Indoeuropeo

11
LAS LENGUAS INDOEUROPEAS LAS LENGUAS INDOEUROPEAS EL INDOEUROPEO EL INDOEUROPEO EL PUEBLO EL PUEBLO (Según los estudios del filólogo alemán Franz Bopp : comparó lenguas que tenían parentesco y así dedujo los rasgos culturales de este pueblo) Asentado en las grandes estepas de Asia Central, al sur de la actual Rusia, en torno al 4000 a.C. Conocían el caballo, el carro, el buey y la oveja: pueblos de pastores; desconocían la flora y fauna de los países cálidos, la pesca y el arte de navegar. Su organización social era tribal, basada en la autoridad patriarcal de la familia,que con la casa, es propiedad del padre. Son propensos a la democracia, desconocen la existencia del rey o autoridad equivalente y, cuan- do lo tienen, se trata de una imitación propia de pueblos indoeuropeos marginales. El Estado es el pueblo en armas: es un pueblo belicoso para gana nuevos territorio de pastoreo Eran originariamente altos, rubios, de ojos azules y dolicocéfalos, pero las largas migraciones desde su lugar de origen alteraron sus caracteres étnicos, su lengua y sus costumbres. Su religión es social, estatal y de orientación naturalista. Rinden culto al cielo y a los fenómenos atmosféricos: trueno, rayo, sol, luna o lluvia. Sacrifican caballos que son su fuerza y riqueza. Los jefes de tribu son a la vez sacerdotes. ©Mario del Río González Mario del Río González

Transcript of Indoeuropeo

Page 1: Indoeuropeo

LAS LENGUAS INDOEUROPEASLAS LENGUAS INDOEUROPEAS

EL INDOEUROPEOEL INDOEUROPEO

EL PUEBLOEL PUEBLO

(Según los estudios del filólogo alemán Franz Bopp: comparó lenguas que tenían parentesco y así dedujo los rasgos culturales de este pueblo)

Asentado en las grandes estepas de Asia Central, al sur de la actual Rusia, en torno al 4000 a.C.

Conocían el caballo, el carro, el buey y la oveja: pueblos de pastores; desconocían la flora y fauna de los países cálidos, la pesca y el arte de navegar.

Su organización social era tribal, basada en la autoridad patriarcal de la familia,que con la casa, es propiedad del padre.

Son propensos a la democracia, desconocen la existencia del rey o autoridad equivalente y, cuan- do lo tienen, se trata de una imitación propia de pueblos indoeuropeos marginales.

El Estado es el pueblo en armas: es un pueblo belicoso para gana nuevos territorio de pastoreo

Eran originariamente altos, rubios, de ojos azules y dolicocéfalos, pero las largas migraciones desde su lugar de origen alteraron sus caracteres étnicos, su lengua y sus costumbres.

Su religión es social, estatal y de orientación naturalista. Rinden culto al cielo y a los fenómenos atmosféricos: trueno, rayo, sol, luna o lluvia. Sacrifican caballos que son su fuerza y riqueza. Los jefes de tribu son a la vez sacerdotes.

©©Mario del Río GonzálezMario del Río González

Page 2: Indoeuropeo

LAS LENGUAS INDOEUROPEASLAS LENGUAS INDOEUROPEAS

EL INDOEUROPEOEL INDOEUROPEO

EL PUEBLOEL PUEBLO

Se vieron obligados a buscar nuevos territorios para obtener más recursos: oledas migratorias. Así difundieron su lengua y costumbres por Europa y Asia.

Hacia el 2600 a.C. Los hititas salen

hacia el Bósforo y Asia Menor. Los casitas, arios e hicsos invaden Mesopotamia.

Despues llegan hasta Egipto los hicsos; los arios se dirigen a la India hacia el 1500

a. C.

Hacia el 2500 a.C.los indoeuropeos ocupaban la región situada entre el

Danubio y el Caspio, llegando por el sur de Rusia hasta la estepa siberiana. Probablemente los eslavos quedaron sobre el terreno,

mientras los germanos se

dirigieron al Báltico

Los jonios y eolios ocupan Grecia desde el año 2000 a.C.

Penetran en ella los aqueos hacia el 1500 a.C. y los dorios llegan al Peloponeso

hacia el 1200a.C.

Hacia el 1200 a.C: llegan a

Italia los primeros itálicos.

Dos oleadas celtas llegan

también a Italia en el 850 a.C: y en 350 a.C., y se establecen en el

valle del Po

Los celtas avanzan hasta Britania

hacia el 2000 a.C. Y tras atravesarla

lentamente, procedentes de

Germania llegan a la península ibérica

hacia los años 1000, 850, 650 y

330 a.C.

