Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante...

12
BOLIVIA | 10 de junio de 2019 | Año 25 | Nº 56 Bs. 15 en todo el país Industria química www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL

Transcript of Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante...

Page 1: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

BOLIVIA | 10 de junio de 2019 | Año 25 | Nº 56Bs. 15 en todo el país

Industriaquímica

w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

Page 2: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

2IndustrIa quÍmIca

DESCRIPCIÓN

¿Qué es la industria química?Aunque probablemente muy poco conocida, la industria química es una de las más amplias y a través de la cual se obtienen una gran va-riedad de productos. Se ocupa de la extracción y procesamiento de materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transforma-ción en otras sustancias con características di-ferentes de las que tenían originalmente para satisfacer distintas necesidades y mejorar la calidad de vida de las personas.

Su principal objetivo es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando de ocasionar el menor daño al medio ambiente. Las materias primas corresponden a diversos materiales extraídos de la naturaleza, con el fin de fabricar bienes del consumo.

Forma parte de las industrias de transforma-ción y no sólo representa, en su conjunto, uno de los principales rubros de la economía de una nación, sino que también se considera un índice de desarrollo tecnológico de una sociedad. Esto explica el hecho de que las sociedades avanza-das tienen industrias químicas que llevan a cabo producciones sofisticadas, mientras que las so-ciedades más atrasadas tienen, como mucho, industrias extractivas o de baja tecnología.

La industria química es muy variada. Utiliza una gama muy grande de recursos, entre ellos, combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pi-rita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. Además, los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacena-miento muy especializadas. Al mismo tiempo, sus trabajadores deben de estar altamente cali-ficados. Todas estas características hacen que se encuentren, generalmente, en países ricos.

Los productos más comunes que propor-ciona son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, pro-ductos farmacéuticos, entre otros. El refinado de petróleo es un tipo de industria química especial que proporciona muchos productos. Todas ellas

son potencialmente muy peligrosas, por lo que suelen ubicarse lejos de las poblaciones.

En la vida cotidiana ya son normales los pro-ductos químicos, entre los más usados proba-blemente están las pinturas, los cosméticos, los conservantes, los medicamentos, entre muchos otros. Cada uno de estos artículos es resultado de las distintas clasificaciones de la industria química y mucho depende de cómo fue tratado cada uno.

Existen varios criterios para la clasificación de las industrias químicas. Una de ellas está basada en las materias primas utilizadas y en las cantida-des de sustancias producidas. Ésta prevé la subdi-visión de la industria química en tres grupos:- Industria química de base- Industria química secundaria (de transfor-

mación)- Química fina

Industria Química de Base

Se ocupa de la transformación de las mate-rias primas de origen natural, sobre todo minera-les y petróleo, en sustancias fundamentales para las otras industrias y producen globalmente un reducido número de productos, aunque en gran-des cantidades.

Una de sus características es que utiliza ma-terias primas básicas y elabora productos inter-medios que también pueden servir de materia prima para otras industrias.

Dado que estos productos se caracterizan por un bajo costo adicional por unidad, las in-dustrias que los producen tienen que reducir al máximo el costo de la producción, por lo que es más conveniente instalar estas fábricas en aque-llos países donde existe un acceso más fácil a las materias primas y en el que la mano de obra es de bajo costo.

Algunos productos típicos de esta clasificación son: acetileno, ácido clorhídrico, ácido fosfórico y fosfatos, ácido nítrico, ácido sulfúrico, amoníaco, butadieno, combustibles, etileno, hidróxido de so-dio, metales, metanol, propileno, soda.

Industria Química Secundaria

Usa como materia prima productos quími-cos que son transformados para realizar otros más complejos que aquellos de las industrias químicas de base. Generalmente, los artícu-los de este grupo son destinados directamen-te al mercado de los consumidores finales. Sin embargo, en algunos casos son transfor-mados ulteriormente en las industrias de la química fina.

Son innumerables los productos que salen de esta clasificación, algunos ejemplos son: adhesi-vos, colorantes, detergentes, explosivos, fibras textiles, lubricantes, plásticos, pinturas, vidrio.

Química Fina

La química fina (fine chemical) es capaz de proporcionar productos sofisticados desde el punto de vista de la realización productiva y de la investigación previa a la producción. Los produc-tos de este tipo de industria son vendidos a un precio que sirve, principalmente, para cubrir los propios gastos de investigación y de la tecnología utilizada, más que para cubrir el gasto de las ma-terias primas utilizadas.

Por otro lado, esta industria puede usar, se-gún la finalidad de su producto, distintos tipos de energía para la realización de sus procesos. Los principales son:Eléctrica: Se usa en todas las industrias para rea-

lizar procesos sofisticados. Nuclear: Este es el tipo de energía disponible

más económico. Con ésta se puede elegir el sitio más conveniente y no está limitada por circunstancias geográficas ni climáticas.

El inconveniente es que se tiene que dispo-ner de instaladores de alta energía, con el propósito de evitar la contaminación o irra-diación de radioactivos.

Térmica: Es la que se emplea en hornos para de-rretir metales u otros compuestos para dar-les forma o amoldarlos.

Page 3: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes
Page 4: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

4IndustrIa quÍmIca

ANTECEDENTES

Evolución dela industria química

El nacimiento de la industria química se produjo cuando se obtuvo el primer producto químico a gran escala: la sosa (carbonato sódico), utiliza-da principalmente en la fabricación de vidrio y de jabón. En 1787 el químico francés Nicolás Le-blanc (71742-1806) descubrió un método para mezclar sal común (cloruro sódico) con ácido sulfúrico para producir sulfato de sodio, que luego se mezclaba con carbón y piedra caliza para después calcinarse.

