INFORMACION

27
04261423746 04244228989 04262417210 la coroba El 25 de septiembre de 1946 se dio el primer intento por explotar la coroba de la zona del Cuchivero por iniciativa del empresario Víctor M. Monasterios y Juan Marcos Gorrín. Estos personajes contrataron con el Ministerio de Agricultura y Cría 20 mil hectáreas de tierras en la zona del río Cuchivero y registraron la empresa Guayana, para la explotación de productos agrícolas y pecuarios. El proyecto estaba en principio dirigido a la explotación de 5 millones de kilogramos de oleaginosos, especialmente, coroba, con fines industriales de grasas y aceites. Hasta entonces la coroba se creía que sólo servía como sustituto de la harina de maíz para la confección de la clásica arepa criolla. La arepa de coroba forma parte de los hábitos alimenticios de los habitantes del municipio Cedeño cuya cabecera es Caicara del Orinoco y el fruto es propio de una palmera que alcanza hasta más de diez metros de altura. Coroba de la voz tamanaco Coroibe, según Henry Pittier es una palmera perenne y ofrece su fruto maduro durante buena parte del año, pero señaladamente los meses de abril y mayo. Últimamente se ha notado un gran interés por parte de algunas fundaciones y organismos del Estado, dirigido a tomar en serio lo que en el pasado intentaron, sin mayor éxito, algunos empresarios como Raimundo Aristeguieta y Víctor Maldonado. Las investigaciones que recientemente se han divulgado sobre la coroba señalan una diversidad de productos que se podrían obtener industrializando el fruto de esa palmera conocida científicamente como Jessenia Polycarpa Karst. Se ha comprobado que del mesocarpio del fruto es posible obtener cierto tipo de aceite y otro de la propia semilla. Asimismo, harinas con diferentes contenidos grasos para elaboración del pan, carbón activado, jabones y hasta un combustible ecológico, además, claro

description

VARIOS

Transcript of INFORMACION

Page 1: INFORMACION

04261423746 04244228989 04262417210

la coroba

El 25 de septiembre de 1946 se dio el primer intento por explotar la coroba de la zona del Cuchivero por iniciativa del empresario Víctor M. Monasterios y Juan Marcos Gorrín.

Estos personajes contrataron con el Ministerio de Agricultura y Cría 20 mil hectáreas de tierras en la zona del río Cuchivero y registraron la empresa Guayana, para la explotación de productos agrícolas y pecuarios.

El proyecto estaba en principio dirigido a la explotación de 5 millones de kilogramos de oleaginosos, especialmente, coroba, con fines industriales de grasas y aceites.

Hasta entonces la coroba se creía que sólo servía como sustituto de la harina de maíz para la confección de la clásica arepa criolla. La arepa de coroba forma parte de los hábitos alimenticios de los habitantes del municipio Cedeño cuya cabecera es Caicara del Orinoco y el fruto es propio de una palmera que alcanza hasta más de diez metros de altura.

Coroba de la voz tamanaco Coroibe, según Henry Pittier es una palmera perenne y ofrece su fruto maduro durante buena parte del año, pero señaladamente los meses de abril y mayo. Últimamente se ha notado un gran interés por parte de algunas fundaciones y organismos del Estado, dirigido a tomar en serio lo que en el pasado intentaron, sin mayor éxito, algunos empresarios como Raimundo Aristeguieta y Víctor Maldonado.

Las investigaciones que recientemente se han divulgado sobre la coroba señalan una diversidad de productos que se podrían obtener industrializando el fruto de esa palmera conocida científicamente como Jessenia Polycarpa Karst. Se ha comprobado que del mesocarpio del fruto es posible obtener cierto tipo de aceite y otro de la propia semilla. Asimismo, harinas con diferentes contenidos grasos para elaboración del pan, carbón activado, jabones y hasta un combustible ecológico, además, claro está, de la arepa ya conocida así como la natilla. También es múltiple su uso en la artesanía.

La empresa “Guayana” que intentó industrializar la coroba fracasó al malogrársele por mal almacenamiento los primeros mil sacos del fruto que sacaron en una barcaza a través del rio Cuchivero.

La experiencia fue fatal y más nunca desde entonces se habló de la posibilidad de industrializar la coroba hasta que la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia se interesó por esta palma silvestre y patrocinó una investigación sobre las propiedades agroalimentarias que concluyó recomendado el desarrollo de un estudio orientado a definir su calidad nutricional puesto que comprobó que la harina de coroba es deficiente en proteína, lo que permite considerar la necesidad de enriquecerla como nutriente o incluirla en formulaciones acompañada de de materias ricas en proteínas.

Page 2: INFORMACION

Fundacite Guayana igualmente financió un estudio sobre este fruto emblemático de la flora del Cuchivero y al cual se le ha levantado una plaza y una feria en Caicara. Tal el “Proyecto Comba” que investiga los productos que se pueden extraer de la fruta.

