estaRegión haya sido galopante. Por otra parte, la alta fertilidad de los suelos contribuyó al aumento delas áreas agropecuarias. En esta región se encuentran las formaciones boscosas densas, que sedefinen como bosques húmedos, subtropicales, semicaducifolios, relativamente densos, con alturasde hasta 35 metros.

La Región Occidental del Paraguay tiene una superficie de 246.945 km2, y representa casi el 25%del Gran Chaco Americano (60% de la superficie del país y alberga tan sólo el 2,5% de la poblacióntotal). Las formaciones boscosas de esta región son definidas como leñosas xerofíticas,semicaducifolias, predominantemente heliófitas, generalmente de menor altura y densidad que losbosques de la Región Oriental.

En la Región Occidental, en los últimos años se ha deforestado extensas áreas de bosques, con laintención de establecer colonias y fincas ganaderas. Estas áreas no son cuantificadas ni registradasoficialmente por SFN, sin embargo, la deforestación está causando graves deterioros a los recursosnaturales y por ende al medio ambiente. Extraoficialmente se estima que la deforestación en estaregión es de unas 300.000 ha/año, y más grave aún, que ésta ocurre en una de las regiones másfragiles como es el Chaco Boreal.

Page 243: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

239

Las alteraciones son irreversibles y sus consecuencias se puede observar en: la erosión causada porla deforestación y quema de matorrales; pérdida de la diversidad biológica por la deforestación quellega a niveles críticos en ciertas zonas; represamiento de cursos de agua y alteración de regimenesnaturales de los mismos; salinización en aguas debajo de las represas y por formación de costras desales. Revertir estas situaciones será difícil ya que existen varios factores que influyennegativamente.

Respecto a la reforestación, en el Paraguay se ha registrado un avance notable, impulsada por laentrada en vigencia de la Ley 536/95, Fomento a la Forestación y Reforestación. La reforestaciónen el país no ha sido dirigida convenientemente a través de una estrategia en donde se definiera lazonificación de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas y especies, el destino de las plantacionesy la demanda de productos forestales.

Como resultado de la aplicación de la Ley 536/95 en más del 80% de las áreas reforestadas seutilizó Eucalyptus spp, mientras que otras latifoliadas implantadas como Toona ciliata y Meliaazedarach, sólo representan alrededor del 5% de la superficie reforestada. La reforestación seprodujo principalmente en la Región Oriental del país. Con lugares bien puntuales en el ChacoCentral en la Región Occidental.

El total de superficie reforestada, hasta el año 1998, con la aplicación de la Ley 536/95 alcanzó43.013 ha. Es importante destacar la tendencia de la reforestación realizada por los pequeñosproductores, quienes fueron tomando interés en esta actividad.

Objetivos Actuales del Manejo Forestal

La elaboración de planes de Manejo está regulada por diversas normas legales. La base de losplanes de aprovechamientos y manejo forestal lo constituye el inventario forestal. En el caso deplanes de manejo, las parcelas de muestreo tendrán carácter permanente y el muestreo debe serestratificado.

Los planes de aprovechamiento y manejo deberán contener un plano de la propiedad en que selocaliza el bosque a que hace referencia. El plano deberá incluir: límites y números de fincas ypadrones, localización regional y su forma de acceso, límites del bosque sujeto al plan, los límites yáreas de los estratos si los hubiera; localización de parcelas de inventario y forma de acceso a lasmismas, y toda la indicación de caminos existentes. Además deberá acompañar un plano dibujadoen una fotografía aérea de la zona en escala normal, acompañada de la Carta Topográfica Nacionalen escala 1:50.000 original, donde también se ubicará las propiedades afectadas a cada estudio.(Resolución Nº 323/94 SFN).

El plan de cortas deberá tomar como referencia al volumen resultante de todos los árboles de todaslas especies con diámetro normal (DAP) igual o superior a 40 cm para el área total del bosque,discriminando las especies y sin perjuicio que se establezcan diámetros mínimos superiores a 40 cmpara ciertas especies. Dicho volumen por especie para el área total del bosque será el que generaráel derecho a los correspondientes permisos de explotación que no podrán exceder por especie almencionado volumen. Si el volumen efectivamente cortado al final de cada año calendario fueseinferior al permitido, el saldo generará derecho a corta en años siguientes hasta alcanzar dichovolumen autorizado.

Los planes de aprovechamiento forestal deberán establecer un plan de corta que especifique el totalde años en que serán ejecutadas dichas cortas. Cumplido el plan de cortas no será autorizado un

Page 244: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

240

nuevo plan de aprovechamiento sobre la misma área hasta transcurrido un ciclo mínimo de corta de15 años.

Las especificaciones técnicas para la aprobación de los Planes de Aprovechamientos y ManejoForestal son establecidas en las Resoluciones Nº76/92 y 323/94 del SFN. Además existenespecificaciones técnicas especiales, relacionadas con la emisión de dictámenes, de la Dirección deParques Nacionales y Vida Silvestre, por ejemplo para asegurarse que las propiedades afectadas pordichos planes no se encuentran dentro de los límites de un área de reserva o Parques Nacionales.

Las Resoluciones Nº 61/92 y 323/94 del Servicio Forestal Nacional establecen que los requisitos delos planes de aprovechamiento y manejo forestal.

Los planes de manejo deben ser renovados a los cinco años de aprobados, sin perjuicio de que elSFN realice inspecciones periódicas para fiscalizar su cumplimiento. Los planes deaprovechamiento forestal deben contar con un plan de corta que especifique el total de años en queserán ejecutados. Una vez cumplido el plan, no puede ser autorizado uno nuevo sobre la mismasuperficie boscosa hasta transcurrido un ciclo mínimo de corta de 15 años.

El Servicio Forestal Nacional, está facultado para efectuar inspecciones en las plantas industrialesforestales y área de aprovechamiento, con el fin de constatar si los trabajos se ajustan a los planesde manejo aprobados. En ambos casos el SFN realiza inspecciones periódicas para fiscalizar sucumplimiento. Los Distritos Forestales son los responsables de velar por el estricto cumplimientode los planes de manejo.

Considerando las particularidades y el estado de los bosques nativos de la Región Oriental delParaguay se ha elaborado el “Manual para la elaboración y Monitoreo de Planes de Manejo deBosques Naturales Tropicales y Subtropicales de la Región Oriental del Paraguay”, publicado ypuesto en vigencia desde 1996 hasta la fecha.

El Servicio Forestal Nacional, a través de su Departamento de Manejo de Bosques tiene registradoentre 1992 a febrero de 2001, un total de 105 planes de manejo aprobados con una superficie de232.802 ha de bosques nativos. El 99% de la superficie de bosque bajo plan de manejo correspondea la Región Oriental.

Practicas Actuales del Manejo Forestal

La Ley 422/73 establece que son de utilidad pública y susceptible de expropiación los bosques ytierras forestales que sean necesarios para control de la erosión del suelo, regulación y protección delas cuencas hidrográficas y manantiales. También se han establecido Normas de Protección alMedio ambiente, en donde se establece que los suelos de áreas adyacentes a las márgenes decarreteras y otras vías públicas de comunicación, con pendientes u otras carácterísticas que puedanafectar su integridad, no podrán ser utilizadas para fines agrícolas o ganaderos, ni practicar rozas,talas u otros trabajos que puedan implicar su degradación. (Decreto 18.831/86).

Las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, o cualquier combinación de éstas, debenestablecer y aplicar dispositivos y prácticas preventivas y de lucha contra la erosión, contaminacióny todo tipo de degradación; evitar el sobrepastoreo; aplicar prácticas para mantener la fertilidad delos suelos; prácticas y tecnologías que no degraden los suelos y que eviten todo desmejormiento desu capacidad; prácticas de recuperación de tierras degradadas, y proteger toda naciente, fuente ycauce natural por donde permanente o intermitentemente, discurran aguas y los cauces artificiales.

