INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO...

125
Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005 124 INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL A. ASPECTOS ESPACIALES .................................................................................................................... 1 A.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA ......................................................................................................... 1 A.1.1. Latitud y longitud ........................................................................................................................ 1 A.1.2. Límites territoriales ..................................................................................................................... 1 A.1.3. Extensión ..................................................................................................................................... 1 A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ................................................................................. 1 A.2.1. Cantones ...................................................................................................................................... 1 A.2.2. Comunidades, Centros poblados y Juntas Vecinales .................................................................. 2 A.3. MANEJO ESPACIAL ..................................................................................................................... 5 A.3.1. Uso y ocupación del espacio ....................................................................................................... 5 B. ASPECTOS FISICO NATURALES ...................................................................................................... 6 B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ................................................................................................... 6 B.1.1. Altitud ......................................................................................................................................... 6 B.1.2. Relieve ......................................................................................................................................... 6 B.1.3. Topografía ................................................................................................................................... 8 B.2. CARACTERÍSTICAS FISICO BIOLÓGICAS ............................................................................ 8 B.2.1. Pisos Ecológicos ......................................................................................................................... 8 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ................................................................................................... 26 C.1. MARCO HISTÓRICO ................................................................................................................... 26 C.2. DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................. 30 Población por edad y sexo ....................................................................................................................... 30 C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia ....................................................... 32 C.2.3. Densidad.................................................................................................................................... 32 C.2.4. Estructura de población ............................................................................................................ 32 C.3. DINÁMICA POBLACIONAL ...................................................................................................... 33 C.3.1. Emigración ................................................................................................................................ 33 C.3.2. Inmigración ............................................................................................................................... 34 C.3.3. Tasa de natalidad ...................................................................................................................... 34 C.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil. ....................................................................... 35 C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional............................................................................................... 35 C.3.6. Analfabetismo ............................................................................................................................ 35 C.3.7. Grado de instrucción ................................................................................................................. 36 C.3.8. Esperanza de vida .................................................................................................................... 36 C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ................................................................................... 36 C.4.1. Origen étnico ............................................................................................................................. 36 C.4.2. Idiomas ...................................................................................................................................... 37 C.4.3. Religión y creencias .................................................................................................................. 37 C.4.4. Población por estado civil ......................................................................................................... 37 C.4.5. Calendario festivo y ritual ......................................................................................................... 38 C.5. EDUCACIÓN ................................................................................................................................ 38 C.5.1. Educación formal ...................................................................................................................... 38 C.5.2. Educación no Formal ................................................................................................................ 50 C.6. SALUD .......................................................................................................................................... 50 C.6.1. Medicina Convencional ............................................................................................................. 50 C.6.2. Medicina tradicional ................................................................................................................. 58 C.7. SANEAMIENTO BÁSICO ........................................................................................................... 59 C.7.1. Estructura institucional ............................................................................................................. 59 C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los servicios de Agua Potable, eliminación de excretas y energía eléctrica ...................................................................................................................................... 59 C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA .............................................................................................. 61 C.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros. .............................................................................. 61 C.9. VIVIENDA .................................................................................................................................... 61 C.9.1. Tipo de vivienda ........................................................................................................................ 61

Transcript of INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO...

Page 1: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

124

INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES .................................................................................................................... 1

A.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA ......................................................................................................... 1

A.1.1. Latitud y longitud ........................................................................................................................ 1

A.1.2. Límites territoriales ..................................................................................................................... 1

A.1.3. Extensión ..................................................................................................................................... 1

A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ................................................................................. 1

A.2.1. Cantones ...................................................................................................................................... 1

A.2.2. Comunidades, Centros poblados y Juntas Vecinales .................................................................. 2

A.3. MANEJO ESPACIAL ..................................................................................................................... 5

A.3.1. Uso y ocupación del espacio ....................................................................................................... 5

B. ASPECTOS FISICO NATURALES ...................................................................................................... 6

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ................................................................................................... 6

B.1.1. Altitud ......................................................................................................................................... 6

B.1.2. Relieve ......................................................................................................................................... 6

B.1.3. Topografía ................................................................................................................................... 8

B.2. CARACTERÍSTICAS FISICO – BIOLÓGICAS ............................................................................ 8

B.2.1. Pisos Ecológicos ......................................................................................................................... 8

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ................................................................................................... 26

C.1. MARCO HISTÓRICO ................................................................................................................... 26

C.2. DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................. 30

Población por edad y sexo ....................................................................................................................... 30

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia ....................................................... 32

C.2.3. Densidad.................................................................................................................................... 32

C.2.4. Estructura de población ............................................................................................................ 32

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL ...................................................................................................... 33

C.3.1. Emigración ................................................................................................................................ 33

C.3.2. Inmigración ............................................................................................................................... 34

C.3.3. Tasa de natalidad ...................................................................................................................... 34

C.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil. ....................................................................... 35

C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional ............................................................................................... 35

C.3.6. Analfabetismo ............................................................................................................................ 35

C.3.7. Grado de instrucción ................................................................................................................. 36

C.3.8. Esperanza de vida .................................................................................................................... 36

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ................................................................................... 36

C.4.1. Origen étnico ............................................................................................................................. 36

C.4.2. Idiomas ...................................................................................................................................... 37

C.4.3. Religión y creencias .................................................................................................................. 37

C.4.4. Población por estado civil ......................................................................................................... 37

C.4.5. Calendario festivo y ritual ......................................................................................................... 38

C.5. EDUCACIÓN ................................................................................................................................ 38

C.5.1. Educación formal ...................................................................................................................... 38

C.5.2. Educación no Formal ................................................................................................................ 50

C.6. SALUD .......................................................................................................................................... 50

C.6.1. Medicina Convencional ............................................................................................................. 50

C.6.2. Medicina tradicional ................................................................................................................. 58

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO ........................................................................................................... 59

C.7.1. Estructura institucional ............................................................................................................. 59

C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los servicios de Agua Potable, eliminación de excretas y

energía eléctrica ...................................................................................................................................... 59

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA .............................................................................................. 61

C.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros. .............................................................................. 61

C.9. VIVIENDA .................................................................................................................................... 61

C.9.1. Tipo de vivienda ........................................................................................................................ 61

Page 2: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

125

C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ................................................................................... 62

C.10.1. Red vial ...................................................................................................................................... 62

C.10.2. Red de comunicación ................................................................................................................. 63

D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS ................................................................................ 64

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO ..................................................................................................... 64

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, barbecho, forestal y otros) ............................... 64

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano. .............................................................................. 65

D.1.3. Tenencia del suelo ..................................................................................................................... 67

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION. .................................................................................................. 68

D.2.1. Sistema de producción agrícola ................................................................................................ 68

D.2.2. Sistemas de producción pecuario. ............................................................................................. 80

D.2.3. Sistemas de producción forestal. ............................................................................................... 88

D.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección....................................................................................... 89

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION ..................................................................................... 90

D.3.1. Formas de comercialización ..................................................................................................... 90

D.3.2. Ferias y mercados (centros de comercialización) ..................................................................... 90

D.3.3. Principales productos de comercio y épocas ............................................................................ 91

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS. .......................................................................................................... 91

D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales ............................................................................................. 91

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO/ INSTITUCIONALES .................................................................... 98

E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL. ............... 98

E.1.1. Organizaciones territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias ........................................ 98

E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados. ..................... 100

E.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones. ........................................................... 102

E.1.4. Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción. ......................................................... 103

E.1.5. Instituciones Privadas: identificación, áreas de acción .......................................................... 103

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ............................................................ 104

E.2.1. Estructura administrativa ........................................................................................................ 104

E.2.2. Capacidad instalada y recursos .............................................................................................. 106

E.2.3. Ingresos y gastos ..................................................................................................................... 106

F. SITUACION SOCIO ECONOMICA ................................................................................................ 109

F.1. INDICE DE POBREZA ................................................................................................................... 109

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................................................. 109

F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS .......................................................................................... 109

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA ................................................................................................. 110

F.5. RELACIONES DE GÉNERO .......................................................................................................... 110

F.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción. ................................................... 110

F.5.2. Participación de la mujer en la forma de decisiones ( nivel familiar, comunal ).................... 110

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ..................................................................................... 112

G.1. DINÁMICA INTERNA ............................................................................................................... 112

G.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales. ......................................... 112

G.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales. ......................................... 113

G.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico – productivos .............................. 115

G.1.4. Potencialidades y limitaciones de aspectos organizativo institucionales ............................. 116

G.2. DINÁMICA EXTERNA. ............................................................................................................. 117

G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente ............................ 117

H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................................................. 118

Page 3: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

1

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio Achocalla forma parte de la provincia Murillo del

Departamento de la Paz, está ubicado al sur de la ciudad de La Paz, a una

distancia de 30 km.

