Indoeuropeo

59
Indoeuropeo Trabajo escolar

description

Linguística,historia, etimologías, cultura

Transcript of Indoeuropeo

Page 1: Indoeuropeo

IndoeuropeoTrabajo escolar

Page 2: Indoeuropeo

Índice general

1 Indoeuropeo 11.1 Origen del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Protoindoeuropeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3 Preindoeuropeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4 Indoeuropeización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.5 Indoeuropeísmo o indoeuropeística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.6 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 Antropología lingüística 42.1 Primer paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.2 Segundo paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.3 Tercer paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.4 Otros temas relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3 Lingüística histórica 53.1 Métodos sincrónicos de reconstrucción lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3.1.1 Reconstrucción externa: Método comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.1.2 Reconstrucción interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.1.3 Glotocronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.1.4 Paleontología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.2 Orígenes de la lingüística histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.2.1 Escuela neogramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.2.2 El comparatismo como metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.4.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.4.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4 Lenguas indoeuropeas 8

i

Page 3: Indoeuropeo

ii ÍNDICE GENERAL

4.1 Identificación de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.2 Características comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.2.1 Género gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.2.2 Número gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.2.3 Caso gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.2.4 Conjugación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.2.5 Comparación léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4.3 Clasificación de las lenguas indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.3.1 Subdivisiones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.3.2 Lenguas satem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124.3.3 Lenguas centum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124.3.4 Parentesco con otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134.4.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144.4.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5 Eurasia 15

6 Pueblo protoindoeuropeo 166.1 Historia del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166.2 Evidencias de la cultura indoeuropea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6.2.1 Evidencias lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176.2.2 Evidencias arqueológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176.2.3 Evidencias genéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

6.3 Cultura material de los protoindoeuropeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186.3.1 Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186.3.2 Domesticación de animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186.3.3 Léxico doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

6.4 Instituciones culturales protoindoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186.4.1 Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196.4.2 Organización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6.5 Lenguas indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196.6 Tesis de los Kurganes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6.6.1 Europa antes de los indoeuropeos, según la tesis de los Kurganes . . . . . . . . . . . . . . 206.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6.8.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206.8.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

7 Lenguas indoarias 227.1 Aspectos históricos, sociales y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

7.1.1 Distribución geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Page 4: Indoeuropeo

ÍNDICE GENERAL iii

7.1.2 Indoario antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227.1.3 Indoario medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227.1.4 Indoario moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

7.2 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227.2.1 Clasificación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237.2.2 Lenguas de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

7.3 Descripción lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237.3.1 Fonología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247.3.2 Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247.3.3 Comparación léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

7.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

8 Idioma protoindoeuropeo 258.1 División dialectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258.2 El «pueblo» indoeuropeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268.3 Reconstrucción y descripción del pIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

8.3.1 Inventario fonológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278.3.2 Leyes fonéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278.3.3 Alternancia vocálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288.3.4 Flexión nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288.3.5 Flexión verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288.3.6 Sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298.3.7 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298.3.8 La fábula de Schleicher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298.3.9 Estadios reconstruibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

8.4 Relación con otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298.5 Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

8.5.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308.5.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

8.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

9 Religión protoindoeuropea 319.1 Juramento de Mattiwaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329.2 Teoría de las tres funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329.3 Panteones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339.4 ¿Anteceden la idea de la Trinidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349.5 Algunos rasgos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

9.5.1 La Creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359.5.2 El fin del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379.5.3 El Dios del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379.5.4 El dios de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Page 5: Indoeuropeo

iv ÍNDICE GENERAL

9.5.5 La posición del fiel ante los dioses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399.6 El sacerdocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409.7 Posiciones escépticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

9.7.1 Diversidad escatológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

10 Sociedad protoindoeuropea 4210.1 Estructura social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4210.2 Aspectos estructurales y socioeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

10.2.1 Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4310.2.2 Subsistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

10.3 Aspectos supraestructurales e ideológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4310.3.1 Rituales y sacrificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4310.3.2 Nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4410.3.3 Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4410.3.4 Filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

10.4 Períodos comunes a los pueblos indoeuropeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4510.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

10.5.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4610.6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.6.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4710.6.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4810.6.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Page 6: Indoeuropeo

Capítulo 1

Indoeuropeo

Indoeuropeo es un término usado principalmente en lasciencias sociales (antropología, antropología lingüística,arqueología, etnología, filología e historia) y muy espe-cialmente de la lingüística histórica.El término ha sido empleado también en pseudocienciaen determinados contextos, por lo que ocasionalmente hasido objeto de especial polémica (“el problema indoeu-ropeo”), como justificación de posiciones ideológicas (elnordicismo).[1][2]

1.1 Origen del concepto

Nació como un concepto filológico, dada la identificaciónque la filología comparada comenzó a hacer entre un granconjunto de lenguas actualmente habladas desde la Indiahasta Europa (de ahí su nombre) con rasgos comunes en-tre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e inclusode otras en la misma Eurasia): las lenguas indoeuropeas.Pasó a aplicarse también a los pueblos históricos que ori-ginariamente hablaron esas lenguas (pueblos indoeuro-peos), a su sociedad (sociedad indoeuropea), a su religión(religión indoeuropea) y a su cultura (cultura indoeuro-pea).De forma intercambiable se utilizan los términos indo-germano o indogermánico, especialmente en el ámbi-to de habla alemana,[3] aunque se acuñó inicialmente enfrancés.[4] El término “indoeuropeo” fue empleado ini-cialmente en inglés.[5] Diferentes denominaciones usadaspara el mismo concepto fueron jafético[6] u otras rela-tivas a lo sánscrito,[7] a lo celta (indocelta),[8] a lo ario(arioeuropeo)[9] o a lo tocario.[10]

Los conceptos indoario, indoiranio e indohitita son utili-zados de una manera diferenciada, pero confluyente.[11]

No debe confundirse, en cambio, con el concepto de loindogriego, completamente diferente, pues se refiere a lainfluencia helenística en la India posterior a AlejandroMagno.[12]

1.2 Protoindoeuropeo

Hay muy distintas hipótesis sobre la ubicación inicial, enel tiempo y en el espacio (alrededor de 4000 a. C., enel entorno de la extensa zona esteparia entre la Europasuroriental y el Asia central -Urheimat-) de las que de-bieron ser “primeras” manifestaciones de lo indoeuropeo:lo protoindoeuropeo; y con ellas, la denominada lenguaprotoindoeuropea, el pueblo o conjunto de pueblos quela hablarían (pueblo protoindoeuropeo) y la reconstruc-ción arqueológica de sus posibles rasgos culturales y so-ciales (religión protoindoeuropea, cultura protoindoeuro-pea, sociedad protoindoeuropea).

1.3 Preindoeuropeo

Ambos términos (indoeuropeo y protoindoeuropeo) seusan especialmente en oposición al de preindoeuropeo,que designa al sustrato anterior al de la llegada de losindoeuropeos (o en su caso preindoeuropeos), tanto enIndia como en Europa o en Anatolia. Para el caso dela protohistoria de España, el término “preindoeuropeo”identifica al área del sur y el este peninsular (Tartessosy el área cultural de los iberos), mientras que el término“indoeuropeo” identifica al área del centro, oeste y nor-te (identificado a grandes rasgos con el área cultural de locelta), con la notable excepción de los vascones, de lenguapreindoeuropea (el antecedente del euskera).[13]

1.4 Indoeuropeización

Por similitud con los conceptos de romanización oarabización, se utiliza el concepto de indoeuropeizaciónpara designar a la aculturación que se produjo como con-secuencia del contacto con los pueblos indoeuropeos oprotoindoeuropeos.[14]

1

Page 7: Indoeuropeo

2 CAPÍTULO 1. INDOEUROPEO

1.5 Indoeuropeísmo o indoeuro-peística

Entre los más importantes indoeuropeístas (los dedica-dos a estudios indoeuropeos, especialmente la filologíaindoeuropea) están William Jones, Rasmus Rask, FranzBopp, Friedrich Schlegel, Jakob Grimm, Georges Dumé-zil,[15] y Ferdinand de Saussure;,[16][17] Émile Benvenis-te, Jerzy Kuryłowicz, André Martinet, Winfred P. Leh-mann, Tamaz V. Gamkrelidze y entre los hispanohablan-tes Francisco García Ayuso, Antonio Tovar, FranciscoRodríguez Adrados y Francisco Villar Liébana.[18]

Como consecuencia del empleo diferente que puede dar-se al concepto (científico o pseudocientífico), muy dife-rentes instituciones llevan el nombre de “estudios indoeu-ropeos":

The Journal of Indo-European studies (“Revis-ta de estudios indoeuropeos”), desde 1973.[19]

Encyclopedia of Indo-European Culture (“En-ciclopedia de la cultura indoeuropea”), de1979.El Institut d'études indo-européennes ("Institutode estudios indoeuropeos") es una instituciónuniversitaria de la Universidad de Lyon III, queedita la revista Études indo-européennes desde1982.[20]

El Círculo de Estudios Indoeuropeos es una or-ganización neonazi española.

1.6 Notas y referencias[1] Incluso el DRAE sigue definiendo el vocablo en tér-

minos raciales obsoletos: «indoeuropeo», Diccionariode la lengua española (22.ª edición), Real AcademiaEspañola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=indoeuropeo..

[2] • Pedro Bosch-Gimpera, El Neolítico y la discusióndel problema indoeuropeo, 1966

• Adriano Romualdi, El problema indoeuropeo des-de el punto de vista filológico y etnológico, en Losindoeuropeos. Sus orígenes y migraciones, Centrode Estudios Indoeuropeos, 2002. (A este autor sele describe como fuertemente influenciado por elesoterista Julius Evola, del que fue biógrafo. Nico-la Rao, La fiamma e la celtica, Sperling & Kupfer,2006, p.116 ISBN 978-88-200-4193-9. Fuente ci-tada en it:Adriano Romualdi )

• El problema indoeuropeo

• La saga de las lenguas indoeuropeas, conferencia-coloquio de Colin Renfrew y Jean-Paul Demoule enla Cité des Sciences et de L'industrie de Paris, 17 defebrero de 2005. Citadas y glosadas en celtiberia.net(1 y 2).

[3] Indoeuropäisch, Indogermanen, indogermanisch, por losidiomas germánicos y los pueblos germánicos. VéaseIndogermanisches Etymologisches Wörterbuch (“Diccio-nario Etimológico Indogermano”, traducible también co-mo “indoeuropeo”), Julius Pokorny, 1959. El término in-dogermanisch (“indogermánico”) aparece en primer lugaren Julius von Klapproth (1823), mientras que otro similarfue indisch-teutsch ("índico-teutón", Friedrich Jakob Sch-mitthenner, 1826 -de:Friedrich Jakob Schmitthenner).

[4] Indo-germanique, Conrad Malte-Brun, 1810 -en:ConradMalte-Brun−. En inglés, el término indogerman (“indoa-lemán”) fue empleado por J. C. Prichard en 1826 (aunqueél prefería el uso de Indoeuropean).

[5] Indoeuropean, Thomas Young, 1813.

[6] Japetisk, relativo a Jafet, el tercer hijo de Noé -del mis-mo modo que se construyeron los conceptos de semita ycamita por los otros dos hijos-, fue inicialmente utiliza-do por Rasmus C. Rask, 1815. En la ciencia lingüísticasoviética que se pretendía construir con criterios ideoló-gicamente correctos para el estalinismo, destacó la teoríajafética de Nikolái Marr, que quedó desautorizada por elpropio Stalin en 1950 -en:Japhetic, en:Japhetic theory−.Véase también «jafético», Diccionario de la lengua espa-ñola (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=jaf%C3%A9tico.. Lapalabra "jafetita", también empleada en la bibliografíaen castellano, no se recoge en el DRAE. No debe confun-dirse con japético, lo relativo a Japeto.

[7] Sanskritisch, Wilhelm von Humboldt, 1827

[8] Indokeltisch, August Friedrich Pott, 1840 -de:AugustFriedrich Pott-

[9] Arioeuropeo (Graziadio Isaia Ascoli, 1854 -en:GraziadioIsaia Ascoli-), Aryan (Max Müller, 1861) o aryaque(Honoré Chavée, 1867 -en:Honoré Chavée-).

[10] Tocharo-Celtic (Proceedings of the Harvard Celtic Collo-quium, nº 29, 2009, pg. 142.

[11] Edgar H. Sturtevant, The Indo-Hittite laryngeals. Baltimo-re: Linguistic Society of America, 1942. Fuente citada enen:Indo-Hittite. Véase también en:Edgar H. Sturtevant.

[12] Otros conceptos similares son arte indogriego ygrecobudismo. Para un contexto histórico muy posteriorse usa el concepto de arte indocristiano.

[13] Área indoeuropea en los pueblos prerromanos de Hispania

[14] GEA

[15] • Marco García, Dumézil y los estudios indoeuropeosen Georges Dumézil, Madrid, Orto, 1999

• José Javier Esparza. Dumézil y los estudios indoeu-ropeos enLos Indoeuropeos. Lamemoria de Europa,Punto y Coma, noviembre-enero de 1987.

[16] Los estudios indoeuropeos

[17] • Leiden Studies in Indo-European, desde 1991 -en:Leiden Studies in Indo-European-

Page 8: Indoeuropeo

1.7. ENLACES EXTERNOS 3

• Copenhagen Studies in Indo-European, desde 1999-en:Copenhagen Studies in Indo-European-

• Leiden Indo-European Etymological Dictionary Se-ries, desde 2005

Fuentes citadas en en:Indo-European studies

[18] José Jacinto García, Grandes indoeuropeístas españoles(localiza algunos autores de mediados del siglo XIX que seaproximaron a los estudios indoeuropeos, o al menos de-mostraron tener noticia de ellos: Gustavo Adolfo Bécquery Francisco de Paula Canalejas).

[19] Primer número, en Google books. Web de la revista.

[20] BBF

1.7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Indoeuropeo. Commons

Page 9: Indoeuropeo

Capítulo 2

Antropología lingüística

La antropología lingüística es una disciplina de laantropología que se ocupa del estudio de la diversidad delenguas habladas por las sociedades humanas y como serelacionan el léxico y los usos lingüísticos con las carac-terísticas culturales básicas de dichas sociedades. Ales-sandro Duranti[1] identificó tres estadios diferentes en eldesarrollo de esta disciplina (que son objeto de desarrolloen este artículo).

2.1 Primer paradigma

El primer paradigma, conocido por entonces simplemen-te como "lingüística" estudia parte de lo que hoy se en-globa dentro de la lingüística antropológica y se interesópor temas relacionados con la documentación de lenguasde pueblos preestatales (generalmente en extinción). Asílos primeros investigadores norteamericanos, se concen-traron en las lenguas nativas de América del Norte, ensu descripción gramatical y en su clasificación tipológica.También en ese tiempo fue importante el problema de larelatividad lingüística, asociada a las ideas la hipótesis deSapir-Whorf y previamente varios asuntos tratados porpensadores como Vico, Herder o Humboldt.

2.2 Segundo paradigma

Dell Hymes fue el responsable de la creación del nuevoparadigma, en la década de 1960, llamado en sumomento“antropología lingüística”. El tipo de temáticas recogidasestán comprendidas hoy en día dentro de la etnografía dela comunicación.

2.3 Tercer paradigma

A partir de 1980, empiezan a estudiarse problemas an-tropológicos más amplios pero usando datos y métodostomados de la lingüística.

2.4 Otros temas relacionados

Los lingüistas intentan reconstruir la historia de estas len-guas y de las familias lingüísticas de donde proceden, loque constituye la paleontología lingüística. También tra-tan de establecer la relación que existe entre la evolucióndel lenguaje y la evolución del hombre.

2.5 Véase también• Lingüística antropológica

• Paleontología lingüística

2.6 Referencias[1] Duranti, Alessandro (junio de 2003). «Language as Cul-

ture in U.S. Anthropology; Three Paradigms». CURRENTANTHROPOLOGY 44 (3): 323–347.

2.7 Enlaces externos• Potlatch - Cuaderno de antropología y semiótica

4

Page 10: Indoeuropeo

Capítulo 3

Lingüística histórica

La lingüística histórica (o lingüística diacrónica y aveces lingüística comparativa o comparada) es la dis-ciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguascon el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tan-to, la lingüística histórica ocupa un lugar destacado en elestudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su rela-ción o parentesco genético. Los resultados de la lingüísti-ca histórica pueden ser frecuentemente comparados conlos de otras disciplinas como la historia, la arqueología ola genética. En los estudios interdisciplinares de este ti-po lo que se pretende es reconstruir la cronología relativade contactos entre pueblos, rutas de expansión e influen-cias culturales mutuas. El nombre lingüística comparada,o gramática comparada, se refiere propiamente a unade las técnicas principales de la antigua lingüística histó-rica sincrónica.

3.1 Métodos sincrónicos de recons-trucción lingüística

3.1.1 Reconstrucción externa: Métodocomparativo

Las similitudes intralingüísticas obedecen a una de trescausas posibles: a) casualidad; b) préstamos; c) herencia.Cuando las similitudes entre palabras de distintas lenguasse deben a un origen común, estas palabras se llamancognados. Dichos cognados pueden usarse para determi-nar la sucesión de cambios fonéticos dentro de una lenguao grupo de ellas (lo cual permite reconstruir parcialmentela historia de una familia de lenguas) o el grado de cerca-nía de dos lenguas dentro de una familia.Cuando se examina una lista de cognados se apreciancorrespondencias fonéticas regulares, por ejemplo, mu-chas palabras básicas en lenguas germánicas como fish'pez', father 'padre', for 'para', empiezan por f-, mien-tras que en las lenguas románicas sus equivalentes sonsimilares pero empiezan por p-. Similarmente las pala-bras interrogativas muestran una correspondencia wh- /qu-: who 'quién', what 'qué', where 'dónde' (latín quo),when 'cuando' (latín quando). A partir de las correspon-dencias fonéticas regulares puede tratar de reconstruirse

el fonema detrás de cada correspondencia. Por ejemplo,la correspondencia entre el inglés wh- y el latín qu- sedebe a que ambos sonidos derivan de la labiovelar *kwdel protoindoeuropeo, que evolucionó el protogermánico*hw (y en inglés medio se transcribió como wh) y el latínarcaico se mantuvo como *kw (aunque se escribía comoqu-).Si todas las lenguas de un grupo emparentado en formafilogenética comparten un rasgo, suponemos que este seencontraba presente en la lengua madre. Así, por ejem-plo, todas las lenguas indoeuropeas antiguas son lenguasflexivas con marcas de caso explícitas, por lo que dichorasgo debió estar presente en el idioma protoindoeuropeo.El protoindoeuropeo ha sido reconstruido principalmen-te mediante el método comparativo, reconstruyendo loselementos detrás de cada correspondencia regular obser-vada entre las lenguas indoeuropeas.

3.1.2 Reconstrucción interna

Este método intenta reconstruir sistemas lingüísticos an-tiguos partiendo de los datos de una sola lengua. Se basaen que las irregularidades del presente remiten a proce-sos que en el pasado fueron regulares. Este método seutiliza básicamente con aquellas lenguas aisladas de lasque se desconocen parientes o en combinación con la re-construcción externa. Los resultados de la reconstrucciónexterna mejoran cuando se practica previamente una re-construcción interna dentro de cada lengua.

3.1.3 Glotocronología

Este método parte de ciertos supuestos de la retención deítems de vocabulario básico. El método compara el por-centaje de cognados (palabras genéticamente relaciona-das) común a las lenguas comparadas. Para muchos lin-güistas los supuestos básicos son poco realistas, y no tie-nen en cuenta los factores sociopolíticos y culturales quepueden influir de manera puntualmente importante en laevolución de una lengua. Sin embargo, a pesar de esas ob-jeciones el método sigue siendo frecuentemente comen-tado en los manuales de lingüística histórica y siguen es-cribiéndose artículos sobre su alcance. Asimismo existe

5

Page 11: Indoeuropeo

6 CAPÍTULO 3. LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

un conjunto de estimaciones glotocronológicas que danresultados razonablemente concordantes con datos histó-ricos y arqueológicos. Además, cuando no existen fuentesescritas mediante las cuales se pueda investigar el pasa-do de dicha lengua, es frecuentemente una de las pocasalternativas existentes.

3.1.4 Paleontología

La paleontología lingüística es el estudio del vocabularioléxico reconstruido referente a plantas, animales, tecono-logía e instituciones. El conocimiento de dicho vocabula-rio léxico y su comparación con datos arqueológicos, pa-leobotánicos y paleozoológicos proporciona pistas sobrela prehistoria pasada de un grupo de lenguas, permitien-do conjeturar hipótesis más allá de los registros históricosconocidos.

3.2 Orígenes de la lingüística histó-rica

3.2.1 Escuela neogramática

La historia de esta disciplina lingüística tiene su origen amediados del siglo XIX con los llamados Neogramáticos,interesados en encontrar la raíz de todas las lenguas eu-ropeas (el indoeuropeo).Dos ideas son las que fundamentaron en aquel momentoel desarrollo de la nueva forma de estudio lingüístico:

• en primer lugar, que el cambio de las lenguas se de-be no sólo a la voluntad consciente de los hombres,sino también a una necesidad interna[cita requerida]. Loslingüistas de la época distinguieron a tal efecto dostipos de relaciones entre palabras análogas en dosmomentos históricos determinados: el préstamo y laherencia; la primera relación motivada por cambiosconscientes y la segunda por cambios inconscienteso internos a la lengua. En este sentido, la asunciónde que una palabra puede provenir, por herencia,de una palabra diferente suponía admitir que existencausas naturales para el cambio lingüístico. Conse-cuencia importante de esta idea es que la compa-ración entre lenguas utiliza también las diferenciaspara establecer el parentesco.

• en segundo lugar, que el cambio lingüístico es re-gular y respeta la organización interna de las len-guas[cita requerida]. La aceptación de la idea de que so-lo se considera una diferencia como cambio si mani-fiesta cierta regularidad en el interior de la lengua, esesencial para la configuración de la lingüística his-tórica como disciplina plenamente científica; se sus-tituye, pues, el estudio llamado entonces etimología,

que consideraba cada palabra como un problema es-pecial. La regularidad, por el contrario, implica quela diferencia entre dos palabras análogas provienede alguno de sus constituyentes y que en todas lasdemás palabras donde aparece el mismo constitu-yente está afectado por el mismo cambio. Este pen-samiento puramente estructuralista fue descartadoposteriormente por los lingüistas diacrónicos, quie-nes argumentan que la lengua es dinámica y los cam-bios no son por lo general regulares, sino que puedenafectar únicamente a un pequeño grupo de palabrasde iguales características.

De esta segunda idea se concluía que, para que el cambioposeyera regularidad, parecía necesario que respetase laorganización gramatical de la lengua y sólo alterase la pa-labra a través de su organización interna. Por lo demás,se sugería entonces que esa regularidad podía darse tam-bién en los componentes fonéticos; de aquí que en el sigloXIX se consolidase el estudio de las leyes fonéticas, unode los terrenos donde la lingüística histórica obtuvo susmayores éxitos.

3.2.2 El comparatismo como metodología

Se suele señalar a 1816 como la fecha de nacimiento dela lingüística histórica con la aparición de la obra Sis-tema de conjugación de la lengua sánscrita, comparadocon el de las lenguas griega, latina, persa y germánica dellingüista alemán Franz Bopp. El título describe perfec-tamente la metodología empleada: el llamado compara-tismo o gramática comparada, técnica empleada por va-rios lingüistas de la época entre los que se incluyen a vonSchlegel, J.L.C. Grimm, A. Schleicher y R. Rask. Las ca-racterísticas iniciales del comparatismo eran las siguien-tes:

• Dedicación al estudio de las lenguas indoeuropeas,interés derivado del descubrimiento a finales delXVIII de la analogía entre el sánscrito y la mayo-ría de las lenguas europeas.

• Idea de que entre las lenguas indoeuropeas no haysolo parecido, sino parentesco: se trata, por tanto,de transformaciones naturales de una misma lenguamadre, el indoeuropeo.

• Elmétodo comparativo: se busca, ante todo, estable-cer correspondencias entre las lenguas comparándo-las; esta comparación, además, es entre sus elemen-tos gramaticales. Se plantea, a este respecto, la polé-mica sobre si se debe prestar atención a las raíces delas palabras o bien a los elementos afijales de estas(sufijos, prefijos...); a principios del XIX, la com-paración de las lenguas se consideró esencialmentecomo la comparación de estos últimos, pues eran losmenos susceptibles de ser préstamos de forma aisla-da.

Page 12: Indoeuropeo

3.4. REFERENCIAS 7

Posteriormente el método comparativo se aplicó a otrasfamilias, muy tempranamente a las lenguas bantúes y a lasLenguas malayo-polinesias y durante el siglo XX virtual-mente a casi todas las familias reconocidas. Igualmenteha habido un énfasis en la reconstrucción lingüística delas protolenguas que dieron lugar a las familias y grupos,los cuales lo denominan.

3.3 Véase también• Método comparativo

• Familias de lenguas

• Lista Swadesh

• Paleolingüística

• Monogénesis y poligénesis lingüística

3.4 Referencias

3.4.1 Bibliografía

• Theodora Bynon, Historical Linguistics (CambridgeUniversity Press, 1977) ISBN 0-521-29188-7

• Henry M. Hoenigswald, Language change and lin-guistic reconstruction (Chicago: Univ. of ChicagoPress 1960).

• Winfred P. Lehmann, Historical Linguistics: An In-troduction (Second Edition) (Holt, 1973) ISBN 0-03-078370-4

• April McMahon, Understanding Language Change(Cambridge University Press, 1994) ISBN 0-521-44665-1

• James Milroy, Linguistic Variation and Change(Blackwell, 1992) ISBN 0-631-14367-X

• M.L. Samuels, Linguistic Evolution (CambridgeUniversity Press, 1972) ISBN 0-521-29188-7

3.4.2 Enlaces externos

• Sobre algunos problemas actuales de la lingüísticahistórico-comparativa artículo escrito por Juan Car-los Moreno Cabrera y publicado por la Revista Es-pañola de Lingüística.

Page 13: Indoeuropeo

Capítulo 4

Lenguas indoeuropeas

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a lamayor familia de lenguas del mundo en número de ha-blantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen lamayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, in-cluyemás de 150 idiomas hablados por alrededor de 3200millones de personas (aproximadamente un 45 % de lapoblación mundial).[1] De estas, unos 1200 millones co-rresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos950 a hablantes de las lenguas románicas.

4.1 Identificación de la familia

Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de laslenguas indoeuropeas en Eurasia:Las áreas rayadas indican áreas multilingües.

