INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las...

164
INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......................................... 2 LATÍN I ........................................................................................................ 9 INGLÉS ...................................................................................................... 16 FILOSOFÍA .............................................................................................. 26 RELIGIÓN ................................................................................................. 37 MATEMÁTICAS I ................................................................................... 41 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ....... 53 FÍSICA Y QUÍMICA ................................................................................ 62 BIOLOGÍA ................................................................................................ 66 DIBUJO TÉCNICO I ............................................................................... 75 HISTORIA ................................................................................................. 82 ECONOMÍA ............................................................................................ 112 FRANCÉS I ............................................................................................. 122 TIC I ......................................................................................................... 150 EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................ 158

Transcript of INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las...

Page 1: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......................................... 2 LATÍN I ........................................................................................................ 9 INGLÉS ...................................................................................................... 16 FILOSOFÍA .............................................................................................. 26 RELIGIÓN................................................................................................. 37 MATEMÁTICAS I ................................................................................... 41 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ....... 53 FÍSICA Y QUÍMICA ................................................................................ 62 BIOLOGÍA ................................................................................................ 66 DIBUJO TÉCNICO I ............................................................................... 75 HISTORIA ................................................................................................. 82 ECONOMÍA ............................................................................................ 112 FRANCÉS I ............................................................................................. 122 TIC I ......................................................................................................... 150 EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................ 158

Page 2: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

2

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos y las alumnas alcancen como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje, en relación con las capacidades indicadas en los objetivos y con los contenidos de cada materia. Son criterios orientadores, que será necesario reformular teniendo en cuenta la secuenciación de contenidos que se decida impartir, el contexto del centro y las características específicas del alumnado. Son unas normas explícitas de referencia, pero no deben ser entendidos como parámetros fijos ni como patrones que permiten medir directamente las adquisiciones de los estudiantes. BLOQUE I 1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias,…, discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. 3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. BLOQUE II 1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. 2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos. 3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. 4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. BLOQUE III 1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos,

Page 3: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

3

tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. 2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos. 3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. 4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa. 5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión. 6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo. 7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país. 8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. BLOQUE IV 1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. 2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX , identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. 3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUE I 1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido. 1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. 1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

Page 4: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

4

1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo. 2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante. 2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa. 2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral. 3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social. 3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido. BLOQUE II 1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. 1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín. 1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo. 2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura. 2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias. 2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual. 3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido. 3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias. 4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales. 4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen. 4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.

Page 5: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

5

4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos. BLOQUE III 1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc. 1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. 2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras. 3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen. 3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal. 3.4 Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican. 3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos. 4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. 4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa. 5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. 5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación. 5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa,

Page 6: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

6

diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto. 6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo. 7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural. 8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés. 8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua. BLOQUE IV 1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. 2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor. 2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas. 3.1 Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. 3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 4.1 Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX. 4.2 Obtiene la información de fuentes diversas. 4.3 Argumenta con rigor su propio juicio crítico. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En todo examen de Lengua hay dos planos que no se deben confundir. Por una parte, los contenidos de la asignatura (que figuran en la programación oficial); y, por otra, el examen como trabajo práctico de expresión escrita (composición o producción escrita o, simplemente, redacción). En resumen, el examen como teoría y el examen como práctica de la lengua (como texto producido por el alumno). En el examen como texto de lengua hay que considerar: 1.- Aspectos puramente mecánicos del texto: Legibilidad de la escritura: se debe exigir una letra legible. Presentación: márgenes, limpieza, elementos de realce. Corrección ortográfica y uso adecuado de los signos de puntuación. 2.- Estructura de la información: Vertebración de la información: las partes del texto y cómo se relacionan (ideas

principales, secundarias, relación que guardan). El párrafo como unidad estructural.

3.- Elementos expresivos:

Page 7: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

7

Uso de un léxico rico y variado, apropiado, preciso y perteneciente al registro culto de la lengua (variedad o monotonía, corrección o incorrección, propiedad o impropiedad).

Corrección y variedad de las construcciones sintácticas (viveza expresiva): concordancias, variedad de nexos y frases.

4.- Contenido: Claridad y continuidad del pensamiento. (Orden de las ideas, repeticiones, ideas

superfluas, lagunas, concatenación lógica del conjunto). Desarrollo de la información en razón de la mayor o menor importancia. La

extensión en el desarrollo guarda relación directa con el valor jerárquico de las mismas.

Ampliación del lenguaje verbal con elementos icónicos: dibujos, diagramas, estadísticas, etc. (Debe existir una perfecta interacción entre los elementos verbales e icónicos).

• Calificación de exámenes.

- La evaluación de los contenidos del examen se puntuará de 1 a 10 atendiendo a las instrucciones y valores de cada pregunta indicados en cada caso. -El examen como texto a evaluar también tendrá un reflejo en la nota en todos aquellos alumnos que estén por debajo del nivel de expresión escrita que corresponda a su edad. El profesor podrá aplicar con bajo este criterio un coeficiente reductor de 1 punto. Por faltas de ortografía, puntuación y acentuación se restará hasta un máximo de 2 puntos (0’25 por falta). - El alumno que sea sorprendido copiando en un examen obtendrá una calificación de cero en dicho examen. Con esta nota junto al resto de notas se elaborará la media de la evaluación.

• Calificación de la evaluación. Las calificaciones en cada evaluación se obtendrán de ponderar los siguientes aspectos: - Exámenes escritos (80%). Se realizarán varias pruebas escritas siempre especificando previamente los contenidos más importantes y el valor de los mismos. Siendo la última de ellas un examen escrito global de todos los contenidos vistos en esa evaluación. Correspondiendo un 30% al primer examen y un 50% al examen final global de dicha evaluación.

- Lecturas (10%). Se realizará una lectura obligatoria en cada evaluación. La forma de trabajar las mismas será diversa en función de la evaluación. En la 1ª y 3ª evaluación se llevará a

Page 8: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

8

cabo una tertulia literaria dialógica y en la 2ª evaluación los alumnos elaboraran su propio tráiler para dicha lectura. - Trabajos o actividades mediante sesiones de grupos cooperativos (10%). - La nota final obtenida de estos porcentajes se redondeará al entero más cercano, siempre y cuando sea mayor o igual que 5, ya que si fuese inferior el alumno suspendería la evaluación. -La realización de ejercicios en clase, para casa, así como el traer los materiales de la asignatura a clase (libro, cuaderno, etc.) representarán otro elemento determinante a la hora de configurar la nota final de la evaluación. Si se registran más de 3 días sin traer el material indicado, sin hacer los ejercicios en clase o en casa y/o cualquiera de los aspectos arriba mencionados, se podrá descontar la nota final de evaluación, tal como arriba se especifica (hasta 1 punto). CALIFICACIÓN FINAL DE LA MATERIA La nota final se obtendrá hallando la media aritmética de las tres evaluaciones siempre y cuando estén aprobadas tomando para ello las notas oficiales aparecida en el boletín de notas. Para los que tras haber tenido las recuperaciones de cada evaluación al final de las mismas sigan con la asignatura suspensa podrán recuperar dicha evaluación o evaluaciones pendientes a través del examen final global de junio. Este examen será obligatorio para todos los alumnos sirviendo para los que tengan todas las evaluaciones aprobadas como medio de redondeo de la nota final. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Se tratará de un examen global de los contenidos vistos a lo largo del curso.

Las faltas de ortografía, puntuación, acentuación, etc. Podrán restar hasta un máximo de dos puntos (0’25 cada falta). La presentación, organización del examen, así como el nivel de expresión escrita, pueden bajar hasta un máximo de un punto la nota del mismo.

Los trabajos o tareas complementarias encomendadas en junio para la preparación de la asignatura en verano son obligatorias y se deberán entregar antes de realizar el examen. Estos podrán subir o bajar hasta 1 punto la calificación final.

Page 9: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

9

LATÍN I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los estándares de aprendizaje evaluables como especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en Latín I, deben ser observables, medibles y, evidentemente, evaluables, de forma que permitan graduar el rendimiento o el logro alcanzado. Su diseño contribuye y facilita el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. Dentro de la distribución de competencias establecidas por la LOMCE, es el Gobierno quien establece, tanto para las materias del bloque de asignaturas troncales como para las del bloque de asignaturas específicas, los estándares de aprendizaje evaluables de cada materia. Mediante estos estándares de aprendizaje, pues, se garantiza que los criterios de evaluación y los contenidos que puedan completar las distintas Administraciones educativas en desarrollo de las competencias que les atribuye la normativa básica, ofrezcan una formación común a todos los alumnos y permiten, a su vez, establecer unas pruebas de evaluación final estandarizadas y comparables. Otra de las competencias del Gobierno respecto de las materias del bloque de asignaturas troncales es establecer los contenidos comunes, por lo que existe y así se recoge en la norma básica una relación directa entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se recoge a continuación para cada uno de los siete bloques en que la norma estructura los contenidos de la materia Latín I.

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

CONTENIDOS

- Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

- Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos.

- Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa.

2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

3. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimos latinos y sus derivados en lenguas romances.

4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.

4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo.

Page 10: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

10

4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.

5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos, y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

CONTENIDOS - Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. - Orígenes del alfabeto latino. - La pronunciación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. 2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas. 3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación del latín.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego.

2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

3.1. Lee, con la pronunciación y acentuación correcta, textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

Bloque 3. Morfología

CONTENIDOS

- Formantes de las palabras. - Tipos de palabras: variables e invariables. - Concepto de declinación: las declinaciones. - Flexión de sustantivos, pronombres y verbos. - Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y distinguir los diferentes formantes de las palabras. 2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado. 3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y

declinarlas correctamente. 5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas. 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos, de la lengua latina que

permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos, y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.

3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.

Page 11: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

11

3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal.

5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo.

5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos.

5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes.

5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para hacerlo.

5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas.

5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y la traducción de textos sencillos.

Bloque 4. Sintaxis

CONTENIDOS

- Los casos latinos. - La concordancia. - Los elementos de la oración. - La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. - Las oraciones compuestas. - Construcciones de infinitivo, participio.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 2. Conocer los nombres de los casos latinos, identificarlos, las funciones que

realizan en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada.

3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las

oraciones. 6. Identificar distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo

y participio más frecuentes. 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el

análisis y la traducción de textos sencillos.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas

Page 12: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

12

con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

7.1. Identifica en el análisis de frases y de textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

CONTENIDOS

- Períodos de la historia de Roma. - Organización política y social de Roma. - Mitología y religión. - Arte romano. - Obras públicas y urbanismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los hechos históricos de los períodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su período correspondiente y realizar ejes cronológicos.

2. Conocer la organización política y social de Roma. 3. Conocer los principales dioses de la mitología. 4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias

entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 5. Conocer y comparar las características de la religiosidad y la religión latina con

las actuales. 6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de

sus manifestaciones más importantes. 7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el

urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.

1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y período histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.

1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información.

1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior.

1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases.

1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romano.

2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características

Page 13: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

13

de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.

4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.

4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.

6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

Bloque 6. Textos

CONTENIDOS

- Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. - Análisis morfológico y sintáctico. - Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia. - Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. - Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y la traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Realizar, a través de una lectura comprensiva, análisis y comentarios del contenido y la estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión.

1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. 1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que

entrañen dificultad, identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias.

2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Page 14: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

14

Bloque 7. Léxico

CONTENIDOS

- Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos.

- Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

- Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. - Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.

2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce.

1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado.

2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada.

2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución.

2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del tema y según el criterio del profesor, se valorarán los exámenes orales y escritos, las preguntas, los ejercicios y actividades, los trabajos, la actitud, la participación, el interés, etc.

• Calificación de exámenes: La evaluación de los contenidos del examen se puntuará de 1 a 10. El valor de cada pregunta vendrá determinado, como es natural, por la división de 10 entre el número de preguntas. En caso contrario, se indicará oportunamente. El examen como texto a evaluar también tendrá un reflejo en la nota en todos aquellos alumnos que estén por debajo del nivel de expresión escrita que corresponda a su edad. La presentación, organización del examen, así como el nivel de expresión escrita, pueden bajar hasta un máximo de 1 punto la nota del mismo. Por faltas de ortografía, puntuación y acentuación se restará hasta un máximo de 1 punto (0’25 por falta). (El alumno que sea sorprendido copiando en un examen obtendrá una calificación de cero. Esta nota formará parte junto con el resto de notas para elaborar la media de la evaluación).

• Calificación de la evaluación. Las calificaciones en cada evaluación se obtendrán de ponderar los siguientes aspectos: - Exámenes escritos (85%).

Page 15: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

15

Se realizarán varias pruebas escritas siempre especificando previamente los contenidos más importantes y el valor de los mismos. Siendo la última de ellas un examen escrito global de todos los contenidos vistos en esa evaluación. Correspondiendo un 20% a cada una de las primeras pruebas y un 45% al examen final global de dicha evaluación.

- Trabajos acerca de los contenidos teóricos de cada evaluación siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo.(10%). - El restante 5% será resultado de valorar las actividades realizadas en casa y en clase, la participación oral y actitud, y el cuaderno de trabajo. La nota final obtenida de estos porcentajes se redondeará al entero más cercano, siempre y cuando sea mayor o igual que 5, ya que si fuese inferior el alumno suspendería la evaluación.

• Calificación final de la materia La nota final se obtendrá hallando la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre y cuando estén aprobadas, tomando para ello las notas oficiales aparecidas en el boletín de notas. Dado que la nota final no puede tener decimales, la media se redondeará al entero superior o inferior en función de la calificación obtenida en el examen global final de la asignatura que se realizará en junio.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES

PENDIENTES

La recuperación de evaluaciones pendientes se realizará mediante un examen de todos los contenidos de la evaluación suspendida y su nota máxima será un 6, que pasará a figurar en el boletín de notas. Sin embargo, y dentro del marco de la evaluación continua, en el caso de que un alumno suspenda el examen de recuperación pero apruebe la siguiente evaluación, recuperará la evaluación suspendida con una calificación de 5 (Suficiente). Por lo tanto, se realizará un examen global de recuperación al final de cada una de las tres evaluaciones, y si algún alumno tiene aún la materia suspensa podrá recuperarla en el examen global de los contenidos estudiados a lo largo del curso que se realizará en junio.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en un examen global de los contenidos de la materia. Las faltas de ortografía, puntuación, acentuación, etc. Podrán restar hasta un máximo de dos puntos (0’25 cada falta). La presentación, organización del examen, así como el nivel de expresión escrita, pueden bajar hasta un máximo de un punto la nota del mismo. Los trabajos o tareas complementarias encomendadas en junio para la preparación de la asignatura en verano podrán, siempre que el examen esté aprobado (con nota igual o superior a 5), subir o bajar hasta 1 punto la calificación final.

Page 16: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

16

INGLÉS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que establece el currículo para el primer curso de Bachillerato en el área de lengua extranjera, organizados en cuatro grandes bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos, son los siguientes:

Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Identificar las ideas principales, información relevante e implicaciones generales de textos de cierta longitud, bien organizados y con estructuras lingüísticas de cierta complejidad, en una variedad de lengua estándar y articulados a velocidad media o normal, que traten de temas tanto concretos como abstractos dentro del propio campo de especialización o de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional/laboral, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y se puedan confirmar ciertos detalles.

- Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales, los detalles relevantes, o información, ideas y opiniones tanto implícitas como explicitas del texto si están claramente señalizadas.

- Conocer con el suficiente detalle y saber aplicar adecuadamente a la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a situaciones cotidianas y menos habituales en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, sobre, entre otros, la estructura socio-económica, las relaciones interpersonales, de jerarquía y entre grupos, comportamiento (posturas y ademanes, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), y convenciones sociales (actitudes, valores, tabúes).

- Distinguir tanto la función o funciones comunicativas principales del texto como implicaciones fácilmente discernibles; apreciar las diferentes intenciones comunicativas derivadas del uso de distintos exponentes de dichas funciones, e identificar los propósitos comunicativos generales asociados a distintos patrones discursivos típicos por lo que respecta a la presentación y organización de la información (entre otros, el refuerzo o la recuperación del tema).

- Distinguir y aplicar a la comprensión del texto oral los significados y funciones específicos generalmente asociados a diversas estructuras sintácticas de uso común según el contexto de comunicación (p. e. una estructura interrogativa para dar una orden).

- Reconocer léxico oral común y más especializado, relacionado con los propios intereses y necesidades en el ámbito personal, público, académico y

Page 17: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

17

ocupacional/laboral, y expresiones y modismos de uso habitual cuando se cuenta con apoyo visual o contextual.

- Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común y más específicos, y reconocer sus significados e intenciones comunicativas expresas, así como algunas de carácter implícito (incluyendo el interés o la indiferencia) cuando la articulación es clara.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Construir textos coherentes y bien estructurados sobre temas de interés personal, o asuntos cotidianos o menos habituales, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión más comunes, y mostrando un control razonable de expresiones, estructuras y un léxico de uso frecuente, tanto de carácter general como más específico.

- Conocer, seleccionar con atención, y saber aplicar con eficacia, las estrategias adecuadas para producir textos orales de diversos tipos y de cierta longitud, intentando nuevas formulaciones y combinaciones dentro del propio repertorio, y corrigiendo los errores (p. e. en tiempos verbales, o en referencias temporales o espaciales) que conducen a malentendidos si el interlocutor indica que hay un problema.

- Ser consciente de los rasgos socioculturales y sociolingüísticos salientes de las comunidades en las que se utiliza la lengua meta, y de sus diferencias con respecto a las culturas propias, relativos a costumbres, usos, actitudes, valores y tabúes, y actuar en consecuencia, adaptándose adecuadamente a las características de los interlocutores y de la situación comunicativa.

- Adecuar la producción del texto oral a las funciones comunicativas requeridas, seleccionando, dentro de un repertorio de exponentes habituales, los más adecuados al propósito comunicativo, y los patrones discursivos típicos de presentación y organización de la información, entre otros, el refuerzo o la recuperación del tema.

- Utilizar con razonable corrección las estructuras morfosintácticas, los patrones discursivos y los elementos de conexión y de cohesión de uso común de manera que el discurso esté bien organizado y cumpla adecuadamente la función o funciones comunicativas correspondientes.

- Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico oral común y más especializado relacionado con los propios intereses y necesidades en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, y expresiones y modismos de uso habitual.

Page 18: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

18

- Reproducir, con la suficiente corrección para ser bien comprendido la mayoría de las veces, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de carácter general, haciendo un uso consciente de los mismos para expresar distintos significados según las demandas del contexto.

- Mostrar la fluidez necesaria para mantener la comunicación y garantizar el objetivo comunicativo principal del mensaje, aunque puede haber algunas pausas para buscar palabras y titubeos en la expresión de algunas ideas más complejas.

- Mostrar cierta flexibilidad en la interacción por lo que respecta a los mecanismos de toma y cesión del turno de palabra, la colaboración con el interlocutor y el mantenimiento de la comunicación, aunque puede que no siempre se haga de manera elegante.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identificar las ideas principales, información relevante e implicaciones generales de textos de cierta longitud, bien organizados y con estructuras lingüísticas de cierta complejidad, en una variedad de lengua estándar y que traten de temas tanto abstractos como concretos dentro del propio campo de especialización o interés, en los ámbitos personal, público, académico u ocupacional/laboral, siempre que se puedan releer las secciones difíciles.

- Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales, los detalles relevantes del texto, o información, ideas y opiniones tanto implícitas como explícitas claramente señalizadas.

- Conocer con el suficiente detalle, y saber aplicar adecuadamente a la comprensión del texto, los aspectos sociolingüísticos derivados de situaciones cotidianas y menos habituales en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, sobre, entre otros, la estructura socio-económica, las relaciones interpersonales, de jerarquía y entre grupos, convenciones sociales (actitudes, valores, tabúes), y los aspectos generales que permitan comprender, en su caso, el trasfondo sociocultural del texto.

- Distinguir tanto la función o funciones comunicativas principales del texto como implicaciones fácilmente discernibles; apreciar las diferentes intenciones comunicativas derivadas del uso de distintos exponentes de dichas funciones, e identificar los propósitos comunicativos generales asociados a distintos formatos, patrones y estilos discursivos típicos.

- Distinguir y aplicar a la comprensión del texto escrito los significados y funciones específicos generalmente asociados a diversas estructuras sintácticas

Page 19: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

19

de uso común según el contexto de comunicación (p. e. una estructura interrogativa para dar una orden).

- Reconocer léxico escrito común y más especializado relacionado con los propios intereses y necesidades en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, y expresiones y modismos de uso habitual cuando se cuenta con apoyo visual o contextual.

- Reconocer los valores asociados a convenciones de formato, tipográficas ortográficas y de puntuación comunes y menos habituales, así como abreviaturas y símbolos de uso común y más específico (p. e. ©, TM).

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Escribir, en cualquier soporte, textos de estructura clara sobre una serie de temas generales y más específicos relacionados con los propios intereses o especialidad, haciendo descripciones con el suficiente detalle; redactando en palabras propias, y organizando de manera coherente, información e ideas extraídas de diversas fuentes, y justificando las propias opiniones sobre temas generales, o más específicos, utilizando elementos de cohesión y coherencia y un léxico de uso común, o más específico según el contexto de comunicación.

- Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos de estructura clara y de cierta longitud, p. e. desarrollando los puntos principales, y ampliándolos con la información necesaria, a partir de un guión previo.