A.1.1. Latitud y longitud

Achocalla se halla situada entre los 16º 33’ y 16º37’ de latitud sur y a los 68º

6’ y 68º 11’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

A.1.2. Límites territoriales

El municipioAchocalla limita al norte con la localidad de Zongo (municipio

de La Paz), al noreste y este con la ciudad de El Alto, ciudad de La Paz y

Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca

(Provincia Aroma), al oeste con el municipio de Viacha (Provincia Ingavi),

Laja (Provincia Los Andes) y al noroeste con el municipio de Pucarani.

(Provincia Los Andes)

A.1.3. Extensión

El municipio Achocalla tiene una extensión de 339,6 Km2 1 Cálculo mediante

GPS (Sistema Global de Posicionamiento) durante el autodiagnóstico.

De acuerdo a los límites que determinan el territorio en el momento de su

creación por Ley la extensión es de 2.200 Km2. (Ley 24 de octubre 1947)

A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA La tercera sección de la provincia Murillo está constituida por tres cantones:

(Achocalla, Villa Concepción y Asunta Quillviri) con 26 comunidades.

A.2.1. Cantones

Los cantones y su base legal son los siguientes:

Cuadro 1. Cantones de la tercera sección Achocalla según base legal

Cantón

Base legal Achocalla

Mención Ley de 24 de octubre de 1947

1 Cálculo a partir de los datos del VPEPP, se incluye Tacachira

Page 4: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

2

Villa Concepción Creación de Cantón según Ley de 10 de

septiembre de 1958 Asunta Quillviri Creación de Cantón según Ley de 17 de

octubre de 1984 Fuente: Bolivia División político administrativa de la República de Bolivia La Paz: MDSMA, 1996

A.2.2. Comunidades, Centros poblados y Juntas Vecinales

En la actualidad por la cercanía con las ciudades de El Alto y La Paz, algunas

comunidades del sector altiplano se encuentran en proceso de transición de

una condición rural a una urbana y las comunidades de Cabecera de valle

húmedo están ingresando en un proceso de urbanización. Cuadro 2. Comunidades de Achocalla según naturaleza urbana - rural

Cantón Comunidades Urbanas Pre urbanas Intermedias Rurales Achocalla Urb. Senkata (Alto Achocalla) Urb.Alpacoma

Junthuma (Alto Achocalla)

Mercedario

San Felipe Seke Pucarani

Pacajes

Marquirivi

Cañuma, Cututu

Tacachira Magdalena Kayo

Huancarami

Allancacho

Junthuma

Villa Concepción - Ventilla

Amachuma Parcopata

Chañocagua Uypaca, Ayma

Pocollita, Tuni Asunta Quillviri - - Villa Layuri Taucachi, Saythu

Kajchiri

Kella Kella

S.P.Quillviri

Antaque Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

De acuerdo a las características que presentan las comunidades se pueden

distinguir cuatro tipos:

Comunidades urbanas

Se caracterizan por su alta densidad de población (Ver cuadro 17). Tienen

acceso a servicios de energía eléctrica, comunicación y transporte. La

población asentada es de aproximadamente 5000 familias en Senkata (Alto

Achocalla)

Las organizaciones existentes son las Juntas Vecinales (una cada

urbanización), que forman parte de la Federación de Juntas de Vecinales.

También existe una Subalcaldía conformada pero no posee ninguna

infraestructura instalada.

Page 5: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

3

Comunidades pre urbanas

Se caracterizan por ser comunidades que se establecen como urbanizaciones.

Carecen de infraestructura urbana, cuentan con agua y luz parcialmente (Ver

Cuadro 38). Cuentan con planimetrías aprobadas y otras en trámite para su

aprobación. El asentamiento poblacional aún es mínimo. Las comunidades de

este grupo son Junthuma, Ventilla, Amachuma, Alpacoma, San Felipe de

Seke, Mercedario.

Comunidades intermedias

Las comunidades que se encuentran en cabecera de valle (Cututu, Cañuma,

Pacajes, Pucarani, Marquirivi) mantienen la producción de hortalizas y

existen actividades comerciales y turísticas locales con una tendencia

marcada a incorporarse a un proceso de urbanización por el crecimiento de la

población.

En esta clasificación se incluyen las comunidades de Tacachira, Chañocagua,

Parcopata por encontrarse en proximidades del sector Senkata (Urbano) y la

comunidad de Villa Layuri que se encuentra en la zona altiplánica.

En torno a la laguna Pacajes existe actividad orientada a la recreación y el

esparcimiento de los visitantes de los fines de semana y días feriados. Se

dedican muy poco a la agricultura.

Comunidades rurales En general en estas comunidades la actividad principal es la agrícola y

pecuaria, producción de forrajes y la explotación ganadera, principalmente

lechera.

A esta clasificación corresponden las comunidades de Tuni, Asunta Quillviri,

San Pedro de Quillviri, Taucachi, Antaque, Kajchiri y Kella Kella en el

altiplano. Las comunidades Pocollita, Ayma, Saythu, Allancacho, Uypaca,

Huancarami y Magdalena K’ayo en la cuenca o cabecera de valle.

Comunidades y urbanizaciones de Achocalla. Son las siguientes:

Cuadro 3. Comunidades y urbanizaciones de Achocalla según cantón*

N° Cantón/

Comunidades Urbanizaciones/Juntas Vecinales

Canton Achocalla

1 Pucarani 12 Juntas Vecinales

Villa Merced Japari, Villa Alonzo, Calvario, Santa Barbara, Ñacawi Callipampa, Bolivar, Sojsaña,

Chacapata y Salcedo

2 Marquirivi 5 Juntas Vecinales

Umalaca, Anari, Vizcachani, Huayhuasi y Carcanavi

3 Cututu 1 Junta Vecinal

Page 6: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

4

Nuevo Amanecer

4 Allancacho

5 Cañuma

6 Huancarami

7 Magdalena Cayo

8 Junthuma

9 Pacajes

Tacachira * *

Ocomisto * *

Villandrani * *

Pomamaya * *

10 San Felipe de Seke

Mercedario * *

11 Alpacoma 17 Urbanizaciones

Koani, 29 de septiembre, San Miguel, Nueva Esperanza, Cerámica Roja, Santa Bárbara, Incamarca,

Valle Alpacoma, Los Pinos, Lauramarca, Dos Torres, Los Alamos, Kespillamayu, Viscachani,

Alpacoma, Tunasani, Llojeta Sur.

Senkata * *

(Alto Achocalla )

23 Urbanizaciones

Cumaravi, Virgen de Urkupiña, San Miguel de Patacirca, La Paz, Andino, San Miguel de Senkata,

La Florida, Los Pinos, Anexo Pucarani, Apóstol Santiago, 8 de enero, San Sebastián, José Manuel

Pando, San Silvestre, Santísima Trinidad, San Juan de Cumaravi, III Urkupiña, Junthuma,

Complemento Fabril, San José, 24 de octubre, Villa Belén, 30 de agosto, San Agustín.

Norte Achocalla * * 5 Urbanizaciones

Litoral, Arco Iris, San Miguel, Illimani y Puerto Camacho

Cantón Villa Concepción

12 Uypaca

13 Amachuma

14 Chañocagua

15 Parcopata

16 Ventilla

17 Pocollita

18 Ayma

19 Tuni

Cantón Asunta Quillviri 20 Kajchiri

21 Kella Kella

22 Saytu

23 Taucachi

24 San Pedro Quellviri

25 Asunta Quellviri

Villa Layuri * *

26 Antaque

Uncura * * *

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM. * Se considera bajo la ley 1669 que crea las unidades administrativo políticas

* * Urbanizaciones organizadas al interior de las comunidades

* * * Jurídicamente pertenece al Municipio Mecapaca

A.3.

Page 7: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

5

MANEJO ESPACIAL

A.3.1. Uso y ocupación del espacio

En el Municipio de Achocalla actualmente se ocupa el territorio en dos tipos

de espacios preponderantes, el Espacio Físico natural y el Espacio Físico

Transformado.

El 70% del total de la superficie significa 237,7 km2 y corresponde al espacio

físico natural.2 Se debe tomar en cuenta que especialmente en la cuenca

existen zonas con diversos e importantes grados de erosión como se muestra

más adelante en la descripción fisiográfica. Esto significa que no son

aprovechables por el riesgo que significan para las urbanizaciones y por que

no son aptos para la actividad agrícola.

