Informacion de Interes, Servicio Meteorologico Nacional

download Informacion de Interes, Servicio Meteorologico Nacional

of 41

description

Informacion de interés obtenida de la pagina oficial del smn

Transcript of Informacion de Interes, Servicio Meteorologico Nacional

Tiempo

"Estado de la atmsfera en un instante dado definido por los diversos elementos meteorolgicos"

Clima

"Sntesis de las condiciones meteorolgicas en un lugar determinado, caracterizada por estadsticas a largo plazo (valores medios, varianzas, probabilidades de valores extremos, etc.) de loselementos meteorolgicosen dicho lugar".

CLIMAGRAMA, CLIMATOGRAMA, CLIMOGRAMA, DIAGRAMA CLIMATICO:"Grfico que representa informacin climatolgica".

SISTEMA CLIMATICO:"Sistema constituido por laatmsfera, lahidrosfera(comprendidas el agua lquida que se encuentra sobre la superficie terrestre o por debajo de ella; lacrisfera, esto es, la nieve y el hielo por encima y debajo de la superficie), la litosfera superficial (que comprende las rocas, el suelo y los sedimentos de la superficie terrestre) y labiosfera(que comprende la vida vegetal y animal en la Tierra, as como el hombre), las cuales, bajo los efectos de la radiacin solar recibida por la Tierra, determinan el clima de la Tierra: Aunque el clima slo se relaciona fundamentalmente con los variados estados de la atmsfera, las otras partes del sistema climtico tambin ejercen una funcin significativa en la formacin del clima, a travs de sus interacciones con la atmsfera".

VIGILANCIA DEL CLIMA (MONITOREO DEL CLIMA):"Son observaciones a largo plazo de las variables de las magnitudes (por ejemplo, temperatura, concentracin de CO2, precipitacin) que describen el estado de la atmsfera y la superficie terrestre (por ejemplo, temperatura, concentracin de CO2, precipitacin)".

ELEMENTO CLIMATICO:"Cualquiera de las propiedades o condiciones de la atmsfera que, tomadas en conjunto, definen el clima en un lugar determinado (por ejemplo, temperatura, humedad, precipitaciones)".

FACTORES CLIMATICOS:"Determinadas condiciones fsicas (que no sean los elementos climticos) que influyen en el clima (latitud, altura, distribucin de la tierra y el mar, topografa, corrientes ocenicas, etc.)".

CLASIFICACION CLIMATICA:"Divisin de los climas de la Tierra en un sistema mundial de regiones contiguas, cada una de las cuales est caracterizada por una uniformidad relativa de los elementos climticos. Pueden citarse como ejemplos la clasificacin de los climas de Kpen y la de Thornthwaite".

REGION CLIMATICA:"Regin que tiene un clima relativamente uniforme, de acuerdo con criterios establecidos"

CONTROL DEL CLIMA:1. "Sistema de factores climticos que determina, de una manera ms o menos permanente, las caractersticas generales del clima".2. "Sistema para modificar o regular artificialmente el clima de una regin".

VARIABILIDAD CLIMATICA:1. "En el sentido ms general, el trmino "variabilidad climtica" designa la caracterstica intrnseca del clima que se manifiesta por cambios del clima con el tiempo. El grado de variabilidad climtica puede describirse por las diferencias entre las estadsticas a largo plazo de elementos meteorolgicos calculados para diferentes perodos. (En este sentido, la medicin de variabilidad climtica es igual a la medicin del cambio climtico)".2. "El trmino "variabilidad climtica" se utiliza a menudo para indicar desviaciones de las estadsticas climticas a lo largo de un perodo de tiempo dado (por ejemplo, un mes, estacin o ao determinados) respecto a estadsticas climticas a largo plazo relacionadas con el mismo perodo del calendario. (En este sentido, la variabilidad climtica se mide por esas desviaciones, denominadas habitualmente anomalas)"

DISCONTINUIDAD CLIMATICA:"Cambio climtico que consiste en una modificacin ms bien brusca y permanente, durante el perodo de registro, de un valor medio".

CAMBIO CLIMATICO:1. "En el sentido ms general, el trmino "cambio climtico" abarca todas las formas de inconstancia climtica (esto es, cualesquiera diferencias entre las estadsticas a largo plazo de loselementos meteorolgicoscalculados para distintos perodos pero respecto a la misma zona), con independencia de su carcter estadstico o sus causas fsicas. Los cambios climticos pueden resultar de factores tales como los cambios de la emisin solar, los cambios a largo plazo de elementos de la rbita terrestre (excentricidad, oblicuidad de la eclptica, precesin de los equinoccios), los procesos internos naturales delsistema climticoo el forzamiento antropognico (por ejemplo, aumento de las concentraciones atmosfricas dedixido carbnicoo de otros gases de efecto invernadero)".2. "El trmino "cambio climtico" se utiliza a menudo en un sentido ms limitado para designar un cambio significativo (esto es, un cambio que tiene efectos econmicos, medioambientales y sociales importantes) en los valores medios de un elemento meteorolgico (en particular de la temperatura o la cantidad de precipitacin) en el curso de un perodo dado, tomando las medias en duraciones del orden del decenio o ms".

ANOMALIA CLIMATICA:1. "Desviacin del valor de un elemento climtico respecto del valor normal".2. "Diferencia entre el valor de un elemento climtico en un lugar determinado y el valor medio de dicho elemento promediado por la latitud de ese lugar".

FLUCTUACION CLIMATICA:"Inconstancia climtica consistente en cualquier forma de cambio sistemtico, regular o irregular, con excepcin de la tendencia y la discontinuidad. Se caracteriza por al menos dos mximos (o dos mnimos) y un mnimo (o un mximo), inclusive los valores medidos al comienzo y al final del registro".

OSCILACION CLIMATICA:"Fluctuaciones en la que la variable tiende a cambiar progresiva y suavemente entre mximos y mnimos sucesivos".

PERIODICIDAD CLIMATICA:"Ritmo en el que el intervalo de tiempo entre mximos y mnimos sucesivos es constante durante todo el perodo de registro".

RITMO CLIMATICO:"Oscilacin o vacilacin en la que los mximos y mnimos sucesivos se presentan a intervalos de tiempo aproximadamente iguales".

RIESGO CLIMATICO:"Grado de probabilidad de un tiempo desfavorable en un determinado perodo de tiempo".

ESTACION CLIMATICA:"Lapso largo de determinado tipo de tiempo que caracteriza una parte del ao, durante el cual ocurre este tiempo con cierta regularidad, especialmente en latitudes bajas".

TENDENCIA CLIMATICA:"Cambio climticocaracterizado por un aumento (o una disminucin) suave y monotnico de los valores medios durante el perodo de registro; no se limita a un cambio lineal con el tiempo, sino que se caracteriza por un solo mximo y un solo mnimo al comienzo y al final del registro".

TIPO DE CLIMA:"Clima de una regin, caracterizado por un conjunto de valores medios y por los cambios anuales de la temperatura, la precipitacin y otros elementos. Los tipos de clima son designados frecuentemente con letras, como en la clasificacin de Kppen".

Clima templado con lluvias todo el aoClima templado con perodo seco en inviernoClima rido y esteparioClima rido desrticoClima de montaa (altitudes inferiores a 3.000m)Clima de altitud (altitudes superiores a 3.000m)Clima nival estepario

VACILACION CLIMATICA:"Fluctuacin o componente de sta, cuya escala de tiempo caracterstica es suficientemente grande para dar una inconstancia apreciable de las medias (normales) sucesivas de la variable en 30 aos. Se utiliza a menudo para designar las variaciones interanuales corrientes o los cambios de un decenio al siguiente".

ZONA CLIMATICA:"Zona caracterizada por la distribucin de los elementos climticos conforme a la latitud. Se utilizan los trminos climapolar,templado,subtropical,tropicalyecuatorialpara designar las zonas climticas que se suceden del polo al ecuador".

DIVISION DEL CLIMA:"Divisin de los climas segn la magnitud (macro, meso, micro, cripto, etc.), o segn la era (pleistoceno, etc.)"

NORMALES CLIMATOLOGICAS ESTANDARES:"Medias de los datos climatolgicos calculados para perodos consecutivos de treinta aos, a saber: desde el 1 de enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960, etc".

RESUMEN CLIMATOLOGICO:"Tabla que indica losvalores medios, los extremos y otros datos estadsticos, incluyendo el nmero de veces que se han observado determinadas condiciones meteorolgicas o determinados valores de un elemento meteorolgico, o que se han observado simultneamente determinados valores de uno o varios elementos meteorolgicos en un lugar dado durante un nmero determinado de aos".

CLIMATOPATOLOGIA:"Rama de la patologa que estudia las enfermedades relacionadas con efectos del clima".

CLIMATOTERAPIA:"Parte de laclimatologa mdicaque estudia el ambiente climtico en relacin con el tratamiento de enfermedades".

BIBLIOGRAFIAVOCABULARIO METEOROLOGICO INTERNACIONAL WMO/OMM/BMO - No.182 Segunda Edicin . Secretara de la Organizacin Meteorolgica Mundial. Ginebra, Suiza. 1992