Las investigaciones que se han hecho hasta hoy, han arrojado una diversidad de productos que se pueden obtener al procesar la fruta. El aceite del mesocarpio, el aceite de la semilla, las harinas con diferentes contenidos grasos para la elaboración del pan, carbón activado, jabones y hasta un combustible ecológico, son sólo algunos además de las tradicionales arepas, natillas y accesorios artesanales como llaveros y anillos.

Se habla también del beneficio económico que puede recibir el municipio Cedeño si se tecnifica paulatinamente el procesamiento, lo que por supuesto incidiría en una mejor calidad de vida de los habitantes de esta localidad, pero hasta ahora los estudios financiados no han podido materializarse en proyectos industriales efectivos.

mi planeta es tu casa y yo vivo en tu casa, pongamos un granito de arena para mejorarla :-))

MARTES, 14 DE DICIEMBRE DE 2010

la coroba

Page 3: INFORMACION

 

2010 “Año de la Coroba” En el Municipio Cedeño del estado Bolívar, específicamente en Caicara del Orinoco tiene origen la Palma de Coroba (Attalea Maripa), patrimonio cultural de la región y potencial fuente de desarrollo sustentable debido a las bondades que proporciona la composición química de su fruto y los diversos derivados que se generan de éste. Un regalo de la naturaleza que durante siglos había permanecido subutilizado debido a la poca investigación y carencia de apoyo hacia las comunidades aledañas que se dedicaban a la extracción de la semilla y la producción de sus derivados alimenticios, gracias a las tradiciones ancestrales trasmitidas por los blancos criollos y etnias indígenas. Dentro de la gran variedad de plantas pertenecientes a la familia de las palmáceas se encuentra la

Page 4: INFORMACION

Coroba (yesenia policarpa) la cual deriva su nombre del grupo indígena Coroiba; es una palma perenne de aspecto hermoso y muy decorativo de tronco áspero y tubular sin ramas, coronado por un penacho de grandes hojas, con una altura aproximada de 8 mts. Esta palma comienza a producir frutos después de tres años de haber sido plantada y se puede cosechar durante unos veinte años. Respondiendo a las acciones de desarrollo social de Venezuela y debido a la importancia de La Coroba, en el año 98 diversas instituciones se sumaron a la tarea de investigar sus propiedades y beneficios, que tan sólo eran conocidos por tradiciones indígenas; para lograr este meta se diseño un macro proyecto de Gestión Tecnológica destinado a obtener información científico acerca de La Coroba y su entorno socio cultural para trasformar todos estos datos en factor de desarrollo. Para el 2000 se presentaron las dos primeras investigaciones y estuvieron basadas en la Calidad de los Aceites Contenidos en el Mesocarpo (pulpa) y semillas.

El Investigador, Rafael Alemán, de la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui, uno de los fundadores del

Page 5: INFORMACION

Proyecto Coroba, señaló que además cuentan con importantes avances en la investigación, entre ellos:      Obtención de carbón activado a partir del huesito de Coroba.      Extracción de Harina y su uso en tortas, arepas, panes y galletas.      Obtención de aceites para la elaboración de jabón de tocador.      Elaboración de Biodiesel. Es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral.      Elaboración de la mantequilla ecológica.

La Coroba

Dentro de la gran variedad de plantas pertenecientes a la familia de la palmaceas se encuentra LA COROBA (yesenia policarpa) la cual deriva su nombre del grupo indígena Coroiba; es un árbol perenne de aspecto muy decorativo con tronco aspero y cilíndrico sin ramas coronado por un penacho de grandes hojas. Generalmente su altura no sobrepasa los ocho metros.

Palmera de CorobaEsta palma comienza a producir frutos después de tres años de haber sido plantada y se puede cosechar durante unos veinte años. La producción es dada en forma de racimos, los cuales nacen de las partes más bajas de la copa del árbol donde se forman unidos por los péndulos. El peso de cada racimo oscila entre 5 y 40 kilogramos, se ha llegado a encontrar hasta ocho racimos en una sola palmera, independientemente de los años y la altura que posea, presentandose ligeras variaciones en el número de frutos y en el peso de cada racimo a medida que se incrementa o disminuye la cantidad de éstos. En casos excepcionales, un sólo racimo puede poseer hasta mil corobas.

Page 6: INFORMACION

La Coroba, se cosecha durante todo el año siendo la mayor producción en los meses de mayo, junio, julio, noviembre y diciembre. El fruto presenta un color que varia del amarillo al naranja y a veces un pardo rojizo; es de forma oblonga llegando a pesar cada uno entre veinte y treinta kilogramos. Sus características externas son semejantes a las del coco y se puede incluír en la categoria de los frutos semicarnosos.

De este fruto de confeccionan numerosos productos, tales como arepas, natillas, llaveros, anillos, etc., y además es posible extraer de su almendra un aceite al cual se acreditan diversos usos y propiedades.

Este fruto, al igual que la sapoara identifica a los habitantes de Ciudad Bolívar, es símbolo de identidad caicarense. Esta palmera autóctona del Municipio Autónomo Cedeño, es aprovechado al máximo por sus habitantes. Por eso, no en vano, se dice que la Coroba está intimamente ligada a la identidad y al gentilicio de los habitantes de este Municipio.

