INFLACIÓN

12
INFLACIÓN

description

Power Point de la inflación.Que es, como se calcula, a quienes afecta..

Transcript of INFLACIÓN

INFLACIN

INFLACIN DefinicinLainflacin, eneconoma, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un perodo de tiempo, generalmente un ao. Es decir, que la inflacin refleja la disminucin delpoder adquisitivode la moneda. EfectosLos efectos negativos de la inflacin incluyen la disminucin del valor real de la moneda a travs del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversin debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas deinters nominalcon el propsito de mitigar unarecesiny de fomentar la inversin en proyectos de capital no monetarios.

Diferentes explicaciones sobre inflacinCada explicacin trata de dar cuenta de un proceso generador de inflacin diferente, aunque no existe una teora unificada que integre todos los procesos.

Pases con Mayor Inflacin RangoPasndice de pobrezaFactor importante que lo contribuye1 VENEZUELA79.4INFLACIN2IRAN61.6INFLACIN3SERBIA44.8DESEMPLEO4ARGENTINA43.1INFLACIN5JAMAICA42.3TASA DE INTERSSectores afectados por la inflacin:

Los jubilados,ya que al jubilarse reciben unos ingresos que suelen crecer menos que los precios.Aquellos trabajadores,que por dificultades de la empresa por otras razones no pueden lograr que los aumentos salariales discurran paralelos a los aumentos de precios.

Los ahorristas. ya que las tasas de inters que reciben por sus ahorros es siempre menor a la tasa de inflacin.

Sectores beneficiados por la inflacin:Los deudores,ya que al ser menor el valor del dinero, en trminos reales la cantidad que tienen que devolver es menor a la deuda original.El Estado,tanto por ser deudor neto, como por efecto de ciertos impuestos (por ejemplo IVA) en los que la proporcin por pagar aumenta con el nivel de ingreso nominal y se eleva con la inflacin.

Cmo se mide la inflacin?Por ejemplo, en enero de 2007, el ndice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.080. La frmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflacin anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces

La tasa de inflacin resultante del IPC en el perodo de un ao es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aument aproximadamente cuatro por ciento en 2007.

La inflacin se calcula generalmente mediante la tasa de variacin del ndice de precios en el tiempo, por lo general el ndice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una seleccin de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.

Clasificacin de la inflacin segn la magnitud:

Inflacin moderada:Se refiere al incremento de forma lenta de los precios.

Inflacin galopante:Sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dgitos de 30, 120 240% en un plazo promedio de un ao. Cuando se llega a establecer surgen grandes cambios econmicos.

Hiperinflacin:Es una inflacin anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflacin anuncia que un pas est viviendo una severa crisis econmica.

En el pas de las desmesurasSi la Argentina no logra revertir su tendencia a los excesos y su apego a soluciones mgicas que violentan el sistema republicano y federal, ser difcil evitar volver al ciclo de cadas recurrentes.

Al comparar laeconoma argentinade hoy con la de otros pases, sobresale ntidamente una tendencia al exceso y la exageracin. Tenemos unainflacinque se acerca al 40%, la segunda ms alta detrs de Venezuela, en un mundo en el que slo 6 de 191 pases superan el 15%.

Cabe esperar que una nueva generacin de dirigentes polticos y sociales comprenda la necesidad de gobernar con mayor equilibrio y menores excesos. Dems est decir que, en lo que respecta a la situacin de hoy, sin correccin al menos parcial del rumbo, como este mismo Gobierno lo intent a fines del ao pasado y principios del actual, la economa seguir complicndose y el sufrimiento de la sociedad aumentar.NoticiasLa inflacin oficial en julio fue del 1,4 por ciento, impulsada por el turismo y el transporte.El Indice de Precios Nacional y Urbano (IPCNu) acumula una suba del 16,7 por ciento en lo que va del ao y rompe, de este modo, cinco meses de desaceleracin.

La inflacin relevada por el Indec arroj un alza del 1,4% en julio, impulsada por turismo y transporte.Entre enero y julio, la medicin oficial arroja que el costo de vida subi 16,7%, mientras que para las entidades privadas lleg al 25,3%, y en un ao se dispar al 39,71%. Si bien nunca llegaron ser iguales, las estadsticas privadas y las del Indec comenzaron a alejarse en forma ms pronunciada a medida que fueron pasando los meses.Segn el ndice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), el rubro que registr la suba mayor fue Esparcimiento -por las vacaciones de invierno- con el 3,1%; seguido por Transporte y Comunicaciones con el 2,6%; y Educacin, 1,5%.El rubro Alimentos y Bebidas tuvo un aumento del 0,9%, indic el organismo pblico. Atencin Mdica y Gastos para la Salud e Indumentaria tuvieron un alza del 0,8% y, por ltimo, Vivienda y Servicios Bsicos, 0,6%. En el rubro Alimentos, la leche registr un alza del 1,9%; los fiambres, 1,4%; la carne de ave, 0,9%; la carne vacuna, 0,7%; frutas, 0,3 y pescado, 0,2.Segn las estadsticas oficiales, la inflacin oficial de enero haba sido del 3,7%; en febrero del 3,4; en marzo del 2,6; en abril del 1,8%; en mayo del 1,4%y en junio del 1,3%, mostrando una tenue desaceleracin mensual.Los precios mayoristas registraron una suba del 1,3% y acumularon en el ao un avance del 20,5%, con un incremento del 1,4% en los productos nacionales y del 1,1%en los importados.El costo de la construccin experiment en julio un incremento del 4,7%, acumulando en el ao un avance del 24,5%. Segn el informe oficial, los avances en el costo de la construccin se concentran en la mano de obra, que subi 7,2%, seguido por Gastos Generales, con el 2,9%; y en Materiales, con el 1,5%.Para la confeccin de IPCNu el organismo releva mensualmente 230 mil precios aproximadamente en ms de 13 mil locales informantes. La cobertura de la recoleccin abarca 146 localidades censales del pas pertenecientes a 40 aglomerados urbanos. Diario Uno 15/08/14

Inflacin: la canasta bsica subi 1,52% en la primera quincena de septiembreRelevamiento de Consumidores Libres.La suba de precios de los alimentos no se detiene

El valor de la llamada "canasta bsica de alimentos" que elabora Consumidores Libres subi 1,52%en la primera quincena de setiembre, segn inform ayer el representante legal de CL, Hctor Polino. El relevamiento se realiz en supermercados y negocios minoristas de la ciudad de Buenos Aires, y tom el precio de los 38 productos de la llamada "canasta bsica de alimentos". Desde el 1 de Enero la suma acumulada es del 26.75 %.El seguimiento efectuado, se llev a cabo en los supermercados COTO y PLAZA VEA y en centros de abastecimiento de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.Los cinco productos que ms subieron, en porcentaje, fueron estos: banana (7,4%), Asado (6,8%) agua mineral sin gas (6%), carne picada comn (3,8%) y queso port salut Sancor (3,4%)Los cuatro productos que ms bajaron en la primera quincena de setiembre fueron: tomate perita (7,9%) acelga (-4%) merluza fresca (-1%) y zapallo anco (-0,5%). Diario Clarn 17/09/14