información infantil

18
Así trabajamos en Educ ación Infantil Colegio Los Peñascales

description

curso 2013-2014

Transcript of información infantil

Page 1: información infantil

Así trabajamos

en Educación Infantil

Colegio Los Peñascales

Page 2: información infantil

Así traba-

jamos

en Educa-

ción In-

fantil

Nuestra intención con

este documento es pro-

1 ¿Cómo son los niños y niñas de Educación Infantil?

2 La adaptación a la escuela.

3 ¿Qué deseamos conseguir?

4 ¿Sobre qué trabajamos?

5 Los principios metodológicos

6 La organización de los grupos

7 Las organización de las actividades

8 La lectura y la escritura

9 Un día en el Colegio...

10 La relación profesores - padres

11 El departamento de Orientación

Así trabajamos

en Educación Infantil

Nuestra intención con este documento es proporcionar una visión sobre cuál es nuestro estilo de tra-

bajo, qué entendemos que es un niño, qué significa la educación para nosotros, qué resulta lo más re-

levante, qué queremos conseguir y de qué manera buscamos conseguirlo.

La respuesta a estos interrogantes ha ido cambiando a través de los años. Por nuestra parte, si bien

siempre dentro de una similar trayectoria, hemos ido ampliando, matizando, asentando,

"abandonando" incluso, nuestras ideas, a medida que nuestra experiencia y nuestros conocimientos se

iban ensanchando con el paso del tiempo.

Este documento resume los aspectos más relevantes de nuestro proyecto educativo.

Esperamos que su lectura os resulte amena y clarificadora.

El equipo de profesores de Educación Infantil

del Colegio "Los Peñascales"

Page 3: información infantil

¿Cómo son los niños y niñas de Educación Infantil?

(Algunas ideas acerca de su psicología, sus conflictos, sus intereses...)

L as edades de los niños que realizan la Edu-cación Infantil en nuestro Colegio están com-prendidas entre los tres y los seis años.

Uno de los ejes de desarrollo más llamativos es el de la autonomía. Los más pequeños de-penden mucho del adulto. Le necesitan para re-solver muchas de las situaciones de la vida coti-diana. Al principio, esta dependencia no les mo-lesta ni la sienten como tal pero poco a poco se van dando cuenta de ella y empiezan a querer hacer las cosas por sí solos. Quieren ser mayores. El adulto ya no es sólo la persona que les ayuda sino un modelo a imitar.

Otro aspecto fundamental es la seguridad afec-tiva, seguridad del vínculo y seguridad frente a los miedos que todo los seres humanos llevamos con nosotros. Por ello la figura del adulto que cuida, que pone límites, que proporciona cami-nos adecuados a sus deseos les ofrece gran segu-ridad.

Los niños necesitan del adulto como modelo. A través de la imitación de actitudes y acciones, y a través del juego simbólico, los niños adoptan diversos roles del mundo adulto (el papá, la mamá, el bebé, la profesora, el médico, etc.) y recrean la realidad. .

Otro aspecto que, a medida que crecen, va co-brando cada vez mayor importancia es el de la relación con los otros niños. Los más peque-ños están más centrados en el adulto, en sus pro-

pias acciones y en los compañeros en tanto ins-trumentos útiles para sus juegos. Poco a poco esto va cambiando significativamente y la relación con los compañeros se va convirtiendo en su principal foco de atención. Empiezan a vivir sa-tisfacciones y preocupaciones vinculadas a la aparición de sus primeras amistades.

Otra característica común a todas estas edades es la imperiosa necesidad de movimiento. Se sue-len desplazar corriendo o saltando. Les cuesta estar sentados tranquilos en una silla durante lar-go rato: necesitan cambiar de postura o levantar-se repetidas veces. Esta necesidad de moverse va progresivamente adquiriendo ciertos cauces que les conducen a juegos de movimiento reglados.

El lenguaje y el pensamiento son también as-pectos que experimentan sorprendentes pro-gresos. En los más pequeños la pronunciación de las palabras y la construcción de frases están poco conformadas, y el adulto está muy pen-diente de entenderles y comprender sus mensa-jes. Su pensamiento está muy ligado a la fantasía y a lo mágico, creyendo que cualquier cosa que imaginan puede existir en la realidad. Los mayo-res, aparte de haber avanzado mucho en la cons-trucción lingüística, utilizan el lenguaje de forma auténticamente comunicativa para exponer sus opiniones y entender las de otros, para criticar, para corregir, para preguntar… Las nociones y categorías se han ido afinando y son usadas co-mo instrumentos para organizar su vida cotidia-na. El pensamiento mágico empieza a ser cues-tionado gracias al conocimiento menos egocén-trico (más objetivo) que tienen de la realidad.

Estas son, de manera muy resumida, algunas im-portantes características psicológicas de los niños y niñas de este ciclo de la Educación Infantil y que hemos considerado imprescindible tener en cuenta a la hora de diseñar nuestro Proyecto Educativo.

Page 4: información infantil

La adaptación a la escuela

(Conflictos y miedos que tienen los niños al llegar a la escuela, y medios que ponemos en marcha para superarlos.)

E l momento en que los niños se incorporan por primera vez a la escuela nos parece que tiene una importancia fundamental de cara a su adap-tación a ella y que merece un tratamiento de es-pecial atención y cuidado.

En nuestro Colegio en particular, dado que las edades que recibimos en Educación Infantil están comprendidas entre los dos y los cinco años, nos encontramos bien con niños que pro-ceden de otras Escuelas Infantiles, bien con ni-ños que vienen por primera vez a la Escuela. En ambos casos esta situación supone un cambio de ambiente para los niños que suele ir acompañado de ciertos sentimientos de temor, inseguridad, confusión y duda. Incluso en niños que habían hecho una buena adaptación a la anterior escuela se pueden reavivar de nuevo estos sentimientos. Se trata de unos conflictos que han de irse resol-

viendo poco a poco a medida que los niños van teniendo un mayor conocimiento de la escuela y van encontrando su lugar.