El producto resultante, conocido como “ceniza negra”, se disolvía en agua que, a su vez, se eva-poraba. Algún tiempo después, el proceso de Le-blanc se reemplazó por otro procedimiento que utilizaba sal, dióxido de carbono y amoníaco.

La sosa es una típica materia prima para la obtención de la mayoría de los productos fabri-cados por la industria química, en los que se re-quiere una mayor elaboración hasta llegar a un artículo útil.

Entre otros logros importantes en el desa-rrollo de la industria química están la produc-ción de polvos de blanqueo (agente blanquea-dor y desinfectante), en 1799; y la invención de los tintes sintéticos, empezando por el malva de Perkin, en 1856.

La producción de fertilizantes artificiales, que proporcionan nitrógeno, potasio y fósforo a las plantas, también fue significativa.

El primero de ellos fue el súper-fosfato, fa-bricado a partir de 1834, que estaba elaborado en base a la mezcla de fosfatos con el uso de la electrólisis para obtener sustancias químicas valiosas, haciendo pasar corrientes eléctricas a través de soluciones de sales. Fue en 1894 que Cast-ner-Kellner empezó con el procedimiento para la fabricación de sosa cáustica pura.

Tuvieron que pasar muchos años para que la industria química sea como ahora la conocemos. En tiempos actuales se puede dividir en tres ca-tegorías: el sector inorgánico pesado, que inclu-ye los fertilizantes y otros productos químicos fabricados en grandes cantidades; el sector lige-

ro, que comprende los fármacos y los tintes; y el sector orgánico pesado, que engloba los plásti-cos, las fibras sintéticas y las pinturas.

El término “orgánico”, utilizado originaria-mente para designar cualquier producto quí-mico encontrado en organismos vivos, actual-mente se aplica a los productos químicos que contienen carbono.

Debido a la facilidad con que los átomos de carbono se unen para formar moléculas, la va-riedad de tales compuestos es enorme, pues se pueden sintetizar, literalmente, millones de com-puestos de carbono.

Por otro lado, en el sector inorgánico pesa-do, el ácido sulfúrico es, de lejos, el producto principal. Casi la mitad se utiliza para producir superfosfatos, mientras que el resto se desti-na a una gran variedad de procesos químicos, que incluyen la producción de explosivos y de fibras sintéticas.

En 1908, el químico alemán Fritz Haber (1868-1934) desarrolló un método catalítico para combinar el nitrógeno del aire con hidró-geno para obtener amoníaco. Éste se usa, prin-cipalmente, en la fabricación de explosivos y de nitratos fertilizantes.

En el sector de la industria química ligera, las sustancias químicas se producen en cantidades mucho menores que, por ejemplo, en el caso de los fertilizantes, pero son mucho más caras.

En el caso de los tintes, éstos se fabrican en una gama de colores enorme, originariamente a partir del carbón y en la actualidad básicamente a partir del petróleo. Utilizando los métodos de

la química orgánica se sintetizan también mu-chos fármacos y algunos se producen bioquími-camente.

En el sector orgánico pesado se fabrican materiales en grandes cantidades. Normal-mente se trata de materias primas que más tarde se procesarán para convertirlas en plás-ticos, fibras, películas o pinturas. Son ejemplos típicos el benceno, fenol, tolueno, cloruro de vinilo y etileno.

La materia prima utilizada suele ser el pe-tróleo, que contiene toda una gama de hidro-carburos y productos químicos formados por carbono e hidrógeno. De este producto crudo se pueden extraer hidrocarburos concretos a través de la destilación y el craqueo catalíti-co. Los carburantes que son obtenidos de esta manera están en condiciones de ser utilizados para la formación de moléculas más complejas a través de la polimerización.

A diferencia de otras industrias manufacture-ras, en las que normalmente se necesitan varias materias primas para fabricar un solo producto, la industria química obtiene miles de productos útiles de unas pocas materias primas. Por ejem-plo, el etlleno —un producto derivado del refino del petróleo—, se usa para obtener algunos pro-ductos químicos mayores, los cuales producen, a su vez, centenares de productos derivados.

La industria química reviste una importan-cia estratégica para el desarrollo sostenible de las economías nacionales. La OIT estima que ésta emplea actualmente hasta a 20 millones de personas.

Redacción:Nueva Economía

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Dirección:La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta), Telfs.: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado N° 21, esq. Enrique Finot (3er anillo interno),Telf.: (591-3) 3373722.

Revista Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Page 5: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

5IndustrIa quÍmIca

CONTROL

Marco normativo enla producción química

Además de los riesgos con el medio ambien-te, la industria química supone otros peligros, como el tráfico ilícito de sustancias controladas y la producción de sustancias no legales dentro del territorio. En Bolivia, la Dirección General de Sustancias Controladas (D.G.S.C.), depen-diente del Viceministerio de Defensa Social del Ministerio de Gobierno, es el organismo técnico especializado, que en representación del Con-sejo Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), efectúa el control y fiscalización sobre el manejo de las sustancias químicas con-troladas y precursores, insertas en la Lista V del Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92.

Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes a través de su oficina nacional, sus oficinas distritales y regionales, y sus puestos móviles de control en puntos principales y de salida e ingre-so al país. Todos los requerimientos de sustancias químicas controladas y precursores, así como las cantidades, y otras características requeridas por las personas naturales y/o jurídicas legalmente habilitadas para utilizarlas con fines lícitos, deben ser autorizados por la Dirección General de Sus-tancia Controladas, previo análisis y justificación de las necesidades reales para el desempeño de las actividades normales de los solicitantes.

