Info Industria Avicola UY

28
Gabinete Productivo 1 Mayo 2009 GABINETE PRODUCTIVO INFORME FASE I - CADENA AVÍCOLA ANÁLISIS DE LA CADENA Y PRONÓSTICO PRELIMINAR 1) Estructura de la cadena El sector avícola uruguayo está comprendido por dos subsectores, uno dedicado a la producción de pollos parrilleros y otro dedicado a la producción de huevos de consumo. La producción de otros animales, como pavos, faisanes, codornices, ñandúes, está reducida a establecimientos de pequeña escala que no integran este estudio. Si bien los dos subsectores antes mencionados provienen del mismo animal, algunos eslabones de su cadena de valor difieren en forma importante. Es por ello que se realizarán las distinciones correspondientes. Ambos productos inician su proceso productivo en las granjas progenitoras, donde se crían las gallinas y gallos (líneas abuelas) con la genética adecuada, que son los padres de los futuros reproductores. Las principales líneas genéticas que se manejan en Uruguay en la producción de huevos son Hisex, Babcock, Hy-Line, H&N, Lohmann y Shaver (reproductoras livianas o semipesadas), mientras que en la producción de pollos parrilleros se trabaja con líneas genéticas como Ross y Cobb (reproductoras pesadas). Estas granjas están concentradas en poco más de 20 empresas en países desarrollados como: Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Holanda. Uruguay se abastece de los huevos fértiles o embrionados de las filiales de dichas empresas transnacionales ubicadas en Argentina y Brasil, dado que la dimensión del mercado uruguayo no constituye un factor atractivo para la instalación de las mismas. Una segunda etapa de la cadena está constituida por la cría de dichas reproductoras (granjas de reproductoras), que son las que producen los huevos fértiles. Posteriormente, los huevos que se obtienen de esta etapa se transfieren a las incubadorías, donde son sometidos a un proceso de incubación hasta que nacen los pollitos BB 1 . Las pollitas comerciales (destinadas a la producción de huevos de consumo), son distribuidas a las granjas de cría y recría, donde permanecen por un período de 16 semanas hasta que están aptas para pasar a la etapa de postura, la cual se realiza en granjas separadas (granjas de postura). Los 1 Aves con menos de 48 horas de nacidos y que aún no hayan sido alimentados.

description

Industria Avícola

Transcript of Info Industria Avicola UY

  • Gabinete Productivo 1 Mayo 2009

    GABINETE PRODUCTIVO

    INFORME FASE I - CADENA AVCOLA

    ANLISIS DE LA CADENA Y PRONSTICO PRELIMINAR

    1) Estructura de la cadena El sector avcola uruguayo est comprendido por dos subsectores, uno dedicado a la produccin de pollos parrilleros y otro dedicado a la produccin de huevos de consumo. La produccin de otros animales, como pavos, faisanes, codornices, andes, est reducida a establecimientos de pequea escala que no integran este estudio. Si bien los dos subsectores antes mencionados provienen del mismo animal, algunos eslabones de su cadena de valor difieren en forma importante. Es por ello que se realizarn las distinciones correspondientes. Ambos productos inician su proceso productivo en las granjas progenitoras, donde se cran las gallinas y gallos (lneas abuelas) con la gentica adecuada, que son los padres de los futuros reproductores. Las principales lneas genticas que se manejan en Uruguay en la produccin de huevos son Hisex, Babcock, Hy-Line, H&N, Lohmann y Shaver (reproductoras livianas o semipesadas), mientras que en la produccin de pollos parrilleros se trabaja con lneas genticas como Ross y Cobb (reproductoras pesadas). Estas granjas estn concentradas en poco ms de 20 empresas en pases desarrollados como: Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaa y Holanda. Uruguay se abastece de los huevos frtiles o embrionados de las filiales de dichas empresas transnacionales ubicadas en Argentina y Brasil, dado que la dimensin del mercado uruguayo no constituye un factor atractivo para la instalacin de las mismas. Una segunda etapa de la cadena est constituida por la cra de dichas reproductoras (granjas de reproductoras), que son las que producen los huevos frtiles. Posteriormente, los huevos que se obtienen de esta etapa se transfieren a las incubadoras, donde son sometidos a un proceso de incubacin hasta que nacen los pollitos BB1. Las pollitas comerciales (destinadas a la produccin de huevos de consumo), son distribuidas a las granjas de cra y recra, donde permanecen por un perodo de 16 semanas hasta que estn aptas para pasar a la etapa de postura, la cual se realiza en granjas separadas (granjas de postura). Los

    1 Aves con menos de 48 horas de nacidos y que an no hayan sido alimentados.

  • Gabinete Productivo 2 Mayo 2009

    pollitos BB (destinados a la produccin de pollos parrilleros), son distribuidos a las granjas donde inician el proceso de crecimiento y engorde (granjas de engorde). Ambos procesos, en general, son tercerizados a productores a faon, quienes como propietarios de los galpones reciben la totalidad de los insumos necesarios (entre ellos el alimento balanceado) de la empresa contratante. El pago a dichos faoneros es realizado tomando en cuenta los parmetros de mortalidad, peso y grado de conversin. Los alimentos balanceados (de ahora en mas raciones) requeridos para todas las fases de produccin de pollos parrilleros y gallinas de postura son elaboradas en plantas (molinos), que en el caso de las principales empresas son de su propiedad. Las aves faenadas en las plantas de faena son destinadas a la venta y distribuidas a mayoristas, vendedores minoristas o directamente a los consumidores a travs de locales de las empresas avcolas. Una caracterstica comn a ambos subsectores es que la industria avcola est fuertemente integrada, existiendo pocos criadores individuales. Existen integraciones de tipo horizontal donde grupos de productores se asocian entre s para disminuir los costos de produccin, funcionando de manera similar a una cooperativa. Este modelo se da mayormente en el subsector productor de huevos. La produccin de carne se basa en integraciones de tipo vertical, donde la misma empresa tiene las fases mencionadas ms arriba y a su vez funciona como integrador al poseer un grupo de faoneros que venden su trabajo y sus instalaciones.

