ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian...

47
VIIHZHS ! PROLETARIOS Y PUEBLOS OPRIMIDOS DEL MUNDO, UNIOS» CEDOC FONS A.VILADO! ÓRGANO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA ESPAÑA (intemacionalista) AÑO IV Núm. 10 MAYO ^J UN IO 1970 ÍNDICE EDITORIAL:"Sobre el carácter de nuestra propaganda'/ 2 DESARROLLO CAPITALISTA Y LUCHA DE CLASES...6 ASTURIAS 23

Transcript of ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian...

Page 1: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

VIIHZHS

! PROLETARIOS Y PUEBLOS OPRIMIDOS DEL MUNDO, UNIOS» CEDOC FONS

A.VILADO!

ÓRGANO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA ESPAÑA ( in temaciona l i s ta )

AÑO IV Núm. 10 MAYO J UN IO 1970

ÍNDICE EDITORIAL:"Sobre el carácter de

nuestra propaganda'/ 2

DESARROLLO CAPITALISTA Y LUCHA DE CLASES...6

ASTURIAS 23

Page 2: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 2

mmmim SOBRE EL CARÁCTER DE NUESTRA PROPAGANDA

"A mi modo de ver, Mundo Obrero ha dé tener un carácter dé masas, en primer lugar por­que nos permitirá romper el circula vicio­so de nuestras limitaciones y de nuestra — estrecha actividad práctica, porque nos — permitirá' romper'el cerco que nos han.crea do los socialfascistas y la policiaj en se gundo lugar porque nos permitirá abordar -de forma correcta la ingente tarea de fun-fiirnos con la vanguardia del proletariado-y las masas, para lo cuaX es absolutamente necesario dar a conocer el marxismo—leni­nismo, dar una explicación correcta áe la-actual situación política, orientar sobre-la gran tarea de construcción del Partido-Marxista—leninista y de la organización de clase de los trabajadores". (Opinión de un m. "sobre el carácter del órgano central -del Partido". J-'Noviembre 1969).

Ha pasado un año ya desde la gran crisis de nuestro -Partido en mayo de 1969, y un año también desde que emprendí mos e£l proceso de rectificación, un proceso que ha afectado-a todos los aspectos de nuestra actividad politica. También ha afectado, naturalmente, a nuestra concepción sobre el ca­rácter y función de.nuestra propaganda. Sin embargo, lo que nos interesa destacar aqui. es que esa misma concepción nues­tra ha ido evolucionando 'durante este año al compás de la ew lución general experimentada por,jauestro grupo.

Asi, en los primerosmeses que siguieron a la ruptura-de mayo, lo esencial para nosotros era marcar también una ruó tura con el tipo de propaganda elaborada por el PCE(i) en to do el periodo anterior. La propaganda del antiguo PCE(i) es taba basada en una radical falsedad: se trataba de demostrar

i

Page 3: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 3 -

que se era un Partido ya construido con un dominio político global- sobre toda la realidad nacional y una fuerte inser­ción en el proletariado. Lo cierto es que la estrechez_<de las tareas políticas del Partido y su débil inserción -en las masas hacia imposible abordar una propaganda políti­ca a tono con esas pretcnsiones. Todo se reduela a dar — vueltas y más vueltas a dos o tres ideas sobre cuestiones -tácticas (sin profundizar, por otra parte, demasiado on o— lias). Esta pobreza.política se justificaba luego diciendo que Mundo obrero tenia que ser un periódico de "masas", ase quiblc a todo el mundo, que pudicscnlccr todos los obreros-(durante muchos meses se estuvieron repartiendo a mano en -muchas fábricas). Es lógico que en el momento de romper — con todo este castilla de naipes y manifestarnos como lo que somos en realidad (os decir, como un grupo marxista-loninis ta, con determinada experiencia política a sus espaldas, en trogado a la tarea de iba construcción del Partido Marxista-•^eninista), tendiésemos a que Mundo Obrero fuese también un fiel reflejo de esa toma de conciencia. Ante todo, Mundo -Obrera se convirtió en el instrumento para explicarnos a —• nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an­terior, en el- terreno político general, táctico y organiza­tivo. La Índole de los temas a tratar, nuestra relativameri te escasa fuerza organizativa, y, sobre todo, nuestra dóbil inserción en amplios sectores do la vanguardia del proleta* riado hacia punto menos que imposible pretender que eX. ca­rácter del órgano central de propaganda pud -iese ser do ma­sas.

Sin embargo, a partir de diciembre pasado, nuestra -situaci-ón cambió. La etapa de asimilación do nuestras ex­periencias anteriores habia sido cubierta ya en lo esencial. Nuestro trabajo politico empezaba a rendir su,; . frutos en -la práctica; nuestra inserción y nuestra influencia políti­ca aumentaron. En esta nueva situación Mundo Obrero, con -una difusión y un tipo do tomas muy restringidos, ya no co­rrespondía a las nuevas necesidades. Por una parte e^a ne­cesario profundizar mucho más en el estudio teórico' d3 pro­blemas políticos ée estrategia y táctica, etc.) quo n) po- ~ daa ya confundirse con una pura tarea de recoger experion«-cias anteri-ores. Por otra parto, era necesario dar a ce

Page 4: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

_ 4 -nocer nuestra política y el marxismo-leninismo a sectores-más amplios -en particular a los sectores de vanguardia -del proletariado- asi como recoger experiencias de las im­portantes batallas que libraban esos sectores.

La necesidad de diferenciar entres una propaganda — destinada a cuestiones teóricas generales y tina propaganda dirigida a grandes sectores de las.masas obreras -en partí cular a los sectores de vanguardia- estaba ya planteada de hecho a finales del año pasado.

El párrafo que encabeza estas lineas en el que se a-, bogaba por la creación de un órgano de masas corresponde -al mes de noviembre. ' •-

El problema, no obstante, residia en el hecho de sa­bor si nuestro trabajo politico era lo suficientemente am­plio como para introducir ya entonces una diferenciación: — de órganos de propaganda. Estimamos entonces, y creemos — quo con razón, que antes de plantearse el ponerse a'escri­bir para todos los luchadores obreros de vanguardia, ora -necesario aprender de ellos; afianzar nuestro ligamen com ellos y con las masas, analizar nuestras experiencias y — las suyas c incluso estimular a los demás para qsue analiza sen por si mismos sus propias experiencias. Por esta ra­zón durante estos meses Mundo Obrero intentó englobar a la vez los dos tipos de propaganda (incluyendo articulas de — tipo teórico general y otros sobre aspectos concretos de la lucha de clases). Los resultados no fueron demasiado satis factorios. La premura de tiempo y do espacio con que t e ­nia que prepararse una revista, mensual y de un numero de -páginas limitado no permitia abordar las tareas do estudio y elaboración con el rigor y la ponderación que se reque­rían (ya en el Mundo Obrero 9 se tuvo que recurrir a cdi.— tar un "suplemento" para poder editar un análisis de la politica do Vanguardia Obrera.).

Por otra parte, el carácter excesivamente centraliza_ do del órgano (un órgano en cuya elaboración sólo interve­nía el órgano do dirección), y el carácter aun embrionario de nuestro trabajo politico en las fábricas o con otros tra bajadores de vanguardia, etc. impedian que nuestras análi^

Page 5: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 5 -s i s sobro experiencias de la lucha de clases rebasase un el

to nivel de abstracción, quo, aparte de no serví r para, los finos específicos a los que iban d i r ig idos , contenían nece­sariamente un determinado margen do error .

Hoy las condiciones po l í t i ca s bfl^J»xl|.da do nuovo.' La necesidad de diíoroaaiar• una rev is ta en l a s ta rcas ic— estudio y do t eor ía p o l í t i c a , ale un periódico pol í t ico so--hacia ya improrrogable. Y hemos dado ya esto paso, Hunio 0_ broco sera en adelante una rev i s ta bimensual, teór ica y po­l í t i c a , quo al. mismo tiempo será el órgano of ic ia l de iue_s t ro Fsr t ido. Por el contrar io , "Unión. Obrera", aunque i i r i gido por nuestro Partido sorá un periódico marxista-ioninijs t a , abierto a todos losmarxis tas- leninis tas auténticos y di r ig ido a todos los trabajadores (y en par t icu la r a sus sec­tores de vanguardia).

Creemos quo este nuevo paso, puedo s ignif icar un ivan co tanto en el desarrollo de nuestra elaboración po l i t i z a y de la aplicación creadora del marxismo-leninismo a nucstra-rea l idad, como on el de nuostra fusión con lo s sectores más avanzados del. proletariado revolucionario yla unión ¿o t o ­dos los marxis tas- loninis tas quo luchan por la constriacoi ón dcl Partido Marxista- leninis ta y la organización . de clase de los ttrabajadoros.

" . . . una de las condiciones esenciales para esta ex tensión indispensable de la agitación po l í t i ca es -organizar denuncias pol í t icas que abarquen todos los terrenos. La conciencia po l í t i ca y la actividad r e ­volucionaria de las masas no pueden ser educadas si no a base de estas denuncias. ( . , . ) La conciencia -de la clase obrera no puede ser verdaderamente poli t i ca , si los obreros no están acostumbrados a hacer se eco de todos los casos de arbi t rar iedad y o p r e ­sión, de violencia y abusos de toda especie, cuales quiera que sean las clases afectadas; y, además, a in te rpre ta r les desde el punto de vista socialdemócra ta , y no desde nii-íjíin o t ro ." (Lenin, ;;que hacer?" T.

Page 6: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

DESARROLLO CAPITALISTA Y LUCHA DE CLASES

INTRODUCCIÓN

•% el pasado, el marxismo se désarrollló poco y mal den tro del movimiento obrero español. Poco, porque amplios se£ tores ddl movimiento obrero quedaron desde sus orígenes barc­ia influencia de las corrientes idealistas del anarquismos -mal, porque el marxismo vino aqui de la mano de los lideres— archireformistas del P.S.O -E. Estas raices marcaron mucho a los .grupos leninistas que se formaron en España después de la Revolución de octubre de 1917 > a pesar de'que pretondian-romper con esa pobre tradición teórica. Asi,por ejemplo, ol. mismo P.C.E. que, durante la ultima etapa de la República y-la guerra civil forjó excelentes propagandistas y luchadores, nunca se destacó por la rioueza do su aportación teórica, a posar de estar on el centro de una fuente de enseñanzas tan-caudalosa como fue la Revolución en España. Después de la guerra, el P.C.E. abandonó incluso la tarea de mera difusión del marxismo-leninismo. Este abandono fue sólo el preludio-de otro "atoandono" más radicáis el de los principios marxis-tas-loninistas mismos.

Los grupos y militantes que estamos rompiendo- on la — tcoria y en la práctica con ol revisionismo no podemos esca­par totalmente a esos condicionamientos adversos en lo que -so refiere a la comprensión y asimilación de la teoría mar>— xista-lcninista. Estas deficiencias teóricas do los marxis— tas-leninistas no afectan tanto a un desconocimiento do Ios-principios y enseñanzas goncrales del marxismo-leninismo (aun que, efectivamente, en estos años pasados este ha sido un — factor que ha posado mucho, por la dificultad de difu ndir -textos marxistes en la clandestinidad, etc.), sino precisa— monto a la aplicación de esos principios y esc método a nucjs tras condiciones particulares. Cuanto más lejos estamos de

Page 7: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

las rimbombantes declaraciones ,de principios, que a fuerza de OUSPGT decirlo todo-no"dicen nada en concreto, mas dificul­tados: encontramos, los merxistas-leninistas. Por eso,os en-. lo#-'analisis concretos . de cada situación concreta ("3I o_s pjüritu vivo,.del marxismo") donde puede apreciarse con mayor cl-ridad las deformaciones pseudo marxistes.

Existen,dos deformaciones muy frecuentes en los análi "sis politicos. Uno consisto en analizar los acontecimientos políticos, prescindiendo por completo do la base oconómica-cn que so insertan, y a voces, incluso, sin tener en cuenta el. conjunto do fenómenos politicos-que han concurrido en c-, se acontecimiento dado. Este tipo dd"análisis" consiste.en establecer una relación dd causa-efecto entre un par do he-' chos politicos cualesquiera; .-en general, L%UC11OS que sir­ven para hacer más plausible una explicación construida prc cipitadámente al margen del análisis, para defender tal. o -cual consigna del. momento, etc. Asi por ejemplo, puedo 11c gársc a./, afirmar que el -ultimo: cambio de ministros es una -consecuencia de las luchas^broras de la "primavera del 69s o que la prcmulación de la Ley de Educación sólo es un modo..-dc/contrarrostar el movimiento estudiantil, o que las pasa­das huelgas do' Asturias sólo obedecen a una maniobra do los revisionistas, etc. etc. "Scmojántcs,,análisis" caen púas.en interpretaciones completamente unilaterales o incluso irro­ncas, y lo que es peor, dan pió G un comportamiento-:político subjetivo y ssectario, que sólo hwsca a veces justificar'que siempre tenomas razónos, aun cuando para ello tenga qu 3 fa_l searsa la realidad.

La otra deformación, en el fondo no es más? que una -parte de la primera. Consisto en" tratar de explicar tjdosr los acontecimientos politicos ydesde ol punto de viste ie mo tivaciones-jeconómicas inmediatas. Segün esto enfoque, tan-lio el comportamiento de loscarfit-listas, como el de la clá7 ¡3D obrera Vio-non determinados 'fatalmente por el sistema eco_ nomicoj también en términos de causa-efecto. Asi por ejem­plo, puede afirmarse que el pcjsado' castado de excepción "fuq-debido a la», necesidad de mantícnor congelados los s5alarios:, o qiie el capital monopolista español necesita para sai desa­rrollo económico "libertades democráticas", o que los obre-iras deben apoyar la libertad d¿ despido

1

Page 8: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

.- 8 -

para obtener asi en contrapartida la plena libertad de — huelga, etc. etc. Este economicismo grosero que preten­de revestirse de objetividad'y "seriedad", etc. es igual! mente errónea. Este enfoque, incapaz de analizar les he olios con perspectiva histórica," acaba a veces por acep­tar la lógica capitalista misma, la del. sistema actual y, a menuda, sirve de base para justificar todo genero —• de desviaciones reformistas y oportunistas.

Desenterrar el materialismo histórico, conceder a cada hecho su significación exacta en unas condiciones -socioeconómicas dadas y una determinada correlación de fuerzas políticas, no es una tarea simple; por el contra rio, requiero un conocimiento metódico' y exhaustivo: de —• la realidad y de la lucha do clases; un esfuerzo que só>-lo puede ir asociado a las tareas de un Partido que estu dia la-realidad y aprende de la práctica de la lucha do-clasos, para llegar a transformar osa realidad y dirigir esa lucha de clases.

Somos conscientes de que este proceso de desarro­llo teórico no va a cubrirse en poco tiompa (habida cucjx ta del retraso dol que partimos los marxistas-lteninistas; por esta razón con este articulo (y otros que le soguir— rán) sobre la situación nacional, no pretendemos hacer $• un análisis comploto do la lucha do clases quo se desarro lia hoy en nuestra sociedad, sino: tan sólo proporcionar-$lgunos elementos para abordar oste análisis.

Los capitalistas españoles (como todos los capita­listas del mundo) se mueven por un objetivo: aumentar al náximo sus ganancias; sin embargo, ose "desarrollo" na — se realiza sogün sus deseos particulares, sino que tiene que ajustarse a una serio de condiciones dadas Juna base económica, una posición internacional, un tipo de Estado, una composición de clases, una correlación de fuerzas y unas experiencias históricas determinadas.\ Por ejemplo, el capital monopolista español está interesado objctrwa— mente on integrarse en un ároa económica más amplia como

Page 9: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

_ 9 -el Mercado Gomünf sin embargo: su régimen político y deterni nadas elementos atrasados de súbase económica representan -por ahora un obstáculo para alcanzar ese objetivo. Ahora -bien, los capitalistas tampoco pueden prescindir de ose ré­gimen- político, ni cambiar de golpe la estructura do su iiT

dustria y su agricultura, teniendo en cuenta las axperienod as anteriores do la lucha de clases, la inosistencia do n;~ canismos efectivos de intograciftr: políticai el retroceso d-del revisionismo dentro de la clase obrara, etc. etc. Por­uña parte, desean el ''desarrolle1', paro por otra parte, ese mismo desarrollo capitalista agudiza aun mas todas las con­tradicciones que encierra nuestra sociedad (,1a del capital---, raonopolista con el proletariado, con el Cafflpesiná&o pobre • con ciertos sectores de la pequeña y media burguesía). La tarea de los politicos burgueses consisto precisamente on -tratar de compatibilizar en cada momento su objotive do mai mo beneficio con mantener su deseable "estabilidad" políti­ca dolí orden social existente Esta oD, pues, también en -esencia, la tarca que so impuso el Gobierno de Lópcr, Rodo* -en noviembre del año pasado,

Decíamos on enero pasado que la misma cacaroada expan­sión económica de 19&9 constituía ya entonóos el: primor pro TÜDema que tendría que afrontar el- nuevo gobierno, porque se había desarrollado en el. misma cuadro de tensiones internas que condujeron a la crisis económica do 1967»

En efecto, el Producto Intcrio Bruto (al costo de los. factores) aumentó durante 1?69 un 'fr,8 °/> en relación con — 1968. Sin: embargo esa cifra global, esconde graves desequi librios entre los distintos sectores, do la economía. Mien­tras la oroducci ón industria! aumentó a un ritmo del 11 $ la producción agraria disminuyó un 1,5 $. Y dentro del seje ter industrial los desequilibrios no fueron menos acusados^ mientras la industria del automóvil, ha crecido^por ejemplo, un 19 fo. las extractivas han disminuido un 0,28 $.

Estes graves desequilibrios convierten al comercio'-.SSiÍLSiSiSS o n c~-s- pieza clave del funcionamiento de la maqui naria pecnomiea (tanto para importar las alimentos, matoriee primas y productos manufaottaradoa do que cH país os defici­tario.; d-jra para espertar el escódente producido- en otros -

Page 10: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

_ w-sectores). Sis embargo la balanza oromercial que tradicio nalmente ha sido negativa, en I969 arrojó- un déficit muy-superior ai del'año pasado (concretamente el déficit ha -aumentado un 20,f $ en re- lación con el', aüo pasado); Aun--que las exportaciones crecieron a un buen ritmo (19»6 $), (l),las importaciones subieron a un ritmo superior: y re— presentaron un aumento de 20,2 f>.

Este aumento de importaciones se debe a que la de—— manda interior creció a un ritmo superio r a la producción interior. Asi por ejemplo, el- consumo., privada, crecia al mismo ritmo que el Producto InteriorBruto, y el consumo) — publico a un ritmo de más del- 18 $..

(El crecimiento del consumo privada se debió a su -vez en parte a las alzas de salarios que, gracias a las -luchas obreras del- pasado año, y a la disminución dol- pa­ro, casi representaban el doble del tope del 5>9 i° fijada por el Gobierna). - tanto

J?or su parto, aumentaron las inversiones privadas-m , como las públicas, en particular estas últimas, ali

mentadas por los créditos de la Banca Oficial (los crédi­tos otorgados por el Banco do España a inversiones de or­ganismos estables se aproxima a la cifra de 100.000 müUDo nes de pesetas).

El dóficit de la balanza comercial, muy acusada ya-cuando se formó el nuevo. Gobierno, se reflejó en un dófi­cit de la balanza do pagos (que experimentó una reducción de casi 275 M'$, qu c representa un 23 $ del total), a p_e sar do que se produjo un saldo positivo- en la balanza do-servicios y en las transferencias (gracias a los ingresos. del turismo, inversiones extranjeras y romes, as de emi grantos).

