Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede...

56
Anuncios Tel.: (55) 1996 9961 Editorial Tel.: (55) 1996 9961 [email protected] Edición, Comercialización y Diseño ODP Centro, S.A. de C.V. Bruno Traven 180-B, Col. General Pedro María Anaya. Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03340 Diseño Editorial: Daniel Prieto Hernández Dr. Martín Herrera Cornejo Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo Comité Editorial Revista Conciencia del CMIM Presidente del Comité Editorial Subdirección Editorial Dr. Francisco Rafael Anaya Gómez Dra. María Antonieta Calderón Márquez Dr. Ruben Antonio Gómez Mendoza Dr. Hector Gonzalez Santoyo Roberto Vélez Sosa Coordinación publicaciones científicas Coordinación de publicaciones culturales Coordinación de publicaciones sociales Coordinador de publicaciones nacionales Dirección Comercial Editores Asociados: Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Certificado de Reserva al Uso Exclusivo del Título en trámite. El contenido de cada artículo y fotografía es responsabilidad del autor y no representa necesariamente el punto de vista de los editores. Colegio de Medicina Interna de México, A.C. Insurgentes Sur No. 569 Piso 6 Col. Nápoles, México, D.F. 03810 Tels.: 55-36-60-67 01 800 5701104 Indice Clinico Dengue Ciencia y Medicina La Enfermedad Tromboembólica Venosa ¿Un problema real de salud pública? Sudoku Qué son las anemias y que relación tienen con los alimentos Negocio ¿Te consideras un profesionista bien pagado? PRM Relación médico-paciente. La llave de éxito para su clínica Turismo Roma. La Ciudad Eterna Deporte El “Top 5” de los Campos de Golf en México Reto al destino. La aventura del paracaidismo Libros Orgullo y Prejuicio Gourmet Del Café y la Cafeína 4 6 16 19 26 31 34 37 40 44 48 49 4 6 26 19 37 40 49 44 2 8 3 8 9 6 5 7 9 3 7 8 5 8 7 6 3 4 7 5 2 3 6 9 5 6 7 4 8 4 2 8 7 9 1

Transcript of Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede...

Page 1: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

AnunciosTel.: (55) 1996 9961

Editorial Tel.: (55) 1996 [email protected]

Edición, Comercialización y Diseño

ODP Centro, S.A. de C.V.Bruno Traven 180-B, Col. General Pedro María Anaya.Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03340Diseño Editorial: Daniel Prieto Hernández

Dr. Martín Herrera CornejoDr. Alejandro Cárdenas Cejudo

Comité Editorial Revista Conciencia del CMIMPresidente del Comité EditorialSubdirección Editorial

Dr. Francisco Rafael Anaya GómezDra. María Antonieta Calderón MárquezDr. Ruben Antonio Gómez MendozaDr. Hector Gonzalez SantoyoRoberto Vélez Sosa

Coordinación publicaciones científicasCoordinación de publicaciones culturalesCoordinación de publicaciones socialesCoordinador de publicaciones nacionalesDirección Comercial

Editores Asociados:

Certificado de Licitud de Título en trámite.Certificado de Licitud de Contenido en trámite.

Certificado de Reserva al Uso Exclusivo del Título en trámite.

El contenido de cada artículo y fotografía es responsabilidad del autor y no representa necesariamente el punto de vista de los editores.

Colegio de Medicina Interna de México, A.C.Insurgentes Sur No. 569 Piso 6

Col. Nápoles, México, D.F. 03810 Tels.: 55-36-60-67

01 800 5701104

Indice

Clinico

Dengue

Ciencia y Medicina

La Enfermedad Tromboembólica Venosa ¿Un problema real de salud pública?

Sudoku

Qué son las anemias y que relación tienen con los alimentos

Negocio

¿Te consideras un profesionista bien pagado?

PRM Relación médico-paciente. La llave de éxito para su clínica

Turismo

Roma. La Ciudad Eterna

Deporte

El “Top 5” de los Campos de Golf en México

Reto al destino. La aventura del paracaidismo

Libros

Orgullo y Prejuicio

Gourmet

Del Café y la Cafeína

4

6

16

19

26

31

34

37

40

44

48

49

4 6 2619

37

40

49

44

2

8

3

89

6

579 3

7

8

58 7

6

3 4

7

52 3

6

9

5

6

7

4 8

4

2

8

79

1

Page 2: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

2

editorial

Estimados lectores:

Este esfuerzo editorial (Revista Conciencia), nace con la finalidad de estrechar los nexos entre ustedes (pacientes) y nosotros (médicos), con el propósito de proveerles de herramientas útiles para conservar la calidad de vida y la salud.

El indiscutible valor que el conocimiento de los eventos y la capacidad de reconocer el desequilibrio en nuestro organismo llamado enfermedad, nos provee de un nuevo recurso para enfrentar la cotidianeidad con la seguridad de estar bien informado.

La propuesta del Colegio de Medicina Interna de México de encontrar en la prevención, la mejor manera de enfrentar los problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo, y el esfuerzo masivo no tendrá resultados y nos conducirá al fracaso inminente.

El compartir con ustedes la epidemiología de las enfermedades, la repercusión sobre el rendimiento laboral, el desgaste económico, la pérdida continua de recursos y el futuro que se avecina, es con la finalidad de convertirlos a todos en colaboradores en sus familias y en sus comunidades, difundiendo la idea de que en el estilo de vida, es donde se encuentra gran parte del secreto de la salud y la enfermedad.

No es un hecho azaroso el que hayamos logrado llegar al primer lugar de obesidad infantil y que participemos con nutridos volúmenes a la obesidad adulta, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, esto ha sido producto de un desorden educativo desde el seno familiar, en los planteles educativos, en el trabajo y en los medios de comunicación donde no se ha priorizado el humanismo y el derecho a ser bien informado.

Es hoy que hemos todos en conjunto decidido cambiar a México, en un esfuerzo conjunto y comprometido, por una mejor opción de vida sana y responsable, con la participación de las familias, las escuelas de educación básica, las universidades, las empresas, las dependencias gubernamentales y así en cada líder de opinión en cada comunidad, organización política o no gubernamental. Sin embargo quienes más sabemos de esto que somos los médicos debemos de multiplicar nuestro esfuerzo catalizándolo con los esfuerzos federales, estatales y empresariales para lograr el objetivo de salud y calidad de vida que necesitamos, y así, lograr un crecimiento social y profesional sin obstáculos.

México tiene un compromiso con Latinoamérica al ser un importante líder de esta fraternidad, y pensamos confrontarlo con inteligencia y decisión, hasta lograr el anhelado objetivo de prevenir en salud, el desenlace de la enfermedad. Queremos ver a los pacientes sanos y conservarlos así a través de nuestro esfuerzo y el de ellos, en la colaboración indispensable e inevitable, sin la que el éxito no se avizorará nunca.

Esta revista, una serie de libros que serán publicados este año dirigidos al público en general con temas médicos de relevancia, las conferencias mensuales para toda la comunidad médica que se imparten ininterrumpidamente, los cursos y congresos estatales, nacionales e internacionales, son parte de este esfuerzo, sin embargo seguimos pensando que la inercia destructiva de las enfermedades que aquejan a los pacientes solo podrá ser abatida con el crecimiento del conocimiento impartido en todos los medios y de todas las formas sin evitar el razonamiento de que en la organización de la educación está el secreto y la solución.

El internista es el profesional médico mejor diseñado para lidiar con la problemática de salud en nuestro país, en colaboración con otras especialidades puede dar solución a una gran cantidad de problemas médicos, sin olvidar que su característica mas definitiva es la capacidad de analizar integralmente la problemática del paciente incluyendo su entorno, su procedencia cultural, su nivel social y su biología. Es así que puede diseñar un plan de diagnóstico y tratamiento donde las posibilidades de lograr las metas son mejores.

Espero disfruten este segundo número de la revista y esperamos sus comentarios.

Dr. Alejandro Cárdenas CejudoSecretario de Comunicación social

Contáctanos en www.dralejandrocardenas.com o www.cmim.org

Page 3: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

Auditorio Abraham Ayala González, Hospital General de México, OPD 20:00 hs

ZAFIROS del Congreso de la International Diabetes FederationDr. Joel Rodríguez Saldaña

ESMERALDAS de la Obesity Society Dra. Marcela Rodríguez Flores

RUBÍES de la Reunión del American College of RheumatologyDr. Gustavo Esteban Lugo Zamudio y Dra. Olga Lidia Vera Lastra

TOPACIOS of The Europan Society of Cardiology Congress 2009Dr. Arturo Abundes Velasco

DIAMANTES del World Congress of Internal Medicine y de la Reunión del American College of PhysiciansDr. Martín Alberto Herrera Cornejo y Dr. Haiko Nellen Hummel

AMATISTAS del 47th Annual Meeting of The Infectious Diseases Society of AméricaDra. Patricia Cornejo Juárez

AGUAMARINAS de la 70th Scientific Sessions de la American Diabetes AssociationDr. Rogelio Zacarías Castillo

ZIRCONIOS The International Liver Congress 2010 Dra. María Teresa Rizo Robles

JADES del Annual Meeting de la American Academy of NeurologyDr. José A. Fernández Vera

GRANATES de la Reunión de la American HypertensionAssociationDr. Alberto F. Rubio Guerra

27 ENERO

24 FEBRERO

24 MARZO

28 ABRIL

26 MAYO

30 JUNIO

28 JULIO

25 AGOSTO

29 SEPTIEMBRE

27 OCTUBRE

SESIONES MENSUALESJOYAS DE LA MEDICINA INTERNA

Page 4: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

4

clínico

Una de las enfermedades que en México frecuentemente

enfrenta el internista es el Dengue, enfermedad de la

temporada de lluvias transmitida por la picadura de un

mosquito que encontramos con regularidad en las zonas

donde hace calor en nuestro país (en general se encuentra

en las zonas tropicales entre el trópico de cáncer y el

trópico de capricornio), sin embargo la distribución se

ha extendido y ahora enfrentamos el problema en sitios

donde el clima y las características del lugar nos hacían

suponer que el mosquito no tenía presencia. La picadura

del mosquito transmite un virus (flavovirus) que puede ser

de cuatro tipos diferentes, después de la picadura pueden

pasar de 3 a 15 días antes de presentar los síntomas de

la enfermedad. Las estadísticas mencionan que 50 a 100

millones de casos de dengue ocurren cada año y cientos

de miles son del tipo hemorrágico.

Existe también el Dengue asintomático que es la infección

subclínica (es decir que no da el cuadro clínico clásico) y

se describe como la forma más frecuente de esta endemia

(que se instala en una zona geográfica de manera

permanente).

Se estudiaron en el 2004, 316 menores de 15 años, que

no habían presentado sintomatología alguna de esta

enfermedad infecciosa en las 8 semanas anteriores al mes

de julio, se les realizó la prueba para detectar Dengue

a través de una toma de sangre (se miden dos inmuno-

globulinas la G y la M, si la primera esta elevada quiere

decir que tuvo la enfermedad y si se elevan las dos o esta

elevada la segunda quiere decir que tiene en ese momento

la infección), mediante la prueba de Elisa. El grupo de

edad más numeroso fue el Escolar (35,44%) y el sexo

predominante es el masculino (54,43%). El 79,75% de

nuestra población menor de 15 años presenta serología

anti-dengue positiva. El 25,32% tiene Ig M anti-dengue

positiva, es decir Dengue Asintomático Reciente y el

54,32% tiene Ig G anti-dengue positiva sola, ya habían

estado infectados de Dengue. Es más frecuente en los

grupos de edad adolescente y Escolar. El mayor índice

de positividad serológica lo presentó los adolescentes

(95,83%). El contacto conocido con otra persona con

diagnóstico de dengue sólo se encontró en un tercio de los

menores (30,38%). El grupo de edad con mayor serología

negativa fue el Preescolar (40,19%). Estos resultados

confirman que el Dengue Asintomático es una forma de

infección inicial y muy frecuente en menores de 15 años.

La Secretaría de Salud de México informó en abril del

2009, que en los tres primeros meses del año se habían

registrado 1,835 casos de dengue en el país, menos de la

mitad que en 2007.

En el primer trimestre del 2008 se contabilizaron 4.000

casos, con predominio de la incidencia en el sureste del

país.

El secretario de Salud, José Ángel Córdova, mencionó que

aunque en el 2007 hubo un incremento del número de

casos en el país, la tasa de mortalidad fue inferior a la de

otros países.

DenguePor el Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo

Page 5: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

5

clínico

Hasta finales de octubre del 2008, nuestro país

registró 22.943 casos de esta enfermedad, de los que

aproximadamente 17.000 correspondieron al tipo clásico

y los restantes a la forma hemorrágica.

En el año 2000 uno de cada 50 casos de Dengue se

diagnosticaba como hemorrágico, en la actualidad uno de

cada 5 es hemorrágico.

Todos los tipos de virus del Dengue, son transmitidos por el

mosquito Aedes aegypti como el principal vector, y todos

estos virus ocasionan un síndrome (signos y síntomas) muy

parecido.

La infección simultánea con un segundo virus puede

ser muy grave y producir el cuadro clínico con fiebre

hemorrágica y estado de choque.

La latitude donde se observa de manera endémica la

infección y que puede producir epidemias son 35º Norte y

35º Sur. Debido al desplazamiento de pacientes infectados

por vía aerea a otros países se ha facilitado su diseminación

en áreas que antes no se consideraban propensas. Se

han encontrado pacientes con Dengue en Ciudades

del sur de USA y mas raramente en otros estados

como Philadelphia.

Toda la república mexicana puede ser

susceptible de brotes de Dengue, con

mayor predisposición en las costas y

lugares donde la lluvia y el calor son

intensos como Veracruz, Tabasco,

el Caribe, Chiapas, Michoacán,

Colima, Guerrero, Nayarit, toda

la zona norte que colinda

con USA se considera

susceptible de brotes.

El mosquito se reproduce en cualquier medio donde

encuentra agua como charcos, o recipientes naturales o

artificiales de cualquier tipo, de donde sale durante el día

a infectar a sus víctimas.

El cuadro Clínico puede variar desde asintomático hasta

hemorrágico.

Después de un periodo de 3-7 días el paciente experimenta

fiebre mayor de 39.5ºC, dolor de cabeza persistente,

dolores musculares severos (por lo que se le denomina

fiebre quebrantahuesos).

Al inicio se puede observar un rash máculo papular,

(erupción de ronchas de color rojo), vesículas en el paladar

y dolor atrás de los ojos.

Se pueden agregar otros síntomas como nauseas,

vómito, hipersensibilidad cutánea. El rash puede aparecer

posteriormente en extremidades y en la cara.

Se pueden presentar puntos rojos en la piel (petequias),

sangrado por la nariz,y también puede haber sangrado

del tubo digestivo (el paciente vomita sangre o evacúa

sangre).

Los estudios reportan los glóbulos blancos

bajos, plaquetas bajas, y enzimas del

hígado elevadas.

Diagnóstico

Se realiza a través de un interrogatorio adecuado

del paciente, investigando las zonas

donde ha viajado recientemente,

se deben descartar otros

padecimientos febriles y tomar en

cuenta la prueba para medir las

inmunoglobulinas o prueba de

ELISA.

El tratamiento consiste en

controlar los síntomas y en los

casos graves deberá de acudirse al tratamiento dentro de

un hospital.

www.dralejandrocardenas.com

Page 6: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

6

clínico

Mentes brillantes, analíticas y deductivas han hecho posible que las casualidades se conviertan en inventos de

incuestionable trascendencia para la humanidad.

En el año de 1946, Percy Spencer después de percatarse del efecto de un magneto en su bolsa del pantalón sobre

un caramelo crea el concepto del horno de microondas; el ciclamato en 1937 y el aspartame en 1965 potentes

edulcorantes artificiales se descubren al investigar otros productos; el LSD (Acido Lisérgico) alucinógeno que

Albert Hofmann al tocar una mica de dietilamina del ácido lisérgico descubre al llevarse los dedos a la boca y en

1997 durante la investigación de medicamentos para mejorar el flujo en las arterias coronarias, Simon Campell

se encuentra con el Sildenafil (Viagra), un excelente tratamiento para la disfunción eréctil que cambiaría la

sexualidad en la tercera edad.

Simultáneamente el desarrollo de la tecnología ha sido vertiginoso, proporcionando opciones para ver de forma

diferente a las enfermedades permitiendo observaciones directas e indirectas que anteriormente se suponían

imposibles, proporcionaron nuevos recursos de diagnósticos al médico que simplificaron la dificultad en el

estudio del paciente y sometieron al médico al cuestionamiento ético de cuánto confiar en este nuevo recurso y

al paciente de cómo acceder a tan poderosa tecnología para su beneficio.

