Inducción y Plan de trabajo

22
Inducción y Plan de trabajo BECARIOS febrero 2012 Ma. Constanza Granados Mendoza Coordinadora Programa Universidad Saludable [email protected]

Transcript of Inducción y Plan de trabajo

Page 1: Inducción y Plan de trabajo

Inducción y Plan de trabajo BECARIOS febrero 2012

Ma. Constanza Granados Mendoza

Coordinadora Programa Universidad Saludable

[email protected]

Page 2: Inducción y Plan de trabajo

Qué es UNA

Page 3: Inducción y Plan de trabajo

“ Una Universidad Promotora de Salud incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral con el fin de propiciar el desarrollo humano

y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian y trabajan y, a la vez, Formarlos para que actúen como modelos y/o promotores de conductas

saludables a nivel de sus familias, de sus entornos y de la sociedad en general”

Guía para Universidades Saludables. pg. 9

Page 4: Inducción y Plan de trabajo

Una Universidad Promotora de la Salud

Involucra a todos los miembros en la universidad y la comunidad en

Procesos de diagnostico

Para el diseño de estrategias

Toma de decisiones Ejecución de

intervenciones

Evaluación e

investigación

PARTICIPACIÓN

Modelo participativo

ESTUDIANTES

Miembros de la CEJ

Page 5: Inducción y Plan de trabajo

Promoción de la Salud:

“ Proceso de habilitar y empoderar a las

personas para que asuman el control y mejoren

los factores determinantes de su salud”.

Page 6: Inducción y Plan de trabajo

Universidad Promotora de Salud

VOLUNTAD INSTITUCIONAL 2003

PROCESO

PUJ

Universidad

Saludable

Motor de

desarrollo

FARO

Page 7: Inducción y Plan de trabajo

Escuelas

Municipios

Universidades

SALUDABLES

Condiciones - Estilos de vida - Calidad de vida - Posibilidades para el desarrollo: Afectar su sistema global: cultura organizacional, estructura, procesos.

Salud bien Universal Promoverla implica aportar los

medios para ejercer mayor control sobre esta.

Entornos

Page 8: Inducción y Plan de trabajo

Contexto mundial

Conferencias Mundiales:

Pronunciamientos. 78 / 07. APS/Alma Ata (1978)

Carta de Ottawa (1986) Declaración de Adelaide (1988)

Declaración de Sundsvall (1991)

Declaración de Bogotá (1992)

Conferencia del Caribe (1993)

Declaración de Jakarta (1997)

Declaración de México (2000)

Declaración de Chile (2002)

Foro PS, Río de Janeiro, Brasil (2006)

Foro PS, Vancouver, Canadá (2007)

Declaración de Nairobi 2009

Objetivos de desarrollo del

milenio.

Experiencias:

Escuelas, Municipios,

entornos

SALUDABLES

RED IBERO AMERICANA UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE SALUD – RIUPS

Page 9: Inducción y Plan de trabajo

Contexto Nacional

Plan nacional de Salud Pública

Líneas de política

Línea de política número 1:

Promoción de la salud y la calidad

de vida.

Trabajo a nivel de prevención de ECNT:

Estilos de vida Saludables.

Escuelas, entornos

Municipios

Universidades

saludables

RED COLOMBIANA UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE SALUD – REDCUPS

Curso de formación - certificación para hoja de vida

Page 10: Inducción y Plan de trabajo

Caracterización de necesidades y recursos

¿Cómo podemos mejorar las condiciones

de salud de los miembros de nuestra

comunidad educativa JAVERIANA?

PROGRAMA UNIVERSIDAD SALUDABLE

Page 11: Inducción y Plan de trabajo

35.000 personas

Estudiantes, profesores, empleados administrativos

17 cafeterías, 7 capillas, 3 bibliotecas, 18 facultades

Page 12: Inducción y Plan de trabajo

PUJ

Universidad

Saludable

Motor de

desarrollo

Mantenimiento

y proyección

POLITICAS

Operativización

Implementación

Caracterización

necesidades

P.U.J. Universidad Promotora de Salud

Evaluación: logros/objetivos

Preparación

Estructura

cimientos del

proceso

El proceso de fortalecimiento de la Universidad como una Universidad

Promotora de Salud, que se proyecta como una Universidad Saludable

esta organizado en las siguientes fases:

Evaluación formativa: de resultados,

costo-efectividad, impacto.

Ejes: Mantenimiento de la salud, Educación para la salud, Articulación y divulgación,

Page 13: Inducción y Plan de trabajo

EJES

Todos los estamentos Transversalización

PS Y HPV

Objetivo: Diseñar estrategias

pedagógicas que favorezcan

empoderamietno, cambios hacia

hábitos más saludables y

formación de líderes.

Educación para

la Salud

Mantenimiento

de la Salud

C.E.J.

Complemento al POS Actividades específicas P y P Perfiles de riesgo colectivo

Objetivo: Aportar en forma permanente, perspectivas

globales y específicas relacionadas con las necesidades

en materia de salud de la Comunidad Educativa que

orienten la toma de decisiones tendientes a mejorar

permanentemente las condiciones de vida en el campus

y la calidad de vida de los miembros de nuestra

Comunidad Educativa .

Articulación y

divulgación de

acciones

Trabajo Interdisciplinarios Complemento: Academia-Medio-Instancias Administrativas-

Objetivo: Favorecer sinergias y

articulación de esfuerzos,

recursos, perspectivas entre todas

las unidades que pueden aporta a la

salud de los miembros de la CEJ.

Page 14: Inducción y Plan de trabajo

Caracterización y diseño de estrategias especificas Educación para la salud Articulación

Fortalecer a la PUJ como una UPS: Faro concepto promoción de la salud OPS: “La promoción de la salud es el proceso de habilitar y empoderar a las personas para que asuman el control y mejoren los factores determinantes de su salud”.

