Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

7

Transcript of Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

Page 1: Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez
Page 2: Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado

Contexto Socioeconómico de México Jesús Enrique Barriga Castellanos 1

INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN TUXTLA GUTIÉRREZ Y EN EL ESTILO DE VIDA DE SUS HABITANTES

INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como propósito reflexionar sobre la influencia de la globalización en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas y las repercusiones en el estilo de vida de sus habitantes. Para ello, se consideran en primera instancias los conceptos básicos relacionados con el fenómeno de la globalización, analizando el contexto histórico de la entidad y el comportamiento de las etnias asentadas en ella ante las nuevas tendencias culturales, sociales, políticas y económicas implícitas en la globalización. ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN EN CHIAPAS Algunos autores afirman que la Globalización es un fenómeno exclusivo de la época contemporánea; sin embargo, de acuerdo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española, Globalización es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Por lo anterior, desde mi perspectiva y bajo el concepto anterior, la Globalización es un proceso histórico que se inicio desde que los antiguos mercaderes abandonaban sus países en busca de especias y mercancías de otros lados, para realizar un intercambio comercial entre distintos países, en el que quizás, desde esta óptica, el antecedente más conocido sea el de Marco Polo, después Cristóbal Colón, la Revolución Industrial, hasta llegar a la época contemporánea en la que el fenómeno de la Globalización incluyó los avances tecnológicos, los aspectos económicos, sociales y culturales y los integró como parte de un proceso en el que la comunicación e interdependencia entre las naciones del mundos se hicieran indispensables para el fortalecimiento de sus mercados y economías. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Con base a lo antes expuesto, podría considerarse que la globalización en Chiapas se inició desde la época prehispánica, pues el territorio estatal era un sitio de paso que comunicaba el centro de México con Centroamérica; por lo que hubo numerosas migraciones que pasaron por esta región. Gracias a diversos trabajos arqueológicos y lingüísticos, se sabe que los primeros asentamientos tuvieron lugar en la planicie costera del Pacífico (Pijijiapan y Suchiate) desde el año 11000 a.c. y a partir de esa fecha diversos grupos tuvieron presencia en tierras chiapanecas, dejando todos ellos el legado de su cultura. Debido a su biodiversidad y a su situación geográfica, Chiapas fue considerada por las grandes culturas prehispánicas como un lugar comercial estratégico, por lo que en la entidad se han encontrado vestigios mokayas, olmecas, zoques, mixes, mayas y aztecas entre otros. Cada una de estas culturas desplazaba a las existentes, imponiendo sus creencias, credos,

Page 3: Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado

Contexto Socioeconómico de México Jesús Enrique Barriga Castellanos 2

costumbres, modos de vida y cultura en general; por lo que a partir de entonces Chiapas se empezó a constituir como un estado pluricultural y multicultural. Posteriormente, con la llegada de Cristóbal Colón y una vez conquistada la gran Tenochtitlán y no habiendo más tierra que repartir, los españoles voltearon a Chiapas y empezaron a incursionar en estas tierra, pero se encontraron que en la región no había un poder central que controlara a las comunidades indígenas, como ocurrió con el señorío mexica. Esta situación dificultó a los españoles la conquista, por lo que hubo a partir de 1523, tres intentos en los que se libraron cruentas batallas y en las que el poderío militar y armamentístico de los conquistadores se impuso. La ganadería y el cultivo del cacao, la caña y el algodón representaron negocios muy atractivos para los nuevos pobladores europeos, por lo que a partir de la conquista se fundaron ciudades de españoles y pueblos de indios, ambos sometidos a la autoridad religiosa de la Iglesia y bajo el control de la Corona española. Al principio de la colonización la delimitación entre estas ciudades y pueblos pudo ser aplicada; sin embargo, con las mezclas y las migraciones de españoles, los límites entre ambos centros de población fueron borrándose paulatinamente, ocasionando una mezcla de las tradiciones prehispánicas con las costumbres europeas de la época. Durante el periodo colonial, la riqueza en Chiapas estuvo en manos de encomenderos, funcionarios reales y religiosos. A falta de minerales como el oro y la plata, la riqueza se obtuvo principalmente por la posesión de tierras y la explotación de la mano de obra indígena. Desde los primeros tiempos de la conquista se cultivó trigo, maíz, algodón, caña, cacao, añil y grana cochinilla. Gracias a sus características geográficas, se facilitó la ganadería y la crianza de caballos. Se considera que las haciendas fueron el principal medio de producción económica. En la segunda mitad del siglo XIX se introdujeron nuevos productos en Chiapas, como el café, el lino y las frutas tropicales (plátano, mango, piña, papaya), para lo cual, productores alemanes y suizos establecieron fincas productoras, sobre todo en las tierras bajas. Algunas de estas fincas siguen produciendo café en la actualidad. Después de 1820 se impuso el gusto por el café en varios países. El productor que dominaba el mercado mundial sin duda era Brasil; sin embargo, el clima, la altura, y la mano de obra disponible en Chiapas motivaron a varios inversionistas a incursionar en el negocio cafetalero. Las características de la región del Soconusco fueron ideales para la producción de café. Para 1871 había más fincas de café que de cacao en el Soconusco. Las élites de los terratenientes sin duda tenían costumbres y gustos del viejo continente, ya que provenían de éste o eran descendientes de europeos y, por lo tanto, intentaron trasladar sus modos de vida a las tierras chiapanecas y diferenciarse de los nativos. Estos inmigrantes, aportaron nuevas concepciones y costumbres que al paso de los años fueron asimiladas y que forman parte de nuestro legado cultural. En el siglo XIX, la moda mundial la había impuesto Francia con su estilo denominado Napoleón III y en México las clases altas de todo el país trataron de imitarlo. Las haciendas fueron decoradas al modo francés; muebles, telas, prendas de vestir, relojes, enseres domésticos y algunos alimentos provenían de distintos países europeos o de Estados Unidos de Norteamérica. México carecía de una industria nacional que produjera ese tipo de artículos, por lo que fueron necesarias las importaciones. En Chiapas, como en otros lugares