Page 245: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

241

La Ley establece sanciones para los delitos contra el medio ambiente (ej: a los que realicen obrashidráulicas tales como canalización, desecación, represamiento o cualquier otra que altere elrégimen natural de las fuentes o cursos de agua de los humedales), sin la autorización expresa de laautoridad competente y los que atenten contra los mecanismos de control de aguas o los destruyan.

La Ley 422/73 prohibe el aprovechamiento forestal y el corte, daño o destrucción de árboles oarbustos en las zonas circundantes al nacimiento de aguas. Los bosques de galería son declaradoscomo protectores y su manejo queda sujeto a las limitaciones y restricciones que se establezcan enlos reglamentos respectivos.

El aprovechamiento en bosques protectores, queda sujeto a limitaciones y restricciones que seestablecen en el Decreto N. 11.681/95. Los pedidos de aprovechamientos en los mismos solo seránconcedidos –con restricciones- si a juicio de la autoridad forestal, no se causará deterioro a losrecursos naturales existentes. Los bosques se someten a un aprovechamiento de carácter mejoradorcon excepciones que establezcan los reglamentos.

En áreas frágiles, todos los estudios técnicos elaborados y sometidos a consideración del SFNdeberán tener el dictamen de la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre, de que laspropiedades afectadas a dichos planes no se encuentran dentro de los límites del área de reservapara Parques Nacionales. Para conservar la biodiversidad y especies en peligro de extinción, aplicanlas regulaciones de la Ley 422/73, la cual establece normas para proteger las especies de flora yfauna, cuya existencia se declaran necesarias.

El Decreto Nº 18.831/86, establece la obligatoriedad de mantener el 25% de la superficie de laspropiedades rurales bajo cobertura forestal y el Decreto Nº 8.463/91 prohíbe la exportación demaderas no elaboradas de lapacho (Tabebuia spp,), cedro (Cedrela sp.), petereby (Cordiatrichotoma), e incienso (Myrocarpus frondosus). Fue dictado con el fin principal de proteger de lasobreexplotación y el contrabando a las especies mencionadas. Las normas legales tambiénestablecen diámetros mínimos para la explotación de algunas especies nativas, que oscilan desde 25hasta 50 cm.

El "Plan Estratégico del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas", diseñado en 1993(DPNVS, 1994), establece el marco conceptual para el manejo y administración de las áreasprotegidas en el país, definiendo los objetivos de conservación, los subsitemas componentes y loslineamientos a seguir en un horizonte de 10 años para la protección, el fortalecimiento y laconsolidación de áreas silvestres en el país.

La Ley 123/91 puede ser aplicada para el control fitosanitario en el ingreso y egreso de plantas yproductos vegetales; control de productos fitosanitarios, plaguicidas y fertilizantes químicos de usoagrícola; asistencia técnica y protección de agentes biológicos beneficiosos; creación del fondonacional de protección fitosanitaria. La autoridad de aplicación de dicha Ley es la Secretaría deDefensa Vegetal

En cuanto a la protección de los bosques contra los incendios es muy poco lo que se tiene, se puedemencionar que la Ley 422/73 establece que la provocación de incendios en los bosques constituyeuna infracción.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

La Ley 422/73 establece que las personas que desarrollan actividades forestales gozarán de todaslas liberaciones referentes a los tributos fiscales y recargos de cambios, para la importación de

Page 246: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

242

equipos, instrumental, sustancias químicas, semillas, estacas, plantas forestales y demás elementosnecesarios para la forestación y reforestación de país.

La Ley 536/95 se refiere a los incentivos para la forestación y reforestación, para lo cual establecelo siguiente:

-se bonificará en 75% por una sola vez para cada superficie forestada o reforestada;-se bonificará el 75% de los costos directos derivados del mantenimiento de la forestación y la

reforestación durante los primeros tres años;-los certificados de forestación o reforestación serán otorgados a partir de los 12 meses de

implantación luego de comprobado que la sobrevivencia de la plantación no sea menor al 80%;-la concesión de créditos preferenciales a largo plazo y a bajo interés; y,-la excención del 50% del impuesto inmobiliario.

Tendencias del Manejo Forestal

El escenario futuro de los bosques, no es alentador, más cuando las cifras oficiales señalan alParaguay con una tasa de deforestación, para el período 1981-1990 del 2,4%, la más alta deAmérica del Sur, y unas de las más importantes de Latinoamérica, sólo superado por Jamaica,República Dominicana y Costa Rica (WRI, 1996).

Temas especiales y de interés sobre el manejo forestal

El Paraguay ha adoptado un estilo de desarrollo basado en el aprovechamiento intensivo, nosostenible de sus recursos naturales, los que por un explotación no planificada, han sidosobreutilizados y degradados, anteponiendo la rentabilidad de corto plazo al desarrollo sostenible.Una seria amenaza para el sector forestal lo constituye la salida ilegal de madera, al reducir ladisponibilidad de materia prima para las industrias forestales locales.

Otro factor que influye negativamente en el sector forestal es la ocupación ilegal de tierras. En laRegión Oriental, existe una maquinaria que opera en los asentamientos y colonias campesinas paraabastecer a los aserraderos de materia prima. Las tierras con bosque son las más solicitadas por losllamados “campesinos sin tierra”. Una vez invadidas u ocupadas estas tierras, el primer recurso enagotarse es el bosque. No pocas veces se han denunciado casos de que la instigación para invadirpropiedades privadas provienen de sectores industriales madereros, de líderes políticos locales yalgunos dueños de aserraderos.

Page 247: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

243

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Perú

Marco Legal e Institucional

La legislación forestal en Perú es variada y conformada por decretos, reglamentos y resoluciones,emitidas con la finalidad de regular las actividades y promover el manejo forestal sostenible.

El Decreto Ley N° 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que la extracción de maderapor empresas de propiedad social, comunidades nativas, comunidades campesinas, sociedadesagrícolas de interés social, cooperativas y empresas privadas, se realizará mediante contratosintransferibles otorgados por el Ministerio de Agricultura.

Previo a la promulgación de la nueva Ley Forestal, para otorgar contratos de extracción forestal ensuperficies mayores a 1000 ha, se pedía al interesado presentar un estudio de factibilidad técnicoeconómico (lo cual en la reglamentación se interpretó como plan de manejo forestal), para lo cual seprepararon términos de referencia. Superficies mayores a 50,000 ha requieren un Decreto Supremo.

Otras leyes importantes sobre manejo de bosques son: Ley de Comunidades Nativas y de DesarrolloAgrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley Nº 22175), Ley de Promoción yDesarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva (Decreto N° 02) y el ReglamentoAprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales (Decreto Supremo Nº 002-79-AA).

La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece que para realizar aprovechamientos forestales,con fines comerciales o industriales, se requiere un plan de manejo forestal, aprobado por elInstituto de Recursos Naturales, INRENA (organismo descentralizado del Ministerio deAgricultura). También señala que los términos de referencia y la ejecución de los planes de manejo,deben considerar las características específicas de los diferentes tipos de bosque.

Los procedimientos actuales para la preparación del Plan General de Manejo (PGMF), y el PlanOperativo Anual (POA), se encuentran contemplados en los términos de referencia - lineamientos,vigentes, que estipulan, en forma general, que los planes de manejo forestal deben de ser elaboradospor Ingenieros Forestales Colegiados

El procedimiento para la aprobación del plan de manejo forestal, se encuentra establecido en losreglamentos vigentes de la Ley N° 21147, la nueva ley N° 27308, y por el Decreto Supremo N°039-99-AG, que establece las disposiciones aplicables al otorgamiento de Contratos de ExtracciónForestal en Bosques de Libre Disponibilidad con fines Industriales y /o comerciales.

Las instancias administrativas (dentro de INRENA) para la supervisar e implementar el Plan deManejo Forestal, son: Primera: Administración y Control Forestal; segunda: Dirección Ejecutiva dela Unidad Operativa; y, Tercera: Dirección General Forestal.

En nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre crea el Organismo Supervisor de los RecursosForestales Maderables (OSINFOR), que tiene entre sus funciones supervisar y controlar elcumplimiento de los contratos de concesión forestal de madera, a través de personas jurídicasespecializadas.