LA COROBA deriva su nombre del grupo indígena Coroiba; es un palma (Attalea Macrolepis) perenne de aspecto de hermoso de tronco áspero y tubular sin ramas, coronado por un penacho de grandes hojas, con una altura aproximada de 8 mts. Esta palma comienza a producir frutos después de tres años de haber sido plantada y se puede cosechar durante unos veinte años. La producción es dada en forma de racimos, el peso de cada uno de éstos oscila entre 5 y 40 kilogramos, se ha llegado a encontrar hasta ocho racimos en una sola palmera.La Coroba es fruto insigne de Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, su importancia y abundancia es tal que una inmensa Coroba sirve de escultura de bienvenida a todo aquel que visite este colorido lugar; la mayor producción de coroba se da entre mayo y diciembre, no obstante durante todo el año los habitantes de este sector desarrollan diversas actividades productivas en torno a este fruto, entre ellas: la elaboración de harina, aceites, galletas, tortas, arepitas, postres y artesanías, todo a base de este fabuloso recurso natural.Respondiendo a las acciones de desarrollo social producto de la ZONA DE GUAYANA debido a la importancia de La Coroba en el año 98 diversas instituciones se sumaron a la tarea de investigar suspropiedades y beneficios, que tan sólo eran conocidos por

Page 7: INFORMACION

tradiciones indígenas; para lograr este meta se diseño un macro proyecto de Gestión Tecnológica destinado a obtener información científico acerca de La Coroba y su entorno socio cultural para trasformar todos estos datos en factor de desarrollo. Para el 2000 se presentaron las dos primeras investigaciones y estuvieron basadas en la Calidad de losAceites Contenidos en el Mesocarpo (pulpa) y semillas.El Docente Investigador, Rafael Enrique Alemán, de la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui, uno de los fundadores del Proyecto Coroba, señaló que cuentan con importantes avances en la investigación, entre ellos:“Obtención de carbón activado a partir del huesito de Coroba.“Extracción de Harina y su uso en panes y galletas.“Obtención de aceites para la elaboración de jabón de tocador.“Elaboración de Biodisel.“Diseños conceptuales de plantas para el procesamiento industrial de la Palma de Coroba.A su vez, el Licdo. Alemán informó que en cuanto a la producción de derivados oleaginosos el mundo enfrenta una situación de escasez, debido a que la mayoría provienen de la Palma Africana y los cultivos de ésta son insuficientes para cubrir la demanda, a la que se le suma la industria bioenergética que cada día toma más auge. En cuanto a la situación nacional, Venezuela consume 560 mil toneladas métricas anuales y sólo tiene una producción de 120 toneladas, es decir, los productos oleoginosos que se consumen o emplean en el país provienen en casi en un 80% de industrias extranjeras.El Licdo. Alemán afirmó que ante la situación mencionada, la Palma de Coroba es un excelente sustituto, pues de ésta se pueden obtener productos como: margarina ecológica a partir de los aceites y grasas de la semilla, aceite comestible, jabón para la industria cosmética, harina con alto contenido de nutrientes para la elaboración de galletas, tortas y arepas, biodisel o aceite activado y carbón activado, además de ser un excelente alimento para vacas y cerdos, y generar distintos materiales como el carozo de la semilla y hojas de la palma que son de utilidad en la fabricación de artesanías.Estos importantes avances se han llevado a cabo gracias a la colaboración de los profesores Duglas Belen y Mario Moreno de la Universidad Simón Rodríguez - Núcleo Canoabo, José Fariña y Asdrubal Díaz, entre otros, del Inia Monagas y diversos profesores de la UDO como Pascual Rodríguez, Henry Espinosa y Hernán Rabén, quienes han trabajado en sinergia en una estructura que se consolidó con una Red de Innovación Productiva bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Fundacite Bolívar) y la colaboración articulada con entidades como las Gobernación del Edo. Bolívar, CVG, Fundacite Anzoategui, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agrícultura y Tierras, INIA y 4 Cooperativas organizadas para tal objetivo.Con el propósito de promover todas estas investigaciones y resaltar la importancia de este recurso natural, el Consejo Universitario de la UDO declaró el 2010 “Año de la Coroba”, en conmemoración de los 10 años de investigaciones y avances alcanzados en la materia.Alemán enfatizó que en el marco del “Año de la Coroba” se planificaron 8 investigaciones en torno al aprovechamiento de la Palma, así como la publicación de un

Page 8: INFORMACION

recetario culinario que contará con breves reseñas históricas, propiedades nutricionales y deliciosos platos tradicionales elaborados a partir de lapalma.Alemán hizo un llamado a todas las instituciones relacionadas a seguir contribuyendo en estas importantes investigaciones, enfatizando que “lo que dejemos de hacer ahora va retrasando los objetivos planteados y se convierten en años de producción y beneficios nulos”. Por último expresó que a partir de mayo se celebra en Caicara la Feria de la Coroba, un evento que vale la pena conocer y disfrutar, especialmente porque se trata de recurso natural renovable, a nuestro alcance, con excelentes potencialidades y beneficios.