Page 4: Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado

Contexto Socioeconómico de México Jesús Enrique Barriga Castellanos 3

del país, los hacendados también asimilaron costumbres regionales que se convirtieron en tradiciones chiapanecas, algunas de las cuales subsisten hasta nuestros días. En 1891 Porfirio Díaz impuso al gobernador Emilio Rabasa, el cual en los cuatro años que duró su mandato, propuso un plan de modernización para Chiapas que consideraba la remodelación de los edificios, la construcción de nuevos caminos, tender redes telefónicas e introducir el ferrocarril. También se construyeron hospitales y escuelas; se consideró a la higiene, la salud y la educación como bases ideales del progreso. En los centros de las ciudades se construyeron edificios, como mercados, palacios municipales. Se instalaron quioscos según la costumbre europea, para que los músicos deleitaran a los paseantes. Como símbolo de progreso tecnológico se colocaron relojes en las fachadas de las iglesias y en los edificios de gobierno. Se introdujeron nuevos estilos arquitectónicos, a imitación de los modelos europeos. En 1936 ganó las elecciones de gobernador el ingeniero Efraín A. Gutiérrez y con él la política del cardenismo se puso en marcha en Chiapas: se crearon dos centrales de trabajadores, una de campesinos y otra de obreros, se fundó el Sindicato de Trabajadores Indígenas. Bajo la dirección de Erasto Urbina, el Departamento de Protección Indígena agilizó y amplió el reparto de tierras a campesinos solicitantes y promovió la educación indígena. Por fin, Chiapas logró la estabilidad política y social que le permitiría en los años por venir un nuevo impulso económico y social. No obstante, seguía siendo un estado verdaderamente incomunicado. Por ello, una preocupación de la época sería la construcción de vías de comunicación que favorecieran el desarrollo económico. Se transformó el paisaje urbano de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Se concluye la construcción del ferrocarril del Sureste que atraviesa los municipios de Pichucalco, Salto de Agua, Palenque, Catazajá y La Libertad. Se terminó la construcción de la carretera Cristóbal Colón que unió a Tuxtla con la frontera guatemalteca. Se inició la construcción de otras vías importantes como la carretera que va de El Escopetazo a Pichucalco, de San Cristóbal a Palenque y ramales hacia regiones como Cuxtepeques y la Frailesca. El desarrollo de la infraestructura facilitó el crecimiento de algunas actividades económicas: la agrícola a partir del maíz, café, plátano y algodón; así como la ganadería bovina y porcina. En lo cultural, el gobernador Rafael P. Gamboa fundó el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas; y Francisco J. Grajales el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, dedicado a promover las letras y las bellas artes. Entre 1970 y el año 2000 la sociedad chiapaneca ha cambiado radicalmente. La estructura agraria es ahora favorable al sector de ejidatarios y comuneros. Los pueblos indios, antes sólo considerados como parte del paisaje, juegan ahora un papel protagónico central. El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) del primero de enero de 1994 es la expresión del más reciente despertar indígena en nuestro estado. En la época actual, en el clima de los negocios Chiapas ocupa los primeros lugares en producción de gas, petróleo, ganadería, avícola e industrial y cuenta con la mayor diversidad de microclimas del país. Sus 654.55 Km. de frontera con Guatemala, lo convierte en la puerta de entrada y salida con el mercado centroamericano, el cual cuenta con más de 35 millones de consumidores, cifra atractiva para todos aquellos inversionistas que piensen en una expansión. En su amplio litoral se consolida una puerta de acceso insuperable hacia los