Básicamente, nuestra actitud como profesores consiste en comprender al niño y hacerle saber que entendemos su situación, en ofrecerle segu-ridad frente a sus miedos y en valorarle positi-vamente, mostrándole que se le reconoce como una persona particular. También es muy impor-tante nuestro papel, inicialmente, como propicia-dores y mediadores de las relaciones de los niños entre sí. Muchos no se conocen y, aunque algu-nos prefieren de primeras la relación con sus compañeros, otros necesitan la confianza del adulto antes de atreverse al contacto con los de-más.

Por otro lado creemos que es muy positivo que el profesor tenga un cierto conocimiento sobre el niño antes de que se incorpore a la escuela. Por ello, unos días antes de iniciar las clases, los profesores mantenemos una entrevista con los padres de los niños que vienen por vez primera a nuestro Colegio. Esto nos proporciona informa-ción valiosa para conocer al niño y tener ciertas referencias para el primer contacto con él y los padres suelen obtener una mayor confianza, que será muy importante que puedan transmitir a sus hijos.

El primer día en el cole, para los niños que se in-corporan por primera vez, lo hacemos durante sólo dos horas y acompañados por sus papás o mamás.

El grupo de 1º de Educación Infantil durante las dos primeras semanas de curso tienen un horario reducido (de 9,30 hasta las 13,00) para facilitar la adaptación progresiva.

Durante este período manejamos los tiempos, los espacios y las normas con mayor flexibilidad, tratando de adaptarnos a los ritmos y necesida-des que trae cada niño, para que luego ellos, pro-gresivamente, puedan adaptarse al ritmo habitual de funcionamiento.

Page 5: información infantil

¿Qué deseamos conseguir?

(Los objetivos fundamentales en la etapa de Educación Infantil.)

B ásicamente, lo que pretendemos es ayudar al desarrollo global de los niños y niñas, sabiendo que la escuela es sólo un factor más en el conjun-to de todas las relaciones que establecen en los distintos ámbitos de su realidad (familia, otros ni-ños y otros adultos, experiencias personales diver-sas en contextos no escolares, etc.)

Desglosando un poco este concepto de desarrollo global, señalaríamos como muy importantes los siguientes objetivos:

• · Potenciar la autonomía del niño, su deseo de independencia y sus capacidades para desenvolverse solo frente a las distintas si-tuaciones por las que va atravesando.

• · Favorecer la adquisición de una imagen positiva respecto de sí mismo y respecto de los demás.

• · Favorecer el uso del lenguaje como una forma especialmente importante de comu-nicación, de adquisición de información y de conocimiento del mundo que le rodea.

• · Ayudarles a entender y a aceptar re-flexivamente las normas, como elementos esenciales de la convivencia entre perso-nas.

• · Ayudarles a aceptar los límites de cada uno frente a la realidad, desarrollando una mayor tolerancia a la frustración, desde el reconocimiento de sus propias potenciali-dades.

• · Facilitar el desarrollo de ciertos aspectos (dentro del marco del desarrollo global) que ayudan a la comprensión, a la asimila-ción y a la transformación de la realidad (la lectura, la escritura, el pensamiento lógico-matemático, otros idiomas, las técnicas plásticas, etc.)

• · Potenciar su interés y su deseo de saber sobre el mundo que les rodea, animándo-les a preguntar, a interpretar, a experimen-tar, a ofrecer sus puntos de vista, etc.

• · Ayudarles a valorar las tareas colectivas y la participación activa en ellas, como un medio para alcanzar determinados objeti-vos, disfrutando en su relación con los de-más.

Page 6: información infantil

¿Qué trabajamos?

(Una descripción de las áreas y contenidos de trabajo fundamentales.)

L os contenidos sobre los que se trabaja en la Educación Infantil son muy variados y de diver-sas áreas. Enumeraremos a continuación algunos de los más relevantes.

•Nosotros y nuestro cuerpo Conocer el cuerpo: sus funciones, sus partes, sus posibilidades de movimiento y de expresión. Su cuidado, la salud y la enfermedad. El reconoci-miento de sí mismo y de los demás como perso-nas totales: los sentimientos y las emociones.

•El medio físico y social Muchos de los contenidos de esta área son, a su vez, centros de interés para la realización de di-versas actividades y proyectos. Algunos de éstos son: la familia, la escuela, la vi-vienda, los transportes, el trabajo de las per-sonas, el mercado, las plantas, los animales, cul-turas...

•El lenguaje oral La comprensión y expresión de mensajes. La pronunciación de las palabras y la construcción de las frases. Los cuentos, las canciones, las po-esías, retahílas, rimas, adivinanzas...

•El lenguaje escrito En el lenguaje escrito se trabaja sobre las reglas de construcción del sistema de escritura y sobre

las características de los tipos de texto. Primeros pasos en la lectura de todo tipo de textos senci-llos: cuentos, cartas, carteles, anuncios…

•El mundo matemático Las matemáticas como una forma de representa-ción de la realidad: la cantidad y los números, las relaciones numéricas (sumar, restar…), las relacio-nes lógicas, clasificaciones, series, categorías, las nociones espaciales y temporales, las formas ge-ométricas… •La plástica Realización de tra-bajos plásticos para expresar ideas y emociones. El ma-nejo de técnicas di-versas y la explora-ción de diferentes materiales. La representación de la figura humana. El color y sus propiedades. La apreciación y valoración de las obras artísticas. El conocimiento de algunos autores y estilos pictóri-cos. Visita a museos de arte.

