INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL...

126

Transcript of INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL...

Page 1: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 2: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 3: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Elaboración diciembre de 2005

Revisión e impresión julio de 2006

SECRETARÍA GENERAL

Unidad de Planificación, Inversión y

Programación (UPIP)

Para el AJUSTE DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIAL (PDDES) 2006 - 2020

Page 4: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 5: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

EQUIPO TÉCNICO ÁREA TERRITORIAL DEL AJUSTE AL PDDES

ASESORAMIENTO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Fernando Prado Salmón ASESOR GENERAL - CONSULTOR

Sheyla Martínez Camacho COORDINACIÓN GENERAL – JEFA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN,

INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN (UPIP) PREFECTURA

Antonio Ernesto Miranda Melgar COORDINACIÓN TÉCNICA – CONSULTOR

Saúl Molina Gómez LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – UPIP PREFECTURA

Irene Poppe López ADMINISTRACIÓN FINANCIERA –CONSULTORA

CONSULTOR

Fernando Prado Salmón ÁREA TERRITORIAL

COMISIÓN DE REVISIÓN 2005

Sheyla Martínez Camacho JEFA DE UPIP

Antonio Ernesto Miranda Melgar COORDINACIÓN TÉCNICA

Saúl Molina Gómez LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – UPIP PREFECTURA

Joel Vargas Vía ENLACE REGIONAL PNUD

REVISIÓN 2006

Saúl Molina Gómez RESPONSABLE DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DPIP

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Page 6: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 7: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

I

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Página 1. CONTEXTO ............................................................................................................. 1 2. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL PARA EL AJUSTE DEL PDDES .......................................... 3 2.1. Las Tres Tareas Fundamentales ................................................................................. 3 2.2. Los Nuevos Hechos ................................................................................................ 5 2.3. Los Estudios más Importantes ................................................................................... 6 2.4. Nuevos Enfoques y Paradigmas .................................................................................. 6 2.4.1. La Nueva Visión del Territorio ............................................................................... 6 2.4.2. La Teoría de los Polos de Desarrollo ........................................................................ 7 2.4.3. Los Neoclásicos y el Territorio ............................................................................... 7 2.4.4. El Modelo de Desarrollo Endógeno .......................................................................... 8 2.4.5. La Nueva Geografía Económica (NGE) ...................................................................... 8 2.4.6. La Competitividad Local ...................................................................................... 8 2.4.7. Institucionalismo, Capital Social y Medio Innovador ...................................................... 8 2.4.8. La Biorregión ................................................................................................... 9 2.4.9. La Equidad como Categoría Económica ..................................................................... 9 2.4.10. La Descentralización, Hoy Autonomía ...................................................................... 9 2.5. El Modelo Endógeno como Síntesis de las Tendencias que Revalorizan el Territorio .................. 10 2.6. Los Límites del Enfoque del Desarrollo Endógeno .......................................................... 11 2.7. Nuestra Hipótesis de Trabajo .................................................................................. 11 2.8. El Nuevo Enfoque................................................................................................ 13 3. ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL DEL SISTEMA TERRITORIAL ......................................................... 15 3.1. ¿Que Entendemos por "Territorio"? ........................................................................... 15 3.1.1. Territorio y Estructura Físico Espacial .................................................................... 16 3.2. Contexto .......................................................................................................... 16 3.2.1. Santa Cruz en el Contexto de Sudamérica ............................................................... 16 3.2.2. Santa Cruz en el Contexto Nacional....................................................................... 17 3.2.3. La Macrorregión Este ........................................................................................ 17 3.2.4. El Territorio en el Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES .......................... 17 3.2.5. El Territorio en el Plan Departamental PDDES 2000 – 2010 ............................................ 18 3.2.6. Planes Microrregionales y los Planes Municipales (PDM) ............................................... 18 4. PRIMER COMPONENTE: EL SISTEMA DE CENTROS URBANOS ................................................... 27 4.1. Componentes del Sistema Territorial ........................................................................ 27 4.1.1. Dinámica Demográfica de los Centros Poblados ......................................................... 27 4.1.2. Provincias y Municipios “Ganadores” y “Perdedores” .................................................. 32 4.2. Rango y Vocación de los Centros Intermedios ............................................................... 36 4.3. Los Equipamientos Urbanos en Centros Urbanos Intermedios desde 5.000 Habitantes ................ 39 5. SEGUNDO COMPONENTE: REDES QUE ESTRUCTURAN EL TERRITORIO ........................................ 43 5.1. Red Vial ........................................................................................................... 43 5.2. Red Ferroviaria .................................................................................................. 44 5.3. Aeropuertos ...................................................................................................... 45 5.4. Puertos Fluviales ................................................................................................ 45 5.5. Las Redes de Energía ........................................................................................... 45 6. TERCER COMPONENTE: SUPERFICIE DEL TERRITORIO .......................................................... 47 6.1. Santa Cruz No Es Agrícola ...................................................................................... 47 6.2. Bosques y Áreas Protegidas .................................................................................... 47 6.3. Relación de los Suelos con los Asentamientos Humanos ................................................... 47 7. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL POR SUBREGIONES ......................................... 49 7.1. Sistema Territorial de la Subregión Chiquitana ............................................................. 49 7.1.1. Centros Urbanos ............................................................................................. 50 7.2. Sistema Territorial de la Subregión Central ................................................................. 54 7.2.1. Superficies .................................................................................................... 54 7.2.2. Centros Urbanos ............................................................................................. 54 7.2.3. Infraestructura ............................................................................................... 55 7.2.4. Problemas y Potencialidades ............................................................................... 56 7.3. Sistema Territorial de los Valles .............................................................................. 58

Page 8: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

II

7.3.1. Superficies .................................................................................................... 58 7.3.2. Centros Urbanos ............................................................................................. 58 7.3.3. Infraestructura ............................................................................................... 59 7.3.4. Problemas y Potencialidades ............................................................................... 59 7.4. Sistema Territorial Chaqueño ................................................................................. 60 7.4.1. Superficies .................................................................................................... 60 7.4.2. Centros Urbanos ............................................................................................. 61 7.4.3. Infraestructura ............................................................................................... 61 7.4.4. Problemas y Potencialidades ............................................................................... 61 8. MACROPROBLEMAS Y POTENCIALIDADES GLOBALES Y POR TEMAS ........................................... 63 8.1. Problemas Agrupados por Temas o Componentes .......................................................... 63 8.2. Las Potencialidades ............................................................................................. 66 8.2.1. Los Grandes Temas Estratégicos del Territorio. ......................................................... 68 8.3. Los 6 “Macroproblemas” o Problemas Sistémicos .......................................................... 69 9. MAPAS PARTE 2 (ANEXOS) ......................................................................................... 73 9.1. Territorio y su Situación Actual en el Departamento ...................................................... 73 9.1.1. Mapa de Centros Urbanos y Centros Poblacionales ..................................................... 73 9.1.2. Mapa de Corredores de Integración de Santa Cruz ...................................................... 75 9.1.3. Mapa Síntesis del Diagnóstico .............................................................................. 77 9.1.4. Mapa Modelo de Ordenamiento Territorial y PLUS ...................................................... 79 9.1.5. Mapa del Departamento y las Subregiones que los Componen ........................................ 81 9.1.6. Mapas de cada una de las Subregiones del Departamento ............................................. 83 9.1.6.1. Subregión Chaco .......................................................................................... 83 9.1.6.2. Subregión Chiquitana .................................................................................... 85 9.1.6.3. Subregión Valles .......................................................................................... 87 9.1.6.4. Subregión Integrada ..................................................................................... 89 9.2. Mapa de la Temática Territorial en la Dimensión Social ................................................... 91 9.2.1. Mapa de la Actividad Socio - Económica ................................................................. 91 9.3. Mapas de la Temática Territorial en la Dimensión Económica ............................................ 93 9.3.1. Mapa de Concesiones Petroleras, Mineras y Forestales ................................................ 93 9.3.2. Mapa de la Estructura Vial del Departamento ........................................................... 95 9.3.3. Mapa de la Situación Actual de las Vías .................................................................. 97 9.3.4. Mapa Vial del Departamento ............................................................................... 99 9.3.5. Mapa del Sistema Integrado y Aislados de la Cooperativa Rural de Electrificación ............... 101 9.4. Mapas de la Temática Territorial en la Dimensión Ambiental ........................................... 103 9.4.1. Mapa del Uso de Suelo Agropecuario .................................................................... 103 9.4.2. Mapa del Potencial Forestal del Territorio .............................................................. 105 9.4.3. Mapa de Áreas Protegidas y TCO’s ....................................................................... 107 9.4.4. Mapa de Fisiografía y Suelos .............................................................................. 109

Page 9: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

III

INDICE DE CUADROS

Cuadros Página Cuadro No. 1.: Dinámica Demográfica: Centros Urbanos y Centros Poblados Clasificados por

Tamaño .......................................................................................... 28 Cuadro No. 2.: Provincias “Ganadoras” con Tasa Mayor al 2.5% Anual .................................... 32 Cuadro No. 3.: Provincias “Perdedoras” con Tasa Menor al 2.5% Anual .................................. 33 Cuadro No. 4.: Municipios “Ganadores” con Tasa Mayor al 2.5% Anual .................................... 33 Cuadro No. 5.: Municipios “Perdedores” con Tasa Menor al 2.5% Anual................................... 34 Cuadro No. 6.: Rango y Vocación de los Centros Intermedios (desde 5.000 habitantes) por

Subregiones ...................................................................................... 36 Cuadro No. 7.: Equipamiento y Servicios Especializados en Centros Urbanos Intermedios ............. 40 Cuadro No. 8.: Red Vial Fundamental. Bolivia ................................................................ 43 Cuadro No. 9.: Bolivia: Acceso a Energía Eléctrica por Departamento, Área Rural ..................... 46 Cuadro No. 10.: Potencialidades de la Subregión Chiquitana ................................................ 51 Cuadro No. 11.: Problemas de la Subregión Chiquitana ...................................................... 52 Cuadro No. 12.: Principales Potencialidades de la Subregión Integrada.................................... 56 Cuadro No. 13.: Problemas de la Subregión Integrada ........................................................ 57 Cuadro No. 14.: Principales Potencialidades de la Subregión de los Valles ................................ 59 Cuadro No. 15.: Problemas de la Subregión Valles ............................................................ 60 Cuadro No. 16.: Principales Potencialidades de la Subregión Chaco ........................................ 61 Cuadro No. 17.: Problemas de la Subregión Chaco ............................................................ 62 Cuadro No. 18.: Sobre la Ineficiencia del Sistema de Centros Urbanos ..................................... 64 Cuadro No. 19.: Sobre los Inadecuados Usos del Suelo........................................................ 65 Cuadro No. 20.: Potencialidades del Sistema de Centros Urbanos .......................................... 67 Cuadro No. 21.: Potencialidades del Suelo y sus Usos ........................................................ 67

Page 10: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 11: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

V

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Página

Gráfico No.1: Incremento Demográfico Periodos 1991-2001 ........................................ 32

Page 12: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 13: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

VII

ÍNDICE DE MAPAS

Mapas Página Mapa No.1.: Vacío Central y las Grandes Aglomeraciones ......................................... 19 Mapa No.2.: Conexión de Santa Cruz con Ciudades Intermedias, del Cono Sur ................ 21 Mapa No.3.: Ampliaciones del Eje Troncal ........................................................... 23 Mapa No.4.: Macrorregion Este ......................................................................... 25

Page 14: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 15: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

1

DIAGNOSTICO DESARROLLO TERRITORIAL

1. CONTEXTO

Hoy se vive en Bolivia un contexto internacional muy favorable: buenos precios de materias primas, excelentes relaciones con los países limítrofes (los cuales son mercados seguro para nuestro principal producto de exportación: el gas). Exigencias muy suavizadas de los organismos multilaterales y acuerdos comerciales que hasta el momento han abierto importantes mercados, específicamente, el mercado andino para la soya y el mercado estadounidense para los textiles, sus derivados y otros productos.

Por otro lado la pobreza, la desigualdad y la fragmentación aún persisten en nuestro País, sumado a una profunda crisis política, social y económica que arrastra a nuestra región, frenando capacidades y cuya resolución tendrá consecuencias sobre la forma de inserción en el sistema económico internacional vigente y sobre la estructura organizativa.

La solución de la crisis nacional tendrá una influencia muy fuerte en los temas regionales: Ley de Hidrocarburos, tema indígena, de la tierra y de las autonomías departamentales.

La hipótesis de trabajo, es decir el contexto nacional deseable es que la ley de hidrocarburos nos permita mantenernos como País confiable, que el tema indígena sea adecuadamente integrado en los trabajos de la Asamblea Constituyente, que la ley INRA, en su aplicación permita la seguridad jurídica a los productores y que elimine la especulación y el tráfico de tierra, y que el esquema autonómico nos permita enfrentar los problemas con criterio propio.

La región cruceña tiene una buena inserción e imagen en el mercado mundial, basada en hidrocarburos, soya y derivados y una incipiente diversificación hacia otros productos que es decididamente apoyada, con actividades como la feria internacional.

La integración de Santa Cruz al País es difícil, por la asimetría en los niveles de desarrollo y la existencia de profundas diferencias histórico culturales que existe con otras regiones de Bolivia.

El contexto regional interno es complejo y conflictivo, como lo define el PNUD en su informe de 2004, situación derivada del aparente agotamiento de un modelo de desarrollo regional que no logra diversificarse, ampliarse e incorporar a la enorme masa que sobrevive en la economía popular y las provincias. Es un contexto socioeconómico interno delicado que requerirá de valientes cambios.

Hoy la dirigencia cruceña (no toda), siente “el cerco” de la nueva sociedad multiétnica que nace y la informalidad que crece, sin poder articular respuestas razonables.

Hay un sector empresarial hegemónico enfrentado con el gobierno central que tiene un fuerte control sobre el conjunto de la sociedad cruceña, actuando como clase dirigente y elaborando el discurso ideológico de sustentación. Sus críticos dicen que representa “el pensamiento único” por la rigidez de la hegemonía y la dificultad de que existan disensos.

Page 16: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

2

Esta clase hegemónica no tiene aún los suficientes políticos e intelectuales orgánicos que desarrollen su discurso e implementen sus acciones por lo que es frecuente ver a los empresarios en primera persona asumiendo el papel de políticos, ideólogos e intelectuales, con las obvias limitaciones de estas improvisaciones.

Este enfrentamiento de la clase empresarial con el gobierno se traslada a nivel regional a las relaciones con la Prefectura, unidad desconcentrada del poder ejecutivo, que obviamente representa al gobierno central y por tanto carga con todas sus responsabilidades, con o sin motivo. Situación muy distinta a la que reflejaba la Corporación de Desarrollo, la que gracias a su carácter técnico y su directorio corporativo era más sentida como propia.

La imagen de la Prefectura, “política” y “policial”, y obsecuente al poder central, que nunca “cuajó” como sustituta de la Corporación de Desarrollo, genera inestabilidad y desconfianza, marco difícil para trabajar en planificación, que requiere de confianza y amplios consensos.

Se espera que los prefectos elegidos puedan trabajar en un contexto más favorable, al tener mayor autonomía respecto al gobierno central y al responder mejor a las verdaderas relaciones sociales, políticas y de poder de la región.

En una escala menor, hay un contexto favorable para la desconcentración de la prefectura, proceso ya iniciado con buenos resultados y que configura un contexto cercano que debe ser potenciado.

Page 17: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

3

2. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL PARA EL AJUSTE DEL PDDES

2.1. Las Tres Tareas Fundamentales

El Plan de desarrollo 1995 – 2005, elaborado en CORDECRUZ1 plantea con lucidez las tres

tareas que entonces se consideraban fundamentales para el desarrollo regional: i) destaca la urgencia de acelerar el desarrollo económico departamental, para generar excedentes que puedan ser socializados, ii) enfatiza, la importancia de reducir las diferencias que discriminan grandes grupos de población, actualmente desprovistos de servicios básicos y iii) destaca, el grave riesgo de la sostenibilidad del desarrollo por la constante e irresponsable presión a la que se somete los recursos naturales con efectos nocivos sobre el medio ambiente; principalmente originada en las prácticas extractivas mineras, agrícolas y forestales. Producción, equidad y medio ambiente, son pues los tres grandes temas de ese plan.

Este planteamiento queda menos claro en el PDDES 2000–2010 que se está ajustando, por la yuxtaposición mecánica de los “4 pilares” del Plan Nacional de Desarrollo 1997–2002, articulación forzada que nos hace pensar en recomendar el retorno a la claridad del planteamiento del Plan de 1995.

El aporte conceptual más importante del plan del 2000 y que debe mantenerse en el ajuste, es la visión sistémica implícita en el concepto de desarrollo sostenible que se maneja.

El primer esfuerzo conceptual de este ajuste, debe ser el relacionar de alguna manera el funcionamiento actual de estos tres componentes básicos, para lo cual proponemos el siguiente esquema, que muestra como son hoy esas relaciones:

Este modelo está mostrando que, para satisfacer las necesidades humanas, se produce la destrucción de los recursos naturales y concentración de los beneficios, de manera que el proceso no es sostenible y el resultado a largo plazo es el de disminuir las propias capacidades

1 Este Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES”, con algunos ajustes, fue publicado como

documento de la Prefectura del Departamento en 1996.

NECESIDADES

HUMANAS

PRODUCIR En la actual estructura productiva

DESTRUYE

RECURSOS

CONCENTRA

BENEFICIOS

Page 18: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

4

de producir y satisfacer las necesidades de todos.

Para salir de ese círculo de progresivo deterioro, la relación de la producción debe ser “de ida y vuelta” con los recursos naturales y los recursos humanos. La ampliación y buena distribución de los beneficios, puede a su vez ampliar la capacidad productiva. De esa manera, se crea un proceso positivo en el que las palabras clave son: producir, cuidar y repartir; representadas en el siguiente gráfico:

El cuidado de los recursos, en un proceso de ida y vuelta permite continuar con la producción; así como la adecuada distribución de los beneficios y la riqueza, crea las condiciones para ampliar los mercados y por ende ampliar la capacidad productiva. De esa manera, la producción adecuadamente repartida, es la que permite la satisfacción de las necesidades humanas, reiniciándose el ciclo con nuevas formas de satisfacción de las necesidades.

Estos gráficos son muy esquemáticos pero sirven para visualizar nuestro punto de partida, el mismo que está conectado a los temas que nuestra planificación regional vino manejando.

Sin embargo la realidad es mucho más compleja; por lo que para dar un marco adecuado a este ajuste del PDDES, proponemos un breve resumen de:

1 Lo más importante sucedido en estos 5 a 10 años en la región y el País.

2 Lo que la región se ha planteado en varios planes y proyectos.

3 Los nuevos enfoques y paradigmas sobre planificación regional que el plan ajustado debe considerar, para dar cuenta de la problemática regional que se ajusta.