- Ser consciente de los rasgos socioculturales y sociolingüísticos salientes de las comunidades en las que se utiliza la lengua meta, y de sus diferencias con respecto a las culturas propias, relativos a costumbres, usos, actitudes, valores y tabúes, y actuar en consecuencia, adaptándose adecuadamente a las características de los interlocutores y de la situación comunicativa en la producción del texto escrito.

- Adecuar la producción del texto escrito a las funciones comunicativas requeridas, seleccionando, dentro de un repertorio de exponentes habituales, los más adecuados al propósito comunicativo, y los patrones discursivos típicos de presentación y organización de la información, entre otros, el refuerzo o la recuperación del tema.

- Utilizar con razonable corrección las estructuras morfosintácticas, los patrones discursivos y los elementos de conexión y de cohesión de uso común con el fin de que el discurso esté bien organizado y cumpla adecuadamente la función o funciones comunicativas correspondientes.

Page 20: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

20

- Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico escrito común y más especializado, relacionado con los propios intereses y necesidades en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, y expresiones y modismos de uso habitual.

- Reproducir los patrones ortográficos, de puntuación y de formato de uso común, y algunos de carácter más específico (p. e. indicaciones para acotar información, como paréntesis o guiones), con corrección en la mayoría de las ocasiones; saber manejar procesadores de textos para resolver, p. e., dudas sobre puntuación en los textos producidos en formato electrónico, y utilizar con eficacia las convenciones de escritura que rigen en la comunicación por Internet.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los estándares de aprendizaje en este curso se han organizado en cuatro grandes bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Recogemos a continuación lo legislado:

Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Comprende instrucciones técnicas, dadas cara a cara o por otros medios, relativas a la realización de actividades y normas de seguridad en el ámbito personal (p. e. en una instalación deportiva), público (p. e. en una situación de emergencia), académico u ocupacional (p. e. una visita guiada a una pinacoteca, o sobre el uso de máquinas, dispositivos electrónicos o programas informáticos).

- Entiende, en transacciones y gestiones cotidianas y menos habituales, la exposición de un problema o la solicitud de información respecto de la misma (p. e. en el caso de una reclamación), siempre que pueda pedir confirmación sobre algunos detalles.

- Identifica los puntos principales y detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que se produce a su alrededor, siempre que las condiciones acústicas sean buenas, el discurso esté estructurado y no se haga un uso muy idiomático de la lengua.

- Comprende, en una conversación informal o una discusión en la que participa, tanto de viva voz como por medios técnicos, información específica relevante sobre temas generales o de su interés, y capta sentimientos como la sorpresa, el interés o la indiferencia, siempre que los interlocutores eviten un uso muy idiomático de la lengua y si no hay interferencias acústicas.

- Comprende, en una conversación formal en la que participa, en el ámbito académico u ocupacional, información detallada y puntos de vista y opiniones sobre temas de su especialidad y relativos a actividades y procedimientos cotidianos y menos habituales, siempre que pueda plantear preguntas para

Page 21: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

21

comprobar que ha comprendido lo que el interlocutor ha querido decir y conseguir aclaraciones sobre algunos detalles.

- Comprende las ideas principales y detalles relevantes de una presentación, charla o conferencia que verse sobre temas de su interés o de su especialidad, siempre que el discurso esté articulado de manera clara y en lengua estándar (p. e. una presentación sobre la organización de la universidad en otros países).

- Comprende los puntos principales y detalles relevantes en la mayoría de programas de radio y televisión relativos a temas de interés personal o de su especialidad (p. e. entrevistas, documentales, series y películas), cuando se articulan de forma relativamente lenta y con una pronunciación clara y estándar, y que traten temas conocidos o de su interés.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones bien estructuradas y de cierta duración sobre un tema académico (p. e. el diseño de un aparato o dispositivo, o sobre una obra artística o literaria), con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales estén explicadas con una razonable precisión, y responde a preguntas complementarias de la audiencia formuladas con claridad y a velocidad normal.

- Se desenvuelve con eficacia en transacciones y gestiones que surgen mientras viaja, organiza el viaje o trata con las autoridades, así como en situaciones menos habituales en hoteles, tiendas, agencias de viajes, centros de salud, estudio o trabajo (p. e. para hacer reclamaciones), planteando sus razonamientos y puntos de vista con claridad y siguiendo las convenciones socioculturales que demanda el contexto específico.

- Participa con eficacia en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que describe con cierto detalle hechos, experiencias, sentimientos y reacciones, sueños, esperanzas y ambiciones, y responde adecuadamente a sentimientos como la sorpresa, el interés o la indiferencia; cuenta historias, así como el argumento de libros y películas, indicando sus reacciones; ofrece y se interesa por opiniones personales sobre temas de su interés; hace comprensibles sus opiniones o reacciones respecto a las soluciones posibles de problemas o cuestiones prácticas; expresa con amabilidad creencias, acuerdos y desacuerdos, y explica y justifica sus opiniones y proyectos.

- Toma parte adecuadamente, aunque a veces tenga que pedir que le repitan o aclaren alguna duda, en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, intercambiando información relevante sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas cotidianos y menos

Page 22: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

22

habituales en estos contextos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista con claridad, y justificando con cierto detalle y de manera coherente sus opiniones, planes y sugerencias sobre futuras actuaciones.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Comprende instrucciones de una cierta extensión y complejidad dentro de su área de interés o su especialidad, siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles (p. e. sobre cómo redactar un trabajo académico siguiendo las convenciones internacionales).

- Entiende detalles relevantes e implicaciones de anuncios y material de carácter publicitario sobre asuntos de su interés personal y académico (p. e. folletos, prospectos, programas de estudios universitarios).

- Comprende correspondencia personal en cualquier soporte, y mensajes en foros y blogs, en los que se transmiten información e ideas, se pregunta sobre problemas y se explican con razonable precisión, y se describen de manera clara y detallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes y aspectos tanto abstractos como concretos de temas de su interés.

- Comprende información relevante en correspondencia formal de instituciones públicas o entidades privadas como universidades, empresas o compañías de servicios (p. e. carta de admisión a un curso).

- Comprende el sentido general, los puntos principales y los detalles más relevantes en noticias y artículos periodísticos bien estructurados y de cierta longitud en los que se adoptan puntos de vista concretos sobre temas de actualidad o de su interés y redactados en una variante estándar de la lengua.

- Entiende, en manuales, enciclopedias y libros de texto, tanto en soporte papel como digital, información concreta para la resolución de tareas de clase o trabajos de investigación relacionados con temas de su especialidad, así como información concreta relacionada con cuestiones prácticas o con temas de su interés académico u ocupacional en páginas webs y otros textos informativos oficiales, institucionales, o corporativos.

- Sigue sin dificultad la línea argumental de historias de ficción y de novelas cortas claramente estructuradas, de lenguaje sencillo y directo, en una variedad estándar de la lengua, y comprende el carácter de los distintos personajes y sus relaciones, cuando unos y otras están descritos claramente y con el suficiente detalle.

Page 23: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

23

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p. e. para tomar parte en un concurso internacional, o para solicitar unas prácticas en empresas).

- Escribe, en un formato convencional y en cualquier soporte, un curriculum vitae, detallando y ampliando la información que considera relevante en relación con el propósito y destinatario específicos.

- Toma notas, haciendo una lista de los aspectos importantes, durante una conferencia sencilla, y redacta un breve resumen con la información esencial, siempre que el tema sea conocido y el discurso se formule de un modo sencillo y se articule con claridad.

- Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios, en cualquier soporte, en los que transmite y solicita información relevante y opiniones sobre aspectos personales, académicos u ocupacionales, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

- Escribe, en un formato convencional, informes breves en los que da información pertinente sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. e. un problema surgido durante un viaje), describiendo con el detalle suficiente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una secuencia coherente; explicando los motivos de ciertas acciones, y ofreciendo opiniones y sugerencias breves y justificadas sobre el asunto y sobre futuras líneas de actuación.

- Escribe correspondencia personal y participa en foros y blogs en los que transmite información e ideas sobre temas abstractos y concretos, comprueba información y pregunta sobre problemas y los explica con razonable precisión, y describe, de manera detallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes y una serie de temas concretos relacionados con sus intereses o su especialidad.

- Escribe, en cualquier soporte, cartas formales dirigidas a instituciones públicas o privadas y a empresas, en las que da y solicita información relevante, y expresa puntos de vista pertinentes sobre la situación objeto de la correspondencia, en el ámbito público, académico o laboral, respetando las convenciones formales y de cortesía propias de este tipo de textos.

Page 24: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

24

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El curso consta de tres evaluaciones. En cada evaluación se realizarán pruebas escritas y

orales. Las calificaciones serán mediante cifras de 1 a 10 y el redondeo de decimales

será al entero más próximo.

Se valorará la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos con una deficiencia en

estos aspectos (no respetar los márgenes, hacer tachones, no respetar el orden, un abuso

del typpex, …) se les avisará de forma individual y en caso de que no lo corrijan, se les

podrás bajar hasta 1 punto en la calificación.

Los criterios de corrección de pruebas y tests serán de la siguiente manera. El valor

máximo de cada pregunta se indicará en el enunciado de cada pregunta, así como la

puntuación máxima de la prueba, hallado de la suma total de cada valor. Si superase los

10 puntos, se hallará el valor de la nota sobre 10. Si fuese diferente, se indicará la

valoración de cada pregunta antes de comenzar la prueba.

Si a un alumno se le sorprende copiando con el libro, de una chuleta o con cualquier

otro recurso para esta actividad, se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en

dicha prueba, haciéndole la nota media con el resto de notas para obtener la calificación

de la evaluación.

La calificación final de la evaluación se hará hallando la media aritmética de las pruebas

escritas y orales, añadiendo las notas del trabajo en clase, en casa, el cuaderno y el

Work-book pudiendo modificar dicha media en 1 punto. Por otro lado, se valorará en la

calificación final del alumno/a por evaluación la actitud y el comportamiento en el aula,

criterio que se tendrá en cuenta para redondear la nota final a un número entero.

A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de

cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología

de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y

Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo.

Calificación final de la materia: Para poder aprobar el curso deben de estar las tres

evaluaciones aprobadas. Si suspende alguna evaluación, véase el apartado de criterios

Page 25: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

25

de recuperación. Para hallar la calificación final de la materia en la convocatoria

ordinaria de junio, se tendrá en cuenta la evolución del alumno a lo largo de las tres

evaluaciones (puesto que la materia posee el carácter de evaluación continua) Para un

alumno con las tres evaluaciones aprobadas (o recuperadas por los mecanismos que a

continuación se describen), la calificación final de la materia será la media aritmética de

las notas de dichas evaluaciones y la nota del examen final global que será obligatorio

para todos los alumnos. Además, es obligatorio entregar el Workbook con los ejercicios

hechos. De no tener todo hecho o no entregarlo, se le restará un punto a la nota final. Si

con la bajada de nota adquiere una nota inferior al 5, suspenderá la asignatura.

Los alumnos que lo deseen podrán pedir una revisión de examen después de conocer la

calificación de las pruebas. El resultado de dicha revisión (subida o bajada de nota) será

la nota que compute para la media de la evaluación.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES

PENDIENTES

El alumno que suspenda una evaluación porque su media sea inferior a 5 puntos,

recuperará según la actuación de la siguiente evaluación; esto es, la recuperación será al

modo de evaluación continua.

Para recuperar la 3ª evaluación, se presentará a una prueba escrita con los contenidos

que se le indiquen. Si suspende dicha prueba, podrá recuperar la materia a través del

examen final global de junio. En el caso de que la nota final resultase inferior al 5,

suspenderá la asignatura y deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de

septiembre.

La calificación de la recuperación será siempre de 5 del mismo modo que la prueba

global no hará media con el resto de evaluaciones.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos presentaran obligatoriamente los trabajos encomendados en junio.

Los alumnos se examinarán de todos los contenidos del currículo independientemente

de las evaluaciones suspendidas durante el curso.

Una vez presentados los trabajos, deberá realizar una prueba escrita. La nota de la

asignatura será la obtenida en la prueba final modificada al entero más próximo en

función de la calidad de los trabajos presentados.

Page 26: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

26

FILOSOFÍA CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS Bloque 1. Contenidos transversales

Contenido Criterios de evaluación Estándares de Evaluación

Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas. Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación. Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados. 2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia. 3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. 4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/ocon lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía. 2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados. 3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información. 3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía. 4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronológicas, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.

Page 27: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

27

Bloque 2. El saber filosófico

Contenido Criterios de evaluación Estándares de Evaluación

La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia. El saber racional. La explicación preracional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos. El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía. Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. Funciones y vigencia de la Filosofía.

1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación. 2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad. 3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto. 4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. 5. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

1.1. Reconoce las preguntas y problemas que hancaracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia. 2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental. 4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché,necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. 5.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

Page 28: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

28

Bloque 3. El conocimiento

Contenido Criterios de evaluación Estándares de Evaluación

El problema filosófico del conocimiento. La verdad. La teoría del conocimiento. Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad. Racionalidad teórica y práctica. La abstracción. Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional. La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuación. Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad. Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia. Objetivos e instrumentos de la ciencia. El método hipotético-deductivo. La visión aristotélica del quehacer científico. La investigación científica en la modernidad, matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento e interpretación fundamentales. La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos. Técnica y Tecnología: saber y praxis.

1. Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento más significativos 2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio. 3. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios. 4. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente. 5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos. 6. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosóficos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones

1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites. 2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet. 3.1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. 4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. 4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento. 4.3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad,

Page 29: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

29

Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción.

propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura. 7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

caos e indeterminismo, entre otros. 5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social. 6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros. 7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 7.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

Bloque 4. La realidad

Contenido Criterios de evaluación Estándares de Evaluación

La explicación metafísica de la realidad. La metafísica como explicación teórica de la realidad. La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles. La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el

1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma. 2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que

1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos. 2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. 2.2 Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir,

Page 30: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

30

problema apariencia y realidad. La pregunta por el origen y estructura de lo real. La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir. Esencialismo y existencialismo. La necesidad de categorizar racionalmente lo real. Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza. La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza. El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico. El Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad. La visión contemporánea del Universo. El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.

plantea la realidad. 3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo. 4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas. 5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura

necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo entre otros. 2.3 Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad. 2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas. 3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano. 3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos. 3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros. 4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas. 5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas. 5.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

Page 31: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

31

Bloque 5. El ser humano desde la Filosofía

Contenido Criterios de evaluación Estándares de Evaluación

Las implicaciones filosóficas de la evolución. La construcción de la propia identidad. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. Filosofía y Biología. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de construcción de la identidad humana. La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia. La visión griega: el héroe homérico; concepto socrático; dualismo platónico, el animal racional y político aristotélico, materialismo e individualismo helenista. El pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la muerte, la libertad. El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo. La Modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad. El ser humano en la filosofía contemporánea. La reflexión filosófica sobre el cuerpo. Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana. La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia, la necesidad de trascendencia.

1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica. 2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados. 3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y creatividad que caracterizan a la especie humana. 4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente al rechazo de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión. 5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto sociocultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona. 6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo, taoísmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias. 7.Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia

1.1 Utiliza con rigor vocabulario específico de la temáticacomo evolución, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vitalismo, determinismo genético, naturaleza, cultura. 2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras. 2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros. 3.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos deantropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano. 3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie. 3.3. Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada y sistematizada de forma colaborativa. 4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristas para enjuiciar a los seres humanos y las culturas. 5.1 Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, que se han dado históricamente. 5.2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores. 5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza,

Page 32: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

32

y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascendencia, entre otras. 8. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los propios puntos de vista.

estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros. 6.1 Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental. 7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana. 8.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes temáticas filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia humana. 8.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa.

Bloque 6. La racionalidad práctica

Contenido Criterios de evaluación Estándares de Evaluación

La Ética. Principales teorías sobre la moral humana. La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia y madurez moral. Relativismo y universalismo moral. El origen de la Ética occidental: Sócrates versus Sofistas. La búsqueda de la felicidad. La buena voluntad: Kant. La justicia como virtud ético-política. Los fundamentos filosóficos del Estado. Principales interrogantes de la Filosofía política. La Justicia según Platón. El convencionalismo en los Sofistas. El realismo político: Maquiavelo. El contractualismo: Hobbes, Locke,

1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana. 2. Reconocer el objeto y función de la Ética. 3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral. 4. Explicar la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes. 5. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica. 6. Disertar de forma oral y escrita

1.1 Reconoce la función de la racionalidad prácticapara dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional. 1.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas. 2.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética. 3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.3 Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las

Page 33: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

33

Rousseau y Montesquieu. La paz perpetua de Kant. Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el s. XIX: John Stuart Mill. Alienación e ideología según Marx. La disputa política entre Popper y la Escuela de Frankfurt. La función del pensamiento utópico. Legalidad y legitimidad. La Estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano. La realidad desde el arte, la literatura y la música. La capacidad simbólica, E. Cassirer. La creatividad, H. Poincaré. La Estética filosófica, función y características. El arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad. El sentimiento, la experiencia y el juicio estético. La belleza. Creación artística y sociedad. Abstracción artística y pensamiento metafísico. El arte como justificación o como crítica de la realidad. La Filosofía y el arte. Filosofía y literatura. La filosofía y la música. Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía. La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad. La lógica proposicional. La Retórica y la composición del discurso. La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos. Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalización apresurada. La filosofía y la empresa como proyecto racional. El modo metafísico de preguntar para

sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado. 7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad. 8. Reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana. 9. Conocer el campo de la Estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales. 10. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica. 11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la Estética filosófica. 12. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en internet la información aprendida. 13. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades. 14. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas. 15. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos. 16. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa. 17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el

principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo. 3.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo. 4.1 Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política. 4.2 Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política. 5.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros. 5.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt. 5.3 Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características. 5.4 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia. 6.1 Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico. 7.1 Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad. 8.1. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Pointcaré sobre el proceso creativo. 9.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia.

Page 34: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

34

diseñar un proyecto, vital y de empresa. Los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definición de objetivos. El proceso de análisis racional del conjunto de un sistema, de los elementos que lo integran y del orden racional que subyace a la estructura lógica de un proyecto, vital y empresarial. La importancia del diálogo y de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios. El diseño de un proyecto, vital y laboral. El papel de la Estética en el desarrollo del pensamiento creativo e innovador. La importancia de la Ética para establecer el sistema de valores en el trabajo. La Razón crítica en tanto que reguladora de la acción humana.

ámbito empresarial, en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo. 18. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para proyectar una ideao proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas. . 19. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto. 20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, laargumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto. 21. Valorar la capacidad de la Estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento. 22. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad. 23. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo. 24. Valorar la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

9.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad. 10.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética. 11.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte. 11.2. Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros. 11.3. Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros así, como, mediante audiciones significativas. 12.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas. 13.1. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros. 14.1 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados. 15.1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación. 15.2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación. 16.1. Construye un diálogo

Page 35: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

35

argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación. 16.2 Distingue un argumento veraz de una falacia. 16.3. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito así, como, de autores contemporáneos. 17.1 Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre otros. 18.1 Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas. 19.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones, a través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico. 20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano. 21.1 Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad. 22.1 Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a la sociedad y a la naturaleza. 23.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo. 24.1 Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad.

Page 36: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

36

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A lo largo de las evaluaciones la nota se configurará a partir de los siguientes criterios:

a. Habrá una nota individual que se configurará a partir de las evaluaciones individuales de cada una de las actividades. Dicha nota responderá a la consecución de cada uno de los alumnos de los estándares planteados para cada bloque y será confeccionada a partir de la observación, la recogida de tareas, exámenes, etc. Esta nota tendrá un peso máximo de 60% b. Una nota grupal que será el resultado de la evaluación entre iguales, la autoevaluación y la evaluación del profesor tanto del proceso como del producto final. Dicha nota tendrá un peso mínimo de 40%. Aunque esta nota está referida al trabajo grupal no tiene por qué ser la misma para todo el grupo.

La ortografía será tenida en cuenta en la siguiente proporción: por cada falta, 0.25 puntos menos en la nota definitiva.

Los alumnos que lo deseen podrán pedir una revisión de examen después de conocer la calificación del mismo. El resultado de dicha revisión (subida o bajada de nota) será la nota que compute para la media de la evaluación.Aprobará la evaluación el alumno cuya media entre los resultados sea 5 o mayor, siempre y cuando estén presentados todos los trabajos en plazo y forma.

La nota de cada evaluación recogerá las distintas actividades que se realicen a lo largo de cada evaluación por lo que el número de pruebas, notas y el peso de la misma podrá ir variando .

La calificación final del curso se confeccionará con la nota media resultado de las tres evaluaciones, más un 25% que dependerá del Portfolio que se entregará al final del curso. El alumno aprobará el curso siempre que el resultado de las tres evaluaciones sea de aprobado y el Portfolio esté entregado. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES La recuperación de cada evaluación se realizará con un examen específico que recogerá los contenidos de la misma. El alumno que no hubiera entregado alguno de los trabajos y este sea el motivo del suspenso, deberá presentarlo para poder realizar el examen de recuperación. La nota que se obtenga en el examen será la nota con la que se recupere. Por este motivo, cualquier alumno (aunque haya aprobado) podrá presentarse al examen de recuperación.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumno tendrá que presentarse al examen extraordinario de septiembre. Dicho examen responderá al contenido completo del curso. Se ofrecerán dos textos para que el alumno conteste a uno de ellos por medio de un comentario. La nota obtenida en dicho examen será la nota media del curso.