•La música Las canciones, la danza, el conocimiento del soni-do y sus propiedades, los instrumentos musicales y el ritmo. La creación y la interpretación musical en grupo, la asistencia a conciertos, la apreciación de obras musicales.

•La psicomotricidad El cuerpo en movimiento y su simbología, la rela-ción con los otros, los procesos sensorio-motores, simbólicos y cognitivos implicados en la relación con el medio.

•El inglés Otra lengua para comunicarse, para conocer los colores, los números, los animales… y acciones de la vida cotidiana, a través de juegos, cuentos, can-ciones…

•La educación física El control del cuerpo: coordinaciones, equilibrios, juegos reglados, la relación cooperativa con los compañeros para conseguir un objetivo. Desarro-llo de las habilidades motrices.

Page 7: información infantil

Los principios metodológicos

(Principales pilares metodológicos en los que basamos nuestra acción educativa .)

N uestra tarea educativa con los niños y ni-ñas de esta etapa tiene, como punto de partida, una serie de principios que consideramos pilares fundamentales para la consecución y desarrollo de la misma.

La seguridad afectiva

Es básico que los niños encuentren a su alre-dedor un ambiente en el que sientan comprendi-dos, queridos y valorados. El papel y la actitud del profesor son aspectos básicos para conse-guirlo. El niño tiene que encontrarse a gusto pa-ra aprender.

La autonomía

El desarrollo de la autonomía, además de ser un objetivo, constituye un punto de partida y un im-portante sostén del aprendizaje. Nos apoyamos en el deseo de crecer del niño para plantearle si-tuaciones de trabajo y de decisión.

El ritmo evolutivo particular de cada niño

Cada niño avanza en el desarrollo de sus capaci-dades con un ritmo propio y responde a las pro-puestas de trabajo en función de sus capacidades y motivaciones en un momento dado. Desde la escuela intentamos contemplar esa particularidad de diversas maneras: preguntas y propuestas puntuales específicas para cada uno, propuestas a subgrupos homogéneos y propuestas generales respetando el ritmo particular de cada niño.

La acción y la manipulación de materiales

Los niños y las niñas necesitan, a estas edades, hacer cosas, actuar con su cuerpo, tocar, oler, bailar, construir, desmontar... Por ello, intenta-mos plantearles actividades en las que puedan desarrollar estas necesidades.

El aprendizaje significativo

Las niñas y los niños no aprenden pasivamente lo que les llega desde el exterior: "construyen" sus conocimientos. Siempre tienen ideas previas

(hipótesis) sobre la realidad de las cosas, y es a través de situaciones en las que ponen a prueba estas ideas como van adquiriendo otras nuevas, más precisas y complejas.

Globalización y funcionalidad

Para niñas y niños, cada actividad no es un hecho aislado, sino que forma parte de una ex-periencia global. Por ello, planteamos situaciones en las que puedan aportar toda su imaginación y ponerla al servicio de un proyecto amplio y fun-cional.

El juego

En estas edades, se trata de la forma privilegiada en que los niños y las niñas abordan la realidad, descubriendo mediante él múltiples aspectos de

la misma. Nuestra tarea como profesores consis-te en este aspecto en favorecer que el juego es-pontáneo tenga lugar, y en proponer situaciones y actividades que tengan un carácter lúdico.

La evaluación

La observación directa de niñas y niños, la re-flexión del equipo de profesores sobre su evolu-ción y la comunicación con los padres, son los aspectos fundamentales de la evaluación, que permite dirigir la intervención educativa hacia la consecución de los objetivos propuestos.

Page 8: información infantil

La organización de los grupos

(Las diferentes agrupaciones de niñas y niños en función de diversos criterios.)

Las agrupaciones en Educación Infantil se hacen en función de diversos criterios. Según el tipo de actividad o motivación (todo el grupo en el corro o en grupos pequeños en rincones o en talleres…) , según las edades (organización por cursos), según el grado ma-durativo ( grupos de apoyo y ampliación…). En algunos agrupamientos los criterios se usarán buscando la homogeneidad y en otros buscando la diversidad. La diversidad en edades y en grado de madurez en un grupo supone para los mayores la posi-bilidad de mostrar y ayudar a los más pequeños y, para estos, la de tener modelos de referencia para imitar y observar. Y todos se enriquecen con una mayor diversidad de ideas. En nuestro Colegio, habrá dos grupos de refe-rencia, uno de niños de dos y tres años y otro de cuatro y cinco años, cada uno con un tutor. El grupo de niños de cuatro y cinco años con-tará, además de con las actividades que reali-cen con su tutor y sus profesores de manera conjunta, con otras actividades de ampliación o apoyo en grupos reducidos (criterio de homo-geneidad) con un profesor especialista.

Actividades comunes a todos los alumnos y alumnas de Educación Infantil

Los niños y las niñas de Infantil realizan juntos diferentes actividades, excursiones y visitas a lu-gares de interés educativo, los tiempos de juego

libre en el patio, la asistencia a proyecciones de películas, la participación en algunas fiestas (carnavales, Navidad, fin de curso, etc.)

Consideramos importante que los niños de dis-tintas edades, pero con intereses comunes, ten-gan posibilidad de convivir, de enriquecer sus opiniones y conocimientos, de ser conscientes de los progresos de los otros niños, etc.

Las actividades de "grupo de clase"

En otras ocasiones, son los niños y niñas de la misma clase quienes trabajan juntos en una de-terminada actividad. Este es el "grupo base", en el que las relaciones son más intensas, donde se aprende a compartir y, también, en el que cada miembro ocupa un papel determinado.

