Infancia Cuenta Chile 2014 2do Informe

95
Infancia CUENTA en Chile 2014 Segundo Informe Observatorio Niñez y Adolescencia

Transcript of Infancia Cuenta Chile 2014 2do Informe

  • Infancia CUENTA en Chile 2014

    Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia

  • Infancia CUENTA en Chile 2014

    Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia

    Comit Ejecutivo Observatorio:

    Consejo Asesor Observatorio:

  • Infancia CUENTA en Chile 2014

    INDICE 3

    INTRODUCCION 5 Infancia Cuenta en Chile 2014 8 nfasis del Observatorio Niez y Adolescencia 9 Anlisis territorial 10 Dominios monitoreados por el Infancia Cuenta en Chile 2014 11

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL 14 &GPKEKPFGN&QOKPKQ Relevancia del Dominio 16 Subdominios e Indicadores: 17 SUbDOMINIO bIENESTAR MATERIAL 18 %QPENWUKPUQDTGGN5WDFQOKPKQ$KGPGUVCT/CVGTKCN SUbDOMINIO VIOLENCIA Y MALTRATO 29 %QPENWUKPUQDTGGN5WDFQOKPKQ8KQNGPEKC[/CNVTCVQ SUbDOMINIO ENTORNO SOCIAL 36 %QPENWUKP5WDFQOKPKQ'PVQTPQ5QEKCN Sntesis analtica del Dominio Entorno Familiar y Social 51

    DOMINIO AUTONOMA Y EJERCICIO PROGRESIVO 54 &GPKEKP[4GNGXCPEKCFGN&QOKPKQ Subdominios e Indicadores: 57 SUbDOMINIO CONDUCTAS SALUDAbLES 57 Porcentaje de NNA que realizan actividad fsica. 57 2QTEGPVCLGFG00#SWGWVKNK\CTQPRTGUGTXCVKXQGPUWNVKOCTGNCEKPUGZWCN Conclusiones de Subdominio Conductas Saludables 62 SUbDOMINIO CONDUCTAS DE RIESGO 63 Prevalencia de consumo de tabaco en NNA. 64 Prevalencia de consumo de alcohol en NNA 65 Prevalencia de consumo de drogas en NNA 67 Conclusiones sub dominio Conductas de Riesgo 69 Sntesis analtica dominio Autonoma y Ejercicio Progresivo 71

    DOMINIO SALUD 74 &GPKEKPFGN&QOKPKQ Relevancia desde el enfoque de derecho 76 Subdominio e indicadores 77 SUbDOMINIO MORTALIDAD INFANTIL 79 SUbDOMINIO ObESIDAD Y SObRE-PESO INFANTIL 84 SUbDOMINIO SALUD MENTAL 87 SUbDOMINIO SALUD SExUAL Y REPRODUCTIVA 90 Sntesis Analtica dominio Derecho a la Salud 92

    INDICE

    3

    INFANCIA CUENTA EN CHILE 2014Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia

    Autores: Alvaro Seplveda, Dimas Santibaez, Daniela Daz, Arturo Latorre, Francis Valverde. %QNCDQTCEKP#NGLCPFTC%QTVU&CPKGNC.QDQU%CTNQU%CUVKNNQ Diseadora : Alejandra Figueroa, Hybrido Multimedia. Editor: Patricio Vjar. +ORTGUKP#NGTEG

    i5GCWVQTK\CNCTGRTQFWEEKPVQVCNQRCTEKCNFGGUVCQDTCUKGORTGy cuando se cite la fuente y no tenga usos lucrativos.

    Impreso en Santiago, Chile, Julio 2014

    Observatorio Niez y Adolescencia

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    DOMINIO EDUCACIN, ACTIVIDADES CULTURALES Y DE RECREACIN 94 &GPKEKPFGN&QOKPKQ Relevancia 96 Subdominios e indicadores 97 SUbDOMINIO ACCESO A LA EDUCACIN 100 6CUCPGVCFGOCVTEWNCCGFWECEKPDUKEC[OGFKC Porcentaje de estudiantes que comienzan el primer grado y llegan a quinto grado 104 6CUCUFGCRTQDCEKPTGRTQDCEKP[CDCPFQPQ Conclusiones subdominio Acceso 111 SUbDOMINIO CALIDAD 113 Puntaje SIMCE 4to bsico 114 Puntaje SIMCE 8vo bsico. 115 Puntaje SIMCE 2do medio. 117 Diferencia de Puntaje Simce entre establecimientos del primer y ltimo quintil de ingresos 120 Porcentaje de NNA con un bajo nivel de logros en la prueba PISA 122 Conclusiones subdominio 126 Sntesis Analtica del Dominio 127

    DOMINIO DERECHOS Y LIbERTADES CIVILES 130 &GPKEKPFGN&QOKPKQ Relevancia del Dominio 131 Los Subdominios y sus indicadores 132 SUbDOMINIO LIbERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIN 135 Conclusiones subdominio 141 SUbDOMINIO LIbERTAD DE OPININ Y DE ExPRESIN 143 Conclusiones subdominio 150 SUbDOMINIO LIbERTAD DE ASOCIACIN Y REUNIN 152 Conclusiones subdominio 157 Sntesis Analtica del Dominio 158

    CONCLUSIONES 160

    RECOMENDACIONES 165

    bibliografa 168

    #PGZQFG+PFKECFQTGU

    4 5

    El Observatorio Niez y Adolescencia se ha propuesto disear e implementar un sistema KPVGITCN FG TGEQRKNCEKP [ UKUVGOCVK\CEKP FG FCVQU RCTCOQPKVQTGCT NC CRNKECEKP FG NC%QPXGPEKPUQDTGNQU&GTGEJQUFGN0KQ%&0GPGNRCU#VTCXUFGNQU+PHQTOGU#PWCNGUque el Observatorio se ha comprometido a elaborar y difundir, se pretende colaborar en las respuestas que el pas debe entregar a las observaciones del Comit de Derechos FGN0KQ%4%UQDTGNCUKVWCEKPFGNQUFGTGEJQUFGNCPKG\EQPVTKDW[GPFQEQPGNNQCNfortalecimiento de una cultura de datos pblicos y sistemticos que favorezcan un dilogo pblico informado.

    El Segundo Informe Infancia Cuenta en Chile 2014, constituye un avance sustantivo en el GUHWGT\QRQTGUVCDNGEGTWPOQFGNQFGUGIWKOKGPVQFGNCUKVWCEKPFGNQUFGTGEJQUFGPKQUy nias en el pas. Este Informe abarca un amplio campo de derechos, abordados a travs de 52 indicadores organizados en cinco dominios.

    El principal desafo que se plantea el Observatorio, a travs de este Informe, es relevar el RTQVCIQPKUOQFGPKQUPKCU[CFQNGUEGPVGU00#EQOQUWLGVQUFGFGTGEJQ2CTCGNNQse ha realizado un especial esfuerzo por incluir y considerar indicadores de bienestar e KPFKECFQTGUFGGLGTEKEKQFGFGTGEJQU5GVTCVCFGWPCRTQRWGUVCEQPEGRVWCN[OGVQFQNIKECSWGGN1DUGTXCVQTKQKORWNUCEQPGNQDLGVQFGVTCPUKVCTFGUFGWPOQFGNQFGQDUGTXCEKP[OQPKVQTGQNKOKVCFQCNCGXCNWCEKPFGNCUEQPFKEKQPGUOCVGTKCNGU[FGKPHTCGUVTWEVWTCGPNCUSWGUGFGUCTTQNNCNCXKFCFGPKQU[PKCUCWPOQFGNQFGUGIWKOKGPVQ[GZKIKDKNKFCFde condiciones y oportunidades para que nios y nias puedan interactuar con el Estado y la sociedad. Los primeros constituyen garantas bsicas que la sociedad y el Estado deben asegurar. Los segundos, implican desafos que se deben enfrentar con el objeto de RQUKDKNKVCTGNGLGTEKEKQCWVPQOQFGFGTGEJQURQTRCTVGFG00#

    %WCPFQUGTGNGXCNCEQPFKEKPFGUWLGVQUFGFGTGEJQUFG00#UGCUWOGWPEQORTQOKUQKTTGUVTKEVQ EQP NQ HQTOWNCFQ GP GN RTGODWNQ FG NC %&0 FQPFG UG GUVCDNGEG SWG VQFC RGTUQPC VKGPG NQU FGTGEJQU [ NKDGTVCFGU GPWPEKCFQU GP GNNQU &7&* [ RCEVQU+PVGTPCEKQPCNGUUKPFKUVKPEKPCNIWPCRQTOQVKXQUFG TC\CEQNQTUGZQ KFKQOC TGNKIKP

    INTRODUCCIN

    Children Rights Committe por sus siglas en ingls Ver texto: La Infancia Cuenta en Chile. Base conceptual y metodolgica.

    12

    1

    2

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014 7

    QRKPKP RQNVKEC Q FG QVTC PFQNG QTKIGP PCEKQPCN QUQEKCNRQUKEKPGEQPOKECPCEKOKGPVQQEWCNSWKGTQVTCEQPFKEKP%&0RTGODWNQ2QTVCPVQVQFQPKQy nia es persona y como tal, a decir del artculo 1 de la DUDH, nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

    Tal como lo formula la CDN, para que esta igualdad de nacimiento se haga efectiva para todos los seres humanos, el nio debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y debe ser educado en el espritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad

    %&0RTGODWNQ.CUFGUKIWCNFCFGUGUVTWEVWTCNGUque reproduce la sociedad chilena, obligan al 22,8% de los 00#CGZRGTKOGPVCTEQPFKEKQPGUFGRQDTG\C[RQDTG\CGZVTGOC'UVQRQPGGPGPVTGFKEJQ NCRQUKDKNKFCFFGSWGlleguen a desarrollar plenamente todas sus capacidades para una vida digna e independiente en sociedad.

    Para que NNA se constituyan en sujetos de derechos que hacen ejercicio activo de sus capacidades y posibilidades en cada una de las etapas de sus vidas, la sociedad debe ETGCTEQPVGZVQUFGRGTVGPGPEKCRTQVGEEKP[RTQOQEKPSWGCEQLCPNCUHQTOCUFGRCTVKEKRCEKPSWGRTQVCIQPK\CP'N VGTEGT EQPUKFGTCPFQFG NC&7&*GZRTGUCENCTCOGPVGeste principio cuando sostiene que es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un rgimen de FGTGEJQ C P FG SWG GN JQODTG PQ UG XGC EQORGNKFQCN UWRTGOQ TGEWTUQ FG NC TGDGNKP EQPVTC NC VKTCPC [NC QRTGUKP &7&* 'N TIKOGP FG FGTGEJQ SWGconocemos - y del que somos parte - es la democracia SWGUWRQPGWPCKFGCFGUGTJWOCPQ[FGNCEQPUVTWEEKP

    FGNCEKWFCFCPCGUWPCHQTOCFGQTICPK\CEKPFGNRQFGTSWG KORNKEC NC GZKUVGPEKC [ GN DWGP HWPEKQPCOKGPVQ FGNEstado; implica una ciudadana integral, esto es, el pleno reconocimiento de la ciudadana poltica, la ciudadana EKXKN[NCEKWFCFCPCUQEKCN207&R

    En el planteamiento de James Grant , la democracia es buena para los nios y las nias. Sin embargo, para que esto sea real la democracia debe ser inclusiva, participativa y con un Estado dispuesto y capaz de ICTCPVK\CT FGTGEJQU %JKNG RGUG C UWU UKIPKECVKXQUavances, es en la actualidad uno de los pases ms UGITGICFQU UQEKQGEQPOKEC [ VGTTKVQTKCNOGPVG FGAmrica Latina, y ha privilegiado un proceso de desarrollo FQPFG PQ UG JC EQPUKFGTCFQ UWEKGPVGOGPVG C NQUEKWFCFCPQU /TSWG\ /QTGPQ 'N ETGEKOKGPVQGEQPOKEQ[NCKPUVKVWEKQPCNKFCFFGOQETVKECFGNRCUCPno garantizan las mejores condiciones de bienestar para VQFQUNQU00#'UVCFGOQETCEKCPQGUNQUWEKGPVGOGPVGbuena para los nios y nias.

    La CDN y los otros instrumentos de DDHH obligan al Estado a crear condiciones sociales, polticas, culturales, GEQPOKECU[OCVGTKCNGURCTCSWGVQFQ00#SWGJCDKVGGNpas pueda ejercer sus derechos, amparado en un rgimen de derecho que provea los mecanismos administrativos, jurdicos e institucionales para que esto ocurra. Chile VQFCXC PQ EWGPVC EQP WPC .G[ FG 2TQVGEEKP +PVGITCNde Derechos, o como actualmente propone el Consejo Nacional de la Infancia, una Ley Integral de Garanta FG &GTGEJQU 'NNQ C RGUCT SWG %JKNG TCVKE NC %&0 GN ao 1990.

    El CRC ha recomendado en reiteradas ocasiones al Estado de Chile que produzca los cambios legislativos, judiciales, polticos y culturales que su compromiso requiere, lo que todava no ocurre.

    %QOQUGKPFKEGN1DUGTXCVQTKQ0KG\[#FQNGUEGPEKCJCasumido la responsabilidad de monitorear el cumplimiento FG NQUFGTGEJQUFGNPKQC VTCXUFG NQUFCVQUQEKCNGUSWGGN'UVCFQTGEQRKNCGPTGNCEKPCNCUKVWCEKPFG00#en las distintas esferas de su desarrollo. Desde este mandato, el Observatorio se hace parte de lo planteado GPNC1DUGTXCEKP)GPGTCN0oUQDTGNCTGURQPUCDKNKFCFFGXKIKNCPEKCSWGVKGPGNCUQEKGFCFEKXKNPOGTQU[[EQPGNNQCRQTVCTGPNCIGPGTCEKPFGUKUVGOCUGECEGU

    FGTGEQNGEEKPFGFCVQU[SWGUVQU

    Entre las ventajas que tiene observar transversalmente el cumplimiento de los derechos humanos es que permite KFGPVKECT EQP FGVCNNG NQU HCEVQTGU KPXQNWETCFQU GP UWXWNPGTCEKPGUVCDNGEKGPFQ[ENCTKECPFQGNOQFQGPSWGello ocurre, la manera en que actan los responsables y el rol que cumplen los distintos garantes. Por su parte, el monitoreo longitudinal permite comparar ao a ao, QDUGTXCPFQ NC XCTKCEKP FG NQU OKUOQU KPFKECFQTGUa travs del tiempo, para reconocer las tendencias y GN OQFQ EOQ HNWEVC NC ICTCPVC FG FGTGEJQU CPVGdiferentes circunstancias. Analizar y evaluar anualmente el cumplimiento de la CDN constituyen los compromisos centrales y permanentes del Observatorio Niez y Adolescencia.