Historia del Manejo Forestal

El ordenamiento legal actual para el aprovechamiento de los recursos forestales en el Perú, dependede la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Decreto Ley N° 21147, promulgada en 1975, la cual tiene

Page 248: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

244

los siguientes reglamentos: Conservación de Flora y Fauna Silvestre, Ordenación Forestal,Unidades de Conservación, Extracción y Transformación Forestal.

Además son aplicables el Reglamento de Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales y laLey de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva.Esta última Ley, ha sido objeto de modificaciones parciales durante su vigencia y de la inclusión denuevas prescripciones para el ordenamiento forestal, , así como compromisos o acuerdosinternacionales, dentro de los que se encuentra el Convenio Internacional de las Maderas Tropicalesy el Convenio sobre Diversidad Biológica.

La nueva Ley Forestal, no ha sido reglamentada, por lo que todos los aspectos normativos y legalesdesarrollados, en el presente reporte se han efectuado en base a la normatividad anterior.

Los recursos forestales del Perú están representados básicamente por 104.859 millones de hectáreas:,Bosques naturales de producción y protección (71.9 millones ha), Matorrales (10.7 millones ha) yHerbazales (22.2 millones ha), 600 mil hectáreas de plantaciones forestales y unos 10 millones dehectáreas de tierras aptas para reforestación (Fuente: Mapa Forestal del Perú-INRENA, 1995).

Los Bosques Naturales cubren más de la mitad de la superficie del país. El 93.5% de ellos,aproximadamente, se encuentran ubicados en la región de la Selva, constituyendo los bosqueshúmedos tropicales, con diferentes especies maderables de valor comercial.

En los últimos 30 años se ha registrado una interesante evolución acerca de la importancia de tratarde manera racional los recursos forestales, principalmente de la Amazonía Peruana. Estos avancesse observan con las nuevas leyes promulgadas, pero principalmente por el cambio de mentalidad delos agentes productivos, los cuales son concientes de la necesidad de aplicar planes de manejoforestal, para lograr un aprovechamiento sostenible del recurso bosque.

En la década de los sesenta por ejemplo los Contratos de Extracción Forestal, no contemplabancompromisos de reposición del bosque, a partir de mediados de la década del setenta, que seplantea esta necesidad, y se propone normar lo concerniente a la reposición forestal .

Uno de los primeros avances se tuvo, con la promulgación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,de 1975, todavía vigente, la cual establece, como requisito indispensable, celebrar un Contrato deExtracción Forestal con fines industriales y/o comerciales y la existencia de un Programa deReforestación como parte integrante del estudio de factibilidad técnico económico que se exige alcontratista interesado.

Con la creación del Canon de Reforestación, estipulado por el Decreto Legislativo N° 02, Ley dePromoción y Desarrollo Agrario, del año 1980, se libera al contratista del compromiso de reforestar,a cambio de un monto de dinero que paga al Estado, según el volumen de madera extraído, y laactividad de reforestación es asumida por los Comités de Reforestación, creados expresamente paradicho fin.

En los tres últimos quinquenios el Estado Peruano impulsó diferentes Proyectos de Manejo ForestalDemostrativo, con el apoyo financiero de varias agencias de cooperación técnica internacional, losque brindaron los elementos técnicos necesarios que ayudaron en la formulación de larecientemente promulgada Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Page 249: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

245

Objetivos del Manejo Forestal

Los objetivos del manejo varían de acuerdo con los fines y modalidades de adjudicación de bosquesnacionales o privados, los cuales pueden ser: Permisos forestales (las comunidades nativasrequieren permisos de corta para las unidades adjudicadas según los Decretos 17716 y 20653);Autorización: para extracción forestal con fines de investigación; Contratos: de explotación,reforestación y protección.

De acuerdo a la clasificación técnica de los Sistemas Silviculturales, los más ampliamentedifundidos para el manejo de bosques tropicales son los sistemas “Poli-cíclico” y el “Mono-cíclico”, en periodos denominados Ciclos de Corta.

La superficie forestal concedida a los “extractores” e industriales madereros, así como la conducidapor concesionarios en áreas bajo administración especial de la Autoridad Forestal, y la ejecutadapor algunos Proyectos de Desarrollo o Demostrativos en el país, alcanza un total de 1,572,777 ha, laque representa menos del 5% del potencial calculado de bosques de producción forestal (46,4millones de ha) que posee el país.

De acuerdo a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el Decreto Ley N° 21147, los recursos forestalesson propiedad del Estado y son otorgados a los particulares para su aprovechamiento mediantedistintas modalidades: permisos, autorizaciones, contratos, y concesiones. Esta definición seenmarca plenamente en los textos constitucionales que reconocen la propiedad del Estado sobre losrecursos naturales.

Con la promulgación de la Ley Forestal de 1975, se destinaron para la producción forestal con finesindustriales y/o comerciales, un área total aproximada de 40 millones de hectáreas distribuidas en 5Bosques Nacionales y 38 Bosques de Libre Disponibilidad, dispersos en varios ámbitos de nuestraamazonía.

La producción forestal, proviene como arriba anotado, tanto de las Unidades Agropecuarias yterritorios de las Comunidades Nativas, a través del otorgamiento de Permisos de ExtracciónForestal (eximidos de presentar Estudios de Factibilidad o Planes de Manejo), así como de losContratos de Extracción Forestal, los que pueden ser otorgados en los Bosques de LibreDisponibilidad, y en los Bosques Nacionales, de acuerdo a la descripción siguiente:

Existe, por otra parte, la modalidad de Contratos de Extracción Forestal sobre superficies menores a1000 hectáreas, diseñada originalmente para los pequeños productores, la cual no requiere deestudios de factibilidad técnico-económica, y por lo tanto no está obligada a aplicar un Plan deManejo Forestal. Los interesados sólo se limitan a pagar el Canon de Reforestación, y el valor de lamadera al Estado Natural.

La reglamentación incluye Lineamientos para la exploración y evaluación de recursos forestales yTérminos de Referencia para elaborar el Plan General de Manejo Forestal y el Plan OperativoAnual (POA). La duración de los planes generales de manejo es de 20 años, aunque en la actualidadla nuevas propuestas consideran que el tiempo de duración del Plan de Manejo debe serconcordante con el Ciclo de corta o periodo de concesión del lote. De otro lado, se presentaasimismo una diferenciación en cuanto a la duración de los Planes de Manejo, respecto a losproductos forestales especificados como maderables, y no maderables.

Page 250: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

246

Prácticas Actuales del Manejo Forestal

La Ley General de Aguas y varios reglamentos sobre aspectos forestales y de salud, establecen unaserie de medidas relacionadas con responsabilidades del Ministerio de Agricultura y el Ministeriode Salud en lo que respecta a la preservación de los recursos hídricos, quienes están obligados apromover programas de forestación de cuencas, defensa de bosques, encauzamiento de cursos deagua y preservación contra su acción erosiva. La legislación también prohíbe la contaminación delas aguas, alterar los cursos u otras actividades. Asimismo, existen otras disposiciones en elReglamento de otorgamiento de Tierras Eriazas y de Aguas para Irrigaciones, Proyectos Privadosde Desarrollo Integral y otros uso Agrarios (Decreto Supremo N° 019-84-AG). También losReglamentos de los Títulos VI y VII, del Decreto Ley N° 17752 “Ley General de Aguas”,consideran la normatividad respecto a la conservación de las aguas (Decretos Supremos N° 929-73-AG y N°1080-75-AG).

La normatividad para la conservación de suelos es el Reglamento de Clasificación de Tierras,promulgado en el año 1975, es el instrumento que tiene como objetivo establecer un SistemaNacional de Clasificación de las Tierras adecuado a las características ecológicas de las diversasregiones naturales del país.

