INFLUENZA A H1N1€¦ · • Influenza o gripe ... respiratorios, que podría corresponder a la...

of 31 /31
INFLUENZA A H1N1

Embed Size (px)

Transcript of INFLUENZA A H1N1€¦ · • Influenza o gripe ... respiratorios, que podría corresponder a la...

  • INFLUENZA A H1N1

  • CONTENIDO

    • Agente etiológico

    • Vigilancia epidemiológica de virus respiratorios

    • Forma de transmisión

    • Signos y síntomas principales

    • Personas de mayor riesgo

    • Principales medidas de prevención

  • text

    4

    Pan American

    Health

    Organization

    Influenza

    Agente Etiológico:

    • Orthomyxovirus virus de la influenza.

    • Género Influenzavirus.

    • Tres tipos: A, B y C.

    • El Tipo A es más mutable, responsable de las pandemias.

  • text

    5

    Pan American

    Health

    Organization

    Tipo A

    • Grandes pandemias (elevadas morbi–mortalidad) • Más comunes - H1, H2, H3 - N1 e N2

    • Humanos, porcinos, equinas, mamíferos marinos y aves

    Tipo B

    • Brotes esporádicos (elevada mortalidad en adultos mayores)

    • Solo transmisión inter-humana

    Tipo C

    • Casos aislados y leves - pequeños brotes • Transmisión inter-humana

    Influenza

  • text

    6

    Pan American

    Health

    Organization

    N

    H

    envoltorio lipoproteico

    recubierto de proyecciones,

    glicoproteínas, que

    corresponden a:

    • Hemoaglutinina (H) 16

    antígenos y a

    • neuraminidase (N) 9

    antígenos reconocidos

  • text

    7

    Pan American

    Health

    Organization

    Nomenclatura del virus de la Influenza

    H1 N1*

    Subtipo HA

    Subtipo NA

    Typo A A/Singapore/6/86

    Typo de virus

    Local de aislamiento

    Lab code / n°cultura

    Año de la identificación

    * Subtipos solamente para el virus A

    Los subtipos son específicos para cada especie

  • text

    8

    Pan American

    Health

    Organization

    Influenza estacional

    • Influenza o gripe

    • Infección viral aguda del trato respiratorio

    • Alta transmisibilidad

    • Carácter endémico y epidémico

    • Epidémico: alta morbi-mortalidad

    • Endémico: altas tasas de internación en: ancianos, niños menores de 5 años,

    imunosuprimidos y portadores de

    enfermedades crónicas

  • Diversidad del Virus de Influenza Humana

    Type B

    H1N1 H2N2 H3N2 H5N1 – H9N2 – H7N7

    Type A

    Type C

    types & subtypes

    Pandemic Virus HxNy

  • H1

    H2

    H3

    H4

    H5

    H6

    H7

    H8

    H9

    H10

    H11

    H12

    H13

    H14

    H15

    H16

    N1

    N2

    N3

    N4

    N5

    N6

    N7

    N8

    N9

    NATURAL HOSTS OF INFLUENZA A VIRUSES

  • Transmisiòn interespecies Virus Influenza A

  • Vigilancia Epidemiológica de Virus Respiratorios en el Perú

  • Establecimientos centinelas de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR) y Laboratorios

    de virus respiratorios del Ministerio de Salud, Perú – 2012

    jul-13

    13

    Fuente: DGE– INS – Minsa – Namru-6.

  • Distribución de virus respiratorios, Perú 2011-2012

    Tipo de virus 2011 2012

    Influenza A (H3) 466 274

    Influenza A(H1N1)pdm09 176 145

    Influenza B 80 649

    Adenovirus 99 49

    Virus Respiratorio Sincitial 109 134

    Virus Parainfluenza 118 120

  • Situación Influenza H1N1

    • Total Confirmados: 134

    • Total en Lima y Callao: 90

    • Total de fallecidos confirmados: 7

    N° Región Sexo Edad añosFecha

    defunciónComorbilidad

    1 Callao F 58 27/06/2013 DM,HTA

    3 Callao F 38 08/07/2013Cardiopatia,

    trombocitopenia

    2 Callao M 59 09/07/2013 DM,cirrosis, asma

    4 Junin F 48 13/07/2013 Obesidad

    5 Junin M 22 15/07/2013Postoperado de

    apéndice

    6 Callao F 76 17/07/2013 HTA

    7 Ancash F 41 17/07/2013 Puérpera

    Casos fallecidos con diagnóstico confirmado de influenza A (H1N1)

    pdm09, Perú (Al 18/07/2013)

    Fuente: Casos confirmados por INS y NAMRU-6

  • Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas por SE, Perú 2011 – 2013 (*)

    (*) Fuente: DGE – INS (SE28) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE25).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50

    2 011 2 012 2013

    de

    mu

    est

    ras

    de

    cas

    os

    SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

    Adenovirus RSV Parainfluenza Temporada de frío Muestras

    Casi todo el año circulan los virus de

    influenza

    Mayor circulación

    de influenza

    A(H3N2)

    Mayor circulación de A(H1N1)pdm09

    y A(H3N2)

    Brote de influenza B

    Mayor circulación de

    influenza

    A(H3N2)

  • Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas por SE, Costa Centro, 2011 – 2013 (*).