La primera hipótesis sobre la existencia de una familialingüística indoeuropea fue propuesta en la segunda mi-tad del siglo XVIII por el filólogo británico sir WilliamJones, quien notó similitudes entre cuatro de los idiomasconocidos más antiguos: el sánscrito, el latín, el griegoy el persa. Franz Bopp apoyó esta hipótesis al compa-rar sistemáticamente estas lenguas con otras y encontrarmúltiples cognados. Desde el siglo XIX, los estudiososllamaron a esta familia lenguas indogermánicas. Pos-teriormente pasó a emplearse el término indoeuropeo

Distribución aproximada de las lenguas indoeuropeas enAmérica, por países:

(excepto en alemán). Un buen ejemplo de la conexiónindoeuropea es la enorme similitud descubierta entre elsánscrito y dialectos antiguos del lituano.El idioma común ancestral se conoce comoprotoindoeuropeo. Existe desacuerdo en torno alpunto geográfico en el que se originó (Urheimat), siendoKurgal, Armenia, el sudeste de Ucrania, India o Irán, losprincipales lugares propuestos.Esta familia está formada por las siguientes subfami-lias: albanesa, armenia, báltica, céltica, eslava, germánica,griega, indoirania (que incluye las lenguas indoarias y lasiranias) e itálica (que incluye el latín y las lenguas romá-nicas). A ellas se suman dos subfamilias hoy desapare-cidas: la anatolia (que incluye la lengua de los hititas)y la tocaria. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, ydurante todo el siglo XIX, la lingüística histórica y laneogramática intentaron reunir datos suficientes para de-mostrar que este conjunto de lenguas, aparentemente di-versas, formaban parte de una única familia.Los documentos del sánscrito y del griego clásico (losmásantiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los

8

Page 14: Indoeuropeo

4.2. CARACTERÍSTICAS COMUNES 9

hititas, que por entonces no estaban descifrados) presen-tan las formas características propias de las lenguas in-doeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lenguamadre común. Las relaciones entre el sánscrito, el griegoclásico y el latín se habían comprobado ya hacia princi-pios del siglo XIX.Por otro lado, los gramáticos de la India elaboraron unaclasificación sistemática de los elementos que constitu-yeron antiguamente el sánscrito. El estudio realizado enla India se completa con otro estudio sistemático y com-parativo de los sistemas fonéticos y gramaticales de laslenguas europeas.La conclusión de este esfuerzo conjunto fue el estable-cimiento de la existencia del protoindoeuropeo, lenguamadre común a los idiomas estudiados, efectuándose unareconstrucción de los rasgos fonéticos y gramaticales queéste debía tener. El indoeuropeo es, pues, una lengua re-construida y fechada hacia el 3000 a. C., puesto que haciael 2000 a. C. ya se encuentran rasgos de diferenciaciónnotables entre las lenguas nacidas del mismo.En general, las lenguas indoeuropeas muestran una pér-dida progresiva de la flexión. Por lo que se sabe, elprotoindoeuropeo fue una lengua muy flexiva, como lodemuestran otras lenguas clásicas, como el sánscrito, elavéstico y el griego. Frente a esto, las lenguas modernas,tras un largo proceso evolutivo, están orientadas haciauna vía analítica, como por ejemplo el inglés, el francés yel persa, usando complementos con preposición y verbosauxiliares en lugar de la declinación nominal y la conju-gación verbal.En gran parte, la pérdida de los elementos flexivos ha si-do el resultado de un largo proceso que ha conducido a lapérdida de las sílabas finales de las palabras; así, muchasde las indoeuropeas eran más breves que las correspon-dientes protoindoeuropeas. Además, en otras lenguas hatenido lugar el desarrollo de nuevos procedimientos gra-maticales y ha habido numerosos cambios de significadoen algunas palabras concretas.

4.2 Características comunes

El protoindoeuropeo presenta muchos rasgos que handesaparecido de la mayoría de las lenguas indoeuropeasmodernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas seencuentran tipologías gramaticales que las hacen muy di-ferentes entre sí, no siendo cierto que todas las lenguasindoeuropeas conserven actualmente “parecido” entre sí,y su relación filogenética muchas veces solo es accesiblemediante el estudio comparado profundo de las mismas yno por su aspecto superficial o las características gramati-cales más evidentes. Esto se debe a que estas lenguas hanseguido evoluciones marcadamente diferentes en cada re-gión donde se hablan. Sin embargo, se reconocen algunascaracterísticas casi universales en todas ellas:

• Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamentefusionantes.

• El alineamiento morfosintáctico es de tiponominativo-acusativo.

• La categoría gramatical de número se marca obliga-toriamente tanto en los nombres y pronombres comoen las formas personales del verbo. La mayoría delas lenguas distinguen solo singular y plural, aunquealgunas lenguas poseen también dual.

• La gran mayoría de las lenguas indoeuropeas poseenalgún tipo de distinción de género gramatical, si bienalgunas lenguas como el inglés restringen esta distin-ción a los pronombres personales y en otras lenguas,como el armenio y el persamoderno, las distincionesde género gramatical han desaparecido por comple-to.

4.2.1 Género gramatical

El sánscrito, el latín y el griego clásico distinguían en-tre tres géneros gramaticales: masculino, femenino y neu-tro. Aunque muchas lenguas indoeuropeas más modernashan perdido alguno de estos tres géneros, en las lenguasromances (con la excepción del asturleonés), las lenguasceltas modernas y las lenguas bálticas, el género neutrose ha asimilado al masculino o al femenino. En holandésy las lenguas escandinavas, el femenino ha desapareci-do manteniéndose la oposición entre masculino y neutro.En inglés, la distinción de género solo existe en los pro-nombres de tercera persona de singular (marginalmentecuando el referente es un vehículo o un país puede usar-se she para referirse a ellos), aunque en inglés antiguoel género también existía en los demostrativos y el ar-tículo. Algunas lenguas modernas, como el armenio, hanperdido completamente la distinción de género tanto enel nombre como en el pronombre.[2] En muchas lenguasiranias modernas existen solo dos géneros: en persa mo-derno solo existe distinción entre género humano y nohumano y en pashto entre masculino y femenino.[3] Tam-bién muchas lenguas índicas han perdido alguno de lostres géneros presentes en sánscrito, el hindi-urdu[4] solodiferencia entre masculino y femenino, habiéndose per-dido el neutro. En bengalí la pérdida ha ido más allá y ladistinción de género ya no existe, o más exactamente noes morfológicamente productiva, aunque hay residuos enel léxico.El número de géneros en el indoeuropeo más antiguoreconstruible es dudoso, ya que parece que las lenguasanatolias más antiguas solo reflejan una distinción entregénero animado y género inanimado en el adjetivo. Ro-dríguez Adrados ha propuesto que esta es la distinciónmás antigua y secundariamente apareció en el resto delas ramas también el género femenino.[5]

Page 15: Indoeuropeo

10 CAPÍTULO 4. LENGUAS INDOEUROPEAS

4.2.2 Número gramatical

En el estadio más antiguo de las lenguas indoiranias, grie-gas, eslavas y celtas existían tres posibilidades para el nú-mero: singular, dual y plural. En las otras ramas de lafamilia se registran solo dos números: singular y plural(marginalmente en latín se tiene vīgintī '20' con termi-nación de dual). Actualmente el dual ha desaparecido detodas las ramas de la familia indoeuropea, excepto entrelas lenguas eslavas.Se ha reconstruido al antecesor de todo el indoeuropeo noanatolio (pIE-II) como una lengua en la que habrían exis-tido tres números, como en las ramas indoirania y griega.Sin embargo, el anatolio solo testimonia dos números, porlo que probablemente el protoindoeuropeo común (pIE-I) habría sido una lengua con solo dos números, siendo lacreación del dual una innovación posterior del indoeuro-peo no anatolio.

4.2.3 Caso gramatical

Las lenguas indoeuropeasmás antiguas de todas las ramasde la familia (griego micénico, hitita, sánscrito, latín, an-tiguo irlandés, eslavo eclesiástico, ...) son lenguas flexivascon un sistema de 5 a 8 casos morfológicos. El númerode casos del protoindoeuropeo es materia de debate por-que no está claro que el sistemamáximo de casos con casonominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo,locativo e instrumental que encontramos en sánscrito seremonte enteramente al estadio más antiguo reconstrui-ble. De hecho, algunos autores argumentan que existenresiduos de un pre-protoindoeuropeo no flexivo anterioral protoindoeuropeo común.[6]

Muchas lenguas indoeuropeas modernas, sin embargo,han perdido gran parte del sistema de casos y la conjuga-ción que caracterizaban a las lenguas indoeuropeas másantiguas. Así, entre las lenguas romances, derivadas dellatín, solo el rumano conserva un sistema reducido de ca-sos. Las lenguas germánicas igualmente han reducido elnúmero de casos con formas distintivas, habiendo desapa-recido en inglés por completo las marcas de caso especí-ficas en el sustantivo. Las lenguas indoiranias han sufridoasimismo una acusada disminución del número de casos.El hindi-urdu posee un sistema de solo tres casos direc-to o nominativo, vocativo y oblicuo o preposicional. Unasituación similar se da en muchas lenguas iranias, comoel pashtún de Afganistán. El griego moderno también hareducido el número de casos respecto al griego clásico,pero junto con las lenguas eslavas y el lituano forma par-te de las lenguas indoeuropeas con una flexión nominalcon mayor número de casos distintos.

4.2.4 Conjugación verbal

El sistema verbal de la mayoría de las ramas del indoeu-ropeo parece haber sufrido más cambios que el sistema

de flexión nominal. Por esa razón, la reconstrucción se habasado más en las terminaciones y las marcas morfológi-cas que en las categorías representadas.Antes del descubrimiento de las lenguas anatolias y su pa-rentesco con las lenguas indoeuropeas, el sistema verbalreconstruido para el protoindoeuropeo se basaba amplia-mente en el griego y en el sánscrito. Este sistema recons-truido constaría de:

• Cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo einfinitivo.

• Dos voces: voz activa y voz media.

• Tiempos gramaticales derivados de tres formas de laraíz, dependientes del aspecto gramatical: formas deimperfecto, formas de perfecto y formas de aoristo.

Este sistema maximal, llamado modelo grecoario o indo-griego, fue considerado el resultado de innovaciones tar-días cuando se conoció mejor el sistema verbal del anato-lio. El sistema verbal del indoeuropeo más antiguo resul-ta, sin embargo, de difícil reconstrucción, ya que el anato-lio presenta un sistema verbal mucho más simple y es, portanto, imposible distinguir hasta qué punto se debe a pér-dida de modos o tiempos o hasta qué punto el sistema delas lenguas con una conjugación más amplia es el resul-tado de innovaciones.En las lenguas modernas, especialmente en las europeas,han aparecido numerosas formas verbales basadas enverbos auxiliares y perífrasis. Así, las lenguas romancesy las germánicas, como el inglés o el alemán, han perdi-do las formas sintéticas de la voz pasiva y las formas deperfecto, presentes en lenguas antiguas como el latín o elgótico, habiendo sido substituidas con formas perifrásti-cas con los verbos 'ser' y 'haber'.

4.2.5 Comparación léxica

El léxico común heredado es la evidencia más clara delparentesco genético entre las lenguas indoeuropeas. Eltrabajo a partir del método comparativo ha permitidocompilar diccionarios con varios miles de términos re-construidos (precedidos de *). La siguiente tabla da losnumerales reconstruidos para diferentes ramas de la fa-milia:

4.3 Clasificación de las lenguas in-doeuropeas

Tradicionalmente, el indoeuropeo se clasificaba en dosgrupos: lenguas satem y lenguas centum, que recibieronesos nombres dependiendo de si la serie de fonemas vela-res protoindoeuropeos /*k, *g, *gh/ se palatalizaba (*kn-tom '[el número] 100' es en avéstico satem) o no (*kntom

Page 16: Indoeuropeo

4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS 11

Casubio

Manés recuperado

INDO-IRANIO

IRANIO

INDO-ARIO

OCCIDENTALORIENTAL

OCCIDENTAL

Gāndhārī

CENTRAL

Maharashtri

Sindhi

Konkaní

GoraniBaluchiKurdo

Parto

Talysh

Gileki

Escita

Sármata

Alanio

CELTA

Gaélico manésGaélico irlandés

CórnicoBretón

GOIDÉLICO BRITÓNICO

GálataCeltíbero

TOCARIO

ARMENIO

ANATOLIO

ALBANÉS

GERMÁNICO

OCCIDENTAL

GóticoVándalo

Burgundio

Neerlandés

Afrikáans

Islandés

Feroés

NoruegoNorn

SuecoDanés

Nórdico antiguo BALTOESLAVO

BÁLTICO ESLAVO

OCCIDENTAL ORIENTAL

MERIDIONAL

ITÁLICO

GalindioPrusiano antiguo

Sudovio

Letón

LituanoSeloniano

Semigaliano

Bielorruso

Ruso

Rusino

Búlgaro

Macedonio

Checo

EslovacoPomerano

LATINO-FALISCO

LatínFalisco

SABÉLICO

Latín clásicoLatín vulgar

ORIENTAL

Rumano

DalmáticoArrumano

ITALO-OCCIDENTAL

ITALO-DALMÁTICO

IBERO

Italiano

Asturleonés Galaicoportugués

INDOEUROPEO

HititaLuvita

Licio

Cario

Palaico

Lidio

PAHARI

Dogri Garhwali

DÁRDICO

Cachemir

Pashai

Magahi

Bopurí

Maithili

Oriya

Magahi

Dhivehi

Avéstico

Bactriano Sogdiano

Yagnobi

Tati

Persa antiguo

Persa

Tayiko Juhuri

Ecuo

Marso

Osco

Sardo

Logudorés

Campidanés

Latín eclesiástico

GaloLepóntico

Nórico

Nórdico occidental Nórdico oriental

Alemán estándar

Alto alemán antiguo

Flamenco

Yidis

Frisón antiguo Anglosajón

ANGLO-FRISÓN

EscocésInglés

TurfanioKucheano

INSULAR

CONTINENTAL

Armenio

Albanés

ROMANCE

Cingalés

Vedda

Védico

Hindi Urdu

Dakhini

Rekhta

Mozárabe

Aragonés

Valón

Emiliano

Retorrománico

Friulano

HELÉNICO

Egeo

MicénicoDORIO

Griego noroccidentalDórico Ático

ArcadioChipriota

Jónico

Griego homéricoGriego clásicoGriego koiné

Griego

Tsaconio

Bajo alemán

Cúmbrico

Galés

Gaélico escocés

Galó

Volsco

Umbro

SakaOsetio

PastúnPamiri

Bengalí

Bhili

Maratí

Shina

Kumaoni

OCCIDENTAL

Prácrito

INSULAR

PotwariPanyabí

Domari

Waziri

Yidgha Shughni

VanjiSarikoli

JotanésCorasmio

Medo

MazandaraníShahmirzadi

CASPIO

Zazaki

Zaza-Gorani

Persa medio

Bújaro

Dari

Lori

Bajtiari

Antiguo eslavo oriental

Ucraniano

Ruteno

Novgorod antiguo

Antiguo eslavo eclesiástico

Eslavo eclesiástico

Serbocroata

LEQUÍTICO

Sorbio

Polaco

Iverni

Picto

Británico

Hazara

Deilami

Groenlandés

Gútnico antiguo

Pisídico

Sajón antiguo

Neerlandés antiguo

Yola

Asamés

OCCIDENTAL ORIENTAL

ALEMÁN SUPERIOR

Limburgués

Bajofranconio oriental

SURORIENTAL

NORORIENTAL

NiyaShauraseni

Nuristaní

INDOSTÁNICO

BIHARI

AQUEO

EÓLICO

Beocio

Tesalio

ORIENTAL

Yazgulami

NOROCCIDENTALSUROCCIDENTAL

NepalésPalpa

Halbi Chittagoniano

NORTE CENTRAL ORIENTAL

Lahnda

Paisaci

Haryanvi

LuxemburguésFráncico ripuario

Turingio

Kumzari

Alemánico

Austro-bávaroCimbrio

Istriano

Sassarés

Napolitano

Siciliano

GALO-IBÉRICO

LENGUA DE OC

GALO

CISALPINO

Español PortuguésGallego

CatalánOccitanoLigur

Lombardo

PiamontésVéneto

Arpitán

Romanche

ALEMÁN INFERIOR

Alemán de Suiza

Polaco antiguo

Romaní

GuyaratíRajastaní

Normando

Francés

Córnico recuperado

Pali

Sánscrito

Asturiano

Leonés

Mirandés

Esloveno

SerbioCroata

Bosnio

OCCIDENTALORIENTAL

JudeoeslavoCheco-eslovaco

Polabo

Silesiano

FalaJudeoespañolExtremeño

Español antiguoLadino

Corso

Istrorrumano

Meglenorrumano

LENGUA DE OÍL

Eslavo occidental antiguo

Gótico de Crimea

Frisón septentrional

Frisón del SaterlandFrisón occidental

Dalecarliano

BAJOFRANCONIO

Eonaviego

OCCIDENTAL

Árbol de las lenguas indoeuropeas.

dio en latín centum). Sin embargo, hoy en día no se con-cede apenas importancia al cambio (uno entre tantos), nise cree que sea un criterio sólido que clasifique adecuada-mente a las lenguas indoeuropeas. De hecho, varias cla-sificaciones que tratan de reconstruir el árbol cladísticode las lenguas indoeuropeas ni siquiera consideran a laslenguas satem como una rama propiamente.[7][8] Eso su-giere que la palatalización se extendió entre lo que erandiferentes ramas de la familia.La primera rama que se separó del tronco común fue larama anatolia y algo más tarde la rama tocaria, ambas ra-mas están actualmente extintas (sin descendientes habla-dos actualmente). Estas dos ramas no presentan la típicapalatalización de las lenguas satem, incluso cuando el to-cario es una rama “oriental”. De hecho es la única lenguaoriental que no palataliza, lo cual sugiere que la palataliza-ción en la que se basa la división centum / satem es relati-vamente tardía. Las subdivisiones restantes son algo másdiscutidas, aunque parece claro que el griego, el armenioy probablemente otras lenguas paleobalcánicas formaríanjuntas una subdivisión. Esta rama greco-armenia incluyetanto lenguas satem como lenguas centum, razón por lacual se considera que la división satem-centum no es ade-cuada, dado que ninguna de las dos subdivisiones seríanramas cladísticas propiamente dichas.

4.3.1 Subdivisiones principales

La familia de lenguas indoeuropea se subdivide a su vezen grupos, estos son:

• Lengua albanesa

• Lengua armenia

• Grupo anatolio

• Grupo balcánico

• Grupo báltico

• Grupo celta

• Grupo eslavo

• Grupo germánico

• Grupo griego

• Grupo indoiranio

• Grupo itálico

• Grupo tocario

Las relaciones internas entre estos grupos de último ni-vel son algo más complicadas y polémicas y todavía exis-ten discrepancias menores. Por ejemplo, aunque univer-salmente se reconoce una especial relación entre el grupogriego y algunas lenguas paleobalcánicas (en particular elarmenio), no está claro por ejemplo si las lenguas indoa-rias se formaron por una división de un hipotético proto-indoeslavo o, por el contrario, deben considerarse el resul-tado de la escisión de un hipotético proto-indogriego. Yproblemas similares se encuentran con las lenguas germá-nicas, las lenguas eslavas, las lenguas celtas o las lenguasitálicas.Recientemente han aparecido dos intentos de clasifica-ción interna agrupando los subgrupos básicos anteriores:El árbol filogenético de Gray-Atkinson (The 'New Zea-land' family tree, 2003) y el árbol filogenético de Ringe-Warnow-Taylor (The 'Pennsylvania' family tree, 2002).El primero se basa estrictamente en léxico compartido ysubstituido, mientras que el segundo se basa en isoglosasfonológicas y morfológicas. Aunque ambas clasificacio-nes presentan algunos puntos comunes, también difierende manera importante en otros detalles. Las ramas mar-cadas con (†) corresponden a ramas o lenguas extintasque dejaron de tener hablantes nativos. El árbol de Gray-Atkinson tiene la siguiente forma:[9]

El árbol de Ringe-Warnow-Taylor, que deja fuera alas lenguas germánicas, ya que considerarlas implicaque no existe un árbol de ajuste óptimo (es decir,filogenéticamente perfecto), tiene la siguiente forma:[10]

En un trabajo posterior Ringe-Warnow-Evans-Nakhlehusaron 292 caracteres (parámetros de comparación) yemplearon redes filogenéticas en lugar de árboles (ba-jo la hipótesis de homoplasia, desarrollo independientey otras) llegando a una red filogenética muy similar alárbol anterior, que incluía tres “ramas” de contacto (enrojo):[11]

Page 17: Indoeuropeo

12 CAPÍTULO 4. LENGUAS INDOEUROPEAS

4.3.2 Lenguas satem

Existen dudas de que las lenguas satem constituyan unaunidad filogenética válida dentro del indoeuropeo, comouna vez se pensó. Si los árboles filogenéticos propues-tos por Ringe y Warnow son correctos, las lenguas satemconstituirían una unidad filogenética (a diferencia de laslenguas centum, que serían el resto de lenguas que no for-marían un grupo filogenético válido).

1. Lenguas balcánicas meridionales (Grupo frigio-armenio):[12] armenio, frigio (†), peonio (†).

2. Lenguas balcánicas septentrionales (grupo daco-tracio, albanés): albanés, dacio (†), tracio (†).

3. Lenguas bálticas: prusiano antiguo (†), letón,lituano

4. Lenguas indoiranias:

Lenguas idoiranias.

(a) Lenguas indoarias:• indoiranio antiguo y medio: sánscrito,prácrito (†).

• moderno indoario: assamés, bengalí,cingalés, guyarati del norte, guyarati delsur, hindi-urdu, maratí, nepalí, panyabícentral, romaní, sindhi, cachemir, bhili,chatisgarí, oriya, kumhali

(b) Lenguas iranias:• Antiguas: persa antiguo (†), avéstico (†),medo (†), escita (†).

• Medias: sogdiano (†), kotanés (†),bactriano (†), parto (†), pahlavi (†),persa medio (†).

• Modernas: beluche (baluchi), kurdo,pastún, persa moderno, tayiko,osetio/iron/digorés

(c) Lenguas dárdicas(d) Lenguas nuristaníes

5. Lenguas eslavas

(a) Eslavas meridionales: bosnio, búlgaro, croata,esloveno, macedonio, serbio, antiguo eslavoeclesiástico (†).

(b) Eslavas occidentales• Polaco-casubio: polaco, polabo (†),silesiano, casubio

• Otras: checo, eslovaco, sorabo (sorbio, lu-sacio).

(c) Eslavas orientales: ruso, bielorruso, ucraniano,ruteno (†), rusino.

4.3.3 Lenguas centum

Las lenguas centum no constituyen una unidad filogené-tica válida dentro del indoeuropeo, como una vez se pen-só. Ya que entre estas lenguas se encuentra tanto el grupoanatolio que fue la primera rama en diferenciarse del in-doeuropeo como lenguas que solo más tarde se diferen-ciarían entre sí. Dicho de otra manera, no sería posiblereconstruir un “protocentum” que por diversificación hu-biera dado lugar a las lenguas centum que fuera diferentedel protoindoeuropeo común. En ese sentido, la clasifica-ción en lenguas centum obedece más a hechos accidenta-les y convencionales, que a un hecho lingüístico estricto.Las lista de lenguas centum es la siguiente:

1. Lenguas anatolias (†): hitita (†), lidio (†), licio (†),luwita (†), pisidio (†), sidético (†).

2. Lenguas celtas

(a) Lenguas celtas continentales: galo (†), celtíbero(†), lepóntico (†).

(b) Lenguas goidélicas (gaélicas): manés (†),gaélico irlándes, gaélico escocés

(c) Lenguas britónicas: córnico (†), bretón, galés.

Page 18: Indoeuropeo

4.4. REFERENCIAS 13

Lenguas germánicas

3. Lenguas germánicas

(a) Germánicas occidentales: Inglés antiguoo anglosajón (†), inglés, escocés (scots),lenguas frisonas, alemán estándar (alto ale-mán), luxemburgués, yiddish, bajo alemán,neerlandés, afrikaans.

(b) Germánicas orientales: gótico (†), gótico deCrimea (†).

(c) Germánicas septentrionales: Escandinavo an-tiguo (†), islandés, feroés, neonoruego (ny-norsk), norn (†), noruego (bokmaal, riskmal),danés, sueco, dalecarniano, gútnico antiguo(†)

4. Lenguas helénicas: griego clásico, griegomoderno.

5. Lenguas itálicas:

Lenguas latinas

(a) Lenguas osco-umbras (†): osco (†), umbro (†).(b) Lenguas latino-faliscas antiguas: falisco (†),

latín.

(c) Lenguas romances:i. Lenguas iberorrománicas: español,gallego-portugués, asturiano-leonés,aragonés.

ii. Lenguas occitanorromances catalán,occitano-gascón

iii. Lenguas galorrománicas: francés, franco-provenzal.

iv. Lenguas retorrománicas: romanche,friulano, ladino.

v. Lenguas galoitalianas: ligur, piamontés,lombardo, emiliano-romañol, véneto.

vi. Lenguas italorromances: italiano están-dar, romanesco, napolitano, siciliano,corso-gallurés.

vii. Lenguas balcorrumanas: rumano están-dar, meglenorrumano, istrorrumano.

viii. Lenguas romances insulares: sardo, anti-guo corso.

ix. Otras lenguas romances extintas:dálmata, mozárabe.

6. Lenguas tocarias (†): tocario A (†), tocario B (†).

7. Lusitano (†).

4.3.4 Parentesco con otras lenguas

Actualmente no existe una evidencia incontrovertible deque las lenguas indoeuropeas muestren un parentesco cla-ro con lenguas de otras familias, aunque existe un cier-to número de propuestas tentativas que sugieren que esposible reconocer el parentesco lejano de las lenguas in-doeuropeas con otras familias lingüísticas de Eurasia.La hipótesis nostrática (Pedersen, Illič-Svityč y Dolgo-polsky) y la hipótesis euroasiática de Greenberg sos-tienen que las lenguas urálicas, las lenguas afroasiáti-cas y otras muestran un parentesco reconocible con elprotoindoeuropeo y que es posible reconstruir parcial-mente la protolengua de la que descienden estas familias.Sin embargo, estas hipótesis han encontrado un alto gra-do de criticismo[13][14] y no tienen aceptación general ac-tualmente, aunque los partidarios de estas hipótesis hancontinuado con el trabajo comparativo en favor de la mis-ma.