    %WCPFQ WP 'UVCFQ TCVKEC NC %QPXGPEKP UQDTG NQU Derechos del Nio, asume, en virtud del derecho KPVGTPCEKQPCN NCQDNKICEKPFGCRNKECTNC.CCRNKECEKPes el proceso en virtud del cual los Estados Partes toman medidas para garantizar la efectividad de todos NQU FGTGEJQU TGEQPQEKFQU GP NC %QPXGPEKP C VQFQUNQUPKQUUKVWCFQUFGPVTQFGUWLWTKUFKEEKP'NCTVEWNQ GZKIG SWG NQU 'UVCFQU 2CTVGU CFQRVGP VQFCU NCUmedidas administrativas, legislativas y de otra ndole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la %QPXGPEKP'N'UVCFQGUSWKGPCUWOGQDNKICEKQPGUGPXKTVWFFGNC%QPXGPEKPRGTQGPNCCRNKECEKPFGUVCGUdecir, en la labor de traducir en la realidad los derechos humanos de los nios, tienen que participar todos los sectores de la sociedad y, desde luego, los propios PKQU 'U HWPFCOGPVCN JCEGT SWG VQFC NC NGIKUNCEKPKPVGTPCUGCRNGPCOGPVGEQORCVKDNGEQPNC%QPXGPEKPy que los principios y las disposiciones de sta puedan aplicarse directamente y sean susceptibles de la FGDKFCGLGEWEKPEQGTEKVKXC%4%POGTQU [

    se evalen y utilicen para valorar los progresos TGCNK\CFQU GP NC CRNKECEKP RCTC FGVGTOKPCT NQURTQDNGOCU GZKUVGPVGU [ RCTC KPHQTOCT UQDTG VQFC NCGXQNWEKP FG NCU RQNVKECU TGNCVKXCU C NC KPHCPEKC .CGXCNWCEKP TGSWKGTG NC GNCDQTCEKP FG KPFKECFQTGUsobre todos los derechos garantizados por la %QPXGPEKP%4%POGTQ

    Director de UNICEF entre 1980 y 19953

    6

    3

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014 9

    Infancia Cuenta en Chile 2014.C XCTKCEKP GP NCU EQPFKEKQPGU RQNVKECU GEQPOKECUEWNVWTCNGU [ JCUVC IGQITECU UQP GXKFGPEKCU SWG PQpueden obviarse al momento de analizar los indicadores que buscan describir lo que vive la niez y adolescencia GP%JKNG.QURTQEGUQUFGFGNKDGTCEKPSWGJCKPKEKCFQGNRCUEQPGNQDLGVQFGFGPKTGNTWODQ[GNCNECPEGFGNQUcambios propuestos, sealan el horizonte de justicia e igualdad al que pueden aspirar las actuales generaciones de NNA.

    Infancia Cuenta en Chile 2014 se elabora en un ao OCTECFQ RQT WP UKIPKECVKXQ GUHWGT\Q FG ECODKQ FGrumbo. Las reformas tributaria y educacional son ejes emblemticos en el Programa de Gobierno de la Presidenta bachelet, en su compromiso por disminuir los niveles de desigualdad que se han acrecentado en las ltimas dcadas y en coherencia con las demandas de los movimientos sociales.

    'NVGOQTCNCFGUCEGNGTCEKPFGNCGEQPQOC[NCRTFKFCFGEQORGVKVKXKFCFGPGNOGTECFQKPVGTPCEKQPCNGUGNVGNPFG HQPFQ SWG CEQORCC NC FKUEWUKP FG NC TGHQTOC CNsistema impositivo. El proyecto de ley presentado por el )QDKGTPQ KPENW[G NC GNKOKPCEKP FG XGPVCLCU VTKDWVCTKCURCTCNQUGORTGUCTKQUNCTGFWEEKPFGNCGXCUKP[GNWUKPNC ETGCEKP FG KORWGUVQU RCTC GN EWKFCFQ FGN OGFKQambiente, entre otros aspectos. Los criterios y el modo en que se recaude, as como el destino que se le d a NQ TGECWFCFQ CHGEVCT FG FKXGTUCU HQTOCU NC KPXGTUKPGP KPHCPEKC [ NC ICTCPVC FG NQU FGTGEJQU GEQPOKEQUsociales y culturales de este grupo.

    Ligado directamente al presente y futuro de la niez, otro de los grandes temas del presente ao es la TGHQTOC GFWECVKXC .C CORNKCEKP FG NC EQDGTVWTC FGNC GFWECEKP RCTXWNCTKC GN P CN NWETQ [ NC UGNGEEKP NCFGUOWPKEKRCNK\CEKPFGNCGFWECEKPGUVCVCN[NCITCVWKFCFFGNCGFWECEKPUWRGTKQTUQPNQURTKPEKRCNGUGLGUFGWPCFKUEWUKPEW[QUTGUWNVCFQUCHGEVCTPGNOQFQGPSWGGN'UVCFQFG%JKNGICTCPVK\CTGNFGTGEJQCNCGFWECEKPGPNQURTZKOQUCQU'UTGNGXCPVGXQNXGTCTGEQTFCTSWGNQUNNA de este pas han sido actores claves para activar y PWVTKTGUVCFKUEWUKP

    #UKOKUOQGNRTGUGPVGCQGUUKIPKECVKXQRCTCSWKGPGUJCPGUVCFQEQORTQOGVKFQUEQPNCRTQOQEKP[RTQVGEEKPFG NQU FGTGEJQU FG PKQU [ PKCU RWGU NC ETGCEKP FGNConsejo Nacional de la Infancia, abre una oportunidad indita en las polticas de niez. El Consejo ha sido creado RQT &GETGVQ 2TGUKFGPEKCN RCTC CTVKEWNCT NC RTQVGEEKPintegral de los derechos de NNA, promover, proteger y garantizar su cuidado, de acuerdo a los criterios de la CDN. busca perfeccionar la institucionalidad pblica, coordinar los esfuerzos de los distintos organismos y establecer WP5KUVGOC+PVGITCNFG2TQVGEEKPFGNQUFGTGEJQUFGNCInfancia y la Adolescencia, donde el Estado cumpla con su rol de garante.

    Entre los mandatos del Consejo, amerita destacar la HWVWTC KORNGOGPVCEKP FGN 1DUGTXCVQTKQ 0CEKQPCN FGInfancia y Adolescencia, como recurso para el diseo y CFOKPKUVTCEKP FG WP UKUVGOC FG KPHQTOCEKP GUVCVCNen base a ndices, estadsticas y estudios, junto con NC TGCNK\CEKP FG RWDNKECEKQPGU TGHGTKFCU C NC PKG\ 5Gespera que el desarrollo de esta instancia favorezca el monitoreo permanente de los derechos de NNA.

    .QU CPWPEKQU FG NC 2TGUKFGPVC RCTC GN RTZKOQ RGTQFQlegislativo incluyen tambin, la Poltica Nacional y el 2NCPFG#EEKP+PVGITCFQFG2TQVGEEKPFGNC+PHCPEKC;WPCXG\OUNCRTQOGUCFGWPCFKXKUKPFGN5'0#/'RCTC FKHGTGPEKCT UWU HWPEKQPGU FG RTQVGEEKP [ FG justicia juvenil.

    6TCU XGKPVKEWCVTQ CQU FG JCDGT TCVKECFQ NC%&0 GUVGRCTGEGUGTWPCQRCTCTGHNGZKQPCTUQDTGNQUKPFKECFQTGUestructurales que permiten evaluar el compromiso del 'UVCFQ GP NC CRNKECEKP FG FKEJQ VTCVCFQ 'NOQPKVQTGQde los cinco dominios que prioriza el Observatorio Niez [ #FQNGUEGPEKC GP GUVG +PHQTOG CRQTVC KPHQTOCEKPTGNGXCPVG RCTC EQPVGZVWCNK\CT NCU OGFKFCU NGICNGU [CFOKPKUVTCVKXCUSWGRTGVGPFGPNCCFGEWCEKPCNC%&0

    nfasis del Observatorio Niez y AdolescenciaEn el ejercicio de monitoreo que realiza el Observatorio destacan cuatro rasgos caractersticos:

    Todos los derechos: monitoreo integral de las distintas reas que comprende la CDN. El sistema de monitoreo desarrollado por el Observatorio apuesta por entender, global y articuladamente, las diferentes dimensiones de la CDN. En lugar de focalizarse en reas acotadas de este tratado, enfatiza una perspectiva integral para analizar el conjunto. El mismo Comit de Derechos del Nio en NC 1DUGTXCEKP )GPGTCN 0o %4% GZRNKEKVCque todas las medidas legislativas, administrativas, GEQPOKECU Q FG QVTQ VKRQ CHGEVCP NQU FGTGEJQU Gintereses de NNA. Los derechos de los NNA no son WPCUWPVQSWGEQORGVCUNQCNCKPUVKVWEKQPCNKFCFFG

    UCNWFGFWECEKPQFGUCTTQNNQUQEKCNTGSWKGTGSWGUWinters superior sea garantizado en reas tan diversas EQOQNCUPCP\CUNCRNCPKECEKPQGNGORNGQ

    Todas y todos los NNA: garanta universal. Siendo la CDN el marco de lo monitoreado por el Observatorio, NCFGPKEKPSWGGPWPEKCGPGNCTVEWNQUKTXGEQOQcriterio para precisar que su objeto de anlisis son los derechos de todo ser humano menor de dieciocho CQUSWGXKXGGP%JKNG6QFQU[VQFCUUKPGZENWUKPFGningn tipo por razones de gnero, edad, etnia, clase UQEKCNWQVTCEQPFKEKPGPRCTVKEWNCTUQPQDLGVQFGNCCVGPEKP FGN 1DUGTXCVQTKQ RCTC NC ICTCPVC WPKXGTUCNde sus derechos. Sobre esta base, se desglosan los FCVQURCTCKFGPVKECTNCUFKUETKOKPCEKQPGUGZKUVGPVGUo potenciales, como pide el CRC a los Estados parte FGNC%&0%4%#WPSWGUGGUVCDCTECPFQNCVQVCNKFCF FG NC RQDNCEKP KPHCPVKN UG FGUCITGICP NQUFCVQURCTC KFGPVKECT NCU XWNPGTCEKQPGUSWGQEWNVCPlas cifras promedio.

    Ejercicio de derechos, no slo bienestar. Entendiendo que los indicadores de derechos y de bienestar son parte de un mismo continuo, el nfasis del Observatorio est puesto en el ejercicio de los derechos. Los indicadores de bienestar son necesarios en tanto dan cuenta de condiciones mnimas para lograr la garanta. Sin embargo, los indicadores de ejercicio consideran NCKPVGTCEEKPGPVTGNQU00#GN'UVCFQ[NCUQEKGFCFAsimismo, consideran la necesidad de fortalecer las ECRCEKFCFGUFGNQU00#RCTCGZKIKTUWUFGTGEJQUGNGLGTEKEKQRTQITGUKXCOGPVGCWVPQOQFG NQUOKUOQUCU EQOQ NC QDNKICEKP SWG NG ECDG CN 'UVCFQ GPtanto garante principal de derechos. En un pas con crecientes niveles de desarrollo, como es el caso de Chile, la cobertura casi universal del acceso a algunos

    8

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    Dominios monitoreados por el Infancia Cuenta en Chile 2014Infancia Cuenta en Chile 2014 es un Informe de continuidad respecto del trabajo realizado por el Observatorio con el Informe Violencia contra nios, nias y adolescentes, de mayo del 2013. Considera la CEVWCNK\CEKP FG NQU KPFKECFQTGU FG FKEJQ KPHQTOG [ UGampla a 5 dominios diferentes, los cuales se organizan

    11

    .CU TGCNKFCFGU SWG GZRGTKOGPVCP PKQU [ PKCU UQPFKXGTUCUFGUFGGNRWPVQFGXKUVCFGNEQPVGZVQGPSWGUGGPEWGPVTCP%QOQGZRQPGGUVG +PHQTOG NCUKVWCEKPFG00# KPFIGPCU PQ VKGPG RWPVQ FG EQORCTCEKP EQP NCECNKFCFFGXKFCSWGGZRGTKOGPVCP NQU00#FGEQOWPCUFG CNVQ KPITGUQ FG NC 4GIKP /GVTQRQNKVCPC %QOQ GUsabido, el modelo de desarrollo privilegiado por Chile ha incubado una creciente desigualdad estructural de ECTEVGTUQEKQGEQPOKECSWGUGTGHNGLCGPNQUPKXGNGUFGKPITGUQUSWG TGIKUVTCPGN FG NCRQDNCEKPOU TKECdel pas respecto del 10% ms pobre. Esta se estima en WPCFKHGTGPEKCCRTQZKOCFCFGXGEGUUGIPTGUWNVCFQUde la Encuesta CASEN 2009, considerando ingresos CWVPQOQU

    .CUFGUKIWCNFCFGUUQEKQGEQPOKECUFGNRCUUGGZRTGUCPterritorialmente. No solo hay diferencias sustantivas entre regiones del pas, sino tambin al interior de las mismas regiones, llegando incluso a manifestarse FGPVTQ FG NCU EQOWPCU 'NNQ VKGPG UW GZRTGUKP OUETVKECGPGN HGPOGPQFG NCUGITGICEKPUQEKQGURCEKCNen la que vive un alto porcentaje de familias chilenas. La UGITGICEKPVGTTKVQTKCN[TGUKFGPEKCNGUVCODKPWPGHGEVQFGN GPUCPEJCOKGPVQ FG NCU DTGEJCU UQEKQGEQPOKECUpor lo que se transforma en un factor reproductor de las desigualdades intergeneracionales entre ricos y pobres.

    Este tipo de segregaciones inhiben la posibilidad de KPVGTCEEKQPGUGPVTGFKXGTUQUITWRQUUQEKCNGU4QFTIWG\NQSWGEQPFGPCCEKGTVQUITWRQUFGNCRQDNCEKPCGZRGTKOGPVCTNCGZENWUKP[RQDTG\CEQOQWPCEQPFKEKPirremontable de sus vidas cotidianas. Un alto porcentaje de NNA comparten las condiciones de pobreza y GZENWUKP SWG ETGCP NCU FGUKIWCNFCFGU GEQPOKECUsociales y territoriales que Chile no ha podido revertir.

    Estas desigualdades tienen impactos evidentes en NC XWNPGTCEKP FG UWU FGTGEJQU RCTVKEWNCTOGPVG GPNQU ODKVQU FG NC GFWECEKP NC UCNWF NCU EQPFKEKQPGUde vida familiar y social, y en la posibilidad de ejercer progresivamente su autonoma.

    En virtud de lo anterior, Infancia Cuenta en Chile 2014, ha EQPUKFGTCFQTGNGXCPVGKPKEKCTWPRTQEGUQFGQDUGTXCEKPque incluya un anlisis territorial. No ser posible mejorar las condiciones de vida de la niez en el pas, si no creamos NCU ECRCEKFCFGU RCTC KFGPVKECT NCU TGCNKFCFGU NQECNGUGURGEECUGPSWGJCDKVCPFKHGTGPVGUITWRQUFG00##LWKEKQFGN1DUGTXCVQTKQGUVCGUWPCEQPFKEKPPGEGUCTKCpara avanzar en el diseo de polticas y programas SWG ETGGP NQU EQPVGZVQU FG RGTVGPGPEKC RTQVGEEKP [RTQOQEKPSWGTGSWKGTGPNQU00#RCTCJCEGTGHGEVKXCUWcalidad de sujeto de derechos.