Page 37: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

37

RELIGIÓN CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES BLOQUE 1: ANROPOLOGÍA CRISTIANA CONTENIDO CRITERIOS ESTÁNDARES El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual

1. Reconocer y respetar la necesidad de sentido en el hombre. 2. Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido religioso del ser humano. 3. Dar razón de la raíz divina de la dignidad humana. 4. Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido

1.1. Reflexiona sobre acontecimientos mostrados en los medios de comunicación y emite juicios de valor sobre la necesidad de sentido. 2.1. Identifica y diferencia la diversidad de respuestas salvíficas que muestran las religiones. 3.1. Descubre, a partir de un visionado que muestre la injusticia, la incapacidad de la ley para fundamentar la dignidad humana. Compara con textos eclesiales que vinculan la dignidad del ser humano a su condición de creatura 3.2. Investiga, obtiene datos estadísticos y analiza sacando conclusiones, comportamientos de los jóvenes que defienden o atentan contra la dignidad del ser humano 4.1. Califica las respuestas de sentido que ofrece el ateísmo, agnosticismo o laicismo y las contrasta con la propuesta de salvación que ofrecen las religiones

Page 38: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

38

BLOQUE 2: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CONTENIDO CRITERIOS ESTÁNDARES Origen y evolución de la Doctrina social de la Iglesia Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia

1. Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia. 2. Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres, diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes. 3. Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia a diversos contextos

1.1. Identifica problemas sociales de finales del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la actualidad y analiza las respuestas de la doctrina social de la Iglesia. 2.1. Elabora una definición personal sobre los términos, legal, ético y moral. Explica públicamente las diferencias entre los términos con la ayuda de medios audiovisuales. 3.1. Comprende y define con palabras personales el significado de bien común, destino universal de los bienes y subsidiariedad. Aplica a situaciones concretas dichos principios justificando el pensamiento social de la Iglesia

Page 39: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

39

BLOQUE 3. RELACIÓN ENTRE RAZÓN, CIENCIA Y FE CONTENIDO CRITERIO ESTÁNDARES Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe Vínculo indisoluble entre ciencia y ética

1. Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad. 2. Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia 3. Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdadero progreso humano

1.1. Identifica, a través de fuentes, los diferentes métodos de conocer la verdad en la filosofía, la teología, la ciencia y la técnica. Distingue qué aspectos de la realidad permite conocer cada método. 2.1. Reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que no proviene del caos o el azar. 2.2. Se informa con rigor y debate respetuosamente, sobre el caso de Galileo, Servet, etc. Escribe su opinión, justificando razonadamente las causas y consecuencias de dichos conflictos. 3.1. Aprende, acepta y respeta que el criterio ético nace del reconocimiento de la dignidad humana.

Page 40: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

40

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En cada evaluación realizaremos actividades cuya calificación contribuirá a la nota de cada alumno. De cualquier modo en todas las evaluaciones tendremos tres tipos de notas: 1. Notas individuales: la presentación de los trabajos o de los exámenes tendrán una nota que constituirá como mínimo un 40% de la nota de cada evaluaicón 2. Notas grupales: que contarán como máximo un 40% en la nota de cada evaluación. 3. Notas de trabajo y participación habitual: constituirá el 20% de la nota y recogerá la actitud del alumnado así como su grado de compromiso con la asignatura.

En cualquier caso para hacer la media de las tres notas el alumno tendrá que presentar todos los trabajos. La no presentación de alguno de los trabajos implicará un suspenso. El curso se aprobará aprobando las tres evaluaciones. La ortografía será tenida en cuenta en la siguiente proporción: por cada falta, 0.25 puntos menos en la nota definitiva.

Los alumnos que lo deseen podrán pedir una revisión de examen después de conocer la calificación del mismo. El resultado de dicha revisión (subida o bajada de nota) será la nota que compute para la media de la evaluación. Aprobará la evaluación el alumno cuya media entre los resultados sea 5 o mayor, siempre y cuando estén presentados todos los trabajos en plazo y forma.

La nota de cada evaluación recogerá las distintas actividades que se realicen a lo

largo de cada evaluación por lo que el número de pruebas, notas y el peso de la misma podrá ir variando. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES La recuperación de cada evaluación se realizará con un examen específico que recogerá los contenidos de la misma. El alumno que no hubiera entregado alguno de los trabajos y este sea el motivo del suspenso, deberá presentarlo para poder realizar el examen de recuperación. La nota que se obtenga en el examen será la nota con la que se recupere. Por este motivo, cualquier alumno (aunque haya aprobado) podrá presentarse al examen de recuperación. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumno tendrá que presentarse al examen extraordinario de septiembre. Dicho examen responderá al contenido completo del curso. El alumno deberá presentar los trabajos que haya suspendido.

Page 41: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

41

MATEMÁTICAS I CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL – CMCT 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. CCL – CMCT

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

CCL – CMCT - CAA

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos, condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.). CCL – CMCT

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. CCL – CMCT 2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia. CMCT 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. CMCT – CAA 2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. CMCT – CAA 3. Realizar demostraciones sencillas de propiedades o teoremas relativos a contenidos algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

CCL – CMCT – CAA

3.1. Utiliza diferentes métodos de demostración en función del contexto matemático. CCL – CMCT 3.2. Reflexiona sobre el proceso de demostración (estructura, método, lenguaje y símbolos, pasos clave, etc.). CMCT – CAA 4. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la resolución de un problema o en una demostración, con el rigor y la precisión adecuados.

CCL – CMCT – CD – CIEE

4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación. CCL – CMCT 4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes. CCL – CMCT 4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

CMCT – CD – CIEE

5. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

CMCT – CAA –CIEE

5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc. CMCT – CIEE

Page 42: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

42

5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. CAA

5.3. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc. CMCT - CIEE

6. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c) Profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

CMCT – CAA – CSC – CCEC

6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos. CMCT – CAA

6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas, ciencias experimentales y matemáticas, economía y matemáticas, etc.) y entre contextos matemáticos (numéricos y geométricos, geométricos y funcionales, geométricos y probabilísticos, discretos y continuos, finitos e infinitos, etc.).

CMCT – CSC – CCEC

7. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados.

CCL – CMCT – CD – CAA –

CIEE 7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación. CMCT – CAA 7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación. CMCT 7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes. CCL – CMCT 7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación. CMCT – CD 7.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación. CCL – CMCT 7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.

CMCT – CIEE

8. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones de la realidad.

CMCT – CIEE – CSC

8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. CMCT 8.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios. CMCT – CSC

Page 43: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

43

8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas. CMCT

8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. CMCT 8.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia. CMCT – CIEE

9. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT – CAA

9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc. CMCT – CAA

10. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT – CAA – CIEE

10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc. CMCT - CAA

10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. CMCT – CIEE

10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc. CMCT – CAA

11. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT – CAA – CIEE

11.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

CMCT – CAA – CIEE

12. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ellas para situaciones similares futuras. CMCT – CAA

12.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras; etc. CMCT – CAA

13. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

CMCT – CD - CAA

13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o CMCT – CD –

Page 44: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

44

estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. CAA 13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas. CMCT – CD

13.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos. CMCT – CD

13.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. CMCT - CD

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

CCL – CMCT – CD – CAA

14.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

CCL – CMCT – CD

14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. CCL - CMCT 14.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CMCT – CD - CAA

Page 45: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

45

Bloque 2: Números y álgebra 1. Utilizar los números reales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información, estimando, valorando y representando los resultados en contextos de resolución de problemas. CMCT – CD

1.1. Reconoce los distintos tipos números (reales y complejos) y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. CMCT

1.2. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o herramientas informáticas. CMCT – CD

1.3. Utiliza la notación numérica más adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad. CMCT 1.4. Obtiene cotas de error y estimaciones en los cálculos aproximados que realiza valorando y justificando la necesidad de estrategias adecuadas para minimizarlas. CMCT

1.5. Conoce y aplica el concepto de valor absoluto para calcular distancias y manejar desigualdades. CMCT

1.6. Resuelve problemas en los que intervienen números reales y su representación e interpretación en la recta real.

CMCT

2. Conocer los números complejos como extensión de los números reales, utilizándolos para obtener soluciones de algunas ecuaciones algebraicas. CMCT

2.1. Valora los números complejos como ampliación del concepto de números reales y los utiliza para obtener la solución de ecuaciones de segundo grado con coeficientes reales sin solución real. CMCT

2.2. Opera con números complejos, y los representa gráficamente, y utiliza la fórmula de Moivre en el caso de las potencias. CMCT

3. Valorar las aplicaciones del número “e” y de los logaritmos utilizando sus propiedades en la resolución de problemas extraídos de contextos reales. CMCT

Page 46: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

46

3.1. Aplica correctamente las propiedades para calcular logaritmos sencillos en función de otros conocidos. CMCT

3.2. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos o económicos mediante el uso de logaritmos y sus propiedades. CMCT

4. Analizar, representar y resolver problemas planteados en contextos reales, utilizando recursos algebraicos (ecuaciones, inecuaciones y sistemas) e interpretando críticamente los resultados. CMCT

4.1. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, estudia y clasifica un sistema de ecuaciones lineales planteado (como máximo de tres ecuaciones y tres incógnitas), lo resuelve, mediante el método de Gauss, en los casos que sea posible, y lo aplica para resolver problemas. CMCT

4.2. Resuelve problemas en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones (algebraicas y no algebraicas) e inecuaciones (primer y segundo grado), e interpreta los resultados en el contexto del problema.

CMCT

Page 47: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

47

Bloque 3: Análisis 1. Identificar funciones elementales, dadas a través de enunciados, tablas o expresiones algebraicas, que describan una situación real, y analizar, cualitativa y cuantitativamente, sus propiedades, para representarlas gráficamente y extraer información práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derivan.

CMCT - CD

1.1. Reconoce analítica y gráficamente las funciones reales de variable real elementales. CMCT 1.2. Selecciona de manera adecuada y razonada ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e identifica los errores de interpretación derivados de una mala elección. CMCT

1.3. Interpreta las propiedades globales y locales de las funciones, comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados. CMCT – CD

1.4. Extrae e identifica informaciones derivadas del estudio y análisis de funciones en contextos reales. CMCT 2. Utilizar los conceptos de límite y continuidad de una función aplicándolos en el cálculo de límites y el estudio de la continuidad de una función en un punto o un intervalo. CMCT

2.1. Comprende el concepto de límite, realiza las operaciones elementales de cálculo de los mismos, y aplica los procesos para resolver indeterminaciones. CMCT

2.2. Determina la continuidad de la función en un punto a partir del estudio de su límite y del valor de la función, para extraer conclusiones en situaciones reales. CMCT

2.3. Conoce las propiedades de las funciones continuas, y representa la función en un entorno de los puntos de discontinuidad. CMCT

3. Aplicar el concepto de derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica y el cálculo de derivadas al estudio de fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y a la resolución de problemas geométricos. CMCT

3.1. Calcula la derivada de una función usando los métodos adecuados y la emplea para estudiar situaciones reales y resolver problemas. CMCT

3.2. Deriva funciones que son composición de varias funciones elementales mediante la regla de la cadena. CMCT 3.3. Determina el valor de parámetros para que se verifiquen las condiciones de continuidad y derivabilidad de una función en un punto. CMCT

4. Estudiar y representar gráficamente funciones obteniendo información a partir de sus propiedades y extrayendo información sobre su comportamiento local o global. CMCT – CD

Page 48: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

48

4.1. Representa gráficamente funciones, después de un estudio completo de sus características mediante las herramientas básicas del análisis. CMCT

4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados para representar y analizar el comportamiento local y global de las funciones. CMCT – CD Bloque 4: Geometría 1. Reconocer y trabajar con los ángulos en radianes manejando con soltura las razones trigonométricas de un ángulo, de su doble y mitad, así como las transformaciones trigonométricas usuales. CMCT

1.1. Conoce las razones trigonométricas de un ángulo, su doble y mitad, así como las del ángulo suma y diferencia de otros dos. CMCT 2. Utilizar los teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales para resolver ecuaciones trigonométricas así como aplicarlas en la resolución de triángulos directamente o como consecuencia de la resolución de problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico.

CMCT

2.1. Resuelve problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico, utilizando los teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales. CMCT

3. Manejar la operación del producto escalar y sus consecuencias. Entender los conceptos de base ortogonal y ortonormal. Distinguir y manejarse con precisión en el plano euclídeo y en el plano métrico, utilizando en ambos casos sus herramientas y propiedades.

CMCT

3.1. Emplea con asiduidad las consecuencias de la definición de producto escalar para normalizar vectores, calcular el coseno de un ángulo, estudiar la ortogonalidad de dos vectores o la proyección de un vector sobre otro. CMCT

3.2. Calcula la expresión analítica del producto escalar, del módulo y del coseno del ángulo. CMCT

4. Interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental, obteniendo las ecuaciones de rectas y utilizarlas, para resolver problemas de incidencia y cálculo de distancias. CMCT

4.1. Calcula distancias, entre puntos y de un punto a una recta, así como ángulos de dos rectas. CMCT

4.2. Obtiene la ecuación de una recta en sus diversas formas, identificando en cada caso sus elementos característicos. CMCT

Page 49: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

49

4.3. Reconoce y diferencia analíticamente las posiciones relativas de las rectas. CMCT

5. Manejar el concepto de lugar geométrico en el plano. Identificar las formas correspondientes a algunos lugares geométricos usuales, estudiando sus ecuaciones reducidas y analizando sus propiedades métricas. CMCT - CD

5.1. Conoce el significado de lugar geométrico, identificando los lugares más usuales en geometría plana así como sus

características. CMCT

5.2. Realiza investigaciones utilizando programas informáticos específicos en las que hay que seleccionar, estudiar posiciones

relativas y realizar intersecciones entre rectas y las distintas cónicas estudiadas. CMCT – CD

Page 50: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

50

Bloque 5: Estadística y probabilidad 1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o continuas, procedentes de contextos relacionados con el mundo científico y obtener los parámetros estadísticos más usuales, mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando, la dependencia entre las variables.

CMCT – CD

1.1 Elabora tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas. CMCT

1.2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales. CMCT 1.3. Calcula las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de contingencia, así como sus parámetros (media, varianza y desviación típica). CMCT

1.4. Decide si dos variables estadísticas son o no dependientes a partir de sus distribuciones condicionadas y marginales. CMCT 1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos. CMCT - CD

2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y, en su caso, la conveniencia de realizar predicciones, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos científicos.

CMCT

2.1. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos. CMCT

2.2. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal. CMCT

2.3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas. CMCT 2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el coeficiente de determinación lineal. CMCT

3. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

CCL – CMCT

3.1. Describe situaciones relacionadas con la estadística utilizando un vocabulario adecuado. CCL – CMCT

Page 51: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

51

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Generalmente los exámenes constan de 5 preguntas que cambian su puntuación máxima en función del tema y de los apartados que incluyan o de la dificultad. Tras el encabezado aparecerán unas pocas instrucciones; las dos que aparecerán siempre son: siempre hay que usar bolígrafo azul y/o negro para las respuestas y no se pueden usar correctores ortográficos de ningún tipo. En cada una de las preguntas, junto al número que indica la posición del ejercicio dentro del examen, está indicada la puntuación máxima que se puede conseguir con cada una de ellas. Siempre se valora el proceso intermedio, sobre todo en ejercicios que necesiten muchos pasos o que el planteamiento tenga dificultad. En cualquier caso se descontarán entre 0.25 y 0.5 puntos, según valor de la pregunta, por no simplificar resultados que se vean claramente simplificables. Además todos los exámenes que se hacen a lo largo de cada evaluación cuentan lo mismo para la nota final de esa evaluación. Las calificaciones de cada evaluación se obtendrán de hacer la media aritmética de las notas de las pruebas escritas (parciales y final). Las preguntas en clase y la actitud del alumno en la asignatura también contarán positiva o negativamente para ajustar la nota de la evaluación. Se valorará la presentación y la limpieza (se avisará a aquellos alumnos en los que se detecte alguna deficiencia en estos aspectos y si no lo corrigen se les podrá bajar un punto la calificación por este motivo). Como la cantidad de texto que se escribe en Matemáticas no suele ser demasiado grande tampoco aparecen, habitualmente, faltas de ortografía, aún así habrá una penalización por este motivo de 0´25 puntos por cada una de ellas, hasta un máximo de dos puntos. A partir de la segunda evaluación se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Esta nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. Un 10% del total de la nota de la segunda y tercera evaluaciones se conseguirá a través de ese trabajo cooperativo que se valorará independientemente para cada uno de los componentes del grupo de trabajo. Si un alumno es sorprendido copiando durante un examen, se le retirará y se le calificará con 0 puntos, nota que hará media con las del resto de las pruebas de la evaluación. La nota final será positiva teniendo superadas todas las evaluaciones (con recuperaciones o sin ellas) y se obtendrá de la media de las evaluaciones realizadas durante el curso. Todos los alumnos harán un examen final. Los que tuvieran pendiente alguna parte del curso pueden aprobar superando ese examen. A los alumnos que ya estaban aprobados se les tendrá en cuenta siempre que consigan más nota de la que tenían en la media y les servirá para mejorarla, nunca para bajarla.

Page 52: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

52

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES Se recupera la primera evaluación mediante la superación de un examen de recuperación propuesto específicamente para ello o superando la segunda. La segunda evaluación se recupera mediante un examen de recuperación propuesto específicamente para ello o superando la tercera. Si un alumno suspende y no recupera las evaluaciones primera y segunda, no las recupera directamente aprobando la tercera, dependiendo su nota final en ellas de la prueba final. La nota obtenida en cada una de las evaluaciones recuperadas será un 5 (suficiente) y el alumno tendrá el curso aprobado. Todos los alumnos harán un examen final. Los que tuvieran pendiente alguna parte del curso pueden aprobar superando ese examen. A los alumnos que ya estaban aprobados se les tendrá en cuenta siempre que consigan más nota de la que tenían en la media y les servirá para mejorarla, nunca para bajarla. . CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Si un alumno no supera el curso con la evaluación ordinaria se presentará al examen de septiembre que contendrá un compendio de todos los temas dados durante el curso con un nivel similar al del cualquier examen final de los hechos en las evaluaciones. La nota final será, en este caso, la de ese último examen.

Page 53: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

53

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas 1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL – CMCT 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. CCL – CMCT

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CCL – CMCT – CAA

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos, condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.). CCL – CMCT

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. CCL – CMCT 2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia. CMCT – CAA

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. CMCT – CAA 2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. CMCT – CAA 3. Realizar demostraciones sencillas de propiedades o teoremas relativos a contenidos algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. CMCT - CIEE

3.1. Utiliza diferentes métodos de demostración en función del contexto matemático. CMCT 3.2. Reflexiona sobre el proceso de demostración (estructura, método, lenguaje y símbolos, pasos clave, etc.). CIEE

4. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la resolución de un problema o en una demostración, con el rigor y la precisión adecuados. CCL – CMCT – CD

4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación. CMCT 4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes. CCL – CMCT 4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la eficacia en la CMCT – CD – CCL

Page 54: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

54

comunicación de las ideas matemáticas. 5. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. CMCT – CAA – CIEE

5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc. CMCT – CIEE

5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. CAA

5.3. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc. CAA - CIEE

6. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c) Profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

CMCT – CIEE – CSC - CCEC

6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos. CMCT - CIEE

6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas, ciencias experimentales y matemáticas, economía y matemáticas, etc.) y entre contextos matemáticos (numéricos y geométricos, geométricos y funcionales, geométricos y probabilísticos, discretos y continuos, finitos e infinitos, etc.).

CMCT – CSC - CCEC

7. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados.

CCL – CMCT – CD – CAA - CIEE

7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación. CMCT - CAA 7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación. CMCT

7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes. CCL – CMCT 7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación. CCL – CMCT - CD 7.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación. CCL – CMCT

7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del CMCT - CIEE

Page 55: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

55

problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia. 8. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones de la realidad.

CMCT – CIEE – CSC

8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. CMCT 8.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

CMCT – CSC

8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas. CMCT

8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. CMCT 8.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia. CMCT - CIEE

9. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT – CAA

9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc. CMCT – CAA

10. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT – CAA – CIEE 10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc.

CMCT – CAA

10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. CMCT – CIEE

10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc. CMCT – CIEE

11. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT – CAA 11.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad. CMCT – CAA

Page 56: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

56

12. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ellas para situaciones similares futuras. CMCT - CAA

12.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras; etc.

CMCT – CAA

13. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

CMCT - CD

13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

CMCT – CD

13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas. CMCT – CD

13.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos. CMCT – CD

13.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. CMCT - CD

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

CCL – CMCT – CD – CAA

14.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

CCL – CMCT - CD

14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. CCL - CMCT 14.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CMCT – CD – CAA

Page 57: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

57

BLOQUE 2: Números y álgebra 1. Utilizar los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en situaciones de la vida real. CMCT – CD

1.1 Reconoce los distintos tipos números reales (racionales e irracionales) y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. CMCT

1.2. Representa correctamente información cuantitativa mediante intervalos de números reales. CMCT 1.3. Compara, ordena, clasifica y representa gráficamente, cualquier número real. CMCT 1.4. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o programas informáticos, utilizando la notación más adecuada y controlando el error cuando aproxima. CMCT – CD

2. Resolver problemas de capitalización y amortización simple y compuesta utilizando parámetros de aritmética mercantil empleando métodos de cálculo o los recursos tecnológicos más adecuados. CMCT – CD

2.1. Interpreta y contextualiza correctamente parámetros de aritmética mercantil para resolver problemas del ámbito de la matemática financiera (capitalización y amortización simple y compuesta) mediante los métodos de cálculo o recursos tecnológicos apropiados.