•tt estas condiciones, las medidas del nueva Gobierna en materia económica han sido disposiciones típicamente oír. tabilizadoras destinadas a frenar lademanda interior, en­careciendo los créditos y las importaciones, al objeta de evitar- una nueva reducción drástica do las reservas mone­tarias, y.una depreciación del valor de la posota, como la

(1).- Lo que contribuyó más al aumento do las exportacio-nes áuó el sector industrial (con un 21,6 fo de aumento, y dentro de ose esoctor, las más expansivas fueron; material de transportes (62,6$), tcxtily calzado (41*3$) y mriquina ria do equipo (32 $ ) .

Page 11: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 11 -de 1967. De octubre a abril!,: :el nuevo gobierno fué adop­tando un conjunto de medidas cada vez más fuertes; le) res­tricciones crediticias bajo cuerda, señalando- un tope de au mentó del crédito? 29) creación de un deposito previo (de un 20 fo) a las importaciones!. 39) nueva regulación de precios;/ topos salariales (fijando topes del 6,5 $ y 8,2 % para Ios-convenios de 1 año y 2 respectivamente)?, 49) reducción de un' 1GT f0 délos prepsupuestos de inversión pública? 5

2) elevación de- vtffi1 % del tipo de interés bancario (que ha subido del -5,5 fo al 6,5).

Estas medidas estabilizadoras han supuesto una disminu ción~ del crecimientoidel déficit,de,la balanza comercial. A-si,de enero a marzca del presente año el déficit de la balan­za comercial ha sido un 35,5 menor que en el ultimo trimes— tre de 1-969, y la balanza de pagas arrojó superávitsAurant3-el primer semestre, de H9JQ.

üiir embargo, el déficit comercial absoluto, ha conti— nuado aumentando, a pesar de toda, además estas mismas medi— das están teniendo una repercusión negativa en las índicos -de producción industrial. La mayor parte de las importad3-nes áel.pais no están, constituidas pox productos de lujo, sí no:, por materias primas, productos semifacturados (acero, otej y bienes de equipo, que necesitan las industrias para funció nar. lias restricciones crediticias, el freno a las importa­ciones do esc tipa do productos y la reducción: de las inver­siones publicas está ya repercutiendo desfavorablemente en. -toda la industria en general, dada que osos créditos, esos jr productos básicos y el estimulo de la inversión pública son imprescindibles para elL desarrollo industrial y de las invjr siones productiva s. Estoscefectos de recesión se ven ahora-agudizados par la repercusión negativa de la depresión econó mica USA y la calda de la bolsa do Nueva Yorkj que está ro~ flejanda en: todos las mercados de capitales y, naturalmente^ también err España (durante todo- I969 y enero de 1970 la Bol­sa de España estuvo en ca.mbio continuamente en alza.)

Parece, pues, que so aproxima una nueva crisis más o> -menos parcial, pose a las medidas coyunturalcs del nuevo Go­bierno. En- algunas fábricas empiezan a almacenarse stocks -sin salidas, mientras que en los últimos meses ajimontaron — sensiblemente las cifras do paro.

Page 12: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

-. 12 -

Los empresarios industriales son muy conscientes de­que las medidas de tipo exdnsivamerr te monetario no son sn ficientes para conseguir su soñado "desarrollo en la esta­bilidad" , En un informe de la Cámara Ofiíial de Industria de Barcelona del mes pa sado, se subrayaba con fuerza aue-* el camino para conseguir un mayor equilibrio comercial pa­saba por aumentar Das ventas all exterior y no por frenar -mecánicamente las importaciones des productos necesarios — para la industria. Un editorial- de La Vanguardia del'. 27 -de mayo sugiere la posibilidad de no invertir ett. industrias (como la siderúrgica) que exigen grandes volúmenes de üfi— portación (hierra y acero), y en cambio, impulsar las que-tienen buenas ventas en el exterior.

Los problemas de "adaptación?1 que encuentran los ca­pitalistas españoles, después de más do 10 años de haber -terminada con la autarquía, siguen siendo en esencia esteta ¿Cono aumentar las exportaciones? ¿Cómo auátituir determi­nadas injertaciones?

Preofl.sámente el nuevo Gobierna ha desplegado.-sus ma-j£°i£2¿üLSB2E&i£2. c n e^-' aanrpop de la poli-tica- exterior;- Los— viajes de López Bravo a Egipto, Marruecos, Holanda¿ Esta­dos Unidos, Alemania, su escala "técnica" cn Moscú, ei?c. -han llenado los titularos do teda- la prensa burguesa. Los acuerdos petrolífero;? oon Solivia, Libia, Kuwaitf al nsta— blccimionto d.o relaciones diplomáticas y aumenta do inter­cambios con lo:s paisos d'nl Estos y, sobre todo, el Tratado Preferencia!- con el Horcado Común son buena prueba de la -Importancia px ioritaria que ha concedido el nuova Cobicrno ?! incremento d c las exportaciones.. Asi el régimen espa— ñol, con tal de mejorar la cartera, do pedidos no ha tenido, inconveniente de proclamarse al mismo tiempo "amigo de los arabos", "puente espiritual con África", "hermano de Hispa noamórica", "decididamente europeo", "fiel aliada do EEUU", "abierto a! Esto" y "ante todo Hoditerráneo". So han difu. minado los antiguos: tabúes ideológicos, y los orgullos gi-braltaraños^ on politice, exterior "el negocio es oH negó— ció".

Sin. embargo, paso a que esta intensa campaña exterior ha permitido a les capitalistas abrir miows morcados para sus productos y mantener un elevado ritmo dc exportaciones

Page 13: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

(un: H6,5 $ en los tres primeros meses de este añfe), no paré-ce que radique ahdL todo el problema. La. fuerte competencia-exterior con los grandes colosos haSoLa cospletamenté impensa. ble que una economía aislada pudiera desplazar a las jrañdes unidades económicas, como EEUU, Japón, la EFTA, o la CEE. A_ segurar, en el futuro una moderada expansión pasa por integra? se- en una área, económica mas amplia que pueda absorber vina­gran parte de los excedentes y al mismo tiempo suministrar,— sin,gravosas tarifas aduaneras, los productos que se necesi­tan. Esto lo saben muy bien los jorif altes del Rógimm y — por eso conceden una gran importancia a las relaciones con -la C.E.E., el área de integración más próxima y,pose a todo, mas afín con la econontia española. (La C.E.E. absorbe actual. mente el 30 J6 do las exportaciones y suministra el 35 J> 49 -las importaciones).

lío obstante, he aquí, que, a pesar de: la "vocación eu­ropea" del nuevo Gobierno y de que ahora "España ya no es tfi férente", de momento- los capitalistas españoles tendrán que-soguir esperando 6años más a las puertas del creado Común". Después de 8 años de negociaciones y equilibrios en la cuer­da floja todo lo que han conseguido- Iba sido un "acuerdo pre-fercncial", que no. es más que unas concesiones mutuas para -relejar paulatinamente las tarifas aduanaras de determinados productos industriales y agrícolas (la C.E.E. tendrá que re­bajar en un periodo do tros años un 60 JE sus aranceles sobre los productos industriales y un 27 $ de gran parto de los a-gricolasj mientras que España deberá rebajar un 25 j° 3ios -a— raneólos de casi todos los productos industriales y un 37 % los agrícolas, a lo largo do 6 años).

Este "Tratado prefercncial1* es parecido al tratado co-f mcrcial. que firmó la C.E.E. con Israel. lío supone ningún com premiso de integración, ni do asociación política a l.i. C.E.E. por el contrario, la asamblea parlamentaria holandesa votó -una moción especial confoíñie a la cual no podría mencionarse en el. Bratado ni siquiera osa. eventualidad.

¿A que se debo este rolativ© fracaso del capital mono­polista español? Las dificultades para la integración en 1¡* C.E.E. prodeden do dos: fuentes* usas son motivam¡emes politi cas (a las que luego raos referiremos:) y otras dfc Índole es—

Page 14: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- '' ,•..'; - 14-Á < --;V \ . ;' »

triplamente económica. ... ara conseguir una plena integración dentro do un á-

rea;:econóraica mayor no basta -con-eliminar de repente.las — tarifa© f .aduaneras. Si los capitalistas lo hiciesen asi, £ e producirla un colapso de su economías España quedarla. — invadida por productos extranjeros (de calidad y precios — irucho más; competitivos) sin poder ofrecer nada a cambio.' '— Ixiste, pues, el problema de adaptar la base productiva de España a la de los otros paises comunitarios! es decir, pro .cucir a precios competitivos y tcconologia avanzada, climi. nar lo que encarece excesivamente los costies, especializar so en aquellos productos con mayor salida a los demás paises, sustituir determinadas importaciones porproducción nacional, etc.etc. Esto es lo que los jcrifaltcs del régimen llamait-closdc" hace años "reformas oxferucturalos", y constituyen la vordadora problemática económica que tienen que resolver los capitalias españoles para poder alcanzar su ansiado "niveL europeo".

Esta política do "reformas estructurales" np consisto; irás que on alcanzar ciertas motas de "racionalidad" capita­lista, impulsando la concentración capitalista» canalizando •las inversiones hacia los. sectores más débiles o i n t r o d u — - c i-eñdo tócnologia avanzada.. P o r ejemplo, en ol cajnpo osta-politica pasa por: l) sustituir el cultivo de determinados-productos (como "el trigo) por otros más rontables (como los otros cereales de forraje)s 2) estimular la capitalizacion­es, ciertos sectores (introduciendo nueva maquinaria, ponicn -do nuevos -¡rogadios, etc.). En la. industria, esta politica-paBa por l) impulsar la concentración de empresas en los sc£ toros jo más dispersión, (como ci textil» por ejemplo); 2) os "t iftula* mediante lainvcrsión pública,la actividadindustrial en eiortos sectores básicos para el desarrollo del conjunto, etc. etc. En el terreno tecnológico y científico, exige re­formar a fondo el sistema educativo tradicional, adaptándolo a las crecientes nocosidados do la producción '-''moderna...

Con lentitud (debido en parte a las tensiones económicas coyunturalos y on parto a las resistencias de tal arcual sacc tor do la burguesía) el capital monopolista ha emprendido -en buena parte esc camino de regormas capitalistas,' que figón ran como objetivos prioritarios dentro do su lie Plan do De­sarrollo. Por ejemplo, aunque el año pasado

Page 15: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 15 -

la producción total agraria "bajo (debido en parto a factnr<?.-raetoreeló «p-oosj, er. alguno, sectores 1> productividad, ha aW-.rontado, coiao f onsocurncia de" estimulo del crédito oficial canalizado & t av¿s dol POMPA* iue absorbió el año pasado -25.000 millones de pesetas) y otros organismos, (lío

^n el te reno industrial, el nuevo gobierno ha "endu­recido" ssus posiciones en relación con la concentración de empresas, en vistas de que la política de exenciones tribu* tarias y facilidades crediticias otorgadas a la empresa que so unan no ha tenido las rápidos resultados apetecidos.(3)• El nuevo ministro de industria, López de Letona llego a de­clarar recientemente que si las actuales medidas monetarias no resultaban suficientes, "el Gobierno uMlizaria la coac­ción para fofzar la concentración: de empresas" en determina dos sectores. Por su parte, el nuevo Gobierno ha concedido una importancia enorme a las inversiones extranjeras; por -una parte tratan de aumentarlas (en el IT^ Plan de Desarro­llo se prevee un aumento de las inversiones...), por otra -parte, intentan canalizarlas hacia los sectores que pueden-tirar dol. conjunto, haciéndolos jugar un papel, en cierto —í-sentido parecida al de la inversión publica. Por ejemplo , López de Letona consiguió -a cambio de la. famosa compra de-aviones Mirage- que Francia se comprometiese a hacer cierto número de inversiones en sectores designados por el. Gobier­no español; y uno de los resultados sustanciónos del vlaje-dol- ministro alemán de Asuntos Exteriores, Walteír Schell ha sido el crédito para La obra do trasvase del Tajo al Sjgura En ol terreno de la formación de técnicos y científicos, G& tal. voz donde el Gobierno se ha comprometido más a fondo — (bajo los confortables auspicios doL Banco Mundial) la promulgación de la Ley de Reforma Educativa que está t arrui­nándose de discutir en las Cortos. • • 1 * « . 1 , . * : • 1

(2).- Por ejemplo, el número de tractores matriculados el _a ño pasado experimentó un crecimiento del 27,3 f> en relación con el año anterior. (3).- He todos modos, ciertas fusiones importantes se orodu joron ol año pasado en el sector de construcción naval y en las ostractivas; otros están en proyecto (por ejemplo,;'La -Metalúrgica Catalana" que estarla integrada por La Maquinis ta, MACOSA, y Turras...) ~

Page 16: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 36 -

Asi pues, en conjunto, puede afirmarse que el capi­tal- monopolista español avanza en el terreno de la edapta cion de la ¡mee productiva, aunque no tan rápidamente como quisiera. Las mayores dificultades que tiene: planteadas los capitalistas españoles no son, pues de orden técnico-económicas sino las de orden político.

En t< dos los paises europeas, el. poder está en ma­nos del caiital monopolista, pero lo hace a través de un-cuadro de instituciones politicas formalmente "denoc ráti cas "que integran-- a toda la población-. La lucha de clases se manifiesta dentro de ese cuadro institucional- quo todos aceptan. Las protestas de los obreros, do los campesinos de la pequoña-burguesia o de distintas fracciones do la -burguesia u." "i problemas políticos, crisis ministeria­les, etc. pero, finalmente, so resuelven de un modo favo­rable para los intereses del capital, S<5io cuando: la lu­cha do clases tionde a desbordar esc marco, el capital IQO nopolista hace uso del aparato represivo del Estado y -—-tiende a recortar incluso la democracia formal (como ocu­rrió' en Francia en mayo de 1968 o en las ultimas luchas -de Italia). De oste modo, como decia Sngclss

"...en- la República democrática la riqueza ejer­ce su poder indirectamente, pero do urt modo tanto más seguro".

En los estados capitalistas modernos, las libertades f formales se hallan fuertemente recortadas y, a diferencia de un modelo de república democrática del siglo pasado y principios del actual!, ol capital monopolista ejerce su poder diroctamonto a travos de ciertos órganos ejecutivos del Estado, pe ro el mantonimionto do ciertas estructuras politicas de integración (con elecciones, Parlamentos, ot<) lo permito gobernar "do un modo tanto má-s seguro".

En España, la misma oligarquía, financiera quo hoy -suspira por alinearse on las filas de la C.E.E. barrió ta do tipo de democracia firmal y ha gobernado durante 31 a-ños «y sigue gobernando- a base de decretos leyes. Boto­no constituye, en modo alguno, un modo "seguro" dr.gober­nar, máximo cuando oí. mismo desarrollo capitalista 0""* a judizandj todas las contradicciones do claso que ene' ..-'a

Page 17: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

-17 nuestra spciedad. Los capitalistas europeos sienten descori fianza peq? el futuro de España, y los mismos empresarios e_s_

S: pañoles también. Algunos ideólogos avanzados del capitalis s- f-°mo' español cómo los señores Areilza, Ruiz Giménez y Tierno-k -Salvan y sus agentes dentro del movimiento obrero, la cama-_VV rilla revisionista de Santiago Carrillo y otros "socialis— ",-. taa" de salón) propugnan un régimen democrático a la "euro-• pea". En un :articuIo, firmado por el Conde de Motrico, Jo­

sé M» Arcaiza en di diario monárquico ABC, titulado "La via '"']?, o spañola ja la democracia", se afirmaba abiertamente que el p - camino del reconocimiento del oreado Común pasaba por la -

.-. instauración do un régimen de partidos políticos y sindica-:. tos libros^ el reconocimiento del P"C"E, la amnistia , etc.

es decir».pl programa propug nado desdo hace tiempo por el— s rovisionisfio español.

Sin embargo, los actuales dirigentes saben que ose --5 programa democrático on nuestras condiciones es idealista. .- Por una parto ostá toda la experiencia histérica anterior—\ i de las dos primeras repúblicas, la profunda c "irroconoilia : ble" heridas, abierta por la guerra civil (medio millón de —-: muertos y i as de un millón do exilados)¡ por otra parta, es ¡ tan las propias luchas obreras actuales (que, en condisío— nos de apertura democrática, se convertirían on las mayores

• : de Europa) y on un momento on que el capital monopolista os pañol noácsita la mayor"cstabilidad^ posible para tirar -ad_c lantc las raformas "estructurales"§. están los mismos inte— roses creadqs do la burocracia falangista on los puestos d¿. la administración y el: aparato: de Estado, la. situación pri­vilegiada del Ejercito, la Iglesia, etc. ote. etc. Los di-rigentos actuales saben perfectamente que no puedo haber a-pertura democrática ni. siquiera para el donjunto do la. pro­pia burgucsia, en un momonta que incluso se amenaza a la pe quena empresa con adoptar "medidas coactivas".

Por os|a razón, sus proycotos do reformas politicr.s,-como. la ley ^indica! o olí asociacionismo del Movimiento no-supanen. ningún paso adelanto en relación: con la apertura de las instituciones actuales, ni. siquiera satisfacen las ñoco sidades a moá Lo- plazo do la burgucsia| son leyes que a losu mes, sirven papa institucionalizar una situación do hecho —-(como la existencia de distintas fracciones dentro de la —

Page 18: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 18 -

clase gobernante, o la necesidad de fortalecer los cauces ....... de negociación en los conflictos laborales). Por ejemplo . ._.,„,.. el pisoyeeto de asociadiones;del-movimiento dado a conocer .. • • ^ -,v; recientemente no suponeíniñgun-peso efectivo hacia la ins . ,, t'auración, de partidcis politices,''sino mas bien os utt /..sistema destinado a cortar él paso a esa instauración, en

;„ ,.-Ía misma linea,que la "monarquía del 18 de julio", instau-¡,.^Ááa hace un añef. El nuevo^proyecto prevee -cama señaló-• abiertamente la misma: prensa burguesa— un controH de las-asociaciones "por arriba" y"por abajo"£ dle tal. modo que -

r r toda.asociación estara siempre en manas de la policía gubc_r r, , ;;hativa. Según el nuevo- proyecto todas las asociaciones de ... ¿eraft, suscribir "los principios del. movimiento" y contar-~,;.; con el apoyo do tres- QonsejdrOs Nacionales del Movimiento; _. • ., ;., en periodo de constitución, y de cinco una vez constitui­

dos; ol llamado Consejo Nacional de Movimiento, se reserva un peder ilimitado para disolvór lias asociaciones (por o- i

' jemplo, cualquier acto, do cualquier afiliado do una aso—" „.. •, .. elación que so consideró que atonta contra los principios [,. del Movimiento puede-ser motiva de áisalución, a monos ~ -que haya una condona por parte do la asociación). Además idol control por arriba, está el control por abajos un afi ,

k , ;.:>; liadcppucdd pertenecer a varias ¡ asociaciones simultánea— " mente^ toda asociación tendrá que admitir a quien' los so- ,,,.,¡ ]ici"bo (una negativa puede ser causa do disolución) y no. . ...I

-..;;; podrán imponer ningún régimen disciplinario a sus afilia— dos. De llevarse a la práctica el nuevo decreto, inclusa ;

; las: asociaciones políticas de extrema derecha que hasta -- .?'. hoy gozaban de una relativa libertad interna como Falange ;: .Española o los Tradicionalistas se verán sometidas a un. . j --i control gubernamental "asfixiante. De hecho, pues, el pro , ; -yecto presentado apenas sirve al "Régimen ni paJa dar un - f* .r-;,. juego más efectivo a los distintos grupüsculos políticos- \i

\-y.j'-qué -componen hoy la cima del poder estatal.