4.4 Referencias[1] David Crystal, The Cambridge Enclyclopedia of Langua-

ge, p. 283. ISBN 0-521-42443-7

[2] Clackson, 2007, p.91

[3] Comrie, 1987, p. 140-142

[4] Comrie, 1987, p. 60-62

Page 19: Indoeuropeo

14 CAPÍTULO 4. LENGUAS INDOEUROPEAS

[5] Adrados, 1975, p. 481-3.

[6] Rodríguez Adrados, 1975, pp. 1119

[7] «The NewZealand family tree»,Nature, 42 (2003), citadoen Clackson (2007), p. 11

[8] «The Pennsylvania family tree», Transanctions of the Phi-losophical Society, 100 (2002), citado en Clackson (2007),p. 12

[9] Gray & Atkinson, Nature 426, 2003

[10] Ringe, Warnow& Taylor, Transactions of the PhilologicalSociety 100, 2002

[11] Stochastic models of language evolution and an applica-tion to the Indo-European family of languages (2004)

[12] Lenguas balcánicas

[13] Ringe: «Nostratic and the factor chance», enDiachronica,12: págs. 55-74, 1995.

[14] Ringe: «How hard is to Mathc CVC-roots?», en Transac-tions of the Philosophical Society, 97: págs. 213-244, 1999.

4.4.1 Bibliografía

• Bernard Comrie, ed. (1987). The Major Languagesof South Asia, the Middle East and Africa. Londres:Routledge. ISBN 0-415-05772-8.

• Clackson, James. (2007). Indo-European linguis-tics: An Introduction. Londres: Cambridge Univer-sity Press. ISBN 978-0-521-65367-1.

• Rodríguez Adrados, Francisco. (1975). Lingüísticaindoeuropea. Madrid: Gredos. ISBN 84-249-0049-9.

4.4.2 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Lenguas indoeuropeas. Commons

• LinguistList.org (clasificación completa de las len-guas indoeuropeas).

• Listas de Swadesh en lenguas indoeuropeas

• Indo-European Etymological Dictionary

• The Evolution of the Indo-European Languages

Page 20: Indoeuropeo

Capítulo 5

Eurasia

15

Page 21: Indoeuropeo

Capítulo 6

Pueblo protoindoeuropeo

Resumen de la propuesta de expansión de pueblos indoeuropeos,entre el 4000 a. C. y el 1000 a. C., de acuerdo con la hipótesiskurgánica.

El término protoindoeuropeos se refiere a los individuospertenecientes a una etnia o grupo de etnias de la Edaddel Cobre y la primera Edad del Bronce, que hablabanvariantes del idioma protoindoeuropeo y compartían unacultura material y patrones culturales similares.La cultura indoeuropea alcanzó ciertas ventajas sobreotros pueblos, como la ganadería equina, el carro o laagricultura del trigo, y se expandió hasta abarcar el es-pacio entre el círculo polar ártico, el sur de Portugal y laIndia. Estos pueblos se expresaban en una lengua con ca-racterísticas similares a las que se hablan hoy en la mayorparte de Europa, Irán e India, incluyendo lenguas muertascomo el latín o el hitita.La falta de escritura durante el período protoindoeuropeoha privado a los historiadores de datos fehacientes, peroalgunos arqueólogos, como Marija Gimbutas, aventuranla hipótesis kurgánica, según la cual el tronco común alas culturas indoeuropeas sería una conjunto de gentes se-minómadas que encontró sus fundamentos materiales enel caballo, la rueda, el desarrollo del metal, la agriculturay la ganadería. Entre las características culturales comu-nes a los protoindoeuropeos se halla una religión comúnpoliteísta con varios dioses celestiales. Posiblemente po-seyeran algunas ventajas tecnológicas que les permitie-ron expandirse a costa de otros pueblos, aunque algunosautores argumentan sobre una base arqueológica que laexpansión fue pacífica.[1]

La cultura comparada permite conjurar que poseían

tradición poética, que usaron para cantar las hazañas desus dioses y héroes que parece ser antiquísima. La cultu-ra indoeuropea parece constituir la raíz de la civilizacióneuropea antigua, así como de la civilización indoiraniaantigua.[2]

6.1 Historia del concepto

El término lenguas indoeuropeas engloba a un grupo delenguas emparentadas filogenéticamente que derivan dela protolengua común, llamada protoindoeuropeo habla-da hacia el IVmilenio a. C.. El parentesco y la idea de quedichas lenguas procedían de una fuente común fue reco-nocido ya porWilliam Jones en el siglo XVIII. Durante elsiglo XIX diversos filólogos iniciaron el estudio compara-do de las lenguas indoeuropeas, desarrollando el métodocomparativo que permitió reconstruir ciertos aspectos dela lengua original.En conexión con el trabajo estrictamente lingüístico, du-rante el mismo siglo XIX se empezó a especular sobre elpueblo o pueblos originarios que hablaron el protoindoeu-ropeo. En esa época se concebía que dicho pueblo podíaser un supuesto grupo étnico racialmente homogéneo ycon tradiciones uniformes, al que se llamó “raza aria”.Aunque esa propuesta no se basaba en un trabajo estric-tamente científico ni parece correctamente asentada,[3]rápidamente dio lugar a interpretaciones racistas de la“mentalidad aria”, que supuestamente contrastaría con lamentalidad de los semitas, que a su vez hablarían otrogrupo de lenguas.A principios del siglo XX, el filólogo germanista GustafKossinna, tratando de unir las teorías lingüísticas conlas raciales que caracterizaban a los indoeuropeos comodolicocéfalos rubios, afirmó que su origen era el Nor-te de Alemania. Poco después, el prehistoriador austra-liano Vere Gordon Childe publicó un libro titulado LosArios, nombre con el que denominó al supuesto puebloindoeuropeo primigenio. El término ario proviene delsánscrito arya 'noble', y los reyes persas como Darío elGrande -que eran indoeuropeos-se llamaban a sí mismosarios. En 1926, cuando apareció el tomo de Childe, queera marxista, se estaba gestando el movimiento nacional-

16

Page 22: Indoeuropeo

6.2. EVIDENCIAS DE LA CULTURA INDOEUROPEA 17

socialista. Para desolación de su autor, el abuso y uti-lización política de esa hipótesis intelectual condujo alracismo que fundamentó parte de la ideología del nazis-mo alemán.Hoy en día la hipótesis de que los pueblos protoindoeu-ropeos se desarrollaron en territorio alemán ha sido com-pletamente abandonada, y se considera simplista que susociedad fuera similar a las descripciones de Childe de la“sociedad aria”. La genética igualmente ha contribuido adesacreditar estas ideas iniciales. Las similitudes entre di-ferentes pueblos indoeuropeos a nivel cultural, religiosoy lingüístico no implican la existencia de una raza homo-génea, por ende, el concepto indoeuropeo pertenecería ala lingüística y no a la genética de poblaciones.Dicha corriente antropológica insiste en que, aunque pue-de considerarse la posibilidad de que existieran migra-ciones de pueblos indoeuropeos que difundieran rasgosculturales, entre otros la lengua, en un periodo de la EdadAntigua, y en un espacio que iría de la costa atlántica deEuropa al norte de la India e Irán, sería impropio hablarde una única etnia indoeuropea originaria en la actuali-dad.Ello no resulta inconveniente para que otros arqueólogos,como la reputada Marija Gimbutas, sitúen los orígenesindoeuropeos en los asentamientos de hace casi siete mi-lenios en las estepas de las riberas entre el curso medio einferior del río Volga.[2]

6.2 Evidencias de la cultura in-doeuropea

6.2.1 Evidencias lingüísticas

La principal evidencia de la existencia de una lengua pro-toindoeuropea hablada por un grupo étnico concreto pro-cede del vocabulario compartido por las lenguas indoeu-ropeas referente a la cultura material (tecnología, plan-tas y animales domésticos, instituciones culturales). Lapaleontología lingüística es la disciplina que trata de re-construir aspectos parciales de la cultura de ciertos pue-blos prehistóricos sobre la base de la comparación del vo-cabulario heredado de la protolengua común.Con todo, la relación idiomática se considera corrobora-da. Desde principios del siglo XIX, numerosos lingüistasarribaron a la tesis de un tronco común repartido en di-versas familias. Trabajando cada uno por su cuenta, dosinvestigadores, el danés Rasmus Christian Rask y el ale-mán Franz Bopp, llegaron a la misma conclusión, que hu-bo una sola lengua matriz en el área de expansión delos indoeuropeos.Rask demostró la relación del islandés y las lenguas ger-mánicas con el griego y el latín. Bopp demostró el paren-tesco entre algunas lenguas orientales, como el sánscritode la India, con las occidentales griego y latín.

Bopp comparaba la gramática, mientras que los esfuerzosde Rask se centraron en la fonética. Entre ambos funda-ron la Lingüística comparada y, tras ellos, a mediados delsiglo XIX pudo asegurarse científicamente que todas laslenguas europeas modernas, salvo cinco —vasco, finés,estonio, húngaro y lapón, distintas por su léxico y por suestructura como lenguas— proceden de un idioma pri-migenio común, fuente asimismo de numerosas lenguasorientales. Este idioma fue llamado «indogermano» porsus primeros analistas, que eran alemanes, y después, res-pondiendo a su ámbito de difusión, indoeuropeo.Basándose en la paleontología lingüística, se ha intenta-do averiguar cuál podría ser la cultura originaria de losindoeuropeos. Al principio se situó en la India, pero lue-go se demostró que el sánscrito era una lengua más re-ciente, y el origen se fue desplazando paulatinamente ha-cia el mar Báltico y el río Danubio. Más tarde se trabajóa partir del lenguaje y las palabras con raíces indoeuro-peas, deduciendo que el paisaje por el que se movía aquelpueblo primigenio estaba integrado por una flora y faunadominada por hayas y abedules, así como ciervos, caba-llos, lobos, osos, jabalíes y gansos, con frecuentes lluviasy tormentas, lo que descartaba la posibilidad de zonasclimáticas excesivamente calurosas y secas para aquellacultura.[2]

6.2.2 Evidencias arqueológicas

La arqueología y el estudio de las religiones arcaicas reve-lan coincidencias entre sociedades muy alejadas que po-drían ser consecuencia de una conquista del territorio porlos pueblos indoeuropeos, con la consiguiente imposiciónde su cultura. En cambio, la gran diversidad cultural quese aprecia entre los pueblos indoeuropeos apunta la posi-bilidad de que su lengua y patrimonio se estableciera porcontagio, sin desbancar las culturas originales, aunque lasdiferencias también pudieron surgir de la adaptación a lossucesivos territorios durante la expansión, resultando envariantes de una misma cultura indoeuropea.

Distribución del haplogrupo R1a1, comúnmente presentado co-mo corroboración genérica de la hipótesis kurgánica.

Existen varias propuestas de identificación de antiguas

Page 23: Indoeuropeo

18 CAPÍTULO 6. PUEBLO PROTOINDOEUROPEO

culturas testimoniadas arqueológicamente con los posi-bles hablantes indoeuropeos. Sobre la zona, la época y elpueblo donde surgió el idioma matriz, han existido diver-sas teorías, basándose en la arqueología.Una hipótesis que ha gozado de mucha popularidad es lahipótesis de los kurganes de Marija Gimbutas que iden-tifica el origen en la cultura de los kurganes, situada enla estepa rusa y sur de Ucrania. La base de dicha iden-tificación se basa en que la cultura material atribuible alos pueblos indoeuropeos a partir de las especulacionesde la paleontología lingüística es similar a la cultura ma-terial de los kurganes. Otras propuestas de identificaciónson las de Colin Renfrew y diversos autores como T. V.Gamkrelidze y V. V. Ivanov, que proponen identificacio-nes diferentes, desde la península anatolia. En cualquiercaso, algunos de los rasgos culturales que se les atribuyenson la domesticación del caballo y el uso de carros, juntocon la ganadería y la agricultura.[2]

6.2.3 Evidencias genéticas

El genetista italiano L. L. Cavalli-Sforza llevó a cabo unanálisis de componentes principales de la frecuencia deciertos marcadores genéticos del ADN de los europeos,[4]determinando que prácticamente toda la variación encon-trada podía ser explicada a partir de cinco componentesprincipales.[5]

El factor o componente principal más importante parecerelacionado arqueológicamente con las fechas de la ex-pansión de la agricultura neolítica en Europa hace entre10 mil y 6 mil años. Este componente no muestra co-rrelación con lo que probablemente pudo ser la expan-sión de las lenguas indoeuropeas en el continente. Se haapuntado que el tercer componente principal podría estarcorrelacionado con la expansión de las lenguas indoeuro-peas en el continente. El segundo componente muestra ungradiente norte sur y se ha relacionado con expansión depueblos urálicos, ya que es un gradiente norte sur, aunquees difícil asegurarlo.

6.3 Cultura material de los proto-indoeuropeos

El léxico reconstruido del protoindoeuropeo tiene térmi-nos para la mayoría de objetos conocidos por los pueblosde Europa central en la Edad del Cobre que vivían lejosde la costa. A partir de un análisis preciso de la distribu-ción de ciertos animales y plantas, y un listado de objetospresentes en su cultural material, se ha intentado ubicarsobre el mapa el origen de los protoindoeuropeos. Sin em-bargo, actualmente existen diferentes propuestas incom-patibles entre sí y a su vez compatibles con la evidencialingüística disponible, lo que sugiere que la paleontologíalingüística por sí misma no puede resolver adecuadamen-te la cuestión del origen de los indoeuropeos.

6.3.1 Tecnología

La evidencia de las lenguas indoeuropeas sugieren que loshablantes de protoindoeuropeo conocían al menos unme-tal (*h2éyos) y conocían el cultivo de cereales. No existendemasiados términos comunes para conceptos marineroso de navegación, lo cual sugiere que se trató de una cultu-ra que vivía en el interior del continente. Sí se conocen lostérminos para rueda (*kweklos) y para carros tirados poranimales (*wegh-). Además de tener léxico relacionadocon tareas agrícolas, existe un gran número de evidenciasde sobre las técnicas textiles, siendo dos tejidos bien re-flejados en el léxico la lana (*wlh2nā) y el lino (*linom)y la confección de vestidos (*wes-, *drap-).

6.3.2 Domesticación de animales

El protoindoeuropeo cuenta con términos para denotaral ganado bovino: *gwow- 'vaca, buey' y *tauros 'toro' yal ganado ovino: *h2owi-. También conocían los caba-llos (*ekwos 'caballo') y los cerdos (para los que existenla denominaciones *porkos y *suw-). Además conocíananimales salvajes como el oso (*h2rtkos > *h2rtkos 'oso')y el lobo (*wlkwos 'lobo').Los animales domésticos europeos descienden de:

• el ganado vacuno de los uros o auroch. Las vacas eu-ropeas son en general más robustas y producen másleche que las asiáticas y las africanas.

• el ganado porcino de jabalíes (sus scrofa). Los cer-dos europeos son en su mayoría alargados en com-paración con otras razas de cuerpo más corto. Lamayoría son blancas o rosadas, con algunas excep-ciones como el cerdo ibérico.

• el ganado ovino del muflón (ovis musimon). Lasovejas europeas no presentan acumulación de gra-sa en el rabo, dan bastante lana y menos leche queotras razas de Asia.

6.3.3 Léxico doméstico

El léxico doméstico incluye la raíz *dem- / *dom- 'con-junto de familiares, casa', del que deriva el latín domus'casa' y el griego demos 'pueblo' e incluso déspota de*dems-potis 'señor de la casa'. Se ha señalado que la or-ganización política podría basarse en clanes, que com-partirían un conjunto de casas woikos (latín vīcus, griegooikos).

6.4 Instituciones culturales proto-indoeuropeas

Page 24: Indoeuropeo

6.6. TESIS DE LOS KURGANES 19

6.4.1 Religión

El léxico reconstruido sugiere que uno de los dioses ofuerzas naturales divinizadas más importantes en la cultu-ra de los antiguos indoeuropeos era un “Dios padre” delcielo *dyeus patēr(< *dyews ph2ter) Esta expresión so-brevive tanto a través del griego Zdeus (<*dyeus), comoa través del latín Iu-piter (*dyeus patēr). De hecho la pala-bra para el resplandor del día y dios derivan de la mismaraíz (*dyw-). Además, la comparación entre los dioses delas diversas mitologías de pueblos indoeuropeos, sugiereque se habría tratado de una religión politeista encabeza-da por una trinidad de dioses supremos.

6.4.2 Organización social

Entre los términos reconstruidos está la raíz *rēg- (<*h3rēg-) interpretado como 'rey', aunque la raíz original-mente podría haber significado simplemente 'gobernante'o bien 'poder, fuerza', ya que en sánscrito védico apareceesa acepción.Entre los conceptos abstractos está el de *h2yw- 'prospe-ridad, orden, ley' que aparece en latín como iūs 'ley [hu-mana]', en avéstico como yaoš 'salud, prosperidad' y ensánscrito āyu (nom.)/yós (gen.).

6.5 Lenguas indoeuropeas

Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de laslenguas indoeuropeas en Eurasia:Las áreas rayadas indican áreas multilingües.

La idea de un tronco común a las familias de lenguas in-doeuropeas fue anticipada en el siglo XVIII y probada ena mayor parte de sus detalles en el siglo XIX, muy es-pecialmente por los trabajos de Rasmus Christan Rasky Franz Bopp, que relacionaron en un tronco común laslenguas germánicas con las mediterráneas clásicas a tra-

vés de la gramática, así como con las lenguas indo-iraniaspor estudios sobre la fonética, especialmente en el nom-bre de sus respectivos dioses.[2] Dicha tesis viene ademásavalada por los estudios del experto en religiones compa-radas Georges Dumézil, especialmente tras el descubri-miento del Juramento de Mattiwaza, tratado de paz entreel reino Mitanio y el imperio Hitita, en el que se ponenpor testigos tanto a los dioses hititas, sirios y babilonios,como a los dioses indoiranios (Mitra, Indra, etc.).[6]

Por otra parte, según los eruditos más escépticos a lahipótesis indoeuropea, las principales divisiones dentrode la familia de lenguas indoeuropeas se remontan avariedades dialectales mutuamente inteligibles o cuasi-inteligibles que existían en el último período indoeuro-peo. Esto se refleja en el hecho de que, varias de las ra-mas o subfamilias indoeuropeas comparten isoglosas co-munes incompatibles con un modelo de árbol genealógi-co. Así el protobalto, el protocéltico, el protoeslavo y elprotogermánico comparten ciertos rasgos, que los dife-rencian de otras ramas de la familia, aun cuando proba-blemente nunca existiera un tronco común y anterior alos idiomas bálticos, eslavos y germánicos[cita requerida].Las innovaciones comunes a ramas diferentes del indoeu-ropeo, sugieren que la situación precedente a la diversifi-cación de las lenguas indoeuropeas, era la de un conjuntode dialectos en los que ocasionalmente una innovación ocambio fonético traspasaba las fronteras dialectales y seproducía también en los dialectos adyacentes[cita requerida].Si se toma en consideración la existencia de innovacionesque afectaron a dos ramas: proto-A y proto-B, sin que ellopresuponga que existió un proto-AB permite explicar lassimilitudes entre lenguas itálicas sin presuponer la exis-tencia de un protoitálico, o las similitudes entre lenguaseslavas y bálticas sin presuponer la existencia de un pro-tobaltoeslavo[cita requerida].

6.6 Tesis de los Kurganes

Perspectiva de la hipótesis de los kurganes.

Aunque no ha podido ser verificada por la historiografía,se trata de una de las teorías más completas y documen-tadas sobre el origen y expansión de los indoeuropeos, asícomo de sus rasgos culturales y el mundo que vivían.

Page 25: Indoeuropeo

20 CAPÍTULO 6. PUEBLO PROTOINDOEUROPEO

Después de haber trabajado como arqueóloga en las es-tepas ucranianas, Marija Gimbutas desarrolló una teoríacompleta sobre el origen, desarrollo y evolución de lospueblos indoeuropeos, cuyo origen creyó haber encontra-do en la zona que excavó, datada hacia el 5º o 6º milenioantes de nuestra era.Lo llamó "Cultura de los Kurganes", por el nombre quese le da a los túmulos o sepulturas antiguas en la región.Los pueblos de los kurganes habrían desarrollado la mo-vilidad necesaria para ocupar vastas zonas a partir de sumaestría en la equitación y su conocimiento y uso de loscarros, vehículos que a menudo suelen aparecer enteros odesmontados bajo los túmulos.El proceso de expansión de ese pueblo nómada o seminó-mada se habría desarrollado a lo largo de milenios, unasveces a partir de migraciones en masa y otras veces a tra-vés de estaciones u ocupaciones intermedias.De acuerdo a Gimbutas, desde su hogar original -lasestepas al sur del río Volga- los indoeuropeos habríantraspasado las montañas del Cáucaso hacia el Sudeste,pasando sucesivamente a Irán, Mesopotamia y la India,donde llegaron en el siglo XX a.C.; en ese viaje hacia elEste se forjaron el idioma sánscrito, el kurdo, y la len-gua de los persas, forjadores de un imperio. Otra ramaalcanzó la península de Anatolia, donde floreció la cultu-ra hitita, cuya lengua se ha descifrado por analogía conlas europeas.La ocupación de Europa por los indoeuropeos debió dehacerse en varias oleadas a partir del siglo XXXIV a.C.,según Gimbutas. Una de ellas habría ocupado la región delos montes Balcanes y Grecia hacia 2700 a.C., mientrasque otra rama subía al Norte, hacia Escandinavia y el marBáltico.A su vez, los pueblos indoeuropeos que se asentaron enEuropa Central habrían constituido el grupo que luego sediferenciaría en celtas, itálicos, armenios,...Algunos de estos pueblos, unidos por lazos lingüísticosy tal vez culturales, prosperaron y siguen vivos en noso-tros, en nuestra lengua, leyes y filosofía, como los latinoso los helenos. Otros, como los hititas, florecieron durantevarios siglos y luego desaparecieron.[2]

6.6.1 Europa antes de los indoeuropeos,según la tesis de los Kurganes

El aspecto más interesante de la tesis de Gimbutas es suidea de los pueblos que había en Europa antes de las in-vasiones indoeuropeas, entre el sexto y el cuarto milenioantes de Cristo.Según ella, ocupaba el subcontinente un conjunto desociedades agrícolas -los indoeuropeos eran mayoritaria-mente ganaderos-, relativamente pacíficas e igualitarias,en las que las mujeres tenían un papel predominante -frente al patriarcado y la sociedad aristocrática propia de

los indoeuropeos-.No serían muy hábiles en la guerra, y escogían llanurasfértiles para asentarse, y no lugares elevados de difícil ac-ceso, como en cambio sí hacían los indoeuropeos.Tendrían un profundo sentido religioso, rendían cultoa la Diosa Madre -frente al Dios Padre indoeuropeoy semítico- y, al parecer, inventaron alguna forma deescritura en épocas tan remotas como el quinto milenioa.C.Pero no conocían el bronce con el que los indoeuro-peos forjaban sus armas, y sucumbieron a su empu-je, no sin antes mezclarse con ellos en una proporciónindeterminada.[2]

6.7 Véase también

• Religión indoeuropea

• Sociedad protoindoeuropea

6.8 Referencias[1] A. C. Renfrew, 1987

[2] Porlan, Alberto; José Antonio Peñas (1 de diciembre de2007). «Nuestros abuelos los indoeuropeos». Muy Intere-sante. Estándar (319): 46–52.

[3] Thomas V. Gramkelidze y V. V. Ivanov, 1995

[4] Principal Components (Europe)

[5] Cavalli-Sforza, Luca (julio de 1997). «Genes, peoples,and languages». Proceedings of the National Academy ofSciences of the United States of America 94 (15): 7719–7724. Consultado el 28 de julio de 2009. «Hidden patternsin the geography of Europe shown by the first five princi-pal components, explaining respectively 28%, 22%, 11%,7%, and 5% of the total genetic variation for 95 classicalpolymorphisms (1, 13, 14).»

[6] Blanco Freijeiro, Antonio; Gabinete de Antigüedades dela Real Academia de la Historia, George Dumezil (Abrilde 1985). «Los dioses indoeuropeos». Historia 16. Anti-gua: Historia y Arqueología de las civilizaciones (108):105–112.

6.8.1 Bibliografía

• Renfrew, A.C. (1987): Archaeology and Language:The Puzzle of Indo-European Origins, London: Pim-lico. ISBN 0-7126-6612-5

• Thomas V. Gamkrelidze y Vjačeslav V. Ivanov(1995): Indo-European and the Indo-Europeans. AReconstruction and Historical Analysis of a Proto-Language and a Proto-Culture, Berlín - Nueva York.

Page 26: Indoeuropeo

6.8. REFERENCIAS 21

• J. P. Mallory y D. Q. Adams (2006): The OxfordIntroduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World, ISBN 978-0-19-929668-2.

6.8.2 Enlaces externos

• Indo-European Origins in Southeast Europe

Page 27: Indoeuropeo

Capítulo 7

Lenguas indoarias

Las lenguas indoarias o índicas son un subgrupo de len-guas, pertenecientes al grupo indoiranio de las lenguasindoeuropeas. Se hablan en los países del subcontinenteindio.

7.1 Aspectos históricos, sociales yculturales

7.1.1 Distribución geográfica

En el segundo milenio a. C. el indoario era hablado en elcentro y norte del subcontinente indio, especialmente enlas cuencas del Indo y el Ganges, pero también por la élitedel Estado deMitanni (actualmente norte de Siria e Irak).Históricamente el subcontinente indio fue la principal re-gión de desarrollo de ese grupo de lenguas. Sin embargo,culturalmente esas lenguas fueron influyentes en todo elsur de Asia.Hacia el primermilenio d. C. el sánscrito también era usa-do con fines particulares en el Sudeste de Asia y el oestede Indonesia, donde siguió siendo importante hasta la is-lamización de la región. De hecho las lenguas del sudesteasiático desarrollaron sistemas de escrituras inspirados enel sistema del sánscrito y tomaron numerosos cultismos ypréstamos léxicos del sánscrito. La expansión del budis-mo en el Asia Central y Extremo oriente también llevó elinflujo del sánscrito a esas regiones. Por ejemplo, el ordentípico de los kanas japoneses está claramente inspirado enel orden del alfabeto devanagari del sánscrito.