CMCT – CD

3. Transcribir a lenguaje algebraico o gráfico situaciones relativas a las ciencias sociales y utilizar técnicas matemáticas y herramientas tecnológicas apropiadas para resolver problemas reales, dando una interpretación de las soluciones obtenidas en contextos particulares.

CCL – CMCT

3.1. Utiliza de manera eficaz el lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en contextos reales. CMCT 3.2. Resuelve problemas relativos a las ciencias sociales mediante la utilización de ecuaciones o sistemas de ecuaciones. CMCT 3.3. Realiza una interpretación contextualizada de los resultados obtenidos y los expone con claridad. CCL - CMCT

Page 58: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

58

BLOQUE 3: Análisis 1. Interpretar y representar gráficas de funciones reales teniendo en cuenta sus características y su relación con fenómenos sociales. CMCT – CD – CAA - CSC

1.1 Analiza funciones expresadas en forma algebraica, por medio de tablas o gráficamente, y las relaciona con fenómenos cotidianos, económicos, sociales y científicos extrayendo y replicando modelos. CMCT - CSC

1.2. Selecciona de manera adecuada y razonadamente ejes, unidades y escalas reconociendo e identificando los errores de interpretación derivados de una mala elección, para realizar representaciones gráficas de funciones. CMCT – CAA

1.3. Estudia e interpreta gráficamente las características de una función comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados. CMCT – CD

2. Interpolar y extrapolar valores de funciones a partir de tablas y conocer la utilidad en casos reales. CMCT 2.1. Obtiene valores desconocidos mediante interpolación o extrapolación a partir de tablas o datos y los interpreta en un contexto. CMCT

3. Calcular límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias. CMCT

3.1. Calcula límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias de una función. CMCT

3.2. Calcula, representa e interpreta las asíntotas de una función en problemas de las ciencias sociales. CMCT 4. Conocer el concepto de continuidad y estudiar la continuidad en un punto en funciones polinómicas, racionales, logarítmicas y exponenciales. CMCT

4.1. Examina, analiza y determina la continuidad de la función en un punto para extraer conclusiones en situaciones reales. CMCT

5. Conocer e interpretar geométricamente la tasa de variación media en un intervalo y en un punto como aproximación al concepto de derivada y utilizar las regla de derivación para obtener la función derivada de funciones sencillas y de sus operaciones.

CMCT

5.1. Calcula la tasa de variación media en un intervalo y la tasa de variación instantánea, las interpreta geométricamente y las emplea para resolver problemas y situaciones extraídas de la vida real. CMCT

5.2. Aplica las reglas de derivación para calcular la función derivada de una función y obtener la recta tangente a una función en un punto dado CMCT

Page 59: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

59

BLOQUE 4: Estadística y probabilidad. 1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o continuas, procedentes de contextos relacionados con la economía y otros fenómenos sociales y obtener los parámetros estadísticos más usuales mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando la dependencia entre las variables.

CMCT – CD

1.1 Elabora e interpreta tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas. CMCT

1.2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales para aplicarlos en situaciones de la vida real. CMCT

1.3. Halla las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de contingencia, así como sus parámetros para aplicarlos en situaciones de la vida real. CMCT

1.4. Decide si dos variables estadísticas son o no estadísticamente dependientes a partir de sus distribuciones condicionadas y marginales para poder formular conjeturas. CMCT

1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos. CD – CMCT

2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y de realizar predicciones a partir de ella, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos y sociales.

CMCT – CSC

2.1 Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos en contextos cotidianos. CMCT

2.2. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal para poder obtener conclusiones. CMCT

2.3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas. CMCT 2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el coeficiente de determinación lineal en contextos relacionados con fenómenos económicos y sociales. CMCT – CSC

3. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, utilizando la regla de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento y la axiomática de la probabilidad, empleando CMCT

Page 60: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

60

los resultados numéricos obtenidos en la toma de decisiones en contextos relacionados con las ciencias sociales. 3.1 Calcula la probabilidad de sucesos en experimentos simples y compuestos mediante la regla de Laplace, las fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de recuento. CMCT

3.2. Construye la función de probabilidad de una variable discreta asociada a un fenómeno sencillo y calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas. CMCT

3.3. Construye la función de densidad de una variable continua asociada a un fenómeno sencillo y calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas. CMCT

4. Identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal calculando sus parámetros y determinando la probabilidad de diferentes sucesos asociados. CMCT – CD – CSC

4.1. Identifica fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial, obtiene sus parámetros y calcula su media y desviación típica. CMCT

4.2. Calcula probabilidades asociadas a una distribución binomial a partir de su función de probabilidad, de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica y las aplica en diversas situaciones.

CMCT – CD

4.3. Distingue fenómenos que pueden modelizarse mediante una distribución normal, y valora su importancia en las ciencias sociales. CMCT – CSC

4.4. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución normal a partir de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica, y las aplica en diversas situaciones.

CMCT – CD

4.5. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial a partir de su aproximación por la normal valorando si se dan las condiciones necesarias para que sea válida.

CMCT

5. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

CCL – CMCT

5.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística. CCL 5.2. Razona y argumenta la interpretación de informaciones estadísticas o relacionadas con el azar presentes en la vida cotidiana. CCL – CMCT

Page 61: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

61

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Generalmente los exámenes constan de 5 preguntas que cambian su puntuación máxima en función del tema y de los apartados que incluyan o de la dificultad.

Tras el encabezado aparecerán unas pocas instrucciones; las dos que aparecerán siempre son: siempre hay que usar bolígrafo azul y/o negro para las respuestas y no se pueden usar correctores ortográficos de ningún tipo.

En cada una de las preguntas, junto al número que indica la posición del ejercicio dentro del examen, está indicada la puntuación máxima que se puede conseguir con cada una de ellas.

Siempre se valora el proceso intermedio, sobre todo en ejercicios que necesiten muchos pasos o que el planteamiento tenga dificultad. En cualquier caso se descontarán entre 0.25 y 0.5 puntos, según valor de la pregunta, por no simplificar resultados que se vean claramente simplificables. Además todos los exámenes que se hacen a lo largo de cada evaluación cuentan lo mismo para la nota final de esa evaluación. as calificaciones de cada evaluación se obtendrán de hacer la media aritmética de las notas de las pruebas escritas (parciales y final). Las preguntas en clase y la actitud del alumno en la asignatura también contarán positiva o negativamente para ajustar la nota de la evaluación. Se valorará la presentación y la limpieza (se avisará a aquellos alumnos en los que se detecte alguna deficiencia en estos aspectos y si no lo corrigen se les podrá bajar un punto la calificación por este motivo). Como la cantidad de texto que se escribe en Matemáticas no suele ser demasiado grande tampoco aparecen, habitualmente, faltas de ortografía, aún así habrá una penalización por este motivo de 0´25 puntos por cada una de ellas, hasta un máximo de dos puntos. A partir de la segunda evaluación se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Esta nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. Un 10% del total de la nota de la segunda y tercera evaluaciones se conseguirá a través de ese trabajo cooperativo que se valorará independientemente para cada uno de los componentes del grupo de trabajo. Si un alumno es sorprendido copiando durante un examen, se le retirará y se le calificará con 0 puntos, nota que hará media con las del resto de las pruebas de la evaluación. La nota final será positiva teniendo superadas todas las evaluaciones (con recuperaciones o sin ellas) y se obtendrá de la media de las evaluaciones realizadas durante el curso. Todos los alumnos harán un examen final. Los que tuvieran pendiente alguna parte del curso pueden aprobar superando ese examen. A los alumnos que ya estaban aprobados se les tendrá en cuenta siempre que consigan más nota de la que tenían en la media y les servirá para mejorarla, nunca para bajarla.

Page 62: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

62

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES Se recupera la primera evaluación mediante la superación de un examen de recuperación propuesto específicamente para ello o superando la segunda. La segunda evaluación se recupera mediante un examen de recuperación propuesto específicamente para ello o superando la tercera. Si un alumno suspende y no recupera las evaluaciones primera y segunda, no las recupera directamente aprobando la tercera, dependiendo su nota final en ellas de la prueba final. La nota obtenida en cada una de las evaluaciones recuperadas será un 5 (suficiente) y el alumno tendrá el curso aprobado. Todos los alumnos harán un examen final. Los que tuvieran pendiente alguna parte del curso pueden aprobar superando ese examen. A los alumnos que ya estaban aprobados se les tendrá en cuenta siempre que consigan más nota de la que tenían en la media y les servirá para mejorarla, nunca para bajarla. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Si un alumno no supera el curso con la evaluación ordinaria se presentará al examen de septiembre que contendrá un compendio de todos los temas dados durante el curso con un nivel similar al del cualquier examen final de los hechos en las evaluaciones. La nota final será, en este caso, la de ese último examen.

Page 63: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

63

FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, para lo que se precisa actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles, análisis detenido de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del estudio realizado (posibles aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas…), toma de decisiones, atención a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo en cuenta el papel de la historia de la ciencia, etc.

2. Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los movimientos estudiados: uniforme, rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente acelerado.

Se trata de evaluar si el alumnado comprende la importancia de los diferentes tipos de movimientos estudiados y es capaz de resolver problemas de interés en relación con los mismos, poniendo en práctica estrategias básicas del trabajo científico. Se valorará asimismo si conoce las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática, así como las dificultades a las que tuvo que enfrentarse; en particular, si comprende la superposición de movimientos, introducida para el estudio de los tiros horizontal y oblicuo, como origen histórico y fundamento del cálculo vectorial.

3. Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de interacciones entre ellos, y aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento, para explicar situaciones dinámicas cotidianas.

Se evaluará la comprensión del concepto newtoniano de interacción y de los efectos de fuerzas sobre cuerpos en situaciones cotidianas como, por ejemplo, las que actúan sobre un ascensor, un objeto que ha sido lanzado verticalmente, cuerpos apoyados o colgados, móviles que toman una curva, que se mueven por un plano inclinado con rozamiento, etc. Se evaluará así si los estudiantes son capaces de aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento en situaciones de interés, sabiendo previamente precisar el sistema sobre el que se aplica.

4. Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de las transformaciones y el principio de conservación y transformación de la energía en la resolución de problemas de interés teórico práctico.

Se trata de comprobar si los estudiantes comprenden en profundidad los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones, en particular las referidas a los cambios de energía cinética, potencial y total del sistema, así como si son capaces de aplicar el principio de conservación y transformación de la energía y comprenden la idea de degradación. Se valorará también si han adquirido una visión global de los problemas asociados a la obtención y uso de los recursos energéticos y los debates actuales en

Page 64: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

64

torno a los mismos, así como si son conscientes de la responsabilidad de cada cual en las soluciones y tienen actitudes y comportamientos coherentes.

5. Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus repercusiones, y aplicar estrategias de la actividad científica y tecnológica para el estudio de circuitos eléctricos.

Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de reconocer la naturaleza eléctrica de la materia ordinaria, están familiarizados con los elementos básicos de un circuito eléctrico y sus principales relaciones, saben plantearse y resolver problemas de interés en torno a la corriente eléctrica, utilizar aparatos de medida más comunes e interpretar, diseñar y montar diferentes tipos de circuitos eléctricos. Se valorará, asimismo, si comprenden los efectos energéticos de la corriente eléctrica y el importante papel y sus repercusiones en nuestras sociedades.

6. Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de Gay-Lussac, aplicar el concepto de cantidad de sustancia y su medida y determinar fórmulas empíricas y moleculares.

Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de combinación entre gases, teniendo en cuenta la teoría atómica de Dalton y las hipótesis de Avogadro. Asimismo, deberá comprobarse que comprenden la importancia y el significado de la magnitud cantidad de sustancia y su unidad, el mol, y son capaces de determinarla en una muestra, tanto si la sustancia se encuentra sólida, gaseosa o en disolución. También se valorará si saben aplicar dicha magnitud fundamental en la determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

7. Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto del trabajo científico y conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes de las sustancias de forma que se puedan explicar sus propiedades.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar qué hechos llevaron a cuestionar un modelo atómico y a concebir y adoptar otro que permitiera explicar nuevos fenómenos, reconociendo el carácter hipotético del conocimiento científico, sometido a continua revisión. También se valorará si es capaz de explicar el sistema periódico y su importancia para el desarrollo de la química, así como si conoce los enlaces iónico, covalente, metálico e intermolecular y puede interpretar con ellos el comportamiento de diferentes tipos de sustancias y su formulación.

8. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones, interpretar microscópicamente una reacción química, emitir hipótesis sobre los factores de los que depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculos estequiométricos en ejemplos de interés práctico.

Se evaluará si el alumnado conoce la importancia y utilidad del estudio de transformaciones químicas en la sociedad actual, tales como las combustiones y las reacciones ácido base, así como ejemplos llevados a cabo en experiencias de laboratorio y en la industria química. Se valorará si sabe interpretar microscópicamente una reacción química, comprende el concepto de velocidad de reacción y es capaz de predecir y poner a prueba los factores de los que depende, así como su importancia en procesos cotidianos, y sabe resolver problemas sobre las cantidades de sustancia de productos y reactivos que intervienen.

Page 65: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

65

9. Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como su importancia social y económica y saber formularlos y nombrarlos aplicando las reglas de la IUPAC y valorar la importancia del desarrollo de las síntesis orgánicas y sus repercusiones.

Se evaluará si los estudiantes valoran lo que supuso la superación de la barrera del vitalismo, así como el espectacular desarrollo posterior de las síntesis orgánicas y sus repercusiones (nuevos materiales, contaminantes orgánicos permanentes, etc.). A partir de las posibilidades de combinación entre el C y el H, el alumnado ha de ser capaz de escribir y nombrar los hidrocarburos de cadena lineal y ramificados, y conocer sus propiedades físicas y químicas, incluyendo reacciones de combustión y de adición al doble enlace. También habrán de conocer las principales fracciones de la destilación del petróleo y sus aplicaciones en la obtención de muchos de los productos de consumo cotidiano, así como valorar su importancia social y económica, las repercusiones de su utilización y agotamiento y la necesidad de investigaciones en el campo de la química orgánica que puedan contribuir a la sostenibilidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1.- Se realizan tres evaluaciones. 2.- En cada evaluación se realizarán por escrito dos pruebas como mínimo y cuatro como máximo. 3.- En cada prueba de la 1ª y 2ª evaluación se propondrán 6 ejercicios o cuestiones (3 de física y tres de química) de las que se contestarán cuatro a elección del alumno (2 de física y 2 de química) en el tiempo máximo de la hora de clase. En la 3ª eval, cada prueba tendrá 8 ejercicios (4 de física y 4 de química) de los que se contestarán cinco a elección del alumno (3 de física y 2 de química o 2 de física y 3 de química) 4.- La valoración de cada uno de las pruebas se hará sobre una puntuación máxima de 10 puntos, de los que a cada ejercicio o cuestión le corresponderá un máximo de 2,5 puntos (2 puntos en la 3ª eval) repartidos proporcionalmente entre los apartados que posean. Se valorará la indicación de los pasos realizados, cálculos, ortografía, unidades etc; y todo aquello que requiera la pregunta justificando los conceptos aplicados. 5.- La puntuación final de evaluación se hará por medio de una media aritmética de todas las pruebas y ejercicios propuestos en la misma, redondeada al entero más cercano, guardando las décimas aproximadas para la media final del curso. 6.- Al final de la tercera evaluación se realizará la prueba global de final de curso en la que se pueden preguntar todos los contenidos. 7.- Para un alumno con las tres evaluaciones aprobadas (o recuperadas por los mecanismos que a continuación se describen), la calificación final de la materia será la media aritmética de las notas medias de dichas evaluaciones incluidos los decimales. 8.-El alumno que durante el examen copie o hable, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una calificación de 0 en dicho examen 9.-Se valorará la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que se detecte una deficiencia en estos aspectos (márgenes, escritura, tachones, orden,…) se les avisará de forma individual y en caso de que no lo corrijan, se les podrá bajar hasta 1 punto la calificación por este motivo. 10.-Se bajará 0,25 puntos por faltas de ortografía hasta un máximo de 2 puntos.

Page 66: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

66

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES El curso consta de tres evaluaciones que se necesitan aprobar para poder superarlo. En el caso de suspender alguna evaluación, se recuperará aprobando la siguiente, pero con una calificación máxima de 5 puntos. En caso de llegar a la tercera evaluación con alguna evaluación suspendida, se podrá recuperar si se aprueba esta última. Por último, si se suspendiera la 3ª evaluación se realizará un examen de recuperación específico de la misma. En caso de aprobarse la evaluación se recuperaría con la nota de 5. En el caso de suspender la recuperación de la tercera y/o se tiene además alguna evaluación pendiente, se realizará la prueba final de curso en la que aparecen todos los contenidos del año. Si se aprueba, la calificación será de 5 puntos en aquellas evaluaciones suspensas, que permitiría superar la asignatura. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Si se suspende en la convocatoria ordinaria de junio, en la extraordinaria de septiembre se propondrá una única prueba en la que figurarán preguntas o cuestiones de la totalidad del temario, independientemente de si se hubiera aprobado alguna evaluación a lo largo del curso. Se propondrán diez cuestiones de las que cinco serán de física y cinco de química de las deben contestarse cinco siendo al menos dos de física o de química. Por ejemplo, pueden contestarse tres de física y dos de química o tres de química y dos de física. Cada una de las preguntas se valorará en dos puntos divididos entre los apartados pedidos, considerando el orden, claridad de ideas, ortografía, unidades, etc. La calificación final estará comprendida entre uno y diez puntos

Page 67: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

67

BIOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Los seres vivos: composición y función

1.Especificar las características que definen a los seres vivos. 2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula. 3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. 4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. 5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan. Bloque 2. La organización celular 1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias. 2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función. 3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. 4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

Bloque 3. Histología

1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular. 2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándoles con las funciones que realizan. 3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

Bloque 4. La biodiversidad

1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos. 2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos. 3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica. 4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos. 5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas. 6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas. 7. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes. 8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies. 9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo. 10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan. 11. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad. 12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies. 13. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas. 14. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria. 15. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies 16. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad. 17. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al

Page 68: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

68

medio de especies alóctonas o invasoras. 18. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano.

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio

1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales. 2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. 3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. 4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. 5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica. 6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores. 7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos. 8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales. 9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones. 10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. 11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. 13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto. 14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. 15. Conocer las formas de propagación de los frutos. 16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan. 17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio

1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación. 2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados. 3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados 4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas. 5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno. 6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa. 7. Conocer la composición y función de la linfa. 8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso). 9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados 10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue. 11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos. 12. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales. 13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina. 14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados 15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales. 16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento. 17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso. 18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. 19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados. 20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo). 21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso. 22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas. 23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales

Page 69: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

69

grupos de invertebrados. 24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes 25. Describir los procesos de la gametogénesis.26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. 28. Analizar los ciclos biológicos de los animales. 29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan. 30. Realizar experiencias de fisiología animal.

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra

1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones. 2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición. 3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual. 4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. 5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos. 6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica. 7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos

1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas. 2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo. 3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades. 4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma. 5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. 6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos. 7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades. 8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios. 9. Explicar la diagénesis y sus fases. 10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. 11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas. 12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

Bloque 9. Historia de la Tierra 1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve. 2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico. 3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen.