    El presente Informe, ha avanzado un anlisis por regiones, en virtud de las caractersticas de los datos RDNKEQUGZKUVGPVGUGPNCCEVWCNKFCF2CTVGFGNFGUCHQCHWVWTQGUEQPVTKDWKTEQPWPCQDUGTXCEKPSWGUGCECRC\de distinguir el comportamiento de los indicadores a nivel comunal.

    en diversos subdominios que contienen 52 indicadores. &G CEWGTFQ C NC FGPKEKP RTQRWGUVC RQT GN /QFGNQConceptual del Observatorio, los dominios que se han KPENWKFQGPGUVCRTGUGPVCEKPUQPNQUUKIWKGPVGU

    FGTGEJQU TGIKUVTQ CN PCEGT GFWECEKP DUKEC GVEpuede llevar a pensar que las metas estn cumplidas. No obstante, los altsimos niveles de desigualdad muestran cunto falta para alcanzar la universalidad [NCPQFKUETKOKPCEKPSWGRKFGNC%&0

    Autonoma de la sociedad civil y la academia. Para RNCPVGCTEQPKPFGRGPFGPEKCNCGXCNWCEKPFGNCRQNVKECRDNKEC C VTCXUFG NQU FCVQUQEKCNGU TGNCEKQPCFQUcon los derechos de nios y nias, el Observatorio se constituye como una alianza entre organizaciones de la sociedad civil y la academia. Los derechos de los NNA se observan desde el ngulo de instituciones que han acumulado un vasto conocimiento en su contacto directo con la niez y a partir de la KPXGUVKICEKP EKGPVEC SWG KPFCIC [ TGHNGZKQPC GPVQTPQ C NC RQDNCEKP KPHCPVQ LWXGPKN 6CN EQOQ CNObservatorio le interesa colaborar activamente con el Estado en todos los esfuerzos que ste realice para garantizar los derechos de los NNA, tambin TGUWNVCPGEGUCTKQGZRNKEKVCTEQPENCTKFCFUWQREKPRQTOCPVGPGTUWCWVQPQOC5NQFGGUVCHQTOCUGRWGFGasegurar un aporte que complemente y enriquezca la poltica pblica.

    Entorno familiar y social. .C %&0 FGPG SWGambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y desarrollo del NNA, [ UW RTGQEWRCEKP UGT GP GN +PVGTU 5WRGTKQT FGN0KQ #TV 5G GPVKGPFG SWG NC HCOKNKC VKGPG WPCQDNKICEKP FG RTQXKUKP OPKOC PGEGUCTKC RCTC GNdesarrollo del NNA en el aspecto material, afectivo, FGRTQVGEEKP[EWKFCFQ#UKOKUOQGN'UVCFQFGDGTprestar la asistencia apropiada para el desempeo FGUWUHWPEKQPGU2QTNQEWCNCHCOKNKCUGPUKVWCEKPde pobreza se les debe garantizar de igual forma el ejercicio de todos sus derechos. Por otra parte, NC %&0 GUVCDNGEG GZRNEKVCOGPVG NC RTQJKDKEKP FGNmaltrato en todas sus formas. La violencia y el abuso al interior de la familia deben ser considerados de GURGEKCN RTGQEWRCEKP VCPVQ RQT NQU 'UVCFQU EQOQpor la sociedad. Adems, los Estados deben adoptar las medidas necesarias para proteger al NNA de toda forma de abuso fsico o mental, incluso mientras el NNA se encuentre bajo la custodia de sus padres. Este ltimo elemento considera aquellas afectaciones HUKECU[RUSWKECURTQFWEVQFGUWKPVGTCEEKPEQPGNmedio social, comunitario y escolar. El dominio cuenta EQPUWDFQOKPKQUCDKGPGUVCTOCVGTKCNDOCNVTCVQ[XKQNGPEKC[EGPVQTPQUQEKCN[KPFKECFQTGU

    Autonoma y ejercicio progresivo. Un principio bsico establecido en la CDN es el derecho de todos los NNA C NC XKFC NC UWRGTXKXGPEKC [ GN FGUCTTQNNQ #TV 'PTGNCEKP EQP GNNQ UG TGEQPQEG GN FGTGEJQCN FKUHTWVGFGNOUCNVQPKXGNRQUKDNGFGUCNWF#TV#UWXG\

    10

    Anlisis territorialJunto con estas orientaciones y criterios de anlisis, Infancia Cuenta en Chile 2014 ha incorporado una QDUGTXCEKPGURGEECUQDTGGNEQORQTVCOKGPVQCPKXGNregional de los diversos indicadores incluidos. A juicio del Observatorio, no es posible consolidar un sistema de monitoreo que no sea capaz de integrar un alto nivel de UGIOGPVCEKPVGTTKVQTKCNGPUWCPNKUKU

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014 13

    .C UGNGEEKP FG FCVQU G KPFKECFQTGU RTQXGPKGPVGU FGHWGPVGU FG KPHQTOCEKP RDNKEC RGTOKVG OQPKVQTGCT GNcumplimiento de la CDN a partir de los propios reportes del Estado. Los indicadores incluidos en el Infancia Cuenta en Chile 2014 debieron cumplir con requisitos

    como: ser relevantes; contar con una periodicidad de TGRQTVG CFGEWCFC UGT FG HEKN EQORTGPUKP RCTC GNRDNKEQGPIGPGTCN TGHNGLCTRQTFGPKEKPEQPEGRVWCNCNNNA como unidad de anlisis en lugar de la familia o el hogar; asegurar un nivel importante de representatividad territorial; encontrarse desagregados al menos por territorio, gnero y edad.

    .CGZRGEVCVKXCFGN1DUGTXCVQTKQGUSWGGUVG +PHQTOGUGEQPUVKVW[CGPWPCHWGPVGFGKPHQTOCEKPRCTCNQUCEVQTGUsociales e institucionales, as como para los NNA, y contribuya con ello a un dilogo informado que posibilite NCEQPUVTWEEKP[GNHQTVCNGEKOKGPVQFGRQNVKECURDNKECUoportunas y pertinentes.

    seala que el Estado debe adoptar medidas para ICTCPVK\CTNCCVGPEKPRTGXGPVKXCNCQTKGPVCEKPCNQURCFTGU [ NC GFWECEKP GP OCVGTKC FG RNCPKECEKPHCOKNKCT#TVH5GIPGUVQUCVTKDWVQUUGGPVKGPFGla necesidad de cuidados asociados al desarrollo de la autonoma del NNA de manera progresiva. El dominio EWGPVCEQPUWDFQOKPKQUCEQPFWEVCUUCNWFCDNGUDEQPFWEVCUFGTKGUIQ[KPFKECFQTGU

    Salud. La CDN reconoce el derecho de todos los NNA al disfrute del ms alto nivel posible de salud y al acceso a servicios para el tratamiento de enfermedades

    #TV#UKOKUOQUGCNCSWGUGFGDGTICTCPVK\CTGP NC OZKOC OGFKFC RQUKDNG NC UWRGTXKXGPEKC [ GNdesarrollo. A partir de este marco se asumen una serie de atributos del derecho a la salud que deben ser garantizados por los Estados, entre ellos el acceso [ NC TGFWEEKPFG NCOQTVCNKFCF KPHCPVKN#UWXG\UGdesprende la necesidad de priorizar la lactancia materna en tanto constituye un alimento adecuado RCTCNQURTKOGTQUUGKUOGUGUFGXKFC[FGNCRTQVGEEKPFG GPHGTOGFCFGU ETPKECU PQ VTCPUOKUKDNGU SWGpueden estar asociadas al desarrollo de hbitos no saludables en la primera infancia, como la obesidad y el sobrepeso infantil. El dominio cuenta con 6 UWDFQOKPKQU C NCEVCPEKC OCVGTPC D OQTVCNKFCFKPHCPVKN [ E QDGUKFCF [ UQDTGRGUQ KPHCPVKN F UCNWFOGPVCNGCEEGUQHUCNWFUGZWCN[TGRTQFWEVKXC[indicadores.

    Educacin, actividades culturales y de recreacin. La CDN establece que todo NNA tiene derecho a una GFWECEKP[SWGUGFGDGFGUCTTQNNCTGPEQPFKEKQPGUFGKIWCNFCFFGQRQTVWPKFCFGU#TV.CGFWECEKPPQUNQVKGPGCNECPEGUHQTOCVKXQUGPVTOKPQUHQTOCNGU

    sino que tambin debe estar encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y capacidad mental y HUKECFGN00#JCUVCGNOZKOQFGUWURQUKDKNKFCFGU

    #TV .C GFWECEKP FGDG KPEWNECT TGURGVQ C UWidentidad cultural, su idioma y valores, adems de preparar al NNA para asumir una vida responsable GPWPCUQEKGFCFNKDTG#TV'NFQOKPKQEWGPVCEQPUWDFQOKPKQUCCEEGUQDECNKFCF[E TGURGVQCNentorno de aprendizaje; y 10 indicadores.

    Derechos y libertades civiles. %QOQ FGPG NC %&0el NNA ser inscrito inmediatamente despus de nacer y tendr derecho a un nombre y a adquirir una PCEKQPCNKFCF#TV2QTUWRCTVGNQU'UVCFQUFGDGPTGURGVCTGNFGTGEJQCRTGUGTXCTUW KFGPVKFCF#TVAmbos elementos son fundamentales en trminos FG NC RTQVGEEKP [ ICTCPVC FG NQU FGTGEJQU FG NQUNNA, en tanto son inequvoca responsabilidad de los Estados. Tambin se encuentran establecidos los FGTGEJQUCNCNKDGTVCFFGGZRTGUKP#TV NKDGTVCFFGRGPUCOKGPVQEQPEKGPEKC[TGNKIKP#TVNKDGTVCFFG CUQEKCEKP #TV VQFQU GNNQU XKPEWNCFQU CNejercicio propio de los derechos de NNA, en donde los 'UVCFQU FGDGP ICTCPVK\CT [ TGURGVCT UKP KORQUKEKPde restricciones distintas a las establecidas en la ley. 'NFQOKPKQEWGPVCEQP UWDFQOKPKQU C FGTGEJQCNCKFGPVKFCFDNKDGTVCFFGRGPUCOKGPVQEQPEKGPEKC[TGNKIKP[ENKDGTVCFFGQRKPKP[GZRTGUKPFNKDGTVCFFGCUQEKCEKP[TGWPKP[KPFKECFQTGU

    12

  • Infancia CUENTA en Chile 2014

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia14 15

    El artculo 3 de la CDN seala la prioridad de tomar todas las medidas que apunten al inters superior del nio, ya sea en los mbitos pblicos o privados y en los distintos niveles de KPLGTGPEKCSWGVKGPGPNQURQFGTGUFGN'UVCFQ'UVGGUGNICTCPVGRTKPEKRCNFGNCRTQVGEEKPel cuidado y el bienestar del nio y sus derechos, sin desconocer el rol que les cabe a los padres, tutores y otros responsables.

    .C%&0FGPGSWGCODQURCFTGU VKGPGPQDNKICEKQPGU EQOWPGUGP NQ SWG TGURGEVC C NCETKCP\C[FGUCTTQNNQFGN00#[UWRTGQEWRCEKPUGTGNKPVGTUUWRGTKQTFGNPKQ#TV2QTNQVCPVQUGGPVKGPFGSWGNCHCOKNKCFGDGWPCQDNKICEKPFGRTQXKUKPOPKOCPGEGUCTKCRCTCGNFGUCTTQNNQFGN00#GPGNCURGEVQOCVGTKCNCHGEVKXQFGRTQVGEEKP[EWKFCFQ#UKOKUOQGNEstado deber prestar la asistencia apropiada para el desempeo de sus funciones, por lo EWCNCNCUHCOKNKCUGPUKVWCEKPFGRQDTG\CUGNGUFGDGICTCPVK\CTFGKIWCNHQTOCGNGLGTEKEKQde todos sus derechos.

    2QTQVTCRCTVG NC%&0GUVCDNGEGGZRNEKVCOGPVG NCRTQJKDKEKPFGNOCNVTCVQGP VQFCUUWUformas; en este sentido la violencia y el abuso al interior de la familia deben ser considerados FGGURGEKCNRTGQEWRCEKPVCPVQRQTNQU'UVCFQUEQOQRQTNCUQEKGFCF#FGOUNQU'UVCFQUdeben adoptar todas las medidas necesarias para proteger al NNA de toda forma de abuso fsico o mental, incluso mientras el NNA se encuentre bajo la custodia de sus padres. Este ltimo elemento considera aquellas afectaciones fsicas y psquicas de los NNA, producto FGUWKPVGTCEEKPEQPGNOGFKQUQEKCNEQOWPKVCTKQ[GUEQNCT

    Para monitorear el cumplimiento de los derechos asociados a este dominio, en el presente informe se consideraron los siguientes subdominios, cada uno con sus respectivos indicadores: $KGPGUVCTOCVGTKCN 8KQNGPEKC[OCNVTCVQ 'PVQTPQUQEKCN

    &GPKEKPFGN&QOKPKQDOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    5KGPFQNC%&0WPVTCVCFQXKPEWNCPVG[PQUNQWPCFGENCTCEKPFGRTKPEKRKQUNQU'UVCFQUdeben ceirse a la doctrina que de l se desprende, por lo cual es relevante considerar el anlisis del entorno familiar y social para evaluar el cumplimiento de los principios de la CDN, especialmente el de inters superior del nio y el de supervivencia y desarrollo. #UKOKUOQNQUFGTGEJQUXKPEWNCFQUCNQUEWKFCFQURCTGPVCNGU[CNCRTQVGEEKPHTGPVGCVQFCforma de maltrato.

    Las decisiones y medidas que se adoptan en el pas, ya sean legislativas, administrativas, GEQPOKECUQFGEWCNSWKGTVKRQCHGEVCPFKTGEVCQKPFKTGEVCOGPVGNQUFGTGEJQUGKPVGTGUGUFG00##UNQKPFKECNC1DUGTXCEKP)GPGTCN0o%4%CNGZRNKECTGNinters superior del nio.

    'NRTGUGPVGFQOKPKQRTGVGPFGFCTNWEGUUQDTGEOQNCIGUVKPRDNKECKPEKFGGPGNDKGPGUVCTdel NNA y en el ejercicio pleno de sus derechos, y monitorear si las condiciones en que viven y crecen dan cuenta del principio del inters superior de NNA, y que, por otra parte, ellos y ellas sean una real prioridad de las polticas pblicas y del actuar de las autoridades cuando deciden sobre lo que les afecta. Asimismo, evaluar de qu forma se establecen las condiciones para que se garantice el derecho a que vivan y se desarrollenJCUVCGNOZKOQFGUWURQVGPEKCNKFCFGU#TV

    Los indicadores que incluye este dominio son relevantes para monitorear el derecho de los NNA a ser cuidados y educados en su familia y comunidad de origen. A diferencia de lo que fueron otros enfoques, como el proteccional o tutelar, la CDN regula las facultades del Estado y prioriza el derecho a los cuidados parentales.