Todas las personas naturales o jurídicas que produzcan, fabriquen, preparen, transformen, almacenen, comercialicen, importen, exporten, utilicen o efectúen cualquier otro tipo de activi-dades con las sustancias químicas controladas y precursores se sujetarán a un régimen de control y fiscalización que consiste en:

Inscripción en el registro correspondiente. Licencia previa para importación, exporta-

ción, producción nacional. Autorizaciones para compra local. Inspecciones. Hojas de ruta. Precintaje de seguridad para el traslado. Análisis de laboratorio. Informes, inventarios y descargos mensuales

de ley.El marco legal que respalda el trabajo reali-

zado en la D.G.S.C. viene dado por la Ley 1008; Reglamento de la Hoja de Coca y Sustancias Con-troladas, aprobado mediante Decreto Supremo 22099; Reglamento de Operaciones, aprobado mediante Decreto Supremo 25846; y Resolucio-nes Administrativas conexas.

Como su nombre lo indica, las sustancias quí-micas controladas y/o precursores son compues-tos químicos que se encuentran detallados en el Anexo de la lista V de la Ley 1008. Se dividen principalmente en cuatro grupos: ácidos, bases, oxidantes, solventes - diluyentes.

A su vez, estas sustancias se dividen en esen-ciales, primarias y productos terminados. Las sustancias químicas primarias son todas aquellas inscritas en el Anexo de la Lista V de la Ley 1008. Por otro lado, las esenciales son el ácido clorhí-drico, éter etílico, acetona, carbonato de sodio, hidróxido de amonio, oxido e hidróxido de calcio, consideradas así por su alto potencial de desvío. Por último, los productos terminados son aque-llos que contienen más del 15% de solventes y diluyentes en su composición.

Para el control y fiscalización del uso de sus-tancias químicas controladas, la D.G.S.C. dispo-ne de un sistema de control de gestión, con el objetivo de cumplir con la menor burocracia po-sible en la atención a sus usuarios.

Los procesos del sistema de gestión de la D.G.S.C. se los efectiviza a través de sus oficinas distritales y regionales. Actualmente esta institu-ción cuenta con oficinas en las ciudades de: La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Co-bija, Guayaramerín, Puerto Suarez, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Riberalta, Trinidad, Tarija, ya-cuiba, Yapacani, Apacheta, Uyuni.

Tráfico Ilícito de sustancias controladas

Para este cometido se promulgó la Ley N° 913 (del 16 de marzo de 2017) de Lucha Contra el

Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, misma que tiene por objeto establecer los mecanismos de combate contra el tráfico ilícito de sustancias controladas en el ámbito preventivo integral e investigativo; de control y fiscalización de las sustancias químicas controladas; el régimen de bienes secuestrados, incautados y confiscados; y regular la pérdida de dominio de bienes ilícitos a favor del Estado.

Esta ley busca:a) Promover, proteger y garantizar el derecho a la

vida, la salud pública, la seguridad y soberanía del Estado, en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas, para el Vivir Bien.

b) Regular el régimen de bienes secuestrados, incautados y confiscados, vinculados a activi-dades de tráfico ilícito de sustancias contro-ladas.

c) Establecer la pérdida de dominio de bienes como instrumento jurídico de carácter real, independiente de la responsabilidad per-sonal, que evite la consolidación y disfrute sobre activos y bienes de origen ilícito vin-culados a actividades de tráfico ilícito de sus-tancias controladas.Además, se aplica a personas nacionales o

extranjeras; instituciones estatales en el área de control, fiscalización, interdicción, investigación y prevención integral del tráfico ilícito de sustan-cias controladas; instituciones públicas y priva-das que desarrollan actividades de prevención integral, tratamiento, rehabilitación y reintegra-ción de personas con adicciones y su entorno; personas cuyos bienes, acciones y derechos sean de procedencia ilícita vinculados a actividades de tráfico ilícito de sustancias controladas.

Page 6: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

6IndustrIa quÍmIca

Industria químicaen Bolivia

ANÁLISIS

De acuerdo a un informe de la Cá-mara Nacional de Industrias (CNI), el crecimiento experimentado por el sector manufacturero en 2018, que alcanzó el 5,52% (superior al 3,3% de 2017), se generó gracias al fuerte crecimiento del subsector químico, que registró un desarrollo del 45,2%.

La pasada gestión, el crecimiento de la industria reportó el 5,5%, que fue impulsado sólo por el subsector quí-mico, que creció 45%. Sin embargo, otros subsectores manufactureros crecieron por debajo del 4,5%.

La CNI precisa que el 45,2% se experimentó en gran medida por los subsectores de substancias y productos químicos, mientras que otros sectores económicos in-dustriales están por debajo del crecimiento del 4,5%, entre ellos los productos alimenticios, que se expandieron 3,3%; o los productos lácteos, con un 2,7%.

La institución también detalla al sector económico de refinación de

petróleo, con 2,5%; textiles, pren-das de vestir y productos de cuero, con 2%; y madera y productos en madera, que registraron el 1,7%.

Según el Ministerio de Econo-mía, el notable desempeño de la actividad de substancias y produc-tos químicos es atribuido, principal-mente, a la introducción de nuevos productos, como la úrea, el cloruro de potasio y el alcohol anhidro, re-sultado de la política de industria-lización de hidrocarburos y recur-sos evaporíticos. Además, está el acuerdo con el sector privado para la producción de biocombustibles (alcohol anhidro).