Page 70: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

70

ESTANDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Los seres vivos: composición y función

1.1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción. 2.1. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos. 3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos. 4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. 5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional. Bloque 2. La organización celular 1.1. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. 1.2. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras. 2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones. 2.2. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales. 3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis. 4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis. Bloque 3. Histología 1.1. Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares. 2.1. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza. 3.1. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen. Bloque 4. La biodiversidad 1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos. 1.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad. 2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas. 3.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies. 3.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad. 4.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos. 4.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos. 5.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas. 5.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos. 6.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies. 6.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas. 7.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación. 7.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes. 8.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies. 9.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos. 9.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad. 10.1. Enumera las fases de la especiación. 10.2. Identifica los factores

Page 71: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

71

que favorecen la especiación. 11.1. Sitúa la Península Ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes. 11.2. Reconoce la importancia de la Península Ibérica como mosaico de ecosistemas. 11.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas. 12.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas. 12.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad. 13.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica. 13.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España. 14.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano. 15.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad. 15.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción 16.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas. 16.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad. 17.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas. 18.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad. Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio 1.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales.2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. 3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. 4.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. 5.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen. 5.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra. 6.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales. 6.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen. 7.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias. 8.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales. 9.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan. 10.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas. 11.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 12.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. 12.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas. 13.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto. 14.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. 15.1. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos. 16.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan. 17.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas. Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio 1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación. 1.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales. 2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados. 3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados. 4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan. 4.2. Describe la absorción en el intestino. 5.1. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales. 6.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los

Page 72: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

72

animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes. 6.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa. 7.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones. 8.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular. 9.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas. 10.1. Define y explica el proceso de la excreción. 11.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción. 12.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de represetatciones esquemáticas. 13.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona. 13.2. Explica el proceso de formación de la orina. 14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados. 15.1. Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones. 16.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector. 16.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. 17.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas. 18.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. 19.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados. 20.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo. 21.1. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso. 22.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. 22.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano. 22.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control. 23.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control. 24.1. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. 24.2. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares. 24.3. Distingue los tipos de reproducción sexual. 25.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis. 26.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 27.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas. 27.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario. 28.1. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales. 29.1. Identifica las adaptaciones animales a los medios aéreos. 29.2. Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos. 29.3. Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres. 30.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal. Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra 1.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones. 2.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas. 2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas. 2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra. 3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta. 4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. 5.1. Identifica los tipos de bordes de

Page 73: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

73

placas explicando los fenómenos asociados a ellos. 6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural. 7.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas. Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos 1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie. 2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición. 3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación. 4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica. 5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. 6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan. 7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado. 8.1. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria. 9.1. Describe las fases de la diagénesis. 10.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen. 11.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas. 11.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas. 12.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios. 12.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen. Bloque 9. Historia de la Tierra 1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos. 2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región. 3.1. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación se obtendrá a partir de: - Los exámenes escritos, de los que se realizarán uno por tema. La media de estos exámenes dará la nota básica de cada evaluación, y la media de las 3 evaluaciones del curso dará la nota final de la asignatura. Se restará en todo caso 0,25 puntos por falta de ortografía, hasta un máximo de 2 puntos. - Se valorará la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que se detecte una deficiencia en estos aspectos (márgenes, escritura, tachones, orden,…) se les avisará de forma individual y en caso de que no lo corrijan, se les podrá bajar hasta 1 punto la calificación por este motivo.

Page 74: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

74

Si el alumno copia con libro, apuntes o con cualquier otro recurso o se deja copiar, se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en la misma, haciéndole la nota media junto con el resto de notas, para obtener la calificación de la evaluación. Igualmente se procedería a calificar con cero en el caso de que esta situación se diese en pruebas de junio o septiembre. - A lo largo del curso se podrán pedir trabajos de recopilación e investigación o de laboratorio a decisión del profesor y para contenidos concretos, que serán calificados en cada caso como si se tratase de un examen escrito o bien subirán o bajaran la nota de la evaluación en 1 punto. En cada caso se avisará con antelación a los alumnos de que tipo de trabajo se trata. - Al final del curso se realizará un examen final escrito, que englobará toda la materia del curso y servirá para subir nota a los alumnos que hayan aprobado todas las evaluaciones (la nota final global será la media de este examen y la nota media de las evaluaciones) y como recuperación a los alumnos que tengan pendiente alguna evaluación (ver punto siguiente). Al no ser una materia en la que cada evaluación englobe los contenidos de la anterior, si no que cada una trata contenidos distintos, el aprobar una evaluación no significa recuperar la anterior y no existe evaluación continua. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

La recuperación de las evaluaciones pendientes se realizará en un examen concreto de los contenidos más básicos al finalizar cada evaluación. El alumno que recupere de esta forma una o varias evaluaciones pendientes pasará a tener una nota de 5 en esa evaluación recuperada, y su nota final de la asignatura será como en el caso general la media de las 3 evaluaciones. Asimismo el examen final podrá servir de recuperación a aquellos alumnos que tengan alguna evaluación pendiente.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Aquellos alumnos que suspendan la asignatura en junio deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La nota de este examen será la nota global de la asignatura. Esta prueba será un examen escrito con las mismas normas que a largo del curso y similar al examen final de junio. En junio al alumno se le pedirán una serie de trabajos y ejercicios como refuerzo de verano que deberá presentar en la fecha del examen de septiembre para poder examinarse. Estos trabajos serán necesarios para poder examinarse pero no modificarán la nota del examen.

Page 75: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

75

DIBUJO TÉCNICO I

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 76: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

76

Page 77: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

77

Page 78: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

78

Page 79: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

79

Page 80: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

80

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1.- Se realizan tres evaluaciones. 2.- En cada una de las evaluaciones se llevarán a cabo por escrito dos pruebas como mínimo y cuatro como máximo, además de que se pueda proponer algún ejercicio complementario que por su larga duración se tenga que realizar en varias sesiones de clase, sin tener la consideración de examen. 3.-En cada prueba se propondrán cinco ejercicios de los que se realizarán solo tres, en el tiempo máximo de la hora de clase. 4.-La valoración de cada uno de los ejercicios de cada prueba se hará sobre una puntuación máxima de 10 puntos, de los que 8 corresponden a la perfecta contestación del mismo y 2 a su acabado, limpieza y realización, es decir, a su adecuada presentación. En los ejercicios propuestos para su realización en clase la valoración se hará en la misma forma. La puntuación final de cada examen será la media aritmética de los dos ejercicios efectuados. Si el alumno copia con libro, apuntes o con cualquier otro recurso o se deja copiar, se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en la misma, haciéndole la nota media junto con el resto de notas, para obtener la calificación de la evaluación. Igualmente se procedería a calificar con cero en el caso de que esta situación se diese en pruebas de junio o septiembre. 5.-La puntuación final de evaluación se hará por medio de una media aritmética de todas las pruebas y ejercicios propuestos en la misma, redondeada al entero más cercano, guardando las décimas aproximadas para la media final del curso. 6.- Al final de la tercera evaluación se realizará la prueba global de final de curso en la que se pueden preguntar todos los contenidos. 7.- Para un alumno con las tres evaluaciones aprobadas (o recuperadas por los mecanismos que a continuación se describen), la calificación final de la materia será la media aritmética de las notas medias de dichas evaluaciones incluidos los decimales. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES El curso consta de tres evaluaciones que se necesitan aprobar para poder superarlo. En el caso de suspender alguna evaluación, se recuperará aprobando la siguiente, pero con una calificación máxima de 5 puntos. En caso de llegar a la tercera evaluación con alguna evaluación suspendida, se podrá recuperar si se aprueba esta última. Por último, si se suspendiera la 3ª evaluación se realizará un examen de recuperación específico de la misma. En caso de aprobarse la evaluación se recuperaría con la nota de 5. En el caso de suspender la recuperación de la tercera y/o se tiene además alguna

Page 81: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

81

evaluación pendiente, se realizará la prueba final de curso en la que aparecen todos los contenidos del año. Si se aprueba, la calificación será de 5 puntos en aquellas evaluaciones suspensas, que permitiría superar la asignatura.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE En Septiembre los alumnos con la materia pendiente tienen que examinarse de todos los contenidos. En caso de tener aprobada alguna evaluación durante el curso ésta no se tiene en cuenta. El examen constará de ocho ejercicios de los que se realizarán cinco. Cada ejercicio se valorará en diez puntos de los que dos corresponden a la presentación y acabado más correcto La calificación obtenida en la prueba será de uno a diez puntos, siendo la nota final de la asignatura.

Page 82: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

82

HISTORIA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 1

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT.

- La economía.

- La agricultura. - El desarrollo del comercio. - De la producción artesana

a la manufacturera.

- La sociedad estamental y los primeros cambios. - La nobleza y el clero. - Las clases populares. - El ascenso de la burguesía.

- El sistema de gobierno. - Las monarquías absolutas. - El absolutismo

«ilustrado».

- Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII. - La guerra de sucesión

española.

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

CCL, CD,

CAA, CSYC,

CEC

1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativas al Antiguo Régimen.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, SIEP, CEC

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad.

2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, CEC

2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

2.3. Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVII y el siglo XVIII.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

Page 83: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

83

- La guerra de sucesión austríaca.

- La guerra de los Siete Años.

- Los nuevos mundos coloniales. - El imperio español. - Portugal. - Los británicos. - Los franceses. - Los holandeses.

- El pensamiento preliberal. - La Ilustración. - El pensamiento político

ilustrado. - El pensamiento

económico.

3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.

3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.

CCL, CD,

CAA, CSYC, CEC

3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen.

CCL, CD,

CAA, CSYC

4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del liberalismo de comienzos del siglo XIX. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, CEC

5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo.

5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, SIEP

6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas.

6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del rococó. CCL, CD, CAA,

CSYC, CEC

7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas.

7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

CCL, CD, CAA, CSYC, SIEP

8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el liberalismo de comienzos del siglo XIX.

CCL, CD, CAA,

CSYC, CEC

Page 84: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

84

UNIDAD 2

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT.

- La Revolución Americana: el

nacimiento de Estados Unidos. - Los antecedentes. - La guerra de Independencia. - La Constitución de Estados

Unidos.

- La Revolución Francesa. - Las causas de la revolución. - La Asamblea Nacional (1789-

1792). - La Convención (1792-1795). - El Directorio (1795-1799).

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, CEC

2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.

2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de Independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, CEC

3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, CEC

3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. CCL, CD, CAA

- El Imperio Napoleónico. - La construcción del Imperio. - La derrota napoleónica. - La huella de la Revolución

Francesa.

4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencia

4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. CCL, CMCT,

CD, CAA

5. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.

5.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del neoclasicismo y el romanticismo a partir de fuentes gráficas.

CCL, CD, CAA, CSYC, CEC

Page 85: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

85

UNIDAD 3

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT.

- Los orígenes de la industrialización.

- Los antecedentes de la industria. - Gran Bretaña, pionera en la

industrialización.

- Las revoluciones agraria y demográfica. - Las transformaciones agrarias. - Los cambios demográficos.

1. Describir la Primera Revolución Industrial, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, SIEP, CEC

1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, SIEP

2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible.

2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, SIEP, CEC

3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, SIEP, CEC

3.2. Describe a partir de textos y otras fuentes las condiciones de vida de los obreros del siglo XIX.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, CEC

- La producción industrial. - Los sectores pioneros. - Los transportes.

4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en

4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

CCL, CMCT, CD, CAA

Page 86: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

86

- El comercio y el capital.

- Expansión de la Revolución Industrial. - Gran Bretaña, potencia mundial. - Bélgica, Francia y Alemania. - Los últimos en llegar.

donde se produce ese avance.

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

5.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.

CCL, CD,

CAA, CSYC,

SIEP, CEC

5.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

SIEP,

CEC

5.3. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión de redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 87: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

87

UNIDAD 4

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Las oleadas revolucionarias.

- La Restauración. - Los movimientos

revolucionarios de 1820. - Las revoluciones de 1830. - La “Primavera de los

pueblos” de 1848.

- El nacionalismo. - ¿Qué es el nacionalismo? - La unificación alemana. - La formación de Italia.

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

CCL, CD,

CAA, CSYC,

CEC

2. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

2.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC

- Los conflictos por la hegemonía europea. - Las primeras democracias:

Reino Unido y Francia. - El II Reich. La Alemania

bismarckiana. - Los imperios

plurinacionales. - La cuestión de los

3. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.

3.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC,

CEC

4. Conocer el proceso de unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.

4.1. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.

CCL,

CD, CAA, CSYC,

CEC

Page 88: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

88

Balcanes y el imperio turco. 5. Analizar la evolución política

económica y social de de Reino Unido, Francia, el II Reich, los imperios plurinacionales, los Balcanes y el imperio turco.

5.1. Sintetiza los acontecimientos más importantes referentes a la evolución política, económica y social de Reino Unido, Francia, el II Reich, los imperios plurinacionales, los Balcanes y el imperio turco.

5.2. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la segunda mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.

5.3. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea

CCL CD,

CAA, CSYC,

CEC

Page 89: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

89

UNIDAD 5

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- El desarrollo de las ciudades.

- El crecimiento urbano. - La ciudad industrial:

crecimiento y desigualdad social.

- La vida de las gentes: burguesía y clase obrera. - El modo de vida burgués. - Las condiciones de vida de

la clase obrera.

- El movimiento obrero: origen y desarrollo. - Los orígenes del

movimiento obrero organizado.

- Sindicatos obreros.

- Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo. - El socialismo utópico. - El marxismo. - El anarquismo.

- Las internacionales obreras. - La I Internacional. - La II Internacional.

1. Describir el desarrollo y las características de las ciudades industriales durante el siglo XIX.

1.1. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.

CCL, CEC CMCT,CD,

CAA, CSYC,

1.2. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.

CCL,CMCT,

CD,CAA, CSYC, CEC

2. Caracterizar las formas de vida de la burguesía y la clase obrera durante el siglo XIX.

2.1. Analiza las condiciones laborales, la vivienda y el ocio de las clases sociales del siglo XIX. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, SIEP,

CEC

2.2. Describe a partir de textos y otras fuentes las condiciones de vida de los obreros del siglo XIX.

3. Comprender los orígenes y el desarrollo del movimiento obrero organizado.

3.1. Comprende la génesis del ludismo, cartismo y sindicalismo.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

4. Identificar las características del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.

4.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

5. Explicar el origen, protagonistas y características de las internacionales obreras.

5.1. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero, en concreto la Asociación Internacional de Trabajadores.

CCL, CD,

CAA, CSYC,

SIEP

Page 90: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

90

UNIDAD 6

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Los inicios de la

independencia de las colonias españolas. - Las primeras

revoluciones. - Los libertadores y la

Independencia.

- El virreinato de Nueva España: México. - De imperio a república. - La revolución liberal y el

Porfiriato.

- El virreinato de Nueva Granada. - República de Venezuela. - República de Ecuador. - República de Colombia.

- El virreinato del Perú. - La República del Perú. - La República de Bolivia.

- Las repúblicas del Río de la

1. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de los territorios americanos.

1.1. Distingue los hechos y personajes, encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

CCL, CAA,

CSYC, CEC

1.2. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX en los territorios americanos.

CCL, CAA, CSYC, CEC

2. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia y evolución política de Hispanoamérica.

2.1. Identifica jerarquías causales en los procesos de independencia hispanoamericana partir de fuentes historiográficas.

CCL, CD,

CAA, CSYC, CEC

2.2. Explica a partir de diferentes fuentes gráficas las características que permiten identificar la Hispanoamérica del siglo XIX.

CCL, CD, CAA, CSYC, CEC

2.3. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

CCL, CD, CAA,

CSYC,

Page 91: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

91

Plata y Chile. - República Argentina. - La República de

Paraguay. - La República Oriental del

Uruguay. - República de Chile.

- Brasil. - El imperio brasileño. - La República brasileña.

- Estados Unidos, la configuración de una potencia. - La inestabilidad política

y la expansión territorial. - La guerra de Secesión y

la abolición de la esclavitud.

- Edad de Oro.

- Canadá, el último estado independizado del norte. - Dominio francés y

británico. - La Confederación

Canadiense.

2.4. Analiza textos sobre las declaraciones de independencia de los estados hispanoamericanos.

CCL, CAA, CSYC, CEC

2.5. Identifica y explica razonadamente los hechos más significativos de los Estados Unidos en el siglo XIX.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, CEC

3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza al siglo XIX en Estados Unidos y Canadá.

3.1. Localiza en mapa la expansión territorial estadounidense.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de Canadá durante el siglo XIX. CCL, CAA,

CSYC

4. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

4.1. Define con precisión el vocabulario histórico propuesto en la unidad.

CCL, CAA, CSYC

Page 92: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

92

UNIDAD 7

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- La Segunda Revolución

Industrial. - Las nuevas potencias

industriales. - Las nuevas fuentes de

energía y las nuevas industrias.

- La revolución de los transportes y de las comunicaciones.

- Una economía mundializada.

- El nuevo imperialismo del siglo XIX. - Las causas del

imperialismo. - Los medios de la

expansión imperial. - La expansión

imperialista: etapas y modalidades de colonización.

- El reparto de África.

1. Describir las características de la Segunda Revolución Industrial, incidiendo en aspectos como las fuentes de energía, las industrias y los transportes.

1.1. Explica razonadamente los factores que concurren en la II Revolución Industrial. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC

1.2. Describe las nuevas industrias y fuentes de energía.

CCL, CMCT, CD,CAA,

CSYC

1.3. Analiza el impacto de los nuevos medios de transporte y sistemas de comunicación.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

1.4. Comprende la globalización actual a partir de la mundialización de la economía del siglo XIX.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC SIEP

2. Obtener información, que permita comprender el desarrollo económico de las nuevas potencias industriales.

2.1. Analiza aspectos que explican el desarrollo de las nuevas potencias industriales.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC SIEP

2.2. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, SIEP

Page 93: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

93

- La geografía del reparto africano.

- El imperialismo en Asia. - Los imperios europeos en

Asia. - Nuevas potencias

imperiales no europeas.

- Las consecuencias del imperialismo.

3. Explicar las causas del imperialismo del siglo XIX, analizando sus etapas y modalidades de colonización.

3.1. Identifica y explica las causas del imperialismo a partir de fuentes históricas.

CCL, CMCT,CD, CAA, SYC, SIEP, CEC

4. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

4.1. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, SIEP

5. Valorar críticamente las consecuencias del imperialismo, tanto en los países colonizados como en los colonizadores.

5.1. Analiza las consecuencias de tipo militar, económico y sociopolítico vinculadas al imperialismo.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, SIEP

5.2. Valora críticamente las consecuencias del imperialismo, tanto en los países colonizados como en los colonizadores.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, SIEP

Page 94: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

94

UNIDAD 8

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Antecedentes de la Guerra

- La etapa de la Paz Armada.

- La Triple Entente y las crisis prebélicas

- Las causas de la guerra - Rivalidad franco-

alemana. - Oposición imperio

austro-húngaro y Rusia.

- Confrontación entre Reino Unido y Alemania.

- Tensiones generadas por la carrera imperialista.

- Peso de la carrera de armamentos.

- Los contendientes - La Triple Entente. - Los imperios centrales.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período que abarca el final del siglo XIX y el comienzo del XX.

CCL, CD,

CAA, CSYC

2. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada.

2.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, CEC

3. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

3.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la Primera Guerra Mundial.

CCL, CMCT, CD,CAA,

CSYC, CEC

3.2. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CEC

3.3. Describe la situación de Europa tras las paces que pusieron punto final al conflicto.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CEC

3.4. Valora las repercusiones que tuvo la Gran Guerra en las poblaciones de los países contendientes.

CCL, CD, CAA,

CSYC, CEC

Page 95: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

95

- Los países neutrales. - La chispa que inició el

conflicto.

- El desarrollo de la guerra - La guerra de

movimientos: 1914. - La guerra de

posiciones: 1915 y 1916.

- El año crítico: 1917. - El año decisivo: 1918.

- Las consecuencias de la Gran Guerra - El efecto sociopolítico

y económico. - Pérdidas humanas y

consecuencias socioculturales.

- Los tratados de paz y el reajuste territorial.

- El mundo de la posguerra y la Sociedad de Naciones.

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de gráficos sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

4.2. Analiza fotografías o grabados de la contienda.

CCL, CD,

CAA, CSYC,

CEC

4.3. Comenta mapas, estadísticas y tablas demográficas.

CCL,CMCT,

CD, CAA

4.4. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la Primera Guerra Mundial.

CCL,CD,

CAA,CSYC,

CEC

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

5.1. Enjuicia críticamente el fenómeno de una guerra como la de 1914-1918.

CCL, CD,

CAA, CSYC

5.2. Relaciona la consolidación de la paz con la Sociedad de Naciones.

CCL, CD,

CAA, CSYC

Page 96: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

96

UNIDAD 9

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Rusia a comienzos del

siglo XX: un gigante con pies de barro: - Progreso económico y

atraso social. - Los enfrentamientos

políticos. - La Revolución de 1905. - Rusia en la Gran

Guerra.

- La Revolución de 1917: - La Revolución de

febrero. - Los gobiernos

provisionales (marzo-octubre de 1917).

- La Revolución de octubre.

- El nacimiento de la URSS: - El nuevo régimen: las

primeras medidas. - La guerra civil y el

comunismo de guerra.

1. Analizar la evolución política, social y económica de Rusia a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período que abarca el final del siglo XIX y el comienzo del XX.

CCL,CD,CAA,

CSYC

2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.

CCL,CAA

CSYC

2.2. Compara la Revolución Rusa de febrero de 1917 con la de octubre de 1917.

CCL,CMCT,CD,

CAA,CSYC

2.3. Valora las repercusiones que tuvo la Gran Guerra para la población Rusa.

CCL,CD,

CAA,CSYC

3. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

3.1. Extrae conclusiones de gráficos y mapas sobre la Guerra Civil rusa y la formación de la URSS.

CCL,CMCT,

CD,CAA, CSYC

3.2. Analiza fotografías o grabados de la Revolución Rusa y la URSS.

CCL,CD,

CAA,CSYC,

CEC

3.3. Comenta mapas, estadísticas y tablas demográficas sobre la evolución de la URSS.

CCL,CMCT,

CD,CAA

Page 97: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

97

- La Nueva Política Económica.

- El período estalinista (1927-1939): - La sucesión de Lenin. - Socialización y

planificación. - La dictadura de Stalin. - La formación de la

URSS como potencia mundial.

3.4. Comenta símbolos vinculados a la Revolución Rusa y la URSS.

CCL,CD,

CAA,CSYC, CEC

4. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

4.1. Enjuicia críticamente la construcción de una dictadura totalitaria como la de Stalin.

CCL,CAA,

CSYC

4.2. Relaciona las repercusiones de la Revolución Rusa con el estudio de la evolución política y social de la Europa de entreguerras. CCL,CD,CAA,

CSYC

Page 98: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

98

UNIDAD 10

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- La expansión económica:

“Los felices años 20”: - La situación económica

de la posguerra en Europa.

