Índice - fceia.unr.edu.ar · Con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, Luigi se unió al...

17
Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 1 Índice Introducción…………………………………………………………………..………………………............. .2 Biografía……………………………………………………………………..……………………………………….3 Pensamiento…….………..………………………………………………………………………………………..5 Método constructivo…………………………………………………….………………………………….….7 Análisis de Obras…………………………………………………………………………………………………..9 Estadio Municipal de Florencia..…………………………………………………………….……9 Hangares FAI…………...………………………………………………………………….……………10 Salón de exhibición B…………………………………………………………………………..……11 Torre Pirelli………………………………………………………………………………….………..….12 Palacete del Deporte………………………………………………………………………….…....13 Estación de autobuses del puente George Washington…………….………………15 Conclusión………………………………………………………………………………………………………….16 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….17

Transcript of Índice - fceia.unr.edu.ar · Con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, Luigi se unió al...

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 1

Índice

Introducción…………………………………………………………………..………………………..............2

Biografía……………………………………………………………………..……………………………………….3

Pensamiento…….………..………………………………………………………………………………………..5

Método constructivo…………………………………………………….………………………………….….7

Análisis de Obras…………………………………………………………………………………………………..9

Estadio Municipal de Florencia..…………………………………………………………….……9

Hangares FAI…………...………………………………………………………………….……………10

Salón de exhibición B…………………………………………………………………………..……11

Torre Pirelli………………………………………………………………………………….………..….12

Palacete del Deporte………………………………………………………………………….…....13

Estación de autobuses del puente George Washington…………….………………15

Conclusión………………………………………………………………………………………………………….16

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….17

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 2

Introducción

Pier Luigi Nervi fue un hombre que se desplazó entre los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura a lo

largo de toda su carrera. Su intención fue siempre la de restablecer la unidad de la construcción

integrando la creación y el proyecto de la obra con las operaciones de ejecución. Proponía armonizar los

intereses del destinatario, proyectista y constructor; así como reducir la diferenciación dentro del ámbito

de los papeles profesionales del ingeniero y el arquitecto, entre sectores de competencias artísticas y

técnicas. Se comprende a partir de esto que en la acción de unificación llevada a cabo por Nervi, el

arquitecto tuviera la necesidad de intervenir decididamente en la fase de dirección, además de la de

proyecto de la obra, fuera de la que es imposible reconstruir la unidad de los aspectos artísticos, técnicos

y ejecutivos.

A la hora de proyectar, Nervi renegó del simple cálculo matemático (lo que él llamaba “ciencia de la

construcción”) cuando no se combinaba con un proceso de intuición. La arquitectura de Nervi se orientó

siempre hacia la forma constructiva más simple para concebir el espacio, y a esta forma se llegaba a

través de esa intuición constructiva que él llamaba “sensibilidad estática”.

La mayor parte de la actividad de Nervi en que se refleja este pensamiento se desarrolla alrededor de

resolver el problema de la cubierta. Y para hacerlo debió idear nuevas técnicas, como el ferrocemento, o

desarrollar otras ya existentes, como el uso de elementos prefabricados.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 3

Biografía

Pier Luigi Nervi nació en Sondrio, Italia, cercano a la frontera con Suiza, el 21 de junio de 1891. Pasó

su juventud en dicha zona, donde sentía gran admiración por los monumentos, viejas casonas señoriales

y ruinas romanas.

Su gran facilidad para las matemáticas y el cálculo convenció a su familia para mandarlo a la

Universidad, donde siguió la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Bolonia. Luego de recibirse

en 1913, Luigi comenzó a trabajar en la Società per Construzioni Cementizie, una empresa especializada

en la construcción de fábricas y puentes, donde acumuló numerosas experiencias.

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, Luigi se unió al ejército y combatió en el frente

ítalo-austriaco, en el cuerpo de ingenieros, donde sacó filo a su intuición para resolver problemas para el

tendido de puentes, tramos de

caminos y almacenes de

combustibles.