El tema de la conservación y protección de los recursos naturales contiene una abrumadora cantidadde normas en las siguientes leyes y reglamentos: Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley deComunidades Nativas y su Reglamento, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario y su Reglamento,Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario y su Reglamento, Reglamento de la Leyde Inversión Privada en el desarrollo de la actividad económica en las tierras del territorio nacionaly de las comunidades campesinas y nativas y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sosteniblede los Recursos Naturales.

Para el manejo de áreas para conservación de la biodiversidad se consideran dos niveles dereferencia. En principio, existen las normas ambientales internacionales, dadas por los diferentesAcuerdos, Convenios, o Convenciones Internacionales, suscritos por el país, y en segundo términoel nivel nacional, a través de las Leyes, Decretos Legislativos, Decretos Supremos y Resolucionesde Jefaturas, Ministeriales, entre otros.

Las normas ambientales internacionales vigentes son: Convención para la Protección de la Flora, dela Fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América (12 OCT.40); ConvenciónRelativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de avesacuáticas-Convención de Ramsar, (2 FEB 1971); Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES (03MAR, 1973); Convenio para laconservación y manejo de la Vicuña (20 DIC.79); Convenio sobre la Diversidad Biológica,ratificado por Resolución Legislativa Nº 26181 (3 JUN. 1993); Convenio Internacional de lasMaderas Tropicales 1994-CIMT; Convención de Lucha Contra la Desertificación en los Paísesafectados por Sequía -Grave o Desertificación. Resolución Legislativa Nº 26536 (11 EN. 1996) yConvención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, D.S Nº 002-97-RE, (28 ENE.97).

La normatividad nacional respecto a la conservación de la biodiversidad está integrada en una seriede leyes y reglamentos que van desde la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de losRecursos Naturales (26.06.97), Ley de Áreas Naturales Protegidas (04.07.97), Ley sobre laConservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica (16.07.97), DecretoLegislativo Nº 682. Las medidas de libre comercio previstas en los Decretos Ley Nº 657 y 668(112.10.91), Decreto Supremo Nº 048-84-AG, contienen los lineamientos de manejo para la

Page 251: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

247

utilización de recursos forestales y los lineamientos generales de desarrollo rural; Asimismo existenuna serie de decretos y resoluciones relacionados con las vedas.

También existen disposiciones legales para el manejo integrado de plagas, hasta la Decisión Nº 436de la Comunidad Andina de Naciones que contiene la Norma Andina para el Registro y Control dePlaguicidas Químicos de Uso Agrícola, mientras que los requisitos legales para la protección delbosque contra los Incendios Forestales están establecidos en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre ysus reglamentos.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

El Estado Peruano, ha promovido e incentivado la actividad del Sector Forestal en forma general,pero no específicamente para las actividades del Manejo Forestal Sostenible, dado que recién con lapromulgación de la nueva Ley Forestal y de Fauna, en el año 2000 (Ley N° 27308), se incorpora elconcepto de Manejo Forestal, en la legislación forestal nacional. La anterior legislación forestal, elDecreto Ley N° 21147 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, también consideraba artículosespecíficos para la Promoción y el Régimen Tributario.

Las Leyes más importantes que incluyen incentivos del Estado, tanto tributarios como financierospara el Sector Forestal, son la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, laLey de Promoción de la Inversión en la Amazonía, y la Ley de Comunidades Nativas y deDesarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, que establecen incentivos consistentes en asistenciatécnica y crédito para los proyectos de desarrollo agropecuario y forestal.

Mediante el Decreto Legislativo N° 818 se han otorgado beneficios tributarios a las empresas quesuscriben contratos con el estado para la explotación, desarrollo y/o explotación de recursosnaturales. La legislación también permite viabilizar el arrastre de pérdidas tributarias para efecto delimpuesto a la Renta de las Empresas comprendidas bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº818 (.Decreto Supremo Nº 095-98-EF).

Tendencias del Manejo Forestal

La superficie forestal del Perú con más de 70 millones de hectáreas de bosques, así como lapotencialidad identificada de sus Bosques de Producción Permanente del orden de las 46 millonesde hectáreas, plantea la necesidad de adoptar las estrategias del Manejo Forestal, como unapropuesta de desarrollo sustentable del país. Esta orientación está inmersa dentro de las nuevasiniciativas y tendencias mundiales para la utilización sostenible de los recursos forestales, expresadaa través Acuerdos y Convenios, entre los que el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales,ha jugado un papel promotor en estos últimos años, a través de su organismo representativo, laOrganización Internacional de las Maderas Tropicales-OIMT.

Con la promulgación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2000), se espera que el ManejoForestal tenga mayor apoyo y relevancia dentro de las políticas y estrategias de desarrollo del Perú.

Por tanto, las tendencias para adoptar los lineamientos del manejo forestal en el Perú, son muypromisorias en el momento actual como en el futuro inmediato.

Page 252: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

248

Temas especiales y de interés sobre el manejo forestal

Se espera consolidar las propuestas y experiencias sobre el manejo de los recursos forestales,alcanzadas por los diferentes proyectos forestales, con apoyo de la Cooperación TécnicaInternacional, así como los trabajos realizados por el INRENA.

A pesar de que existen algunos retrasos en la agenda correspondiente a la aplicación de los planesde manejo, de parte del sector empresarial privado, por la permisividad de la anterior legislación,con la vigencia de la nueva ley, se espera un cambio sustancial en la aplicación de la normativaforestal.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Uruguay

Marco Legal e Institucional

La ejecución de la política forestal del Uruguay es competencia de la División Forestal delMinisterio de Agricultura y Pesca. El país se ha zonificado de acuerdo al potencial productivo de surecurso tierra. de la superficie total del territorio nacional (casi 18,000,000 ha), unos tres millones ymedio de hectáreas son suelos de vocación forestal.

En 1899 se aprueba la Ley de Desarrollo Forestal Nº 15.939, que prohíbe la tala del bosque nativo ybosques protectores de otros recursos naturales, poniendo al Uruguay a la vanguardia en materiaforestal y ambiental, lo cual estimula a los inversionistas de otros sectores de la economía nacionalo a empresas del exterior, con el objetivo de desarrollar plantaciones para la exportación (notradicional) de productos forestales.

Historia del Manejo Forestal

La superficie ocupada por los bosques naturales en Uruguay corresponden a la terminación de lagran floresta tropical amazónica, que encuentra en estas latitudes su límite termo – pluvial. Losbosques naturales ocupan las márgenes de arroyos y ríos, o en menor proporción parques serranos,y cumplen una función protectora del suelo, la flora y la fauna, de vital importancia para lasociedad.

El sector maderero no es nuevo en el Uruguay, y la forestación comienza a fines del siglo pasado,con la plantación de los primeros eucaliptos y la creación del Arboreto de Punta Ballena; el procesoforestal aún está en franca expansión.

Para quitar presión sobre estos bosques nativos y cumplir con la premisa de la sustitución deimportaciones, en la década de los ’70 se intentaron políticas forestales como la Ley Nº 13.723, quepretendió incentivar, en un país agrícola ganadero, la forestación con especies exóticas de rápidocrecimiento, y así abastecer de madera al mercado interno.

El éxito de la Ley de Desarrollo Forestal de 1989 se visualiza rápidamente en el aumento de lasuperficie plantada, llegando en los últimos años, a niveles que superan las 60.000 hectáreas anualesy al desarrollo de proyectos de varias decenas de miles de hectáreas.

Los objetivos de los legisladores que impulsaron la ley se vieron ampliamente superadas y en diezaños Uruguay incrementó sus exportaciones madereras en una relación superior al 2.000%,

Page 253: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

249

sobrepasando los 100 millones de dólares americanos al inicio de la presente década. Con unainversión acumulada en el sector del orden de los 800 millones de dólares.

El crecimiento de la demanda de tierras de aptitud forestal, la caída de los precios internacionales yla mayor disponibilidad de tecnologías han generado en las empresas y los productores forestales lanecesidad de replantear los objetivos iniciales y hoy en día buscan maximizar beneficios con elmanejo más intenso de sus plantaciones, apuntando al aumento de la productividad y a la calidad delos productos del bosque.