GENERALIDADES:

La cachama es un pez de porte relativamente grande, ampliamente distribuido desde el Orinoco en toda la cuenca amazónica, ha representado durante muchos años un excelente, abundante y apetecido producto de la pesca fluvial, principalmente en los ríos Guanare, Portuguesa, Apure y sus afluentes Orinoco, ofertándose con apreciable abundancia en los mercados locales y algunas ciudades de importancia en el país.

La cachama es ampliamente conocida en los países afluentes de la cuenca amazónica,

Page 9: INFORMACION

principalmente Colombia, Brasil, Venezuela, así como también en el Perú, ha sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras y hasta en algunos países asiáticos.

Entre las especies de cachama más importantes económicamente, tenemos: la cachama negra o cherna Colossoma macropomum y la cachama blanca o morocoto, Piaractus brachypomum, en la pesca natural, se han capturado ejemplares de hasta 45 Kgrs.

La cachama es un pez de comportamiento migratorio (reofílico) que se desplaza cantidades de kilómetros aguas arriba, en la época de verano en procura de mejores condiciones para su sobrevivencia, a la vez que se prepara para su reproducción que se cumple cíclicamente cada año en la temporada de invierno, cuando baja con la crecida de los ríos dejando sus huevos fertilizados en la margen de estos y en zonas recién inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones naturales o silvestres.

Sin embargo graves problemas han surgido en los últimos diez años, los crecimientos urbanísticos, la tala y quema indiscriminada de nuestras cuencas, el uso de insecticidas y venenos empleados en la agricultura, sumado a una pesca indiscriminada, indolente, incontrolada y devastadora, ha mermado considerable y alarmantemente las poblaciones naturales de estas y otras especies ícticas.

La demanda de tales peces es cada vez más manifiesta por la bondad y calidad de su carne, especialmente en las poblaciones de la región amazónica y otras regiones tropicales de Suramérica.

Los alevines de estos peces, hasta hace muy poco, eran capturados en los ríos, esteros, tributarios y áreas recién inundadas de nuestros llanos ya que la reproducción era muy difícil y casi imposible en cautiverio. Brasil se convirtió en el país pionero, al lograr después de muchos años de infatigable labor, la reproducción artificial o inducida de la cachama, con aplicaciones de glándulas pitituaria-hipófisis, y una serie de hormonas estimulantes como conceptal, primogonil, anteron, gonadotropina coriónica humana (G.C.H.), etc.

En Venezuela se comienzan los ensayos en reproducción inducida por los años 77, coincidencialmente con Colombia y Perú, largos años de ensayo científico ha permitido progresos insustanciales en esta área, y nuevas instituciones han incursionado en la producción de alevines por métodos de inducción artificial, lo que ha permitido desarrollar el cultivo de la cachama en cautiverio, el cual ha crecido considerablemente en estos últimos años, logrando aumentar cada vez más la oferta en los mercados locales y comerciales de cachama fresca provenientes de cultivos controlados.

PRODUCCION DE SEMILLA DE CACHAMA-ALEVINES

Page 10: INFORMACION

Reproducción Natural:

La cachama es un pez reofílico que se reproduce anualmente en la época coincidente con las primeras lluvias, crecidas de los ríos, zonas recién inundadas, que en nuestro país ocurre en los meses de Mayo, Junio y Julio. Normalmente una hembra de Colossoma desova, pone, unos 100.000 óvulos por Kgrs de peso corporal, lo que implica que una cachama de 10 Kgrs puede desovar aproximadamente 1.000.000 de óvulos en una sola postura.

Se estima que en el medio silvestre o natural la sobrevivencia desde ovulación hasta la etapa de alevines es de 0.01 a 0.05%, implica que un desove de 1.000.000 de óvulos sobrevivan entre 100 a 500 alevines que llegarán a cachamas adultas. Los huevos recién desovados se dejarán arrastrar por las aguas de los ríos ocupando las zonas recién inundadas donde las futuras y afortunadas post-larvas y alevines encontrarán alimento natural en abundancia, principalmente constituido por fito y zooplancton.

Reproducción Artificial o Inducida:

La cachama, por ser un pez de comportamiento reofílico o migratorio, no se reproduce en condiciones de cautiverio, de manera natural, debido a que se bloquea sus sistema endocrino específicamente en la etapa de ovoposición, desove.

Sin embargo con un manejo técnicamente adecuado pueden desarrollar totalmente sus productos gonadales, óvulos o espermatozoides según el sexo, hasta el punto culminante de fertilización, cuando el hombre actúa inyectándole dosis hormonales previamente calculados o inoculando extractos de hipófisis preparada para tal fin. Los factores externos, o sea los propios del medio ecológico, son los factores determinantes de la maduración sexual de un pez.