7.1.2 Indoario antiguo

Los primeros testimonios del indoario corresponden alsánscrito védico, la lengua usada en los textos más anti-guos preservados en el subcontinente indio, que constitu-yen el canon fundacional del hinduismo, conocido comoel Rig-veda. Fuera de India también parece haber habi-do pueblos indoarios, como la clase dirigente del Imperiomitani que floreció en el mismo período en que se compu-so el Rig-veda (ha existido cierto debate acerca de comopersonas de habla indoaria llegaron a Mitani).

7.1.3 Indoario medio

Hacia el siglo VI a. C., el sánscrito védico fue codificadoy estandarizado por el gramático indio Pāṇini, y la len-gua a partir de esa codificación se conoce como sánscritoclásico. El indoario medio está representado fundamen-talmente por los prácritos que dieron origen a las lenguasindoarias modernas.

7.1.4 Indoario moderno

El indoario moderno constituye tras la rama románicala más numerosas de las ramas de las lenguas indoeuro-peas. Demográficamente principal lengua indoaria actuales el indostánico (o hindi-urdu). Otras lenguas indoariasdemográficamente muy importantes son el bengalí y elpanyabí. Además existe más de una docena de lenguasindoarias con más de un millón de hablantes.

7.2 Clasificación

Las lenguas indoarias están claramente emparentadas conlas lenguas iranias de Oriente Medio. De hecho compar-ten un buen número de innovaciones lingüísticas que evi-dencian que juntas forman un grupo filogenético dentrode la familia lingüística indoeuropea. De hecho el estu-dio detallado del sánscrito entre los siglos XVIII y XIXhizo surgir la lingüística comparativa cuya evolución diolugar al surgimiento del estudio científico de lingüísticamoderna. Los registros escritos de las lenguas indoariasse extienden a lo largo de casi cuatro milenios, por lo quelas lenguas pertenecientes al subgrupo indoario se clasifi-can en tres períodos:

• Indoario antiguo (védico, sánscrito), desde los orí-genes (1500 a. C.) hasta aproximadamente el 500 a.C.

• Indoario medio (prácrito, apabhraṃśa), desde el500 a. C. al 1000 d. C.

• Indoario moderno, desde el 1000 d. C. hasta la ac-tualidad.

22

Page 28: Indoeuropeo

7.3. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA 23

7.2.1 Clasificación interna

La clasificación interna de las lenguas de una familia osubfamilia lingüística es un asunto más complicado quela identificación del parentesco. El primer intento cientí-fico de clasificación filogenética de las lenguas indoariassobre la base de isoglosas compartidas se debe a Hoernle(1880), quien identificó cuatro de los grupos de primer ni-vel aceptados hoy en día que vienen a coincidir con el gru-po septentrional, occidental, oriental y meridional. Ade-más postuló relaciones entre estos cuatro grupos, pero eltrabajo posterior no las ha confirmado. Grierson (1907,1931)[1] propuso modificaciones y aceptó en gran medi-da el trabajo de Hoernle, una contribución de este au-tor es reconocer a las lenguas dárdicas como grupo filo-genético independiente. Otras clasificaciones posteriorespropusieron árboles filogenéticos diferentes, aunque engeneral coincidían en los grupos de primer nivel: Chat-terji (1926), Turner (1966, 1975), Katre (1968), Nigam(1972) y Carmona (1974).

Lenguas indoarias: Indoario septentrional Indoario norcentralIndoario central Indoario oriental Indoario meridional Indoarioinsular

Prescindiendo de las relaciones en árbol filogenético quesiguen siendo un problema discutido los grupos filogené-ticos de primer nivel casi universalmente aceptados son elgrupo dárdico, el grupo noroccidental, el grupo pahari, elgrupo central, el grupo oriental o maghadi, el grupo me-ridional y el grupo insular (aunque diversos autores usannombres ligeramente diferentes para estos grupos y di-fieren en la adscripción de algunas pocas lenguas a estosgrupos). Las relaciones precisas entre esos grupos no estáclara pero varios autores proponen clasificaciones simila-res a la siguiente:

• Indoario septentrional formado por:

• Las lenguas dárdicas, que para la mayoría de

autores junto con las lenguas noroccidenta-les forman una unidad filogenética válida, laslenguas más importantes de este grupo es elcachemiro, el shina y el khowar.

• Indoario noroccidental u occidental, que en-globa al panyabí occidental (lahnda), el sindhi.

• Indoario central• Indoario norcentral, que engloba al nepalés y aldogri, entre otras lenguas, que algunos sitúandentro del indoario central.

• Indoario centroccidental, que engloba bloquesdialectales como el rayastaní, el guyarati y elbhili.

• Indoario centroriental, que engloba al hindi-urdu y otras variedades dialectales asociadascon el hindi.

• Indoario oriental, que engloba a los grupos dialec-tales bijarí-maithilí, bengalí, asamés y oriya.

• Indoario meridional e insular, que incluye un gru-po continental y otro insular:

• Maratí-konkaní, que incluye al maratí y alkonkaní.

• Indoario insular, actualmente representado porel cingalés de Sri Lanka (Ceilán) y por divejí(Maldivas).

Fuera de estos grupos está el romaní que al igual de quelas lenguas dárdicas parece compartir algunos arcaismosperdidos en los demás grupos.Sobre una base no estrictamente filogenética, el proyectocomparativo ASJP basado en la similaridad léxica pro-pone las siguientes relaciones:[2]

7.2.2 Lenguas de la familia

Lenguas antiguas:

• Idioma sánscrito/prácrito

Principales lenguas modernas:

7.3 Descripción lingüística

Las lenguas indoarias retienen un buen número de arcaís-mos del protoindoeuropeo, como el género gramatical, elcaso, la voz pasiva sintética, etc. Aunque algunas de laslenguas han perdido gran cantidad de rasgos del indoeu-ropeo más antiguos, y algunas han desarrollados rasgosaparentemente ajenos al indoeuropeo tardío como son laaparición de construcciones ergativas e incluso el desa-rrollo de tonos.

Page 29: Indoeuropeo

24 CAPÍTULO 7. LENGUAS INDOARIAS

7.3.1 Fonología

El sistema fonológico tiene la pecularidad de distinguirentre cuatro tipos de oclusivas: sordas simples, sonorassimples, sordas aspiradas y sonoras aspiradas. Ademástienen consonantes retroflejas o cacuminales. Usualmen-te las retroflejas se transcriben como < ṭ, ḍ, ṭh, ḍh, ṇ, ṣ> (el punto en las transcripciones < ṛ, ḷ > se refiere gene-ralmente a que son líquidas silábicas, no necesariamenteretroflejas).Otro rasgo destacado es la existencia de oposición entreoclusivas aspiradas y no aspiradas. Incluso la aparición enmuchas lenguas indoarias de “aspiradas sonoras”.

7.3.2 Gramática

Las lenguas indoarias tienen orden sintáctico básico SOVy tienen postposiciones. Estas lenguas conservan parte dela flexión nominal del sánscrito antiguo, aunque en nú-mero menor: el hindí-urdú distingue tres casos (directi-vo, oblicuo y vocativo) y el bengalí distingue cuatro ca-sos (nominativo o directivo, objetivo u oblicuo, genitivo,locativo-instrumental).

7.3.3 Comparación léxica

La siguiente muestra una lista de cognados en diferenteslenguas indoarias:[3]

aForma del maldivo.bForma del védico.

Los numerales reconstruidos para diferentes grupos pu-tativos indoarios son:

7.4 Referencias[1] George A. Grierson: Linguistic survey of India. [Calcuta,

1903-1928]. Volúmenes I-IX. Delhi, 1968.

[2] ASJP - World Language Tree

[3] Colin P. Masica: The indo-aryan languages (pág. 85).Cambridge University Press, en inglés, 1993. Consultadoel 4 de abril de 2012. ISBN 978-0-521-29944-2.

Page 30: Indoeuropeo

Capítulo 8

Idioma protoindoeuropeo

El protoindoeuropeo (o pIE) es la protolengua, len-gua madre hipotéticamente reconstruida, que habría da-do origen a las lenguas indoeuropeas. La reconstrucciónlingüística se lleva a cabo sobre la evidencia de las con-sideradas como lenguas indoeuropeas descendientes, quele sobrevivieron, mediante el método comparativo.Técnicamente se reserva el nombre protoindoeuropeopara designar a la reconstrucción más temprana que seha hecho del indoeuropeo común. Se acepta la fragmen-tación del IE (indoeuropeo) hacia el 3000 a. C. o un pocomás tarde. Esta reconstrucción lingüística se efectúa me-diante el llamado método comparativo a partir de las evi-dencias de similitudes entre el sánscrito, el griego clásico,el latín, el germánico y demás lenguas indoeuropeas.El protoindoeuropeo no debe confundirse con elpre-protoindoeuropeo, parcialmente accesible mediantereconstrucción interna y que habría sido el antecesor delprotoindoeuropeo propiamente dicho.Posiblemente el pueblo que hablaba dicha lengua se ex-tendió demográfica, cultural o militarmente y acabó ab-sorbiendo a otras etnias que hablaban previamente len-guas distintas. Posteriormente se formarían los subgruposlingüísticos derivados de la lengua madre común.

8.1 División dialectal

El hipotético idioma protoindoeuropeo se sitúa entrelos años 3500 y 2500 a. C. y habría estado formado porvariedades dialectales estrechamente relacionadas. Lasvariaciones geográficas, aumentadas con el tiempo, pro-dujeron una notable diferenciación que, con el tiempo,resultaría en las lenguas indoeuropeas muy diferentes ac-tualmente. El conocimiento que se tiene de esta lengua sedebe al método comparativo y al desarrollo moderno delmismo, la lingüística histórica. Esos métodos permitenuna reconstrucción bastante aproximada de muchas ca-racterísticas del protoindoeuropeo; sin embargo, no soncapaces de dilucidar con claridad el problema de la varia-ción dialectal. De hecho, la diferenciación dialectal inicialdel protoindoeuropeo es muy difícil de conocer y ha sidoun objeto controvertido. Se considera que las agrupacio-nes actuales de las lenguas indoeuropeas deben reflejar de

alguna manera la diferenciación inicial del protoindoeu-ropeo.Se cree que la primitiva civilización indoeuropea, que ha-bitaba entre el norte del Cáucaso y el norte del Mar Cas-pio, se desarrolló durante el cuarto milenio a.C. Entrelos años 4000 y 3500 a. C. se produjeron sus primerosmovimientos migratorios hacia los actuales territorios deUcrania, Rumanía, Yugoslavia y el este de Hungría. Enuna segunda oleada (entre los años 3500 y 3000 a. C.),los primitivos pueblos indoeuropeos se habrían asenta-do en Europa central y septentrional, la región balcánica,Anatolia y norte de Irán. Por último, se produjo su des-plazamiento hacia Grecia y la zona mediterránea orien-tal. Durante el curso de su expansión, los indoeuropeosentraron en contacto con otras poblaciones, cuya lenguafue reemplazada por la de los conquistadores.

Subgrupos principales

Si bien los grupos filogenético de nivel intermedio es-tán claros (itálico, tocario, anatolio, helénico, germáni-co, indoiranio, etc). No existe acuerdo sobre la relaciónexacta entre estos grupos y sobre cuál sería un árbol fi-logenético adecuado para la familia indoeuropea. En laactualidad existen dos modelos ampliamente comenta-dos: el árbol de Gray-Atkinson (The 'New Zealand' fa-mily tree, 2003)[1] y el árbol de Ringe-Warnow-Taylor(The 'Pennsylvania' family tree, 2002).[2] El primero sebasa estrictamente en léxico compartido y substituido,mientras que el segundo se basa en isoglosas fonológicasy morfológicas. Aunque ambas clasificaciones presentanalgunos puntos comunes, también difieren de manera im-portante en otros detalles. Algunas de las unidades míni-mas que ambos árboles coinciden en agrupar son:

1. Anatolio

2. Tocario

3. Greco-armenio

4. Albanés

5. Balto-eslavo

6. Indo-iranio

25

Page 31: Indoeuropeo

26 CAPÍTULO 8. IDIOMA PROTOINDOEUROPEO

7. Germánico

8. Ítalo-celta

Cuando se intentan agrupar esos grupos, según diversoscriterios surgen diferentes árboles, por lo que las relacio-nes de alto nivel, que presumiblemente deberían dar in-formación sobre los dialectos originales del indoeuropeo,no parecen reconstruibles. Otra coincidencia universal entodas las clasificaciones es que el anatolio y el tocariofueron las primeras lenguas en separarse del tronco co-mún (curiosamente estos dos grupos de lenguas no eranpropiamente conocidos para los indoeuropeistas del sigloXIX).

Satem / Centum

En el siglo XIX, August Schleicher y otros indoeuropeis-tas consideraron que la división fundamental venía da-da por una isoglosa que dividía a la familia en dos gru-pos diferentes: Las lenguas indoeuropeas orientales o len-guas satem y las lenguas occidentales o lenguas centum,de acuerdo a la evolución del fonema /*kj/: en las prime-ras lenguas habría palatalización de este fonema en /*š/(y posteriormente en algunas lenguas variaría a [ʃ], [ɕ] o[s]), mientras que en las segundas quedaría como velar. Elejemplo más divulgado de esta división, y que da nombrea la propia división, es el del cambio que se observa de lapalabra indoeuropea *kntom ‘ciento’, que en sánscrito esśatam [ɕa'təm] y en latín es centum ['kentum], mientrasque en avéstico la palabra se convirtió en satem [sa'təm].Por eso las lenguas indoeuropeas se han clasificado bienpor pertenecer a la rama occidental (del centum), o biena la oriental (del satem).Ciertas familias de idiomas de origen indoeuropeo(albanés, armenio, indoiranio, eslavo y en parte el báltico)son lenguas satem. No obstante, este rasgo se conside-ra hoy marginal y resultado de una difusión relativa-mente tardía de una isoglosa que, con grados diferen-tes de exhaustividad, afectó principalmente a las lenguasorientales.[3] Sin embargo, las lenguas orientales como eltocario no presentan palatalización, sugiriendo que estapalatalización no jugó ningún papel en el indoeuropeomás antiguo. Además se considera que otros rasgos dis-tintivos son más importantes dentro de la familia indoeu-ropea.La primera división de las lenguas indoeuropeas es la delos grupos danubiano y nórdico.

Antiguo europeo

El antiguo europeo fue propuesto inicialmente, presupo-niendo que existió una lengua precursora hablada en te-rritorio europeo, que por diversificación dio lugar a lossiguientes grupos:

• griego (dividido en aqueo, jonio—y de la mezcla deambos eolio—, dorio, griego del noroeste y otros),

• itálico (origen del latín y lenguas cercanas, sabélico,osco-umbro y otros),

• celta (origen del bretón, britano, galo y otros) y

• germánico (dividido a su vez en la rama nórdica[origen del noruego, sueco, danés y otros], la ramagótica y la rama alemana, origen del alemán, el in-glés, el neerlandés y otros).

Sin embargo, estas lenguas no constituyen casi con todaseguridad una unidad filogenéticamente válida, ya que,por ejemplo, la rama griega muestra más cercanía conla rama armenia que con ningún otro grupo actual del in-doeuropeo (la cercanía del griego con algunas lenguas pa-leobalcánicas no es bien conocida, pero podría ser similara la que guarda con el armenio).

8.2 El «pueblo» indoeuropeo

A pesar de algunos usos no científicos de la palabra, noexiste evidencia científica de una raza indoeuropea; de he-cho, se considera errónea la simple idea de la existenciade una raza indoeuropea.Sin embargo, durante el siglo XIX y la primera mitad delXX fue común usar el término para designar una supuestaraza, denominada raza aria. El nombre ario proviene de ladesignación aryah de los textos védicos, quienes presun-tamente llevaron las lenguas indoeuropeas al Indostán. Deacuerdo a las suposiciones infundadas de algunos autoresdel siglo XIX, dicha raza aria se caracterizaba supuesta-mente por la piel blanca y los cabellos claros. Con la lle-gada del nacional-socialismo al poder, el término alcanzómayores niveles de manipulación. Al final de la SegundaGuerra Mundial, los estudiosos empezaron a plantearselimitar la utilización del término a lo estrictamente lin-güístico.El término “indoeuropeo” sólo está correctamente defi-nido en términos lingüísticos, y se presupone que existióalgún tipo de etnia o grupo de etnias que hablaban lenguasindoeuropeas. Sin embargo, la identificación arqueológi-ca de algunos pueblos antiguos con las etnias indoeuro-peas sigue siendo problemática.

8.3 Reconstrucción y descripcióndel pIE

Si bien el proto-indoeuropeo es una lengua muerta no tes-timoniada directamente por escrito, es posible reconstruirgran parte de su fonología y gramática a partir de los tes-timonios lingüísticos de idiomas afines entre sí mediante

Page 32: Indoeuropeo

8.3. RECONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PIE 27

el llamadométodo comparativo. Actualmente, existe bas-tante consenso sobre la reconstrucción lingüística reali-zada sobre las lenguas indoeuropeas (IE) permite recons-truir diversos estratos. El estrato más reciente, llamado IEIII o protoindoeuropeo clásico o brugmaniano, que seríala fuente directa de casi todas las lenguas indoeuropeas,excepto las lenguas anatolias, y es el tratado más amplia-mente en las obras. Se ha apuntado que la comparacióndel IE III y las lenguas anatolias permiten reconstruir par-cialmente una lengua algo más antigua llamada IE II concaracterísticas notoriamente diferentes de las del IE III.Anterior al IE II sería el indoeuropeo preflexional o IE I.La parte más fácilmente reconstruible es el nivel léxico yla fonología de la lengua. También, es posible reconstruiren gran parte la morfología nominal y verbal, a partir de laevidencia de las lenguas indoeuropeas posteriores. Todoelemento léxico o gramatical reconstruido se denomina,protoforma—de ahí el nombre de “protoindoeuropeo”—, que se suele preceder de un asterisco para indicar que noestá realmente testimoniada, sino que se supone que eraasí.

8.3.1 Inventario fonológico

El inventario fonológico del protoindoeuropeo fue re-construido por primera vez con ciertas garantías en la se-gunda mitad del siglo XIX. Desde entonces se han pro-puesto algunas revisiones del número de fonemas y de larealización de los mismos. El sistema reconstruido es elsiguiente:En las reconstrucciones modernas no existen discrepan-cias serias en cuanto al número de oclusivas, aunque laarticulación precisa de las mismas es dudosa. Tradicio-nalmente se había supuesto que el alófono principal delas mismas es el mostrado en la tabla, pero la hipótesisglotálica, propuesta para explicar la baja frecuencia de/*b/ argumenta que /*p, *b, *bʰ/ de la reconstrucción tra-dicional se habrían articulado como: /*p[h], *pʼ, *b[h]/ ,respectivamente (y similarmente para la serie alveolar,velar palatalizada, velar plana y labiovelar). Incluso se hapropuesto que la diferencia entre lo que tradicionalmentese llamaron oclusivas sordas, sonoras y aspiradas podríahaber estar basada en fonaciones más complejas que ladiferencia sorda/sonora.También se ha argumentado contra la reconstrucción dedos series: velares palatalizadas /*kʲ, *gʲ, *gʲʰ/ y velaresplanas /*k, *g, *gʰ/, en lugar de una. Parece que la prime-ra serie aparece abrumadoramente en entornos palatales,y podría ser que, aunque existiera una diferencia alofóni-ca en algunos dialectos, tal vez las dos series no se tratarande fonemas independientes.Finalmente, existen tres fonemas laringales /*h1, *h2,*h3/ cuya reconstrucción está fuera de toda duda, sobrela base de alternancias vocálicas y su testimonio directoen anatolio. Sin embargo, su realización fonética es al-tamente especulativa, siendo consideradas generalmente

fonemas cuyo punto de articulación está en la parte pos-terior del tracto bucal. Algunos autores reconstruyen unnúmero mayor de fonemas laringales, aunque su distinti-vidad fonológica respecto a las tres laringales clásicas esmuy discutida.En cuanto a las vocales, el último estado del indoeuropeono anatolio (llamado a veces pIE III o indoeuropeo tardío)distinguía entre vocales largas y breves. Usualmente sereconstruye el sistema como formado por las vocales /*i,*e, *a, *o, *u; *ī, *ē, *ā, *ō, *ū/. Sin embargo, en unestado anterior el sistema podría haber estado formadopor solo tres vocales /*e, *a, *o/ siendo inicialmente lossonidos [i, u] variantes alofónicas en posición de núcleode sílaba de las resonantes /*y, *w/, respectivamente. Lasvocales largas podrían ser todas efectos de alargamientosmorfológicos o de las secuencias vocal + laringal: *ī< *ih< *yh, *ē < *eh, *ā< *ah, *ō< *oh, *ū< *uh < *wh.Cada palabra del proto-indoeuropeo poseía una única sí-laba acentuada que recibía la mayor carga tonal. Se tra-taba también de un elemento con valor fonemático, esdecir, se utilizaba para señalar las diferentes categoríasgramaticales de las palabras (de forma parecida a comoocurre actualmente en inglés, que posee dobletes del ti-po increase [sustantivo: 'incremento'] / increase [verbo:'aumentar'] , rebel [sustantivo: 'rebelde'] / rebel [verbo:'rebelarse']). Por ejemplo, en la declinación nominal dealgunos sustantivos como *péd-s 'pie', el nominativo y elacusativo llevaban el acento prosódico en la raíz, mien-tras que el genitivo, el dativo y el instrumental lo llevabanen el sufijo *pod-SÚF. Un fenómeno similar ocurría conlos verbos.

8.3.2 Leyes fonéticas

En el estudio de la evolución del antiguo indoeuropeo tu-vo especial relevancia la determinación de leyes fonéti-cas como las leyes de Grimm y Verner, que establecie-ron una correspondencia fonética constante entre algu-nos fonemas de las distintas lenguas de la familia.Un principio básico que se estableció entonces es el dela constancia del cambio fonético. Éste establece —demanera simplificada— que en el paso de la lengua madrea una lengua hija, si un sonido o serie de sonidos cambia,ese cambio se produce en todas las palabras en las queaparezca. Así, por ejemplo, sabemos que el verbo inglés tohave no está relacionado con el castellano haber, sino concaber, puesto que, según lo que llamamos ley de Grimm,el fonema /k/ indoeuropeo pasa a /h/ en las lenguas ger-mánicas (como el inglés), pero se conserva como /k/ enlatín y griego.La siguiente tabla muestra las principales corresponden-cias fonéticas entre las lenguas indoeuropeas más anti-guas de cada rama por lo que respecta a los sonidos oclu-sivos:

Page 33: Indoeuropeo

28 CAPÍTULO 8. IDIOMA PROTOINDOEUROPEO

8.3.3 Alternancia vocálica

Un rasgo característico del proto-indoeuropeo es el sis-tema de alternancias vocálicas conocido como apofonía,consistente en una serie ordenada de cambios vocálicosque servía para expresar distintas funciones gramaticales(al igual que ocurre en el inglés actual con algunos ver-bos irregulares, como write 'escribir', que tiene un pre-térito wrote 'escribir [pasado]'). La apofonía afectaba enproto-indoeuropeo a las vocales e y o. La forma básicaera siempre e, aunque esta vocal podía aparecer como oen ciertos contextos fonéticos, mientras que en otros am-bos sonidos podían desaparecer por completo. Sobre estabase, en lingüística indoeuropea se habla de formas quemuestran, respectivamente, el grado “e” (o grado pleno),el grado “o” y el grado cero: es lo que se conoce comoapofonía cualitativa. Las vocales e y o podían aparecerademás como sus correlatos largos ē y ō, en cuyo casose habla de grado con alargamiento: es lo que se conocecomo apofonía cuantitativa.El siguiente ejemplo sirve para ilustrar perfectamente to-do lo anterior: la raíz indoeuropea *ped- ‘pie’ aparece enel grado “e” en su derivado latino ped- (de donde provie-ne el español pedal), mientras que se conservó en el grado“o” en la correspondiente raíz griega pod- (como en po-dología). El grado cero, sin vocal alguna, aparece atesti-guado en el sánscrito *pd-, y el grado de alargamiento de“o” en la raíz germánica *fotuz (en inglés foot 'pie'), quederiva de la forma indoeuropea *pod-. La acción conjun-ta de la apofonía cualitativa y la cuantitativa representabaun importante mecanismo de caracterización morfológi-ca en indoeuropeo, ya que se utilizaba para representarlas categorías gramaticales en sus diferentes formas fle-xivas.

8.3.4 Flexión nominal

El protoindoeuropeo era una lengua flexiva, como lagran mayoría de lenguas indeoeuropeas posteriores, y laflexión afectaba a nombres, adjetivos, pronombres y ver-bos. En concreto, la existencia de flexión nominal, tam-bién llamada declinación, significa que un nombre tieneuna terminación específica de acuerdo con su función gra-matical o sintáctica en la oración. Estas terminacionesdependen del tema o paradigma al que el nombre o eladjetivo pertenecen, y en indoeuropeo básicamente de-penden de la terminación de la raíz o lexema. Todos losparadigmas de declinación tienen ciertas similitudes y sonreconstruibles fácilmente a partir de las lenguas indoeu-ropeas testimoniadas por escrito.La flexión nominal acudía básicamente a desinenciaso terminaciones especiales para modificar los nom-bres y adjetivos (aunque también hacía cierto uso dealternancias vocálicas). En el nombre las categorías ex-presadas por la flexión son las de caso y número. La ma-yoría de las lenguas indeouropeas modernas, no obstan-te, han perdido gran parte de esta complejidad morfoló-

gica, presente el proto-indoeuropeo testimoniado en laslenguas indoeuropeas más antiguas de las que tenemosdocumentos.La reconstrucción brugmaniana a partir de las lenguasindoeuropeas clásicas, sin contar con el anatolio, suge-ría que el número de casos podría ser tan grande co-mo ocho, que la lengua tenía tres géneros gramaticales(masculino, feminino y neutro). A veces, a este estadioreconstruido aproximadamente por Brugman se le co-noce como PIE-III. Sin embargo, el desciframiento delanatolio hizo dudar de algunos aspectos de esta recons-trucción, conjeturándose que pudo existir un estadio, lla-mado PIE-II, en que los géneros no se dividían en mas-culino/femenino/neutro, sino en animado/inanimado, tra-tándose de una lengua de tipología lingüística activa.Algunos ejemplos de morfología: el sustantivo *kerwos‘ciervo’ está formado por la raíz *ker- ‘cuerno’, el sufijonominal -wo- y la desinencia casual de nominativo sin-gular -s. La raíz contiene el núcleo semántico básico (laidea subyacente que motiva el significado de la palabra),mientras que el sufijo sirve para indicar la categoría mor-fológica a la que pertenece y la desinencia aporta infor-mación gramatical más detallada basada en la función sin-táctica de la palabra. De esta forma, una única raíz como*prek- ‘pedir’ puede, dependiendo del sufijo que se le aña-da, formar un verbo *prk-sko- ‘pedir, preguntar’ (> latínposcere), un sustantivo *prek- ‘oración’ (lat. preces) o unadjetivo *prok-o- ‘pretendiente’ (lat. procus).