4 Nuestras hipótesis de trabajo.

META Satisfacción de

necesidades humanas

Instrumento:

PRODUCIR

CUIDANDO los

recursos

REPARTIENDO beneficios con

equidad

Page 19: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

5

2.2. Los Nuevos Hechos

Hay hechos que han marcado el rumbo del desarrollo cruceño de los últimos años y que han sido tomados como hitos para el necesario ajuste. Los más importantes son:

a) La concentración de la estructura productiva regional en el complejo soyero y los hidrocarburos; como principales rubros de exportación; que confirman nuestra base productiva exportadora como estrecha y vulnerable.

b) Ampliación de la frontera agrícola, pero concentrada en muy pocos productos exportables, como la soya.

c) Importante incremento de la IED2, sobre todo en las empresas estatales capitalizadas y por la inversión extranjera; en empresas privadas como los servicios financieros, las industrias de bienes de consumo y otros. Esta inversión extranjera hoy está detenida.

d) Marcado crecimiento del sector terciario formal urbano, que es el que genera mayor empleo formal y moderniza todo el sistema económico; pues, es la “conexión” con el sistema globalizado.

e) Transformaciones en la matriz de formación de las élites cruceñas, como consecuencia de los cambios en la estructura productiva. Las petroleras y el nuevo capital privado son los responsables de esas transformaciones.

f) Consolidación de un área metropolitana y de un nodo globalizado, que comienza a desarrollar nuevas vocaciones como: turismo de negocios, centro de eventos, centro educativo y comercio de bienes y servicios altamente especializados.

g) Consolidación de los municipios autónomos y las mancomunidades de municipios.

h) Generación de iniciativas para el Desarrollo Económico Local (DEL) y de agrupaciones de productores.

i) Movimientos migratorios que consolidan la inmigración andina, las migraciones internas sobre todo hacia las ciudades; y por tanto marcado proceso de urbanización del Departamento, con importantes ciudades intermedias y un índice de urbanización que supera ya el 70% de la población departamental.

j) Las limitaciones del gobierno central; el proceso de globalización que exige el posicionamiento de las regiones y hasta de las ciudades en la economía internacional; han acelerado las demandas de autonomía regional, situación, según muchos autores, del desfase de las demandas de desarrollo entre la región dinámica y un estado decimonónico que actúa de freno en lugar de ser impulso. El cambio en los paradigmas del desarrollo regional acelera este proceso.

k) La creciente complejidad de la estructura socioeconómica y los procesos duales que generan las actividades globalizadas, han generado un aumento de la conflictividad regional que ha sido ampliamente demostrada por el Informe de Desarrollo Humano de Santa Cruz del PNUD para 2004. Se destacan los conflictos y las demandas por la tierra, las reivindicaciones de carácter étnico, nuevos para la región; las demandas de servicios en áreas urbanas y por las necesidades de atención en provincia con obras de infraestructura, sobre todo en energía y caminos.

2 Inversión Extranjera Directa.

Page 20: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

6

2.3. Los Estudios más Importantes

Distintos planes e investigaciones, son los que alertan sobre los nuevos temas para el desarrollo cruceño, los cuales deben ser reflejados en el ajuste que se realiza en el PDDES vigente. Se han escogido los siguientes como los más importantes:

a) Los lineamientos para un Plan Metropolitano, documento elaborado para la prefectura en 1997 que alerta sobre los procesos de conurbación, dispersión y metropolización, que ya están presentes en el área de influencia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; por efecto de la globalización de algunas actividades e involucrando dos provincias y 6 municipios.

b) Planes microrregionales que enfrentan los temas a nivel subregional, incorporando la variable territorial, como los planes de Puerto Suárez/Quijarro y de Cordillera, entre otros.

c) El Plan estratégico de la mancomunidad Chiquitana; elaborado en el año 2002, el cual sienta las bases para los posteriores planteamientos de la “Macrorregión Este”.

d) El informe de Desarrollo Humano 2004 para Santa Cruz, del PNUD, concluye que Santa Cruz atraviesa un período de inflexión; por los profundos cambios producidos en su estructura productiva que generan inestabilidad e incertidumbre; planteando la necesidad de un cambio en el patrón de crecimiento.

e) Documentos que son una “visión de futuro”, como los elaborados por la Prefectura (Santa Cruz 20/20), el Comité Pro Santa Cruz (Santa Cruz Visión de Futuro) y los documentos resultado de un ciclo de foros en el marco de una visión de “refundación” del País auspiciados por la CAO, los parlamentarios, la prefectura y otros.

2.4. Nuevos Enfoques y Paradigmas

2.4.1. La Nueva Visión del Territorio

El punto de partida para el ajuste del PDDES no puede ser la simple actualización de las cifras. La magnitud de los cambios y la complejidad del proceso regional nos obliga a replantear el marco conceptual con el que hemos estado trabajando; proponiendo una nueva visión del desarrollo regional; centrado en la visión del territorio como actor, sujeto y contenedor de todos los factores que determinan el llamado “desarrollo endógeno”. Dice Edgar Moncayo:

“Por la vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible, se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo” 3.

El hecho mismo que el plan se denomine “Departamental” está implicando que el Departamento, es decir un territorio, es el sujeto de estudio. Este sujeto es común a todos los sectores de estudio y por lo tanto debe ser el referente para todos ellos.

Para sustentar lo dicho, se transcribe a continuación una aseveración de Edgar Moncayo:

“La gravitación de los clusters en el enfoque de Porter, el énfasis de la NGE (nueva geografía

3 Moncayo Edgar, “Nuevos enfoques teóricos e impacto territorial de la globalización” CEPAL, Santiago de Chile

2002.

Page 21: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

7

económica) en los efectos de aglomeración, la importancia de las redes de interacción en las teorías del medio innovador, el papel del compromiso cívico en los enfoques del capital social y el concepto de biorregión en la perspectiva del desarrollo sostenible tienen como sustrato común la valorización de la territorialidad del desarrollo”

4.

A continuación se describen sucintamente los paradigmas que estuvieron y hoy son la base de la nueva planificación regional:

2.4.2. La Teoría de los Polos de Desarrollo

Las estrategias de desarrollo del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz (COOPP) se basaban, entre otras, en la teoría de los polos de desarrollo de Francois Perroux; es decir buscar el desarrollo del territorio mediante la creación adecuadamente escogida de polos donde concentrar las inversiones que puedan generar precisamente un polo el cual luego derramaría sus beneficios a su entorno. Esta manera de concebir el desarrollo, se apoyaba sobre todo, en la acción estatal que era externa al territorio y sus características y no tanto en las características endógenas; por ello en muchos casos, con esta teoría, lo que se ha creado son los llamados “enclaves” Su objetivo final era difundir paulatinamente el desarrollo en todas las regiones, justamente a partir de esos polos que traían tecnología y recursos externos

5.

2.4.3. Los Neoclásicos y el Territorio

Por otra parte, también los economistas neoclásicos, que predominan en los años 90 plantean sus recetas para el desarrollo regional en términos macroeconómicos sin considerar en absoluto las variables internas del territorio regional; como su infraestructura, sus recursos, sus instituciones y su organización social6. Además, el supuesto de la “convergencia”, muy discutible y negado por las observaciones empíricas hace que los investigadores se alejen de esta escuela, estéril para la América Latina. En vez de convergencia, lo que se estaba produciendo era divergencia y por ende concentración.

4 Op. Cit. Pag 26. 5 Ver cita de Vazquez Barquero Antonio sobre Perroux, “Gran empresa y desarrollo endógeno” en EURE 70 Santiago

de Chile, 1997. 6 Schmutzler Armin, “The new economic geography”, 1999 citado por Moncayo en la obra ya citada.

Territorio como

sujeto

del desarrollo

Visión del territorio desde la

economía

Visión del territorio desde lo

social y

sociocultural

Visión del territorio

desde lo ambiental

Visión desde lo poli-

tico institucional

Visión del territorio desde lo físico

espacial

Page 22: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

8

2.4.4. El Modelo de Desarrollo Endógeno

La percepción de que el capital y la tecnología, como factores externos, pueden generar crecimiento a corto plazo; basado en una competitividad espúrea; pero no generan desarrollo; mientras que son los factores internos del territorio, es decir endógenos, los que garantizan el desarrollo sostenible, llevó a plantear los MDE, “Modelos de Desarrollo Endógeno”, sobre los que dice el ya citado Moncayo:

“El reconocimiento de que la producción tiende a concentrarse en determinadas localizaciones, está conduciendo a la consideración más explícita de los factores endógenos o territoriales del desarrollo; es decir, a una concepción en la cual los procesos de acumulación, innovación y formación de capital social tienen un carácter localizado…una nueva agenda de desarrollo debe basarse en el potencial endógeno de los territorios, sustituyendo los enfoques sectoriales de crecimiento y acumulación”.

2.4.5. La Nueva Geografía Económica (NGE)

En el mismo sentido de renovación del pensamiento económico, recuperando el territorio y sus factores endógenos; se sitúa la “nueva geografía económica” NGE, que utiliza el término “territorialización” para describir las actividades que dependen de recursos territorialmente específicos7. Términos como localización, economías de aglomeración, lugares centrales y otros del bagaje de las teorías de localización vuelven a ser utilizados. El norteamericano Paúl Krugman es uno de sus principales sustentadores.

2.4.6. La Competitividad Local

La competitividad, concepto con el cual Michael Porter pone en vigencia los “clusters” y las ventajas competitivas de las regiones y las ciudades; aunque criticado por Paúl Krugman por el uso indiscriminado que se le está dando; es de gran utilidad para este nuevo enfoque endógeno; si se lo ve no en el ámbito de la competencia mundial sino mas bien como posibilidad de competitividad sistémica y local.

2.4.7. Institucionalismo, Capital Social y Medio Innovador

Pero los componentes intrínsecos del territorio, no son sólo sus aspectos económicos y geográficos: están sus instituciones, los lazos entre sus miembros, su cultura y sus actitudes frente al cambio. El rol en el desarrollo que cumplen este conjunto de variables, son las que están siendo revalorizadas en el marco de la visión del desarrollo endógeno, específicamente por los neoinstitucionalistas

8, encabezados por North

9 quienes plantean que la fuerza de las

instituciones y su capacidad de colaborar es la que da capacidad económica a una región10. El

7 Storper Michael, “The resurgence of regional economics”. 8 Robert Putnam , estudioso de lo que llama la comunidad cívica, y quien estudió las pequeñas ciudades del norte

de Italia es quizá uno de los mas importantes en esta línea de pensamiento. 9 Prado Robles Gustavo, “El pensamiento económico de Douglas North” Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

de la UAGRM Santa Cruz, vol 3, n° 2 dic. 1997. 10 Transcribimos dos párrafos que Prado cita a su vez de North, p. 131: “North considera que la teoría neoclásica es

una herramienta inapropiada para explicar el cambio económico en perspectiva histórica porque se basa en

hipótesis de comportamiento inadecuadas que la inducen a ignorar las instituciones y el tiempo”.

“La tesis de North es que las instituciones forman la estructura de incentivos de los individuos que interactúan en

sociedad y que, por consiguiente las instituciones políticas y económicas son los determinantes fundamentales del

Page 23: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

9

planteamiento del capital social, como producto de los lazos y las redes sociales que tejen los individuos y el de los neoschumpeterianos que centran su atención en el papel de los sistemas locales de aprendizaje e innovación, considerados piezas clave para crear lo que denominan “el medio innovador” en el que encajan los clusters, los incubadores de empresas y la cadena información – aprendizaje – conocimiento – innovación.

2.4.8. La Biorregión

Desde hace varios años la territorialidad fue recuperada en el ámbito de la ecología y los recursos naturales, mediante la sistematización por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de la definición de “biorregión”, enfoque que pone énfasis en el uso sostenible de los recursos, tomando en cuenta por ejemplo que: la internacionalización ha conducido de nuevo a los países al monocultivo y a patrones intensivos de explotación de recursos, que generan graves problemas de contaminación, deterioro ambiental y pérdida de la biodiversidad. Un verdadero desarrollo, debe incentivar la “industrialización” de esa producción, mediante el apoyo a la formación de clusters en torno a esos productos y la diversificación de los cultivos, en función de los requerimientos de los suelos.

2.4.9. La Equidad como Categoría Económica

Cuestionando la teoría tradicional del “trickle down” o del derrame, que presupone la convergencia de los neoclásicos, es decir que “primero hay que hacer crecer la torta para después distribuirla” hoy incluso los organismos como el Banco Mundial reconocen que el tema de la distribución de la riqueza no es sólo un imperativo ético o moral, es también un requisito estrictamente económico para el desarrollo sostenible; y es lo que está frenando el desarrollo de América Latina; el continente con peor distribución de la riqueza en el mundo.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en varios de sus documentos considera que la equidad favorecería el crecimiento; pues permitiría un patrón de consumo compatible con una mayor inversión y promovería patrones de comportamiento, de valorización social y liderazgo, favorable para el crecimiento; además que reforzaría la competitividad autentica (basada en el progreso técnico), ya que favorecería la difusión y asimilación progresiva y adaptación de patrones tecnológicos adecuados; la homogenización de productividades y de patrones de comportamiento, y de esta forma, la capacidad de inserción internacional.

2.4.10. La Descentralización, Hoy Autonomía

Por último, los impulsos a la descentralización y autonomía que viven hoy los territorios; sobre todo los ya involucrados en el proceso de globalización; responden también, a la necesidad de que los territorios puedan dar respuestas rápidas a las siempre cambiantes situaciones; y que esas respuestas puedan estar conectadas directamente a la economía globalizada. Es la tendencia a las regiones – estado.

En Bolivia los impulsos más fuertes solicitando autonomía provengan justamente de los Departamentos más dinámicos y con nuevas élites económicas que “llegaron tarde” al reparto nacional del poder, como es el caso de Santa Cruz.

Varios teóricos, entre ellos Sergio Boisier, sostienen, que las regiones en muchos casos

desempeño económico a largo plazo. Las elecciones que hacen los individuos dependen de sus creencias; estas son

una consecuencia del aprendizaje acumulativo que se transmite culturalmente de generación en generación. El

tiempo es la dimensión en la cual el proceso de aprendizaje de los seres humanos moldea la evolución de las

instituciones”

Page 24: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

10

formulan su propio proyecto colectivo; basado en su historia, su cultura y su propia visión del desarrollo; el cual tiene dificultades para ser comprendido y asumido por el nivel nacional. En estos casos los esquemas de descentralización y autonomía son el camino a seguir.

La autonomía responde también a aspiraciones subjetivas de los pueblos, que se explican no solo por las teorías económicas, sino por enfoques históricos y socioculturales; sobre todo en casos de marcada identidad cultural; como el caso cruceño.

2.5. El Modelo Endógeno como Síntesis de las Tendencias que Revalorizan el Territorio

Como hemos podido ver, varios autores y varias escuelas están coincidiendo al mismo tiempo en configurar esta nueva visión del desarrollo, que confluye en el .modelo de crecimiento endógeno, el cual a su vez se apoya en la recuperación de la territorialidad del desarrollo.

El diagrama que presentamos sintetiza gráficamente los componentes del desarrollo endógeno y el territorio como construcción social:

Fuente: Elaboración propia.

Estos, entre otros, son los elementos que ha utilizado Sergio Boisier para su metáfora del cometa

11, en la que el capital y la tecnología son la brisa que levanta el cometa; considerados

como factores exógenos; pero los factores endógenos como: la institucionalidad, la cultura local y el capital social son el cerebro y la mano que diseña y construye la cometa; ambos definen el desarrollo territorial.

11 Boisier Sergio, “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial” en EURE,

Santiago de Chile, 1997.

DESARROLLO ENDOGENO

Territorio como construcción

social (Barquero, De

Matos y otros)

Descentralización y Proyecto colectivo

Competitividad

sistémica y local

Nueva Geografía Económica (Teoría general de la concentración de Krugman) espacialaglomeración, )

Institucionalismo y capital social: Las instituciones y el compromiso cívico (North, Putnam…)

Medio innovador redes y aprendi-zaje colectivo (Neoshumpe-terianos)

Bioregión, ecore-gión y desarrollo

sostenible

Desarrollo Econó-mico Local

Barquero y otros

Equidad social y distribución de la

riqueza (CEPAL)

Page 25: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

11

Los factores que Boisier define en su “hexágono” son:

1) Los actores presentes en el territorio.

2) Las instituciones y las reglas del juego” en el sentido dado por North.

3) La cultura que produce identidad y la cultura de desarrollo.

4) Gestión y procedimientos para el desarrollo.

5) Los recursos materiales, financieros, naturales, humanos y psicosociales.

6) El entorno o medio externo.

Estos factores trabajan de manera sinérgica, si existe un Proyecto político o colectivo.

Antonio Vázquez Barquero12, plantea el modelo del desarrollo endógeno en el marco de la globalización; poniendo énfasis en lo que denomina el “efecto Hanoi”, que es el resultado de las sinergias locales que germinan entre los factores endógenos.

Vázquez también asigna particular importancia al rol que cumple el desarrollo urbano en el modelo endógeno de desarrollo regional, pues, sostiene que son las ciudades los centros de comando y control que permiten irradiar los procesos de innovación y de aprendizaje colectivo.

2.6. Los Límites del Enfoque del Desarrollo Endógeno

Según las críticas de Carlos de Mattos, manifestadas verbalmente en la maestría de desarrollo local de Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE) y Centro de Estudios Superiores (CESU), el enfoque del desarrollo endógeno presupone la existencia de potencialidades endógenas bien definidas, por lo que sobre esa base se está planteando un desarrollo sostenible. Si una región es muy pobre, no sólo en términos económicos, sino también en términos de capital social; es decir si es pobre de componentes endógenos o propios; entonces no podrá poner en marcha un proceso sostenible, al máximo creará de nuevo enclaves territoriales o procesos no sostenibles que se extinguen con el tiempo y cuando se terminan los recursos externos.

Es importante entonces aclarar, que el marco teórico en el que trabajamos, presupone que nuestra región presenta importantes potencialidades endógenas, que permitirán sustentar el proceso de desarrollo.

2.7. Nuestra Hipótesis de Trabajo

Tomando en cuenta que nuestra tarea gira en torno a las tres grandes tareas del desarrollo regional: producir, cuidar y distribuir, para satisfacer las necesidades humanas; orientados por las definiciones del desarrollo endógeno y aceptando en gran parte las conclusiones del informe del PNUD para Santa Cruz del año 2004; las hipótesis de trabajo, para orientar el plan son las siguientes:

12 Vazquez Barquero Antonio, “Desarrollo endógeno y globalización” en EURE 79, diciembre de 2000.

Page 26: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

12

Con Referencia al Área Económica:

1) Se debe verificar la aseveración de que a pesar de sus grandes meritos y éxitos, la base económica del desarrollo cruceño es estrecha y vulnerable; dependiendo básicamente de la soya y los hidrocarburos. Esta base económica no logra “arrastrar” el conjunto de la economía cruceña y convalida enormes brechas sociales y territoriales.

2) Con las limitaciones anotadas; los sectores agroindustrial e hidrocarburíferos, han generado un importante sector de servicios avanzados y especializados; favoreciendo el proceso de modernización que a su vez nos conecta con el mundo globalizado.

3) En especial, el sector agropecuario presenta rendimientos decrecientes por sobreuso de la tierra y escasa tecnología, y trabaja con mercados cautivos que pueden desaparecer.

4) Hay que cambiar las bases del patrón de crecimiento, orientándose hacia un crecimiento de mayor complejidad, diversificación en productos y zonas productivas con capacidad de generar empleo. Ello implica buscar la ampliación social, material y territorial del crecimiento económico regional.

5) La actividad productiva, debe valorizar más la innovación, la competitividad sistémica, la organización de clusters y el surgimiento de nuevos actores en la región.