Los industriales señalan que si existe diálogo y coordinación público - privada, éste se debe materializar en políticas públicas de desarrollo industrial, como en 2018 cuando se produjo la coordi-nación el acuerdo de ambos gru-pos en el subsector de la industria del Etanol (Gasolina Súper Etanol 92) y de la industria química del sector público que creció 45% con

la úrea, el carbonato de litio y el cloruro de potasio.

En los últimos años (2006 al 2017), la industria manufacturera creció en promedio 4,82% y para lo-grar un crecimiento superior al 7% entre 2020 al 2030, como plantea la propuesta de Política Industrial, es fundamental el diálogo, coordina-ción y alianzas públicas y privadas (APPs), entre otros factores.

El sector químico en Bolivia pertenece a la industria manufactu-rera que está compuesta por nue-ve grupos: productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir e industrias del cuero; in-dustrias de la madera y productos de la madera, incluidos muebles; fabricación de papel y productos de papel, imprentas, editoriales e industrias conexas; fabricación de sustancias químicas y de productos químicos, y derivados del petróleo y del carbón, de caucho y plásticos, fabricación de productos minerales no metálicos, excepto los derivados del petróleo y carbón; industrias

metálicas básicas, industrias bási-cas de metales no ferrosos; fabri-cación de productos metálicos, ma-quinaria y equipo; otras industrias manufactureras, de fabricación de joyas y artículos conexos.

De acuerdo al “Documento de estructura del sector industrial manufacturero 1990 – 2001”, de Katherina Capra, alrededor de 1600 establecimientos legales confor-man al sector industrial, la mayoría de éstos, cerca del 80%, se ubica en el eje La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; y más del 60% de los estable-cimientos emplean entre cinco a 14 empleados.

La concentración de estableci-mientos se produce en las activi-dades de impresión, fabricación de muebles, productos de panadería y aserrado y acepilladura de madera.

Capra destaca en dicho infor-me que la industria en Bolivia es muy básica, es decir, crea produc-tos con poco valor agregado, cuen-ta con recursos humanos poco calificados, siendo que la mayoría

Page 7: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

7IndustrIa quÍmIca

de los obreros no ha terminado el bachillerato.

“De los 1600 establecimientos, cerca de 700 se dedican a la produc-ción de bienes no duraderos. Pocas son las empresas que desarrollan economías a escala y alcance y que han trabajado en el mejoramiento de sus procesos productivos. El 80% de la producción de las industrias se destina al mercado nacional y el restante 20% a mercados externos. Bolivia no ha generado redes indus-triales entre países y empresas, bá-sicamente por las características de sus industrias”, señala la autora en la publicación.

Además, agrega que cinco son las industrias que participan con más del 50% del valor agregado (VA): productos cárnicos, refinerías de pe-tróleo, aceites, malta y fábricas y re-finerías de azúcar. Por otro lado, las principales industrias generadoras de empleo son productos alimenti-cios (34%), textiles (17%) y sustan-cias químicas (13%); y las industrias que generan más divisas a través de la exportación son las alimenticias (37%) y químicos (38%).

Adicionalmente, la industria es intensiva en la utilización de insu-mos nacionales (82%), las principa-les industrias con mayor utilización de estos insumos son: productos cárnicos, elaboración de aceites ve-getales y la refinación de petróleo.

Retos a encarar

De acuerdo a Guillermo Mora-les, gerente general de Belmed, la industria química es un mercado altamente competitivo, donde la llegada de nuevas compañías pue-de llevar a la saturación de marcas que ofrecen los mismos productos, originando una priorización de los aspectos calidad-precio, más que innovación y variedad de productos

“Por ello, los principales retos que le toca encarar a la industria quí-

mica del país son las nuevas tenden-cias en los clientes, ya que se puede evidenciar una rapidez en el cambio de hábitos en los consumidores, lo que ocasiona la necesidad de una mayor adaptación a los nuevos gus-tos de los consumidores. Además, son necesarias políticas agresivas de precios de la competencia, sobre todo de pequeñas empresas que ofrecen precios más económicos, ya que pueden llegar al cliente a través de canales de venta a los que Bel-med, por ejemplo, no tiene acceso, como los informales o pueblos y en la expansión del contrabando”, des-tacó Morales.

Por su parte, la Propuesta de Política Industrial para Bolivia, de la Cámara Nacional de Comercio planteó tres resultados espera-dos para 2030 para la industria en el país:Impactos en crecimiento económi-

co: La industria manufacturera implica, además de lo ya cono-cido, movimiento de circulante por la compra de materias pri-mas y por el impulso al comercio de bienes terminados. Añadir valor agregado a las materias primas (locales e importadas) es sinónimo de impulsar la tasa de crecimiento económico a niveles superiores al 4,5 %.

Impactos en exportaciones con va-lor agregado: El patrón de in-serción internacional de nuestro país ha dependido de los precios de las materias primas (minera-les e hidrocarburos) y la única forma de modificar esta estruc-tura es a través de la ejecución de procesos de internacionali-zación de industrias manufactu-reras exportadoras. La apuesta es que en los próximos años las exportaciones industriales representen el 40% del valor ex-portado por nuestro país.

Impactos en creación de empleo digno: El resultado esperado

más importante es la creación de empleo. Un país cuya es-tructura profesional cambiará radicalmente por la incorpo-ración de mayor número de activos a su pirámide exigirá mayores puestos de trabajo. La industrialización y la conso-lidación de industrias exporta-doras deberían traducirse en que el empleo formal y digno, represente al término de esta estrategia en un 40% de todo el mercado laboral.