En 1920 Luigi fundó su propio

despacho con el nombre de Società

d’Ingenieria Nervi e Nebbiosi. Su

creciente prestigio le permitió

imponer poco a poco sus propias

soluciones a los problemas que

iban surgiendo. En 1927 tuvo

frente a sí su primer gran reto y

diseñó el Cinema Augusteo en

Nápoles, una sala de cine mudo. El

rasgo principal de esta construcción circular fue la gran abertura del techo de cristal que hizo posible

gracias a la solución de un complejo problema matemático. Desde entonces, los techos fueron el sello de

su obra.

En 1929 Nervi ganó el concurso que le permitió construir el Estadio Municipal de Florencia.

Posteriormente su talento adquirió vuelo con los hangares de Orbetello, que levantó para la Fuerza

Aérea Italiana, entre 1936-1940. Siendo a esas alturas un ingeniero de renombre, Luigi ganó licitaciones

para un gran número de obras (las más emblemáticas serán tratadas en la presente monografía).

Una de las invenciones más importantes de Luigi fue el ferrocemento, que es un concreto armado

que cuenta con mayores proporciones de hierro, pero en espesores más finos y mejor distribuidos, que

permiten aumentar el rendimiento frente a los esfuerzos mecánicos. Es fuerte y a la vez ligero, lo que le

permitió a Nervi desarrollar incluso botes en base a este material.

A esta actividad, de preeminente carácter práctico, Nervi unió un trabajo de síntesis teórica:

artículos, ensayos, libros y una actividad didáctica como encargado de la cátedra Técnica de las

construcciones y Tecnología de los materiales en la Facultad de Arquitectura de Roma, desde 1945 hasta

1962. De todas maneras Nervi fue contrario a identificarse con teorías filosóficas o con particulares

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 4

tendencias culturales. Poseía una fuerte desconfianza hacia todo pensamiento que no estuviera

estrechamente ligado a los hechos y a las cosas.

Una de las preocupaciones de Nervi respecto a su trabajo fue la valoración externa de los resultados

que tenían sus procedimientos de proyección y ejecución. Él temía que la misma fuera por los mismos

parámetros con los que se media lo feo y lo hermoso en la arquitectura de tendencia clasicista, aun en

uso. Por ello desconfió de la crítica, justamente por su desconocimiento del modo en que un sistema de

miembros soporta las fuerzas a la que es sometido. Esta preocupación por la no compresión de su obra

lo impulso a desarrollar su teoría en libros, ensayos y artículos en los que se preocupa esencialmente de

plantear la valoración de una obra arquitectónica sobre los principios a través de una visión positiva de la

crítica arquitectónica.

A fines de los años 60, Nervi fue dejando poco a poco la construcción para internarse en el diseño.

Trabajó con sus hijos Antonio, un ingeniero estructural, y Mario, un arquitecto, y muchos de sus

proyectos los llevó a cabo en coordinación con otros constructores internacionales.

Pier Luigi Nervi murió en Roma, en enero de 1979, a la edad de 87 años. En su obituario los editores

lo describieron, a la vez, como un arquitecto y como un ingeniero, y destacaron las dos cualidades que

pugnaban en él en justa armonía: su sensibilidad estética y su lógica demoledora.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 5

Pensamiento

Nervi y la obra arquitectónica

Para Nervi, el proyectista es el motor del proceso de integración de los vínculos objetivos con la idea

arquitectónica que caracteriza el nacimiento de cada edificio. Según él, estos vínculos se convierten en

instrumentos de expresión que tienen como objetivo la obra arquitectónica.

