Indigenas sept 30

1
Hoy circula el retrato de una Tule/ Kuna. Espera para el próximo viernes 7 de octubre el retrato de un Kofán/ Kofane. Textos: Luz Mary Uribe Balbín. Edición: Omaira Martínez C. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA MITO El padre Kuna es el jefe de la familia donde pueden ubicarse otras parejas, generalmente sus hijas con sus espo- sos y la descendencia. La mujer para llegar al matrimonio pasa por varios rituales, motivo de fiestas en la comunidad: - Ico-Inna (fiesta de aguja): se ce- lebra la perforación del tabique na- sal de la niña, donde se pone un hilo y después una argolla de oro. - Inna-Suit (corte de cabello): a la niña se le da un nombre. El Kantule recita un canto tradicional llamado dislaigala (canción de las tijeras) - Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad): celebra el momento de la primera menstruación. Permanece encerrada durante el ciclo y es ba- ñada por mujeres ancianas en el río. La última etapa de celebración para la mujer es el matrimonio, la pareja es escogida por los padres y en los últimos tiempos le permiten elegir de acuerdo con la dedicación a los ofi- cios de la casa, el trabajo y el cum- plimiento de las normas. Los hombres tienen una fiesta de iniciación solo para ellos donde se bebe gran canti- dad de licor. La unidad principal es la familia nuclear, compuesta por padres e hijos. Son monógamos. Imagen: www.consultoresindigenas.turincon.com La vivienda tradicional es la casa rec- tangular grande donde se albergan varias familias nucleares relacionadas por consanguinidad. A cada unidad corresponde una zona de habitación con su respectivo fogón de piedras. El piso es de tierra, las paredes de ca- ñas y el techo de palma. Son viviendas frescas y ventiladas. Duermen en ha- macas colgadas de los techos y en ca- jones grandes guardan ropa, mercado y otros enseres. Los Kunas tienen su autonomía política, su congreso propio y su sociedad matrilineal. En cada isla o pueblo hay un jefe (sahila) quien está bajo la autoridad de los tres caciques quienes deben responder a las decisiones tomadas dos veces al año en el Congreso General. El orden de autoridad es: 1. El Congreso General Kuna 2. El Congreso Local 3. Los tres Caciques 4. Los sahilas de las villas de más de 500 pobladores 5. Sahilas de las comunidades menores a 500 habitantes 6. Los Argarganes o intérpretes (vo- ceros) 7. Los Sualibedis o guardias del orden El Congreso General Kuna constituye la más alta autoridad política de esta cultura, sus participantes incluyen los tres caciques, el representante del go- bierno nacional y todos los sahilas de las comunidades. Cada población está bien representada y la elección es en- teramente democrática. En cada reu- nión todo tema económico, de educa- ción y sanitario es discutido por todos. Los congresos locales son hechos para los residentes de las villas y son pre- sididos por los sahilas (algunas veces más de uno) La leyenda Kuna relata que Kikardiryai, hermana del profeta Ibeor- gun, vino del cielo para enseñar a las mujeres a confeccionar la mola, que cosida con la técnica del aplique invertido sobre telas superpues- tas de diferentes colores, es adherida a la parte frontal de la blusa que compone la vestimenta de la mujer Kuna, junto a un envoltorio de tela que actúa como falda (saburet) Los colores de las molas representan escenas mitológicas sobre la creación del mundo y sobre la flora y la fauna de la región donde habitan los indígenas. Así las describen: Y estos son los colores de mi pueblo, colores que reflejan lo que somos y seremos, colores que dibujan los recuerdos y también dan forma a nuestros sueños. colores que cuentan historias, colores que hacen caminos y que guar- dan nuestros secretos, colores dibujados en los árboles, y que derraman en paisajes, colores que cantan con el viento, colores que hablan de amores, colores en la piel y en los senti- mientos, colores con aroma que viajan por el mundo, colores que tejen con las manos nuestros nombres y nuestros sueños. Si quieres conocer más sobre las molas kunas que representan sus historias, visita el siguiente enlace en internet: http://molas-kunas.blogspot.com GLOSARIO Y EXPRESIONES COMUNES Dada o ibe: El sol (abuelo), permite calcular el tiempo de trabajo, cultivo o la cosecha de frutas. Ni: Luna Di: el agua Di wala: el río Di wied: el agua de lluvia Due: cocinar Obe: bañar Ibeler: profeta Kuna que se transformó en el sol. Mola: tela, vestido Napguana: Madre Tierra Inna chicha: bebida a base de maíz Surba: Encierro ceremonial para las mujeres. Achu barbad: Jaguar Gay: caña de azúcar RECOMENDAMOS Si quieres ampliar y conocer más sobre esta población indígena, te sugeri- mos consultar en los siguientes textos y enlaces de internet: VENTOCILA, Jorge, Heráclito Herrera y Valerio Núñez: El espíritu de la Tierra: plantas y animales en la vida del pueblo Kuna. Balboa República de Panamá. Icaria Milenrama. PERRIN, Michel. 2000. Los caminos de la creación en el arte de las molas cuna. Boletín Museo del Oro, No. 46. Bogotá: Banco de la República. Arango Raúl y Enrique Sánchez. (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio. DNP, Bogotá. http://www.banrep.gov.co/museo/boletin http://www.unesco.org www.fundacionmesaverde.org www.kunayala.wordpress.com

description

Indigenas de mi tierra

Transcript of Indigenas sept 30

Page 1: Indigenas sept 30

Hoy circula el retrato de una Tule/ Kuna.Espera para el próximo viernes 7 de octubre el retrato de un Kofán/ Kofane.