    La CDN ordena las relaciones entre la familia, el nio y el Estado, sobre la base del respeto por el vnculo entre el nio y su familia; en el artculo 5 indica que los Estados Partes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad. Sin embargo, el rol del Estado no se NKOKVCUNQCPQKPVGTHGTKTGPNCHWPEKPFGNCHCOKNKC.C%&0RTQOWGXGSWGGN'UVCFQRTGUVGCRQ[Q[CUGCRUKEQNIKEQGEQPOKEQLWTFKEQQKPUVKVWEKQPCN[ICTCPVKEGNCUEQPFKEKQPGUUQEKQGEQPOKECURCTCSWGNCUHCOKNKCUEWORNCPUWHWPEKPGPNCETKCP\C

    Al mismo tiempo, la CDN consagra el derecho del nio a ser protegido de toda forma de CDWUQQXWNPGTCEKPUGCSWGUGGPEWGPVTGFGPVTQQHWGTCFGUWHCOKNKC'NCTVEWNQGZRNKEKVC

    Relevancia del Dominio

    16 17

    que los Estados adoptarn todas las medidas para proteger al nio contra toda forma de RGTLWKEKQQCDWUQHUKEQQOGPVCNFGUEWKFQQVTCVQPGINKIGPVGOCNQUVTCVQUQGZRNQVCEKPKPENWKFQGNCDWUQUGZWCNOKGPVTCUGNPKQUGGPEWGPVTGDCLQNCEWUVQFKCFGNQURCFTGUFGWPTGRTGUGPVCPVGNGICNQFGEWCNSWKGTQVTCRGTUQPCSWGNQVGPICCUWECTIQ107

    'PUWEQPLWPVQ NQU VTGUUWDFQOKPKQU $KGPGUVCT/CVGTKCN8KQNGPEKC[/CNVTCVQ['PVQTPQ5QEKCN FCP EWGPVC FGN EQPVGZVQ GP SWG UG JCEGP GHGEVKXQU NQU FGTGEJQU GEQPOKEQUsociales y culturales de los NNA que viven en Chile.

    El Observatorio Niez y Adolescencia pretende analizar el entorno social y familiar desde cuatro subdominios, utilizando 17 indicadores. Sin embargo, para el Informe Infancia %WGPVC PQ UG KPEQTRQT GN 5WDFQOKPKQ %WKFCFQU #NVGTPCVKXQU [ PQ UG CEEGFK CKPFKECFQTGUUQDTGDWNN[PISWGEWORNKGTCPEQPNQUETKVGTKQUSWGGZKIGGUVGVKRQFGOQPKVQTGQde derechos:

    Subdominios e Indicadores

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    Bienestar Material:

    1. Porcentaje de NNA que viven bajo la lnea de pobreza 2. Porcentaje de NNA que viven bajo la lnea de indigencia.3. ndice de hacinamiento de hogares con NNA.4. Porcentaje de NNA en hogares donde todos los adultos no cuentan con empleo.5. ndice de materialidad de la vivienda en hogares con NNA. 6. Porcentaje de NNA que viven en hogares con ingresos bajos la media del ingreso nacional. 2QTEGPVCLGFG00#GPJQICTGUOQPQRCTGPVCNGUEQPLGHCVWTCHGOGPKPC0QWVKNK\CFQ

    Violencia y Maltrato:

    8. Tasa de violencia intrafamiliar contra NNA. 6CUCFGCDWUQUGZWCNEQPVTC00#

    Entorno social:

    6CUCFGJQOKEKFKQUGPLXGPGUFGCCQU 6CUCFGRCTVKEKRCEKPGEQPOKECFGCCQUFGGFCF +PFKECFQTGUFGDWNN[KPI0QFKURQPKDNG13. Tasa de muertes por causas violentas 8KQNGPEKCGZVTCHCOKNKCT

    Cuidados Alternativos

    2QTEGPVCLGFG00#RTKXCFQUFGUWOGFKQHCOKNKCT0QFKURQPKDNG 2QTEGPVCLGFG00#GPCEQIKOKGPVQHCOKNKCT0QFKURQPKDNG 2QTEGPVCLGFG00#GPEQPFKEKPFGUGTCFQRVCFQU0QFKURQPKDNG 2TQRQTEKPFG00#FCFQUGPCFQREKP0QFKURQPKDNG

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    %QPUKFGTCTNCUEQPFKEKQPGUUQEKQGEQPOKECUGPSWGETGEGPNQU00#GP%JKNGGUTGNGXCPVGpara monitorear el cumplimiento de lo que indica el artculo 4 de la CDN en cuanto a que los 'UVCFQUFGDGPICTCPVK\CTNQUFGTGEJQUJCUVCGNOZKOQFGNQUTGEWTUQUFGSWGFKURQPICPDicho esfuerzo estar encaminado al desarrollo de capacidades del NNA y considerar su prioridad en todos los planos y niveles.

    .CURQNVKECUGEQPOKECU[NQUCLWUVGUGUVTWEVWTCNGUKPEKFGPGPSWGNQUFGTGEJQUFG00#UGCPGLGTEKFQUGPOC[QTQOGPQTOGFKFC%QOQCTOCGN%4%NCURQNVKECUGEQPOKECUPQUQPPWPECPGWVTCNGUGPUWUEQPUGEWGPEKCUUQDTG NQUFGTGEJQUFGNPKQ %4% 0o .QU GUHWGT\QU SWG JCEGP NQU 'UVCFQU RQT TGURQPFGT C UWU EQORTQOKUQU FGDGPreflejarse en los presupuestos nacionales y en los indicadores sociales donde los NNA aparecen involucrados.

    Parte importante de la asistencia que los Estados deben prestar a las familias tiene que ver con las condiciones de que stas disponen para ejercer la crianza. As, en los informes al CRC, los Estados deben indicar las medidas tomadas para garantizar el respeto de las responsabilidades y derechos de los padres o cuidadores. Tambin deben informar sobre las medidas concretas tomadas para bien de los nios de familias monoparentales o RGTVGPGEKGPVGUCNQUITWRQUOGPQUHCXQTGEKFQUKPENWUQNQUSWGXKXGPGPNCRQDTG\CGZVTGOC

    %4%0o%QPGUVGPUGKPENW[GGNKPFKECFQTUQDTGNQUJQICTGUOQPQRCTGPVCNGUcon jefatura femenina. El Subdominio bienestar Material toma, asimismo, de la encuesta CASEN 2011 los indicadores de pobreza, indigencia, hacinamiento, materialidad de las viviendas y cesanta.

    El 22,8% FGNCRQDNCEKPKPHCPVKNFG%JKNGUGGPEWGPVTCDCLQNCNPGCFGRQDTG\C'UVQUKIPKECRWPVQURQTEGPVWCNGURQTUQDTGGNVQVCNPCEKQPCNFGRQDTG\C

    La Araucana y Biobo son las regiones con mayor porcentaje de pobreza infantil, 33% y TGURGEVKXCOGPVG5KVWCEKPSWGCHGEVCGURGEKCNOGPVGCNCUmujeres: 34,1% de nias en La Araucana y 32,3% en biobo.

    SUbDOMINIO BIENESTAr MATErIAL

    Pobreza

    18 19

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    Es necesario considerar que se trata de dos regiones con una gran cantidad de poblacin indgenaGP.C#TCWECPCUGGPEWGPVTCGNFGNCRQDNCEKPKPHCPVKNKPFIGPCFGNRCU[ GP $KQDQ GN 1DUGTXCVQTKQ 0KG\ [ #FQNGUEGPEKC R 5WOCPFQ CODCUregiones, se constituye en una zona que concentra un tercio de los NNA pertenecientes a RWGDNQUQTKIKPCTKQU7PITWRQSWGOGTGEGGURGEKCNCVGPEKPUQPNQU00#FG6 a 13 aos de La Araucana donde el 38,3% vive en pobreza, 15,5% puntos porcentuales ms que el promedio nacional de pobreza infantil.

    De acuerdo a los tramos de edad, la primera infancia es el grupo que acumula mayor RQTEGPVCLGFGRQDTG\CKPHCPVKNGPGNRCUNNGICPFQCWP#PKXGNTGIKQPCNGUVCUKVWCEKPGUOUITCXGGP$KQDQFQPFGDQTFGCGN5KCFGOUUGEQPUKFGTCGNUGZQUGQDUGTXCSWGCHGEVCGURGEKCNOGPVGCNCUOWLGTGUGPPKCUFGCCQUGPPKQUFGNCOKUOCGFCF

    GrFICO 01: 2QTEGPVCLGFG00#SWGXKXGPDCLQNCNPGCFGNCRQDTG\CUGIPTGIKP

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    24,8%

    20,4%

    22,5%

    21,5%

    12,4%

    10,0%

    22,8%

    15,0%

    22,6%

    26,1%

    33,0%

    30,8%

    24,9%

    15,4%

    20,1%

    26,2%

    Fuente: Encuesta CASEN 2011

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    Cabe destacar el caso de Magallanes, donde la pobreza infantil alcanza solamente al 10% FGNQU00#SWGXKXGPGPNCTGIKP[NCUKVWCEKPFGNCUPKCUGUNGXGOGPVGUWRGTKQTCNCFGNQUPKQUXCTQPGUXUOWLGTGU#UKOKUOQNCFKUVTKDWEKPGVCTKCFGNCRQDTG\Ces bastante homognea: 10,1% de 0 a 5 aos, 9,9% de 6 a 13 aos, y 10,1% de 14 a 17 aos. Segn las cifras, las condiciones de bienestar de que goza el noventa por ciento de los NNA de Magallanes alcanzan a todos y todas, indistintamente de la edad.

    Para el caso de la indigencia las tendencias generales se repiten:

    Indigencia

    20 21

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    El promedio nacional de indigencia infantil en 2011 es de 4,5% y los mayores porcentajes UGEQPEGPVTCPGP.C#TCWECPC [$KQDQ .CUQVTCU TGIKQPGUSWGUGWDKECPpor sobre el promedio son Los Ros, Valparaso y Atacama. Los promedios regionales ms bajos estn en Magallanes, Antofagasta y Aysn.

    A su vez, por tramo de edad, el grupo ms afectado por la indigencia es el de 0 a 5 aos

    5KPGODCTIQUKUGCITGICPNCUXCTKCDNGUIPGTQ[FKUVTKDWEKPIGQITECTGUCNVCNCUKVWCEKPFGNCUPKCUFGCGP.C#TCWECPCSWGNNGICPCNGUVQUKIPKECOUFGNdoble del porcentaje promedio de indigencia infantil a nivel nacional.

    Son muchos los hogares que no logran ubicarse por sobre el ingreso promedio en nuestro pas'NFCVQPCEKQPCNKPFKECSWGWPFGNQUJQICTGUEJKNGPQUEQPNNA no alcanzan esa cifra. Una vez ms, esto deja en evidencia las enormes brechas UQEKQGEQPOKECUSWGGZKUVGPGPWPRCUGPXCUFGFGUCTTQNNQ

    Sobresale el caso de la zona centro sur del pas, donde se observa un bloque de seis regiones donde hay ms hogares con NNA bajo el ingreso promedio, desde OHiggins hasta Los Lagos. Y entre ellas, se destacan La Araucana y Maule, ambas en torno al 81%.

    5KIPKECVKXCOGPVGOGLQTGUGNECUQFG#PVQHCICUVCECTCEVGTK\CFCRQTWPCQHGTVC NCDQTCNNKICFCCNCGZRNQVCEKPOKPGTCFQPFGUQNQGNFGNQUJQICTGUEQP00#GUVPRQTFGDCLQdel ingreso promedio. De igual forma, los bajos niveles de pobreza e indigencia infantil en Magallanes se corroboran con el 59,5% de hogares con NNA bajo el ingreso promedio PCEKQPCNRWPVQURQTEGPVWCNGUOGPQUSWGGPGNRCU

    GrFICO 02: 2QTEGPVCLGFG00#SWGXKXGPDCLQNPGCFGKPFKIGPEKCUGIPTGIKP

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    3,4%

    3,5%

    3,1%

    4,6%

    2,5%

    2,1%

    4,5%

    2,5%

    4,6%

    5,0%

    8,2%

    6,7%

    3,6%

    2,7%

    4,0%

    4,9%

    Fuente: Encuesta CASEN 2011

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    Ingreso inferior al ingreso promedio nacional Hacinamiento

    22

    GrFICO 03: Porcentaje de Hogares con NNA cuyo ingreso es inferior al ingreso promedio PCEKQPCNUGIPTGIKP

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    70,5%

    62,2%

    70,7%

    62,0%

    46,9%

    59,5%

    71,0%

    62,0%

    79,1%

    78,6%

    81,2%

    79,9%

    80,8%

    75,7%

    65,9%

    74,2%

    Fuente: 'NCDQTCEKPRTQRKCGPDCUGC'PEWGUVC%#5'0

    23

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    'PWPFGNQUJQICTGUEQP00#GZKUVGCNIPVKRQFGJCEKPCOKGPVQ'UVQEQOQTGUWNVCFQFGNCUWOCFGNQUVQVCNGUPCEKQPCNGUFGJCEKPCOKGPVQOGFKQ[ETVKEQ

    'PNC\QPCPQTVGNNCOCNCCVGPEKPSWGEWCVTQTGIKQPGUUWRGTGPGNPKXGNPCEKQPCN6CTCRCE

    #PVQHCICUVC[#TKEC[2CTKPCEQVC[#VCECOCEQPEGTECFGN

    En el caso de Tarapac el hacinamiento medio es del 21,1% y el crtico alcanza el 2,8%.De la UWOCFGCODCUEKHTCUUGQDVKGPGSWGGPGUCTGIKPGZKUVGJCEKPCOKGPVQRTEVKECOGPVGGP1 de cada 4 hogares donde viven NNA.

    'P NC \QPC EGPVTCN UG WDKEC QVTQ HQEQ FG JCEKPCOKGPVQ GP GURGEKCN GP/CWNG [

    GrFICO 04: Porcentaje de Hogares con NNA cuyo nivel de hacinamiento es medio o ETVKEQUGIPTGIKP

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    18,8%

    23,9%

    16,9%

    18,7%

    21,3%

    13,1%

    17,0%

    17,1%

    13,3%

    14,0%

    16,7%

    17,0%

    21,6%

    18,5%

    16,8%

    13,8%

    Fuente: 'NCDQTCEKPRTQRKCGPDCUGC'PEWGUVC%#5'0

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201424

    Cesanta

    25

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    .CUTGIKQPGUGZVTGOCU[NC/GVTQRQNKVCPCOWGUVTCPGNRCPQTCOCOUCNGPVCFQTGPGNRNCPQdel acceso al trabajo. El porcentaje de hogares con NNA donde ningn adulto trabaje alcanza un promedio nacional de 7,1%. Sin embargo, este promedio disminuye en el norte ITCPFG#TKEC[2CTKPCEQVCWP[6CTCRCE[#PVQHCICUVCGPVQTPQCN5KVWCEKPUKOKNCTQEWTTGGPGNGZVTGOQUWT/CICNNCPGUNNGICCN[GP#[UPDQTFGCGNRTQOGFKQPCEKQPCN

    GrFICO 05: Porcentaje de Hogares con NNA con ndice de Materialidad recuperable o irrecuperable

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    Fuente: CASEN 2011

    1*KIIKPU'P/CWNGUGVTCFWEGGPJQICTGUEQP00#XKXKGPFQGPEQPFKEKPFGJCEKPCOKGPVQ1EWTTGWPCUKVWCEKPUKOKNCTCNC\QPCPQTVGRWGURTQDCDNGOGPVGGZKUVCWPCGUVTGEJCTGNCEKPEQPNCUUGEWGNCUFGNVGTTGOQVQFGHGDTGTQFG

    Las regiones con menores porcentajes de hacinamiento son Magallanes, Valparaso y Los Lagos.

    'NPFKEGFG/CVGTKCNKFCFFGNC8KXKGPFC+/8RGTOKVGEQPQEGTNCUEQPFKEKQPGUGUVTWEVWTCNGUde las viviendas en que viven los hogares. El ndice se construye a partir de los materiales RTGFQOKPCPVGUGPRCTGFGUGZVGTKQTGUEWDKGTVCFGVGEJQ[RKUQU'UVCDNGEGNCUECVGIQTCUFGAceptable, Recuperable e Irrecuperable para los muros, techos y piso.