La Observacin Meteorolgica - Historia

Cuando el hombre en su evolucin se dedic a la agricultura, comenz a entrever una relacin primaria entre sus actividades y el tiempo. Las culturas primitivas adjudican a los dioses, an en nuestros das, algunos fenmenos para ellos inexplicables por ejemplo: el rayo, el trueno. Formando estos fenmenos parte de la mitologa de dichas culturas.El estudio de nuestro medio ambiente atmosfrico, al menos en el mundo occidental, data de mediados del siglo IV antes de Jesucristo, cuando Aristteles, en su obra Meteorolgica, le impone un carcter cientfico. Este trabajo y los tratados sobre el viento y los signos del tiempo de Theophrasto, su discpulo y sucesor, se fundaban en un principio de observacin y de razn.El trmino "meteorologa" fue empleado significando lo que existe entre el cielo y la tierra.La meteorologa fue introducida en la Europa medieval por los rabes, que la haban conservado de los griegos. La concepcin del tiempo que Dante nos expone en su Divina Comedia, la obra ms importante de poesa medieval, se fundaba en los escritos de Aristteles y Theophrasto.Como se mencion desde los comienzos mismos de la civilizacin, el hombre ha dependido del tiempo y el clima. Los antiguos egipcios ya saban perfectamente que el Nilo estaba sometido a crecidas estacionales y que este fenmeno era, en realidad, el fundamento de su civilizacin.Los precientficos-es decir los sacerdotes y adivinos de las civilizaciones de la Mesopotamia y de Caldea, del Valle del Indo, de la India y de la China-dedicaron gran parte de sus actividades al tiempo.En algunas religiones antiguas, los fenmenos meteorolgicos estaban presididos por diversas divinidades, a las que se atribuan mtodos de control y modificacin del tiempo que hoy envidiaran nuestros meteorlogos profesionales.Entre estas deidades cabe citar, en la China antigua, al genio taosta Liu Chin, Regidor General de las Cosechas y del Tiempo. Mucho antes de que apareciese en el siglo IV de la era cristiana este mago de la lluvia y predictor del tiempo, los chinos ya haban escrito tratados agrometeorolgicos.En la India mil aos antes de Jesucristo, el Rig-Veda contena numerosas precisiones sobre las condiciones meteorolgicas del Punjab y del noroeste de la India, y en el panten de las deidades precolombinas los magos de la lluvia ocupaban un lugar destacado.Se cree que los primeros registros sistemticos del tiempo local datan de principios del siglo XIV, cuando Willam Merle, Rector de Driby (Inglaterra), estableci registros diarios durante siete aos. Sin embargo todava no existan las condiciones necesarias para que la meteorologa rompiese sus cadenas milenarias.Este acontecimiento se produjo ms tarde, gracias al Renacimiento, a los viajes de Coln y a la apertura de nuevas rutas martimas entre Europa y el Lejano Oriente. El gran auge de la Industria y del comercio europeo cre a su vez, la necesidad de disponer de informacin objetiva sobre las condiciones y fenmenos meteorolgicos que afectan a estos dos sectores.Se piensa que la primera red de estaciones de observacin, naturalmente rudimentaria, fue la creada por Fernando II de Toscana, en 1653.Su Accademia del Cimento (Academia de Experimentacin) con el interesante lema No cejar nunca en nuestros intentos, cre siete estaciones meteorolgicas en Italia septentrional y cuatro fuera de Italia.La reciente invencin de varios instrumentos de medida de los elementos fsicos hizo posible los trabajos de la Academia y confiri a la meteorologa un carcter de autntica ciencia.El anemmetro de molinete fue inventado hacia el ao 1600, probablemente por Santorio (aunque Galileo reclam su paternidad). Su discpulo y leal colaborador durante su persecucin. Castelli, invent un pluvimetro en 1639. Sin embargo, las investigaciones histricas demuestran que muchos siglos antes ya se haban utilizado pluvimetros rudimentarios en China, India, Corea y Palestina.Otro de sus discpulos, Evangelista Torriceli, invent un barmetro, probablemente en 1644. Tambin en este tiempo aparecieron diversos tipos de higrmetros y anemmetros, y el fsico ingls Robert Hooke inventaba, en 1664, un tipo especial de anemmetro que meda la presin del viento.A su vez, el desarrollo de los instrumentos permiti que otra generacin de cientficos, en los siglos XVII y XVIII, estableciese ciertas leyes fsicas fundamentales, sin las cuales no se hubieran podido conseguir muchos progresos en la comprensin de los fenmenos meteorolgicos.Se pueden citas aqu algunos de estos cientficos Robert Boyle enunci, en 1659, su famosa Ley sobre la relacin entre el volumen y la presin, primer paso para el estudio de la dinmica de la atmsfera; Hadley, en 1735, explico la relacin existente entre los alisios y la rotacin de la tierra.Franklin, en 1732, dedic gran parte de sus trabajos la electricidad atmosfrica; Lavoisier, en 1783 y Dalton en 1800, establecieron los fundamentos fsicos de meteorologa como ciencia, gracias a sus descubrimientos sobre el carcter, condicin y composicin del aire.El genial Lavoisier, que utiliz por vez primera la palabra oxgeno, fue vctima de la Revolucin Francesa, Al da siguiente de su ejecucin, su amigo el gran matemtico Lagrange comentaba: Han bastado unos segundos para segar esta cabeza. Pero quiz un siglo no sea suficiente para producir otra como ella.La Societas Meteorolgica Palatina (Sociedad Meteorolgica de Mannheim) inici sus actividades en 1780 y cre una red de treinta y nueve estaciones de observacin meteorolgica, catorce en Alemania y el resto en otros pases, entre ellos los Estados Unidos, equipadas todas ellas con instrumentos comparables y calibradosbarmetros, termmetros e higrmetros y algunas con una veleta y un pluvimetro y con instrucciones normalizadas para su utilizacin. El sitio y la toma de Mannheim, en 1795, interrumpieron estos interesantsimos trabajos. Sus publicaciones fueron la fuente de la meteorologa cientfica.Gracias a estos estudios, a principios del siglo XIX, la meteorologa empez a ser una verdadera ciencia que hacia posible la prediccin cientfica de las condiciones meteorolgicas. Aunque las primeras recopilaciones internacionales fueron probablemente efectuadas por Lamarck, el primer intento sistemtico para confeccionar un mapa meteorolgico lo realiz H. W. Brandes, en Liepzig, en 1820. Su primer mapa meteorolgico se fundaba en los datos reunidos por la Societas Meteorolgica Palatina en 1783.Ulteriormente, en los aos 1820 y 1821, tambin prepar mapas de las tormentas en Europa.Al otro lado del Atlntico, casi en la misma fecha, W. C. Redfield, de Nueva York, confeccionaba la primera serie de mapas de huracanes, mostrando su movimiento rotativo y progresivo. Como complemento de estos trabajos, en los veinte aos siguientes. J.P. Espy, de Filadelfia, y los cientficos britnicos Piddington y Reid pudieron establecer, segn frase del meteorlogo P.A. Sheppard, la existencia de distribuciones caractersticas de la presin, del viento y de las condiciones meteorolgicas (depresin, anticicln), etc. y las reglas empricas de su desarrollo, movimiento y subsiguientes cambios del tiempo. Sin embargo, todas estas investigaciones se fundaban en datos e informaciones reunidas mucho despus de la fecha de las observaciones y, por lo tanto, demasiado tarde para poder utilizar las predicciones con fines prcticos.La invencin del telgrafo elctrico por Samuel Morse en 1843cuando transmiti su famoso mensaje What hath God wrought ( Qu maravillas hace Dios!) por una lnea establecida entre Washington D. C. y Baltimore-revolucion las posibilidades de la prediccin meteorolgica, especialmente en lo que respecta a los avisos de tormenta.Los primeros mapas del tiempo fundados en datos meteorolgicos transmitidos por el telgrafo se mostraron al pblico de Washington D. C. en 1850 y en Francia en 1855.La rapidez que el telgrafo imprimi a las comunicaciones despert el inters del pblico por las predicciones, signo evidente de las necesidades de aquella poca. Algunos historiadores de la meteorologa han deplorado que se haya insistido tanto en saber lo que ser, y estiman que el olvido del por qu del tiempo fren considerablemente el progreso cientfico durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros aos del siglo XX.El desarrollo de la ciencia y de la tecnologa en Europa occidental durante el siglo XIX fue rpido e importante, en parte a causa de la revolucin industrial y en parte como consecuencia de la misma.La revolucin industrial trajo consigo una gran expansin del comercio internacional y la apertura de mercados mundiales, lo que a su vez exigi un mayor nmero de buques. La seguridad y eficacia del transporte martimo requera informacin precisa, segura y regular sobre el tiempo. Existan pues las condiciones necesarias para una aplicacin masiva de la ciencia y de la tecnologa Los numerosos descubrimientos en materia de ciencia pura y la multitud de instrumentos e inventos que se haban ido consiguiendo durante el largo camino de la historia, de los que ya se han mencionado algunos, pudieron ahora encontrar su verdadera utilizacin.Por lo tanto, no fue puro accidente que la Primera Conferencia Meteorolgica Internacional, celebrada en Bruselas en agosto de 1853, dedicase gran parte de sus trabajos a los problemas de meteorologa martima.El espritu motor, gracias a cuyos esfuerzos se organiz la conferencia, fue Mathew Fontaine Maury (1806-1873), teniente de la marina de los Estados Unidos de Amrica. Maury ingres en la marina a la edad de diecinueve aos y su viaje de cuatro aos alrededor del mundo fue slo el primero de una larga serie.En 1879 se cre la Organizacin Meteorolgica Internacional (OMI), que se dedic durante muchos aos a elaborar procedimientos detallados para la realizacin de observaciones meteorolgicas y procurar que todos los pases establecieran redes de observaciones seguras y respondieran a lo estipulado por dicha organizacin.La OMI se organiz, despus de la Segunda Guerra Mundial, como un organismo especializado de las Naciones Unidas con el nombre de Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), donde se encuentran agrupados la casi totalidad de los pases del mundo y una de cuyas funciones es la normalizacin de las observaciones, fijando los procedimientos y las prcticas que deben aplicar los servicios meteorolgicos.Como se observa es en el siglo XX con la aparicin de la aviacin y el posterior desarrollo de la tecnologa es cuando la meteorologa alcanza su mayor auge.En lo que se refiere a las observaciones meteorolgicas, el hecho ms importante, fue la adopcin, en 1963, del concepto de Vigilancia Meteorolgica Mundial (VMM). Tiene por finalidad, entre otras, mejorar la cobertura mundial de las observaciones meteorolgicas y asegurar su rpido proceso y difusin.El Sistema Mundial de Observaciones (SMO), es uno de los tres componentes de la VMM, es un sistema coordinado de mtodos, tcnicas, instalaciones, medios y disposiciones necesarias para efectuar observaciones a escala mundial. Es un sistema flexible y evolutivo, que se perfecciona constantemente, fundndose en los progresos cientficos y tecnolgicos y de acuerdo con la evolucin de las necesidades en lo que respecta a los datos de observacin.As llegamos a nuestros das en que, constantemente, se realizan observaciones en todo el mundo, da y noche, durante todos los das del ao.Se observa en todas las culturas que las sencillas observaciones populares dieron lugar a la aparicin de refraneros. Con caractersticas propias de cada regin.Pero, ironas del destino, un accidente de diligencia en 1839 le impidi seguir prestando servicio activo, y en 1842 pas a ser superintendente del depsito de mapas e instrumentos. Sin embargo, continu sus observaciones cientficas sobre las corrientes ocenicas y los vientos, diseando libros especiales de registro de observaciones meteorolgicas para los capitanes de los buques. Tambin prepar mapas de los vientos y de las corrientes de los ocanos Atlntico, Pacfico e Indico, fundndose en los datos que haba reunido durante nueve aos.Estos datos llenaban 200 volmenes, cada uno de ellos con observaciones correspondientes a 2.500 das. Maury es, por lo tanto uno de los padres de la oceanografa moderna.