ÍNDICE - madrid.universidadeuropea.es · MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 4...

46
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 4 ERM-POC01/PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA EDICIÓN 02 ÍNDICE 1. OBJETO ............................................................................................................................................ 1 2. ALCANCE .......................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA .................................................................................................. 1 4. DEFINICIONES .................................................................................................................................. 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ............................................................................................................ 2 5.1. Planificación ................................................................................................................................. 2 5.2. Elaboración del plan estratégico de la Facultad/Escuela ............................................................. 2 5.3. Plan de acción de cada título ....................................................................................................... 2 5.4. Comunicación............................................................................................................................... 3 6. RESPONSABILIDADES....................................................................................................................... 3 7. REGISTROS ....................................................................................................................................... 3 8. ANEXOS............................................................................................................................................ 4 1. OBJETO Determinar la sistemática empleada para la elaboración, despliegue, evaluación y comunicación del plan estratégico de la Escuela Real Madrid 2. ALCANCE Este procedimiento es de aplicación a todos los títulos que se adscriben a este centro. 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA SGIC - Nivel I PGC13 – Evaluación del Desempeño ERM-POC12 – Gestión documental MODIFICACIONES EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS 01 06/05/2015 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Modificación y actualización del contenido Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

Transcript of ÍNDICE - madrid.universidadeuropea.es · MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 4...

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 4

ERM-POC01/PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ............................................................................................................................................ 1 2. ALCANCE .......................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA .................................................................................................. 1 4. DEFINICIONES .................................................................................................................................. 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ............................................................................................................ 2

5.1. Planificación ................................................................................................................................. 2 5.2. Elaboración del plan estratégico de la Facultad/Escuela ............................................................. 2 5.3. Plan de acción de cada título ....................................................................................................... 2 5.4. Comunicación ............................................................................................................................... 3

6. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................................... 3 7. REGISTROS ....................................................................................................................................... 3 8. ANEXOS............................................................................................................................................ 4

1. OBJETO Determinar la sistemática empleada para la elaboración, despliegue, evaluación y comunicación del plan estratégico de la Escuela Real Madrid

2. ALCANCE Este procedimiento es de aplicación a todos los títulos que se adscriben a este centro.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA SGIC - Nivel I PGC13 – Evaluación del Desempeño ERM-POC12 – Gestión documental

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS

01 06/05/2015 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Modificación y actualización del contenido

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 4

ERM-POC01/PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA EDICIÓN 02

ERM-POC03_Coordinación Horizontal y Vertical

4. DEFINICIONES JdF: Junta de Facultad CD: Comité de Dirección CCT: Comisión de Garantía de Calidad de título DAC: Director Académico UDI: Unidad de Información VRC: Vicerrectorado de Calidad

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1. Análisis de la información para la toma de decisiones La planificación estratégica se realizará en función de los siguientes Inputs:

- Resultados de satisfacción de los diferentes stakeholders con los títulos, agregado a nivel de centro, servicios, etc. (estudiantes, egresados, profesores y PAS). Información facilitada por el VRC.

- Información cualitativa de quejas y reclamaciones, reuniones con delegados y reuniones de departamento.

- Resultados de rendimiento de los diferentes títulos y agregados del centro. Información facilitada por el VRC a partir de los datos obtenidos por la UDI.

- Resultados de los diferentes procesos de acreditación nacionales e internacionales - Objetivos estratégicos de la Escuela. Facilitados por la directora de la Escuela - Análisis de mercado.

5.2. Elaboración del plan de Escuela La Dirección de la Escuela y Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, junto con el resto de responsables académicos y de negocio del centro elaboran en septiembre, de acuerdo a los resultados de los indicadores anteriormente mencionados, la propuesta de plan de acción estratégico a desarrollar durante el siguiente curso académico. En estas reuniones transversales de la Escuela participan el Director de la Escuela, DAC, Marketing manager, Responsable de Admisiones de la Escuela, International Manager de la Escuela y Coordinación Académica. El plan se comunicará en la Junta de Facultad. La directora de la Escuela, presentará la propuesta de plan para su aprobación definitiva al Comité de Dirección. El seguimiento del nivel de logro del plan se realizará a través de las reuniones transversales de la Escuela, que tienen lugar semanal/quincenalmente El plan incluye tanto objetivos a nivel de rendimiento del centro como de desarrollo del claustro y se alinean con el programa de Dirección por Objetivos que se aplica a todo el personal de la Universidad (ver PGC13-Evaluación del Desempeño).

5.3. Plan de acción de cada título Una vez aprobado el Plan de Escuela, se realizan los planes específicos que se aplican a cada uno de los títulos. Para ello, el CCT se reúne 2 veces al año, al comienzo y finalización del programa, y una tercera vez a modo de supervisión a la mitad del programa. Al principio del curso académico para la elaboración del plan, a mediados del curso académico para hacer seguimiento del plan y al finalizar el curso para analizar los resultados en función de los inputs considerados para cada uno de los títulos. La documentación oportuna para poder realizar este análisis se encuentra en una plataforma virtual con

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 4

ERM-POC01/PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA EDICIÓN 02

acceso por parte de los diferentes implicados, tal y como se recoge en el POC12/Gestión documental. En estas reuniones participan: DAC, coordinador de calidad, representante del VRC, coordinación académica, director de máster y un estudiante.

5.4. Comunicación Los canales de comunicación a empleados en la Escuela para transmitir el contenido del plan estratégico son:

- Comité de Dirección - CCT - Reuniones entre el DAC y los Directores de Master - Reuniones con delegados. Se reúnen el delegado del Master, Coordinadora Académica y DAC

6. RESPONSABILIDADES Comité de Dirección

- Aprobar el plan de Escuela Dirección de la Escuela

- Realizar la propuesta de plan de acción de la Escuela - Análisis de los inputs: La Directora de la Escuela recibe las encuestas de satisfacción y analiza los

resultados Responsable Académico /Responsable de calidad (Director Académico /Coordinador calidad / Director de máster):

- Aprobar la propuesta de plan de acción de la Escuela - Realizar la propuesta de plan de acción de cada título - Análisis de los inputs: Los responsables académicos reciben las encuestas de satisfacción y

analizan los resultados - Convocar las reuniones de CCT

Vicerrectorado de Calidad - Entregar los datos de satisfacción - Entregar los datos de rendimiento - Participar en el CCT

7. REGISTROS

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO QUIÉN ARCHIVA

SOPORTE TIEMPO CONSERVACIÓN

Plan estratégico de la Escuela Directora Escuela Electrónico 3 años

Plan de acción de las diferentes titulaciones de la Escuela DAC Electrónico 3 años

Actas de reunión de las JdF de la Facultad de Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte en los que se trate el seguimiento y evaluación del plan

DAC Electrónico 3 años

Actas de reunión de las reuniones DAC Electrónico 3 años

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 4 de 4

ERM-POC01/PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA EDICIÓN 02

transversales

Actas de reuniones de los CCT DAC Electrónico 3 años

Actas de reunión entre DAC y Directores de Master

DAC Electrónico 3 años

8. ANEXOS No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM-POC02/Diseño de la Oferta Formativa EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ........................................................................................................................................................... 1 2. ALCANCE ......................................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ................................................................................................................. 1 4. DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 1 5. DESARROLLO DEL PROCESO ........................................................................................................................... 2 6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................................... 2 7. REGISTROS (evidencias).................................................................................................................................. 3 8. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 3

1. OBJETO

Describir el procedimiento para la innovación de la oferta formativa de la Escuela del Real Madrid.

2. ALCANCE

Innovación de la oferta formativa de los programas oficiales adscritos al centro.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

PGC02 Diseño de la Oferta Formativa PGC24 Verificación, Seguimiento y Acreditación de títulos Normativa universitaria aplicable

4. DEFINICIONES

• SGIC: Sistema de Garantía Interno de la Calidad.

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 25/11/2016 Actualización 02 31/01/2018 Actualización 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM-POC02/Diseño de la Oferta Formativa EDICIÓN 02

• CD: Comité de Dirección. • DM: Director de Master • UC: Unidad de Calidad • AC: Área de Calidad • VD: Vicedecano. • DAC: Dirección Académica.

5. DESARROLLO DEL PROCESO

• ¿Cómo se identifican las novedades del mercado? ¿En base a qué se toma la decisión de verificar o modificar un título?

Tal y como se desarrolla en el PGC02 de Diseño de la Oferta Formativa, una vez identificadas las propuestas de innovación académica POR PARTE DE LA ESCUELA, se validan con la Dirección de la Escuela, Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física Y Deporte, DAC, Marketing Manager, Coordinación Académica y VP de Marketing,

Tras la validación de las propuestas presentadas en CD, la DAC de la Escuela convoca a un panel de expertos (Comité asesor de la Escuela) que aporta una visión profesional sobre las demandas sociales de las profesiones para las que se prepara a los estudiantes en la Facultad de forma que puedan ser contempladas en el título.

Posteriormente, los DAC de la Escuela y Director de Master respectivo, diseñan el contenido de los nuevos títulos y proponen modificaciones oportunas, atendiendo a las competencias, resultados de aprendizaje, actividades formativas y sistemas de evaluación que se van a emplear en el título. Para ello se toma en consideración lo contemplado por el panel de expertos y se siguen los criterios por la Fundación Madrimasd competente en el ámbito autonómico.

La modificación y verificación de títulos permite adecuar la oferta formativa de la Universidad a las demandas actuales de la sociedad y a la actualización del perfil de egreso de los titulados.

Una vez diseñada la Oferta, el DM redacta la memoria de los nuevos títulos que se quieren ofertar en la Escuela, así como de las modificaciones que se quieran incorporar a las titulaciones.

La versión final es revisada tanto por el DAC como el AC.

La memoria definitiva se envía al AC, responsable de subir el contenido de la memoria a la plataforma habilitada a tal efecto por el Ministerio.

Hasta la aprobación definitiva, el VC trabaja de forma continua con el DAC de la Escuela a la que se adscribe cada uno de los títulos para dar respuesta a los diferentes informes de alegaciones presentados por el Ministerio. El informe final lo recibe el VC que se encarga de enviarlo al responsable del proceso de la Escuela.

6. RESPONSABILIDADES

Las principales funciones del DAC son:

• Realizar el análisis del entorno general y específico de los nuevos títulos. • Impulsar y participar en estudios de mercado y competencia del área de conocimiento. • Detectar necesidades formativas para la práctica profesional. • Diseñar nuevos productos educativos. • Contribuir a la mejora continua de la cartera de productos del área. • Realizar estudios de viabilidad comercial de productos. • Participar en la integración de los productos en la estructura organizativa y académica de la

Universidad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM-POC02/Diseño de la Oferta Formativa EDICIÓN 02

• Promover la internacionalidad de productos.

UC:

• Estudiar los resultados del diseño y desarrollo de nuevas titulaciones y establecer acciones que permitan la mejora de las mismas.

• Revisar memoria de verificación del título. • Actuar como nexo de comunicación entre la UEM y las instituciones nacionales (Ministerios,

Agencias Autonómicas de Calidad) en lo relativo a la definición, diseño y desarrollo y verificación de los Programas formativos de nuevas titulaciones y sus modificaciones.

7. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Memoria de verificación del título DAC/Director de Máster digital

Validación Oferta formativa Dirección de la Escuela/ Comité de Dirección digital

Página web Marketing digital

8. ANEXOS No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM POC03/COORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ........................................................................................................................................................... 1 2. ALCANCE ......................................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ................................................................................................................. 1 4. DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ........................................................................................................................... 2

5.1 Coordinación horizontal – Coordinación entre personal docente ................................................................ 2 5.2 Coordinación vertical – ................................................................................................................................. 2

6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................................... 3 7. REGISTROS (evidencias).................................................................................................................................. 3 8. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 3

1. OBJETO

Definir los diferentes mecanismos de coordinación docente de las titulaciones de grado y de postgrado.

2. ALCANCE

Todas las titulaciones oficiales de la Escuela

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

POC01 Estrategia y Planificación. POC07-Atención al Estudiante

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 27/10/2016 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Modificación y actualización del contenido 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM POC03/COORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL EDICIÓN 02

PGC19 Satisfacción de los grupos de interés PGC16-Gestión de la Mejora

4. DEFINICIONES

CCT/CCA. Comisión de Calidad del Título DAC: Director Académico DM: Director de Master CA: Coordinación académica JdF: Junta de Facultad RRHH: Recursos Humanos UC: Unidad de Calidad

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1 Coordinación horizontal

La coordinación del profesorado se lleva a cabo a través de la figura del DM, que además cuentan con un apoyo de coordinación para facilitar la coordinación del personal docente que participa en la impartición.

Acciones que garantizan la coordinación del profesorado:

Comité de Calidad del título:

Formada por DAC, CA, Director de Master, VR y representante de los alumnos. Se reúne 2 veces por curso académico y una tercera a modo de revisión. La principal misión es la de asegurar el funcionamiento y la mejora continua del título, en términos de calidad educativa, así como establecer los planes de mejora y realizar el seguimiento de los mismos.

Información al profesorado:

Con el fin de evitar solapamientos de contenido, asegurar la carga lectiva del estudiante adecuada y garantizar un aprendizaje secuencial, el DM mediante mails mantendrá informado al profesorado del mismo módulo/materia, de los contenidos que impartirá cada uno de los integrantes del mismo módulo/materia.

5.2 Coordinación vertical Reuniones transversales de Escuela: vehículo de comunicación entre los órganos de gobierno de la Universidad y de la Escuela. La periodicidad de estas reuniones es mensual, aunque se puede convocar una reunión extraordinaria en función de las necesidades. Las funciones del comité de Escuela:

- Comunicar planes de acción estratégicos de la Escuela - Consignar y validar el plan de acción de la Escuela - Validar el plan de acción por titulación/área - Planificar y coordinar las actividades y tareas mensuales de la Escuela

Junta de Facultad: la DAC compartirá en la JdF de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte, la información más relevante obtenida en las reuniones de comité de Escuela Reuniones con los Directores de Master El DAC se reunirá con los responsables de programa para consensuar las diferentes líneas de acción a desarrollar a través de las diferentes titulaciones.. Reuniones con los Delegados de Master El CA se reunirá con los delegados de los Masters para evaluar la percepción de la marcha del Master

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM POC03/COORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL EDICIÓN 02

6. RESPONSABILIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE CUÁNDO

Reuniones de la Junta de facultad Decano Quincenal

Reunión de la Comisión de Calidad del Título Directora Académica Trimestral

Reunión Comité de Escuela Directora Académica Semanal

Reuniones con los Directores de Master Directora Académica Trimestral

Reunión con los delegados de Master Coordinadora Académica Semestral

7. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Guía docente Director de Master Digital

Actas de las reuniones y convocatorias Decano/DAC Digital Plan de acción de las Comisiones de

Calidad de los títulos Directora Académica Semestral

8. ANEXOS

Para asegurar claustros, comunicación por correo interno, ayuda general, desarrollo de su labor docente, informa de las personas con que comparten contenidos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 4

ERM-POC04/ Implantación del Plan de Estudios EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ........................................................................................................................................................... 2 2. ALCANCE ......................................................................................................................................................... 2 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ................................................................................................................. 2 4. DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ........................................................................................................................... 2 6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................................... 3 7. EVIDENCIAS .................................................................................................................................................... 4 8. COMUNICACIÓN: ............................................................................................................................................ 5 9. INDICADORES: ................................................................................................................................................ 5 10. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................................. 5 11. REGISTROS (evidencias) ............................................................................................................................. 5 12. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 5

1. OBJETO

El presente procedimiento tiene por objeto asegurar que las titulaciones oficiales de la Escuela del Real Madrid cuenta con los mecanismos para cumplir con los compromisos que se adquieren en la Memoria Verificada.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las titulaciones que la UEM lleva a cabo desde el momento en que inicia el curso académico.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

Memoria verificada de la titulación. ERM-POC11 Información Pública

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 27/10/2016 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Modificación y actualización del contenido 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 4

ERM-POC04/ Implantación del Plan de Estudios EDICIÓN 02

4. DEFINICIONES

Memoria de Verificación: Documento de compromiso de la Universidad con el desarrollo de un programa oficial Guías docentes: Documento que incluye el despliegue de una titulación a través de las metodologías docentes,

actividades formativas y sistemas de evaluación previstos para garantizar la adquisición de los resultados de aprendizaje esperados por parte de los estudiantes

UC: Unidad de Calidad DAC: Director Académico DM: Director de Master UDI: Unidad de Información UEM: Universidad Europea de Madrid CCT: Comité de Calidad de Titulación CA. Coordinación Académica AA. Asistente Académica

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1 Inicio del curso académico Una vez formalizada, la oferta formativa, es comunicada, anualmente, a través del DAC, a sus DM.

El departamento de Planificación Docente, incorpora en la aplicación informática de la Universidad (SIGECA), las nuevas titulaciones que se van a impartir.

A partir de ese momento los DM, Coordinadoras Académicas, Asistentes Académicas y Planificación Académica, son quienes se encargan de establecer los horarios, asignar aulas y coordinar los programas y asignaturas. La CA se encarga de la asignación docente de las diferentes asignaturas, previamente consensuado con los DM. Toda esta información también es cargada en SIGECA.

Los DM desarrollan las guías docentes, para las cuales existen unos modelos normalizados para toda la Escuela con el objetivo de que la información sea homogénea. El DM, se ocupa de la coordinación de todas las asignaturas del programa. De este modo, es el responsable último de que todos los profesores que imparten dichas asignaturas trabajen de forma coordinada y que las guías docentes sean públicas incluyan los contenidos, metodologías de aprendizaje, sistemas de evaluación y competencias que se definen en la memoria verificada del master.

En el caso de contemplarse complementos formativos, el DM avisará a los estudiantes que los tienen que cursar los horarios, contenidos, etc, entregándoles para ello la guía de aprendizaje específica que aplicaría a estos módulos.

Guías docentes El DAC se ocupa de coordinar el desarrollo de las guías de los Masters con los DM. Cada año, el DM actualizará el contenido de la guía docente, según el modelo definido por la Universidad, en la que se relacionan las competencias que deben desarrollar los estudiantes por la adquisición de unos resultados de aprendizaje a través de unas actividades formativas. La adquisición de estas competencias es evaluada y evaluados a partir de unos sistemas de evaluación. Serán los DAC y DM quienes garantizarán la disponibilidad de las guías docentes en la página web de la universidad tal y como se establece en el ERM POC 11 Información Pública Además, cada DM pondrá a disposición de los estudiantes la guía docente en el campus virtual. En el caso de nuevos títulos o modificaciones: de forma anual, o en caso de producirse una modificación del contenido de la titulación, se revisan las guías docentes, que son los documentos a través de los que se informa a los estudiantes actuales y potenciales de los contenidos de la titulación, competencias a desarrollar, métodos docentes y resultados de aprendizaje.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 4

ERM-POC04/ Implantación del Plan de Estudios EDICIÓN 02

5.2 Asignación de grupos El DAC establecen el número de grupos y tamaño de cada grupo, y es el coordinador académico quien controla el tamaño de los grupos que se van a crear en cada Master, teniendo en cuenta la evolución natural de los alumnos matriculados. En los CCT se evalúa la satisfacción del alumno con el tamaño de los grupos. Además, controla de forma específica las plazas disponibles para alumnos internacionales que intentan ser distribuidos de la manera más homogénea posible para aumentar el impacto de la internacionalidad en las aulas. Los estudiantes se matriculan de todos los módulos al principio del mismo y en la edición del programa en vigor. Los programas se ofertan por ediciones no aplicando la opción del cambio de grupo.

5.3 Desarrollo de los contenidos e impartición de la asignatura Los profesores de la asignatura desarrollan los contenidos y los Asistentes Académicos publican en el campus virtual diferentes tipos de información de la asignatura. Es función del profesor el considerar, según la asignatura que imparte, el material que pondrá a disposición del estudiante. Este puede ser entre otros: apuntes, presentaciones, artículos, casos clínicos, preguntas de autoexamen, bibliografía relevante, etc.

Es el DAC quien vela por la coherencia de contenidos, coherencia con lo incluido en la memoria de verificación del título y transparencia de los métodos para la evaluación de los estudiantes durante el desarrollo de la enseñanza. En las modalidades online, el profesor puede comunicarse a través del campus virtual con los alumnos con diferentes fines:

- mediante foros donde comunica a los estudiantes los eventos relacionados con la asignatura que se van produciendo a lo largo del curso,

- informa de forma individual de las calificaciones de cada estudiante, dando feedback en el momento que se requiera.

En las modalidades presenciales, el profesor facilitará sus datos de contacto a los alumnos el primer día de clase. Dichos datos también estarán disponibles en la plataforma virtual. La comunicación entre profesor - alumno tiene lugar vía mail.

A lo largo del curso, los profesores de las asignaturas, evaluarán los logros alcanzados de los estudiantes, otorgándoles una calificación en función de los sistemas de evaluación identificados en la memoria de verificación. Para la evaluación de los aprendizajes se pondrá en marcha en función del plan de evaluación diseñados por el vicerrectorado de la universidad

Para ello, considerarán las diferentes evidencias derivadas del proceso de enseñanza (exámenes, exposiciones, trabajos finales, prácticas…etc.).

La Universidad Europea de Madrid fija la evaluación continua como un sistema de valoración de los conocimientos y las competencias genéricas y específicas de un área de estudio, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento de Evaluación de la Universidad.

La evaluación continua supone valorar el progreso y los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes en cada módulo, de forma clara y transparente, a través de un conjunto de actividades.

Por un lado, existirá una evaluación formativa, en la que el estudiante recibirá feedback de su desempeño en las diferentes actividades planteadas por parte de los profesores, directamente en el aula o a través de la plataforma virtual. Por otro lado, existirá una evaluación calificativa mediante la cual el estudiante obtendrá la calificación que aparecerá en su expediente académico.

Convocatoria de pruebas objetivas: La convocatoria de pruebas se comunica en Blackboard. Hay dos convocatorias: ordinaria y extraordinaria. Los coordinadores académicos se ocupan de realizar los horarios para el seguimiento de los alumnos en la convocatoria extraordinaria, así como seleccionar la fecha para realizar la prueba de conocimiento preceptiva. Los horarios de las tutorías de seguimiento, así como las pruebas, se publican en el campus virtual.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 4 de 4

ERM-POC04/ Implantación del Plan de Estudios EDICIÓN 02

Cierre de actas y comunicación con el estudiante: A través del Campus Virtual se hacen los comentarios de retroalimentación pertinentes para que los alumnos los tomen en consideración y puedan conocer el razonamiento de la nota recibida en cada prueba. En el momento que el profesor firma el acta el alumno recibe un aviso de que se le ha calificado en la asignatura y tiene un periodo de reclamación de la calificación.

6. RESPONSABILIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE CUÁNDO Estimación de grupos DAC Julio Diseño de horarios CA Junio-Julio Asignación de docencia CA Septiembre Contratación de profesorado DM Septiembre Elaboración guías docentes DM Julio

7. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Guía Docente RP Digital

Asignación docente CA SIGECA

Horarios CA SIGECA Actas de calificaciones DM digital

8. ANEXOS

No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM-POC05/TRABAJO DE FIN DE GRADO Y MASTER EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ........................................................................................................................................................... 1 2. ALCANCE ......................................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ................................................................................................................. 1 4. DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 1 5. DESARROLLO DEL PROCESO ........................................................................................................................... 2

5.1 Planificación para la realización del TFG/TFM .............................................................................................. 2 5.2 Desarrollo y evaluación de los Trabajos ....................................................................................................... 2

6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................................... 3 7. REGISTROS (evidencias).................................................................................................................................. 3 8. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 3

1. OBJETO

Describir cómo se diseñan los procedimientos de evaluación de los trabajos de fin de grado y máster, el modo en que se coordina el profesorado que hace el seguimiento y evalúa los trabajos y el modo en que se hace la selección de los temas sobre los que tratará la investigación de los estudiantes.

2. ALCANCE

Desarrollo de los programas formativos de la Escuela Real Madrid

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

Normativa de la Universidad

4. DEFINICIONES

• SGIC: Sistema de Garantía Interno de la Calidad. • UC: Unidad de Calidad • DAC: Dirección Académica.

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 25/11/2016 Actualización 02 31/01/2018 Modificación y actualización de contenidos 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM-POC05/TRABAJO DE FIN DE GRADO Y MASTER EDICIÓN 02

• TFM: Trabajo de Fin de Máster

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1 Planificación para la realización del TFG/TFM • Los trabajos de fin de grado/máster siguen la normativa publicada en la página web de la

universidad:

http://www.uem.es/myfiles/pageposts/normativa-uem/normativa_proyectos_fin_grado.pdf?_ga=1.74312219.808535994.1382513329

Los alumnos tendrán que matricularse del TFM con el resto de las asignaturas del Master. Sólo se podrán matricular del TFM de manera aislada en caso de haber suspendido éste en el curso académico anterior.

• Coordinación entre profesores: dirección académica, coordinador de TFM. Criterios comunes, rúbricas de evaluación comunes…..

Los TFM están incluidos en todos los programas masters de la Escuela, por lo que existe una guía docente para cada una de ellas en las que se incluyen: datos descriptivos relativos al número de ECTS, contextualización, competencias generales y específicas, contenidos, metodologías a utilizar, funciones del tutor, procedimientos para la elaboración del TFM y su presentación. La evaluación tanto del TFM como de su presentación se realiza a través de rúbricas.

El Director de Master es el responsable de asegurar el correcto funcionamiento del proceso de tutorización, implantación adecuada de la guía docente, que se cumplan los plazos de elección de tutor y temario, correcta aplicación de las rúbricas, etc...

La Universidad dispone de una plataforma virtual para la comunicación de los coordinadores con los alumnos (Blackboard). Además, la comunicación de alumnos y tutores se realiza de forma presencial o a través de correo electrónico

El tutor actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje. Será el responsable de exponer al alumno las características del TFM, orientarlo en su desarrollo a través de tutorías, y velar por el cumplimiento de los objetivos establecidos en el mismo.

El coordinador del TFM será el encargado de distribuir los tutores disponibles entre los alumnos. Para ello, el alumno/a deberá completar una plantilla adhoc para cada programa y colgarlo en Campus Virtual en el plazo indicado por el coordinador. Una vez completado esta plantilla, el coordinador escogerá tutor que mejor se adapte a la temática seleccionada. La adjudicación del tutor/a tendrá una validez máxima de un curso académico, pasado éste, deberá procederse a una nueva adjudicación.

5.2 Desarrollo y evaluación de los Trabajos

El TFM es un trabajo protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. En consecuencia, la titularidad de los derechos de propiedad intelectual corresponderá al estudiante que lo haya realizado y al tutor/a correspondiente, en los términos y con las condiciones previstas en la legislación vigente.

En caso de que el/la alumno/a quisiera publicar en alguna revista, página web o medio público el contenido del TFM, deberá solicitar autorización al tutor/a responsable de la dirección del trabajo para dar su conformidad a la publicación.

En caso de plagiar o copiar la totalidad o parte del trabajo, éste será calificado inmediatamente como No Apto-Suspenso. Entendiendo como plagio la acción de “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM-POC05/TRABAJO DE FIN DE GRADO Y MASTER EDICIÓN 02

(RAE, 2001). El hecho de copiar el TFT será considerado como Falta Muy Grave, tal y como indica el “Reglamento Académico y Disciplinario” de la Universidad Europea de Madrid, en el Capítulo II: Infracciones Disciplinarias, art. 5. apartado e. Las sanciones quedan recogidas en el Capítulo III: Sanciones Disciplinarias, art. 8, apartado 1, 2, 3.

• Para realizar un correcto seguimiento del desarrollo de los trabajos y su evaluación se utiliza la plataforma Blackboard en la que los coordinadores del TFM, a inicios de curso, crean una actividad con diferentes etapas en la que los alumnos deben ir subiendo los progresos que van realizando en sus trabajos, según las directrices estipuladas. En la última etapa se incluye el TFM completo, el cuál se debe entregar al asistente, así como la presentación en formato PPT si procede. Esta entrega final lleva incluida una revisión por un programa de plagio para asegurar que todos los trabajos son originales.

• La selección de los miembros del tribunal, especificada en la Guía docente, la realiza el Coordinador de TFM cual se asegura que todos los miembros disponen de una rúbrica para la evaluación de la presentación. Durante las presentaciones, el tribunal evalúa acorde a esa rúbrica. La nota final estará formada por la nota del tutor y la nota del tribunal según especifica la guía docente y se comunicará al alumno a través del campus virtual y por email. El alumno que quiera reclamar se lo comunicará al asistente de programa, se abre una instancia que se manda al profesor y éste contacta con el alumno, explicándole los criterios y dándole feedback detallado de su evaluación.

6. RESPONSABILIDADES

• DAC y DM Homogenizar criterios de evaluación que permitan asegurar la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes, que cumplen los requisitos éticos y las normas de seguridad en todas las investigaciones.

• Coordinador de TFM. Responsable del desarrollo y evaluación del proceso

7. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Rúbricas de evaluación de los TFM DM Digital

Evaluación de los estudiantes DM Digital Memoria de verificación/modificación del

título DM Digital

8. ANEXOS No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 4

ERM-POC07/ATENCIÓN AL ESTUDIANTE EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO .................................................................................................................. 1

2. ALCANCE ............................................................................................................... 1

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ............................................................................ 1

4. DEFINICIONES ........................................................................................................ 1

5. DESARROLLO DEL PROCESO ...................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.1. Procesos de atención al estudiante ....................................................................... 2 5.2. Identificación de necesidades ............................................................................... 3 5.3. Comunicación al estudiante de las acciones realizadas ............................................ 3

6. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................... 3

7. REGISTROS ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 8. ANEXOS ................................................................................................................. 4

1. OBJETO Determinar la sistemática en la atención al estudiante por parte de la Escuela

2. ALCANCE Este procedimiento es de aplicación a todos los títulos que se adscriben a este centro.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA RM-POC08/Prácticas Reglamento del Defensor Universitario PGC23 – Atención al Estudiante Normativa de la Universidad

4. DEFINICIONES ATE: Servicio de Atención al Estudiante

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS 01 06/05/2015 VERSIÓN INICIAL 02 09/10/2016 Modificación y actualización del contenido 31/01/2018 Modificación y actualización del contenido

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 4

ERM-POC07/ATENCIÓN AL ESTUDIANTE EDICIÓN 02

DAC: Director Académico DM: Director de Master

CCT: Comisión de Garantía de Calidad de título

DSE: Director de Servicios al Estudiante CA: Coordinador Académico CAI: Coordinador Académico Internacional CGC: Comité de Garantía de Calidad

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1. Procesos de atención al estudiante A) Consultas académicas: Coordinador académico:

• Coordinar los componentes logísticos y de organización interna de los programas • Coordinar el proceso de matrícula de la Escuela • Gestiona y tramita las incidencias relacionadas con la atención al estudiante • Mantener una comunicación periódica con estudiantes, informarles e incorporar sus propuestas. • Velar por la adaptación de las enseñanzas y servicios a las necesidades de los estudiantes. • Atender las incidencias de los estudiantes, transmitirla a DAC y DM y realizar una acción de mejora • Participar en el diseño de los planes anuales de mejora de la Escuela e impulsar su ejecución • Sistematizar la interlocución con los Delegados y canalizar sus propuestas de mejora. • Coordinar el análisis de satisfacción de estudiantes (proceso de recogida de la información) • Plan de Attrition

Director de Master: El Director de Master guiará al alumno en las siguientes facetas:

o Académica: Apoyo para mejorar el rendimiento académico del alumno o Prácticas: Apoyo en el desarrollo de sus prácticas o Profesional: Acercar al alumno al mundo profesional (Ver RM POC08/ Prácticas) o Científica: Informar al alumno sobre posibles vías de investigación.

B) Consultas relacionadas con gestión (secretaría académica, convalidaciones, etc.) es el Servicio de Atención al Estudiante, situado en el Edificio B, el departamento responsable de atender las diferentes cuestiones relacionadas con la gestión académica, tal y como queda reflejado en el PGC23/Atención a Estudiantes. El servicio de ATE es el responsable de recibir al estudiante como primer filtro, y en su caso, de dar solución a la consulta del estudiante. En caso de que necesite la participación de otro departamento, será ATE quien derive esta consulta a través de un sistema informático de workflow. Anualmente se realiza una evaluación del funcionamiento del sistema y se establece un plan de acción para el curso siguiente. C) Consultas/apoyo de los estudiantes con discapacidad: el estudiante puede dirigirse por correo electrónico a la dirección [email protected] para solicitar una entrevista con el técnico que propondrá adaptaciones para asegurar que el estudiante puede seguir la formación académica con las máximas garantías de éxito. En caso de que el estudiante no se ponga en contacto con la unidad, la persona que detecte la necesidad de una adaptación para este estudiante, le recordará la existencia del contacto de la Unidad. El técnico informará al DSE de las adaptaciones y acciones que deben realizarse para atender correctamente al estudiante con discapacidad. El DSE será la responsable de informar al DM y profesorado del estudiante, poniendo en copia al DAC para que esté al tanto del apoyo y formación que precisará el profesorado que tenga en el aula a ese estudiante.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 4

ERM-POC07/ATENCIÓN AL ESTUDIANTE EDICIÓN 02

D) Consejo de delegados: órgano universitario constituido por los representantes de los estudiantes elegidos entre todos los delegados de las diferentes titulaciones de la Universidad. Reciben sugerencias y reclamaciones y las hacen llegar, si fuera necesario, ante el Defensor Universitario. El presidente del Consejo forma parte del CGC como representante del principal grupo de interés de la Universidad que son sus alumnos. E) Defensor Universitario: cuando un estudiante considera que no se están respetando sus derechos puede acudir al Defensor Universitario para solucionar el incidente que le afecta.

5.2. La voz del estudiante La Universidad tiene identificados diferentes sistemas a través de los que periódicamente se pregunta a los estudiantes por diferentes aspectos que les afectan.

Reuniones con Delegados: trimestralmente, el Coordinados Académico, se reúne con el delegado de clase, para conocer y tomar el pulso de diferentes aspectos que afectan a los estudiantes. Encuestas de satisfacción: se hacen dos encuestas, una a principio de año y otra a finales. Se les pregunta sobre su satisfacción con: la coordinación académica, apoyo recibido, plan de estudios, profesorado, prácticas, trabajo fin de master, admisión y matrícula, instalaciones, ect CCT: Se analizan los principales resultados del título. Se invita a un estudiante a participar de estas reuniones para trabajar en la mejora de los títulos de forma conjunta. CGC: Reunión con los responsables académicos de la Escuela para analizar los principales retos en materia de calidad de la Universidad. Participa un representante de los estudiantes.

5.3. Comunicación con el estudiante Campus Virtual: además de las asignaturas en las que está matriculado el estudiante, se incluye

información de interés general para el estudiante: clubes, eventos Página web: Existe un espacio específico para informar de los diferentes servicios de los que

dispone el estudiante además de poder acceder al enlace de instancias generales de la Universidad.

Campañas específicas de comunicación: Para aspectos concretos se realizarán campañas ad hoc.

6. RESPONSABILIDADES Unidad de Discapacidad: Dar apoyo tanto a estudiantes con discapacidad como a profesores que lo soliciten para dar apoyo a un estudiante con discapacidad Atención al Estudiante: Atender al estudiante en cuestiones de gestión Coordinador Académico: Atender al estudiante en cuestiones académicas DM: Hacer seguimiento del estudiante y asegurar que puede seguir el contenido del curso. DSE: informar al mentor/a y profesorado del estudiante Defensor Universitario: Velar por los derechos y obligaciones de los estudiantes.

7. REGISTROS

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO QUIÉN ARCHIVA SOPORTE TIEMPO CONSERVACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 4 de 4

ERM-POC07/ATENCIÓN AL ESTUDIANTE EDICIÓN 02

Actas de reunión con delegados CA electrónico 3 años

Instancias generales ATE electrónico 3 años

Registros del Defensor Universitario Defensor Universitario Digital 3 años

Registro de estudiantes con discapacidad

Unidad de Discapacidad Digital 3 años

8. ANEXOS No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 4

ERM-POC08/PRÁCTICAS EXTERNAS EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ............................................................................................................... 1 2. ALCANCE ............................................................................................................ 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA .................................................................. 1 4. DEFINICIONES ................................................................................................... 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO .......................................................................... 2 6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................... 3 7. EVIDENCIAS ....................................................................................................... 4 8. ANEXOS .............................................................................................................. 4

1. OBJETO

Garantizar la calidad y coordinación en la realización de las prácticas externas curriculares de los estudiantes de sus respectivos títulos de acuerdo con los compromisos que se adquieren en la memoria de verificación de los títulos.

2. ALCANCE Todos los títulos oficiales que incluyen en su programa formativo la realización de prácticas externas.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

Real Decreto 1707/2011 de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios

Normativa de la Universidad Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/2015

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS 01 06/05/2015 VERSIÓN INICIAL 02 09/10/2016 Modificación y actualización del contenido Todas

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 4

ERM-POC08/PRÁCTICAS EXTERNAS EDICIÓN 02

Convenio de prácticas Ley 45/2015 de voluntariado. Informe de Valoración de las prácticas. Memoria Final de Prácticas.

4. DEFINICIONES

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1. Asignación de las prácticas. En el Campus virtual los estudiantes disponen de la guía de aprendizaje del módulo de prácticas en la que se incluye información sobre: desarrollo, contenidos, competencias a desarrollar, resultados de aprendizaje esperados y sistemas de evaluación. El criterio de asignación y adjudicación de las prácticas se expondrá a los alumnos en una tutoría colectiva inicial que se llevará a cabo antes del inicio del periodo de su desarrollo. Además se llevarán a cabo tutorías individuales de asesoramiento con cada uno de los alumnos. Será un procedimiento abierto y transparente, en el cual se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Preferencias del alumno (criterio no vinculante, solo consultivo) - Perfil del alumno - Valoración objetiva de resultados académicos obtenidos hasta el momento (Este criterio no lo aplican todos los programas) - Valoración por parte del DM, basada en grado de participación e implicación en el curso. - Selección por parte de la entidad (entrevistas personales, procesos de selección, pruebas de conocimiento, etc.).

En el proceso de asignación de prácticas se identifican las siguientes fases:

o Tutoría colectiva (informativa) o Tutoría individual o El alumno deberá efectuar por escrito a través de la plataforma virtual una propuesta

a la dirección del programa, debidamente justificada, expresando sus intereses particulares y sus preferencias.

o Valoración de las distintas solicitudes por parte de los Directores de Máster y consulta con los responsables de las entidades colaboradores. (Se tendrá en cuenta siempre los intereses y expectativas de los alumnos dentro de las posibilidades existentes).

o Incorporación del alumno al centro de prácticas. o Seguimiento de desempeño en el puesto o Elaboración de la memoria y entrega del cuestionario final

De forma voluntaria el periodo de prácticas puede ampliarse de forma adicional en concepto de prácticas extra-curriculares. - Estas podrán realizarse antes, durante o después de las prácticas curriculares. - Podrán realizarse en el mismo centro que las curriculares o en otro distinto - Podrán realizarse en una única institución o en varias siempre que no se supere el límite de horas.

DAC: Director Académico CA: Coordinador académico DM: Director de Master CAP: Coordinador Académico de Prácticas

VC: Vicerrectorado de Calidad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 4

ERM-POC08/PRÁCTICAS EXTERNAS EDICIÓN 02

5.2. Coordinación de las prácticas.

Las practicas estarán supervisadas por un tutor en la organización y un coordinador de prácticas en la Universidad, que hará un análisis de la evolución del desempeño del estudiante durante su estancia, ofreciendo feedback al estudiante sobre su desempeño e incidiendo en áreas de mejora y en aspectos positivos en los que destaque el estudiante. El proceso formativo en la entidad de prácticas es sometido por tanto a un continuo y diario seguimiento por parte del tutor de la entidad de prácticas, quien reportará al coordinador, quienes de una forma transversal valorará la dedicación del estudiante ofreciéndole el apoyo que éste necesite. Para obtener una valoración cualitativa de lo aprendido en un entorno profesional real, al finalizar las prácticas profesionales obligatorias, cada alumno deberá presentar una memoria, en la que el estudiante plasmará la experiencia vivida en la entidad, enumerando todas las responsabilidades asumidas y los resultados conseguidos, identificando los puntos fuertes y débiles de su experiencia. Al final de este documento, el estudiante debe incluir las conclusiones y comentarios valorando la utilidad de la actividad, así como el trabajo de los profesionales con los cuales ha realizado las practicas. Las prácticas, ya sean curriculares o extracurriculares a priori no son retribuidas por parte de la entidad. Sin perjuicio de que alguna entidad en concreto decida de forma voluntaria entregar una retribución al alumno. En este caso la oferta de estas plazas se abrirá a todos los estudiantes sin excepción.

6. RESPONSABILIDADES

- Coordinador de prácticas o Velar por el normal desarrollo del Proyecto Formativo, garantizando la compatibilidad del horario de

realización de las prácticas con las obligaciones académicas, formativas y de representación y participación del estudiante.

o Hacer un seguimiento efectivo de las prácticas coordinándose para ello con el tutor externo y visto, en su caso, los informes de seguimiento.

o Llevar a cabo el proceso evaluador de las prácticas del estudiante o Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca como consecuencia de

su actividad como tutor. o Supervisar, y en su caso solicitar, la adecuada disposición de los recursos de apoyo necesarios para

asegurar que los estudiantes con discapacidad realicen sus prácticas en condiciones de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.

- Tutor de la entidad de prácticas

o Atender y recibir a estudiantes facilitando su incorporación a la entidad. o Informar a estudiantes sobre el organigrama del centro explicando sus funciones y perfil profesional. o Asistir a los estudiantes durante la realización de las prácticas. o Supervisar sus actividades, orientar y controlar el desarrollo de la práctica con una relación basada en

el respeto mutuo y el compromiso con el aprendizaje. o Proporcionar la formación complementaria que precise el estudiante para la realización de las

prácticas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 4 de 4

ERM-POC08/PRÁCTICAS EXTERNAS EDICIÓN 02

o Facilitar al Coordinador de prácticas información objetiva y subjetiva sobre los estudiantes en

prácticas. o Colaborar con el Coordinador de prácticas manteniendo los contactos personales necesarios para el

desarrollo de las prácticas. o Aportar informes valorativos personalizados sobre las prácticas del alumnado que repercutirán en la

calificación de las prácticas. o Facilitar y estimular la aportación de propuestas de innovación, mejora y emprendimiento por parte

del estudiante. o Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca del estudiante como

consecuencia de su actividad como tutor.

- Dpto. Carreras Profesionales o Contactar con entidades de prácticas para la formalización de los convenios. o Gestión de los anexos que fijan las condiciones de cada una de las experiencias de prácticas.

7. EVIDENCIAS

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Convenio de prácticas Dpto de Carreras Profesionales Electrónico

Anexos al convenio de prácticas Dpto de Carreras Profesionales Electrónico Cuestionarios de satisfacción para

estudiantes Dpto Calidad Electrónico

Cuestionarios de satisfacción para entidades Dpto Calidad Electrónico

CV de estudiantes Coordinador de prácticas Electrónico

8. ANEXOS

No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

RM-POC09/ADMISIÓN EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ............................................................................................................... 1 2. ALCANCE ............................................................................................................ 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA .................................................................. 1 4. DEFINICIONES ................................................................................................... 1 5. DESARROLLO DEL PROCESO .......................................................................... 2 6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................... 2 7. REGISTROS (evidencias) ..................................... ¡Error! Marcador no definido. 8. ANEXOS .............................................................................................................. 3

1. OBJETO

El objetivo de este procedimiento es definir los procedimientos que se siguen durante la admisión de los estudiantes en la Escuela del Real Madrid

2. ALCANCE

Este procedimiento afecta a los siguientes colectivos: - Estudiantes. - Equipo de Admisiones.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

- Normativa de la Universidad.

4. DEFINICIONES

UE: Universidad Europea.

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS

01 06/05/2015 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Modificación y actualización del contenido Todas

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

RM-POC09/ADMISIÓN EDICIÓN 02

UEM: Universidad Europea de Madrid. DAC: Dirección Académica. VD: Vicedecano. DM: Director de Master

5. DESARROLLO DEL PROCESO

Selección del estudiante: Adecuación y Entrevistas Los estudiantes de nuevo ingreso realizan una entrevista personalizada con el Director de Master del que dependa la titulación solicitada. En dicha entrevista el representante académico de la Escuela evalúa la idoneidad del candidato en relación a lo especificado en la memoria de verificación así como aprovecha para resolver eventuales dudas académicas que les queden pendientes a los candidatos.

• El estudiante realizará una entrevista en la que se le informa de nuestro modelo académico, se le explica los programas y si el estudiante es de traslado se le hace una recomendación de qué asignaturas matricular.

• Prueba de nivel de idioma, en el caso de que por necesidades del programa así se requiera.

Convalidaciones y reconocimiento de créditos. Los potenciales alumnos pueden solicitar estudios de convalidación a partir de una aplicación disponible en la página WEB de la Universidad Europea (http://madrid.universidadeuropea.es/admisiones- ayudas/convalidaciones) debiendo adjuntar la documentación pertinente (expedientes académicos de titulaciones oficiales, currículos e informes de vida laboral) Los convalidadores de la Facultad acceden a esta información a partir de una herramienta informática denominada “workflow de convalidaciones” teniendo 48 horas para realizar la primera propuesta de convalidación que recibirá el potencial alumno interesado automáticamente al correo electrónico proporcionado. Los estudios de convalidación se realizan atendiendo a las exigencias de la legislación universitaria, la normativa interna de la UEM y los criterios de convalidación internos y particulares de la Facultad. Una vez recibido el estudio de convalidación el potencial alumno puede solicitar una revisión dentro del plazo del primer mes a partir de la recepción del mismo en caso de no estar de acuerdo con la primera propuesta realizada. La herramienta también permite clarificar a los interesados las razones por las que sus alegaciones son aceptadas o desestimadas. Una vez cerrado el proceso de convalidación, en caso de que el potencial alumno decida matricularse, deberá acreditar la veracidad de toda la información presentando la documentación oficial necesaria en el departamento de convalidaciones de la Universidad para que se cargue posteriormente en su expediente académico oficial. El servicio está disponible también para alumnos matriculados en la universidad que quieren convalidar cursos por experiencia profesional u otros motivos recogidos en la normativa. Mientras que las convalidaciones de grado son firmadas exclusivamente por el Decano de la Facultad, en las de postgrado además es necesario que la Secretaría General también estampe su firma.

6. RESPONSABILIDADES

• Director de Máster: Confirmación de la admisión o no del alumno. • Asesor Universitario: correcta información, asesoramiento y gestión del proceso de admisión, con

la recepción de la documentación. • Atención al Estudiante: Gestión de la documentación.

REGISTROS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

RM-POC09/ADMISIÓN EDICIÓN 02

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Solicitud admisión Atención al Estudiante Papel/digital.

Listado de priorización en la admisión Director de admisiones Digital

Matrícula Atención al Estudiante Digital.

Confirmación admisión Director de admisiones Digital

7. ANEXOS No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM-POC10_PERSONAL ACADÉMICO EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ................................................................................................................................ 1 2. ALCANCE ............................................................................................................................. 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ...................................................................................... 1 4. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ................................................................................................ 2 6. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................... 2 7. EVIDENCIAS ......................................................................................................................... 3

1. OBJETO

Describir el proceso de selección, contratación y desarrollo profesional del personal académico, la detección de necesidades, evaluación del desempeño, promoción y reconocimiento del mismo.

2. ALCANCE

Profesores y personal de apoyo de la actividad desempeñada por los profesores imparten formación en la Escuela. Abarca desde el momento en que el profesor es seleccionado para su contratación hasta que finaliza su trabajo en un curso académico.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

Política de calidad Memoria verificada de la titulación. PGC10-RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 25/10/2016 Versión inicial 02 31/01/2018 Modificación y actualización de contenido 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM-POC10_PERSONAL ACADÉMICO EDICIÓN 02

PGC11-FORMACION DEL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE PGC12-GESTIÓN DEL TALENTO Y MOVILIDAD INTERNA PGC13-GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

4. DEFINICIONES

Memoria de Verificación: Documento marco para el diseño de un título que describe el proyecto formativo que se quiere implantar

Guías de aprendizaje: Informe de asignatura que describe los principales contenidos, profes, sistemas de evaluación, competencias asociadas, metodologías docentes y el cronograma dela asignatura.

Mentor: La persona de la Universidad encargada de realizar el acompañamiento del estudiante durante el tiempo que realiza sus estudios en la UEM. Este acompañamiento busca la orientación y desarrollo de las diferentes competencias del estudiante.

UC: Unidad de Calidad DAC: Director Académico CA: Coordinador Académico DM: Director de Master DRRHH: Departamento de RRHH VCIA: Vicerrectorado de Innovación Académica y Proyectos Docentes

5. DESARROLLO DEL PROCESO.

• Un trimestre anterior a que empiece el master, el DM hace una estimación de las necesidades que tiene su Programa de incorporar profesores para que impartan el master. Toma como referencia el mínimo de profesores que se especifican en la Memoria de Verificación con la cualificación que se especifica en ella que debe reunir el personal que imparte docencia en cada uno de los masters.

• La selección del profesorado se hará atendiendo a los criterios de calidad de la memoria. El DM contacta con los posibles profesores, les realiza una entrevista y si cumple con las exigencias y necesidades del puesto, se le facilita su contacto a los CA/AA para que éstos le manden la ficha de alta, la cual tienen que enviar completada junto con el CV. Una vez cumplimentada, el DAC y posteriormente RRHH tienen que aprobar el alta, a través de la plataforma de gestión.

• Anualmente, desde UC, se lanza una encuesta de Actividad Docente con la que se mide la satisfacción de los profesores con distintos aspectos de la titulación en la que imparten docencia.

• Periódicamente, y de acuerdo con el procedimiento PGC19 – Satisfacción de los grupos de interés se lanza desde DRRHH una encuesta para medir el nivel de compromiso (engagement) de los empleados de la universidad, tanto docentes como no docentes. Con ella se trata de medir el clima laboral de la universidad.

• A finales del año revisan conjuntamente los resultados obtenidos en función a los objetivos marcados al inicio del año. Se tomarán como indicadores del rendimiento los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción con el profesorado y con la satisfacción con la Universidad. Los docentes pueden recibir una evaluación del 1 al 5, siendo 1 equivalente a “No alcanza las expectativas” y 5 equivalente a “Excede claramente las expectativas”, tal y como se especifica en el PGC13/Evaluación del Desempeño.

6. RESPONSABILIDADES

DM. El Director de Master hace una estimación de las necesidades del Master, establece unos objetivos con el docente y evalúa los resultados. El DM comunica a los profesores los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción vía mail.

Para la identificación de necesidades específicas se actuará en función de lo establecido en el PGC11 UC. Pone en marcha el proceso de realización de encuestas mediante las cuales se mide la satisfacción

de los estudiantes con el profesor y con la universidad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM-POC10_PERSONAL ACADÉMICO EDICIÓN 02

7. EVIDENCIAS

Los siguientes registros, generados por el presente procedimiento y que evidencian la efectiva implantación del mismo

NOMBRE REGISTRO QUIÉN ARCHIVA SOPORTE

Sistema de evaluación de desempeño Departamento de RRHH Electrónico

Encuesta de engagement Departamento de RRHH Electrónico

Diseño del Plan de Formación del profesorado

Unidad de Innovación y Proyectos Educativos Electrónico Intranet

Resultados de evaluación de satisfacción diferentes grupos de interés Unidad de Calidad Electrónico

(aplicación)

Resultados de encuesta de actividad docente Unidad de Calidad

Electrónico

(aplicación)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM-POC11_INFORMACIÓN PÚBLICA EDICIÓN 01

ÍNDICE

1. OBJETO ........................................................................................................................................................... 1 2. ALCANCE ......................................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ................................................................................................................. 2 4. DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ........................................................................................................................... 2 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 7. DIAGRAMA DE PROCESO (No obligatorio) ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 8. DIAGRAMA DE INSTRUCCIÓN DE PROCESO ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 9. COMUNICACIÓN… ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 10. INDICADORES ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 11. RESPONSABILIDADES ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 12. REGISTROS ................................................................................................................................................. 2 13. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 2

1. OBJETO

Describir cómo la información de interés relacionada con la oferta formativa se hace pública para los estudiantes y potenciales.

2. ALCANCE

El presente procedimiento afecta a todos los títulos que ofrece la universidad

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 27/10/2016 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Modificación y actualización de contenido 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM-POC11_INFORMACIÓN PÚBLICA EDICIÓN 01

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

PGC15/Información Pública

4. DEFINICIONES

Memoria de Verificación: Documento marco para el diseño de un título que describe el proyecto formativo que se quiere implantar

Guías de aprendizaje: Informe de asignatura que describe los principales contenidos, profes, sistemas de evaluación, competencias asociadas, metodologías docentes y el cronograma dela asignatura. MKT: Marketing DM: Director de Máster

UC: Unidad de Calidad VD: Vicedecano

DAC: Director Académico PM: Product Manager

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación

5. DESARROLLO DEL PROCESO.

• El DM cumplimenta la plantilla y el DAC lo supervisa. En esta plantilla figurará la información que se hará pública en la página web. En la revisión de la plantilla participa la UC para asegurar que se cumplen con los requisitos del regulador.

• La plantilla se hará llegar al PM de MKT, que revisa y añade aquello que aporte valor a la información publicada. A través de un sistema de tickets solicita al proveedor de la web que suba la información a la web.

• El proveedor sube la información y envía un ok al PM de MKT. • El DAC y UC hace una última revisión para asegurarse de que se está cumpliendo con los requisitos

del regulador. • La información concreta de cada Máster aparece registrada en las Guías de aprendizaje. Cada una de

ellas estará subida en la página web, en el espacio de cada título que recibe el nombre de Plan de estudios. Cada uno de los DM colgará en el campus virtual dicha guía docente.

6. RESPONSABILIDADES

DM. Iniciador del proceso. DAC. Revisión y cumplimentación en los casos de postgrados de AED. PM. Revisión y aportación de valor en el modo de comunicar la oferta. TIC. Subida de la información de la plantilla a la web. UC. Seguimiento y revisión de la información.

7. EVIDENCIAS Plantilla web Plantilla Guía Docente Página web

8. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Sistema de gestión de incidencias (Tickets) TIC Electrónico

Plantilla de subida de producto a la web MKT Electrónico

Guías de aprendizaje Director de Máster Electrónico

9. ANEXOS No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM-POC11_INFORMACIÓN PÚBLICA EDICIÓN 01

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM-POC12/GESTIÓN DOCUMENTAL EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ................................................................................................................................ 1 2. ALCANCE .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ...................................................................................... 1 4. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ................................................................................................ 2

5.1 Resultados de los Grupos de Interés ................................. ¡Error! Marcador no definido. 5.2 Resultados de rendimiento ............................................................................................... 3

6. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................... 3 7. REGISTROS (evidencias) ...................................................................................................... 3 8. ANEXOS ............................................................................................................................... 3

1. OBJETO

Establecer el procedimiento y tipología de documentos que son preciso gestionar. Este procedimiento aplica a todas las titulaciones de la ERM.

2. ALCANCE

Todas las titulaciones oficiales de la Escuela

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

POC01 Estrategia y Planificación. POC02 de Atención a Estudiantes PGC19 Satisfacción de los grupos de interés

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 27/10/2016 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Modificación y actualización de contenidos 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM-POC12/GESTIÓN DOCUMENTAL EDICIÓN 02

PGC16: Análisis y medición de resultados

4. DEFINICIONES

CA. Coordinación Académica RRHH: Recursos Humanos AA: Asistente Académica VC: Vicerrectorado de Calidad JdF: Junta de Facultad DM: Director de Master DAC: Director Académico

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1 Distribución de contenidos. Cada DM de la Escuela se encargará se encargará de realizar una carpeta digital utilizando One Drive a la que tendrán acceso los profesores que participan en ese título, los responsables de la Escuela y un representante del departamento de Calidad. La estructura de la carpeta será la siguiente: Nombre del título Documentación del título:

- Memoria Verificada (o la memoria de la última modificación aprobada). Responsable Director de Máster

- Informe final favorable. Responsable - Informe favorable del Consejo de Universidades. - Informe final de seguimiento (si lo hubiera) - Informe final de Renovación de la acreditación (en el caso de que haya).

WEB: - Última plantilla actualizada con la información de la página web.

Año xxxx (Se creará una carpeta por cada curso académico) Admisión: Responsable DM

o Listado de estudiantes admitidos o Plantilla con la evaluación de los candidatos según criterios definidos en la memoria

verificada Coordinación: Responsable DM

o Profesores: Actas, foros, correos electrónicos, etc. en el que se evidencia la coordinación de contenidos

o Estudiantes: Actas, foros, correos electrónicos, etc. en el que se evidencia la comunicación y atención a estudiantes

CV: Responsable DM o Todos los curriculums de los profesores que están impartiendo clase en la titulación.

Guías docentes: Responsable DM o Todas las guías de cada módulo de los que se compone el título.

Resultados del título. Responsable DM y CA o Resultados de satisfacción: Estudiantes / Profesorado / Empresas o Resultados de rendimiento

Evaluación: Responsable DM o Archivo con la evidencia de la evaluación de cada asignatura (por ejemplo hoja Excel

con los estudiantes matriculados y todas las actividades evaluadas y la nota final obtenida). El nombre del archivo debe coincidir con el nombre de la asignatura.

o Prácticas externas: listados de estudiantes con la empresa en la que ha realizado las prácticas.

Seguimiento y mejora: Responsable DAC o Convocatorias de los CCT o Actas de los CCT o Plan de mejora

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM-POC12/GESTIÓN DOCUMENTAL EDICIÓN 02

o Evaluación del plan de mejora

5.2 Actualización de contenidos Anualmente se creará una nueva carpeta que servirá de repositorio documental. Toda la documentación se descargará anualmente y será almacenada por el DM y CA

6. RESPONSABILIDADES

DM, DAC y CA

o Revisión y mantenimiento del repositorio de documentación

o Actualización de las tareas correspondientes en el campus virtual

VR:

o Actualización del repositorio

7. REGISTROS (evidencias)

Se guardarán en formato digital todos los documentos descritos en este procedimiento

8. ANEXOS

No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM-POC13/GUÍAS DE APRENDIZAJE EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ........................................................................................................................................................... 1 2. ALCANCE ......................................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ................................................................................................................. 1 4. DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 1 5. DESARROLLO DEL PROCESO ........................................................................................................................... 2 6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................................... 2 7. REGISTROS (evidencias).................................................................................................................................. 2 8. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 3

1. OBJETO

Definir las instrucciones para la realización y modificación de las guías de aprendizaje.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las titulaciones oficiales de la Escuela.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

ERM-POC12/Gestión Documental

4. DEFINICIONES

UC: Unidad de Calidad DAC: Director Académico DD: Director de Departamento DM: Director de Master CA. Coordinación Académica MKT: Marketing

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS

01 12/05/2014 VERSIÓN INICIAL

02 23/12/2016 Actualización del contenido. Diferenciación de los procedimientos Todas

31/01/2018 Actualización de contenidos

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid

Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación

Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid

Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM-POC13/GUÍAS DE APRENDIZAJE EDICIÓN 02

Guías docentes: Documento público en el que

se describen los detalles sobre la impartición de cada materia

Memoria de Verificación: Documento aprobado por el órgano competente que describe cómo se va a impartir la titulación.

5. DESARROLLO DEL PROCESO

Para la realización de la guía de aprendizaje, la memoria actualizada, según la última modificación del título, debe estar en el repositorio de títulos, tal y como se describe en el ERM-POC12/Gestión Documental. La guía de aprendizaje debe contener la información oportuna que permita al estudiante potencial conocer cómo se van a desarrollar los diferentes módulos así como se va a asegurar la adquisición de las competencias por parte de los estudiantes. Se podrán integrar todos los módulos en un único documento o incluir una guía por módulo. El director de máster será quien realizará la coordinación de las guías docentes de los diferentes módulos. En la guía que se incluirá en el Campus Virtual, el DM podrá adaptar las actividades formativas, el proceso para la realización del seguimiento y la evaluación del estudiante, así como aquellas recomendaciones específicas para asegurar el éxito en la adquisición de las competencias por parte de los estudiantes. La guía debe publicarse en la página web. Coordinación Académica y DAC realizará el seguimiento y se asegurará de que están disponibles las guías docentes de cada una de las titulaciones. Los Directores Académicos realizarán el seguimiento del contenido de las guías docentes para cada una de las materias de las diferentes titulaciones con el apoyo de la Unidad de Calidad.

6. RESPONSABILIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE CUÁNDO

Actualización y/o elaboración de la guía docente

Director de máster Entre Julio y Septiembre

Publicación en la página web (solo en caso de modificación de la memoria)

MKT Entre Julio y Septiembre / Una vez que se haya aprobado la memoria o la modificación

Publicación en el Campus Virtual Director de máster Septiembre

Asegurar que existe la información oportuna por módulo para cada titulación

DAC y CA Julio-Septiembre

Revisión de las guías de las diferentes titulaciones

DAC y DM Septiembre

Revisión de calidad de las guías y página web

Calidad Septiembre

7. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Plantilla de la Guía Docente DAC Digital

Guía Docente Director de máster Digital

Memoria del título DAC-UC Digital

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM-POC13/GUÍAS DE APRENDIZAJE EDICIÓN 02

8. ANEXOS

Contenidos mínimos de la Guía Docente:

- Datos descriptivos - Competencias - Contenidos - Actividades formativas - Actividades docentes - Procedimientos de evaluación - Recursos/Bibliografía

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

ERM – POC14/GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO .......................................................................................................................................... 1 2. ALCANCE ........................................................................................................................................ 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA ............................................................................................. 2 4. DEFINICIONES ............................................................................................................................... 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ..................................................................................................... 2

5.1 Coordinación Académica ............................................................................................................... 2 5.2 Reservas de aulas ......................................................................................................................... 2 5.3 Solicitud de material ...................................................................................................................... 2 5.4 Espacios para Estudiantes ............................................................................................................ 2

6. RESPONSABILIDADES .................................................................................................................. 2 7. REGISTROS (evidencias) ............................................................................................................... 3 8. ANEXOS .......................................................................................................................................... 3

1. OBJETO

Asegurar que las titulaciones oficiales cuentan con los recursos materiales oportunos para el desarrollo de la formación.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las titulaciones oficiales adscritas a la Escuela Real Madrid

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN

01 27/10/2016 VERSIÓN INICIAL

02 31/01/2018 Modificación y actualización del contenido

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid

Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación

Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid

Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

ERM – POC14/GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES EDICIÓN 02

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

PGC14 Gestión de Recursos y Servicios

4. DEFINICIONES

CA. Coordinación Académica DM: Director de Master AP: Asistente de Programa AA: Asistente Académico

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1 Coordinación Académica Los AA de la Escuela trabajan conjuntamente con el departamento transversal de Planificación Académica para asignar a cada grupo definido en los horarios un aula física teniendo en cuenta las necesidades específicas del número de alumnos, equipamientos informáticos necesarios u otras necesidades especiales. Se informa al alumno a través del campus virtual y por email.

En conserjería de los edificios se dispone de la planificación del uso de las aulas.

5.2 Reservas de aulas El asistente de programa es el responsable de la reserva de aulas a partir de la intranet.

5.3 Solicitud de material Los profesores que necesiten material específico lo solicitan a los DM y AA. Los AA son los encargados de hacer los pedidos a los proveedores a partir del portal de la intranet People Soft habilitado para ello.

5.4 Espacios para Estudiantes

Los alumnos también cuentan con salas de trabajo disponibles para trabajar que son directamente solicitadas a los conserjes de los edificios en los que se encuentran localizadas.

5.5 Control, revisión y mejora Anualmente los estudiantes evalúan su satisfacción con los espacios e infraestructura de la Universidad en la encuesta de evaluación de la Universidad.

Asimismo, los profesores también pueden valorar anualmente su satisfacción con los espacios de la Universidad en la encuesta de satisfacción del profesorado con la Universidad.

En caso de que alguno de los espacios o infraestructura de la Universidad presentara alguna anomalía, se le comunica directamente al conserje del edificio.

6. RESPONSABILIDADES Director de Master: Estimar las necesidades de material para el desarrollo de las asignaturas Asistente de Programa: gestionar las solicitudes de material y atender a las necesidades específicas realizadas por el personal docente. Realizar la asignación de aulas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

ERM – POC14/GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES EDICIÓN 02

7. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO QUIÉN ARCHIVA SOPORTE TIEMPO CONSERVACIÓN

Parte de mantenimiento Servicio mantenimiento

Digital Indefinido

8. ANEXOS

No aplica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 3

RM_POC15/EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EDICIÓN 02

ÍNDICE

1. OBJETO ............................................................................................................................................ 1 2. ALCANCE .......................................................................................................................................... 1 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA .................................................................................................. 2 4. DEFINICIONES .................................................................................................................................. 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO ............................................................................................................ 2

5.1 Resultados de los Grupos de Interés ............................................................................................. 2 5.2 Resultados de rendimiento ........................................................................................................... 2

6. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................................... 2 7. REGISTROS (evidencias) ................................................................................................................... 3 8. ANEXOS............................................................................................................................................ 3

1. OBJETO

Definir la sistemática para la obtención, comunicación y toma de decisiones de la información relevante de las titulaciones.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las titulaciones que la Escuela lleva a cabo desde el momento en que inicia el curso académico.

MODIFICACIONES

EDICIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN 01 27/10/2016 VERSIÓN INICIAL 02 31/01/2018 Revisión 03 04 05

Raquel Esteban Directora Académica Escuela Real Madrid Rble. Elaboración

Cristina Peláez Directora de la Unidad de Calidad Adjunta al Vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación Rble. SGIC II

Francisco López Decano Fac. CC Actividad Física y el Deporte Mercedes Hernández Marrero Directora de la Escuela Real Madrid Rble. Facultad/Escuela

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 3

RM_POC15/EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EDICIÓN 02

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

POC01 Estrategia y Planificación. POC02 de Atención a Estudiantes PGC19 Satisfacción de los grupos de interés PGC16 Análisis y medición de resultados

4. DEFINICIONES

CA. Coordinación Académica RRHH: Recursos Humanos CCT: Comité de Calidad de Titulación UC: Vicerrectorado de Calidad JdF: Junta de Facultad

5. DESARROLLO DEL PROCESO

5.1 Resultados de los Grupos de Interés Encuestas: La Unidad de Calidad es la responsable de llevar a cabo las encuestas para la recogida

de información sobre satisfacción de los grupos de interés (estudiantes, profesores, egresados y empleadores) tal y como se recoge en el PGC19 (SGIC Nivel I). Desde RRHH se realizan las encuestas de engagement de los empleados de la Universidad.

Sugerencias de los estudiantes: Desde el Servicio de Atención al Estudiante se recogen las sugerencias de los estudiantes, tal y como se explica en el POC02 de Atención a Estudiantes.

5.2 Resultados de rendimiento Además de los resultados de los grupos de Interés, también se analizan la información relacionada con datos de rendimiento de cada uno de los títulos, que se facilita a los diferentes responsables a través de la Unidad de Calidad. Anualmente, desde el UC se solicitan a la Unidad de Información los datos relacionados que permitan el cálculo de las principales tasas de rendimiento de cada uno de los títulos: graduación, abandono, eficiencia, evaluación, rendimiento y éxito. Estos datos se trasladan a los CCT para su evaluación y análisis de cara a la realización del plan de mejora.

5.3 Análisis de los resultados El análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los títulos se realizan en el CCT, tal y como se describe en el POC01 Planificación y Estrategia. En las CCT se analizan los resultados tanto del profesorado como de la satisfacción general del Master A nivel de Universidad, estos resultados se incorporan en el Cuadro de Mando Académico que se presenta en Consejo de Gobierno de forma anual, tal y como se describe en el PGC16 Análisis y Medición de Resultados. Los principales resultados se publican en la página web de cada uno de los títulos.

5.4 Rendición de cuentas Todos los resultados se comunican a través de los siguientes canales:

- Vía mail - A través de la plataforma digital

6. RESPONSABILIDADES

Unidad de Calidad: Realización de las encuestas a los diferentes grupos de interés, comunicación de los principales resultados de las encuestas y de rendimiento.

CCT: Análisis periódico de los diferentes resultados de las titulaciones e identificación de las principales áreas y acciones de mejora. Realización del seguimiento del plan de acción.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 3 de 3

RM_POC15/EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EDICIÓN 02

JdF: Análisis periódico de los diferentes resultados de las diferentes áreas de conocimiento de la

Escuela e identificación de las principales áreas y acciones de mejora

RRHH: Responsables de la encuesta de satisfacción de los empleados de la Universidad.

7. REGISTROS (evidencias)

REGISTROS

NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE SOPORTE

Cuadro de Mando Académico/Fichas de indicadores UC Informático

Resultados de encuestas grupos de interés UC Informático

Archivos de resultado: actas de reuniones DAC, DM Informático

8. ANEXOS

No aplica