6) Las micro y pequeñas empresas, son las generadoras de empleo y de desarrollo urbano en los centros intermedios y de diversificación de la actividad agropecuaria en las zonas rurales; siendo por tanto el instrumento privilegiado para estimular el “desarrollo de base ancha”, que propugna el Plan Nacional de Desarrollo.

Con Referencia a la Estructura Territorial:

1) La región sigue física, social y económicamente desarticulada; debiendo las ciudades intermedias y las infraestructuras en red ser las que garanticen esa necesaria articulación, base del desarrollo moderno.

2) Uno de los efectos más importantes de la desarticulación del territorio es la inequidad, y en algunos casos hasta la exclusión del acceso a bienes y servicios por parte de la población marginada.

3) La excesiva concentración demográfica, de servicios y de inversiones en el área metropolitana; si bien responde a la lógica del sistema y es imposible detener; está perjudicando la ampliación de la base del desarrollo que se ha mencionado ya para otros casos.

4) El concepto de la “macrorregión este” es una estrategia territorial válida para cumplir con el rol de región fronteriza, ampliar la base material y territorial del desarrollo de la región y movilizar potencialidades locales. Por ello, esfuerzos similares deben hacerse para conectar y articular las otras subregiones del Departamento con el exterior, (en especial los Valles y el eje chaqueño) identificando en ellas sus potencialidades para entrar “en red” cumpliendo una función específica en el marco departamental y nacional.

Con Referencia al Área Político Institucional:

1) Con la desaparición de CORDECRUZ el nivel “meso”, ha perdido relevancia, generándose una relación directa de los municipios con el gobierno central. Las definiciones de la Prefectura como “articuladora” y promotora de “proyectos concurrentes” no responde a la lógica del aparato estatal y no se ha posicionado en el imaginario colectivo. El nivel regional debe tener tareas propias y específicas mejor delineadas.

Page 27: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

13

2) La nueva estructura socioeconómica regional; de creciente complejidad y conflictividad, marcadamente dual y con intereses contradictorios entre sus actores y sectores; obliga a una mayor capacidad político institucional para enfrentar esos conflictos y esas contradicciones agravadas por las asimetrías que genera la globalización.

3) El problema de la tierra, es quizá la prueba mas evidente del irracional manejo de estos recursos, repartidos arbitrariamente, convertidos en mercancía para la especulación, pero también convertidos en temas para la manipulación política de los sectores populares. En el origen está la incapacidad de un Estado de hacer gestión del suelo al margen de intereses y presiones.

4) Los impulsos a la descentralización y autonomía que vive Santa Cruz responden a dos dinámicas: i) La económica; que necesita de dar respuestas rápidas y acertadas a las siempre cambiantes situaciones que se presentan en el proceso de desarrollo; y a la necesidad que las respuestas puedan estar conectadas directamente a la economía globalizada. ii) Una cultura que manifiesta las necesidades subjetivas de un pueblo de fuerte identidad cultural, que quiere plasmar su propio proyecto colectivo.

Con Referencia a los Recursos Naturales:

1) Inadecuado manejo de los recursos naturales, en especial: i) suelos; con empobrecimiento por sobreuso, sobrepastoreo y monocultivo. ii) Agua, falta de control en su explotación y por contaminación por falta de obras sanitarias. Sólo el manejo forestal y quizá la biodiversidad preservada en las numerosas áreas protegidas parecen haber hecho importantes avances.

2) La existencia de enormes áreas protegidas y territorios comunitarios de origen en el Departamento, son un patrimonio importante que debe cuidarse con particular atención.

2.8. El Nuevo Enfoque

El aporte de este ajuste, al marco conceptual del plan que se revida

1) Se retoma las tres grandes “tareas” que define el plan de 1995.

2) Recomendación de eliminar en el Plan que se ajusta los “4 pilares” por haber sido una sobreposición forzada de políticas del nivel nacional hoy no vigentes.

3) Se recupera el nuevo concepto de territorio que han desarrollado los principales teóricos del desarrollo. Territorio no sólo como ámbito geográfico y político administrativo sino como sistema en el que juegan todas las variables humanas.

4) Repaso actualizado de los principales nuevos paradigmas de la planificación del desarrollo regional.

5) Se asume como marco conceptual el desarrollo endógeno, coherente con nuestra definición de territorio y los nuevos paradigmas.

6) Se plantean algunas hipótesis de trabajo, para evitar caer en el enciclopedismo que recoge información sin saber bien para qué.

Page 28: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 29: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

15

3. ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL DEL SISTEMA TERRITORIAL

3.1. ¿Que Entendemos por "Territorio"?

Según definiciones ya aceptadas Territorio es una construcción social a partir de un espacio físico que es apropiado y valorizado por grupos humanos. Esta apropiación y valorización es en términos funcionales y simbólicos.

Dice Eduard Delgado13:

"El territorio es fuente de recursos, medio de subsistencia, área geopolítica estratégica, límite político administrativo pero también paisaje, belleza natural, entorno ecológico, tierra natal, objeto de apego afectivo, lugar de inscripción de un pasado histórico y de una memoria colectiva. Es un símbolo de pertenencia socio territorial”.

Edgar Moncayo14 sostiene:

“Así como elaboraron una teoría económica en la que no había lugar para las instituciones y la política, los economistas neoclásicos no prestaron atención a los factores relativos al espacio y la geografía. En la llanura sin montañas, sin costas y sin ríos del marco neoclásico los aspectos atinentes a la localización no eran elementos centrales del análisis. Por la vía de las nuevas teorías del desarrollo, los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo”.

Sobre el Territorio dice Bervejillo15

“El territorio es un “sistema complejo” autoorganizado formado por el medio físico natural y construido, los espacios económico, social, cultural y político y sus interacciones... Es un producto siempre abierto de la interacción material y simbólica entre sociedad y espacio en el tiempo”.

Cuadrado Roura, mencionado por Bervejillo en la obra ya citada, sostiene:

“Las aportaciones del crecimiento endógeno y del entorno innovador, entre otros, no consideran ya el territorio como un factor “adicional” que hay que incorporar en el análisis económico sino como un elemento explicativo esencial de los procesos de crecimiento”.

Por último hoy, en tiempos de globalización, hay una visión estratégica del territorio, visto como base de la competitividad y como ventaja competitiva16:

“Existen suficientes argumentos técnicos (Krugman, Helmsing, Porter) que demuestran la necesidad de incorporar la dimensión territorial en las políticas de competitividad”

Y es que el territorio tiene la facultad de contener dos tipos de espacios: el espacio local, anclado a la vida cotidiana y las pequeñas distancias y el espacio global o de flujos17, que se

13 Delgado Eduard, "Territorio, Cultura e identidades" Cultura y Región, Universidad nacional de Colombia, 1999. 14 Moncayo Edgar, “Nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional, ILPES – CEPAL, Santiago, 2002. 15 Bervejillo Federico, “estado de la cuestión de lo territorial en la región” AECI, Santa Cruz, 2004. 16 Aguilar Perales Javier “apuntes para incorporar la dimensión territorial en la competitividad” . 17 Castells Manuel y Borja Jordi, "Lo local y lo global", siglo XX, México.

Page 30: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

16

relaciona con la red global que va construyendo cada día el proceso de mundialización de la economía. Santa Cruz está viviendo esta situación de dualidad. Por lo que se plantea la revalorización de los componentes territoriales del desarrollo regional.

En síntesis planteamos la revalorización del componente territorial del desarrollo.

3.1.1. Territorio y Estructura Físico Espacial

Los Planes de Desarrollo que se han venido elaborando en el Departamento y el País, en la mayor parte de los casos eluden la descripción y el análisis del territorio que sustenta las actividades y la vida humana, postergando esos temas a estudios posteriores18. La metodología oficial incorpora en los planes de desarrollo solamente los aspectos físico natural y el medio ambiente, más no la estructura física transformada, producto de la mano del hombre, como son los sistemas de centros poblados, las redes viales, canales, puertos etc, es decir el “sistema territorial”.

El enfoque que nos parece más completo es el que mostramos a continuación:

Esta estructura física territorial es la que interactúa con la estructura socio económica, en un proceso permanente de retroalimentación, conformando lo que llamamos territorio.

3.2. Contexto

3.2.1. Santa Cruz en el Contexto de Sudamérica

El patrón de asentamientos humanos de América Latina ha sido perimetral, o sea sobre los bordes costeros, dejando el centro vacío. Santa Cruz se encuentra en ese vacío del cono sur.

Sin embargo, la ciudad de Santa Cruz se conecta con 3 regiones metropolitanas de gran importancia en el radio de poco más de dos horas de vuelo, que son San Pablo, Buenos Aires y

18 Los “planes de ordenamiento territorial “están concebidos en la planificación oficial como una fase separada en

la planificación del territorio. A nivel municipal hay un “plan de desarrollo municipal” y luego un “plan de

ordenamiento territorial”, como dos acciones separadas.

Estructura socioeconómica Estructura física territorial

Estructura física territorial

Estructura física transformada

Estructura físico natural

Page 31: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

17

Santiago, lo que le da importante acceso a lo más avanzado de América Latina (Ver Mapa 1 del Vacío Central y las Grandes Aglomeraciones).

Adicionalmente, si no mapeamos las grandes regiones metropolitanas sino las ciudades que se consolidan y crecen en el centro del cono sur; ponemos en evidencia el surgimiento de una red de centros urbanos intermedios, con poblaciones que están en torno al millón de habitantes y a distancias en torno a los 1000 km, en línea de aire. Esta naciente red, que comienza a operar como los “lugares centrales” de Christaller y como nodos secundarios del sistema mundial globalizado, es una potencialidad enorme para Santa Cruz y sobre todo para su área metropolitana; en perspectiva de economías urbanas cada vez mas conectadas y competitivas (Ver Mapa 2 de red de Ciudades Intermedias).

3.2.2. Santa Cruz en el Contexto Nacional

Desde hace ya más de 20 años, Santa Cruz se ha conectado con el País pasando a conformar el llamado “eje troncal”, el mismo que está conformado por las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, eje que concentra gran parte de la población urbana, las inversiones y los servicios del País.

Ese eje troncal en los últimos años está cambiando: La “cola” del eje, que era Santa Cruz, se está convirtiendo en un nodo del cual nacen otros ejes hacia todos los puntos cardinales; con la carretera a Trinidad al norte, la carretera ya pavimentada hacia la Argentina y el proyecto que se inicia de la carretera al Brasil, hacia el Este (Ver Mapa 3 Corredores de Desarrollo).

El plan vial nacional que plantea los corredores de desarrollo muestra hacia donde apunta la red vial principal del País y como se inserta éste el Departamento cruceño.

3.2.3. La Macrorregión Este

Como Departamento fronterizo, Santa Cruz ha venido planteando no sólo su conexión tradicional con el País y la comunidad andina de naciones, sino también con los países limítrofes del sur y del este, en el marco de la visión y conformación de “macrorregiones”, tal como lo plantea el PNUD en su discutido informe de desarrollo humano de 2004

19 (ver mapa 4

de Macrorregión Cruceña).

La macrorregión cruceña es la que se conecta decididamente con los estados aledaños, buscando mercados por ejemplo en los estados brasileros de Matto Grosso y Matto grosso do Sul, cuyas capitales Cuiabá y Campo Grande estarán conectadas a Santa Cruz a corto plazo.

3.2.4. El Territorio en el Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES

El aparato nacional de planificación carece de una visión territorial sistémica por lo cual el PGDES no tiene ningún capitulo con visión territorial; es una visión sectorial, espacial y macroeconómica, impuesta desde hace años por los economistas neoclásicos, tal como lo dice el ya citado Moncayo.

La única referencia a los temas territoriales y del sistema urbano, está bajo el subtitulo de “vivienda” bajo cuyo titulo se habla incluso de los Planes de Ordenamiento Territorial (PLOT) y los Planes de Uso de Suelo (PLUS). Para el PGDES no existen territorio, ciudades ni políticas de desarrollo urbano.

19 Informe de desarrollo humano de Santa Cruz, PNUD, La Paz, 2004.

Page 32: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

18

Esta falencia de visión, que relega el tema del desarrollo territorial a otras instancias de planificación, separadas y que no se concretan, se repite en las guías para la planificación del nivel departamental, donde tampoco existen estos temas.

Llama la atención también la escasa importancia que se asigna al nivel regional y a las Prefecturas en el PGDES. Se los menciona solo como responsables de los caminos y la gestión ambiental, y en los hechos se pasa del nivel nacional al nivel de las mancomunidades y de lo local, es decir la planificación se mueve entre el centralismo y el municipalismo, olvidando todo el debate en acto sobre el nivel “meso” y sobre las autonomías departamentales (se habla sólo de descentralización).

Los conceptos más novedosos y válidos de éste Plan son el de “crecimiento de base ancha” y los “pactos productivos”, que están siendo retomados por el PDDES.

3.2.5. El Territorio en el Plan Departamental PDDES 2000 – 2010

El diagnóstico del PDDES (definición de problemas y potencialidades) no hace referencia alguna al territorio en el sentido de actor sistémico que hemos definido en nuestro marco conceptual. Sólo hay una breve referencia a la estructura vial como parte de la infraestructura económica y no como estructurador de territorio, y una referencia a la ubicación geográfica como una potencialidad.

Sin haber elaborado un diagnóstico y desarrollado el sistema de centros urbanos, al formular la “propuesta de desarrollo”, en la página 53 se define la propuesta en el plano geográfico espacial visualizando un espacio geográfico “organizado” en base a un PLOT que garantice eficiencia e “integrado” para la competitividad y el aprovechamiento de las oportunidades.

En el capítulo 5 de “políticas de desarrollo” define políticas de integración física y ordenamiento del territorio que consisten en las carreteras al Brasil, Argentina y la finalización del anillo de los centros misionales, así como la conexión mejorada de los Valles y la conexión con Puerto Busch.

Con referencia a las políticas de desarrollo urbano, recupera una jerarquización y especialización de centros hecha en el plan de 1996, en la que se consideran centros intermedios A, B y centros especializados.

Como política de desarrollo urbano plantea “Promover la infraestructura productiva, la formación técnica, el mejoramiento de la vivienda el apoyo a la pequeña industria, el fortalecimiento municipal y el ordenamiento urbano”.

3.2.6. Planes Microrregionales y los Planes Municipales (PDM)

Los planes microrregionales han sido consultados porque presentan importantes consideraciones territoriales, que deben ser recuperados sobre todo para los análisis subregionales, mientras que los PDM presentan interesantes propuestas para definir la vocación de los centros intermedios del municipio.

Page 33: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

19

Mapa No.1.: Vacío Central y las Grandes Aglomeraciones

Page 34: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 35: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

21

Mapa No.2.: Conexión de Santa Cruz con Ciudades Intermedias, del Cono Sur

Page 36: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 37: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

23

Mapa No.3.: Ampliaciones del Eje Troncal

Page 38: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 39: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

25

Mapa No.4.: Macrorregion Este

Page 40: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 41: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

27

4. PRIMER COMPONENTE: EL SISTEMA DE CENTROS URBANOS

4.1. Componentes del Sistema Territorial

A partir de las tres dimensiones euclideanas (punto, línea y superficie) la práctica de producción territorial implica:

1 Delimitar superficies, que pueden ser naturales, administrativas etc. creando mallas, que pueden ser circunscripciones, usos del suelo, distritos, secciones, concesiones, áreas protegidas, etc.

2 Implantar nodos, que son centros poblados que concentran las actividades secundarias y terciarias (industria, comercio y servicios), jerárquicamente organizados entre si.

3 Trazar redes o ejes, que son las líneas que unen los nodos, como la red vial o de energía. Las redes pueden ser tipo polo, tipo estrella, tipo árbol o tipo malla.

La ocupación del territorio conforma de esa manera lo que se llama el Sistema Territorial, estructurado por superficies, nodos y redes.

A continuación comenzamos con un análisis departamental del componente más importante, que es el sistema de ciudades. Posteriormente haremos un análisis de los otros dos componentes (redes y superficies) y luego por subregión, considerando siempre los 3 componentes mencionados:

4.1.1. Dinámica Demográfica de los Centros Poblados

El análisis de los centros urbanos lo haremos en primer lugar a partir de las definiciones que utiliza el INE en sus publicaciones20, que distingue entre Centros urbanos, con más de 10.000 habitantes, Centros poblados, con población entre 2.000 y 10.000 habitantes. Nosotros estamos además creando un rango intermedio de centros poblados entre 2.000 y 5.000 habitantes. No se tomará en cuenta las poblaciones, con menos de 2.000 habitantes a menos que sean cabeceras municipales y/o provinciales.

Cabe hacer notar que en muchos casos este criterio demográfico no coincide con la jerarquía histórica y político administrativa de un centro poblado, por lo que ampliaremos este análisis posteriormente. Otra observación importante es que, hay centros, que si bien son cabeceras de municipio, como San Antonio de Lomerío; demográficamente apenas corresponden a centro poblado, que es la menor jerarquía.

Presentamos a continuación la población urbana por Subregión, provincia y por municipio en base a los criterios del INE:

20 Vargas M. "Indicadores de población y vivienda por Provincia y Sección Municipal, Prefectura 1996.

Page 42: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

28

Cuadro No. 1.: Dinámica Demográfica: Centros Urbanos y Centros Poblados Clasificados por Tamaño

Subregión Integrada

Provincia Andrés Ibáñez

Nombre

Centros Urbanos Mayores 100.000

hab.

Centros Urbanos

Intermedios 10.000 a 100.000

Centros Poblados 2.000 a 10.000

Población al 1991

Población al 2001

Tasa de Crecimiento

anual

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra

697,278 1,113,582 5.97

Porongo

Cotoca Cotoca 9,229 15,181 6.90

La Guardia La Guardia 5,468 8,572

El Torno El Torno 6,332 11,878 11.84

Provincia Ignacio Warnes

Nombre

Warnes Warnes 13,452 17,872 3.07

Okinawa Uno Okinawa Uno 4,098

Provincia Obispo Santistevan

Nombre

Montero Montero 57,027 78,294 3.42

Saavedra Saavedra 2,918 3,663 2.46

Mineros Mineros 11,181 13,283

Provincia Sara

Nombre

Portachuelo Portachuelo 9,453 11,338

Santa Rosa del Sara

Santa Rosa del Sara

3,125 4,119 2.98

Page 43: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

29

Provincia Ichilo

Nombre

Buena Vista Buena Vista 2,873 3,812 3.06

San Carlos San Carlos 9,596 13,021 3.30

Yapacaní Yapacaní 8,585 14,589 5.73

Subregión Chiquitana

Provincia Ñuflo de Chávez

Nombre

Centros Urbanos

Mayores + 100.000

hab.