(La Universidad de Cambridge de Inglaterra le distingui con el diploma LL. D. -Doctor en Derecho- en 1869). Hombre eminentemente prctico, concibi la idea de las rutas martimas para los buques de vapor que navegaban por el Atlntico Norte, a fin de evitar las colisiones con los buques pesqueros. Sus mapas redujeron de tal modo el tiempo de navegacin que un meteorlogo estima que hacia 1850 haba economizado cincuenta millones de dlares anuales al comercio internacional.A excepcin del capitn Henry James, ingeniero militar britnico, y de Lambert-Adolf-Jaques Qutelet, matemtico belga y director del primer observatorio de Blgica y uno de los fundadores de la estadstica moderna, los doce delegados de los diez pases (Blgica, Dinamarca, Estados Unidos de Amrica, Francia, Gran Bretaa, Noruega, Pases bajos, Portugal, Rusia y Suecia) que participaron en la Conferencia de Bruselas eran oficiales navales. Volviendo al emprendedor Maury, la idea central de su propuesta en la Conferencia de Bruselas era la siguiente.Que los buques de todos los pases martimos cooperen y efecten las observaciones meteorolgicas de tal manera y con tales medios que el sistema sea uniforme, a fin de que se pueda fcilmente hacer referencia a las observaciones efectuadas a bordo de los buques del servicio pblico y compararlas con las realizadas a bordo de otros en cualquier parte del mundo. Adems, como, para poder realizar este sistema de investigacin, es conveniente contar con la colaboracin voluntaria de la marina mercante y tambin con la de la marina militar de todas las naciones, parece no slo adecuado, sino tambin conveniente que los formatos de los libros de registro que han de utilizarse, las descripciones de los instrumentos que han de emplearse y los elementos que han de observarse, as como el manejo de dichas instrumentos y los mtodos y sistemas de observacin, constituyen el trabajo comn de las principales partes interesadas.La Conferencia aprob esta propuesta y adopt un formato normalizado del libro registro de los buques, as como una serie de instrucciones para efectuar las observaciones. El registro tena 24 columnas destinadas a la presin, la temperatura del termmetro hmedo y del termmetro seco, a la velocidad y direccin del viento, a la cantidad, forma y direccin de las nubes, y a la temperatura del mar en la superficie y en profundidad. En una columna dedicada a los comentarios se solicitaban informaciones sobre huracanes, trombas marinas, auroras, estrellas fugaces, etc. Casi cien aos ms tarde, El Boletn de la OMM manifestaba su sorpresa ante la presencia de estos padres fundadores de la meteorologa, citando en una resolucin del Comit Ejecutivo de la OMM segn la cual es conveniente conseguir cierta uniformidad en los libros de registro de las observaciones meteorolgicas marinas.Aunque La Conferencia de Bruselas fue un feliz comienzo de colaboracin internacional en meteorologa marina, an quedaban por resolver los principales problemas de la meteorologa. Gracias al estmulo provocado por el xito de la reunin de Bruselas, durante la dcada de los aos 60 se llevaron a cabo numerosas gestiones para convocar otra conferencia que se encargase de algunos de estos problemas. El profesor H_W: Dova, Director del Instituto Meteorolgico Prusiano de Berln y autor de la celebre Ley de las tormentas, propuso que los meteorlogos se reuniesen durante el Congreso Suizo de Naturalistas, en 1863, para establecer una organizacin que se ocupase de las observaciones meteorolgicas terrestres. Esta propuesta no cuaj en realidad, pero no por ello languideci la idea que la animaba.La dinmica personalidad del profesor Qutelet reaviv dicha propuesta en el Congreso Internacional de Estadstica celebrado en Florencia en 1867. Los participantes decidieron que la Oficina Estadstica Italiana, de reciente creacin, invitase a los directores de los institutos meteorolgicos de Europa para discutir, con el fin de crear un sistema comn, de los mtodos utilizados en las diversas estaciones meteorolgicas de cada Estado que fuesen adecuados para el intercambio de observaciones.Entonces no se consigui nada en concreto, pero la idea se mantuvo viva. Uno de estos Directores, el Profesor C. Jelineck, tambin apoy la idea de celebrar una reunin de este tipo, en un informe dirigido al Gobierno austriaco.El ao siguiente, 1868, los cientficos franceses Renou y Mari-Davy hicieron unos estudios sobre los institutos meteorolgicos europeos para el gobierno francs. En su informe indicaban que, en general, los meteorlogos estaban de acuerdo sobre la conveniencia de crear un Congreso Permanente de Fsica Terrestre anlogo al Congreso de Estadstica, y proponan que el Congreso se reuniese anualmente en las capitales de las diversas naciones.Los representantes de todos los pases deberan celebrar discusiones sobre la utilizacin de los instrumentos, los mtodos de observacin, las publicaciones y los resultados de la investigacin Cientfica, as como sobre problemas que exigiesen una urgente solucin.En un artculo del acadmico E. K. Fedorov, Director del Servicio Hidrometeorolgico de la entonces U.R.S.S. y del Dr. Bhme, del Servicio Meteorolgico de la Repblica Democrtica de Alemania, se exponen detalladamente todas estas actividades. Los autores hacen observar que la meteorologa ya haba comenzado a tener un carcter universal, como consecuencia de las mayores demandas de concentracin de datos relativos al clima y al tiempo para diferentes fines prcticos y del desarrollo de tcnicas para la rpida concentracin y difusin las observaciones.Las economas nacionales exigan la creacin de una red de estaciones meteorolgicas y el perfeccionamiento de los mtodos de observacin.El desarrollo del telgrafo elctrico facilit enormemente el intercambio internacional de datos meteorolgicos e hizo posible su transcripcin en mapas sinpticos, lo que constituy el fundamento de las predicciones meteorolgicas.En su informe anual al Gobierno ruso en 1871, el Profesor Heinrich Wild un cientfico de Zurich que fue Director del Observatorio Geofsico Central de San Petersburgo (ahora Leningrado) desde 1868 a 1895, sealaba la urgencia de celebrar un Congreso Meteorolgico Internacional. Heinrich Wild mantuvo el ao siguiente correspondencia y discusiones con el Profesor Jelinek de Austria y con el Profesor Brus de Alemania.Carl Jelinek, originario de Brno (Moravia) era Director del Instituto Austriaco Central de Meteorologa y Geomagnetismo, y haba editado una de las revistas meteorolgicas ms conocidas. Carl Bruhns, distinguido astrnomo y geodesta, era profesor en Leipzig y Director del Servicio meteorolgico de Sajonia.Los profesores Bruhns, Jelinek y Wild, apoyados por sus respectivos gobiernos, invitaron a todos los meteorlogos a una conferencia preparatoria que deba celebrarse en Leipzig el 14 de agosto de 1872. En la Carta invitacin manifestaban:Actualmente, el inters cada vez mayor por la investigacin meteorolgica que se observa en todas las naciones civilizadas ha creado la necesidad de establecer una amplia colaboracin y normalizacin en lo que respecta a los mtodos y procedimientos que se utilizan en los diversos pases. Estas sugerencias han sido presentadas y discutidas tan frecuentemente por ejemplo, por C.H.D.Buys-Ballot en su artculo Sugerencias sobre un sistema uniforme de observaciones meteorolgicas, Utrecht, 1872, que los firmantes de esta carta estiman que es no slo posible sino oportuno proponer la convocacin sino oportuno proponer la convocacin de una conferencia meteorolgica....Los organizadores elaboraron una lista de veintisis cuestiones que deban ser sometidas a examen y trataron de conseguir varios documentos tcnicos. Insistieron en que la Conferencia de Leipzig tuviese un carcter fundamentalmente consultivo. Los invitados deberan ser jefes de institutos meteorolgicos o cientficos particulares. La principal tarea de la conferencia sera establecer el programa del verdadero Congreso, que deba reunirse el ao siguiente en Viena a nivel gubernamental.Se dieron dos razones para la eleccin de Viena como sede del Congreso. La primera era que el nuevo Instituto Central Meteorolgico y Magntico estara terminado en el momento en que se celebrara el Congreso y la segunda que una exposicin internacional constituira un atractivo complementario.Hoy da, quiz el ms recordado de los cincuenta participantes en Leipzig es el famoso meteorlogo holands Profesor C.H.D. Buys-Ballot (1817-1890). El nico representante de un pas exterior a Europa fue el Dr. E.H.Sell, de Nueva York. Una ausencia notable fue la francesa ya que el desgraciado recuerdo de la reciente guerra franco-prusiana probablemente estaba todava demasiado fresco.Los logros de la Conferencia de Leipzig tuvieron un doble carcter. En primer lugar se consigui reunir a los ms destacados meteorlogos del mundo, quienes pudieron llegar, en gran parte a un acuerdo sobre los mtodos normalizados de observacin y de anlisis, con inclusin de la utilizacin de una serie nica de smbolos. En segundo lugar, tambin allan el camino para celebrar, en Viena, el ao siguiente, El Primer Congreso Meteorolgico Internacional. En la documentacin preparada para dicho Congreso se prevea la creacin de un organismo permanente que se ocupase de los problemas meteorolgicos comunes a la sociedad internacional