Los cambio de pluviosidad, fotoperíodo, temperatura, oxígeno disuelto, corriente, conductividad, dureza del agua, etc., son inicialmente detectados por el sistema nervioso del pez. Al llegar esta información de tipo nervioso, es recogida por el hipotálamo, que segrega y pone en circulación un tipo de hormonas llamadas liberadoras de gonadotropina, estas excitan directamente a la glándula hipófisis que segrega las hormonas gonadotrópicas, las cuales actúan sobre las gónadas encargadas de producir finalmente las hormonas esteroides o sexuales, que conducirán a la maduración gónada total y finalmente al desove, donde juegan un papel principal las prostaglandinas.

MANEJO DE REPRODUCTORES:

La cantidad de reproductores necesaria es predeterminada por el número de alevines que se

Page 11: INFORMACION

desea obtener, así como el número de huevos, considerándose evidentemente, la pérdida por mortalidad.

En óptimas condiciones de cautiverio para reproducción y alevinaje artificial, se puede lograr desde un 5 a 30% de sobrevivencia hasta la etapa de alevin, contando con una efectividad de fecundación del 90%, un porcentaje de eclosión de 75% y una sobrevivencia hasta larva de 65%. Para manejarnos con estas cifras debemos proporcionar a los reproductores las mejores condiciones tales como:

Densidad:

Se estima que la densidad conveniente mínima en reproductores de cachama es de 1 Kg. de peso corporal por metro cuadrado, (1 Kg./pez/m2), en lagunas preferiblemente rectangulares, para su mejor manejo, chequeo y captura, donde el nivel acuático se mantenga siempre en un mínimo de 1.5 mt y no más de 2 mts de profundidad.

Es conveniente tener una suficiente cantidad de reproductores para atender una deseada capacidad de producción de alevines.

Origen y cría de los reproductores

Los reproductores pueden obtenerse directamente de su medio natural o de las mismas crías en la granja o estación, la ventaja de disponer de reproductores en cautiverio desde jóvenes y en condiciones favorables, es de que siempre se dispondrá de individuos capaces de desovar en el tiempo deseado.

ALIMENTACION:

La alimentación de los reproductores es fundamental para obtener productos sexuales de buena calidad. En caso que haya deficiencia en nutrientes esenciales, particularmente aminoácidos, vitaminas y minerales, el desenvolvimiento del huevo es fatalmente afectado en detrimento de una buena ovulación que tiende a fracasar.

La cachama es omnívora por naturaleza, tendiente a ser frugívora, consume frutas que caen al agua, como guayaba, mango, jobo, guama, etc. y también es zooplanctofaga principalmente la del género Colossoma (cachama negra).

En cautiverio se les puede suministrar un alimento concentrado cuyos niveles proteicos no descienden del 25%, con una tasa de alimentación entre el 1 y el 1.5%.

Page 12: INFORMACION

Edad y peso:

Generalmente las cachamas alcanzan su primer desove al 3er o 4to. año de vida, en el caso de las hembras y 3 años en los machos. Esto se manifestará con buenos resultados si le proporcionamos las mejores condiciones ambientales. Particularmente a nuestras experiencias, recomiendo trabajar con reproductores entre 4-8 Kgrs de peso, se pueden manipular más fácilmente y el gasto de hormonas es menor (actualmente el costo de 130.000 Bs./gramo, hipófisis de carpa).

Después de 5 años de uso esos ejemplares pueden ser descartados y sustituidos por otros más jóvenes.

Selección para la inducción:

Los reproductores deberán ser seleccionados, descartados aquellos que presenten deformaciones fenotípicas. No existen dimorfismo sexual aparente en las cachamas, excepto en la época de reproducción, cuando las hembras se observan abultadas de abdomen y su pupila urogenital enrojecida y ligeramente hinchada, el macho con una leve presión en el abdomen dejará salir una gota de semen. Una vez seleccionados deben ser pesados y colocados en tanques de espera o de inducción.

Dosificación:

Con hipófisis de carpa (donador universal) se pueden usar las siguientes dosis:Hembras:Dosis total = 3 - 4.5 mgrs de hip/Kgrs de pesoDosis inicial = 10 a 15% de la dosis totalDosis final = 90 a 85% de la dosis totalintervalo entre dosis = 10 - 14 horas

Machos:

Se pueden usar dos dosis coincidentes con la de las hembras, la primera 0.5 mgrs. de hipófisis por cada Kg. de peso y la segunda de 1 mgrs. de hipofisis por Kgrs de peso. También se puede usar una sola dosis de 1 a 1.5 mgrs de hip/Kgrs/peso.

Diluyente:

Puede usarse suero fisiológico al 0.9% de NaCl, a una cantidad de 0.5 ml/Kg. de peso.

Page 13: INFORMACION

Condiciones óptimas del agua:

To 27-29oCO2 ? 4 ppmCO2 ? 10 ppmDureza ? 20 ppmPh 6.5 - 8

Desove:

En condiciones normales debe ocurrir a los 8 - 10 horas, luego de la última inyección entre los 250-280 horas/grado.