Así trabaja-mos en va-rios mo-mentos a lo largo de la semana: en el corro, en actividades de cuentos, al hacer

canciones o poesías, en las clases de educación física, música, psicomotricidad, inglés...

Las actividades en pequeños grupos

Todos los días, durante un rato, los niños y niñas se reúnen en torno a diferentes actividades en grupos pequeños (de 5 a 10 niños). Esto permite al profesor dedicar una mayor atención a una ac-tividad o a un niño o niña determinado. Así po-demos abordar las tareas respetando el ritmo particular de cada uno y consiguiendo que la par-ticipación de todos sea mayor.

Agrupaciones flexibles

En ocasiones el trabajo se realiza por agrupacio-nes convenientes para la realización de determi-nada actividad desde un punto de vista organiza-tivo o desde un punto de vista formativo, agru-pando niños de distintas edades y/o cursos.

Page 9: información infantil

La organización de las actividades

(Una descripción de las "grandes actividades" de clase: rincones, talleres y cla-ses, salidas, fiestas, organización del huerto escolar, cumpleaños...)

EL CORRO

Iniciamos la clase con una reunión en la que par-ticipamos los niños y el maestro. A este encuen-tro le llamamos el corro, en otras escuelas, la asam-blea.

Sirve para centrar la atención sobre el comienzo de las actividades. En estos momentos, podemos hablar espontáneamente de asuntos cotidianos: algo que sucedió en casa, mostrar algún juguete o libro que alguien trajo al colegio. Se trata de que niños y niñas se expresen libremente delante de los demás, poniendo en común sentimientos personales.

Esto supone aprender a guardar el turno de pala-bra, a escuchar y comprender lo que dice el otro y a expresarse correctamente para ser entendido.

LOS RINCONES

El aula está dividida en diferentes espacios, cada uno con un material específico para desarrollar unas actividades concretas. A estos espacios los denominamos rincones de trabajo-juego.

Los niños y niñas pueden elegir el rincón al que quieren ir, teniendo en cuenta una serie de con-diciones ya establecidas. Algunos rincones cam-bian a lo largo del curso, mientras otros perma-necen constantes. Tratamos de cubrir todas sus necesidades en los ámbitos motriz, afectivo, ma-nipulativo, experimental, de expresión, de reco-gimiento y tranquilidad...

Estos son algunos de los rincones:

Rincón de juego simbólico

Posibilita al niño la imitación de distintos pa-peles del adulto: hacer como si fuese un papá, un ten-dero, un médico, un oficinista, un bebé... El juego en este rincón es total-mente libre. Pro-

yectan aquí sus deseos, fantasías, aficiones, temores, etc.

Rincón de escritura Es un rincón destina-do a ejercitar la lecto-escritura. El rincón dispone de materiales específicos: letras móviles, crucigramas, juegos de emparejar, mural con letras del abecedario... Tam-bién está destinado a favorecer la escritura es-pontánea de los niños y niñas, según las nece-sidades o deseos de cada uno: anotar el telé-fono de alguna amiga, escribir la lista de cro-mos de su colección, poner un mensaje en el libro de cumpleaños...

Rincón de “la tranquilidad" Es el lugar de recogimiento, de búsqueda de un espacio tranquilo. También sirve para ais-larse en algunos momentos de agitación o nerviosismo que plantean al niño conflictos con los demás.

Rincón de biblioteca

Acerca al niño el mundo de los libros. En él, aprende a usar y a cuidar los libros y a cumplir con las normas que establecemos para que éste sea un lugar tranquilo y de recogimiento. Hay libros de cuentos, de consulta, de ini-

ciación a la lectura, revistas, catálogos. A ve-ces, los niños y niñas elaboran sus propios li-bros como resultado de los proyectos que se realizan en clase y que pasan a formar parte de la biblioteca.

Rincón de plástica Permite experimentar con una gran variedad de técnicas y de materiales: pinturas de diferentes ti-pos, papeles de distintas

Page 10: información infantil

tipos, papeles de distintas texturas, ceras, témperas, pintura de dedos, plastilinas... Pre-tendemos que los niños y niñas tengan la po-sibilidad de expresarse y así favorecer su crea-tividad.

Rincón de construcciones La manipulación del material estructurado (puzzles, dominós, piezas de madera...) per-mite poner en juego sus habilidades lógicas y motrices, para la consecución de un resultado.

Rincón del ordenador Se trata de ofrecer a los niños la oportunidad de conocer el manejo básico del ordenador y de trabajar actividades relacionadas con la lec-to-escritura y las ma-temáticas, sobre todo. Dado el atractivo que en general esta herramienta tiene para los ni-ños, a muchos les permite abordar algunos temas con un interés que no les proporcionan otros materiales.

EL TRABAJO POR PROYECTOS

El trabajo en proyectos consiste en realizar in-vestigaciones sobre algunos temas elegidos. Para realizar la investigación se parte de los co-

nocimientos pre-vios que tienen los niños y las ni-ñas sobre el tema y se determina con ellos qué as-pectos se quiere investigar. La re-copilación de in-

formación se realiza por distintas vías: en casa, con ayuda de los padres y en el colegio. Para ob-tener información se pueden utilizar libros, cuentos, internet, contar con colaboraciones de especialistas en el tema elegido, etc. La temática puede ser variada, a veces se eligen cuentos que tienen que ver con la fantasía o se investiga acerca de una cultura (China, Egipto...), o sobre un tipo de animales, etc. La duración de estos proyectos varía en función del interés que mantengan los niños en él. Algunos proyectos los realiza una clase en particular, pero general-mente se realizan conjuntamente en todo el ciclo de infantil, creando decoraciones entre todos pa-

ra ambientar los espacios comunes. Cada clase realiza la investigación a su nivel y ca-da niño elabora un libro o cuento con sus pro-ducciones e investigaciones, encontrando en esta actividad un espacio abierto al desarrollo de la creatividad. Al final de proyecto se hace una sali-da o fiesta en la que, a veces, se cuenta con la co-laboración de otros cursos de primaria o secun-daria. INGLÉS

Con la inclusión de es-ta materia en el currí-culo de Educación In-fantil deseamos ofre-cer un primer contacto con una lengua extra-njera, mediante una aproximación progre-siva y gradual.