    En los resultados se puede destacar que del total de hogares donde viven NNA, un 83,7% habitan en una vivienda aceptable. Desde biobo al sur se observan condiciones por sobre GN RTQOGFKQ $KQDQ .C #TCWECPC .QU 4QU .QU .CIQU #[UP[/CICNNCPGU

    Sin embargo, hay un 15.9% que se ubica en la categora de viviendas recuperables. Destaca PWGXCOGPVG NCUKVWCEKPFG TGIKQPGUCHGEVCFCURQTGNUKUOQFG1s*KIIKPU [/CWNG # NCXG\ VCPVQGUVCUFQU TGIKQPGUEQOQ%QSWKODQ EQPEGPVTCPRQTEGPVCLGUKORQTVCPVGUFGRQDNCEKPKPHCPVKNXKXKGPFQGPUGEVQTGUTWTCNGU

    5QNQWPFGNQUJQICTGUEQP00#GP%JKNGRTGUGPVCWPCGXCNWCEKPETVKECirrecuperable'N ECUQSWGRTGUGPVCWPOC[QTFEKVGUGNFG#TKEC[2CTKPCEQVCFQPFGECUKWPUGencuentran catalogados con las peores calidades estructurales: piso de tierra o las paredes o el techo de material de desechos o reciclaje. Por su parte, Tarapac llega a un 2,1%.

    'NUKIWKGPVGITEQOWGUVTCGNRQTEGPVCLGFGJQICTGUEQP00#UGIP+/8EQPNCUWOCFGlas viviendas recuperables e irrecuperables:

    Materialidad de las viviendas

    26,5%

    16,4%

    25,8%

    24,6%

    13,3%

    1,3%

    16,3%

    12,7%

    8,1%

    9,4%

    15,5%

    13,6%

    24,3%

    29,2%

    14,4%

    17,7%

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201426

    GrFICO 06: 2QTEGPVCLGFGJQICTGUEQP00#FQPFGPKPIPCFWNVQVTCDCLGUGIPTGIKP

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    Fuente: CASEN 2011

    27

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    'NOC[QTRQTEGPVCLGFGFGUGORNGQUGGPEWGPVTCGP.C#TCWECPC,WPVQEQPQVTCUregiones aledaas conforman un ncleo que podra afectar las condiciones de supervivencia y desarrollo de NNA. En biobo la cesanta es del 9,1%, en Los Ros 9,3% y en Los Lagos 8,3%.

    1VTC\QPCCNCSWGUGFGDGRTGUVCTCVGPEKPGUNCEQPHQTOCFCRQTNCUTGIKQPGUFG%QSWKODQy Valparaso donde los porcentajes alcanzan a un 9,4% y un 9%, respectivamente.

    6,0%

    4,9%

    7,6%

    5,1%

    5,0%

    7,1%

    7,0%

    8,3%

    9,3%

    10,5%

    9,1%

    6,0%

    7,5%

    5,5%

    9,0%

    9,4%

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201428

    .C FKUVTKDWEKP FG NC RQDTG\C KPHCPVKN RCTGEG GUVCT CUQEKCFC C RCVTQPGU FG FGUKIWCNFCFVGTTKVQTKCN GVCTKC [ FG IPGTQ VKGPFGP C CHGEVCTOU C TGIKQPGU EQP RQDNCEKP KPFIGPC

    OCRWEJGC NCRTKOGTC KPHCPEKC[C NCUOWLGTGU.CUKVWCEKPFG/CICNNCPGURGTOKVGWPpunto de contraste, ya que junto con tener el porcentaje ms bajo de pobreza infantil, OWGUVTCWPCFKUVTKDWEKPJQOQIPGCGPVTGJQODTGU[OWLGTGU[GPVTGNCUFKUVKPVCUGFCFGU

    El hecho de que ms del 70% de los hogares donde habitan NNA no logre alcanzar el promedio del ingreso nacional, implica un desafo importante para las polticas de equidad y la garanta universal de derechos.

    .CUEQPFKEKQPGUIGQITECUFGWPRCUSWGFGDGEQPXKXKTEQPFGUCUVTGUPCVWTCNGUEQOQlos terremotos o aluviones, obliga a plantearse por la efectividad y la calidad de la respuesta PQUNQCPVG NCEQ[WPVWTCFG NCECVUVTQHGUKPQVCODKPCNRTQ[GEVCT NCTGEQPUVTWEEKPClargo plazo, con el objeto de proveer de las mejores condiciones para que los NNA crezcan y se desarrollen. Es lo que se desprende de los indicadores sobre habitabilidad y calidad de las viviendas. Las recientes catstrofes del terremoto en el norte grande y el incendio en Valparaso, relevan la urgencia de que se haga todo lo necesario para evitar que se construyan viviendas en precarias condiciones y en zonas de riesgo.

    Conclusin Subdominio bienestar Material

    Violencia intrafamiliar

    29

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    Para las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas durante el ao 2012, se observa WPC6CUCRCUFGRQTECFCJCDKVCPVGU'UVQUKIPKECWPCNGXGFKUOKPWEKPcon respecto al ao anterior en que alcanzaba a 245,3.

    La violencia y el maltrato que los NNA sufren en el entorno familiar y comunitario atentan EQPVTCUWFKIPKFCF[UQPGXKFGPEKCUFGEOQUGXWNPGTCGNFGTGEJQCUGTRTQVGIKFQURQTNQUTGURQPUCDNGUFGUWEWKFCFQ'NFGTGEJQCNCRTQVGEEKPCRCTGEGGZRNEKVQGPGNCTVEWNQFGNC%QPXGPEKP#UKOKUOQGNCTVEWNQTGGTGCNCQDNKICEKPFGN'UVCFQGPNCTGEWRGTCEKP[TGKPVGITCEKPUQEKCNFGNQUPKQUSWGJCPUKFQFCCFQUHUKECQRUKEQNIKECOGPVG

    %WCNSWKGT HQTOCFGCDCPFQPQGZRNQVCEKPCDWUQ VQTVWTCWQVTC HQTOCFG VTCVQUETWGNGUatentan contra los derechos humanos de la niez. Las denuncias por violencia intrafamiliar [XKQNGPEKCUGZWCNHQTOWNCFCUCPVG%CTCDKPGTQUFG%JKNGGPITCECPGNOQFQGPSWGGNFGTGEJQCNCRTQVGEEKPUGXGXWNPGTCFQGPGNGPVQTPQOURTZKOQGPSWGGN00#ETGEG

    'N CPNKUKUFG GUVQU KPFKECFQTGU GUWPCEQPVKPWCEKPFG NQ TGCNK\CFQGPGN +PHQTOGdel Observatorio Niez y Adolescencia, donde se consideraron las denuncias efectuadas GPVTGNQUCQU[EQPFCVQUCRQTVCFQURQTNC5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ'UKORQTVCPVGKPUKUVKTGPSWGUGVTCVCFGFGPWPEKCUTC\PRQTNCEWCNNCEKHTCRWGFGGUVCT KPFKECPFQ VCPVQ WP CWOGPVQ Q FKUOKPWEKP FG NC XKQNGPEKC EQOQ FGN CEEGUQ C NCinstitucionalidad para efectuar la denuncia.

    SUbDOMINIO VIOLENCIA Y MALTrATO

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201430

    'P EWCPVQ C NC FKUVTKDWEKP IGQITEC FG NC XKQNGPEKC KPVTCHCOKNKCT VGPGOQU NCU siguientes cifras:

    31

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    #NCPCNK\CTRQTTGIKQPGUUGQDUGTXCPUKIPKECVKXCUFKHGTGPEKCU

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    En cuanto a las diferencias por edades, se aprecia que la mayor cantidad de denuncias por violencia intrafamiliar corresponde a los y las adolescentes entre 14 y 17 aos, seguido de los nios y nias de entre 6 y 13 aos, con un 56,3% y un 33,5% de las denuncias, respectivamente.

    32

    GrFICO 9: 2QTEGPVCLGFG00#CHGEVCFQURQTFGPWPEKCUFG8KQNGPEKC+PVTCHCOKNKCTUGIPUGZQ

    GrFICO 10: Porcentaje de NNA afectados por denuncias de Violencia Intrafamiliar segn edades

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    Nios

    Nias

    0 - 5 aos

    6 - 13 aos

    14 - 17 aos

    62,7%

    56,3%33,5%

    10,2%

    37,3%

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    33

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    7PC FG NCU TC\QPGU SWG RWGFG GZRNKECT GUVC UKVWCEKP GU SWG CN CWOGPVCT GP GFCF [autonoma las adolescentes tienen mayor capacidad para acudir ante la polica a presentar una denuncia por el maltrato sufrido al interior del hogar, lo que es mucho ms complejo para un nio o nia ms pequeo.

    Para efectos de los mecanismos de denuncia, se podra decir que la violencia intrafamiliar infantil tiene rostro de adolescente mujer:

    GrFICO 11: 6CUCUFG00#CHGEVCFQURQTFGPWPEKCUFG8KQNGPEKC+PVTCHCOKNKCTUGIPUGZQ[GFCFGU

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    Nios 14-17 aos

    Nios 6-13 aos

    Nios 0-5 aos

    Nias 14-17 aos

    Nias 6-13 aos

    Nias 0-5 aos

    65,1

    180,5

    279,5

    176,2

    80,7

    819,3

    8KQNGPEKCUGZWCN2CTCNCUFGPWPEKCURQTXKQNGPEKC5GZWCNTGCNK\CFCUFWTCPVGGNCQUGQDUGTXCWPCVCUCRCUFG00#RQTECFC#WOGPVCEQPTGURGEVQCNCQCPVGTKQT[NGFCcontinuidad a una tendencia que crece progresivamente.

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201434

    GrFICO 12: 6CUCFG00##HGEVCFQURQTFGPWPEKCUFG8KQNGPEKC5GZWCNECFC*CD

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    173,8

    137,9

    102,2

    72,8

    112,5

    160,8

    159,8

    118,1

    150,8

    133,4

    130,9

    121,0

    114,6

    109,2

    218,7

    117,0

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    'P GN CPNKUKU TGIKQPCN FGUVCEC NC 4GIKP /GVTQRQNKVCPC EQP XEVKOCU RQT ECFCJCDKVCPVGU5KVWCEKPUKOKNCTQEWTTGEQPNCU\QPCUGZVTGOCUFG#TKEC[2CTKPCEQVCy Magallanes.

    Las regiones con una menor tasa de denuncias son Atacama y Coquimbo con 72,8 y 102,2.

    4GURGEVQFGNCFKHGTGPEKCRQTUGZQUGRWGFGCRTGEKCTSWGNCOC[QTECPVKFCFFGFGPWPEKCUCHGEVCPCNCUOWLGTGU

    Conclusin Subdominio Violencia y Maltrato

    35

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    Si bien las denuncias por violencia intra familiar han disminuido en el ltimo perodo, a nivel VGTTKVQTKCNTGUCNVCPNCUEKHTCUGPNCU\QPCUGZVTGOCUFGNRCU7PRQTEGPVCLGOW[KORQTVCPVGde denuncias se concentra en las regiones de Arica y Parinacota y Aysn.

    .NCOC NC CVGPEKPSWG NCFKUVTKDWEKP VGTTKVQTKCN FG NCUFGPWPEKCU UGCEQORCTCVKXCOGPVGms alta en regiones que no son las ms afectadas por la pobreza ni por la cesanta. Como UG KPFKECPVGUGUVQRQFTCGZRNKECTUG VCPVQRQTWPCWOGPVQFG NCRTGXCNGPEKCFGNFGNKVQEQOQRQTWPCOC[QTUGPUKDKNKFCF[FKURQUKEKPCFGPWPEKCT

    En este tipo de delitos las ms afectadas son las mujeres: nias y adolescentes concentran WPFGNCUFGPWPEKCURQTXKQNGPEKCKPVTCHCOKNKCT[WPRQTXKQNGPEKCUGZWCN.Cfalta de respeto a su dignidad y al resguardo de su indemnidad en el entorno familiar y comunitario, es un asunto que afecta principalmente a la mujer y, de forma particular, a la adolescente.

    GrFICO 13: 2QTEGPVCLGFG00##HGEVCFQURQTFGPWPEKCUFG8KQNGPEKC5GZWCNUGIPUGZQ

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    Nios

    Nias

    79,2%

    20,8%

    Resultados de la Encuesta Nacional de Victimizacin por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales (2013) realizada para el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, indicaban que Aysn y Valparaso presentan la prevalencia ms baja a nivel nacional. Mientras las regiones con prevalencia ms alta de violencia intra familiar son Tarapac, Biobo, Atacama y Maule.

    4

    4

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    Para la CDN el entorno social donde viven los NNA debe ser adecuado y libre de todo tipo de XKQNGPEKCSWGCHGEVGUWXKFC[QDUVCEWNKEGUWFGUCTTQNNQRNGPQ.C1DUGTXCEKP)GPGTCN0y

    %4%KPVGTRTGVCGPUWUGPVKFQOUCORNKQGNVTOKPQFGUCTTQNNQCNSWGUGTGGTGGNCTVEWNQ'NFGUCTTQNNQRVKOQRCTCVQFQUNQUPKQU[PKCUUGFGDGGPVGPFGTGPWPUGPVKFQJQNUVKEQEQPUKFGTCPFQUWFKOGPUKPHUKECOGPVCNGURKTKVWCNOQTCNRUKEQNIKEC[UQEKCN

    Asimismo, la CDN privilegia que los NNA permanezcan con sus familias de origen, en EQPVCEVQ EQP UWU EQOWPKFCFGU [ EWNVWTCU 2QT GUVC TC\P GU TGNGXCPVG ICTCPVK\CT NCUEQPFKEKQPGURCTCNCRTQVGEEKPCFGEWCFCFGPVTQFGUWEQOWPKFCF

    Para monitorearlo se han incluido en este subdominio indicadores que pueden mostrar lo que ocurre en el entorno social del NNA, ms all de los mrgenes de su hogar y de NQUXPEWNQUOUEGTECPQURCTVKEKRCEKPGEQPOKEC[VTCDCLQKPHCPVKN'PEWGUVC0CEKQPCNFG #EVKXKFCFGU FG 0KQU 0KCU [ #FQNGUEGPVGU OWGTVGU RQT ECWUCU XKQNGPVCU

    &GRCTVCOGPVQ FG 'UVCFUVKECU G +PHQTOCEKP FG 5CNWF XKQNGPEKC GZVTCHCOKNKCT[ JQOKEKFKQU 5WDUGETGVCTC FG 2TGXGPEKP FGN &GNKVQ .QU FQU NVKOQU UQP WPCCEVWCNK\CEKPFGNQCPCNK\CFQGPGN+PHQTOGFG

    'UVGUWDFQOKPKQFGXGNCNQSWGQEWTTGGPNCGZRGTKGPEKCFGNPKQ[FGNCPKCGPVCPVQUWLGVQUSWGUQPRCTVGETGEGPGKPVGTCEVCPGPWPEQPVGZVQUQEKCNCHGEVCFQRQTEQPFKEKQPCPVGUSWGpueden garantizar o vulnerar sus derechos.

    A nivel nacional el porcentaje de NNA de 6 a 17 aos que realiza alguna actividad productiva llega al 7,1%.

