Ineligencia Emocional Juan Carlos Silva Arenas

4

Click here to load reader

Transcript of Ineligencia Emocional Juan Carlos Silva Arenas

Page 1: Ineligencia Emocional   Juan Carlos Silva Arenas

La etapa de las operaciones formales, aquella en la que se puede

reflexionar sobre situaciones hipotéticas (Mega, 1998).

Los psicólogos evolutivos o genetistas s e preguntan cómo el ser humano

moderno (hom sapiens) llegó a adquirir su forma actual. Estudian temas tan

diversos como la ayuda a otras (activismo), la selección de pareja y los

celos. Al estudiar tales fenómenos en diferentes espacios, habitantes, culturas

y épocas, comparan a hombres y a mujeres, y de ese modo enriquecen nuestro

conocimiento de las diferencias culturales y sexuales en particular (Pollan &

Garrido, 2000).

El principio básico en que se basan la biología y l psicología genética o

evolutiva recibe el nombre de éxito reproductivo; en pocas palabras, todas las

especies están “programadas” genéticamente para procrear individuos que se

reproduzcan. Los biólogos han descubierto dos estrategias fundamentales de

la reproducción: una consiste en engendrar muchas crías y dejarlas que

maduren por su cuenta, con la posibilidad de que unos cuantos logren

sobrevivir (Ejm. Peces y tortugas); la otra estrategia consiste en engendrar un

pequeño número de crías para protegerlas y alimentarlas, de modo que

sobreviva la mayoría de ellas (Ejm. Los mamíferos).

La psicología evolutiva o genética no intenta sustituir ni suplantar otras teorías

del pensamiento y de la conducta humana, sino más bien incorporar otra

dimensión a nuestros conocimientos. Este enfoque irá cobrando mayor

importancia a medida que los avances en genética de la conducta enriquezcan

nuestro conocimiento científico sobre el ser humano (Morris & Maisto, 2001).

Page 2: Ineligencia Emocional   Juan Carlos Silva Arenas

PARADIGMA HUMANISTA

Su fundador fue Abraham Maslow, representa una postura comprometida con

la naturaleza del hombre, coloca al hombre como persona en el centro de su

interés. Un de las ideas básicas del paradigma humanista es que todo ser

humano está ubicado en un tiempo y un espacio determinado, y tiene una

historia personal, familiar, social y cultural única e irrepetible (Meza, 1998).

En la base del paradigma humanista se halla la idea de que las personas

básicamente buenas y que son arquitectos de sus propias ideas, agentes libres

que escogen lo que quieren hacer, le dan gran importancia a la personalidad y

aquello que le sucede depende en gran parte de sus ideas referentes ellos

mismo (Pollan & Garrido, 2000).

Quiere humanizar la psicología, es decir que comprendan que significa estar

vivo como ser humano. Plantea que la meta principal de la psicología debe

ser el servicio a las demás personas, a que se entienden así mismo, que

desarrollan el máximo de sus potencialidades (Mega, 1998).

El paradigma humanista se centra en las posibilidades de la experiencia no

verbal en la unidad de la mente, en ser espontáneos todo ser humano percibe

el mundo exterior a partir de sus realidad personal.

La tendencia del ser humano es la autorrealización, es decir el desarrollo pleno

de todas sus potencialidades, de los propios hechos (Warchel & Shebike,

1998).

El tema básico del paradigma cognitivo es el conocimiento y los procesos

involucrados en su adquisición, atención, percepción, memoria, pensamiento,

lenguaje, imaginación, inteligencia, creatividad y comprensión.

Page 3: Ineligencia Emocional   Juan Carlos Silva Arenas

Por ejemplo, podemos leerle una historia larga a un grupo de individuos y

luego observar el tipo de cosas que recuerdan de ella, las formas en que sus

memorias cambian con el tiempo y el tipo de errores que tienden a cometer.

Con una investigación sistemática como ésta, es posible conocer las personas

cognitivas en que se fundamenta la memoria humana.

El paradigma humanista ha causado gran impacto en l psicología, ha cambiado

incluso la definición de la psicología.

Sigue siendo el estudio de la “conducta” pero el concepto psicológico de

“conducta” h sido ampliado para que abarque los pensamientos, los

sentimientos y los estados de conciencia (Morris y Maisto, 2001).

El hombre es capaz de una relación profunda, la cual ha sido descrita como

la relación “yo - tú”, que lo convierte en verdaderamente humano, pero no

sólo está esa capacidad, también está la necesidad de ser centro de interés

para otros y formar nuevas realidades existenciales como la amistad y el

amor (Morris y Maisto, 2001).

El paradigma humanista sostiene que no estamos dirigidos por deseos

inconscientes de destrucción, más bien tenemos libertad, y dado el ambiente

apropiado, procuramos alcanzar logros sociales positivos (Pullan & Garrido,

2000).

Page 4: Ineligencia Emocional   Juan Carlos Silva Arenas

PARADIGMA COGNITIVO

Se centra en el estudio de los procesos mentales en su aceptación más

amplia: pensamientos, aprendizaje, sentimientos, recuerdos, tomas de

decisiones, juicios, entre otros.

Se interesa principalmente en la forma en que “procesamos” la información, es

decir, en que la percibimos, la interpretamos, la almacenamos y la

recuperamos, se manifiesta que los procesos mentales pueden y deben

estudiarse científicamente. Aunque no podemos observarlos de modo

directo, si podemos observar el comportamiento y hacer inferencias sobre la

clase de procesos cognitivos en que se basan (Morris & Maisto, 2001).

Las personas procesan, evalúan e interpretan l información y los

acontecimientos, y sus respuestas están dirigidas tanto por realidades

subjetivas como por la calidad física.