El 30% de la superficie, aproximadamente 101,9 km2, es espacio físico

transformado por el hombre (urbanizaciones, pueblos, ocupaciones de usos

domésticos, corrales, espacios de uso vial y peatonal)

En el mapa 4 se muestra la mancha urbana en la tercera sección Achocalla,

con imagen tridimensional de las alturas establecidas directamente mediante

el Sistema Global de Posicionamiento (GPS). En el Mapa de Uso y ocupación

del espacio (Ver Anexo) se pueden observar con detalle el uso del espacio

urbano con la disposición de los servicios de salud y educación, espacios

deportivos, plazas, cementerios, sedes sociales,etc. 3

2 Datos de acuerdo a cálculos espaciales con GPS, Sistema Global de Posicionamiento

3 Mapa elaborado en base a la información de los Mapas Parlantes de las comunidades.INIDEM 2001

Programa ARC VIEW GIS versión 3.0

Page 8: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

6

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

B.1.1. Altitud 4

El municipio Achocalla se encuentra entre los 2800 a 4283 metros sobre el

nivel del mar, la zona del altiplano está entre 3953 - 4283 msnm., la zona del

valle húmedo varía de 3459 - 3952.5 msnm. y la zona del valle seco desde

2800 - 3458.5 msnm. La mayor parte (65%) de su territorio está a 4000 msnm

B.1.2. Relieve Cuadro 4. Zonificación según relieve

Zonificación topográfica

Pendiente Inclinación en % Altiplano Baja 5 a 10 % Cabecera de valle húmedo Alta 20 a 30 % Cabecera de valle seco Muy alta > 30%

Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

El relieve de Achocalla se caracteriza por lo siguiente:

En la zona del altiplano presenta una pendiente baja 5 a 10 %, lo cual se

aprovecha para las labores agrícolas y producción pecuaria, es de una

topografía plana con pequeñas quebradas.

La cabecera de valle húmedo por su pendiente alta de 20 a 30 %,es

aprovechado para la producción agrícola (hortalizas), en parcelas pequeñas, a

su vez existe varias fuentes de agua (vertientes).

Cabecera de valle seco por la pendiente muy pronunciada que en algunos

sectores alcanza rangos mayores a 30%, y la escasez de recursos hídricos, la

producción agrícola es en menor escala.

En la figura siguiente se puede observar lo descrito anteriormente en cortes

norte-sur y este-oeste.

En la región altiplánica se encuentran 10 comunidades, en el valle húmedo 10

comunidades y en el valle seco 6 comunidades.

4 Determinación con GPS durante el trabajo de campo

Page 9: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

7

B.1.3.

Page 10: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

8

Page 11: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

9

Topografía

La topografía varía según la altitud; la mayor parte de la cuenca o cabecera de

valle presenta una topografía ondulada y quebrada con pendientes variables y

escarpadas de hasta el 40% en sentido oeste a este.

La zona del altiplano se caracteriza por una topografía plana con pequeñas

serranías y laderas que alcanzan a 5 a 10% de pendiente, cubierta por

praderas nativas que son utilizadas para pastoreo libre y de uso agrícola.

B.2. CARACTERÍSTICAS FISICO – BIOLÓGICAS

B.2.1. Pisos Ecológicos

Según las características topográficas y altitudinales, la región puede ser

dividida en tres zonas bien diferenciadas: (Ver mapa 5)

Alta o del Altiplano

En esta región están comprendidas la mayoría de las comunidades como

Amachuma, Layuri, Ventilla, Tuni, Kajchiri, Kella Kella, Taucachi,

Tacachira Chañocagua y Parcopata, las cuales se encuentran en altitudes

aproximadas de 3953 a 4283 msnm, terrenos con una pendiente de 5 a 10%,

con clima frío y temperaturas entre 8 y 12º C. Esta región se caracteriza por

presentar suelos aptos para la agricultura y la producción de forrajes para la

ganadería.

Región Media o cabecera de valle húmedo

Se encuentran las comunidades Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Cututo,

Junthuma, Allancacho, Magdalena Kayo, asímismo se encuentran las lagunas

de Pacajes, Charani, Allancacho y Aukancota. Los terrenos son ligeramente

planos y ondulados con pendientes que varía de 20 a 30%, una altitud de

3459 a 3952.5 msnm. En esta región se encuentran la mayor parte de los

terrenos con cultivos bajo riego debido a la existencia de vertientes

permanentes. La zona se caracteriza por tener vegetación permanente y

lagunas. Las temperaturas promedio de la zona están entre los 15 a 20º C con

una humedad relativa del 25%.

Región Baja o cabecera de valle Seco

Esta región se encuentra a una altura aproximada de 2800 a 3458.5 msnm,

presenta topografía ondulada y pendientes mayores a 30%, temperaturas

promedio de 18 a 20º C. La región muestra un paisaje típico de valle

interandino, con tierras empinadas de relieve suave cerca de las montañas,

existen algunas terrazas aluviales con ligeras pendientes y con frecuencia

terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del río La Paz, los suelos

son profundos de textura media a moderadamente fina.

En esta región baja se encuentran las comunidades de Cañuma, Saytu,

Page 12: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

10

Uypaca, Ayma, Pocollita, Huancarami y parte de Amachuma.

B.2.1.1. Clima

En la región altiplánica existe un clima semiárido, y la región de cabeceras de

valles secos presenta características de clima sub húmedo a semiárido. Según

clasificación de zona de vida de Holdridge.

B.2.1.1.1 Temperatura máximas y mínimas

Se detallan las temperaturas registradas entre 1990 a 2000 Cuadro 5. Temperatura mensual promedio máximas y mínimas según región

Región Temp. Mínima Temp. máxima Promedio Altiplano 5.6º C 10.10º C 8.3º C

Cabecera de valles 16.3º C 21.63º C 18.31º C Fuente: Servicio Nacional de Metereología e Hidrología. SENAMHIU

La variación de temperaturas es considerable entre el día y la noche, esta

variación es mucho mayor en la región del altiplano por efecto de la intensa

radiación solar y la ausencia de nubes. Existe un incremento de temperatura

durante la tarde y un descenso durante la noche a valores cercanos a 0º C. En

la región de la cabecera de valle seco raras veces se registran temperaturas

inferiores a 10º centígrados.

Las épocas con bajas temperaturas se presentan en los meses de junio a

septiembre donde se observa la presencia de heladas muy comunes en la

zona, especialmente en la del altiplano. Cuando la helada se presenta en los

meses de producción de verano (enero y febrero) son perjudiciales para los

cultivos que se encuentran en la primera etapa de desarrollo y de floración.

B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos

La mayor precipitación pluvial se concentra en los meses de diciembre a

marzo, con un 75% de la precipitación total (según datos del PDM Achocalla

1991 EECOMI).

Según un estudio de tendencia en 8 años, las temperaturas promedio son de

8,3ºC y 18,31ºC en altiplano y cabecera de valle respectivamente. Las

precipitaciones promedio alcanzan a 362,8mm y 718,5mm en altiplano y

cabecera de valle respectivamente como nos muestra el cuadro 6.

Page 13: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

11

Page 14: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

12

Cuadro 6. Datos de temperatura y precipitación en Achocalla

Factores Altiplano Cabeceras de valle

Mínima Máxima Prom. Mínima Máxima. Prom.

Temperatura (º C) 5.6 10.1 8.3 16.3 21.63 18.31

Precipitación (mm) 325.1 400.5 362.8 312.2 1124.8 718.5

Fuente: Servicio Nacional de Metereología e Hidrología. SENAMHI. Promedio últimos 10 años.

B.2.1.1.3 Riesgos climáticos

Los factores que limitan drásticamente la producción agrícola y pecuaria son

las sequías prolongadas y las heladas.

En la zona del Altiplano la escasa disponibilidad de lluvias durante el

desarrollo de las plantas por efecto de las sequías, afecta a la producción de

los principales cultivos como en el caso de la papa. La producción forrajera

también es afectada especialmente en la produccción de cebada.

En la región de las cabeceras de valle no es muy frecuente la presencia de

este fenómeno climático, manifestandosé generalmente en las cabeceras de

valle seco.

Otros fenómenos naturales adversos son las heladas y granizadas que se

presentan anualmente sobre todo en la zona altiplánica y las serranías, los

meses de mayor incidencia de heladas son los meses de mayo, junio, julio y

agosto (aproximadamente 123 dias de helada anualmente), ocasionalmente

las heladas se presentan en épocas donde los cultivos se encuentran en pleno

periodo vegetativo ocasionando perdidas significativas y bajando los

rendimientos de los cultivos. Las granizadas se presentan en los meses de

enero, febrero, marzo y abril, cuyos efectos son el deshoje y marchitamiento

de las plantas.