La Observacion Meteorologica

Ms informacinEN QUE CONSISTE LA OBSERVACION METEOROLOGICA?La observacin meteorolgica consiste en la medicin y determina-cin de todos los elementos que en su conjunto representan las con-diciones del estado de la atmsfera en un momento dado y en un determinado lugar utilizando instrumental adecuado.Estas observaciones realizadas con mtodos y en forma sistemtica, uniforme, ininterrumpida y a horas establecidas, permiten conocer las caractersticas y variaciones de los elementos atmosfricos, los cuales constituyen los datos bsicos que utilizan los servicios meteorolgicos, tanto en tiempo real como diferido.CUANDO SE DEBEN HACER LAS OBSERVACIONES?Las observaciones deben hacerse, invariablemente, a las horas pre-establecidas y su ejecucin tiene que efectuarse empleando el menor tiempo posible.Es de capital importancia que el observador preste preferente atencin a estas dos indicaciones, dado que la falta de cumplimiento de las mismas da lugar, por la continua variacin de los elementos que se estn midiendo u observando, a la obtencin de datos que, por ser tomados a distintas horas o por haberse demorado demasiado en efectuarlos, no sean sincrnicas con observaciones tomadas en otros lugares.La veracidad y exactitud de las observaciones es imprescindible, ya que de no darse esas condiciones se lesionan los intereses, no solo de la meteorologa, sino de todas las actividades humanas que se sirven de ella. En este sentido, la responsabilidad del observador es mayor de lo que generalmente l mismo supone.DONDE SE REALIZAN LAS OBSERVACIONES?Las observaciones se realizan en lugares establecidos, donde es necesario contar con datos meteorolgicos para una o varias finalidades, ya sea en tiempo real, en tiempo diferidos o ambos.Estos lugares deben reunir determinadas condiciones tcnicas normalizadas y se los denomina "estaciones meteorolgicas".OBSERVACIONES SINOPTICAS:Son observaciones que se efectan en forma horaria (horas fijas del da) remitindolas inmediatamente a un centro recolector de datos, mediante mensajes codificados, por la va de comunicacin ms rpida disponible.Estas observaciones se utilizan para una multitud de fines meteorolgicos, en general en tiempo real, es decir, de uso inmediato, y especialmente para a elaboracin de mapas meteorolgicos para realizar el correspondiente diagnstico y formular los pronsticos del tiempo para las diferentes actividades.LISTADO DE ESTACIONES METEOROLOGICAS DE SUPERFICIE:En funcionamiento febrero 2004.Listado.OBSERVACIONES CLIMATOLOGICAS:Son observaciones que se efectan para estudiar el clima, es decir, el conjunto fluctuante de las condiciones atmosfricas, caracterizados por los estados y las evaluaciones del tiempo en una porcin determinada del espacio.Estas observaciones difieren muy poco de las sinpticas en su contenido y se realizan tambin a horas fijas, tres o cuatro veces al da (por lo menos) y se complementan con registros contnuos diarios o semanales, mediante instrumentos registradores.OBSERVACIONES AERONAUTICAS:Se trata de observaciones especiales que se efectanen las estaciones meteorolgicas instaladas en los aerdromos, esencialmente para satisfacer las necesidades de la aeronutica, aunque comunmente se hacen tambin observaciones sinpticas.Estas observaciones se comunican a otros aerdromos y, frecuentemente, a los aviones en el vuelo, pero en los momentos de despegue y aterrizaje, el piloto necesita algunos elementos esenciales de la atmsfera, como el tiempo presente, direccin y velocidad del viento, visibilidad, altura de las nubes bajas, reglaje altimtrico, etc., para seguridad de la nave, tripulacin y pasajeros.OBSERVACIONES MARITIMAS:Son observaciones que se realizan sobre buques fijos, mviles, boyas ancladas y a la deriva. Estas dos ltimas son del tipo automtico.Estas observaciones constituyen una fuente vital de datos y son casi nicas observaciones de superficie fiables procedentes de los ocanos, que representan ms de los dos tercios de la superficie total del globo.Esas observaciones se efectan en base a un plan, segn el cual se imparte una formacin a determinados observadores seleccionados entre las tripulaciones de las flotas de buques, especialmente mercantes, para que puedan hacer observaciones sinpticas durante el viaje y transmitirlas a las estaciones costeras de radio.OBSERVACIONES AGRICOLAS:Son observaciones que se hacen de los elementos fsicos y biolgicos del medio ambiente, para determinar la relacin entre el tiempo y la vida de plantas y animales.Con estas observaciones, se trata de investigar la accin mutua que se ejerce entre los factores meteorolgicos e hidrolgicos, por una parte, y la agricultura en su ms amplio sentido, por otra.Su objeto es detectar y definir dichos efectos para aplicar despus los conocimientos que se tienen de la atmsfera a los aspectos prcticos de la agricultura.Al mismo tiempo se trata de disponer de datos cuantitativos, para las actividades de planificacin, prediccin e investigacin agrometeorolgicas y para satisfacer, plenamente, la funcin de ayuda a los agricultores, para hacer frente a la creciente demanda mundial de alimentos y de productos secundarios de agrcola.PRECIPITACION:Son observaciones relativas a la frecuencia, intensidad y cantidad de precipitacin, ya sea en forma de lluvia, llovizna, aguanieve, nieve o granizo y constituyen elementos esenciales de diferentes tipos de observaciones.Dada la gran variabilidad de las precipitaciones tanto desde el punto de vista espacial como temporal se debe contar con un gran nmero de estaciones suplementarias de observacin de la precipitacin.ALTITUD:Son observaciones de la presin atmosfrica, temperatura, humedad y viento que se efectan a varios niveles de la atmsfera, llegndose generalmente hasta altitudes de 16 a 20 km. y, muchas veces, a ms de 30 km.Estas mediciones se hacen lanzando radiosondas, que son elevadas al espacio por medio de globos inflados con gas ms liviano que el aire y, a medida que van subiendo, transmiten seales radioelctricas, mediante un radiotransmisor miniaturizado, que son captadas en tierra por receptores adecuados y luego procesadas para convertirlas en unidades meteorolgicas.La observacin de la direccin y velocidad del viento puede efectuarse con la misma radiosonda, haciendo uso del "Sistema de Posicionamiento Global (GPS)" y recibiendo los datos, en tierra, mediante radioteodolitos siguiendo la trayectoria de un globo inflado con gashelio o hidrgeno, mediante un teodolito ptico o, para mayor altura, radar aerolgico.OTRAS OBSERVACIONES:Entre las mismas, figuran las observaciones efectuadas a partir de las aeronaves en vuelo y diversos tipos de observaciones especiales, tales como las que se refieren a la radiacin, al ozono, a la contaminacin, hidrolgicas, evaporimtricas, temperatura y humedad del aire a diversos niveles hasta 10 m. de altura y del suelo y subsuelo.A QUE HORAS SE HACEN LAS OBSERVACIONES:La hora observacional depende del tipo, finalidad y uso de cada observacin.Es importante que las observaciones sean sincrnicas y continuadas durante varios aos, para que puedan utilizarse en cualquier estudio o investigacin.Para determinado tipo de observaciones, en especial las sinpticas, la OMM ha establecido horas fijas, en tiempo universal coordinado (UTC). Las horas principales, para efectuar observaciones sinpticas de superficie son: 00:00 - 06:00 - 12:00 - 18:00 UTC.Las horas fijas para la observacin sinptica en altitud son: 00:00 - 12:00 UTC. Las observaciones aeronuticas se realizan en forma horaria, las de despegue y aterrizaje en el momento mismo en que el piloto efecta dichas operaciones, y en vuelo en cualquier momento.COMO SE EFECTUA UNA OBSERVACION METEOROLOGICA:Los principios generales aplicables a la realizacin meteorolgica pueden ilustrarse considerando lo que debe tener en cuenta, el observador meteorolgico, cuando lleva a cabo una observacin sinptica en una estacin terrestre principal.El observador debe tener siempre presente los siguientes principios importantes: Debe tener en cuenta, de manera precisa, las horas fijas en que tiene que hacer la observacin, y seguir su programa, cumplindolo regular y puntualmente. De no ser as sus observaciones no estarn sincronizadas con las de sus colegas situados en otros lugares. Debe vigilar, detenidamente el tiempo, en todo momento, observando la contnua variacin del estado nuboso en su proceso de formacin, transformacin, disipacin, y los diferentes cambios de altura; as mismo, los diferentes cambios en la visibilidad horizontal y los posibles meteoros que puedan producirse. Esto es importante para efectuar una buena observacin y fundamental si le corresponde dar avisos de cambios sbitos. Durante su trabajo, el observador meteorolgico debe procurar evitar errores e incongruencias, y tiene que mantener un registro cuidadoso, preciso y claro, aplicando de manera exacta los procedimientos establecidos. Durante la noche cuando efecte observaciones al aire libre, debe permitir que sus ojos se acostumbren a la oscuridad. Ello es extremadamente importante para las evaluaciones efectuadas durante su observacin que requiere del observador, un juicio personal. Debe cuidar sus instrumentos en forma concienzuda, debiendo limpiarlo continuamente y hacerlos objeto de un mantenimiento regular, que sea conforme a las prescripciones en la materia, no permitiendo que se deteriore por negligencia.QUIENES EFECTUAN LAS OBSERVACIONES METEOROLOGICAS Y QUE CONDICIONES DEBEN POSEER:La persona que efecta las observaciones meteorolgicas se denomina Observador Meteorolgico y, a su ingreso en un servicio meteorolgico, debe tener cursados estudios de enseanza tcnica o media.Para adquirir su formacin como observador debe realizar uncurso, por lo general en el mismo Servicio Meteorolgico, donde se le imparte una enseanza tcnica y, debido a que los temas por su naturaleza misma no pueden ensearse de manera totalmente abstracta, se completa con una instruccin prctica.Una vez terminado el curso, el observador empieza a trabajar pasando un perodo bastante amplio bajo una estrecha supervisin.