Estrategia: a través de un proceso participativo avanzar en el fortalecimiento de la PUJ como una Universidad promotora de Salud.

•CM-PUJ Modelo de mantenimiento de la salud: Perfiles de riesgo

•Análisis accidentalidad (póliza)

• Estudios (grupos focales consumos,

• invest. cigarrillo y alcohol).

•Encuestas (estilos de vida). •Trabajos académicos-tesis

Investigaciones - Transversal es: aportan a los 3 ejes

•Electivas (habilidades para la vida, bioseguridad y auto cuidado, Ecología para todos, Alimentación saludable)

•Talleres: cambio de hábitos: alimentación, Bioseguridad.

•Actividades abiertas CEJ (manejo de emergencias, bioseguridad)

•Campañas (espacios cerrados libres de humo, citologías), riesgo cardio-vascular

•Prevención ej. AH1N1. •Material Post consulta (motivos prevalentes)

Semanas de la Vida Saludable

Equipos Interdisciplinarios-

Estrategias P y P específicas

Actividades P y P permanentes

Proyecto cultura del trabajo

seguro.

Estructura actual del proceso: ACCIONES

Page 16: Inducción y Plan de trabajo

Trabajo interdisciplinario

Aporte desde la perspectiva

de estudiante

Enriquecer las reflexiones

desde la mirada del joven

PARTICIPACIÓN

IMPACTO

OPORTUNIDADES

LOGROS

Construir con otros

Complemento disciplinar

COMPLEJIDAD

Aporte desde la

perspectiva disciplinar

Cómo mi carrera/disciplina

Puede aportar a mejorar condiciones de salud

Calidad de vida

Bienestar

PROYECCION PROFESIONAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 17: Inducción y Plan de trabajo

OBJETIVOS: PLAN DE TRABAJO: SEGUIMIENTO.

Tutoría quincenalmente

Equipos: favorecer abordajes interdisciplinarios, enriquecer perspectivas,

proyectar en términos de PROCESO.

Comunicación y difusión

Programa Universidad Saludable

Participación y servicios

1

Propuesta para dinamizar

participación de estudiantes

de jornadas nocturnas

2

Propuesta proceso

pedagógico cigarrillo 3 Propuesta para

Educación ambiental 4

Propuesta de Formación en

promoción de la salud

Ministerio de Salud- REDCUPS 1

Propuesta para

participación en RIUPS

Red de estudiantes 2

Page 18: Inducción y Plan de trabajo

PRODUCTOS

PROCESO

Page 19: Inducción y Plan de trabajo

Cómo organizar el plan de trabajo

• Motivación:

– Interés por profundizar y aportar

– Aporte a la CEJ.

– Aporte a formación / hoja de vida

• Responsabilidad y autonomía en el manejo de tiempos

http://recursostic.javeriana.edu.co/encuestas/index.php?sid=12284&lang=es

• Proyectar en términos de productos entregables al finalizar el semestre pero proyectados en términos de proceso.

Page 20: Inducción y Plan de trabajo

Actividades

Revisión documental

Escritura de textos

Trabajo en equipo

Asistencia a reuniones

Capacitación

Diseño de estrategia

Entrevistas

Otros-cual

Dedicación

Horas semana

Horas total

Productos

Propuesta para diseño de

estrategia

Diseño de estrategia

Entrevistas: Transcripción,

análisis

Proceso trabajado en equipo

Page 21: Inducción y Plan de trabajo

ESTUDIANTES BECARIOS VINCULADOS AL PROGRAMA UNIVERSIDAD SALUDABLE

NOMBRE CARRERA Anchislavsky Scharf Isaac Diseño industrial Bahamon Angelica Enfermería Bohorquez Alejandra Arquitectura Borrero Juan Camilo Ecología Botero Mora Stefania Diseño Industrial Cano Andrea Carolina enfermería Cristancho Paula Camila nutrición y dietética García González Jeniffer Ciencia Política Garcia Castillo Nelly Johana Nutrición y dietética Galvis Lina Maria Derecho

Garzón Rodríguez Diana Catalina Diseño industrial Jiménez Natalia Comunicación Social y Antropología Nivia Ingrid Odontología Arteaga Onofre Catherine Comunicación social Caleño Ruiz Yulibey FEAR Carlos Daniel Uribe Arquitectura Castañeda América Enfermería Crespo Leidy Johana Enfermería Forero Patiño Hugo Andres Administración de empresas Hoyos Melisa Comunicación Social

Marin Uribe Alejandro Administración de empresas y contaduría Mendigaña Jiménez Nataly Historia Ordoñez Wolfgang Música Pinilla Cadavid Daniel Alejandro Comunicación social y periodismo Rincón Angela Enfermería Rueda Camargo Daniel Arquitectura

Salcedo Maria Juliana FEAR

Serrano Bernal Luis Eduardo Ingeniería Electrónica.

Sua Liseth Lorena nutrición y dietética Suan Camilo Comunicación social Valbuena Carolina Arquitectura

Page 22: Inducción y Plan de trabajo

Ve a la gente,

Vive entre ellos,

Ámales,

Aprende de ellos,

Comienza desde donde ellos están,

Trabaja con ellos,

Construye sobre lo que tienen.

Pues de los mejores líderes,

cuando la tarea se ha cumplido,

el trabajo se ha terminado,

todos dirán:

«Lo hemos hecho por nosotros mismos»

Lao Tzu [1]

[1] Tomado de Potenciación Comunitaria, Métodos para fortalecer las

comunidades, PHIL BARTLE PhD. www.scn.org