    SUbDOMINIO ENTOrNO SOCIAL

    2CTVKEKRCEKPGEQPOKEC[VTCDCLQKPHCPVKN

    36 37

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    De las cuatro macrozonas del pas, se aprecian dos que presentan cifras por sobre el RTQOGFKQ NC /CETQ\QPC 5WT EQP [ NC /CETQ\QPC /GVTQRQNKVCPC 6CPVQ NQURCVTQPGUFGETKCP\CVTCFKEKQPCNGUNCUGZRGEVCVKXCUUQEKCNGUUQDTGNQUPKQU[PKCUEQOQlas condiciones de vida en los sectores urbanos podran estar a la base de estas variaciones.

    GrFICO14: 2QTEGPVCLGFG00#GPVTG[CQUGP#EVKXKFCF'EQPOKEC

    Norte

    Centro

    Sur

    Metropolitana

    Pas

    Norte

    Centro

    Sur

    Metropolitana

    Pas

    5,7%

    9,7%

    7,1%

    7,4%

    6,2%

    Fuente: 'PEWGUVC0CEKQPCNFG#EVKXKFCFGUFG0KQU0KCU[#FQNGUEGPVGU'#00#

    El artculo 32 de la CDN establece el derecho del nio a estar protegido contra la explotacin econmica y contra el desempeo de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social. Asumiendo lo que indica el Convenio 138 de la OIT (sobre la edad mnima) y el Convenio 182 (sobre las peores formas de trabajo infantil), puede entenderse que cualquier actividad econmica que no produzca estos peligros (que no sea explotacin), podra ser admitido y el Estado debiera proveer las condiciones para que los nios y nias trabajadores ejerzan su derecho a la educacin y a la salud, entre otros.

    5

    5

    GrFICO 15: 2QTEGPVCLGFG00#GPVTG[CQUGP#EVKXKFCF'EQPOKECUGIPUGZQ

    Fuente: 'PEWGUVC0CEKQPCNFG#EVKXKFCFGUFG0KQU0KCU[#FQNGUEGPVGU'#00#

    4,5%9,9%

    8,7%3,5%

    13,1%6,2%

    10,5%4,9%

    7,3%4,1%

    Nias

    Nios

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201438

    GrFICO 16: Porcentaje de NNA entre 6 y 17 aos en Trabajo Infantil

    Fuente: 'PEWGUVC0CEKQPCNFG#EVKXKFCFGUFG0KQU0KCU[#FQNGUEGPVGU'#00#

    Si se considera el total nacional, el porcentaje de nios y adolescentes hombres que TGCNK\C WPC CEVKXKFCF GEQPOKEC CNECP\CWP OKGPVTCU SWG GP GN ECUQFG NCU PKCUy adolescentes esta cifra llega al 4,5%. Es interesante observar que en la Macrozona Sur UGRTQFWEGGNOZKOQRQTEGPVCLGFGPKQUGPCEVKXKFCFGEQPOKECEQPRWPVQUporcentuales ms que en la Macrozona Norte.

    'N UKIWKGPVG ITEQ OWGUVTC SWG GP GN RCU GN FG 00# GPVTG [ CQU GUVPinvolucrados en lo que se denomina Trabajo Infantil.

    En el mbito territorial, se repiten las mismas tendencias que en el indicador sobre RCTVKEKRCEKPGEQPOKEC5QDTGUCNGNC/CETQ\QPC5WT[NC4GIKP/GVTQRQNKVCPC

    8KQNGPEKCGZVTCHCOKNKCT

    39

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    .C1TICPK\CEKP/WPFKCNFGNC5CNWFFGPGNCXKQNGPEKCEQOQGNWUQFGNKDGTCFQFGNCHWGT\Cfsica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, FCQURUKEQNIKEQUVTCUVQTPQUFGNFGUCTTQNNQQRTKXCEKQPGU1TICPK\CEKP2CPCOGTKECPCFGNC5CNWF

    .QU PKQU [ CFQNGUEGPVGU JQODTGU SWG TGCNK\CP WPC CEVKXKFCF GEQPOKEC EQPUKFGTCFCcomo trabajo Infantil llegan al 13,4% en la Macrozona Sur.

    Incluye denuncias por lesiones leves y graves. Para la presente versin no se incluyen las denuncias de lesiones producidas con armas, como s se hizo en el informe anterior (2013). Esto ser considerado en posterior anlisis como un indicador individual.

    6

    6

    GrFICO 17: 2QTEGPVCLGFG00#GPVTG[CQUGP6TCDCLQ+PHCPVKNUGIPUGZQ

    Fuente: 'PEWGUVC0CEKQPCNFG#EVKXKFCFGUFG0KQU0KCU[#FQNGUEGPVGU'#00#Norte

    Centro

    Sur

    Metropolitana

    Pas

    5,2%

    9,6%

    6,6%

    6,7%

    5,8%

    Norte

    Centro

    Sur

    Metropolitana

    Pas3,9%

    9,5%

    8,3%3,2%

    13,4%5,6%

    10,0%4,0%

    6,7%3,7%

    Nias

    Nios

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201440

    GrFICO 18: 6CUCFG00##HGEVCFQURQTFGPWPEKCUFG8KQNGPEKC'ZVTCHCOKNKCTECFC*CD

    2CTCNCUFGPWPEKCURQTXKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCTTGCNK\CFCUFWTCPVGGNCQUGQDUGTXCuna tasa pas de 378,4 NNA por cada 100.000 habitantes. Al realizar el anlisis territorial se percibe una mayor tasa de denuncias en las regiones de Aysn y Magallanes con una tasa de 600,2 y 543,3, respectivamente. Las regiones con una menor tasa de denuncias son la Metropolitana y La Araucana con 334,5 y 356,9, respectivamente.

    En este punto se hace necesario volver a recordar la ambigedad que entraa este indicador GPDCUGCFGPWPEKCU.C#TCWECPC[NC4GIKP/GVTQRQNKVCPCUGXKUNWODTCPGPGNKOCIKPCTKQcolectivo como dos zonas afectadas por situaciones de violencia, ya sea por el conflicto EJKNGPQOCRWEJGQRQTNCXKQNGPEKCECNNGLGTCGPNQUIWGVQUWTDCPQU2QTGUVQGUSWGTGUWNVCCNOGPQUGZVTCQSWGNCUEKHTCUUGCPVCPDCLCUGPGUVCUTGIKQPGU

    41

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    En cuanto a las distinciones que se presentan segn la edad, la mayor cantidad de denuncias RQTGUVQUFGNKVQUCHGEVCPCNQUCUCFQNGUEGPVGUGPVTG[CQUNWGIQUGWDKECPNQUCUPKQUCUGPVTG[CQU[PCNOGPVGNQUCUPKQUGPVTG[CQUEQP un 6%.

    Al revisar las mediciones realizadas desde el ao 2009 al 2012 , se puede apreciar una FKUOKPWEKP GP GN POGTQ FG FGPWPEKCU RQT XKQNGPEKC GZVTC HCOKNKCT RTGUGPVCPFQ WPdescenso de 3.436 denuncias entre los aos 2011 y 2012.

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    GrFICO 19: 'XQNWEKPFG00##HGEVCFQU[VCUCUFGXKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCT

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    Las cifras son diferentes a las del Informe 2013 porque no incluye lesiones por violencia con armas. No obstante, sigue la misma tendencia general.

    7

    7

    446,3

    368,5

    394,1

    507,3

    474,7

    534,3

    378,4

    600,2

    381,2

    368,9

    356,9

    427,6

    366,5

    403,4

    334,5

    401,92009

    28000

    26000

    24000

    22000

    20000

    18000

    16000

    14000

    12000

    490

    440

    390

    340

    290

    240

    190

    140

    Afectados por Denuncias

    Tasa c/ 100.000 hab.

    2010 2011 2012

    19544

    411,6 415,8

    449,2

    378,4

    1954020950

    17514

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    #NQDUGTXCTNCFKUVTKDWEKPFGFGPWPEKCURQTXKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCTUGIPGFCF[UGZQUGhace ms evidente su alto nmero para el rango de edad entre 14 y 17 aos y dentro de l, los hombres son los ms afectados. Es importante destacar que en todos los rangos GVCTKQUGZKUVGWPCOC[QTRTGUGPEKCFGXCTQPGUXEVKOCUFGXKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCT

    42

    GrFICO 20: 2QTEGPVCLGFG00##HGEVCFQURQT8KQNGPEKCGZVTCHCOKNKCTUGIPGFCFGU

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    0 - 5 aos

    6 - 13 aos

    14 - 17 aos

    61,5%

    32,4%

    6,0%

    43

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    GrFICO 21: 6CUCFG00##HGEVCFQURQT8KQNGPEKCGZVTCHCOKNKCTUGIPGFCFGU[UGZQ

    Fuente: Subsecretara de Prevencin del Delito 2012

    Homicidios: Las denuncias por homicidios realizadas durante el ao 2012 afectaron a 45 NNA en todo el pas, correspondiente a una tasa pas de 1 NNA por cada 100.000. Al analizar segn territorio, se observa una mayor tasa de denuncias en las regiones de Maule y Antofagasta, correspondiente a 5 y 3 NNA vctimas, respectivamente. Si bien no aparece como un dato UKIPKECVKXQGPVTOKPQUFGVCUCGUKORQTVCPVGUGCNCTSWGGPNC4GIKP/GVTQRQNKVCPCUGrealizaron 21 de las 45 denuncias recibidas el 2012, representando el 47% de las denuncias en el pas.

    GrFICO 22: Tasa de NNA vctimas de Homicidios cada 100.000 hab.

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    Nios 14-17 aos

    Nios 6-13 aos

    Nios 0-5 aos

    Nias 14-17 aos

    Nias 6-13 aos

    Nias 0-5 aos

    59,2

    226,7

    1027,2

    334,6

    80,9

    911,7

    1,5

    1,8

    1,0

    1,3

    0,7

    0,9

    1,8

    0,4

    1,1

    0,4

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    Considerando las denuncias ocurridas entre el ao 2009 y 2012, se obtiene que la tasa FGJQOKEKFKQURCTCECFCCQJCKFQHNWEVWCPFQNQITCPFQWPRWPVQOGFKQFWTCPVGGNGPVTGNCVCUCOUCNVCQDVGPKFCGNCQ[[QDVGPKFCGNCQque ha sido la ms baja durante este periodo.

    44

    GrFICO 24: 'XQNWEKPFGECPVKFCF[VCUCUFG00#XEVKOCUFG*QOKEKFKQU

    GrFICO 23: Cantidad de NNA vctimas de Homicidios

    Fuente: Subsecretara de Prevencin del Delito 2012

    Fuente: Subsecretara de Prevencin del Delito 2012

    Maga

    llane

    sAy

    sn

    Los L

    agos

    Los r

    os

    La Ar

    auca

    nia

    BioBio

    El Ma

    ule

    OHigg

    ins

    Metro

    polita

    na

    Valpa

    raiso

    Coqu

    imbo

    Atac

    ama

    Antof

    agas

    ta

    Tarap

    aca

    Arica

    y

    Parin

    acota

    45

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    4GURGEVQFGNCFKHGTGPEKCRQTUGZQUGRWGFGCRTGEKCTSWGNCOC[QTECPVKFCFFGFGPWPEKCUCHGEVCPCNQUXCTQPGUGPEQORCTCEKPCNSWGKORCEVCCNCUPKCU

    Al observar las diferencias por edades, la mayor cantidad de denuncias por homicidio

    CHGEVCCNITWRQCFQNGUEGPVGSWGVKGPGGPVTG[CQUNGUKIWGPNQUCUPKQUCUentre 6 y 13 aos con un 22,2%.

    Desde el ao 2009 el rango entre los 14 y 17 aos acumula la mayor cantidad de denuncias, GPEQORCTCEKPEQPNQUQVTQUVTCOQUFGGFCFCWPEWCPFQGNPOGTQJCKFQFKUOKPW[GPFQEQPGNRCUQFGNQUCQU5KVWCEKPQRWGUVCCNQSWGQEWTTGEQPNQUVTCOQUFGC[FGC5 aos, en los cuales va aumentando progresivamente el nmero de denuncias, en especial entre el ao 2010 y 2012.

    GrFICO 25: 2QTEGPVCLGFG00#XEVKOCUFG*QOKEKFKQUUGIPUGZQ

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    Nios

    Nias

    28,9%

    71,1%

    1 23

    42

    5

    2 22 2

    16

    1 11 10 0 0 0

    345

    20 0

    9

    27

    21

    0 0 1 110 0 000 0

    3 2

    53 3

    52010

    2011

    2012

    2009

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    1,3

    1,2

    1,1

    1,0

    0,9

    0,8

    0,7

    0,6

    0,5

    Afectados por Denuncias

    Tasa c/ 100.000 hab.

    2010 2011 2012

    1,2

    0,8

    1,2

    1,058

    38

    57

    45

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201446

    GrFICO 27: 'XQNWEKPFGECPVKFCFFG00#XEVKOCUFG*QOKEKFKQUUGIPGFCFGU

    Fuente: Subsecretara de Prevencin del Delito 2012

    47

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    'PGN&GRCTVCOGPVQFG'UVCFUVKECUG+PHQTOCEKPFG5CNWFTGIKUVTCGP%JKNG00#OWGTVQURQTECWUCUGZVGTPCU

    2CTC NQUPGUFGN RTGUGPVG KPHQTOGUGEQPUKFGTCTPEQOQ ECWUCU XKQNGPVCUFGOWGTVGNCU SWG EQTTGURQPFGP C NC UGEEKP ECWUCU GZVGTPCU FGOQTDKNKFCF [ FGOQTVCNKFCF FGNC %NCUKECEKP +PVGTPCEKQPCN FG 'PHGTOGFCFGU %+' GZEGRVWCPFQ NCU SWG CVCGP CEQORNKECEKQPGUFGNCCVGPEKPOFKEC[SWKTTIKEC

    GrFICO 26: Porcentaje de NNA vctimas de Homicidios segn edades

    Fuente: 5WDUGETGVCTCFG2TGXGPEKPFGN&GNKVQ

    62,2%22,2%

    15,6%Mortalidad por causas violentas:

    KWWSDLVSDKRRUJFODVVLFDWLRQV&KDSWHUVLQGH[KWP'HHVWDIRUPDVHDQDOL]DUQ ORVFDVRVTXHUHHUHQDDFFLGHQWHVGHWUDQVSRUWHVXLFLGLRV OHVLRQHVauto infringidas), 3) traumatismos (cadas, exposicin a fuerzas mecnicas inanimadas, ahogamientos, exposicin a corriente elctrica; exposicin al fuego, humo, llamas, calor, contacto traumtico con animales y plantas venenosas), 4) agresiones (homicidios), y 5) otros eventos de intencin no determinada (por ejemplo envenenamiento o disparos de intencin no determinada).

    89

    89

    GrFICO 28: Tasa de NNA vctimas Muertes por causa violenta cada 100.000 hab.