El tratamiento que se da a esta materia es exclu-sivamente a nivel oral y a partir de un método natural: la profesora habla siempre en inglés, en un contexto comunicativo vinculado a las activi-dades de clase y las acciones cotidianas. Se pre-tende que la unión significante-significado se produzca a través de las acciones, gestos, dibujos y el contexto, sin tener que recurrir a la traduc-ción. Como recursos didácticos se utilizan juegos colectivos, bailes, canciones, cuentos y trabajos "de hoja" semejantes a los que realizan corriente-mente en clase.

Los contenidos usuales de trabajo son: instruc-ciones sencillas (verbos de acción), vocabulario sobre un tema (animales, colores, números, me-dios de transporte...), vocabulario perteneciente a cuentos y formas convencionales de saludo.

Cada grupo de Educación Infantil recibe sema-nalmente, siete periodos de clase, que son im-partidas por una profesora de infantil especialista en inglés y uno de ellos, además por la profesora de conversación del colegio.

MÚSICA

En educación infantil la actividad musical busca ser una forma de expresión artística muy ligada a la vivencia emocional. Muchas vivencias de los niños y la niñas están ligadas a ella. Algunos de los “proyectos “que realizamos tienen una can-ción propia cargada de significado para los ni-ños, como “Los tres bandidos”, “Nadarín” etc.

Page 11: información infantil

La actividad pedagógica la centramos en la edu-cación del oído, el desarrollo del sentido del rit-mo, la interpretación de canciones , algunas no-ciones básicas del lenguaje musical y la experi-mentación con algunos instrumentos, sobre todo de percusión. A través de la música el niño desarrolla capacida-des cognitivas como la memoria, la atención, la observación, etc.; capacidades sensorio-motrices como la coordinación, la expresión a través del movimiento, el desarrollo del esquema corporal y la lateralidad; y capacidades socio-afectivas co-mo la sociabilidad, la cooperación, la expresión de emociones, etc.

EDUCACIÓN FÍSICA

Entre los tres y los seis años ,los niños y niñas desarrollan la mayor parte de las técnicas básicas de movimiento que les permiten constituir un amplio desarrollo motor y alcanzar un dominio de sí mismos, de sus cuerpos en movimiento y de las relaciones espacio-temporales . Para ello es fundamental que los niños experimenten con su propio cuerpo y que vayan descubriendo sus po-sibilidades y limitaciones corporales. La herra-mienta por excelencia usada en las sesiones de educación física es el juego, que puede ser de ex-ploración o de juego dirigido por el profesor. Al-gunos de los objetivos a desarrollar que se plan-tean en estas edades son: el conocimiento de sí mismo, el conocimiento de los objetos y la es-tructuración espacio-temporal.

PSICOMOTRICIDAD

Los niños y niñas de Educación Infantil van construyendo sus propios aprendizajes y su per-sonalidad en la medida en que desarrollan sus posibilidades sensoriomotoras y perceptivomo-toras que están a su vez estrechamente interrela-cionadas con los aspectos afectivo-emocionales, con los de comunicación y con el desarrollo cog-nitivo.

Por otra parte, los niños, a través de su cuerpo en relación con el medio y con los otros, sienten, perciben, se comunican, se conocen, aprenden y comprenden. En estas edades el cuerpo es un instrumento y una vía de aprendizaje, de expre-sión y de comunicación privilegiado.

Teniendo en cuenta estos hechos, con la práctica psicomotriz nos planteamos dos objetivos fun-damentales. El primero, permitir el desarrollo de

procesos que favorezcan el avance de las poten-cialidades de los niños dentro de un contexto psi-cosocial. El segundo, detectar posibles dificulta-des presentes en algún área del desarrollo, para que todo el equipo de profesionales del colegio

pueda adoptar las medidas oportunas para favore-cer el desarrollo de los niños.

Para llevar a cabo esta práctica partimos de una propuesta basada en el juego espontáneo, ofre-ciéndole un medio rico en recursos en un marco concreto: un espacio físico ordenado y estructura-do que le ayudará a vivir y desarrollar los procesos psicomotores básicos para la configuración del es-quema corporal; y un espacio simbólico y emocio-nal que posibilita al niño el encuentro con el otro, la expresión de sus emociones y la interiorización de vivencias emocionales y corporales. Todo ello en situaciones de juego y comunicación muy ricas y creativas.

NATACIÓN

Con los niños y niñas de infantil el trabajo se cen-tra en potenciar todos los valores positivos del contacto con este medio y en proporcionar a los niños los elementos técnicos básicos sobre flota-ción y desplazamiento.

Para los niños el que esta experiencia la puedan hacer con sus compañeros de clase es importante.

Page 12: información infantil

Las salidas Tienen como objetivo poner en contacto a los niños con su entorno, relacionando estas activi-dades con el trabajo de clase. Algunas de ellas son:

• Asistir a representaciones teatrales y conciertos. • Visita al Zoológico y parques de naturaleza. • Excursión al bosque en otoño. • Museos, Cosmo-Caixa • Salida fin de proyecto.

