inem

23
INFORME DE PRÁCTICA I UBICACIÓN, ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN ANGELO ALEXANDER AVILA ALVARADO Estudiante de Práctica UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

description

marco

Transcript of inem

INFORME DE PRCTICA IUBICACIN, ANLISIS INSTITUCIONAL Y PROBLEMATIZACIN DEL OBJETO DE INTERVENCIN

ANGELO ALEXANDER AVILA ALVARADOEstudiante de Prctica

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASESCUELA DE TRABAJO SOCIALBUCARAMANGA2015

INFORME DE PRCTICA IUBICACIN, ANLISIS INSTITUCIONAL Y PROBLEMATIZACIN DEL OBJETO DE INTERVENCIN

ANGELO ALEXANDER AVILA ALVARADOEstudiante de Practica

Asesora de PrcticasLILIAN ALEXANDRA GARCIATrabajadora Social

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASESCUELA DE TRABAJO SOCIALBUCARAMANGA2014INTRODUCCIONEn el siguiente informe se dar a conocer informacin acerca de La institucin de educacin media INEM Custodio Garca Rovira est ubicada en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander, donde el 20 de noviembre de 1969 obtuvo su licencia de funcionamiento ; llevando en un homenaje el nombre del desaparecido ex - presidente de la republica Custodio Garca Rovira, la institucin fue creada pensando en el deseo de aplicar nuevas formas de enseanza para un grupo de docentes, buscando que el estudiante no solo estuviese preparado acadmicamente sino que estuviese preparado para ejercer un papel en la sociedad.La institucin cuenta con la capacidad de recibir ms de 6.500 estudiantes de diferentes niveles socioeconmicos que van desde el 1 al 5, que viven en cada uno de los diferentes barrios de Bucaramanga y su rea metropolitana, en sus ms de 6 hectreas cuadradas; cuenta con: 5 cafeteras, 12 canchas, 5 bloques de salones de diferentes reas de estudio, zonas verdes, capilla, laboratorios, parqueaderos, plazoleta, auditorio y ms espacios dentro de sus instalaciones, siendo as uno de las instituciones ms grandes de la ciudad con la infraestructura necesaria para garantizar la condiciones en la educacin de sus estudiantes.

Cuenta tambin con una estructura acadmica para la formacin de sus estudiantes en las diferentes modalidades especialidades de estudio como industria, comercio, msica, idiomas, comunicaron, agropecuaria y promocin social; a continuacin presentamos la estructura acadmica:Ciencias humanas . tica y valores . Sociales . Educacin religiosaCiencias de gestin y admn. empresarial Promocin social Comercio Agropecuaria Industrial tecnolgicaCiencias del lenguaje y la comunicacin Lengua castellana Idioma extranjero

Ciencias de la expresin corporal y artstica Educacin fsica Educacin artsticaCiencias bsicas Matemticas CienciaEn la actualidad los estudiantes del colegio INEM denominados tambin como inemitas pertenecen a diferentes proyectos y grupos dentro de la institucin que enriquecen las vidas de la comunidad educativa como grupos de danza, prensa y el proyecto CACTUS comunicacin y apropiacin social del conocimiento y salud en Santander apoyados por diferentes instituciones como LA FOSCAL, COLCIENCIAS, OBSERVATORIO DE SALUD DE SANTANDER entre otras.Al igual se presentaran de acuerdo al pacto de convivencia que esta establecido en la institucin, parmetros legales, polticas, acuerdos, objetivos de la misma, que se encuentran contemplados en el marco de la ubicaron, anlisis institucional, problematizacin del objeto de intervencin y planeacin del diagnostico.

UBICACIN INSTITUCIONAL

Carcter institucionalEl INEM, Custodio garca Rovira de Bucaramanga, es una Institucin de Educacin Diversificada, de carcter oficial, que contribuye a la formacin integral de la juventud.

Integrantes de la comunidad educativaEstudiantes, Directivos, Docentes, Administrativos, Empleados, Padres de Familia y Egresados forman parte de la comunidad educativa, desde el momento que por matricula o nombramiento se vinculan a la institucin.

Identidad del instituto INEM custodio Garca Rovira Comprende los niveles de preescolar, primaria, bsica secundaria y media vocacional con sus diferentes modalidades: acadmico con nfasis en ciencias, idiomas, msica y comunicacin, industrial con nfasis en electricidad y elctrica, promocin social con nfasis en turismo y salud, comercio con nfasis en contabilidad y agropecuaria. Pionero en Santander y Colombia en educacin media diversificada Lder en formacin y evaluacin por competencias laborales Con proyectos acadmicos, empresariales convenios y articulaciones con el SENA y universidades locales. Creador y formador permanente de grupos artsticos, culturales deportivos, investigativos y de expresin corporal. Con una infraestructura y estructura organizacional propia y una planta fsica amplia y acogedora.