^Aunque es evidente,: pues:,- cjüe el .Régimen actual na-5Ú puede evolucionar hacia una "democracia" burguesa de tipo ,.,':

í europeo y todo lo que da do si, hoy por hoy, os esc cerra |j n ;diaimo proyecto de •asó.ei£cicíies pelitiesa (j* esc corradla }J • me proyecto de ley:-.«iitdI'cal). • ."."- está sin embargo^- } ^Interesado on tolerar oíleialméftío la "oposición demoerá- ; E tipa al Rógimen, representada por' los Ruiz Jimancz, Aroil

.

Page 19: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

p j P J M 03 P PJ H 3 1 O O 3 c f p j 3 3 ¡ c T t Q . l d H 0 a1 cf 3 t i oq p j i O 0 3 d 3 3 4 ra p c f t i O» N 3 H - P H O H- d P o 1 4 P P O

| O d d P - M CQ O O O P p U d c f P ' c f 0 P - 4 0 0 S O 4 P

o ca o c f 03 O 4 P ' B | H 4 0 4 O O 4 w 0 4 ra p- 0 co P- 0 c f p 4 O S 4 oq •« = 3 Pb ¡3 H ' O p - c f 0 c f P - 3 1 O B

l e P •>« ^O ' P 4 H Q ¡-/hd

p G) • H O O 4 <j O

H - R J

3 P fccj a- d H «d 4 P

H - P - 03 O 4 H - 3 O O O 8 l e M CQ P ' P

¡-/hd p G)

4 H ' 03 03 <j O H - R J i t>3 P- 3 jW

ra 0 p" w • O 4 ra «d 4 P H - P - 03 M O O t i <<! 4 8 l e P l O 0 0 0 c f g p - Q ESI P O O ffi: • 0 3 ,

P- 3 jW ra 0 p"

3 ra Ü c f P J 3 0 ra P d P' M c f w ra d M W O P - Ó h-1 W PJ t> 0 P 4 P J M P - Irj ta­ . . t í O ta * 10 N P p P - O 4 1 = 3 H c f

p *>o P * p P * P 1 p » 0 0 - c f 0 3 d " Q O- P 4 P - O O , ra P:

p j p j 3 » O P ra p j 3 o " 4 1 = 3 H c f p *>o P * p P * p ' P ra s 4 O P c f 0 a O M P J O B P c f 3 i p j p j 3 »

ra O ~, e 4 P J 1 P J O O • 4 o" P O 0 4 = p p. a- 4. 3 O P 4 O P J H p p : 0 0 ra c f c f O < < 3 P J O O P J p P P O Q 0 4 $¿ cf 0 4 - t f P © P'- H - „ O g.5 O P < c f O o g C P 4 ra p p- 0 s 3 j3 ra P - $¿ o r a r a P- P' O CQ cf O O

P p <rf 3 3 4

g.5 t i 3 O hd O • 1d o O 3 P 3* P* ra cf >• • • * cf ü • 4 03 • Ú> p c f p j p ÍM

cf O O

P p <rf 3 3 4 g.6 M O 0 3 Oq 4 0q

o r a d m M H - 3" O to P 3 ¿3; d P - p 0 ^ O P - p , p j » — ^ P O 3 ;

cf O O

P p <rf 3 3 4 g.6 P p j t f

Oq 4 0q o r a d o p j O O O 3 <• ra d >P- 0 P a 03 í & P J • d 0 O , O • O • f - 1 & P

cf O O

P p <rf 3 3 4 3 O O O s. cf 3 H-

a - O P 4 c f cf 0 0 0 0 O 3 a P J H> O &'•

O 0 3 c f P - O P - cf p. p P J 3 O 4 ra s. P - 01 >». c f P J c f e o P 3 P ' P- 3 N B

P J H> O &'• 3 3 P- O M M 03 p > O l -1 O O t i P - c f M p - p O P

í* O P O p ' tft, P * O / O 0 p 0 p 3

P p j ¥•• c f c f 03 ' i» h " t i g p P ra 0 O O P 3 " 0 C J . 4 O P J c+ 03 rapo

tft, P * O / O 0 p 0 p 3 0 ir M 4 P • B 0 0 0 m id 4 ra ra p 03 O H - O B*-.# O 4 t ) M P - 4 O 03 P J P J p es» O 0 >3 Oq 4 O P oq P 0 0 O P J O « < O ' B*-.#

** O P p - W H O » ) H P J O O 0 0 p 0 Cfl O P O O d *a 3 cu ra 4 O p - 0 V » 3 O * - ' 4 • - . • - ^

m 4 H- P O Otj 4 O O y O 3 0 <• 0- 0 . 0 Cfl O P O O d *a 3 cu P c f c f p O P J , . t % - - - O • • " ' ' .

c f P 4 M CO O c f * 03 O M M O 3 03 d P " t i P w 0 0 3 O O t ¡ p. p -*•$+'» P - Oq P- c f o 1 O 4 H 0

ra P ra 0 oí P c¡ <<í Ui t - 1 t i p- O P P P 0 M p j 4 h-< O t i M o 0 *•$+'»

O 4 4 Oq O M P ' O 4 H 0

ra P ra 0 oí p p p o" p 3 3 í ra 3 ! O M p O O O 03 O p- 4 3 H - H f f l C 0 cf ra­3 d o o 4 H ' O t i 0 d ' 0 ra . o ' c f 3 P 3 i f+> P d O 03 N H - 03 ra 3 0 O P H f f l C 0 cf ra­

O t i y 3 3 p j 4 d 05 3 3 \B d p 3 4 0 03 O H 3 t i H O O 0 O O P J P - p 0 • ' H ra p O 4 c f !'•) O 3 3 C » P 4 ! H - 4 p d d ' 5 c f M d «<í 0 p. p # PJ O 0 0 3 0 4 ' • v. CO

d ra H- o H 4 O cf 3 P H o'-rá 05 3 O 03 5 p *> O .. t J 4 P H 03 3 "d CJ. 3 P - c f d p/ 3 0 - O B ra P - O O M P ' á ' B

H CT P J H - O d t 3 " c f 3 3 3 3 O ra P O •d O" P O O O ' 0 o" c f P- CD 1

n • to H - M 03 W O M P ' á ' B

H CT P J H - O 0 O O O H - c f O O 0 a1 O P 8 P - 4 03 0 3 o» 4 p - 3 0 P - 4 O c f O ra p 0 p co 03 1 w cg O O 3 P - P J M 3 0 B% 0 O P 4 O 0 H- p. M H

03 3 t i MD t i c f P P O d 03 4 PJ H- p < t J w cg 3 03 O p P - P - p 0 B% p- p j P ' 4 •tí p_

H- p. M H 03 3 t i MD

p d P cf a1 3- üq O O Oq p O P H" c f p P O M 3 O O p j p © c f O O h" n cf O 4 a • P O * O 4 P P O P ra 3 O O P- 3 P" Ci4

• j> 4 3 J s . O O a- O O P - O P - , Q O 4 P - P 4 0 4 H O 1 a p j 3 M 3 O P O P ra 3 O O P- 3 P" Ci4 O O 4 O 3 Cf PJ P- 0 d 0 3 4 H O P J t i B O C ta

P - O P - P - 4 P c f 4 p j 03 O c f i m 0 O 0q N d 3 P P 3 O 0 c f P - p O - O O B ra ra p , O 03 f r 1 O 4 O o4 P- O 3 0 cf 4 e i c f 0-' P P M 4 5 PJ 4

P oq <<¡ 0 ra 03 d 03 0

P 3 4 3 1 p i C J , 4 O d P - O o r a r a <¡ d d •. P 3

P - 3 O M 03 P 3 p - 0 0 4 3 P J

M 4 5 PJ 4 P oq <<¡ 0 ra 03 d 03 0

H M CO 0 ° £i 0 V-

oí--o O i f c f <D h1 ' M P c f 03 M - c f

<¡ d d •. P 3 P - 3 O M 03 P c f 3 H • O P - O

M 4 5 PJ 4 P oq <<¡ 0 ra 03 d 03 0 P c+

0 ° £i 0 V- Fe B P p - M-m. 3 p p >. P O p j en 3 " p 3 0 P 4 N 0 4 O H- PJ 3 3 O P P- Fe t i 3 0 cf ra w

4 M 3 o <<¡ 3 P c f O 3 c f C _ l . 4 C J . O P »3 3 03 O P J P O c+ PJ 3 3 O P P- oq P

d m M c f 3 ^ 6 3 d - f l P - P - P J P ra s 0 0 R J O 0 d O O P H» ra 0 P - X d M 4 O

oq P d m O O O P ra 3 P - o d ' O ' 3 * P J • 3 O 03 O <¡ 0

P - 0Q

O P - 4 03 p c f d 3 c f H - 3 0 <• ra 3 3 r a 1 H- ca . i 3 P O O P J t J CK¡ P>

<¡ 0 P - 0Q M O p .. 4 M 3 c f 4 4 P P ra g t i C J . c f g .. 1 N P - O O O P

$ O 03 P 3 W CO P - p P 0 0 t i t i P P c f H5 Q ra. 4 ra

O \0 o o O 3 P J B i l l 03 N O 3 03 03 H - P c f

$ ra p - 3 3 O p t i 3 4 3 rf P H d ' 03 03 4 d ra 4 ra 3 6, <¡ cf ra p- ra

4 d o" o O P O B i l l 03 N O 3 03 03 H - P c f c f 0 P" 03 3 0 4 oq = p j 3 P s 4 0 a 1 - p P 3 p -

4 ra 3 6, <¡ cf ra p- ra c f H - 4 3 3 3 •• d 0 o" d ~ p - 3 P J 03 c f 03 0 P- q 0

bb PJ t i 3 3 f ? O O O

P P 03 H 03 c f O o"

4 ra 3 6, <¡ cf ra p- ra

a O O c f c f 4 H ra p- p p O 3 P - O B O P -03 0 P- q 0

bb PJ t i 3 3 f ? O O O

O P P c f P - 03 P P - p - '1 -CD" 3 4 4 4 M O O P O O M t i P 03 3 - O & P

03 0 P- q 0 bb PJ t i 3

3 f ? O O O Í J J o r n o O O 4 O M A c f ra O p j O P O 3 t í ra H P J 3 P J 0 0 P^ 3 c f ss d ra «• rao 0 d O O P 4 3 3 P - d P 3 , P - P M 03 ra H- 4 H- 0 ra 03 O O 4 t ) ss P H ' P - 4 3 P J O 0 0 Ü M P J O P J ra -P •* c f P J P - d ' ( * 4 • P - O p 4 P O P O PJ p P - d 03 c f O Ü M 0 ra P **+ < ,- .

P J p 4 O 3 M O ' H - p j f -J O p O >5 P O • 3 P - 0 H N P cf 0 d 4 O P J < 0 P p- 0 4 r O O O H - cf oq ffq 0 P P - 03 p J 0 03 p O O O ' P - p p^ p 4 4 Cfl CD p O < 0 P p- 0 4 r H B O l | " H- p- w a W C C q •c 0 H • 4 ra P- 3 P 0 0 O c f O O P J 3 . M 03 10 3 P -

c+ O l | " 3 B 3 O 3 P 3 0 p 4 •-cf O cf P- P U ' O w i—' Ct p » . 0 - •• h-í . c 3 ! ¥ .H- p 0 cf 1 , p - ra 1 1 M 1 , P P - O . . H 4 . P J I . M O ' 0 M O P ' O 1 P^ 1 i - ra 1 1 % l 1 1 | 3 ra 3 0 l |ra 1

Oí 1 1 P 1 | 0 3 | 4 | P - I | o 1 liS^S 1 - K p ^ 1 1 1 O - 1 1 1

Page 20: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 20 -

aprobada recientemente por el. Gobierno, regulando los"co¿ flictos** oolectivos. Según la nueva ley, los paros que so efectúen cuando la empresa demore o incumpla la negocia­ción del convenio colectivo, ya no serán considerados ile­gales ni srán motivo de despido. Esta ley supone ell reco­nocimiento explícito de la imposibilidad de 4otonca? las huelgas obreras, pero también un claro intentotde diferone ciar las huelgas.por motivaciones económicas que respeten los cauces legales (comvenios, CH"S. etc.) de las que se -salen do esos mismos cauces; es un modo directo, por tan­to, do favorecer la p&litica revisionista, reforzando al propio tiempo los cauces legales de negociación.

La aprobación de la ley reguladora de conflictos ©oo­lectivos supone, pues, un claro intento de integrar el BOJ vimiento obrero dentro de la legalidad capitalista, ali — mismo tiempo que se mantiene una forrea represión: contra­los militantes revolucionarios (continúa vigente la Ley-de Bandidaje y Terrorismo y los tribunales militares).

Esta política gubernamental integradora hacia el mo­vimiento obrero se hizo ya patente en las últimas luchas-obreras; en particular, en relación con las huelgas mine­ras de Asturias ("dejar que las partes en juego entren en razón" fueron las palabras de SánchezBella) y hacia ella-tendian también todos los esfuerzos de los revisionistas-de todo pelaje dentro del movimiento obreros("conservar -los puestos legales", "utilizar los caucas le gales" clama •ban,'buscando* también su cachito de libertad autorizada). Sin embargo, la aprobación precipitada de esa ley -"en os pera de una ley reguladora más amnlia" sobre convenios co— lectivdsi-1 [¿o* Ise-puede- considerar -oomo un síntoma de ini>— ciativa y vitalidad política por parte del Rógimen, ni co­mo un premio a los esfuerzos revisionistas por ensanchar — los cauces legales. La raiz de esa ley hay que buscarla -en: l) el incremento formidable de los"conflictos" labora­les en las empresas, que ha afectado prácticamente a toda-España y ha desbordado completamente los topes salariales- y los vanos intentos de "conciliación" de los organismos _o_ ficialesj 2) la apaiJción de ciertas luchas obreras que se apatan consecuentemente de todo mecanismo legal do negocia ciónj 3) el retroceso general ño la influencia revisionis-

Page 21: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 21 -

.'"; ,._,- "-uta entre los trabajadores de van­guardia y la amenaza de una influencia cada vez mayor de'-los marxistas-leninistas. Si tenemos en cuenta todos es— tas aspectos de la lucha de clases, es.forzoso llegar a,la conclusión.áe que el Gobierno ha tenido que aprobar preci­pitadamente su legalización parcial del. paro, sencillamen­te porque la huelga es una realidad que hoy la han imiuesto los ¿trabajadores (nrás allá d* las leyes represivas y Ios-estados de excepción) en todas partes y que, además, amena za con cobrar un contenido, político cada vez más peligroso para la clase dominante.

Lo que ha sucedido con la legalización parcial de la huelga es una experiencia política importantísima, porque-en el futuro podria repetirse con los sindicatos e incluso -en determinadas condiciones- con las asociaciones políti­cas. EL régimeni por si mismo no evoluciona hacia for.nas -más "democráticas" (aunque busca una salida' que dé más j'ae gor a las distintas facciones ddl mismo), pera el desa­rrollo político dé la lucha do; clases -en particular, el -desarrollo dd un Partido marxista-loninista y una potente^ organización independiente ddl proletariado- puedo obligar lo.a,introducir ciertas reformas, siempre quo.no considere que con ellas so pone en serio peligro todo su sistema. De este modo, paradógicamente, cuanto más amenace la lucha dd masas con desbord ar todos los diques do contención y^rppra sión: del sistema y cuanto más penetre la.política.marxista leninista en las masas revolucionarias desplazando en-ollas a los ideólogos democrática-burgueses y revisionistas, tan ta más so verán obligados los capitalistas a introducir ~ Cicrtas reformas políticas, a utilizar a fondo "la oposici_ óxt democrática" y el revisionismo; a fortalecer la actüal-colu ion GPUS-"OposiciSn democrática"- P"C"E... (a mjnos * que ge det«rffflcasen tanto las condiciones políticas genera los que ol capitalismo monopolista profiriese restaurar cbm plotamente una dictadura militar-fascista y hacer tabla ra­sa dctocf? "evolución" hacia Europa).

En? estas condiciones cualquier reforma forzada le os-tc tipa no soraia on absoluta urr si&sct de vitalidad del sis­tema, ni un modo más "segura" de gobernar, sina un sinto ma

Page 22: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 22 -

de vitalidad del movimiento obrero y popular que los marxLs tas leninistas sabrán aprovechar.

Tanto las dificultades del R5gLmon para evolucionar -hacia formas políticas más flexibles para el quo don cabi­da a las distintas fracciones do la clase dominante (cama -demuestra el actual proyecto do asociaciones del Movimiento' o el proyecto de ley sindical), como la reforma parcial que se vea obligado a introducir para intentar contrarrestar la lucha de masas (como la ley do regulación de conflictos la­borales), constituyen un marcer favorable para el desarrolla de un movimiento obrero y popular de signo revolucionaria. Quo QBC marca favorable so convierta algún dia ctt una rcvalti ción victoriosa depende sobre todo de la capacidad y tcnaci dad de los marxistas—leninistas para organizar a Tas masas, por sus- noecsidades vitales, al margen de la legalidad capx. talista, pa ra elevar su conciencia en 'torno a los objeti­vos finales do la Revolución Socialista^para incidir do 11c no en las contradicciones del actual r&gimon política, pre­parando asi las condiciones subjetivas para una crisis gene ral revolucionaria cuc do pasa a una insurrección armaáa po pular y una. guerra civil revolucionaria.

Page 23: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

.. - 23 -

IA.S HUELGAS DE ASTURIAS DE 1962

Al finalizar la guerra uno do los puntos de España donde los capitalistas se cobraron más cara su victoria-fué en Asturias y sobre todo en las cuencas mineras. Ello se debe básicamente al hecho de que los mineros asturia­nos hablan sido una de las puntas más avanzadas del pro­letariado? español, como lo demuestra la Insurrección d o 1-934 (conocida todavía hoy en Asturias como la RevolucM de Octubre), su posición en la guerra civil y la importa} d a y extensión de las organizaciones obreras y revolu— cionarias (en especial1- el Sindicato Minero) que hablan a_ rrancado. importantes mejoras de la patronal (anteriormen te a 1936 se habia impuesto la jornada de 7 horas en les cuencas mineras).

las consecuencias de la guerra' fueron las mismas -cue en toda la clase obrera española, pero mucho más agu dizadas. Podríamos resumirlas en dos aspectos; . . . .

uno, en el de la explotación. El tipo de explota­ción mineras en Asturias os muy poco rentable (si se coni para con las de Europa), si a esto se añade que el tipo-de empresas eran pequeñas (muchas veces se liaitaban a una o dos explotaciones) y que los medios teciicos eran-primitivas, los capitalistas exprini-.an a los mineros -hasta ios últimos limites. Al acabar la guerra se abro­gara estos capitalistas un periodo paradisiaco: El Esta­do fija el precio del carbón por encima do su valox, los facilita las fuerzas necesarias (guardia civil, policía, CUS,-etc.) para que so lancen a una explotación, desonfre nada, son tiempos en que se realizan jornadas de 14 a 16 horas diarias en la mina con unos salarios do' hambre y con accidentes constantes.

Page 24: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 24 -. otro, en ol represivo, todos conocemos Ir- roprúsidñ

que so cornió sobre nuestra clase y nuestras organ+aactonoa al acabar la guerra, sobre este punto podemos destacar dos cuestiones, por un lado, en Asturias la matanza y la repre sion desenfrenada sobre los mineros se habla iniciado ya—• en 1934 y se mantendrá mucho mas alia de cuando acaba la -guerra, por otro 1 do, las condiciones de explotación a --que están sometidos los mineros obliga a los capitalistas-a utilizar la represión diariamente (si un minero falta al trabajo la §uardia civil se encarga de ir a buscarlo a su casa) .