En su libro ‘¿El arte o la ciencia de construir?’ sostiene: “La obra arquitectónica no se puede considerar

como tal si no se hace realidad viva de materiales y organismo apto para satisfacer las finalidades

económicas para las cuales ha sido construida. […] Por lo tanto, la obra arquitectónica deberá concordar

con múltiples vínculos y requisitos que se pueden alcanzar en las tres grandes categorías de la estática,

funcionalidad y economía.” (Nervi, Scienza o Arte del costruire, Roma, Edizioni della Bussola, 1945) La

esencia del problema arquitectónico reside en armonizar estos requisitos con la idea estética

fundamental, en convertirlos en “medios expresivos” de ella, según sus palabras.

El proyecto

La actividad de Nervi refleja un compromiso integral en el proceso que va desde la idea a la

construcción de un edificio, y abraca de modo singular todo el ciclo de la realización, comprendida

incluso la ejecución por medio de la empresa de construcción de la que Nervi era titular, junto con el

ingeniero Giovanni Bartoli.

Definición de proyecto: “Proyectar es el hecho fundamental de la edificación, que queda determinada

a partir de la fase inicial en la que nace la idea arquitectónica y se delinea bajo la forma de proyecto

general hasta llegar a la fase ejecutiva, en la que cada elemento estructural queda precisado en todos

sus detalles. El hecho de proyectar se puede definir, en sentido amplio, como la creación y el estudio de

los medios necesarios para alcanzar un determinado objetivo con la mayor adecuación.” Para Nervi, las

distintas etapas de construcción de la obra, desde el proyecto hasta la ejecución, estaban íntimamente

relacionadas: “Los conceptos del objetivo que se ha de alcanzar y el de mayor adecuación de los modos

para alcanzarla son inseparables del trabajo de proyectar, y encuadran y definen los términos de los

problemas correspondientes.” (Nervi, op. cit.) Nervi considera que el proceso de creación no se puede

disociar de las consideraciones de las leyes físicas que regulan la distribución de las fuerzas en el espacio

(estática), de las circunstancias objetivas de la destinación (funcionalidad) y de los costes ni de las

previsiones y predisposiciones de las modalidades ejecutivas en el edificio en construcción (economía).

Proyectar exige al proyectista: “(a) clara visión del objetivo que se debe alcanzar y perfecto

conocimiento de los medios de que dispone para alcanzarlo; (b) absoluta independencia de espíritu con

relación a soluciones ya alcanzadas en otros problemas análogos, o de frente a las modas y corrientes

estilísticas del momento.”

Se podría decir que el pensamiento de Nervi modifica la idea tradicional del proyecto como diseño, y le

asigna un significado más objetivo y riguroso como programa operativo.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 6

Nervi quiere que el proyectista se ponga siempre delante de la obra con el pleno conocimiento de

tener que utilizar de la forma más conveniente los recursos que le ofrecen los materiales y las

modalidades de construcción, teniendo en cuenta el control de los costos, pero también, y sobre todo, la

claridad ejecutiva y técnica que deriva de ello y que atribuye a la obra cualidades de un acto de claro

conocimiento intelectual.

Nervi, el hormigón armado y la estética

Al proyectar, Nervi mira directamente a la construcción, apoyado en la convicción de que la obediencia

a las leyes de la estática es de por sí garantía de éxito estético. Tiene la seguridad de que, modelando las

estructuras según las fuerzas en el espacio, obtendrá formas armónicas y expresivas.

En toda su obra, es una constante el empleo del hormigón armado como elemento estructural

fundamental: “El hormigón armado es el sistema constructivo más hermoso que la humanidad ha sabido

encontrar hasta hoy. El hecho de poder crear piedras fundidas, de cualquier forma, superiores a las

naturales porque son capaces de soportar tensiones, tiene en si algo de mágico. […] La propiedad más

característica de las estructuras de hormigón armado es que son monolíticas y por lo tanto ofrecen las

más brillantes y específicas soluciones estáticas.” Además menciona como alicientes para su uso la alta

capacidad de resistencia a la compresión, la durabilidad frente a los agentes atmosféricos, la facilidad de

realización formas, aunque sean complicadas y, finalmente, el relativo bajo costo, por las cuales sostiene

que “el hormigón armado es el más interesante y fecundo material constructivo de que dispone hoy la

humanidad”.