8.3.5 Flexión verbal

Antes del descubrimiento y comprensión adecuada delhitita, varios indoeuropeistas habían propuesto un mo-delo preliminar de las categorías y conjugación de losverbos en protoindoeuropeo, conocido actualmente co-mo “modelo indo-griego” por ser el sánscrito y el griegoantiguo las lenguas que mostraban un mayor grado deretención o conservadurismo respecto al sistema recons-truido. En este sistema, que pudo ser posterior al IE III,existen aparentemente un sistema de dos voces (activa ymedio-pasiva), cuatro modos (indicativo, subjuntivo, op-tativo e imperativo) y tres tiempos (presente, aoristo yperfecto). No obstante, este último accidente gramaticalno representaba una marca directa y explícita del verboindoeuropeo (hecho que sí se generalizó en todas las len-guas que derivaron de él), ya que lo que se establecía enrealidad eran relaciones aspectuales, basadas en el tipo deactividad expresada por el verbo (momentánea, continua,iterativa, etc.).La flexión verbal usa casi exclusivamente sufijos, con dosexcepciones: el aumento *e- en el imperfecto (conservadosólo en griego: leípō (< *leikw-ō) - élipon (< *e-likw-), ar-menio e indoiranio) y el infijo *-n-, testimoniado en latínvīncō 'venzo' - vīcī 'vencí', linquo 'dejo [atrás]' (< *li-n-kw-) - lictus 'dejado [atrás]' (< *likw-tos) y de la mismaraíz en sánscrito riņakti (< *li-ne-kw-) 'deja [atrás]' - rikt-

Page 34: Indoeuropeo

8.4. RELACIÓN CON OTRAS LENGUAS 29

hās). El resto de los prefijos encontrados en indoeuropeoson siempre prefijos derivativos.Además, el verbo como prácticamente todas las lenguasindoeurpeas modernas poseía marcas de persona (prime-ra, segunda y tercera) y número (singular, plural y dual).

8.3.6 Sintaxis

Algunos autores han argumentado que la sintaxis, al seraltamente composicional, es una de las partes de la gra-mática que puede presentar mayor variación temporal yque sobre la base de la evidencia existente no sería posi-ble reconstruir la sintaxis del pIE. Aunque la mayoría delas lenguas antiguas tienen una fuerte evidencia estadísti-ca en favor del orden SOV, eso no constituye una pruebadefinitva del orden sintáctico. Algunas expresiones nomi-nales fosilizadas en forma léxica, como déspota < *déms-pot- 'señor de la casa', sugieren que el genitivo precedeal nombre, estando en este caso el núcleo del sintagmanominal situado al final.Aunque la reconstrucción del orden sintáctico es comple-ja, otros aspectos, como la naturaleza de la negación, elmarcaje de la coordinación y la subordinación, puedenser mejor reconstruidos.

8.3.7 Léxico

Los métodos de la lingüística histórica han permitidoidentificar una gran cantidad de raíces indoeuropeas, yactualmente existen diccionarios con varios miles de tér-minos. Sin embargo, aunque resulte sencillo identificarraíces a partir de la comparación de las lenguas indoeu-ropeas y reconstruir su forma original, es más difícil ase-gurar que una determinada forma léxica (raíz +morfemasderivativos + morfemas flexivos) existió realmente en in-doeuropeo, ya que los detalles concretos de la morfologíaléxica del indoeuropeo no son fácilmente reconstruiblesa partir de la comparación.[4]

El principal mecanismo para la formación de palabras enindoeuropeo era la composición o combinación de dospalabras distintas para formar una sola.

8.3.8 La fábula de Schleicher

En 1868, el filólogo alemán August Schleicher creó untexto artificial compuesto en el idioma reconstruido pro-toindoeuropeo (PIE). Se llama La oveja y los caballos.

8.3.9 Estadios reconstruibles

La reconstrucción lingüística de las lenguas indoeuropeasmejor documentadas permitió ya en el siglo XIX recons-truir con bastante aproximación la fonología y gramáti-ca del indoeuroepo antiguo. Esta primera reconstrucción

del indoeuropeo más reciente se conoce como pIE-III. Lareconstrucción interna sobre esa primera reconstrucciónpermite reconstruir otros estadios más antiguos, el pIE-IIy el pIE-I.El estadio preprotoindoeuropeo pIE-II es la lengua a par-tir de la cual se formó el protoindoeuropeo reciente opIE-III. Por razones de cercanía temporal, el protoin-doeuropeo reciente es mejor conocido y reconstruible enmayor detalle que el preprotoindoeuropeo pIE-II. El pIE-II es también una lengua flexiva, cuya flexión es no temá-tica, frente al pIE-III, donde predomina la flexión temáti-ca y la flexión no temática es secundaria. Anterior al pIE-II es el pIE-I, que es una lengua más aislante y con flexiónposiblemente muy reducida. Las características principa-les de estos tres estadios serían:[5][6]

• IE III (indoeuropeo clásico), que tiene unamorfolo-gía plenamente desarrollada similar a la del griego ysánscrito, distinciones de género (masculino, feme-nino, neutro) y en el que las laringales podrían haberdesaparecido o estar en proceso de desaparición.

• IE II (preindoeuropeo monotemático), que no ten-dría todos los tiempos y modos encontrados en len-guas como el griego, el sánscrito y el latín, y quecarecería de flexión temática como la encontrada enla mayor parte de las lenguas indoeuropeas. El IE-II tendría plenamente vigentes las laringales y dis-tinciones de género de tipo animado/inanimado, demanera similar a lo que se encuentra en el idiomahitita y otras lenguas del grupo anatolio.

• IE I sería un estadio imperfectamente conocido ydeducible de arcaísmos encontrados en todas las ra-mas. En este estadio, gran parte de las característicasdel indoeuropeo clásico no existirían, y el IE-I seríauna lengua relativamente aislante.

8.4 Relación con otras lenguas

Hasta donde es accesible, el preprotoindoeuropeo (pIE-I) resulta ser una lengua con bastante menos morfologíaque el indoeuropeo más reciente. A juzgar por los datosde las lenguas indoeuropeas anatolias, el preprotoindoeu-ropeo habría carecido de género gramatical y del ampliosistema de caso morfológico que exhiben lenguas comoel griego, el sánscrito o el latín, y que se remontaría al in-doeuropeo más reciente. Algunos autores, como Rodrí-guez Adrados, han llegado a afirmar que la ausencia deciertas categorías en las lenguas anatolias, como el hitita,son un reflejo de cómo era el preprotoindoeuropeo (alter-nativamente otros autores explican la ausencia de estascategorías en anatolio como una pérdida a partir de unsistema morfológicamente “más rico”). Se ha estimadoque el preprotoindoeuropeo se habría empezado a hablarhacia 5000 a. C. y hasta 3000 a. C., en que se separó larama anatolia.

Page 35: Indoeuropeo

30 CAPÍTULO 8. IDIOMA PROTOINDOEUROPEO

Una hipótesis adicional, bastante controvertida, propo-ne que el preprotoindoeuropeo provendría de una lenguamás antigua conocida como protonostrático y que habríasido una lengua de la que derivarían no sólo las lenguas in-doeuropeas, sino también, entre otras, las familias urálica,altaica, dravídica y afroasiática. Sin embargo, debido a laenorme distancia en el tiempo que hace que se habría ha-blado hipotéticamente ese protonostrático, el número deposibles cognados convincentes que se ha podido reunires mucho más escaso que para el caso del protoindoeu-ropeo. Es esa escasez de datos fiables lo que hace polé-mica la teoría, y lo que ha llevado a algunos lingüistas asostener que, aun en caso de haber existido esa lengua,la evidencia sería tan pequeña que no podemos asegurarsu existencia mediante los métodos normales del métodocomparativo debido a la gran profundidad temporal.

8.5 Referencia

8.5.1 Notas[1] Gray & Atkinson, Nature 426, 2003

[2] Ringe, Warnow& Taylor, Transactions of the PhilologicalSociety 100, 2002

[3] Rodríguez Adrados, 1975, pág. 1128-1129.

[4] Clakson, 2007

[5] F. R. Adrados, 2008, pp. 67-84

[6] F. R. Adrados, 1975

8.5.2 Bibliografía• Clackson, James (2007). Indo-European Linguis-tics: An Introduction. Londres: Cambridge Univer-sity Press. ISBN 978-0-521-65367-1.

• Rodríguez Adrados, Francisco (1975). Lingüísticaindoeuropea. Madrid: Gredos. ISBN 84-249-0049-9.

• Rodríguez Adrados, Francisco (2008). Historia delas lenguas de Europa. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2871-1.

8.6 Véase también• Leyes fonéticas del indoeuropeo• Vocabulario indoeuropeo (sustantivos)• Vocabulario indoeuropeo (no sustantivos)• Verbo indoeuropeo• Verbo copulativo indoeuropeo• Lenguas indoeuropeas• Hidrónimos antiguos europeos

8.7 Enlaces externos• Reconstrucción sonora hipotética de la lengua pro-toindoeuropea

Page 36: Indoeuropeo

Capítulo 9

Religión protoindoeuropea

Gigantomaquia (dibujo).

La religión protoindoeuropea es el conjunto de creen-cias practicadas por los pueblos protoindoeuropeos. Laexistencia de similitudes entre los dioses y las prácticasreligiosas entre los pueblos indoeuropeos sugiere que encualquiera de las poblaciones que ellos formaran teníanuna forma de religión politeísta. De hecho, el conoci-miento que se tiene de la religión protoindoeuropea sebasa en conjeturas basadas en la historia posterior de lospueblos indoeuropeos, en la evidencia lingüística comúna las lenguas indoeuropeas y en las religiones compara-das.Se pueden encontrar suficientes pistas de esta religión an-cestral en las coincidencias entre idiomas y religiones pro-pias de las personas indoeuropeas como para presupo-ner que esta religión existió, aunque cualquier detalle esuna conjetura. Mientras las similares costumbres religio-sas entre las gentes indoeuropeas pueden facilitar eviden-cias de una herencia religiosa compartida, una costumbrecompartida no indica necesariamente una fuente común

para dicha costumbre; algunas de esas prácticas puedenhaber surgido en un proceso de evolución paralelo.Según algunos ensayos divulgativos, en la raíz de lacultura indoeuropea ya existía la creencia de que existealgo después de la muerte, como revelan los ajuares fu-nerarios de los kurganes y otros restos arqueológicos do-cumentados.Investigadores como Marija Gimbutas, Antonio Blan-co Freijeiro y Georges Dumezil afirman que la prime-ra naturaleza de los diversos dioses que adoraban los di-ferentes pueblos indoeuropeos probablemente fuera decarácter celestial, atmosférico o incluso astrológico, asu-miendo la idea de que las divinidades vivían en los cielosy desde ellos se manifestaban. De hecho, los grandes dio-ses indoeuropeos, como el nórdico Thor, el indio Indra oel griego Zeus, son Señores del Rayo.[1]

Otros autores en cambio, comoAntoineMeillet, se mues-tran escépticos a la idea de una religión raíz entre losindoeuropeos, debido a la enorme diversidad de cultosidentificada desde los yacimientos más antiguos.De hecho, las prácticas culturales entre los pueblos in-doeuropeos son tan variadas que es imposible situar conexactitud un solo ritual que se remonte al período común.Pero al lado del «culto positivo» (el sacrificio) en don-de la concepción se ha manifestado como contradictoria,existe un «culto negativo» consistente en prohibiciones.El vocabulario distingue en el seno de varias lenguas unsagrado positivo y un sagrado negativo.En el indoiranio, la raíz iazh que designa al culto en ge-neral, significa etimológicamente ‘no ofender’, ‘respetar’.Una similar evolución se da en el griego de épocas histó-ricas con el verbo σεβασμός (sevasmós). En germánicoantiguo el reemplazo del antiguo nombre de los dioses*teiwa (*deywo) por *guda «libación», solo es compren-sible a partir de expresiones tales como «respetar las liba-ciones (acompañando los pactos solemnes»). En fin, es apartir del culto negativo cuando ha sido creada la designa-ción de «religión» en la mayoría de las idiomas europeos:en latín, religio significa ‘escrúpulo, respeto escrupuloso’,en particular en lo concerniente a los pactos: la religio sa-cramenti (‘respeto a la palabra dada’).[2]

31

Page 37: Indoeuropeo

32 CAPÍTULO 9. RELIGIÓN PROTOINDOEUROPEA

9.1 Juramento de Mattiwaza

Tabla con el Juramento de Matiwaza en escritura cuneiforme.

Es un documento que para muchos arqueólogos e histo-riadores, encabezados por Georges Dumezil, evidencia elorigen común y las importantes relaciones entre las reli-giones de los pueblos indoeuropeos, que podría indicarla existencia de una probable religión protoindoeuropeaanterior a su diversificación.En el año 1907 d. C. se descubrió en Bogazkoy (la an-tigua Hattusa, capital del Imperio hitita), un juramentode fidelidad al emperador Suppiluliuma I, suscrito por suvasallo Mattiwaza, rey de Mitanni, a quien el primero ha-bía repuesto en el trono y concedido además la mano deuna de sus hijas. Estos dos faustos sucesos, restauración yboda, debieron de ocurrir alrededor del 1340 a. C., y sig-nificaron un respiro ―el último respiro― para el reinode los mitanios, reducido ya por los hititas a un estado dehumillante postración.En el documento, Mattiwaza se comprometía a mante-nerse fiel al emperador de Hatti, poniendo por testigos ygarantes no solo a varios dioses babilónicos y sirio-hititas,sino también a unas divinidades ajenas a las religiones

hasta entonces conocidas en Asia Menor, y muy familia-res en cambio a la literatura india antigua, a saber: Mitra,Varuna, Indra y los dos Nasatía o Asuin (estos dos últimosuna pareja de mellizos).No se trataba, pues, de dioses comunes a los indoeuro-peos anatolios, tronco al que los hititas pertenecían, sinode divinidades específicas de su rama más oriental, la delas lenguas indoeuropeas en satam (indoiraní), a la quecorrespondían los hablantes del sánscrito y del iranio.Una de las explicaciones más consensuadas entre los ex-pertos para este fenómeno es que, hacia el año 2000 a. C.,los antepasados de los mitanios se desvincularon de sushermanos indoiranios y se dirigieron hacia la Alta Me-sopotamia, mientras los demás lo hacían hacia la India,donde llegarían a dominar a la población aborigen, pesea hallarse ésta en un estadio de civilización mucho másavanzado que el de sus dominadores, una civilización ple-namente urbana, dueña de una escritura propia e inclusode un arte refinado, particularmente en el terreno de laglíptica (la llamada cultura de Mohenjo Daro).[3]

9.2 Teoría de las tres funciones

Según el antropólogo francés Georges Dumezil, las ban-das de conquistadores arios que durante el segundo mi-lenio antes de Cristo se expandieron desde Siria hasta elrío Indo, tenían una explicación mística del mundo y lasociedad. Tanto ésta como los mismos dioses se agru-paban y organizaban en tres órdenes: soberanía mágicay jurídica ―sacerdocio―, vigor guerrero ―aristocraciamilitar―, y los productores o trabajadores.

El Mitra persa (Museo Vaticano).

Mitra, Varuna, Indra y los dos Nasatiya, el quinteto dedioses propio de los mitanios por quienes jura el rey Mat-tiwaza, no son unos cualesquiera, sino que espejan losestratos o castas de la sociedad aria: Mitra y Varuna (el

Page 38: Indoeuropeo

9.3. PANTEONES 33

nombre de éste, derivado del indoeuropeo Worvenos, esel mismo que el de Ouranós, Urano, el firmamento, delos griegos) son los dioses del estrato de los brahmana osacerdotes; Indra corresponde a la casta de los guerreros,los ksatriya y, por último, los dos Nasatiya representan ala tercera clase social, la de los vais/a, ganaderos, agricul-tores y, en general, productores de todo orden.

El dios hinduista Varuna.

Varuna y Mitra representaban los aspectos antagónicos ycomplementarios del mundo espiritual.Varuna era la Ley, la exigencia, el dominio de los dio-ses superiores sobre los pobres mortales, imponiendo elDestino y el Deber, dios fuerte y celoso, encargado decastigar y juzgar a los hombres. Es un Dios misterioso,que representa al mundo de ultratumba.En cambio Mitra es amistoso, comprensivo con los hom-bres. Aunque también es juez, es el abogado de los hom-bres, un dios benéfico, tranquilizante, inspirador de actosy relaciones honestas, pacífico. Representa la vida que sumundo le da al nuestro.Indra, como supremo dios guerrero, bendice la Fuerzacon que el soldado obtiene la Victoria, mantiene el ordensocial interno y defiende a la comunidad de agresionesexternas, permitiéndole además tomar posesión de losterritorios y/o riquezas de los enemigos que entrega ensus manos. Campeón voraz, su arma es el rayo, con elque abate a los demonios y gigantes y salva el universo(historia que se repetiría una y otra vez en las diferentesmitologías indoeuropeas, personificando a Indra en Zeusen el caso de los helenos, en Thor por los nórdicos, etc.)[3]

9.3 Panteones

Los indoeuropeos poseían una mitología basada entríadas. Al separarse los indoeuropeos sus mitologías semezclaron con las de los pueblos autóctonos que invadían.Los nombres también variaron. Por ejemplo, Varuna seconvirtió en Urano, dios del cielo de los griegos. Indra,al llegar a Grecia tomó los atributos del hijo de la Diosamadre local (Rhea), y se convirtió en Zeus.

El dios hinduista Indra.

En el caso de Italia, los indoeuropeos comenzaron a ado-rar a Indra padre e Indra madre, o sea Iun-piter y Iun-mater, que se convertirían en Iu-piter e Iunus (Júpiter yJuno). Los seguidores de Indra eran los dioses indoeuro-peos llamados Marutes, armados de hachas. Los indoeu-ropeos latinos hicieron de los Marutes uno solo, Marut,Maris ó Marte. Este personaje se convirtió en el dios dela guerra. En Grecia los indoeuropeos convirtieron aMa-rut ó Maris en Ares.Mitra, el dios del sol, sobrevivió con ese nombre en Indiay Persia. En Grecia fue suplantado por la divinidad localFebo mientras que en Italia fue abandonado por el diosgrecoetrusco Aplu, convertido en Apolo.EnGrecia e Italia, antes de la llegada de los indoeuropeos,se adoraban diosas madres. La diosa de la sabiduría enGrecia era Atena, convertida en Atenea. En Italia, entrelos etruscos, la diosa de la sabiduría eraMnerva, de dondeviene Minerva.En resumen, los indoeuropeos tenían una mitología conun probable origen común, según los estudios lingüísticosde Rasmus Christian Rask y Franz Bopp, y sobre todo losde mitología comparada de Georges Dumezil. La Italia yla Grecia preindoeuropea poseían también una religiónmatriarcal similar, debido a la cercanía geográfica. Lasmitologías griega y romana divergieron al adaptarse a en-tornos diferentes. Sin embargo, al aumentar los contactosentre Grecia y Roma sus mitologías fueron reunificadas.El parecido se debe más a un origen común que al hechode que una haya sido copiada de la otra.[4]

Page 39: Indoeuropeo

34 CAPÍTULO 9. RELIGIÓN PROTOINDOEUROPEA

9.4 ¿Anteceden la idea de la Trini-dad?

El oro del Rin y las valkirias.

Trimurti (‘tres dioses’) en Ellora.

Los notables estudios del antropólogo francés GeorgesDumezil a partir de la mitología de los pueblos considera-dos indoeuropeos, han enfatizado el hecho de quemuchosde ellos coincidan en coronar su panteón con una trinidaddivina. Es el caso de la trinidad integrada por Esus,Tutatis y Taranis en la religión de los celtas, por Thor,Odín y Freia en la fe de los antiguos pueblos indoeuropeosnórdicos, por Brahma, Visnú y Shiva en la Trimurti india.Zeus, Poseidón y Hades en Grecia o por la Tríada Capito-lina grecorromana, formada por Zeus/Júpiter, Hera/Junoy Atenea/Minerva.

Tríada capitolina.

Tríada nabatea: Baalshamin, Aglibol y Malakbel.

La predilección por ese número se extendía también a lasociedad, dividida en tres castas: sacerdotes, guerreros ytrabajadores ―roles respectivos de los dioses principa-les―. Curiosamente, el nombre del número tres es de lospocos que se expresan ―junto a conceptos como madre,noche o estrella― de manera similar en los idiomas in-doeuropeos conocidos.[1]

El paralelismo de la estructura teológicatripartita que muestra la más antigua Roma (yque los romanos reconocen como tal estructu-ra) respecto de otras estructuras indoeuropeasno romanas es sorprendente. La coincidenciase extiende, incluso, a un rasgo importante queya hemos subrayado en Escandinavia y en In-dia. En la leyenda de los orígenes de Roma, Jú-piter y Marte vienen dados de entrada; se tra-ta de dioses constitutivos de la idea misma deRoma y anteriores a la Ciudad: ellos la crean, através de Rómulo, interviniendo con auspicios.Por el contrario, será precisa una guerra, segui-da de reconciliación, para que el dios Quirino,tenido por foráneo, sea admitido, a la vez quelos sabinos, en la Ciudad y en la tríada Iovis-Mars-Quirinus, del mismo modo que hizo fal-ta una guerra y una reconciliación para que los

Page 40: Indoeuropeo

9.5. ALGUNOS RASGOS COMUNES 35

Grandes Vanas, Njordr, Freyr y Freyja, adqui-riesen naturaleza de Asas y fueran aceptadosen la compañía de Odín; y, según otra variantede tipo asimismo indoeuropeo, Quirino es Ró-mulo divinizado. Es decir, un hombre elevadodesde la Tierra al Cielo.

Así, en una y otra variante, mientras queJúpiter y Marte son, desde siempre, diosesromanos y no meros adsciti, dioses de plenoderecho y no hombres transformados endioses, el elemento último, el que completala tríada jerárquica, el dios de la prosperidadagrícola, de la masa de los Quirites, de la pax,resulta concebido ya sea como uno dios extran-jero, introducido en el momento en el que laCiudad se completa (y, gracias a la adquisiciónde mujeres, adquiere condición perdurable),ya sea como un hombre divinizado, unavez terminada su actuación providencial: laheterogeneidad, inicial, al menos, de la tercerafunción en relación con las otras dos apareceen todos los casos fuertemente marcada.

Georges Dumezil[4]

Algunos autores ajenos al estudio de la historia, la ar-queología y la mitología, como Alexander Hislop y RalphWoodrow, han querido ver en las tríadas indoeuropeasla continuidad de una pretendida trinidad original sur-gida en Babilonia, presuntamente formada por Nemrod,Semíramis y Tamuz, pero los estudios sobre historia ymi-tología comparada, incluso aquellos que son favorables ala idea de un origen común de los indoeuropeos, lo des-mienten, muy especialmente porque esa supuesta tríadaestá formada por dioses de culturas y épocas diferentes,no todas indoeuropeas, y con distancias cronológicas de800 años entre sus respectivos mitos. Estas posiciones,y otras como el documental Zeitgeist utilizan este argu-mento más como ataque a las iglesias trinitarias que comoexposición científica.

9.5 Algunos rasgos comunes

Los dioses comunes a todos los pueblos indoeuropeos seidentifican con un cuerpo celeste tales como el Sol o laLuna, con un fenómeno natural o una parte del mundo:la Tierra como Madre, el Cielo diurno como Padre, losGemelos divinos como los hijos, a Aurora como la hija,la Luna; quizá también el Fuego, pero este elemento no esdivinizado en el seno de muchos pueblos indoeuropeos,que lo reemplazan por el hogar. A partir de la designaciónindoeuropea de Dios, *deywo, de una frecuente oposiciónentre dioses y mortales y de una formula común entreGrecia y la India, Antoine Meillet concluía que los diosesindoeuropeos eran considerados «celestes y luminosos,inmortales y dadores de bienes» y añadía a los cuerpos

celestes y a los fenómenos naturales «los hechos socialesdivinizados», tomando como ejemplo a Mitra, «pacto deamistad».[2]

9.5.1 La Creación

Creaciones del dios Ori.

La creación, de Tissot.

Se trataba de unas religiones mucho más pesimistas quelas actuales, las creencias de los indoeuropeos estabanmuy ligadas a ciclos de muerte y nacimiento.Los dioses eran la representación humana de la naturale-za que rodeaba a la familia. Como fuerzas naturales queeran, vivían y morían. Participaban de un ciclo de gene-raciones eternas, el ciclo del eterno retorno.Sus sacerdotes consideraban la existencia de un principioinamovible, que regía la vida y el destino, que ni los dio-ses podían controlar, el devenir. Todas estas fuerzas di-vinas, surgían de un inmaterium, un insondable mar quedesde siempre existía, en el que un Espíritu volaba porencima del agua. Este tipo de mito de la Creación se dio

Page 41: Indoeuropeo

36 CAPÍTULO 9. RELIGIÓN PROTOINDOEUROPEA

Creación de la luz.

Ymir.

en Egipto, Oriente Medio e incluso en la religión grie-ga, resultando común no solo entre los indoeuropeos, sinotambién entre los semitas, formando parte incluso de lasgrandes religiones monoteístas.Del Espíritu surge una masa orgánica, sin forma, que fueseparada por un dios, Señor del aire y de la atmósfera.En las estrellas quedaba otro dios, Señor del Firmamen-to, que acabará por convertirse en un dios ocioso, cuyafunción pasa a un segundo plano, no en importancia sinoen términos pragmáticos. Otra diosa era la Tierra, quequedaba debajo del Firmamento y del Aire ―sometida alos dioses masculinos, como la mujer indoeuropea estabaestrictamente sometida al hombre, se identifica a su vez laprimera Tríada―. De estos materiales surgían los demásdioses. He aquí un texto alusivo, extraído de la antiguareligión sumeria:

En aquellos días, en aquellos días arcaicos,En aquellas noches, en aquellas noches arcai-cas,En aquellos años, en aquellos años antiguos...Cuando el Cielo había sido separado de la Tie-rra,Y cuando la Tierra había sido separada del Cie-lo...Habiéndose apoderado An del Cielo,Y habiéndose apoderado Enlil de la Tierra,Y habiéndose entregado el infierno aEreshkigal.