Ciencia y Medicina

Por: Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo

Page 7: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

7

clínico

Por la fuerza de la necesidad, los gobiernos en los países organizados desarrollaron las instituciones de salud

que darían servicios médicos a sus pobladores y se crearía el recurso de la medicina prepagada, abriendo paso

a la consolidación de las Compañías de Seguros, lucrativas y útiles organizaciones que de forma programada

se constituyeron para suministrar la opción del seguro de gastos médicos que permitiría a muchos pacientes

acceder a la modernidad del diagnóstico, tratamiento y los hospitales privados.

En la carrera de descubrimiento nace una nueva especialidad ahora denominada BIOLOGÍA MOLECULAR, y las

ciencias relacionadas como la GENETICA y la INMUNOLOGÍA, gracias a que en el año de 1953 los investigadores

James Watson y Francis Crick, descubrieron LA DOBLE HELICE en la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico),

conocimiento fundamental e indispensable para permitir acceder a los secretos de los 75 trillones de células

en los que el cuerpo humano está dividido, su constitución, sus actividades bioquímicas, sus interacciones, su

forma de reproducirse, comunicarse, su equilibrio interno, la manera de protegerse, sus secretos moleculares,

los efectos de los comportamientos anormales, como otras substancias las podían afectar y sus procesos de

envejecimiento.

Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de Norteamérica han tomado el liderazgo de

las investigaciones científicas, logrando desde 1960 y gracias al trabajo de los Institutos de Investigación más del

50% de los Premios Nobeles en Fisiología y Medicina. Indudablemente el recurso económico fue determinante

en las investigaciones, ya que el desarrollo de un nuevo medicamento es un proceso largo, laborioso, y costoso.

En general de cada 10 000 compuestos sintetizados, solo 1000 llegarán a la fase de investigación animal, apenas

10 iniciarán estudios en seres humanos, y solo uno de ellos llegará al mercado para uso terapéutico, proceso que

tiene una duración de 12 años y un costo superior a los 300 millones de dólares. En la última década del Siglo XX

varias organizaciones de la Industria farmacéutica deciden aliarse para simplificar sus procesos de investigación

y mercadotecnia creándose las grandes corporaciones farmacéuticas actuales, capaces de combinar esfuerzos

para simplificar los procesos de investigación y conseguir resultados más rápidamente con menos recursos

económicos.

El hombre mejoró sus expectativas de vida en el Siglo XX, los medicamentos producidos en los últimos 50 años

aumentaron las posibilidades de vida en más de 15 años.

Page 8: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

8

clínico

Cuadro 1

GRANDES DESCUBRIMIENTOS FARMACOLÓGICOS DEL SIGLO XX

1900 Feliz Hofman Aspirina

1921 Banting Best Insulina

1924 Calmette Guerin Vacuna de la Tuberculosis

1928 Alexander Flemming Penicilina primer antibiótico

1933 Gerhard Domagk Primera Sulfa (Prontosil)

1937 Danielle Bovet Primer antihistamínico Pyrilamine

1948 Sidney Farber Quimioterapia para el tratamiento del Cáncer

1949 Phillip Hench Cortisona

1952 Jean Delay y Pierre Deniker Primer Atipsicótico Cloropromacina

1953 Jacob Millar, Emil Schlittler y Hugo Bein Primer Antihipertensivo Reserpina

1954 Jonas Salk Primera vacuna Antipolio

1996 Bruce Dorsey Inhibidores de las proteasas en el tratamieto del SIDA

1997 Simón Campbell Sildenafil (viagra)

Son los países industrializados a través de los Institutos de Investigación de las Universidades y de la

Industria Farmacéutica que con recursos mixtos han logrado descubrimientos de trascendencia para

la resolución de enfermedades. Los estudios multicéntricos llevados a cabo en diferentes países en

forma simultánea han conseguido agrupar resultados y combinar análisis, que permiten consolidar

conocimientos y compartir beneficios, a expensas del financiamiento de quienes tienen los recursos en

el primer mundo apoyándose en la disponibilidad de investigadores de países en vías de desarrollo.

En otras ocasiones estudios simples han sido el detonante para que otros científicos avancen y resuelvan

sus propios cuestionamientos como es el caso del genetista Edwar Lewis del Instituto de Tecnología

de California y sus investigaciones en moscas de la fruta, que inspiraron al Biólogo Christine

Nüslein-Volhard del Instituto Max Planck y al Biólogo Molecular Eric Wieschaus de la

Universidad de Princeton, a definir el control que los genes ejercen sobre el desarrollo de

los embriones animales y sus posibles implicaciones comparativamente con el desarrollo

humano.

Todos estos descubrimientos modificaron el ejercicio profesional de la medicina, ahora

con un nuevo arsenal biotecnológico para el diagnóstico y el tratamiento de pacientes,

exigiendo su conocimiento y utilización hasta convertirse en estándares de oro para

muchos padecimientos.

De todas la maravillas de la medicina moderna ninguna ha despertado tanta

expectación como los trasplantes de órganos que desde 1967, cuando el cirujano

sudafricano Christiaan Barnard, logró mantener vivo al paciente de 55 años de edad

Louis Washkansky, durante 18 días después de trasplantarle un corazón donado por

una mujer de 24 años de edad, que falleció en un accidente automovilístico.

Christian Barnard

Page 9: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

9

clínico

Estos eventos médicos involucran equipos de trabajo que durante 48 horas laboran acuciosamente para obtener resultados

espectaculares. El Dr. Thomas Starzl fue quien el mismo año realizó el primer trasplante exitoso de hígado en Denver,

gracias al equilibrio que consiguieron entre el implante y el control de la respuesta inmunológica de rechazo al trasplante

de parte del paciente. Los grandes trasplantólogos de corazones, pulmones, páncreas, riñones, hígados y médula ósea

desde 1950 coinciden en que el hallazgo más relevante en trasplantología no es inmunodeprimir al paciente para evitar

una respuesta de rechazo, sino inhibir parcialmente al sistema inmunológico hasta convencerlo de que el tejido implantado

es suyo, esto implica tiempo y paciencia en un servicio de cuidados intermedios hospitalarios, con personal altamente

calificado. En estudios de sobrevivientes a trasplantes hasta por 30 años, se encontró que las células inmunológicas del

trasplante y del paciente se habían intercambiando armonizando la convivencia, así permitiendo que se reconociera al

trasplante como propio, gracias a medicamentos como la Ciclosporina A.

Cuadro 2

POSIBILIDADES DE TRANSPLANTE O IMPLANTE EN USA

Cornea y Eslcera 44 mil corneas y 6 200 escleras se transplantan cada año

Cartílago Obtenido de cultivo de tejidos humanos

Pulmón 1988-1993 mejoró la sobrevida en 30%

Pancreas Sobrevida máxima detectada de 18 años

Riñón-Pancreas Hasta 1998 1385 pacientes en espera de esta combinación de transplante

Riñón Uno de los transplantes mejor aceptados con sobrevida en el primer año de hasta 90%

Transfusiones 6622 millones de litros se donan cada año por 8 millones de voluntarios

Tranplante de venas y arterias De humano a humano, con implantes celulares, permiten el crecimiento de nuevo tejido vascular,

con factores de crecimiento desde la piel hasta las válvulas del corazón

Rodillas 150 mil reconstrucciones anuales

Pericardio Por año se reemplazan de 600 a 1000 pericardios

Corazón y pulmón Desde 1995 se realizan un promedio de 600 casos

Válvulas cardiacas 60 000 reemplazos anuales

Corazón Promedio de 2500 al año, muchos en espera

Reemplazo de Cadera Con duración de 10-15 años después de cirugía

Médula Ósea 90 por mes, con muchos candidatos en espera

Piel 6668 pulgadas cuadradas por año

Músculo y tendones Con mucho éxito en la actualidad reconectados con sus vasos sanguíneos por microscopía

Implante de hueso con factor de crecimiento Actualmente en investigación

La ingeniería de tejidos ha desarrollado factores de crecimiento y proliferación vascular (capilares, venas y arterias),

obteniendo resultados favorables en lesiones de hueso y médula espinal, hasta ahora se ha logrado el crecimiento de

nuevos tejido y vasos sanguíneos en pacientes, sin embargo aún estamos en fase experimental.

En los estudios de Doping que se han realizado en los últimos 20 años, se han descubierto factores que estimulan

el desarrollo muscular de deportistas, favoreciendo el incremento de fibras rápidas y mejorando el rendimiento del

competidor. No se conoce con exactitud la estructura de estos compuestos, pero se piensa que están siendo utilizados

Page 10: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

10

clínico

en deportistas jóvenes, hasta el momento es ilegal su uso deportivo, sin embargo se considera que pueden ser un

tratamiento adecuado para paciente con enfermedades musculares como la miastenia o la atrofia muscular.

Cánceres más agresivos y número de muertes promedio por año, en hombres y mujeres en USA:

HOMBRES MUJERES

1) Pulmón, 94,000 muertes/año 1) Pulmón 65,000/año

2) Próstata 41,000 muertes/año 2) Mama 44000/año

3) Colon y recto 28,000 muertes/año 3) Colon y recto 28,000/año

4) Páncreas 14,000 muertes/año 4) Páncreas 14,000/año

5) Leucemia 11,000 muertes/año 5) Cáncer de Ovario 15000/año

El cáncer gradualmente esta sucumbiendo a la combinación de diferentes estrategias:

Inhibidores de la replicación celulara)

Antimetabolitos (bloquean el crecimiento)b)

Destructores de la circulación en el tumorc)

Anticuerpos monoclonales contra el tumord)

Creación de vacunas anticáncere)

Aplicación de radiacionesf)

Transplantes de médula óseag)

Cirugía para extirpar el tumorh)

Indudablemente la batalla continúa, pero es en este periodo del Siglo XX y XXI que se ha avanzado en las oportunidades

de cura, o de control de algunos cánceres que tienen baja agresividad y que son sometidos con tratamientos para evitar

su proliferación.

Sofisticados laboratorios capaces de detectar marcadores tumorales en etapas tempranas como el antígeno prostático

específico en el caso de cáncer de próstata, el Ca-125 marcador del cáncer de ovario; innovaciones mecánicas como la

bomba de circulación extracorpórea para la cirugía de corazón y las técnicas de imagen computarizada (la TAC, tomografía

axial computarizada fue descubierta por ingenieros ingleses en 1972), el marcapaso para tratar arritmias cardiacas y las

técnicas de video endoscopía para cirugías abdominales, torácicas, e intravasculares vinieron a auxiliar los oídos, los ojos,

el tacto de los médicos y a multiplicar sus destrezas quirúrgicas en tan solo 20 años después del descubrimiento de los

antibióticos, habilitando a los profesionales de la medicina para que de forma temprana encuentren y traten problemas

que de tardarse en el diagnóstico se convertirán en incurables o severamente complicados.

En los años 70s, los científicos trabajaron en ingeniería molecular para que con técnicas de recombinación de ADN se

pudieran replicar genes específicos que al ser colocados en otros tejidos ayudarían a generar productos de interés médico

útiles en enfermedades como la diabetes (en 1982 se aprobó la Insulina Humana por la Food and Drugs Administration

FDA) y en 1983 con el gen productor de la Eritropoyetina, se logra combatir la anemia de las enfermedades crónicas.

Estos productos se han multiplicado en la actualidad para diversas y complejas enfermedades, con increíbles resultados.

Page 11: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

11

clínico

En el último tercio del siglo XX otras deslumbrantes creaciones de la tecnología han sido la cirugía laparoscopía

(videoendoscopía de la cavidad abdominal), artroscópica (endoscopía de las articulaciones), en medicamentos las

quimioterapias efectivas para el cáncer, en obstetricia las nuevas técnicas de Reproducción Asistida que desde 1978 se

desarrollaron con el Dr. Louis Brown, Dr. Robert Edwards y el Dr. Patrick Skeptoe en Inglaterra (avances en las técnicas de

reproducción dan esperanzas a parejas que consideraban imposible la concepción de un hijo, gracias a la Fertilización in

Vitro y el implante de embriones en la madre) y finalmente en neurología con las drogas creadas específicamente para el

tratamiento de las enfermedades mentales como la demencia y el Alzhaimer.

Una especial mención merecen las técnicas de cateterización que a través de una línea que se introduce en el interior de

un vaso sanguíneo y siguiendo su trayecto, se pueden bloquear sangrados de arterias en el cerebro, destapar oclusiones

por grasa o coágulos, colocar Stents (cilindros de metal que impiden que se re-ocluya una arteria). El uso aunado del láser

en cirugía ayuda para cauterizar, destruir tumores, destapar trayectos, desbloquear vías urinarias que por litos (piedras) se

encuentra obstruidas.

En cirugía, las técnicas de limpieza previa a su realización (asepsia y antisepsia) han disminuido el número de infecciones

secundarias al procedimiento, lográndose actualmente con productos a base de alcohol 98% y substancias clorinadas

2%, una eliminación de gérmenes en la superficie de hasta el 99%.

Respecto a la Obesidad flagelo de la época actual que incrementa su dominio día con día, se han

proporcionado para manejo médico eficientes productos anorexigénicos como la

Sibutramina, el compuesto orlistat que bloquea la absorción de grasa en el

intestino delgado, los extraordinarios productos inhibidores de los

receptores canabinoides, que son de gran utilidad para tratar

las adicciones como drogas, tabaco y a los alimentos.

Que han conseguido modificar la historia de la

obesidad con mejoría hasta en el 80% de

los casos.

En pacientes que no responden a

estos potentes recursos, la cirugía

Baríatrica con sus dos actuales

técnicas el Bypass (1982) y la

Banda Gástrica (1986), es la opción

para quienes tienen problemas de

obesidad rebelde a los tratamientos

médicos, las dietas y el ejercicio, o

aquellos casos de obesidad mórbida

(índice de masa corporal mayor del

40%), que son reconocidos como los mas

complicados y con difícil respuesta al manejo convencional o conservador.

Page 12: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

12

clínico

Cuadro 3

Enfermedades Asociadas a la Obesidad

Cardiovasculares Hipertensión arterial

Enfermedad coronaria

Arritmias cardiacas

Muerte súbita

Cardiopatía congestiva

Infartos

Pulmonares Apnea obstructiva del Sueño

Síndrome de Hipoventilación

Dificultad mecánica Ventilatoria

Gastrointestinales Litiasis vesicular (piedras)

Reflujo gastroesofágico

Depósito de grasa en el hígado

Endócrinas Resistencia a la insulina

Diabetes

Grasa en sangre elevada

Infertilidad

Cáncer Colon

Mama

Próstata

Esófago

Psicosociales Discriminación

Marginación

Baja calidad de vida

La OMS calificó el problema de la obesidad como epidémico, con mayor gravedad en los países desarrollados donde cada

día aumenta la prevalencia. Según la Internacional Obesity Task Force (IOTF) hay mil millones de obesos en el mundo (la

6ª parte de la población mundial padece de obesidad), y como contrapunto la Organización de la Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación (FAO) cuenta 800 millones de desnutridos en el planeta.

Dependiendo del país, la mortalidad asociada a obesidad oscila entre 365 000 y 112 000 muertes por año. En USA en

1998 el coste para tratamiento de esta enfermedad ascendió a 117 mil millones de de dólares, el Centro de Control para

Enfermedades (CDC) informó que en el 2003 disminuyó el gasto a 77 000 millones de dólares. Los seguros de gastos

médicos comentan que se trata al 24% de sus asegurados por problemas de obesidad, aproximadamente 30 millones de

pacientes. Según las estadísticas mundiales se estima que la obesidad representa entre 2 y 8% del gasto sanitario.

En México, la prevalencia de obesidad en adultos de zonas urbanas es de 29% para varones y de 42% para mujeres,

detectando además que conforme aumenta la edad se incrementan los casos de obesidad. En una segunda encuesta

realizada en el 2000 se encontró que el 30.8% de las mujeres de 12 a 49 años, tanto de zonas urbanas como rurales

tenían sobrepeso y el 21.7% obesidad, es decir una de cada dos mujeres en edad fértil tienen peso anormal. Se encontró

Page 13: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

13

clínico

en la misma encuesta nacional que 5.4% de los preescolares y alrededor del 27% de los escolares ya cuentan con

sobrepeso, estadísticas agobiantes porque son los predictores de la obesidad en la edad adulta.

Las estadísticas ajustadas al tipo físico de los mexicanos con nuevas tablas para estatura baja y normal, corroboran para el

2000 en nuestro país que 24.4 % de la población tanto femenina como masculina son obesos. Ahora en el 2010 tenemos

el primer lugar en obesidad infantil.

Cuadro 4

DESCUBRIMIENTOS MÉDICOS DEL SIGLO XX

1903 Willien Eindhoven Inventa el electrocardiógrafo

1913 Nicolai Anichkov Teoría del colesterol en la enfermedad coronaria

1939 Franz Herman Müller La relación tabaquismo cáncer de pulmón

1950 Richard Lawler y James West Realizan el Primer Transplante de riñón

1953 James Watson y Francis Crick Descubren la estructura del DNA

1967 Christian Barnard Realiza el primer transplante de corazón

1968 Rene Favaloro Primer Bypass coronario con vena safena

1978 Patrick Skeptoe y Robert Edward Realizan la primera fertilización in Vitro

1980 Andreas Grüntzig Realiza la primera angioplastía coronaria

1990 Jean Luke Montagne Identifica el virus del SIDA

1997 Ian Wilmut Primera clonación de un ser vivo

Indudablemente que debemos reconocer en nuestros antecesores grandes logros y nobles propósitos, aprender de ellos

la dedicación, la pasión por el trabajo y realizar nuestra profesión honrando a todos estos brillantes investigadores y a

quienes supieron encaminar estos logros por la senda del humanismo y el amor al prójimo.