  • Gabinete Productivo 3 Mayo 2009

    Granjas de reproductores

    - Importacin de huevos embrionados

    - Produccin y cra de padres reproductores

    - Produccin de huevos para incubar

    Incubadura

    - Incubacin de huevos

    - Produccin de pollitos BB

    Granjas progenitoras (lneas abuelas)

    - Desarrollo de lneas genticas:

    Isa Brown, Isa Babock, Shaver, Lohmann

    Granja de engorde / Faoneros

    - Ingreso de pollitos BB

    - Alimentacin

    Plantas faenadoras

    - Desangrado

    - Pelado

    - Eviscerado

    - Faenado

    - Pesado y clasificado

    - Trozado

    - Deshuesado

    - Empaque

    Mercado externo

    1%

    Mercado interno

    99%

    Mayoristas

    62%Locales

    propios

    15%

    Supermercados

    15%

    Minoristas

    8%

    Molinos

    ESQUEMA DE LA CADENA AVCOLASUBSECTOR DE POLLOS PARRILLEROS

    SECTOR

    PRIMARIO

    INDUSTRIA

    COMERCIA-

    LIZACIN

  • Gabinete Productivo 4 Mayo 2009

    Granjas progenitoras (lneas abuelas)

    - Desarrollo de lneas genticas:

    Ross, Hubbard, Arbor Acres, Cobb

    Granjas de reproductores

    - Importacin de huevos embrionados

    - Produccin y cra de padres reproductores

    - Produccin de huevos para incubar

    Incubadura

    - Incubacin de huevos

    - Produccin de pollitos BB

    Granja de cra / recra

    - Ingreso de pollitas BB

    - Alimentacin

    - Vacunacin

    Granja de postura

    - Traslado de pollas ponedoras

    - Alimentacin y cuidado de higiene

    Clasificacin y envasado

    - Clasificacin segn peso

    - Cheque de estado de huevos

    - Envase

    Produccin de

    ovoproductos

    Mercado interno

    Mayoristas

    30,6%

    Locales propios

    y restoranes

    9,8%

    Supermercados

    12,4%

    Minoristas

    39,8%

    Molinos

    Mercado externo

    SECTOR

    PRIMARIO

    INDUSTRIA

    COMERCIA-

    LIZACIN

    ESQUEMA DE LA CADENA AVCOLASUBSECTOR DE POLLOS DE POSTURA

  • Gabinete Productivo 5 Mayo 2009

    2) Anlisis de los actores Pollos parrilleros Fase primaria La produccin de pollos parrilleros en esta fase se realiza bajo tres modalidades diferentes de organizacin empresarial, distinguindose las siguientes tipologas: productores independientes, faoneros y empresas de integracin. De estas tipologas la ms relevante es la de los faoneros, dado que constituyen el 94% de los productores de pollos parrilleros2. Adems, este grupo provee el 80% de los pollos para la faena, mientras que las empresas de integracin aportan de un 18% a un 19% y los productores independientes lo hacen con un 1%-2%. Durante 2008 existan 442 productores a faon3, un 6% ms de los existentes en el 2007 y cuya actividad est vinculada a las empresas de integracin existentes en el mercado. Existe una marcada regionalizacin de los tres tipos de productores al concentrarse en los departamentos de Canelones, Montevideo y Florida. En particular, la actividad a faon tiene fuerte presencia en el departamento de Canelones. La produccin de carne de ave es una actividad muy intensiva donde la eficiencia de conversin del alimento en carne y el costo de produccin son determinantes de la competitividad, dada la relevancia del costo de alimentacin en el total (65%). El maz es el principal ingrediente de la racin (ms del 60% en la racin de engorde) debido a su potencial para alcanzar altos niveles de eficiencia de conversin. El otro cereal utilizado es el sorgo, de menor precio e inferior calidad nutricional que el maz, pero la necesidad de incrementar la eficiencia de produccin tiende a disminuir su utilizacin. Tambin se utilizan como ingredientes de raciones los subproductos de molinera como afrechillo de trigo. La principal fuente proteica es la harina de soja y en menor proporcin las harinas de origen animal (de pescado y carne). Las grasas, ya sean de origen animal o vegetal, tambin integran las raciones de aves aunque en mnima proporcin: aceites vegetales puros, aceites residuales de cocinados, olenas, lecitinas. El objetivo fundamental de utilizar esta amplia gama de alimentos es obtener una formulacin que cubra adecuadamente las necesidades nutritivas de los animales al mnimo costo dada su alta incidencia en el costo total.

    2 Segn datos proporcionados por la Encuesta Avcola de 2002 (DIEA-OPYPA-INIA), Mayo

    2003. 3 Segn datos proporcionados por la Encuesta a productores de pollos parrilleros a facn

    (DIEA), Diciembre 2008.

  • Gabinete Productivo 6 Mayo 2009

    Se estima para el ao 2008 una demanda de maz por parte de este subsector en el entorno a las 120 mil toneladas, en base a la cantidad de pollos parrilleros producidos durante ese ao. La situacin de oferta y demanda interna de maz (ver Anexo I) en nuestro pas hace que el precio interno del grano sea caro, representando un mayor costo relativo que los productores de carne de ave de los pases de la regin exportadores del grano. En adicin, la poltica tributaria argentina que grava las exportaciones de cereales, disminuye el precio interno de maz, aumentando an ms estas diferencias de precios del principal insumo. Fase secundaria La industria avcola de carne se encuentra altamente concentrada, no superando la decena de empresas que se dedican a la faena. Por otro lado, segn lo recabado en las entrevistas realizadas al sector, entre cuatro de estas empresas se realiza ms del 90% de la faena de pollos. La incorporacin al mercado de la empresa Granja Tres Arroyos llev a que sta absorbiera empresas frigorficas existentes de menor escala. La mayora de las plantas de faena se concentra en los departamentos de Montevideo y Canelones. Las mismas buscan localizarse donde opera un ncleo importante de productores de parrilleros.