Por otra parte las riadas e inundaciones que bajan desde las serranias hacia la

cuenca son frecuentes en la época de lluvias, con efectos significativos en la

baja de la produccción. 5

B.2.1.2.

B.2.1.2.1 .Vientos

Los vientos tienen una dirección de sud a noroeste. Su intensidad máxima

estimada alcanza a 230 km/h en la región altiplánica, durante los meses de

agosto, septiembre y octubre. En la cuenca o cabecera de valle se estima que

alcanza de 180 a 200 km/h. La intensidad de los vientos tiene efectos en la

erosión de los suelos de los terrenos cultivables que han sido labrados.6

5 Datos obtenidos en el Autodiagnóstico Comunal 2001

6 Estimación en base a datos de Montes de Oca, Geografía y recursos naturales de Bolivia

Page 15: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

13

B.2.1.3. Suelos7

B.2.1.3.1 Principales características

Zona altiplánica. Los suelos son de textura franco limoso a limoso arcilloso,

con una moderada presencia de materia orgánica

Entre sus características edafológicas son suelos con una profundidad o capa

arable de 20 a 40 cm, presentan una permeabilidad moderada. El PH (6.5 a

7.5) es prácticamente neutro, lo cual favorece en general a todo tipo de

cultivos, como la papa, cebada, oca, haba y quinua .

Zona de cabecera de valle húmedo. Presenta una variada clase textural

(cuadro 7), predominando la textura Fr- Arc- Limoso, Arc-Arenoso, Fr-

Limoso y Fr-Arc-Arenoso, que son aptos para el cultivo de hortalizas

principalmente, zanahoria, lechuga, cebolla, haba , nabo, arveja, maíz,

cebada y papa.

El Ph promedio que presentan los suelos en esta zona son de 7 a 8. La

vegetación predominante son el ciprés, eucalipto chillca, tarwi silvestre,

kikuyo y retama.

Zona de cabecera de valle seco. La zona presenta una textura Fr-Arenosos,

Fr-Limoso y Fr-Arcilloso, suelos aptos para el cultivo de papa, maíz, haba y

cebada, la vegetación predominante son: el eucalipto, ciprés, pino, quishuara,

cantuta,thola y cactus.

En el cuadro 7 se presentan los resultados de un estudio realizado con 40

muestras de suelos de la microcuenca de Achocalla en el año 1994

Cuadro 7. Clases texturales del terreno en la cuenca de Achocalla (valle húmedo

y valle seco).

Clase textural Frecuencia Porcentaje

Franco arenoso 2 5.0

Franco areno limoso 4 10.0

Franco Lomoso 3 7.5

Franco arcilloso 6 15.0

Franco arcillo arenoso 13 32.5

Arcilloso limoso 2 5.0

Arcilloso arenoso 10 25.0

Fuente:Diagnóstico de la microcuenca de Achocalla. SEMTA

B.2.1.3.2 . Zonas y grados de erosión

En la zona altiplanica de Achocalla solo existen pequeñas erosiones hídricas

en lechos de riachuelos, además de una mínima erosión eólica.

La zona de la cuenca de Achocalla se caracteriza por su alta erosión que es 7 Fuente: MDSP, VPOT, Prefectura La Paz Zonificación agroecológica y socioeconómica de la cuenca del

altiplano del departamento de La Paz La Paz: SIERPE, 1998. Diag. Microcuenca Achocalla, SEMTA 1994

Page 16: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

14

facilitado por un gigantesco deslizamiento y torrente de barro postglacial en

todo el área.

La fotografía muestra los aspectos de la erosión descrita, en la cuenca de Achocalla.

La predominancia de fases limo-arcillosa fué y es una de las causas que

facilitó el deslizamiento enorme en Achocalla, especialmente a lo largo de los

ríos. La erosión retrógrada es intensa. Hay farallones o escarpas en el reborde

del altiplano, quebradas, relieves abruptos muy accidentados, erosión

torrencial intensa en terrenos de cohesión débil, crestas dentadas y remoción

gravitacional en masa.

Las características de remoción de masa antigua de Achocalla son las

siguientes: flujos de tierra de gran magnitud tipo torrente de barro, relieve

irregular con planicies aisladas, con quebradas profundas y numerosos

sectores caóticos. Los tipos de remoción actual en masa más frecuente son el

deslizamiento, el derrumbe y el flujo de barro.

“La disminución de las propiedades físico mecánicas por la saturación y presión

hidráulica provoca hundimientos, flujos y deslizamientos lentos y continuos, ocasionado el

deslizamiento de bloques de cinerita, los mismos que posteriormente afloran en distintas

partes del valle” (STACHE Pérdida de suelos en la cuenca de Achocalla Boletín N°5,

SIARB, La Paz 1991).

Las causas naturales del deslizamiento son un relieve muy alto, gravas con

cohesión baja y alta permeabilidad, además agua subterránea desviada.

La erosión pluvial

B.2.1.4. Causada por efecto de la lluvia, está bien desarrollada en las cárcavas,

donde no hay vegetación, por ejemplo en las últimas ramificaciones de

las faldas de la ceja.

B.2.1.5.

B.2.1.6. La erosión pluvial también se manifiesta con deslizamientos reactivos

en Alpacoma, Quihuiña, Kaño-Jahuira y en particular en Khotaña

(Stache, La Paz 1996).

La erosión pluvial se expresa en la modulación de pirámides de tierra. No hay

un aporte de sedimentos debido a la inclinación subvertical hasta vertical de

las paredes. La Formación La Paz in situ tiene propiedades físico mecánico

parecidas a las de “hormigón pobre”, es decir estas pirámides son bastante

estables.

Page 17: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

15

B.2.1.7. La erosión fluvial

Es ocasionada por los ríos y riachuelos existentes. En este tipo de erosión el

problema se manifiesta cuando estas pirámides son cortadas en su base por la

erosión fluvial. Esto provoca derrumbes de estas “torres” y produce

fácilmente una gran carga de fondo en el rango de 1000 m3

. Este fenómeno

de erosión fluvial – lateral, no se refiere solamente de pirámides de tierra,

sino a cualquier unidad litológica provocando destrucción de las áreas útiles y

además represamientos e inundaciones, especialmente a lo largo de los ríos

Achocalla y Khotaña.

B.2.1.8. La erosión interna

La erosión interna se presenta en las cuencas constituídas por la parte distal

del deslizamiento Achocalla, es decir generalmente en la parte medio y baja

de la cuenca.

El proceso de la erosión interna está provocado por una irregular y

heterogénea compactación natural con lentes turbulentos areno-gravosos,

directamente en contacto con capas de limo-arcilla.

El proceso se inicia con preferencia en las márgenes de una planicie del

deslizamiento con huecos de diámetro que varían de centímetros a metros

incrementándose progresivamente creando áreas aisladas hasta la completa

destrucción de la planicie formando “pirámides” y “badland” sin vegetación

conocidas como “valle de la luna” que representa un atractivo para los

turistas. Para las empresas de construcción este fenómeno de “pseudokarst”

provoca bastantes problemas difíciles de solucionar.

Además estas actividades del hombre provocan otros deslizamientos de

importancia, los mismos que se detallan más adelante.

Generalmente se encuentran la erosión interna en la parte media y baja de la

cuenca Achocalla, desde Huancarami hasta Mallasa, Puente Lipari, Valencia

y río abajo, especialmente en las cuencas aguas arriba del Club de Golf y en

la parte inferior de la subcuenca Khotaña (Stache, La Paz 1996).

B.2.1.9. Erosión causada por el hombre

La debilidad natural es intensificada por la actividad humana de urbanización

que no considera aspectos de la estabilidad del suelo, contaminando el agua y

destruyendo la vegetación. Causas humanas son por ejemplo:

Filtraciones en la red de agua potable

Ausencia de alcantarillado

Ausencia de regulación del río especialmente en la sección de "choque"

Page 18: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

16

(zona de deflexión) y

Construcción de obras de caminos justo encima de la sección amenazada.

Asentamientos humanos

En la cuenca de Achocalla no hay importantes obras de regulación de los ríos.

Quizás se puede mencionar una canalización en el río Achocalla o un muro

de gaviones para la estabilización y protección de la erosión lateral. Algunas

veces se encuentra un control rudimentario de la erosión de base (Stache, La

Paz 1996).