Todos los proyectos se diseñan para llegar en la menor cantidad de años posible al equilibrio, apartir del cual se obtenga un rendimiento sostenido en el tiempo. Por otra parte, para acceder amercados atractivos desde el punto de vista de la seguridad del cliente y la continuidad de lademanda, hay que ir a la certificación ambiental de los procesos productivos y de los productos.

Muchas empresas invierten en desarrollo tecnológico propio y esto también es fuente devariabilidad en los distintos manejos aplicados ante situaciones similares. Al ser defendidos losbosques nativos por ley, el manejo se reduce a los bosques creados a partir de plantaciones, que sonbosques coetáneos, con un número reducido de especies.

De acuerdo a la distribución de estos suelos y las masas forestales generadas se puede dividir al paísen cuatro Regiones que se diferencian por sus cualidades productivas y forestales: Región ForestalNorte, Centro Este, Litoral Oeste y Sur Sur-Este.

La Zona Norte tiene la precipitación más alta del Uruguay, con topografía acentuada y suelosarenosos profundos de alta productividad forestal. Su distancia media al puerto de Montevideo es de500 Km. y de 400 Km. al puerto fluvial más cercano que trabaja con madera en la actualidad (FrayBentos).

La Región Litoral Oeste tiene una precipitación media anual de ±1.200 mm., y está conformada porsuelos arenosos de profundidad media a alta con una historia agrícola de importancia causante delalto grado de erosión.

La infraestructura vial y ferroviaria es buena y dispone de puertos fluviales como el de Fray Bentos,actualmente en plena actividad maderera por su buen calado y por distar de los núcleos forestalesunos 120 Km en promedio. Con casi 165.000 hectáreas afectadas a la producción forestal, es laregión de mayor desarrollo hasta la fecha.

En la región Sur Sur-Este, el desarrollo de las plantaciones ha estado influenciado por la cercanía alos puertos existentes y a fábricas consumidoras como Fábrica Nacional de Papel. La mayoría de lasplantaciones se han orientado a la producción de trozas para celulosa con turnos de 10 a 12 años, sinmayor manejo.

Objetivos del Manejo Forestal

Debido a la baja representación de los bosques naturales en el Uruguay, los objetivos de manejoforestal sostenible se refieren por lo general a los objetivos de las empresas y propietarios de lasplantaciones de Eucaliptos y pinos a escala industrial.

La situación geográfica de las cuatro regiones en que se ha dividido el país y la proximidad a lospuertos o a las industrias determinan las especies a plantar y los objetivos de manejo. Lainfraestructura vial existente, su capacidad industrial actual y potencial, y la distancia a puertos de

Page 254: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

250

embarque y a mercados de consumo, son los principales factores que determinan los objetivos de laproducción.

De las especies de prioridad forestal enmarcadas en la norma legal, el Eucalyptus globuluspredomina en la zona Sur y Este, con un claro objetivo de producción de trozas para la industria dela pulpa de celulosa en turnos cortos. E. globulus sub especie maidenii es una de las especiesplantado para abastecer la industria de la celulosa a corto plazo.

En las Regiones Centro, Litoral Oeste y Norte predominan el género Pinus (Pinus taeda y Pinuselliottii), con turnos de 20 a 25 años, manejados para producción de trozas aserrables. LasSalicaceas abundan al Sur del río Negro cubren zonas marginales para otras especies y con elobjetivo de producción para la industria de la cajonería y el embalaje principalmente.

Una fuerte corriente exportadora de trozas para la industria de la celulosa generó a fines de ladécada de los 80‘s, un gran impulso en la plantación de Eucaliptos. Muchas plantaciones seplanificaron para turnos cortos, altas densidades y especies de alto rendimiento para pulpa, quefueron plantados en proyectos para celulosa a gran escala en el Litoral Oeste.

Industrias como la vitivinícola y el aumento del área destinada a cultivos protegidos provocaron unincremento en la demanda interna de postes impregnados que alcanzaron valores de “madera enpie” muy superiores a los de los demás productos. Otro producto en crecimiento, son las tablasimpregnadas de pino y eucalipto para la construcción.

Prácticas Actuales de Manejo Forestal

Luego de implantado el bosque, se siguen técnicas de manejo que tienden a mejorar la estructuradel suelo, a favorecer la dinámica de los nutrientes, al aprovechamiento del agua y a la producciónde volúmenes de trozas maderables de alta calidad. Se pone el acento en lo que hace al producto“Troza”, como también a la materia prima “Madera”.

Desde el momento mismo de la instalación del cultivo forestal, se están aplicando técnicas queprocuran la mejora de la calidad de los bosques con árboles de fustes rectos, lo más homogéneosposibles y para que se manifieste al máximo las potencialidades genéticas de la semilla.

La optimización de la preparación de suelos, de las fechas y períodos de plantación, la aplicación defertilizantes al inicio y la eliminación de la competencia en los primeros días de transplante sonherramientas que se están utilizando con excelentes resultados en la mayoría de los proyectos.

En el sur del país es frecuente el uso tradicional de animales ovinos o equinos para mantenerreducido el dosel de las pasturas entre filas, pero se debe prestar atención a la compactación delsuelo y el daño mecánico producido por pisoteo ante altas cargas ganaderas por hectárea.

En las regiones Litoral Oeste y Norte se han desarrollado pequeñas y medianas empresas deservicios y oferta de maquinaria para aplicación, terrestre y aérea, de herbicidas con efecto residualpara lograr un área libre de vegetación en torno al árbol (50 cm de radio) y asegurar el control demalezas los primeros cuatro meses de vida de la plantación. La aspersión de herbicidas entre filas eshoy el recurso tecnológico más económico para controlar malezas, sin embargo se alterna con lasherramientas mecánicas para mayor flexibilidad en la intervención.

La principal plaga forestal es la hormiga cortadora (Acromyrmex spp., Atta spp. y Solenopsissaevissima), que los productores controlan al momento de la preparación del sitio para plantar y

Page 255: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

251

durante la plantación misma. El manejo posterior consiste en controles durante los primeros mesesde vida hasta que la cantidad de materia seca producida por cada árbol es tal que este insecto noproduce pérdida de plantas ni merma del crecimiento.

Otras plagas son la liebre (Lepus europeus) y el tucu tucu (Lagostomus maximus), con las cuales seevita el daño aplicando repelentes a las plantas, o controla su población por caza directa. Hay casospuntuales de daños causado por la Avispa de los Pinos (Sirex noctilio) o el Talador de losEucaliptos (Phoracanta semipunctata), en esos casos se han practicado manejos sanitarios con laaplicación de raleo de los árboles atacados y la producción de “árboles trampa” que se incineranantes de la emergencia de los insectos adultos (imagos) para bajar así en forma rápida la poblaciónplaga.

El manejo de plantaciones es bastante exigente en cuanto a la aplicación de raleo, que dependiendode los objetivos y del mercado puede ser de los siguientes tipos: Raleo Pre- Comercial, RaleoComercial y Raleo Sanitario.

La fertilización con macro nutrientes es práctica común en el momento de la plantación; por ladeficiencia de los suelos forestales del país se hace énfasis en la fertilización con fósforo. Lasaplicaciones de nitrógeno son reducidas, apenas suficientes para cubrir la necesidad de las plantasen los primeros días luego de plantadas. En muchos casos, también se aplican pequeñas dosis depotasio al momento de la plantación. Ciertas empresas han comenzado a utilizar micro elementoscomo azufre y boro en pinos de zonas bajas).

Los turnos que se manejan en la industrias de la celulosa: son de 8 años promedio en las regionesNorte y Litoral Oeste, 10 años en la Región Centro Este y de 12 a 15 en la Región Sur de laRepública. Los raleos y podas se aplican únicamente en caso de existir prescripciones de tiposanitario o para protección contra vientos fuertes.

En el caso de las industrias de transformación, están diseñadas principalmente para elprocesamiento de troncos de diámetros pequeños, normalmente sin superar los cuarenta centímetrosen “punta fina”.