  • Gabinete Productivo 7 Mayo 2009

    Empresa Ubicacin

    Granja Tres Arroyos Montevideo

    Avcola del Oeste (Avcola Frontini Ltda.) Montevideo

    Kareloy S.A. (Pollos Tenent) Montevideo

    Casa Quinta S.A. Montevideo

    Calpryca Canelones

    Distravi Ltda. Montevideo

    Prexpol Canelones

    Frinavur Canelones

    Valle Alegre Canelones

    Dennis Villalba Canelones

    Avcola "La Gruta" Canelones

    Avcola San Bautista (Avcola "El Poyote") Canelones

    Gorisur Canelones

    Principales empresas del subsector de Pollos Parrilleros

    Fuente: Elaboracin propia

    Huevos para consumo La encuesta avcola de 2002 estimaba en 150 las explotaciones con ms de 500 aves que se dedican a la produccin de huevos, concentrndose en los departamentos de Canelones, Florida y Montevideo. Al analizar la distribucin por estrato de tamao, segn esa misma encuesta, se observa que el 65% de las explotaciones investigadas tiene entre 500 y 10.000 aves. Sin embargo, se observa un alto grado de concentracin de la produccin, en la medida que 15 establecimientos (10% del total) poseen el 52% de las aves de postura. En el otro extremo, el 65% de las explotaciones de menor tamao, poseen el 12% de las existencias.

    Empresa Ubicacin

    Prodhin Montevideo

    Ianovo Canelones

    Avcola "El jefe" Montevideo

    Avcola "El zorzal" Canelones

    Granja Frachia Canelones

    Granja "La naturaleza" Canelones

    Avcola P.I.A. Canelones

    Principales empresas del subsector de Gallinas de Postura

    Fuente: Elaboracin propia

  • Gabinete Productivo 8 Mayo 2009

    INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR AVCOLA

    Fuente: "Anlisis del rubro avcola - Fase comercial", Ing. Agr. Marta del Puerto - Ciclo IRA, Fac. de Agronoma (UDELAR) - Seminario Uruguay Rural, 2008.

    Control y habilitacin

    - MGAP: DGSG (DIA, DSA, DILAVE) y DGSA (DPAV)

    - INAC

    - INTENDENCIAS MUNICIPALES

    Investigacin

    - INIA

    - DILAVE

    - UDELAR (Fac. de Agro y Vet.)

    Asistencia tcnica y capacitacin

    - JUNAGRA

    - PREDEG

    - UDELAR (Fac. de Agro y Vet.)

    Grupo de Trabajo permanente en Avicultura

    - OPYPA

    - DGSG

    - DGSA

    - JUNAGRA

    - INAC

    - 2 representantes de APAS y de SUPRA

    Asociacin de Faoneros

    APAS: Asociacin de Productores

    Avcola Sur

    SUPRA: Sociedad de Productores Avcolas

    Integra la Asociacin Rural del Uruguay

    PBLICAS

    PRIVADAS

  • Gabinete Productivo 9 Mayo 2009

    3) Caractersticas de la oferta Pollos parrilleros Productos Dentro del subsector de los pollos parrilleros se derivan distintos productos, entre los que encontramos: pollos enteros (con y sin menudos) frescos y congelados, pollos al spiedo, pollos trozados, gallinas de descarte faenadas y productos elaborados (crudos y cocidos). A su vez, se pueden detectar otros subproductos que no estn destinados al consumo humano que surgen de la produccin avcola: harina de vsceras, harina de plumas, vsceras cocidas, cama, estircol, etc. Produccin y consumo interno Estimaciones realizadas por OPYPA4 calculan una produccin durante el ao 2008 de 75.300 toneladas. Este nivel de produccin es el mayor registrado en los ltimos quince aos. El mismo representa un 50% ms de lo producido durante el 2007. Dicho incremento respondi a una mayor participacin en el mercado externo, gracias al ingreso en el sector de la empresa Granja Tres Arroyos, as como por un mayor consumo en el mercado interno, que se justifica por la disminucin del precio del pollo respecto a otras carnes. Es de destacar que el consumo interno representa un 94% de la demanda total de pollos parrilleros. Es por ello que es significativo el aumento que hubo del consumo al alcanzar los 21 kilos per cpita, mximo histrico aunque inferior a lo que se consume en la regin (Argentina - 31 kilos, Brasil 37 kilos).

    AoProduccin

    (toneladas)Variacin

    Consumo global

    (toneladas)

    Consumo per

    cpita (kg)

    2008* 75.300 50% 70.700 21,2

    2007 50.121 -17% 48.760 14,7

    2006 60.387 17% 58.958 17,7

    2005 51.762 26% 51.561 15,6

    2004 40.997 34% 40.974 12,2

    2003 30.686 -32% 30.679 9,1

    2002 45.181 -18% 44.262 13,2

    2001 54.998 -2% 54.155 16,1

    2000 56.206 - 55.499 16,5

    * valor estimado

    Fuente: Anuario 2008 - OPYPA

    Produccin y consumo de carne aviar

  • Gabinete Productivo 10 Mayo 2009

    Evolucin de los precios respecto a los productos sustitutivos

    (Perodo base = marzo 1997)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    Mar

    zo-0

    3

    Julio

    -03

    Nov

    iem

    bre-

    03

    Mar

    zo-0

    4

    Julio

    -04

    Nov

    iem

    bre-

    04

    Mar

    zo-0

    5

    Julio

    -05

    Nov

    iem

    bre-

    05

    Mar

    zo-0

    6

    Julio

    -06

    Nov

    iem

    bre-

    06

    Mar

    zo-0

    7

    Julio

    -07

    Nov

    iem

    bre-

    07

    Mar

    zo-0

    8

    Julio

    -08

    Nov

    iem

    bre-

    08

    Mar

    zo-0

    9

    IPC

    Nalga o cuadril Aguja Costillas de cerdo Pollo Jamn

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE.

  • Gabinete Productivo 11 Mayo 2009

    Capacidad instalada La capacidad instalada de la fase primaria del sector depende principalmente de la superficie disponible para la crianza de los pollos y el aprovechamiento de dicha superficie. Estas caractersticas no implican grandes inversiones y son de rpida modificacin, por lo que la capacidad de produccin es relativamente flexible. Entre 2008 y 2007 los faoneros de pollos parrilleros incrementaron la superficie de los galpones en un 23%, alcanzando los 792.000 metros cuadrados, y llegaron a criar 10 pollos por metro cuadrado, un 11% ms de lo que se criaba en el 20075. En cuanto a la capacidad instalada utilizada por las plantas de faena, en base a las entrevistas realizadas, se estima que las mismas estn haciendo un uso cercano al 60%. Inversiones

    En lo que respecta a inversiones en la fase primaria, como se coment previamente, los faoneros han realizado inversiones ampliando la superficie promedio de los galpones. Por otro lado, de la misma encuesta se observa que un 13% de los productores manifest su intencin de construir galpones en el corto plazo, por lo que la superficie total de las construcciones nuevas alcanzara a 64.500 metros cuadrados, integrada por 66 galpones con una superficie promedio de 977 metros cuadrados. A esto se suma el hecho que la mayora de los productores ha invertido en sistemas de calefaccin a gas, cuando antes lo hacan a lea, lo que mejora la productividad y disminuye los costos. En lo que refiere a la inversin en la fase secundaria del subsector, se consideraron una buena aproximacin las solicitudes de declaratoria de inters promocional. Segn esa informacin la empresa Avcola Frontini Ltda. solicit la promocin de un proyecto de ampliacin y mejora de su planta de procesamiento por un monto de 1.5 millones de dlares durante este ao 2009. Productividad La informacin recabada sobre productividad refiere al sector primario. El ndice de productividad6 calculado por la ltima encuesta realizada a los faoneros de pollos parrilleros tiene para el ao 2008 un registro 4,3% superior al ao anterior y 13% superior al del ao 2000. La mejora de dicho valor se explica por el comportamiento de dos de los parmetros que intervienen en el clculo del ndice: el aumento en la

    5 Datos extrados de la Encuesta a productores de pollos parrilleros a facn (DIEA),

    Diciembre 2008. 6 Indicador que relaciona los parmetros tcnicos ms relevantes de las explotaciones

    productoras de pollos: eficiencia de conversin, mortalidad, edad de faena y peso promedio.

  • Gabinete Productivo 12 Mayo 2009

    eficiencia de conversin y la disminucin de la edad de faena. Por el contrario, la mortalidad ocurrida en el ao 2008 es la ms elevada que se registra en los aos para los que existe informacin. Empleo

    Segn la encuesta avcola de 2002, la fase primaria del subsector de pollos parrilleros empleaba 1.148 personas, siendo el promedio de trabajadores por explotacin de tres, similar en todas las escalas de tamao con excepcin de la mayor, existiendo en aquel momento solamente ocho explotaciones. Tratando de estimar cuntos trabajadores son empleados por la fase primaria en el da de hoy, asumimos que se mantiene constante el promedio de trabajadores por productor faonero, dndonos como resultado la cantidad de 1.418 empleados. El hecho que en esta fase predominan las empresas faoneras determina las caractersticas de la mano de obra. Entre ellas se observa que la fuerza laboral se constituye principalmente de productores, sus familiares o sus socios. A su vez estas explotaciones a faon no presentan mayores diferencias entre s segn la dimensin de la empresa de integracin con la que trabajan, siendo el nico aspecto a sealar la mayor proporcin de personal asalariado que trabaja en las explotaciones de mayor tamao. Finalmente, se observa que aproximadamente un 30% de las explotaciones contratan personal zafral para realizar trabajos vinculados a la produccin de pollos. Las empresas de integracin por su parte, ocupan un 17% de la mano de obra del sector avcola de carne y estas empresas s se diferencian notoriamente del resto en la composicin de su personal, que est constituido en un 96% por mano de obra asalariada y por una proporcin sustancialmente mayor de personal masculino, que alcanza al 84%. En las empresas de integracin el 54% de los trabajadores son peones y un 9% es personal tcnico, categora que est ausente en las explotaciones a faon e independientes. En las plantas de faena investigadas por la misma encuesta avcola (2002) trabajaban un total de 700 personas, casi la totalidad asalariados. La estructura por sexo muestra una mayor presencia masculina (55%), pero resulta significativo el elevado porcentaje de personal femenino (45%) especialmente, si se lo compara con otras industrias del sector crnico. El 83% del personal permanente est constituido por operarios que trabajan propiamente en tareas que integran el proceso de faena e industrializacin del producto. Comercio Exterior El subsector de pollos parrilleros es aquel de los dos que componen la cadena avcola en Uruguay que realiza ventas al exterior. Este lo realiza

  • Gabinete Productivo 13 Mayo 2009

    exportando durante 2008 un 88% carne de gallo o gallina congelada sin trocear y un 12% de trozos de gallo o gallina congelados. Si bien el 94% de la produccin se destina al mercado interno, en el 2008 se llegaron a casi cuadriplicar las exportaciones de carne aviar, alcanzando un monto superior a los 8 millones de dlares (0,14% del total exportado por Uruguay durante ese ao). Este fuerte incremento responde al ingreso en el mercado local de la empresa Granja Tres Arroyos que concentra el mayor porcentaje de las exportaciones (60%). A esto se suma el fuerte incremento que hubo en el precio promedio de exportacin, que subi en el 2008 respecto a 2007 en un 48%. Las exportaciones de carne avcola durante 2008 se caracterizan por tener destinos diversificados y poco tradicionales. Entre ellos encontramos: Venezuela (39%), Kuwait (8%), Angola (7%), Rusia (6%), Vietnam (6%), Congo (6%), Arabia Saudita (5%), Emiratos rabes (4%), etc. De estos pases quienes optaron por importar pollos troceados fueron: Vietnam, Rusia, Hong Kong y Angola. Las importaciones de productos avcolas estn prohibidas en el Uruguay por razones sanitarias. La nica excepcin la tienen los huevos frtiles provenientes de las granjas progenitoras.