Por todo esto se puede comprender que el modo de concebir estructuras de hormigón armado que

tenía Nervi es el de una fundamental unicidad de todo el organismo de soporte, al que nunca consideró

como el viejo “esqueleto”, distinto del edificio, sino que es el edificio mismo.

Nervi propone al proyectista que resuelva estéticamente el organismo estructural allá donde las

nuevas tecnologías permitan concentrar los esfuerzos, reduciendo las secciones resistentes,

disminuyendo la materia y descubriendo lo que estaba escondido. De esta manera somete a la dialéctica

de la visión lo que antes era objeto de valoraciones únicamente técnicas.

Sensibilidad estática:

A la hora de proyectar, Pier Luigi Nervi fundamentaba que el simple cálculo matemático, comúnmente

llamado “ciencia de la construcción”, no era suficiente si no se combinaba con un proceso de intuición.

Sostenía que esta técnica humana muchas veces representa la superación de lo que es

“tradicionalmente lógico”, buscando remplazarlo con una lógica nueva mucho más amplia y que abarque

nuevos fenómenos, conllevando a resultados que ofrecen una experiencia mejor.

La arquitectura de Nervi se ha orientado siempre hacia la forma constructiva más simple para concebir

el espacio, en el que el mismo proyecto es el “invento y el estudio de los medios necesarios para alcanzar

un determinado fin con máxima conveniencia”.

Esta búsqueda funcional del espacio, de manera eficaz y a la vez simple, refleja como Nervi tiene no

sólo una concepción geométrica del mismo, si no que lo valora como un conjunto de condiciones

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 7

dimensionales, atmosféricas y de luz. Nervi llamaba a esta intuición constructiva “sensibilidad estática”,

valorando al espacio de manera más compleja y auténtica. Consiguió con esto que sus obras armonicen

con el paisaje, no porque haya sido el propósito de las mismas asimilarse a este, si no que se convierten

inmediatamente en parte del mismo al ser insertadas en la realidad.

La simplicidad en sus estructuras se justifica en su creencia de que “las formas fantasiosas difícilmente

lleguen a progresar debido fundamentalmente a una lógica de que buen rendimiento y equilibrio

dominan toda creación técnica correcta”. De todos modos, contemplaba que formas y volúmenes raros

no tenían porque que derivar en resultados complejos.

La mayor parte de la actividad de Nervi en que se refleja este método constructivo se desarrolla

alrededor de resolver el problema de la cubierta. Nervi tiende a crear por medio de la misma una

condición ambiental más humana y dar al espacio no solo una definición dimensional si no atmosférica y

luminosa ya que pensaba que, en efecto, es la estructura la que además de cumplir con sus funciones de

sustentación la que determina el comportamiento frente a las circunstancias ambientales como son la

atmósfera y la luz. Consideraba a la cubierta no como un problema de relación entre espacio interno y

externo, si no entre luz interna y externa, luz graduada y construida.

Método constructivo

Técnicas de prefabricación

En la época en que Nervi desarrolló su trabajo las obras en hormigón armado empleaban enormes

cantidades de madera para construcción y armadura de los encofrados, cantidad que sólo en mínima

parte se podía utilizar de nuevo, con pérdidas notables cada vez. En estas circunstancias tienen origen

dos importantes consecuencias: la necesidad de construir moldes robustos, reforzados transversalmente

de manera adecuada para contrarrestar los empujes, sostenidos por armazones igualmente resistentes

para aguantar el peso de los vertidos durante toda la fase de endurecimiento; y el complejo equilibrio de

los armazones y encofrados en las fases de vertido y endurecimiento.

Debido a esta situación, la forma de las estructuras de hormigón seguía normalmente formas con

líneas y perfiles extremadamente simplificados.