Control de la erosión mediante muro de gaviones

La erosión causada por el hombre se encuentra especialmente en las

urbanizaciones en construcción y sus alrededores, en carreteras y caminos

rurales, en los cauces de los ríos Achocalla y Khotaña y en lugares

específicos como la explotación de arcillas para la producción de ladrillos.

Estos lugares son:

Urbanización Mallasa, Terraza Viscachera, Urbanización Cututu, Ex-

Ferrocarril Achocalla, Camino Mallasa-Achocalla, Explotación de arcilla en

Alpacoma, Caminos rurales, Explotación de arena.

En la cuenca de Achocalla existe un enorme grado de erosión. Solo el 27% de la

cuenca no tiene problemas y el 56% tiene una alta erosión. Ver Cuadro 8.

Cuadro 8. Ubicación de zonas erosionadas y % de intensidad en la cuenca de

Achocalla. Intensidad Ubicación

Alta

56,1 % Al norte del río Achocalla

Al este del río Khotaña

En una franja estrecha a lo largo de la Ceja

Lateralmente distribuido a lo largo de los ríos Achocalla y Khotaña

Al este de las lagunas Achocalla y Charani

En el área de la cuenca Khotaña Baja y media

14,0 % Una franja más ancha que la de alta intensidad acompañando a la Ceja en

su parte más baja

En la parte superior de la cuenca Khotaña (alrededores de la comunidad Concepción)

Cerca de divisoria de las subcuencas Achocalla y Khotaña en el

centro de la cuenca

Nula

27,0 % La parte superior de la cuenca Achocalla formando un triángulo entre la

Page 19: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

17

ceja y los ríos Achocalla y Khotaña (Comunidades Pucarani, Achocalla, Marquirivi y

Concepción)

Islas en la parte inferior Sin información

2,9% Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM

La pérdida del suelo en la cabecera de valle o "cuenca" es principalmente una

consecuencia de la reactivación del deslizamiento, especialmente por la erosión

fluvial lateral y por eso se intensifica especialmente en la época de lluvias.

La intensidad de la erosión que existe en la cuenca de Achocalla se grafica en

el mapa 6.

B.2.1.3. Flora

La flora en el altiplano es reducida, en cambio, a nivel de la cabecera de valle

por las condiciones climáticas favorables existe gran diversidad y variedad.

La flora del muncipio está compuesta por especies vegetales que se muestran

en los cuadros 9 y 10.

B.2.1.9.1 Principales especies

De acuerdo a las "Formaciones fitogeográficas de Bolivia" (Martín

Cárdenas) la cabecera de valle está caracterizada por la presencia de especies

vegetales de Meseta Puna o altiplano como ser Margyricarpuss, Astrágalus,

Tipas y Festucas, y de valles mesotérmicos interandinos como ser Prosopis,

Schinopsis, Baccharia y algunas Leguminosas.

Zona Altiplano Existe una presencia significativa de praderas nativas que es utilizada para el

pastoreo del ganado, especies arbustivas que es utilizada como combustible

doméstico.

Page 20: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

18

Page 21: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

19

Cuadro 9: Especies vegetales nativas existentes en la zona del Altiplano

Especies no arbustivas Especies arbustivas

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Chilliwa Festuca dolychophylla Caylla Margiricarpus pinnatus

Iru ichu Festuca orthophylla Th’ola Baccharis incarum

Sicuya Stipa ichu Tarwi Lupinus paniculata

Cebadilla Bromus unioloides K’oa Satureja ovata

Ch’iji Disthichlis humilis Andres huaylla Stipa obtusa

Sillu sillu Alchemilla pinnata Yareta Azorella glabra

Cola de ratón Hordeum muticum Huaraco Opuntia sp.

Layo layo (trébol) Trifolium amabile Karallantén Plantago monticola

Garbancillo Astrágalus garbancillo

Itapallu Cajophora horrida

Mostaza Brasicca campestris

Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

Zona Cabecera de valle

En la zona de cabecera de valle (húmedo y seco) se presenta una diversidad

de flora adaptada a las condiciones del medio.

Aparte de tener especies arbóreas y arbustivas, existen otras que se las conoce

como silvestres o malezas, muchas de las cuales son empleadas en la

medicina, pero por su masiva presencia en época lluviosa en los campos de

cultivo se convierten en especies perjudiciales para el agricultor.

Cuadro 10: Especies vegetales nativas existentes en cabecera de valle

Especies no arbustivas Especies arbustivas

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Chilliwa Festuca dolychophylla Sewenk’a Cortadena radiuscuta

Kicuyo (grama) Poa sp. Tuna Echenocactus grusonii

Cebadillo Bromus unioloides K’oa Satureja ovata

Ch’ijji Disthichlis humilis Karallantén Plantago monticola

Sillu sillu Alchemilla pinnata Tarwi Lupinus paniculata

K'ora Malva silvestris Ch’illca Braccharis salicilofia

Cola de ratón Hordeum muticum Andres huaylla Stipa obtusa

Reloj reloj (agujaguja) Erodium cicutarum

Layo layo (trébol) Trifolium amabile

Itapallu Cajophora horrida

Chachacoma Seneceo graveolens

Paycko Chenopodium ambrosioides

Manzanilla Anthemis cotula

Mostacilla Brassica rapa

Choquejawa Cotula coronopifolia

Leche leche Euphorbia peplus

Hanukara Lepidium bipinnatifidum

Alfalfilla Medicago polymorfa

Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM

Page 22: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

20

B.2.1.10. Fauna

B.2.1.10.1 Principales especies

La mayor parte de la fauna silvestre está en proceso de extinción debido al

crecimiento de los asentamientos de la población y la urbanización. Algunas

de las principales especies se incluyen en el cuadro 11:

Cuadro 11.Especies silvestres de la zona

Aves Mamíferos

Reptiles y batracios

Perdiz Liebre Lagartijas

Chihuanco Zorrino Lagartos

Cochipachi Zorro Culebras

Espíritu Vizcacha Víboras

Lurincho (picaflor) Cachulla (rata) Sapos

Tocotoco Titi (gato silvestre) Ranas

Huaychu

Ch’ocka (pato)

Chainita

Golondrina

Halcón

Kurukua

Yaka Yaka

Lechuza

Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

B.2.1.11. Recursos forestales

Con las especies forestales existentes en el Municipio se abarca a una

superficie de aproximadamente 25 a 30 Has. de superficie total ubicados en

forma de bosquecillos de 2 a 3 Has. alrededor de las lagunas, en pendientes

fuertes, en riberas de río y en linderos de terrenos.

La introducción de especies forestales responde a iniciativas privadas, no

existiendo por parte del municipio un plan de forestación.8.

B.2.1.11.1 .Principales especies

Las especies forestales le dan un paisaje característico a la cuenca de

Achocalla, entre ellas resalta la existencia de eucaliptos.

Cuadro 12. Principales especies forestales

Plantas forestales Plantas frutales

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Eucalipto Eucaliptus glóbulus Ciruelo Prunus cerasifera

Pino Pinus radiata Durazno Prunus persicae

Ciprés Cupresus macrocarpa Manzano Malus halliana

Alamo Populus sp. Tuna Opuntía sp.

8 El uso de estas especies se menciona en D.2.3. Sistemas de producción forestal

Page 23: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

21

Sauce Salix sp. Acacia Acasia sp. Retama Spartium junceun Kiswara Budleja incana Molle Schinus molle Cactus Cactus sp. Violeta Malva sp.

Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

B.2.1.12. Recursos hídricos

B.2.1.12.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

En el sector altiplano y el sector denominado cabecera de valle seco existen

pocas fuentes de agua que a través de vertientes son aprovechados como

tomas principales para la instalación de red de tuberías para el consumo

humano y de los animales (Kajchiri, Tuni, Layuri, Kella kella, Taucachi,

Saythu, Pocollita), las comunidades San Pedro de Quillviri, Chañocagua,

Parcopata, Ventilla, Amachuma, Ayma, Uypaca entre otras se abastecen para

el consumo por pozos (profundidad aproximada de 3 mts.)

En tanto que las comunidades de la región cabecera de valle húmedo se

abastecen de numerosas vertientes existentes ya sea para el consumo humano

como para el sistema de riego y a la vez las lagunas existentes son

aprovechadas para almacenar la mayor cantidad de agua durante la noche

para ser utilizadas posteriormente.