Incubación:

En este proceso es muy importante la temperatura del agua, el oxigeno disuelto. El flujo de agua depende del tamaño de las incubadoras las cuales deben ser cónicas por un mejor aprovechamiento del flujo del agua. En una incubadora de 60 lts podrán colocarse entre 250 - 500 ml. de huevos sin hidratar.

Condiciones favorables del agua en incubación.

T°C 27 - 30°CO2 ? 4 ppmCO2 ? 5ppmDureza total ? 30 ppmPh entre 6.5 - 8

preferiblemente clara libre de impurezas.

LARVICULTURA:

El proceso de levante de larvas puede hacerse en laboratorio, en tanques, criadoras, acuarios o en las mismas incubadoras. Las larvas tardarán entre 3 a 5 días para absorber su saco vitelino o reserva propia de alimento, según la temperatura del agua. A los 3 o 5 días se debe alimentar con plancton o con artemia, en laboratorio, o colocarlas directamente en lagunas preparadas para esta fase de crecimiento.

Page 14: INFORMACION

Preparación de lagunas para la fase Post-larva alevín.

Las lagunas deben secarse totalmente y eliminar cualquier predador presente en ellas. Para este propósito se puede colocar cal viva en los charcos que se formen dentro de ella.

Luego del encalado deben abonarse con estiércol bovino, porquinasa o gallanaza a razón de 1.500-800 ó 1.200 Kgrs por ha. respectivamente, además se debe agregar abono inorgánico (triple 15 u otro en las relaciones normales de N.P.K.) a razón de 30 Kgrs/ha. Luego se debe echar agua hasta un nivel promedio de 80 cmts. La laguna puede ser de diferentes tamaños desde 500 mts² hasta 3.000 mts².

Las post-larvas se deben sembrar a los 5 o 6 días, luego de llenadas las lagunas donde encontrarán suficiente plancton para su alimentación. Densidad de larvas a sembrar entre 100-500 mts3 según la proporción de alimento natural observado. Al cabo de 10 días deberá comenzarse a alimentar con concentrado de trucharina bien molido, alrededor de todo la laguna.

A los 30-45 días ya tendremos alevines del tamaño de 2 a 3 gr. listos para comenzar el proceso de ceba, en lagunas destinadas para tal fin.

PROCESO DE CULTIVO - CEBA DE CACHAMA:

Así como la producción y levante de larvas y post-larvas de cachama, el proceso de ceba ciclo alevín hasta tamaño de cosecha o porción, requiere de cuidados y manejo no difíciles pero si disciplinados para garantizar el éxito de los cultivos.

Actualmente estamos cultivando la cachama negra o cherna y el híbrido Cachamay, obtenido en los mismos laboratorios de la Universidad del Táchira, a través de proceso de inducción hormonal, este híbrido es el resultante de cruzar generalmente machos de Cachama blanca o morocoto con hembras de Cachama negra o cherna, los resultados han sido exitosos, alcanzando hasta 1.5 Kgrs de peso vivo en apenas 7 meses.

CONSTRUCCION DE LAGUNAS:

Definitivamente los cultivos de cachama marchan excelentemente en estanques de tierra o lagunas, que manejadas correctamente nos conducirán con éxito a la etapa de cosecha.

El terreno apropiado para la construcción de lagunas debe oscilar preferiblemente entre los 0.5 a 2% de pendiente natural, no descartando los terrenos totalmente planos o muy quebrados a los cuales se les haría un trabajo especial aunque más costoso.

Page 15: INFORMACION

PREPARACION DE LAGUNA PARA SIEMBRA DE ALEVINES

Las lagunas que recibirán los alevines, deberán ser preparadas previamente, con el fin de proporcionarles un ambiente favorable para el desarrollo de los mismos, y a la vez dispongan de un buen y abundante alimento natural por lo menos al comienzo del cultivo.

Encalado: El encalado de lagunas se debe hacer considerando la calidad del agua, generalmente se usa cuando ésta es de carácter ácido y su PH está por debajo de 6.5. Se recomienda un promedio de 30-50 grs.cal/mtsdespués del encalado se debe esperar al menos 5 días para colocar los peces.

Abonamiento:

El abonamiento de lagunas se hace con el fin de procurar el crecimiento de las poblaciones naturales de fito y zooplancton, el cual constituirá el alimento principal en el primer estadio de alevinaje de las cachamas.

Este alimento es rico en proteína, habiéndose medido niveles de hasta 64% de proteína cruda en plancton, procedente de lagunas abonadas con estiércol bovino en la Estación Piscícola de la UNET en San Antonio de Caparo.

El abonamiento se debe realizar al menos 5-8 días antes de sembrar los peces.

Porciones de abonamiento

Lagunas nuevas - Recién construidas1. Estiércol bovino - 2.000 - 2.500 Kg./ha2. Porquinasa - 1.000 - 1.500 Kg./ha3. Gallinasa - 1.000 - 1.500 Kg./ha4. Abono químico (N.P.K.) - 40 - 50 Kg./ha

Lagunas ya constituidas (con años de construidas)

1. Estiércol bovino - 1.300 - 1.500 Kg./ha2. Porquinasa - 700 - 900 Kg./ha3. Gallinaza - 800 - 1.300 Kg./ha4. Abono químico (N.P.K.) - 20 - 30 Kgr/ha

Page 16: INFORMACION

Se debe tener mucho cuidado de no causar putrefacción o eutroficación en las lagunas con un exceso de abonamiento.Cuando se combinan dos o más abonos orgánicos, se deben promediar la suma de las cantidades recomendadas.

