Influencia de la politica educactiva en el clima institucional

12
Influencia de la Política Educativa en el Clima Institucional Por: Margot Fanny Jiménez Izarra Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar la coorrelacion que existe entre las Políticas Educativas y el Clima Institucional entre los docentes de las diferentes I.E. El estudio se realizó en la I.E. Salesiano Don Bosco – UGEL, Huancayo. La investigación es descriptiva y correlacional, el diseño es no experimental de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de manera directa a una muestra estratificada de la población para medir el constructo en el contexto de la educación secundaria. Los resultados reportan que el 24% de la población percibe que un buen clima organizacional altamente favorable cuando las Políticas Educativas se implementan adecuadamente y el 27% no favorable. Se concluye de manera general que las dimensiones que reportan los valores más bajos son aquellas donde no existe conocimiento sobre las Políticas Educativas explicitadas en todos los documentos oficiales. Distintos modelos de eficacia escolar ubican el clima entre los factores de eficacia y equidad, por otro lado también están las Políticas Educativas, como lineamientos generales, esta última, en su propósito fundamental y objetivo educativo explicita la calidad educativa en todos los niveles en la educación peruana. Palabras clave: Políticas Educativas, Clima Institucional, Comunidad Educativa, Estudiantes, Administradores de la Educación Secundaria Abstract:

Transcript of Influencia de la politica educactiva en el clima institucional

Page 1: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

Influencia de la Política Educativa en el Clima Institucional

Por: Margot Fanny Jiménez Izarra

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la coorrelacion que existe entre las

Políticas Educativas y el Clima Institucional entre los docentes de las diferentes I.E. El

estudio se realizó en la I.E. Salesiano Don Bosco – UGEL, Huancayo. La investigación es

descriptiva y correlacional, el diseño es no experimental de corte transversal. Se aplicó un

cuestionario de manera directa a una muestra estratificada de la población para medir el

constructo en el contexto de la educación secundaria. Los resultados reportan que el 24%

de la población percibe que un buen clima organizacional altamente favorable cuando las

Políticas Educativas se implementan adecuadamente y el 27% no favorable. Se concluye

de manera general que las dimensiones que reportan los valores más bajos son aquellas

donde no existe conocimiento sobre las Políticas Educativas explicitadas en todos los

documentos oficiales. Distintos modelos de eficacia escolar ubican el clima entre los

factores de eficacia y equidad, por otro lado también están las Políticas Educativas, como

lineamientos generales, esta última, en su propósito fundamental y objetivo educativo

explicita la calidad educativa en todos los niveles en la educación peruana.

Palabras clave: Políticas Educativas, Clima Institucional, Comunidad Educativa, Estudiantes, Administradores de la Educación Secundaria

Abstract:The objective of this research was to determine the correlation between educational policy

and institutional environment between teachers of different IE The study was conducted in

I.E. Salesian Don Bosco - UGELs, Huancayo. The research is descriptive and correlational

design is not experimental cross section. A questionnaire was directly applied to a

stratified sample of the population to measure the construct in the context of secondary

education. The results reported that 24% of the population perceives that a good

organizational climate highly favorable when educational policies are properly and 27%

unfavorable implemented. It concludes in general that the dimensions reported the lowest

values are those where there is no knowledge on education policies explicit in all official

documents. Different models of school effectiveness climate located between the factors

of efficiency and equity, on the other hand are also educational policies, as general

Page 2: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

guidelines, the latter, in its fundamental purpose and explicit educational objective quality

education at all levels in education Peruvian.

Keywords: Education Policy, Institutional Climate, The Educational Community, Students,

Administrators Secondary Education

Introducción

Las actividades diarias de los seres humanos se realiza en el interior de las Instituciones,

por ello es de suma importancia en la actividad educativa, desarrollar las habilidades

sociales en los educandos, esto reafirma el desarrollo social del hombre, sin ella sería

casi imposible nuestra adaptabilidad al complejo sistema social.

En esta actividad académica me permito hacer un estudio de tipo exploratorio sobre la

Influencia de las Políticas Educativas en el clima Institucional, se pretende explorar el

impacto de las Políticas Educativas en el comportamiento organizativo de la escuela,

cómo funcionan las organizaciones y cómo se relacionan los trabajadores (educadores)

por medio de sus conductas, percepciones e intenciones, individual o en grupo. Lo

anterior permitirá tomar decisiones en caso de alguna anormalidad para el mejoramiento

continuo de los objetivos que se persiguen como instituciones en pos de la calidad total.