Los capitalistas hablan ganado la guerra y se cobra­ban su victoria con sangre y explotación.

Ante esta situación, de las distintas organizaciones existentes antes de la guerra (anarquistas, socialistas y cemunistas), solo el PCE fue capaz de mantener la organiz_a cion y desarrollar unaactividad política en el seno de los mineros, con lo que irla absorbiendo le base mas. honrada y combativa de las restantes organizaciones. De hecho, esto lleCtí a la desepericibn total de los anarquistas y convir4i tic- al PSOE en una organización integrada básicamente por-pequeña burguesía comercial y algunos sectores do la aris­tocracia obrera.

Por ello, .para analizar las huelgas que se iniciaron en 1962 es imprescindible analizar la actividad del PV.CE -en las cuencas mineras.

Para comprender este actividad hay que tener en cuejí ta las siguientes consideraciones:

. una, la feroz represión existente empapaba todas las instituciones y cargos legales existentes y no se limitaba Í las organizaciones políticas obreras sino que se cernía-contra todo intento de defensa de las condiciones de expío tacion reinantes. .

•» otra, durante este periodo ol PCE no tiene unos obje_ tivos políticos cloros, en todn esta época las formulacio­nes del PCE son muy confusas; so habla de reconci liacibn-nacionol y do huelga gcnaral. En realidad, la dirección -del PCE todavía tenia en la mente los criterios politicos-que mantuvo durante la República, esto hacia que si bien -

Page 25: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

_ 25 - ..-— -.—

do nombre existiera una organización del PCE en España, a-nivel real, en cada sitio las cosas fueran por terreíos --bien distintos.

De esta confusión política que existe dentro d3 la or ganizacibn del PCE la organización minera de Asturias rece geria el único elemento político que a sus ojos se 5rese_n

taba claro que es la huelga general. Es por ello, que la organización minera se centra exclusivamente en la prepara cibn de la huelga general y toda su actividad va enc;imina-da hacia ella. El hecho de que en 1962 cubrieran su obje­tivo (al njenos en la zona donde actuaban) demuestran lo mu cha de positivo que hay en su actividad y que todos los re valucionarios debemos recoger; pero las limitaciones que-esta situación creaba (la ausencia de unos objetivos puii-ticos claros, de hecho, la existencia de una alternativa * revolucionaria para la clase obrera) hacen que la actividad de la organización del PCE tenga un tope, un techo que la-misma organización ée marca, mientras este techo no se ha álcanjado la actividad se estanca, se llega a sna situaciíi que no es capaz de entender ni explicar politicamente y ee empieza a retroceder. De hecho, la organización minera del PCE actuó en Asturias como organización de las masas obre­ras, con lo que en toda esta fase de la lucha lo que CÍO * oxistib fub el partido como tal actuando como el elemento-consciente en la lucha obrera y fortaleciendo les org?.niz_a ciones de los obreros (papel a que habla quedado reducido-el PCE en Asturias).

Partiendo de esta consideración, es como podemos si­tuar y analizar la actividad del PCE en Asturias, Los mi­neros asturianos se lanzaron pues, a preparar la huelga g_e neral y el hecho de que lo consiguieran demuestran qu3 su actividad, al contrario de la"desarrollada por el misno —~ partido en otras partes, fue eficaz y tuvo muchos acisrtoa*

¿Como desarrollaron esta actividad, en qu.e sentidas?

Los propios mineros caracterizan esta actividad como "lucha sorda". ¿En que consistía la "lucha, sorda" Básica­mente consistía en ir organizando cada vez mas a sectares-de vanguardia de los mineros con unaclandestinidad riguro­sa y unirse estrechamente con las masas mineras. De hecho

Page 26: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 26 -

el carácter clandestino les venia impuesto por las duras con diciortos represivas existentes; de esta clandestinidad depai dl6 básicamente su propia existencia como organización , pero al gran acierto de los mineros estuvo en no caer en la ti ampe dn que la burguesía intenta enlazarnos; ante este s_i tuacibn para los sectores de vanguardia se abre la "via fá­cil" de ocupar cargos en la CNS haciendo lo que buenamente-se pueda, hacer, convirtiéndose do este modo los sectores de vsnguardia en sacerdotes obreros que intentan suplir con --sus quejas y peticionos Ir lucha de los obreros. (Señalamos esto, porque en este error ccyS la payor parte de las orga­nizaciones del PCE fuera de Asturias.) Bien al contrario -la organización del PCE se planteo desde el primer momento, por un lado, organizar la vanguardia de la minería frente a le burguesía y sus organizaciones y este se tradu jo en un-beicot to-tal a .a CNS y, por otro, relacionar . • estrechamente esta vanguardia con las masas mineras?, unien­do de esta forma a las masas alrededor de la organización y ello lo hicieron por el único camino que puede hacerse en--una sociedad capitalista, a través de las condiciones de ex plotacion existentes, denunciándolas y creando una concien­cia de lucha $ de solidaridad entre los mineros.

En un primero momento, las acciones que se emprendían eran limitadas y parciales pero con ellas se iba templando-y organizando cada vez mas fuertemente a los mineros, asi -como se iba creando la conciencia de unir las fuerzas en la lucha. En 1957 hubo un "ensayo general" de lo que mas tar-He seria 1962; la fuerte-represión que cayb sobre los mine­ros y el que las cuencas noestaban todavía lo suficientemeri te maduras les decidió a replegarse a tiempo.

En 1962, el PCE era, en realidad, una amplia organiz_a cibn de los mineros fuertemente arraigadas y unidas con las masas como se iba a poner de manifiesto en las acciones que se iniciarían en el 62 y que se han ido desarrollando hasta hoy.

La huelga se extendió en las tres cuencas mas importan tes de Asturias (la del Nalon, la del Caudal y la de Aller), SE incorporarían ICE obreros siderúrgicos (salvo EI\ISIDESA)de les tres siderurgias mas ligadas a la producción miBBra (Fa biica de lYlieres, Duro-Felguera y ffloreda -Gijbn) y se irla -

Page 27: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 27 -

extendiendo al conjunto dd obreros de Asturias. Ante olió­los burgueses solo pudieron presentar un arma: la represión indiscriminada, ademas de las detenciones, encarcelamientos etc. se realizaron deportaciones en mase de ibuelguistas a

otras cuencas mineras, pero con ello lo único que consiguió ron fue extender la huelga (por ejemplo, a la cuenca leone­sa). Ante estas luchas que no se limitaron a 1962 sino que se desearrollaron hasta 1963 culminando con el asalto y la toma de la comisaria de Hflieres por los mineros, los burgue­ses no tenían mas remedia que ceder ante las reivindicacio­nes de: los obreros e iniciar una represión mas selectiva,d_i rigida básicamente contra los sectores de vanguardia. Mas-adelante analizaremos la política de los capitalistas ante-las luchas obreras y la crisis del carbón que ya se dejaba-dentir.

Pero la misma lucha que había desarralla-do va mas le jos de las objetivos que los sectores de vanguardia se hablan marcado. En 1963 en una manifestación contra laCNS en Rua­rse que aglutina a miles de mineros, estos decidieron libe­rar de la policía a unos compañeros detenidos; la comisaria es asaltada y tomada durante las horas que tardaron en lle­gar los"refuerzos". Los mineros han desbordado las fuerzas represivas de la burguesía, pero a la vez han desbordado a -los propios sectores de vanguardia que estaban a la cabeza-de estas luchas.

A partir de este momento, la necesidad de un Po^tido-IKlarxista-Leninista que sea capaz de dotar de unos objetivos-políticos cleros a la vanguardia y a las masas mineras apa­rece con una claridad cegadora.

Para comprender la enorme actividad desarrollada por -las organizaciones del PCE durante este periodo basta tener en cuenta que todavia en 1969 y 1970 picadores con unos sa­larios que alcanzan hasta las 20.000 ptas. al me.; apo­yan las huelgas y que los mineros son'conscientes de que los aumBn-tos salariales y Iss mejoras de condiciones de trabajo han sido arrancadas en las ludhas que se iniciaron en 1962.

LA POSICIÓN DEL PCE A RAÍZ DE LAS HUELGAS DE 1962

Las huelgas de 1962 son al despertar de la lucha o-"brera en España, a partir de entonces se irán desarrollan

Page 28: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

_ - 28 -. continuamente. Anteriormente hablan existido momentos de

granees luchas (huelgas de 1951 y 1956) pero habían sido ce­rno ur oasis en el desierto. Durante el periodo 1962-64 las-l.uch; s no se desarrollan sblo en Asturias, sino que apare­cen por toda España, sobre todo, en Barcelona (Aismalibar, -Iberia, Pegaso, Hispano, etc.). Esto se debe, por un lado,a las condiciones económicas favorables para el desarrollo de-la lucha económica: se esta en un periodo de expansión, pero la srlida de una crisis que ha sido muy dura y cuyos efectos aun se mantienen en la clase obrera; por otro lado, los o--breros y organizaciones obreras ya se están rehaciendo de la dura represión sufrida alterminar la guerra.

Pero, a diferencia de las luchas mineras, en loe demás sitios se producen acciones sin conexión ni unibn, en muchas de ellas los enlaces son sus dirigentes, y otras son comple­tamente espontaneas. Ello conduce a que sean reprimidas y e liminadas fácilmente sin haber conseguido un aumenta realdel grado de organización de los obreros; por el contrario, al -estar loé sectores de vanguardia a tirofacilde la represión-burguesa, los resultados inmediatos son una desorganizacibn-a veces total, como el ceso de Aismalibar, que fue una de --las fabricas de Barcelona que mantuvo una lucha mas dura en-este- tiempo y finalizo con el despido de sus dirigentes, en su nayor parte enlaces.).

El PCE que carecía todavía de una clara definición po­lítica, aunque ya había sentado los criterios de su traición al'Marxismo leninismo y a la clase obrera (transición pacifi ca, reconciliación nacional, etc.) no planteaba ninguna al­ternativo concreta en la lucha de clases; so única formula cibn política era la formación del CSO (Oposición "-"indical Obrera), que en la practica, no se diferenciaba de la orgoni zacibn del Partido. El PCE pronto se vio desbordado por las mismas luchas y por sectores dentro de su propia organiza cibn (los mineros asaltan lo comisaria de mieras, se dan los primeros pasos de los violentas luchas de los estudiantes rna drileños. Si a esto añadimos que en 1962 se habla iniciado-la disputa chino-soviatica a través de la cual se irla ponim do de manifiesto la traición al marxismo-leninismo y a la -cíese obrera de los revisionistas modernos capitaneados por el PCUS,queda clara la necesidad que se le planteaba al PCE-de tomar una iniciativa político con la que evitar el desbo_r

Page 29: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 29 -

damiento que empezaba a sufrir. Veamos en que consiste esta iniciativa. ¿Qué experiencias de este periodo de lucha extrae el -

PCE? tn lugar de fijarse en la punta mas avanzada'de la lu­cha de clases, o sea an las luchas mineras da 1962, se hace-todo lo con-trario, se fija en las luchas desarrolladas en --los demás sitaos, y llega a la brillante conclusión de que _ sos luchas se han desarrollado gracias a la "inteligente"'ac tuacion de algunos carneradas que han actuado como enle ees; -ante la falta de coordinación de las luchas se responde que-se ha actuado sectariamente manteniendo el BSC y que la so­lución al problema consiste en unir todas las fuerzas anti­fascistas (en su lenguaje, católicos, socialistas, falangis­tas de izquierda). El resultada sera 1' formación de Comis_io

nes Obreras, no ya q como una organización de la vanguardia del proletariado (aunque en determinados momentos llegase o incorporar a amplios sectores de esa vanguardia) sino cono u na organización obrera "antifascista" que se pl mtoara la lú cha económico desde un terreno legalista (que t:;ndra su cul­minación'en el copa de las elecciones sindicales en 1966). -Con ello, en lugar de atender a las necesidades que las lu--chas estaban poniendo al orden del dia, las Comisiones Obre­ras nacen ya viciadas, como un tapón con el que se intenta _¿ vitar el desbordamiento del PCE. Esta contradicción se ira-agudizando con el desarrollo de las mismas Comisiones hasta-llegar un momento en que estallaran (1968).

No nos vamos o extender en el desarrollo de estas Comi siones por los distintos puntos de España. Hemos icnr.lr do -esto para dejar bien sentada latreicibn de la dirección dcl-PCE en un momento importante para la lucha de 1^ clase obre­ra.

Pero volvamos ahora o!'las cuencas mineras. Ya hemos visto como la dirección del PCE eluda an

zar las experiencias de las ,luchas mineras, y ion estas tier^ias impulsor un amplio níovimiento obrero en todo el Sin embargo, ptese a su traiqion, el PCE era la única cr cibn con capacidad para haber desarrollado esa tarea de car experiencias. Si ello era una necesidad para le el obrera española, también lo era y muy especialmente p la lucha minera; esto por dos razanos: una, porque para der avanzar mas en la lucha minera ero necesario que la

ali--oxp_e país; gr.niza

ese -ara -30--

lu--

Page 30: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

c 1. co H • H o I 1 o 3 • H C0 1 • H co •» 1 1 o co O E o c c • o <H X E M I • p o O CD u co o. C0 o O P. f-l co u TJ •H OJ f-\ OJ r H

CO ^ > u CD S C0 O cu /CO O X I TJ XJ c CO IU r H CU E <P t H (H - P E o • H (0 u CO f- l C0 (D X ) u C0 a. CO O TJ E

4-> IB 01 H TD • H C CO f- l CO U TJ c o E 4-> T D co / O c CD C0 9 nj co / O

6 C0 i -H C a • H 3 c • H o c u c CJ • H M I co /•C0 CU • H :> u cu TJ ffi ai 3 r H O CO B (-1 CD U • H ro cu en C CO B

r H r H CO + J '» CO 4-> N TJ i f- i •* Q) co CU N o u c • H CU CU • H CO a c - P JJ T J • H

! C CO cu C f-l "-> C f-l C0 c a. co C CO C ro r H i o. n CO - H u (J f- i H CD gg TJ O D- CO a) IU r H E o a i en •M SI o CO • H • P CO en C0 u u Q) • H f-l - H X> a u t i ­ u c ^a f- i

0) • H 8 • H co O f-l / H (D c •H I • H o 4-> U - P CO C0 o • H r H - P • H co <4- r H C

ro / H n / H / C 0 f - i c >s TJ O c CD 3 a. 3 ca t- i r H o r H B tu 3 a. C0 C CO H 0 O co O O CU I - i co • i o B M Q . [-1. N co >, —> r H co a / H CO i - I • H H f - i

X ) co CU • C0 X ) OJ X ) CO DJ i-i B O CO • H f-1 » f 4 • X I - H TJ a> ro c L J t i TJ

• H TJ CD Q) • H 2 8 m co x : £ C CO c 1 tD O f- l U ro C D I 2 8 TJ • H O T J cu

CO c CO a •o • H CD 4-> D . • H CJ CN f - l ü • H +> o ro i 3 r H C0 B 4 J E CO 3 UJ 3 » — - • r H X CO rH • H a C0 u CO QJ - H 0J CT a i • p C0 a cu

u U c 4-> co u TJ o i H n O f j co i c C0 u u OJ - p ro cu C) CD 01 +J c >» ro o > a co co °? CO f- l c Ü cu ra C o

r H u • í l - J3 C0 a o CU TJ T ) CO N CD o B 0) (0 OD E TJ co CO • B C £ CO

ta C0 T J JZ CO H co o o CO T> co CO o CO £ >N TJ TJ c u n tu co c - P rH r - ( • H CD CO c U B O 3 CO 3 • IB 3 /CU r-\ 0) CO a i CD H 6 u N

4-> o H a > s r H E CU ** 0) CU r H 3 B 6 B • H C3 f 4 • • co CJ H a O r H N C

• J3 o (0 M CO []) TJ co c CO 0J IB a Z3 c • H C3 CO 4-> • H O x : a O - H CO a C JZ u .' en TJ D i

CO 13 u CL TJ U a c co J C D . O (3 • H ft C f- l

f - l 0) o ro 3 co 4-> 3 ü CO t ) CO / H O ft 3 O

CU (D co M r H <H o C MI 3 C CO co n a *. • H CO Q . • H i CD C0 . H rO H ro r H CD N • P O co • n B O R 4-> • H TJ C0 f- i - C TJ • H f - l ce co

c a 3 3 U H / H B - P CO cu co Ü c c co a u B i r H co U) •P r H • H > i 10 C0 u 3 CD CO a —• C O

- p r H O CD ü 3 • H r H co o r H • H o C l o •• o c X a CO B X¡ a O co c t ü c X ) f-4 u H TJ 3 B

• a u E O ---1 C0 - p ro Í J • o H K u 3 c >» o (0 CO • H C *> co r H • H c CJ TJ U

• o o Q. • H • H H CO r H

U UJ (0 ( O • H co f- i H íf¡

CO u co C tJ u <) CO r H CU D JJ E r H u CO ca B co • H U c C 1 t- l b TJ a o r H /C0

CO cu t- l C CS • U 0 co f-l i DO o co o e x : 3 0 ) O 3 • H ( H CO o ÜJ R o 3 i OJ c Cl

o & t ¡ - p J l O - P U - P TJ > CJ r H O" TJ c o o

i cu o | C 1 co| 1 1 c 1 i , O n i co i ro C o f - i - p D - 3 O - p ' f - l ro m o c M o ro CJ T ) o C U CO a —o 3 TJ tu 3 O

^.Q / H • H 0J

a . CD ro UJ CL Ld O CJ ca f-t Q . ^.Q TJ 4-) ro f - l r H T J n i r H T J • H ro CO TJ / H tu f - i

• * C l - co H r ^ C i ­ C0 CD T J u ro f-i ro ro r H co cu ID co f - l 3 CD r H • H u ( 4 o a i TJ o o c

r H tS CU 00 TJ f - l ro U ro cu f - l x : -H CJ ro­ TJ • H D O cu . p B f - l c O r H 3 OJ ro <H CJ c E • H f - l - p O CD M TJ O CJ CP O í 3 ca /TO XI ro c TJ a CJ C o O Í ro tu M r H >, ro • c r H tü 4-9 O O f 4 CO T ) C0 - P - P ro O c c • H CJ u t * o U 4J TJ CJ tJ r - l ro ro c CO ÜJ a o / O u %m co 0 / C 0 X C M • H c r-H ro cu cu T J a N o en co u CJ f- l bj O 4-> u / O OJ x : E 3 _ l tu o H +) u to TJ CD CD • H TJ f- l o a i O r H « f - i - p B o • H CJ C f- l CJ ro ro E 3 • H • H r H cu O, a r H l> • CO Cl ro ro co XJ •H «H 4-> U X ) TJ E f - i 3 (4 • H « ,—, ro Q . a. 3 cu ro O 4 J f - l C /CU ro

• H o CJ O C TJ • c ro - P 4-> CJ c c o O TJ en c • H a. Bi B u co • • B u c ro CU - H Q- 3 o r j

B o - P • H T J - p • H B B ro ro 3 U u en C M CJ f - l 00 • H cu f - l -P TJ r H r H a c a O u • H B ro M I U 3 c ro / O ro <l- X I r f i co 4-> cu E

co CL en r H CJ M 4-> CU ro r H c C - H • H c U TJ ro o o Cl T J LO co B r-l o / O • H CJ o CU c co B > c + J TJ • H z co ro ro • H •r-l r H C j o en CJ ro f - l • H i CO r H U u OJ U CJ 3 ro f- l 4-> r H CJ - P • H en O en • H 'O en c OJ 10 3 a i o C X

• P tu > s r H CO 00 ro ro CO ro 3 u CJ • H i 3 cu >> •—> ro 00 r H f-l /C0 CO • H C l - co o E o r—S co JJ c - p C0 co cu J D c u a TJ o cu CJ f j •» ro f - i CJ / C l • H E r H o c '-") B CO ro C H ro o .c: 0 ) • H CL E • H f 4 N f - i f - l B tu a i b tu E o E en CJ B B 0J o E • H en fl cu • H - r H C0 f- i • H o •H o rú CJ 3 TJ CJ U B fl TJ c c c u • P i f - i c - p 3 en B r H ro r H C U / O ro o r H (0 a 3 o (.0 O co ro T ¡ c 3 CU - P f4 N cu / 3 u

r H o co TJ Cl c ro o X 3 C 3 u T ) co B a i-i • H c o ro f- i N a ro i - ro c f 4 ro

r H B X ro 4-> o N f Cl TJ E N - p ro o _ j f - i G) 0) CJ c •H f 4 tu C0 o OJ • H co - p a

f- l <•- "O • H o CJ 00 ffi CD 44 T J CJ O T J C • co CD ro B a - P en 3 (0 3 3 00 CD • H TJ O u Mk T)

TJ - p TJ ^ ,-• » w - - - p r H CT CT cu • H r H ro ro O l c • P co h c r r H «H O / O 3 r. f - i B a ro a v^ ro • H D co 4-> C B * c o - P c o o cu en ro

J3 r H U t j c. c„ n CD 4 J f - l 0J en ro • H N ro 3 ro c CO C l • H r j C c c B «Mr* CJ - P O 0) CT 3 • H

/ A 44 r H ro 0 •H C cu • H ro c n T J o a i E ro CU / H ci­ •H • H / O - p «H r H o O r H f - l n 3 » — u +> H to o U co • H co «C 4-> CJ ro es ro - P

cu M u C u 3 U • m IW w w n .u E co f- i

c .18 a. B B 1 :co ro X r H f-l TJ u r j ro f 4 3 o O

a. CJ • H H CU CD • • H r. N r j c 3 D . C r • H CJ co >-, H c TJ r H C TJ • H 4 J a i / O ro r H 4-> c O C • H r - l / O C CU C en f- i C0 — 1

c / H o • H 0 a ro 3 • H • H 3 ro C0 /« 3 O • H 3 CJ r H u a. T) D I O o X CJ CT cr a i r H E X) r H CJ

Page 31: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 31 -Otr^hecesidad era generalizar la lucha al con junto--dé

la clase obrera, en especial a los sectores mas ligr.dos a -la producción minera: los obreros siderúrgicos y los portuá rios de (flussel de Gijbn y de Aviles. Un elemento a tener -en cuenta, es,precisamente, que los siderúrgicos de ENSIDE-SA no participaron en las huelgas de 1962.