©©Mario del Río GonzálezMario del Río González

Page 3: Indoeuropeo

LAS LENGUAS INDOEUROPEASLAS LENGUAS INDOEUROPEAS

EL INDOEUROPEOEL INDOEUROPEO

LA LENGUALA LENGUA

Este pueblo en el inicio tuvo una lengua común, que se ha llamado protoindoeuropeoprotoindoeuropeo..Con el trascurso de los siglos y la separación geográfica la lengua madre indoeuropea (el protoindoeuropeo) se fue descomponiendo en una multitud de lenguas derivadas.

De este protoindoeuropeo decenderían un gran número de lenguas actuales: casi todas las europeas y algunas en las regiones del subcontinente indio.

Como en aquella época no existía la escritura, es muy poco probable que encontremos un documento gráfico que lo corrobore. Así pues, el instrumento que se ha utilizado para llegar a esa conclusión ha sido única y exclusivamente la gramática comparada.

Según el método comparativo, todas las lenguas derivadas del protoindoeuropeo pertenecerían a la familia de las lenguas indoeuropeasfamilia de las lenguas indoeuropeas.

Lenguas indoueropeasLenguas indoueropeas: lenguas europeas y asiáticas que presentan semejanzas, sobre todo morfológicas aunque también sintácticas, porque descienden de una madre común, llamada protoindoeuropeo.

En un principo estas lenguas hermanas debieron asemejarse mucho, pero hacia el año 1000 a.C., aunque estos pueblos estaban ligados por raza e idioma, ya no se entendían entre sí

©©Mario del Río GonzálezMario del Río González

Page 4: Indoeuropeo

LAS LENGUAS INDOEUROPEASLAS LENGUAS INDOEUROPEAS

EL EL INDOEUROPEOINDOEUROPEO

(Protoindoeuropeo)(Protoindoeuropeo)

Lenguas germánicas

Lenguas helénicas

Lenguas célticas

Lenguas indoiranias

Lenguas baltoeslavas

Lenguas Itálicas

Otras ramas

LATÍNLATÍN

Osco

Umbro

Griego Micénico> Griego Clásico> Griego común> Griego moderno

Lenguas escandinavas: sueco, danés, noruego e islandés.

Alto alemán: Alemán moderno.

Bajo Alemán: Inglés, Holandés y Flamenco.

Gaélico.

Británico: Galés, Córnico y Bretón

El Hindi(Indio antiguo): Sánscrito.

Lenguas iranias: Persa, Avéstico.

Rama India Moderna: Indio moderno

Lenguas Eslavas: Ruso, Macedonio, Búlgaro, Servocroata,Polaco, Checo y Eslovaco.

Lenguas Bálticas: Lituano, Letón y Prusiano antiguo.

Albanés

Armenio

LENGUAS ROMANCES O ROMÁNICASLENGUAS ROMANCES O ROMÁNICAS

©©Mario del Río GonzálezMario del Río González

Page 5: Indoeuropeo

LAS LENGUAS INDOEUROPEASLAS LENGUAS INDOEUROPEAS

LENGUAS EUROPEAS NO LENGUAS EUROPEAS NO INDOEUROPEASINDOEUROPEAS

Estón Húngaro Finlandés Turco Euskera

©©Mario del Río GonzálezMario del Río González

Page 6: Indoeuropeo

LAS LENGUAS INDOEUROPEASLAS LENGUAS INDOEUROPEAS

LENGUAS LENGUAS ROMANCES O ROMANCES O ROMÁNICASROMÁNICAS

Derivan del latín hablado (llamado Latín vulgar)

Son un grupo de lenguas que tienen el mismo origen y que se ha conservado la fuente común, el Latínel Latín

CASTELLANOCASTELLANO

GALLEGOGALLEGO

CATALÁNCATALÁN

PORTUGUÉSPORTUGUÉS

FRANCÉSFRANCÉS

ITALIANOITALIANO

RUMANORUMANO

Otras: Provenzal, Sardo, Retorromano, etc.

©©Mario del Río GonzálezMario del Río González

Page 7: Indoeuropeo

La lengua griega

• Es la lengua i.e. aún en uso que tenemos atestiguada por escrito desde fecha más antigua, y la que ha dejado una huella más honda en la tradición europea.

• Dentro de las lenguas indoeuropeas, el griego presenta los testimonios escritos más antiguos, tanto en lengua no literaria (tablillas micénicas del siglo XIV a. C.), como en

lengua literaria (poemas homéricos, del siglo VIII a. C.).

Page 8: Indoeuropeo

El micénico

• El testimonio más antiguo de la lengua griega es el micénico, la lengua de los héroes de la guerra de Troya, que se descubrió en unas tablillas de barro en los palacios micénicos. Se trata de la escritura conocida como Lineal B, y es una escritura silábica, cuyo origen hay que situarlo en la isla de Creta.