Sustancias químicas

El Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Bolivia señala que el país cuenta con una industria productora de sustancias quími-cas muy pequeña. Debido a que la producción de productos químicos en Bolivia es muy limitada, el país se ve obligado a importar la mayor parte de estas sustancias para el mantenimiento y desarrollo de ac-tividades productivas, entre ellas industrias, minería, agricultura, en-tre otras.

Muchas de las sustancias quí-micas importadas tienen efectos secundarios negativos para las per-sonas y medio ambiente, por ello se vio la necesidad de adoptar todas las medidas posibles para evitar és-tos a través de la Ley N° 1333 que, mediante seis reglamentaciones adoptadas y puestas en vigencia, busca cumplir con este objetivo básico.

La inadecuada gestión de pro-ductos químicos puede causar da-ños graves al medio ambiente y a la salud humana, por esta razón se requieren normas regulatorias que estén orientadas a prevenir y con-trolar los riesgos potenciales, com-prendiendo todas las etapas de su ciclo de vida.

Los productos químicos en Bo-livia son principalmente utilizados

por los sectores minero, manu-facturero, industrial, agrícola y en menor proporción en los elemen-tos de uso humano, entre los que se puede citar a los medicamentos y a los aditivos de consumo en ali-mentación.

Dicho documento indica que las principales sustancias quími-cas producidas en el país son: ace-tona, ácido clorhídrico, carbonato de calcio, hidróxido de calcio, hi-poclorito de sodio, tolueno, entre otros. Aparte de éstas se tiene la fabricación de materiales de cons-trucción, como cemento y yeso que no están registrados como sustancias químicas en las esta-dísticas, así como la exportación de metales y minerales.

Los responsables, en gran parte, de la contaminación am-biental urbana en el sector in-dustrial son las pequeñas plantas metalúrgicas, plantas industria-les, tintorerías industriales y cur-tiembres, entre otros. También la minería es responsable de un buen porcentaje de la contamina-ción hídrica nacional y en menor grado se encuentran las refine-rías de petróleo, las fábricas de cemento, yeso, cal y las plantas termoeléctricas.

En relación al tema de fertili-zantes, el Perfil Nacional de Sus-tancias Químicas manifiesta que aproximadamente un 40 % ingresa a Bolivia vía contrabando.

Por otro lado, existe un consu-mo bastante elevado de plaguici-das importados legalmente, a los que habría que añadir aquellos que ingresan vía contrabando y que en gran parte corresponden a produc-tos de importación prohibida por estar comprendidos en convenios internacionales.

Asimismo, ilegalmente se intro-ducen al país precursores químicos para la fabricación de clorhidrato y sulfato de cocaína.

Continúa en la Pág. 8

Page 8: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

8IndustrIa quÍmIca

Sustancias controladas

Según la Resolución Ministerial N° 0223, con el fin de contar con un

1) ACIDOS SINÓNIMOS

1.1. Acido Sulfúrico ACEITE DE VITRIOLO, OLEUM, SULFATO DE HIDROGENO, ACIDO DE BATERIA

1.2. Acido Clorhídrico CLORURO DE HIDROGENO EN SOLUCION ACUOSA, ACIDO MURIATICO

1.3. Acido Acético (Acido Etanoico) ACIDO ETANOICO, ACIDO DEL VINAGRE, ACIDO METANO CARBOXILICO

1.4. Anhídrido Acético (Oxido Acético) OXIDO ACETICO, OXIDO DE ACETILO, ANHIDRIDO DEL ACIDO ACETICO, ANHIDRIDO ETANOICO

1.5. Acido Benzoico (Acido Bencenocarboxílico) ACIDO BENCENOCARBOXILICO, CARBOXIBENCENO, ACIDO FENILFORMICO

1.6. Cloruro de Acetilo CLORURO DE ETANOILO, CLORURO ACETICO

1.7. Cloruro de Benzoilo CLORURO DE FENIL CARBONILO

1.8. Soluciones acuosas que contengan uno ó más de los productos nombrados en el numeral (1) en una proporción mayor al 15%

2) BASES SINÓNIMOS

2.1. Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica) SODA CAUSTICA, SOSA CAUSTICA, HIDRATO DE SODIO, LEJIA DE SOSA

2.2. Hidróxido de Potasio (Potasa Cáustica) POTASA CAUSTICA, HIDRATO DE POTASIO, LEJIA

2.3. Hidróxido de Calcio (Cal, Cal Apagada) DIHIDROXIDO DE CALCIO, HIDRATO DE CAL, CAL HIDRATADA

2.4. Hidróxido de Amonio (Amoniaco Acuoso) AMONIACO ACUOSO, AGUA AMONIACAL, HIDRATO AMONIACO

2.5. Carbonato de Sodio (Sosa, Ceniza de Sosa) CARBONATO DE DISODIO, CARBONATO NEUTRO DE SODIO, SODA SOLVAY, CENIZA DE SODA

2.6. Carbonato de Potasio (Potasa) CARBONATO NEUTRO DE POTASIO, POTASA, CENIZAS DE PERLA, SAL TARTARA

2.7. Carbonato de Calcio (Caliza) CARBONATO CALCICO, CALCITA

2.8. Bicarbonato de Sodio(Carbonato Acido Sódico) HIDROGENO CARBONATO DE SODIO, CARBONATO DE ACIDO DE SODIO, SOSA DE COCER

2.9. Amoniaco Anhídrico (Amoniaco Gas Licuado) AMONIACO GAS LICUADO

2.10. Oxido de Calcio (Cal, Cal Viva) OXIDO CALCICO, CAL ELECTROFUNDIDA, CAL VIVA, CAL QUEMADA, CAL FUNDENTE

2.11. Soluciones acuosas que contengan uno ó más de los productos nombrados en el numeral (2) en una proporción mayor al 10%.