Textos: Luz Mary Uribe Balbín. Edición: Omaira Martínez C.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

MITO El padre Kuna es el jefe de la familia donde pueden ubicarse otras parejas, generalmente sus hijas con sus espo-sos y la descendencia.La mujer para llegar al matrimonio pasa por varios rituales, motivo de fiestas en la comunidad: - Ico-Inna (fiesta de aguja): se ce-lebra la perforación del tabique na-sal de la niña, donde se pone un hilo y después una argolla de oro. - Inna-Suit (corte de cabello): a la niña se le da un nombre. El Kantule recita un canto tradicional llamado dislaigala (canción de las tijeras)- Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad): celebra el momento de la primera menstruación. Permanece encerrada durante el ciclo y es ba-ñada por mujeres ancianas en el río.La última etapa de celebración para la mujer es el matrimonio, la pareja es escogida por los padres y en los últimos tiempos le permiten elegir de acuerdo con la dedicación a los ofi-cios de la casa, el trabajo y el cum-plimiento de las normas. Los hombres tienen una fiesta de iniciación solo para ellos donde se bebe gran canti-dad de licor.

La unidad principal es la familia nuclear, compuesta por padres e hijos. Son monógamos.

Imagen: www.consultoresindigenas.turincon.com

La vivienda tradicional es la casa rec-tangular grande donde se albergan varias familias nucleares relacionadas por consanguinidad. A cada unidad corresponde una zona de habitación con su respectivo fogón de piedras. El

piso es de tierra, las paredes de ca-ñas y el techo de palma. Son viviendas frescas y ventiladas. Duermen en ha-macas colgadas de los techos y en ca-jones grandes guardan ropa, mercado y otros enseres.

Los Kunas tienen su autonomía política, su congreso propio y su sociedad matrilineal. En cada isla o pueblo hay un jefe (sahila) quien está bajo la autoridad de los tres caciques quienes deben responder a las decisiones tomadas dos veces al año en el Congreso General.

El orden de autoridad es:1. El Congreso General Kuna2. El Congreso Local3. Los tres Caciques4. Los sahilas de las villas de más de 500 pobladores5. Sahilas de las comunidades menores a 500 habitantes6. Los Argarganes o intérpretes (vo-ceros) 7. Los Sualibedis o guardias del orden

El Congreso General Kuna constituye

la más alta autoridad política de esta cultura, sus participantes incluyen los tres caciques, el representante del go-bierno nacional y todos los sahilas de las comunidades. Cada población está bien representada y la elección es en-teramente democrática. En cada reu-nión todo tema económico, de educa-ción y sanitario es discutido por todos. Los congresos locales son hechos para los residentes de las villas y son pre-sididos por los sahilas (algunas veces más de uno)

La leyenda Kuna relata que Kikardiryai, hermana del profeta Ibeor-gun, vino del cielo para enseñar a las mujeres a confeccionar la mola, que cosida con la técnica del aplique invertido sobre telas superpues-tas de diferentes colores, es adherida a la parte frontal de la blusa que compone la vestimenta de la mujer Kuna, junto a un envoltorio de tela que actúa como falda (saburet)Los colores de las molas representan escenas mitológicas sobre la creación del mundo y sobre la flora y la fauna de la región donde habitan los indígenas. Así las describen:

Y estos son los colores de mi pueblo, colores que reflejan lo que somos y seremos, colores que dibujan los recuerdos y también dan forma a nuestros sueños. colores que cuentan historias, colores que hacen caminos y que guar-dan nuestros secretos, colores dibujados en los árboles, y que derraman en paisajes, colores que cantan con el viento, colores que hablan de amores, colores en la piel y en los senti-m i e n t o s , colores con aroma que viajan por el mundo, colores que tejen con las manos n u e s t r o s nombres y n u e s t r o s sueños.

Si quieres conocer más sobre las molas kunas que representan sus historias, visita el siguiente enlace en internet: http://molas-kunas.blogspot.com

GLOSARIO Y EXPRESIONES COMUNES

Dada o ibe: El sol (abuelo), permite calcular el tiempo de trabajo, cultivo o la cosecha de frutas.Ni: Luna Di: el agua Di wala: el río Di wied: el agua de lluvia Due: cocinar Obe: bañar

Ibeler: profeta Kuna que se transformó en el sol.Mola: tela, vestidoNapguana: Madre TierraInna chicha: bebida a base de maízSurba: Encierro ceremonial para las mujeres.Achu barbad: JaguarGay: caña de azúcar

RECOMENDAMOSSi quieres ampliar y conocer más sobre esta población indígena, te sugeri-mos consultar en los siguientes textos y enlaces de internet:

VENTOCILA, Jorge, Heráclito Herrera y Valerio Núñez: El espíritu de la Tierra: plantas y animales en la vida del pueblo Kuna. Balboa República de Panamá. Icaria Milenrama.PERRIN, Michel. 2000. Los caminos de la creación en el arte de las molas cuna. Boletín Museo del Oro, No. 46. Bogotá: Banco de la República. Arango Raúl y Enrique Sánchez. (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio. DNP, Bogotá.http://www.banrep.gov.co/museo/boletinhttp://www.unesco.orgwww.fundacionmesaverde.orgwww.kunayala.wordpress.com