Centros Urbanos

Intermedios 10.000 a 100.000

Centros Poblados 2.000 a 10.000

Población al 1991

Población al 2001

Tasa de Crecimiento

anual

Concepción Concepción 3,228 5,549 5.93

San Javier San Javier 5,436 5,538 0.20

San Ramón San Ramón 2,27 4,754

San Julián San Julián S/d 11,156

San Antonio de Lomerío

1,313

Provincia Guarayos

Nombre

Ascensión Ascensión 8,35 12,284 4.17

Urubichá Urubichá 2,586 3,224 2.38

El Puente 2,142

Provincia Velasco

Nombre

San Ignacio San Ignacio 12,565 19,401 4.69

San Miguel San Miguel 3,447 4,484 2.84

San Rafael San Rafael 1,363 2,054

Provincia Ángel Sandoval

Nombre

San Matías San Matías 3,849 5,37 3.60

Provincia Germán Busch

Nombre

Puerto Suárez Puerto Suárez 9,863 11,594

Puerto Quijarro Puerto Quijarro 6,324 8,963

Page 44: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

30

Provincia Chiquitos

Nombre

San José de Chiquitos

San José de Chiquitos

8,483 9,211 0.89

Pailón Pailón 3,741 7,126 6.96

Roboré Roboré 10,36 9,919 (0.47)

Subregión Chaco

Provincia Cordillera

Nombre

Centros Urbanos

Mayores + 100.000

hab.

Centros Urbanos

Intermedios 10.000 a 100.000

Centros Poblados 2.000 a 10.000

Población al 1991

Población al 2001

Tasa de Crecimiento

anual

Lagunillas S/d

Charagua Charagua 2,486 2,737 1.04

Cabezas 1,392

Abapó 2,218

Cuevo 1,637

Gutiérrez 751

Camiri Camiri 27,971 26,505 (-0.58)

Boyuibe Boyuibe 2,408 2,907 2.03

Subregión Valles

Provincia Florida

Nombre

Centros Urbanos

Mayores + 100.000

hab.

Centros Urbanos

Intermedios 10.000 a 100.000

Centros Poblados 2.000 a 10.000

Población al 1991

Población al 2001

Tasa de Crecimiento

anual

Samaipata Samaipata 2,735 2,926 0.73

Pampa Grande

Mairana Mairana 3,06 3,884 2.58

Quirusillas S/d

Provincia Manuel María Caballero

Nombre

Comarapa Comarapa 3,221 4,092 2.59

Saipina Saipina 2,394

Page 45: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

31

Provincia Vallegrande

Nombre

Vallegrande Vallegrande 6,341 7,081 2.24

Trigal 599

Moro Moro 564

Postrer Valle 1,101

Pucará 652

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de los CENSOS del INE procesados por Lic. Melvy Vargas Directora Departamental de Desarrollo Social.

El cuadro anterior nos muestra un proceso de intensa urbanización del Departamento con 14 centros urbanos y 22 centros poblados. El resto se considerada población en comunidades y dispersa (Ver plano en anexo).

Page 46: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

32

Gráfico No.1: Incremento Demográfico Periodos 1991-2001

4.1.2. Provincias y Municipios “Ganadores” y “Perdedores”

Presentamos a continuación un balance de los desplazamientos migratorios, mostrando cuales han sido las áreas ganadoras y cuales las perdedoras, con algunas explicaciones del proceso:

Cuadro No. 2.: Provincias “Ganadoras” con Tasa Mayor al 2.5% Anual

Nombre Tasa Anual Observaciones

Andrés Ibáñez 5.12 Área metropolitana

José Miguel de Velasco 3.01 Crecimiento de la ciudad cabecera

Ignacio Warnes 3.56 Área metropolitana

Ichilo 3.82 Subregión Integrada

Sara 2.62 Subregión Integrada

Chiquitos 3.68 Debido a Pailón

Obispo Santistevan 3.36 Centro de la subregión norte integrado

Ñuflo de Chávez 4.07 Circuito misional

Germán Busch 2.82 Fronterizo portuario

Guarayos 4.46 Crecimiento de Ascensión como centro

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE – Censo 2001.

Page 47: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

33

Cuadro No. 3.: Provincias “Perdedoras” con Tasa Menor al 2.5% Anual

Nombre Tasa Anual Observaciones

Cordillera 1.49 Chaco

Vallegrande 0.27 Valle

Florida 2.03 Valle

Ángel Sandoval 2.17 Enclave Fronterizo

Manuel María Caballero 2.37 Valle

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE – Censo 2001.

Cuadro No. 4.: Municipios “Ganadores” con Tasa Mayor al 2.5% Anual

Nombre Tasa Anual Observaciones

Santa Cruz de la Sierra 5.08 Área Metropolitana

Cotoca 5.82 Área Metropolitana

Porongo 3.16 Área Metropolitana

La Guardia 6.22 Área Metropolitana

El Torno 5.26 Área Metropolitana

San Ignacio de Velasco 2.92 Centro Mayor del Sistema Misional

San Rafael 5.90 Turismo Cultural

San Carlos 3.61 Subregión Integrada

Yapacaní 4.73 Fuerte Inmigración Andina

Pailón 8.29 Fuerte Inmigración por Soya.

Santa Rosa del Sara 5.26 Migración

Charagua 2.85 Sede de Instituciones de Desarrollo

Cabezas 3.05 Inmigración Andina

Postrer Valle 3.47 Nuevos Valles

Pampa Grande 3.46 Nuevos Valles

Quirusillas 3.21 Nuevos Valles

Montero 3.41 Centro de subregión Integrada

Saavedra 3.83

Mineros 3.09 Centro Industrial

San Julián 4.72 Colonos

Puerto Quijarro 5.26 Comercio Fronterizo

Ascensión de Guarayos 4.56 Ubicación Estratégica sobre Carretera

El Puente 5.83 Colonos

Saipina 2.54

Urubichá 2.50 Valorización de Cultura Local

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE – Censo 2001.

Page 48: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

34

Cuadro No. 5.: Municipios “Perdedores” con Tasa Menor al 2.5% Anual

Nombre Tasa Anual Observaciones

Warnes 0.89

Okinawa Uno S/D

San Miguel de Velasco 2.14

Buena Vista 2.24 Municipio Tradicional en Transición

San José de Chiquitos 1.60 Debilitamiento de Presencia del Estado

Roboré 0.004 Idem

Portachuelo 1.17 Transformación Productiva del Área

Lagunillas 2.35 Aislamiento

Cuevo 0.90

Gutiérrez 1.59

Camiri 0.41

Boyuibe 0.81

Vallegrande 0.14 Estructura Productiva Tradicional en

Crisis

Trigal 1.58 Idem

Moro Moro 1.49 Idem

Pucara 0.10 Malos Caminos, Aislamiento

Samaipata 0.68 Emigración Población Rural

Mairana 2.17

Concepción 0.18 Emigración Población Rural

San Javier 0.88

San Ramón S/D

San Antonio de Lomerío S/D

San Matías 2.17 Malos Caminos

Comarapa 2.30 Emigración Población Rural

Puerto Suárez 1.50 Competencia de Quijarro

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE – Censo 2001.

Page 49: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

35

Los cuadros anteriores permiten las siguientes conclusiones:

o La primera característica que se destaca en el patrón de ciudades es la presencia de un solo centro dominante, de nivel nacional, con elevado índice de primacía. La población urbana del área metropolitana es el 75% del total de la población urbana.

o Existe claramente un subcentro (Montero), a mucha distancia del centro dominante pero claramente separado del conjunto de centros intermedios. Montero es un centro de rango claramente nacional, pues está entre las primeras 10 ciudades del País.

o Los centros sobre la línea ferroviaria que crecieron tanto en la década de los 50 – 60 del siglo pasado, como San José y Roboré, han detenido su crecimiento, según lo demuestra el período intercensal considerado, debido a la crisis del ferrocarril, el retraso en la construcción del camino Santa Cruz Puerto Suárez y la disminución en general de la presencia del Estado, como consecuencia del modelo económico.

o Los centros sobre la carretera pavimentada al Beni han crecido de forma explosiva, duplicando y triplicando sus poblaciones, por la presencia de fuertes corrientes migratorias atraídas por la carretera pavimentada al Beni, la buena calidad de los suelos y la enorme colonización espontánea a la que los centros urbanos deben servir.

o Las ciudades tradicionales de las misiones jesuíticas han tenido también importante incremento, aunque notoriamente menor al de los arriba mencionados. Concepción y San Rafael están con tasas anuales en torno al 5%. Los principales factores de este incremento han sido primero los proyectos y el interés por esos centros de la Corporación de Desarrollo, la pavimentación y mejoramiento de vías, la declaratoria de "Patrimonio de la Humanidad" y los festivales de música barroca que han significado la atracción del turismo.

o Debe notarse el importante crecimiento de San Ignacio de Velasco, que ha incrementado en un 54% su población de 1991; siendo ya un centro urbano de casi 20.000 habitantes. Los motivos de este crecimiento son varios: El interés y los proyectos de Desarrollo de la antigua Corporación (PLADERVE), que introdujo cultivos, asistencia técnica, etc.; trasladando profesionales y servicios a San Ignacio en forma permanente. El mejoramiento del camino que la conecta con Santa Cruz y hace poco la conexión con San Matías, terminan de explicar este crecimiento demográfico, que contrasta netamente con el estancamiento de los centros urbanos de la línea del ferrocarril, que tantas expectativas tuvieron en el pasado. Esta ciudad sin duda es el centro principal de la Subregión.

o Crecen mucho los centros urbanos, tradicionales o no, ubicados en el área metropolitana así como también en su región metropolitana o subregión central por influencia de la ciudad capital.

o No hay crecimiento urbano en la zona Chaqueña, situación que refleja su crisis derivada de la crisis del petróleo y de las restricciones en sus recursos naturales. No hay demanda de servicios urbanos. Camiri, el principal centro urbano no ha crecido en los últimos 10 años.

o En la subregión de los Valles tenemos tres distintas situaciones: i) los centros urbanos sobre la carretera; mas cerca de Santa Cruz de la Sierra y con suelos de mejor calidad; como Comarapa y Mairana, crecen sostenidamente, mientras que ii) los centros mas alejados como Vallegrande; a pesar de poseer un

Page 50: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

36

importante patrimonio cultural y urbanístico; tienen grandes dificultades para seguir creciendo, y iii) un tercer grupo, que crece sostenidamente y que se los denomina en el presente trabajo como los “nuevos Valles”.

4.2. Rango y Vocación de los Centros Intermedios

El PDDES 2000 – 2010 retomó la jerarquización y la vocación de los centros intermedios los mismos que estamos incorporando en el Cuadro No 6.

Presentamos en el Cuadro No 6 la ubicación, las características del área de influencia, el nivel de servicios, el rango y por último la especialización de los centros urbanos intermedios del Departamento. Estos datos, debidamente relacionados entre sí son fundamentales para entender cómo se está estructurando la red de centros urbanos y que funciones vienen cumpliendo en el territorio.

Cuadro No. 6.: Rango y Vocación de los Centros Intermedios (desde 5.000 habitantes) por Subregiones

Subregión Central y Norte Integrado (o Integrada)

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red Área de Influencia Rango según PDDES y

Nivel de servicios

Vocación / Especialización

Santa Cruz de La Sierra 1.116.056hab.

Importante nodo ubicado en el cruce de ejes internacionales. Conexiones nacionales, internacionales y con todas las subregiones.

La ciudad ha generado un área metropolitana, es centro de una Subregión (región metropolitana) es centro para todo el Departamento y el País y comienza a influir en el sistema de ciudades intermedias de MERCOSUR

• Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción de escala nacional, regional y subregional • Nodo globalizado del País

Primer centro comercial, industrial y financiero del País. Vocaciones en pleno desarrollo para centro de eventos, educación superior y turismo de negocios, cultural y eco-lógico.

Montero 78,294hab.

Centro de las tres provincias ricas del norte, nodo sobre la red troncal del País y cruce de importantes ejes.

Toda la parte norte de la subregión Integrada, que es la de mayor desarrollo agropecuario y agroindustrial.

• Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción Rango de centro subregional •Centro intermedio “A” según PDDES

Servicios especializados de apoyo a la actividad agropecuaria y agroindustrial del norte cruceño, que presenta demandas tecnológicas relativamente sofisticadas.

Mineros 26.877hab.

Ubicado sobre eje subregional de intensa actividad agropecuaria y fácil conexión con red troncal nacional.

Su área de influencia es su propio municipio mas las áreas productivas que proporcionan materia prima a su agroindustria.

• Centro de servicios sociales comerciales y de apoyo a la producción para su municipio • No figura como centro intermedio en el PDDES

Centro agroindustrial principalmente del azúcar.

La Guardia 25.471hab.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre eje metropolitano y carretera interdepartamental.

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la ciudad central, Santa Cruz.

Centro de servicios a escala municipal No figura como centro intermedio en el PDDES

Turismo de fin de semana para el área metropolitana. Peligro de convertirse en ciudad dormitorio

El Torno 18.935hab.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre eje

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la

Centro de servicios a escala municipal No figura como centro

Centro especializado para el acopio de producción hortofrutícola Turismo de fin de semana

Page 51: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

37

metropolitano y carretera interdepartamental.

ciudad central, Santa Cruz.

intermedio en el PDDES

Warnes 17.872hab.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre el eje metropolitano y carretera nacional.

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la ciudad central, Santa Cruz.

Centro de servicios a escala municipal. Centro especializado según PDDES

Centro con marcada vocación industrial. Terminal de carga. Apoyo a terminal aérea.

Cotoca 17.483hab.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre el eje metropolitano y carretera nacional.

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la ciudad central, Santa Cruz.

Centros de servicios a escala municipal Centro especializado según PDDES

Marcada vocación turístico artesanal

Portachuelo 16.369hab.

Centro urbano de mucha tradición en el norte cruceño, ubicado sobre la carretera nacional troncal.

Su área de influencia es su propio municipio.

Centro de servicios a escala municipal No es un Centro intermedio según el PDDES

Centro tradicional especializado en acopio de arroz y otros granos, hoy en crisis.

Yapacaní 14.589hab.

Centro de rápido crecimiento en zona de población inmigrante ubicado sobre la red troncal.

Su área de influencia supera el municipio y es centro de servicios para toda la población campesina del noroeste del norte cruceño.

Centros de servicios para varios municipios menores Centro intermedio “B” según PDDES

Especialización en pequeñas agroindustrias Asistencia al pequeño productor agropecuario

San Carlos 13.021hab.

Centro tradicional ubicado sobre el eje troncal del norte cruceño.

Área de influencia municipal

Centro de servicios a escala municipal No figura como Centro intermedio en el PDDES

Buena Vista Centro tradicional ubicado sobre el eje troncal del norte cruceño.

Área de influencia municipal

Centro de servicios a escala municipal No figura como Centro intermedio en el PDDES

Centro especializado para ecoturismo, turismo de fin de semana y artesanías.

Subregión Chiquitana

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red Área de Influencia Rango según PDDES y

Nivel de servicios

Vocación / Especialización

San Ignacio Capital Provincial Cabecera Municipal Aprox. 19.401 habitantes.

•Sobre circuito misional, formando un subsistema de centros con S. Rafael y S. Miguel. •Conexión con San Matías.

•Polariza como centro mayor a San Rafael y S. Miguel. •Área Potencial muy grande al norte del municipio.

• Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción, de escala subregional •Centro intermedio “B” según PDDES

•Turismo Cultural, Artesanal Maderable Ganadera • turismo natural para el norte (Parque Noel Kempff) •Asistencia técnica a las comunidades.

San José Capital provincial Cabecera Municipal 9.211 habitantes.

•Sobre eje Ferrov. y ruta interoceánica

•Ubicación. Bari céntrica respecto a centros •Nudo de contacto entre eje troncal y circuito Misional.

• Pequeña pero de alto valor histórico y paisajístico. • Población rural relativamente concentrada.

• Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción, de escala subregional por ubicación en red •Centro intermedio “B” según PDDES

Turismo cultural y artesanal ¿Centro especializado para Ganadería? Nudo de transporte intermodal.

Puerto Suárez Capital Provincial Cabecera municipal 14.263 habitantes.

Ubicación fronteriza. Extremo Este y futura conexión internacional del eje interoceánico. Sigue siendo un enclave.

• Centro urbano periférico respecto a su territorio con excepción de las áreas sobre el eje troncal. • El Carmen posee dinámica propia y es

• Centro de servicios sociales comerciales y de apoyo a la producción, para su municipio y la provincia. •Centro intermedio “A” según PDDES.

•Centro comercial

fronterizo y Zona franca.

•Puerto y terminal intermodal de transporte Aeropuerto internacional. • Centro industrial. • Centro turístico p/ el

Page 52: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

38

hoy municipio. Pantanal.

Puerto Quijarro Cabecera Municipal. 12.537 habitantes.

Ubicación fronteriza y final del eje ferroviario. Ubicado sobre eje bioceánico.

Pequeña y desconectada.

Centro servicios a escala municipal. Centro intermedio “A” según PDDES.

Zona franca, puerto, estación ferroviaria y comercio fronterizo.

Roboré Cabecera Municipal 9.919 habitantes.

Sobre el eje troncal del territorio y ruta interoceánica. Zona de importante concentración poblacional.

Pequeña pero con alta densidad e importantes centros (Santiago) y atractivos naturales y misionales. (Áreas protegidas).

Centro de servicios a escala municipal y posible duplicación con San José. Centro especializado según PDDES.

Centro turístico cultural, religioso y natural. Posible centro para manejo áreas protegidas.

Concepción Capital Provincial y Cabecera Municipal 5.549 habitantes.

Ubicada sobre circuito misional, sobre carretera asfaltada.

Área de influencia municipal y provincial potencial muy extensa al norte.

Centro de servicios con influencia en su municipio y provincia Centro intermedio “B” según PDDES.

Turismo cultural basado en herencia misionera.

S. Javier 5.538 habitantes. S. Miguel 4.484 habitantes S. Rafael 2.054 habitantes. Cabeceras Municipal

Ubicados todos sobre el circuito misional, sobre carretera asfaltada.

Áreas de influencia municipal muy pequeñas.

Centros de servicios para su municipio. San Javier es Centro especializado según el PDDES.

Turismo cultural basado en herencia misionera. Cuenca lechera.

San Matías Capital provincial y Cabecera municipal 5.370 habitantes.

Centro fronterizo con Brasil, sobre red hoy secundaria y en regular estado.

Extensa área no atendida por malas conexiones.

Centro de servicios a escala municipal y provincial. Centro intermedio ( ) según PDDES.

Comercio fronterizo.

San Ramón Cabecera Municipal. 4.754 habitantes.

Sobre carretera pavimentada eje interepartamental al norte.

Pequeña y agropecuaria.

Centro de servicios a escala municipal. No es Centro interme-dio según PDDES.

Pailón 7.126 habitantes.

Sobre eje troncal bioceánico y al extremo oeste del la subregión Integrada.

Área de influencia municipal para sus servicios a escala municipal.

Centro de servicios a escala municipal. Centro intermedio “B” según PDDES.

Apoyo a la agricultura de exportación.

San Julián 11.156 habitantes.

Sobre carretera al Beni, y en zona de fuerte poblamiento con colonos.

Por sus dimensiones ejerce influencia sobre todo el eje sur norte.

Centro de servicios a escala municipal. No es centro interme-dio según PDDES.

Apoyo al pequeño productor.

Page 53: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

39

Subregión Chaco

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red Área de Influencia Rango según PDDES y

Nivel de servicios

Vocación / Especialización

Camiri 26.505 habitan-tes.

Centro de la provincia y sobre el eje troncal que es la carretera a la Argentina.

La provincia de Cordillera desde el río Grande, aunque con dificultades con Charagua e Izozog.

Centro de servicios a escala subrregional, con algunas excepciones.

Centro intermedio “A” según PDDES.