En los últimos años se han introducido sendos programas y políticas educativas, en pos

de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, está explicito como un quehacer

educativo transversal.

El Perú ha promovido un marco favorable en cuanto las políticas educativas, la

participación social coincidente con el principio de participación social promovida por los

acuerdos internacionales. En este sentido, se han desarrollado importantes iniciativas

para la consolidación de la democracia y el desarrollo del país, una de estas políticas es

el Acuerdo Nacional, la Ley General de Educación y el Plan Nacional de Educación para

Todos 2005-2015 Perú. Dicho Plan se sustente en un compromiso social de todos por la

calidad con equidad de la educación.

Por otro lado, el clima institucional se convierte en una variable importante para los

propósitos educativos, sin ella es casi imposible el logro de la misma, por ello los

psicólogos catalogan como una de las variables más importante en las organizaciones

sociales.

Esta investigación parte de la idea de identificar si las políticas educativas favorecen el

clima institucional en todos los actores educativos, es favorable o no, para realizar las

actividades académicas que señalan las políticas y normas de la institución, así como las

de los organismos evaluadores externos.

Page 3: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

El tema de investigación surge de la observación empírica sobre los efectos que se

generan en los actores educativos, sujetos a diversos escenarios de evaluación que se

presentan en su quehacer profesional.

Planteamiento del problema:

1.1. Descripción de la realidad problemática Los últimos resultados educativos señalan que estamos en crisis en cuanto a la

calidad educativa, uno de los grandes problemas es nuestra incapacidad de trabajo

en equipo, el individualismo y la casi nula transferencia de capacidades a los

docentes que se incorporan, sin embargo el problemas más álgido sin ningún lugar a

dudas es el deficiente clima institucional, más aun con los últimos cambios del

personal, en las diferentes Instituciones Educativas.

Bajo este parámetro, donde el Estado se desentiende de esta problemática es casi

imposible lograr los propósitos educativos al Bicentenario, solo se hacen algunas

reformas de carácter discriminatorio, sin ningún tipo de análisis real de la situación,

peor aún, cuando la población duda de la Institucionalidad del Estado, ni que decir la

inversión en Educación, que hace difícil contar con profesionales capacitados en

programas de convivencia saludable y Clima Institucional favorable.

Algunos administradores de la educación hacen esfuerzos aislados con resultados

muy pobres, con los pocos recursos económicos que cuentan, bajo este parámetro

las Políticas Educativas casi no sirven de nada y cada cierto tiempo se vuelven

obsoletas sin lograr los cometidos que se han plasmado. Bajo esta premisa nuestro

problema sería ¿Cómo influyen las Políticas Educativas en el Clima Institucional en

las I.E. Salesiano Don Bosco - UGEL, Huancayo?

2. Marco teórico

Las políticas educativas. Las políticas que se plantean para obtener un Sistema de Calidad con viabilidad

política, técnica y financiera son: de calidad; de cobertura; de equidad; de educación

bilingüe, multicultural e intercultural; de modelo de gestión; de fortalecimiento

institucional y descentralización; de formación del recurso humano y de aumento de la

inversión educativa. Las mismas también plantean que una orientación realista de las

Page 4: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

acciones debería sustentarse en el desarrollo de un esquema integrado, donde el

acceso y la cobertura, así como la calidad estén enmarcados en la equidad y

constituyan el centro de las acciones. Estas deben sustentarse en acciones de tipo

administrativo, la participación multisectorial, los programas de apoyo y un adecuado

financiamiento y legislación.

¿Qué se entiende por políticas educativas?

Formulación de proyectos y planes de largo plazo.

Decisiones de coyuntura de actores políticos.

Nuevas leyes.

Determinación del presupuesto.

Proceso complejo con intervención de múltiples actores.

Una política pública de calidad corresponde a cursos de acción y flujos de información

relacionados con un objetivo público definido en forma democrática. Dichos cursos de

acción o información son desarrollados por el sector público y frecuentemente con la

participación de la comunidad y el sector privado.