Objetivos generales de la institucin.

Contribuir en la formacin del alumno(a) para que participe como futuro(a) ciudadano(a) conocedor (a) del estado y sus polticas, en Pro del respecto, la promulgacin y ejecucin de los derechos humanos. Propiciar a la comunidad educativa el conocimiento de sus derechos y deberes para que mediante su prctica vivencia la paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos. Al cumplir con sus deberes cada miembro de la comunidad inemita podr dentro de un marco de respeto hacer valer sus derechos sin lesionar los de los dems. Establecer los derechos, deberes y estmulos de todos los estamentos de la comunidad educativa. Contemplar los correctivos aplicables a los y las estudiantes, de acuerdo con la tipificacin de la falta y siguiendo el debido proceso. Comprometer y orientar a la comunidad inemita en su accin educadora. Crear un ambiente saludable que posibilite el desarrollo de la prctica pedaggica. Establecer un sistema nico de evaluacin, promocin y no promocin de estudiantes. Poltica de calidad. Mantener y consolidad la diversificacin, como la caracterstica que lo hace especial pues satisface las necesidades y expectativas de formacin de sus beneficiarios, de acuerdo con los intereses individuales y del sector productivo, dentro del marco legal vigente. Disponer de un talento humano competente, con la formacin y motivacin suficiente para poder conseguir la mejora de la satisfaccin de los usuarios del servicio educativo. Mantener una infraestructura fsica, tecnolgica y de medios interactivos que permitan socializar el conocimiento e integrar las TIC a nuestra propuesta pedaggica Implementar el mejoramiento continuo de todos y cada uno de nuestros procesos, a travs de la evaluacin permanente

MISINEl INEM es una institucin oficial, diversificada, que ofrece a la sociedad Colombiana un servicio educativo de alta calidad humana y de mejoramiento continuo, mediante la utilizacin de nuevos enfoques pedaggicos, tecnolgicos, empresariales e investigativos. VISINEn el ao 2015 el INEM Custodio Garca Rovira de Bucaramanga, ser una institucin certificada y reconocida nacional e internacionalmente por su liderazgo en educacin diversificada con proyectos de emprendimiento en las distintas modalidades; el uso competitivo de las tic y tecnologas de punta, convenios y articulaciones, la generacin de una cultura y una conciencia cvica acorde con las exigencias del siglo XXI.VALORES INSTITUCIONALES.

Convivencia Responsabilidad Honestidad Tolerancia Pluralidad Respeto Participacin Autoestima Gratitud Creatividad

SIMBOLOS INSTITUCIONALES.BANDERA.La institucin educativa resalta en su bandera dos colores que representan en el verde la esperanza, con ideales de democracia, libertad y vida de los estudiantes de la institucin; en su amarillo o representacin del color oro, esta representado las riquezas de los ciudadanos en nobleza sabidura respeto y honestidad.

ESCUDO.En el escudo podemos ver representado la continuidad del desarrollo en cuerpo y mente, al igual se logra observar los colores representativos de la bandera, dos jvenes sentados aparecen en el escudo como smbolo de coeducacin, JUVENTUD Y CIENCIA EN MENTES LIBRES es el lema de la institucin que reposa en el escudo en un cuaderno, este lema fue elegido por concurso y el licenciado ITUL MEJIA HERNANDEZ fue el autor elegido.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.Las normas por las cuales se rige la institucin y su pacto de convivencia se basan constitucional y legalmente, por ende se debe acatar por la comunidad educativa en general: Constitucin poltica colombiana de 1.991 Cdigo de infancia y adolescencia ley 1098/06. La cual promulga la proteccin del infante y/o adolescente en si desarrollo integral. ley general de educaron articulo 8, ley 115/94Mediante la ley general de educacin el gobierno garantiza a los colombiano y colombianas la educacin, considerndola como un proceso de formacin permanente fundamentada en una concepcin integral de la persona human, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Articulo 9 decreto 1860/941. Derecho a carnet estudiantil (capitulo 1 articulo2).2. Derecho a certificados y ttulos. ( capitulo II articulo 11)3. Derecho al servicio de consejera estudiantil (cap. IV ART.40)

Todos estos procesos de carcter legal estn respaldados por la corte constitucional y respaldan procesos de disciplina dentro de las instituciones educativas a nivel nacional.