- El crecimiento económico de los años veinte.

- La industria, motor del desarrollo.

- El consumo de masas. - El avance del feminismo.

- Las causas de la crisis: - Un crecimiento

económico desequilibrado.

- Las dificultades del sistema monetario internacional.

- La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929:

1. Reconocer las características del período de entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.

1.1. Explica las características del período de entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

CCL,CD,

CAA,CSYC,

CEC

2. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

2.1. Identifica y diferencia las causas y consecuencias de la Gran Depresión.

CCL, CD,

CAA

3. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa a los aspectos económicos del período de entreguerras.

3.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.

CCL,CD,

CAA, CSYC,

CEC

Page 99: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

99

- El crac de la Bolsa de Nueva York.

- La crisis se extiende a todos los sectores.

- Una recesión mundial.

- Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresión: - El hundimiento de los

sectores económicos. - Consecuencias sociales y

políticas. - Las primeras medidas

frente a la crisis.

- La búsqueda de soluciones: - Las soluciones clásicas

de las crisis. - El fracaso de las medidas

tradicionales. - El New Deal. - Comparación de

opiniones sobre la crisis económica.

- Los movimientos artísticos de las vanguardias.

3.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

CCL, CMCT,

CD,CAA, CEC

3.3. Analiza y compara las medidas tomadas por los dieferentes países para intentar afrontar la crisis. CCL,CD,

CAA, CEC

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de gráficos, estadísticas e imágenes sobre las consecuencias de la Gran Depresión.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC

4.2. Analiza fotografías, grabados y textos que expongan las situación social de la mujer y la evolución del feminismo en la época de entreguerras.

CCL, CD,

CAA, CSYC,

CEC

4.3. Comenta el mapa de la repercusión mundial de la crisis económica.

CCL, CMCT,

CD, CAA

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de comienzos del XX.

5.1. Define los principales términos y conceptos económicos de la unidad. CCL,

CD,CAA

Page 100: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

100

UNIDAD 11

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Democracias y dictaduras:

- Auge y crisis de la democracia después de la Gran Guerra.

- Las democracias occidentales: los nuevos países del mapa de Europa, Francia y el Reino Unido.

- La distensión internacional en los años veinte.

- La quiebra de la democracia. El fascismo:

- Principales rasgos del fascismo.

- Italia tras la Gran Guerra.

- Mussolini accede al poder.

- La doctrina del fascismo italiano

- La construcción del Estado totalitario.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos en las primeras décadas del siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período de entreguerras.

CCL,CD,

CAA,CMCT

2. Comparar sintéticamente las características de las democracias parlamentarias y los regímenes autoritarios o totalitarios.

2.1. Realiza un esquema que diferencie las democracias y las dictaduras, autoritarias y totalitarias, teniendo en cuenta el origen del poder y la manera de ejercerlo.

CCL,CMCT,

CD,CAA,

CSYC

3. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

3.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas la crisis de las democracias occidentales en el período de entreguerras. CCL,CMCT,

CD,CAA,CSYC,

CEC

3.2. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. CCL,CMCT,

CAA,CD

3.3. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX.

CCL,CMCT,

CD,CAA,CEC

Page 101: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

101

- El nazismo: - La experiencia

democrática de la República de Weimar.

- Hitler y el nazismo. - El ascenso de Hitler al

poder. - La dictadura nazi. - El control de la sociedad. - El antisemitismo. - La política expansionista

alemana y el camino hacia la guerra.

- La política de “apaciguamiento” de las democracias occidentales.

3.4. Relaciona las bases ideológicas del fascismo con la evolución de la política exterior de Hitler y Mussolini.

CCL,CD,

CAA,CSYC,

CEC

4. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al período de entreguerras.

4.1. Analiza a partir de fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

CCL,CMCT,

CD,CAA

4.2. Analiza fotografías, grabados, carteles e imágenes sobre las figuras carismáticas de Mussolini y Hitler y el culto construido en torno a su personalidad.

CCL,CD,

CAA,CSYC,

CEC

4.3. Comenta mapas, estadísticas y gráficos que relacionen la crisis del período de entreguerras con el ascenso de los fascismos.

CCL,CMCT,

CD,CAA

4.4. Realiza un informe, a partir de fuentes diversas, sobre las actuaciones que llevó a cabo el régimen nazi en relación con los judíos.

CCL,CD,

CAA,CSYC,

SIEP

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de las primeras décadas del XX.

5.1. Define y relaciona algunos de los conceptos y términos más importantes de la unidad como democracia parlamentaria, autoritarismo, totalitarismo, fascismo, autarquía o antisemitismo.

CCL,CD,CAA,

CSYC

5.2. Realiza un eje cronológico en el aparezcan los términos y acontecimientos más destacados de la época de entreguerras.

CCL,CD,

CAA,CSYC

Page 102: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

102

UNIDAD 12

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Antecedentes de la guerra:

- El cambio de signo en las relaciones internacionales.

- El camino hacia la guerra.

- Los bandos beligerantes: las potencias del Eje.

- Los bandos beligerantes: los Aliados.

- Las victorias del Eje (1939-1942): - Los triunfos iniciales de

Hitler. - La batalla de Inglaterra. - La invasión de la Unión

Soviética. - La intervención de

Japón en el Pacífico.

- Las victorias de los aliados (1942-1945): - Un invierno decisivo:

Stalingrado.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos en la primera mitad del siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Identifica las causas desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.

CCL,CD, CAA

2. Establecer las etapas de desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

2.1. Explica las etapas de la Segunda Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. CCL, CMCT,

CD, CAA

3. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento transformador de la vida cotidiana.

3.1. Comenta fotografías y escenas de documentales y películas que muestran los sufrimientos de la población civil durante la contienda.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC, CEC

3.2. Busca información sobre los avances de la industria bélica y su relación con la violencia masiva y el carácter devastador de la guerra.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYT

3.3. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYT

4. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica

4.1. Analiza el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial a partir de mapas históricos.

CCL, CMCT,

CD,CAA

Page 103: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

103

- Normandía y las derrotas del Eje.

- El hundimiento del Tercer Reich.

- La derrota final de Japón.

- La posición del régimen de Franco ante la guerra.

- Una guerra total.

- Los campos de concentración y el Holocausto nazi.

- El balance de la guerra: - Un mundo destruido. - Cambios territoriales. - La Organización de las

Naciones Unidas.

relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de la Segunda Guerra Mundial.

4.2. Con la información proporcionada por varias fuentes secundarias redacta una síntesis de las consecuencias democráficas y económicas de la guerra.

CCL, CD,

CAA, CSYC

4.3. Recopila varios documentos escritos y gráficos sobre las dos primeras bombas atómicas y las interpretaciones que justifican o critican su lanzamiento.

CCL, CMCT,

CD, CAA

CSYT

4.4. Busca información sobre la participación española en la Segunda Guerra Mundial, en ambos bandos, y redacta una breve síntesis.

CCL, CD,

CAA, CSYC

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de la primera mitad del XX.

5.1. Reúne información y define algunos de los términos fundamentales de la contienda mundial como “guerra relámpago”, solución final, Pacto de Acero, Operación Barbarroja o guerra total.

CCL, CD,

CAA, CSYC

5.2. Sitúa en un cuadro conceptual los principales órganos de la ONU especificando sus funciones. CCL,CD,CAA,

CSYC

Page 104: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

104

UNIDAD 13

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Características y etapas de la

Guerra Fría. - Características de la

confrontación bipolar. - Las etapas del enfrentamiento

entre las superpotencias.

- El estallido y la consolidación de la Guerra Fría (1945-1962). - Los primeros desencuentros

(1945-1946). - La Guerra Fría se hace oficial

(1947-1949). - La Guerra de Corea (1950-

1953).

- Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría. - La respuesta estadounidense al

peligro soviético. - El nuevo orden económico y el

Plan Marshall. - La formación de las alianzas

militares. - La crisis de 1956 en el bloque

occidental.

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista.

CCL, CD,

CAA, CMCT

2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

CCL, CMCT,

CD, CAA

3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. CCL, CD,

CAA, CEC

3.2. Escribe, a partir de información diversa, un breve informe del Muro de Berlín. Las razones de su construcción, su historia y el proceso que llevó a su caída.

CCL, CD,

CAA, CEC,

SIEP

4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde

4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

CCL, CMCT,

CD, CAA

Page 105: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

105

- La respuesta soviética. - La crisis de 1956 en el bloque

oriental. - La crisis cubana de 1962.

- Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979). - El surgimiento de nuevos

actores internacionales. - La guerra de Vietnam. - Las negociaciones de

limitación de armas nucleares.

- El recrudecimiento de la Guerra Fría y la caída de la URSS (1979-1991). - Los nuevos focos de tensión

mundial. - El inicio de colapso de la

URSS. - La perestroika y el

desmoronamiento del bloque soviético.

- Las diferencias entre los dos bloques. - La economía. - La sociedad. - La política.

el punto de vista político, social, económico y cultural. 4.2. Establece razonada y comparativamente las

diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Comenta mapas, estadísticas y tablas demográficas.

CCL, CD,

CAA, CMCT, CEC

5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

CCL, CD,

CAA, CMCT

5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. CCL, CD,

CAA, CSYC

6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma.

6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. CCL, CD,

CAA, CEC

7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a qué bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

CCL, CD,

CAA, CEC

7.2. Define y sitúa cronológicamente algunos de los conceptos principales de la unidad: Jemeres Rojos, “Guerra de las Galaxias”, perestroika, glásnost, acuerdos SALT.

CCL, CD,

CAA, CEC

CSYC

Page 106: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

106

UNIDAD 14

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- La descolonización y el

nacimiento del Tercer Mundo. - Los factores del camino

hacia la independencia. - El surgimiento del Tercer

Mundo. - Inestabilidad política,

subdesarrollo y neocolonialismo.

- El Sur y el Sudeste Asiático. - El nacimiento de India y

Pakistán. - Las posesiones

británicas. - Las posesiones francesas

y holandesas.

- El Extremo Oriente: China y Japón. - La Revolución China. - Japón: la expansión

económica.

- El despertar de África.

1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso.

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

CCL, CD,

CAA, CMCT

2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso.

2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos, factores que desencadenan y explican el proceso descolonización.

CCL, CMCT, CD,

CAA,CSYC

2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

CCL, CD, CAA,

CEC

3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. CCL, CD, CAA, CMCT

4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.

CCL, CSYC,

CD, CAA CEC

Page 107: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

107

- Los nacionalismos africanos.

- El África negra británica. - El final de los imperios

francés y belga. - Las últimas colonias

italianas, españolas y portuguesas.

- El mundo islámico. - La descolonización del

Magreb. - La situación de Oriente

Próximo. - El escenario de Oriente

Medio: Irán, Irak y Afganistán.

- El conflicto árabe-israelí.

5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

CCL, CD, CAA, CSYC

6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

6.1. Localiza en un mapa los países del Tercer Mundo. CCL, CD, CAA, CMCT

6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados. CCL, CD, CAA, CEC

7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

CCL, CD, CAA, CEC

CMCT

Page 108: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

108

UNIDAD 15

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- La sociedad de América

Latina. - La variedad étnica. - La explosión

demográfica. - La sociedad rural. - La desigualdad social.

- Las realidad económica de América Latina. - La dependencia

económica. - El crecimiento

económico de la segunda mitad del siglo XX.

- El problema de la deuda externa.

- La evolución política en el siglo XX. - La primera mitad del

siglo: caudillos y dictadores.

- Los movimientos militares

1. Describir las transformaciones políticas y los conflictos sociales surgidos en América Latina en el siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Realiza un eje cronológico en el aparezcan los principales acontecimientos de la historia de América Latina a lo largo del siglo XX. CCL, CD,

CAA, CMCT

2. Analizar la evolución política, económica, social y cultural en Hispanoamérica entre los años finales del siglo XX y el comienzo del siglo XXI.

2.1. Describe los principales movimientos políticos, económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.

CCL, CD,

CAA, CSYC,

CEC

3. Distinguir los problemas demográficos, étnicos, sociales, económicos y culturales que explican la diversidad de Latinoamérica y los problemas para alcanzar el desarrollo.

3.1. Identifica la evolución demográfica y la composición étnica de América Latina a partir del estudio de gráficos y estadísticas.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC,CEC

3.2. Analiza y explica los problemas a los que se enfrenta el campesinado latinoamericano.

CCL, CSYC,

CD, CAA, CEC

3.3. Explica las características más importantes de las economías latinoamericanas. CCL, CMCT,

CD, CAA,

CMCT

Page 109: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

109

contrarrevolucionarios.

- El final del siglo: el dominio de EE.UU.

- La evolución política en el siglo XXI. - El crecimiento

económico de la primera década.

- Gobiernos nacionalistas y de izquierdas.

- Tres casos especiales: México, Argentina y Cuba. - México: la lucha por la

tierra. - Argentina: el

populismo peronista. - El comunismo cubano.

3.4. Reúne información sobre el problema de la deuda externa latinoamericana y valora su importancia. CCL, CD,

CAA,CSYC

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de gráficos sobre el crecimiento económico de Latinoamérica en el siglo XXI. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC

4.2. Analiza fotografías, grabados y vídeos que muestren la desigualdad social del mundo urbano y los problemas de las comunidades campesinas e indígenas.

CCL, CD, CAA, CSYC,

CEC

4.3. A partir de la información obtenida en fuentes primarias y secundarias realiza una semblanza biográfica de alguno de los líderes revolucionarios latinoamericanos.

CCL, SIEP,

CD, CAA

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico del siglo XX y comienzos del XXI.

5.1. Define términos como teología de la liberación, peronismo, MERCOSUR o indigenismo.

CCL, CD,

CAA, CSYC

5.2. Confecciona un mapa conceptual en el que sintetices las principales dictaduras de América Latina.

CCL, CD,

CAA, CSYC

Page 110: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

110

UNIDAD 16

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC ACT

- Los orígenes de la Unión

Europea. - Las raíces del

europeísmo. - Los precursores. - Los primeros pasos

hacia la integración.

- La Comunidad Económica Europea. - El Tratado de Roma. - La primera ampliación

de la CEE. - La Europa de los Doce.

- La Unión Europea. - El Tratado de

Maastricht. - La Europa de los

Quince. - El Tratado de

Amsterdam.

- Europa en el siglo XXI. - El Tratado de Niza. - La Europa de los

Veintisiete. - El proyecto fallido de

1. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución.

1.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. CCL, CD,

CAA, CMCT

2. Analizar los principales tratados que fueron configurando la organización, las características y los fines de la Unión Europea.

2.1. Realiza una tabla en la que incluyas los principales tratados del proceso de la Unión Europea, así como sus características.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC,

CEC

3. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las instituciones que componen su estructura.

3.1. Relaciona razonadamente las instituciones de la Unión Europea con los objetivos que esta persigue.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, CEC

3.2. Elabora un mapa conceptual con las principales instituciones de la Unión Europea.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CEC

3.3. Realiza una breve valoración de las aportaciones del proceso de construcción europea desde la Segunda Guerra Mundial.

CCL, CMCT, CD,CAA,

CEC

4. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para

4.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas. CCL, CD,

CAA, CSYC

Page 111: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

111

una Constitución Europea.

- El Tratado de Lisboa. - La Europa de los

Veintiocho. - La crisis económica de

2008.

- Principales instituciones de la Unión Europea. - El Consejo Europeo. - El Consejo de la Unión

Europea. - La Comisión Europea. - El Parlamento. - El Tribunal de Justicia

y el Tribunal de Cuentas.

mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas.

4.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en relación con otros países o áreas geopolíticas.

CCL, CD,

CAA

5. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Accede a la página web de la Unión Europea e investiga los países que tienen una mayor renta per capita, los que sufren una mayor tasa de paro y la diferencia entre el mayor y menor salario mínimo.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSYC

4.2. Busca información sobre los líderes europeístas que impulsaron la construcción europea y explica cuáles fueron sus aportaciones.

CCL,CD, CEC

CAA, CSYC,

4.3. Comenta la evolución la ampliación europea a partir de los mapas que detallan el proceso.

CCL, CMCT,

CD, CAA

4.4. Comenta el origen y signficado de los símbolos de la Unión Europea: la bandera, el himno y el Día de Europa.

CCL, CD,

CAA, CSYC,CEC

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.

5.1. Define conceptos importantes como CECA, Espacio Schengen, Política Agraria Común, euroescepticismo.

CCL, CD,

CAA,CSYC

5.2. Redacta una breve valoración sobre la importancia de los Fondos Estructurales y de Cohesión.

CCL,CD,

CAA, CSYC

Page 112: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Los exámenes serán calificados de 1 a 10 puntos 2. En la primera evaluación se realizarán un mínimo de dos exámenes parciales cuyo

valor medio será del 100 % de la nota. El modelo de examen queda a criterio del profesor. En la segunda evaluación y en la tercera los alumnos realizarán pruebas mediante grupos de trabajo cooperativo. En la segunda evaluación el peso proporcional sobre la nota de la evaluación será de un 10% quedando el restante 90% para la media de los exámenes parciales realizados en dicha evaluación. Por lo que respecta a la tercera evaluación el trabajo cooperativo computará como un examen parcial que hará media con los exámenes realizados para determinar la nota de la evaluación.

3. En la tercera evaluación se realizará una prueba general de la tercera evaluación sobre todos los contenidos explicados en la misma. Lo realizarán todos los alumnos y servirá de examen de recuperación para los alumnos cuya media de la tercera evaluación esté por debajo de 5 y para los alumnos aprobados servirá como opción para subir nota.

4. La ortografía será tenida en cuenta en la siguiente proporción: por cada falta, 0.25 puntos menos en la nota definitiva hasta un máximo de 2 puntos.

5. Por defectos de presentación (letra, márgenes, orden etc) se podrá descontar hasta un punto sobre la nota del examen.

6. El alumno que durante el examen copie, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una calificación de 0 en dicho examen. Se le hará la media junto con el resto de las notas de la evaluación.

7. Los alumnos que lo deseen podrán pedir una revisión de examen después de conocer la calificación del mismo. El resultado de dicha revisión (subida o bajada de nota) será la nota que compute para la media de la evaluación.

8. Aprobará la evaluación el alumno cuya media entre ambos resultados (global y parcial) sea 5 o mayor.

9. Aprobará el curso el alumno que haya aprobado las tres evaluaciones.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

El alumno que suspenda, porque su media sea inferior a 5 puntos, tendrá que presentarse al examen específico de recuperación que se realizará para cada evaluación. Los alumnos aprobados que quieran realizar voluntariamente dicho examen podrán subir nota a través de dicho examen sin posibilidad de tener una calificación inferior a la que ya habían obtenido. La nota obtenida en el examen de recuperación será la nota que aparecerá en el boletín y con la que se hará la media definitiva del curso. El alumno que no recupere la evaluación en la recuperación específica tendrá una oportunidad más en un examen final de mínimos dividido en tres partes, una para cada evaluación. En el caso de aprobar, la calificación será de 5. (Si el alumno sólo tiene pendiente una evaluación, únicamente tendrá que realizar las preguntas correspondientes a la evaluación pendiente. Con dos o tres evaluaciones pendientes el alumno realiza la prueba al completo)

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumno que no aprobara el curso, tendría que presentarse al examen extraordinario de septiembre. Dicho examen responderá al contenido completo del curso. La nota obtenida en dicho examen será la nota final de la asignatura.

Page 113: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

ECONOMÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ECONOMÍA

Curso: 1.º

BLOQUE 1: Economía y escapes. La organización de la actividad económica

Contenidos: La escapes, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes mecanismos de asignación de recursos. Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos. Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

PERFIL COMPETENCIAL

DE CENTRO

Crit.EC.1.1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. Est.EC.1.1.1. Reconoce la escapes, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

CCL-CSC-CIEE

Crit.EC.1.2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

Est.EC.1.2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.

CAA-CIEE-CCEC

Est.EC.1.2.2. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.

CAA-CIEE-CCEC

Est.EC.1.2.3. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

CAA-CIEE-CCEC

Crit.EC.1.3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos.

Est.EC.1.3.1. Distingue las proposiciones proposiciones económicas normativas.

económicas positivas de las CCL-CAA

Page 114: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

ECONOMÍA

Curso: 1.º

BLOQUE 2: La actividad productiva

Contenidos: La empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios .Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico. Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización, con especial énfasis, en el sistema productivo español y aragonés. La responsabilidad social corporativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

PERFIL COMPETENCIAL DE CENTRO

Crit.EC.2.1. Analizar las características principales del proceso productivo. Est.EC.2.1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

CCL-CMCT-CD

Crit.EC.2.2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo. Est.EC.2.2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global.

CCL-CMCT

Est.EC.2.2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia técnica y económica y tecnología.

CCL-CMCT

Crit.EC.2.3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

Est.EC.2.3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional.

CAA-CD-CSC

Crit.EC.2.4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

Est.EC.2.4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas. CCL-CIEE

Est.EC.2.4.2. Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

CCL-CIEE-CCEC

Crit.EC.2.5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica. Est.EC.2.5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

CMCT-CD

Crit.EC.2.6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

Est.EC.2.6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

CMCT-CD

Est.EC.2.6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo.

CMCT-CD

Crit.EC.2.7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

Est.EC.2.7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

CMCT-CD-CAA

Page 115: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

ECONOMÍA

Curso: 1.º

BLOQUE 3: El mercado y el sistema de precios

Contenidos: La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demanda. La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta. El equilibrio del mercado. Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia. La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

PERFIL COMPETENCIAL DE CENTRO

Crit.EC.3.1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables así como de sus precios.