    Exportaciones de carne avcola

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Millo

    nes d

    e d

    la

    res

    valo

    res

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9 Mile

    s d

    e to

    nela

    das

    can

    tidad

    es

    Valores Cantidades

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del BCU.

  • Gabinete Productivo 14 Mayo 2009

    Con el fin de estudiar posibles nuevos destinos en la exportacin de carne avcola se ha analizado los pases de destino de las exportaciones de carne avcola de Argentina. Esta comparacin se justifica en las similitudes tecnolgicas entre la industria avcola nacional y la argentina.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de URUNET.

    De dicho anlisis se observa como potenciales destinos de exportacin por parte de los empresas uruguayas pases como Chile, China y Sudfrica. De estos tres pases se destaca Chile, que si bien es un exportador neto de carne avcola, import de la Argentina en 2008 un 84% del total de sus importaciones de carne avcola.

  • Gabinete Productivo 15 Mayo 2009

    Huevos para consumo Productos Dentro del subsector de las gallinas de postura se derivan distintos productos, entre los que encontramos: huevos (de color y blancos), huevo en polvo y huevo lquido pasteurizado. Dentro de los subproductos no destinados al consumo humano encontramos los mismos que en los pollos parrilleros. En lo que refiere a la alimentacin de aves de postura, el maz representa un 40,5% en la composicin de la racin que es elaborada en las explotaciones. El maz es ms utilizado que el sorgo porque tiene ms energa, protenas y es pigmentante (mejora el color de la yema), adems tiene ms palatabilidad. Otros alimentos de origen vegetal utilizados son: la harina de alfalfa (en ponedoras fundamentalmente) y de soja, entre otros Produccin y consumo interno

    Los datos registrados por el MGAP presentan un crecimiento continuo de la produccin de huevos, con la excepcin del ao 2003 donde se present una cada en la produccin de un 11%. Dicho incremento resulta de una mayor demanda interna dado que la totalidad de la produccin se destina al mercado interno. Capacidad instalada

    Ao

    Produccin

    (cajas de 30

    docenas)

    VariacinConsumo

    per cpita

    2007 2.202.386 3% 239

    2006 2.136.165 2% 232

    2005 2.099.093 8% 229

    2004 1.943.604 12% 212

    2003 1.735.361 -11% 189

    2002 1.952.855 1% 212

    2001 1.926.615 6% 210

    2000 1.816.432 - 198Fuente: Elaboracin propia en base a datos de DIEA - MGAP

    Produccin y consumo de huevos

  • Gabinete Productivo 16 Mayo 2009

    A diferencia del subsector de los pollos parrilleros, en los galpones de postura se requieren mayores inversiones en el alojamiento de las gallinas (jaulas), sistemas de recoleccin de huevos y estircol, etc. Los ltimos datos disponibles sobre capacidad potencial de alojamiento, indicaban que las explotaciones dedicadas a la produccin de huevos podan albergar 3,5 millones de aves. En el supuesto de que dicha capacidad se hubiera mantenido constante, con la produccin de huevos registrada durante el 2007 podramos afirmar que se est utilizando un 84% de la capacidad instalada. Empleo Segn la encuesta realizada al sector avcola durante 2002, las explotaciones dedicadas a la produccin de huevos empleaban aproximadamente 1.400 trabajadores de forma permanente, de los cuales un 50% trabajaba en las explotaciones grandes que tienen un promedio de 46 trabajadores por explotacin. Los asalariados son un 77% del total y dicha proporcin aumenta con la escala productiva; lo inverso ocurre con la mano de obra familiar que es el 24%, pero llega al 73% de los trabajadores en las explotaciones de menor escala. La estructura por sexo muestra una mayor presencia masculina, los hombres representan el 69% de los trabajadores mientras que las mujeres el 31%. Se observa una participacin mayor de las mujeres en las explotaciones pequeas (37%) y una reduccin en los establecimientos mayores. Las categoras de personal tcnico, administrativos, choferes y de venta se concentran en las dos escalas de mayor tamao productivo. El 90% de las explotaciones productoras de huevos utiliza asistencia tcnica, permanente u ocasional. En los establecimientos de menor escala -500 a 10 mil aves- predomina la asistencia tcnica ocasional, en tanto que en todos los dems estratos la modalidad ms difundida es utilizar la asistencia tcnica de manera permanente.

    4) Contexto Internacional Pollos parrilleros El consumo de carne aviar a nivel mundial ha aumentado aproximadamente un 84% en el perodo 1994-2004 esta tasa de crecimiento ha disminuido en los aos siguientes pero la tendencia continu siendo creciente.

  • Gabinete Productivo 17 Mayo 2009

    Fuente: Subsecretara de Agroindustria y Mercados, Argentina

    La produccin mundial de carne de pollo se concentra en Estados Unidos (26%), China (18%), Brasil (16%) y UE (13%). De acuerdo a las proyecciones del USDA la produccin de carne de ave aumentar 4% en el ao 2009, siendo China y Brasil quienes presenten un crecimiento ms elevado en este sentido. Cabe resaltar que se espera que Estados Unidos disminuya su produccin debido al crecimiento en los costos de alimentacin y energa.