Así también, en el área de diagnóstico por imágenes hemos evolucionado de manera estrepitosa logrando nitidez y

perfección a través del PET Scan o tomografía por emisión de positrones que a expensas de un contraste electromagnético

nos muestra eficientemente tumoraciones hasta de 4 centímetros en diferentes partes del cuerpo, la tomografía

multirregional ayuda a crear imágenes virtuales de cavidades sin necesidad de invadir internamente al individuo

ampliando la capacidad visual del médico. Las imágenes por Resonancia Magnética (basadas en la detección de los iones

de hidrógeno) esclarecen sitios de tumoraciones, trayectos sanguíneos y contenidos en las estructuras óseas con gran

precisión. La medicina nuclear que nos explica a través de gráficas e imágenes sensibles a la radiación, el comportamiento

funcional de órganos como el corazón, la tiroides, la vesícula, el cerebro, los riñones, así como la presencia de metástasis

tumorales en huesos; la combinación de elementos ha permitido a la tomografía y a la resonancia magnética, a través de

la computación y la digitalización obtener imágenes en tercera dimensión de estructuras internas y externas, proyecciones

dinámicas de áreas del cerebro explicando su funcionamiento y ubicación, la localización de tumoraciones y su estructura,

volviéndolas susceptibles a la erradicación.

Las técnicas de cateterismo se han perfeccionado, ampliando las posibilidades de retirar un coágulo en el interior de un

vaso sanguíneo en el cerebro, eliminar una placa de grasa de una arteria coronaria, o bloquear el escape de sangre de

un vaso cerebral sin necesidad de operar. El aparato de Rayos Gamma llamado Gamma Knife, auxilia en la destrucción de

cierto tipo de tumores en el cerebro sin necesidad de trepanación.

Page 14: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

14

clínico

La nanotecnología incursiona con promisorias posibilidades para quienes padecen de parálisis de miembros, con

dispositivos computarizados a base de chips que instalados en áreas del cerebro específicas pueden reproducir el estímulo

que moviliza las extremidades u otras estructuras con limitación de movimiento, o pueden asemejar un oído en caso de

sordera.

La biología molecular a través de la microscopía electrónica y la cibernética han combinado esfuerzos para el mejor

entendimiento del contenido celular permitiendo nuevos horizontes de búsqueda y ampliando las posibilidades de

éxito en enfermedades ahora incurables o incontrolables. En investigaciones recientes se ha propuesto como sistema

de almacenaje de información al RNA celular, se piensa que si se logran introducir datos en su interior siguiendo los

códigos biológicos, en un futuro puede ser el sitio ideal para guardar información invaluable, y garantizar su subsistencia

indefinidamente.

La medicina preventiva que encuentra su origen en las investigaciones del Dr. Luis Pasteur en 1854, tienen su fruto en el

siglo XX con la generación de vacunas para la polio por el Dr. Jonas Salk (vacuna inyectada) y el Dr. Albert Sabin en 1955

(vacuna oral para la polio de virus atenuados).

Los programas de salud pública se han desarrollado de forma conjunta, para entender que el entorno y los hábitos

pueden ser determinantes como factores de riego al favorecer el desarrollo de enfermedades letales. La erradicación del

tabaquismo, la protección de el binomio madre hijo durante el embarazo, los programas para controlar el consumo de

alcohol, los hábitos de higiene y la generación de programas informativos escolares a la comunidad han sido altamente

eficientes para modificar el estilo de vida y evitar el desequilibrio en la salud.

En el siglo XXI, hay grandes desafíos como son las enfermedades crónico degenerativas, el incremento del número de

personas de la tercera edad, de las cuales la mujeres viven 7 años más promedio, el costo de los servicios médicos para

esta población dependiente de los presupuestos de salud de la mayoría de lo países; la resistencia a los antibióticos, la

desnutrición, las enfermedades psiquiátricas, el control de la epidemia de VIH, la creación de una vacuna para erradicarla;

el abatimiento como causa de muerte de las enfermedades cardiovasculares que han disminuido en 30% en los últimos

30 años; la epidemia de obesidad, el síndrome metabólico; los efectos del sobrecalentamiento global, la contaminación,

sus efectos en el ser humano, la destrucción de los elementos que lo engendraron; la sobrepoblación y sus repercusiones

sobre la salud mundial.

Grandes avances se han concretado respecto al enigma mas complejo de nuestro tiempo, “EL GENOMA HUMANO”, que

consiste en 3000 millones de bases químicas (abreviadas A,G,C, y T), cuya secuencia codifica 100 mil genes, distribuidos en

23 pares de cromosomas de células diplóides. Los genes son el código genético que determina la individualidad de cada

ser humano, con sus características físicas y psicológicas desde el momento de la concepción. Entre éstas características

físicas se encuentran los factores que establecen como responde cada individuo a compuestos ajenos a su cuerpo,

tales como los fármacos. El potencial que tendría un mayor conocimiento del genoma humano, implica extraordinarios

logros para la ciencia médica y su capacidad resolutiva. Los resultados van a revolucionar la práctica de la medicina y

la investigación clínica. Se espera que la secuencia completa del genoma de un individuo nos permita el acceso a sus

tendencias de enfermedad, su susceptibilidad a los tratamientos para éstas enfermedades y hasta sus expectativas de

vida de acuerdo a su base de datos genómica. Con esta información elegiremos los medicamentos adecuados para cada

paciente, daremos consejo genético para las parejas, evitándoles complicaciones en su descendencia. El ensayo-error clásico

en los tratamientos médicos ya no será justificable, ahora la nueva tecnología estará a cargo de la farmacogenética.

Page 15: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

15

clínico

Actualmente las organizaciones que investigan en farmacología reconocen a la farmacogenética como un importante

aliado en la obtención de resultados exitosos. El uso de la farmacogenética en la práctica de la medicina, requiere de

la validación previa de los genes involucrados; esto implica la incorporación de un rediseño integral de los protocolos

de investigación clínica. El manejo de esta información genética hace a los procesos más complicados pero asegura los

resultados.

En el estudio y la comprensión de fenómenos que nos han hecho crecer y trascender, como lo es el genoma humano y

que gracias a la computación, se ha podido analizar para su estudio, definición y posible reproducción; a la inflamación

factor universal de todo lo que anormalmente ocurre en el ser humano y lo lleva al desequilibrio, y en la coherencia para

administrar nuestros recursos en esta aldea global se encuentra la respuesta a nuestra supervivencia. Hemos entendido

que la clave es la prevención, el conocimiento de nuestras tendencias a desarrollar enfermedad, la integración de nuestro

estilo de vida al ambiente y la multiplicación de nuestras fortalezas para defendernos del medio agresivo.

Estamos en espera del Renacimiento del Humanismo, elemento definitivo para armonizar con la ciencia y la tecnología, y

complemento de un futuro promisorio en la apertura hacia nuevos horizontes en nuestra capacidad de vivir y convivir.

El futuro es una de las obsesiones del hombre en la civilización, pasión incontenible, que genera una enorme responsabilidad

ya que en esta época contamos con toda la información y los elementos para anticipar eventos, sabemos que sucede

en Marte, reconocemos en los planteamientos de los científicos la infinitas posibilidades de no ser los únicos en el

cosmos, o podemos regresar al microcosmos para que a través de observaciones minúsculas podamos definir pequeños

componentes y su repercusión en nuestras vidas. Sin embargo, que objeto tiene tener tanto, si no lo sabemos utilizar

para cambiar nuestro entorno de una manera favorable, si no podemos tomar decisiones para mejorar nuestra condición

personal y la de nuestros semejantes.

No dejamos de reconocer que todos los despliegues de la ciencia no son más que ocasiones fortuitas, no eventos

continuos como necesitamos que suceda. No hemos aplicado el conocimiento adecuadamente para producir nuestro

sustento alimenticio, para cambiar la calidad de vida de las mayorías, o para multiplicar los beneficios a costos accesibles

a todos, sino que nos hemos empecinado en el beneficio personal, de grupo o de país sobre el beneficio de género;

podemos clonarnos, pero no podemos alimentarnos y mientras estas contradicciones no se resuelvan no importa cuánto

conocimiento tengamos o cuantos renacimientos se presenten, núnca será suficiente para engrosar las ambiciones de

unos contra las necesidades de otros.

Somos 6 mil millones de seres humanos y en 100 años más seremos el doble, con el doble de necesidades, con más

ancianos y nuevos retos de supervivencia, en el 2025, 10% de la población estará en América con dos potencias

económicas USA y Brasil; 60% de la población vivirá en Asia con tres potencias económicas China, India y Japón; y, África

incrementará su población a mas de 1300 millones sin potencias económicas; ante esto aún no tenemos soluciones para

los conflictos más elementales: respeto a la individualidad, derecho a la alimentación, derecho a la salud, derecho a la

educación y libertad en la autodefinición.

Los Internistas de México agradecemos la oportunidad que el Colegio de Medicina Interna nos da para comunicarnos

con nuestros compañeros y con nuestro pacientes a través de ésta revista e invitamos a todos los afiliados a comunicarse

conmigo a www.dralejandrocardenas.com para hacernos llegar sus impresiones.

Page 16: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

16

clínico

Introducción

La Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) está

constituida por dos patologías principales: la trombosis

venosa profunda (TVP) y la tromboembolia pulmonar (TEP).

A pesar de los avances en la profilaxis, diagnóstico y manejo

de esta entidad, aún es una causa inaceptablemente elevada

de morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados y

ambulatorios.1

En los Estados Unidos, se estiman aproximadamente

900,000 a 2,000,000 de casos de Tromboembolismo

Venoso por año. Dos terceras partes son Trombosis Venosas

Profundas (TVP) solas y aproximadamente un tercio es TVP

más Embolia Pulmonar (EP) o EP sola. El número de muertes

es incierto. Las estimaciones de índices de mortalidad por

año varían de 50,000 a 300,000.2

La Embolia Pulmonar fatal causada por Trombosis Venosa profunda puede ser una de las causas de muerte prevenible en el hospital más común en los estados Unidos. Solamente un tercio de los pacientes hospitalizados con factores de riesgo de trombosis venosa recibe medidas preventivas.

Si bien la prevalencia precisa de la ETV se desconoce,

sabemos que la incidencia de TVP va desde 1 caso/10,000

adultos jóvenes a 1 caso/100 adultos mayores. En personas

de 65 a 69 años la incidencia es de 1.8 casos/1,000

habitantes/año y aumenta a 3.1 casos/1,000 habitantes/

año entre 85 y 89 años. En los Estados Unidos de

Norteamérica se estima que la TVP sintomática se presenta

en casi 145 casos/100,000 habitantes y se registran casi

500,000 casos/año de TEP con una mortalidad de 2 a

10%. De los decesos, 75% tienen lugar en las primeras

horas posteriores a la TEP mientras que la causa de muerte

en los demás quizá se deba a TEP recurrente en las dos

semanas que siguen al episodio inicial.3

Datos nacionales3

En México, de 1981 a 1990, en el Hospital General del

Centro Médico Nacional del IMSS, se realizaron 1,685

necropsias. Se informaron 252 casos con TEP (15%). La

incidencia para ambos sexos fue similar y, aunque apareció

en un rango amplio de edad, la mayoría de casos se

encontró entre los 60 y 80 años. La TEP fue causa directa

de muerte en 28%, contribuyó indirectamente en 62% y

constituyó un hallazgo incidental en 10%. En el Instituto

Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, entre 1985 y 1994,

se realizaron 1,032 necropsias de 3,751 defunciones. El

diagnóstico de TEP se estableció en 231 casos y en 100

de ellos la TEP fue masiva; sin embargo, clínicamente, el

diagnóstico sólo se sospechó en 18% de los pacientes.

En esta revisión se informó como la tercera causa de

mortalidad (10%), superada sólo por condiciones clínicas

con falla circulatoria irreversible. La mayor incidencia se

observó en menores de 10 años en el postoperatorio

inmediato de cirugía por cardiopatía congénita.

A pesar de la controversia con respecto a la relación entre

la TVP asintomática y la TEP, estudios históricos sugieren

que la TVP casi siempre precede a TEP y que ésta suele

presentarse en el contexto de una TVP en la mayoría de

las ocasiones como asintomática. En 82% de los pacientes

con TEP aguda ratificada por angiografía se presenta al

mismo tiempo TVP demostrada por flebografía. En 21%

de pacientes con diagnóstico clínico de TVP se encuentran

informes de gamagrafía pulmonar con alta posibilidad de

TEP aguda.

Estudios epidemiológicos3

Gran parte del conocimiento epidemiológico de la ETV

se obtuvo de estudios en pacientes quirúrgicos. Aunque

existen pocos análisis en pacientes con patología médica

que permitan conocer la incidencia de ETV, uno de ellos, el

estudio Medenox, incluyó 1,102 pacientes hospitalizados

no quirúrgicos.

La Enfermedad Tromboembólica Venosa¿Un problema real de salud pública?

Por: Dr. Roberto R. Rodríguez Huerta y Dra. Alma Rosa Ramos Romero

Page 17: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

17

clínico

Uno de los objetivos fue establecer la incidencia de ETV

mediante flebografía bilateral o ultrasonido dóppler

color (USD). En el día 14 de estudio, 236 pacientes se

excluyeron por la falta de algún estudio por lo que sólo

se incluyeron 866 pacientes en tres grupos. La incidencia

de ETV fue mayor en el grupo placebo vs. los grupos que

recibieron 20 mg o 40 mg de enoxaparina (reducción del

riesgo relativo = 0.37; p<0.001). Al final se registraron 4

TEP no fatales (3 en el grupo placebo y 1 en el grupo de

enoxaparina 20 mg). Por lo tanto, se considera que los

pacientes con patología no quirúrgica tienen un riesgo

moderado para ETV. En otros estudios de pacientes no

quirúrgicos, la incidencia de ETV alcanzó hasta 26%. Sin

embargo, la incidencia de TEP fatal fue difícil de establecer

debido al bajo número de necropsias realizadas. En un

estudio postmortem, se informó que 7.6% de las muertes

fueron causadas por TEP.

Los pacientes en las unidades de cuidados intensivos (UCI)

tienen riesgo elevado de ETV al compararse con pacientes

hospitalizados en otros servicios. A pesar de esto, 30 a

100% de las TVP diagnosticadas en terapia intensiva

por USD no se sospechan clínicamente. Se estima que

los pacientes con ventilación mecánica y períodos de

hipotensión, taquicardia e hipoxemia tienen un alto

porcentaje de TEP no diagnosticada.

En 268 pacientes en UCI con calificación promedio de

APACHE II de 25.5 puntos (+8.5), la prevalencia de TVP

fue de 2.7% al momento del ingreso pero aumentó

a 9.6% durante la estancia en el servicio (intervalo de

confianza al 95% = 6.3- 13.8). Se identificaron cuatro

factores de riesgo independientes para desarrollar TVP:

historia familiar o personal de TEP; ventilación mecánica

prolongada (mediana = 9 días); estancia prolongada en

UCI (mediana = 17 días); y estancia intrahospitalaria

prolongada (mediana = 51 días).

Es importante considerar que los estudios epidemiológicos

provienen de sólo algunos países, utilizando diferentes

clasificaciones y criterios de diagnóstico; esto puede

inducir un alto margen de error. Además, las necropsias no

se realizan en forma sistemática y no es posible determinar

con exactitud el porcentaje de casos sin expresión clínica.

En conclusión, sin tromboprofilaxis, la incidencia de TVP

va de 10% al 40% en pacientes con patología médica o

con algún tipo de cirugía general. Esta incidencia aumenta

a 50% en pacientes con enfermedad vascular cerebral,

hasta 60% en pacientes sometidos a cirugía ortopédica y

hasta 80% en politraumatizados o pacientes críticamente

enfermos.

Factores de riesgo de ETV

Existen factores de riesgo adquiridos y congénitos.

La suma de factores incrementa exponencialmente el

riesgo. Dentro de los factores adquiridos debemos citar

la edad (riesgo incrementado 1,9 veces por década,

factor independiente), inmovilización/sedentarismo,

antecedentes de ETV (recidiva anual del 5% y 12% en

trombosis idiopáticas), anticonceptivos orales, embarazo

y puerperio, cirugía, enfermedades crónicas (insuficiencia

cardiaca congestiva, obstrucción crónica al flujo aéreo,

infecciones,...), neoplasias (el propio tumor y el tratamiento

con radio y quimioterapia), síndromes mieloproliferativos

(policitemia vera, trombocitemia esencial), etc.