B.2.1.12.2 .Cuencas, subcuencas y ríos existentes

La cuenca Achocalla se encuentra situada en la parte sur de la Cuenca de La

Paz. El cauce principal del río Achocalla presenta una dirección de

escurrimiento de oeste a este desde el altiplano hasta el Club de Golf, después

un cambio de dirección hacia el sureste hasta su desembocadura con el río La

Paz, aproximadamente a un kilómetro al sur del puente Lipari. Su longitud

total es de 17,8 Km.

El punto máximo de la cuenca en la zona alta de Alpacoma tiene una altura

de 4046 msnm y su punto mínimo se sitúa en la desembocadura con el río La

Paz con una altura de 3000 msnm, con una diferencia aproximada de 1000 m.

El área total de esta cuenca es de 67,3 Km2, representa aproximadamente un

10% del total de la cuenca de La Paz, casi igual a la cuenca de Achumani.

La cuenca Achocalla se subdivide en cuatro unidades:

a) Subcuenca Achocalla “sensu strictu”(ss). Con el río principal: río

Achocalla. Alcanza a 35,1 Km2 (52,2% de la cuenca Achocalla.)

b) Subcuenca Khotaña, con el río Khotaña que constituye el principal

afluente del río Achocalla. Tiene una extensión de 21,7 Km2 (32,2% del

total de la cuenca)

Page 24: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

22

c) Subcuenca Llukankari, con tres afluentes que drenan al río Achocalla, en

la parte inferior de la cuenca total. Con una extensión de 10,5 Km2

(15,6% del total de la cuenca)

d) Subcuencas cerradas, que no tienen flujos directos a los sistemas de

drenaje de las subcuencas anteriores y están ubicadas principalmente en la

parte alta (lagunas). La superficie de estas cuencas está incluída en el

sistema Achocalla ss y Khotaña, alcanza a 4,3 Km2

En el siguiente mapa se puede apreciar la distribución de las subcuencas:

Page 25: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

23

En la zona cabecera de valle se presentan ríos como Taucachi, Kerani,

Saythu, Pocollita, K’hayo, Anari, Jachajahuira, Cruzjahuira y Chuwajahuira

que son la principal fuente de agua. A su vez las fuentes de agua en mayor

proporción provienen de vertientes (ojos de agua) las mismas que se

almacenan en las lagunas (Pacajes, Charani, Allancachu y Aukank’ota) para

el aprovechamiento en el sistema de riego.

Cuadro 13. Fuentes naturales de agua

Canton

Fuente N° Cantidad Usos

P T Humano Ganado Riego

Achocalla Vertientes 5 X X X X

Ríos 1 X X

Villa Concepción Vertientes 4 X X X X

Ríos 2 X X X

Arroyo 1 X X X

K'otañas 2 X X

Asunta Quillviri Vertientes 5 X X X X

Pozos 1 X X X X

Represas 1 X X

Fuente: Diagnóstico EECOMI 1998.

P= Permanente, T= Temporal (presentes en los meses de diciembre,enero y febrero)

B.2.1.13. Recursos minerales

B.2.1.13.1 Principales metales y no metales

En el municipio Achocalla existe explotación de áridos (arena y grava) de las

vertientes de la cabecera del valle, en las comunidades de Pucarani, Cututu,

Ventilla, Chañocagua, y en otras en menor escala, también se extrae arcilla

para la fabricación de ladrillos y tejas principalmente en la comunidad

Alpacoma.

Estas explotaciones se realizan de una forma tradicional, no se aplican

técnicas adecuadas para tal fin.

B.2.1.14. Comportamiento ambiental

B.2.1.14.1 Suelo

Por las características fisiográficas que presenta la región (cuenca) se han

hecho evidentes diversos problemas de carácter ambiental. La erosión

determina una menor cobertura vegetal.

En la región alta (ceja de Achocalla), se observan laderas que recorren en una

extensión aproximada de 17 Km, a lo largo de una franja debajo de 0.2 a 0.6

Km de ancho con pendientes que varían de 30 hasta 50%.

La orientación técnica es vital para el adecuado manejo de suelos, existen

Page 26: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

24

pérdidas enormes de suelo fértil ocasionado por el sistema de riego que se

practica, donde el agua arrastra la capa arable hacia las partes bajas.

B.2.1.14.2 Aire

La contaminación atmosférica proviene de las fábricas de El Alto, que

eliminan residuos al aire.

El tránsito de las movilidades produce ruido y polvo, los vehículos que

transitan son del servicio público (minibuses 2 líneas), volquetas de la

Alcaldía y areneros, otros. No significa un problema de contaminación del

aire ni acústica.

En el valle húmedo es notoria la vegetación (arbustos y árboles) que purifica

el aire.

B.2.1.14.3 Agua

Las fuentes de agua existentes en cabecera de valle húmedo están expuestos

directamente a la contaminación. La basura de la zona provoca la

concentración de agentes infecciosos (bacterias patógenas) en el agua, que

afectan la salud de la población y los animales que se abastecen

cotidianamente de este recurso.

A más de utilizarse el agua para el consumo humano y de los animales,

también se destina para el riego agrícola.

También se evidenció la contaminación de las lagunas, con basura, lodo y

arena que arrastran los riachuelos en épocas de lluvia cuando el caudal de

agua aumenta. En acciones conjuntas programadas el Gobierno Municipal y

la comunidad realizan trabajo comunitario paa la limpieza del entorno a la

laguna. No se realizan acciones de importancia para el saneamiento de la

laguna como el dragado.

El sistema de riego practicado es por inundación en parcelas de cultivo que

ocasiona el arrastre de suelo hacia la parte baja, ocasionando pérdidas de

fertilidad de suelo de partes superiores de cada parcela, que influye en la

producción agrícola. El control es realizado por los Alcaldes de Agua en las

comunidades, es una actividad rotativa entre los comunarios.

El agua se pierde a través de infiltración subterránea, acequias construidas en

tierra suelta y arenosa, por iniciativas propias de las familias sin ninguna

orientación y asesoramiento técnico, ocasionando en algunos sectores

deslizamientos.

B.2.1.14.4 Inclemencias

Los factores adversos en la producción agrícola son la helada, granizada,

Page 27: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

25

sequía, la mala distribución y periodicidad de las lluvias que no permiten que

culmine el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

El insuficiente riego se dá en la parte altiplánica y el valle seco. En las

lagunas del valle seco el agua se contamina con la basura y el lodo.

Encontramos entonces que los efectos sobre el medio ambiente son de fuerte

impacto: erosión, polución de aguas superficiales, modificaciones del paisaje

natural y el desequilibrio ambiental.

Page 28: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

26

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1. MARCO HISTÓRICO

Poblamiento prehispánico del valle de Achocalla 9

Deacuerdo a la investigación del Lic. Marcos R. Michel López realizada en

el marco del proyecto “Parque arqueológico de Achocalla” se tienen los

siguientes datos históricos:

“Desde épocas remotas el valle de Achocalla representó un importante atractivo

para los primeros pobladores del altiplano y los valles de Bolivia y aunque aún no

poseemos evidencias es probable que. los primeros cazadores y recolectores

llegaron a este valle para ejercitar sus prácticas de caza y recolección. La

abundancia de sitios ligados a actividades agrícolas es un referente importante de

la importancia agrícola que esta región tuvo desde períodos tempranos. Los restos

arqueológicos muestran que Achocalla fue poblada desde la época Formativa,

continuando con asentamientos de la cultura Tiwanaku, Pacajes., hasta la

conquista Inkaica y posteriormente la llegada de los españoles, muchos de estos

asentamientos antigüos se encuentran relacionados a campos de cultivo y a

estrategias sofisticadas de explotación de los recursos naturales”.

Período Formativo 1200 a 500 a.C.

Los restos de mayor antigüedad registrados por las investigaciones

corresponden a asentamientos de poblaciones del Período Formativo.

Estos sitios fueron identificados principalmente por la cerámica que es muy

parecida a la cerámica Chiripa del lago Titicaca que corresponde a esta época.

Un sitio muy interesante correspondiente a este período es el sitio cercano a

la quebrada Huaykuwasi, sobre una elevación montañosa de carácter

estratégico en el valle. El sitio se encuentra emplazado en la cima de la

elevación y tiene una dimensión aproximada de 50 x 50 m. Es probable que

este sitio represente un avance de control estratégico del valle.

Otros sitios, como en Uypaca, presentan restos de cerámica de diferentes

épocas e incluye tiestos correspondientes al período Formativo.

Por situarse en un área agrícola es posible que el asentamiento formativo de

este lugar haya sido emplazado en este sector para actividades agrícolas.

9 Documentos del Lic. Marcos R. Michel López presentados a la Alcaldía Achocalla. Marzo de 1999

Page 29: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

27

Los sitios correspondientes al formativo son pequeños y correspondían a

aldeas de agricultores.