Listado de Estaciones de Superficie

NNOMBRELATLONGALTPROVINCIA

89034BASE BELGRANO II77.5234.3256ANTARTIDA

88963BASE ESPERANZA63.2456.624ANTARTIDA

89053BASE JUBANY62.1458.411ANTARTIDA

89055BASE MARAMBIO64.1456.4198ANTARTIDA

88968BASE ORCADAS60.4544.412ANTARTIDA

89066BASE SAN MARTIN68.0867.17ANTARTIDA

87641AZUL AERO36.5059.5147BUENOS AIRES

87750BAHIA BLANCA AERO38.4462.183BUENOS AIRES

87649BENITO JUAREZ AERO37.4359.5207BUENOS AIRES

87637CORONEL SUAREZ AERO37.2661.5233BUENOS AIRES

87648DOLORES AERO36.2157.49BUENOS AIRES

87568DON TORCUATO AERO34.2958.44BUENOS AIRES

87571EL PALOMAR AERO34.3658.412BUENOS AIRES

87576EZEIZA AERO34.4958.320BUENOS AIRES

87548JUNIN AERO34.3360.681BUENOS AIRES

87593LA PLATA AERO34.5857.523BUENOS AIRES

87563LAS FLORES AERO36.0259.136BUENOS AIRES

87692MAR DEL PLATA AERO37.5657.421BUENOS AIRES

87572MARIANO MORENO AERO34.3358.532BUENOS AIRES

87550NUEVE DE JULIO35.2760.576BUENOS AIRES

87643OLAVARRIA AERO36.5360.1166BUENOS AIRES

87544PEHUAJO AERO35.5261.587BUENOS AIRES

87679PIGUE AERO37.3662.2304BUENOS AIRES

87596PUNTA INDIO B.A.35.2257.222BUENOS AIRES

87553SAN FERNANDO34.2758.43BUENOS AIRES

87569SAN MIGUEL34.3358.426BUENOS AIRES

87658SANTA TERESITA AERO36.3356.44BUENOS AIRES

87645TANDIL AERO37.1459.2175BUENOS AIRES

87688TRES ARROYOS38.2060.2115BUENOS AIRES

87663VILLA GESELL AERO37.1457.09BUENOS AIRES

87574MORON AERO34.458.424BUENOS AIRES

87640BOLIVAR AERO36.1261.094BUENOS AIRES

87582AEROPARQUE BUENOS AIRES34.3458.36CAPITAL FEDERAL

87585BUENOS AIRES34.3558.325CAPITAL FEDERAL

87222CATAMARCA AERO28.3665.5454CATAMARCA

87211TINOGASTA28.0467.31201CATAMARCA

87148PCIA. ROQUE SAENZ PEA AERO26.4560.293CHACO

87155RESISTENCIA AERO27.2759.052CHACO

87860COMODORO RIVADAVIA AERO45.4767.346CHUBUT

87803ESQUEL AERO42.5671.1797CHUBUT

87823PUERTO MADRYN AERO42.4465.0136CHUBUT

87828TRELEW AERO43.1265.243CHUBUT

87814PASO DE INDIOS43.4968.5460CHUBUT

87344CORDOBA AERO31.1964.1474CORDOBA

87345CORDOBA OBSERVATORIO31.2464.1425CORDOBA

87347ESC.AVIACION MILITAR AERO31.2764.2502CORDOBA

87534LABOULAYE AERO34.0863.2137CORDOBA

87467MARCOS JUAREZ AERO32.4262.1114CORDOBA

87349PILAR OBS.31.4063.5338CORDOBA

87453RIO CUARTO AERO33.0764.1421CORDOBA

87328VILLA DOLORES AERO31.5765.1569CORDOBA

87244VILLA MARIA DEL RIO SECO29.5463.4341CORDOBA

87166CORRIENTES AERO27.2758.562CORRIENTES

87286CURUZU CUATIA AERO29.4757.673CORRIENTES

87393MONTE CASEROS AERO30.1657.454CORRIENTES

87289PASO DE LOS LIBRES AERO29.4157.170CORRIENTES

87173ITUZAINGO27.3556.472CORRIENTES

87395CONCORDIA AERO31.1858.038ENTRE RIOS

87497GUALEGUAYCHU AERO33.0058.421ENTRE RIOS

87374PARANA AERO31.4760.378ENTRE RIOS

87162FORMOSA AERO26.1258.160FORMOSA

87078LAS LOMITAS24.4260.4130FORMOSA

87046JUJUY AERO24.2365.1905JUJUY

87043JUJUY U N24.1065.11302JUJUY

87007LA QUIACA OBS.22.0665.43459JUJUY

87532GENERAL PICO AERO35.4263.5145LA PAMPA

87623SANTA ROSA AERO36.3464.2191LA PAMPA

87320CHAMICAL AERO30.2266.2461LA RIOJA

87322CHEPES31.2066.4658LA RIOJA

87213CHILECITO AERO29.1467.3945LA RIOJA

87217LA RIOJA AERO29.2366.5429LA RIOJA

87454CHACRAS DE CORIA32.5968.5921MENDOZA

87506MALARGUE AERO35.3069.41425MENDOZA

87418MENDOZA AERO32.5068.5704MENDOZA

87420MENDOZA OBSERVATORIO32.5368.5827MENDOZA

87412SAN CARLOS33.4669.0940MENDOZA

87416SAN MARTIN33.0568.3653MENDOZA

87509SAN RAFAEL AERO34.3568.2748MENDOZA

87405USPALLATA32.3669.21891MENDOZA

87163BERNARDO DE IRIGOYEN AERO26.1553.4815MISIONES

87097IGUAZU AERO25.4454.3270MISIONES

87187OBERA AERO27.2955.1303MISIONES

87178POSADAS AERO27.2255.6125MISIONES

87761CHAPELCO AERO40.0571.1779NEUQUEN

87715NEUQUEN AERO38.5768.1271NEUQUEN

87765BARILOCHE AERO41.0971.1840RIO NEGRO

87719CIPOLLETTI38.5767.6265RIO NEGRO

87800EL BOLSON AERO41.5871.3337RIO NEGRO

87774MAQUINCHAO41.1568.4888RIO NEGRO

87784SAN ANTONIO OESTE AERO40.4765.120RIO NEGRO

87791VIEDMA AERO40.5163.07RIO NEGRO

87050METAN25.2964.5849SALTA

87016ORAN AERO23.0964.2357SALTA

87047SALTA AERO24.5165.31221SALTA

87022TARTAGAL AERO22.3963.5450SALTA

87305JACHAL30.1468.51175SAN JUAN

87311SAN JUAN AERO31.3468.3598SAN JUAN

87436SAN LUIS AERO33.1666.2713SAN LUIS

87444SANTA ROSA DE CONLARA AERO32.4065.2620SAN LUIS

87448VILLA REYNOLDS AERO33.4465.2486SAN LUIS

87904EL CALAFATE AERO50.1672.0204SANTA CRUZ

87880GOBERNADOR GREGORES AERO48.4770.1358SANTA CRUZ

87852PERITO MORENO AERO46.3171.0429SANTA CRUZ

87896PUERTO DESEADO AERO47.4465.680SANTA CRUZ

87925RIO GALLEGOS AERO51.3769.219SANTA CRUZ

87909SAN JULIAN AERO49.1967.52SANTA CRUZ

87257CERES AERO29.5361.688SANTA FE

87470EL TREBOL32.3061.496SANTA FE

87270RECONQUISTA AERO29.1159.453SANTA FE

87480ROSARIO AERO32.5560.525SANTA FE

87371SAUCE VIEJO AERO31.4260.518SANTA FE

87468VENADO TUERTO33.4061.6112SANTA FE

87129SANTIAGO DEL ESTERO AERO27.4664.2199SANTIAGO DEL ESTERO

87934RIO GRANDE B.A.53.4867.522TIERRA DEL FUEGO

87936TOLHUIN54.4267.2105TIERRA DEL FUEGO

87938USHUAIA AERO54.4868.257TIERRA DEL FUEGO

87121TUCUMAN AERO26.5165.1450TUCUMAN

Listado de Estaciones - Altura

NNOMBRELATLONGALTPROVINCIA

89055BASE MARAMBIO64.1456.4198ANTARTIDA

87748COMANDANTE ESPORA AERO NAVAL38.4462.174BUENOS AIRES

87576EZEIZA AERO34.4958.320BUENOS AIRES

87155RESISTENCIA AERO27.2759.052CHACO

87860COMODORO RIVADAVIA AERO45.4767.346CHUBUT

87344CORDOBA AERO31.1964.1474CORDOBA

87623SANTA ROSA AERO36.3464.2191LA PAMPA

87418MENDOZA AERO32.568.4704MENDOZA

87047SALTA AERO24.5165.21221SALTA

Clasificacin de Instrumental

El instrumental que se utiliza para realizar las observaciones meteorolgicas podramos clasificarlo en las siguientes categoras segn Gmez Morales y Arteaga Ramrez (1) en:a) de lectura directa, basados en la variacin de un elemento sensible.b) graficadores, Formados por tres partes: elemento sensible, elemento transmisor-amplificador-inscriptor y elemento registrador.c) aparatos compuestos: Son aquellos que miden o registran ms de un elemento meteorolgico. Pueden ser de lectura directa o graficadores.Primer caso:

TERMOMETROS1. TERMOMETRO DE BULBO SECO2. TERMOMETRO DE BULBO HUMEDO3. TERMOMETRO DE MAXIMA4. TERMOMETRO DE MINIMA5. GEOTERMOMETROS PSICROMETROS HIGROMETROS PLUVIOMETROS EVAPORIMETROS BAROMETROS PIRHELIOMETROS PIRANOMETROS SOLARIMETROS TANQUE EVAPORIMETRO VELETAS O ANEMOVELETAS ANEMOMETROS ANEMOMETROS TOTALIZADORESEn el segundo caso:

TERMOGRAFO PLUVIOGRAFO BAROGRAFO HIGROGRAFO ANEMOGRAFO HELIOFANOGRAFO PIRANOGRAFO EVAPORIGRAFOEn el tercer caso:

TERMOHIGROGRAFO TERMOHIGROMETRO

(1) Gmez Morales, B. , Arteaga Ramirez, R. Elementos Bsicos para el Manejo de Instrumental Meteorolgico. Mxico, Compaa Editoral Continental, 1988. 152 p.: grafs.

Satlites para Uso Meteorolgico

Desde comienzos de la dcada del 70 el Servicio Meteorolgico Nacional ha incorporado gradualmente la informacin procedente de sensores remotos instalados en satlites como una de las herramientas imprescindibles para el correcto diagnstico de las situaciones meteorolgicas.Considerando que el Hemisferio Sur es ocenico es invaluable la informacin dada por los satlites, ya que a travs de dicha informacin el meteorlogo puede ubicar y hacer un seguimiento de la evolucin de los sistemas nubosos en los ocanos.NOCIONES SOBRE SATELITES METEOROLOGICOS:Los satlites meteorolgicos han sido diseados especialmente para tal fin y su operacin principal es la de captar imgenes de la superficie y la atmsfera terrestre que permitan establecer el diagnstico de las situaciones meteorolgicas reinantes. Esta captacin se realiza por medio de sensores denominados radimetros que trabajan en diferentes bandas del espectro de radiacin, cada una de ellas utilizable en requerimientos especficos.Los satlites que operan con nuestras estaciones poseen radimetros que registran dentro del espectro visible y otros que lo hacen en el infrarrojo.La obtencin de imgenes en el espectro visible es slo factible cuando la zona relevada se encuentra iluminada por el sol.Las imgenes obtenidas en el infrarrojo dan idea de la distribucin del calor en la atmsfera, variando la tonalidad de las zonas segn su mayor o menor temperatura, independientemente de la iluminacin del sol.CLASIFICACION DE SATELITES METEOROLOGICOS:Los satlites meteorolgicos se clasifican segn su rbita en satlites polares y geoestacionarios.Los satlites de rbitas polares o sincrnicos con el sol orbitan alrededor de la tierra cruzando sobre regiones polares a una altura aproximada de 850km.Pasan por un mismo lugar de la tierra dos veces por da, y mediante 14 rbitas obtienen informacin de todo el globo terrestre.Tambin se comunican o interrogan estaciones automticas fijas en tierra o mviles instaladas en boyas o barcos requiriendo informacin y transmitirla a los Centros Meteorolgicos Mundiales.Esta informacin consiste en datos de presin, temperatura del aire, suelo o agua, viento, humedad, radiacin solar y otros parmetros que son de utilidad en Meteorologa y Oceanografa.Los satlites geoestacionarios, llamados tambin geosincrnicos, permanecen estacionarios con respecto a la tierra, de modo tal que siempre observan la misma regin del globo. Por ello se los coloca en rbita sobre el Ecuador, a una altura de 36.000 km y con una velocidad tal que completan una rbita en 24 horas, coincidiendo as con la velocidad de rotacin de la tierra.Estos satlites toman imgenes, interrogan a estaciones automticas y realizan mediciones de distintos parmetros. Tambin son utilizados para comunicaciones transmitiendo informacin meteorolgica elaborada. Por ejemplo: imgenes procesadas, mapas sinpticos, etc.AREA DE COBERTURA:Con tres pasajes sucesivos diarios de cada satlite se obtiene el relevamiento de una basta regin, ya que cada rbita brinda informacin de un rea del orden de 2700 Km de ancho, entre los paralelos 10 S y 60 S, aproximadamente.RESOLUCION:En el caso de los datos del NOAA pueden obtenerse en dos resoluciones: baja resolucin denominada GAC (Global Area Coverage), los cuales son grabados a bordo del satlite, muestreados cada 4 pixeles y 4 lneas, siendo, por lo tanto, el tamao del pixel de 4Km x 4Km, y es transmitido a una estacin receptora en EE.UU., que luego los distribuye a los usuarios.Los datos de alta resolucin denominados LAC (Local Area Coverage) tienen un tamao de pixel de 1.1Km x 1.1Km. Para obtener este dato, es necesario instalar una estacin terrena receptora en el lugar donde se quiera recibir dicho dato.APLICACIONES DE LOS SATELITES NOAA:Gracias a la buena cobertura temporal y el bajo costo, los datos NOAA/AVHRR adems de su aplicacin en meteorologa han ganado creciente inters para abordar estudios del medio ambiente a escala pequea y regional. Actualmente estn operando los satlites NOAA-12, NOAA-15, y NOAA-14.Se aplica para obtener los siguientes productos: Temperatura superficial del mar Mapa de heladas Indice de vegetacin normalizado Incendios forestales Monitoreo de inundaciones y sequas:Buenos Aires,Litoral. Cobertura de reas nevadas Temperatura del tope de las nubes Deteccin y seguimiento de tmpanos a la derivaPara ver Imgenes Satelitales pulse aquRadares para Uso Meteorolgico

El RADAR (Radio Detection and Ranging), comenz a ser empleado para fines meteorolgicos en la dcada del cuarenta. En la actualidad su aplicacin en investigacin y para fines operativos, cubre ya una amplia e importante gama de actividades.Los radares ms utilizados son los de banda X (3cm de longitud de onda), banda C (5 cm) y banda S (10 cm), de polarizacin horizontal, Doppler, doble longitud de onda y doble polarizacin, circular o elptica (principalmente para investigacin).Sus caractersticas tcnicas varan considerablemente dependiendo de los objetivos a los que estn destinados. Entre ellas podemos destacar: la potencia de emisin de energa (ondas electromagnticas), el FRP (Frecuencia de Repeticin de pulsos), la longitud de onda l), a mayor longitud de onda corresponde menor atenuacin por efecto de hidrometeoros (precipitaciones), el tipo de antena de emisin-recepcin de energa, a mayor dimetro de antena corresponde un haz ms fino de emisin de energa, lo que permite una mayor discriminacin espacio-temporal en el campo de reflectividades de una tormenta. Las posibilidades prcticas y operativas de los radares se basan en la investigacin y los desarrollos tecnolgicos.Los productos a obtener son numerosos y destinados a diferentes fines. Entre ellos podemos mencionar: Tcnicas de diagnstico y pronstico vinculados con el anlisis sinptico del tiempo. Cuadro sinptico de tormentas, destacando las ms intensas. Cuadro de niveles de reflectividad mxima (Z mx) Duracin de tormentas Trayectoria de tormentas y cantidades de precipitacin georeferenciada, para diferentes perodos de tiempo: 1 hora, 2-3 horas, hasta el total acumulado de la precipitacin de una tormenta determinada. Integracin de imgenes de radar y satlites meteorolgicos, banda visible, infrarroja (IF), vapor de agua.Para la deteccin de tormentas severas es posible disponer en tiempo real de los siguientes productos: VIL: Agua lquida integrada verticalmente por columna de nube. Determinacin de probabilidad de granizo y tornados. Grado de turbulencia (espectro) Perfiles de viento Cortante de viento Velocidad radial del viento Tope de ecos Tabla combinada de productosEMPLEO DE RADARES: INDIVIDUAL Y EN REDCASO INDIVIDUAL:Por ejemplo el radar DWSR-2500 C, de 5 cm de longitud de onda, ubicado en cercanas del Aeropuerto de Ezeiza, Lat: 34 50 S y Long: 5832W:Si consideramos el rango de cobertura del radar es posible detectar y estimar intensidades de precipitacin y efectuar pronsticos a corto plazo (PC) y pronsticos a muy corto plazo (PMCP) de tormentas que se aproximen o se alejen del Ro de La Plata con una cobertura de buena parte del Centro y N-NE de la prov. de Bs.As., extremo sudeste de Santa Fe, Entre Ros y Uruguay.RED DE RADARES (MOSAICO REGIONAL DE RADARES):En el caso de integrar informacin de radares es posible detectar zonas de gnesis de tormentas y hacer un seguimiento ms completo de su ciclo de vida. Es posible, tambin responder con ms rapidez y precisin a las exigencias entre otras de la meteorologa urbana y rural, del transporte terrestre, martimo, fluvial y areo.EL RADAR METEOROLOGICO DE EZEIZALa FAA a travs del Servicio Meteorolgico Nacional adquiri un radar meteorolgico, que ubic en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Este moderno equipamiento "Enterprise DWSR-2500 C (EEC)" de origen estadounidense tiene un alcance de hasta 480 km.Es importante sealar que por primera vez en su historia el Servicio Meteorolgico Nacional cuenta con un radar meteorolgico propio. Radares de caractersticas similares se encuentran prestando servicios en ms de 80 pases del mundo. El EEC cuenta con tecnologa Doppler desarrollada para realizar mediciones directas sobre la velocidad de desplazamiento de los blancos de radar.La integracin de estas mediciones brinda en particular la posibilidad de detectar precipitaciones, reas de turbulencia, microrrfagas y cortantes de vientos, fenmenos que ocasionan frecuentes trastornos a la aviacin comercial.Durante el ltimo cuarto de siglo, ms de 500 personas murieron a causa de las microrrfagas que pueden ocurrir con o sin precipitacin y son particularmente peligrosas para las aeronaves en operaciones de despegue o aterrizaje.Sus excelentes prestaciones aeronuticas permiten mediante la instalacin de terminales de visualizacin en el Centro de Control de Area (ACC Baires), asesorar y alertar a las aeronaves en vuelo dentro del rea Buenos Aires, sobre fenmenos meteorolgicos adversos para la aviacin y dar aviso temprano acerca de condiciones de vientos cambiantes para facilitar la programacin de cambio de las pistas o cabeceras en uso. Asimismo se han instalado terminales en las oficinas meteorolgicas del Aeropuerto de Ezeiza, Aeroparque y en la sede central del Servicio Meteorolgico Nacional, con lo que se dispone de una herramienta fundamental para emitir AVISOS Y ALERTAS para la proteccin de vidas humanas, proteccin a la aviacin y bienes en general.COLABORACIONInvestigador Principal Dr.Jos Nez - CONICETEstaciones Automticas

Mediante la instalacin de este equipamiento es posible automatizar los procesos de observacin de algunas variables meteorolgicas: intensidad de viento, temperatura del aire, humedad relativa, presin a nivel de superficie y precipitacin. De esta forma con su instalacin se incrementa la disponibilidad de informacin bsica en reas climatolgicamente adversas para la tarea observacional por medios tradicionales.Considerando nuestro pas, las estaciones meteorolgicas automticas son interrogadas en forma satelital, ingresando la informacin al Centro Regional de Telecomunicaciones Buenos Aires, desde donde se transfiere al Departamento Procesamiento de Datos (SMN) donde se realiza un seguimiento, control de asistencia y control de calidad de la informacin.Listado de estaciones automticas en funcionamiento al 1 de Abril de 2002 en el SMNProvinciaEstacin Automtica

Buenos AiresCoronel Suarez

Las Flores

Nueve de Julio

Trenque Lauquen

Tres Arroyos

CrdobaVilla Mara del Ro Seco

San LuisSanta Rosa del Conlara

MendozaAgua Amarga

El Peral

Junn

La Llave

Las Paredes

Punta de Vacas

Real del Padre

Tres Esquinas

Tres Porteas

Tunuyn

Uspallata

Vista Flores

San JuanJachal

CatamarcaTinogasta

La RiojaChepes

ChacoTaco Pozo

FormosaEl Sauzalito

Las Lomitas

La PampaGeneral Acha

Ro NegroRo Colorado

NeuqunChos Malal

ChubutPaso de Indios

Ro Senguer

Santa CruzGobernador Gregores

Perito Moreno

Ro Turbio

Pararrayos

El mtodo usual de proteccin para edificios o estructuras elevadas es la colocacin de un pararrayos, siguiendo las normas y recomendaciones sobre su instalacin.El principio es interceptar al rayo antes que ste alcance la estructura que se desea proteger.El rea de proteccin del pararrayos es funcin de su altura. Si el extremo superior del instrumento se encuentra a una altura X por encima del nivel del suelo, las estructuras protegidas sern aquellas que se encuentren dentro del cono imaginario cuyo eje y vrtice correspondan a los del propio pararrayos y cuya base sea el crculo de radio R=2xIdntico criterio, pero aplicado en sentido inverso, puede ser utilizado para determinar la zona de peligro en torno de un rbol aislado.RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA Qudese a resguardo en su casa y no salga a menos que sea absolutamente necesario. Mantngase alejado de las ventanas y puertas abiertas, chimeneas, radiadores de calefaccin, estufas, tuberas o caeras, sumideros, piletas de lavar y artefactos elctricos que se encuentren enchufados. Durante una tormenta no use artefactos elctricos. No use el telfono. Los rayos pueden alcanzar la lnea telefnica exterior durante la tormenta. No retire la ropa tendida de las sogas o alambres exteriores. No trabaje en cercas, alambrados, lneas telefnicas, caeras y estructuras de acero. No use objetos metlicos, tales como caas de pescar o palos de golf. No trabaje materiales inflamables en recipientes abiertos. Deje de trabajar en su tractor, especialmente cuando est remolcando equipos metlicos. Salga del agua o de botes pequeos. Los mstiles de los veleros atraen los rayos con facilidad. Si usted est viajando, qudese en el interior del automvil. Estos ofrecen una excelente proteccin. Busque refugio en el interior de los edificios. Si se encuentra en campo abierto y no hay edificios en las cercanas, la mejor proteccin es una cueva, zanja o caada o bajo grupos de rboles altos situados en los claros de un bosque. Cuando no encuentre ningn refugio, evite los objetos altos del rea. Si hay un slo rbol en el lugar, la mejor proteccin es permanecer agachado, al aire libre, mantenindose alejado a una distancia igual a dos veces la altura del rbol. Evite permanecer en lo alto de colinas, sierras, rejas de metal, galpones, silos, molinos de viento o cualquier otro objeto que sea buen conductor de la electricidad. Cuando sienta una carga elctrica (su cabello se erizar o sentir un hormigueo en la piel) trese de inmediato al suelo. Las personas alcanzadas por un rayo reciben una poderosa descarga elctrica que puede llegar a matarlas. En caso que esta situacin no se produzca, no tema auxiliarlas. Una persona alcanzada por un rayo puede ser revivida mediante una respiracin boca a boca y masaje cardaco.

Anemometra

MEDICION DEL VIENTO EN SUPERFICIELa velocidad del viento en superficie deber informarse en nudos o en metros por segundo, consignando el valor numrico unitario ms prximo y deber representar para fines sinpticos el valor promedio determinado dentro de un intervalo de 10 minutos.La ausencia de movimiento apreciable del aire se lo denomina calma.Debido al efecto de friccin la velocidad del viento puede variar en los primeros metros sobre el nivel del suelo. Por esta razn, se ha definido una altura standard para la exposicin del instrumental sobre terreno abierto que es de 10 metros.Se define como terreno abierto a un rea donde la distancia entre el anemmetro y alguna construccin existente es al menos 10 veces la altura de la obstruccin.

ANEMOMETROSSon los sensores de velocidad de viento. Los podemos clasificar en:1. anemmetros de rotacin2. anemmetros de placa de presin3. anemmetros de tubo de presin4. anemmetros que dependen de elementos calentados

VELETASSon sensores mecnicos de la direccin del viento. En algunos casos estn constitudas por dos componentes: la veleta en s y el generador de seales llamado transductor o transconductor.La veleta debe estar esttica y dinmicamente equilibrada de modo que no se oriente de por s hacia una posicin de preferencia y su diseo debe ser tal que adopte una sola posicin de equilibrio con respecto a la direccin instantnea del viento.Por lo general la respuesta de una veleta de viento a una sbita variacin en su direccin es normalmente una oscilacin alrededor de la direccin verdadera que sopla el viento.En el caso de una veleta sin transconductor, la lectura debe ser observada desde abajo para evitar errores de lectura por la perspectiva.

ANEMOGRAFOPodemos clasificarlos en:1. Anemgrafos de contacto2. Anemgrafos combinados3. Anemgrafos combinados electricos instantneos4. Anemgrafos combinados electrnicos instantneos

Referencias bibliogrficas utilizadas en el tema Instrumentos: Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observation. WMO No. 8, Secretariat of the WMO, Geneva Switzerland, 1983. Serie Instruccin, Servicio Meteorolgico Nacional, 1985.Barometra

El primero en demostrar la existencia de la presin ejercida por la atmsfera fue el fsico italiano Evangelista Torricelli en el ao 1643. Su experimento consiste en llenar con mercurio un tubo de vidrio de unos 90 cm de largo, uno de cuyos extremos est cerrado. Una vez lleno de mercurio se oprime con un dedo el extremo abierto para impedir la salida del mismo. Luego se lo invierte colocndolo verticalmente dentro de un recipiente que tambin contiene mercurio. Al retirar el dedo se ver que el mercurio del tubo baja hasta una cierta altura, permaneciendo luego estacionario, dejando en la parte superior un espacio vaco llamado ''vaco de Torricelli'' o ''cmara baromtrica''.La columna de mercurio dentro del tubo es sostenida por la presin que la atmosfra ejerce sobre la superficie libre del mercurio en el recipiente y que al nivel del mar es de aproximadamente 760 mm de largo.Lapresindel aire ejercida por su peso en ese punto es lo que equilibra la columna de mercurio dentro del tubo. Si colocaramos en la parte superior un robinete y se lo abriera permitiendo la entrada del aire, el nivel del mercurio descendera hasta ser igual al del recipiente. En este caso el peso del aire y por lo tanto su presin, incidira en igual forma dentro como fuera del tubo, cosa que no sucede al efectuar el experimento de Torricelli, pues ni peso ni presin alguna actan sobre la parte superior de la columna de mercurio dentro del tubo.

BAROMETROS DE MERCURIOEl tubo empleado en el experimento de Torricelli constituye el principio de los barmetros de mercurio.1. El uso generalizado del mercurio obedece al hecho que, ste posee el mayor peso especfico, con lo cual la columna necesaria para equilibrar el peso de la columna de aire ser ms corta y el instrumental facilmente manipulable.2. A las temperaturas comunes de la atmsfera, los vapores del mercurio son escasos y la tensin por ellos producida en la cmara baromtrica obrando como fuerza opuesta al levantamiento de la columna importa un error de menos de un centsimo de milmetro en el largo de la misma, a 40C de temperatura.3. El mercurio puede obtenerse con mucha pureza, por lo que se conocer su peso especfico con mucha exactitud como para determinar la presin atmosfrica con un error de +/- 0,001mm4. No moja las paredes del vidrio y estando limpio no se adhiere a las mismas.5. La parte superior convexa de la columna llamada menisco y la parte central del mismo, quedan perfectamente delineados a travs del vidrio y permiten una buena determinacin de la altura de la columna.6. No se solidifica mientras su temperatura no sea inferior a -38C.

BAROMETRO TIPO FORTINEl barmetro de nivel constante o cubeta movil conocido como barmetro Fortn, requiere para su lectura el ajuste del nivel inferior del mercurio a un punto determinado.Consta esencialmente de dos partes principales: el tubo baromtrico y la cubeta.El tubo baromtrico es un tubo de vidrio de unos 90 cm de largo y un dimetro interior de 12 mm. Cerrado en su parte superior y abierto en la inferior, protegido exteriormente por otro tubo de metal, generalmente de bronce, con dos aberturas longitudinales opuestas, que permiten ver el tubo interior de vidrio. Por la abertura anterior se desplaza un cursor sobre el cual esta grabado el vernier movido por un pion que hacindolo subir o bajar, permite colocarlo a la misma altura de la columna mercurial y leer esa altura con ayuda de la escala graduada, colocada a ambos lados de la mencionada abertura longitudinal.La envoltura exterior lleva en la parte anterior el denominado termmetro adjunto.La cubeta la forma un cilindro de cristal, cerrado en su parte superior por una tapa de madera fijada a la parte inferior dee la tapa metlica y sta a su vez unida por tornillos al tubo de metal.A un lado de esa tapa de madera va colocada una pieza cnica de marfil cuya punta, bien afinada, constituye el cero de la escala del barmetro.

BAROMETRO DE CUBETAEl barmetro de cubeta fija o escala compensada, tipo Kew, consta tambin esencialmente de un tubo baromtrico y de una cubeta. Se diferencia de los tipo Fortn en que en ellos, no es necesario ajustar el nivel inferior del mercurio dentro de la cubeta para efectuar las lecturas.Los denominados termmetros marinos son de cubeta fija, caracterizndose por tener en la parte inferior del tubo un estrechamiento cuyo objeto es amortiguar los efectos de los movimientos del buque y va montado en un brazo provisto de una suspensin cardnica lo que permite mantenerlo siempre en posicin vertical a pesar de las oscilaciones del buque.

BAROMETRO NORMAL DE PRECISIONUn tipo de barmetro especial es el de cubeta-sifn. Este tipo de barmetro de precisin suele tener una doble escala en milmetros y milibares y se lo utiliza para controlar otros instrumentos menos precisos.Consiste en un tubo de aproximadamente 15mm de dimetro hasta la altura que normalmente alcanza la columna de mercurio. En su parte inferior tiene una perilla, la que al ser girada hace variar el volumen de la cubeta y permite llevar el mercurio de la rama inferior hasta el cero de la escala. La altura hasta el menisco de la rama superior se leer a partir de este punto cero.

BAROMETRO ANEROIDELos barmetros aneroides, metlicos u holostricos estn basados en el siguiente principio: si en una caja cilndrica de poca altura y gran dimetro se hace vaco y se cierra luego hermticamente, la presin atmosfrica actuando sobre sus paredes tratar de juntar las dos caras circulares de la caja. Colocando un resorte en forma adecuada para impedir que la presin del aire aplaste la caja , la mayor o menor presin atmosfrica determinarun mayor o menor acercamiento de las caras circulares y, por consiguiente, una mayor o menor deformacin del resorte. Aunque estos movimientos son necesariamente pequeos, ellos pueden ser registrados cuando son convenientemente ampliados por un sistema de engranajes, en el extremo de los cuales se encuentra un indicador (aguja oscura) que seala sobre una escala graduada la presin atmosfrica (ver bargrafos).Los barmetros aneroides no permiten la determinacin exacta de la presin atmosfrica y sus escalas deben ser siempre controladas con lecturas efectuadas en barmetros de mercurio, por cuanto las correcciones que se establecen cambian con el tiempo, debido a las modificaciones de la elasticidad del metal constitutivo del barmetro aneroide y por ser adems muy sensibles a los cambios de temperatura.

BAROGRAFOSEl bargrafo es un instrumento destinado al registro continuo de la presin atmosfrica, permitiendo, por lo tanto, el conocimiento de sus continuas variaciones.Est formado por dos partes principales:

a) la parte sensibleb) el dispositivo inscriptor

La parte sensible est constituda basicamente por un barmetro aneroide, segn las diferentes casas constructoras estas cpsulas holostricas adoptan diferentes formas, segn el mtodo empleado para proporcionar las reacciones elsticas necesarias para equilibrar en cada caso la accin de la presin atmosfrica.Un tipo muy comn es la de Vidie, consistente en una caja cilndrica de poca altura y un dimetro comparativamente mayor, compuesta por cpsulas acanaladas y concntricas.Dentro de las cpsulas se colocan membranas elsticas unidas por sus bordes. Esta disposicin tiene la desventaja del frotamiento que se origina en los puntos de apoyo de las membranas, pudiendo determinar errores apreciables en los valores dados por el instrumento. Este inconveniente es eliminado en parte por otros diseos, algunos de los cuales utilizan una serie de cpsulas de acero unidas entre s y que no poseen ni resorte ni lminas elsticas.

ALTIMETROSEs esencialmente un barmetro aneroide graduado en forma tal, que indica las alturas respecto a un nivel de referencia determinado, por ejemplo, por el nivel de tierra o el nivel medio del mar.Su funcionamiento depende de la disminucin de la presin atmosfrica con la altura.

Pluviometra

El pluvimetro es el instrumento destinado para medir la altura del agua de precipitacin, con la hiptesis de una distribucin homogenea horizontal y sin efecto de evaporacin. El pluvimetro est compuesto por tres secciones principales. Una seccin receptora de 16 cm de dimetro formada por un aro de bronce reforzado, con su arista superior afilada. En su interior tiene un embudo con orificio para la salida del agua, la parte superior del embudo est soldada a las paredes del pluvimetro a 10 cm debajo de la boca.Esta seccin se acopla a la parte destinada a la retencin, formando un conjunto cilndrico de 45,5 cm de altura.En el interior de la seccin de retencin est colocado el recipiente denominado colector, que sirve para trasvasar a la probeta el agua recogida para su medicin. El recipiente colector permite almacenar aproximadamente 390mm de agua.La probeta est graduada en milmetros y dcimos de milmetro y su capacidad es de 10mm 50mm. Esta ltima es usada en reas de lluvias intensas, est graduada en milmetros enteros y medio milmetros.La instalacin del pluvimetro debe ser objeto del mayor cuidado para evitar errores de observacin.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU INSTALACION:a) El pluvimetro debe estar alejado de cualquier obstculo (rboles, paredes, etc.). La distancia horizontal del instrumento a los obstculos debe ser siempre por lo menos el cudruple de la altura de los obstculos vecinos.b) La boca del pluvimetro debe estar a una altura del suelo de 1,50m. En el caso que no haya un lugar abierto sin obstculos y sea necesario situarlo sobre un edificio debe estar afirmado a un poste, de manera que la boca del pluvimetro sobrepase en un metro la parte ms alta del techo donde se lo coloque.c) El pluvimetro debe ir colocado contra un poste vertical que debe estar fijado para impedir todo movimiento de manera tal que la cabeza del poste est 5 cm ms baja que la boca del pluvimetro (1,35 cm) del suelo.

UNIDADES DE MEDICIONEn nuestro pas se utiliza el milmetro, equivalente a 1 litro sobre un metro cuadrado, en algunos pases se utiliza la pulgada, 1 pulgada equivale a 25,4 litros sobre metro cuadrado.

HORA DE OBSERVACIONLas observaciones se realizan a las 09.00 HOA.

DIA PLUVIOMETRICOEl da pluviomtrico es el perodo de 24 horas, comprendido entre dos observaciones onsecutivas de las 09.00 HOA

INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIONEs la cantidad de lluvia ( I ) recogida en la unidad de tiempo ( horas o minutos )

I = rr/tI = mm/minutoI = mm/horasiendo: rr = cantidad de lluvia t = tiempo

PLUVIOGRAFOEl pluvigrafo es un pluvimetro que incluye un dispositivo de registro cronolgico de las alturas de agua de precipitacin. Existen tres tipos de registradores:a. de pesada o de gravedad, o de balanzaa. de flotadora. basculante o de oscilacin, o de cangilna) Este tipo de instrumental permite recoger y registrar una cantidad representativa de lluvia, nieve fundida o granizo. El agua de la precipitacin se recoge en un recipiente semejante al pluvimetro cuyo peso acciona un mecanismo que produce un desplazamiento de la pluma sobre una banda colocada en un tambor movido por un aparato de relojera, obtenindose un registro contnuo de las pesadas convertidas directamente en milmetros de precipitacin. Carece de dispositivo de autovaciado. Registra precipitaciones slidas sin necesidad de licuarla.b) En este tipo de pluvigrafo la lluvia caae dentro de un dispositivo que contiene un flotador. A medida que el nivel de agua en el depsito sube, el flotador tambin sube y acciona el sistema inscriptor. Al llenarse su capacidad ( 10 mm) se acciona un sifn que desagota el recipiente y el flotante vuelve a su posicin normal. La pluma cae y comienza a registrar nuevamente.c) Para registrar, este pluvigrafo acta mediante un pequeo cangiln doble a balancn, que se encuentra ubicado bajo la boca del embudo. Al llenarse una de las partes del cangiln, pierde el equilibrio y vuelca una cantidad de agua equivalente a su capacidad, que puede ser de 0,2 0,5mm.El volcado es producido por el desplazamiento del centro de gravedad y al descargar una rueda gira el espacio de un diente y provoca un movimiento que registra un trazo vertical sobre la faja, igual a la sensibilidad mencionada. Mientras el cangiln se llena, la pluma registra un trazo horizontal.

MEDICION DE LA NIEVELa precipitacin en forma de nieve ofrece mayores dificultades que la lluvia para su medicin.Los copos de nieve tienen muy poca densidad; de ah que el viento tenga una marcada influencia sobre su trayectoria.Como se mencion los pluvimetros estn provistos en su parte interior de un embudo, este dispositivo no es apropiado para la medicin de cada de nieve. Se realiza una modificacin al pluvimetro: se adoptan dimetros mayores que los destinados a medir lluvia y tienen un dispositivo interno en forma de cruz en la prolongacin de la boca, destinado a evitar que los remolinos de aire tengan accin directa sobre el interior del aparato originando, la extraccin de la nieve acumulada en el instrumental. En las regiones donde las nevadas son frecuentes y copiosas se usan los nivmetros con protector, mediante el cual se consigue crear una zona de calma alrededor de la boca del aparato. Cuando en esas estaciones ocurren nevadas copiosas resulta conveniente efectuar tambin la medicin del espesor de la capa de nieve, especialmente si el viento ha sido intenso.

NIVOMETRO TOTALIZADOREste receptor se utiliza en lugares que por ser despoblados o de difcil acceso no permiten efectuar mediciones diarias sino con un intervalo muy grande entre una y otra. En algunos casos se efecta slo una medicin por ao. Tambin se utiliza para la medicin en forma de lluvia.

OTRAS FORMAS DE MEDICION DE NIEVE Y PRECIPITACION1. Radar2. Satlites3. Mtodos fotogramtricos4. Medicin de nieve por radioistopos5. Medicin de nieve con snow pillows6. Medicin de nieve por radiacin gamma natural

Psicrmetro

Este instrumento se utiliza para determinar los valores de los parmetros de humedad.El psicrmetro est compuesto por dos termmetros de mercurio, uno de los cuales tiene su bulbo envuelto en muselina permanentemente humedecida. Es por esto que se lo denomina Termmetro de bulbo hmedo. Al restante se lo llama Termmetro de bulbo seco. Ambos se colocan en el abrigo meteorolgico separados entre s por una distancia de 10cm.Para determinar la humedad relativa con el psicrmetro se procede as:1. efectuar la lectura del termmetro seco2. efectuar la lectura del termmetro de bulbo hmedo3. calcular la diferencia seco-hmedoCon los ltimos dos datos se extrae de las tablas psicromtricas los valores de: humedad relativa, tensin de vapor y temperatura de punto de roco.Para el clculo de las tablas psicromtricas se utiliza la presin atmosfrica.