3) OXIDANTES SINÓNIMOS

3.1. Permanganato de Potasio PERMANGANATO POTASICO, SAL DE POTASIO DEL ACIDO PERMANGANICO

3.2. Hipoclorito de Sodio (Lavandina) MONOXOCLORATO DE SODIO, LAVANDINA, AGUA DE JAVEL

3.3. Soluciones acuosas que contengan uno ó más de los productos nombrados en el numeral (3) en una proporción mayor al 10%

4) SOLVENTES Y DILUYENTES SINÓNIMOS

4.1. Kerosene KEROSEN, KEROSENO, KEROSINO, PETROLEO LEMPANTE

4.2. Gasolina

4.3. Diesel (Diesel Oíl) DIESEL OIL, FUEL OIL

4.4. Eter de Petróleo (Bencina de Petróleo) ESPIRITU DE PETROLEO, BENCINA DE PETROLEO, NAFTA

4.5. Aguarrás (Esencia de Trementina) ESENCIA DE TREMENTINA, ACEITE DE TREMENTINA

4.6. Acetona (2 - Propanona) 2-PROPANONA, DIMETIL CETONA, BETA CETOPROPANONA

4.7. Metil Etil Cetona (MEK) 2-BUTANONA, MEK, ETIL METIL CETONA, 2-OXOBUTANO

4.8. Metilsobutilcetona (MIBK) MIBK, 4-METIL 2-PENTANONA-ISOPROPILACETONA, HEXONA

4.9. Cloroformo (Triclorometano) TRICLOROMETANO

4.10. Cloruro de Metileno (Diclorometano) DICLOROMETANO, METILENO DICLORURO, BICLORURO DE METILENO

4.11. Tetracloruro de Carbono (Tetraclorometano) TETRACLOROMETANO

4.12. Tricloroetileno TRICLOROETENO, ETINIL TRICLORURO

4.13. Percloroetileno (Tetracloroetileno) TETRACLOROETILENO

4.14. Eter Etílico (Eter Dietílico) ETER SULFURICO, OXIDO DE ETILO, ETER DIETILICO, ETOXIETANO

4.15. Disulfuro de Carbono CARBONO DISULFURO, ANHIDRIDO TIOCARBONICO

4.16 N-Hexano NORMAL HEXANO, HIDRIDO DE CAPROILO, HIDRIDO HEXILICO

4.17. Benceno (Benzol) BENZOL, CICLOHEXATRIENO, FENO

4.18. Tolueno (Toluol Metilbenceno) TOLUOL, METILBENCENO, FENILMETANO

4.19. Xileno (Xilol Dimetilbenceno) XILOL, DIMETILBENCENO, MEZCLAS DE ISOMEROS DEL XILENO

4.20. Alcohol Metílico (Metanol) METANOL, MONIHIDROXIMETANO, METILOHIDROXIDO, ESPIRITU DE MADERA

4.21. Alcohol Etílico Absoluto (Etanol Absoluto) ETANOL ABSOLUTO, ALCOHOL ANHIDRIDO, ETILOHIDROXIDO, ALCOHOL DE CEREALES

4.22. Mezcla de Solventes y/o Diluyentes de uno ó más de los productos nombrados en el numeral (4) en una proporción mayor al 15%.

5) SOLVENTES Y DILUYENTES SINÓNIMOS

INDUSTRIALES COMPUESTOS

5.1. Thinners

6) PRODUCTOS TERMINADOS SINÓNIMOS

6.1. Clefa

6.2. Unicamente aquellos productos donde la recuperación de los diluyentes, solventes y solucio-nes comprendidos los numerales 1), 2), 3), 4) y 5) sea factible técnicamente.

6.3.

No así, los productos terminados que contengan un soluto, el cual impida la extracción o destilación de los solventes, diluyentes y soluciones nombrados anteriormente como ser: resina plástica en general, tintas en general, pinturas, ésteres de Celulosa, grasas, siliconas, esencias hidrooleofugantes, colorantes y pigmentos, baños gráficos, etc.

SUSTANCIAS CONTROLADAS POR LEY

Fuente: Dirección General de Sustancias Controladas

instrumento de control de las sus-tancias químicas controladas y pre-cursores, son detallados en la Lista V del Anexo de la ley 1008, en la Re-

solución Ministerial 0769/90 y en la ampliación para facilitar a la ac-tividad comercial e industrial, como el manejo y ampliación por los ór-

ganos administrativos de control. Las sustancias controladas quedan unificadas en una sola lista, confor-mada de la siguiente manera:

Viene de la Pág. 7

Page 9: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

9IndustrIa quÍmIca

La tecnología dentro de la industria química

INNOVACIÓN

Los avances tecnológicos y las facilidades que brindan los nuevos aparatos electrónicos aportan, cada vez más, nue-vas vías de progreso en la industria química. Sin embargo, es también cierto que, por el momento, los materiales básicos de un laboratorio químico todavía no fueron desplazados y siguen siendo necesarios.

Espectrofotómetros, colorímetros, balanzas, centrífugas, ba-ños, agitadores y los microscopios son algunos de los apara-tos más utilizados en un laboratorio y que la tecnología ha permitido avanzar hasta conseguir que las mediciones, pesa-dos y calibraciones sean precisas y procesables en ordenado-res que calculan las variaciones y errores de cálculo invisibles al ojo humano.