Período Tiwanaku (500 d.C. - 1000 d.C)

Poblados de tamaño considerable (4 a 6 Hectáreas) corresponden a enclaves

del Estado Tiwanaku en el valle de Achocalla.

Estos sitios presentan abundantes restos de cerámica Tiwanaku como

resultado de poblamientos densos y consistentes en largos períodos de

tiempo. Los sitios están directamente relacionados con campos de cultivo

trabajados en forma de extensas plataformas.

Los poblados Tiwanaku descritos se asentaron en las orillas de los ríos con

fines eminentemente agrícolas, por su tamaño constituyeron agrupaciones de

viviendas de por lo menos 3 a 4 Ha, en estos lugares se realizaban prácticas

rituales contínuas como se puede apreciar por la abundancia de cerámica

ritual.

Período Pacajes (1000 d.C - 1430 d.C)

La mayoría de los sitios arqueológicos presentan restos de cerámica Pacajes.

La tradición Pacajes es una continuación de la cultura Tiwanaku y es

probable que los asentamientos Pacajes sean una evidencia de la dispersión y

ampliación del patrón de poblamiento en unidades familiares dispersas,

fenómeno que se habría presentado también en el altiplano.

Uno de los sitios más importantes correspondiente a esta época es Achocalla

(Chullpares de Uypaca), que tiene sus antecedentes en la época Tiwanaku y

continúa habitado en época de la conquista Inka.

El sitio fue parcialmente estudiado por Portugal O. en l987 quien efectuó una

descripción de 5 chullpares existentes en el lugar. Se trata de una ladera

superior por debajo de la planicie altiplánica a una altura aproximada de 3800

msnn, con profundas huellas de erosión y tres lenguetas en forma de terrazas

de terrenos inclinados. Los chullpares fueron emplazados en los bordes

inferiores de las lengüetas, en posiciones de dominio visual hacia la hoyada

paceña.

Siguiendo este patrón varios núcleos poblacionales ocuparon las laderas

inferiores con fines agrícolas.

Los sitios Pacajes se encuentran también cerca o en las actuales poblaciones

de Achocalla y Huypaca, donde tuvieron continuidad hasta la época Inka.

Período Inka (1430 d.C - 1560 d.C)

Page 30: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

28

La época Inca está presente en sitios grandes y de importancia, posiblemente

reducciones impuestas por la conquista del imperio Inka en la región.

Uypaca y Achocalla presentan restos de poblados extensos de más de 2 Ha.

Otros sitios pequeños fueron localizados y cumplieron fines agrícolas o de

control.

Período de la Colonia

Breve relación de acontecimientos históricos relacionados con Achocalla

A un año de la fundación en Laja se realiza el trazo urbano de La Paz en

la cuenca paceña.

En 1553 se establece un marco urbano en una relación contradictoria de

imagen urbana, con trazo regular en la parte española y agrupaciones de

diáspora en el sector indígena.

El crecimiento de la mancha urbana de La Paz en el siglo XVII no fue

significativo, la población que crece no se expande. La importancia del

asentamiento crece y su papel como intermediario gravita en la región.

En 1582 se produce un terremoto en la región de Achocalla, cubre el

pueblo de Cañuma y la mitad del pueblo de Ango Ango. Se crea una

laguna nunca antes vista.

En 1600 se construye la iglesia de Achocalla y se la dedica a Santiago

Apóstol, santo patrono del pueblo.

Hasta el siglo XIX la Paz todavía no se extendía. El Alto y el Bajo (zona

sur) no estaban en sus proyecciones.

A fines de 1781 la ciudad de La Paz se consolidó y empezó a consumir

espacio agrícola circundante. Cada vez más La Paz dependía de la

producción de otras regiones, entre ellas Achocalla.

En 1781 se produce el sitio de La Paz por Tupac Catari y 50.000 indios,

este sitio duró 169 días.

De 1809 a 1825 se produce la gesta libertaria contra la corona española.

Con la Independencia llegan las reformas inglesas, la ciudad de La Paz

se extiende, se incrementa la relación hacia nuevas zonas.

A lo largo del siglo XIX se aprueban en La Paz diversas urbanizaciones

en zonas de expansión agrícola (Alameda, San Pedro, San Jorge)

Período Republicano

En este período la historia de Achocalla está ligada con la creación de la

Provincia Murillo en el año de 1838, creación que incluía como cantones a:

Asunta Quillviri, Villa Concepción, Achocalla, Santa Rosa de Quilo Quilo y

Zongo. (D.S. de 8 de enero de 1838)

La primera conformación territorial de la provincia Murillo, con una

superficie de 4.594 Km2, contaba con tres secciones:

Primera: Capital Palca, Cantones Cohoni y Collana.

Page 31: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

29

Segunda: Capital Mecapaca. Cantón Chanca.

Tercera: Capital Achocalla. Cantones Villa Concepción, Milluni y

Zongo.

Desde sus inicios, la tercera sección mantenía su independencia, hasta que

en el año 1978 debido a factores políticos pasa a depender de la Alcaldía de

La Paz en calidad de Subalcaldía.

En 1950 se originan las primeras manifestaciones en la Paz para urbanizar

la zona sur y El Alto, marcando la jerarquía de las tendencias de expansión

de la mancha urbana (Dirección hacia Oruro, hacia El Alto y hacia Ovejuyo

al sur)

En el año 1985 se crea la Cuarta Sección de la Provincia Murillo,

desconociendo la vigencia de la Tercera Sección y creándose sobre su

territorio, sin realizar las modificaciones a la estructura territorial, creando

un territorio dentro de otro.

El 20 de abril de 1994, la Ley 1551 declara que la jurisdicción de los

municipios es la sección de la provincia, de donde la tercera sección

recupera su carácter autónomo y se constituye en el Municipio de Achocalla.

En 1995, con la Ley 1669 con el propósito de regular las deficiencias político

administrativas, se establece que el cantón Zongo pasa a depender del

Municipio de la Paz, no habiéndose modificado los límites de su creación

bajo ninguna disposición legal vigente.

En la actualidad, los límites del Municipio de Achocalla, tercera sección de

la provincia Murillo, se conservan de acuerdo a las leyes de su creación,

existiendo a la fecha conflictos territoriales especialmente con el Municipio

de El Alto. El Gobierno Municipal emprende acciones para hacer respetar

los derechos jurisdiccionales de Achocalla, haciendo la representación ante

el Municipio de El Alto y las instancas legislativas. En este empeño es

acompañado por los representantes de las comunidades, Juntas Vecinales,

Comité de Vigilancia.

Page 32: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

30

C.2. DEMOGRAFÍA La población del Municipio, establecida mediante los Talleres de

Autodiagnóstico Comunal y las estimaciones de población de las

urbanizaciones, es de 59.034 habitantes.

Según el Diagnóstico del Distrito de Salud Murillo (constituído por las áreas

Achocalla, Mecapaca y Palca) la población es de 17.825. No se incluyen las

urbanizaciones de Achocalla como Senkata y Alpacoma. 10

El Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla menciona una

población de 17.825 habitantes (8.628 hombres y 9.143 mujeres) 11

De acuerdo a las estadísticas del Censo Nacional de Población y Vivienda de

1992 (CNPV/92), el Municipio de Achocalla cuenta con 13.105 habitantes,

repartidos en población rural 41% (5436 habitantes) y urbana 59% (7.669

habitantes)

Las diferencias en las cifras poblacionales se deben a que existe una

distritación diferente para salud y educación, y los datos del Censo Nacional

de Población y Viviendade de 1992 no consideran la extensa región de

Tacachira. Para la comprensión de los datos que se manejan a continuación es

importante tomar en cuenta la referencia de la fuente.

C.2.1. Población por edad y sexo Cuadro 15. Población total por sexo

Sexo

Total % Hombres 6376 48,65 Mujeres 6729 51,35 Total 13105 100,00 Fuente: CNPV 1992

Existe 48,65% de hombres y 51,35% de mujeres.

Población por cantón y sexo

Según el CNPV/92, el cantón Achocalla tiene 10.839 habitantes (5296 hombres y

5543 mujeres); el cantón Villa Concepción 617 habitantes (314 hombres y 303

mujeres) y el Cantón Asunta Quillviri 1649 habitantes (766 hombres y 883 mujeres).

Esto hace un total de 13.105 habitantes.