• Entre los siglos X y VIII a. C. los griegos tomaron el alfabeto de la costa fenicia. La mayor innovación que en este alfabeto introdujeron los griegos fue la creación de las vocales, inexistentes en fenicio por ser una lengua semítica, pero necesarias para una lengua indoeuropea como el griego. Para crear los signos vocálicos los griegos utilizaron los signos correspondientes a algunas consonantes fenicias desconocidas en su lengua. También inventaron algunas letras que añadieron al final del alfabeto

Page 9: Indoeuropeo

Los dialectos griegos

• Los datos de las inscripciones y de los textos literarios muestran que en época clásica la lengua griega consistía en una serie de dialectos. Las diferencias entre ellos, lo suficientemente pequeñas para permitir a cada ciudad griega entenderse con las otras, reflejan el movimiento de los pueblos griegos en épocas remotas.

• Los dialectos de Grecia en época clásica se desglosan en dos grandes bloques, griego occidental y griego oriental, que a su vez se subdividen: el griego occidental comprende el griego del noroeste y el dorio; el griego oriental se subdivide en jonio, eolio y arcadochipriota.

• La unificación política de Grecia que comenzó bajo el reinado de Filipo II de Macedonia (359-336 a. C.) produjo la decadencia de los dialectos y el ascenso de un nuevo griego homogéneo, la koiné. Su base fue el ático, y se extendió con las conquistas de Alejandro Magno a través de todo el Imperio.

Page 10: Indoeuropeo

Griego moderno

• El griego moderno es una forma evolucionada de la koiné. En la actualidad en Grecia coexisten dos formas de lengua:

• - La lengua literaria, llamada kathareusa (‘pura’), con bastantes similitudes con el griego clásico.

• - La lengua coloquial, la demótica (‘popular’), que cada vez está cobrando más importancia también como lengua literaria.

• Algunas semejanzas y diferencias entre el griego clásico y el moderno son las siguientes:

• - Gramática: se conservan el artículo, los casos y casi toda la flexión verbal (aunque con modificaciones).

• - Léxico: aproximadamente un tercio del vocabulario se conserva igual que en griego clásico, otro tercio ha sufrido sólo leves modificaciones, y el tercio restante es nuevo o tomado del turco y de las lenguas modernas.

• - En la pronunciación la /b/ se pronuncia como /v/. Las vocales y diptongos /e/, /ei/, /oi/, /u/ han evolucionado a /i/. El diptongo /ai/ se pronuncia /e/, mientras que /au/, /eu/ se pronuncian /af/, /ef/ o /ab/, /eb/.

Page 11: Indoeuropeo

LAS LENGUAS INDOEUROPEASLAS LENGUAS INDOEUROPEAS

PERÍODOS DE LA LENGUA LATINAPERÍODOS DE LA LENGUA LATINALATÍN ARCAICO Y PRECLÁSICOLATÍN ARCAICO Y PRECLÁSICO

LATÍN CLÁSICOLATÍN CLÁSICO

(“Edad de Oro”)(“Edad de Oro”)

LATÍN POSTCLÁSICOLATÍN POSTCLÁSICO

(Edad de Plata”)(Edad de Plata”)

LATÍN TARDÍOLATÍN TARDÍO

(Bajo latín)(Bajo latín)

LATÍN VULGARLATÍN VULGAR

Desde los orígenes hasta el nacimiento de Cicerón (106 a.C.). Al principio era una lengua ruda, de soldados, luego por influencia helénica se va depurando. Comienza a separarse la lengua escrita de la hablada. Autores: Plauto y Terencio.

Desde el nacimiento de Cicerón (106 a.C.) hasta la muerte de Augusto (14 d. C.). Separación pronunciada entre el latín escrito y el hablado. La lengua escrita se depura y enriquece, hasta llegar a la cumbre de su perfección en la época de los grandes escritores clásicos. Se distinguen dos etapas

Ciceroniana: Cicerón, César, Salustio Lucrecio, Catulo, etc.

Augustea: Tito Livio, Virgilio, Horacio, Ovidio, etc.

Desde la muerte de Augusto hasta el año 200 d. C. La prosa va perdiendo pureza y contaminándose. Algunos escritores intentan reaccionar y devolverle el brillo del Latín Clásico. Autores: Quintiliano, Séneca, Marcial, Tácito, Petronio,etc.

Desde el 200 hasta la aparición de las lenguas romances. Se va descomponiendo y lo que se escribe, en general, desciende de nivel. A partir de aquí quedará como patrimonio de la Iglesia y de las minorías cultas

Se desarrolló paralelo al latín clásico la lengua de la conversación. Se fue distanciando de la lengua escrita.. Es el latín familiar, la conversación corriente. El clásico quedó para el Senado, la escuela y la política. No es inferior al clásico, es la lengua de Roma. Fue evolucionando gradualmente hasta dar lugar a lo que llamamos las lenguas romances.

©©Mario del Río GonzálezMario del Río González