Tales características formales respondían a su vez al criterio de reducir el consumo de la madera, y por

lo tanto la incidencia de los costes, y a favorecer el control de la estructura de soporte que, aún siendo

provisional, no por ello es menos comprometida en cuanto a su eficiencia que la que luego será

permanente y destinada a sucederle.

Se comprende como un sistema de construcción que prevea la descomposición la armadura

estructural en elementos ligeros repetitivos, su ejecución y endurecimiento a pie de obra, su montajes

sobre cimbra parciales realizadas de acuerdo con una secuencia constructiva programable

racionalmente, puede desvincular la forma estructural de los condicionamientos descritos y abrir el

campo a todas aquellas experiencias técnicas y formales de las que Nervi es precisamente un maestro.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 8

Cemento férrico

El cemento férrico (ferrocemento), fue un material de su propia invención compuesto por hormigón

denso altamente reforzado de forma distribuida con una malla de acero que brinda fuerza con un bajo

peso propio. El cemento férrico continúa la línea de liberación de los procedimientos constructivos

tradicionales iniciada con la renovación radical de las secuencias de preparación y realización de vertidos

del hormigón. Se presenta como un material en si mismo, si bien está compuesto por los mismos

materiales que normalmente constituyen las estructuras de hormigón armado, es decir, una argamasa

hidráulica y el refuerzo de la armadura de hierro. El mortero hidráulico está constituido por arena y

cemento, sin áridos de granulometría mayor, mientras que la armadura metálica está formada por

estratos de red superpuestos varias veces, ligados a una armadura de barras necesaria para mantener la

forma de los manufacturados durante su realización. La novedad está en el hecho de que hormigón y

acero, ligados entre si con esta técnica dan lugar a un material similar a la piedra, con una técnicas de

deformabilidad elástica mucho más cercanas a las del metal que a las del mortero hidráulico.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 9

Análisis de obras

Estadio Municipal de Florencia (1929-1932) También conocido como Estadio Comunal Artemio

Franchi, este estadio de fútbol situado en la capital de la Toscana tiene una capacidad para 47.300 personas, y unas dimesiones de 105 x 68 metros.

Luego de obtener la adjudicación, la empresa Nervi

y Nebbiosi comenzó la construcción de la obra. Uno

de los aspectos más importantes de la estructura de

las gradas es su gran economía, que limitó el coste a

55 liras la localidad. Los graderíos están separados

cada 30m. por juntas de dilatación, y sus caras

externas están acabadas con un revoque de cemento. Las gradas se sustentan con armazones cruzados

para impedir la formación de grietas transversales, mientras que los alzados funcionan como vigas

secundarias.

El estadio posee una marquesina que cubre parte de una tribuna. La misma está formada por 24

ménsulas colocadas cada 4.76 m. El relleno de cubierta está constituido por un solado de ladrillos

apoyado en las ménsulas e interrumpido por juntas de dilatación cada tres vanos. En el lado opuesto de

la tribuna se construyó una esbelta torre de más de 60 metros de alto, llamada torre de Maratón, que se

convirtió en un símbolo del estadio.

Una parte interesante de la estructura es la escalera helicoidal, que posee una anchura de 3 m. La gran

hiperestaticidad del sistema hizo prácticamente imposible en aquel entonces realizar un cálculo riguroso,

por lo que fue sustituido por verificaciones aproximadas

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 10

El estadiol contaba inicialmente con una pista

de atletismo, que fue suprimida en 1990 con

motivo del Mundial de Italia del mismo año. Para

este evento se realizaron una serie de reformas

para que se adaptara a las normas establecidas

por la FIFA. Las exigencias de nuestro fútbol

actual, hicieron que el estadio fuera considerado

por la Comisión Antiviolencia del Fútbol como un

estadio inadecuado e inseguro, aunque una serie

de reformas y adaptaciones hicieron en 2007

que el estadio fuera reabierto para el público en

general ya que solo podían acceder los

abonados.