Page 5: Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado

Contexto Socioeconómico de México Jesús Enrique Barriga Castellanos 4

mercados de centro y Sudamérica. En materia económica es uno de los estados de la Republica Mexicana que más ha intensificado su ritmo de crecimiento y diversificación de actividades productivas lo que da cuenta de una férrea voluntad, y una alta viabilidad y rentabilidad para las inversiones que se llevan a cabo en este territorio. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran los servicios inmobiliarios, el comercio y el turismo, aportaron el 66.3% al PIB estatal en 2009. Chiapas es centro geográfico del Proyecto Mesoamérica, ubicado en el Corredor Transístmico de América, puerta de entrada y salida al Mercado de Centroamérica. Cuenta con excelente conectividad e infraestructura para los negocios, como son autopistas y carreteras, 557 kilómetros de vías férreas y posee 1 puerto marítimo, que conecta con los mercados del Pacífico, a través del sistema logístico multimodal. La Entidad tiene 6 aeropuertos, de los cuales el Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo” continúa consolidando su infraestructura aeroportuaria, la cual le ubica como uno de los mejores del país, por su diseño e instalaciones. Su red hidrológica representa el 30% del total del país, lo que es aprovechado para generar casi la mitad de la energía hidroeléctrica que se produce en México. El Puente Chiapas cuenta con 1838 metros de longitud e integra a Chiapas y a la región sur-sureste del país; a través de esta ruta se transportan productos mexicanos de exportación, fortaleciendo los lazos de intercambio comercial y turismo con Centroamérica. Su producción de Café lo sitúa como el más importante generador y exportador de esta semilla. Es primer productor de mango, marañón, palma africana y plátano; además de que es muy competitivo en producción de caña de azúcar, maíz, captura de camarón, cazón y tiburón. La inversión extranjera en Chiapas se destinó al comercio que captó el 54.3% del total, la industria manufacturera recibió el 41.0%, otros servicios el 4.8% y la construcción el 2.3%. Los principales países Inversionistas en las empresas ubicadas en Chiapas son: Costa Rica, Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Italia, Mauricio, Guatemala, Suiza, Panamá, España, El Salvador y Holanda. La apertura comercial de México con el resto del mundo, permitió la llegada a Chiapas de empresas extranjeras y nacionales a modo de franquicias. De ellas, tan solo en Tuxtla Gutiérrez se han establecido 3 hoteles con categoría de gran turismo (Camino Real, Crowne Plaza y Fiesta Inn), 1 hotel Business Class (Hotel Hilton & Convention Center), 1 hotel de 5 estrellas (Holiday Inn), 8 hoteles de 4 estrellas (Best Western, Howard Jonhson, Holiday Inn Express y Quality Inn entre otros). Entre las empresas o negocios de corte trasnacional establecidos están: Pizza Hut, Dominos Pizza, McDonals, KFC(Kentucky Fried Chicken), Starbucks, Sears, Grupo Walmart (Sam´s Club, Bodega Aurrera, Walmart, Vips, Suburbia y Restaurant El Portón), Office Depot, The Home Depot y Radio Shack entre otros. En lo que respecta a empresas nacionales se encuentran en Tuxtla: Italian Coffee, Sanborns, Soriana, City Club, Chedraui, Liverpool, Coopel, Elektra, Restaurant Toks, Ofix y Hawaii Paradise entre otros. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Para tratar de darnos una idea del impacto de la globalización en Chiapas, partiremos de las siguientes preguntas planteadas:

Page 6: Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado

Contexto Socioeconómico de México Jesús Enrique Barriga Castellanos 5

¿Cómo ha influido la globalización al lugar donde vives? Con base a lo expresado en el tema anterior, podemos decir que la apertura comercial, no sólo impulsó el crecimiento económico de la zona por la creación de empleos y un mayor flujo de dinero circulante, sino que las empresas establecieron nuevas costumbres, modos de vida y expresiones culturales que afectaron a la sociedad en su conjunto. A pesar de ello, es necesario precisar que los servicios y bienes generados por este fenómeno sólo están al alcance de una parte de la población que dispone de recursos que les permite el acceso a dichos beneficios, pero el resto de los grupos sociales (conformados su mayoría por grupos étnicos y personas de bajos recursos) de la entidad no tienen acceso a estos bienes y servicios. Aunque esta situación contrastante solo es perceptible desde la óptica estatal, pues en la capital del estado, la diferencia no es tan significativa. Hecha la precisión y retomando la pregunta, considero que la globalización ha influido de tal forma que nuestra identidad cultural se ha ido diluyendo o amalgamando con las nuevas tendencias ofrecidas por las empresas que se han asentado en esta ciudad, cambiado tradiciones como el realizar las compras en un mercado tradicional, para hacerlo en supermercados; cambiar el consumo de la tradicional bebida conocida como “pozol” por refrescos embotellados (siendo la coca cola la marca preferida por los pueblos indígenas, en donde no se podrá encontrar agua potable, pero si es posible encontrar esas gaseosas); cambiar los paseos en los parques y jardines, por recorridos en las plazas comerciales; etc. Pudiéramos seguir con una lista interminable de cambios de costumbres, pero la finalidad no es esa, lo rescatable es que la globalización como en todos los lugares en donde está presente, tiene pros y contras, y quizás los beneficios más sobresalientes sean que a partir de esa apertura comercial, la ciudad creció considerablemente al grado de compararse con otras ciudades. En 2007 la revista “Inversionista” ubico a Tuxtla Gutiérrez como una de las 15 mejores ciudades para vivir en México. En el 2011, de acuerdo a resultados de Consulta Mitofsky, la capital chiapaneca se encuentra entre las mejores ciudades para vivir y visitar (primer lugar como destino turístico y noveno lugar para vivir). También en el 2011 Tuxtla recibió la certificación como la ciudad más segura -la primera en México de las 231 metrópolis que hay en el mundo con esta clasificación- otorgada por el instituto Karolinska de Estocolmo. ¿Qué repercusiones ha tenido la globalización en tu estilo de vida? Como se señaló en los párrafos anteriores, la globalización permitió que tuviéramos acceso a bienes, servicios y productos que antes no disfrutábamos, por lo caro que resultaba su traslado; además, ella influyó para que la infraestructura de comunicaciones mejorara, pudiendo disponer de servicios más actuales y modernos. Por ejemplo ahora podemos estudiar una carrera universitaria en aulas virtuales porque contamos al menos con una computadora y conexión a internet, la diversidad de restaurantes existentes nos permiten elegir el tipo de comida internacional que deseemos comer, las tiendas de autoservicio reemplazaron a los tradicionales tendejones o tiendas en la que un dependiente (empleado) nos tenía que atender, ahora podemos elegir entre ir al cine, al teatro o escuchar música; antes dependíamos del teléfono analógico y el fax, ahora el correo electrónico, la mensajería instantánea y los celulares son indispensables para todos nosotros. En resumen podría decir que la globalización ha traído a nuestras vidas más comodidad, pero también más deudas y aquí podría aplicar una frase del padre de un amigo: “Téngase lo que se deba, aunque débase lo que se tenga”

Page 7: Influencia de la globalización en Tuxtla Gutiérrez

Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado

Contexto Socioeconómico de México Jesús Enrique Barriga Castellanos 6

CONCLUSIÓN A manera de conclusión, podría decir que existen mitos y realidades en torno al fenómeno de la globalización, lo cierto es que ella genera ventajas y desventajas, y nuestra tarea consistirá en prepararnos eficientemente para aprovechar al máximo los beneficios que nos trae la globalización, teniendo como tarea fundamental el orientar a nuestros jóvenes para que las desventajas que ofrece el mundo globalizado no los afecten.

REFERENCIAS Y ENLACES CONSULTADOS: Alfredo Riquelme Segovia, Doctor en Historia, Universidad de Valencia / Michelle León Hulaud,

Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile - La Globalización Historia y Actualidad (2003).

Fallena Montaño, Denise / Salazar Gil, Fernando, 2010, Chiapas, el hallazgo de un tesoro, Editorial Terracota – Gobierno del Estado de Chiapas.

García Tapia, N. y Carrillo Castillo, J. Tecnología e Imperio. Ed. Nivola, Madrid 2002. Pólito Barrios Morfin, Elizabeth, 2000, El capital extranjero y nacional en Chiapas, Chiapas, # 3,

México, Era, UNAM-IIE Viqueira, Juan Pedro, 2002, Encrucijadas chiapanecas: Economía, religión e identidades, México,

Colegio de México-Centro de estudios históricos-Tusquets Editores. Zebadúa, Emilio, 1999, Breve historia de Chiapas, México, FCE, COLMEX, FHA, [Fideicomiso

Historia de las Américas, Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana]. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/hist.htm http://portal2.sre.gob.mx/enlace/images/STORIES/locales/entidades/ftchp.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Tuxtla_Guti%C3%A9rrez http://www.metropolitano.mx/201101152482/informacion-general/tuxtla-entre-las-mejores-

ciudades-para-vivir-consulta-mitofsky#axzz1vogXH6mQ http://www.cesp.chiapas.gob.mx/sitio/index.php?pag=185 http://www.jornada.unam.mx/2011/03/30/politica/019n1pol http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=globalizaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizacion http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/indice1.asp http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.html?c_pre=26&tema=13