    Fuente: USDA

    Los datos preliminares del USDA indican que el principal importador de pollos en el 2008 fue Rusia, seguido por Japn y la Unin Europea. Se estima que las importaciones mundiales crecern 1.5%, alcanzando unas 7.8 millones de toneladas, siendo los principales destinos: Unin Europea, Arabia Saudita, Mxico y Venezuela. En cuanto a las exportaciones, el 80% corresponden a Estados Unidos y Brasil. Se espera un crecimiento de 2,4% en el 2009 liderado por un crecimiento en las exportaciones de Brasil. Los precios internacionales de la carne aviar, que haban presentado una tendencia descendente hasta mayo del ao 2006, comenzaron a partir de entonces un proceso de recuperacin. En el primer trimestre del 2007 estos precios alcanzaron un promedio de 1577 U$S/ tonelada y en marzo del 2008 2070 dlares, 31% por encima del registrado un ao antes. El alza de los precios de los insumos de la produccin avcola, en particular el maz, y el aumento en la demanda, constituyeron las principales causas de dicho aumento. Sin embargo, la FAO pronostica que para el ao 2009 dentro del rubro carnes las de ave sern las principales protagonistas del comercio internacional.

    Ao 1994 2004 2005 2006 2007 2008

    Consumo 34.654 63.800 67.212 68.917 72.930 76.519

    Consumo mundial de carne aviar (miles de toneladas)

    Miles de

    toneladas

    Pas 2006 2007 2006 2007 2006 2007

    Estados Unidos 16.211 16.558 28 27 2.618 2.722

    China 11.500 12.500 482 600 358 390

    Brasil 10.305 10.895 0 0 2.922 3.330

    Produccin Importaciones Exportaciones

  • Gabinete Productivo 18 Mayo 2009

    Huevos para consumo Produccin La produccin mundial de huevos de consumo ha tenido un fuerte crecimiento en las ltimas dcadas, llegndose a triplicar los valores registrados en la dcada de 1970. Estimaciones de la FAO indican que la produccin mundial de huevos de consumo en el 2004 alcanz los 63 millones de toneladas. Segn la Comisin Internacional del Huevo, durante 2007 los pases en desarrollo han superado a los pases desarrollados en la produccin de huevos alcanzando una participacin en la produccin mundial de 68%. En 2005, Asia representaba el 60% de la produccin global de huevos (China 41%), Europa el 16,8% (Francia es el octavo productor mundial, con gran desarrollo de los ovoproductos), y Amrica del Norte (Estados Unidos 8%) y Central (Mxico 3%) representaban el 13,8%. Tambin se afirma desde este organismo que la produccin est mucho ms concentrada geogrficamente que la produccin de carne aviar. En 2005, los diez principales pases productores de huevos eran responsables del 72,4% de la produccin mundial. Exportaciones A diferencia de la carne aviar, donde se export un 12% de la produccin en 2004, solo un 1,8% de los huevos de gallina fueron comerciados en el mercado mundial. Sin embargo, las exportaciones de huevos se han incrementado de 400 mil toneladas en 1970 a ms de un milln en el ao 2004. Mientras que la participacin de los pases europeos en las exportaciones mundiales ha bajado de un 82% que registraba en los 90s a un 68% en el 2004 (Espaa y Holanda son los principales exportadores), los pases en desarrollo han incrementado su participacin (China es el tercer exportador mundial) de un 10,5% a un 24,5% entre 1970 y 2004. El comercio externo de huevos es un fenmeno relevante entre los pases europeos y asiticos. A ellos se han sumado los pases africanos, que en la ltima dcada se han convertido en un mercado atractivo. Por otro lado, el mercado sudamericano no tiene un rol relevante en el comercio internacional de huevos. Las exportaciones de huevo industrializado alcanzaron las 230 mil toneladas y los 475 millones de dlares, lo que equivale a un valor unitario de U$S 2.093 la tonelada de huevo industrial. El huevo industrializado presenta un precio por tonelada un 69% mayor que el huevo fresco, lo cual est ligado al proceso de industrializacin sufrido por el primero, que le otorga al producto caractersticas funcionales muy preciadas en la industria de comidas elaboradas.

  • Gabinete Productivo 19 Mayo 2009

    Importaciones Las importaciones de huevo fresco durante el ao 2004 alcanzaron cifras de 998 mil toneladas por un valor de U$S 1.295.146.000, mientras que el volumen de importacin de huevo industrializado (lquido y en polvo) fue de 233.824 toneladas, las cuales significaron un valor de U$S 505.221.000. Durante el perodo 2000 2004 existi una tendencia al incremento interanual de importaciones de huevo industrializado cuyo promedio del perodo fue del 10%, mientras que para el huevo fresco el promedio fue del 2%. Los principales pases importadores de huevo fresco fueron en 2004 Alemania (25%), China (9%), Pases Bajos (8%), Francia (7%), Canad (5%) y Blgica (5%). Estos seis pases absorbieron alrededor del 60% de las importaciones totales. Mientras que los pases importadores de huevo industrializado fueron Alemania, Francia, Reino Unido, Japn, Blgica, Dinamarca y Pases Bajos, los cuales representaron ms del 67% del total.

  • Gabinete Productivo 20 Mayo 2009

    5) Contexto Regional Pollos parrilleros ARGENTINA Argentina participa solamente con el 2% de la produccin mundial de carne aviar y con el 1.4% del total comercializado. Las exportaciones tambin han crecido notablemente, sin embargo, Argentina no es lder en cada uno de dichos mercados, siendo Brasil el que les vende 10 veces ms. Por esta razn, el sector ha definido una estrategia de penetracin y no de ampliacin de mercados. En este sentido, se encuentra trabajando en mejorar los productos que se envan al exterior, representando esta estrategia un gran desafo en innovacin.