    (*) Fuente: DGE – INS (SE28) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE25).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50

    2 011 2 012 2 013

    de

    mu

    est

    ras

    de

    cas

    os

    SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

    Adenovirus RSV Parainfluenza Temporada de frío Muestras

    Casi todo el año circulan los virus de influenza

    Brote de influenza B

    Predominio de

    influenza

    A(H3N2)

    Predominio de RSV

  • Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas por SE, Costa Norte, 2011 – 2013 (*).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50

    2 011 2 012 2 013

    de

    mu

    est

    ras

    de

    cas

    os

    SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

    Adenovirus RSV Parainfluenza Temporada de frío Muestras

    Casi todo el año circulan los virus de influenza

    Mayor circulación de influenza

    A(H1N1)pdm09

    SE40-2011 a SE6-2012

    Mayor circulación

    de influenza A(H3N2)

    Brote de

    influenza B

    Predominio de

    influenza

    A(H3N2)

    (*) Fuente: DGE – INS (SE28) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE25).

  • Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas por SE, Sierra Sur, 2011 – 2013 (*).

    • (*) Fuente: DGE – INS (SE28) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE25). • Brote de IRA ¿?: Es evidente el incremento de muestras obtenidas con un porcentaje muy bajo de positividad a virus

    respiratorios, que podría corresponder a la circulación de un virus respiratorio no seleccionado para vigilancia o transporte inadecuado de muestras de un virus lábil como RSV.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50

    2 011 2 012 2 013

    de

    mu

    est

    ras

    de

    cas

    os

    SE

    Influenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

    Adenovirus RSV Parainfluenza Temporada de frío Muestras

    Epidemia de

    influenzaA(H3N2)

    Brote de IRA por ¿ ?

    Epidemia de influenza B

  • Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas por SE, Oriente, 2011 – 2013 (*).

    • (*) Fuente: DGE – INS (SE28) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE25). • 2012: En el Oriente peruano es evidente el brote de influenza B con incremento en el porcentaje de positividad a virus de

    influenza.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50

    2 011 2 012 2 013

    de

    mu

    est

    ras

    de

    cas

    os

    SE

    Influenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

    Adenovirus RSV Parainfluenza Temporada de frío Muestras

    Epidemia de influenza A(H3N2)

    Epidemia de influenza B, inicia

    SE 11

    Mayor circulación de influenza A(H3N2)

    e influenza

    A(H1N1)pdm09

    Mayor circulación de influenza B?

  • FORMA DE TRANSMISIÓN

  • text

    22

    Pan American

    Health

    Organization

    Transmisión

    Contacto directo

    • Persona a persona – contacto próximo

    • Goticulas (Microgotas) - hasta 1m de distancia

    Contacto indirecto

    • Aerosoles – puede ocurrir en situaciones especiales de estímulo

    • Por objetos (fómites)

  • SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

  • Principales Signos y Síntomas

    • Fiebre

    • Tos

    • Malestar General

    • Expectoración

    • Dolor de garganta

    • Dolor de cabeza

    • Mialgia

    • Dificultad respiratoria

  • GRUPOS DE RIESGO

  • Grupos de Riesgo

    • Niños menores de 5 años

    • Adultos mayores (mayores de 60 años)

    • Gestantes

    • Trabajadores de Salud

    • Personas con enfermedades crónicas:

    – Obesidad

    – Diabetes

    – Hipertensión Arterial

  • Grupos de Riesgo

    • Enfermedad Pulmonar Crónica (Asma, Fibrosis Pulmonar, EPOC)

    • Insuficiencia Renal Crónica

    • Síndrome de Down

    • Cirrosis Hepática

  • PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN

  • Principales medidas de Prevención

    • Vacunación contra el virus de influenza a grupos de riesgo

    • Lavado de manos

    • Higiene respiratoria y etiqueta de la tos

    • Evitar cambios bruscos de temperatura

    • Mantener bien ventilado los ambientes

  • Principales medidas de Prevención

    • Al tener cuadro respiratorio evitar exponerse en lugares públicos para evitar el contagio de otras personas.

    • No automedicarse.

    • Acudir al establecimiento más cercano.

  • GRACIAS