Los niños y niñas del grupo de los mayores reali-zan una salida de tres días a una Granja Escuela. Allí se realizan actividades relacionadas con el conocimiento de los animales y de la Na-turaleza en general. Otro objetivo de esta experiencia es poten-ciar la convivencia entre todo el grupo de clase y su maestro. Ello contribuye a que los niños aprendan a valerse por sí mismos, favoreciendo su au-tonomía y su capacidad para poder estar sin su entorno familiar. Les ayuda asimismo a estable-cer relaciones más maduras con los compañeros.

Las fiestas

Son momentos que suponen una celebración es-pecial y un centro de interés para el desarrollo de diversas actividades.

En la fiesta de Las Castañeras celebramos la llegada del otoño con bailes, canciones y una merienda especial preparada con los frutos típi-cos de esta época del año.

En Navidad, se ador-nan las aulas con los elementos tradicionales de estas fechas. Se tra-baja sobre historias, personajes y canciones que le son propios. Se escribe la carta a Los

Reyes Magos y se les recibe con mucho entusias-

mo.

Durante los Carnavales, los disfraces adquie-ren especial protagonismo. Todo este desplie-gue imaginativo se incluye dentro de una repre-sentación teatral alrededor de algún tema de in-terés o sobre el proyecto que se está trabajando en ese momento.

Hay una tarde especialmente emotiva en la que participamos todos, niños, padres, maestros, en las clases abiertas de Música y de Educa-ción Física. Este día termina saboreando la rica merienda que los ni-ños han preparado por la mañana para este feliz encuentro.

Los cumpleaños

La llegada del cumplea-ños es, para todos, un momento de especial ilu-sión: constituye la prueba, socialmente señala-da, de su crecimiento, de ser mayores.

Hemos querido incluir este momento en la dinámica escolar, desde un reconocimiento tan-to personal como colectivo. Por ello, el último

Acontecimientos especiales (experiencias de carácter especial o festivo.)

La noche en el cole Los niños y niñas del grupo de los mayores (4 y 5 años) duermen una noche en el colegio y reali-zan actividades al aire libre.

Los objetivos son varios. Por un lado, ofrecerles la experiencia de pasar una noche con sus com-pañeros y compañeras sin sus papás y mamás, en un ambiente conocido y seguro como es su colegio. Esto les servirá de aprendizaje para fu-turas experiencias, como, por ejemplo, la salida a la granja.

También pretendemos acercar a los niños a una serie de actividades novedosas como las que se pueden hacer en una acampada; dormir en tien-das de campaña, fuego de campamento, tirolina, juegos nocturnos, cena al aire libre, etc.

Page 13: información infantil

Las clases son impartidas por un profesor de educa-ción física del Colegio. Se desarrollan en la piscina del Polideportivo de Las Rozas. Cada trimestre reali-za esta actividad uno de los grupos de Infantil.

Cada grupo es acompañado a esta actividad por la tutor del mismo y se cuenta con la colaboración de padres y madres que ayudan a vestirse a los niños.

EL HUERTO ESCOLAR

En el colegio cultivamos una pequeña parcela donde plantamos hortalizas, plantas aromáticas y flores.

En otoño comenzamos a preparar la tierra, realizan-do después las tareas de siembra, riego, escarda y re-cogida de algunas hortalizas. Esto nos permite ob-servar el crecimiento de las plantas, iniciarnos en el uso de las herramientas apropiadas y tomar contacto con la realidad de los alimentos: los tomates no cre-cen en los árboles ni se fabrican en las tiendas.

Después de recoger la cosecha podemos comer al-gunos frutos y conocer la utilidad de las plantas culti-vadas. Las plantas aromáti-cas nos sirven para fabricar bolsitas olorosas, colo-nias...así como relacionar esta actividad con de ámbi-to escolar como es el Pro-yecto Ecoescuelas, fomentando la participación de los más pequeños en la vida del Colegio.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

LOS TALLERES

Esta experiencia se viene realizando desde hace mu-cho tiempo y siempre ha resultado altamente positi-va para los niños, que comprueban que, efectiva-mente, hay colaboración entre los padres y los pro-fesores y se benefician del contacto y los conoci-mientos de otros adultos.

Los padres tienen la oportunidad de sumergirse en la vida escolar, reciben de los niños el afecto y el trato derivado de una relación de juego y trabajo y esta-blecen relaciones con otros padres del grupo. Algu-nos de estos talleres son:

Taller de Cocina En él se realizan sencillas recetas de cocina. Los niños y niñas manipulan alimentos y observan cómo se transforman. También llegan a com-

prender lo que significa seguir determinadas instrucciones (receta) que nos llevan a conse-guir un producto final. Se elaboran platos de fácil preparación: macedonias de frutas, bom-bones, sandwichs, palomitas, etc.

Taller de Experimentos Durante un rato los niños y las niñas se con-vierten en científicos y manipulan y observan algunos fenómenos intentando reparar en sus detalles y en pensar en por qué ocurren. Ex-ploramos el aire, el agua, la luz, el magnetismo, la electricidad...

Taller de Teatro El trabajo en este taller tiene que ver con el juego dramático, entendido como la posibili-dad de representar distintos personajes en di-ferentes situaciones e, incluso, en historias o guiones concretos, como puede ser un cuento.

La transformación en el personaje querido, idealizado o temido, se hace principalmente a través de tres recursos: el maquillaje, los disfra-ces y la acción.

Es una actividad que entusiasma, y está conce-bida en su dimensión de juego expresivo: tra-bajan para sí mismos, para pasarlo bien, recre-ando una historia.

Page 14: información infantil

La lectura y la escritura

(Los principios pedagógicos que sirven de soporte a las actividades encaminadas a preparar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Las actividades que se reali-

zan en esta etapa y su sentido.)

Los principios del trabajo sobre la lecto-escritura en el Colegio: una propuesta constructivista sobre la enseñanza del len-guaje escrito.

C uando los niños se incorporan al Colegio, tienen muchas experiencias sobre la lengua es-crita. Las letras forman parte del ambiente en que se desenvuelven: alguien lee cuentos, escribe sus nombres, ven carteles por la calle... Pronto empiezan a diferenciar entre ciertas marcas, lla-madas "letras", y otros símbolos asociados a "dibujos" y conocen que dichas letras sirven para leer. Reconocen igualmente la función social de la escritura en la vida cotidiana: saben que hay listas donde encuentran el teléfono de amigos, saben que en el periódico están las carteleras de los cines, saben que se hace una lista de la com-pra...

Cómo trabajamos con el lenguaje escrito.

Presencia y funcionalidad de la lengua escrita

En la organización y en la actividad cotidiana del aula aparecen situaciones que llevan de forma

natural a usar textos para escribir y para leer. En el aula necesitamos: tener las listas de los niños, po-ner el nombre en las per-chas y en los casilleros, los menús,·el calendario, los libros de la biblioteca, las actividades de la se-mana …

Se intenta crear en el aula un ambiente en el que la letra escrita esté presente, y de hacer uso de ella en el funcionamiento cotidiano de la clase.

Desde su uso en la realización de Proyectos, has-ta escribir la carta a los Reyes Magos, el menú del día, o el equipaje de la granja.

Adquisición de las reglas del sistema de escritura

Igual que a hablar se aprende hablando, y permi-timos que los niños hablen con errores y trata-

mos de entender lo que quieren decir, a escribir se aprende escribiendo "a su manera", poniendo en práctica los conocimientos que van adquirien-do, contando con sus errores y con las hipótesis que van formulando.

Cuando se ponen a escribir les surgen muchas preguntas; qué letras hay que poner, en qué or-den aparecen, qué relación hay entre lo que se escucha y la grafía, aspectos ortográficos… Para facilitar esta tarea al niño se utilizan letras mayús-culas que son más fáciles de realizar, menos con-fusas y suficientemente diferentes unas de otras. Permiten centrar el interés en escribir, más que en trazar.

El trabajo con los diferentes tipos textos

Leer no es solo trabajar en el sistema de escritu-ra; no es solo descifrar. Además, se manejan tex-

tos muy variados. Se trata de entender por qué un texto es diferente de otro, el soporte en el que se escribe, su es-tructura, su léxico propio, su extensión, su título, en caso de que lo tenga... Así, se di-ferencia entre recetas de co-cina, poesías, cartas, cuen-tos, periódicos, textos infor-mativos, etc. ·

En definitiva, consideramos:

El niño construye su pensamiento a partir de sus conocimientos previos, contrastando sus hipótesis y aprendiendo de sus "errores".

El papel del profesor consiste en proporcionar experiencias donde aparecerán conflictos cogni-tivos que provocarán que el niño ponga a prueba sus hipótesis, generando otras nuevas.

No todos avanzan al mismo ritmo, no pasan exactamente por las mismas etapas, pero sí todos pueden escribir “a su manera” demostrando un gran entusiasmo desde el primer momento.

Page 15: información infantil

Un día en el Colegio... (Los horarios habituales de un día en el cole.)

12,10. Lavarse las manos y a comer.

Se preparan para comer; desarrollan hábitos de limpieza e higiene perso-nal relacionados con la alimentación y la comida.

9,30. La llegada.

Se reciben recomenda-ciones de los padres. A los niños se les facilita un tiempo de acogida.

9,35. El corro.

Es el momento de rela-jarse y de centrar la aten-ción en el plan de activi-dades escolares. Se char-la, se aprende a hablar y a escuchar, se planifica el día. En inglés o espa-ñol.

10,00. Trabajo en rin-cones.

Tiempo de actividades individuales. La clase se divide en grupos, que trabajan en diferentes espacios. Hasta las 11,30.

11,30. Juego libre en el patio.

Los niños aprenden a jugar juntos, a resolver sus conflictos... Se pro-ducen descubrimientos físicos: (las pelotas rue-dan, la arena húmeda moja...) y se realizan jue-gos motrices.

13,00. Patio

13,15. Siesta. Los de 1º, los más peque-

ños, juegan un poco en el patio (aproximadamente de

12,45 a 13,15) y a continua-

ción van a dormir un rato,

antes de comenzar las acti-vidades de la tarde a las

14,50. Los de 2º y 3º tienen

juego libre en el patio des-

de las 13,00 hasta las 14,00.

14,00. Actividades de la tarde.

En este período tienen lugar durante la semana las clases de música, las de educación física, los talleres, parte de la sies-ta de los pequeños, película de inglés…

16,00. La merienda.

Los encargados del día ayudan a poner la me-rienda. Se desarrollan de nuevo hábitos de orden de cuidado y de limpieza e higiene per-sonal.

16,45. Final del día. Despedida.

Vienen los padres, ma-dres, abuelos… a recoger a los niños; a veces los niños muestran los traba-jos realizados en el día, o presentan a algún amigo o amiga a sus padres.

Tanto por la mañana, de 8,00 a 9,30, como por la tarde (excepto los viernes) de 16,45 a 18,00, existe un periodo de atención a los niños, para los padres que lo precisen.

Page 16: información infantil

La relación profesores-padres (Así deseamos que sea y así suele ser

la relación entre los padres y los profesores.)