También existen factores de riesgo congénitos, que

constituyen lo que habitualmente denominamos

“trombofilia congénita”. Actualmente sabemos que entre

el 20 y el 40% de los pacientes que presentan un episodio

de ETV padecen una alteración de tipo congénito, aunque

es posible que dicho defecto no sea suficiente por sí solo

para provocar un episodio trombótico. Así, todos los casos

de ETV podrían implicar la convergencia de una o más

de las mutaciones hereditarias protrombóticas, además

de una lesión trombogénica adquirida que precipitaría el

episodio clínico.

Como factores congénitos se puede señalar la presencia

de anticuerpos antifosfolípidos (anticardiolipina o

anticoagulante lúpico, asociados o no a enfermedades

autoinmunes), trombofilia hereditaria o familiar, deficiencia

de antitrombina III, deficiencia de la proteína C, deficiencia

de proteína S, resistencia a la proteína C activada,

mutación del factor V de Leiden, mutación del gen de la

protrombina (G20210A), disfibrinogenemias congénitas,

hiperhomocisteinemia congénita (gen MTHFR), y aumento

de la concentración de Factor VIII.

En el estudio inicial de la ETV, y durante el tratamiento

anticoagulante, sólo resultan de utilidad las determinaciones

genéticas, homocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos,

ya que el resto de determinaciones pueden estar

artefactadas por el evento trombótico agudo.

Page 18: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

18

clínico

El estudio de trombofilia congénita debe recomendarse

en pacientes que presenten trombosis venosas con

edades inferiores a los 45 años, trombosis en territorios

venosos no habituales (mesentéricas, cerebrales, hepáticas

y pulmonares), trombosis venosas recurrentes en el

transcurso de una anticoagulación oral (ACO), necrosis

cutánea al iniciar la ACO, trombosis o púrpura fulminante

neonatal y/o historia familiar de trombosis.3

A pesar de los avances en la prevención, el diagnóstico

y el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP)

y Tromboembolia Pulmonar (TEP), estas entidades clínicas

continúan siendo una causa importante de morbimortalidad

en los pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor de

las extremidades inferiores.4

Actualmente en México, 50% de los pacientes que ingresan

a un hospital, no son evaluados sobre factores de riesgo

de Trombosis y de los que son evaluados como de alto

o muy alto riesgo, menos del 50% recibe una profilaxis

adecuada.5

Los eventos cerebrales vasculares son un problema de salud

mayor que está creciendo en importancia, la Organización

Mundial de la Salud estima que alrededor de 15 millones

de personas tienen un accidente vascular cerebral (stroke)

cada año, y este número va en incremento. Cada año

solo en USA, 700,000 personas tienen un stroke nuevo o

recurrente, 88% de los cuales son isquémicos. El stroke es

la tercera causa de muerte y discapacidad en adultos.

Además como si fuera poco, el tromboembolismo venoso

es una complicación común del stroke isquémico, pero

prevenible y es asociada con el incremento de mortalidad

y prolongada morbilidad con un sustancial costo en

su manejo. El riesgo de tromboembolismo venoso en

pacientes que han tenido un stroke isquémico es muy

cercano a aquellos pacientes con cirugía mayor. Sin una

adecuada tromboprofilaxis, más del 75% de pacientes con

hemiplejia después de un stroke, desarrollan trombosis

venosa profunda y un 20% desarrollan embolia pulmonar,

el cual es fatal en 1-2% de los pacientes con stroke

isquémico agudo y causa más del 25% de las muertes

tempranas después del stroke.

El estudio PREVAIL demostró al día 14, que la Enoxaparina

redujo el riesgo relativo (RR) de TEV en 43% comparado

con Heparina No Fraccionada (HNF)6.

Pero no solamente en los pacientes quirúrgicos es

que existen factores de riesgo para adquirir una

ETV intrahospitalariamente, también los pacientes

no quirúrgicos como es el caso de pacientes con

inmovilizaciones prolongadas en una terapia intensiva,

por sepsis, insuficiencia cardiaca, EPOC, etc., están en un

alto riesgo de que se les desarrolle una ETV, tal y como lo

demostró el estudio MEDENOX en el que se estudiaron

pacientes médicos y dos diferentes esquemas de profilaxis

con Enoxaparina, encontrando una RRR del 63% al usar 40

mg vs. 20 mg de enoxaparina en los grupos estudiados7.

Referencias

Villagómez, A. Majluf, A. Recomendaciones para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Gac Méd 1.

Mex. Vol. 143 Supl 1 2007. 1-47

http://www.natfonline.org/frequency_te.php [consulta 13 de mayo del 2010]2.

Cabrera Rayo, A. et al. Epidemiología de la enfermedad tromboembólica venosa. Gac Méd Mex. Vol. 143 Supl 1 2007. 3-53.

Rubio, T Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa. Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra. Vol. 13, N° 5 Dic. 2005. 4.

36-44

Cohen, AT. et al. Venous Thromboembolism risk and prophylaxis in the acute hospital care setting (ENDORSE study): a multinational cross-sectional 5.

study. Lancet 2008;371:387-94

David G Sherman, Gregory W Albers, Christopher Bladin, Cesare Fieschi, Alberto A Gabbai, Carlos S Kase, William O’Riordan, Graham F Pineo, 6.

on behalf of the PREVAIL Investigators. The effi cacy and safety of enoxaparin versus unfractionated heparin for the prevention of venous

Thromboembolism after acute ischaemic stroke (PREVAIL Study): an open-label randomised comparison Lancet 2007; 369: 1347–55

Meyer M. Samama. A comparison of enoxaparin with placebo for the prevention of venous thromboembolism in acutely ill medical patients (N 7.

Engl J Med 1999;341: 793-800).

Page 19: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

19

clínico

Es un pasatiempo que se popularizó en Japón en

1986, y se dio a conocer en el ámbito internacional

en 2005. Este rompecabezas numérico puede haberse

originado en Nueva York. Su origen se remonta a

principios de la década de los 80, más concretamente

en 1979. Entonces, la empresa Dell Magazines publicó

este puzzle, ideado por Howard Games, bajo el

nombre de Number Place (el lugar de los números).

Posteriormente la idea fue introducida en el periódico

japonés Monthly Nikolist en 1984 que le dio el nombre

de Suji wa dokushin ni kagiru (los números deben

estar solos), hasta que posteriormente se abrevió esta

nomenclatura para dar con el nombre por el que le

conocemos hoy, Sudoku (números solos).

El sudoku se presenta normalmente como una tabla

de 9 × 9. Algunas celdas ya contienen números,

conocidos como “números dados” (o a veces “pistas”).

El objetivo es rellenar las celdas vacías, con un número

en cada una de ellas, de tal forma que cada columna,

fila y región contenga los números del 1 al 9 sólo una

vez.

Además, cada número aparece sólo una vez en cada

una de las dos “direcciones”, horizontal y vertical, de

ahí el “los números deben estar solos” que evoca el

nombre del juego.

Por: MVZ y Mtra. Concepción Olea Rodríguez

Page 20: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

20

clínico

Ahora vacía los números de tus respuestas en el tablero del Sudoku según cada color.

Como pudiste observar las preguntas no están numeradas, son un total de 46. Las puedes contestar de manera indepen-

diente no importando el orden. Pon mucha atención al vaciar tus números de acuerdo con el color de cada casillero y

asegúrate de que los números no se repitan en ambas direcciones.

Evita compartir tus respuestas, está es una dinámica individual diseñada especialmente para ti.

Instrucciones:

Contesta correctamente cada una de las preguntas de opción múltiple que se te presentan en el cuestionario, subrayando

la respuesta correcta.

¿Cómo se llamó el grupo de combate dirigido por Pancho Villa?

a) Tropas Constitucionalistas

b) División del Norte

c) División del Sur

abc

623

Ejemplo:

¿Cómo se llamó el grupo de combate dirigido por Pancho Villa?

a) Tropas Constitucionalistas

b) División del Norte

c) División del Sur

Del lado derecho del cuestionario encontrarás una tabla con incisos y números,

señala en ella la opción que elegiste.

abc

623

¿Cómo se llamó el grupo de combate dirigido por Pancho Villa?

a) Tropas Constitucionalistas

b) División del Norte

c) División del Sur

Del lado izquierdo de cada pregunta encontrarás un casillero de color. Coloca

dentro del cuadro de color, el número que corresponda al inciso que seleccionaste

como respuesta correcta.

abc

623

El CMIM te invita a jugarSudoku

2

8

389

6

579 3

7

8

58 76

3 4

7

5 2 3

6

9

5

6

74 8

4

28

79

1 2

Page 21: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

21

clínico

¿Cuál es la causa principal de muerte en pacientes

hospitalizados qué mostró el Hospital Centro

Médico Nacional Siglo XXI?

Cáncer Cérvico uterinoa)

Tromboembolia pulmonarb)

Neumoníac)

abc

193

¿Cuáles son las causas que justifican e indican el

uso de Heparinas en las Guías de ACCP?

Alta prevalencia de ETV, consecuencias adversas a)

de ETV, Profilaxis de ETV

Alta incidencia de EAP, consecuencias adversas b)

del EVC, Profilaxis del SICA

Alta eficacia de HNF, consecuencias adversas de c)

EPOC, Profilaxis de HA

abc

654

¿Cuál es el número de muertes causadas por ETV

en el 2007 que presentó el Instituto Nacional de

Cardiología?

Más de 470,000 muertesa)

Más de 170,000 muertesb)

Más de 370, 000 muertesc)

abc

394

Hablando de fármaco economía ¿qué es mas

barato?

Tratar la ETV una vez que está se ha a)

manifestado

Realizar tromboprofilaxis para prevenir ETVb)

Tratar únicamente la TVP Proximal/Distal y la EPc)

abc

614

¿De dónde provienen las HBPM y cuál su peso

aproximado?

Despolimerización de pulmón e intestino de a)

cerdo y pesan de 4500 a 6000 Daltons

Despolimerización molecular de HNF y pesan b)

entre 4000 y 6500 Daltons

Despolimerización de un pentasacárido y pesan c)

en promedio 400 a 15000 Daltons

abc

934

¿Cuál es la razón de que las HBPM no deban usarse

de manera intercambiable?

Difieren en su sitio de aplicación, pueden producir a)

reacción alérgica cruzada

Difieren en su proceso de fabricación, peso b)

molecular, actividad anti-Xa específica, unidades

y dosificación

La FDA, OMS, ICF, ACC/AHA si recomiendan el c)

uso intercambiable de las HBPM´s

abc

935

¿Cuál es la biodisponibilidad de Enoxaparina

Sódica?

La biodisponibilidad de Enoxaparina sódica es a)

de 95%

La biodisponibilidad de Enoxaparina sódica es b)

cercana al 100%

La biodisponibilidad de Enoxaparina sódica es c)

de 85%

abc

652

¿Es adecuado prescribir Anticoagulantes orales

a un paciente que le ha sido aplicada una HBPM

entre 6 y 12 hrs. después de la última inyección?

La actividad farmacológica de los nuevos a)

anticoagulantes orales es muy similar a las HBPM

por lo cual no existe ningún inconveniente

Expertos recomiendan esperar un periodo de 16 b)

hrs. para realizar el Suich

No existe ningún estudio clínico que avale esto. c)

El tiempo de lavado promedio de las HBPM va

de 5 a 6 veces la vida media, por lo que no debe

de arriesgarse, su paciente estará desprotegido

por un periodo de 28 lo cual puede tener

consecuencias graves

abc

396

¿En qué factor de la coagulación actúa

Dabigatrán?

Inhibe el factor IIaa)

Inhibe el factor Xab)

Actúa simultáneamente inhibiendo el factor IIa c)

y el Xa

abc

296

Page 22: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

22

clínico

¿Cuáles son las indicaciones aprobadas de

Dabigatrán?

Profilaxis de la ETV en pacientes con enfermedad a)

médica aguda y próximos a cualquier cirugía y en

pacientes con Cáncer

Profilaxis y tratamiento de SICA, así como b)

profilaxis de pacientes quirúrgicos

Prevención de ETV posterior a la cirugía de c)

reemplazo de cadera o rodilla

abc

239

¿Cuántos estudios clínicos de revisión sustentan la

seguridad y eficacia de Dabigatrán?

207 estudios a la fechaa)

33 estudios a la fechab)

11 estudios a la fechac)

abc

815

¿Qué producto tiene una variabilidad en los tiempos

de absorción y biodisponibilidad (Disminuye 50%

en ancianos y 40% en mujeres)?

Enoxaparinaa)

Dabigatránb)

Nadroparinac)

abc

425

¿Qué producto actúa inhibiendo únicamente el

factor Xa de la coagulación?

Nadroparinaa)

Dabigatránb)

Rivaroxabanc)

abc

294

¿Cuál es la dosis que se requiere para la

administración de Nadroparina?

1.- En pacientes de 70 Kg. ____ los 3 primeros días y

______4to día

2.- Pacientes de más de 70 Kg. ____ los 3 primeros

días y ______4to día

1.- 0.2ml y 0.4ml , 2.- 0.3ml y 0.6 mla)

1.- 0.3ml y 0.4ml , 2.- 0.4ml y 0.6 mlb)

1.- 0.3ml y 0.6ml , 2.- 0.4ml y 0.8 mlc)

abc

158

¿Cuál es la dosis de Nadroparina en pacientes con

IM con elevación del segmento ST?

0.3 ml cada 12 horasa)

Dósis bolo de 30mg vía Intravenosab)

Nadroparina no está indicada en este tipo de c)

pacientes

abc

532

¿Cuáles son los componentes más importantes en

el desarrollo de ETV según Virchow?

Lesión o daño del sito endotelial, Estasis Venosa, a)

Hipercoagulabilidad

Ateroesclerosis múltiple, cirugía, Hiperviscosidad b)

sanguínea

Trombosis venosa profunda, Embolia pulmonar, c)

trombosis distal

abc

924

¿Cómo se llama el Factor II de la coagulación?

Fibrinógenoa)

Protrombinab)

Tromboplastina tisularc)

abc

516

¿Cuál es la razón de qué Enoxaparina tenga

una mayor acción antitrombótica y débil acción

anticoagulante?

Porque tiene 10 veces mayor actividad anti Xa a)

que IIa

Porque tiene 10 veces mayor actividad anti IIa b)

que anti Xa

Porque actúa bloqueando el receptor de la c)

Glicoproteína GP IIb IIIa

abc

371

¿Qué estructura le confiere a Enoxaparina

las diferencias en el efecto antitrombótico y

anticoagulante, que hacen de ella una HBPM

altamente eficaz y segura?

La estructura del pentasacárido de la molécula a)

de Clexane

El anillo 1,6 anhidro de la molécula de Clexaneb)

El Glucosaminoglicano de la molécula de c)

Clexane

abc

382

Page 23: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

23

clínico

abc

761

¿A qué concepto corresponde la siguiente

aseveración?

Comenzó a ser empleado en Francia en el siglo VIII,

para referirse a una serie de medidas violentas y

repentinas tomadas por el rey, sin respetar la legislación

ni las normas morales, generalmente para deshacerse

de sus enemigos, se utilizaba cuando el rey mismo

consideraba que estas medidas eran necesarias para

mantener la seguridad del estado o el bien común.

Golpe de Estadoa)

Dictadurab)

Rebeliónc)

abc

617

¿Con qué medicamento concomitante está

indicado Enoxaparina en un paciente con angina

inestable?

ASAa)

Clopidogrelb)

Estreptoquinasac)

Tienes un paciente que está en proceso de recibir

hemodialisis y la única sal disponible en el Hospital

es Enoxaparina ¿Cuál es tu decisión?

No usarla por que a pesar de la eficacia y a)

seguridad de las HBPM’s, estás en general no

están indicadas en Hemodiálisis

Utilizarla ya que una de las indicaciones de b)

Enoxaparina es la prevención de la formación de

trombos en la circulación extracorpórea durante

la hemodiálisis

No importa lo que decidas ya que que el uso de c)

la misma no modificará el procedimiento

abc

157

¿Cual es el beneficio de administrar Enoxaparina

por 5 Semanas de acuerdo a lo observado en el

estudio EXCLAIM?

Disminución de ETV a los 28 días 55%a)

Disminución de ETV a los 21 días en 60%b)

Disminución de ETV a los 28 días 44%c)

abc

761

¿Cuál es la vida media del fibrinógeno?

10 hrsa)

100 hrsb)

7 díasc)

abc

716

¿Con qué nombre se conoce a los fragmentos

ovoides de citoplasma, de unas 3µ de diámetro,

que viven en promedio de 7-10 días?

Eritrocitosa)

Fibrinógenob)

Plaquetasc)

abc

456

¿Cuál es la enzima que convierte al fibrinógeno en

fibrina?

Plasminaa)

Tromboplastinab)

Trombinac)

abc

215

¿Cuáles son los factores de la coagulación que

forman el complejo protrombinasa?

Factor VII, Factor VIII y Factor Xa)

Factor XIII, Factor II y Factor VIIb)

Factor Xa, Calcio, Fosfolípidos, Factor Vac)

abc

527

¿Qué tipo de riesgo para TVP presentan los

pacientes con cirugía menor (<30 min.) sin otros

factores de riesgo?

Riesgo Bajoa)

Riesgo Moderadob)

Riesgo Altoc)

abc

415

El promedio de la tromboprofilaxis en pacientes

con enfermedad médica aguda es de 5 días ¿Existe

evidencia de eficacia con más días?

Efectivamente en el MEDENOX se demostró:

Tromboprofilaxis en pacientes con enfermedad a)

médica aguda 6-14 días

Tromboprofilaxis en pacientes con enfermedad b)

médica aguda 8-16 días

Tromboprofilaxis en pacientes con enfermedad c)

médica aguda 5-21 días

abc

241

Page 24: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

24

clínico

¿Existe algún estudio de tromboprofilaxis que

haya demostrado la reducción del riesgo relativo

a más del 50%?

En el estudio MEDENOX se redujo todos los eventos

de TEV en un:

55%a)

63%b)

64%c)

abc

948

¿Qué tipo de riesgo para TVP presentan los

pacientes con fractura o cirugía ortopédica mayor

de pelvis, cadera, cirugía mayor abdominal o de

cáncer y amputación mayor?

Riesgo Bajoa)

Riesgo Intermediob)

Riesgo Altoc)

abc

571

¿Cuál es el porcentaje de embolia pulmonar fatal

en pacientes con TVP distal y riesgo alto?

< del 1%a)

1 al 10%b)

0.01 %c)

abc

891

¿Existe alguna evidencia clínica del uso de HBPM

para Tromboprofilaxis en pacientes que sufrieron

un EVC?

Claro que sí en el estudio PREVAIL se demostró:

Eficacia y seguridad de Dalteparina vs. Tinzaparina a)

en la prevención del EVC

Eficacia y seguridad de Enoxaparina vs. Dalteparina b)

para la prevención de Tromboembolismo Venoso

después de un EVC agudo Isquémico

Eficacia y seguridad de Enoxaparina vs. HNF c)

para la prevención de Tromboembolismo Venoso

después de un EVC agudo Isquémico

abc

718

¿En que año termino oficialmente la Revolución

Mexicana?

En 1920a)

En 1917b)

En 1915c)

abc

174

¿Con que nombre se le conoce a la capacidad de

excitación del músculo cardiaco?

Batmotropismoa)

Inotropismob)

Cronotropismoc)

abc

631

¿Cómo se denomina a la cantidad de sangre

expulsada con cada latido?

Gasto cardiacoa)

Vólumen sistólicob)

Vólumen Diastólicoc)

abc

496

¿Cuál es la propiedad relacionada con la fuerza de

contracción del músculo cardiaco?

Batmotropismoa)

Inotropismob)

Dromotropismoc)

abc

219

¿A qué Factor corresponde el factor X de la

coagulación?

Factor Stuarta)

Factor Hagemannb)

Protrombinac)

abc

231

¿Quién es el autor de la frase celebre escrita a

continuación?

“La libertad no es poder actuar arbitrariamente sino la

capacidad de hacerlo sensatamente”

Benito Juáreza)

Rudolf Virchowb)

Luis Pasteurc)

abc

392

¿Cómo se define el estudio ENDORSE?

Un estudio Epidemiológico Internacionala)

Una encuesta multinacionalb)

Un registro Internacional de pacientes con ETVc)

abc

342

Page 25: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

25

clínico

¿A qué Factor corresponde el factor III de la

coagulación?

Protrombinaa)

Factor Stuartb)

Tromboplastina tisularc)

abc

542

¿Qué relevancia tuvo la realización del estudio

ENDORSE?

Dadas las conclusiones del ENDORSE actualmente a)

las Guías ACCP recomiendan ampliamente la

práctica de la tromboprofilaxis

Dadas las conclusiones del ENDORSE en b)

México no habrá más enfermos de trombosis

de acuerdo a la correcta implementación de la

Tromboprofilaxis

Dadas las conclusiones del ENDORSE actualmente c)

todos los hospitales cuentan con un Registro de

pacientes enfermos en riesgo de desarrollar ETV

abc

312

En base a los datos epidemiológicos qué presentó

ENDORSE

¿Cuál es el % de pacientes hospitalizados en

México, con riesgo de desarrollar ETV?

68%a)

57%b)

45%c)

abc

481

¿En cuáles países se está llevando acabo el

ENDORSE Reliza?

En 32 paísesa)

En USA y Méxicob)

Sólo en Méxicoc)

abc

385

¿Cuál es la característica principal de un estudio

clínico Fase III?

Se debe llevar acabo después de comercializado a)

el producto

Determina la mejor manera de dar un tratamiento b)

y en que dosis

Prueba la eficacia y seguridad de un nuevo c)

fármaco en una amplia muestra de pacientes,

comparándolo con el gold estándar

abc

231

¿Cuál es el beneficio de leer un Estudio Clínico?

Qué el médico conozca cómo se llevo acabo el a)

estudio y los procedimientos del protocolo o

diseño experimental

Es una fuente confiable de información que b)

le sirve al médico para tomar decisiones bien

soportadas

Qué el médico conozca la significancia estadística c)

y el valor de P

abc

842

2

8

389

6

579 3

7

8

58 76

3 4

7

5 2 3

6

9

5

6

74 8

4

28

79

1

Consulta las respuestas en la página del Colegio:www.cmim.org

Page 26: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

26

clínico

La anemia se define como la disminución de glóbulos

rojos y su concentración en la sangre (hemoglobina

y hematocrito), esto de acuerdo con la edad, sexo y el

lugar donde se reside (a nivel del mar o arriba del nivel del

mar).

La hemoglobina esta dentro de los glóbulos rojos y

el tamaño de los mismos puede orientar a la presencia

y causa de la anemia, por otro lado la falta de color del

mismo (hipocromia) puede hablar de la concentración

de hemoglobina. Así es que si los glóbulos rojos son

pequeños se llamarán microcítos (anemia microcítica) y si

les falta color serán hipocrómicos (ANEMIA MICROCITICA

HIPOCRÓMICA) como en los sangrados crónicos de

tubo digestivo, el sangrado anormal del útero por

miomatosis. Normalmente este tipo de anemia nos

explica un comportamiento crónico en el que el tamaño

de la célula (glóbulo rojo) adapta su tamaño a la carencia

de hemoglobina. Un glóbulo rojo normal se denomina

normocítico (TAMAÑO NORMAL) y normocrómico

(PORQUE SU COLOR ES NORMAL) no esta descolorido

porque su cantidad de hemoglobina es normal, y puede

haber anemias con tamaño y color normal (Normocíticas

Normocrómicas) por ejemplo cuando se presenta un

sangrado agudo que no da tiempo a que las características

del eritrocito se modifiquen.

Si las células (glóbulos rojos) son grandes (macrocitos),

pueden tener relación con deficiencias de vitaminas como

la B12, el ácido fólico, o cuando hay deficiencia de factor

intrínseco que es una substancia que se necesita para

absorber del tubo digestivo la vitamina B-12, se llaman

megaloblastos que son células mucho más grandes a lo

normal y nos expresa una deficiencia crónica.

Si usted vive a nivel del mar la cantidad de hemoglobina

de sus glóbulos rojos será mas baja que si vive en la ciudad

de México o La Paz, donde se necesitan más glóbulos rojos

para absorber el oxígeno del medio ambiente a través de

los pulmones (hemoglobina normal varía de 12 a 15.5 g/

dl), en términos generales si una mujer tiene menos de 12

g/dl de hemoglobina y un hematocrito de menos de 37%

se considera anemia y si un hombre tiene menos de 13.5

g/dl de hemoglobina y un hematocrito menor de 41% se

consideran anémicos.

También debemos mencionar que existen mecanismos

más complicados que los anteriormente expuestos para

generar anemias como cuando se daña el centro de

fabricación o producción en el organismo (médula ósea)

como en las leucemias, mielomas, linfomas y anemia

aplásica; o cuando la destrucción es acelerada como en la

ruptura de los glóbulos rojos (hemólisis), o por destrucción

secundaria a anticuerpos en los procesos inmunológicos

como en el lupus.

La cantidad de enfermedades y procesos que producen

anemias por diferentes mecanismos son variados y a veces

el proceso para llegar al diagnóstico puede ser complicado

por lo que será papel del médico, ordenar los estudios

pertinentes.

El médico deberá hacer una historia clínica (historia del

paciente y su padecimiento que junto con la exploración

y el estudio físico del paciente en el consultorio conjuntan

la información básica para iniciar el diagnóstico en cada

caso), ante la solicitud de un paciente que refiere palidez

progresiva (algunos antes de presentar palidez refieren los

otros síntomas), debilidad, cansancio, mareos espontáneos

Qué son las anemiasy que relación tienen con los alimentos

Por: Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo y Dr. Héctor M. González Santoyo

Page 27: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,
Page 28: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

28

clínico

o al levantarse, somnolencia, visión borrosa y hasta pérdida

del conocimiento. La palma de sus manos, las uñas y en

general sus mucosas y piel se observan pálidos por la falta

de hemoglobina (que junto con el oxígeno le da el color

rojo), el paciente al caminar se agota con facilidad, tiene

palpitaciones y siente que le falta el aire.

En los casos de deficiencia de hierro el paciente puede

referir caída del pelo, lesiones de las comisuras de los

labios (agrietamiento), aplanamiento de las uñas, pueden

referir pica (deseo de comer yeso, tierra, hielo, grafito).

Cuando el caso es la deficiencia de folatos o vitamina B12 los

pacientes refieren cambios en la sensibilidad

de las manos y los pies, diarrea

e irritación del estómago

(gastritis), ulceraciones de

la mucosa de la boca,

urinaria y vaginal, así

como atrofia de las

papilas gustativas.

Sin embargo en

muchas ocasiones

puede no haber

síntomas y dado que en

algunas situaciones como

en el embarazo, la deficiencia

de acido fólico se ha asociado a

malformaciones congénitas del bebé por lo que es

altamente recomendable aumentar su consumo en todas

las mujeres en edad fértil incluso antes de embarazarse.

El tamaño del hígado y del bazo se deben de determinar

en el caso de las anemias ya que si estos órganos están

crecidos es obligado descartar alguna enfermedad más

seria como hemólisis (destrucción de glóbulos rojos),

procesos malignos (cánceres, leucemias o linfomas), o

incluso cirrosis.

El estudio que mejor colabora y ayuda al diagnóstico de

la anemia en su primera etapa es la biometría hemática

(estudio de los glóbulos, plaquetas y sus concentraciones),

ahí nos referirán como esta el hematocrito y la

hemoglobina, también cual es el tamaño de los eritrocitos

y su cromatismo.

La funcionalidad de la

médula ósea (centro de

producción) se puede

calcular cuantificando

los reticulocitos, si

están bajos se relaciona

a este hecho con

una baja producción,

si están normales ante

anemia quiere decir que hay

producción lenta y si están

muy altos quiere decir ante la

presencia de anemia que la médula

esta reaccionando ante la anemia o que

el centro de producción esta funcionando

bien.

Si se sospecha daño en la médula ósea se procederá a

estudiarla realizando una punción a la altura de los glúteos,

o en la región del esternón, para posteriormente teñir el

contenido y observarlo en un microscopio.

Page 29: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,
Page 30: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

30

clínico

Se debe también medir el hierro en la sangre, y actividad

para ser fijado y transportado, se deben medir también los

niveles de vitamina B12 y del ácido fólico, se verificará si

los glóbulos rojos se rompen de forma anormal (fragilidad

de los mismos), y se medirán algunos anticuerpos (contra

los glóbulos rojos y contra las células del estómago) que

producen el factor para que se absorba la vitamina B12.

Si una persona consume buenas cantidades de proteínas

de origen animal, espinacas, brócoli, limón, lechugas,

melón, plátano, riñones, hígado, levaduras y hongos,

sobre todo en su estado crudo tendrá buenos aportes de

ácido fólico ya que después de cocinarse disminuye

su concentración hasta en un 90%. El

contenido de reserva del organismo

de este producto es de 5mg y el

consumo recomendado por

día es de 100 microgramos,

excepto en el embarazo y

en la lactancia cuando

el consumo debe ser de

400-600 microgramos,

en la niñez el consumo

debe ser igual ya que

se requiere para el

desarrollo. Este producto

se absorbe en el intestino

delgado a nivel del yeyuno

proximal y se almacena en el

hígado. Unas cuantas semanas

de bajo consumo son suficientes

para generar una deficiencia. El ácido

fólico o ácido pteroglutámico pertenece al

complejo B.

El hierro se requiere en poca cantidad en la dieta (1mg al

día), lo que se puede obtener en una onza de carne roja,

en los frijoles, en el pescado, en el pollo. Lo que más hierro

tiene son el hígado y los derivados de la sangre y carnes

rojas. Los vegetales (las espinacas tiene hierro que no se

absorbe) y las frutas tienen muy poco hierro. El hierro

se absorbe en el duodeno (primera porción del intestino

delgado). La forma más fácil de perder hierro es en el

sangrado accidental, en el embarazo, en la menstruación

y en la lactancia.

La vitamina B12 se debe consumir en cantidad de

5-30 microgramos y se absorbe en 1 a 4 microgramos,

se encuentra solo en las carnes rojas, hígado, riñón,

pescado, mariscos, huevo y en los lácteos. El ser humano

tiene una reserva aproximada de 2 a 6mg con la mayor

concentración en el hígado. Después de 3 años de

dejar de consumir el producto se puede

generar la deficiencia y la anemia.

Debe saberse que la obesidad

no necesariamente protege

contra la anemia, pues

puede darse por el

consumo desordenado

de calorías o grasas que

no están implicados en

la formación de glóbulos

rojos.

Como comentario final

les quiero recordar que la

información que nos ayuda

a saber que nos pasa es un

privilegio y que se convierte en

una valiosa herramienta para proteger

nuestra salud y preservar la calidad de

vida.

Los internistas de México hemos decidido contribuir con

esta educación en salud para que nuestros pacientes estén

alerta y acudan al médico en estados de salud antes de

llegar al desequilibrio de la enfermedad.

Page 31: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

31

negocio

¿Te consideras un profesionista bien pagado?

Al menos deberías serlo, no cualquiera puede presumir

los conocimientos técnicos y clínicos que tienes, pero creo

que uno de los últimos en enterarse de esto, precisamente

eres tú.

Estoy seguro, por la experiencia que tengo al tratar con

muchos doctores, que la gran mayoría me responderán

que no se consideran profesionistas bien pagados.

Y para entonces empezarás a platicarme muchísimas

cuestiones y razones explicándome los motivos,

pero desgraciadamente Dr., la gran mayoría de estas

justificaciones tendrán que ver con el exterior, con

situaciones fuera de ti, y así darle poder a situaciones que

no puedes controlar. Recuerda que tú eres la persona

más importante en tu vida y en tu negocio, y eres el

único responsable de ser o de no ser un profesional bien

remunerado.

¿Esto te suena familiar?

¡Es que los pacientes no te pagan o te pagan lo que •

quieren!

¡Vienen hasta que el problema está muy avanzado!•

¡No tienen cultura de prevención! •

¡Prefieren pagar otras cosas antes que su salud!•

Todas estas circunstancias están fuera de ti, ¿te das cuenta?

y créeme las he escuchado muchas veces, han sido pocos

los casos en donde los doctores hablan de ellos mismos,

identificando los verdaderos problemas, para así tener una

inmediata solución. Y justamente esos son los que están

experimentando el éxito.

Te diré las 4 razones por las cuales la gran mayoría no se

siente un profesionista bien remunerado, para que hagas

algo al respecto.

Por: Gerardo Gonzáles

Page 32: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

32

negocio

Primera Razón

Tus creencias

La parte más importante son tus creencias y como diría

Henry Ford, “tanto si dices que puedes, tanto si dices que

no puedes, tienes toda la razón”. Las creencias son sólo

la forma en que cada quien, como dueño, o como doctor

percibe su negocio, clínica o consultorio. No hay buenas

ni malas, existen sólo las que ayudan a lograr las metas y

las que limitan la consecución de las mismas. Pero podría

empezar por, ¿tenemos metas en nuestra practica?.

Lo que tú digas de tu consultorio es totalmente cierto,

es tu realidad es tu percepción, ¿no sería buena idea

también encontrar creencias productivas y de verdaderos

profesionales que asuman la dirección de su vida y su

negocio? Estas son algunas que tal vez hayas venido

manejando y que escucho muy seguido:

¡Los pacientes solo me buscan a mí!•

¡Se van a molestar si les cobras antes!•

¡Yo soy Dr. no me preguntes de números! •

¡Soy dueño de mi propio tiempo!•

¡La gente en México no se compromete!•

Recuerda que todas son ciertas, aquí la cuestión

simplemente es cambiar estas creencias por actitudes de

éxito, y lo mejor del caso es que puedes decidir con que

creencias seguir.

Segunda Razón

El MITO DEL DR.

¿Sabías que en el momento en el que abres un consultorio,

antes de ser médico eres dueño de negocio?, pues más

vale que sepas las reglas del juego, porque si no, puede

dejar de ser divertido. Piensas que lo más importante en

tu negocio es la parte técnica del mismo, es decir la parte

clínica y te puedes enfocar solo en eso, perdiendo de vista

que hay muchísimas cosas más que hay que hacer para

que tu práctica sea exitosa. A mí como tu paciente solo

me importan dos cosas, la primera que no me duela y la

segunda es que se me vea bien, realmente no me interesa

si tienes 20 diplomas y si usas el mejor material y la última

técnica, si no cumples estos requisitos, tu experiencia

clínica no me interesa. Y a partir de ahí te analizaré en

otras áreas, ejemplo:

¿Cómo me atienes?•

¿Tienes estacionamiento?•

¿Tienes un logotipo y una imagen profesional?•

¿Respetas mi tiempo?•

¿Tus instalaciones y equipo son de vanguardia?•

¿Te preocupas de mi después de terminar •

tratamiento?

¿Me educas en el valor de la prevención?, etc.•

Si solo te enfocas en la parte clínica estás fuera del juego

y difícilmente dirás, tengo una clínica exitosa, que da un

increíble servicio y que funciona sin MÍ.

Page 33: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

33

negocio

Tercera Razón

¡Yo soy el mejor¡

Gracias a esta afirmación estarás condenado a ser un auto

empleado toda la vida, ya que tú eres la estrella del consultorio

o clínica, y todos vienen a verte a ti. No tienes un negocio, tú

eres el negocio y si el negocio se quiere ir de vacaciones no

puede porque deja de generar ingresos. Y hasta donde yo sé, el

ego no ha hecho millonario a nadie, confía en la gente, siempre

hay alguien más inteligente y, mejor que tú. Siempre…

Cuarta Razón

No hay visión ni metas.

Parece ser que la intención de ser médico es sobrevivir, y la meta

es vivir al día y pagar los gastos, pregúntate lo siguiente: ¿cómo

ves tu negocio en un año?, ¿cómo lo ves en 5?, y, ¿tienes la

capacidad de verlo en 50?, eso es visión y hacer las cosas con

intención, para llegar a un lugar específico y decir, ¡lo logramos,

vamos por lo que sigue¡, y no estar en una carrera del hámster

donde estarás ocupado todo el día pero jamás llegarás a ningún

lado, y la mala noticia es que no vivimos 400 años, más vale que

hagas algo con valor. No confundas ser alguien exitoso con ser

alguien muy ocupado.

Te invito a que analices tu situación y respetes

tu profesión y negocio, acuérdate que la razón

fundamental por la cual eres Dr. y pusiste una

clínica o consultorio es para tener mayor calidad

de vida, y para que este negocio te dé más vida

no para que te la esté quitando.

Creo que es un buen momento para reflexionar

¿no crees?

Como diría Jemes Ronh:

“Nunca desees que tu vida sea más fácil… Desea

TÚ ser mejor.”

“Trabaja mucho más en ti mismo que en tu

trabajo...”.

Page 34: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

34

negocio

PRM (Patient Relationship Management) es una visión, una estrategia global que permite con la ayuda de un software

especializado anticipar y atender una diversidad de necesidades y preferencias de los pacientes, tanto clínicas como

personales, con el objetivo de elevar al máximo la comprensión de los pacientes como individuos ofreciendo un alto nivel

de comunicación de información relevante para ellos mediante el medio que prefieran.

Algo indispensable y esencial para llevar a la práctica un PRM de manera exitosa es contar con el software adecuado

para la captura, administración y comunicación de toda la información sobre los pacientes, personal de la clínica y los

tratamientos.

Relación médico-pacienteLa llave de éxito para su clínica

PRM

Por: Alexandre Belov

Page 35: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

35

negocio

Los beneficios obtenidos con un PRM, generalmente, se ven reflejados en diferentes áreas de la clínica, entre los que

podemos resaltar la atención y servicio al paciente, reducción de errores médicos, mejor productividad, ahorro de costos,

mejoras significativas en la salud de los pacientes, control administrativo rápido y fácil, entre muchos otros.

Algunos de los puntos más importantes a cubrir en su clínica con la implementación de un PRM son los siguientes:

Una estructuración y organización solida del personal de la clínica y la asignación de las tareas correspondientes a •

cada uno de sus integrantes.

Oficina sin papel (paperless office) que evita, a través del módulo de tareas y recados y del módulo de expediente •

electrónico, la utilización de un sinfín de molestos papelitos y la consulta a largas filas de expedientes en papel, cada

vez que el paciente viene a una consulta.

Cumplimiento con todas las normas existentes para la elaboración de un expediente clínico completo.•

Explicación de la enfermedad, padecimientos o condición actual del paciente con la ayuda de los dispositivos de •

captura como cámaras, equipos de radiología digital, el simulador de tratamientos y el módulo de presentación de

casos clínicos totalmente personalizable.

Presentación de la información detallada de los tratamientos propuestos a través del simulador de tratamientos (antes •

y después) módulo de presentación de casos clínicos y el sistema adicional de videos de tratamientos.

Recuento de los posibles riesgos y beneficios esperados de los tratamientos propuestos (a través de los mismos •

módulos mencionados en los primeros dos puntos).

Información sobre las alternativas de tratamiento, el recuento de los posibles riesgos y beneficios esperados de los •

mismos (a través de los mismos módulos mencionados en los primeros dos puntos).

Explicación de las consecuencias del rechazo de los tratamientos por el paciente (a través de los mismos módulos •

mencionados en los primeros dos puntos)

Agenda interactiva para el control de citas y la confirmación de asistencia a través de distintos medio (teléfono, •

mensajes de texto SMS al celular, correo electrónico, etc.)

Generación inteligente de las notas de evolución y la consulta de las mismas en red desde cualquier parte de •

consultorio o clínica en cuestión de segundos

Captura y presentación de la información a través de diagramas inteligentes, videos interactivos en 3D y diferentes •

módulos gráficos por especialidad.

La programación automática de revisiones (mensuales, semestrales, anuales, etc.) y de atención post tratamiento •

mejorando la atención a los pacientes y prevención de enfermedades y padecimientos.

Reducción en los tiempos de espera de los pacientes y médicos a través de una eficiente comunicación y el acceso •

inmediato a toda la información general, clínica y de los estados de cuenta.

Conocer en todo momento los gustos personales, preferencias de los pacientes y las políticas de privacidad relacionadas •

con cada uno de ellos.

Page 36: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

36

negocio

Control de pagos de los pacientes e impresión de los recibos de •

honorarios o comprobantes provisionales personalizados por clínica

o doctor.

Manejo eficiente y rápido de los adeudos de los pacientes y de •

los adeudos por parte de la clínica a los proveedores (farmacias,

laboratorios, gabinetes de estudios radiológicos, etc.)

Recordatorio de cumpleaños de los pacientes con la posibilidad •

de enviarles una felicitación a través de distintos medios (teléfono,

mensajes de texto SMS al celular, correo electrónico, etc.)

Eliminación total de las interrupciones durante una consulta, mismas •

que bajan el nivel de credibilidad del paciente hacia el médico,

aprovechando al máximo toda la información que se encuentra en el

sistema sobre los tratamientos realizados, sus precios, la duración de los mismos, entre otros.

Captura de la información personal y clínica en segundos a través de diferentes medios como teclado, mouse, •

pantallas táctiles (touch screen), escáneres, cámaras, digitalizadores inteligentes de medios, equipos de radiología

digital, etc.

Posibilidad de consultar vía remota, en tiempo real y en cualquier parte de México (a través de su IPhone) toda la •

información del paciente (citas, recetas expedidas, radiografías, fotografías, alergias, etc.)

Control y monitoreo inmediato de todos los ingresos y gastos de la clínica, cálculos por forma de pago y nombre de •

paciente o proveedor.

Reportes personalizables para obtener al instante toda la información contenida en la base de datos, sea la información •

requerida de carácter general, clínico y/o administrativo.

Control de acceso a la información mediante los permisos o perfiles de usuarios y la división de las tareas entre el •

personal de la clínica.

Creación, consulta e impresión rápida, fácil y segura de las recetas, cartas de consentimiento o de instrucciones post •

operatorias, los diagramas de diagnóstico y prácticamente de todo el expediente clínico para el paciente.

La posibilidad de compartir la información del paciente con otros especialistas mediante las herramientas de •

exportación de la información y su envío por correo electrónico.

Un mejor diagnóstico general, de las radiografías e imágenes y su rápida presentación y explicación a los pacientes.•

Finalmente, todos los puntos anteriores se resumen a la importancia de la comunicación y atención profesional a los

pacientes, en tener siempre a la mano toda la información, en la valoración del tiempo del paciente, el respeto a su

privacidad, sus derechos y un verdadero interés en sus gustos y preferencias.

El tratar a los pacientes como individuos y la implementación de un sistema PRM llevará su relación con el paciente a un

nivel imposible de alcanzar con la forma de trabajar de antes. Hoy día PRM es la llave de éxito para su clínica y la garantía

de satisfacción para sus pacientes.

Page 37: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

turismo

37

Roma se encuentra en la región del Lazio, bañada por el río

Tíber y en la orilla del mar Tirreno.

La cuna de la civilización occidental posee una historia

interminable que a la vez influye en cualquier cultura ya sea

oriental u occidental.

Los orígenes de la Antigua Roma son narrados en forma

de cuento mitológico para explicar cómo fué la fundación

de la ciudad por los hijos del dios romano Marte, Rómulo

y Remo.

Como capital del imperio romano conserva innumerables

monumentos de aquella época: el foro romano, el Coliseo,

el Palatino, el Panteón de Agripa, la Columna de Trajano,

las catacumbas, las termas de Caracalla o el Arco de

Constantino.

Además como sede del catolicismo a nivel mundial posee

innumerables obras de arte donde han dejado plasmado

sus obras los mejores artistas de todas las épocas y estilos.

Es el caso de la Plaza de San Pedro del Vaticano, de los

Museos Vaticanos que conservan los frescos de la Capilla

Sixtina o la Pietá de Miguel Ángel; la Galería Nacional de

Arte Antiguo, la Galería Borghese...

El arte urbano también está presente en sus plazas romanas

como la Piazza Navona, la Piazza de Campidoglio, la fuente

del Tritón o a famosa Fontana de Trevi.

La Ciudad EternaRoma

Por: Daniel Prieto

Page 38: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

38

turismo

Roma ha pasado por muchas etapas y gobiernos. Su

poder e influencias religiosas y política a nivel mundial

ha ido variando con el paso del tiempo. Tras periodos

de monarquía, dictaduras fascistas y la instauración de la

República experimentó “el milagro económico italiano”

al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Su revitalización

económica y el crecimiento de la población provocó que

la ciudad se convirtiera en un lugar populoso durante

mediados de siglo, lo que se denominó La Dolce Vita.

Actualmente Roma es una ciudad viva, llena de turistas,

de arte, cultura, historia... Una ciudad donde cada día

se pueden visitar rincones con historia, descubrir rutas

diferentes, conocer leyendas nuevas.

Clima

Roma tiene un clima mediterráneo y suave, generalmente

el tiempo es cálido de junio a septiembre, los meses más

calurosos son julio y agosto, las lluvias más intensas se

presentan durante el mes de noviembre, los inviernos son

suaves, la temperatura media en invierno va de los 5ºC a los

15ºC y en verano de los 25ºC a los 35ºC.

Page 39: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

turismo

Guía de ocio en Roma

Lugares de interés: Hay un sin fin de

lugares de visita obligatoria, por ejemplo

el Forum Romanum y Colosseum donde

inmediatamente viajas al pasado. El Vaticano,

con la catedral más grande del mundo, y con

su museo donde están conservadas las obras

artísticas más famosas de diferentes artistas. Las

iglesias renacentistas también conservan obras maestras.

La Fontana di Trevi es la fuente más famosa y la Escalera de

España está llena de vendedores de flores.

Vida nocturna

Testaccio es el sitio para salir en verano, es el área más divertida de Roma

ya que está llena de jóvenes. También hay muchos festivales, por ejemplo

Jazz en la Villa Celimontana o música tropical en el Foro Itálico. La orilla

del río Tiber se convierte en playa con el “beach volley-ball”, actividades

deportísticas y atracciones artísticas. La gente suele salir en las plazas,

donde hay bares y cafeterías. Aquí hay unas de las más famosas: Piazza

Navona con la fuente de Tres ríos, Piazza di Spagna con la Escalera, Piazza

del Quirinale con la vista maravillosa de Roma, Piazza Venezia, Campo

de’ Fiori con el mercado de flores y verduras.

Algunos museos y teatros son:

Museos

• Museo de Roma

• Centro del arte contemporaneo

• Galería Borghese

• Museo dl Vaticano

Teatros

• Opera de Roma

• Teatro de Roma

• Teatro Elisee

• Teatro Colosseo

• Teatro Ghione

• Pontedera teatro

39

Page 40: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

deporte

El “Top 5” de los Campos de Golf en México

El Golf es una actividad que forma parte del estilo de vida de miles de

personas en nuestro país, y la mayoría de ellos sueñan con su siguiente

jugada o torneo. Si bien los campos para practicarlo son pocos, existe

una gran variedad en cuanto a costo de green fee, grado de dificultad y

número de hoyos (9 ó 18).

Para los amantes del paisaje, los circuitos diseñados por Robert Von Ha-

gge son inigualables, ya que desde la mesa de salida solo se ve el green

y no se aprecian los caminos.

Quienes prefieren un mayor retó y grado de dificultad, encontrarán en

los campos trazados por Jack Nicklauss, el gran “Oso Dorado”, una le-

yenda viviente y poseedor de múltiples records, toda una experiencia de

juego.

Un concepto novedoso que combina el integrar el campo de golf con el

entorno natural del lugar en el que se construye, es el sello del “Tiburón

Blanco”, como apodan al australiano Greg Norman.

Belleza, reto, distancia, una estratégica ubicación, infraestructura hote-

lera y servicios, son sólo algunas de las cualidades de los mejores greens

de México.

40

Por: Roberto Vélez

Page 41: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

41

deporte

The Fairmont Mayakoba

A 70 kilómetros al sur de Cancún y muy cerca de Playa del Carmen, se localiza The Fairmont Mayakoba, el cual ocupa una extensión de 750 hectáreas que conforman un bello complejo turístico.

Como parte de sus instalaciones, cuenta con un campo de golf, “El Camaleón” como le llaman, pues va cambiando de aspecto según se recorre. Fue el primero que diseño Greg Norman en México. Con un área de casi 6 kilómetros, tiene 18 hoyos, par 72, 4 de ellos rodeados por cenotes.

El paisaje varía desde selva, roca y playa, apreciándose en el recorrido manglares, dunas y canales de piedra caliza, además de la fauna característica del lugar como iguanas, cangrejos y uno que otro saurio pequeño. Jugar aquí es toda una aventura desde que se sale de la habitación y se transporta al campo en lancha a través de canales naturales y artificiales; también cuenta con una impresionante palapa estilo maya donde refrescarse.

Como complemento esta su hotel, con 401 habitaciones, incluidas 34 suites, construidas de materiales naturales extraídos del mismo lugar: madera, roca y plantas, con aire acondicionado, room service, internet, entre otros, acceso a cinco restaurantes, varias albercas, gimnasio, club de salud, canchas de tenis y un área para congresos y convenciones de más de 2 mil 500 metros cuadrados.

Isla Navidad

Otro excelente campo de golf lo encontramos en el Grand Bay Hotel de Isla Navidad, magnífico ejemplo de

planeación, en el cual se logra la integración estética entre la naturaleza y su arquitectura. A sus instalaciones se integran áreas destinadas a distintos servicios, como la Casa Club, de 4000 metros cuadrados con áreas para torneos, salones de conferencias, oficinas, baños de vapor, sauna y jacuzzi, restaurante-bar, cerca de 100 carros de golf, renta de bastones, caddies, hoyo 19, clases de golf, green, tee de práctica y tienda profesional; así como una Escuela Internacional de Golf. Su green, de tipo ondulado diseñado por Robert Von Hagge, está dividido en tres grupos: Campo Océano, Campo Montaña y Campo Laguna.

Este es uno de los tres lugares de 27 hoyos en todo México. Gracias a sus características, fue distinguido con el premio Gold Medal Award de la revista Golf Magazine.

Por su parte, Grand Bay Hotel cuenta con 198 suntuosas habitaciones y suites, decoradas en estilo contemporáneo clásico y con vista a la montaña. Se equipamiento consiste en: balcón, 1 cama King size ó 2 camas dobles, aire acondicionado, ventilador de techo, TV por satélite, reloj despertador, teléfono, puerto de datos, correo de voz, cafetera, plancha, tabla de planchar, pantuflas, secador de pelo, baño con tina, regadera y teléfono. Para mantenerse en forma, dispone de gimnasio y cancha de tenis.

Los aficionados a las actividades acuáticas podrán elegir entre esnorqueleo, navegación en kayak, velero, salir de pesca o buceo. Este inmueble puede organizar eventos y conferencias hasta de 700 personas, dependiendo del arreglo. El Centro de Negocios está equipado con computadoras, acceso a Internet, copiadoras, impresoras y fax.

Page 42: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

deporte

Club de Golf Tres Marías

Hoy por hoy, Tres Marías se define como uno de los desarrollos inmobiliarios mas exclusivos e impresionantes de México, donde convergen los máximos avances en materia de urbanización, seguridad, equipamiento y telecomunicaciones, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de un hábitat ecológico de amplio colorido y riqueza natural, parte de uno de los mejores campos de golf del país de 27 hoyos, diseñado por Jack Nicklaus, con un concepto de club deportivo que incluye actividades de carácter campestre. Los primeros 18 hoyos han sido denominados Nicklaus Signature y los otros 9 Nicklaus Design. La característica más sobresaliente del campo es su topografía sin igual, con bellos paisajes a lo largo de todo el recorrido e impresionantes cañadas Ubicado a las afueras de la ciudad de Morelia, Michoacán, Tres Marías tiene una variedad de opciones de hospedaje y atractivos turísticos, ya que muy cerca pueden hacerse recorridos a los pintorescos pueblos que rodean esta bellísima ciudad colonial, y por la noche, disfrutar de la rica cocina michoacana.

Vista Vallarta Golf Club

EL Vista Vallarta Golf Club posee dos campos de golf; el primero de ellos, tiene 7 mil 057 yardas y fue diseñado por Jack Nicklaus y se encuentra en la parte más alta del club. Con 18 hoyos, par 72, incluye muchos obstáculos naturales y armoniza exitosamente con la vegetación local y las colinas, en una forma fantástica. El segundo green fue diseñado por Tom Weiskopf, quién aprovecha toda su experiencia a lo largo de las 6 mil 976 yardas de este increíble campo, con densa selva, barrancos y arroyos, para ofrecerle al golfista una experiencia insuperable. Vista Vallarta Golf Club fue sede del Campeonato Mundial de Golf 2002 y también del Torneo Clásico Vuelta de Campeones de Golf. La oferta en hospedaje que ofrece esta parte del Pacífico Mexicano es inmejorable, así como los servicios y atractivos al golfista viajero que busca siempre algo nuevo.

Campo de Golf Moon Palace

El campo de golf Moon Palace, Design & Signature, es otra creación de Jack Nicklaus, cuya inversión fue del orden de los 22 millones de dólares; hizo su debut en la geografía golfística internacional con la cuadragésima sexta edición del Abierto Mexicano de Golf, el cual involucro a 145 jugadores y una bolsa de 300 mil dólares, para perfilarse como el segundo más importante de América, después del Abierto de Estados Unidos. Parte del Palace Resort, este campo es resistente a la salinidad, gracias a que colocaron pasto paspalum que puede ser regado con agua de mar. A la fecha, México cuenta con 198 campos de golf y cerca de 50 mil jugadores registrados, mismos que van en aumento, gracias a la cultura, fomento y promoción de este deporte, convirtiéndose en motivo de viaje para muchas personas.

42

Page 43: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,
Page 44: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

44

deporte

Reto al destinoLa aventura del paracaidismo

Por: Analia Baggiano

Page 45: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

45

deporte

Jugarse el destino con un salto al vacío, a una altura

kilométrica, no es algo de lo que todos podamos

presumir.

Es que decidirse de una buena vez a subir a un aeroplano y

lanzarse desde 4,000 solo lo pueden hacer ciertos audaces.

Lo cierto es que el paracaidismo es menos riesgoso de lo

que parece (si se toman las debidas precauciones) y más

intenso de lo que nunca se pudiera llegar a pensar.

La experiencia de una vida

Existen dos tipos de saltos elementales en este deporte

de alto riesgo: el salto en tándem y el llamado “bautismo

aéreo”. Para los expertos, no obstante, existe una gran

variedad de alternativas entre las que pueden mencionarse

el salto free-style, free-fly, chute-assis, head-down, etc.

Una buena recomendación es iniciar la aventura del

paracaidismo con un salto de tándem. Consiste en un

ascenso en avión- por lo general perteneciente a una

academia de aviación o de paracaidismo- para luego atarse

a un monitor por medio de un arnés especial y disfrutar la

experiencia al límite.

Los requerimientos principales para desempeñarse bien

en esta primera experimentación del paracaidismo son:

chequear que los arneses se encuentran asegurados

debidamente y además una decisión enorme, basada en

la convicción de que se vivirá la experiencia más intensa

de la vida.

Detalles del paracaidismo

El “bautismo aéreo”, por su parte, es una variedad

distinta en enfoque de salto en paracaídas. Se lleva a

cabo, habitualmente, por personas que desean tener un

acercamiento introductorio a este deporte. El bautismo

aéreo está conformado por dos saltos distintos: el primero

en tándem y otro posterior e incluido en un curso inicial de

Page 46: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

AFF (Acelerated Free Fall). Este curso intensivo de caída libre

está integrado por siete grados. Los bautismos aéreos son

la frecuente consecuencia de un salto en tándem, puesto

que quien tiene la vivencia de un primer salto, difícilmente

puede resistirse a experimentarla nuevamente.

Es importante señalar que en el bautismo aéreo uno no se

encuentra sujeto por arneses al monitor, no obstante, dos

de ellos nos acompañan en el salto, por separado, para

evitar cualquier accidente. Estos profesores aprovechan

este acompañamiento para señalar los movimientos

técnicos indispensables al caer. Generalmente, siguiendo

las indicaciones de estos preceptores, uno puede ascender

de grado en el curso de AFF con tan solo un salto cada

vez.

Requerimientos básicos para el salto

Como ya se señaló anteriormente, lo más importante

para ingresar al deporte del paracaidismo es tener el

verdadero deseo de hacerlo. Por lo demás, las escuelas y

las empresas dedicadas a este giro ponen a la disposición

de los interesados todo el material necesario: el equipo,

lona, arnés, casco y traje especial. Por otra parte, con

respecto este traje especial o mono, cabe mencionar que

debe incluir un sistema de seguridad denominado cypress.

Se trata de un mecanismo de apertura automatizada que

garantiza el despliegue de la lona en el caso de que el

deportista no pudiera llevar a cabo esta acción por su

cuenta. El cypress incluye detectores especializados que

miden la velocidad de caída y la altura.

Page 47: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

De acuerdo a estos parámetros, si se llega a cierta relación

distancia del suelo/velocidad de caída, el cypress suelta el

paracaídas de inmediato.

Sugerencias generales

Un buen consejo para los principiantes en el paracaidismo

es llevar ropa lo suficientemente abrigada. Hay que tomar

en cuenta que por cada kilómetro de altura que logre

el avión, por encima del nivel del mar, la temperatura

desciende por lo menos siete grados centígrados. Otra

práctica sugerencia es la de calzar botines especiales

para proteger los tobillos, puesto que, al momento de

finalizar el descenso el contacto con el suelo llega a ser

de alto impacto, aunque el monitor se encargará de

evitar cualquier riesgo en esta situación. La caída tiene un

tiempo aproximado de un minuto, pero dependiendo del

saltador se puede tener una vivencia sumamente dilatada

de este breve lapso. Vale la pena reflexionar mientras se

desciende, acerca de la vastedad del planeta y de nuestro

humilde tamaño a comparación. Un sentimiento mezcla

de sublimidad y respeto es lo que normalmente se percibe

en los saltos iniciales.

Page 48: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

48

libros

Una obra escrita hace dos siglos que parece atemporal en su

esencia. Novela romántica cargada de sentimientos que van desde el

desdén al amor. En donde las mentiras, enredos y malos entendidos

son protagonistas, lo que hace a esta historia una gran mezcla de

aventura, intriga y pasión desmedidas.

En un pequeño pueblo cerca de Londres radica la muy peculiar y

divertida familia Bennet, formada por la madre y 5 hijas que van de

los 15 a los 23 años aproximadamente. En esta época, la Sra. Bennet

considera como única buena opción para sus hijas el matrimonio

con un joven acaudalado y de sociedad.

Así que cuando los miembros de la familia Bennet se enteran que

llegará un joven de considerable fortuna y soltero no dejan esconder

su contento e ilusión; ya que ésta llegada implica el posible lazo de

una Bennet con el Sr Bingley, además de bailes y diferentes eventos

sociales divertidos en donde podrán lucirse y pavonearse frente

a todo buen prospecto o candidato, siempre con la idea de ser

esposas y partir.

De modo que llega el Sr. Bingley acompañado del Sr. Darcy íntimos

amigos. Es en el primer baile que se nota un especial interés del Sr

Bingley por Jane Bennet y una admiración por la elegancia, porte

e ingresos hacia el Sr Darcy, pero esta buena impresión dura poco.

Los comentarios negativos no se hacen esperar acerca de su orgullo, sentimiento de superioridad y presunción. Es en este

mismo baile en donde Elizabeth escucha cuando el Sr. Bingley sugiere al Sr. Darcy sacar a bailar a Elizabeth y la respuesta

hostil de éste último diciendo que no es lo suficientemente hermosa para hacerlo. Con este comentario se da principio a

un desencanto y largo juego de sarcasmo y pasivo desagrado.

Simultaneamente llegan varios soldados entre ellos el Sr. Wickham, mismo que empieza a convivir con Elizabeth, con la

firme intención de enamorarla. En alguna de sus conversaciones, él comenta que Darcy es un mal hombre que lo priva

de su herencia, entre otras cosas.

Es aquí donde inicia la aventura romántica y la lucha entre 2 seres humanos, uno muy orgulloso y otra muy prejuiciosa.

Que tienen que hacer frente a varios obstáculos y luchar contra sus sentimientos y formas de pensar para permanecer

íntegros y fieles a sus propias creencias.

Sin embargo, es después de todo que se desenreda esta telaraña de mentiras y decepciones para dar paso a la metamorfosis

de un gran caballero y una dama que el destino no permitirá tengan otro camino que no sea un camino común.

Orgullo y PrejuicioPor: Adriana Zamacona

Page 49: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

49

gourmet

Café se denomina al alimento consumido frecuentemente como bebida que se obtiene por infusión a partir de los frutos y semillas del cafeto (Coffea), y que contiene una sustancia estimulante llamada

cafeína.

Su consumo a nivel mundial se ha generalizado (más de 10 billones de

libras al año) a expensas de la delicia que significa el sabor y los efectos,

de este extraordinario producto. Decidí dedicarle este espacio al café con

la finalidad de mejorar nuestro conocimiento y capacidad de apreciación

respecto a sus orígenes y cualidades. Hoy por hoy el café despierta al

mundo y lo integra con energía a un sinfín de actividades.

El origen del café se sitúa aproximadamente en el año 575 DC en África

(Abisinia y Etiopía) donde un pastor después de observar el comportamiento

de sus cabras (muy activas), decide llevar los arbustos que consumieron a un

monasterio donde trataron de hacer una infusión que por sus características

resulto inconsumible, por lo que la mezcla fue tirada al fuego donde al

tostarse los frutos generaron un olor atractivo dándoles la idea a los

protagonistas de consumirlo tostado.

Parece que las tribus africanas sabían de los efectos

del café desde la antigüedad, molían sus granos y

elaboraban una pasta para alimentar

a los animales, misma que

frecuentemente usaban para

aumentar el rendimiento de

los guerreros. Su cultivo inicia

en Arabia llevado por los viajeros

de las caravanas y se popularizó

aprovechando la prohibición del

alcohol por el Islam. Yemen fue el centro

de cultivo más importante, desde donde

se propagó al resto

del mundo

árabe.

Del Café y la Cafeína

Por: Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo

Page 50: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

50

gourmet

En el siglo XV, los musulmanes introdujeron el café en Persia,

Egipto, África Septentrional y Turquía, donde la primera

cafetería Kiva Han abrió en 1475 en Constantinopla.

En 1583, Léonard Rauwolf, un médico alemán recién

llegado de un viaje de diez años por Oriente Medio, fue el

primer occidental en mencionar en un escrito a la bebida

denominada ahora café, lo describe negro como la tinta,

constituido por una semilla de un fruto llamado bunnu, que

mezclada con agua y luego hervida se podía disfrutar.

El café llegó a Europa alrededor del año 1600, gracias a los

mercaderes venecianos. En 1650, un peregrino musulmán,

Baba Budan llevó a la India semillas que sembró en Mysore,

desde donde se difunde a toda la India. A Viena llega

en 1683 y finalmente al Continente Americano donde

encontró un excelente medio para el desarrollo de sus

cultivos.

Inició su producción en las colonias inglesas, en particular

en Ceilán, luego en 1696, los holandeses lo llevaron a

Indonesia y Java. Para América no fue hasta el año de

1714, cuando el Capitán Gabriel Mathieu de Clieu llevó

las primeras plantas a La Martinica de donde después se

enviaron semillas a Santo Domingo.

La primera plantación en Brasil se estableció en 1727.

A otros lugares como Colombia llegó desde Las Antillas

Francesas en1785.

En la evaluación del café se pueden considerar

elementos similares a los de la cata de un

vino, como la acidez, el aroma, el

sabor y el cuerpo.

La acidez se experimenta en la lengua y el paladar,

otorgando tintes peculiares y forma a la percepción, el

aroma matiza al sabor (terroso, achocolatado, tostado,

cenizo, etc..), el cuerpo es concebido por el peso, la

viscosidad y consistencia que se detecta con la lengua,

está relacionado con los aceitas y otras substancias que se

extraen del grano durante su procesamiento y por último

el sabor se consolida con el aroma, la acidez y el cuerpo. La

complejidad, el balance y la riqueza son calificativos usados

frecuentemente en la evaluación de este producto.

El cultivo del café es complejo, pasa por varias etapas para

su logró, desde la selección del grano para la siembra hasta

el momento de ser llevado al cafetal.

La semilla se germina por separado en un sitio de clima

controlado, se deja crecer dos meses para después

ser trasplantada en un vivero donde paulatinamente

se adaptará a las condiciones climáticas en las que se

pretende establecerlo, o sea, la tierra del cafetal donde se

cosechará por el resto de su existencia. La primera cocecha

no es antes de los 3 años y habitualmente hasta los 4, el

número de cosechas depende de la capacidad de floración

al año de la planta, su longevidad llega hasta 40 años por

lo que se considera un cultivo permanente. El corte del

fruto se hace a mano extrayendo solo los frutos de color

rojo cereza que son los maduros y mejores.

Page 51: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

51

gourmet

La calidad del café

El genotipo es determinante (conjunto de genes que

definen la calidad de la semilla y la planta), las condiciones

ambientales lo modulan (clima, suelo, luminosidad a

la que se expone, altura a la que se cultiva), manejo del

cultivo garantiza su pureza (orgánico o con químicos),

el almacenamiento garantiza la preservación de sus

cualidades y el tostado del producto define el punto donde

lo queremos disfrutar. Todo participa en la calidad, el tipo

de crecimiento de la planta, la productividad de la misma,

el vigor, uniformidad, resistencia a las plagas, al viento,

al exceso de agua, la manera de florecer (separada o

agrupada), características de la fruta (composición química,

color, olor, contenido de cafeína), y comportamiento ante

el tostado.

Es importante tomar en cuenta que todo con lo que entra

en contacto con el grano del café tendrá influencia sobre

sus características.

Sobre las Variedades

Las variedades de café árabe (arábica) provienen de las

plantas de Etiopía (Típica, Bourbón, Java), su genotipo es

auto-fértil, puede adaptarse a las condiciones ambientales,

a través del tiempo ha sufrido mutaciones naturales dando

origen a otras variedades como el café Caturra, el Paca, el

Villalobos, el San Román, además de que puede combinarse

entre sub-variedades y generar los híbridos como el Mundo

Novo de forma, o ser inducido a mutaciones e hibridación

manipulada.

La forma robusta del café árabe, es una hibridación natural

altamente resistente producto de múltiples adaptaciones,

de ahí su nombre.

Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del

género Coffea, de la familia de los rubiáceos, existen dos

especies originales que han dado origen a todas las sub-

variedades:

Coffea arabica o cafeto arábica es el mas antiguo, y

representa el 75 por ciento de la producción mundial

de café, el cultivo del arábica es más delicado, menos

productivo y está reservado a las tierras altas de las

montañas, entre los 900 y 2000m sobre el nivel del mar,

la planta que originalmente nació en Etiopía hoy en día

se siembra en países como Brasil, Camerún, Colombia,

Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Haití,

Jamaica, Java, Kenia, México, Perú, Bolivia, Puerto Rico,

República Dominicana, El Salvador, Tanzania, Honduras y

Venezuela.

Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida

rica en cafeína, fuerte y mucho más ácida, se usa para la

fabricación de café soluble, instantáneo y las mezclas, es

el café que se adapta a terrenos llanos y con rendimientos

más elevados. Originario de la República Democrática del

Congo, hoy en día se cultiva no sólo en África (Costa de

Marfil, Angola y Zaire), sino también en India, Indonesia,

Madagascar, Brasil y Filipinas. El nombre se lo debe a su

extraordinaria adaptabilidad a los climas y terrenos de

cultivo.

Diferencias entre variedades

Arábicas y Robustas en café verde

ARABICAS ROBUSTAS

Forma del grano Alargado Redondeado

Color del grano Verde Grisáceo/

marronáceo

Altitud de cultivo Entre 900 y 1200 m A partir de los 400

msnm

Resistencia a

enfermedades

Delicado Resistente

Acidez Sí No

Cafeína % 0.8 a 1.5 1.6 a 2.2 incluso 3

Cuerpo Leve-medio Fuerte

Aroma Afrutado, muy

aromático

A madera, terroso

Color de crema Avellana Marrón

Amargor Leve Fuerte

Precio Alto Bajo

La altura idónea para la producción del mejor café es

arriba de los 1500 metros sobre el nivel del mar, es el

denominado café gourmet.

Cuando se someten los granos de café a la acción del calor

se producen una gran cantidad de transformaciones, dando

como resultado una serie de aromas y sabores que yacen

ocultos en el grano de café y que mágicamente después

de preparados exploran y deleitan nuestros sentidos.

Page 52: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

52

gourmet

El proceso del tueste, importantísimo como en el caso del

mosto en el vino, define de acuerdo al grado e interrupción

del mismo (más tostado o menos tostado) el sabor y la

cantidad de elementos que deseamos extraer del mismo.

Con este proceso se logra una desecación de los granos

(se hacen más pequeños) 14% para un tueste ligero y un

22% para un tueste fuerte.

Las características del producto terminado están

estrechamente ligadas al tueste:

Color más oscuro•

Mayor extracción de componentes•

Menor acidez•

Mayor amargor•

Mayor merma•

Enmascaramiento de defectos en el sabor•

El tostado del café es clave, un mal tostado puede echar

a perder todo el control de calidad que se realizó para

obtener un excelente grano. El arte de tostar café es la

combinación perfecta de temperatura y tiempo, el tostado

se reconoce por el color del grano.

Los tuestes más comunes son: claro, medio y obscuro. Un

tueste pasado o muy obscuro hace que el grano suelte

más aceites y tenga un sabor fuerte o quemado.

Un tueste muy ligero puede dar un sabor débil ya que

no ha liberado sus aceites, el tueste debe ser uniforme

y el grado dependerá del tipo de café que se quiera

preparar. No es recomendable un tostado oscuro porque

se pierden cualidades, en un tostado claro se aprecian

mejor las características (sabor y aroma), para el clásico

café americano se recomienda un tostado medio y en el

caso del expreso más intenso.

Paises Productores de Café Verde

Colombia, Brasil, Vietnam, Indonesia, Etiopía, México, y

Honduras.

Los países importadores en la Organización Internacional

del Café:

Colombia, Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,

España, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia,

Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania,

Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia,

Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza,

Estados Unidos de América.

Algunas empresas comercializan la producción de café

a nivel mundial: Kraft, Nestlé, Procter and Gamble,

Federación Nacional de Cafeteros, Starbucks, Sara Lee,

entre algunas conocidas.

Algunos de los Mejores Cafés del Mundo

En la isla de Java, que se encuentra en el archipiélago

de Indonesia, podemos encontrar especies de plantas

autóctonas que crecen de forma natural y florecen con

singularidad gracias al clima, la planta del café no fue la

excepción. Se cultiva en zonas altas y de tierra volcánica,

lo que le confiere característica especial respecto a la

suavidad de su acidez, al extraordinario cuerpo, al intenso

aroma y a su achocolatado sabor.

En Nicaragua es el principal producto de exportación, la

calidad es excelente superando incluso a otras zonas de

América. El mejor café se produce en la zona de Jinotega,

Page 53: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

53

gourmet

Matagalpa y Segovia, zonas de tierra volcánica y las

variedades más destacadas son café Caturra y Maragogype,

son de poca acidez, suaves, de cuerpo medio, equilibrados

y de buen aroma. Destacan también las mezclas para

expreso.

El café cultivado en Tanzania con acidez menos marcada

y por lo general más suave se parece al colombiano y al

de Kenia con la diferencia que tiene más cuerpo. Cerca

del Kilimanjaro se cultiva el café conocido como Chagga,

equilibrado en sus características y con marcado sabor, es

el cultivo más importante en Tanzania ocupando el 20%

de los ingresos debidos a exportaciones.

El café de Sumatra es de producción artesanal, es un café

con mucho cuerpo, una acidez baja, y dependiendo del

lugar del cultivo cambia su aroma.

En América situada al sur de San José, en Costa Rica, esta

la zona donde se produce uno de los mejores cafés del

mundo. La calidad de su producción se debe a las excelentes

condiciones climáticas del lugar situado en las cordilleras

volcánicas del centro de Costa Rica. En el estricto proceso

de selección está el secreto de su éxito, esta plantación se

encuentra dentro de la zona que da el nombre a los cafés

de Tarrazú que a expensas de su microclima logra un café

equilibrado y de agradable sabor.

El café Blue Mountain tiene su origen a comienzos del siglo

XVIII en Amsterdam producto de un obsequió de Luis XIV

al alcalde de la ciudad, posteriormente algunas semillas

fueron trasladadas por los holandeses a la Martinica y

desde aquí, a su vez, se enviaron algunos arbustos a

Jamaica. Las condiciones que encontró en la cadena

montañosa jamaicana de Blue Mountain propiciaron un

crecimiento óptimo, ya que los cafetales en este lugar

gozan de un suelo fértil, precipitaciones regulares de lluvia

durante todo el año, clima fresco sin riesgo de heladas o

de temperaturas demasiado altas.

La cosecha se somete a catas para determinar si se

alcanzan los estándares mínimos requeridos en cuanto

a su aroma, presencia y sabor, las zonas de cultivo son

relativamente pequeñas lo que condiciona su alto costo.

Entre sus variedades encontramos al Langford Brothers, al

Jablum, al Walleford Blue, al Jamaica Standar y el Salada.

El Café Más Caro del Mundo

El Kopi Luwak, se vende en cafeterías de Nueva York por 40

dólares la taza, y la clave del precio, según expertos, está

en su origen: los excrementos de la civeta, un mamífero de

apariencia felina.

Alabado por su aroma con reminiscencias terrosas y su

suave sabor, el Kopi Luwak proviene de las semillas de

café que han sido ingeridas y defecadas −sin haber sido

digeridas, pero sí algo fermentadas− por ese animal que

habita en las selvas asiáticas.

Las semillas se recogen luego manualmente de las heces, se

seleccionan y limpian cuidadosamente, y se tuestan como

cualquier otro grano de café. Este proceso, que comenzó

como algo primitivo y ha terminado por calar en los gustos

más sofisticados, tiene lugar en las islas indonesias de

Sumatra, Java y Sulawesi, así como en Filipinas, Vietnam y

algunas zonas del sur de la India.

El Kopi Luwak se vende principalmente en Japón, pero en

Estados Unidos son cada vez más los restaurantes que lo

sirven. Los amantes de lo exótico ya lo compran por entre

100 y 300 dólares la libra (454 gramos) a través de sitios

especializados de internet, que lo describen, y con razón,

“como ningún otro café”, “tiene un sabor rico y pesado,

con toques de caramelo y chocolate. Es también terroso

y mohoso. Tiene un cuerpo almibarado y muy terso”,

señalan los críticos del portal www.paradise-coffee.com.

Análisis científicos del proceso apuntan que lo que da

ese sabor único al Kopi Luwak es la fermentación parcial

producida por los ácidos estomacales y las enzimas

digestivas de la civeta, que sólo come los granos de mejor

calidad, es decir, los más rojos y maduros.

Page 54: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

54

gourmet

Lo que es más, el científico de alimentos de la Universidad

de Guelph en Ontario y “certificador” del Kopi Luwak

Massimo Marcone descubrió, para su propia sorpresa,

que los granos defecados por la civeta tenían menos

bacterias que, por ejemplo, los granos controlados de café

colombiano.

Según Marcone, esto se debe al cuidadoso proceso de

lavado de los granos por quienes los recogen de las heces.

El también llamado “café de caca de gato” fue introducido

en EEUU por Mark Mountanos, de la empresa importadora

M.P. Mountanos y que estima la cosecha anual de este

exótico producto es de apenas 500 libras, lo que explica

su alto costo. “Es la bebida más rara del mundo”, asegura

Mountanos, quien supo del Kopi Luwak a principios de

los años ochenta por medio de otro importador de café,

Stephen Kahl, quien a su vez se enteró de su existencia por

un artículo de la revista “National Geographic”.

Es el extraño método de recolección del Kopi Luwak lo

que deriva en su escasez. Muchos se preguntarán cuáles

fueron las circunstancias que dieron con la primera taza

de café civeta, o quién fue el primero al que se le ocurrió

escarbar entre las heces del animal. Unos conjeturan que

se trató de algún desempleado, y otros que fue alguien

desesperado por algo de alimento o que simplemente

descubrió que era más fácil recolectar los granos del suelo

que de las copas de los arbustos.

Curiosamente, el Kopi Luwak no es el único producto de

gourmet proveniente de “rutas poco comunes”. En www.

edible.com también venden café de semillas que han

sido regurgitadas por comadrejas salvajes que habitan en

algunos pueblos de Vietnam, y que tiene un sabor diferente,

más fuerte y más achocolatado que el café civeta.

En Marruecos algunos campesinos alientan a las cabras a

comer la fruta del Argán, un arbusto parecido al olivo, para

luego remover las semillas de sus excrementos, molerlas y

usarlas como aceite en la cocina, para masajes y como

afrodisíaco.

El Café Mexicano

México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como

país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y

Vietnam, con un volumen de producción que oscila entre

los 4 a 5 millones de sacos por año, a pesar de ser uno de

los países que más produce café, tiene uno de los consumos

más bajos (700 gramos per cápita), esto probablemente

por la falta de difusión para incrementar el consumo, la

carencia de cultura de café de los mexicanos y los tabús

que existen alrededor del café en el aspecto de salud.

Los tipos de café producidos en México, de acuerdo a

su clasificación son: Altura, Prima Lavado, Lavados, y

Naturales.

El clima más favorable para el cultivo del café se localiza

entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las

plantaciones de café que se encuentran dentro de esta

franja son las mejores. El cafeto necesita temperaturas

favorables en promedio de 20°C y precipitaciones pluviales

de 2500 mm.

En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas,

Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis

Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La

época de recolección del café inicia en el mes de septiembre

y concluye en el mes de marzo del siguiente año, cada

región le dota de diferentes cualidades complementando

de manera formidable la infinita gama de gustos y

preferencias.

El cultivo del café en México ocupa el primer lugar como

producto agrícola logrando calidad comparable con a

la del café Colombiano, además de que los cultivadores

mexicanos de café decidieron desarrollar el café orgánico

desde los 80s, que ahora se comercializa en los mercados

más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa.

Chiapas

El café chiapaneco es orgánico en su mayoría. Sin

embargo, esto no refleja alguna característica adicional a

Page 55: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

55

gourmet

sus propiedades intrínsecas. Es un café con una fragancia

marcada, un fuerte aroma, sabor entre medio a fuerte,

gradualmente amargo y un cuerpo medio con acidez

moderada a baja.

Se produce en la región centro norte del estado y la región

del Soconusco (la que mejor café produce), su aroma y

fragancia son fuertes, pero muy agradables al olfato

por finos tonos a frutas que lo endulzan, su sabor es

ligeramente más suave que el de la región centro norte,

lo que lo hace un café más placentero, balanceado con su

aroma, acidez y cuerpo.

Veracruz

El café veracruzano es aromático, con notas dulces

acarameladas y avainilladas, su punto más fuerte es

su acidez que le da esa brillantez y vivacidad. Según

los conocedores, es el café de Coatepec el que mejor

representa las cualidades del café veracruzano, seguido de

las regiones de Córdoba y Huatusco.

Oaxaca

El café oaxaqueño es de inigualable calidad, la región

mundialmente conocida es la de Pluma Hidalgo. Es ya

una denominación de origen, dadas las peculiaridades de

su café que ostenta un intenso sabor, delicioso aroma

y fragancia moderada con un distintivo que recuerda al

cacao. Es fuerte, destacando su permanencia en el paladar

una vez ingerido, con ligera acidez. Es un café que ha

ganado el calificativo de balanceado.

Puebla

El café poblano procede principalmente de la sierra norte

de ese estado, en contacto con la Huasteca, donde gracias

al clima y la altura se cultivan cafés más ligeros en sabor,

aroma y fragancia, se ha logrado un café muy ligero de

cuerpo y acidez suave, recomendable para los que prefieren

de experiencias más sutiles. Las regiones productoras más

reconocidas son las de Huitzilan, Teziutlán y Xicotepec.

Guerrero

El café de Guerrero se diferencia porque su obtención es a

través de la vía seca, debido a que su pulpa no es retirada

para su beneficio, lo que le confiere otras propiedades.

La pulpa, contiene carbohidratos, que al permanecer

hacen más dulce y menos ácido al café, proporcionando

una sensación tenue al probarlo, compensando su gran

cuerpo y logrando un buen balance. El representante más

valorado es el café de Atoyac.

De la Cafeína

La semilla de cafeto contiene un 2% de cafeína, un gramo

diario de cafeína (equivalente a 10 tazas de café exprés),

consumido durante una semana puede generar Síndrome

de Abstinencia.

La cafeína y sus efectos

En dosis moderadas, la cafeína produce los siguientes

efectos positivos:

Estimula el sistema nervioso central•

Estimula el músculo cardíaco•

Estimula el sistema respiratorio•

Reduce la sensación de cansancio•

Agudiza la percepción•

Es un

Vasodilatador•

Antídoto para la intoxicación alcohólica•

Antídoto para los analgésicos•

Diurético•

Retarda la fatiga•

En dosis excesivas (a partir de 7 u 8 tazas diarias), la cafeína

puede producir los siguientes efectos negativos:

Nervios•

Irritabilidad•

Insomnio•

Arritmia cardíaca•

Palpitaciones•

Una dosis de 10g de cafeína puede ser mortal

Page 56: Indice - DR. ALEJANDRO CARDENAS · 2010-12-16 · problemas de salud de los Mexicanos, no puede prescindir de la participación de todos, es algo que sin el entendimiento colectivo,

56

gourmet

Contenido de cafeína de distintos

alimentos y bebidas

Ración Contenido en

cafeína/teína

(mg/ración)

Taza de café filtrado

(normal o soluble)

180ml 100-150

Taza de café

descafeínado

180ml 2

Taza de té negro 180ml 25-50 (teína)

Chocolate negro 40g 190 (teobromina*)

Cacao en polvo 10g 160 (teobromina*)

Lata refresco de cola

(normal o light)

330ml 35-45

Lata de refresco

energético (tipo Red

Bull®)

250ml 75-85

Evidencias científicas sobre la cafeína

Enfermedad cardiovascular y consumo de cafeína

Los autores de Las Guías Canadiences de Nutrición no

encontraron asociación entre cafeína y enfermedades car-

diovasculares. (Canadian Family Phisician. VOL. 38. June,

1992).

La cafeína incrementa el riesgo de Osteooporosis

(Can Fam Physician. 1983 November; 29: 2113–2118).

La cafeína tiene gran importancia en el embarazo ya que

se asocia de manera significativa con abortos espontáneos

y con productos de bajo peso.

De acuerdo a la información científica, las mujeres emba-

razadas y aquellas en etapa reproductiva deben de limitar

su consumo de cafeína.

J Womens Health 2009 Sep;18(9):1457-66.

Un te con cafeína tiene promedio 27 mg/taza (varía de 8

a 91 mg), y una taza de café promedio tiene 74 mg/taza

(varía de 29 a 176). Can Fam Physician. 1983 November;

29: 2113–2118.

La sobre dosis de cafeína produce múltiples síntomas que

se asocian con la liberación de adrenérgicos (adrenalina),

esto síntomas incluyen hipertensión arterial, taquicardia,

arrítmias, nerviosismo excesivo, exitación del pensamiento,

aumento de la respuesta muscular.

Am j emerg med. 2009, feb. 27

Se necesitan más estudios, sin embargo se considera que

la cafeína tiene un efectro protector en las neuronas para

prevenir la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol 2010

Feb 16-28;50(4):221-9.

Existe una significativa asociación entre el consumo de

cafeína y la conservación de la memoria y las capacidades

cognitivas (funciones mentales superiores). Psychosom

Med 2010 Feb;72(2):206-14. Epub 2009 Dec 7.

El consumo de cafeína puede influir en la disminución del

riesgo de Síndrome Metabólico a través de la reducción de

citokinas inflamatorias como la interleucina 1-beta y MCP-

1. J Agric Foode Chem 2009 Dec 9;57(23):11100-5

www.dralejandrocardenas.com