Hoy busca su nueva vocación, después de haber sido “capital petrolera”.

Subregión Valles

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red Área de Influencia Rango según PDDES y Nivel de servicios

Vocación / Especialización

Vallegrande 7.081hab.

Periférica, sobre un camino sin pavimentar y en el extremo sudoeste del Departamento.

Sólo su propio municipio y provincia.

Centro de servicios municipales y provinciales.

Centro especializado según PDDES.

Potencial para turismo, artesanía y apoyo a la producción “biológica” casera.

Comarapa 4.092

Sobre carretera pavimentada interdepartamental y en zona de valles fértiles con riego.

Pequeña, sólo su municipio. Sin embargo su producción tiene a Santa. Cruz como mercado.

Centro de servicios municipales y provinciales más actividad de apoyo a la actividad productiva.

Centro de apoyo a la producción hortofrutícola en parte con riego.

Samaipata 2.926

Sobre carretera interdepartamental, en región metropolitana.

Cabecera de municipio y provincia, conectada a la metrópoli en todas sus actividades.

Centro de servicios municipales y provinciales.

Centro de marcada vocación turística y artesanal.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del censo INE 2001, PDDES 2000, Plan estratégico de la Mancomunidad Chiquitana y Planes Microrregionales prefecturales.

4.3. Los Equipamientos Urbanos en Centros Urbanos Intermedios desde 5.000 Habitantes

Adicionalmente a los criterios que acabamos de ver, que están muy relacionados con la ubicación y el rol de los centros hacia fuera; deseamos completar la visión con una descripción de los servicios y equipamientos de los principales centros urbanos, para lo cual se han escogido los más sensibles, que a continuación se detallan:

Servicios Sociales: Educación técnica y universitaria, Hospitales de 2do y 3er nivel.

Presencia del Estado: Subprefectura y Gobierno Municipal, que implican posible presencia del Poder Judicial, la Policía Nacional, representaciones de Ministerios y Superintendencias etc.

Otros Indicadores: Hoteles de 3 estrellas, comunicación telefónica con red urbana y larga distancia, instituciones de la sociedad civil, buen acceso por carretera con transporte público interurbano de calidad y aeropuerto de AASANA.

Se considerará, en el presente diagnóstico, como de primer rango aquellos centros con educación técnica y universitaria, un hospital de 3er nivel, un coliseo y/o estadio con graderías, la presencia de una subprefectura y de una Alcaldía, del poder judicial y de la Policía Nacional, oficinas para la atención de la actividad forestal, ganadero y agrario, buenos hoteles y restaurantes, posibilidades de telefonía a larga distancia desde las líneas urbanas, y

Page 54: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

40

buenos ómnibus y aeropuerto por lo menos ripiado a cargo de AASANA.

La ausencia de por lo menos tres de estos requerimientos implica que estamos frente a un centro urbano de menor rango.

A continuación presentamos los cuadros que sintetizan la información que nos permite completar la visión de la jerarquía y vocación de los centros urbanos:

Cuadro No. 7.: Equipamiento y Servicios Especializados en Centros Urbanos Intermedios

Centro Urbano

(Población)

Accesos -depart. -nacio. -inter.

(Ruta N°)

Aeroprto AASANA

Educación Superior

Hospital 3er Nivel 2° Nivel

Hoteles *** **** *****

Pavimento +30% = si

10-29%=Par. -10% = no

Rango Político Adm.

Presencia de actividades

“globalizadas”

Energía y

Comunicación

San Miguel Pob: 4.484 habitantes.

-Dptal.

No

No

No

No

No

Capital de Municipio

-CRE -Internet -Telefonía local y larga distancia

San Ramón Pob: 4.754 habitantes.

Dptal.

Nacional (Ruta-9)

No

no 1 Público

de 2°Nivel

no no

Capital de Municipio

-CRE - Telefonía local y larga distancia

San Matías Pob: 5.370 habitantes.

-Dptal.

(Ruta-10)

AASANA

No

1 Público

de 2°Nivel

Si

No

Capital de Municipio

- Energía Brasil. -Internet - Telefonía local y larga distancia

San Javier Pob: 5.538 habitantes.

-Dptal.

(Ruta-10)

AASANA

UAGRM

Tec. Agrop.

1 Público

de 2°Nivel

Si

Parcial

Capital de Municipio.

Turismo cultural

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Concepción Pob: 5.549 habitantes.

-Dptal.

(Ruta-10)

AASANA

No

1 Público

de 2°Nivel

Si

no

Capital de Provincia

Turismo cultural

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Vallegrande Pob: 7.081 habitantes.

-Dptal.

(Ruta-22)

si

UAGRM Tecnológico

Univ. Vallegrande

1 Público

de 2°Nivel

No

Parcial

Capital de Provincia

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Pailón Pob: 7,126 habitantes.

-Dptal. (Ruta-4)

No

No

No

No

No

Capital de Municipio

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

San José de Chiquitos Pob: 9,211 habitantes.

-Dptal. (Ruta-4)

Privado

No

1 Público de

2°Nivel

No

No

Capital de Provincia

Turismo cultural

-CRE - Telefonía local y larga distancia

Roboré Pob: 9,919 habitantes.

-Dptal. (Ruta-4)

AASANA

No

1 Público

de 2°Nivel

No

No

Capital de Municipio.

-CRE - Telefonía local y larga distancia

San Julián Pob: 11,156 habitantes.

-Dptal. (Ruta-9)

No

No

1 Público de

2°Nivel

No

No

Capital de Municipio.

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Page 55: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

41

Centro Urbano

(Población)

Accesos -depart. -nacio. -inter.

Aeropuerto AASANA

Educación

Superior

Hospital 3er

Nivel 2°

Nivel

Hoteles *** **** *****

Pavimento +30% = si

10-29%=Par. -10% = no

Rango Político Adm.

Presencia de actividades

“globalizadas”

Energía y

Comunicación

Ascensión Pob: 12.284 habitantes.

-Dptal.

-Nacional (Ruta-9)

No

No

1

Publico de

2° Nivel

No

Si

Capital de provincia

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

San Carlos Pob: 13.021 habitantes

-Deptal. (Ruta-)

No

No

1

Publico de

2° Nivel

No

No

Cabecera de

municipio

-CRE - Telefonía local y larga distancia

Yapacaní Pob: 14.589 habitantes

-Dptal.

-Nacional (Ruta-4)

No

1

Publico de

2° Nivel

No

Parcial

Cabecera de

municipio

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Portachuelo Pob: 16,369 habitantes

-Dptal.

-Nacional (Ruta-4)

No

si

1

Publico de

2° Nivel

No

Parcial

Capital de provincia

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Cotoca Pob: 17,482 habitantes

-Dptal.

-Nacional (Ruta-4)

No

No

1

Publico de

2° Nivel

No

Parcial

Cabecera de

municipio

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Warnes Pob: 17.872 habitantes.

-Dptal.

-Nacional (Ruta-4)

AASANA

Tecnológi

co Santa Cruz

1

Publico de

2° Nivel

no

Si

Capital de provincia

Industrias Aeropuerto Servicios aeroportuarios

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

El Torno Pob: 18.935 habitantes.

-Dptal.

-Nacional (Ruta-7)

No

Instituto Técnico

1

Publico de

2° Nivel

No

No

Cabecera de

municipio

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

San Ignacio Pob: 19.401 habitantes.

-Dptal.

(Ruta-10)

AASANA

NUR Tec. Adm. Empresas UAGRM

Lic. Agronomí

a Tec.

Veterinario

1

Publico de

2° Nivel

Si

Si

Capital de Provincia

Ecoturismo Investigación organismos y ONGs

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

La Guardia Pob: 25.471 habitantes.

-Dptal.

-Nacional (Ruta-7)

No

No

No

no

Si

Cabecera de

municipio

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Camiri Pob: 26.505 habitantes.

-Dptal.

-Nacional -Inter.

(Ruta-6)

AASANA

No

8 Priva.

de 2°Nivel

si

Si

Cabecera de

municipio

-CRE -Internet - Telefonía local y larga distancia

Puerto Suárez / Puerto Quijarro Pob: 26.800 habitantes.

-Dptal.

-Nacional -Inter.

(Ruta-4)

AASANA

no

2° nivel

Si

Si

Capital de provincia

Cabecera de municipio

Zona franca. Ecoturismo. Comercio fronterizo.

-CRE -Internet -Telefonía local y larga distancia

Mineros Pob: 26,877 habitantes

-Dptal. (Ruta-)

No

no

No

No

Si

Cabecera de

municipio

Industria exportadora.

-CRE -Internet -Telefonía local y larga distancia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de los PDM de los municipios.

Page 56: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 57: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

43

5. SEGUNDO COMPONENTE: REDES QUE ESTRUCTURAN EL TERRITORIO

Las redes son los elementos esenciales para la estructuración del territorio, pues responden a la necesidad de acceso a las actividades y de ella dependen los flujos de mercaderías y personas entre las distintas localizaciones que albergan actividades humanas.

Este importante componente de la estructura físico espacial del territorio, está compuesto por la red vial, la red ferroviaria, la red fluvial, la red aeroportuaria y las redes de energía. Obviamente se desarrollaran como componentes del sistema territorial. El área de desarrollo económico la enfoca como infraestructura económica.

5.1. Red Vial

El Departamento se encuentra en la intersección de dos corredores de desarrollo, definidos claramente como política nacional de transporte: el corredor norte sur y el este oeste (ver mapa). El cruce de ambos se encuentra en el área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, lo cual convierte a la capital en un importante nodo, para conectar el País con el exterior, en nuestro caso con Brasil, Argentina y Paraguay.

El Departamento, según el Servicio Nacional de Caminos21 presenta una red fundamental de 3.393 km de caminos, de los cuales 1.147 son pavimentados, 565 son ripiados y 1.681 son de tierra. Si se compara estas cifras con otros departamentos, tenemos la mayor red del País; pero el porcentaje de vías ripiadas es el más bajo, y el de caminos de tierra es del 48%, mucho mayor a cualquier otro departamento. Además somos el único Departamento que presenta su eje troncal como camino de tierra, lo cual señala el atraso que se tiene en relación con los otros departamentos.

Cuadro No. 8.: Red Vial Fundamental. Bolivia

Departamento Longitud Superficie de Rodadura

Pavimento Ripio Tierra

La Paz 1.869 668 521 680

Chuquisaca 821 214 456 151

Tarija 816 383 433 0

Cochabamba 1.140 613 442 85

Santa Cruz 3.393 1.147 565 1.681

Oruro 771 560 211 0

Potosí 1.564 247 983 334

Pando 553 33 290 230

Beni 1.328 167 838 323

Totales 12.255 4.032 4.739 3.484

Fuente: Servicio Nacional de Caminos. Estadística Vial 2003.

El mapa que se adjunta muestra la red fundamental del Departamento y el estado de esas vías, por tramos. Llama la atención que forme parte de la “red fundamental” un camino prácticamente inexistente, como es el que va a Puerto Busch.

21 Estadística Vial 1999 – 2003, Servicio Nacional de Caminos, La Paz, dic. 2004.

Page 58: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

44

El área metropolitana de Santa cruz es la que presenta los mayores volúmenes de tráfico, con una red muy precaria, como es la que va a Cotoca con casi 10.000 vehículos/día o los 15.000 que fluyen entre Santa Cruz y el Norte.

En la red fundamental, a cargo del Estado, se presenta una curiosa discrepancia: el servicio de caminos habla de la “red secundaria”, mientras que la prefectura habla de “red prefectural”; no existiendo una clara coincidencia entre esas dos categorías. De todas formas, los mapas que se presentan muestran los caminos secundarios según el Servicio Nacional de Caminos y las vías prefecturales según la dirección de Infraestructura de la Prefectura.

No hay un mapa ajustado y actualizado para los caminos municipales y vecinales, en muchos casos los caminos están en manos de los productores, como es el caso de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO) que tiene su propio plano de los caminos que atienden a los soyeros en la zona de Pailón.

Al analizar toda la información existente sobre caminos; llama la atención el énfasis que se ha puesto en temas de clasificación y administración, y el vacío que existe en una planificación vial; que dejando de lado los temas de clasificación; se debe tener en cuenta la relación entre las áreas productivas, los centros de acopio y los centros de servicios, para diseñar una red que responda en primer lugar a su función conectora entre la producción y los servicios.

La red vial departamental ha avanzado respecto a la presentada en el PDDES 2000/2010, en particular:

1 Se ha completado la carretera hacia la Argentina.

2 Se ha ampliado la pavimentación del circuito misional hacia San Ignacio.

3 Se ha iniciado la pavimentación de la carretera troncal Santa. Cruz - Puerto Suárez, habiéndose consolidado con contratos y/o licitaciones prácticamente todos sus tramos. Esta vez la carretera es una realidad.

4 Se han ampliado y mejorado tramos en la zona norte de la subregión Integrada, incorporándose la carretera de la colonia Piraí a la red fundamental.

5 Se iniciaron trámites para licitar la concesión de la periférica o perimetral cruceña, los cuales lamentablemente se han detenido, por la situación del País.

Quedan como tareas ya identificadas, entre otras: la pavimentación del camino a Vallegrande, la habilitación del eje de los Valles para conectarla con el eje de Cordillera, prolongándose hacia el Paraguay (Hito Villazón), los puentes sobre el río Grande, el camino prefectural de 4 Cañadas a San Miguel, pasando por San Juan de Lomerío y las tangenciales para los centros intermedios del área metropolitana.

A los municipios les corresponde la ampliación y atención de las redes viales municipales, deficitarias según todos los diagnósticos municipales.

5.2. Red Ferroviaria

En el imaginario colectivo, todavía resuena el grito ¡Ferrocarril o nada!, con el cual Santa Cruz exigía conectarse con el País; el país minero prefirió la conexión con el exterior, desarticulando así el territorio nacional por más de un siglo, y condenando a Santa Cruz al atraso.

La conexión nunca se hizo, y hoy existen dos redes ferroviarias nacionales desconectadas entre si, como ejemplo de los absurdos que pueden generar las dirigencias sin visión de País (ver mapa).

Page 59: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

45

Los ferrocarriles a la Argentina y el Brasil han cumplido un rol importantísimo como estructuradores del territorio cruceño, basta observar el desarrollo urbano que han promovido a su paso. Hay 649 km de línea hacia el Brasil, 539 km hacia la Argentina y 62 km hacia el norte.

Queda aún la esperanza de hacer factible la conexión Santa Cruz Aiquile; existen estudios que nos dirán, sí el mismo es factible en las actuales condiciones.

Hoy el ferrocarril presta un servicio invalorable para las exportaciones, pero a costos que no son competitivos.

5.3. Aeropuertos

El Departamento cuenta con dos aeropuertos internacionales con fajas pavimentadas, en Santa Cruz de la Sierra (Warnes) y en Puerto Suárez. Este segundo llegó a tener vuelos diarios en jet Boeing 727 hasta de dos empresas, LAB y Aereosur, sin embargo la crisis ha redimensionado mucho esos servicios.

Los aeropuertos que funcionan regularmente con AASANA son los de: Camiri, Vallegrande, San Javier, Concepción, San Ignacio, Roboré, San Matías y San José.

En los aeropuertos de Vallegrande y Camiri ya no operan las grandes líneas nacionales, y sus instalaciones quedan como mudos testigos de un auge que ya se fué.

5.4. Puertos Fluviales

Los bolivianos parecen no recordar que Santa Cruz tuvo ya un puerto en el siglo XIX y algunos años del siglo XX, al que llegaba mercadería proveniente de ultramar. El primer automóvil llegó por Puerto Suárez. Ese puerto se construyó sobre lo que hoy se denomina la hidrovía Paraguay Paraná.

Con Puerto Aguirre construido en Puerto Quijarro y sobre el canal Tamengo; Santa Cruz recupera su “cualidad portuaria” como se dice hoy; y se va construyendo una importante infraestructura portuaria intermodal, hoy ampliada con las instalaciones de Gravetal y el puerto de contenedores recién inaugurado. Por Puerto Quijarro salen hoy más de un millón de toneladas de granos al año.

Pero sin duda el puerto de mayor envergadura será el de Puerto Busch, con soberanía y salida directa al río Paraguay, para el cual debe construirse un ramal ferroviario y una carretera.

5.5. Las Redes de Energía

El mapa que se acompaña, muestra la red de abastecimiento de energía eléctrica de la región, básicamente administrada por la CRE y construida con aportes de la Prefectura del Departamento.

Dejando a un lado la provisión de energía eléctrica de los centros urbanos, el plan nacional “Bolivia de electrificación rural 2002 – 2007” en ejecución, prevé extender el acceso a la energía eléctrica en las áreas rurales para elevar la cobertura nacional de 24.5% en 2001 a 45% para el año 2007. La situación de la energía eléctrica a nivel rural es la que presenta el siguiente cuadro:

Page 60: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

46

Cuadro No. 9.: Bolivia: Acceso a Energía Eléctrica por Departamento, Área Rural

Departamento Año 2001. Área rural

Total Hogares Hogares con Electricidad

Hogares sin Electricidad

Cobertura

La Paz 231.188 56.583 174.605 24,50%

Potosí 120.949 18.240 102.709 15,10%

Cochabamba 147.557 51.637 95.920 35,00%

Santa Cruz 94.195 27.161 67.034 28,80%

Chuquisaca 68.401 10.055 58.346 14,70%

Oruro 45.739 10.156 35.583 22,20%

Tarija 29.728 9.574 20.154 32,20%

Beni 19.868 2.452 17.416 12,30%

Pando 5.936 1.146 4.790 19,30%

Total área rural 763.561 187.004 576.557 24,50%

Elaborado por la Dirección de Infraestructura, en base a la información obtenida del INE - CNPV 2001.

Los datos muestran que Santa Cruz, con 28.8% de cobertura es el 4to Departamento por cobertura, poco por encima de la media nacional de 24.5%; sin embargo, cifras del año 2003 muestran que la cobertura cruceña subió a 29.6%, mientras la cobertura nacional subió a 28.3%, o sea que se ha mejorado pero muy poco, y más bien el Departamento se ha acercado al promedio nacional. Otros departamentos han tenido un mejor desempeño en estos últimos dos años.

El plan presenta los siguientes componentes:

1) Ampliación de la red existente.

2) Densificación de los usuarios.

3) Descentralización del servicio para las áreas dispersas, con distintas fuentes de energía.

4) Promoción de la energía eléctrica para el uso productivo.

El plan nacional de electrificación rural, prevé que las prefecturas elaboren su propio “Plan Indicativo Departamental” en forma conjunta con los municipios y con la asistencia del VME (Viceministerio de Energía). El plan, cuyo monto de inversión a nivel nacional es de 197 millones de $us, establece que las prefecturas aportarán con 55.8 millones de $us.

La responsabilidad de la elaboración de los proyectos recae sobre las prefecturas, las que serán asistidas por el ministerio de Hacienda.

El PDDES debe incluir esta actividad en su ajuste.

Page 61: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

47

6. TERCER COMPONENTE: SUPERFICIE DEL TERRITORIO

Los suelos del Departamento, en sus distintas formas, materiales, relieves y cobertura conforman nuestro tercer componente (superficies) 22.