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    OHiggins

    El Maule

    bo bo

    La Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn

    Magallanes

    Pas

    Fuente: &GRCTVCOGPVQFG'UVCFUVKECUG+PHQTOCEKPFG5CNWF&'+5

    0 - 5 aos

    6 - 13 aos

    14 - 17 aos

    2009

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    55

    45

    35

    25

    15

    5

    -5

    0 - 5 aos

    6 - 13 aos

    14 - 17 aos2010 2011 2012

    2

    5

    9 10

    51

    36

    42

    28

    1

    67

    17,4

    10,6

    3,0

    12,0

    10,0

    12,2

    10,1

    19,1

    22,6%

    9,7

    12,6

    12,3

    10,5

    10,7

    7,7

    11,8

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    'NITEQOWGUVTCSWGNQU00#GPVTG[CQUUQPNQUSWGOUOWGTVGURQTECWUCUXKQNGPVCUTGIKUVTCPGPGNRCUUGIWKFQFGNCRTKOGTCKPHCPEKC[PCNK\CPFQRQTGNITWRQSWGabarca entre los 6 y los 13 aos.

    48

    GrFICO 29: 2QTEGPVCLGFG00#XEVKOCUFG/WGTVGURQTECWUCXKQNGPVCUGIPUGZQ

    GrFICO 30: Porcentaje de NNA vctimas de Muertes por causa violenta segn edades

    Fuente: &GRCTVCOGPVQFG'UVCFUVKECUG+PHQTOCEKPFG5CNWF&'+5

    Fuente: &GRCTVCOGPVQFG'UVCFUVKECUG+PHQTOCEKPFG5CNWF&'+5

    Nios

    Nias

    33,9%

    49,5%

    66,1%

    26,4%

    24,1%

    49

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    Los tipos de causas violentas por los cuales mueren los adolescentes son especialmente los suicidios y accidentes de transporte. En tanto, los nios y nias de entre los 0 y 5 aos se ven ms afectados por los traumatismos y los accidentes. Entre los 6 y 13 aos son las OKUOCUECWUCURGTQGPRTQRQTEKPKPXGTUC

    GrFICO 31: Principales tipos de muertes por causa violenta segn edades

    Fuente: Departamento de Estadsticas e Informacin de Salud (DEIS) 2011.

    14-17 aos6-13 aos0-5 aos

    0 - 5 aos

    6 - 13 aos

    14 - 17 aos

    Accidentes de Transporte

    Traumatismos accidentales

    Suicidios

    Homicidios

    46

    74

    07

    48

    39

    159

    69

    40

    82

    39

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    Sntesis analtica del Dominio Entorno Familiar y Social

    50 51

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    Al observar indicadores referidos a las condiciones UQEKQGEQPOKECU GP SWG NQU 00# XKXGP GP %JKNG [ NCUXCTKCDNGUEQPVGZVWCNGUSWGNGUCHGEVCPUGGUVGXCNWCPFQNC EQPETGEKP FG NQU RTKPEKRKQU FG KPVGTU UWRGTKQT [supervivencia y desarrollo que seala la CDN. Asimismo, UG GUV OQPKVQTGCPFQ GN FGTGEJQ C NC RTQVGEEKP SWGdebe garantizar al Estado, y las condiciones en que nios y nias se desarrollan al interior de sus familias y comunidades. Los indicadores que abarca este dominio, relativos a bienestar material, violencia y maltrato y entorno social, dan cuenta de ello.

    La pobreza, indigencia, el hacinamiento, la cesanta que afecta a las familias con NNA debe observarse en el EQPVGZVQFGWPRCUSWGCNECP\CUKIPKECVKXQUPFKEGUFGFGUCTTQNNQGEQPOKEQ#NCNW\FGFKEJCUEQPFKEKQPGUUGpuede evaluar el cumplimiento del compromiso contrado por el Estado hace veinticuatro aos, de garantizar NQUFGTGEJQUFGPKQU [PKCU JCUVCGNOZKOQFG NQUTGEWTUQUFGSWGFKURQPIC#TV%WCPFQGN22,8% de la poblacin infantil se encuentra bajo la lnea de pobreza, cabe preguntarse si el Estado efectivamente est invirtiendo en los NNA al nivel de lo que potencialmente es capaz de hacer.

    Las diferencias tnicas, territoriales y de gnero se convierten en tareas pendientes que marcan las DTGEJCUCPGZKUVGPVGUEQPTGURGEVQCNQUEQORTQOKUQUcontrados por el Estado. El 71% de los hogares con NNA no alcanza el promedio del ingreso nacional. Sectores con CNVCRTGUGPEKCFGRQDNCEKPKPFIGPCEQOQ.CAraucana

    y Biobo, aglutinan los mayores porcentajes de pobreza infantil. El 14,4% de pobreza pas aumenta a un 38,3% entre los nios y nias de 6 a 13 aos que viven en La Araucana. Y la indigencia en las nias de dicho grupo llega a un 9,4%, ms del doble del porcentaje promedio de KPFKIGPEKCKPHCPVKNCPKXGNPCEKQPCN

    En cuanto al indicador de desempleo, el porcentaje de hogares con NNA donde ningn adulto trabaja alcanza un promedio nacional de 7,1%. Cifra que disminuye en la 4GIKP/GVTQRQNKVCPC [ GP NCU \QPCU GZVTGOCU #TKEC [2CTKPCEQVC6CTCRCE#PVQHCICUVC/CICNNCPGU[#[UPmientras que aumenta en La Araucana, donde llega al 10,5%, y en otras regiones aledaas.

    1VTQHCEVQTCEQPUKFGTCTUQPNCUEQPFKEKQPGUIGQITECUy el modo como las catstrofes pueden afectar la calidad de vida de los NNA. En un 17% de los hogares con NNA GZKUVG CNIP VKRQFGhacinamiento. El anlisis territorial OWGUVTC EOQ GUVG KPFKECFQT UG CORNKEC GP TGIKQPGUque han sido afectadas por terremotos en los ltimos aos: en Maule llega a un 21,6% y en Tarapac al 24%

    GUVQUKIPKECFGECFCJQICTGUFQPFGXKXGP00#

    Es destacable que un 83,7% de hogares con NNA habita GPXKXKGPFCUEW[COCVGTKCNKFCFECNKECEQOQCEGRVCDNGlas mejores condiciones se encuentran desde biobo CN UWT 'P NC ECVGIQTC OU ETVKEC UNQ JC[ WP 0,4% a PKXGNPCEKQPCNUKPGODCTIQGZKUVGWPHQEQFGXKXKGPFCUKTTGEWRGTCDNGUGPGNGZVTGOQPQTVGECUKWPGPNCTGIKPde Arica y Parinacota y en Tarapac un 2,1% de casas

    &GUFGNC%&0UGGURGTCSWGGN00#UGFGUCTTQNNGJCUVCGNOZKOQFGUWURQVGPEKCNKFCFGUy que lo haga al interior de su propia comunidad. En este sentido se podra considerar CNGPVCFQTSWGWPTGFWEKFQRQTEGPVCLGFG00#GP%JKNGGUVKPXQNWETCFQGPCEVKXKFCFGUGEQPOKECU5KPGODCTIQJC[\QPCUFQPFGFKEJQHGPOGPQCWOGPVCUKIPKECVKXCOGPVGEQOQNC\QPCUWT.C#TCWECPC.QU4QU.QU.CIQU#[UPFQPFGCNECP\CRTEVKECOGPVGC FG ECFC 00# 'P GN GZVTGOQ UWT VCODKP UG RTGUGPVCP NCU EKHTCUOU CNVCU FGdenuncias por violencia intrafamiliar.

    4GUCNVCNCUKVWCEKPFG/CICNNCPGURWGUCWPEWCPFQGPQVTQUKPFKECFQTGURTGUGPVCEKHTCUmuy amables para los nios y las nias, en ste aparece con altos niveles de denuncias por XKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCT[OWGTVGURQTECWUCUXKQNGPVCU

    Al momento de garantizar el desarrollo en el entorno social es relevante tener en cuenta las XCTKCDNGUFGIPGTQ[GFCF'NEQPVGZVQRWGFGTGUWNVCTCOGPC\CPVGRCTCGNOQFQGPSWGNQUadolescentes varones tienden a socializar, en un espacio que rebasa los lmites de su propio JQICT#UNQFGOWGUVTCPNCUEKHTCUFGJQOKEKFKQUFGXKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCT[OWGTVGURQTcausas violentas.

    &GECTCCNCGXQNWEKPFGNQUFCVQUGPNQUNVKOQUCQUSWGTGCNK\CGN1DUGTXCVQTKQ0KG\[#FQNGUEGPEKCGUFGUVCECDNGNCFKUOKPWEKPVQVCNGPNQUKPFKECFQTGUFGXKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCTy homicidios.

    Conclusin Subdominio Entorno Social

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    con nios donde el piso es de tierra o las paredes o el techo de material de desechos o reciclaje. Esto implica un desafo a las polticas pblicas que pretenden proyectar a NCTIQRNC\QRNCPGUFGTGEQPUVTWEEKPQNCGFKECEKPFGviviendas sociales de calidad.

    En continuidad con lo monitoreado en 2013 por el Observatorio Niez y Adolescencia, al analizar el mapa de las vulneraciones de derechos ligadas a la violencia, parecieran estar perpetundose patrones culturales tradicionales que dejan a las nias y adolescentes ms vulnerables al interior del espacio del hogar.

    La tasa de denuncias por violencia intrafamiliar en 2012

    232,1 RQT ECFC JCDKVCPVGU KPFKEC WPC NGXGFKUOKPWEKPEQPTGURGEVQCNCQCPVGTKQT0QQDUVCPVGNCXWNPGTCEKPCNFGTGEJQCUGTRTQVGIKFQEQPVTCVQFCHQTOCde maltrato en el hogar, sigue siendo un asunto que afecta principalmente a las mujeres y sobre todo a las adolescentes: 62,7% de las denuncias afecta a las nias; 56,3% de las denuncias son de adolescentes. En cuanto CNCPNKUKUVGTTKVQTKCN\QPCUGZVTGOCUFGNRCURTGUGPVCPndices elevados: Arica y Parinacota llega a un 365,4 y Aysn a un 386,3.

    Las denuncias por violencia sexual GP RQTECFC EQPVKPCP NC VGPFGPEKC CN CWOGPVQ SWGse viene registrando en los ltimos aos. Las zonas ms afectadas son la Regin Metropolitana, Arica y Parinacota

    y Magallanes. Asimismo, las mujeres comprenden el grupo mayoritario de vctimas: 79,2%. A partir de estas EKHTCUUGRQFTCCTOCTSWGNCUXEVKOCUFGNCXKQNGPEKCKPVTCHCOKNKCT[GNCDWUQUGZWCNGP%JKNG VKGPGP TQUVTQFG adolescente mujer.

    En tanto, la participacin econmica y el trabajo infantil GUWPHGPOGPQSWGCHGEVCGURGEKCNOGPVGCNQUPKQU[adolescentes varones de la zona sur. As como a nivel PCEKQPCNGNRTQOGFKQFGRCTVKEKRCEKPGEQPOKECGUFG7,1%, en la Macrozona Sur llega al 9,7%. Al diferenciarlo por gnero, se observa que el grupo mayoritario son los varones de dicha zona: 13,1%. Cifra muy similar al 13,4% de trabajo infantil.

    Las denuncias por violencia extrafamiliar disminuyen con respecto a los aos anteriores, pero sigue siendo elevada en las regiones de Aysn y Magallanes con una tasa de 600,2 y 543,3, respectivamente. Las vctimas son RTKPEKRCNOGPVG NQU CFQNGUEGPVGU [ NQU XCTQPGUAlgo muy similar a lo que ocurre con los homicidios: de los 45 NNA asesinados en 2012 la mayora corresponde a hombres adolescentes.

    52 53

    DOMINIO ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

    As entonces, mientras las adolescentes son ms vulnerables en el entorno familiar, los varones son afectados fuera de dicho espacio. Dependiendo de los EQPVGZVQUEWNVWTCNGU[NCUEQPFKEKQPGUUQEKQGEQPOKECUse implican en la actividad laboral, como mano de obra RTQFWEVKXCQSWGFCPGZRWGUVQUCNCXKQNGPEKCGZVTCHCOKNKCTy las muertes violentas.

    El derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato PGINKIGPVGOCNQUVTCVQUQGZRNQVCEKPKPENWKFQGNCDWUQUGZWCN#TVGUWPCOGVCJCEKCNCEWCNCRWPVCT

    .QU PKXGNGU FG FGUKIWCNFCF [ FKUETKOKPCEKP CPVGUdescritos son tan violentos como los delitos denunciados CPVG NC RQNKEC 4GGTGP C WPC XKQNGPEKC GUVTWEVWTCN

    )CNVWPI RWGU FKEWNVCP NC UCVKUHCEEKP FG NCUnecesidades al nivel de lo que potencialmente cabra esperar. Son una evidencia de cunto falta por avanzar para que el inters superior del nio sea una prioridad garantizada y concretizada en las decisiones polticas, GEQPOKECU[UQEKCNGUSWGNGUCHGEVCP

  • Infancia CUENTA en Chile 2014

    DOMINIO AUTONOMA Y EJERCICIO PROGRESIVO

    Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia54 55

    &G NC EQPUKFGTCEKP FGN PKQ EQOQ UWLGVQ FG FGTGEJQU [ FGN RTKPEKRKQ FG NC CWVQPQOCRTQITGUKXCUGFGURTGPFGSWGGNGLGTEKEKQFGNQUFGTGEJQUXCUKGPFQOUCWVPQOQ[RNGPQsegn el crecimiento y desarrollo del sujeto, al mismo tiempo que adquiere una creciente responsabilidad por los actos que realiza.

    7PCURGEVQ TGNGXCPVG FGN FGUCTTQNNQ CWVPQOQFG PKCU [ PKQU GUV TGNCEKQPCFQ EQP GNcuidado que el sujeto debe tener por su propio bienestar emocional y fsico, lo que forma parte de las responsabilidades que debe ir asumiendo de manera progresiva. Por otro lado, la idea de la autonoma progresiva en el ejercicio de los derechos del NNA se constituye GPNCENCXGRCTCKPVGTRTGVCTNCHWPEKPFGN'UVCFQ[NCHCOKNKCGPNCRTQOQEKPFGNFGUCTTQNNQintegral del nio y la nia.

    Monitorear el principio de autonoma y ejercicio progresivo de los derechos por parte de los nios, nias y adolescentes que viven en Chile requiere de indicadores que den cuenta FGEOQGNNQU[GNNCUCUWOGPTGURQPUCDKNKFCFGUGPGNGLGTEKEKQFGUWUFGTGEJQUFGOCPGTCprogresiva. Al mismo tiempo se trata de un principio que est relacionado con el ejercicio FGVQFQUNQUFGOUFGTGEJQU'N%4%CTOCSWG.CUGUEWGNCUFGDGPHQOGPVCTWPENKOCJWOCPQ[RGTOKVKTCNQUPKQUSWGUGFGUCTTQNNGPUGIPNCGXQNWEKPFGUWUECRCEKFCFGU

    %4%'UCUEQOQWPCOC[QTTGURQPUCDKNKFCFGPGNGLGTEKEKQFGUWUFGTGEJQUFGDGTPir acompaadas de acciones e iniciativas por parte del Estado y las familias de modo de permitir y facilitar una mayor autonoma para el desarrollo integral de los NNA.