Fundamento teórico sobre clima institucional.Son variadas las definiciones sobre el Clima laboral o institucional al respecto tenemos

una de las definiciones que nos parece más pertinente para la realización del presente

trabajo por cuanto la conceptualiza en forma clara y precisa. Gibson y sus

colaboradores (1984 s/a) afirman que las personas son capaces de darse cuenta,

pueden sentir, percibir la atmosfera existente en el lugar que se encuentren, ello

debido al tipo de relaciones e inter-relaciones que se producen en cada institución

debido al comportamiento de la personas a la estructura de la institución y los

procesos que se producen en ella.

Chiavenato (1984) afirma que: “El clima organizacional constituye el medio interno de

una organización, la atmósfera psicológica característica que existe en cada

organización. (…) el clima se percibe en diferentes maneras por diferentes individuos.”

(p.464). Así algunas personas son más sensibles que otras y pueden percibir de

diferentes formas ya sea negativamente o de forma satisfactoria el clima que se

produce en el interior de su institución resultado de un conjunto de aspectos formales

e informales de de la organización misma y de las relaciones interpersonales

existentes.

Page 5: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

Pulido (2003) señala: “La Percepción del micro entorno que surge como resultado

tanto de pautas de comportamientos cotidianas y diferenciadas (…) como de valores

estos influyen y afectan el significado y la relación de las personas involucradas en

ella.” (p.77). En esta forma las personas al interactuar y poner en práctica sus valores

crean un determinado ambiente dentro de la institución.

Denominaciones de clima.Las variantes sobre el tema la encontramos en CISE (2007) cuando define:

Clima organizativo.-Está relacionado con la gestión de la organización y el

cumplimiento de ellas, con el tipo de liderazgo como de la personalidad de los

integrantes. Se refiere a las características materiales y funcionales de la

organización, considerando también las normas formales e informales que se dan y se

producen dentro de la organización.

Clima psicológico.-En la cual la persona interpreta a través de la observación y de

su propia percepción sobre el clima que lo rodea. Hay dos dimensiones: estructura

objetiva constituye la parte observable de la organización y estas dependen de las

características estructurales de la organización según: la estructura, el tamaño, tipo de

producción, tipo de liderazgo, condiciones de trabajo, actividades que se desarrollan,

los resultados etc. La estructura subjetiva depende de las percepciones que cada

miembro tiene sobre las características propias de la escuela.

Clima social.-Considera las relaciones interpersonales, incluyendo los aspectos

formales normativos vigentes así como los informales o conductas y relaciones

espontáneas que surgen como efecto de las relaciones sociales entre las personas.

Clima emocional.- Se refiere a la relación afectiva, el trato que se produce en la

institución, expresiones de afecto, comportamiento de apoyo, de refuerzos, el grado y

las modalidades de comunicación de afecto sean positivos o negativos entre los

profesores y los alumnos, lo más importante es crear el sentimiento cierto, verdadero

con el que se traten a las personas.

Clima académico.- Hace mayor incidencia a la presión curricular, que condiciona

las relaciones y actividades que se producen en la institución en relación al estudio y a

la formación que los profesores y alumnos comparten y apoyan los valores

académicos, y constituyen una parte importante del clima escolar que trata de los

contenidos de las organizaciones escolares.

Page 6: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

Base teórica sobre clima institucional.Teorías psicológicas.Los estudios realizados al tema han ocupado lugares importantes dentro de la

sociedad pues siempre ha sido la preocupación para investigar y/o resolver problemas

de las relaciones sociales entre las personas, la psicología es una de ellas, estudia el

comportamiento del hombre, su conducta la cual es observable y cambia debido a la

experiencia al aprendizaje y a los cambios transitorios que se producen en las

variaciones del ambiente. A continuación se describen las más importantes, en

Stephen (2009) refiere de Maslow que:

La teoría de la jerarquía de las necesidades planteó la hipótesis que dentro de cada

individuo existe una jerarquía de cinco necesidades:

- Fisiológicas.- Incluyen hambre, sed, cobijo, sexo y otras necesidades corporales.

- Seguridad.- Están el cuidado y la protección contra los daños físicos y emocionales.

- Sociales.- Afecto sentido de pertenencia, aceptación y amistad.

- Estima.- Quedan incluidos factores de estimulación internas como el respeto de sí, la

autonomía y el logro y factores externos de estimulación, como el status, el

reconocimiento y la atención.

- Autorrealización.- Impulso para convertirse en aquello que uno es capaz de

autorrealización.

Conforme se satisface lo bastante cada uno de estas necesidades, la siguiente se

vuelve dominante. (p.176)

La teoría sostiene que el hombre es un ser con deseos y cuya conducta está dirigido a

la consecución de objetivos, son necesidades en cinco diferentes niveles que van

desde las necesidades inferiores a las superiores las de orden inferior comprenden las

necesidades fisiológicas, seguridad y las sociales que son satisfechas en el exterior

con cosas como el salario, contratos sindicales y el hecho de poder definirse, mientras

que las necesidades superiores son las de estima y autorrealización cuya satisfacción

se realizan en forma interna es decir se realiza dentro de la persona.

Metodología Tipo y diseño de investigación.El presente artículo intenta describir la relación que existe entre las Políticas

Educativas y el Clima Institucional, por lo tanto; el soporte teórico es de tipo

descriptiva correlacional de corte transversal. Es una investigación no experimental

Page 7: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

porque no se manipulan las variables. No se hacen variar intencionalmente las

variables.

Es una investigación correlacional porque describe las Políticas Educativas y el clima

institucional y su relación con entre los miembros que integran la comunidad

educativa.

En la presente investigación no experimental se van a observar los fenómenos tal y

como se dan en el contexto natural, para después analizarlos.

Dónde:

Ox: variable Políticas Educativas

Oy: variable Clima Institucional

r: relación entre variables

VariablesLas variables en la investigación son las siguientes:

Var 1: Políticas Educativas

Var 2: Clima institucional

3. Discusión propositiva.Se comprueba que existe una relación significativa entre Políticas Educativas y la

variable clima institucional, se coincide con la investigación de García (2006) en su

investigación sobre la influencia del clima organizacional en el desempeño docente en

instituciones educativas de la UGEL 14 Oyón al establecer que el clima influye

significativamente en el desempeño docente. También coincide con la investigación

realizada por Mujica(2006) titulada desempeño laboral docente y el clima

organizacional en la educación inicial del Municipio de Lagunillas que concluyó en

cuanto a la relación de una variable con la otra se llegó a determinar que existe gran

influencia entre ambas en tanto que se puede afirmar las distorsiones que se observan

en el clima organizacional en las instituciones educativas de inicial son debido a la

falta de un buen desempeño docente, pues se observa gran indiferencia por parte de

los directivos y docentes por realizar una labor eficiente.

Por otro lado es necesario implementar adecuadamente las Políticas Educativas en

todo los niveles educacionales, cuanto mejor conozco esta última, mayor satisfacción

habrá en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Page 8: Influencia de la politica educactiva  en el clima institucional

Conclusiones

Existe relación significativa entre Políticas Educativas y clima institucional la

misma que redunda en el buen desempeño docente en la Institución Educativa

Salesiano Don Bosco – UGEL, Huancayo.

Existe relación entre el comportamiento institucional y Políticas Educativas, el

desempeño docente en las instituciones educativas, de los resultados obtenidos

se demuestra que existe relación entre comportamiento institucional y Políticas

Educativas, al apreciar una correlación moderada por lo que se concluye que a

mejor comportamiento institucional, mejor es el desempeño de los docentes.

Sugerencias

Los directores, profesores y padres de familia deben ser conscientes de su rol,

deben tener intencionalidad a la realización de los cambios como personas que

interactúan en las instituciones educativas, fomentar y mantener un clima

institucional agradable que ello los llevará a un mejor desempeño docente y a una

mejor calidad educativa.

Las condiciones laborales deben de mejorar empezando: con factores de

estimulación interna como el respeto de sí mismo, la autonomía y el logro así

mismo con los factores de estimulación externa como estímulos positivos y el

reconocimiento entre otros.

Bibliografía

1. Chiavenato, A. (1984) Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Mc. Graw Hill. Tercera edición (segunda en

español).

2. CISE PUCP (2007) Módulo 4 Relaciones interpersonales en la institución educativa. Lima: CISE PUCP.

3. Gibson y sus colaboradores (1984) Clima organizacional. Extraído el 10

de julio del 2010 desde http://www.monografias.com /trabajos 31/clima-organizacionalaula. Shtml

4. Pulido, C. (2003). Clima organizacional. Lima: Atanor. Primera edición.

5. Stephen, R. y Timothy, J. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.