6.1. Santa Cruz No Es Agrícola

Contrariamente a lo que se piensa, Santa Cruz no tiene gran cantidad de suelos como para ser un Departamento agrícola, al estilo de la pampa húmeda Argentina o las llanuras centrales de EEUU; Por el contrario, de sus 37 millones de hectáreas, sólo 1.4 millones de ha, son de suelos de calidad I y II, conformadas por llanuras aluviales antiguas, es decir sólo el 3.78% de la superficie departamental. Estos suelos son principalmente los de la subregión Integrada, las tierras del proyecto lowlands y parte de Guarayos, existiendo pequeñas áreas de calidad dispersas en el mosaico abigarrado de suelos que conforman los suelos cruceños. Otras 3.3 millones de ha son suelos III, “con limitaciones” correspondiendo al 8.9% del total. El resto del Departamento, con suelos de menor calidad, está conformado sobre todo por el Escudo Chiquitano, las llanuras aluviales nuevas y los varios humedales y pantanales (Ver Mapa de Uso de Suelo Agropecuario).

El área cultivada es de aproximadamente 2.1 millones de ha, equivalente a sólo el 5.8% de la superficie total del Departamento.

6.2. Bosques y Áreas Protegidas

Las áreas protegidas, bajo distintas denominaciones, son sin duda lo más característico del territorio, pues abarcan 11.17 millones de hectáreas, equivalentes al 30.1% de la superficie total de la región.

Le siguen en importancia las áreas de bosque, bajo sus distintas denominaciones (reservas, en producción, etc) las que cubren 24 millones de ha, es decir 2/3 de toda la superficie departamental.

6.3. Relación de los Suelos con los Asentamientos Humanos

Las redes de infraestructura y los centros urbanos acompañan con bastante coherencia a los suelos utilizables (ver mapa): Los caminos vinculan las áreas agrícolas con los centros poblados, presentando una alta densidad en la subregión Integrada, una densidad media en la Chiquitana y en los Valles disminuyendo la densidad de la red en las áreas de muy baja o nula intensidad de uso, como al norte boscoso o al este y al sur inundadizos.

22

La información que se utiliza en este subtitulo es la que figura en el diagnóstico de los recursos naturales del PDDES 2006 – 2020.

Page 62: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 63: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 49

7. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL POR SUBREGIONES

Nos encontramos frente a un territorio con historia común, con rasgos físico naturales afines y sobre todo con la posibilidad de un proyecto colectivo que se desprende de la voluntad política que expresan sus poblaciones.

El Departamento ha sido dividido en 4 subregiones de planificación, tomando en cuenta ecosistemas, historia común y criterios de homogeneidad. Esta división viene desde las estrategias delineadas por CORDECRUZ.

7.1. Sistema Territorial de la Subregión Chiquitana

Superficies

1 Zonas de bosque primario, húmedo en el norte y el oeste, y seco en el centro y centrosur. Cubren hoy más del 50% del territorio subregional. En general son zonas sin centros poblados y casi inexistente infraestructura.

2 De los cerca de 1.6 millones de ha, de concesiones forestales, la mayor parte corresponden a San Matías, San José, San Rafael y San Miguel.

3 Según los estudios de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), en el área que abarca ese estudio (Cerrados, bosque seco chiquitano y pantanal) no existe destrucción importante de bosques, sin embargo en la zona oeste y noroeste de bosque húmedo, y zonas más cercanas a Santa Cruz y a las zonas de nueva colonización, la pérdida de bosques para convertirlos en potreros o agricultura es muy rápida, como demuestran las fotos satelitales.

4 Zonas de sabana para ganadería, con cobertura natural de pastos, dedicadas a la ganadería o que originalmente fueron bosques habilitados posteriormente para ganadería. Cubren aproximadamente el 20% de la superficie total de la mancomunidad. En su entorno existen comunidades; pues muchas de las estancias ganaderas fueron establecimientos muy antiguos.

5 Áreas de producción agrícola, en propiedades pequeñas, medianas o grandes, cubren no más del 6 o 7% del territorio. Las dimensiones de estas áreas nos confirman que la subregión Chiquitana no es de vocación agrícola.

6 Áreas de pantanal, ubicadas en el sector oeste del territorio de la Subregión, cubriendo aproximadamente, el 10% del total. Estas áreas han sido designadas RAMSAR23 por Naciones Unidas (WWF).

7 Los Parques Nacionales y Áreas Protegidas, cubren más del 20% del territorio chiquitano, Se destacan el Parque nacional Noel. Kempff, la ANMI de San Matías, el área protegida municipal de las Serranías de Santiago y Valle de Tucavaca y el Parque Nacional de Santa Cruz la Vieja.

23

Convenio Internacional, firmado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, en Irán, relativo a los humedales de importancia internacional, para su conservación y uso racional.

Page 64: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 50

Estas cifras muestran una Subregión rica en recursos naturales: forestales, para ganadería y agrícolas en menor medida, que ocupan gran parte de la Subregión y con un gran potencial en áreas protegidas que atesoran una gran biodiversidad.

7.1.1. Centros Urbanos 1 Los centros urbanos del circuito misional, que son San Javier, Concepción, San

Ignacio, San Rafael, San Miguel y San José. los misioneros llegan principalmente del sur, del Chaco, por lo que se disponen en forma de arco, a partir de Puerto Pailas, con un razonamiento de planificación defensivo y de control de ese territorio24.

2 En una etapa posterior, las misiones continúan surgiendo hacia el este, llegando hasta Santo Corazón. El proyecto geopolítico de los Jesuitas era conectar al conjunto de las misiones de Chiquitos con Asunción y río de la Plata por vía fluvial, creando un puerto donde ahora se levanta Corumbá; así como habían creado ya puerto Pailas para su conexión desde San Javier con Santa Cruz de la Sierra, Sucre y Potosí. La corona española no se lo permitió

25.

3 Los "rancherios" así llamados los centros poblados que se crearon al destruirse en 1767 las Misiones, y se poblaron con los mismos indígenas. San Antonio de Lomerío es uno de ellos.

4 Los centros del eje al norte, sobre la carretera al Beni, como Ascensión de Guarayos, San Ramón y San Julián, tradicional el primero y fruto de la fuerte migración los otros dos.

5 Los centros poblados del eje ferroviario, transversal que responden a la lógica y las necesidades de la ferrovía y la carretera que son San José, Roboré, El Carmen, Puerto Suárez y Puerto Quijarro.

6 Los centros Chiquitanos fronterizos, que responden a las ventajas de una ubicación fronteriza. La fundación en 1870 de Puerto Suárez, como vimos era ya un proyecto misionero que no se pudo concretar por intervención de la Corona. San Matías es el otro centro fronterizo. Con excepción de los fronterizos, los demás están en franca declinación demográfica.

7 El sistema chiquitano de centros urbanos es una amalgama de esas cinco lógicas.

Redes

La Subregión es la mejor atendida del País y las redes conforman los siguientes subsistemas:

1 Área metropolitana que no es parte de la Subregión pero con la cual se conecta para su relacionamiento con el Departamento y el País.

2 Un subsistema organizado en torno al eje ferroviario Santa Cruz - Puerto Suárez, consolidado en los años 60 con fuerte presencia Estatal, y que será parte de la ruta interoceánica, cuando se construya, pero también es prolongación natural del eje troncal del País, que concentra gran parte de la población y las inversiones. Este eje, cuando se construya la carretera, será el que garantice el desarrollo urbano de San José, Roboré e incluso el de Carmen Rivero Tórres, que se ha convertido en un nuevo Municipio. El estudio ambiental del proyecto de la carretera recomienda un programa ambiental y social de casi 20 millones de dólares para toda el área de influencia de

24 Para este tema ver el trabajo de Virgilio Suárez y Alcides Parejas, "Chiquitos, historia de una Utopía", 1992. 25 Op. Cit.

Page 65: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 51

esta carretera26.

3 Un subsistema de las Misiones Jesuíticas, conformado por la red de los principales centros misionales, que forman un arco que se apoya en la carretera al Beni por el oeste (San Ramón) y en San José; y que comprende San Javier, Concepción, San Ignacio, San Rafael, Santa Ana, San Miguel y San José. Este subsistema tiene estudios detallados para el desarrollo del turismo, que es su principal vocación. La única parte pavimentada de este eje es el tramo San Ramón Concepción; el resto del circuito presenta todavía dificultades. Como prolongaciones naturales existen; la ruta que conecta San Ignacio con San Matías y las rutas de penetración a las áreas despobladas del norte; desde Concepción a Monteverde y de San Ignacio al cantón de Santa Rosa de la Roca y el parque Noel Kempff.

4 El actual enclave urbano de San Matías, conectado con un camino aceptable sólo con San Ignacio; el mismo que, según el PDDES 2000/2010 puede perjudicar a largo plazo la vocación del circuito misional con mucho tráfico pesado internacional; existiendo caminos estacionales que conectan San Matías con Roboré y El Carmen Rivero Torres.

5 El eje de la carretera pavimentada al Beni, que pasa al oeste del territorio de la mancomunidad, atravesando los municipios de San Ramón San Julián, El Puente y Ascensión de Guarayos sobre la carretera y el municipio de Urubichá, de acceso más difícil, y con una enorme zona despoblada hacia el norte.

6 El enclave industrial comercial fronterizo de Puerto Suárez y Puerto Quijarro con importantes inversiones que corresponden a una economía globalizada.

Cuadro No. 10.: Potencialidades de la Subregión Chiquitana27 Potencialidades del Territorio Chiquitano

· Un territorio con pasado histórico común desde la época de la colonia, lo que le proporciona al territorio una fuerte carga simbólica y de identidad, capaz de generar un proyecto colectivo "Chiquitano"; pueblos aborígenes, provincia de Chiquitos, Zona de Misiones Jesuíticas, Zona del Ferrocarril, Zona Fronteriza y hoy Mancomunidad.

·Ingentes recursos naturales en especial forestales, agua, pastos naturales y minería en un contexto de gran biodiversidad.

·Muchas zonas de notable valor paisajístico como resultado de su fisiográfica, edafología y geomorfología, como son: las serranías, los farallones, las sabanas, los ríos y las caídas de agua.

·Posee un eje transversal estructurador muy fuerte (carretera, FFCC y gaseoducto) que integrará a corto plazo el territorio de la mancomunidad y éste con la región y el País.

·Con la construcción de la carretera este eje será a corto plazo la prolongación del eje central de desarrollo del País y su conexión con el Brasil

·El circuito de las Misiones Jesuíticas, proclamado "Patrimonio Cultural de la Humanidad", es un recurso de afirmación de identidad de gran impacto territorial, el mismo que, cuenta con un Plan como Complejo de Desarrollo Turístico Integral (CDTI).

26 Este estudio está actualmente en ejecución, con créditos externos.

27 Información extraída del Plan Estratégico para la Mancomunidad Chiquitana y del “planteamiento de la Macrorregión Este” contenida en el informe de Desarrollo Humano de 2004 del PNUD.

Page 66: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 52

·Los Parques nacionales y áreas protegidas son de gran extensión e importancia, y elementos también estructuradores del territorio, por el turismo que se prevé.

·La carretera Santa Cruz de la Sierra - Puerto Suárez, tendrá un impacto enorme sobre su área de influencia, dinamizando sus actividades económicas. Existe un Plan de Protección ambiental y social que permitirá controlar el impacto.

·El territorio posee 4 sistemas de transporte, concentrados sobre todo en su extremo Este, lo que plantea la necesidad de estaciones intermodales.

·Es un territorio sin un nodo central parásito, que concentre para si las relaciones con los niveles territoriales superiores, lo cual ha permitido la consolidación de un sistema de centros intermedios de la misma jerarquía, lo que ha sido potenciado por la ley 1551.

·Existen muchos estudios, planes y proyectos sectoriales, algunos de gran envergadura, que son una gran riqueza para orientar las acciones sobre el territorio. En especial se debe destacar Mutún y Puerto Busch.

·La existencia de tantos municipios mancomunados y con una oficina técnica común es una fortaleza institucional, que sin duda se reflejará al momento de actuar sobre el territorio.

·Está en marcha un importante "Plan de conservación y Desarrollo Sostenible del bosque Chiquitano, Pantanal boliviano y Cerrado" a cargo de la FCBC, el mismo que se constituirá en el instrumento técnico fundamental para el tema del uso racional y sostenible de los recursos naturales.

·La presencia del gaseoducto y el accionar de CRE están permitiendo superar las falencias de abastecimiento creando una amplia red de alcance regional.

Cuadro No. 11.: Problemas de la Subregión Chiquitana Problema Causa Efecto

Territorio muy extenso y heterogéneo.

Actividades de enclave, zonas sin acceso, variada calidad de suelos y desigual ocupación demográfica.

Dificultad de definir diagnóstico y objetivos estratégicos comunes.

Desconexión territorial: Corredor bioceanico y circuito misional incompletos y sin puentes para conectarse con al Subregión integrada

Retraso de la construcción de la red fundamental y sus puentes por tratarse de fuertes inversiones con recursos externos

Exportaciones encarecidas y dificultades para promover el turismo. Presión de Cuiabá para habilitar San Matías – San Ignacio.

Mala calidad de los caminos secundarios.

Enorme extensión del territorio con bajas densidades y actividades extensivas.

Pobreza y falta de oportunidades para la población rural.

Page 67: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 53

Centros poblados no cumplen su función de apoyo a las poblaciones de su área de influencia.

Predominio de la cultura “urbano céntrica” que da las espaldas al área rural.

Pobreza y falta de oportunidades para la población rural.

Inestabilidad y limitada soberanía de los puertos para exportación sobre canal Tamengo.

Régimen hídrico de la laguna Cáceres no garantiza niveles de navegabilidad a largo plazo, y se navega sin soberanía plena.

Dificultades para ampliar y convertirse en una “salida al mar” para el País. Altos costos de transporte y limitada capacidad de arrastre.

Riesgo de que se destruyan los valores paisajísticos del circuito misional, de alto valor turístico.

Ausencia de proyecto de preservación del territorio y de mecanismos para implementarlo, por ausencia de un responsable institucional.

El paisaje se irá deteriorando con galpones, carteles, gasolineras y rancheríos precarios de atención al transporte pesado.

Conflictiva coexistencia de diferentes sistemas de producción agrícola: minifundio de colonos al oeste agricultura de exportación, latifundio improductivo y comunidades indígenas.

Deficiente aplicación de la ley INRA y mecanismos de gestión pública de la tierra.

Enfrentamientos y ocupaciones de tierra, en un marco de violencia, intolerancia y conflictos que se tiñen con componentes étnicos y de clase. Acaparamiento de tierras para engorde.

Presencia de latifundios.

Multiculturalidad no asimilada.

Falta de autoridad y aplicación de la ley.

Enorme riqueza forestal y de biodiversidad en riesgo, sobre todo en sector oeste y norte.

Falta de control en los asentamientos y en la extracción clandestina.

Destrucción de bosques y pérdida de biodiversidad.

Escasa especialización y equipamiento de sus centros urbanos intermedios.

Falta de estudios urbanos para detectar las posibilidades de la ciudad por su ubicación, sus actividades y su producción.

Las ciudades repiten los mismos equipamientos elementales, sin lograr generar actividades distintas.

Escasa activación del llamado “polo de desarrollo del sudeste”

Cambios en la macroeconomía, ausencia de políticas nacionales.

Puerto Suárez y Quijarro no han logrado despegar como se pensaba en los años 80.

Áreas protegidas y TCO con muchos conflictos e indefiniciones.

Conflictos jurisdiccionales, legales y de intereses.

Su paulatina invalidación en los hechos.

Fuente: Plan Microrregional Puerto Suárez – Quijarro, el Mancomunidad Chiquitana, PNUD Informe 2004.

Page 68: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 54

7.2. Sistema Territorial de la Subregión Central

7.2.1. Superficies 1 Zonas de bosque primario: se encuentran casi exclusivamente en la parte norte de las

provincias Ichilo, Sara y Santistevan e incluyen la valiosa reserva de el Choré.

2 Áreas de producción agropecuaria: son las que predominan, en esta Subregión se concentra la mayor parte de los cultivos intensivos. Es la zona agrícola más antigua, en muchos casos transformada ya a ganadería. Solo en la parte oeste y algo al norte, existen todavía explotaciones de frutales, café, cacao y otros cultivos perennes.

3 Coexistencia de distintas formas de producción: con presencia de distintos actores sociales, lo cual dificulta la concertación.

4 Parque Nacional Amboró y Lomas del Palmar: son las dos más importantes áreas protegidas de la Subregión.

5 El área metropolitana, abarca el municipio de Santa Cruz de la Sierra y parte de los 5 municipios adyacentes y obviamente su característica es la intensiva ocupación del suelo para fines urbanos y muchas actividades económicas.

Se trata de áreas fuertemente pobladas e impactadas por la presencia del hombre y su actividad económica, y por lo tanto con graves problemas ambientales, sobre todo de contaminación de cursos de agua.

7.2.2. Centros Urbanos

El sistema de centros urbanos de esta Subregión se encuentra dispuesto a lo largo de las carreteras nacionales y departamentales, y tiene a Santa Cruz de la Sierra como centro de alcance nacional, de donde se ramifican poblaciones como: La Guardia, El Torno y Porongo sobre el eje sudoeste, Cotoca en el eje Este y Warnes hacia el norte, conformando todos el Área metropolitana.

Los estudios territoriales que se han realizado han definido a Montero como un subcentro que articula todo el sistema de centros urbanos de los restantes centros poblacionales del norte: Mineros, San Carlos, Buena Vista, Portachuelo y Yapacaní.

La Subregión, atravesada por el eje troncal nacional, presenta cuatro tipos de centros:

a) Un centro de carácter nacional, metropolitano y subregional como es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con las ciudades de su área metropolitana que crecen todas ellas muy rápidamente.

b) Un subcentro que atiende todo el norte integrado, que es Montero.

c) Un conjunto de centros urbanos tradicionales que se caracterizan por un lento crecimiento demográfico, (Buena vista, Portachuelo, San Carlos).

d) Los centros de población migrante: El Torno o Yapacaní, con acelerado crecimiento.

Santa Cruz de la Sierra es cabecera del área metropolitana que abarca 6 municipios (ver mapa).

Page 69: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 55

7.2.3. Infraestructura

La Subregión se articula sobre la ruta interoceánica este oeste, como eje troncal, la carretera antigua a Cochabamba como conexión con los Valles, la carretera a la Argentina como conexión con la Subregión chaqueña y las ramificaciones de la troncal, al norte, que partiendo de Montero se prolongan cada vez más hacia el norte y el este.

La red principal tiene una buena infraestructura. Los problemas se presentan en la red secundaria o municipal, incompleta y en mal estado no obstante la presencia de importantes áreas productivas, de acuerdo a todos los PDM que se han consultado para los municipios de la Subregión.

Page 70: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 56

7.2.4. Problemas y Potencialidades

Cuadro No. 12.: Principales Potencialidades de la Subregión Integrada28 Potencialidades de la Subregión Central

·La localización privilegiada del área metropolitana en su región, en el País y en el centro de Sudamérica es una ventaja comparativa de carácter estratégico para alcanzar mayores niveles de competitividad.

·Las infraestructuras de conexión del nodo de Santa Cruz presentan un panorama de rápido mejoramiento una vez se superen las actuales deficiencias en el mantenimiento de vías existentes y retraso en la ejecución de antiguos proyectos, convirtiéndose en otro importante pilar de la competitividad.