De los amoríos de estos dioses, nacerían otros dioses co-mo el Señor de los campos y del agua dulce, uno de losdioses más sabios―dado que era quien sustentaba las ba-ses de su modo de vida, la explotación agropecuaria―.Bajos sus dominios tendríamos el Infierno de Siete Ce-rrojos, guardado por el Señor de los Siete Cerrojos, undios (Caronte, Hermes, Anubis, etc.) que acompañaba aldifunto a cruzar los Siete Patios o regiones de que con-sideraban que constaba el mundo de ultratumba, situadodebajo de la tierra o en el fondo del mar, según las diver-sas culturas indoeuropeas.Los Señores del Infierno constituían un matrimonio, lla-mados Nergal y Ereshkigal (en la mitología sumeria), yHades y Perséfone (en la griega). Esta última diosa delAverno, era considerada estéril; junto a su marido, erandioses de la inmundicia que vivían en el polvo, la nada,que era donde acababa la vida material, siendo destrui-do el cuerpo del finado por las tribulaciones de las Sieteregiones del infierno para la purificación del alma y sumetempsicosis (reencarnación). Milenios más tarde, mu-chos de los rasgos de los dioses infernales serían atribui-dos a Satanás por el cristianismo.El dios del Sol, masculino, era importantísimo, porquejustificaba los linajes monárquicos y aristocráticos, y for-maba tríada con la Luna y la sexualidad, principal divi-nidad femenina con la importante función de bendecirla procreación ―en una época de altísima mortalidad―,divinizada en Venus por los helenos, y en Ishtar por losindoeuropeos del Oriente Medio, conocida en fenicio co-mo Astarté.[5]

La omnipresencia de lo sagrado

Una de las conclusiones de los estudios comparativos dereligiones indoeuropeas, y de estas con sistemas poste-riores, es que en general se consideraba que la dignidadhumana provenía de su continuidad con los dioses, cul-minando en el hombre la naturaleza emanada de los In-mortales.La continuidad de la naturaleza divina se extiende a losanimales, a las plantas y al conjunto de la naturaleza,

Page 42: Indoeuropeo

9.5. ALGUNOS RASGOS COMUNES 37

comprendidos en ello también los minerales y los obje-tos inanimados. Una de las antiguas concepciones sobreel origen de la humanidad identifica a la primera parejahumana con los vegetales. Muchos animales, en particu-lar las aves, han sido consideradas como las mensajerasde los dioses. Las corrientes de agua son divinizadas: sondioses en Grecia y en Roma, diosas en la India.Esta sacralización universal es una de las principales ca-racterísticas del paganismo indoeuropeo. Su traducciónfilosófica es el panteísmo.[2]

9.5.2 El fin del mundo

Batalla de los Dioses de F. W. Heine.

Vamana Bali Shukra.

Georges Dumezil, siguiendo adelante en su comparati-va religiosa, descubrió importantísimos paralelismos en-tre el Ragnarök nórdico y el Crepúsculo de los dioses delhinduismo.

Según las sagas y la poesía escáldica de los pueblos nór-dicos, Loki y sus criaturas, el lobo Fenrir, la serpiente deMidgard y Hell, se abalanzarán contra los dioses y apa-recerán como los vencedores. Al final, el lobo Fenrir de-berá abrir su hocico gigantesco, su mandíbula superioralcanzando el cielo. Está a punto de engullir al mundo,cuando surge Vidar. Un pie sobre la mandíbula inferiordel lobo, su brazo tendido hacia la superior, destruirá esehocico monstruoso. Gracias a él, un nuevo mundo vivirá.Su dios supremo será un hijo de Odín, Balder, el ser másbello y más sabio, del cual nuestro tiempo se privó porla perfidia de Loki. Entonces, gracias a Balder, la justiciareinará sobre la Tierra.Georges Dumezil establece una analogía entre Vidar yVisnú. El día en que, según los hinduista, Balí logró con-quistar al Mundo y a expulsar a Indra, Vishnú se presentóbajo la forma de un enano, y le pidió al vencedor adquirirel espacio que podría cubrir en tres pasos. Bali aceptó.Pero Visnú en esos tres pasos recorrió la tierra, al airesuperior y el cielo, y así, Indra recobró su posesión delmundo.Concluye Dumezil, por tanto, que los indoeuropeoscreían que gracias a dioses como Vishnú o Vidar, no esta-ban abandonados a los monstruos o a la Nada. Que no ha-bía ninguna desesperación en ese Crepúsculo de los Dio-ses que imaginaban los indoeuropeos. Pues, significabapor el contrario la espera de un mundo mejor. Solo setrataba de un mal momento que era preciso sobrellevarantes de ese Edén futuro.[6]

9.5.3 El Dios del cielo

Cielo Matutino.

La palabra dios (*deywos) tiene la misma raíz que la pa-labra día (*dyew-), debido a que la mayoría de las cultu-ras asocian el bien con la luz y el cielo, así como el malcon un mundo subterráneo y oscuro, similar a la tumbaque recuerda la experiencia más dolorosa, la temporali-dad humana y la pérdida de los seres queridos. Pese asu politeísmo organizado en tríadas, la divinidad primerade los indoeuropeos, demiurgo del universo, era conoci-

Page 43: Indoeuropeo

38 CAPÍTULO 9. RELIGIÓN PROTOINDOEUROPEA

Zeus.

da por un nombre común: Dyeus, de donde derivan losactuales términos de dios y de día (en las lenguas here-deras de las indoeuropeas), así como el nombre latino deIuppiter, los griegos Zeus y theos, las palabras sánscritasdyaus (cielo) y devah (dios), el persa daeva (demonio, alconvertir a Indra y demás dioses en tales por la reformamonoteísta de Zoroastro en el Avesta), Tig, day y Tues-day en inglés, etc. Etimológicamente, dyeus solo signi-ficaba ‘cielo luminoso’, cambiando después los atributosde su correspondiente dios entre las diversas religionesde los pueblos indoeuropeos, manteniéndose sin embar-go el nombre. El nominativo de su nombre latino, Iuppi-ter, compuesto de Dyeus y de pater, coincide punto porpunto con el de Dyaus pita del sánscrito (y tiene muchasconcomitancias con la locución griega homérica, aplica-da a Zeus: patér andrón de theón te (padre de los hombresy de los dioses).En el mundo védico, Dyaus pita es una divinidad demuy escasa relevancia en comparación con Varuna, cu-yo dominio preferente es el cielo (su homónimo griego,Ouranós, hubo de traspasar a Zeus, en cambio, casi to-dos sus poderes sobre el cielo, quedando él como merapersonificación del firmamento). Por el contrario, tantoel Iuppiter itálico como el Zeus griego no solo mantuvie-ron su rango de señores del cielo, sino que lo elevaronnotablemente con otras prerrogativas.Quiere esto decir que en época prehistórica, cuando losindoeuropeos aún no habían experimentado la diásporade sus agrupaciones, Dyeus no era más que lo que sunombre indica, un dios del cielo al que se reconocía unapaternidad universal. Esto fue lo que siguió siendo elDyaus de los Vedas. En cambio, los antepasados de losgriegos y de los itálicos hicieron de Zeus y de Iuppiter.respectivamente, algo muchísimo más grande: por unaparte, el soberano de los dioses y de los hombres: porotra, el dios del rayo.[3]

Marte.

9.5.4 El dios de la guerra

La dilatada expansión territorial de los indoeuropeos, quesi por un extremo los llevó a la India, por el otro hizo lle-gar a Irlanda e incluso a Islandia, se verificó en buenaparte en virtud de una institución que se mantuvo hastaépoca plenamente histórica y que los latinos denomina-ban ver sacrum (primavera sagrada). El nombre encubreuna realidad bien cruenta. De cuando en cuando, bajo elimperativo de la superpoblación o de la carestía, los jó-venes de una misma generación se ponían en marcha enbusca de tierras en que vivir, expulsando de ellas a susmoradores o sometiéndolos por la fuerza.El genio tutelar de estos cuerpos expedicionarios se lla-maba Marut-Mawrt, de donde se deriva el latín Mars(Marte), nombre del dios de la guerra. El dominio espe-cífico de este dios en casi todas partes, era la guerra co-mo medio de defensa de la comunidad. Su acción estabaorientada, por tanto, hacia fuera, hacia donde el enemi-go potencial tenía su sede. De ahí que originariamente sulugar de culto se hallase extramuros de la ciudad o po-blado. Su acción defensiva era susceptible de aplicarse aotras amenazas, como las plagas del campo. A este pro-pósito los romanos hacían desfilar en solemne procesiónalrededor de sus campos a los tres animales ―el cerdo,la oveja y el toro― que componían la ofrenda al dios.

Page 44: Indoeuropeo

9.5. ALGUNOS RASGOS COMUNES 39

Indra de los doce generales celestiales.

Aunque en época histórica los romanos no realizasensacrificios humanos, sabían que muchos pueblos bárbarossacrificaban víctimas humanas al dios de la guerra, y quea continuación de éstas la ofrenda preferida por el dios erala de los caballos. En este punto ellos se mantenían fielesa lo que parece haber sido el ritual primitivo, cerrando laestación de Marte con el sacrificio de un caballo.La institución se mantenía vigente entre los indoeuropeosde la España prerromana. De los lusitanos dice Estrabón:«Cuando la víctima cae [se refiere probablemente a vícti-mas humanas] hacen una primera predicción por la caídadel cadáver... A Ares sacrifican machos cabríos, y tam-bién cautivos y caballos». Prueba de la antigüedad de es-tos ritos es la correlación existente entre el equus octoberde los romanos y el asvamedha védico, el sacrificio delcaballo en honor de Indra. El sacrificante había de ser unrashan (un rey, la misma palabra que el latín rex y que elcelta rig), y la víctima, un caballo que hubiese dado prue-bas de velocidad en una carrera, el caballo de la derechade la cuadriga vencedora. El caballo quedaba en libertaddurante un año, vigilado por súbditos del rey. Si éstos no

conseguían guardarlo y defenderlo, y el caballo caía enmanos extrañas, el rey no podía ser promocionado entrelos de su rango. Si, por el contrario, el caballo superabala prueba, era sacrificado según ritual muy complejo.[3]

9.5.5 La posición del fiel ante los dioses

Parodia de Zeus en una vasija de artesanía griega

El culto negativo, de respeto a las tradiciones, solo im-plicaba la observancia de una especie de Contrato socialentre la divinidad y la comunidad fundada en su honor.Un rasgo sorprendente para los actuales arqueólogos, esque a diferencia de algunas religiones antiguas, y de la in-mensa mayoría de las actuales, en pocas culturas indoeu-ropeas se observaba a los hombres postrarse a los piesde los dioses, rostro en tierra. Por el contrario, un rasgocomún a los textos sagrados de las culturas indoeuropeasera la actitud de camaradería que algunos sacerdotes yguerreros llegaban a tener con los dioses (por ejemplo,Krishna y Arjuna en el Bhagavad-gītā, Eneas y Venus enla Eneida). Incluso, en algunos contextos como el teatroo la artesanía, se llegaba al punto de mofarse de los dio-ses, sin que existiera al respecto temor por su ira, a menosque se violaran las promesas a ellos realizadas. Algunascastas llegan a ser representadas como iguales frente a losdioses, como ocurría con los sacerdotes en Egipto y losguerreros en el mundo nórdico, al punto de permanecerde pie, frente a frente y con la misma altura, e incluso,utilizando el saludo común indoeuropeo, brazo en alto.[2]

Los dioses extranjeros

Debido a los estrechos lazos que unían a los círculos co-munitarios indoeuropeos con sus divinidades, los exper-tos entienden que se trataba de cultos locales, sin ánimosproselitistas, que establecían cierto nacionalismo en su re-ligión, lo cual conllevaba en principio la exclusión del cul-to a dioses extranjeros, costumbre que se perdería conlas grandes migraciones que supusieron las expansionesde los imperios, dado que colonos e inmigrantes llevaban

Page 45: Indoeuropeo

40 CAPÍTULO 9. RELIGIÓN PROTOINDOEUROPEA

consigo sus dioses hacia las nuevas tierras descubiertas,creando un crisol de culturas en las capitales de provincia,no digamos en los centros de poder, las grandes ciuda-des cabeza de los imperios, como Babilonia, Persépolis,Atenas o Roma.Si el culto a los dioses nacionales es exclusivo, los diosesextranjeros son considerados como dioses reales que pro-tegen a los extranjeros, pero que pueden ser tanteados encaso de conflicto. Es por lo que en ocasiones los diosesextranjeros han sido introducidos en el conjunto de losdioses romanos, por ejemplo.Sin embargo, también se dan casos de interpretación delas mitologías entre pueblos indoeuropeos enfrentados,para mejor comprender al adversario, antecediendo yconfirmando los trabajos de Georges Dumezil: lo haceCayo Julio César en La guerra de las Galias (6.7) para losdioses galos, Tácito en La Germania (9), para los diosesgermanos: tanto los unos como los otros son designadospor nombres de dioses romanos. Esta designación implicaque los dioses son los mismos y que su única diferencialo es solamente en el orden lingüístico.Contrariamente, se observa en una parte del antiguomun-do iranio una verdadera demonización de los dioses delenemigo indio, dado que son los de sus ancestros comu-nes: la denominación indo-irania de los dioses, *daiva(*deywo) se convierte en la de los demonios. Muchosnombres divinos han corrido la misma suerte: el Avestaconoce un demonio Indra, que lleva el nombre de uno delos más grandes dioses de la India védica. Puede verse enestas dos tendencias extremas nuevos elementos de sen-tido contrario a partir de una situación inicial en la cuallos dioses de los extranjeros son, por si mismos, tambiénextranjeros, con los que se puede tratar pero, por tanto,sin poder adoptarlos.[2]

9.6 El sacerdocio

Ara pacis (‘altar de la paz’) friso del lado oeste 2 B

*bhlagh(s)men es la palabra indoeuropea que los lingüis-tas reconstruyen como base de otras dos, tan distantes en

el espacio, como son las empleadas por los latinos y porlos indios e iranios para designar a sus respectivos sacer-dotes, flāmen en el primer caso y brāhmaṇa (brahmán)en el segundo. El primitivo rēx, el rey latino, cuenta conun sacerdote a su servicio, como su equivalente védico, elrasha (rājaḥ)―la tan conocida palabramajarash (mahā-rājaḥ) es fácil de trasladar al latín pormagnus rēx) cuentacon un brahmán como capellán personal. La misma re-lación existía en Irlanda entre el rī, el rey de los celtasirlandeses, y su druida propio, aunque el nombre de éste―derivado del de la encina― no guardase relación conlos de sus homólogos latino e indoiranio.Según Joseph Vendryes, quienes mantuvieron este espíri-tu conservador que se aprecia en las áreas marginales delmundo indoeuropeo fueron precisamente los sacerdotes.He aquí su explicación:

La India y el Irán, por una parte, Italia, laGalia y las islas Británicas, por otra, han con-servado en común ciertas tradiciones religiosas,gracias al hecho de que estos países son los úni-cos del ámbito indoeuropeo en poseer colegiosde sacerdotes. Brahmanes, druidas o pontífices,sacerdotes del vedismo o del avestismo, a pe-sar de diferencias que saltan mucho a la vista,tienen, sin embargo, en común el mantenimien-to de una tradición única. Estas organizacionessacerdotales suponen un ritual, una liturgia delsacrificio, en suma, un conjunto de prácticas deaquellas que menos se renuevan. Pero no hay li-turgia ni ritual sin objetos sagrados cuyos nom-bres se custodian, sin plegarias que se repitensin cambiar nada en ellas. De ahí, en los voca-bularios, conservaciones de palabras que no seexplicarían de otra manera.[3]

9.7 Posiciones escépticas

El hecho de que autores como AntoineMeillet y otros en-cuentren concepciones opuestas sobre asuntos esencialesde una religión, tales como el sacrificio o el sacerdocio(*bhlh2ghmen), incluso en el seno de un mismo pueblo,les ha llevado a cuestionarse seriamente la existencia dela religión primigenia indoeuropea. Por ejemplo, sobrelos sacrificios, en la Grecia antigua, unas ciudades consi-deraban que el sacrificio invitaba a los dioses a participarde las ceremonias, mientras que para otras el fuego ele-vaba la ofrenda votiva hasta el dios al que se le dedicaba,que se deleitaba con el humo.Estos historiadores, prehistoriadores y arqueólogos con-sideran que los trabajos de Dumezil y otros no han con-seguido demostrar una unidad ni un origen común y/oequivalente de los dioses, los sacerdotes y los cultos delos pueblos indoeuropeos. Sobre la base de ello rebatenla idea de la identificación del brahmán indio con el flā-men romano (ambos derivados del término *bhlh2ghmen

Page 46: Indoeuropeo

9.8. REFERENCIAS 41

‘sacerdote’) y cuestionan la identificación entre el sacrifi-cio del caballo indio y el october equus romano.Entre estos autores, no solamente se encuentran los de-tractores de Georges Dumezil, sino también Edgar C. Pa-lome, quien en su trabajo Das pferd in der religion eura-sischen volker, die indogermanen und das yerrf se haceeco de las críticas arriba mencionadas.Estos autores reconocen, sin embargo, la genialidad deDumezil en su Teoría de las tres funciones, que para ellosrepresenta ciertamente un avance considerable en el co-nocimiento de la tradición indoeuropea, en paralelo al ce-remonial reconstruido. Pero dicha hipótesis está repre-sentada de manera diferente en las diversas religiones, yprincipalmente en los panteones de cada cultura. Si puedeencuadrarse perfectamente en este marco una buena par-te de las divinidades indoiranias y germánicas, no es tansencillo hacerlo en el caso de los olimpos griegos y celtasy, en el caso de los olimpos romanos, las tres funcionesse manifiestan casi exclusivamente en la «tríada arcaica:Júpiter, Marte y Quirino».[2]

9.7.1 Diversidad escatológica

Uno de los problemas con que topan los estudiosos de lasreligiones politeístas indoeuropeas es que no tenían dog-mas propiamente dichos sobre el mundo de ultratumba.Todo lo que concierne a la naturaleza de los dioses o asu número, el origen del mundo, su devenir, los fines últi-mos del hombre, se elevaba al mito. La verdad o armonía(*h2rt(h)-, > latín ar(t)-s ‘arte’, > griego arithmos ‘núme-ro’), que era el valor central del mundo indoeuropeo, con-cierne al comportamiento del hombre en este mundo, lafidelidad a los suyos, a la palabra dada y no a la versiónde la mitología, de la cosmología, de la cosmogonía queel hombre adoptaba o inventaba.Formulado por la India brahmánica, las dos primeras po-sibilidades según la concepción largamente difundida delas «tres vías de ultratumba», permanecer por la gloria(el «camino de los dioses»), sobrevivir por la descenden-cia (el «camino de los padres»), y el camino del miste-rio, conllevaban la ausencia de supervivencia para aque-llos que no dejaban tras de sí ni recuerdos, ni posteri-dad, ni descendencia, excluyendo además la superviven-cia individual. Pero esta consecuencia lógica contradecíael sentir de aquellos que concebían el Más Allá como unaprolongación de la existencia terrestre, muy arraigado enel mundo indoeuropeo, como demuestran los ajuares fu-nerarios que proveen al difunto de lo que puede necesi-tar en la «otra vida». Por ejemplo, en la Brijad-araniaka-upanishad, el sabio Iagña Valkia escandaliza a su esposapreferida cuando le comunica que no hay conciencia des-pués de la muerte.Esta concepción, que era la de la Grecia homérica, re-sultaba extraña o insatisfactoria para aquellos que desea-ban una supervivencia consciente, y que encontraron enlos misterios ―culto a Dionisos, mitraísmo, orfismo,

pitagorismo, platonismo y neoplatonismo―, y más tarde,durante el período final, en las grandes religiones, ajenasal mundo indoeuropeo ―budismo, cristianismo, islam―una respuesta a sus deseos, lo que también podría ha-ber sido quizás la principal causa de disolución de aquelmundo.[2]

9.8 Referencias[1] Porlan, Alberto; José Antonio Peñas (diciembre de 2007).

«Nuestros abuelos los indoeuropeos». Muy Interesante(319): 46–52.

[2] Comunidad Odinista de España-Asatru (2007-2008). «ElPaganismo Indoeuropeo». Asatrú (en español castellano).Consultado el 5 de agosto de 2011. «la falta de expresionescomunes indica la ausencia de instituciones comunes».

[3] Blanco Freijeiro, Antonio; Gabinete de Antigüedades dela Real Academia de la Historia, George Dumezil (Abrilde 1985). «Los dioses indoeuropeos». Historia 16. Anti-gua: Historia y Arqueología de las civilizaciones (108):105–112.

[4] Georges Dumezil (1952). «La Tríada Indoeuropea». LesDieux des Indo-Européens (en francés). Consultado el 3 deagosto de 2011. «Los dioses arcaicos del Panteón romanoson los tres que conservaron a su servicio, históricamente,un flamen maior y son dioses jerarquizados: Júpiter, Mar-te y Quirino. Sus flamines maiores solo cedían en honoral rex. No son tres divinidades aisladas, sino una tríada,solidaria y conformadora de un todo sistemático.»

[5] Uthegal (27 de abril de 2011). «Las religiones próximoorientales: Sumer y Akkad». Selva del olvido (en españolcastellano). Consultado el 28 de julio de 2011. «Hemoscolgado un artículo sobre el diluvio, y también sobre el ju-daísmo. Ambas religiones, están intrínsecamente relacio-nadas y basadas en el antiguo mundo Próximo Oriental.Por eso hemos considerado conveniente crear una seriede artículos sobre la mitología sumeria, babilonia, heti-ta, etc., con el fin de completar un sección continuada dereligiones, a la espera de abrir otros temas.»

[6] Georges Laffly (Julio de 2003). «Odin, Rómulo, Indra ylas tríadas indoeuropeas». La brújula del espíritu pagano(en español castellano traducido del francés). Consultadoel 3 de agosto de 2011. «El siglo que dejamos conoció agrandes descubridores de enigmas. Agatha Christie paralos crímenes, Freud para secretos más íntimos. A esos es-píritus romanescos debemos sin embargo preferir a Geor-ges Dumezil, que trabajaba sobre un terreno más sólido,no elaboraba falsas claves, pese a lo dicho por ciertos en-vidiosos, y mostraba una sutileza superior. A sus trabajosconcernientes a la estructura social de los pueblos indoeu-ropeos no le faltaron contradictores violentos. En respues-ta, afinaba sus pruebas. De ahí, tantos de sus libros recon-siderados hasta el fin de sus días.»

Page 47: Indoeuropeo

Capítulo 10

Sociedad protoindoeuropea

La sociedad protoindoeuropea es el conjunto de insti-tuciones, costumbres, creencias y formas de organizaciónsocial de los protoindoeuropeos, un conjunto de gentes dela edad del Bronce - aproximadamente hacia el cuarto mi-lenio antes de Cristo, que hablaban lenguas indoeuropeas.Debido a la inexistencia de fuentes escritos, las caracte-rísticas de la sociedad indoeuropea son una reconstruc-ción razonable basada tanto en el análisis de modernassociedades indoeuropeas como de evidencia arqueológi-ca y lingüística. La sociedad protoindoeuropea habría si-do preeminentemente patriarcal, y posiblemente semi-nómada, siendo la ganadería una de las actividades eco-nómicas más importantes.

10.1 Estructura social

Posibles clases sociales del mundo indoeuropeo: sacerdotes -eneste caso, druidas-, productores o trabajadores -en este caso,pescadores-, y abajo, los guerreros

El nombre nativo con el cual este pueblo se denominó

a sí mismo como una comunidad lingüística o como unaunidad étnica de tribus relacionadas, no puede ser recons-truido con seguridad.Hay evidencia de realeza sagrada, dando a entenderque el jefe tribal asumía al mismo tiempo el papelde sumo sacerdote. Algunas sociedades indoeuropeastodavía muestran signos de una triple división socialen clase clerical (pIE *bhlāmn, latín flāmen, sánscritobrahmana), otra casta de guerreros y un tercer estamen-to de productores, agricultores o cazadores. Una divisiónde este tipo fue sugerida por Georges Dumézil para lasociedad protoindoeuropea.[1] Al respecto, es célebre suTeoría de las tres funciones: Soberanía mágica y jurídica,función guerrera, y, en fin todo lo que dice relación con laproducción y la fecundidad. Esta estructura social se reen-cuentra desde Islandia hasta la India, pasando por Romay Persia. La mayoría de culturas a las que no se atribuyeraíz indoeuropea, como las sociedades antiguas de Arabiay China, tienen una estructura marcadamente diferente,con menos o más estamentos y de notable diferencia encuanto a su significado y organización[2] (p.e., los chinosentremezclaban la casta guerrera con la sacerdotal)Si hubo una clase separada de guerreros, probablementeconsistía de hombres jóvenes. Ellos debieron haber se-guido un código guerrero propio, inaceptable fuera deun grupo tribal único. Rastros de ritos de iniciación enalgunas sociedades indoeuropeas sugieren que este gru-po se identificaba a sí mismo con lobos o perros (véaseberserker, hombre lobo).La gente estaba organizada en aldeas (*weiḱs; 'villa'), pro-bablemente cada una con su propio jefe (*H₃rēǵs). Estasaldeas o pueblos estaban divididas en casas (*domos), ca-da una liderada por un patriarca (*dems-potis; griego des-potes, sánscrito dampati).A propósito de la organización social de los indoeuro-peos, existe un ensayo notable de Georges Dumézil, par-tiendo de nuevo de su especialidad, el estudio comparadode las religiones, considerando el mito de Heimdall, diosprimordial, pero no supremo. Creó la raza humana ensus diferentes roles: un esclavo, un cultivador, Karl, y unguerrero, Jarl. De Jarl nacerá un rey, que, solo dispone dela potencia mágica. Es la diferencia de los Escandinavosy de los Germanos, que no tienen casta de sacerdotes, de

42

Page 48: Indoeuropeo

10.3. ASPECTOS SUPRAESTRUCTURALES E IDEOLÓGICOS 43

Heimdall en el puente aéreo, por E. Doepler

brahmanes o druidas. La primera función es ejercida porel rey solo. Esta diferencia con los otros pueblos indoeu-ropeos muestra bien que la estructura de las tres funcio-nes no está calcada con la realidad, sino que constituye unesquema que ha evolucionado según los lugares y el tiem-po, como lo muestra también el hecho de que lo que setraduce como historia en Roma permanece mito en otrolado. Nótese también que el rol de la magia en los Escan-dinavos revela la influencia del chamanismo siberiano ofinés, como se aprecia en el Kalevala.[2]

10.2 Aspectos estructurales y so-cioeconómicos

10.2.1 Tecnología

Tecnológicamente, la reconstrucción lingüística sugiereuna cultura de la edad del Bronce: palabras para referir-se al bronce pueden ser halladas (*H₂éyos) en germánico,itálico e indo-iranio, mientras que no hay ninguna rela-ción para el hierro que se pueda adjudicar a la protolen-gua. El oro y la plata eran conocidos.Un *n̥sis era un arma con filo, originalmente una dagade bronce o, en épocas tempranas, de hueso. Un *ik'mosera una lanza o un arma similar con punta. Palabras parahacha son *H₂égʷsiH₂ (germánico, griego, itálico) y *pé-leḱus (griego, indo-iranio); estas pudieron haber estadohechas de piedra o de bronce.