El abono químico siempre se puede usar en las proporciones recomendadas combinado con cualquier abono orgánico.

Las lagunas pueden seguir un régimen de abonamiento durante todo el cultivo, con replicaciones cada 22 días y con un tercio de las proporciones recomendadas.

Nota: Nunca se debe encalar con peces en la laguna.

Llenado de lagunas:

Una vez terminado el abonamiento, inmediatamente se debe proceder al llenado de las lagunas y llevarlas al nivel acuático deseado. Se recomienda que en el llenado se produzca burbujas en el agua, esto se puede conseguir haciendo que el chorro caiga a cierta altura de manera que produzca choque y gane oxígeno favoreciendo su calidad.

DENSIDAD Y SIEMBRA DE ALEVINES:

La siembra de alevines se debe hacer con cierto cuidado a manera de no proporcionales lesiones ni alteraciones fisiológicas a los mismos.

Generalmente sembramos alevines con 3 gramos de peso promedio, los cuales son transportados en bolsas de plástico a razón de 250-500 por bolsa de 60 lts, dependiendo del tiempo de transporte.

Una vez en la granja, las bolsas con los alevines se deben colocar en la superficie del agua de las lagunas, para procurar una nivelación entre la temperatura de la laguna y el agua de transporte de las bolsas, esto puede lograrse en un espacio de 10-15 minutos, luego se abren las bolsas, se combina agua de la laguna con agua de las bolsas y al cabo de 3 a 5 minutos se liberan los alevines en la laguna.

En nuestros ensayos realizados con piscicultores del programa piscícola UNET hemos determinado que las mejores densidades en los cultivos de cachama en lagunas de agua estancada y con alimento concentrado en un 90% es de 0.5 - 0.8 cachamas por mts, es decir que en una laguna de 2.000 mts se podrán cultivar entre 1.000 a 1.600 cachamas, para obtener los mejores rendimientos por pez, siempre debemos mantener los niveles acuáticos recomendados por tanto se deben restituir el agua perdida por evaporación o infiltración.

Page 17: INFORMACION

ALIMENTACION:

La cachama es un pez de alimentación omnívora, principalmente planctófaga en sus primeros estadios de vida y frugívora en sus estadios posteriores. Se adapta muy bien al consumo de alimento concentrado o balanceado comercial.

Es muy conveniente alimentarla con alimento específico para peces, aunque en época de emergencia puede alimentarse con otros alimentos como concentrados comerciales para cerdos, pollos, etc., procurando que estos alimentos tengan al menos un 20% de proteína. Los híbridos de cachama o cachamay responden muy bien al alimento concentrado, lográndose pesos de hasta 1.5 Kgrs en 7 meses.

El alimento debe suministrarse en dos o tres raciones diarias, con bastante calma permitiendo que el mismo no baje al fondo de manera violenta. Generalmente se acostumbran a comer en un lugar determinado de la laguna. Cuando se utilizan alimentos flotantes, debe suministrarse en dirección al recorrido del viento, de manera que éste extienda los alimentos en la superficie de la laguna sin que llegue tan pronto a la orilla.

Control del cultivo.

Los cultivos deben ser controlados periódicamente para evaluar su desarrollo y observar el estado de salud y apariencia de las cachamas y a la vez hacer los ajustes de alimentación diaria correspondiente.

En cachama basta con hacer un muestreo cada 22 a 30 días, entre menos se molesten mejor, generalmente las cachamas dejan de comer uno o dos días después del muestreo, siendo más acentuado este comportamiento en las cachamas negras que en los híbridos.

En cada muestreo se puede estimar los cálculos con un 5 a 10% de la población, procurando causar la menos molestia posible. Las cachamas deberán ser pesadas, medidas y observadas en su apariencia externa.

El muestreo nos permitirá conocer el peso promedio de las cachamas, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, biomasa, etc., datos que nos permitirán hacer observaciones y recomendaciones en los cultivos.

CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN LOS CULTIVOS:

Calidad de agua: En los cultivos para peces es indispensable mantener agua de buena calidad, esto

Page 18: INFORMACION

permitirá un crecimiento y desarrollo de los peces saludable y satisfactorio. Esta debe estar libre de agentes químicos mortales, como insecticidas, herbicidas, etc. o cualquier otro contaminante nocivo. En los cultivos de cachama el agua puede ser ligeramente turbia y los valores físicos-químicos más importantes deben estar en los siguientes rangos:

Aceptable OptimoT°C 25 - 32°C 28 - 30PH 6.5 - 9 7.5 - 8Dureza total 40 - 150 ppm 60 - 80Oxígeno disuelto 4 - 7 ? 5

Cantidad de Agua:

Los cultivos de cachama pueden realizarse en aguas estancadas, siempre y cuando se mantengan los niveles acuáticos deseables durante todo el ciclo de cultivo. En estos casos las densidades de cultivo no debe sobrepasar más de 0.5 cachamas por mts.