El nivel de plantación con Pinos ha superado las 80.000 hectáreas efectivas en los últimos añosdebido al desarrollo de proyectos de empresas con una fuerte presencia en el mercado internacionalde productos de madera sólida de coníferas.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

Los primeros esfuerzos de reforestación se inician en la década de los ’70 cuando se intentaronpolíticas forestales para incentivar, en un país agrícola ganadero, la forestación con especiesexóticas de rápido crecimiento, y así abastecer de madera al mercado interno.

Las primeras herramientas utilizadas fueron la re-inversión de impuestos a la producción y laexoneración impositiva, de donde surgieron proyectos alcanzando una tasa anual de plantación deunas 2.500 ha. Posteriormente, con la Ley de Desarrollo Forestal de 1989 se logran tasas deplantación de hasta 60.000 hectáreas anuales.

La ley forestal promueve eficazmente la generación de la masa forestal pero no prevé el incentivo ala producción y/o productos de calidad. La División Forestal no tiene registros oficiales de bosquessegún tipos de manejo, u oficinas que certifiquen intervenciones como la poda, que no es certificada

Page 256: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

252

ni registrada por ninguna institución estatal, también los productos se comercializan de la mismaforma si provienen de raleo o de cosecha final.

Tendencias del Manejo Forestal

Los esfuerzos del Gobierno para fomentar la creación de una masa crítica que detone el desarrollodel sector han demostrado sus virtudes con la afectación de más de 530.000 hectáreas, se prevé quese mantendrá el ritmo de plantación, lo que asegura un rápido logro del millón de hectáreasdedicadas a la forestación en un plazo no mayor a 10 años.

Las plantaciones existentes y las que se planifican en el futuro apuntan a la producción de altosvolúmenes de madera de alto rendimiento y de calidad homogénea, por lo que ya se estánrealizando inversiones industriales para segunda y tercera transformación de la madera y esinminente la instalación de una planta de producción de celulosa en los próximos años. Lascondiciones del país son inmejorables desde estos puntos de vista y la mayoría de las empresasaplican manejos acordes a estas premisas.

La tendencia es a una buena implantación, con calidad genética y homogeneidad fenotípica. Bajasdensidades originales y entresacas intensas para no limitar el crecimiento individual y lograr asíproductos de diámetros importantes, madera libre de nudos, bolsas y defectos en general, de maneraque la productividad se incremente al poner en el mercado productos de mayor valor.

Básicamente, el país está hoy en condiciones de ofrecer al mercado: madera de Pinos para aserrado,también madera redonda de Eucaliptos para aserrado y/o laminación, libre de nudos o de inferior calidad,madera para impregnación, biomasa para producción de energía y trozas para la producción de Pulpa deCelulosa o trituración.

Con las superficies plantadas a la fecha, asumiendo que no exista crecimiento del área plantada en lospróximos años, se llegaría al equilibrio luego de completar un ciclo productivo, con volúmenes anualesde producción del orden de los 7,750,000 M3 sólidos redondos.

La Región Litoral Oeste se perfila como gran productora de madera aserrada y de trozas para celulosa.También se prevé plantas de “Chips” e industrias de primera y segunda transformación y es muyprobable la inversión en pocos años en una planta de celulosa para la exportación de fibra en pasta.

Proyectando los Flujos de Madera que se lanzarán al mercado como producto de las plantacionesexistentes, se aprecia un rápido incremento de la madera en un período de veinte años. Llegando al puntode equilibrio a partir del octavo año. Los volúmenes de madera para impregnación y leña no crecensustancialmente, no obstante se vislumbra una saturación del mercado interno.

Las trozas más abundantes son las destinadas a la celulosa y a la industria del aserrado y laminado. Elvolumen de madera de eucaliptos de alta calidad para aserrío es mínimo en los primeros años pero apartir del 2004 crece aceleradamente. La madera de Pino será abundante y mayoritaria en la próximadécada debido al incremento en área plantada a partir de 1999.De cumplirse con lo anterior en la próximadécada la superficie total afectada al sector forestal en Uruguay superará el millón de hectáreas (6% de lasuperficie total).

Ante este escenario se puede esperar una duplicación de los flujos madereros para la segunda década deeste siglo con lo que se llegaría a sobrepasar el nivel de los 15,000,000 de metros cúbicos sólidos.

Page 257: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

253

No se paga mayor precio hoy por la madera redonda libre de nudos, sin embargo sí se hace unadiferenciación del producto a la hora de su colocación.

De no existir un incremento en la demanda por parte de los aserraderos, las trozas aserrables de menorcalidad, éstas se canalizarán a la exportación para celulosa, y el disponer de madera para la obtención detablas tipo “clear” o similares constituirá una ventaja para el acceso al mercado y no para la obtención deun mejor ingreso.

Temas Especiales y de Interés sobre Manejo Forestal

Si bien existe una demanda insatisfecha por productos de celulosa en el mundo, la exportación de trozasdescortezadas hacia el hemisferio norte no parece ser sostenible en el mediano plazo. Ya comienza apercibirse la desaceleración de la comercialización y hay una tendencia a la apertura de negociosalternativos como el del astillado o “chip” para dar mayor valor agregado a las maderas uruguayas.

Seguramente este proceso desemboque en la instalación en el país de fábricas de celulosa, lo que daráuna salida comercial principalmente a aquellas forestaciones más próximas a la industria. Debido a estose aprecia una tendencia en los productores forestales, a manejar sus plantaciones para obtener trozas demayor valor, lo que provoca la creciente oferta de madera de diámetro y libre de nudos, que aún elmercado no diferencia en cuanto a valor o demanda.

El mercado de la leña en Uruguay ha caído debido a la baja en los precios del petróleo y el recienteingreso al país de gas natural. No obstante, las perspectivas ambientales hacen prever un incrementoen el uso mundial de energías más limpias y la proveniente del bosque implantado parece estardentro de las más atractivas.

Resumen Estado Actual del Manejo Forestal en Venezuela

Marco Legal e Institucional

Venezuela cuenta con un marco legal e institucional constituido por una serie de leyes yreglamentos e instituciones normativas en apoyo al Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales (MARN), órgano rector de la política forestal, el que está encargado de la supervisión dela implementación de los planes de manejo que se desarrollen en las áreas boscosas del país.

Entre las principales leyes y reglamentos relacionados con el manejo de bosques se puedenmencionar:

Ley Forestal de Suelos y de Aguas, vigente desde 1966, declara de utilidad pública el recursoforestal y de interés nacional el manejo racional de los mismos La Ley Forestal de Suelos y deAguas regula aspectos de protección forestal, parques nacionales y zonas protectoras, cuencashidrográficas, incendios forestales, pastoreo, desmontes, aprovechamiento forestal en todo tipo detenencia transporte de productos forestales, utilización de los suelos y aguas, disposiciones fiscalesy sanciones por infracciones forestales. Su Reglamento establece las normas para elaprovechamiento del recurso forestal quedando sujeto a las medidas de carácter técnico queestablezca el MARN, para racionalizar el aprovechamiento, fomentar la riqueza forestal del país,proteger las aguas y la fauna y conservar los suelos tanto en tierras de dominio público como el

Page 258: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

254

privado. Igualmente establece las penas y sanciones por infracciones a la Ley Forestal de Suelos yde Aguas.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, define teóricamente las áreas sometidas a unrégimen especial de manejo conforme a las leyes especiales, lo cual es complementado por la LeyOrgánica del Ambiente.

Ley Orgánica de Administración Central, que se refiere a la creación, protección, conservación ymejoramiento de áreas forestales, teniendo como objetivo el beneficio del equilibrio ecológico y delbienestar colectivo.

El Decreto 1659 establece las normas para la repoblación forestal donde se ejecuten elaprovechamiento de productos forestales en terrenos de propiedad publica o privada y en los dedominio publico o privado de la nación.