La rueda (*kʷékʷlos o *rótH₂eH₂) era conocida; en efecto,es posible que usaran carros tirados por bueyes. Los ca-rruajes de caballos se desarrollaron después de la rupturade la protolengua, originándose con los protoindoiraniosalrededor de 2000 a. C.A juzgar por el vocabulario, prácticas de tejeduría, costu-ra, elaboración de nudos, etc., fueron importantes y biendesarrolladas, usadas tanto para la producción textil co-mo para la producción de canastas, cercas, vallas, etc. Latejeduría también llevaba consigo una gran connotaciónmágica, y la magia siempre ha sido expresada y expuestapor medio de metáforas: los cuerpos de los difuntos pare-cen haber sido literalmente amarrados a sus túmulos paraimpedir su retorno.

10.2.2 Subsistencia

Un caballo Tarpán (fotografiado en 2004 en Sababurg,Alemania), al que se le cree fenotípicamente próximo al caballosalvaje de la época de domesticación.

La sociedad protoindoeuropea dependía de la ganadería.El ganado (*gʷōus) eran los animales más importantespara ellos, y la riqueza de un hombre podía ser medidade acuerdo a la cantidad de vacas que poseyera. Ovejas(*H₃ówis) y cabras (*gʰáidos) también eran mantenidas,presumiblemente por los menos ricos. La agricultura y lapesca (*písḱos) se practicaban igualmente.La domesticación del caballo (véase Tarpán) pudo habersido una innovación de este pueblo y es a veces considera-da como un factor que contribuyó a su rápida expansión.

10.3 Aspectos supraestructurales eideológicos

10.3.1 Rituales y sacrificios

Los protoindoeuropeos practicaban una religiónpoliteísta centrada en los ritos sacrificiales, proba-

Page 49: Indoeuropeo

44 CAPÍTULO 10. SOCIEDAD PROTOINDOEUROPEA

blemente administrada por una clase de sacerdotes ochamanes. La divinidad principal parece asociada con elcielo (*dyws-pHter 'el padre celestial', griego Zeus, latínIu-piter).Algunos animales eran sacrificados (*gʰʷn̥tós) y dedica-dos a los dioses (*déiwos) con la esperanza de ganar sufavor. El jefe, como sumo sacerdote, pudo haber sido lafigura central en el establecimiento de relaciones con elotro mundo.Las hipótesis de los kurganes sugieren entierros en tú-mulos o cámaras funerarias. Líderes importantes pudie-ron haber sido enterrados con sus pertenencias, y posi-blemente con miembros de su familia o con sus espo-sas (satí). La práctica del sacrificio humano es deduci-da a partir de un sitio de sacrificios hallado en Luhansk,Ucrania.

10.3.2 Nombres

Los nombres propios antroponímicos indoeuropeos testi-moniados en diversas lenguas antiguas, refleja el uso fre-cuente de palabras compuestas como nombres persona-les. Estos nombres parecen tener la misma estructura quelos compuestos duales del sánscrito llamados bahuvrihi(बहुव्रीहि). Aunque hay ejemplos de nombres glorifican-tes, no siempre es el caso que el nombre tenga connota-ciones nobles o heroica para su portador. Estos nombresson muy frecuentes en muchas ramas, algunos ejemplos,pueden ser encontrados en lenguas celtas (Dumnorix: “reydel mundo"; Kennedy: “cabeza fea”), en lenguas indo-iranias (Asvaghosa: “domador de caballos”), en griego(Sócrates: “buen gobernador"; Hiparco: “amo de caba-llos"; Cleopatra: “de linaje famoso”), en lenguas eslavas(Vladimir: “gobernador pacífico” (Vladimir puede ana-lizarse como volodi-mirom, “dominador del mundo”)) yen lenguas germánicas (Alfred: “elfo-consejero"; Godiva:“don de Dios”).Patronímicos como Gustafson (“hijo de Gustavo”), Mc-Cool, oMazurkiewicz también son hallados en las lenguasindoeuropeas.

10.3.3 Poesía

Sólo pequeños fragmentos de poesía protoindoeuropeahan podido ser recuperado. Lo que sobrevive son prover-bios de dos o tres palabras, como fama eterna (*ḱléwos n̥-dʰgʷʰitom) o dioses inmortales, que fueron encontradas endiversas fuentes antiguas. Estas parecen haber sido blo-ques constructores de letras de músicas.Deduciendo principalmente de los Vedas, debieron haberexistido himnos sacrificiales, mitos creacionistas e histo-rias sobre héroes (la muerte de una serpiente o dragón(*kʷrm̥is) a manos de un hombre o dios mítico).Probablemente fueron de gran importancia para los pro-toindoeuropeos las canciones que enaltecían las obras de

grandes guerreros. Además de perpetuar su gloria (*ḱlé-wos), estas canciones templaban el ánimo de los guerrerosya que cada uno de ellos llegaría a considerar si su famaeterna sería gloriosa o vergonzosa.Sin embargo, según autores como F. X. Dillmann, granconocedor del dominio nórdico, los paralelismos entre re-latos sobre enfrentamientos de los respectivos dioses delas tres castas, en distintas culturas consideradas de raízindoeuropea, podrían confirmar la Teoría de las tres fun-ciones deGeorges Dumézil.[2] Estos son algunos ejemplosque propone, basándose en su literatura:

Tarpeia es esa joven Vestal que, en laprimera guerra de Roma, es corrompidapor el oro de los Sabinos. Les entrega elCapitolio. Rómulo desciende del Palatino consus guerreros, pero es rechazado. Los Romanoshuyen. Su rey invoca a Júpiter, y el combatecambia de alma, como decía Víctor Hugo. LosRomanos son vencedores. Esto puede resumir-se así: el oro (la tercera función) es vencido porla magia del soberano (la primera función). Ylos guerreros de Roma se alían a los ricos Sa-binos.

A este episodio legendario responde unmito nórdico. En Escandinavia, en la primerade las guerras, que opuso los Ases (Dioses deprimera y segunda función) a los Vanes (Dio-ses de la producción y de la riqueza), vemos labruja Gullveig (su nombre significa: ebriedadpor el oro) capturada y vencida por las lanzasde Odín y de los suyos. Victoria del mago ydel guerrero, como en Roma. Pero la fortunaes cambiante: un día el castillo de los Ases estomado por los Vanes. Luego Odín decide dela victoria de su campo tirando su lanza en elejército adverso, y la potencia mágica gana otravez. Para terminar, la paz viene con la alianzade todos los Dioses, Ases y Vanes.

El Mahabharata conoce un episodio análo-go. Los gemelos Nasatya, "médicos de los Dio-ses” (pertenecen pues a la tercera función), tra-tan de corromper a la esposa del viejo ascetaCyavana: la rejuvenecen (la corrupción fraca-sa). Para agradecérselos, el asceta les ofrece elsoma al cual tienen derecho. El Dios guerre-ro Indra blande el rayo para impedir semejanteusurpación, pero, finalmente, hacen las paces, ylos gemelos son admitidos al rango de Dioses.Misma conclusión, entonces, que en Escandi-navia, y en Roma.

10.3.4 Filosofía

Algunas palabras relacionadas con el concepto del mundoque tenían los protoindoeuropeos son:

Page 50: Indoeuropeo

10.5. REFERENCIAS 45

• *gʰosti- se refería a las obligaciones mutuas entrepersonas y entre los fieles y los dioses. De ella de-rivan los vocablos ingleses guest “invitado” y host“anfitrión”.

• *h₁r-̥tu-, h₁r-̥to- “correcto, ordenado, apropiado”, ytambién “momento cierto”, relacionadas con el or-den del mundo (avéstico asha; védico ritá o ritú).

10.4 Períodos comunes a los pue-blos indoeuropeos

Los expertos han establecido tres periodos distintos paramejor comprender la evolución conjunta de las culturasindoeuropeas, en su vertiente institucional, fuertementeligada a sus creencias religiosas:[3]

• Período Neolítico o Mesolítico, del que tratan lasconjeturas sobre su origen común, como la Tesis delos kurganes y otros trabajos. A este período apun-tan los dioses de nombre más antiguo, vinculadosa la astrología y la naturaleza: el Cielo diurno, losGemelos divinos, la Aurora, etc. (véase Religión in-doeuropea)

• Período Intermedio o de las Tres funciones, delque se dispone de cierta documentación. Aunqueya presenta una riquísima y considerable diversifi-cación, permite reconstruir algunas estructuras so-ciales comunes, como son los cuatro círculos esen-ciales del mundo indoeuropeo: familia, clan, linajey tribu. En este período se asienta la división de lasociedad en tres funciones, divinizando sus respec-tivos estamentos al adjudicarle a los dioses la mismaestructura social.

En este período, mientras que algunas socieda-des desarrollan una casta sacerdotal propia, yexclusivamente dedicada al servicio de los dio-ses, como los bramanes indios, los athravanosiranios o los druidas celtas, en otras, la funciónsacerdotal es hereditaria y se entremezcla conla política y la guerra, resultando el sacerdo-te jefe del círculo correspondiente: el rey de latribu, el jefe del linaje, del clan, y el padre defamilia en el culto doméstico.Por otra parte, en ambas variantes, la funciónsacerdotal se transmitía por el linaje, siendo ensu seno como se desarrollaron el culto domés-tico a los antepasados y los dioses del hogar, locual derivó, según Fustel de Coulanges en lasinstituciones de la ciudad antigua que dan lugaral siguiente y último período.

• Período final. Caracterizado por lo que Meilletllama divinización de los hechos sociales, y otros

autores, religión de la verdad. En este último pe-ríodo de las culturas indoeuropeas, ya en pugnacon la filosofía (budistas, Filosofía helenística) y elmonoteísmo (mitraísmo, cristianismo), los indoeu-ropeos desarrollan una nueva forma de solidaridad:la «fidelidad» recíproca entre el jefe y sus hombres,el respeto a los pactos, el deber de asistencia mutua,el reparto equitativo, etc.

Se diferencia claramente de concepciones an-teriores, la de la sociedad de cuatro círculos ytres funciones, que primaba a la casta.En esta época se generaliza la ciudad antiguacomomédula espinal de un quinto círculo vital:el Estado que aúna las tribus bajo una nación(comenzará como ciudades-Estado al final delperíodo Intermedio, terminando como focosde poder de inmensos reinos e imperios en es-te período final) La ciudad antigua, el más al-to grado de desarrollo, progreso y civilizacióndel mundo indoeuropeo, prolonga no obstan-te la sociedad de los linajes y, sin repudiarsus valores, abolió las instituciones de la socie-dad heroica −2º período; se refiere al clan y latribu-, al igual que la aristocracia guerrera, quele estaba vinculada, y que los «tiranos» habríanintentado instaurar para su beneficio, cediendofinalmente su poder a un monarca.

10.5 Referencias[1] Blanco Freijeiro, Antonio; Gabinete de Antigüedades de

la Real Academia de la Historia, George Dumezil (Abrilde 1985). «Los dioses indoeuropeos». Historia 16. Anti-gua: Historia y Arqueología de las civilizaciones (108):105–112.

[2] Georges Laffly (Julio de 2003). «ODIN, RÓMULO, IN-DRA Y LAS TRIADAS INDOEUROPEAS». La brú-jula del espíritu pagano (en español castellano traducidodel francés). Consultado el 3 de agosto de 2011. «El sigloque dejamos conoció a grandes descubridores de enigmas.Agatha Christie para los crímenes, Freud para secretosmás íntimos. A esos espíritus romanescos (*), debemossin embargo preferir a Georges Dumézil, que trabajabasobre un terreno más sólido, no elaboraba falsas claves,pese a lo dicho por ciertos envidiosos, y mostraba una suti-leza superior. A sus trabajos concernientes a la estructurasocial de los pueblos indoeuropeos no le faltaron contra-dictores violentos. En respuesta, afinaba sus pruebas. Deahí, tantos de sus libros reconsiderados hasta el fin de susdías.»

[3] Comunidad Odinista de España-Asatru (2007-2008). «ElPaganismo Indoeuropeo». Asatrú (en español castellano).Consultado el 5 de agosto de 2011. «es evidente que lasnociones de «indoeuropeo común» y de «periodo indoeu-ropeo común» solo se pueden comprender dentro de unmarco temporal. De igual manera que las lenguas y los

Page 51: Indoeuropeo

46 CAPÍTULO 10. SOCIEDAD PROTOINDOEUROPEA

pueblos tienen su propia historia, el indoeuropeo y los quelo hablaban tienen su prehistoria. En estos, su duración ydiversidad se muestran cada vez de forma mas clara; deahí los diversos intentos de «periodificacion» de la lenguay/o cultura que se han producido en estos últimos años.»

10.5.1 Bibliografía

• Stüber, Karin, 'Die Stellung der Frau: Spuren indo-germanischer Gesellschaftsordnung in der Sprache'in: Schärer, K. (ed.) Spuren lesen, Chronos (2007),ISBN 978-3-0340-0879-2, pp. 97–115.

Page 52: Indoeuropeo

10.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 47

10.6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.6.1 Texto• Indoeuropeo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Indoeuropeo?oldid=85671629 Colaboradores: ILVI, Moriel, Abgenis, Lourdes Carde-

nal, Robbot, Javier Carro, Tony Rotondas, Blupeados, Ecelan, Dodo, Sms, Ultrapedante, Alfanje, Marcoscaceres, Ecemaml, FAR, Mi-drashim, Petronas, Airunp, JMPerez, Simkin~eswiki, Superzerocool, Jariego, Yrbot, BOTijo, Lin linao, LoquBot, Kabri, Ketamino, Ri-val77~eswiki, CEM-bot, Damifb, Anagarmol, Jjvaca, Davius, Fer.filol, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, Tibicena, Ángel Luis Alfaro, Sarmo,JAnDbot, Áyax, 81RDgt, Lecuona, José Sabía, Juan renombrado, Gustronico, Phirosiberia, Macalla, VolkovBot, Queninosta, Matdrodes,Shooke, AlleborgoBot, Muro Bot, Dodecaedro, Obelix83, BOTarate, AlfaSimon, Marcelo, Tirithel, XalD, Botellín, Alecs.bot, DumZi-BoT, Luckas-bot, Alpinu, Xqbot, Jkbw, ChenzwBot, Botarel, Sofiatrova, PatruBOT, Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling, EmausBot,Allforrous, Grillitus, Machete kills, MadriCR, Antonorsi, MerlIwBot, RodRuzVal, Rotlink, Addbot, Pachenico, Saectar, Jarould, Wizdecky Anónimos: 40

• Antropología lingüística Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_ling%C3%BC%C3%ADstica?oldid=83008408Colaboradores: Juan Manuel, Javier Carro, SpiceMan, Chlewey, Peejayem, Orgullobot~eswiki, BOT-Superzerocool, BOTijo, Davius,JAnDbot, Mabazuri, Sarampión, Jajimelo, Alexbot, Alpinu, Zumalabe, Halfdrag, Elías, Waka Waka, MerlIwBot, Invadibot, Elvisor, Ral-gisbot, Addbot, Jarould y Anónimos: 20

• Lingüística histórica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica_hist%C3%B3rica?oldid=85550233Colabora-dores: Sabbut, Robbot, Sanbec, Javier Carro, Ejrrjs, Rsg, Ultrapedante, Chlewey, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuist-nix, Yrbot, BOTijo, YurikBot, Borjiz, KnightRider, Camima, Igoriglesias, CEM-bot, Efegé, Davius, Rosaura Silva, Gusgus, Lecuona,Almend, Fixertool, Bucephala, Synthebot, SieBot, Fadesga, StarBOT, Botellín, UA31, AVBOT, Diegusjaimes, FariBOT, CayoMarcio,SuperBraulio13, Jkbw, Martinez72, EmausBot, ZéroBot, Xaquiles, Helmy oved, Addbot, C.lopezrobinson, Jarould y Anónimos: 31

• Lenguas indoeuropeas Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas?oldid=85728965 Colaboradores: Zeno Gantner,Oblongo, Moriel, Sauron, Pieter, ManuelGR, Robbot, Sanbec, Javier Carro, Rosarino, Opinador, Jarfil, Fjtu, Joao Xavier, Huhsunqu,Kordas, Pencho15, JMPerez, Hugo López, Saforrest, Rembiapo pohyiete (bot), Ferran I, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Chobot,BOT-Superzerocool, BOTijo, Ageloso, Kabri, Swazmo, Haitike, Filipo, Rodriguillo, UberKaeL, Futbolero, Hugozam, CEM-bot, Valdurak,Renebeto, Saul ip, SUHAR, Davius, Rastrojo, Boru318, Dorieo, Lola C, RoyFocker, Gusgus, Chabi, JAnDbot, Lecuona, CommonsDelin-ker, TXiKiBoT, Juan renombrado, Guirrohl, Gustronico, Netito777, Fixertool, Idioma-bot, Macalla, Delphidius, VolkovBot, Technopat,Matdrodes, Synthebot, Shooke, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Numbo3, SieBot, PaintBot, Loveless, Drinibot, Lmayala, AlfaSimon, By-rialbot, Asfertix, Mafores, PipepBot, Fadesga, Tirithel, Rmmv, XalD, Javierito92, Niki68, DragonBot, Alecs.bot, InaSam, Nozimica, Bod-hisattvaBot, Nepenthes, Purbo T, SilvonenBot, Inakivk, Lang, AVBOT, LucienBOT,MastiBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot,MerryHolly, Arjuno3, Sarcelles, Andreasmperu, Luckas-bot, MystBot, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, Cajoa, Lancia, PerseoX, DirlBot,Rhaydeon, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw, Fobos92, GhalyBot, SassoBot, Undersucker, Erik Warmelink, AstaBOTh15, Gorgs-classics, Rocalpi, TobeBot, Halfdrag, RedBot, DixonDBot, PatruBOT, Dinamik-bot, TjBot, Alekino, GrouchoBot, Wikiléptico, Afrasiab,EmausBot, ZéroBot, HRoestBot, Allforrous, Fidulario, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Aaronruizsoria, Metrónomo, Kasirbot, RicardoIV, Rezabot, MerlIwBot, Haydea, KLBot2, AvocatoBot, MetroBot, Issr14, Bibliofilotranstornado, Sanscho, Rotlink, Addbot, Sever Juan,Jarould, Natu2112, Lqremzo y Anónimos: 120

• Eurasia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eurasia?oldid=85429339 Colaboradores:AstroNomo,ManuelGR, Robbot, Rumpelstiltskin,Benceno, Sanbec, Dodo, Sms, Rsg, Cookie, Opinador, Felipealvarez, Dianai, Huhsunqu, Renabot, Peejayem, Pencho15, Rembiapo pohyiete(bot), LeCire, Tico~eswiki, Ppfk~eswiki, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Alhen, Chobot, Caiserbot, Javialacarga, BOT-Superzerocool,BOTijo, YurikBot, KnightRider, Marcos Felipe, Kabri, Heliocrono, Banfield, Warko, Haitike, Ketamino, Rockcs, BOTpolicia, Qwertyy-trewqqwerty, Daniel Córdoba Bahle, CEM-bot, JMCC1, Baiji, Ugur Basak Bot~eswiki, Davius, Dorieo, Thijs!bot, Isha, Hameryko, JAnD-bot, Wadim, TXiKiBoT, Bot-Schafter, Analfabeto, AS990, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Aibot, VolkovBot, Urdangaray,Zeist Antilles, Matdrodes, Synthebot, Ropumo11, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, BotMultichill, Gerakibot, SieBot, PaintBot, Loveless,Daniel dj, Nodgoreca, Papaloukas '81, Antón Francho, DragonBot, Estirabot, Makete, Davo520, ElMeBot, Alecs.bot, BetoCG, Antoniomo-neo, Pitxulin1, MauriManya, Raulshc, Maulucioni, Krysthyan, AVBOT, MastiBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, MelancholieBot, Greenny,Luckas-bot, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, Ricardogpn, Harrymuse, Marsal20, Vubo, EEIM, PatruBOT, TjBot, Ke-vinLevyn, DEagleBot, Edslov, EmausBot, ZéroBot, HRoestBot, Grillitus, Mjbmrbot, Nachete93, EdgarFabiano, Movses-bot, MerlIwBot,Valery espitia, MetroBot, Juanew, Diegogaete, JYBot, E4024, Eclipsis Proteo, Addbot, Deborathcasanova, Jhonatan09, Shiruo09, Jarould,Viet-hoian1, Pipewiki14 y Anónimos: 111

• Pueblo protoindoeuropeo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_protoindoeuropeo?oldid=85856301 Colaboradores: Oblon-go, Rosarino, Dodo, Superzerocool, Yrbot, YurikBot, Eskimbot, CEM-bot, Laura Fiorucci, Spockdg, Kerberosdelhades, Jjvaca,Lorn10~eswiki, Davius, Sergio Paz, Gafotas, Martínhache, Dorieo, Satesclop, P.o.l.o., Ángel Luis Alfaro, Gusgus, Góngora, JAnDbot,CommonsDelinker, Juan renombrado, Humberto, Phirosiberia, Rémih, VolkovBot, Shooke, BotMultichill, SieBot, PaintBot, Bigsus-bot,AlfaSimon, Mel 23, Guimaran, Espilas, XalD, Gran gons, Ssigfrrido, Mel D'artagnan, Krysthyan, AVBOT, LucienBOT, Louperibot, JuanQuisqueyano, Luckas-bot, Alpinu, Ricardo Mella, Zumalabe, Juamax, Xqbot, ChenzwBot, Habibicb, Aiurdin, Jorge c2010, GrouchoBot,EmausBot, Allforrous, Grillitus, Selene.of.Gaia, MerlIwBot, KLBot2, Invadibot, Johnbot, BenjaBot, Mantrin, Gato Preto y Anónimos: 34

• Lenguas indoarias Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoarias?oldid=84690338 Colaboradores: Javier Carro, Rosarino,Ecelan, Faustito, Gelo71, BOTijo, Lobillo, Eskimbot, Laura Fiorucci, Henys, Davius, Escarbot, JAnDbot, Lecuona, TXiKiBoT, Gus-tronico, Idioma-bot, VolkovBot, AlleborgoBot, Alsuara, Muro Bot, J.M.Domingo, SieBot, Loveless, Bigsus-bot, BOTarate, DragonBot,Zensui, Alexbot, NjardarBot, Luckas-bot, Amirobot, Nallimbot, Alelapenya, Juamax, Xqbot, Rubinbot, TjBot, Ripchip Bot, Miss Manza-na, EmausBot, ZéroBot, MerlIwBot, AvocatoBot, MetroBot, FMQ, Legobot, Jarould y Anónimos: 7

• Idioma protoindoeuropeo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_protoindoeuropeo?oldid=85515093 Colaboradores: Oblongo,Rosarino, Ecelan, Uaxuctum~eswiki, Dodo, Lobo Lobuno, Fjtu, Alfanje, Boticario, Ev, RobotQuistnix, Yrbot, BOT-Superzerocool,Varano, BOTijo, KnightRider, Juan Antonio Cordero, Smrolando, Filipo, Erufailon, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Davius, Dorieo,Thijs!bot, JAnDbot, Áyax, Lecuona, CommonsDelinker, Juan renombrado, Qoan, Macalla, VolkovBot, DrArbusto, Synthebot, Anaeula-lia, Shooke, 3coma14, Muro Bot, SieBot, Danielba894, PaintBot, Latino rojo77, Loveless, Bigsus-bot, BOTarate, AlfaSimon, DorganBot,XalD, DragonBot, Quijav, Pellyaka, Botellín, BodhisattvaBot, Albano Barcelona Caballero, Lang, Krysthyan, AVBOT, LucienBOT, Gizbot,DumZiBoT, MelancholieBot, Furagaitas, Luckas-bot, Amirobot, Alpinu, MystBot, Ptbotgourou, FariBOT, Rojasoscar1, Cajoa, Arthur-Bot, Xqbot, Fobos92, Halfdrag, Alfredalva, EmausBot, ZéroBot, Allforrous, Agusdandrea, WikitanvirBot, MerlIwBot, KLBot2, MetroBot,HiW-Bot, Saectar, Ourol y Anónimos: 31

Page 53: Indoeuropeo

48 CAPÍTULO 10. SOCIEDAD PROTOINDOEUROPEA

• Religión protoindoeuropea Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_protoindoeuropea?oldid=85626308 Colaboradores:Rosarino, Dodo, S1d, Taichi, Tico~eswiki, CEM-bot, Lorn10~eswiki, Davius, Sergio Paz, Solbaken, Marcus Cyron, CommonsDelinker,TXiKiBoT, Juan renombrado, NaBUru38, Shooke, PaintBot, Bigsus-bot, AlfaSimon, Ssigfrrido, Mel D'artagnan, Taty2007, Luckas-bot,Boto a Boto, Jakeukalane, Stegop, Grillitus,MetroBot, Invadibot, Johnbot, Osarsan, Elvisor, Addbot, Romulanus, AVIADOR-bot, BenjaBoty Anónimos: 11

• Sociedad protoindoeuropea Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_protoindoeuropea?oldid=85618008 Colaboradores: Rosa-rino, Dodo, BOT-Superzerocool, Gaijin, Davius, Qoan, Shooke, Muro Bot, SieBot, Macarrones, Bigsus-bot, AlfaSimon, XalD, Leonpo-lanco, Ssigfrrido, Shalbat, Krysthyan, DumZiBoT, Luckas-bot, FrescoBot, Artlejandra, Jorge c2010, ZéroBot, Grillitus, KLBot2, Elvisory Anónimos: 4

10.6.2 Imágenes• Archivo:Americaslanguages_(orthographic_projection)$-$2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/

5/56/Americaslanguages_%28orthographic_projection%29-2.png Licencia: Public domain Colaboradores: Panama (orthographicprojection).svg Artista original: Trabajo propio

• Archivo:Ara_pacis_fregio_lato_ovest_2_B.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Ara_pacis_fregio_lato_ovest_2_B.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: File:Ara pacis fregio lato ovest 2.JPG Artista original: own work