·Importantes empresas transnacionales han sido atraídas al área metropolitana primero como resultado de la capitalización pública y privada con un vistoso efecto de innovación e impacto físico espacial en el territorio metropolitano.

·La presencia de importantes estructuras metropolitanas que muestran el dinamismo de su economía, la apertura a la innovación y las conexiones con la globalización. La importante presencia de complejos habitacionales y recreativos de lujo, parques temáticos, clubs recreativo, servicios de empresas globales; son una muestra de la conexión del territorio con la economía global.

·La presencia de un importante subcentro como Montero, Ciudad de rango nacional, que tiene la capacidad de “organizar” toda la zona norte, de la Subregión, con funciones especializadas de apoyo a la producción.

·La importante presencia de un centro urbano producto de la inmigración japonesa, que cumple un rol muy importante en la innovación tecnológica.

· La importancia de contar con un valioso sistema de centros intermedios a lo largo del eje, con poblaciones superiores a los 10.000 habitantes, único en el País.

· Los ejes Santa Cruz -Montero y Santa Cruz -Pailón reúnen las mejores condiciones del País para el desarrollo industrial.

·En su zona central presenta tres tipos de transporte, ideal para un centro intermodal de carga, en el municipio de Warnes.

· También en su zona central, existen pequeños centros poblados antiguos y haciendas tradicionales con gran potencial turístico, por la cercanía al centro metropolitano, para el turismo metropolitano de fin de semana.

28 Información extraída del Plan para el área metropolitana de 1997, de la investigación sobre área metropolitana y

competitividad publicada por CEDURE, y de los PDM de Montero, Warnes y Santa Cruz.

Page 71: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 57

Cuadro No. 13.: Problemas de la Subregión Integrada Problema Causa Efecto

Vacíos y acciones desordenadas en la trama vial secundaria y vecinal que relaciona zonas productoras con centros de acopio y centros urbanos, relaciones que son muy sensibles por la densidad de la red y la complejidad de actividades e intereses.

Falta de un plan vial que ordene prioridades que respondan a una negociación de intereses. Predominio de las presiones de grupos de interés.

Inversiones ineficientes, favoritismo, ruptura de relaciones tradicionales de producción, vacíos que perjudican normalmente a los más débiles.

Presión demográfica sobre algunas zonas que la Subregión no puede sostener.

Expulsión de zona andina, y falta de mecanismos de recepción de migrantes.

Destrucción de recursos, falta de servicios, pobreza.

Concentración espacial de la capital y sua area metropolitana lo que dificulta ampliar la base territorial y economica del desarrollo regional.

El sistema capitalista globalizado vigente es concentrador, y aprovecha economías de aglomeración, de escala y clusters.

Destrucción del territorio tradicional, sustituido por un crecimiento disperso, fragmentado y segregador.

Despoblamiento de territorios no incorporados al proceso.

Surgimiento de la economía informal en los centros que crecen.

Los centro urbanos intermedios, del área metropolitana no crecen a partir de sus centros tradicionales: la expansión urbana es la margen de planes y comprometiendo su patrimonio y su futuro

Mercado inmobiliario especulativo activado desde Santa Cruz de la Sierra para barrios dormitorio de la capital.

Extensas áreas urbanizadas que los municipios pequeños no pueden atender con servicios por su alto costo.

Gobiernos municipales a-prueban urbanizaciones para mejorar sus ingresos.

Movimientos pendulares que sobrecargan las vías del sistema metropolitano.

Falta/incumplimiento de planificación y normas urbanas.

Crecimiento distorsionado y de baja densidad, imposible de atender.

Falta de leyes que ayuden a los municipios a lidiar con la especulación y la ilegalidad.

Falta de “seguridad urbanística” para las inversiones.

Ausencia de apoyo la vivienda popular.

Los programas nacionales para la vivienda no llegan a los centros intermedios.

Barrios marginales producto de la autoconstrucción no asistida.

Page 72: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 58

Alto costo y baja calidad de la autoconstrucción.

Ocupaciones ilegales de tierra o alto costo de la misma.

Manejo no sostenible de suelos, bosques y agua. (ríos Grande y Piraí, Choré, inundaciones.

Presión demográfica sobre suelos agrícolas, reservas forestales y márgenes de ríos.

Inundaciones, contaminación de ríos, pérdida de reservas forestales y fertilidad de suelos.

Crecientes señales de destrucción del patrimonio y el medio ambiente.

Explotación no sostenible, cambio de usos del suelo, especulación inmobiliaria.

Contaminación y destrucción de paisajes y lugares tradicionales.

Estructura dual con parcelas familiares y propiedades mecanizadas.

Refleja la dualidad de la estructura socioeconómica de la región.

Conflictos por la tierra, escaso desarrollo de centros de servicios.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

7.3. Sistema Territorial de los Valles29

7.3.1. Superficies

Áreas de serranías y valles, son las que predominan en los Valles Mesotérmicos y el subandino, conformando un territorio de características muy homogéneas. Estos Valles se prestan mucho para la producción hortifrutícola. El mapa muestra las superficies y los principales usos del suelo de esta Subregión

7.3.2. Centros Urbanos

Son 4 los centros que por criterios de población llegan a ser centros urbanos, Vallegrande, Comarapa, Mairana y Samaipata, todos ellos tradicionales y de formación colonial.

Las capitales Samaipata y Vallegrande casi no crecen, sí lo hacen Comarapa y Mairana, los cuales son centros con mayor potencial agropecuario y están ubicados sobre la carretera antigua Santa Cruz – Cochabamba.

29 Información obtenida de los PDM y del Arq. Franklin Subirana.

Page 73: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 59

7.3.3. Infraestructura

La carretera antigua a Cochabamba pasa por dos de las tres provincias, conectándolas adecuadamente a la región y el País. Sólo Vallegrande quedó aislada con ese trazo, y desde entonces no ha podido recuperarse.

La pavimentación del tramo Mataral Vallegrande estaba ya presupuestado hace varios años en la prefectura pero lamentablemente se incumplió con ese compromiso, perdiéndose los trabajos de capa base ya ejecutados. Es de esperar que este camino sea nuevamente priorizado.

Por último la Subregión considera muy importante “abrir” la misma hacia Sucre y el Chaco, mejorando los caminos desde Vallegrande y Pucará por el puente de Santa Rosa hacia Chuquisaca y por Masicurí hacia Cordillera, para conectar allí con Paraguay y la Argentina.

7.3.4. Problemas y Potencialidades

Cuadro No. 14.: Principales Potencialidades de la Subregión de los Valles Potencialidades para la Subregión de los Valles

·Privilegiada localización geográfica que la convierte en perno entre tres Departamentos: Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

Cercanía relativa al mayor y mejor mercado del País, que es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

·Ecosistema de valle distinto y complementario al de la capital, importante para atraer muchas actividades como el turismo de fin de semana y la “segunda casa”.

·Centros urbanos con estructura, tradición cultura e historia, en especial Vallegrande.

·Fuerte identidad subregional “valluna” para formular un proyecto colectivo, superando algunos actuales localismos.

·Potencial de conexión directa de los Valles con Argentina y Paraguay mediante la ruta Vallegrande – Masicurí – Ipitá, que empalma con la nueva carretera a la Argentina en la provincia de Cordillera.

·Conexión con Chuquisaca utilizando el puente de Santa Rosa, enorme inversión inutilizada desde hace más de 10 años.

·Potencial turístico por su patrimonio natural y cultural, pudiendo llegar a ser el 2º polo turístico departamental, después de la Chiquitana. Basta citar el fuerte de Samaipata, Vallegrande, el Parque Nacional Amboró, la ruta del Ché, arte rupestre, artesanías, etc.

-Tradición en la producción hortofrutícola y pecuaria, típica de valle subandino.

Dada su estructura productiva tradicional, artesanal y familiar, puede incursionar con éxito en la producción casera y artesanal ecológica biológica y con productos con “certificación de origen”: productos para los cuales hay cada vez más mercados en el mundo globalizado que busca lo ecológico y natural, mejor si reflejando una cultura tradicional local.

Potencial turístico por ser la puerta de entrada al parque nacional Amboró.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Page 74: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 60

Cuadro No. 15.: Problemas de la Subregión Valles Problema Causas Efectos

Incompleta conexión e inserción del territorio en la región, con excepción de las zonas sobre la carretera antigua. Caminos vecinales en muy mal estado.

Falta de pavimentación del camino a Vallegrande y difícil conexión con Cordillera y Chuquisaca (Puente de Santa Rosa). Productores dispersos y sin peso político.

Aislamiento, precario acceso de sus productos a los mercados, escasa llegada de visitantes.

Emigración selectiva que dura muchos años.

Crisis de localización por cambios en el patrón de ocupación del territorio departamental.

Pérdida de las élites y los jóvenes.

Subutilizacion y destrucción de valiosos centros urbanos Vallegrande que no cumplen funciones urbanas de apoyo. Escasa valoración del patrimonio cultural.

Importante migración derivada del trazo de la carretera, el surgimiento de Santa Cruz y el cambo de escala territorial

Despoblamiento, perdidas de sus elites ausencia de inversión urbana, destrucción de de patrimonio arqueológico

Fragilidad del sistema productivo agropecuario y consecuente baja productividad.

Rezago de las técnicas de producción y descuido de los recursos naturales que eran la base de su economía.

Pérdida de capacidad productiva de los suelos, plagas, falta de riego.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

7.4. Sistema Territorial Chaqueño30

7.4.1. Superficies 1 Faja subandina en la que se encuentran los principales centros poblados y que es

atravesada por la infraestructura vial. Se desarrollan sobre el eje norte sud y presenta conflictos entre la ganadería y la agricultura, ya detectados en los planes de Cordecruz.

2 Pie de monte o llanura Charaguense, donde se ubica la mayor parte de las comunidades indígenas guaraníes, con una agricultura y una ganadería muy precaria. Constituyen la faja central por donde pasa el FFCC y el oleoducto.

3 Área protegida, kaa – iya de 14.400 km2 en manos de las organizaciones de los pueblos originarios.

4 Cuenca del Parapetí, llamado también alto y bajo Izosog, sede de la capitanía y con gran cantidad de asentamientos guaraníes.

5 Zona al norte del río grande, sin población guaraní, con mucha inmigración y sede de proyectos de agricultura para la exportación

30 Información obtenida principalmente del Plan microrregional de Cordillera elaborado por la Prefectura.

Page 75: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 61

7.4.2. Centros Urbanos

Es la Subregión con menor desarrollo urbano: varios de sus centros pierden población. Su principal centro es Camiri, con casi 26.505 habitantes cuya población ha disminuido en el último decenio y sobre el eje norte sur se disponen todos los demás, todos ellos en el rango de pequeños centros que son cabecera de pequeños municipios. Además de Camiri, existen otros 3 centros urbanos de apoyo con importante actividad y son Charagua, Boyuibe y Cuevo. Lagunillas, centro de gran valor histórico prácticamente no crece.

7.4.3. Infraestructura

La Subregión está vertebrada por la carretera pavimentada a la Argentina, que discurre a lo largo de la llanura Charaguense, paralela al ferrocarril y a las serranías del subandino. Este eje, recién estrenado sin duda aportará enormes beneficios a la provincia.

Hay también un camino que era importante que conectaba el área metropolitana a la altura de Pailas, con el Izozog, pero la carretera pavimentada lo dejará fuera de uso.

La carretera troncal dejaba fuera a Charagua y todas sus comunidades, por lo que se tuvo que pavimentar un ramal por el Espino que los alimente.

Queda pendiente la conexión de la capital de provincia que es Lagunillas, que desgraciadamente no está sobre el eje central.

Los dos estrechos valles que corren paralelos (el de Charagua y Camiri) están muy mal conectados por la serranía que los separa y es importante facilitar esa conexión con obras de mejoramiento vial.

Por último, la conexión con los Valles es muy precaria y sin embargo podría ser de vital importancia para ambas subregiones, pues luego juntas se conectan con el Paraguay por Hito Villazón.

7.4.4. Problemas y Potencialidades

Cuadro No. 16.: Principales Potencialidades de la Subregión Chaco Potencialidades de la Subregión Chaqueña

·Subregión estratégicamente ubicada en el eje exportador sur y el eje transversal de la ruta Jaime Mendoza que conectará con Paraguay. La carretera recién concluida es fundamental para valorizar esa ubicación estratégica.

·Territorio de conexión de Santa Cruz con Sucre y Tarija, mediante la región chaqueña, compartiendo clima, cultura y lengua.

·Posible interesante conexión con Vallegrande y la subregión de los Valles cruceños, conectando Vallegrande con Ipitá.

·El patrón de ocupación del territorio mediante comunidades indígenas de 200 a 600 habitantes y a distancias relativamente cercanas según un patrón de “constelación” puede ser un potencial para consolidar un ordenamiento territorial ideal para la aplicación de las redes de educación, salud y de programas de desarrollo rural.

Page 76: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 62

·Aunque pequeños, los centros poblados presentan interesantes potencialidades para la especialización por ejemplo: Charagua como apoyo a las comunidades, Lagunillas para turismo cultural, Cuevo controla el ingreso de bienes de Chuquisaca, Boyuibe tiene un gran potencial como nudo intermodal de transporte y carga, etc.

·Camiri como centro urbano presenta un potencial para atender un territorio mayor a la provincia, pudiendo abarcar gran parte de la región chaqueña.

Camiri es el único centro urbano de dimensiones para ser centro subregional (con 10 veces más población que los demás centros), y que pueda prestar los servicios urbanos y de apoyo a la producción mas especializados.

·Presencia de importantes megaproyectos que son un gran potencial, como río Grande Rositas, Oquitas y Abapó Izozog.

·Importantes reservas forestales sobre todo en el Parabanó.

·Recursos hídricos sin utilizar.

·Potencial para un área protegida en Pirirenda.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Cuadro No. 17.: Problemas de la Subregión Chaco Problema Causa Efecto

Sistema territorial desarticulado con escasas conexiones transversales y centros urbanos con accesos poco jerarquizados a la red troncal.

Deficiencias viales en caminos que unen cabeceras municipales por orografía difícil debido a la presencia de dos cadenas montañosas paralelas norte sur (ej. Charagua – Camiri).

Decadencia de centros como Lagunillas y dificultades para Charagua, difícil acceso a Camiri como centro principal.

Vacíos y duplicaciones de áreas de influencia de algunas cabeceras municipales.

Localización excéntrica de las cabeceras en los territorios de su municipio, principalmente por topografía.

Desorden y sobreposición en los servicios que debe prestar cada municipio a sus habitantes.

Débil relación entre comunidades guaraníes y cabeceras municipales criollas.

Predominio de la cultura “urbano céntrica” que da las espaldas al área rural.

Problemas de interculturalidad criollo / guaraní difíciles relaciones entre comunidades indígenas y cabeceras municipales criollas.

Viejo conflicto entre ganadería y agricultura de subsistencia de las comunidades guaraníes

Ambos deben competir por los escasos suelos útiles de la provincia.

Sobrepastoreo, pérdida de cobertura vegetal, inseguridad alimentaria, conflictos sociales.

Deforestación sin control en las cuencas altas y el pié de monte.

Falta de control sobre grupos organizados.

Pérdida de una importante riqueza forestal para la provincia.

Lagunillas se debate en una grave crisis urbana.

Camiri le despojó de su prioridad.

Pérdida de funciones y ubicación tangencial respecto a la troncal.

Camiri es visto como “enclave criollo” en una zona guaraní.

Destino origen histórico (capital petrolera de migrantes).

Dificultades para que preste los servicios provinciales.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Page 77: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 63

8. MACROPROBLEMAS Y POTENCIALIDADES GLOBALES Y POR TEMAS

8.1. Problemas Agrupados por Temas o Componentes

De todos los problemas y potencialidades detectados y enumerados por subregiones en los capítulos anteriores hemos seleccionado los siguientes; por el carácter estratégico que asumen y por considerar que su atención es de alta prioridad para el desarrollo regional; y los presentamos agrupados por los tres temas o componentes principales que hemos detectado, y son a) la desarticulación del territorio, b) la ineficiencia de los centros urbanos y c) los inadecuados usos del suelo31:

Los problemas por temas:

Cuadro No. 18.: Sobre la Desarticulación del Territorio Problema Causa Efecto

Corredor bioceánico este oeste incompleto en varios tramos, lo que produce desarticulación regional e internacional

Problemas de financiamiento por elevada inversión Falta de priorización y definición política en períodos anteriores.

Alto costo del transporte por monopolio ferroviario. Estancamiento en áreas productivas y centros urbanos intermedios. Freno para exportaciones.

Desarticulación territorial de los Valles con la capital, el norte integrado Chuquisaca, el Chaco, el sur del País y la Argentina.

Inestabilidad del camino Masicurí Ipitá. Falta de pavimento del camino Mataral – Vallegrande. Falta de conexión de Valles con subregión Integrada.

Dificultades para Vallegrande de acceder al mercado cruceño y de las 3 provincias de acceder a los mercados de Chuquisaca, Chaco y del sur

Falta de puentes sobretodo para cruzar el río Grande.

Montos muy altos de inversión. Pérdida de oportunidades ofrecidas con anterioridad

Altos costos del flete.

Acciones desordenadas en red vial, sobre todo en las provincias del norte que relacionan zonas productoras con centros de acopio y centros urbanos, relaciones sensibles por densidad de la red y complejidad de actividades e intereses.

Ausencia de un plan vial detallado y consensuado entre las provincias involucradas. Intereses contradictorios entre los varios actores: Criollos lugareños, colonos, grandes empresas.

Dificultades de consolidación organizada en los centros intermedios prestadores de servicios, por la incertidumbre derivada de los cambiantes flujos. Conflictos sociales y políticos por en la inversión pública.

Circuito misional incompleto en su pavimentación.

La valorización de esta zona es relativamente reciente.

La falta de pavimentación no permite consolidar la vocación turística. No cerrar el circuito está perjudicando sobre todo a San José y San Ignacio.

Desarticulación territorial entre centros en Cordillera.

Presencia de serranías norte - sur en Cordillera, que dificultan las conexiones.

Debilidad en la hegemonía de Camiri. Servicios no pueden beneficiar

31 Para simplificar la lectura, no hemos incluido los indicadores y los ámbitos definidos durante el trabajo, como

recomienda la metodología que se aplica para el ajuste del PDDES.

Page 78: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 64

centros aledaños.

Cabeceras municipales desconectadas de sus respectivos territorios, problema muy común por ejemplo en Cordillera.

Tradición urbano céntrica de municipios tradicionales, que no desarrolló vínculos ni vías para ello. Desinterés de las élites urbanas de algunos centros por conectarse con su área rural.

Población rural desatendida en sus necesidades básicas, recurre a centros de otros municipios. Centros que no cumplen sus funciones de apoyo y son causa de falta de oportunidades.

Centros urbanos intermedios del área metropolitana no crecen a partir de sus centros tradicionales.

Mercado inmobiliario activado desde Santa Cruz para barrios dormitorio de la ciudad capital. Gobiernos Municipales aceptan para mejorar sus ingresos.

Extensas áreas urbanizadas que los municipios pequeños no pueden atender con servicios. Movimientos pendulares que sobrecargan las vías del sistema metropolitano.

Inestabilidad y limitada capacidad y soberanía en los puertos fluviales de Puerto Quijarro.