Hangares FAI, Orvieto y Orbetello (1935-1940)

Los grandes hangares construidos para la

Fuerza Aérea Italiana entre 1935 y 1940

son un caso donde el contrato fue

adjudicado porque la propuesta era sólida

tanto desde el punto de vista técnico como

económico. Aquí Nervi diseñó una

desafiante cubierta geodésica conformada

por un esqueleto de arcos secantes que

encierran un espacio interno

sorprendentemente simple en cuanto a su

estructura. El primer hangar fue construido

usando técnicas tradicionales. En cambio, Hangar de Orvetello (construido con elementos prefabricados)

en los siguientes, Nervi utilizó elementos

prefabricados para los arcos, que fueron

conectados in situ. Con esto buscó explotar al

máximo la libertad estructural y de

composición que esta técnica ofrece. El uso

de elementos prefabricados en sus obras fue

una constante en el trabajo de Nervi de allí en

más.

Los hangares son también las primeras

estructuras para las cuales, además de

realizar los cálculos estáticos, Nervi utilizó

como recurso modelos a escala fabricados en Hangar de Orvieto (único construido con técnicas tradicionales)

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 11

el Instituto Politécnico de Milan por Guido Oberti (1907-2004). Esto fue hecho con el objetivo de verificar

la validez de su concepción estructural en las fases finales del proyecto. También fue un recurso que

aprovecharía en la mayoría de sus siguientes trabajos.

Salon de Exhibición B, Turin (1949)

El Salón de Exhibición B de

Turín, de 1949, fue el primer

trabajo de magnitud de Nervi

después de la Segunda Guerra

Mundial. Allí, usó una nueva

tecnología, el

ferrocemento (véase pág 6),

para fabricar los elementos

utilizados en la imponente

bóveda de cañón transparente

de 94m de luz libre. La misma

está constituida por una fina

capa de hormigón reforzado por

una gruesa malla compuesta por

cables de pequeño diámetro

que pueden ser usados para moldear elementos con cualquier forma geométrica simple. En el caso de la

bóveda del Salón de exhibición de Turín, los elementos tienen una forma ondulante. Una vez colocados

en su lugar, son conectados por vertidos de hormigón. En la cabecera semicircular del Salón de

Exhibición, los elementos prefabricados se convierten en finas tejas en forma de diamante (2cm de

espesor) que funcionan como encofrado para las

losas de hormigón colocadas posteriormente en el

cielorraso, y a lo largo de los canales de contacto en los costados de la estructura. El resultado es una

malla espacial nervurada que se convirtió en el “tejido” estructural con el que Nervi, en años posteriores

creó la cáscara de numerosas bóvedas y domos, entre las que se encuentran sus obras más famosas. Una

de ellas es el Palacio del Deporte en Roma, de 1957, la cual será tratada en esta monografía.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 12

Imágenes de la construcción del

salón de exhibición en Turín

En la primera imagen se pueden

observar los elementos

prefabricados en forma de

diamante utilizados en la

cabecera del salón

Edificio Pirelli, Milán (1955-1959)

En 1950, el presidente de la empresa

Pirelli pidió que se construyera un rascacielos

en el terreno que ocupaba la primera fábrica

de la ciudad, luego de que la misma fuera

destruida por bombardeos durante la Segunda

Guerra Mundial. El proyecto arquitectónico

fue llevado a cabo por el arquitecto Gio Ponti,

mientras que el proyecto estructural quedó en

mano de Nervi. En 1955 comenzó la

construcción de la que sería la estructura más

alta de Milán hasta 2009. Una vez concluido,

en 1959, se convirtió en uno de los símbolos

de Milán y del renacimiento económico

nacional. Más adelante, la compañía vendió el

edificio al gobierno de la región de Lombardía

y hoy en día aloja las oficinas principales del

gobierno regional.

La estructura del edificio está formada

por cuatro semipuntas triangulares y por cuatro

grandes pilares-muro, disposición que queda

evidenciada en cualquier planta del edificio. Los

cuatro pilares-muro se bifurcan gradualmente, a

partir de la solera, de la primera planta, hasta

alcanzar en la última cota, dimensiones bastante

limitadas a causa de la disminución de las cargas.