OBJETO DE INTERVENCIN.En Colombia la educacin se define como un proceso de formacin permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (MEN); de igual manera la educacin brinda herramientas que nos permiten a futuro con una buena preparacin, abrirnos espacios en el campo laboral donde se pueda explotar las capacidades propias en profesiones u oficios que nos darn un mejoramiento y una estabilidad en nuestra calidad de vida; de all surge la importancia de un ptimo rendimiento acadmico durante los aos de preparacin, rendimiento que no solo se vea reflejado en los resultados de calificacin cuantitativa sino que refleje un apropiamiento y una interiorizacin de aquella educacin que es brindada por los planteles educativos a los estudiantes pertenecientes de la misma; si es bien sabido que la educacin parte del seno del ceno hogar, es importante resaltar que los padres, tutor y/o responsable del menor debe hacerse cargo del acompaamiento en toda la etapa de educacin del menor, procurando que la misma se desarrolle en condiciones favorables teniendo en cuenta que el sistema educativo colombiano lo conforman: la educacin inicial, la educacin preescolar, la educacin bsica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educacin media (dos grados y culmina con el ttulo de bachiller.), y la educacin superior (MEN).

En la institucin de educacin media INEM Custodio Garca hay diversidad de situaciones y problemticas que envuelven a las familias de los menores que son estudiantes de la institucin, siendo igual de diversas las situaciones particulares por las cuales en los salones de 6to grado, se presenta un bajo rendimiento acadmico en el primer bimestre escolar que lleva corrido el presente ao, tomando como soporte de esta informacin los registros escolares de evaluacin entregados a los padres de familia en reunin de entrega de boletines y tomados de un registro, por parte del encargado de sistemas de ingreso de informacin de estudiantes y registro de notas y promedios de cada uno de los estudiantes, teniendo lo establecido por el ministerio de educacin nacional en su ARTICULO5.Escaladevaloracinnacional: Cada establecimiento educativodefiniry adoptarsu escala de valoracin de los desempeos de los estudiantes en su sistema de evaluacin. Para facilitarlamovilidaddelos estudiantes entreestablecimientos educativos, cadaescaladeberexpresar suequivalenciaconlaescaladevaloracin nacional:

Desempeo Superior Desempeo Alto Desempeo Bsico Desempeo Bajo

Los datos que arrojan estos dos informes son que de 563 estudiantes de los 14 grados 6tos, 156 (27%) de estudiantes estn en desempeo bajo queriendo decir segn el MEN que la denominacindesempeobsicoseentiendeconla superacidelosdesempeosnecesariosenrelacinconlasreasobligatoriasfundamentales,teniendocomoreferentelosestndaresbsicos,lasorientacionesylineamientosexpedidosporelMinisteriodeEducacinNacionalyloestablecidoenelproyecto educativo institucional. El desempeo bajo se entiende como la no superacin de losmismos. evidenciando as una problemtica que no solo afecta a la poblacin estudiantil que se ve tocada directamente por este fenmeno de bajo rendimiento acadmico, sino que conlleva diferentes problemticas que a corto, mediano y largo plazo influenciaran en la vida de los menores; haciendo nfasis en que un NNA fuera de un sistema escolar, o dentro pero sin una vocacin propia por el estudio, formacin y/o exploracin de sus capacidades propias, se encuentra en situacin de vulnerabilidad y riesgo ante muchas de las problemticas y situaciones que aquejan en la sociedad actual que se deben a los diferentes cambios culturales, polticos, religiosos, econmicas y sociales, que se pueden evidenciar, como desercin escolar, perdida del ao escolar, violencia intrafamiliar, delincuencia, consumo de spa, atentados contra la vida propia, embarazos a temprana edad, entre otras.

En la institucin se estableci por parte de la estudiante en practica Andrea Milena Sierra Garnica la escuela de padres como lo indica la norma nacional ley 1404 de 2010, donde se aprovechara esta estrategia para la articulacin de los actores e intercambiar experiencias y buscar alternativas de solucin como lo demanda esta ley apoyndonos igualmente en ARTCULO 11 del MEN sobre las Responsabilidades del establecimientoeducativo, en los numerales:2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientosde evaluacinestrategiasparalasuperacindedebilidadesy promocindelosestudiantes,definidos porelconsejodirectivo. 4. Promover ymantener la interlocucin con los padres de familia y el estudiante,conelfinrepresentarlosinformesperidicosdeevaluacin,elplandeactividadesdeapoyoparalasuperacindlasdebilidades,yacordarloscompromisosporpartedetodoslosinvolucrados.6. Atender los requerimientosde lospadresde familia yde losestudiantes, yprogramar reunionesconelloscuandoseanecesario.8.Analizar peridicamente los informes de evaluacin con el fin de identificar prcticas escolares quepuedanestar afectandoeldesempeode losestudiantes,eintroducirlasmodificacionesqueseannecesariasparamejora.Y del ARTCULO 12. Derechosdel estudiante. Elestudiante,paraelmejordesarrollode suprocesoformativo,tienederechoa:3. Conocer losresultadosdelosprocesosdeevaluacinyrecibiroportunamente lasrespuestasa lasinquietudesysolicitudespresentadasrespectoaestas.4. Recibir la asesora y acompaamiento de los docentes para superar sus debilidades en elaprendizaje.