Temperatura

ESCALASLas escalas de temperatura ms comunmente usadas son dos:CelsiusyFahrenheit. Con fines de aplicaciones fsicas o en la experimentacin, es posible hacer uso de una tercera escala llamada Kelvin o absoluta.La escalaCelsiuses la ms difundida en el mundo y se la emplea para mediciones de rutina, en superficie y en altura. La escalaFahrenheitse usa en algunos pases con el mismo fin, pero para temperaturas relativamente bajas contina siendo de valores positivos. Se aclarar este concepto cuando se expongan las diferencias entre ambas escalas.Tradicionalmente, se eligieron como temperaturas de referencia, para ambas escalas los puntos de fusin del hielo puro (como 0C 32F) y de ebullicin del agua pura, a nivel del mar (como 100C o 212F).Como puede verse, la diferencia entre estos dos valores extremos es de 100C y 180F, respectivamente en las dos escalas. Por otro lado, la relacin o cociente entre ambas escalas es de 100/180, es decir 5/9. Asimismo una temperatura de 0F es 32F ms fra que una de 0C, esto permite comparar diferentes temperaturas entre una y otra escala.Un algoritmo sencillo hace posible pasar de un valor de temperatura, en una escala, a unos en la otra y viceversa, o sea:0C = 5/9 F - 320F = 9/5 C + 32La escala absoluta oKelvines llamada as por ser ste su creador. El lmite terico inferior de la misma no se puede alcanzar interpretndose los K como el estado energtico ms bajo que pueden llegar a alcanzar las molculas de la materia.En los laboratorios de bajas temperaturas se han alcanzado valores muy bajos, cercanos a -273.16 C, mediante la congelacin del helio o del hidrgeno, que son los gases de menor peso molecular (es decir los ms livianos).Por lo tanto se define como:273.16 K = 0C

CALOR Y TEMPERATURA:El calor es una forma de energa. Toda sustancia contiene energa trmica. A travs de la temperatura, se mide la energa trmica de dicha sustancia.

RADIACION Y TEMPERATURA:La superficie terrestre recibe energa proveniente del Sol, en forma de radiacin solar emitida en onda corta. A su vez, la Tierra, con su propia atmsfera, refleja alrededor del 55% de la radiacin incidente y absorbe el 45% restante, convirtindose, ese porcentaje en calor.Por otra parte, la tierra irradia energa, en onda larga, conocida comoradiacin terrestre. Por lo tanto, el calor ganado de la radiacin incidente debe ser igual al calor perdido mediante la radiacin terrestre; de otra forma la tierra se ira tornando, progresivamente, ms caliente o ms fra. Sin embargo, este balance se establece en promedio; pero regional o localmente se producen situaciones de desbalance cuyas consecuencias son las variaciones de temperatura.

VARIACIONES DE TEMPERATURA:La cantidad de energa solar recibida, en cualquier regin del planeta, vara con la hora del da, con la estacin del ao y con la latitud.Estas diferencias de radiacin originan las variaciones de temperatura. Por otro lado, la temperatura puede variar debido a la distribucin de distintos tipos de superficies y en funcin de la altura.Ejercen influencia sobre la temperatura: Variacin diurna Distribucin latitudinal Variacin estacional Tipos de superficie terrestre Variacin con la altura

VARIACION DIURNA:Se define como el cambio en la temperatura, entre el da y la noche, producido por la rotacin de la tierra.

VARIACION DE LA TEMPERATURA CON LA LATITUD:En este caso se produce una distribucin natural de la temperatura sobre la esfera terrestre, debido a que el ngulo de incidencia de los rayos solares vara con la latitud geogrfica.

VARIACION ESTACIONAL:Esta caracterstica de la temperatura se debe al hecho que la Tierra circunda al Sol, en su rbita, una vez al ao, dando lugar a las cuatro estaciones: verano, otoo, invierno y primavera.Como se sabe, el eje de rotacin de la Tierra est inclinado con respecto al plano de su rbita; entonces el ngulo de incidencia de los rayos solares vara, estacionalmente, en forma diferente para ambos hemisferios.Es decir, el Hemisferio Norte es ms clido que el Hemisferio Sur durante los meses de junio, julio y agosto, porque recibe ms energa solar.Recprocamente, durante los meses de diciembre, enero y febrero, el Hemisferio Sur recibe ms energa solar que el similar del Norte y, por lo tanto, se torna ms clido.

VARIACIONES CON LOS TIPOS DE SUPERFICIE TERRESTRE:La distribucin de continentes y ocanos produce un efecto muy importante en la variacin de temperatura.Al establecerse diferentes capacidades de absorcin y emisin de radiacin entre tierra y agua (capacidad calorfica), podemos decir que las variaciones de temperatura sobre las reas de agua experimentan menores amplitudes que sobre las slidas. Sobre los continentes, se debe resaltar el hecho de que existen diferentes tipos de suelos en cuanto a sus caractersticas: desrticos, selvticos, cubiertos de nieve, etc.Tal es as que, por ejemplo, suelos muy hmedos, como pantanos o cinagas, actan en forma similar a las superficies de agua, atenuando considerablemente las variaciones de temperatura.Tambin la vegetacin espesa tiende a atenuar los cambios de temperatura, debido a que contiene bastante agua, actuando como un aislante para la transferencia de calor entre la Tierra y la atmsfera.Por otro lado, las regiones desrticas o ridas permiten grandes variaciones en la temperatura. Esta influencia climtica tiene a su vez su propia variacin diurna y estacional.Como ejemplo ilustrativo de este hecho podemos citar que una diferencia entre las temperaturas mximas y mnimas puede ser de 10C, o menos, sobre agua, o suelos pantanosos o inundados, mientras que diferencias de hasta 40C, o ms, son posibles sobre suelos rocosos o desiertos de arena.En la Meseta Siberiana, al Norte de Asia, la temperatura promedio en julio es de alrededor de 10C y el promedio en enero alrededor de -40C; es decir, una amplitud estacional de alrededor de 50C.El viento es un factor muy importante en la variacin de la temperatura. Por ejemplo, en reas donde los vientos proceden predominantemente de zonas hmedas u ocenicas, la amplitud de temperatura es generalmente pequea; por otro lado, se observan cambios pronunciados cuando los vientos prevalecientes soplan de regiones ridas, desrticas o continentales.Como caso interesante, se puede citar que en muchas islas, la temperatura permanece aproximadamente constante durante todo el ao.

VARIACIONES CON LA ALTURA:A travs de la primera parte de la atmsfera, llamada tropsfera, la temperatura decrece normalmente con la altura.Este decrecimiento de la temperatura con la altura recibe la denominacin deGradiente Vertical de Temperatura, definido como un cociente entre la variacin de la temperatura y la variacin de altura , entre dos niveles.En la tropsfera el G.V.T. medio es de aproximadamente 6.5 C / 1000 m.Sin embargo a menudo se registra un aumento de temperatura, con la altura, en determinadas capas de la atmsfera. A este incremento de la temperatura con la altura se la denominainversin de temperatura.Una inversin de temperatura se puede desarrollar a menudo en las capas de la atmsfera que estn en contacto con la superficie terrestre, durante noches despejadas y fras, y en condiciones de calma o de vientos muy suaves.Superada esta capa de inversin trmica, la temperatura comienza a disminuir nuevamente con la altura, restablecindose las condiciones normales en la tropsfera.Puede ocurrir que se produzcan inversiones trmicas, en distintos niveles de altura de la tropsfera inferior o media. Esto se debe, fundamentalmente, al ingreso de aire caliente en algunas capas determinadas, debido a la presencia de alguna zona frontal.En trminos generales, la temperatura decrece a lo largo de toda la tropsfera, hasta alcanzar la regin llamada estratsfera (variable con la latitud y la poca del ao), donde la temperatura no decrece si no que permanece aproximadamente constante o, inclusive, aumenta con la altura.La zona de transicin entre la tropsfera y la estratsfera recibe el nombre detropopausa.

Pluviometra

En fsica la presin est definida como al cociente entre la accin de una fuerza sobre la unidad de superficie.P = F/SPor lo tanto, la presin atmosfrica es numricamente igual al peso de una columna de aire que tiene como base la unidad de superficie y como altura la de la atmsfera.

UNIDAD DE PRESION:Desde el punto de vista histrico, la primera unidad empleada para medir la presin atmosfrica fue el "milmetro de mercurio" (mm Hg), en razn de la conocida capacidad de una columna de mercurio, de unos 760 mm, consistente en lograr equilibrar la referida presin.Dicha propiedad era muy utilizada en la construccin de los primeros barmetros, de modo que el mm Hg resultaba una unidad de medida sumamente intuitiva.En la industria tambin ha sido usada la "atmsfera tcnica" (at), definida como la presin debida a la accin de un kilogramo fuerza (kgf) sobre una superficie de un centmetro cuadrado. Recordemos que 1 kgf corresponde a la fuerza de gravedad actuando sobre una masa de 1 kg, es decir, aproximadamente 9,81 newtones (N). La "atmsfera tcnica" no debe confundirse con la "atmsfera normal" o "atmsfera fsica" (atm), definida como la presin debida a una columna de mercurio de (exactamente) 760 mm, bajo condiciones predeterminadas. La equivalencia es 1 atm. = 1,033at.Se debe mencionar que existen unidades anlogas en los pases de habla inglesa, donde resultan de uso frecuente las "pulgadas de mercurio" (Hg) y las "libras por pulgada cuadrada " (psi). Estas ltimas todava se utilizan en nuestro pas, para medir la presin de los neumticos en los vehculos.Posteriormente, se generaliz el empleo del sistema CGS, basado en el centmetro, el gramo y el segundo. Por tal motivo, la eleccin lgica era la "baria", correspondiente a una fuerza de una dina actuando sobre una superficie de un centmetro cuadrado. Sin embargo, como la baria resultaba demasiado pequea para los fines prcticos, se decidi adoptar una unidad un milln de veces mayor: el "bar" (1 bar = 1.000.000 barias). En el campo especfico de la meteorologa, se hizo comn el uso de la milsima de bar, el "milibar" (mb).En la actualidad, la comunidad cientfica internacional ha adoptado el Sistema Internacional (SI), cuyas unidades fundamentales son el metro, el kilogramo y el segundo. Para este sistema la unidad de presin es el newton por metro cuadrado, denominado "pascal" (PA). Debido a que es una unidad muy pequea y a efectos de facilitar la transicin de un sistema a otro, se ha optado por expresar la presin atmosfrica en "hectopascales" (hPA), es decir, en centenares de pascales. Elhectopascal es idntico al milibar(1 hPA = 1mb), de modo que no requiere mayor esfuerzo admitir dicho cambio en la denominacin.Tanto la Organizacin Meteorolgica Mundial (1982) como la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (1985) han abandonado ya, definitivamente, el uso del milibar, adoptando en su lugar elhectopascalcomo unidad de base para la medida de la presin atmosfrica. Por lo cual, elServicio Meteorolgico Nacional(SMN) adopt esta denominacin en toda la informacin meteorolgica que habitualmente suministra a los usuarios. En nuestro pas la Ley 19.511 es la que reglamenta el uso de unidades y smbolos (Sistema Mtrico Legal Argentino).

VARIACION DE LA PRESION CON LA ALTURA:A medida que uno asciende la presin atmosfrica decrece. En capas bajas cerca de la superficie la disminucin de la presin con la altura es de aproximadamente 1hPa cada 8m. Esta relacin va disminuyendo a medida que la altura aumenta.

PRESION A NIVEL DEL MAR:Como la presin vara con la altura es necesario establecer esta reduccin para poder realizar comparaciones. Esta suposicin es terica y cuanto ms elevada est la estacin tanto ms estar afectada por el error de la