De este modo, la planta tipo queda dividida en

tres grandes vanos: los dos laterales de 14,3m y

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 13

el central, de 24m. Los nervios longitudinales tienen una altura de

75cm. El sistema estructural, constituido de este modo, es

particularmente apto para resistir los impulsos ocasionados por la

acción del viento, oponiéndose a los empujes horizontales en sentido

transversal. Otro detalle destacable es la solución adoptada para

resolver los efectos internos de dilatación térmica, ya que el sistema de

tres vanos hacía imposible resolver este problema mediante una junta

de dilatación dispuesta en el centro del edificio. Nervi observó que el

obstáculo a la libre dilatación longitudinal de las soleras iría

decreciendo hacia lo alto debido al aumento progresivo de las

deformaciones de las puntas del edificio, que funcionan como ménsulas

verticales empotradas en la base. Como consecuencia, Nervi dispuso

que las soleras se apoyaran en las puntas por medio de aparejos de

corrimiento.

Como curiosidad, en Milán la tradición dicta que ningún edificio

sea más alto que la Madonnina del Duomo (la Madonnina es la estatua

de la virgen que está sobre el Duomo), visto que el la torre es más alta,

para respetar la tradición en su techo colocaron una copia en oro de esta estatua.

Podemos concluir afirmando que el edificio se ha adaptado correctamente a la vida diaria de los

habitantes de Milán. Por ejemplo hace pocos años se celebra una competencia que consiste en subir las

escaleras hasta al último piso en el menor tiempo posible. Muchas personas sintieron gran temor cuando

en 2002 un aeroplano se estrelló contra el edificio al quedarse sin combustible, pero el accidente sólo

provocó ligeros daños al edificio.

Palacio del Deporte, Roma (1956-1957) El proyecto fue llevado a cabo por Nervi con la participación del arquitecto Annibale Vitellozzi. Se encuentra en la ciudad de Roma, dónde fue construido, principalmente, para la realización de las pruebas deportivas bajo techo en los Juegos Olímpicos que se realizaron en dicha ciudad en 1960. La obra se caracteriza por su eficiencia, desde el punto de vista económico y de rapidez de ejecución, siendo al mismo tiempo muy flexible para adaptarse a las diferentes disciplinas deportivas a las que está destinada (lucha, boxeo, básquet, etc.). Permite albergar entre 4000 y 5000 espectadores, dependiendo de la disciplina en cuestión, para lo cuál cuenta con una planta circular de 78 metros de diámetro y 4776 m2.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 14

Nervi materializó el edificio en hormigón armado, procurando mostrar en el mismo su pensamiento de “sensibilidad estática”, descomponiendo las fuerzas y el camino de las mismas hacia los distintos elementos estructurales. Para lograr este concepto, la cubierta está constituida por un casquete esférico de 69,20 metros de diámetro y 1620 secciones prefabricadas de ferrocemento en forma de diamante, vinculadas entre sí por medio de hormigón vertidos en las juntas, formando nervios.

Cubierta materializada con secciones prefabricadas.

Una de las características principales es el borde ondulado del contorno de la cúpula, apreciable desde el exterior, que le otorga rigidez al conjunto. Esta imponente cúpula, de 12 centímetros de espesor, se apoya en los bordes de un círculo en 36 caballetes en forma de “Y”, dispuestos radialmente e inclinados. Toda la estructura así descripta descarga en el suelo por medio de un anillo circular de cimentación de 81,50 metros de diámetro, realizado en hormigón armado precomprimido y con espesor de 2,50 metros.

Con esta obra Nervi consigue, una vez

más, un edificio de marcada belleza sin

necesidad de recurrir a efectos

decorativos, sino haciendo hincapié en

la coherencia estructural de la misma.