En las granjas donde exista la posibilidad de renovar agua diariamente, los rendimientos serán mejores según el porcentaje de agua renovado. Las densidades pueden aumentar hasta 20 - 40 cachamas por mts3 en jaulas con alta renovación de agua/día.

COSECHA:

Es el momento más esperado por los piscicultores, en los cultivos de cachama manejados eficientemente puede realizarse la cosecha a partir de los 6 meses con cachamas que promedian pesos entre los 0.8 a 1.3 Kgrs, es muy probable que en el séptimo mes las cachamas alcancen con facilidad 1.5 Kgrs, los cultivos pueden planificarse a 10 meses, pero se pueden hacer cosechas parciales a partir del 5to mes de cultivo, ya que en los mercados locales, las cachamas se están comercializando con pesos promedios de 700 y 800 grs., incluso de 500 grs peso que podría lograrse al 4to. mes de cultivo.

Las cosechas parciales, consiste en cosechar un porcentaje de la población existente, las cuales tengan mayor peso, esto permitirá disminuir la densidad en esas lagunas en los meses subsiguientes, permitiendo un mejor crecimiento a las cachamas que quedan en cultivo.

Una vez capturadas las cachamas deben ser sacrificadas y preparadas para el mercado en las mejores condiciones higiénicas posibles.

Los precios alcanzados en las cosechas de marzo y abril 1.996 han oscilado entre 530 - 580 Bs/kilo a puerta de laguna, la cosecha debe realizarse de manera que no coincida con la época de captura

Page 19: INFORMACION

natural, para lograr mejores precios y lograr mayor rentabilidad en los cultivos.

La piscicultura sigue siendo una indiscutible alternativa de producción rentable en nuestros predios agropecuarios, los mercados locales, regionales y nacionales, siguen recibiendo y exigiendo más pescado proveniente de los cultivos controlados en cautiverio.

En nuestra región existe excelentes condiciones para el desarrollo de la piscicultura, que bien puede realizarse con fines de consumo propio o con propósitos rentables y proyectos comerciales altamente desarrollados.

Pero siempre es necesario contar con la ayuda de un técnico reconocido en el área, ya que el más leve descuido puede causar serios desajustes y por ende pérdidas económicas sustanciales en las inversiones realizadas.

PLA DE RRHH

Organigrama. Descripción de los puestos y número de personas que entrarán a formar parte del proyecto.

Descripción de las funciones y tareas a desarrollar y perfiles buscados.

Proceso de selección.

Condiciones laborales. Salarios, turnos, situación jurídica, tipos de contrato.

PROYECTO

inversión inicial

Vendrá determinada por los planes de márketing, de producción y de recursos humanos. Deberá constar del:

Activo fijo. El inmovilizado material (inmuebles, instalaciones, equipamiento), inmovilizado inmaterial (patentes, leasing, aplicaciones informáticas), inmovilizado financiero (si hay algún tipo de fianza o inversión de otro tipo), los gastos de establecimiento (sólo en el caso de empresas que empiecen su actividad).

Page 20: INFORMACION

Activo circulante. Deudas, existencias… Serían las inversiones necesarias para la puesta en marcha del negocio, pero que tienen rotación inferior a un año.

La forma de financiación de esas inversiones

Se puede distinguir entre pasivo fijo (capital propio, financiación ajena a largo plazo (préstamos, leasing, inmovilizado a largo plazo…), subvenciones) y pasivo circulante.

Cuenta de resultados para tres o cinco años (dependiendo del tipo de empresa)

Es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Los ingresos vendrían por las ventas del producto o del servicio y los gastos se dividirían entre fijos y variables y dependen de cada tipo de negocio. Aunque, en general, entre los fijos entran las amortizaciones de los créditos, el coste del matenimiento de la oficina, los salarios fijos o los costes sociales. Entre los variables, pueden incluirse el consumo de energía y la mano de obra indirecta

Plan de producción

Detallaremos el desarrollo logístico de nuestra idea: tanto si implica producción industrial, como si afecta a distribuidores o la tecnología que utilizaremos. Ojo con este punto. Lo que tenemos que hacer aquí es avanzar los datos que puedan ser públicos y que deban ser conocidos por el inversor, nunca más de lo necesario y, por supuesto, sin revelar el know how, para no incitar a la copia.

Descripción del proceso de producción del producto (cómo se va a hacer, en qué instalaciones, con qué medios) o del servicio (cómo vamos a prestar el servicio…). Si tenemos patente o software propio es el momento de decirlo.

Proceso de compras. Qué materia prima vamos a necesitar y dónde la vamos a adquirir, quiénes van a ser nuestros proveedores y cómo vamos a relacionarnos con ellos.

Infraestructuras necesarias. Descripción del material e instalaciones que se requieren para llevar adelante el negocio