    GRAFICO 1. EXPORTACIONES EN MILES U$S FOB

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    20

    06

    1

    20

    06

    3

    20

    06

    5

    20

    06

    7

    20

    06

    9

    2E

    +0

    5

    20

    07

    1

    20

    07

    3

    20

    07

    5

    20

    07

    7

    20

    07

    9

    2E

    +0

    5

    20

    08

    1

    20

    08

    3

    20

    08

    5

    Fuente: Unin Industrial Argentina

    Las importaciones argentinas de carne aviar en el primer semestre del ao 2008 totalizaron unas 7 mil toneladas, 8% menos en cantidad que para igual perodo del ao anterior. El 93% de las mismas provienen de Brasil, mientras que el resto proviene de Estados Unidos. El 44% de las importaciones corresponden a productos no comestibles como harinas para alimentacin animal.

  • Gabinete Productivo 21 Mayo 2009

    GRAFICO 2. IMPORTACIONES MILES U$S

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    35002

    00

    71

    20

    07

    2

    20

    07

    3

    20

    07

    4

    20

    07

    5

    20

    07

    6

    20

    07

    7

    20

    07

    8

    20

    07

    9

    2E

    +0

    5

    2E

    +0

    5

    2E

    +0

    5

    20

    08

    1

    20

    08

    2

    20

    08

    3

    20

    08

    4

    20

    08

    5

    20

    08

    6

    Fuente: Unin Industrial Argentina

    BRASIL Brasil es el tercer productor de carne de pollo y el cuarto consumidor a nivel mundial. Como se desprende del siguiente cuadro, sus exportaciones han crecido a una tasa creciente en la ltima dcada.

    Fuente: ABEF (Associao Brasileira dos Produtores e Exportadores de Frangos) Lo anterior da cuenta del notable crecimiento de la produccin, ya que aproximadamente el 70% de la misma se utiliza para consumo interno. El dinamismo que ha experimentado el sector avcola brasileo en las ltimas dcadas, se debi principalmente a una estrategia de integracin entre la agroindustria y los productores. En este sentido, se llevaron a cabo inversiones de modernizacin a lo largo de toda la cadena, perfeccionando la logstica de la misma. La disponibilidad de abundante soja y racin de maz permiti el desarrollo de una sofisticada estructura para la produccin de aves como tambin de modernas instalaciones de frigorficos para su industrializacin. En resumen, el alto nivel tecnolgico alcanzado, unido al hecho de que Brasil es un gran productor de soja y maz, coloc al sector en un nivel de productividad internacionalmente comparable. Brasil es el tercer productor mundial de pollos y es el cuarto consumidor.

    Ao 1994 2004 2005 2006 2007 2008

    Exportaciones 481 2.416 2.739 2.502 2.922 3.330

    Exportaciones en miles de toneladas

  • Gabinete Productivo 22 Mayo 2009

    Por presentar precios competitivos la produccin de carne de pollo se caracteriza por ser el segmento ms dinmico de la cadena de produccin de aves. Dentro de los pases del MERCOSUR, Brasil es el pas ms competitivo en la exportacin de este rubro. Durante el ao 2008 las exportaciones de carne aviar se incrementaron un 8,7%. Dichas exportaciones corresponden un 95% a carne de pollo fresca y el resto a carne procesada. Los principales destinos (aproximadamente un 50% del mercado) para la primera fueron: Japn, Hong Kong y Arabia Saudita. Mientras que la carne procesada se export principalmente a Pases Bajos, Alemania e Inglaterra.

    GRAFICA 3. EXPORTACIONES EN U$S

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    800000

    20

    07

    1

    20

    07

    2

    20

    07

    3

    20

    07

    4

    20

    07

    5

    20

    07

    6

    20

    07

    7

    20

    07

    8

    20

    07

    9

    20

    07

    10

    20

    07

    11

    20

    07

    12

    20

    08

    1

    20

    08

    2

    20

    08

    3

    20

    08

    4

    20

    08

    5

    20

    08

    6

    20

    08

    7

    20

    08

    8

    Fuente: Unin Industrial Argentina

    1. Carne Avcola y Ovoproductos, 2. Determinantes da oferta de exportacao de carne de frango no perodo 1992-2007,

    Sociedade Brasileira de Economa 3. Informe del mercado de carne de pollo. Perspectivas de comercializacin de carne a

    nivel mundial, Direccin de Mercados Agrolaimentarios

  • Gabinete Productivo 23 Mayo 2009

    6) Potencialidades y restricciones preliminares

    Subsector pollos parrilleros Potencialidades: 1) Cambios en la matriz agrcola: La produccin de granos en el pas ha aumentado significativamente en los ltimos aos, permitiendo un acceso a materias primas de menor costo para la elaboracin de raciones que significan aproximadamente dos tercios del costo de produccin. 2) Mejora en la etapa de engorde: Mejora en el acceso a equipamiento para los faoneros, consiguiendo as una produccin ms tecnificada y de mejores resultados. 3) Alta concentracin geogrfica de la produccin: La misma se encuentra ubicada en gran proporcin en los alrededores de la capital. 4) Organizaciones gremiales adecuadas: Las organizaciones que conglomeran a los productores, principalmente los faoneros, estn bien consolidadas. 5) Muy buen nivel sanitario: El pas est libre de Influenza y New Castle, lo cual nos posiciona en excelente forma para atender los mercados externos ms exigentes, a la vez que es un aspecto de atraccin para nuevas inversiones en el sector. 6) Total integracin entre el sector criador y la industria: La produccin se encuentra integrada en forma vertical. 7) Empresas saneadas financieramente y que exhiben niveles de productividad elevada. 8) Buenas posibilidades de aumentar la produccin: Hay margen para crecer en la oferta de pollos frescos y tambin en la produccin de otros productos elaborados.

  • Gabinete Productivo 24 Mayo 2009

    9) Espacio para el crecimiento de la demanda interna: El consumo per cpita nos sita por debajo de los registrados en la regin, con lo cual es dable esperar un incremento en ste. Asimismo, la carne vacuna posee una tendencia de precios en alza, dando as un espacio cada vez mayor para la sustitucin de sta por la carne de pollo. 10) Existencia de nichos de exportacin: Si bien las empresas nacionales destinan casi toda su produccin al mercado interno, la posibilidad de producir y exportar es factible, vindose la alternativa de integrar otros productos no tradicionales como harina de plumas, garras, etc.