Ley Penal del Ambiente y sus Normas Técnicas, la cual tipifica como delitos aquellos hechoscontrarios a las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente yestablece las sanciones penales correspondientes. Además incluye en sus normas técnicas losdecretos desde el 2.210 al 2.227, referidos al manejo de material radioactivo, desechos peligrosos,reglamento sobre estudios de impacto ambiental, administración de actividades forestales en áreasforestales, control y uso de sustancias que destruyen la capa de ozono, manejo de desechos sólidos,afectación de recursos naturales asociados a la explotación y extracción de minerales, regulacionespara las actividades capaces de provocar cambios de flujo, obstrucción de cauces y sedimentación;regulación para la introducción y propagación de especies exóticas de flora y fauna silvestres yacuáticas, control de la contaminación atmosférica y técnicas conservacionistas para controlar laactividad pesquera..

El Decreto 2226 del 23/04/92 que establece las normas ambientales para la apertura de picas yconstrucción de vías de acceso, y el Reglamento de Guardería Ambiental (Decreto 1221 del2/11/90, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela Nº 34678 del 19/03/91), establece las normaspara la organización, funcionamiento, atribuciones y coordinaciones de los organismos yfuncionarios para la prevención, vigilancia, control, fiscalización, sanción y represión de lasacciones u omisión que directa e indirectamente sean susceptibles de degradar el ambiente y de losrecursos naturales.

Historia del Manejo Forestal

Venezuela por su condición de país tropical, presenta una variedad de formaciones vegetales quevan desde los bosques húmedos hasta las sabanas naturales y vegetación xerófila. De los estudiosrealizados por el Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales Renovales, aproximadamenteexiste una superficie cubierta de vegetación equivalente a 75.821.000 Ha, integrada por unadiversidad de comunidades vegetales boscosas, arbustivas y herbáceas que representan el 87,7% delTerritorio Nacional.

El Gobierno ha establecido (desde 1950) un sistema nacional de Áreas Bajo Régimen deAdministración Especial (ABRAE), las cuales actualmente cubren una superficie de 65.710.552 ha,agrupadas de acuerdo a su función en productoras ó protectoras: parques nacionales, zonasprotectoras, reservas forestales, lotes boscosos, monumentos naturales, áreas boscosas bajoprotección, refugios de fauna silvestre y otras. Por otra parte, Venezuela posee unas 49,37 millonesde hectáreas de bosques (54,2% de la superficie total del país), que incluyen 11 áreas bajo la figurade Reservas Forestales, 8 áreas como Lotes Boscosos y 39 Áreas Boscosas Bajo Protección, todas

Page 259: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

255

destinadas a la producción forestal permanente, totalizando una superficie de aproximadamente16.300.000 hectáreas.

Desde el año de 1950 se han venido realizando explotaciones forestales mediante permisos anuales,en diferentes zonas boscosas de país, seleccionadas por la riqueza de especies maderables como laCaoba y el Cedro, permitiendo el suministro de productos forestales a la mediana industria. En1950, con la creación de la primera Área Bajo Regimen Especial, ABRAE (la Reserva Forestal deTurén), se inicia un proceso de explotación forestal más concentrado e intenso, lo cual obliga alEstado a desarrollar un proceso de licitación para el otorgamiento de concesiones forestales bajoplanes de ordenación y manejo forestal, en la Reserva Forestal Ticoporo (creada el 27 de junio de1955), con una superficie inicial de unas 270.000 Ha.

No obstante, la Reserva Forestal Ticoporo sufrió un proceso de invasiones por actividadesagropecuarias y madereras, lo que condujo al Estado, con la aprobación del Congreso Nacional, areducir la superficie (unas 83,000 ha) en el año 1972. De esta manera, la superficie de esta reservase reduce a 187.000 ha aproximadamente. En búsqueda de soluciones para el año 1975 el CongresoNacional aprueba crédito adicional para pagar “mejoras” (bienhechurías) establecidas en lasunidades forestales de la reserva, pero esta acción, lejos de ayudar a mantener el área para la cualfue creada, estimula la ocupación, la cual aun se mantiene hasta la presente.

Posteriormente en 1983 y 1985, se incorporan a la producción forestal la Reserva Forestal deCaparo al occidente de Venezuela e Imataca al oriente del país. La Reserva de Imataca fuedeclarada como tal en febrero de 1.961 denominándose originalmente “Reserva Forestal Selva ElDorado” con una superficie de 600.000 ha. Posteriormente se modificó la Resolución ampliando lasuperficie a mas de 3 millones de hectáreas. Es importante destacar que esta reserva, además delpotencial forestal contiene una riqueza minera, específicamente oro, diamantes y otros, por lo que elEstado venezolano con el objeto de incorporar esta actividad al desarrollo económico, destinó337.000 Ha a tales fines, mediante los Decretos N° 1046 y 845.

Según la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, toda ABRAE debe contar con un Plan deOrdenamiento y Reglamento de Uso con el propósito de establecer los alcances y atribuciones delorganismo administrador del área, de manera que permita garantizar seguridad jurídica al interesadoal formalizar legalmente los usos y actividades del espacio.

Por otra parte, Las plantaciones forestales se iniciaron en Venezuela en la década del 60, conactividades de carácter conservacionista en las zona de Los Andes venezolanos con participacióndel Estado y de las comunidades allí establecidas. Con la creación de la Compañía Nacional deReforestación en los 70 y el establecimiento de empresas forestales privadas como SMURFITCartón de Venezuela y Desarrollo Forestal Orinoco se inicia la promoción de plantaciones densas(Eucalipto y Melina) con fines comerciales que se ven complementadas con la conformación de lacompañía estadal CVG-Proforca que inicia plantaciones de pinos en el Oriente del país, contándosehasta el presente con mas de 736.000 ha.

El incremento de las practicas silviculturales se complementan en pequeñas áreas donde se realizanaprovechamientos forestales al ser exigida a través del Decreto 1.659, la ejecución de plantacionesaunado a la creación de bosques comunales y estadales promovidas por el Estado.

Hasta el año 2001, Venezuela cuenta con 3 reservas forestales para producción, 2 lotes boscosos y 2Áreas Boscosas Bajo Protección, en donde se ejecutan 24 Planes de Ordenación y Manejo Forestalsobre una superficie aproximada de 1.5 millones de hectáreas. La producción de madera de estasáreas se estima en 400.000 M3/año, representando aproximadamente el 52% de la producción

Page 260: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

256

nacional. En éstas áreas, además, se han establecido unas 72.000 Ha de plantaciones forestales bajodiferentes modalidades.

Objetivos del Manejo Forestal

El potencial forestal nacional no sólo está representado por el Bosque Natural productor, sinotambién por las plantaciones forestales que poseen grandes perspectivas para la protecciónambiental y producción de bienes y servicios. Los programas de reforestación y plantacionesforestales con fines múltiples en la actualidad cubren un área aproximada de 736.000 hectáreas delas cuales un 80%, han sido establecidas por el sector oficial y el restante por iniciativas del sectorprivado.

Las normas para la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo en áreas que debandestinarse a la producción forestal permanente en reservas forestales, lotes baldíos y otros terrenosde dominio publico o privado están contenidas en la Resolución 506-A del 12/05/83.

Practicas Actuales del Manejo Forestal

Los requisitos legales para la conservación de suelos (forestales) y aguas, se enmarcan en lanormativa establecida tanto en la Ley Forestal de Suelos y de Aguas como en el Decreto 2.214 queestablece las normas para la administración de actividades en Reservas Forestales, Lotes Boscosos,Áreas Boscosas Bajo Protección y Áreas Boscosas en Terrenos de Propiedad Privada destinadas ala Producción Forestal Permanente. Las normas técnicas y legales establecen que para las zonasprotectoras por estar adyacentes a un curso de agua, solo se podrán incorporarse al manejo forestalsiempre y cuando se utilicen técnicas conservacionistas adecuadas que garanticen la sostenibilidaddel recurso.

Además, existen normas para las ABRAE forestales, donde las actividades permitidas, deben sercompatibles con los fines de creación de las mismas, sujetas a las normas que establecen los Planesde Ordenación y Manejo Forestal. La normativa restringe algunas actividades que pudieran afectarel turismo, la recreación o la industria.

