INEI

6
Boletín Estadístico 01 Agosto 2013 Económicos Indicadores Económicos Indicadores 1 En junio 2013, productos derivados del cobre suben precios Los precios de los elementos de la construcción que tienen como insumo el cobre, subieron por efecto de la variación del precio internacional del cobre. La mayor cotización se traduce en una presión en sus costos de producción para el mes siguiente. El mayor tipo de cambio, que en promedio aumentó en 3,8% en junio del presente año, también afectó los precios de venta de los derivados del cobre que en junio subieron 3,1%. En los productos derivados del acero En el mes de junio, los precios del acero de construcción corrugado, registró un alza de 3,8%, explicado por la relación directa entre la variación del precio final de estos productos con la variación del tipo de cambio, debido a que la mayoría de las empresas realizan sus transacciones comerciales en dólares; en tanto que, los precios internacionales del acero vienen mostrando una tendencia a la baja. Instuto Nacional de Estadísca e Informáca JUNIO ENE - JUN Cables Telefónicos 3,91 5,21 Cables Tipo NYY - N2XY 3,15 0,88 Alambre y Cable de Cobre Desnudo 3,13 2,01 Alambre y Cable TW y THW 3,07 2,27 Alambre y Cable tipo WP */ Área Geográfica 2 : Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Infómatica 2,88 1,30 ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS DERIVADOS DEL COBRE EN LOS ÍNDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN: 2013 */ VARIACIÓN PORCENTUAL JUNIO ENE - JUN Plancha de Acero LAC 3,82 6,97 Plancha de Acero LAF 3,82 6,97 Acero de Construcción Corrugado 3,76 9,75 Perfil de Acero Liviano 3,32 10,90 */ Área Geográfica 2 : Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Infómatica ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS DERIVADOS DEL ACERO EN LOS ÍNDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN: 2013 */ VARIACIÓN PORCENTUAL -0,05 2,00 0,07 -1,69 -1,37 3,13 0,13 0,26 -5,05 -6,00 0,36 -3,11 -7 -5 -3 -1 1 3 5 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Alambre y cables Cotización del cobre COTIZACIÓN DEL COBRE Y ALAMBRE - CABLES DE COBRE (Variación porcentual mensual: Enero-Junio 2013) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ACERO DE CONSTRUCCIÓN CORRUGADO Y DÓLAR (Variación porcentual mensual: Enero-Junio 2013) 0,01 2,29 1,31 -0,29 2,35 3,76 -0,62 1,06 0,62 0,12 1,85 3,82 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Acero de Construcción Corrugado Dólar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013 4 5 SECTOR MANUFACTURA CRECIÓ 1,0% EN MAYO 2013 Influenciado por la mayor producción de la industria fabril primaria (2,4%) y por el comportamiento favorable de la industria fabril no primaria (0,7%). EN EL QUINTO MES DEL 2013, COMERCIO SE INCREMENTÓ 6,6% La actividad comercial creció impulsada por el avance en las ventas, mantenimiento y reparación de vehículos automotores(6,5%).

description

Registro de datos

Transcript of INEI

  • Boletn Estadstico

    01Agosto 2013

    EconmicosIndicadores

    EconmicosIndicadores

    1

    En junio 2013, productos derivados del cobre suben preciosLos precios de los elementos de la construccin que tienen como insumo el cobre, subieron por efecto de la variacin del precio internacional del cobre. La mayor cotizacin se traduce en una presin en sus costos de produccin para el mes siguiente. El mayor tipo de cambio, que en promedio aument en 3,8% en junio del presente ao, tambin afect los precios de venta de los derivados del cobre que en junio subieron 3,1%.

    En los productos derivados del aceroEn el mes de junio, los precios del acero de construccin corrugado, registr un alza de 3,8%, explicado por la relacin directa entre la variacin del precio final de estos productos con la variacin del tipo de cambio, debido a que la mayora de las empresas realizan sus transacciones comerciales en dlares; en tanto que, los precios internacionales del acero vienen mostrando una tendencia a la baja.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    JUNIO ENE - JUN

    Cables Telefnicos 3,91 5,21

    Cables Tipo NYY - N2XY 3,15 0,88

    Alambre y Cable de Cobre Desnudo 3,13 2,01

    Alambre y Cable TW y THW 3,07 2,27

    Alambre y Cable tipo WP

    */ rea Geogrfica 2 : Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e IcaFuente: Instituto Nacional de Estadsticas e Infmatica