  • Gabinete Productivo 25 Mayo 2009

    Restricciones:

    1) Oferta de granos limitada: Si bien el cambio en la matriz agrcola ha permitido un acceso a materias primas a un menor costo, la produccin nacional de granos sigue siendo insuficiente para la demanda del sector. Es as que el crecimiento de la industria avcola se ve subordinada a la escasa oferta de granos. 2) Dificultades ocasionadas por el contrabando: En ocasiones la relacin de precios permite que se produzca el ingreso ilegal de pollos, fundamentalmente de Brasil, el que segn los productores consigue sustituir casi totalmente al pollo uruguayo en el rea de influencia de la frontera. Esto, adems de perjudicar las ventas de las empresas nacionales pone en riesgo el status sanitario del pas. 3) Falta de implementacin de programas de monitoreo sanitario y trazabilidad: Si bien el status sanitario del pas es ptimo para este tipo de produccin, de implementarse estos programas se obtendran el acceso a mercados ms exigentes. Asimismo ayudara a alcanzar un mayor formalismo en el sector. 4) Escaso personal capacitado y operarios con alta rotacin laboral: El sector requiere de personal tcnico capacitado en distintas reas. Previamente dicho personal se formaba en instituciones como la Escuela Avcola (UTU) en el departamento de Florida. Por otra parte, a nivel de operarios de planta, se observan altos niveles de ausentismo y desercin laboral, atribuido por los empresarios al bajo nivel educativo del personal y a la existencia de actividades de mayor remuneracin pero de carcter zafral. 5) Poca inversin en equipamientos industriales: En particular en plantas de faena y para el procesado de carne de pollo, que permitiran la elaboracin de nuevos productos. 6) Carencia de organizaciones empresariales: Si bien los industriales toman posiciones de forma conjunta en situaciones particulares, no existen organizaciones formales que los agrupen, dado que su tamao e intereses son muy diferentes. 7) Poca competencia y factible levantamiento de las barreras sanitarias: La prohibicin a la importacin de carne avcola foment que las industrias locales orientaran principalmente su produccin al mercado interno, sin tener

  • Gabinete Productivo 26 Mayo 2009

    necesidad de buscar mejoras competitivas. A pesar de esto es de esperarse que en un futuro cercano dicha medida deba ser revisada debido a las presiones regionales existentes, dado que se trata de una medida restrictiva del comercio. Esto posiblemente exponga al sector a la competencia de productos importados y a una consecuente necesidad de nivelar sus estndares competitivos, especialmente con respecto a Brasil y Argentina.

  • Gabinete Productivo 27 Mayo 2009

    ANEXO I PRODUCCIN Y DEMANDA INTERNA DE MAZ

    De acuerdo con estimaciones de OPYPA-MGAP el consumo aparente total de maz promedio de las 3 ltimas zafras es de 368 mil toneladas anuales (Cuadro 1).

    Cuadro 1 Consumo aparente de maz

    (En toneladas)

    Fuente: OPYPA con base en DIEA y Banco Central

    An cuando viene creciendo la produccin (Cuadro 1), no ha sido insuficiente para abastecer la demanda interna estimada a travs del consumo aparente. Debe recurrirse entonces a la importacin del grano, lo que incide en la formacin del precio interno que est referido a la paridad de importacin la mayor parte del ao (Grfico 1).

    Zafra

    comercial

    Zafra

    agrcolaProduccin Exportacin Importacin

    Consumo

    aparente

    2000/01 1999/0 64.700 0 250.009 314.709

    2001/02 2000/1 266.787 0 24.284 291.071

    2002/03 2001/2 163.400 6.500 1.766 158.666

    2003/04 2002/3 178.563 0 24.145 202.708

    2004/05 2003/4 223.018 0 38.294 261.312

    2005/06 2004/5 251.000 0 84.600 335.600

    2006/07 2005/6 205.000 0 185.800 390.800

    2007/08 2006/7 337.800 98.937 42.625 281.488

    2008/09 2007/8 334.700 19.580 118.000 433.120

    282.253 19.753 81.303 343.803

    292.500 39.506 115.475 368.469

    Promedio perodo

    Promedio ltimas 3 zafras

  • Gabinete Productivo 28 Mayo 2009

    GRAFICO 1.

    MAZ: Variacin intranual del precio interno y

    paridades. Promedio perodo 2000-2009

    50

    70

    90

    110

    130

    150

    170

    mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb

    Zafra comercial

    US$

    /ton

    pues

    to e

    n de

    stino

    Precio interno

    Paridad exportacin

    Paridad importacin

    Fuente: OPYPA en base a CMPP y SAGPYA (Argentina)

    Esta situacin ubica al precio domstico en niveles relativos superiores a los de los pases exportadores netos de maz de la regin, como Argentina y Brasil. La principal consecuencia es el deterioro de la capacidad competitiva internacional de las producciones que utilizan el maz como insumo. La importancia de la diferencia de precios es proporcional a la que tiene el maz en el costo total, destacndose en este sentido la produccin aviar, la produccin industrial de cerdos o los sistemas de engorde intensivos de ganado. El comportamiento de los precios (Grfico 1) muestra que el precio domstico del maz se forma alrededor del precio de paridad de importacin, aunque con variaciones a lo largo de la zafra comercial. Al inicio de la zafra, cuando ingresa la cosecha y la oferta es abundante, el precio interno se ubica en niveles inferiores a sta referencia, por el contrario al final de la zafra, cuando ya no hay ms grano nacional disponible y la demanda es alta, el precio interno de los negocios que se concretan se ubica incluso algo por encima de la referencia de la paridad de importacin.