• Archivo:Cielo_Matutino.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Cielo_Matutino.jpg Licencia: GFDL Co-laboradores: Trabajo propio Artista original: NicolasSemeniuk

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Creation_of_Light.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Creation_of_Light.png Licencia: Pu-blic domain Colaboradores:Artista original: Gustave Doré

• Archivo:Distribution_Haplogroup_R1a_Y-DNA.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Distribution_Haplogroup_R1a_Y-DNA.svg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio based on File:R1a-map.JPGArtista original: Crates

• Archivo:Eurasia_(orthographic_projection).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Eurasia_%28orthographic_projection%29.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Keepscases

• Archivo:Flag_of_Abkhazia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Flag_of_Abkhazia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio , see URL http://www.abkhaziagov.org/ru/state/sovereignty/flag_b.jpg Artista original: Drawn byUser:Achim1999

• Archivo:Flag_of_Afghanistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Afghanistan.svg Licencia:CC0 Colaboradores: http://openclipart.org/detail/24112/flag-of-afghanistan-by-anonymous-24112 Artista original:

• User:Zscout370• Archivo:Flag_of_Albania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Flag_of_Albania.svg Licencia: Public do-

main Colaboradores: ? Artista original: ?• Archivo:Flag_of_Andorra.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Flag_of_Andorra.svg Licencia: Public

domain Colaboradores: Llibre de normes gràfiques per a la reproducció i aplicació dels signes d'Estat per als quals el Govern és autori-tat competent (Aprovat pel Govern en la sessió del dia 5 de maig de 1999) Artista original: HansenBCN

• Archivo:Flag_of_Armenia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Flag_of_Armenia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Austria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_Austria.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio, http://www.bmlv.gv.at/abzeichen/dekorationen.shtml Artista original: User:SKopp

• Archivo:Flag_of_Azerbaijan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Flag_of_Azerbaijan.svg Licencia:Public domain Colaboradores: http://www.elibrary.az/docs/remz/pdf/remz_bayraq.pdf and http://www.meclis.gov.az/?/az/topcontent/21Artista original: SKopp and others

• Archivo:Flag_of_Bahrain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Flag_of_Bahrain.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.moci.gov.bh/en/KingdomofBahrain/BahrainFlag/ Artista original: Source: Drawn by User:SKopp, rew-ritten by User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_Bangladesh.svgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Flag_of_Bangladesh.svgLicencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.dcaa.com.bd/Modules/CountryProfile/BangladeshFlag.aspx Artista original: User:SKopp

Page 54: Indoeuropeo

10.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 49

• Archivo:Flag_of_Belarus.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Flag_of_Belarus.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://www.tnpa.by/ViewFileText.php?UrlRid=52178&UrlOnd=%D1%D2%C1%20911-2008 Artista original:Zscout370

• Archivo:Flag_of_Belgium_(civil).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Flag_of_Belgium_%28civil%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Bhutan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Flag_of_Bhutan.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Originally from the Open Clip Art website, then replaced with an improved version. Artista original: w:en:User:Nightstallion (original uploader), the author of xrmap (improved version)

• Archivo:Flag_of_Bosnia_and_Herzegovina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Flag_of_Bosnia_and_Herzegovina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kseferovic

• Archivo:Flag_of_Brunei.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Flag_of_Brunei.svg Licencia: CC0 Cola-boradores: From the Open Clip Art website. Artista original: User:Nightstallion

• Archivo:Flag_of_Bulgaria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Bulgaria.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: The flag of Bulgaria. The colors are specified at http://www.government.bg/cgi-bin/e-cms/vis/vis.pl?s=001&p=0034&n=000005&g= as: Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Cambodia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Flag_of_Cambodia.svg Licencia: CC0Colaboradores: File:Flag_of_Cambodia.svg Artista original: Draw new flag by User: _

• Archivo:Flag_of_Christmas_Island.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Flag_of_Christmas_Island.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Croatia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Flag_of_Croatia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://www.sabor.hr/Default.aspx?sec=4317 Artista original: Nightstallion, Elephantus, Neoneo13, Denelson83,Rainman, R-41, Minestrone, Lupo, Zscout370,<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User:MaGa' title='User:MaGa'>Ma</a><a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Croatian_squares_Ljubicic.png' class='image'><img alt='Croatian squares Ljubicic.png' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Croatian_squares_Ljubicic.png/15px-Croatian_squares_Ljubicic.png' width='15' height='15' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Croatian_squares_Ljubicic.png/23px-Croatian_squares_Ljubicic.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Croatian_squares_Ljubicic.png/30px-Croatian_squares_Ljubicic.png2x' data-file-width='202' data-file-height='202' /></a><a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:MaGa' title='Usertalk:MaGa'>Ga</a> (based on Decision of the Parliament)

• Archivo:Flag_of_Cyprus.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Flag_of_Cyprus.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Vzb83

• Archivo:Flag_of_Denmark.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Flag_of_Denmark.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Madden

• Archivo:Flag_of_East_Timor.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Flag_of_East_Timor.svg Licencia:Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Estonia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Flag_of_Estonia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.riigikantselei.ee/?id=73847 Artista original: Originally drawn by User:SKopp. Blue colour changed byUser:PeepP to match the image at [1].

• Archivo:Flag_of_Finland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Finland.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.finlex.fi/fi/laki/ajantasa/1978/19780380 Artista original: Drawn by User:SKopp

• Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

• Archivo:Flag_of_Georgia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Flag_of_Georgia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio based on File:Brdzanebuleba 31.pdf Artista original: User:SKopp

• Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Gibraltar.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Flag_of_Gibraltar.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: based on the original coat of arms of Gibraltar, granted in 1502 Artista original: Created on behalf of Isabella I ofCastile in 1502; this version uploaded by Denelson83 (Discusión · contribuciones)

• Archivo:Flag_of_Greece.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Flag_of_Greece.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: own code Artista original: (of code) cs:User:-xfi- (talk)

• Archivo:Flag_of_Hong_Kong.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Flag_of_Hong_Kong.svg Licencia:Public domain Colaboradores: http://www.protocol.gov.hk/flags/chi/r_flag/index.html Artista original: Tao Ho

• Archivo:Flag_of_Hungary.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Flag_of_Hungary.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores:

• Flags of the World – Hungary Artista original: SKopp• Archivo:Flag_of_Iceland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Flag_of_Iceland.svg Licencia: Public do-

main Colaboradores: Islandic National Flag Artista original:Ævar Arnfjörð Bjarmason, Zscout370 and others• Archivo:Flag_of_India.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_India.svg Licencia: Pu-

blic domain Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/Category:Vexillological_symbols' title='↑'><img alt='↑'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/FIAV_111000.svg/23px-FIAV_111000.svg.png' width='23'height='15' class='thumbborder' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/FIAV_111000.svg/35px-FIAV_111000.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/FIAV_111000.svg/46px-FIAV_111000.svg.png 2x'data-file-width='320' data-file-height='210' /></a>↑ Artista original: User:SKopp

Page 55: Indoeuropeo

50 CAPÍTULO 10. SOCIEDAD PROTOINDOEUROPEA

• Archivo:Flag_of_Indonesia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_Indonesia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Law: s:id:Undang-Undang Republik Indonesia Nomor 24 Tahun 2009 (http://badanbahasa.kemdiknas.go.id/lamanbahasa/sites/default/files/UU_2009_24.pdf) Artista original: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe

• Archivo:Flag_of_Iran.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Flag_of_Iran.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: URL http://www.isiri.org/portal/files/std/1.htm and an English translation / interpretation at URL http://flagspot.net/flags/ir'.html Artista original: Various

• Archivo:Flag_of_Iraq.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Flag_of_Iraq.svg Licencia: Public domain Co-laboradores:

• This image is based on the CIA Factbook, and the website of Office of the President of Iraq, vectorized by User:Militaryace Artista original:Unknown, published by Iraqi governemt, vectorized by User:Militaryace based on the work of User:Hoshie

• Archivo:Flag_of_Ireland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Flag_of_Ireland.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Israel.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Flag_of_Israel.svg Licencia: Public domainColaboradores: http://www.mfa.gov.il/MFA/History/Modern%20History/Israel%20at%2050/The%20Flag%20and%20the%20EmblemArtista original: “The Provisional Council of State Proclamation of the Flag of the State of Israel” of 25 Tishrei 5709 (28 October 1948)provides the official specification for the design of the Israeli flag.

• Archivo:Flag_of_Italy.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Flag_of_Italy.svg Licencia: Public domainColaboradores: There has been a long discussion on the colors of this flag. Please read the talk page before editing or reverting this image.Pantone to RGB performed by http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx Artista original: see below

• Archivo:Flag_of_Japan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Flag_of_Japan.svg Licencia: Public domainColaboradores: Law Concerning the National Flag and Anthem (1999) URL link in English, actual law (Japanese; colors from http://www.mod.go.jp/j/info/nds/siyousyo/dsp_list_j.htm#Z8701 Artista original: Various

• Archivo:Flag_of_Jordan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Flag_of_Jordan.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Kazakhstan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Flag_of_Kazakhstan.svg Licencia:Public domain Colaboradores: own code, construction sheet Artista original: -xfi-

• Archivo:Flag_of_Kosovo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Flag_of_Kosovo.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Originally from Image:Flag of Kosovo.png. Artista original: Cradel (current version), earlier version by Ningyou

• Archivo:Flag_of_Kuwait.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Flag_of_Kuwait.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Kyrgyzstan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Flag_of_Kyrgyzstan.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp, construction sheet. Redo by: cs:User:-xfi- Artista original:Made by Andrew Duhanfor the Sodipodi SVG flag collection, and is public domain.

• Archivo:Flag_of_Laos.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Flag_of_Laos.svg Licencia: Public domainColaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Latvia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Flag_of_Latvia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Drawn by SKopp Artista original: Latvija

• Archivo:Flag_of_Lebanon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Flag_of_Lebanon.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: Traced based on the CIA World Factbook with some modification done to the colours basedon information at Vexilla mundi.

• Archivo:Flag_of_Liechtenstein.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Flag_of_Liechtenstein.svg Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Lithuania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Flag_of_Lithuania.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SuffKopp

• Archivo:Flag_of_Luxembourg.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Flag_of_Luxembourg.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio http://www.legilux.public.lu/leg/a/archives/1972/0051/a051.pdf#page=2, colors from http://www.legilux.public.lu/leg/a/archives/1993/0731609/0731609.pdf Artista original: Drawn by User:SKopp

• Archivo:Flag_of_Macau.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Flag_of_Macau.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: GB 17654-1999 Artista original: PhiLiP

• Archivo:Flag_of_Macedonia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Flag_of_Macedonia.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp, rewritten by User:Gabbe

• Archivo:Flag_of_Malaysia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Flag_of_Malaysia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Create based on the Malaysian Government Website (archive version)Artista original: SKopp, Zscout370 and Ranking Update

• Archivo:Flag_of_Maldives.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Flag_of_Maldives.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:Nightstallion

• Archivo:Flag_of_Malta.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Malta.svg Licencia: CC0 Colabo-radores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Moldova.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Flag_of_Moldova.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: vector coat of arms image traced by User:Nameneko from Image:Moldova gerb large.png. Construction sheet canbe found at http://flagspot.net/flags/md.html#const Artista original: Nameneko and others

• Archivo:Flag_of_Monaco.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Flag_of_Monaco.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

Page 56: Indoeuropeo

10.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 51

• Archivo:Flag_of_Mongolia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Flag_of_Mongolia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Current version is SVG implementation of the Mongolian flag as described by Mongolian National StandardMNS6262:2011 (Mongolian State Flag. General requirements [1]Artista original: User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_Montenegro.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Flag_of_Montenegro.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: B1mbo, Froztbyte

• Archivo:Flag_of_Myanmar.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Flag_of_Myanmar.svg Licencia: CC0Colaboradores: Open Clip Art Artista original: Desconocido

• Archivo:Flag_of_Nagorno-Karabakh.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Flag_of_Nagorno-Karabakh.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Nepal_(with_spacing).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Flag_of_Nepal_%28with_spacing%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Überarbeitung des Bildes File:Flag of Nepal.svg Artista original:Farino

• Archivo:Flag_of_North_Korea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Flag_of_North_Korea.svg Licen-cia: Public domain Colaboradores: Template: Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_Norway.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Flag_of_Norway.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dbenbenn

• Archivo:Flag_of_Oman.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Flag_of_Oman.svg Licencia: CC0 Colabo-radores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Pakistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Flag_of_Pakistan.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: The drawing and the colors were based from flagspot.net. Artista original: User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_Palestine.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_Palestine.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio. Based on Law No. 5 for the year 2006 amending some provisions of Law No. 22 for the year 2005on the Sanctity of the Palestinian Flag Artista original: Orionist, previous versions by Makaristos, Mysid, etc.

• Archivo:Flag_of_Poland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Flag_of_Poland.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Own work, modified color values by text substitution in the existing file Artista original:Mareklug, Wanted

• Archivo:Flag_of_Portugal.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Flag_of_Portugal.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://jorgesampaio.arquivo.presidencia.pt/pt/republica/simbolos/bandeiras/index.html#imgs Artista original: Co-lumbano Bordalo Pinheiro (1910; generic design); Vítor Luís Rodrigues; António Martins-Tuválkin (2004; this specific vector set: seesources)

• Archivo:Flag_of_Qatar.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Flag_of_Qatar.svg Licencia: Public domainColaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: (of code) cs:User:-xfi-

• Archivo:Flag_of_Romania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Romania.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AdiJapan

• Archivo:Flag_of_Russia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Flag_of_Russia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Государственный флаг Российской Федерации. Цвета флага: (Blue - Pantone 286 C, Red - Pantone 485 C)взяты из [1][2][3][4] Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_San_Marino.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Flag_of_San_Marino.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio: [/Users/bicio/Desktop/Cailungo logo 40°.jpg] Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_Saudi_Arabia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Flag_of_Saudi_Arabia.svg Licen-cia: CC0 Colaboradores: the actual flag Artista original: Desconocido

• Archivo:Flag_of_Serbia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Flag_of_Serbia.svg Licencia: Public domainColaboradores: From http://www.parlament.gov.rs/content/cir/o_skupstini/simboli/simboli.asp. Artista original: sodipodi.com

• Archivo:Flag_of_Singapore.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Singapore.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: The drawing was based from http://app.www.sg/who/42/National-Flag.aspx. Colors from the book: (2001).The National Symbols Kit. Singapore: Ministry of Information, Communications and the Arts. pp. 5. ISBN 8880968010 Pantone 032 shadefrom http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx?c_id=13050 Artista original: Various

• Archivo:Flag_of_Slovakia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Flag_of_Slovakia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio; here, colors Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Slovenia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Flag_of_Slovenia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio construction sheet from http://flagspot.net/flags/si%27.html#coa Artista original: User:Achim1999

• Archivo:Flag_of_South_Korea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Flag_of_South_Korea.svg Licen-cia: Public domain Colaboradores: Ordinance Act of the Law concerning the National Flag of the Republic of Korea, Construction andcolor guidelines (Russian/English) ← This site is not exist now.(2012.06.05) Artista original: Various

• Archivo:Flag_of_South_Ossetia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Flag_of_South_Ossetia.svg Li-cencia: Public domain Colaboradores: The law on State flag of South Ossetia Artista original: Various

• Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colabo-radores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery”. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manualde Imagen Institucional de la Administración General del Estado

• Archivo:Flag_of_Sri_Lanka.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Flag_of_Sri_Lanka.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: SLS 693 - National flag of Sri Lanka Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_Sweden.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Flag_of_Sweden.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

Page 57: Indoeuropeo

52 CAPÍTULO 10. SOCIEDAD PROTOINDOEUROPEA

• Archivo:Flag_of_Switzerland_(Pantone).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Flag_of_Switzerland_%28Pantone%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: PDF Colors Construction sheet Artista original: Vector graphics:*Flag_of_Switzerland.svg: User:Marc Mongenet

Credits:• Archivo:Flag_of_Syria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Flag_of_Syria.svg Licencia: Public domainColaboradores: see below Artista original: see below

• Archivo:Flag_of_Tajikistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Flag_of_Tajikistan.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Thailand.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Flag_of_Thailand.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_Transnistria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Flag_of_Transnistria.svg Licencia:Public domain Colaboradores:

• Drawing based from http://www.president-pmr.org/english/index_e.htm Artista original: Zscout370 (SVG)• Archivo:Flag_of_Turkey.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Flag_of_Turkey.svg Licencia: Public do-

main Colaboradores: Turkish Flag Law (Türk Bayrağı Kanunu), Law nr. 2893 of 22 September 1983. Text (in Turkish) at the website ofthe Turkish Historical Society (Türk Tarih Kurumu) Artista original: David Benbennick (original author)

• Archivo:Flag_of_Turkmenistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Flag_of_Turkmenistan.svg Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Ukraine.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Flag_of_Ukraine.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ДСТУ 4512:2006 - Державний прапор України. Загальні технічні умови

SVG: 2010

Artista original: України• Archivo:Flag_of_Uzbekistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Flag_of_Uzbekistan.svg Licencia:

Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Oʻzbekiston Respublikasining Davlat bayrogʻi. The officially defined co-lours are Pantone 313C for blue and 361C for green (source: [1], [2]). Drawn by User:Zscout370.

• Archivo:Flag_of_Vietnam.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Vietnam.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://vbqppl.moj.gov.vn/law/vi/1951_to_1960/1955/195511/195511300001 http://vbqppl.moj.gov.vn/vbpq/Lists/Vn%20bn%20php%20lut/View_Detail.aspx?ItemID=820 Artista original: Lưu Ly vẽ lại theo nguồn trên

• Archivo:Flag_of_Yemen.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Flag_of_Yemen.svg Licencia: CC0 Cola-boradores: Open Clip Art website Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_the_British_Indian_Ocean_Territory.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Flag_of_the_British_Indian_Ocean_Territory.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open Clip Art site, namelyuk_british_indian_ocean_territory.svg by Caleb Moore. Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_the_Cocos_(Keeling)_Islands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Flag_of_the_Cocos_%28Keeling%29_Islands.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_the_Czech_Republic.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Flag_of_the_Czech_Republic.svg Licencia: Public domain Colaboradores:

• -xfi-'s file• -xfi-'s code• Zirland’s codes of colors

Artista original:(of code): SVG version by cs:-xfi-.

• Archivo:Flag_of_the_Faroe_Islands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Flag_of_the_Faroe_Islands.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_the_Netherlands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Flag_of_the_Netherlands.svgLicencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_the_People’{}s_Republic_of_China.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_the_People%27s_Republic_of_China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.protocol.gov.hk/flags/eng/n_flag/design.html Artista original: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_the_Philippines.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Flag_of_the_Philippines.svg Li-cencia: Public domain Colaboradores: The design was taken from [1] and the colors were also taken from a Government website Artistaoriginal: User:Achim1999

• Archivo:Flag_of_the_Republic_of_China.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Flag_of_the_Republic_of_China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: User:SKopp

• Archivo:Flag_of_the_Turkish_Republic_of_Northern_Cyprus.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Flag_of_the_Turkish_Republic_of_Northern_Cyprus.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_the_United_Arab_Emirates.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Flag_of_the_United_Arab_Emirates.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

Page 58: Indoeuropeo

10.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 53

• Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Flag_of_the_United_Kingdom.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio per data at http://flagspot.net/flags/gb.html Artista original: Originalflag by Acts of Union 1800

• Archivo:Flag_of_the_Vatican_City.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_the_Vatican_City.svg Licencia: CC0 Colaboradores: http://files.mojeeuro.meu.zoznam.sk/200000288-390ab3a04d/2_Commemorative_coin_Vatican_city_2010.jpg labelbasis Artista original: Desconocido

• Archivo:Geopoliticaeurasia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Geopoliticaeurasia.jpg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: EdgarFabiano

• Archivo:Germanic_languages_in_Europe.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Germanic_languages_in_Europe.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• Lenguas_germánicas.PNG Artista original: Lenguas_germánicas.PNG: Fobos92• Archivo:Gigantomaquia_-_dibujo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/Gigantomaquia_-_dibujo.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Creator:J. M. Félix Magdalena

• Archivo:Heimdall_an_der_Himmelsbrücke_by_E._Doepler.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Heimdall_an_der_Himmelsbr%C3%BCcke_by_E._Doepler.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Doepler, Emil. ca. 1905. Wal-hall, die Götterwelt der Germanen. Martin Oldenbourg, Berlin. Page 54. Photographed by User:Haukurth, cropped by User:Skadinaujo.Artista original: Emil Doepler

• Archivo:IE1500BP.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/IE1500BP.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:IE2500BP.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/IE2500BP.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:IE3500BP.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/IE3500BP.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:IE4500BP.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/IE4500BP.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:IE5500BP.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/IE5500BP.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:IE_countries.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/IE_countries.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: Trabajo propio Artista original: Brianski

• Archivo:IE_expansion.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/IE_expansion.png Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dbachmann (Discusión · contribuciones)

• Archivo:IE_newtwork.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/IE_newtwork.png Licencia: Public domainColaboradores: Ringe-Warnow-Evans-Nakhleh (2004): “Stochastic models of language evolution and an application to the Indo-Europeanfamily of languages” Artista original: Davius

• Archivo:Idiomas_y_dialectos_romances.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Idiomas_y_dialectos_romances.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92

• Archivo:Indo-European_branches_map.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Indo-European_branches_map.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: For the names of the branches, see citations in legend (based on “Indo-European Languages”. The College of Liberal Arts. UT Austin. 2008.) and “Indo-European languages” from Britannica.com. Artistaoriginal: Hayden120

• Archivo:IndoEuropeanTree_es.svgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/IndoEuropeanTree_es.svgLicencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Saul ip

• Archivo:Indoarische_Sprachen_Gruppen.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Indoarische_Sprachen_Gruppen.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Base map template: demis.nl. Sorce for map data: Language families and branches,languages and dialects in A Historical Atlas of South Asia, Oxford University Press. New York 1992. Artista original: based on Image:Indoarische Sprachen.png, Image:Indoarische Sprachen Verbreitung.png by BishkekRocks

• Archivo:Indoarische_Sprachen_Verbreitung.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Indoarische_Sprachen_Verbreitung.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Base map template: demis.nl. Sorce for map data: Language familiesand branches, languages and dialects in A Historical Atlas of South Asia, Oxford University Press. New York 1992. Artista original:BishkekRocks

• Archivo:Indra_deva.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Indra_deva.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_details.aspx?objectid=3080760&partid=1&searchText=indra&fromADBC=ad&toADBC=ad&numpages=10&images=on&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&currentPage=1 Artista original: Desconocido

• Archivo:Indra_of_Twelve_Heavenly_Generals.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Indra_of_Twelve_Heavenly_Generals.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://webarchives.tnm.jp/archives/cat/database Artista original:

• Archivo:Kampf_der_untergehenden_Götter_by_F._W._Heine.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Kampf_der_untergehenden_G%C3%B6tter_by_F._W._Heine.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Wägner, Wilhelm. 1882.Nordisch-germanische Götter und Helden. Otto Spamer, Leipzig & Berlin. Page 317. Artista original: FriedrichWilhelm Heine (1845-1921).

• Archivo:Kurgan_map.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Kurgan_map.png Licencia: Public domainColaboradores: ? Artista original: ?

Page 59: Indoeuropeo

54 CAPÍTULO 10. SOCIEDAD PROTOINDOEUROPEA

• Archivo:Lenguas_indoiranias.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Lenguas_indoiranias.PNG Licen-cia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92

• Archivo:Mars_Porte_de_Paris_12018.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Mars_Porte_de_Paris_12018.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Vassil

• Archivo:Musei_Vaticani_-_Mithra_-_Sol_invictus_01136.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Musei_Vaticani_-_Mithra_-_Sol_invictus_01136.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:OdysseyZeus.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/OdysseyZeus.png Licencia: Public domainColaboradores: From [1] Artista original: John Flaxman

• Archivo:Ori_God_creations.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Ori_God_creations.jpg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Victorvictori

• Archivo:Phlyax_scene_Dirce_Painter_MAN.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Phlyax_scene_Dirce_Painter_MAN.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow), 2008-05-02 Artista original: Pintor deDirce

• Archivo:Pictures_of_English_History_-_Plates_I_to_IV.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Pictures_of_English_History_-_Plates_I_to_IV.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: "Plates I to IV" in (1868) Pictures of EnglishHistory: From the Earliest Times to the Present Period (1 of set of 4 ed.), Londres: George Routledge and Sons Retrieved on 14 de enero de2011. Artista original: Joseph Martin Kronheim (1810–96)[1]

• Archivo:Rhinegold_and_the_Valkyries_p_034.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Rhinegold_and_the_Valkyries_p_034.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ; Rackham, Arthur (illus) (1910) The Rhinegold & the Valkyrie, Londres:William Heinemann, p. p. 34 Retrieved on 23 de junio de 2011. Artista original: Arthur Rackham

• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Table_of_Treaty_of_Kadesh_from_Boğazköy.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Table_of_Treaty_of_Kadesh_from_Bo%C4%9Fazk%C3%B6y.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Iocanus(<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Iocanus' title='User talk:Iocanus'>talk</a>)

• Archivo:Tarpan-Sababurg.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Tarpan-Sababurg.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: JeLuF

• Archivo:Tissot_The_Creation.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Tissot_The_Creation.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Jacques Joseph Tissot Artista original: James Tissot

• Archivo:Triade_Capitolina_img126.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Triade_Capitolina_img126.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia; transferred to Commons by User:Common Good usingCommonsHelper.Artista original: Luiclemens Original uploader was Luiclemens at en.wikipedia

• Archivo:Triade_palmyréenne._Malakbêl,_Baalshamên_et_Aglibôl.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Triade_palmyr%C3%A9enne._Malakb%C3%AAl%2C_Baalsham%C3%AAn_et_Aglib%C3%B4l.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: Emmanuel PIERRE Artista original: Desconocido

• Archivo:Trimurti_ellora.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Trimurti_ellora.jpg Licencia: CC BY 2.0Colaboradores: originally posted to Flickr as R0019100 Artista original:WL

• Archivo:Vamana_Bali_Shukra.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Vamana_Bali_Shukra.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: http://www.philamuseum.org/collections/permanent/97348.html?mulR=7321 Artista original: Desco-nocido

• Archivo:Varunadeva.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Varunadeva.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: , (item page), (specific image) Artista original: unknown author

• Archivo:Ymir.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Ymir.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:book on Germanic mythology Artista original: Gemalde: Nicolai Abraham Abildgaard (1743-1809)

10.6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0