    2,88 1,30

    ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIN

    VARIACIN PORCENTUAL DE LOS DERIVADOS DEL COBRE EN LOS NDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DE LA

    CONSTRUCCIN: 2013 */

    VARIACIN PORCENTUAL

    JUNIO ENE - JUN

    Plancha de Acero LAC 3,82 6,97

    Plancha de Acero LAF 3,82 6,97

    Acero de Construccin Corrugado 3,76 9,75

    Perfil de Acero Liviano 3,32 10,90

    */ rea Geogrfica 2 : Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e IcaFuente: Instituto Nacional de Estadsticas e Infmatica

    ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIN

    VARIACIN PORCENTUAL DE LOS DERIVADOS DEL ACERO EN LOS NDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DE LA

    CONSTRUCCIN: 2013 */

    VARIACIN PORCENTUAL

    -0,05

    2,00

    0,07

    -1,69 -1,37

    3,13

    0,13 0,26

    -5,05 -6,00

    0,36

    -3,11

    -7

    -5

    -3

    -1

    1

    3

    5

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

    Alambre y cables Cotizacin del cobre

    COTIZACIN DEL COBRE Y ALAMBRE - CABLES DE COBRE(Variacin porcentual mensual: Enero-Junio 2013)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    ACERO DE CONSTRUCCIN CORRUGADO Y DLAR(Variacin porcentual mensual: Enero-Junio 2013)

    0,01

    2,29

    1,31

    -0,29

    2,35

    3,76

    -0,62

    1,06 0,62

    0,12

    1,85

    3,82

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

    Acero de Construccin Corrugado Dlar

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Cotizacin internacional de cobre y acero incidi en los preciosde sus derivados, en junio 2013

    4 5SECTOR MANUFACTURA CRECI 1,0%EN MAYO 2013Influenciado por la mayor produccin de la industria fabril primaria (2,4%) y por el comportamiento favorable de la industria fabril no primaria (0,7%).

    EN EL QUINTO MES DEL 2013, COMERCIO SE INCREMENT 6,6%La actividad comercial creci impulsada por el avance en las ventas, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores(6,5%).

  • 2En mayo 2013, suben precios de productos importados, mientrasque caen los precios de exportacin

    Precios del petrleo industrial influyen en los precios de bloques y ladrillosDurante el primer semestre del ao, los precios en los Bloques y Ladrillos aumentaron en todas las reas geogrficas a nivel nacional, por el mayor costo de uno de sus principales insumos que utiliza en su produccin (Petrleo industrial 6), con excepcin del rea 6 de las ciudades de Cusco y Puno que baj en -3,3%, influenciado por la menor demanda, debido a factores climatolgicos.

    En la disminucin del ndice de precios de exportacin, fue determinante la cada de los precios en algunos bienes como: metales preciosos, minerales concentrados, polos de algodn, combustibles y caf sin tostar. En tanto, el alza en el ndice de precios de bienes importados, se explica por los mayores precios de: maz amarillo duro, aceites crudos de petrleo, tortas de soya, aceite de soya, malta sin tostar, aceites lubricantes, arroz semi blanqueado, unidades de memoria, reproductores de sonido y turbinas a gas; entre los ms importantes.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Boletn Estadstico

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PETRLEO INDUSTRIAL 6 Y BLOQUES Y LADRILLOS(Variacin porcentual Acumulada: Enero - Junio 2013)

    2,27 3,10

    0,43

    2,53

    0,30

    -3,26

    2,07

    -4,0

    -3,0

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    1 2 3 4 5 6 7 Chiclayo Piura Trujillo Cajamarca San Martn

    Lima Huancayo Huancavelica Pasco Ucayali

    Arequipa Tacna

    Iquitos Petrleo Industrial 6

    Cusco Puno

    NDICES DE PRECIOS DE EXPORTACIN E IMPORTACIONESPERIODO: ENERO 2011 - MAYO 2013

    (AO 2002=100)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.a/: Con respecto al mismo mes del ao anterior