El Capitulo II del Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas, referida a la ZonasProtectoras, señala que para fuentes de agua tales como lagos y lagunas de naturales, se fijara comozona mínima protectora una faja de 50 metros de ancho, medida desde sus márgenes. Además, seexcluye de las zonas protectoras las ejecución de actividades agropecuarias o destrucción de lavegetación, salvo las que autorice el MARN.

El aprovechamiento del bosque natural se realiza de acuerdo a la corta anual permisible del Plan deOrdenación y Manejo, en base a los resultados de inventarios forestales. Las normas exigenrepresentar cartográficamente la ubicación aproximada de los árboles para corta, árboles semillerosy la planificación vial, permitiendo determinar la ubicación y distancias de aprovechamiento, patiosde aprovechamiento y densidad vial. Igualmente hay otras normas técnicas y legales que incluyenen los Contratos de Adjudicación, Planes de Ordenación y Manejo Forestal, Planes Anuales,normativas legales establecidas en la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal de Suelos y deAguas y su Reglamento, Ley de Protección a la Fauna Silvestre, Instructivos vigentes, Resolucionesy otras que dictare el Ejecutivo Nacional.

La actividad forestal en Venezuela se realiza mediante dos modalidades, en áreas bajo régimenordinario (terrenos de carácter baldío, ejidos y propios), en donde se desarrollan actividades deaprovechamiento forestal, tala y roza con fines agrícolas, minero, de prospección petrolera,

Page 261: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

257

turísticos, urbanísticos y otros. El marco técnico administrativo se limita a los permisos anuales ylas actividades de repoblación se rigen bajo las normas establecidas en el Decreto 1659. LosPermisos se otorgan a particulares por el lapso de un año para ejecutar el aprovechamiento deproductos forestales en terrenos de propiedad publica o privada, quedando sujetos a las medidas decarácter técnico como: elaboración y presentación de un plan de manejo para superficies mayores a5000 Ha. e informe técnico para menores de 5000 Ha. En este último se describen las característicasde la zona, el inventario de productos forestales y medidas de repoblación (Titulo VI De losaprovechamientos Forestales del Reglamento de la Ley forestal de Suelos y de Aguas).La otra modalidad del desarrollo de la actividad forestal lo constituye el aprovechamiento deproductos forestales mediante concesiones otorgadas por el Estado a través de licitaciones,enmarcadas en Planes de Ordenación y Manejo Forestal y Planes Simplificados, que se desarrollanen el sistema ABRAE.

Los Planes de Ordenación y Manejo Forestal, están diseñados para ser ejecutados en un plazo de 25a 30 años, su carácter flexible permite la incorporación de nuevos elementos o aspectos técnicosque se hayan desarrollado a lo largo de su ejecución, específicamente en las técnicas deaprovechamiento forestal, investigación forestal y silvicultura, entre otros.

Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo Forestal se suscribe un Contrato Administrativocon la Dirección General, a través del equipo técnico destacado en las Direcciones EstatalesAmbientales, quienes realizan actividades de supervisión antes de iniciarse las actividadesforestales. Durante la ejecución del referido plan se realizan supervisiones y auditorias técnico-administrativas y una vez concluidas las actividades y el periodo de vigencia del Plan Anual serealiza una supervisón y evaluación final que es plasmada en un acta de cierre de actividades.

Programas Especiales e Incentivos que Facilitan el Manejo Forestal

El estado venezolano ofrece incentivos para la actividad forestal, especialmente para el sectorprimario, en el aprovechamiento de plantaciones forestales al no establecer impuestos sobre la rentapara esta actividad. Además jurídicamente se establece y delimita (Decreto 1.660 de 1991), lasáreas potenciales para establecer plantaciones forestales comerciales y de usos múltiples, con elobjetivo de promover la ejecución de plantaciones forestales en terrenos aptos para tales fines porparte de personas naturales o jurídicas, publicas o privadas que se complementa con las normasestablecidas en el Decreto 2.715 donde se establecen los lineamientos para el financiamiento deldesarrollo forestal a fin de orientar los recursos de los organismos crediticios, públicos y privadosal desarrollo del sector forestal, particularmente en lo referente al manejo de bosques naturales,establecimiento de plantaciones forestales y su industrialización.

Tendencias del Manejo Forestal

Se pretenderá ampliar el desarrollo de investigaciones y estudios relacionados con las actividadesforestales con apoyo de las Universidades y Centros de Investigaciones Nacionales einternacionales en conjunto con el Estado a los fines de obtener mayor conocimiento de los bosquesque permita un manejo sustentable.

Simplificación en los tramites administrativos para lograr la inversión nacional e internacional en elaprovechamiento de bosques bajo Planes de Ordenación y Manejo Forestal en Reservas Forestales,Lotes Boscosos y Áreas Boscosas Bajo Protección.

El establecimiento y desarrollo de microempresas que fomenten el manejo forestal mediante Planesde Ordenación y Manejo Forestal simplificados, permitiendo de esta manera mayores unidades de

Page 262: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

258

producción y por ende beneficios a las comunidades locales. El concepto de “manejo forestalcomunitario” emerge en zonas donde las comunidades habitaban ancestralmente en los bosques.

Planes de Ordenamiento Territorial y de Ordenación y Manejo Forestal: Con el diagnóstico ruralparticipativo, se podrá conocer cuales son las potencialidades y limitaciones presentes en el áreapara que conjuntamente con las comunidades se puedan definir los espacios, usos y actividadespermitidas y prohibidas.

Visión de Genero: Incorporación activa de las mujeres habitantes de la Reserva en el manejo de losrecursos naturales presentes en el área, en la toma de decisiones, formulación, ejecución yevaluación de políticas de ecología ambiental y social sostenible.

Integración de técnicos, técnicas y profesionales al manejo forestal comunitario: Vendría dada porese acompañamiento que los técnicos, técnicas y profesionales del Ministerio del Ambiente, deotros entes públicos y del ejercicio libre, sienten como compromiso, para lograr el mejoramiento delas condiciones de vida de los pobladores, interviniendo y participando en los espacios en busca demejores ingresos al hogar, en la educación de los niños y el bienestar familiar general.

El desarrollo e instrumentación de mecanismos de monitoreo del manejo para la obtención deinformación confiable y respuesta del bosque a los diversos tratamientos en manejo pasivo y activo,por medio de modalidades integradas de inventario estático y dinámico con el uso de modernastecnologías de teledetección y los SIG y la proyección de rendimiento futuro mediante lasimulación.

Temas Especiales y de Interés sobre Manejo Forestal

La política de manejo y conservación de los bosques de Venezuela se sustenta en los lineamientosestratégicos de la política ambiental, establecidos en la Nueva Constitución de la RepublicaBolivariana de Venezuela (Artículos 127 al 129), en donde la atención del Estado estará dirigida ala defensa y conservación de los recursos naturales dirigiendo el aprovechamiento principalmente albeneficio colectivo de los Venezolanos. Igualmente, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio,rige tales aspectos en función de principios tales como: la ordenación y conservación de losecosistemas de bosque, el reconocimiento de los múltiples usos y funciones del bosque, lavaloración de los mismos como parte importante de la economía nacional, la necesidad deemprender actividades racionales para mantener y aumentar la cubierta forestal mediante lareforestación y repoblación en tierras improductivas, deforestadas y degradadas, la generación deempleo y bienestar social.

En los oficios de un Plan Operativo Anual (POA), para la ejecución de las actividades programadas,se establecen “Otras Condiciones”, como las garantías que deberá el concesionario presentar con elfin de asegurar el cumplimiento del Plan Anual. En este sentido, se solicita una fianza equivalenteal monto en bolívares de las mismas. Las normas también contienen disposiciones relativas asanciones por infracciones durante la ejecución del POA.

Page 263: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre Manejo y Recursos Forestales en América Latina”

259

ANEXO 5: FOTO DE LOS PARTICIPANTES