Est.EC.3.1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

CMCT

Est.EC.3.1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda. CCL-CMCT-CCEC

Est.EC.3.1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

CCL-CMCT

Crit.EC.3.2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas.

Est.EC.3.2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.

CCL-CAA-CSC

Est.EC.3.2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.

CAA-CSC

Est.EC.3.2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

CCL-CSC

Page 116: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

ECONOMÍA

Curso: 1.º

BLOQUE 4: La macroeconomía

Contenidos: Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto.La Inflación. El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo. Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación. Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

PERFIL COMPETENCIAL DE CENTRO

Crit.EC.4.1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida.

Est.EC.4.1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

CMCT-CSC

Est.EC.4.1.2. Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

CMCT-CD

Est.EC.4.1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.

CSC

Crit.EC.4.2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución. Est.EC.4.2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

CMCT-CD-CAA

Est.EC.4.2.2. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.

CMCT-CAA

Est.EC.4.2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

CMCT-CD-CAA

Crit.EC.4.3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.

Est.EC.4.3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

CD-CAA

Est.EC.4.3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

CAA-CIEE

Est.EC.4.3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

CD-CAA-CIEE

Crit.EC.4.4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

Est.EC.4.4.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

CD-CAA-CIEE

Page 117: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

ECONOMÍA

Curso: 1.º

BLOQUE 5: Aspectos financieros de la Economía

Contenidos: Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación del dinero. Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. La inflación según sus distintas teorías explicativas. Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo. La política monetaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

PERFIL COMPETENCIAL DE CENTRO

Crit.EC.5.1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

Est.EC.5.1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.

CCL-CMCT

Crit.EC.5.2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

Est.EC.5.2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.

CCL-CSC

Crit.EC.5.3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

Est.EC.5.3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

CMCT-CD-CIEE

Crit.EC.5.4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria. Est.EC.5.4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.

CCL-CAA-CSC

Crit.EC.5.5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como su política monetaria. Est.EC.5.5.1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

CD-CAA-CCEC

Est.EC.5.5.2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

CD-CAA

Page 118: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

ECONOMÍA

Curso: 1.º

BLOQUE 6: El contexto internacional de la Economía

Contenidos: Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea. Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

PERFIL COMPETENCIAL DE CENTRO

Crit.EC.6.1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías. Est.EC.6.1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales. CMCT-CD

Crit.EC.6.2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

Est.EC.6.2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

CAA-CSC-CCEC

Crit.EC.6.3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

Est.EC.6.3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

CCL

Est.EC.6.3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

CCL-CIEE-CCEC

Page 119: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES Curso 2015/2016 1º BACH

ECONOMÍA

Curso: 1.º

BLOQUE 7: Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía

Contenidos: Las crisis cíclicas de la Economía. El Estado del bienestar en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza. Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

PERFIL COMPETENCIAL DE CENTRO

Crit.EC.7.1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

Est.EC.7.1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

CAA-CSC

Est.EC.7.1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo. CAA-CSC

Est.EC.7.1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

CAA-CSC

Est.Ec.7.1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

CAA-CSC-CIEE

Est.EC.7.1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

CAA-CSC-CIEE

Est.EC.7.1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

CSC-CIEE

Est.EC.7.1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

CAA-CSC

Crit.EC.7.2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

Est.EC.7.2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos

CAA-CSC

Est.EC.7.2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

CAA-CSC-CIEE

Page 120: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los exámenes serán puntuados de 1 a 10 puntos. En cada evaluación se realizarán un mínimo de dos exámenes El modelo de examen siempre queda sometido al criterio del profesor, pudiendo cambiar la estructura del mismo si lo estimara conveniente. La ortografía será tenida en cuenta en la siguiente proporción: por cada falta, 0,5 puntos menos en la nota definitiva hasta un máximo de 2 puntos. La presentación podrá restar un punto. El alumno que durante el examen copie, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una calificación de 0 en dicho examen. Se le hará la media junto con el resto de las notas de la evaluación. Los alumnos que lo deseen podrán pedir una revisión de examen después de conocer la calificación del mismo. El resultado de dicha revisión (subida o bajada de nota) será la nota que compute para la media de la evaluación. La revisión del examen global del curso (tercera evaluación) se realizará en los plazos y forma que marca la legislación vigente. Aprobará la evaluación el alumno cuya media entre ambos resultados (global y parcial) sea 5 o mayor. Aprobará el curso el alumno que haya aprobado las tres evaluaciones. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES El alumno que suspenda bien porque su media sea inferior a 5 puntos (no habrá redondeo de decimales con notas inferiores a 5) tendrá que presentarse al examen específico de recuperación que se preparará para cada evaluación.

La nota obtenida en el examen de recuperación será la nota que aparecerá en el boletín y con la que se hará la media definitiva del curso. El alumno que no recupere la evaluación en la recuperación específica tendrá una oportunidad más en el examen global de la tercera evaluación que cumple la función de examen global del curso. Aquel alumno que obtenga un resultado de 5 o superior aprobará el curso de manera automática. El alumno que no recupere la evaluación en la recuperación específica tendrá una oportunidad más en el examen global de la asignatura. Aquel alumno que obtenga un resultado de 5 o superior aprobará el curso de manera automática.

Page 121: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumno que no aprobara la asignatura en junio, tendría que presentarse al examen extraordinario de septiembre. Dicho examen responderá al contenido completo del curso y el modelo de examen queda sometido al criterio que el profesor estime conveniente. De todos modos, el profesor informará por escrito en junio a los alumnos que pudieran estar en esta situación en junio del presente curso.

La nota con que se calificará la asignatura será la que resulte de la corrección del ejercicio de la convocatoria de septiembre.

Page 122: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

Crit.FR.1.1. Identificar el sentido general, la información esencial,

los puntos principales y los detalles más relevantes en textos

orales breves o de longitud media, transmitidos de viva voz o por medios técnicos, claramente estructurados y articulados a una velocidad lenta o media, en un

registro formal, informal o neutro, y que traten de aspectos concretos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en

situaciones corrientes o menos habituales, o sobre los propios

intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional,

siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a

escuchar lo dicho.

Est.FR.1.1.1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra

información claramente estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho o pedir

confirmación.

CCL

Est.FR.1.1.2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla

directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho.

CCL

Est.FR.1.1.6. Identifica los aspectos más importantes de programas informativos, documentales y entrevistas en televisión u otro formato digital (podcast, youtube,

etc..), así como lo esencial de anuncios publicitarios y programas de entretenimiento, cuando el discurso está bien estructurado y articulado con claridad

en una variedad estándar de la lengua, y con apoyo de la imagen

CCL

Page 123: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Crit.FR.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto.

Est.FR.1.2.2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla

directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho.

CCL

Est.FR.1.2.3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, opiniones justificadas y claramente articuladas sobre diversos asuntos cotidianos o de interés personal, así como la expresión de sentimientos sobre aspectos concretos

de temas habituales o de actualidad.

CAA

Crit.FR.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los

aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la

vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y

ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones

interpersonales (entre hombres y mujeres, en el ámbito educativo,

ocupacional e institucional), comportamiento (posturas,

expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica),

y convenciones sociales (actitudes, valores).

Est.FR.1.3.1. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla

directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho.

CSC

Est.FR.1.3.2. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante de carácter habitual y predecible sobre asuntos

prácticos en el ámbito educativo, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

CCL

Est.FR.1.3.3. Identifica los aspectos más importantes de programas informativos, documentales y entrevistas en televisión u otro formato digital (podcast, youtube,

etc..), así como lo esencial de anuncios publicitarios y programas de entretenimiento, cuando el discurso está bien estructurado y articulado con claridad

en una variedad estándar de la lengua, y con apoyo de la imagen.

CCL

Crit.FR.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más

Est.FR.1.4.1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra

Page 124: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más

comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y

ampliación de la información (p. e. nueva frente a conocida, o

ejemplificación).

información claramente estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho o pedir

confirmación.

CCL

Est.FR.1.4.2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla

directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho.

CCL

Est.FR.1.4.3. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante de carácter habitual y predecible sobre asuntos

prácticos en el ámbito educativo, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho

CCL

Crit.FR.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los

constituyentes y la organización de patrones sintácticos y

discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. una

estructura interrogativa para expresar interés).

Est.FR.1.5.1. Comprende, en una conversación informal en la que participa, opiniones justificadas y claramente articuladas sobre diversos asuntos cotidianos o de interés personal, así como la expresión de sentimientos sobre aspectos concretos

de temas habituales o de actualidad.

CCL-CAA

Est.FR.1.5.5. Distingue, con apoyo visual o escrito, el sentido general y las ideas más importantes en presentaciones bien estructuradas y de exposición lenta y clara

sobre temas conocidos o de su interés en los ámbitos personal y educativo.

CCL-CAA

Page 125: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Crit.FR.1.6. Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas

generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio

limitado de expresiones de uso muy frecuente, cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión.

Est.FR.1.6.1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra

información claramente estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho o pedir

confirmación.

CCL

Est.FR.1.6.2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla

directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho.

CCL

Crit.FR.1.7. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de

entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas

generales relacionados con los mismos.

Est.FR.1.7.1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra

información claramente estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho o pedir

confirmación.

CCL

Page 126: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

BLOQUE 2: Producción de textos orales: Expresión e interacción

Crit.FR.2.1. Producir textos de extensión breve o media, tanto cara a cara como por teléfono u

otros medios técnicos, en un registro formal, neutro o informal, en los que se

intercambian información y opiniones, se justifican

brevemente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, aunque se produzcan pausas para planificar lo que se va a decir y en ocasiones haya

que formular el mensaje en términos más sencillos y repetir o reelaborar lo dicho para ayudar a la comprensión del interlocutor.

Est.FR.2.1.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.1.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.2.1.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes.

CCL-CSC

Crit.FR.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más

adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media, y de

Est.FR.2.2.1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. Presentaciones en soporte digital, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información

básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado.

CCL

Page 127: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

estructura simple y clara, recurriendo, entre otros, a procedimientos como la

reformulación, en términos más sencillos, de lo que se quiere

expresar cuando no se dispone de estructuras o léxico más complejos en situaciones

comunicativas más específicas.

Est.FR.2.2.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.2.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.2.2.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes.

CCL-CSC

Crit.FR.2.3. Incorporar a la producción del texto oral

monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones

interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional,

ajustando el mensaje al destinatario y al propósito

comunicativo, y mostrando la

Est.FR.2.3.1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. Presentaciones en soporte digital, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información

básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado

CCL

Est.FR.2.3.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.3.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información

Page 128: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

propiedad y cortesía debidas y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.2.3.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes.

CCL-CSC

Crit.FR.2.4. Llevar a cabo las funciones requeridas por el

propósito comunicativo, utilizando un repertorio de

exponentes comunes de dichas funciones y los patrones

discursivos habituales para iniciar y concluir el texto

adecuadamente, organizar la información de manera clara o

ampliarla con ejemplos.

Est.FR.2.4.1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. Presentaciones en soporte digital, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información

básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado.

CCL

Est.FR.2.4.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.4.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Page 129: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Est.FR.2.4.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes.

CCL-CSC

Crit.FR.2.5. Mostrar un buen control sobre estructuras

sintácticas y discursivas de uso más común en la comunicación

oral, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del propósito comunicativo, del contenido del mensaje y del

interlocutor.

Est.FR.2.5.1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. Presentaciones en soporte digital, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información

básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado

CCL

Est.FR.2.5.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.5.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.2.5.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y

CCL-CSC

Page 130: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

planes.

Crit.FR.2.6. Conocer y utilizar el léxico oral de uso más común

relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas

generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio

limitado de expresiones de uso frecuente en la comunicación

oral.

Est.FR.2.6.1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. Presentaciones en soporte digital, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información

básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado.

CCL

Est.FR.2.6.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.6.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.2.6.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes.

CCL-CSC

Crit.FR.2.7. Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y

comprensible, aunque a veces

Est.FR.2.7.1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. Presentaciones en soporte digital, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información

Page 131: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

resulte evidente el acento extranjero, o se cometa algún error de pronunciación que no interfiera en la comunicación

básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado.

CCL

Est.FR.2.7.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.7.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.2.7.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes.

CCL-CSC

Crit.FR.2.8. Expresarse con la suficiente fluidez para que pueda seguirse sin mucha dificultad el hilo del discurso, aunque puedan producirse pausas para planificar

Est.FR.2.8.1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. Presentaciones en soporte digital, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información

básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado.

CCL

Page 132: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

lo que se va a decir y en ocasiones haya que interrumpir y

reiniciar el mensaje para reformularlo en términos más sencillos y más claros para el

interlocutor

Est.FR.2.8.2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.8.3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.2.8.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes

CCL-CSC

Crit.FR.2.9. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en

intercambios claramente estructurados, utilizando las fórmulas o indicaciones más

comunes para tomar o ceder el turno de palabra, aunque pueda

darse cierto desajuste en la colaboración con el interlocutor

Est.FR.2.9.1. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por

motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

CCL-CSC

Est.FR.2.9.2. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle

CCL

Page 133: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

Est.FR.2.9.4. Toma parteen conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y

claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes

CCL-CSC

Page 134: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

Crit.FR.3.1. Identificar la información esencial, los puntos

más relevantes y detalles importantes en textos, en formato impreso o en soporte digital, bien estructurados y de corta o media extensión, escritos en un registro

formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de

temas de interés o relevantes para los propios estudios u

ocupaciones y que contengan estructuras frecuentes y un léxico

general de uso común.

Est.FR.3.1.1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de

actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.

CCL

Est.FR.3.1.1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de

actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.

CCL

Est.FR.3.1.3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Est.FR.3.1.4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).

CCL

Page 135: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Est.FR.3.1.5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre

temas de su interés.

CCL-CAA

Est.FR.3.1.6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias)

sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses

CCL

Crit.FR.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más

adecuadas para la comprensión del sentido general, la

información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles

relevantes del texto.

Est.FR.3.2.1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de

actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.

CCL

Est.FR.3.2.2. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal o académico (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas).

CCL-CAA

Est.FR.3.2.3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Est.FR.3.2.4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o

Page 136: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento)

CCL

Est.FR.3.2.5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre

temas de su interés

CCL-CAA

Est.FR.3.2.6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias)

sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses

CCL-CAA

Crit.FR.3.3. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los

aspectos sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana

(hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de

vida, y relaciones interpersonales

Est.FR.3.3.1. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento)..

CCL-CSC

Page 137: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

(en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), y

convenciones sociales (actitudes, valores), así como los aspectos culturales básicos que permitan comprender información e ideas generales presentes en el texto

Est.FR.3.3.2. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias)

sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses.

CCL-CSC

Crit.FR.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más

relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más

comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y

ampliación de la información (p. e. nueva frente a conocida, o

ejemplificación).

Est.FR.3.4.3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Est.FR.3.4.4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).

CCL

Crit.FR.3.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los

constituyentes y la organización de estructuras sintácticas y

discursivas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para

expresar interés).

Est.FR.3.5.1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de

actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.

CCL

Est.FR.3.5.2. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal o académico (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas).

CCL-CAA

Page 138: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Est.FR.3.5.3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Est.FR.3.5.4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).

CCL

Est.FR.3.5.5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre

temas de su interés.

CCL-CAA

Est.FR.3.5.6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias)

sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses

Page 139: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

CCL-CAA

Crit.FR.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a

asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los

propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio

limitado de fórmulas y expresiones de uso frecuente en la comunicación mediante textos

escritos.

Est.FR.3.6.1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de

actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo

CCL

Est.FR.3.6.2. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal o académico (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas).

CCL-CAA

Est.FR.3.6.3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

CCL-CSC

Est.FR.3.6.4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).

CCL

Est.FR.3.6.5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre

temas de su interés.

CAA

Page 140: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Est.FR.3.6.6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias)

sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses

CCL-CSC

Crit.FR.3.7. Reconocer las principales convenciones de

formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común y más específico (p. e. ©), y sus significados asociados.

Est.FR.3.7.1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de

actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.

CCL

Est.FR.3.7.2. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal o académico (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas).

CCL-CAA

Est.FR.3.7.4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).

CCL

Est.FR.3.7.5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre

temas de su interés.

CAA

Page 141: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Est.FR.3.7.6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias)

sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses

CCL

Page 142: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: Expresión e interacción

Crit.FR.4.1. Escribir, en papel o en soporte digital, textos de estructura clara, breves o de

extensión media, sobre asuntos cotidianos o temas de interés personal o educativo, en un

registro formal, neutro o informal, utilizando los recursos de cohesión, las convenciones

ortográficas y los signos de puntuación más comunes, y

mostrando un control razonable de estructuras y un léxico de uso

frecuente de carácter general.

Est.FR.4.1.1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

CCL-CAA

Est.FR.4.1.2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y

opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

CCL-CD

Est.FR.4.1.3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves

descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

CCL

Est.FR.4.1.4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.4.1.5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía

más comunes en este tipo de textos.

CCL

Crit.FR.4.2. Conocer, seleccionar Est.FR.4.2.1. Completa un cuestionario con información personal, académica u

Page 143: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos sencillos de longitud

breve o media, p. e. incorporando esquemas y expresiones de textos

modelo con funciones comunicativas similares al texto

que se quiere producir.

ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

CCL-CAA

Est.FR.4.2.2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y

opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

CCL-CD

Est.FR.4.2.3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves

descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

CCL

Est.FR.4.2.4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.4.2.5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía

más comunes en este tipo de textos.

CCL

Crit.FR.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y

Est.FR.4.3.1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

CCL-CAA

Page 144: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones

interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional,

ajustando el mensaje, con la propiedad debida, al destinatario

y al propósito comunicativo.

Est.FR.4.3.2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y

opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

CCL-CD

Est.FR.4.3.3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves

descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

CCL

Est.FR.4.3.4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

CCL-CSC

Est.FR.4.3.5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía

más comunes en este tipo de textos.

CCL

Crit.FR.4.4. Llevar a cabo las funciones requeridas por el

propósito comunicativo, utilizando un repertorio de

exponentes habituales de dichas funciones y los patrones

discursivos de uso más común para iniciar y concluir el texto,

Est.FR.4.4.1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

CCL-CAA

Est.FR.4.4.2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y

opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

Page 145: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

organizar la información de manera que resulte fácilmente comprensible, o ampliarla con

ejemplos.

CCL-CD

Est.FR.4.4.3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves

descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

CCL

Est.FR.4.4.4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.4.4.5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía

más comunes en este tipo de textos.

CCL

Crit.FR.4.5. Mostrar un buen control sobre un repertorio de

estructuras sintácticas y discursivas comunes suficiente

para comunicarse de forma sencilla pero con la debida

eficacia, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del

mensaje, el propósito

Est.FR.4.5.1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

CCL-CAA

Est.FR.4.5.2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y

opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

CCL-CD

Page 146: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

comunicativo y el destinatario del texto. Est.FR.4.5.3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos

en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

CCL

Est.FR.4.5.4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.4.5.5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía

más comunes en este tipo de textos.

CCL

Crit.FR.4.6. Conocer y utilizar léxico escrito de uso común

relativo a asuntos cotidianos y aspectos concretos de temas

generales o relacionados con los propios intereses, estudios y

Est.FR.4.6.1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

CCL-CAA

Est.FR.4.6.2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier

Page 147: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas y

expresiones de uso muy frecuente en la comunicación por escrito.

soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la

netiqueta.

CCL-CD

Est.FR.4.6.3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves

descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

CCL

Est.FR.4.6.4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.4.6.5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía

más comunes en este tipo de textos.

CCL

Crit.FR.4.7 Utilizar las convenciones ortográficas, de

puntuación y de formato de uso muy frecuente, en textos escritos

en diferentes soportes, con la corrección suficiente para no dar

lugar a serios malentendidos, aunque aún puedan cometerse

Est.FR.4.7.1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

CCL-CAA

Est.FR.4.7.2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y

opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

Page 148: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

errores que no interrumpan la comunicación.. CCL-CD

Est.FR.4.7.3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves

descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

CCL

Est.FR.4.7.4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

CCL

Est.FR.4.7.5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía

más comunes en este tipo de textos.

CCL

Page 149: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la calificación final de cada evaluación se tiene en cuenta principalmente la nota media obtenida en los exámenes escritos y exámenes orales, habiendo como mínimo un examen global, correspondiendo a cada una de las evaluaciones. La nota se complementa, y completa, mediante las anotaciones realizadas por el profesor a lo largo de cada una de las evaluaciones. Estas anotaciones consisten: la participación activa y pertinente en clase, realización de tareas tanto en el aula como en casa y el cuaderno de clase. La calificación oscilará entre 1 y 10 puntos. En ningún caso se considerará como aprobada aquella calificación que no alcance el 5, cualquiera que sean los decimales sobre el 4. Dentro de los criterios de corrección se valorarán la presentación y limpieza (que podrá bajar hasta un punto en la nota final del ejercicio) y las faltas de ortografía cometidas en ambos idiomas. Según lo arriba expuesto, la nota final de cada evaluación se obtendrá a partir del promedio numérico resultante de:

- De todos los exámenes, tanto escritos como orales, que se valorarán de 1 a 10 puntos, siendo la calificación de 5 puntos el mínimo para aprobar.