    152,4

    142,0

    145,5

    314,0 310,0

    290,6

    130

    135

    140

    145

    150

    155

    160

    165

    170

    200

    220

    240

    260

    280

    300

    320

    340

    2011 2012a/ 2013a/

    IPIM IPEX

    IPIM IPEX

    ENER

    O FE

    BRER

    O MA

    RZO

    ABRI

    L MA

    YO

    JUNI

    O JU

    LIO

    AGOS

    TO

    SETI

    EMBR

    E OC

    TUBR

    E NO

    VIEM

    BRE

    DICI

    EMBR

    E EN

    ERO

    FEBR

    ERO

    MARZ

    O AB

    RIL

    MAYO

    JU

    NIO

    JULIO

    AG

    OSTO

    SE

    TIEM

    BRE

    OCTU

    BRE

    NOVI

    EMBR

    E DI

    CIEM

    BRE

    ENER

    O FE

    BRER

    O MA

    RZO

    ABRI

    L MA

    YO

  • 3Indicadores Econmicos

    Baja cotizacin de productos de exportacin tradicional

    Precios de importacin

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Caf sin tostar: La disminucin de sus precios de exportacin se explica, entre otros factores, por una mayor produccin de caf a nivel mundial. Siendo nuestro principal pas comprador Alemania con 39,2%, le sigue EEUU con 33,2% y Corea del Sur con 8,9%.

    Oro y cobre: Los precios transados de estos productos de exportacin tradicional en minera, continan con su tendencia a la baja por efecto de la menor demanda externa. Las tasas negativas para el cobre se vienen dando desde los primeros meses del 2012 y para el oro, se observa desde febrero del ao 2013.

    VARIACIN INTERANUAL DEL NDICEDE PRECIOS DEL ORO Y COBRE

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May 2012 2013

    oro cobre

    %

    EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE EXPORTACINDEL CAF SIN TOSTAR Y VARIACIN PORCENTUAL1/

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    -40 -20

    0 20 40 60 80

    100 120 140

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    2011 2012 2013

    Variacin %

    1/ Respecto a similar mes del ao anterior

    ndice (Base 2002=100)

    % ndice

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Torta de soya: con un incremento en sus precios de 25,6% en mayo 2013, tendra un efecto en los costos de los alimentos balanceados. Este producto se adquiere principalmente de Bolivia con 47%, seguido de Chile con 29% y Argentina con 23%.

    Trigo: A partir del 2013 se registra una alza en la variacin de su precio en 24,5%, explicada por la menor produccin mundial de este cultivos que se mantuvo en 31% durante el presente ao, menor al reportado el ao anterior que fue del 54 %.

    EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE IMPORTACINDEL TRIGO Y VARIACIN PORCENTUAL1/

    Variacin %

    1/ Respecto a similar mes del ao anterior

    ndice (Base 2002=100)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    0 50 100 150 200 250 300 350 400

    -22

    -2

    18

    38

    58

    78

    98

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    2011 2012 2013

    ndice %

    EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE TORTA DE SOYAY VARIACIN PORCENTUAL1/

    Variacin %

    1/ Respecto a similar mes del ao anterior

    ndice (Base 2002=100)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    -28

    -8

    12

    32

    52

    72

    92

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    2011 2012 2013

    ndice %

  • El sector Manufacturero creci 1,0% en mayo 2013La produccin Manufacturera en mayo 2013 se increment en 1,0%, influenciado por la mayor produccin de la industria fabril primaria (2,4%) y apoyado por el desenvolvimiento favorable de la industria fabril no primaria (0,7%).

    Entre las ramas industriales que registraron variacin positiva, destacan los productos de refinacin de petrleo, debido a la mayor produccin de gasolina de 90 y 97 octanos; incentivados por la mayor demanda externa de petrleo crudo y derivados. Los metales preciosos y no ferrosos (14,8%) se sustentaron por la mayor venta externa de oro en bruto a EE.UU.

    La carne y productos crnicos se expandieron ante la mayor elaboracin de embutidos y carne beneficiada de ave y vacuno. Los productos metlicos para uso estructural crecieron 21,3%, ante el mayor consumo de plancha de acero inoxidable y bobinas de acero. Cemento, cal y yeso (12,7%), aumentaron impulsados por el dinamismo de la actividad constructora, sobre la base de la mayor produccin de cemento Portland tanto para el mercado interno como el externo.

    De otro lado, entre las ramas industriales que disminuyeron figuran prendas de vestir, excepto prendas de piel, afectados por la menor venta externa de polos de algodn y de blusas de algodn a Venezuela. Tejidos y artculos de punto y ganchillo se contrajo, debido a la menor demanda de tejidos de punto para confecciones de prendas de vestir. Elaboracin de frutas, legumbres y hortalizas decreci, por la menor produccin de refrescos diversos, as como de conservas de esprrago. La actividad de impresin fue afectada por la menor exportacin de cuadernos a Venezuela, impresos publicitarios, catlogos comerciales y similares a Colombia y Venezuela. En tanto que los aparatos de distribucin y control de energa elctrica redujo su produccin, por la menor demanda de tableros de distribucin.