Régimen hídrico inestable de la laguna Cáceres. Ubicación con problemas de soberanía con Brasil.

Costos todavía altos de transporte fluvial. Limitada capacidad de arrastre.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Cuadro No. 19.: Sobre la Ineficiencia del Sistema de Centros Urbanos Problema Causas Efectos

Concentración espacial del desarrollo en la capital y su región metropolitana y dificultades para ampliar la base territorial y económica del desarrollo regional.

El sistema capitalista globalizado vigente es concentrador, y aprovecha economías de aglomeración, de escala y clusters. El área metropolitana es atractivo mercado y posee oportunidades y servicios avanzados.

Destrucción del territorio tradicional, sustituido por un crecimiento disperso, fragmentado y segregador. Despoblamiento por migración de territorios que no se incorporan al proceso. Surgimiento de la economía informal en los centros que crecen.

Expansión urbana de carácter especulativo en los centros urbanos dinámicos del sistema, al margen de planes y comprometiendo su patrimonio y su futuro.

Capital inmobiliario de carácter especulativo. Falta o incumplimiento de planificación y normas urbanas. Falta de leyes que ayuden a los municipios a lidiar con la especulación y la ilegalidad.

Se produce un crecimiento distorsionado y de baja densidad, imposible de atender. Falta de “seguridad urbanística” para las inversiones inmobiliarias legales. Alto costo de los servicios.

Centros urbanos intermedios que no cumplen con su rol de apoyo a sus territorios, ni conforman la necesaria red de servicios que abarque todo el territorio ni desarrollan sus potencialidades.

Falta de planificación que resalte su vocación, rol y potencialidades en función de la red regional. Debilidad de la instancia planificadora regional que apoye esa vocación. Elites urbanas no innovadoras en varios de los centros intermedios.

Poblaciones rurales desatendidas en lo social y en lo productivo, que deben cumplir largos viajes para acceder a bienes y servicios que debía proveer su centro. Falta de oportunidades y consolidación de la pobreza. Emigración hacia zonas mejor atendidas o a centros urbanos.

Page 79: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 65

Lento crecimiento demográfico de los centros tradicionales contra crecimiento explosivo de centros poblados por colonos inmigrantes o en zonas de colonización.

El comercio informal es la actividad predominante en los centros, y está en manos de migrantes. Es escaso el crecimiento por inmigración interna al Departamento. Emigración de sus élites.

Tensiones interculturales entre pobladores de centros tradicionales y comunidades inmigrantes. Sub utilización de servicios y estructuras urbanas de los centros tradicionales.

Ausencia de apoyo a la vivienda popular urbana.

Los programas nacionales para la vivienda no llegan a los centros intermedios. Las alcaldías no han asumido el problema habitacional para sí. Ausencia de programas de lote y servicios y/o construcción asistida.

Barrios marginales producto de la autoconstrucción no asistida. Alto costo y baja calidad de la autoconstrucción. Ocupaciones ilegales de tierra o alto costo de la misma.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Cuadro No. 20.: Sobre los Inadecuados Usos del Suelo

Problema Causas Efectos

Heterogeneidad de modos de producción del territorio que genera dualidades y conflicto de intereses.

Comunidades y ganaderos en Cordillera. Colonos y pueblos tradicionales en el área Integrada. Parcelas familiares de subsistencia en conflicto con propiedades mecanizadas. Reservas forestales y campesinos.

Conflictos por la tierra. Inseguridad jurídica para la inversión Perjuicios para la producción. Dificultades para lograr la seguridad alimentaria de amplios sectores de campesinos pobres.

Fuerte presión sobre la tierra, sobre todo en la subregión Integrada, el oeste y centro norte de la Chiquitanía y Guarayos.

Fuerte inmigración andina Falta de políticas de distribución de tierras.

Toma de tierras. Multiplicación de parcelas familiares de subsistencia. Dificultades para controlar el uso del suelo.

Inadecuado manejo de suelos y aguas y escasa aplicación del PLUS, sobre todo en la subregión Integrada, Cordillera y los Valles cruceños.

Monocultivo y escasa rotación de cultivos. Deforestación de pendientes y cuencas. Sobrepastoreo. Falta de control de las autoridades competentes.

Disminución de la ventaja comparativa momentánea que implica el uso de suelos sin cuidados. Riesgo de desastres naturales como erosión, inundaciones, sequías y pérdida de bienes.

Deforestación acelerada para usar esos suelos como agrícolas, no siendo esa su vocación, sobre todo en Chiquitos Oeste, Cordillera, Guarayos y norte de la subregión Integrada.

Colonos que presionan por áreas para cultivos de subsistencia. Transformación para cultivos de exportación. Desbosque para preparación de campos de pastoreo para ganadería. Falta de control y autoridad.

Pérdida de riqueza forestal y biodiversidad. Perdida de fertilidad de suelos a mediano plazo.

Escasa protección de patrimonio natural y cultural del territorio, como lugares arqueológicos, espejos de agua, paisajes especiales, pueblos, etc.

Desconocimiento de estos valores por parte de los municipios y provincias. Ausencia del Estado que oriente sobre las acciones de protección y promoción.

Pérdida paulatina del patrimonio por su destrucción su privatización o su degradación.

Page 80: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 66

Grave contaminación de la cuenca del río Piraí.

Centros urbanos que no procesan sus deshechos. Industrias que arrojan sus aguas servidas.

Aguas con baja Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Aguas con altos índices de sustancias tóxicas derivadas de la industria. Aguas con elevadas concentraciones de “bacterias coliformes”.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Se presenta a continuación las principales potencialidades detectadas32:

8.2. Las Potencialidades

Cuadro No. 21.: Con Referencia a la Articulación del Territorio

1) La región posee un eje transversal estructurador muy fuerte, que incluye carretera en construcción, Ferrocarril y gaseoducto. La carretera es parte del corredor bioceánico este oeste y tiene un plan de protección social y ambiental en marcha.

2) La presencia del gaseoducto y de las redes de CRE permitirán enfrentar positivamente el tema de la red de energía a mediano plazo.

3) La localización privilegiada del área metropolitana en su región, el País y Sudamérica es una ventaja comparativa de carácter estratégico para alcanzar mayor competitividad.

4) Presenta transporte intermodal para tres modos en el área metropolitana y cuatro modos de transporte en la frontera con Brasil.

5) Los ejes Santa Cruz - Montero y Santa Cruz - Pailón presentan las mejores condiciones del País para el desarrollo industrial.

6) El circuito de los centros misionales conforma un anillo interno de gran importancia para la región.

7) subregión de los Valles con gran potencial si es debidamente conectada al mercado cruceño y a la nueva carretera al sur, que le abre las rutas a la Argentina y el Paraguay, además de Chuquisaca y Tarija.

8) Eje exportador al sur, convierte a Cordillera es un enorme potencial exportador y como instrumento para ampliar la base territorial y productiva de la región, con conexiones, entre otras, con los Valles Cruceños.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

32 Tampoco se ha considerado necesario aplicar los FODA para definir estas potencialidades, pues su pertinencia es

evidente.

Page 81: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 67

Cuadro No. 22.: Potencialidades del Sistema de Centros Urbanos

1) La región se estructura en base a un área metropolitana con servicios avanzados y que garantiza las conexiones nacionales e internacionales que se requieren para una economía moderna exportadora. Es el nodo que nos conecta a la globalización.

2) Importantes empresas transnacionales han sido atraídas al área metropolitana mostrando el dinamismo y la apertura de su economía con fuerte impacto en el territorio.

3) La presencia de un importante centro como Montero, ciudad de rango nacional que tiene la capacidad de “organizar” toda la zona norte de la Subregión con funciones especializadas de apoyo a la producción.

4) Contar con un sistema de centros intermedios a lo largo de los ejes, con poblaciones superiores a los 10.000 habitantes, situación única en el País.

5) Existencia de un conjunto interesante de centros urbanos con valor paisajístico, arquitectónico e histórico, como las ciudades del valle, del norte cruceño y de los centros misionales que pueden acoger turismo sobre todo de fin de semana, a partir del millón de habitantes de Santa Cruz de la Sierra.

6) Hay centros con marcadas vocaciones que están esperando ser activadas, para transporte intermodal, turismo y apoyo a la producción.

7) La estructura territorial de las comunidades indígenas en cordillera son un valioso potencial como forma original y eficiente de organización del territorio.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Cuadro No. 23.: Potencialidades del Suelo y sus Usos

1) Ingentes recursos forestales, hídricos, de pastos naturales, valles, minería en un contexto de gran biodiversidad.

2) Importantes megaproyectos de gran potencial que serán activados paulatinamente como Mutún, río Grande Rositas, Otuquis, etc.

3) Ecosistema de valles aún no aprovechados adecuadamente, con potencial hortofrutícola de producción familiar y artesanal y de turismo con lugares arqueológicos.

4) Muchos parques nacionales, regionales y áreas protegidas que son garantía de equilibrio ecológico a futuro y fuente de ecoturismo.

5) Minería como importante potencialidad en el precámbrico con hierro de Mutún, piedras de la Gaiba, calizas de Yacuses y otros, que modificarán la estructura del futuro territorio.

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de los PDM, de los municipios que conforman la Subregión.

Page 82: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 68

8.2.1. Los Grandes Temas Estratégicos del Territorio. 1) Se trata de un territorio privilegiado por su ubicación geográfica y por la

infraestructura vial, ferroviaria y de energía ya existente. Es parte del eje troncal del País, cruce de corredores internacionales y posee buenas conexiones con las principales megas ciudades de América latina. Sin embargo, si bien la infraestructura es de buen nivel para el País, todavía presenta graves falencias a nivel troncal, con la falta de pavimentación del eje oeste este, y a nivel interprovincial la conexión con los Valles, el completamiento del anillo de las misiones jesuíticas, y la conexión con San Matías. Los caminos serán todavía el gran tema para el próximo quinquenio.

Con las redes de energía sucede algo parecido: la región está atravesada por redes de CRE y gaseoductos, lo cual implica un enorme potencial energético; sin embargo no se está aprovechando adecuadamente estas potencialidades y la energía no llega a todos, o llega muy cara.

2) La región cuenta con un interesante sistema de centros urbanos, único en el País, fruto de un proceso acelerado de urbanización del Departamento y conformado por i) Una cabecera regional de más de un millón de habitantes; sede del proceso de modernización, globalización, comando y control de todo el proceso de desarrollo regional e impulsor de los procesos de innovación y aprendizaje para todo el Departamento. Es también el centro de relacionamiento con las políticas nacionales, ii) Una ciudad de apoyo, cercana ya a los 100.000 habitantes, ubicada entre las 10 primeras de País, es importante apoyo para el norte integrado cruceño y iii) Un conjunto de centros urbanos intermedios, ubicados en las 4 subregiones, sobre los ejes principales y a distancias razonables para atender las necesidades. Lamentablemente la mayor parte de esos centros no han identificado sus potencialidades y su vocación, por lo que no están equipados ni preparados para cumplir con su rol y/o especialización, cumpliendo sólo las funciones de centros de servicios.

3) Hay un proceso muy marcado de concentración, demográfica, económica y política en la subregión central o Integrada: el mismo que concentra un porcentaje cada vez mayor del desarrollo regional debido a la lógica misma del sistema económico vigente; que funciona en base a las economías de aglomeración que se van generando en torno a una región metropolitana contactada a la economía global.

4) La región es rica de recursos naturales, de valor económico, pero también de atractivos naturales, paisajísticos culturales y arqueológicos, que posibilitan un desarrollo que eleva la calidad de vida de sus ciudadanos a corto plazo. Sin embargo el acceso a estos bienes no es ni justo ni equitativo y su manejo no siempre es sostenible, lo que nos lleva a identificar que las grandes fallas que se nos presentan están en el nivel político institucional.

5) Los principales problemas parecen estar en el plano político institucional y cultural, pues más que a carestías se refieren a: mala distribución de la tierra, a formas de producción en conflicto, marcos institucionales y legales inadecuados, a relaciones asimétricas de poder, a ausencia de Estado, etc., que nos pintan un escenario de problemas políticos, en el mejor de los sentidos, haciendo que la tarea prioritaria sea el de la construcción política y social del territorio; es decir adecuar la superestructura político institucional a la estructura productiva.

Page 83: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 69

8.3. Los 6 “Macroproblemas” o Problemas Sistémicos

Respetando los resultados obtenidos en la identificación de los problemas, éstos se pueden agrupar conformando “sistemas” en torno a los grandes temas que han sido identificados:

1) La desconexión interna y externa del territorio, debido a una insuficiente red caminera, que no ha logrado concretar aún el eje troncal (ruta 4), el circuito misional (rutas 10 y 17), Puerto Busch (ruta 4) ni la red vial secundaria, que vincule las áreas productivas con los centros urbanos intermedios. Esta desconexión se evidencia también en la desconexión que existe entre los distintos modos de transporte por la escasez de terminales intermodales.

2) La excesiva concentración económica, demográfica, social y territorial en el área metropolitana de la ciudad capital; que si bien es característica del modelo de desarrollo vigente, contradice el postulado del “crecimiento de base ancha” del PDDES y está generando ya peligrosos desequilibrios y deseconomías, para la región y para la misma área metropolitana.

3) Los centros urbanos intermedios no tienen bien definido su rol en el sistema de ciudades; rol que debe definirse en función de su vocación, derivada de sus potencialidades, derivadas de su ubicación en la red, el nivel de servicios y el tipo de recursos del área de influencia; por lo que en general no están adecuadamente equipados para cumplir ese rol.

4) Inadecuado manejo de los recursos naturales, suelo, aguas y bosques, el mismo que rompe la relación, que con mucho esfuerzo y costo se busca, entre el recurso natural y las inversiones en infraestructura y centros de servicios que se destinan para su aprovechamiento. Cultivos nómadas por pérdida de fertilidad de la tierra, áreas inundadas por mal manejo de drenes naturales y bosques depredados; plantean permanentes cambios en las redes camineras, de energía y en la ubicación y equipamiento de los pueblos; lo que implica grandes pérdidas económicas.

5) El territorio, por las características anotadas, no proporciona igualdad de oportunidades, en el acceso a los recursos y servicios lo que ratifica su carácter excluyente.

6) Gestión inadecuada del territorio, por la existencia de normas contradictorias para el manejo político administrativo y legal del territorio; como se da en los casos de las TCO, la propiedad de la tierra, las áreas protegidas; que generan situaciones de duplicidad, sobre posición, indefinición.

Page 84: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 70

Si colocamos estos 6 macroproblemas en una matriz, con el fin de ver cuales son los que mas “influyen” y a su vez cuales son los “influidos”33, tendremos:

Desco-

nexión del

territorio.

Concen-

tración en

el área

metropoli-

tana y la

subregión

central.

Escaso

desarrollo

de rol y es-

pecializa-

ción de los

Centros

urbanos

intermedios

.

Inadecuado

manejo de

suelos, aguas y

bosques.

Territorio no

proporciona

igualdad de

oportunidades

de acceso.

Gestión inade-

cuada del terri-

torio por

normas contra-

dictorias.

Total

puntos.

Desconexió

n del

territorio.

3 3 2 3 0 11

Concentrac

ión en el

área

metropolit

ana y la

subregión

central.

2 2 1 3 1 9

Escaso

desarrollo

de rol y

especializa

ción de los

Centros

urbanos

intermedio

s.

1 1 2 3 1 8

Inadecuado

manejo de

suelos,

aguas y

bosques.

1 0 1 0 0 2

Territorio

no

proporcion

a igualdad

de

oportunida

des de

0 2 0 2 0 4

33 Se utiliza la escala de 0 a 3 recomendada por la guía metodológica que se está usando.

Page 85: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 71

acceso

Gestión

inadecuada

del

territorio

por normas

contradicto

rias

2 2 1 3 2 10

Total

Puntos 6 8 7 10 11 2

Fuente: Elaboración propia.

Ordenando los resultados. Los problemas influyen en el siguiente orden:

Desconexión del territorio, 11 puntos

Gestión inadecuada del territorio, 10 puntos

Concentración en área metropolitana 9 puntos

Escasa especialización de centros urbanos 8 puntos

Territorio sin igualdad de acceso 4 puntos

Inadecuado manejo de recursos naturales 2 puntos

La matriz indica que la desconexión del territorio (11 puntos) junto con la inadecuada gestión (10 puntos) la concentración en el área metropolitana (9 puntos) y la escasa especialización de los centros (8 puntos) son los problemas que más influyen sobre los demás, mientras que, el inadecuado manejo de los recursos naturales es el que menos influye sobre los demás.

Por otra parte, el macroproblema más influido por los demás es el escaso desarrollo del rol de los centros intermedios, problema que por lo tanto podrá ser encarado sólo si se enfrentan también los otros.

Por lo tanto se vislumbra ya que el problema principal a enfrentar será la conclusión de la red vial, seguida de la desconcentración del área metropolitana y el apoyo a los centros urbanos intermedios.

Page 86: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 87: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 73

9. MAPAS PARTE 2 (ANEXOS)

9.1. Territorio y su Situación Actual en el Departamento

9.1.1. Mapa de Centros Urbanos y Centros Poblacionales

Page 88: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 89: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 75

9.1.2. Mapa de Corredores de Integración de Santa Cruz

Page 90: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 91: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 77

9.1.3. Mapa Síntesis del Diagnóstico

Page 92: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 93: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020 79

9.1.4. Mapa Modelo de Ordenamiento Territorial y PLUS

Page 94: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 95: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

81

9.1.5. Mapa del Departamento y las Subregiones que los Componen

Page 96: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 97: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

83

9.1.6. Mapas de cada una de las Subregiones del Departamento

9.1.6.1. Subregión Chaco

Page 98: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 99: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

85

9.1.6.2. Subregión Chiquitana

Page 100: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 101: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

87

9.1.6.3. Subregión Valles

Page 102: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 103: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

89

9.1.6.4. Subregión Integrada

Page 104: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 105: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

91

9.2. Mapa de la Temática Territorial en la Dimensión Social

9.2.1. Mapa de la Actividad Socio - Económica

Page 106: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 107: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

93

9.3. Mapas de la Temática Territorial en la Dimensión Económica

9.3.1. Mapa de Concesiones Petroleras, Mineras y Forestales

Page 108: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 109: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

95

9.3.2. Mapa de la Estructura Vial del Departamento

Page 110: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 111: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

97

9.3.3. Mapa de la Situación Actual de las Vías

Page 112: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 113: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

99

9.3.4. Mapa Vial del Departamento

Page 114: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 115: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

101

9.3.5. Mapa del Sistema Integrado y Aislados de la Cooperativa Rural de Electrificación

Page 116: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 117: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

103

9.4. Mapas de la Temática Territorial en la Dimensión Ambiental

9.4.1. Mapa del Uso de Suelo Agropecuario

Page 118: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 119: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

105

9.4.2. Mapa del Potencial Forestal del Territorio

Page 120: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 121: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

107

9.4.3. Mapa de Áreas Protegidas y TCO’s

Page 122: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 123: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Plan Departamental de Desarrollo Económico Social 2006 - 2020

109

9.4.4. Mapa de Fisiografía y Suelos

Page 124: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 125: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión
Page 126: INFORMACIÓN ÁREA - Gobierno Autónomo Departamental de ... · INFORMACIÓN ÁREA: TERRITORIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión