íNdice de delincuencia en cusco

4
índice de delincuencia en cusco

Transcript of íNdice de delincuencia en cusco

Page 1: íNdice de delincuencia en cusco

índice de delincuencia en cusco

Page 2: íNdice de delincuencia en cusco

índice de drogo dependencia y específicamente alcoholismo

Según las estadísticas de la Estrategia de Salud Mental de la Dirección

Regional de Salud (Diresa) Cusco, cada año se reportan mil casos nuevos

de alcoholismo . Las cifras son alarmantes, ya que solo en los dos primeros

meses de este año se registraron 314 pacientes. A lo largo del año pasado

fueron 2 mil 704.

Esta adicción no solo es propia de personas adultas, sino también de

niños y adolescentes, ya que se registraron dos casos de niñas cuyas

edades fluctúan entre los 7 y 11 años , y 187 casos de menores entre 12 y

17 años .

El consumo de alcohol en las mujeres adultas también viene creciendo. Los

casos que registran, alcanzan el 27% del total.

La Diresa además ubica a la zona urbana de Cusco y las capitales de

provincias como Santo Tomás (Chumbivilcas) y Quillabamba (La Convención)

como los sectores con mayores problemas de consumo de licor.

Page 3: íNdice de delincuencia en cusco
Page 4: íNdice de delincuencia en cusco

Violencia familiar en cusco

El año pasado en Cusco se registró 20 mil 592 casos de violencia familiar.

Las mujeres, principalmente niñas de cero a 11 años y adultas de 30 a 50

años, conforman el 80% de las víctimas. Estas cifras colocan a la región

imperial en el primer lugar del ranking nacional sobre índices de violencia

contra la mujer. La coordinadora de Salud Mental de la Dirección de Salud

(Diresa) Cusco, María Luisa Rojas, aclaró que los números no necesariamente

“muestran que hay más agresiones, sino podría también explicar que las

víctimas ya no se callan y denuncian a sus agresores”.

Sostuvo que son frecuentes las agresiones físicas seguidas de las psicológicas

y la sexual (tocamientos, hostigamiento, etc.). Explicó que la violencia contra la

mujer se convierte en un círculo vicioso si no se denuncia. “Una mujer que ha

sido golpeada vivirá siempre agredida, porque se calla y nunca hace la

denuncia”, refiere. 

Quienes denuncian a los agresores son sometidas por la Diresa a una terapia

consistente en fortalecer su autoestima y hacer entender la obligación de

denunciar a los “cobardes”. El tratamiento toma un año, pero la mayoría de

agredidas no lo culmina.

En el distrito de San Sebastián es donde se registra la mayor cantidad de

casos