A este resumen de las necesidades mas importantes plan teadas a la lucha minera, podríamos añadir el iniciar una-

actividad en el senode otras clases y capas, como los cam--pesinos (la posibilida^de esto se demostró durante la lucha que mantuvieron en la llamada "guerra de la Lfibhe") o lo s estudiantes de Oviedo y lYlieres.

Peroppara abordar estas tareas de una forma consecuen­te y correcta era necesaria la existencia de un verdadero -Partido Pflarxista-Leninista, ya que muchas de estas tareas -se escapan de las propias fuerzas de los mineros y"salo púó den realizarse desdo un Partido Hflarxista-Leninista, con u--nos criterios científicos de trabajo.

Pero veamos, ¿cual es ]s respuesta de la dirección dtl PCE a las necesidades de las luchas mineras?

En el terreno política, la dirección del PCE profundi­za su traición al marxismo-leninismo, elaborando cadavez ru­mas abiertamente su política de colaboración con la burgue­sía hasta llegar incluso a los mismos sectores de la oligajr quia dominante (los llamados "evolucionistas"). "Después'dé Franco, ¿que?", "Nuevos enfoques a problemas de hoy", "La-lucha por el .socialismo,hoy", el "Pacto por la libertad" --son las besas teóricas de esa colaboración.

En el terreno practico5, la dirección del PCE se deshace en alabanzas a la organización minera por las luchas desarro liadas, pero junto an esta$ alabanzas se inicia la critica a la actuación de esta misrtia¿ organización :*dab'erobs su.j&rer --los métodos clandestinos", '[trabajo abierto y aprovechar po­sibilidades légalos", etc. Se lanza la consigna de for­mación do Comisiones Obreras; pero en las minas donde la o_r ganizacion del PCE era en realidad una amplia organización -de la vanguardia, las Comisiones Obreras no tenían rezón dé ser.. En un primer momento, se crean con la participación -

Page 32: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

< d - n X ) co I -" P J t o n »< c t - n l-f a. N O - T ) M

o T> a o en

01 c (-• n 01. c C 01 co <1 01 O n 01 CL P - 01 t-J

T> a o en

n CD • 3 3 M O 3 ü l - l en ay a w

T> a o en

P -

JL n -o p < a P - D a l - l c r t - o w

T> a o en O ' T J JL o o C • N 01 H - 3 CD CD 03 i - l 03 <•

j-f- 3 H í m

< M O 01 -a 01' rt" en N O r" rn r~ a

o o í

m

P - P ' rr • o X I o '0 m O p - P> N c CD 01 h j ni

a o n ta

í m

- r i . r + - n i P - c h - ' p j O ' 3 03 01 3 P> en H *

ni a o

a P * B- P - P - CO O ' o p ' 3 H 3 0 1 ' CO 3 01 0) o. c-t- •1 0) s O n "• 3 r i - CD I-I 03 CO •. O o 03 }*• t-j n en 3 CD 3 CD CD H> O CD "O 3 O l-J O o

0 03 CD fr P - P - H 3 3 O CD en O C 01 01 CD T I 3

Q . 0 03 O 3 ' fr (J) CD 3 a P - 01 01 C l- l CD en h-> T I O CO

O n CD n - 0) H 3 l i CD 3 M H- P 1 I D a M 01 03 l-J CD

n C_i. DJ 3

¡T O l-J t-J CD O tfi I -" Q . ct DI CD 01 co CD n n

3 P - o O ¡T O ' 01 CO l - l en H - 01 m 3 O en 01 c DJ O ' a. en a c t - 3 CO c t - 0) * - X l Q . CD. P - p - O 01 l-J p - en CD

Q. 3 n a. ... 01 H - CD O C O a N l-J l - í CO O ' p . 3

P -

o 3 CO 0) n *< 0) »-•• 01 a 10 I O P 1 01 3 O

CL P -

o H-a H - 3 o 3 Q a a a CD 01 01 3 r t - p -Q , O 3

n -P ' - t ) P -n

ca o N C3 a. O. O P " 01 D . o p - 3 P - C0 O . 01 3 n -P ' - t ) P -n

H 01 3 CD o 01 T I a O O ' P - P - 03 N P - r + en *< ,£-

3 n -P ' - t ) P -n

e l - 01 n P - l-l o p " 3 3 N n 03 en 03

_

3 n -P ' - t ) P -n

CD P - TJ e s ca ¡T - 1 ) o H H 1 a • r l - 01 o O el- M en. O 3

o

3 n -P ' - t ) P -n

o en O ' P - • 3 01 o a. 01 01 en CD O p - P - CD o O 3

3 n -P ' - t ) P -n l-l c 3 01 a H c 3 p - O ' O ' 3 a o p ' »• 3 • I -" 03 3 N a H> O en O ' 3 3 0 1 ' CD CD

l—i co en D) en c l - 01 01 n CD C a p - 3 r l - en o Q

en o T ) o to O 01 O 3 - i ) T I 3 P - p l c+

0) 3 P" o 01 r - n P- (-"• (-• ¡T c t p . a. a P - n 01 01 0) CD 01 c n Q. o o LD O ' H 01 01 i-f n o i - j 3 03 01 3 i l o o O (!) 3 3 3 0) 01 01 CD -a o X P - CD CO P - a 3 D . 3 M t-< i i n o O

O" P * p . O ' CO 3 d - - t ! ex TD p - W" P - a PJ 03 03 c M M

p . 3

CD en 3 c H • * »1 P - o f - l i - j 3 n o co m% CD CD p ' p .

3 l-J r l - O 3 c n H - CD O o 01 o r t -

Q l-J

Ol CD en CO CD o 0) c 3 n >-| p - O" 3 o TJ P- o p -

r t -CD

0) 1 CO o H n i-) 3 i o 01 o 01 01 n O >-J p - o r t -CD

0) J-* (-• 3 O P - HJ p - 3 en co p - >-» 0 1 ' o 03

r t -CD

o 3 O D c P - 01 O ' c 3 01 O ' •< CD ct- 03 0 ' 3

r t -CD

o 3 3 O n en 3 n c 3 en 01 01 D O a. CD co B- p - n P> 3 xa n CD a. «* t i - CD en o B-

h-1 3 O !-•• en 3"

o en

c a 01

c tí o

en n

CDL

CD o X I

c a. o f )

< 03

|-J O

CO

01 co 3

•Q 0) co

3 O !-•• en 3"

o en CD o

01

c tí o

en n

CDL

CD o X I

c a. o f )

< 03

|-J O

CO

01 co 01

0) co en m P* 0) o H - h-J co o co o 3 »-J p - o 01 0) co e+ H (3 TJ 3 " 5 01 c r t - 3 ^ c l - 3 p -

P ' | M 01 p . o l-S PJ T I n o. I -" -a co I - Í CO 01 p - a. 01

en c o

0 ) o o 3 01 CD co O ' n < X o M CD Q- o p - l-J en c o •< 01 cr H !-• 3 n 01 p - N O TD O c n 01 3 " M -a p-> H r»' r t ™ «• 3 en 0) 03 •• M RH CD

c i -o

0) en

C 01 D CD O P - 01 T I a. 10 c t - l-l a l-J O p ^ • • c i -o

0) en 3 3 r f a 3 O o n c p ' c 03 03 a CD

n_ 0) en a oí a. 0) a o ct n o 01 01 T J CD' 3 M Q . 0 1 T I

o g en - o o CO O * " "s M 3 l-J 3 i-J a. O o 3 M o TJ 3 01 a Q . 0 1 ' M O p i a l-J

i—i I-J. 3 P - i 1 o O CD 1 c P- CD n 03 03 *< 03-

o | o ' 1 i 1 3 i-I 3 H .o i 01 3 ' . r t - ,n 3 c *-1« i 1 *- lP- 1 la 1 1 I p

- * . • • - - •

O 3 P1 n P 1 - a < D . 3 03 h - i P> O H X I CO­O o 01 O ' H 01 01 CD O n 01 01 01 n i C" CO 3 3 3 H o 01 3 CD

r t - o en O 03 01 M en p - «: CT w P 1

en M O p" o 11 03 CD O ' Q . 01 P - X CD' o c 01 01 i r O T I p l en 3 O 3 O p - 03 en en 3 en c 1 01 01 3 « u CD «« en- C t

CT CD a p - 3 p" 3 O c M C r t - O en z c n • i P - P - 3 " ^ < - i - 1 V? n i p i c C3 o

Q . l-J o o N 01 C en p - O c i ­ CTi 11 D 3 O P> I D 01 cr c 01 H a 03 p - ca en a n 01 P -01 C 01 g 3 o M en p - p - • p - xa p - CL 01 O O 11 8 p - P 1 I D • n 3 0) 01 c 03 O P 1

c en p - H TD O ' 01 03 o T ) co T J P -

en p ' o 03 11 3 en • ' r~ 3 O O ' 3 a c l - 01

p - 01 CD o * 11 en p - en n 0 ) r t -

o . . . X I O en 3 o 3 c+ c+ 3 p - 3 01

3 01 CO r i ­ P - o m p > P - 03 o CD n en CD ca I-I -a p ­ 3 3 en 3 11 o o 01

en CD 01 03 ea ea c l - c l - TJ O TJ en 03 o 3 3 *< 3 D i P - i i i l O O P J O CD 3 P - t l -

• O T ) 0 O 03 0) H 11 03 en 01 CD 03

n- o M a en r l - r t - M CD p - P- P 1

i-l Q . 03 CD •< p - CD 01 11 xa 03 I D O P 1 ea 01 o w 3 n 3 03 c 3 TJ C 3 0) C

i-j r t - p i n O c l - O" CD' N 1 CD CD 3

-*) *< 11 01 p - X 03 01 03 CD CO p " I o 3 ^ O a T I c_. en 01 P - c n i-I 0) a. 3 H T I O CD P> CD 01 O n 01 u 3 3 T ) p - p - O p - 03 0) 3 a- 3 " r t - M cu c i ­ O O i i 03 n 11 xa 3 n t i ­ a i l ru O '

ca 1 1 co CD 03 01 c O o co p - CD P 1 1 3 3 n n co e: 3 »i 11 01 P -O co c en o 01 T> P< p - en 03 CD 01 o O

11 P 1 o p - a. O 03 en p l p - O 01 3 O c+ c l - o O ' 01 11 CD p - I D p " o VJ

CD en p - r l - 3 a n 3 03 P ' co CD

3 c 3 CD a. e: p - a_ CD 01 01 O ' O ' H T J

a O n Q- p ' 01 i i CD 3 3 M TJ CD

11 TD «• CD CD 01 i i CD en a CD O C H

p ' a en P J p - n 03 p J CD P - Q- P" O

o P x i 3 01 o i i O a O CD en p ' O a. -a 0 1 ' en p - h l CD M n P 1 01 01 01

3 n - 11 CD n en h) O' o 03 n a 3

p - p - X I r*\ 0) 3 p - 3 p - T I 3 o r l -

3 O c <c W ! 01 N P 1 P- 01 o 01 O co CD

CO 01 CD 01 I D O CD CD 3 O 3 i-J 3 c 3 O c 3 CO CD O CD c l - p . n H

3 TJ CO I D r l - D . CD KD 1 p - en p - 3 o 03

0) O C n 01 CD n 3 O O ' a 01 3 p - p - 3 03 01 en • « c 01 3 01 o p J T >

3 01 H V CO CD 14 p - • P- O

ci - n CD a. CD c P-> T ) 3 CD O en O P - M p - T ) 3 n en 3 O a. en B -H CD 01 01 c+ 01 CD CO P- t i p - xa n CD'IO O 1 H « CD n J3 c p -

en cu . P 1 a n CD ,< 3 O p J to^ c n CD O ' i i |o CD i I i a o O' 03 1 CD 3 1 3

Page 33: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

1 .CD 1 u l | 1 1 ^ 1 x . 1 n co Si CO . P CO • H • H t j . O C 1 G)| • X i 1 1 C0 1 o | 1 i i r H - 1 1 Si - 1 . 1 1 -Jl - t o 1 • co • 1 1 to r: N • C •» - P P •1 cu CD • H r H m T J i r H • 1 r H ü I 4 J CD 03 p u • H O o P O •1 r H CD x : c 0) a p • H XD •» CO O co 3 CO • CO X L ro

• P >H C • H s> ca en 4-> CD T ) CD / O "a O a cü Cj P u .ro a O • H T J . O Lü o CD i d r H

c U CO • H a.ro cC • < - ; T ) T ) o X I T I E U C • f " • H • H 3 CO O 3 H p CO O p U l • H - P r H z - p O O c p to • H CD ' c p O • H U U i tD a r H U . •* ro a x i 0 /O) P

TJ CD p > • H r H r H co r CO • H 00 a • H C • H ro O u CO O M XJ P Q , P c • H • H p C0 U o CD CO CDCD C ^ 3 f r j / H P m co • u U S - P N o T3 3 o r H CJ tú •o •* 4 J p O - P 3 U p o T ro CO X P C0 c o to C S CD c •flk fe "^7 TJ — i r H M m to 0) : p c

X I c CD Q . en ,m m - P O T I CD r H CU X I CO • H ro / O a CO GJ 10 CO 3 3 3 a c CJ o • H CO coca cC p E C C • H ca c CJ 3 o o D . X I o a T I O CO T-i O to LTX) 3 •H E

c o ü . H - P H _ i Q) • H 03 o > o TJ U r H E c p • H • H CO 03 03 • H _) O E CD 3 3 O • H 0! aro CO Q E E • H • H •H CD co O co CU E •* CO 3 O T I - P u CJ 03 CO

o •-< - P s- C P cC P • H T3 P o o to x : O N u • O o 03 r H C p . U C ' E to 1-1 i H >H s- oro r H C íO T3 c a. • H • H c T J CO O C r-t CO 3 3 r-i O t j • c O P CD O) CD >-l ex x : 3 a ro 3 r H 3 O T ) o o CD ffl o • H a O CJ a CO O" a "O CL o CD O co O TJ

o O uen H* V ^ D- P Ü co C CD u (0 C • H Q . TJ o o r H —* • p E c ffl "O C • . c r H C 1 CJ C o o P • H O E C3 ffl co p CO O • H p a CO CD O l-l o O 3 OCO 1 L ü c 3 CD O co - p o D_ o > E • H C3 c c p c o ' o c ro o >-i c 0) - p U CO u > 1 D . / O C0 r i°- ffl co E p Q- ,o O >, CD ro /O a . c f-\ r- c= o H • H c • H P 1 (SI X I É \H co • H CO r H O O CD 03 > s • H r H a. X) a C0 • H p co ;c 03 C0

• H c CO CDCD 1 L J p CO T T p o r H C0 tu ü T I - P C O r H o O p N • H r H O • H ro E CD • CD oí t r o i cr ro N 3{rJ r-\ CD r H 10 ¡03 CO O O p E o C0 • p <»- t j l C L / H •»

co T I 3 i O c a¡H 3 • P a * oí • p C X ) CO 3 P p 3 p CJ *—^ co - P >< CO P CO SZ P C • CD ••"J COCO I =c co cap X I • H P to 3 c u T ) T J P o CO o co C0 CO c 3 03 ro CD

,o c en CD / 3 0 1 M I O BJ n) a. ffl ro O" o sz co • H O ro • H C o ffl 03 r H ZJ ro a P S 1 • H 3 co 3 CD - P P 1 33 r H i te­ 1 ^ < P ro CJ p E o T I p co x : o co T J - P T I • p p O ro O "i O Oí r H C X T J UOJ 1 C3 ro 3¡dO

ES-O u • H ro p 3 o r H P D- o u c ffl c • H -P T J • H T J "i

ro co 0J o r H roe i r r ro 3¡dO

ES-O to ( t - r H • H C0 co /CD T3 - K o 03 to • H O t D • H a O ro N í H O p • H i c r r H cu C0 CD co • H o T ) • * O . ffl CD 3 ~"J - p O rocoa co <H •h E

• H CD E C0 • s 1 CJ C0 3 C0 r H r H o T ) ro C o CO r H r H n co o C0 p - P O P TJ 3 C 1 c i - l -o o en o 1 n c cr E r H o c ¡c ro r H CD c CD p - P o c E - p O a P / O O

33 O u 3 3 i _ i o p o CO E o C0 x : r H CO o * c ro p c c o 3 c 3 r H O n T J O Í - P CO . H •HCO I o <H - O p •* to CD 03 O CO / O CJ CD E E to CJ a . T I P p P j r C0 - P O i O / - s t i ­ - p O CO CD to CO 3 p T J H. : H •a- « i . t ) • H , . (0 . E . -"-;:"*- .' TJ • H " ü ' o " o - P O C K M 1 e£ ro co o T ) o "O to o o c a i C0 ffl ío u - p JÉ P " . — T 3 " r r ' CÍ- a O co' o r H