El microscopio es uno de los elementos de laboratorio que más ha evolucionado, mejorando la capacidad de au-mentos y contrastes.

También los baños de ultrasonido con o sin calefacción; y termostáticos analógicos o digitales son otros de los elemen-tos imprescindibles dentro de los laboratorios, porque si tan importante es la seguridad en el manejo de los productos con elementos como los bornes, pinzas de Hoftman, Mohr o para cápsulas de porcelana o vidrio, la limpieza de todos los mate-riales es un paso obligatorio después de cada manipulación para evitar contaminaciones. Para asegurar la correcta este-rilización y buen manejo de los componentes del lugar, los controles de calidad son claves para actuar conforme a las exi-gencias y las buenas prácticas. Entre los elementos exigidos destacan los lavaojos, ya sean de PVC o de acero inoxidable.

Muchos de los aparatos que normalmente ya se utiliza-ban en un laboratorio han evolucionado y algunos que eran mecánicos han pasado a tener versiones digitales. Entre los ejemplos más destacables están el viscosímetro o el polarí-metro, además de las balanzas analíticas y de precisión que llegan a medir una sensibilidad de 0,0001 gramos e incluso están dotadas de bluetooth y puerto USB.

Química verde y sostenible

No es novedad que la industria química puede jugar un papel dañino con el medio ambiente, es por este motivo que existe la necesidad de un buen control de calidad y buenas prácticas para proteger o, en su defecto, perjudicar lo menos posible el planeta.

Los gases industriales, colorantes y pigmentos, química inorgánica, química orgánica, fertilizantes, materiales plásti-cos y cauchos, agroquímica, detergentes, perfumería y cos-

mética, fibras sintéticas, especialidades farmacéuti-cas son algunos de los pro-ductos derivados de esta industria. La diversificación del sector es tan amplia que, en muchos casos, constituye un elemento clave para el desarrollo de otros sectores industriales. Se dice que la industria química genera materias primas que abaste-cen al 98% de las actividades económicas productivas en el mundo.

Una nueva tendencia es lograr un modelo econó-mico sostenible. Para ello, los agentes implicados en el sector químico deben apos-tar por un sistema compe-titivo en el que se haga un uso eficiente de los recursos, esto quiere decir un nuevo modelo basado en la Eco-nomía Circular y en el desa-rrollo de una Investigación e Innovación Responsable (RRI). Los desafíos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos requieren de una apuesta clara por la I+D+I y gran parte de las so-luciones sostenibles pasan por desarrollos en el ámbito de la química.

Desde esta óptica, la I+D (Investigación y Desarrollo )sostenible orienta al sector químico hacia el desarro-llo de nuevos materiales y nanomateriales, sus aplica-ciones y usos eficientes; el diseño de reacciones y nue-vos procesos productivos industriales, más limpios, eficientes y sostenibles, que

fomenten el uso de bioener-gías y aprovechen materias primas de origen natural convirtiéndolas en produc-tos químicos comerciales; la valorización química de residuos; y el potencial de la biotecnología industrial y las biorrefinerías.

Al respecto, el centro tecnológico AINIA está tra-bajando en tres líneas de investigación para reducir los efectos nocivos para el medio ambiente.

Las tendencias actua-les de consumo muestran la necesidad de emplear procesos químicos para la obtención de productos más puros, más selectivos, que aprovechen mejor las materias primas, permitan valorizar fuentes infrauti-lizadas y que eviten el em-pleo de disolventes orgáni-cos tóxicos.

Para ello, una de las investigaciones de AINIA se enfoca a la tecnología de fluidos supercríticos, y en especial la extracción con CO2, que favorecen la obtención de sustancias activas naturales libres de trazas y contaminantes, mediante procesos soste-nibles, ecoeficientes y se-guros.

Por otro lado, los com-puestos químicos están presentes en productos tan habituales en el consumo diario, como los cosméti-cos, los medicamentos o los productos de limpieza. És-tos, en un alto porcentaje,

terminan en las aguas re-siduales. Éstos son impres-cindibles para la calidad de vida y nuestra salud, pero tienen efectivos negativos en el medio ambiente.

En este sentido, una segunda línea de investi-gación se enfoca en la tec-nología de Co-Oxidación en Agua Supercrítica (COASC) que implica una innovadora solución tecnológica para un adecuado proceso de tratamiento de lodos, con-juntamente con otros re-siduos tóxicos y peligrosos del entorno de la EDAR.

Por otro lado, el au-mento de la población y su concentración en grandes núcleos supone un creci-miento de residuos. Por ello, la industria está obligada a buscar soluciones que pro-muevan una gestión integral de los residuos urbanos y que contribuya a la transfor-mación económica hacia un modelo de Economía Circu-lar. Con ello se podría trazar un camino para lograr una bioeconomía sostenible y rentable, siendo las biorre-finerías un elemento clave.

Biorrefinería es la insta-lación donde se genera, de forma sostenible, un am-plio espectro de productos de interés comercial a par-tir de biomasa y que cuen-ta con el equipamiento necesario para integrar los procesos de conversión de biomasa en combustibles, energía y co-productos de valor añadido.

Page 10: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes

10IndustrIa quÍmIca

“La industria química enel país es muy elemental”

ENTREVISTA

¿Cómo describiría a la industria química en el país?