    Boletn Estadstico

    4 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    CIIU Ramas industriales que ms crecieron Var %2320 Productos de refinacin de petrleo 10,09

    2720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 14,83

    1511 Carne y productos crnicos 4,15

    2811 Productos metlicos para uso estructural 21,31

    2694 Cemento, cal y yeso 12,68

    112

    024

    0

    145

    2540

    4

    EE.UU. India Italia Emiratos rabes Unidos

    Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria

    May. 2012

    May. 2013

    EXPORTACIN DE ORO EN LAS DEMS FORMAS EN BRUTO, SEGN PAS

    138

    120

    Prendas de vestir y otras confecciones Tejidos

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per.

    May. 2012

    May. 2013

    EXPORTACIN DE PRENDA DE VESTIR Y TEJIDOS: MAYO 2013(Millones de US dlares)

    2720

    CIIU Ramas industriales que ms crecieron Var %1810 Prendas de vestir, excepto prendas de piel -10,69

    1730 Tejidos y artculos de punto y ganchillo -14,00

    1513 Elaborados de frutas, legumbres y hortalizas -15,49

    2221 Actividades de impresin -9,2

    3120 Aparatos de distribucin y control de energa elctrica -36,78

    2012 2013Total 765 153 852 126 11,4Cementos Lima 300 007 313 278 4,4Cementos Pacasmayo 155 305 165 180 6,4Cemento Andino 130 889 150 271 14,8Yura 114 856 183 365 59,6Cemento Sur 34 821 0 -100,0Resto 29 275 40 031 36,7

    MayoEmpresas Var %

    DESPACHO LOCAL DE CEMENTO: MAYO 2012, 2013TONELADAS

    Fuente: Empresas Productoras de Cemento.

  • Actividad Comercial creci 6,6% en mayo 2013

    5

    Indicadores Econmicos

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), informa que en mayo 2013 la actividad comercial del pas registr un crecimiento de 6,6%, impulsada por el avance en las ventas, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores (6,5%), del comercio mayorista (7,0%) y el comercio minorista (5,3%). Para el clculo de este sector, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica realiza la Encuesta Mensual de Comercio aplicada a una muestra aproximada de 2 mil 800 empresas a nivel nacional.

    El comercio mayorista fue impulsado principalmente por la venta de maquinaria, equipo y materiales que creci 15,0% y el mayor consumo de combustibles en 12,5%.

    En el canal minorista destac el comercio ferretero con un avance de 10,4%, la venta de equipos de cmputo, equipos mdicos y tarjetas telefnicas con 5,5% y las prendas de vestir y calzado 11,7%, apoyados por intensivas campaas publicitarias del Da de la Madre. Asimismo, continuaron su tendencia ascendente la actividad de supermercados e hipermercados con 3,2% y los grandes almacenes con 4,5%.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PRODUCCIN DEL SECTOR COMERCIO

    7,67

    8,89

    7,22

    6,06 6,476,69 6,88 6,48

    5,285,92 6,26

    6,95

    5,47 5,56

    4,02

    7,466,56

    E F M A M J J A S O N D E F M A M

    2012 2013

    Variacin porcentual 2012-2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Comercio.

    5,33

    6,55

    7,04

    Venta al por Menor

    Venta ,mantenimiento y

    reparacin devehculos

    automotores

    Venta al por Mayor

    Comercio Mensual: 6,56% - Acumulado: 5,86%

    El comercio al por mayor mostr comportamiento positivo por la venta de maquinaria, equipo y materiales, como maquinaria pesada para minera, agro y manufactura, piezas, partes, accesorios y suministros para computadoras, equipos celulares, materiales quirrgicos, elctricos, entre otros.

  • e-mail: [email protected]

    Av. General Garzn 670, Jess Mara-Lima 11-PerTelfono: (511) 652-0000 / 203-2640 (9244) / Telefax: (511) 433-8398

    Compendio Estadstico del

    INCLUYE2 Tomos- Estadsticas Sociales- Estadsticas Econmicas y FinancierasEdicin de bolsilloCD ROM

    Es una publicacin dirigida a investigadores, docentes, estudiantes, autoridades, empresarios y pblico en general.

    Contiene informacin estadstica oficial, actualizada y confiable de los ltimos diez aos, clasificada en 26 sectores, ms de 1 100 cuadros estadsticos .