3 CO CD a i 1 _ l c m co ( l ) i 1 p CD E • H o p E r H O . o o O CO • H u T l 3 / O 3 to i-H > CDCD 1 P r H C P ^ Q CD O C CD p O 3 P • 3 CD r H D . /CO to O " O ca o ÜJ w c O C - P 1 L J CU X I 3 O c H J c - P X ) ro X I O co O ro ~ t i ­ 03 E / (U r H C T J H - P

3 (0 • T J c O - p • H . 0 T J • H c cu >4 t Cp ffl P • H o ca O X I CO / O co a co o 0) f H a • H f H C O c -p m 0 E CD O T ) co co CO co c - P P í CU a CO • H H N 03 CJ C

>> • - P CD • c í «H CO T3 • 1 * ' - P *-» co ffl o c • H O C j í c 3 a CD ro ro CJ r H • H "O ~ 0) CD > C a - Ul CJ 3 " «. CO CO c o CD p - p ro E co / O a - c T ) - P X ) O 3 r H o CO u o TJ CD coco C_í r H CO X I cu Id p o • H « , r H co o co P p o C0 X I • H CO o ro 3 £ • H CO T I / H cu u CD CO Bu CL H •H E - P r H CD r H i \ o x : CD -P 03 O o r H p co E • a o c T J 4-> a 3 p • H C0 T ) co r H co O 3 Q C C i / o r H T I CL Üj ffl p 03 t i ­ • H a CD 3 TJ C cr

o C

/CO O

ro CD

- P O H 3 C

r H 0)

_ l

a • H P

O o p

! C • H E

CD " O

- 3 a i f

• P CO to

i > CJ

(4 ro

- p O „ c CD >H

o o XJ

03 - P

•H

a . ro - P

CO p O .

u 3 r H

CJ TJ

/ t i • H

p o

C /CO

O ro

CD - P

O H 3 C

r H 0)

_ l

a • H P

O o p CO

• H E

CD " O

- 3 a i f

• P CO to

i > CJ

(4 ro

- p O „ c CD >H

o o XJ

03 - P

•H

a . ro - P

CO p O .

u 3 r H

CJ TJ

/ t i • H CJ

O - P t i CO O T J a . O CO CD D . c CD ro CD ffl to P O o XJ r H ca C3 o c Q TJ ca • H O cu ffl (ti O CD cu C0-H o a. CO C c • H co a i TJ o. co QJ P " O • H 03 a CJ p / O "O ro a • H co CJ • H

r-3 £ / t o c ¡eco c cC ffl 5> CD CD / O ,o C C0 ffl r H sz E CD c CO T J o. X I r H p p o 3 r H p • H C 0 > H / O _ t _ J CD P •rH •rH _ l cu CO co / 3 a . C3 o a c p o CL CD ü T J o

CD Q) D . E Ul a=> • H 3 c CJ U c ^ 3 T I o p C • H o_ CO M 3 co 0 /co CO - P CJ o co - P ECD ü C •> «a (0 CO o x : C0 T ) 03 CO E • H 3 o . CO CJ C U ro

C C0 C CDP ro CM J J - p - p p ffl c CJ T> c • H CO O p co c •» c B Q r H 03 ro H / O • co N P U3 P o O CD "-> to p p c CO ffl • H - p 03 r H / O ca ca CO 3 H • H co CDO • H O CJ1 co i H i-H • H C0 C0 o o 03 p Í 3 CO P to ca co O • H o • H r- l o ro a D" O, CO u - P T r o e O - r H ü a a. o X I r H "-> TJ u a i c 03 ü L J co XJ T ) O to P O _ J r H P

— . . . ' - 1

Page 34: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

,„. - 34 -

producción de cerbon.

Pero para ello era necesario racionalizar y mecanizar la producción minera, para poder Barpa ar la forma rudimenta ria dt- explotación de las minas es necesario realizar gran­des inversiones que se escapaban del alcance de los capita­les privados-iJjKistentes en las cuencas; en otras palabras,-la oligarquía tenia d,ue intervenir directamente, era necesa ria la portación de capital a través del Estado.

En 1967 se formo HUNOSA, su . significado es claro; supone pasar de una situación de capitalismo privado a una-situacibn de capital monopolista de Estado en las cuencas -mineras. Estp factor no va a repercutir solamente en los -aspectos económicos de la producción minera; tiene tambien-unas repercusiones claras en los aspectos l*sli"N&. eos de la lucha minera; esta ya no se enfrenta con unos capitalistas-privados-, sino que se enfrenta de hecho con el Estado.

Usamos algunos de estos aspectos: l). La Hunosa se formb en un primer momento con la- '

intervención de los sectores mineros mas importantes (Duro-FelgLera de Sama, Fabrica de Pflieres y Sociedad Hullera, en­tre otros) y con la participación del INI y del Banco de — Bilbao. A partir de ahi se fue extendiendo a iheorporando-a un núcleo ceda vez mas amplio de minas particulares. Ac­tualmente puede decirse que salvo la Ponferrada (que domina las minas de Lebn y la Camocha de Gijbn) las demás están in curporadas en HUNOSA.

¿Como be ha conseguido esta concentración? Fijando a través del Estado un precio para el carbón menor que el que se peaga por el carbón importado, con ello se agudiza le cri sis en los sectores privados, mientras que por otro lado,el Estado asegurata un margen de beneficios a las acciones de-HUNOSA; esto de hecho no suponía tampoco perdidas para el -Estado,. pues ENSIDESA (que es la que consumía mas carteen) también es este tal. Con este proceso ha obligado ala mayor parte, de empresas a la concentración.

2). ¿En rué dirección realiza HUNOSA las transformacio nes rconbmicos?' En primer lugar, incorporando material me- / canizado an las minas y los pozos (supresión paulatina de — la muías pbr'mrquinas de gasoil; paladeadoras de gasoil en las galerías, sustitución del posteo de madera -por elde hie rro en los travesanos principales, etc.Vr'sin embargo, has-

Page 35: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 35 -

ta este momento, toda esta maquinaria,es secundcria¡ porque la parte fundamenta] ous la extracción del bsrbbn cor.tinija-realizandose del mismo método, aunque HUNOSA recientemente-se haya señalado un plan para renovarlo, que por cierto esta siendo dirigido por dos ingenieros!palacor!, a-demás esto se ha centralizado toda una serie de noar-cimes que han de realizarse con el csrbbn una vez extraído (lava­do, clasificación, etc.) asmcomo los materiales JttOcesHrios-a la mina (desde les lamparas hasta el montaje da la estruc tura de lis pozos) . Esto ha supuesto el cierre ie toda una serie de pequeñas empresas que se dedicaban a es';as opera­ciones y el parxo pora los obreros que en ellas trabajaban.

En segundo luger, el cierre de las minas que no se --consideran rentables, la mecanización parcial de las restan tos con el aumento de la producción por minero supone pera-Ios capitalistas un exceso de mano de obra, por ello una -

'de ffiasconsecuencios, es la reducción de plantilla. El yát­aro actual de los mineros ha descendido notablemente con

.' specto al 62. Para realizar ésto la HUNOSA sique dos re-todos: uno, los mineros de las empresas que se incorporan a HUNOSA son seleccionados y en su mayor parte desdedidos; pr otro, en dar facilidades para jubilarse y retirarse.

3) . Un problema grave para los planes de ilUNCSA as -precisamente la existencia de una lucha obrera c instante y poderosa.

Veamos algunos factores (en parte heredado;? de la vie ja situación, en parte incorporados por HUNOSA) de coma se intenta enfrentar con la lucha minera para eliminarla:

uno do olios es la política salarial. En el intarix de una mina existen dos forinas de salario: una a destajo y otra a salario. A destajo significa que solo se cobra por-el trabajo realizado; a este, régimen salarial están los pi­cadores (es el sector básico; dentro de la mina, icl que do-pende fundamentalmente la producción del carbón aues as el-que lo arronca). El destajq? se establece en cad 1 capa c~r-bbn (depende de su anchura,díireza y calidad). Ello crea u-na gran diversidad entre los* sal-arios percibidos por los p_i cadoras, ya que al variar las capas en un mismo aozo o mina coda una. de ellas tiene un precio distinto. Las cons^cuen

cias de esto son, por un lado, se croa luna fric;ioh cohs--~ tantc tanto a la hora de establecer ol precio do una crpa,-

í

Page 36: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

c o P<

O ex rt a

CD:

rt) • rt

O CX en 03

o ID CO

c 3 03 '

rt a

13 0) 3 ! H

eo n o a

n 3

P1 n o ts

p> p"

3 C

ID

c a co

p p- P»

rt 0)

r i -t-J

aa co a

c cu

Ci­ro

O 3

o P<

O ex rt a

CD:

rt) • rt

O CX en 03 o O

CO

c 3 03 '

rt a

13 0) 3 ! H

eo n o a

n 3

P1 n o ts

p> p"

3 C

ID

c a co

p p- P»

rt 0)

r i -t-J

aa co a

c cu

Ci­ro o

O e x c - . a 0) ca o I-" 3 3 rt en rt P- 0) P> c O" en 3 1 O 3 N 3 3 01 cl- rt P< 3 co a Q rt -<) TJ 03 . O IQ P- 3 CX a n m (3 ro M o 3 " rt 03 O ex to 01 a P< O

rt t-> ex o C) O rt O rt • CO CD rt 01 P¿ o p> m • en 3 cu a O en CD 3 o 0) CT 01 o 01 P- o ro rt O 3 P- P1 03' P 1 01 rt cr cr ja rt M rt eo 3 3 c T) P- c rt) CO • O" n < í ^ c* r*- n r* m i — P" O m w m m M c ni 0 1 - i c rn rt \-¡ ni w 71 r v rn rt m 3

C_j . o Q 3 P-JO. o n CO 3 O 3 O 3= C P 1 CO c 01 p - rt P" co­ r~ O P1 *< 3 O O ro o rt Q ra 3 O P- en c + CX 03 C 4 O 3 03 03 rt 3 cr 3 co CO 01 en 0) O O co tn a a to 3 3 rt) TJ P" rt o Q eo D « a rt hi en 3 Q rt- CX 01' 01 01 rt • a ca «—»en P 1 CO rt p- o c 01 P- rt O P- 3 O 3 a 0 ) ' O o eo rt- ro o en en • 01 o O « 01 P- O' 1 c to C3 CD 3 D ro co c O MCD 0) ' c r i ­ ex en M tn ro O ex en p - G -a ro rt> en -* 3 rt P 1 co CX rt 3 p- p - P- CD co C P- 01

o en cu en en rt p ­ o p- 03 c o O a 3 rt 01 0) a rt P1 ro CD eo eo rt rt CD O O 01 o en rt c-t- eo ea er o rt 3 >-i ex 3 ex P 1 p- • < m P 1 M X) p - ai • ro rt • P- 3 01 y rt

o o cu eo N 3 tí) u p- O CO p- n a o ro 3 3 P> rt 01 cu o C3 o o P- a P< 01 p- 3 P- 01 n 3 p-ca en en o 0) O. a 3 < 3 03 en ro P J en 01 01 H 01 rt P< p- rt) a • rt O CD 0) n O 3 to c O Ci­3 "a — en n O o O PJ ci- 3 H P 1 3 O CD p- O o o a • rt en CO 3 p - to ex r i ­ ro ro 1 o p- rt a en 3 3 en p- r» o o <. O D. O 01 01 o 01 3 rt o a »—'H- rt O ' ro co c eo rt c 3 CU rt- o o 03 rt- O C 3 rt «i en p- en P- p" M 3 CD 3 o o tn • lO CD 3 o ai 3 CD p- ro H-3 rt H C rt cu O 3 e C i ­ 01 CD 1,1 ex 01 - i ) en 0) o »• 3 CO o O ci- O CD o O Cfl' OJ a o 03 3 ! rt TJ 3 ro o en 01 3 ex rt CD M rt P- CD 3 TJ i— 01 ex 3 O 01 n CD co en 3 3 0 en en c 0) ( - • ro O 03 en p- ro •< ro ro P ' p - rt < _ , . p " co a O rt- T I o rt < ro - i ) 3 to xa C

O O P- • rt 3 ex 03 !-• O ' c M 01 O O DI o co o 01 CD en P- rt ci- c W T J 01 01 O ' o O p- ro I-"1 3 *< 3 P 1 ex ro 3 CT n ci­ H CO rt P" n p j P- CD ro M ro 03 01

en -a 3 3 4 "O M rt 01 CD 03 3 < J3 c-r X3 Di en 01 en' rt O • o to O 0) o O 3 3 O ex rt rt \-> rt rt rt O p- >< X a 3 p - C rt o C_i. O ' rt 3 eo en *• tu co TJ co ci­ rt ro to ro TJ 01 O J3 CB O 1-5 03 p" o e o O c ro ex rt- CO ID ro CU rt o M cx rt 03 oT 0) ca o rt O O. c 3 tg 03 rt 03

& 03 PJ l-i z a O 01 P- rx o o O ' P" rt J3 P" CD oT rt ci­ tn tn TJ ex rt ro O V rt-,0) CT & a o ro ca­ 03 3 P 1 o cu p- < 3 O p- c 3 H V i cu ca ex CD 0J en tn C0 , 01 • - I J o o en ex w 3 ro 01 01 en O" en en cr ro 3 p-

rt-. o <_. 01 O p - O rt ro rt

01 CB P- c_. en 03 o en 01 p- y? TO 3 • 3 n 01 p- C i ­ ro 01 c CD l O o rt- co o o < rt « H 01 I-1 H" i-I 3 o rt- y-' P- ir •£ rt 03 H- C i ­ p- p* CX ro OJ n en V) CD tn CU co co 3 3 H- CT O en n w Q ci­ O ' o ir O ro 3 ! 3 ro P 1 o ex n p" "< p . c 3 e_. p - CX TJ o O P< en O Q I-) en ca 3 3 p- M 3 en cu a n 01 P- o o 01 c O ' u ^ - v <D ex O o TJ c CO H- Pl o rt ro

D) o ve 01 eo 01 CD ex rt o »< 3 CO en CT CL 3 eo 01 H ro en o 03 CD C CX I D 3 p- o 3 rt 1—-en en a. CX P> p< rt- 3 co H" o 3 CD ci­ to H LO

3 rt c 0) 3 rt P" O 01 C i ­ ro

P- o oí n c 03 o o O rt) rt rt en ex 3 ca P 1 01 01 3 O cu 3 p" p« H 03 ro rt to t x P" ro rt 3 n P- 3 p" en CJ P- p- TJ rt CD rt i- i CX • p< C i ­ en 3 X I V o QJ p> co 0) o O rt 0 o O 3 O QJ TJ o en n ro rt ro cu o P 1 H p- CO en TD 01 ro c eo M o p i £ _ . . 01 to p - ro rt rt C CX en. I-) * i l 01 en­ r j 3 H- f en ex CO o O rt en P* PJ CD tn O o p- O !•• n o M o Q p . - - • p- 'n- rt ea o 0 ' O C n o n rt N). o. rt P ' eo 01 CD TJ 01 -O* en 3 ^ p- c

J" Q. en ex en O 03 cr 0 H P- 03 3 H- 01 p" s ^ p> H ' CO 3 . en p" H- c a o TJ ro a TJ J" eo c + M <u en CX O' ci­ 03 0 " CD ex ro o to "U a >«• o 01 ar *• P- a O en n o ro TJ p- O en O ro rt 3 " p - a P< O 3 ca 4 3 en 03 n 3 en 01 CO • 3 to M en p . 03 p- c re rt M P> ro PJ c O' 03 •< l-J rt 01 r i ­ en 3 " a rt rt < 03 x¡ rt ro CD O rt Q- P" rt n p- rt TJ O o 3 3 3 - a >-) o ' — < * ro • > CX ca ea ro O 01 ci­ CX p C i ­ rt en • 3 - c O o P- tu D. O H- o en et- p-

B H H- J3 en 03 en ro CO a 3 N en CD ca o en ro O 01 O 01 03 rt en ro a c en ea rt rt o en en 03 o C CX TJ o a p" a to tn • 01 M O x ; 3 ro 3 D 01 01 rt rt cu V »

p- CX O 3 en O o ro Q. 03 H en 3 eo 01 o o C i ­ • rt) rt _ 01 a CD cr CD rt p j 3 a O rt CT

a rt- t - i - o 3 ro LO O 03 0) c X) ro P- rt • ^ - N rt J3 ro c 3 CD ro O o 03 03 ro Q 1 e x c j CT CX 3 03' 03 en M CO .o CTl ro ci­ ex ro 01 CX p- TJ c 3 O CD CO en -•—' I-I p" CT C j . c

O 03 o D 03 O CO V-1 rt 03 0) c • en ca 3" p- CO CT 01 o CD ro el- co 3 C *•• CD n l 03 O p-- t ) <-> 3 i-) <_. o en rt p" ro a c TJ co 01 03 rt 01 33 3 rt rt o O 3 P" P- en a i - CX 0 ) ' o en ca­ C O. ex en c 03 H- cu C3 CD c w « K rt 01 L J . - t i o 3 CD p- tn 01 T I 3 O O co ro O P- -D ra en 3 rt o 3 P-> O rt 3 : a P" • P- 01 TJ rt p - O M 03 O C i ­ —* — CO p- 3 p- O ' rt . 01 rt j g O 03 CO p- cr a. a CD JD 01 3 a O P- c_,. co p> 0) en rt rt rt ro 3 3 ci-p* 3 o c C3 O CD c en ü. « • ' o z X) a o CO c to O 01 en rt o o 01 01 3 ro 3 CD 3 P- a 3 o ro a 1 a - 3 3 t * en o B en a ct- to 3 rt o CO (B 01 • 3 H en i 03 0 5 • !C' f i a o 03' 3 en • < n o ro 1 ' 1 i 1 1 í" ' i en

23 01

• t 1 01 1 ' 1 1 rt 1 i 1 1 i 1 i ' 1 1 | N 1 1 |3 3 CO 1 |g

Page 37: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 37 -

de neutralizar. . .

. otro fa£tor importante que la HUNOSA intenta abordar es si problema da los muertos. Duranto toda la actividad HQ sarrollad/sntoriormente se ha conseguido craar una costumbre que se sigue al pie de la letra: si muere un minero, para oi pozo o la mina donde ha muerto; si mueren dos para ta-ZÜTITÍ -(anteriormente las viejas zonas que existían);y si mueren — tres para toda la cuenca minera (lo que equivale iracticaroon te a la mitad da los mineros.

Hunosa a intentado poner fin a esta situación; pr'imcro-intontando plantear la cuestión en términos cconb lieos: org_a nizar una suscripción para la viuda y familiares ddl muerto, un' duro por ;;cada minoro del pozo y HUNOSA añada el total -de cantidad recaudada por los mineros. Pero con alio, no con siguib lo que se proponía de poner fin a las huelgas cuendo-mucrc un» minero.

Par otra parte intenta a todotranco canalizar todo3 los conflictos que se plantean a través del jurado do empresa, a los que les da una gran autoridad y "facilidades? para desa­rrollarla (si quieren no os necesatio qua continúen en ios -pozos cobrando el mismo salario, publica... una revista la htl-NOSAf que tiene una sección llamada "el jurado es habí-".

Este aspecto se compagina con el de la represión, de-pidiando sin titubeos a los dirigentes de las acciones, y a-todos los enlaces y jurados que se suman a las huelgas y no-las llevan por los cauces legales.

Los desp.odiu.Off- no puedan encontrar trabajo cníódo ?_s turias, de ello se encarga la CNS, con lo que se L s obliga-a medio plazo o a emigrar al extranjero o a irse a otra r e ­gión .

A esto hay que añadir que la formación de HJNOSA per­mite al cenital disponer do juna forma de represión que laa an_ teriores explotaciones privadas: la clausuráis del aozo o po­zos si sa plantea una accicín. Esto sitúa la lucha, a un ni--vcl general muy superior a£ que hasta chora sa iba plrnteah-do.

. por ultimo, cstr.blodo unn política respecto a la -dmi sibn de personal, que sa bí>sa por un lado, en intc.it.~r reno­var 1- plantilla existente.! A- pesar de los pl-anos en los que debe disminuir el numero de; mineros, constantcment3 se admi­te personal, sobra- todo jbvan, al q'uo se le dan todo tipo do

Page 38: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 38 -

facuidades; incluso si quiere llsgsr a picador (hacienda un cursillo de tres meses). De este modo también incorpo­ran ceda vez mas a un mayor numero de portugueses que los concentran en una zona (la de Turón).

Lo idóneo para HUNOSA seria la existencia de una or dnizacion que integrara a los mineros que fácilmente fue se domesticada (os decir, entrara fácilmente en el juego-que quiere establecer HUNOSA de negociaciones legales y " "velar por los intereses de la minería asturiana". )

LAS ULTIMAS LUCHAS

Hagamos un resumen do la situación en que so encon­trábanlas cuencas mineras on 1967, cuando el Estado de --los capitalistas decide intervenir directamente creando -HUNOSA.

Por un lado, en la organización de vanguardia de los mineros existia una enorme confusión política, no sblo con los aspectos políticos" genGralas (carácter dó la revolución en España, carácter Violento de la revolución, etc.) sino-tambien en cuanto a lis aspectos concretos de la lucha de clases; es decir, en como avanzar y consolidar la lucha mi ñera. Este ultimo aspecto es lo que diferencia con respe_c to a la situación anterior a 1962, si bien entonces también existNia una confusionen torno a los objetivos del proleta­riado, en cambio los mineros tenían unas ideas muy claras-respecto a las tareas concretas que debian abordar.'

Esto se explica, por dos razones: unsyporque preciáa mente, a partir de su correcta actuación habian conseguido organizar a la vanguardia y unir a las masas y desde este-punto de partido actual, para avanzar en la' lucho se exi--gia dar un salto cualitativo, un salto que sblo podía dar­se á la luz del marxismo-leninismo y a través de una orga­nización marxista-leninista.y Otra, porque Ir dirección del PCE había avanzado en su proceso de traición y había sit-üa do o los mineros en unas condiciones, muy desfavorables": por un lado, proseguir con el mito .de la "huelga generala-era en realidad justificar la acción por lg acción a Ir que CjÜ9W$étl r .a la organización (pensando que on cada acciín la huelga general podia estallar en cualquier momento en -

Page 39: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 39 -

toda España^ con ello iba desligando paulatinamente a 1- o_r ganizacibn do las masas, y, en lugar de que k organización se plantease las necesidades de las masas y elevase sü non

ciencia política, se planteara de una forma oportunista que' podía servir de chispa para ir a la huelga. Por otro lado, debemos añadir que la dirección del PCE consiguió situar -3-la mayor parte de la organización en la charca de la Cl\¡5 --(aunque dicho sea de paso, le costb su trabajo y tuvo que u tilizar sus mejores maniobras y sus mejores hombres para 3-11o) con lo que brindo a la burguesía una ocasión magnifi ca para machacarle.

Pero esta situación se agrava con la formación de HUNO SA, porque el enemigo ha crecido y se ha hecho mucho mas -poderoso ; en lugar de enfrentarse con los viejos cápitáiís tas privadas de las cuencas, los mineros se enfrentan ahora con el Estado y ya hemos bisto que esto representa no solo un seltoeconbmico- sino también político en lo que se rafie re a la entidad del enemigo. En esto ya hcbia un preceden­te aunque lejana en las cuencas hulleras; si caso del ya si tado Sindicato Católico creado por la Sociedad Hullera en -sus feudos (de hecho, politicamente es muy parecida la actúa cibn de la Sociedad Hullera de entonces a la de Hunosa de -hoy) .

Las primeras consecuencias de la política de HUNOSA se empezaron a sentir: loa compañeros mas débiles empiezan a -caer en el juego de corrupción de HUNOSA (algunos jurados -dejan de trabajar en la mina, y empezaron a actuar por la -vía legalista que tanto favorece o HUNOSA; escribirán sus -artículos en el boletín de la empresa; intentaran, ?unque -al principio sin cxito,actuar de conciliadores en las luches etc.

Pero lo mas grave es que el resto de jurados con gar-gos legales y los compañeros que no tenían cargos caen en -el juego al que, precisamente, quería llevarles la diieccibr revisionista. Si bien no caen en el juego legal al que quie ro llevar la lucha (do hecho sean o no enlaces y jurados; en el momento do la accibnno'actúan comotales),cncambio se lsrn zan a la política de la acción por la acción, aprovcchrrdo-todo eltrobojo anteriormente desarrollado en 1-s mises y la alta Conciencia de unidad y solidaridad que se hablacreado-

on Oílieros. . Asi se intentara-parar un pozo o una mina aprocechandfi

cuaipier factor favorable y a partir de ahi, apoyándose en -

Page 40: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 40 -

la conciencia de solidaridad de los mineros, extender las lu chas a los demás pozos minas, pero todo ellos sin realizar-nn trabaja de explicación politice, sin unos objetivos clo­ros en que las masas sepan porqué luchan; las mismas formas de agitación van degenerando, las huelgas no se realizan co me producto de asambleas en _las que se explicaba a Isas masas las razonca de la lucha (como anteriormente se hacia),ni s_i quiera se lBalizan asambleas, las mismas formas de lucha se difuminan, las mujeres se encierran en parroquias pera pro­testar por la detención de los maridos (si comparamos tísto-con el'asalto a la Comisaria de IMeres nos dgromos cuenta -de las profundas transformaciones que se están ocurriendo), aunque junto a esto se mantengan viejas formas de lucha: ca da entierre de un' minero o de un luchador se convierto on-una verdadera manifestación y agitación entre las masas;las del I9 de' mayo son verdaderas batallas entre mineros y p o — liaias. Pero de hecho, esto son ios aspectos cada vez menos importantes.

Todo ello lleva a quo la orgaa.Víocibn minera-'se sépa­la aada vez mas de las masas. La lucha pierde amplitud, se mantiane en las zonas donde existia una fuerza organizada -potente (fflieres y Sama) pero ya no volverán a participar en 1^ lucha las demás cuencos, hasta 1969.- 1970 y como vere~-mos estas luchas ya se plantean con unrs ccractcristicas nue ups. En las mismas zonas de Mieres y Sama se van agotando-a los mineros que en momentos ya no responden. Esta separa ción de la vanguardia con las masas junto con el hecho de -que la mayor parte de la vanguardia esta a 1-a luz publica-(gncias "al copo en la CNS) permite a la burguesia desarro­llar una intonsa represión, pero ahora muy seleccionada: en_ focada a los sectores de vanguardia. Las despidos despues-de coda sección serán numerosos y la punteria de Ir represión sera casi perfecta.

ffodo este proceso de liquidación tendrá su punto cul­minante en las importantes acciones de Diciembre de 1968 --Enaro 1969 y todo el año 1969 sera un proceso de transforma cibn de las luchas mineras. Pero antes de analizar esto uca mos cómo toco este procoso agudiza las contradicciones entre Ir baso do vanguardia y lo dirección traidorsa del revisio­nismo: q u e

Por un lado, ya hemos visto 8Í Sopo de la CNS (sin s^oer que íl r a hacer alli y a pertir "de que b:-ses) ha llevs

Page 41: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 41. -

DO a la perdida de unos sectores que han. caído en el juego de la 'HUMOSA; los sectores que se mantienen fieles a la --

; lucha y que, a pesar de .sus cargos intentan 113var -las acciones fuera de la misma CNS se encuentran en una -situación ridicula, al cargo no les sirve de nada y, en --cambio, los pone como cabeza de turco en las acciones.

Ante la degeneración de las formas de lucha y agita­ción, y la separación cada vez mas clara de las masas, la ünica explicación que la dirección les da es precisamente, que han de supercr los "viejos" métodos de actuación, que deben actuar mas abiertamente, que deben aprovechar las p_o sibilidades légales, que deben unirse a todos los sectores antifascistas, etc. Junto a ello la dirección va consoli­dando unos "nuevos" cuadros mucho mas dóciles y mucho ^as-adeptos a su política (cuadros que esperan a tiempos iiejo-res; es decir, a que sean eliminados los viejos sectores de vanguardia, pare desarrollaf a fondo su política.).

En la siflorurgia la situación se ha hecho cada vez mas desoladora. La organización tenia fuerza en las siderur­gias locales de las zonas mineras: la Fabrica de Mieras y-la Duro-Felguera de Sama. Estas dos siderurgias cstjban-condenadas a su desaparición. Ante esta situación perfec­tamente conocida por la organización, se ¿erees de unas ajó jetivos y unos mínimos,criterios .que permitan onfrent irso-con la política capitalista. Los sectores que ocupan la -mayarla do los jurados y enlaces de Fabrica de micros, no­ven lo que puedan hacer desde ahi y dimiten de sus cargos.

Con este situación de extraordinario confusión polí£i ca se lloga a las luchas mineros do Diciembre do 1968. Las luchas se inician en el pozo Polio y la mina Boltosara, la HUMOSA tomo represalias y sanciones economices contra c--llas y a partir do osto momento la lucha se extiende, lle­gando a incorporar a mas de 20.000 mineros (do la zona do­lieres y Sama). A estes acciones se le intento dar unos'bb jetivos do luchar por los silicosos y por los jubilados, p_c ro esto sin uno formulación clara. Lns luchas ' - - __,

duran mas do un mes y finalizan con el despido do 52"mineros en Enero de 1970. Con este golpe represivo 1 a organización minera hace aguas :definitivemente, la repre­sión continua que ha estado onoojaftdo durante mas de 6 a-ños so hoce sentir; ya no os ls amplia organización de 1962 sino los restos del naufragio eolítico do la lucha do estos

Page 42: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

P Z B D ' f f l l - ' C h H í S l ct- 'a O P j r P c P ~ U 0 ) Q . 3 3 r P r P r o P i n 3 " O Q . P - ' ' a 3 < ; : X N 3 P - ' cu m n M M p. o p. 3 i-.. m 3 o o 3" C D C O M O P - C D C D O C O C D C T X 0 > I ( t t i t . l C O H > C 3!

en o o w c + t a n H 3 ; "H ro33Pi3p-,pj(-t-coa.Op| n ro' p) en s ro 3 o O O Í I D I D 3 O h (D 3 " XI 3 r t m • O" O" O P - C C O c t H" l» B M J i t * T | - n m r r fn 3 O P1- O O Pf D. CU C H - D 3 ' P ' • P J • P - , C : f f l r o C C D C D O P - , U (ü . 11 C h ' ( í O Ul 11 t i 5) •

•a »< cr<-^ro 3 3 o ' a PI o 3 3 n B ' I D ' Í I 3 m o r o H • o cu m PI ••• PJ 3= 3 cu P¡ • 4 P - O J c-P CD P>- Cn • O 0) O O O 3 3 M <•"% M CD M CD í > h1' (0 PI P-" 03 O CO O OX¡ D P> (II Z P-1 CD O . CD 3 C I 3 CD M M CD W P-1 O ' X XI U l O 1 (1 CD CU • < TJ CD • R M H O I D c + Q - C O T J O O M PJ "O TD C P " P| C W 05 » C Ü ' n 3 r t - E C ) M C D H - l 3 " C 0 X Í C U a ( í l co 3 i - c a 3 0 ) o e : o t o c D « i—• cu cu o 2 3 p- O X> cu H - r o a - cu c o PI a.

n O l t H t « P- P) 05 • < 0) a ! - ) ! - ) • H - O C D 3 C I - , r o ñ » i Q ) C D 3 0) C 3 -i) •< 3 CO el- 05 • C O C0 s Q. i-J e-i- M II) ( t O Ül 3 X I C t ) C 3 C c - P O 3 P - ' p . 0 5 3 " C i 5 p ' C O O P - ' • t-t- 4 r t a a ( 0 C ) C l l í ) - Í O CD l - ) C D 3 = O C L C T 3 O T I I l h C a t l l D I I l H ' C a H CUCD 3 0 P - r a O t D c 1 - Q . 3 ü ) CU' O 3 0) M • C D P - O T 3 3 - p - 3 P j a . r o P- 4 H 3 O . N M cu a. nro 3 roo c+ -t> o cu p. r t 3 T I t i » «i » n CD I O ' OÍ ID B P- ro ro H c-t-

O W 3 Q . 3 T Q . t J M - O O H» M 05 O T J 3 C CD' CU Pi 05 N Q) O. t t C 3 CT P-- CD3 0) CD CD 3 0 0 C C D I - J C J C D W l - ) l - , H - 3 0 . O H - 3 = O 0 ) l - i C D c + CD C D C D 2 CD P-1 CDCDTJCD 0 cu p - co c u n a . 3 3 N C D O D • ^ v i » B H h g o. P - , T j o a _ 3 3 o P - , 3 r o o c i 3 Q- 3 3eO H H 3 D . D O J 3 B O D 0 ) 3 C D O O - ' 0 3 C D C D C D O W C D C l C U 0 5 C ü r P c + 3 3 O P- c+ r+O O lO O P- - C 3 C L CD P-* O 3 O 05 P- p- ct- 3 " 3 0 D > O C CD O O- P- 3 Q . O O O " r o O - O h - 1 CD 05 c+ 0) O M O CD »— O' T I (D TD H P ' P- O M 3 - l 5 C T l O > « a ) C D W C D D H P-X) p . 01 B H C D C D C D C D r l - d l U Í I Q ' D Í I B U B C 3 05 W O CD PJ Pj »• P- 3 01 CD O CD C I D O 3 C 3 X 1 H C O PJ PJ C 3 P- PÍ PJ P-1 P- 10 ( í C U T 3 l O O O 0 5 O ' r P

C n C I l l - I O C D C L O N C P-- 3 CD CU O. O 05 (Q- O 3 O CU O ' 0> 05 O. M l O O a i O O O ' 3 0 PJ ct- B5 3 3 0 3 r u Q . C D I - ' C D 3 n C D C D O " P - C u r - O r o Q 3 P J P ( 3 t ó c 1 - P ' P - l T 3 C D P - N 3 3 3 P - ' •• CD D) 3 O O O 05 . PJ P- O- O C C+ 3 Í 0 5 ^ 1 0 3 0 3 3 3 0 ( 0 - PÍ 03 C O O O p . W T3 O O.

T3 05 c+ O PJ t-1 0) 03 ID ct- C CD O r t - C D C H - c-P c t 05 ---* P* O 0) N N P-" 03 N O 03 CD 03 I N 0 = 3 C D 0 . a r i - 3 3 Q ) l - ) 3 » - J 03 3 p- N P" CD O P- C D C D C O O C C D 0) P- 3 i CD CD O H O (II P B ( I O P 03 0) P ' 03 <—• B O 0) C P < ' < C f l 3 n Q . C U C U W O C n ' < n c D C D 3 h - ' J i . B C B C h * a 3 a t i H 03 CD O . 3 i t O CDCD el- c+ 3" CD 3 »• 3" p- 3 PJ 0 3 " ro H- O 3 O O. P P O C B p- N el- ro r t p ' 3 « B 3 3 f l d) B c f O 0 5 c - P P - , O ' c t O 3 W C U C 3 B P B O ( £ ) 3 ( i O - b N O P- TJ (D C 0) ffl |P I t B M H C D H b y O 0 J 3 C D C 0 C U PJ I CD o P-'C 4 o cu t t p- a p- cu 3 o PI X ) C o P-* üi 3 '•c o P-1 w ra cu ts -o c+ 4 a oí' ro ro P -O O 3 I O O P - , O ' 4 3 0 - C D C U O C 3 w C-P cu I-J C-P c o n o C O C D 3 " V < C X Q . N C D

»• N P- « 4 D 3 (D ffl ffl W O . CD C0 CD O PJ P - CD C CD C U D " D . 3 " ( n P ) P - , C CD CD O 0) C T3 a i a c a coro B H « n . • c ro PJ w c+ p- cu 3 3 W 3 C O C D C C — r o a ro "O 5 g • * t 3 3 N a ( Q . 3 C 0 c n O C D C D ' cu o P* ro o o o~ <_•• ro PJ M P-1 CD XI T3 CD PJ P- P B P B ID O O P B ^ «1 P P O O i P 3 B B H P O P P B O T 1 Ü C CD Q . 3 " cu Mw w o roe N o 3 c i-í cr d- z o ' 3 a a M T D C D C D I O C I M C D C U W C O O . H-CD

(T C ) ( t 3 " a P - ' D Q . P J O - D C D H ) O H - O C D r o C D f f l C D 3 P ) H C U C C D O n C P ' - a n . P t T3 P O O D Q . 3 C U O C D 0 3 - 3 B M O H ' 3 C D C O C D O 0 1 " (I) a ffl 2 C D a C D O O n o t i : D p o o P*- bf a 3 ' o P - , i - p p - , P - , r i - C D IB 3 B 3 CD | O r o r o o ron-n 3 o w 3 a < B T I o ' Q i 3 ( i & a H a c o o o o a ^ c ü cr t t D - ^ o p. ro o H » n o - i» a c P - , e n o ) 3 H - o 3 C U C D C U C D w r o o ai "< f i o - D 3 » f l c » « o P-1 P-T3 P - Q . C 0 C U U3: O X c + 0 ) H P (I) 3 (0 3" CT Q. 0) H- i-J T) — ffl c t ID O 3 «fcTD H - ' O O O O H - P - ' C U D J n - H - C r o O " ID C U t - P C n T 3 C U C 3 P ' ' ( D H CD — * Q. CD l~¡ P-1 í f ^ CD CD N o H-PJ p H t t a P1 p j a Z 3 r P u a xi ep *ó **• << o C ' o ° - c D c n - H - 3 r o c D 3 C D > » J i - ) r o CU Pl O'P O O O H - C D D 3 C 3 CD 3 0 P - 1 O O C P - ' S ( t B P H B O - C + X O O T3 O -i) l i 3 3 n 4 T I X [ t U t n C H ( l l O N B 0 3 B a i O B T ) 0 O t i O B ( t P- 3 n 01 c

c - o n o c u o c D n - C D p j 3 = 3 3 C D roo O r P O . c u c D ' i - ) C u Q - p w m r n r o p j p ' - o ' C D C D P i P - ' C D P-1 3 O.P) CTJH- O P ) P ) 3 C D » (0P) X 1 3 C D ' 0 3 ^ — ^ O P j O C W C L W B 3 3 B B B 1 D O O O ' P - ' O O C ' J T 3 3 H - T D 3 C [ t 3 4 ( t - C D C D h l X I c + C D ( - P , < C D 3 ( - P O P ) N

P-1 í l t 3 O P • O a a O c t B P ' -OCDPJCDCDCD D .O . I I O B O X O . . O . 0 O C D 3 O 3" O H p . 03 3 O ' 4 ffl (1 N ffl V O P - 1 O C D C O r o P - ' C D O C D O N Q - C D ' ffl c t (0 (0 H - 3 C D C Q . D O C I ^ N 3 a o a , ffl p ni p . . a m • o o 01 a » B • 0 0 ' 0 5 7 3 -0 0 3 0 0 0 J m p - c u P - 1 coro ' a o JH O *< 3 c n x i c D r P ro n-OK 3 H H 3 01 n o p-> - x o 1 . « 1 ,•) M . 3 n t f l . a r o o SJ'Q- -op- - o 3 o m . o . o , " a o - B B n

(O I CP) cu H- l o 1 l o I I Oí ro I .P-1 I I ct 0) x cn I I P) I W 3 CD I I H. CD 3= W I CD X) I I O O (O }E CD "69. v PJ 3 o

ar-i-iiratiiiiii.

Page 43: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 43 -

(clausura de pozos, sanciones económicas, etc.); en cambio ya no necesita, esta vez, utilizar los despidos (en total ss re­ducen a 3 ) ; esto se debe a que la HUMOSA sabe que ahora ya sé enfrenta con un movimiento prácticamente espontaneo sin orga­nización y su interés se. limita en cortar la huelga (para ell utiliza IB represión antes señalada) e intentar tomar la ini­ciativa política a través de los jurados y enlaces (rué des­pués de la extraordinaria represión que han sufrido estos car gos, ahora no hay ninguna duda sobre el celo que pondrán en-defender los "intereses" de la empresa, y de paso, sus posi­ciones privilegiadas) . Pero esto donde mas claramente se m_a nifiesta es en la polémica que se ha suscitado entre los dis tintos sectores de la burguesía en torno a estas luchas.

Por un lado, la burocracia sindica]/?alangista y el ro Bcrncdor civil analizaban las cosas como siempre lo .habla he cho: "agitación comunista", "gente pagada do fuera". Por o4 tro lado, el Estado se mostraba en una posición neutral (!có mo si fuera ol dueño de HUIMOSA!) diciendo que ora un proble­ma entre lo omoresa y los mineros y a través de los órganos

1 OUG

de expresión, como el diario de La Nueva España decía que no habla que ver fantasmas, que la lucha se debía a las condicio nos de trabajo en la mina, a los problemas de la reestructuro cion» minora, etc.

De hecho, un factor interesante es que las ultimas lu­chas so han extendido por zonad donde hasta ahora las acción nes hablan sido muy limitadas (Turón, minas de La Camocha, o" incluso la cuenca del Allor) mientras que las viejas zonas >? donde la lucha habla estado a la cabeza, sobfc todo,en la z_o do lYlieres, la lucho ha disminuido. Esto es producto del ca­rácter espontaneo de estas luchas; lejos de haberse extendido la organización minora en otras zonas, lo que ha ocurrido es que ha perdido fuerza en donde estaba con lo que se le na es­capado la dirección • • i tú ••••• ' - , en 3stos-mismos sitios. " ' .

Consciente de esto, la HUKDOSA intenta rajmir la dirección política do estas luchas espontaneas (que tienen su cxplica--cion en ol asentamiento definitivo do la HUIMOSA en las cuent­eas asturianas) y asi vamos a los jurados do Sama que !por --primera voz! pueden recoger ¡¿numerosas firmas entre los mine­ros suscribiendo--un documento erv el que so "solicita" r. la om prosa sustanciales mejoras económicas, y , también a los jura­dos de Camocha que ol fin consiguen conciliar la lucha y lle­varla al terreno de las negociaciones con la empresa (on este caso Prrferrado).

Page 44: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

L

3 X 3 " O I-1 n h-i I T t-f u- CD • a KJ o en l -J d - a P-> M 3 o T I ro P c c i - O " C T t a. a> T t d -

o P - 0) rroi c M 1 CD CD H 4 I-I 01 H - O ' a CD CO O 0 ) ' O - j - P - X \-> 3 11 M> m n i m p - n O

en < CJ CD CD P> < P ' D a n • 1 (-> tn H en i-f O c i - c l - P J P 1 • i n CO

n r * C I ­ 3 0) H P - 01 T3 p - <• o 01 O Q . CD n CD T J CD T J d - p i • • H ro 3 CLO n c 01 3 en c H - cy o a o l-l C0 >-J 3 P 11 01 n P O P - p o CX o i C CD O D en o P - c\. 3 01 3 a TI CT M c cr I D P O CD 3 H CD P " n a en I - 1 o CD |— c H O l-l - H tn n d - -< c o 0) 0) en CO o HJ O ( 0 HJ 01 Orí «; l-J 01 d - • 1 O o • p - 3 1 p o cu 3 " 3 P ' O • 3 a 0) P - 3 >< CL en a CD en CD 3 en a p - r i ­ p - p n P " O ' O M 3 3 p a a ex O 3 3 fe* o 01 - i ) m CX H ' H TJ CD H P - d - C0 3 M p ­ a CD 3 c 3 c m 3 »<

i ! n va P - en o P - T t 3 " P - en 3 3 c M CD 01 O O M O N c P - P ee o M N p P n 3 <« o o 3 r ¡ - Di 3 01 O CD a c l - a TI CD en M en co 0) I-J d - m (0 P P 3 H 3 - X ) c 3

P - CD en oí CD a n 3 3 D D t-> •-( T I c 3 - H./-< m* 3 O P - o 3 3 3 CX P - X P T J c c i - p - en en 0) 3 • H M o o O e+ H - N n 3 0) • d - P - P - 01 CX c i - CO T J P O O C, P - en I-I ro O CD CD O ' e t a X p i a O H X) 01 O m 01 n P - 3 3 CD l O O ' en a O X O 11 c en p - Q_ c_ . n¡ l - l 0) CD P - O c ZT CO 0) en CD O C en i-J 3 T I l - l X p - c d - 3 3 p P P c o «• D •en 3 01 c »< c o o H s» 01 P - TJ 01 m 3 CD P ' p- 3 3 P P - CD a. < CD

O O t-t- CD. 01 P - P« (-• • i a. ex l-l en cr p J CD o CD o en P - H d - CO P - CD l 3 11 o P ' < 3

a CO P> n a CD en (0 a 3 01 IQ CD CO I D CD o en CD' n p - I-) o T I 3 P - P - c i - CD T I p-> r - CD T t P P O

co c 0) P- 1 3 D P - ct- CD d - c i - 01 O >-Í PJ en p - O ' 01 3 CD m en n p 3 C CD >1 M ct - v« 3 P -H 3 M c P " D . 0 CD H> 3 01 1> 3 01 CL M »« 0) 3 en D i i-i 3 p c r 3 3 3 P C II p LO P

3 0) O O CD c r O p > l-í 3 h " c r en H - 0) OJ H ex o P • O r~ O d - P - P - en LO II • i CD c P - CD en 3 en CD O O CO 01 N O ct- N l - l H ir) • o 3 T ) CD' H J

*• P - p P O en 3 P I I p en m O- , D n • P - d - Pl O O ' en 3 01 H c a a H- i i m O cr P - »< P 3 CD 3 P> 3 " l-l I I 3 I-I ro ' c l - CD co roo H 3 01 3 3 o CD o CX M n t t 0) a 3 i~l p - a 3 " CO H P - 11 X I O en P •* r> II T ) ex CO en 3 en p. 01 O T J O P - cr 3 H - 01 H ' H - I - I O M n c l - r f p j CJ P CD P 3 P c d - o II CD i i p - co •1 P - O d-cn <• c r 0) en 01 c i - O ' ti CJ O ' c CL n CD C va n en X ex P - CO CX P en en z I I CD CO P P--P - a a O r l - P - N p-> 3 « O 3 C0 3 N 0) a 3 l O en c+ t i ­ CD 01 en P> w «•• p - CD n I I c r 3 P-i l O 0) •a Cl "O C O 01 CD CD en CD c i ­ n c P ' CD P ra P - c r 3 T J en ex 3 ! r I I O P 3 O H a. i -a I-) P a M 3 a en o 3 a en a CO 3 3 H d - 0) T I P p CD o p c II tn d - p - •ts­

CD a en o CD o < O CD ct- >-l 01 CD CD 3C n 3 en P - CD M CX P c • H • 1 H CO p j CJO I I C 3 ar j> a «< O n c n O f-i 0) CD a 01 •1 H CD cr 01 a 3 n i 09 p CD P 11 d - M p l-H I I co n CO p CD P - -O hi p - o 01 I D 3 X I t - 1 M en X c i ­ Z c P< -* H- en ••J M n en O P P t i O I I CD O 11 i

CD 0) c O . en 3 e 0 ! I D c O H « H - 3 en • 3 ü B) r c p - o n n H> ro Z I I o p 01 PJ i - 1 H o CD O cr 0) 3 C CD c i ­ en c i ­ 3 en 0) en t n CD CO p - i l r c i - en n O' CD p - o H P P 3 m II d - CD p -01 3 n 3 P- 09 ca ca n ct n 3= p - en P o 3 3 en 3 3 a C C o en II O 3 o ex

3 " CD o CD o a N N M en i-i 3 fi 01 01 X c i ­ 01 en UD p j I-J cr P a a c i - Oí 01 en II H P - o o O O M 3 en 3 c i ­ 0) 01 d c n !->• CD D | pí ­ en X I M p - CU 0) o CD t-j P CO H- H- a m CD II C0 c r 3 p J O D r i ­ ta •-i n H ' XJ CD 3 0) D H-1 en >-) C e i - o. l-l c P CD T J O O" 3 ro 3 3 X I II CO H" pr t j zr T I P o co H- 0) o 3 CD en N CD 3 CD CO CD CD en o CD en 01 d - H PJ C o O c II H P * pr 01 o 0) ro 3 Ql CD O ' 3 O H 3 O 01 • I l-J CD l-J 3 C0 l-l C ffi CD P p-1 p - P - CO I I CD P o •a n- .a 3 3 O CL • T I en H - 1 en c i - 3 C 1.D n o CO P P H P p P en C H

a o 01 0 1 ' C P " I-) n n en O O 3 H P - DO i-l n 01 P o e+ I - 1 P H • " • o 3 O a o CD H n 3 CD 01 CD CX l O H ' c l~) H P - CO o CD d - CD o D en 3 P - I ) «• C P P i - 1 3 T CX m p - l-l d -

cr d CD en CD p CD CD a n D) 01 3 o 3 P - P - 3 P - n CO O en CX c P CD 3 C_i. LO C <t n a c 0) 3 en c i ­ 3 CO C 3 d - »* D O- K O N 3 I-J 11 P-i co P (TI n LO a C P n CD c CD oí 3 P- P - ca P - M l-» CD n 01 3 en O 0) o CD 01 P - co cr d - P 3 O M 3" CD c i i ff P - 3 p l-j CD p a d - ,'; N 0) m c 3 <•• H - CD en H o 3 Cl- p P O d - P ro P - 3 p ff o p -0) I - I 3 CO c en e; D) n CD d - tn n 01 n H- CD CD CO H 3 P - C 3 CL 3 CO p - N ex • en D (0 c l - l - 1

0) CD 0) a \-> a. 3 3 CD 3 c o >< >-) O ' i-l en m CD CD P P d - 3 O C O P ro c H CO O 3 3 0) H - p - LO h-1 O CD a 3 CD 3 01 CO O n n P P - CD h - i a n

t i ­ d - T J P - r l - LO • X ] t i c t-J n ¡H ^ 3 p - O T I en en CD CD ÍD CX p - 3 3 H P - CD en p - p j

- i ) co C CL D O ' P - c c a 01 CD o ^ c l - cr i-i a d - C L 3 p > H en CD o'v: P a* CL 3 p " o O' o o o 01 CD i-) 3 CL 01 h * n 4 01 3 O Ct* CD p - CD n O CD CX p P - 3 l-l CO P P - CT 3 en t-J n n n- O h i a n a ! - • H en 3 D_ t t rt- o ro CD a c - b 01 a d - T J i-l 3 p ' K*H P - CD a D H i i-» P - co 03 CD P - 0) c a. \-> 3 M p j M 01 3 CL O l O CO 0! n CD CX r j n i CU o t a Q . 3 X J P - O O ' 0) CX c n i a. Cl l-J 0) CO 01 ex c CX CO CD H ZT H t i n m 0 ro o 3 O o O H - 3 0) en p CD r l - - b 11 a en o T ) 1 0) OJ o p - m M p 01 P - 3 P " «• oT n 9' -Q D . l | H - 1 CD 01 >-) p - 1 1, CD 3 " H ex 1 1 1 1 1 1 9' P i 1 O ' • D 1 c 3 oT a 9' C CD o i | P o CD 9' 3 h 1 P - en

. v ¿.

CD 3 1

en

>• * - •

1 - P m « i -H

Page 45: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 45 -

Hay quien croe que el Partido surgirá como un producto-espontaneo de la lucha de masas; si eso fuese realmente asi, ya hace años que en Asturias existiría tal organización.

Con ello no queremos decir que el Partido o la teoría , marxista-leninista no tengan reís cibn con la lucha de nasasj precisamente cuando analizábamos en anteriores artículos Si-desarrollo do nuestra propia organización y su criéis 3n ma­yo de 1969 situábamos como un factor fundamental su desliga-men con las mases y con los sectores de vanguardia, y desde-ose mismo punto de vista criticábamos las posiciones tacricis tas quo habían aparecido en el seno denuestra organización.

El problema básico os el de la relación entre lo teoría y la practica, el de la. relación entre las organizaciones -marxistas-loninistas y la lucha de masas y sus sectores de -vanguardia.

Se trata da partir de un grupo inicial que, partiendo do los principios y do los métodos marxistas-leninistas en su --forma mas desarrollada, se ligue estrechamente a los sectores de vanguardia y a las masas obreras y aplique en estos secto­res estos criterios marxistas-leninistas, afianzando de esta­farme en la elaboración política (a través de su enriqueci—-miento por la practica) y en la misma construcción del Parti­do.

Sino existe este núcleo inicial inserto en la lucha de CI-BSSS, eldésarrollo do la lucha do masa.s tiene un tope,'lie gado el cual., o bien 'cae bajo influencia del revisionismo, o bien se hunde bajo la represión burguesa.

2. A pesar do @sta situación, hay muchos aspectos posi­tivos a resaltar en la actuación de la organización minera, s_o bre todo en '" todo el periodo anterio a 1966.

Los mineros han demostrado con su actividad que as posi­ble organizar clandestinamente y al margen de le burguesía y de sus instituciones (en ospeciallr.CNS) a los sectores de vengurr _dia y unir alrededor de ¡ssta organización a las masas; ademas han demostrado que esta es ^.aunicaf orme. de conseguirlo an el .seno de nuestra sociedad. Precisamente cuando se ha abandonado esto camino ha sido cuando la organización ha quedado practica-mente destrocada por larcprásion y cuando mas se ha algjado'du las masas mineras. No es di extrañar que los revisionistas, a posar de sus al.-banzas a las luchas1 mineras, nunca so hayan -"molestado" en analizar las 'experiencias de estas luchas, cuan­do hablan de "encerrar el movimiento obroro en las catacumbas

Page 46: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

o

- 46 -

de la clandestinidad", refiriéndose aque con estos metodos-no ruede desarrollarse un amplio movimiento de masas, pon­drían pensrr en las huelgas de Asturias de 1962 en la Üqui tacion que han conseguido con su política abierta y palis­ta. lAprerdan señores de le realidad!

Claro que si miramos las cosas a corto plazo, si lo que buscamos es justificarnos o justificar a una organización y no pensamos en eldesarrollo del conjunto de la clase obrera-resulta que la. burguesía da facilidades* para plantear una acción rápidamente en una fabrica; esol si, independientemen te del'grato de organización, unión y conciencia de la clase obrera, la coso es fácil: ocupar un cargo sindical, desarro­llar un trabajo legal de denuncia de las cosas que todos cono cornos, y con un poco de suerte tendremos al cabo de poco t«Lem po una "accibn" (ya seo una firma, un respetuoso silencio, o un paro en apoyo de esos magníficos "representantes"de Ice o -tiraros. Estos señores no se dan cuento de que si en uno fa­brica o en cualopier parte no existen condiciones para plan--teax la lucha abierta, de lo que se trata es de crearlas, y ello quiere decir organizar a los sectores de vanguardia y desarrollar un trabajo de agitación en vistas a unir a las masas con esos sectores y dotarlas de una conciencia de lu­cha, como cirlon de los mineros se trata de desarrollar una "luchi sorca", para crear las condiciones para una lucha a-bierta contra laburguesia; prradesarrolloreste trabajo es evidente que la organización debe permanecer en la masrigu-rosa clandestinidad, pero si solo nos limitamos a aprovechar las "facilidades" que nos da la burguesía acabaremos trai­cionando a nuestra clase. Claro esta que el primer camino supone, mirando 1"s casos a corto ploxo, untrabajo mas duro y con pocos resultados tangibles, pero si miramos las cosas con perspectiva, resulta untrabajo eficaz que trae consigo prqndes resultados. Los revisionistas, con toda su política ljgalista, han sido incapaces alli donde han estado mejor si­tuados de generalizar una sola lucha obrero. ¿No es. esta la m^jor pruota de lo que estamos diciendo?

Por ctro lado, como reacción a esta política legalista de leu revisionistas, han aparecido toda, unaserie de corriera tes que mar.tienen que todalucha económica es de por si re­formista^ tero, en cambio, cuando hablan de las luchas mineras sesi deshacen en alabanzas. !Un poco de seriedad al menos! Lis grandes; huelgas del 62 se planteaban como objetivo toda una serie ce reivindicaciones oconbmicas, les guste o no a

Page 47: ÍNDICE€¦ · nosotros mismos y a todos los marxistas-leninistas las oxp_é rioncias que podian recogerse de toda nuestra tentativa an ...

- 47 -estos señores, lo que ocurre es que el marco político y or­ganizativo en que se desarrollaran estas luchas es el opu 3_s to al que preconizan los revisionigj^g. Precisamente esto' nos demuestra cual es el camino íft unirse con 1" s masas, que en una sociedad copit^list" no es otro que la lucha co_n tra suexplmtacibn económica y su opresión política; tambibn nos demuestra que según cual sea. el camino por ol que plan toemos esa luchacconbmica podremos unir y elevar La conciejn cia política de las masas o todo lo contrario.

Do hecho, encerrarse en la afirmación de que teda lucha-oconbmica es reformista (como en la practica hacen el PCE(i) o el PCR) conduce a estas organizaciones a desligarse de -las masas, a dejar que en ellas actúen los revisionistas (que ya so encargan de conducir la lucha económica por la via reformis-ta) y en el mejor do los casos a dejar a la es­pontaneidad de cada militarbte su octivid-.d entre las masas.

3. Por ultimo, todavía hay muchos militantes honrados y combativos en las filas del PCE, que confian qje ol Parti­do sera, capaz do 6uperar sus "errores" y rectificar su polí­tica. Estos militantes podrían tener presente la forma en que el PCE resueluc sus contradicciones internas; en concrj-to, cbmo las cstarosolvicndo en Asturias. Mientras que los viejos sectores combativos adscritos a lo política del PCE se separan cada voz mas de las masas y son blanco tambibn cada voz mas fácil para la policía y, engcncralpara la 're­presión burguesa, en cambio el PCE se esfuerzo por formar nuevos cuadros mas acordes con su política y que por su mi- -nima actividad están mucho mas al resguardo de larcprcsibn. Con ello se produce un reajusto en el seno do la organizaciun' del PCE: mientras se liquida la baso combativa de vanguardia, la dirección del PCE va croando y rcclutando nuevos cuadros mas afinos a la política reformista. Esto es lo que ha es­tado ocurriendo y ocurre aun en Asturias; esto oslo que ocu_ rre también en Cataluña (sobre todo en Tarrasa y en el Bajo Llobrcgafc) y lo quo esta ocurriendo en toda España.

Con olio queremos - marcar que no es posible un proco so de rectificación en el seno do la organización revisionis ta. Lo traición ha sido consumada no solo en eltorreno do los pricnipios sino también en la practica de la lucha de clases.