C onsideramos fundamental el desarrollo de un buen ambiente en las relaciones entre los pa-dres y madres y el Colegio. Esto nos facilita el trabajo diario y, además, contribuye positivamen-te a que los niños perciban la armonía que existe entre los adultos que nos ocupamos de ellos. Así sienten que son importantes en la medida que comprueban que a todos nos interesan sus acti-vidades, su evolución y sus necesidades.

En este clima de confianza tratamos de enmarcar todas las actuaciones que contribuyan a facilitar las relaciones entre padres y profesores.

Así, antes de que los niños se incorporen al Co-legio por primera vez, son los padres los en-cargados de transmitirnos todo lo que debamos conocer sobre la historia de ese niño que va a in-corporarse a una nueva situación de su vida. Co-nocer esto nos va a servir para que podamos fa-cilitar su adaptación al colegio de una manera más sencilla, adecuando los medios a ese niño o niña en particular, como ser único y diferente.

Por otro lado, los profesores organizamos una reunión general con todos los padres y madres al comienzo del curso, para informar acerca del plan del curso, de la metodología, y de los objeti-vos que intentamos conseguir.

Todas las mañanas, antes de comenzar las clases, dedicamos un tiempo para acoger a los niños y hablar con los padres acerca de necesidades, sen-

timientos o dificultades concretas: si ha dormido mal, si viene enfadado o preocupado, si debe to-mar un jarabe...

Lo mismo ocurre a la salida. Al despedirnos de los niños puede darse un intercambio de in-formación concreta, si fuera necesario.

A lo largo del curso se organizan "clases abier-tas", para que todos los padres y madres puedan ver y compartir por un rato cómo se realizan las actividades de música y educación física.

Los profesores disponemos en nuestros horarios de tiempo para recibir a los padres y madres, con objeto de contrastar opiniones, intercambiar in-formación, y llegar a criterios comunes sobre as-pectos del desarrollo del niño: aprendizaje, auto-nomía, etc.

Trimestralmente, enviamos a los padres infor-mes escritos acerca de la marcha de sus hijos. En ellos se valoran aspectos como: adaptación al co-legio, relación con los compañeros, progresos en aprendizaje, adquisición de hábitos personales y sociales, etc. Estos informes van acompañados de entrevistas personales para hablar sobre ellos, en el primer y tercer trimestre . En el segundo se hace una reunión general de curso para valorar la evolución del grupo.

A veces, los padres y madres nos acompañan a algunas salidas que se realizan fuera del colegio. También aportan materiales de casa para com-pletar rincones de juego, participan en preparati-vos de tareas escolares y , algunos, se encargan de realizar talleres.

Esta es la opinión de una mamá que ha parti-cipado en talleres:

"Mi objetivo es aprovechar la oportunidad que el cole-gio me brinda para introducirme en el grupo social al que mi hijo pertenece. Esto me permite establecer con-tacto con sus compañeros, poder observar cómo funcio-nan y evolucionan como grupo; es decir, formar parte, aunque sea de forma restringida, de esa otra vida que la escuela supone."

Page 17: información infantil

El departamento de Orientación. (Las actuaciones encaminadas a que los niños progresen en sus aspectos perso-

nales, tanto madurativos como de aprendizaje).

T oda orientación parte de la observación de los alumnos, del conocimiento de su situación personal y del seguimiento de su proceso evolu-tivo.

Además de la correcta adaptación al Colegio, nos parece importante conseguir una buena situación educativa que propicie el crecimiento y progreso de los niños y prevenir posibles dificultades. Para ello, durante la etapa de infantil, la psicóloga rea-liza una exploración psicopedagógica con estos niños. Comprende pruebas de organización per-ceptiva, predominio lateral, aspectos de desarro-llo psicomotor, dibujo de figuras humanas, dibu-jos de la familia, conceptos básicos, lenguaje, maduración para la lectoescritura...

Explicamos a los niños que vamos a trabajar jun-tos: copiando figuras, saltando, haciendo dibu-jos... Algunas de estas actividades se realizan en grupos pequeños y otras de forma individual.

Tras este estudio nos reunimos tutores y psicó-loga para intercambiar informaciones, observa-ciones e impresiones sobre los niños que nos permitan tener un mejor conocimiento de ellos y adecuar el trato personal a las necesidades de ca-da uno. Y marcamos pautas a seguir con algunos niños si lo estimamos preciso.

Además, periódicamente revisamos compor-tamientos y relaciones del grupo para determinar las intervenciones educativas más adecuadas para lograr en el grupo un clima agradable, activo y alegre que haga satisfactorio el trabajo escolar y que ayude a resolver las situaciones conflictivas que puedan surgir.

La psicóloga cita durante el curso a algunos pa-dres, para hablar de la evolución del niño o niña. Estas citas suelen tener lugar una vez superada la primera mitad del curso, cuando ya se dispone de las informaciones derivadas de la exploración y cuando los profesores conocen suficientemen-te a los niños, una vez superado el proceso de adaptación inicial. No obstante, estas entrevistas pueden tener lugar en cualquier momento si los

padres, los tutores o la psicóloga lo creen con-veniente.

Consideramos además que estos encuentros constituyen una buena oportunidad para tratar también de otras situaciones o comportamientos que a veces no tienen una manifestación escolar, como pueden ser miedos nocturnos, rabietas o "mojar la cama", pero que suponen una preo-cupación para los padres.

Llevamos tiempo trabajando con las familias y podemos aportar indicaciones para afrontar al-gunos problemas que con frecuencia complican la vida familiar y que tienen, a veces, una resolu-ción más sencilla y natural de lo que se cree.

Page 18: información infantil

Colegio Los Peñascales

Avda. del Pardo, Calle I

28290 Los Peñascales

Tfs.: 916300563—916300213

www.colegiolospenascales.com