PLANEACIN DE LA ELABORACIN DEL DIAGNOSTICOPasado el bimestre acadmico en la institucin se toma como referencia las declaraciones que hacen los docentes, coordinadora y trabajadora social de la institucin acerca de una necesidad por el mejoramiento acadmico en los alumnos que as requieran intervencin y que necesariamente debiesen estar dentro de un programa de mejoramiento acadmico, y del desinters de parte los padres de los NNA por la situacin que se esta presentando con los estudiantes de 6to grado, afirmando que es un comienzo y desde el mismo las cosas no pueden marchar mal, porque se obtendrn los mismos resultados con los cuales se empez el ao acadmico, queriendo prevenir el acontecimiento de la desercin y/o prdida del ao escolar.Estamos hablando entonces del bajo rendimiento acadmico por parte de una poblacin significativa del 27 % de estudiantes de los grados sextos ,con diferentes factores que los llevan a no tener un optimo rendimiento como se menciona anteriormente, posibles razones que radican en: El mal aprovechamiento y manejo de tiempo libre y aplicacin de tcnicas de estudio sintetizndolo en una falencia de hbitos de estudio, otro factor que se cree influyente es la dinmica familiar siendo esta fundamental en el proceso de formacin, existiendo una estabilidad emocional o un desbalance de la misma pude influenciar sobre el rendimiento acadmico del NNA, otro de los posibles factores es de carcter cognitivo que se enfocara de forma individual donde pueda que el NNA tuviese un dficit de aprendizaje, el cual no le permitiese llevar el ritmo de aprendizaje de los compaeros de estudio, y por ultimo tenemos otro factor posiblemente influyente en el rendimiento escolar y es la metodologa y estrategias que estn siendo utilizadas por los diferentes docentes para exponer sus conocimientos y que los alumnos se apropien de los mismos, con base a lo anteriormente mencionado se pretende conocer los distintos factores que estn influenciando en la poblacin a la cual se pretende acompaar con el proceso de intervencin con un Plan de Mejoramiento acadmico inemitas PMAI, haciendo participes en esta labor a los actores directos que son los estudiantes que estn en desempeo bajo, padres de familia, alumnos y plantel educativo , trabajando por el beneficio de los estudiantes y de la sociedad.Se trabajara para este diagnostico una metodologa de intervencin social en grupos, el diagnostico ser de tipo cualitativo, utilizando para la recoleccin de datos la tcnica de el collage donde se pretende clarificar los diferentes problemas alrededor de este complejo tema, que influyen en el bajo rendimiento acadmico.

Tomando as el concepto de grupo de Kurt Lewin quien dice que Grupo es una reunin de personas que tienen relaciones personales (de crecimiento), ntimas(privadas), que produce unos efectos psicolgicos es decir cambios en la conducta o sea cambios de comportamiento, quiere decir que las personas adquieran cierta dependencia mutua. , es importante resaltar que se ha elegido esta metodologa de trabajo en grupo por que se pretende mostrar a los integrantes del grupo que no son un caso particular sino un caso que es comn y que apesar de las diferentes razones por las cuales presentan un bajo rendimiento acadmico, todo est direccionado a un mismo objetivo que es lograr superar esas dificultades, se trabajara con los nios y nias que presenten el promedio por debajo de 2.5.

CRONOGRAMAActividades Abr. May. Jul.Se realizara reunin con los padres de familia de los estudiantes en el auditorio Custodio Garca del la institucin para explicarles de que se trata el proceso de intervencin que se va a realizar a los sus hijos o hijas.x

x

x

Se realizara taller de collage con los estudiantes que presenten el promedio debajo de 2.5 y a los cuales los padres hayan dado el consentimiento de participar en el PMAI, reunin en el auditorio Custodio Garca

x

x

Reunin de padres y estudiantes donde se darn a conocer las estrategias a utilizar en el programa de mejoramiento.

x

Con estas reuniones se aspira a tener las diferentes variables que hacen del rendimiento acadmico bajo el motivo de la investigacin e ir trabajando con el grupo.

BIBLIOGRAFA.

PACTO SOCIAL DE CONVIVENCIA. Institucin Educativa INEM Custodio Garca Rovira 2010. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACION, Decreto NC 1290,2009 NAVARRO, E, (2003), el rendimiento acadmico: concepto, investigacin y desarrollo, Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin Revista de Psicologa GEPU Vol. 4 No. 1 by Grupo Estudiantil y Profesional de Psicologa Univalle is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported http://revistadepsicologiagepu.es.tl/Vol-.--4-No-.--1.htm

ENRIQUEZ,C,(2008) Factores de Riesgos Asociados a Bajo Rendimiento Academico en Escolares de Dos Instituciones Educativas Publicas de Bogota. PAGINA OFICIAL DE LA INSTITUCION, http://www.inemcgr.com/UDI/index.php