- Los ejercicios y las actividades llevadas a cabo en casa y en clase. Se notarán las participaciones orales y se realizará un seguimiento del cuaderno de clase.

- La actitud y el comportamiento. Se considera que una actitud adecuada (escucha y respeto en las intervenciones) es un requisito imprescindible a la hora de abordar el estudio de una lengua y una cultura extranjera, será así fiel reflejo de la tolerancia hacia “el otro”.

- A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES La asignatura se evaluará mediante la evaluación continua. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE La prueba extraordinaria de septiembre, será una prueba semejante a aquellas realizadas a lo largo del curso escolar. La puntuación de cada una de las preguntas se indicará en el mismo ejercicio.

La nota final de la asignatura equivaldrá a la nota obtenida en el ejercicio arriba mencionado.

Page 150: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

TIC I CONTENIDOS DE LA MATERIA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE y CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Historia de la informática.

La globalización de la información.

Nuevos sectores laborales.

La Sociedad de la Información

La fractura digital.

La globalización del conocimiento.

La Sociedad del Conocimiento.

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción. 1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento. CCL-CSC

1.2. Explica que nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación. CCL-CSC

Page 151: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Bloque 2. Arquitectura de ordenadores Ordenadores personales, sistemas departamentales y grandes ordenadores. Estructura de un ordenador. Elementos funcionales y subsistemas.

Subsistemas integrantes de equipos informáticos. Alimentación. Sistemas de protección ante fallos. Placas base: procesadores y memorias.

Dispositivos de almacenamiento masivo. Periféricos de entrada y salida. Secuencia de arranque de un equipo.

Sistemas operativos. Funciones del sistema operativo. Libres y propietarios. Estructura. Procedimientos.

2. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto. 2.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento. CCL-CMCT-CD

2.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.

CCL-CMCT-CD-CAA

2.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información. CCL-CMCT-CD

2.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto. CCL-CMCT-CD

3. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación. 3.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes las funciones que realiza. CCL-CMCT-CD

3.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante. CMCT-CD-CAA

Page 152: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Bloque 3. Software para sistemas informáticos Software de utilidad.

Software libre y propietario.

Tipos de aplicaciones. Instalación y prueba de aplicaciones.

Requerimiento de las aplicaciones.

Ofimática y documentación electrónica.

Imagen digital.

Vídeo y sonido digitales.

Software de comunicación.

4. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. 4.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios e informes. CMCT-CD

4.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario. CCL-CD-CSC

4.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado. CCL-CD-CSC-CCEC

4.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos. CMCT-CD

4.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas. CMCT-CD 4.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia. CD-CIEE-CCEC

Page 153: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Bloque 4. Redes de ordenadores Redes de área local. Topología de red. Cableados.

Redes inalámbricas.

Redes de área metropolitana.

Redes de área extensa.

El modelo OSI de la ISO.

Niveles del modelo.

Comunicación entre niveles.

Elementos de conexión a redes.

5. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas. 5.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible. CMCT-CD-CAA

5.2. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos. CMCT-CD

5.3. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes. CMCT-CD

6. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa. 6.1. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales. CMCT-CD

7. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática. 7.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos. CCL-CD

Page 154: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Bloque 5. Programación Elementos de programación.

Conceptos básicos.

Ingeniería de Software.

Lenguajes de Programación.

Evolución de la Programación

Elementos de la programación.

Valores y Tipos. Representación de Valores Constantes. Tipos.

Expresiones Aritméticas.

Operaciones de Escritura Simple. Estructura de un Programa.

Constantes y variables.

Metodología de desarrollo de programas.

Resolución de problemas mediante programación.

Descomposición de problemas mayores en otros más pequeños.

Estructuras básicas de la programación.

Programación estructurada.

Expresiones Condicionales.

Selección y bucles de programación

Seguimiento y verificación de programas.

Page 155: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

8. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos. 8.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes. CMCT-CD-CAA-CIEE

9. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven. 9.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas. CMCT-CD-CAA

10. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado. 10.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones. CMCT-CD-CAA

11. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación. 11.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado. CCL-CD

12. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales. 12.1. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real. CD-CAA-CIEE

Page 156: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Tratan de manera general del reparto y correspondencia existente entre la programación de aula correspondiente (capacidades, contenidos / enseñanzas mínimas, metodología, actividades, evaluación, criterios e instrumentos de evaluación, pruebas empleadas y ponderación en y de las mismas... ) y los criterios y orientaciones sobre evaluación. La ponderación de los distintos procedimientos de evaluación es la siguiente: PARTE TEÓRICÁ: 50% Comprende al procedimiento de evaluación 1. 1. Pruebas y ejercicios escritos. PARTE PRÁCTICA: 50% Comprende los procedimientos de evaluación 2 y 3. 2. Trabajos de recopilación e investigación. 3. Realización de experiencias prácticas. Si a lo largo de una evaluación no se llevarán a cabo ninguna prueba escrita o bien ningún trabajo prácticos, el 100% de la calificación se asignaría al tipo de procedimiento utilizado a lo largo de dicha evaluación. En cada examen se podrá restar 0,25 puntos por falta de ortografía, hasta un máximo de 2 puntos. Si el alumno copia con libro, apuntes o con cualquier otro recurso o se deja copiar, se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en la misma, haciéndole la nota media junto con el resto de notas, para obtener la calificación de la evaluación. Igualmente se procedería a calificar con cero en el caso de que esta situación se diese en pruebas de junio o septiembre. Se valorará la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que se detecte una deficiencia en estos aspectos (márgenes, escritura, tachones, orden,…) se les avisará de forma individual y en caso de que no lo corrijan, se les podrá bajar hasta 1 punto la calificación por este motivo. La nota final se calculará haciendo una media de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones siempre y cuando todas estén aprobadas (mayor o igual que 5). Se realizará redondeo sobre el entero a la nota obtenida en función del comportamiento y la actitud demostrada por el alumno a lo largo del curso (procedimiento de evaluación 4). CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES Se plantean diferentes sistemas de recuperación en función de la evaluación y del ritmo del curso: 1ª y 2ª evaluación A lo largo de la evaluación siguiente a la suspendida (2ª evaluación si tratamos de recuperar la 1ª; o bien 3ª evaluación si tratamos de recuperar la 2ª): Se recuperarán los contenidos teóricos mediante un examen escrito.

Page 157: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

Los trabajos o experiencias prácticas que no se hayan presentado o realizado, se recuperarán progresivamente al irlos entregando a lo largo de la siguiente evaluación.

3ª evaluación y evaluaciones no recuperadas con anterioridad Tras la 3ª evaluación se realizará un examen final global de toda la asignatura que servirá para recuperar los contenidos teóricos de las evaluaciones pendientes no recuperadas con anterioridad (incluida la 3ª). La parte práctica de cada evaluación se recuperará con la presentación de los trabajos. Es importante considerar que a nivel de calificación, la puntuación máxima para una evaluación recuperada por alguno de estos métodos es de 5. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Aquellos alumnos con alguna evaluación suspendida en las pruebas ordinarias tendrán la posibilidad de recuperarlas de forma individual en la prueba extraordinaria de septiembre. La parte teórica se recuperará con un examen escrito con las mismas normas que a largo del curso. La parte práctica de cada evaluación se recuperará con la presentación de los trabajos correspondientes. La nota final de la asignatura se calculará haciendo una media de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones (incluidas las notas de las evaluaciones superadas en junio y las calificaciones obtenidas en las pruebas de septiembre) siempre y cuando todas estén aprobadas(mayor o igual que 5). Se realizará redondeo sobre el entero a la nota obtenida en función del comportamiento y la actitud demostrada por el alumno a lo largo del curso.

Page 158: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En este curso se valorará en grado de cumplimento de los objetivos, o lo que es lo mismo, el grado de desarrollo de las capacidades, mediante la utilización de los siguientes criterios de evaluación:

CONDICIÓN FÍSICA - Conocer los motivos para realizar el calentamiento y preparar correctamente el

calentamiento general y específico. - Participar activamente en las sesiones de clase. - Conocer las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los grupos

musculares más importantes. - Conocer los fundamentos biológicos de las C.F.B. y su forma de desarrollarlas. - Mejorar las marcas realizadas en la evaluación inicial en las diferentes C.F.B. - Respetar el nivel de los compañeros tanto en el desarrollo de las sesiones como en

las pruebas prácticas.

VOLEIBOL - Utilizar y respetar las reglas de juego durante las competiciones de voleibol. - Dominar las técnicas básicas de voleibol. - Conocer y utilizar la táctica individual y colectiva del voleibol con un mínimo nivel

de destreza. - Ayudar a los compañeros menos dotados en el voleibol y esforzarse por mejorar.

DEPORTES DE RAQUETA: BÁDMINTON - Conocer el bádminton (origen, materiales empleados, reglas, etc.). - Utilizar los recursos técnico-tácticos básicos de esta modalidad para resolver

situaciones de juego. - Dominar las acciones técnicas básicas del bádminton: saque, clear, drop, lob y

remate. - Conocer y practicar con un nivel mínimo de destreza la táctica individual y colectiva

del 2 contra 2. - Participar en la organización de un torneo de bádminton. - Participar de forma desinhibida, respetando normas y cooperando con los

compañeros.

BALONCESTO - Utilizar los recursos técnicos básicos del baloncesto (pase, bote, tiro,

desplazamientos) y sus tipos para resolver situaciones de juego. - Conocer y practicar con un nivel mínimo de destreza la táctica de ataque y defensa

del 5 contra 5, en función de los sistemas aprendidos en clase. - Aplicar las reglas básicas del baloncesto durante los partidos. - Participar de forma activa y desinhibida cooperando con los compañeros.

Page 159: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

GIMNASIA DEPORTIVA: ACROSPORT - Participar activamente en la creación de varias series individuales de habilidades

gimnásticas. - Participar activamente en el montaje grupal con música de Acrosport. - Mantener una actitud de respeto y creatividad en el trabajo en grupo. - Conoce los diferentes roles en la realización de una figura y las características de

cada uno. - Realizar, con un nivel de destreza mínimo, los montajes grupales de acrosport con

música.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

CONDICIÓN FÍSCA Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Conocer los motivos para realizar el calentamiento y preparar correctamente el calentamiento general y específico

Conoce los principios del calentamiento Conoce los tipos de calentamiento y sus características Conoce los efectos del calentamiento

Participar activamente en las sesiones de clase

Participa en las actividades propuestas por el profesor o los compañeros Tiene una actitud activa y de aportación en las sesiones No tiene faltas de asistencia y cuando las tiene se interesa por recuperar lo que ha perdido

Conocer las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los grupos musculares más importantes

Conoce las articulaciones del cuerpo humano más relacionadas con la actividad física y el deporte y sus capacidades de movimiento Conoce las características de los músculos y sus posibilidades de contracción Conoce los músculos del cuerpo humano y su acción sobre la o las articulaciones que actúa.

Conocer los fundamentos biológicos de las C.F.B. y su forma de desarrollarlas

Conoce los tipos de respuesta del cuerpo humano al ejercicio físico Conoce los principios del entrenamiento y los adapta a ejemplos concretos Conoce los sistemas de obtención de energía y los tipos de ejercicios en función de dichos sistemas Conoce las CFB, sus tipos y ejercicios para desarrollarlas desde una perspectiva de actividad física y salud.

Mejorar las marcas realizadas en la evaluación inicial en las diferentes C.F.B

Supera con un nivel mínimo cada una de las pruebas de condición física realizadas durante el curso Conoce mediante la práctica su nivel inicial de condición física y lo analiza en una tela de araña Se esfuerza en las sesiones en la mejora de su CF

Respetar el nivel de los Ayuda a los compañeros en la realización de las

Page 160: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

compañeros tanto en el desarrollo de las sesiones como en las pruebas prácticas

sesiones de condición física Tiene una actitud de comprensión y empatía con los alumnos con menos capacidades No participa en actitudes de falta de respeto hacia alumnos con dificultades en la asignatura

VOLEIBOL Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Utilizar y respetar las reglas de juego durante las competiciones de voleibol

Conoce las reglas de juego Respeta las reglas durante las competiciones, sean las oficiales o adaptadas en clase

Dominar las técnicas básicas de voleibol

Realiza el toque de dedos con un nivel alto de perfección en situaciones de juego y lo adapta a las mismas. Realiza el toque de antebrazo con un nivel alto de perfección en situaciones de juego y lo adapta a las mismas. Realiza el saque con un nivel alto de perfección técnica y realiza el saque de arriba con un nivel mínimo de perfección desde, al menos 6 metros de la red. Realiza con un nivel mínimo de técnica el remate Elige correctamente las diferentes técnicas en función del momento del juego

Conocer y utilizar la táctica individual y colectiva del voleibol con un mínimo nivel de destreza

Conoce la táctica de recepción de saque en W y sabe colocarse en la misma en las 6 rotaciones. Conoce la táctica de defensa del bloqueo básica en remate por 2 y 4 y sabe colocarse en la misma en las 6 rotaciones, realizando los roles que toca en cada rotación. Conoce la táctica de ataque con colocador en 3 y sabe colocarse adaptándose a los roles en cada una de las 6 rotaciones.

Ayudar a los compañeros menos dotados en el voleibol y esforzarse por mejorar

Ayuda a los compañeros con mayores dificultades o acepta la ayuda de los alumnos con mayor capacidad en las sesiones ordinarias y especialmente cuando se realizan grupos heterogéneos. Tiene una actitud activa y de intentar mejorar en cada una de las sesiones. Utiliza los ejercicios de juego real para mejorar y ayudar y mejorar, no únicamente para intentar ganar.

Page 161: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

BÁDMINTON

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Conocer el bádminton (origen, materiales empleados, reglas, etc.)

Conoce la historia del bádminton Conoce los orígenes del bádminton en España Conoce las reglas de juego

Utilizar los recursos técnico-tácticos básicos de esta modalidad para resolver situaciones de juego.

Elige el golpeo adecuado para cada momento de juego Se coloca correctamente en el campo Busca una posición ventajosa en el juego

Dominar las acciones técnicas básicas del bádminton: saque, clear, drop, lob y remate.

Realiza el gesto del brazo correctamente Coloca el cuerpo correctamente Los desplazamientos antes, durante y después del golpeo son correctos

Conocer y practicar con un nivel mínimo de destreza la táctica individual y colectiva del 2 contra 2.

Se coloca en el campo buscando la diagonal con su compañero Se comunica continuamente con el compañero En la modalidad individual busca colocarse en la zona de seguridad Realiza cambios en las posiciones con el compañero cuando el juego lo requiere y comunicándolo

Participar en la organización de un torneo de bádminton

Sabe organizar un campeonato tipo copa Sabe organizar un campeonato tipo liga Colabora con los compañeros en la organización de campeonatos dentro de clase

Participar de forma desinhibida, respetando normas y cooperando con los compañeros

Participa en las sesiones de clase Escucha en las explicaciones y lleva a cabo las actividades que el profesor propone con interés y esfuerzo Cumple las normas propias del juegos y las establecidas en el aula

BALONCESTO Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Utilizar los recursos técnicos básicos del baloncesto (pase, bote, tiro, desplazamientos) y sus tipos para resolver situaciones de juego

Domina los recursos técnicos de manera analítica Realiza los recursos técnicos en situaciones de juego con un buen nivel de destreza Elige el recurso adecuado para resolver los problemas que surgen en una situación real Combina recursos para resolver problemas. Bote y pase. Recepción y bote…

Conocer y practicar con un nivel mínimo de destreza la táctica de ataque y defensa del 5 contra 5, en función de los sistemas aprendidos en clase.

Se coloca correctamente en el espacio para la defensa al jugador con y sin balón El gesto defensivo al jugador con y sin balón es correcto En ataque, busca los espacios libres para recibir el balón El jugador con balón busca el espacio libre para

Page 162: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

avanzar con el balón o pasar a otro mejor colocado El jugador con y sin balón buscan el bloqueo para conseguir en espacio libre.

Aplicar y aceptar las reglas básicas del baloncesto durante los partidos

Es capaz de jugar un partido aplicando las reglas básicas de juego Acepta las normas de juego propias del baloncesto y las normas establecidas en clase.

Participar de forma activa y desinhibida cooperando con los compañeros

Participa en las sesiones de clase Realiza los ejercicios propuestos por el profesor con interés y esfuerzo Ayuda o se deja ayudar por los compañeros cuando la situación los requiere

ACROSPORT Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Participar activamente en la creación de varias series individuales de habilidades gimnásticas.

Realiza equilibrios invertidos con un buen nivel de destreza Realiza volteos aprendidos en cursos anteriores con un buen nivel de destreza Saltos gimnásticos con un buen nivel de destreza

Participar activamente en el montaje grupal con música de Acrosport.

Colabora en el montaje de la coreografía Participa con interés y esfuerzo en el montaje de la coreografía

Mantener una actitud de respeto y creatividad en el trabajo en grupo

Ayuda o se deja ayudar por los compañeros Respeta a los compañeros con mayores dificultades Aporta ideas para el montaje de la coreografía o de figuras en las sesiones de clase

Conoce los diferentes roles en la realización de una figura y las características de cada uno.

Sube correctamente a la figura siendo ágil Se coloca correctamente siendo portor Realizan la bajada correctamente y con seguridad

Realizar, con un nivel de destreza mínimo, los montajes grupales de acrosport con música

Realizan las figuras con equilibrio y estabilidad Montan la figura con soltura Realizan figura de diferentes número de componentes Relacionan la coreografía y la música

Page 163: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN De manera general, los criterios que se van a utilizar a la hora de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos va a estar basado en tres aspectos: aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. A la hora de calificar a los alumnos, estos objetivos (que se clasifican en estos tres aspectos) no se medirán de manera equilibrada, sino que cada uno tendrá su importancia. Así, a la hora de evaluar se tendrá en cuenta la siguiente proporción:

- Aspectos actitudinales: 15% de la nota. - Aspectos procedimentales: 50% de la nota. - Aspectos conceptuales: 35% de la nota. Para superar la asignatura en cada una de las evaluaciones y al final del curso, la media de los tres aspectos debe ser, al menos, de 5 puntos. Sin embargo, si la nota media en cada uno de esos aspectos no supera el 3, no se ha presentado a alguno de los exámenes o no ha entregado alguno de los trabajos, no se podrá considerar superada la evaluación. En los exámenes prácticos de los diferentes deportes y actividades de carácter físico, se utilizarán indicadores de evaluación en los que se vean reflejados los objetivos que se pretenden conseguir. Salvo que, por el tipo de examen se determine lo contrario, la nota de dichos exámenes será la suma de las notas de los indicadores, dividido entre el número de indicadores (siendo el aprobado por encima de cinco); en el caso de realizarse de otra manera, los alumnos serán avisados con antelación.

En los exámenes teóricos o trabajos que se puedan mandar durante el curso se consideran aprobados por encima de cinco. En ambos casos, siguiendo un objetivo interdisciplinar, se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y tildes sin poner, teniendo el mismo valor las faltas ortográficas y las tildes. En los trabajos, salvo que el profesor indique lo contrario con antelación, se restará 0,2 puntos por cada falta y en los exámenes se restará 0,25 por falta. Además, la presentación, limpieza y caligrafía podrán bajar hasta un máximo de 1 punto la nota final de cada prueba.

El alumno que, durante un examen copie, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una calificación de cero (0) en dicho examen. Se le hará la media, junto con el resto de las notas de la evaluación.

A la hora de calificar los aspectos actitudinales, se tendrá en cuenta la participación en clase, su comportamiento, ayuda a los compañeros y aspectos más fácilmente cuantificables como el número de retrasos, faltas no justificadas o expulsiones, las veces que trae mal el chándal o no lo trae,... todo ello anotado en la lista de control y observación.

Además, en cada uno de los contenidos (procedimentales, actitudinales y conceptuales) es necesario sacar una puntuación mínima de 3 para hacer la media. Si la nota de alguno de estos aspectos es menor de 3, no se hará media y la evaluación correspondiente estará suspensa.

Page 164: INDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y …BA%20BACH.pdf · Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ... Tecnologías de la Información

A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

Las actividades previstas para los alumnos con el área de Educación Física o parte de ésta suspensa son: - El propio desarrollo de la asignatura a lo largo del curso, ya que si el contenido

suspenso se cursa durante el resto del año, bastará con ir aprobando contenido impartido para aprobar el de la evaluación anterior. Esto pasará especialmente en los contenidos relacionados con la condición física, que son impartidos a lo largo de todo el curso

- Trabajos teóricos durante el curso para superar contenidos de tipo teórico.

La nota máxima en la recuperación de una evaluación será de 5 puntos. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Se entiende que el examen de septiembre es un examen extraordinario, pero global, cuya calificación será la que venga reflejada como nota final del curso, por lo que los alumnos que deban presentarse al examen extraordinario de septiembre deberán realizar las siguientes pruebas: - Exámenes prácticos de los contenidos impartidos durante el curso, cuya validez será

del 65% de la nota final. - Examen teórico de los contenidos de este carácter que han quedado incluidos en el

cuaderno de cada alumno. Si se considera necesario, el alumno deberá presentar en septiembre los trabajos o deberes que el profesor estime y sin la presentación de los cuales el alumno no podrá realizar el resto de las pruebas. La validez de este contenido será del 35% de la nota final.

Será obligatorio presentarse a ambos exámenes y presentar los trabajos para poder aprobar la asignatura.