    Si bien para este dominio se han adoptado los mbitos del bienestar fsico y emocional, vinculados con el derecho a la salud; el principio de autonoma progresiva est relacionado con el ejercicio de todos los derechos enunciados en la CDN. La puesta en prctica de este principio ha provocado diversas reacciones de los Estados, en especial, la autonoma de nios y nias en el ejercicio de los derechos 12 al 17, referidos a los derechos civiles y polticos, y sobre los cuales el CRC ha tenido que pronunciarse en repetidas ocasiones, cuando aclara GNCNECPEGFGNCTVEWNQFGNC%&0SWGTGGTGLWUVCOGPVGCGUVGRTKPEKRKQ[SWGFKEG.QUEstados Partes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres QGPUWECUQFGNQUOKGODTQUFGNCHCOKNKCCORNKCFCGPECTICFCUNGICNOGPVGFGNPKQFG KORCTVKTNGGPEQPUQPCPEKCEQP NCGXQNWEKPFGUWUHCEWNVCFGUFKTGEEKP[QTKGPVCEKP

    &GPKEKP[4GNGXCPEKCFGN&QOKPKQDOMINIO AUTONOMA Y EJERCICIO PROGRESIVO

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201456 57

    Subdominios e Indicadores

    Porcentaje de NNA que realizan actividad fsica.

    SUbDOMINIO CONDUCTAS SALUDABLES

    Conductas saludables

    1. % de NNA que realiza actividad fsica. FG00#SWGWVKNK\CTQPRTGUGTXCVKXQGPUWNVKOCTGNCEKPUGZWCN FG00#SWGFGUC[WPCVQFQUNQUFCU0QFKURQPKDNG

    Conductas de riesgo

    1. Prevalencia de consumo de tabaco en NNA. 2. Prevalencia de consumo de alcohol en NNA.3. Prevalencia de consumo de drogas en NNA.

    DOMINIO AUTONOMA Y EJERCICIO PROGRESIVO

    El Subdominio Conductas Saludables, desde la perspectiva de la autonoma progresiva, DWUECOGFKTGUVKNQUFGXKFCUCNWFCDNG[ NCEQPVTKDWEKPSWGRWGFCPJCEGT NQU00#RCTCfomentar una buena salud. En este subdominio se incluye un indicador sobre las prcticas FGRQTVKXCU SWG HQOGPVGP GUVG GUVKNQ [ NC RTGXGPEKP FGN EQPVCIKQ FG GPHGTOGFCFGU FGVTCPUOKUKPUGZWCNCODCUDWUECPOGFKTGNITCFQFGRTQVGEEKPFGNRTQRKQEWGTRQRQTRCTVGFG00#HTGPVGCNCCRCTKEKP[EQPVCIKQFGFKUVKPVCUGPHGTOGFCFGU

    .CTGCNK\CEKPFGCEVKXKFCFHUKECGUWPCFG NCUEQPFWEVCUUCNWFCDNGUSWGFGDKGTCUGIWKTsiendo promovida por parte del Estado, de manera que todos los nios, nias y adolescentes tengan una amplia gama de posibilidades y espacios para realizarla.

    .QU FCVQU SWG UG GPVTGICP HWGTQP QDVGPKFQU FG NC GPEWGUVC '#00# 'P GNNC UGle pregunta a los entrevistados si realizaron actividad fsica en la semana anterior a la TGCNK\CEKPFGNCGPEWGUVCUKPEQPUKFGTCTNCUENCUGUFGGFWECEKPHUKECGHGEVWCFCUGPNQUTGEKPVQU GFWECEKQPCNGUFQPFG GUVWFKCP 'N KPFKECFQT CRGNC C NC TGCNK\CEKP CWVPQOCFGactividad fsica por parte de NNA, ms all de las obligadas en la escuela.

    CRTQRKCFCURCTCSWGGNPKQGLGT\C NQUFGTGEJQUTGEQPQEKFQUGP NCRTGUGPVGEQPXGPEKP

    107

    .C CWVQPQOC [ GN GLGTEKEKQ RTQITGUKXQ FG CEWGTFQ C NC GXQNWEKP FG NCU HCEWNVCFGU UGTGNCEKQPCPEQPNCGZKIGPEKCFGNCTVEWNQFGVGPGTFGDKFCOGPVGGPEWGPVCNCUQRKPKQPGUFGNQUPKQUGPHWPEKPFGUWGFCF[OCFWTG\%QPEGRVQSWGVCODKPCRCTGEGGPGNCTVEWNQ14: los padres y los representantes legales orientarn al nio en el ejercicio de su derecho a NCNKDGTVCFFGRGPUCOKGPVQFGEQPEKGPEKC[FGTGNKIKPFGOCPGTCCEQTFGEQPNCGXQNWEKPFGUWUHCEWNVCFGU70+%'(

    Los adultos ven en este principio y en especial en el ejercicio por parte de los nios y las PKCUFGCNIWPQUFGNQUFGTGEJQUGUVCDNGEKFQUGPNC%QPXGPEKPWPFGUCECVQCNCCWVQTKFCFFG NQU CFWNVQU RQT RCTVG FG 00# UKVWCEKP SWG PQ UG EQTTGURQPFG EQP GUVG RTKPEKRKQ 70+%'(RR

    Es relevante tener presente que todos los nios y nias tienen y deben ejercer todos los FGTGEJQUGPWPEKCFQUGPNC%&0[SWGNCHQTOCFGGZRTGUCTGUVGGLGTEKEKQKTXCTKCPFQGPla medida que evolucionen las capacidades de NNA. Al mismo tiempo que aumentan las capacidades tambin es posible observar, sobre todo durante la adolescencia, una mayor VGPFGPEKCCNCGZRNQTCEKP[CRTQDCTNQUNOKVGUUKGPFQGUVCWPCGVCRCGPNCSWGUGRWGFGincurrir en una mayor cantidad de faltas.

    Un principio bsico establecido en la CDN es el derecho de todos los NNA a la vida, la UWRGTXKXGPEKC[GNFGUCTTQNNQ#TV'PTGNCEKPCGNNQVCODKPUGTGEQPQEGGNFGTGEJQCNFKUHTWVGFGNOUCNVQPKXGNRQUKDNGFGUCNWF#TVOKGPVTCUSWGGN'UVCFQFGDGCFQRVCTOGFKFCURCTCICTCPVK\CTNCCVGPEKPRTGXGPVKXCNCQTKGPVCEKPCNQURCFTGU[NCGFWECEKPGPOCVGTKCFGRNCPKECEKPHCOKNKCT#TVH#NOKUOQVKGORQGNCTVEWNQKPFKECSWGGNcamino hacia la madurez debe pasar por un ejercicio progresivo de la autonoma.

    Segn estos atributos se entiende la relevancia y necesidad de monitorear las acciones CUQEKCFCUCNFGURNKGIWG[FGUCTTQNNQFGNCCWVQPQOCRTQITGUKXCFGN00#NCGFWECEKPGPmateria de salud, y en general todas las medidas destinadas a proteger la vida y el ejercicio pleno de derechos segn la madurez de los NNA. Encuesta Nacional Sobre Actividades de Nios, Nias y Adolescentes (EANNA) que es realizada por el

    Ministerio de Desarrollo Social, con la colaboracin del Ministerio del Trabajo y de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y cuyo nivel de desagregacin es de cuatro grandes macro zonas: Norte (regiones de Arica y Parinacota, Tarapac, Antofagasta, Atacama y Coquimbo), Centro (regiones de Valparaso, OHiggins, Maule y Biobo), Regin Metropolitana, Sur (regiones de La Araucana, Los Ros, Los Lagos, Aysn y Magallanes).

    10

    10

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 2014

    'PGNUKIWKGPVGITEQUGOWGUVTCPNQUTGUWNVCFQURCTCGNRQTEGPVCLGFG00#SWGTGCNK\Cactividad fsica a nivel pas y para las cuatro macrozonas incluidas en la encuesta; a nivel PCEKQPCNWPFG NQU00#FGENCTJCDGT TGCNK\CFQCEVKXKFCF HUKECFWTCPVG NCNVKOCsemana. En la zona sur y centro es donde ms se realiza actividad fsica, llegando a un 65,7% y un 59,7%, respectivamente. Mientras que en las zona norte y metropolitana se presenta un porcentaje de actividad fsica por debajo de la media nacional, con un 55,7% y un 58,4%, respectivamente.

    58 59

    DOMINIO AUTONOMA Y EJERCICIO PROGRESIVO

    Por otro lado, los datos muestran que los NNA entre 5 y 13 aos realizan ms actividad fsica que los y las adolescentes entre 14 y 17 aos. Esto puede ser observado en el siguiente ITEQFQPFGNCECVGIQTCRCU KPENW[GCVQFQU NQU00#GPVTG[CQU'UVQUFCVQUparecen consistentes con la mayor energa y atractivo que representan las actividades de carcter fsico en la niez, preferencia que disminuye en la adolescencia donde se priorizan otras actividades culturales e intelectuales, por sobre las actividades fsicas.

    'PGNUKIWKGPVGITEQUGQDUGTXCWPCFKHGTGPEKCUKIPKECVKXCRQTUGZQ'PGNNCUGCRTGEKCcomo los hombres declaran realizar muchas ms actividad fsica que las mujeres. La diferencia de 26,3 puntos porcentuales obliga a preguntarse por las caractersticas de los espacios disponibles fuera del espacio escolar para proveer de un acceso igualitario a las oportunidades para la prctica de deportes.

    GrFICO 32: Porcentaje de NNA que realiza actividad fsica fuera de la escuela

    GrFICO 34: Porcentaje de NNA que realiza actividad fsica segn edad

    Fuente: Encuesta EANNA 2012

    Fuente: Encuesta EANNA 2012

    Norte

    Centro

    Sur

    Metropolitana

    Pas

    5-13 aos

    14-17 aos

    Pas

    55,7%

    63,2%

    50% 52% 54% 56% 58% 60% 62% 64% 66% 68%

    65,7%

    59,5%

    59,5%

    58,4%

    59,7%

    51,9%

    GrFICO 33: 2QTEGPVCLGFG00#SWGTGCNK\CCEVKXKFCFHUKECUGIPUGZQ

    Fuente: Encuesta EANNA 2012

    MujeresHombres

    73,2%

    46,9%

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201460

    El derecho a acceder a los cuidados necesarios para una buena salud, implica tener conciencia sobre la responsabilidad respecto del autocuidado personal. En este sentido, GNWUQFGNRTGUGTXCVKXQIWCTFCTGNCEKPEQPGNEWKFCFQSWGFGDKGTCVGPGTVQFQ00#CPVGNCRQUKDKNKFCFFGEQPVTCGTCNIWPCGPHGTOGFCFFGVTCPUOKUKPUGZWCNQXKXGPEKCTWPGODCTC\QCNOQOGPVQFGVGPGTTGNCEKQPGUUGZWCNGU

    'PNCXGTUKPFGNCGPEWGUVC'#00#UGRTGIWPVCCFQNGUEGPVGUGPVTG[CQURQTel uso de distintos mtodos anticonceptivos, de donde se tomaron aquellos que marcaron el preservativo.

    61

    Porcentaje de NNA que utilizaron RTGUGTXCVKXQGPUWNVKOCTGNCEKPUGZWCN

    DOMINIO AUTONOMA Y EJERCICIO PROGRESIVO

    'PVTOKPQUIGPGTCNGUUGRWGFGOGPEKQPCTSWGGNFGNQUCFQNGUEGPVGUFGENCTJCDGTWVKNK\CFQ RTGUGTXCVKXQU GP UW NVKOC TGNCEKP UGZWCN .C /CETQ\QPC %GPVTQ RTGUGPVC NCOC[QTRTGXCNGPEKCFGGUVGEWKFCFQEQPCUKOKUOQNC4GIKP/GVTQRQNKVCPCRTGUGPVClas menores cifras con un 55,8%, siendo la nica zona por debajo del promedio pas.

    'PGN UKIWKGPVGITEQ UG CRTGEKCP NCUFKHGTGPEKCU GPVTGOWLGTGU [ JQODTG GP GN WUQFGRTGUGTXCVKXQ5QTRTGPFGNCFKHGTGPEKC[CSWG NCUOWLGTGURQFTCPGUVCTOUGZRWGUVCUCNEQPVCIKQFGGPHGTOGFCFGUFGVTCPUOKUKPUGZWCNQCNGODCTC\QUKPGODCTIQRCTGEGPPQRTGQEWRCTUGVCPVQRQTUWWUQFGEQOQNQUJQODTGU7PCRQUKDNGGZRNKECEKPRWGFGUGTNCWVKNK\CEKPFGQVTQUOVQFQUCPVKEQPEGRVKXQUNQSWGUKDKGPRTGXKGPGRQUKDNGUGODCTC\QUno las protege de eventuales enfermedades. En esta misma lnea, el uso del preservativo RQFTCGUVCTUQEKCNOGPVGCUQEKCFQCNCRTGXGPEKPFGNGODCTC\QOUSWGCNEWKFCFQRQTGNcontagio de enfermedades.

    Respecto de la diferencia por edades, parece razonable pensar que muchos adolescentes GPVTG[CQURWGFGPVGPGTWPOGPQTCEEGUQCKPHQTOCEKP[WPCOGPQTEQPEKGPEKCFGNTKGUIQSWGUKIPKECVGPGTTGNCEKQPGUUGZWCNGUUKPWUCTRTGUGTXCVKXQ

    GrFICO 35: 2QTEGPVCLGFG00#SWGWVKNK\CTQPRTGUGTXCVKXQGPUWNVKOCTGNCEKPUGZWCNUGIP\QPC

    Fuente: Encuesta EANNA 2012

    Norte

    Centro

    Sur

    Metropolitana

    Pas

    GrFICO 36: 2QTEGPVCLGFG00#SWGWVKNK\CTQPRTGUGTXCVKXQGPUWNVKOCTGNCEKPUGZWCNUGIPUGZQ

    Fuente: Encuesta EANNA 2012

    MujeresHombres

    60,7%

    61,4%

    60,0%

    55,8%

    66,1%45,7%

    74,1%

  • Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Infancia CUENTA en Chile 201462

    .C RTQOQEKP FG JDKVQU FG XKFC UCNWFCDNGU GPVTG NQU SWG UG KPENW[G NC TGCNK\CEKP FGCEVKXKFCF HUKECOWGUVTC SWG UGKU FG ECFC FKG\ PKQU PKCU [ CFQNGUEGPVGUOCPKGUVCTGCNK\CTCEVKXKFCF HUKECRGTKFKEC.CUOWLGTGUUQP NCUSWGGPOGPQTRQTEGPVCLG TGCNK\CPactividad fsica, teniendo esto un efecto en su salud.

    'PGNECUQFGNQU00#SWGTGCNK\CPCEVKXKFCFHUKECUGQDUGTXCWPCFKUOKPWEKPFGUWRTEVKECdurante la adolescencia, lo que podra estar asociado a los cambios fsicos y emocionales, y CNCRTGHGTGPEKCRQTQVTQVKRQFGCEVKXKFCFGUSWGUGGZRGTKOGPVCPGPGUVCGVCRC

    5KDKGPNQUFCVQUFKURQPKDNGUPQRGTOKVGPQDVGPGTKPHQTOCEKPCPKXGNTGIKQPCNCRCTVKTFGNCKPHQTOCEKPTGECDCFCUGRWGFGPQDUGTXCTCNIWPCUDTGEJCUVGTTKVQTKCNGUSWGFKEWNVCPNCTGCNK\CEKPFGCEVKXKFCFHUKECGPNC\QPCPQTVGRQFTCFGDGTUGCNCUEQPFKEKQPGUENKOVKECUo la escasez de reas verdes.

    'PTGNCEK