Caballetes en forma de “Y” que sostienen

la cúpula.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 15

Estación de autobuses del puente George Washinton, Nueva York (1960-1962)

El proyecto era de la Port Authority of New

York, mientras que Nervi trabajó como consultor

arquitectónico y estructural.

La estación se alza en uno de los extremos del

puente George Washington, que conecta la isla

de Manhattan en la ciudad de Nueva York con la

ciudad de Nueva Jersey; y fue ideada para

concentrar en un solo lugar las numerosas

terminales que anteriormente se hallaban

dispersas por los alrededores, mejorando de este

modo los enlaces entre las ciudades conectadas

por el puente.

Vista de la cubierta desde el puente

La estructura de hormigón armado está sostenida por una estructura de acero a diversos niveles. Estos

distribuyen las diferentes líneas de autobuses con origen en la terminal.

El esquema de la Port Authority of New York preveía para la cubierta, una serie de elementos

inclinados alternados con otros horizontales, con aberturas hacia los lados para facilitar la ventilación.

Dos grandes vigas reticulares de hormigón

armado, en los dos lados largos del edificio,

sostienen las vigas triangulares, también

reticulares, dispuestas diagonalmente, a las

que está confiada la tarea de sostener los

elementos de la cubierta propiamente

dicha. Estos elementos están constituidos

por nervios cruzados en tres direcciones y

por una chapa situada arriba. Una viga en

celosía, sostenida por una serie de pilares de

hormigón armado, une todas las vigas

diagonales.

La longitud de la cubierta es de 140m. Los

pilares de la fila central, que sostienen la viga en celosía, están colocados cada 20m aproximadamente.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 16

Conclusión

Pier Luigi Nervi fue uno de los ingenieros más importantes del siglo XX. Su método constructivo estaba

fuertemente influenciado por las necesidades de la sociedad de Europa en la posguerra donde se

requerían estructuras económicas y de rápida ejecución. Esto no significa que Nervi no se preocupaba

por el aspecto estético de sus obras, más bien consiguió un equilibrio admirable entre los requerimientos

estáticos y estéticos.

Ada Louise Huxtable, su biógrafa y estudiosa de su obra, dijo sobre él: “su pragmatismo lírico fecundó

en una mente elegante y precisa”. Tal vez su precepto de que “la capacidad y la originalidad cuando van

al encuentro de resolver las necesidades funcionales de un proyecto pueden obtener bellos arreglos”,

quizás ya no sea tan revolucionaria hoy en día; sin embargo, encuentra ecos latentes en el sentido

común. “Sean ustedes mismos”, les aconseja a menudo Nervi a sus alumnos, “alcancen lo que quieran

lograr con iniciativa y denuedo”

En base a lo investigado en esta monografía se puede ubicar a Pier Luigi Nervi en el paradigma

positivista, ya que, entre otros motivos, utilizaba frecuentemente métodos empíricos para verificar sus

soluciones estructurales, tales como modelos a escala de las construcciones, poseía objetividad y no era

partidario de ninguna ideología.

Derman Federico, Grande Ramiro Daniel, Mangiantini Fernando / Pier Luigi Nervi

Diseño Arquitectónico / Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario / 2012 Página 17

Bibliografía

Argan Giulio Carlo: Pier Luigi Nervi – Colección Arquitectos del Movimiento Moderno. Ediciones

Infinito. Buenos Aires – 1955

Chao, Enrique: “Pier Luigi Nervi 1891-1979. Las fuerzas del equilibrio”. Revista Construcción y

Tecnología – Diciembre 2005

Chiorino, Mario A.: “Art and Science of Building in Concrete: The Work of Pier Luigi Nervi”

Desideri, Paolo; Nervi Pier Luigi Jr; Positano Giuseppe: Pier Luigi Nervi – Estudio Paperback.

Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona – 1981

www.pierluiginervi.org

www.domusweb.it/en/form-the-archive/turin-exhibition-palace/

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Palacete_del_Deporte