Muy elemental. En realidad, te-nemos muy poca industria química, más bien, lo que sí existe es otro tipo de industrias que requieren de productos e insumos químicos, por ejemplo, las bebidas gaseosas requieren de muchos productos para poder elaborarse, entre ellos el azúcar y otros elementos. Lo mis-mo pasa con la cerveza. En realidad estas son las industrias más grandes que se tienen en el país.

En el caso del sector de la cons-trucción y del cemento, si bien uno de los productos principales es ma-teria prima nacional (la cal), el resto no lo es. Por ejemplo, se necesitan ladrillos refractarios que no se pro-ducen en Bolivia y es necesario im-portarlos porque son específicos, lo mismo ocurre con la maquinaria y otros elementos que hacen posible el desempeño de estos rubros.

Con la minería ocurre lo mis-mo. Si bien en el país encontramos minerales y muchos de ellos son exportados, se necesitan distintos insumos químicos para tratarlos y, lamentablemente, muchos no los encontramos acá.

Si Bolivia quiere una industria potente pri-mero tiene que crecer,

principalmente, en habitantes y consumidores. En Latinoamérica estamos por debajo de Uruguay y Paraguay, pero en esos países, es-pecialmente en Uruguay, los tres millones que tiene son consumido-res, pues poseen otro tipo de vida y un estándar mucho más elevado que nosotros. Paraguay está en la misma línea y ofrece muchos más beneficios para que las industrias puedan instalarse, siendo una de sus políticas de su último gobierno la exportación.

En otros países, principalmente en Chile, había una instancia que se llamaba Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y se dedicaba a crear industrias. Una vez que la in-dustria estaba funcionando bien, la pasaba al sector privado, para luego hacer otra y así sucesivamente. De este modo fue creciendo y ahora este país exporta un montón de cosas.

¿Cuáles son las fortalezas de la industria química en el país?

Cada sector tiene sus fortalezas, pero no hay rubros real-

mente eficientes y que exporten.

Bolivia se carac-teriza por exportar gas y minerales, ahora se está tra-

bajando en la úrea, pero existe

m a y o r diversifi-

cación, s o n

cosas pequeñas. Esto no aporta en gran medida a la industria química en el país y la mantiene en los nive-les que se encuentra actualmente.

¿Qué le faltaría a la industria para desarrollarse?

Gente. Mientras no haya eso, no se crece.

Otra de las dificultades que tam-bién se presenta es el transporte, tanto para la importación como para la exportación. Por ejemplo, para sacar la úrea de donde se encuentra tiene un costo y éste se incrementa directamente al producto, porque quienes vayan a comprarlo, general-mente, piden que se haga la entrega en la frontera y si no hay buenas ca-rreteras, buen transporte, es lógico que vaya a tener un precio elevado.

Por ejemplo, un producto que se transporta desde Santiago de Chile hasta Arica, distancia que tiene más de 2000 kilómetros, tie-ne un costo de 85 dólares por to-nelada. De Arica hasta el país no hay más de 500 kilómetros, pero el precio está entre unos 50 a 60 dó-lares, porque la carretera es mala, el transporte no ofrece las mismas condiciones, etc.

Hay muchas dificultades para que nuestra industria crezca, pueda ser competitiva y pueda exportar.

¿Cuándo nace Aconcal y con qué objetivos?

Nace en 1983 con el fin de pro-veer a la industria materia prima y productos químicos. En esa fecha, hace más de 35 años, los proveedores de materia prima generalmente esta-ban en Europa o Estados Unidos, y en Latinoamérica existían muy pocos.

Nosotros empezamos a proveer materia prima de Chile, puesto que teníamos una relación con una fir-ma de ese país que nos entusiasmó para poder comercializar los produc-tos que ofrecía en esa época. Es así como empezamos.

Después fuimos ganando mer-cado, como también proveedores y ahora tenemos en casi toda Latino-américa, como también en Europa y Estados Unidos.

Decidí iniciar esta empresa por-que yo soy químico y trabajé en empresas proveedoras de materia prima, esto me permitió adquirir su-ficientes conocimientos de este mer-cado, de los clientes y de proveedo-res. Es así como me animé a formar Aconcal.

Aconcal en un principio fue res-ponsabilidad limitada y con el tiem-po pasó a ser sociedad anónima, haciendo partícipes a los empleados, siendo que casi el 30% es socio de la empresa.

Nosotros, aparte de vender el producto químico o la materia pri-ma, asesoramos en la forma de usar-lo y damos la asistencia técnica. Te-nemos un técnico en cada área que brinda apoyo al cliente en la buena aplicación del producto que le esta-mos vendiendo.

A la fecha contamos con buenos proveedores y también clientes.

Tenemos competencia, eso es verdad, pero generalmente se trata de empresas transnacionales y no-sotros somos una empresa 100% nacional, que con el tiempo fuimos creciendo y estamos dando la pelea.

¿Cuáles serían sus elementos diferenciadores, sus fortalezas?

Una de nuestras principales fortalezas es que no vendemos commodities. Nosotros ofrecemos productos específicos para ciertos tratamientos. En el mercado hay un producto que medio mundo quiere vender, por ejemplo, la sal, pero nosotros no estamos en ese negocio, pues brindamos artículos determinados para la producción de cada empresa y, además, la ase-soramos.

*Juan Fernández es gerente general de Aconcal y experto en insumos químcos.

*Juan Fernández

Page 11: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes
Page 12: Industria química · 2020. 2. 1. · Anexo de la ley 1008, ampliada y unificada me-diante Resolución Ministerial 0223/92. Esta institución ejerce sus funciones y atribucio-nes