10

Diagnóstico de Salud del Distrito Murillo, 1999 11

PDEM. Comité Municipal de Educación, 2000

Page 33: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

31

El cantón Achocalla agrupa al mayor porcentaje de población con 10.839

habitantes, esto significa aproximadamente el 83% del total de la población

del municipio, de los cuales el 48,8% son hombres y el 51,2% son mujeres.

El cantón Achocalla tiene comunidades en proceso de urbanización y

urbanizaciones constituídas.

El cantón Villa Concepción alcanza al 4,7% de la población total, con

50,89% de hombres y 49,11% de mujeres.

El cantón Asunta Quillviri tiene el 12,6% de la población total, con 46,45%

de hombres y 53,55 de mujeres

En cuanto a la población por grupos etáreos, tienen el siguiente

comportamiento:

Cuadro 16. Población por grupos de edad y sexo *

Grupos de edad

Total Hombres Mujeres 0 - 4 2648 1379 1269 5 - 9 2448 1248 1200 10 – 14 2105 1018 1087 15 – 19 1723 853 870 20 – 24 1498 723 775 25 – 29 1212 583 629 30 – 34 993 467 526 35 – 39 908 421 487 40 – 44 862 395 467 45 – 49 807 373 434 50 – 54 717 337 380 55 – 59 558 264 294 60 – 64 447 209 238 65 – 69 346 163 183 70 – 74 256 118 138 75 – 79 141 60 81 80 y mas 156 71 85 Total 17825 8682 9143

Fuente: Diagnóstico de Salud Distrito Murillo 1999. Proyecto MAR

* Población calculada durante la elaboración del Diagnóstico de Salud 1999

La proporción de hombres es ligeramente mayor hasta los 5 años, a partir de

esa edad existen más mujeres que hombres en el resto de grupos de edad.

La razón de feminidad es de 1,05 mujeres por hombre.

Población infantil (< de 5 años): 14,85%

Población en edad escolar (5 a 14 años): 25,54%

Adolescentes jóvenes (10 a 24 años): 43,61%

Población económicamente activa (15-64): 54,55%

Page 34: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

32

Tercera edad (>65 años): 5,04%

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia 12

El número de familias es de 14.055. El tamaño promedio del hogar es de 4,21

miembros por familia.

C.2.3. Densidad

La densidad poblacional alcanza a 173,8 habitantes por kilómetro cuadrado,

tomando en cuenta 339,6Km2 de superficie y 59.034 habitantes

(Autodiagnóstico Comunal. INIDEM 2001)

El cantón de mayor poblamiento es Achocalla por la presencia de las

urbanizaciones Senkata y Alpacoma.

C.2.4. Estructura de población

Cuadro 17. Distribución de la población por comunidades y cantones

Cantón Comunidad Familias Población

Achocalla Pucarani 1500 6300

Marquirivi 1200 5040

Cututu 150 630

Allancacho 40 168

Cañuma 1200 5040

Huancarami 80 336

Magdalena de Cayo 60 252

Junthuma 80 336

Pacajes 600 2520

Tacachira 35 147

Ocomisto 15 63

Villandrani 20 84

Pomamaya 50 210

San Felipe de Seke 30 126

Mercedario 53 227

Urbanizaciones del Distrito II Senkata 5000

21000

Urbanizaciones del Distrito VI Alpacoma 1000

4200

Urbanizaciones Norte Ach. 1120 4704

Villa Concepción Uypaca 331 1390

Amachuma 180 756

Chañocagua 100 420

Parcopata 150 630

Ventilla 46 193

Pocollita 70 294

Ayma 101 424

Tuni 111 466

12

Autodiagnóstico Comunal. INIDEM 2001

Page 35: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

33

Asunta Quillviri Kajchiri 72 302

Kella Kella 80 336

Saytu 140 588

Taucachi 117 491

San Pedro de Quillviri 70 294

Asunta Quillviri 40 168

Villa Layuri 43 181

Antaque 21 88

Uncura 150 630

TOTAL 14055 59034

Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

C.3.1. Emigración

De acuerdo a estudios realizados (INE, UNFPA, CELADE, 1997), el

departamento de La Paz se encuentra clasificado en el grupo de neutralidad

migratoria, caracterizado por presentar una significativa actividad económica

(36% de los servicios y el 31% del comercio y transporte del país

concentrados en La Paz), por otra parte el hecho de contar con el centro

urbano más importante de Bolivia y ser sede de Gobierno, su área urbana se

convirtió en un centro comercial de producción y consumo que origina una

importante demanda de servicios básicos y sociales. 13

El departamento de La Paz junto con el Beni se consideran como ejemplo de

neutralidad en materia de migración, comparativamente los departamentos de

Oruro, Potosí y Chuquisaca son de expulsión migratoria, y los departamentos

de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Pando son de atracción migratoria.

Cuando se hace la consideración a nivel de provincias, encontramos a la

provincia Murillo ubicada en el Primer Grupo que se caracteriza por:

Un alto porcentaje de población urbana y de asalariados

Las más bajas tasas globales de participación y de analfabetismo

Una tasa de desempleo abierto superior a la media nacional

Estas características hablan de espacios predominantemente urbanos, donde

la relación entre la incidencia de la pobreza y la tasa de emigración presenta

valores medios inferiores a los promedios que se registran en los tres grupos

restantes.

La dinámica migratoria del municipio Achocalla se presenta en los puntos

siguientes.

13

BOLIVIA Migraciones de la población económicamente activa La Paz: Min. Hacienda, 1997 p.15

Page 36: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

34

C.3.1.1. Emigración temporal

Existe una emigración temporal de la población joven, esto se inicia cuando

deciden continuar estudios del nivel medio en establecimientos de El Alto y

La Paz, también para realizar el servicio militar (especialmente jóvenes del

área rural).

Durante las épocas secas del calendario agrícola, se produce una migración a

las ciudades (junio, julio y agosto) para retornar en época de cosecha.

C.3.1.2. Emigración definitiva

La emigración definitiva se produce a la ciudad de La Paz, El Alto, los

Yungas y el departamento de Santa Cruz principalmente, esta actividad es

favorecida por la cercanía de Achocalla a las ciudades mencionadas.

Entre las principales causas se encuentran la búsqueda de fuentes de trabajo y

educación superior, esto en las personas jóvenes. Los migrantes realizan

trabajos de construcción, conducción de vehículos, costura, albañilería y de

empleadas domésticas. Estas personas retornan ocasionalmente para las

festividades del municipio.

C.3.2. Inmigración

No existe inmigración temporal.

La población de este Municipio aumenta paulatinamente (inmigración

definitiva) en relación al establecimiento de nuevas urbanizaciones.

Las principales urbanizaciones son las de Senkata que suman 25

urbanizaciones al momento, las otras se encuentran en Alpacoma con 17

urbanizaciones.

La Alcaldía de Achocalla tiene registradas 122 urbanizaciones entre nuevas y

antiguas.

C.3.3. Tasa de natalidad

Es de 5,37 nacimientos por mil habitantes. La tasa de fecundidad es de 5 hijos

por mujer ( la media nacional es de 4,2 hijos por mujer) en base a la

información de población del Diagnóstico EECOMI, 1999

La esperanza de vida está calculada en 56 años para el municipio. 14

C.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil.

La tasa de mortalidad materna en el departamento de La Paz es de 602

14

CNPV 1992

Page 37: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

35

muertes maternas por cada 100000 nacidos vivos 15. No existen datos

desagregados a nivel del Municipio de Achocalla.

La tasa de mortalidad infantil en el departamento para la gestión 1998 se

calculó en 90 por mil nacidos vivos. Entre las causas principales se en

cuentran la enfermedad diarreica aguda, neumonía, enfermedades perinatales

y enfermedades inmunoprevenibles.

La tasa de mortalidad infantil en Achocalla es de 60 por mil nacidos vivos,

menor a la tasa departamental. (UDAPSO – PNUD Indices de desarrollo

humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia).

C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

A nivel departamental (área rural) es de 0,58%. En el Municipio de Achocalla

se registra 1,2% de crecimiento poblacional anual.16

C.3.6. Analfabetismo

Para esta variable solamente se toma en cuenta la población de 6 y más años.

Cuadro 18. Población de 6 y más años por condición de alfabetismo

Alfabetismo

Total % Alfabetos 8499 77,89 Analfabetos 2316 21,23 Sin especificar 96 0,88 Total 10911 100.00 Fuente: CNPV 1992

El analfabetismo en el municipio Achocalla es de 21,23% en la población de

6 y más años de edad.

15

Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 1998 16

Diagnóstico EECOMI, 1999

Page 38: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

36

C.3.7. Grado de instrucción Cuadro 19. Población de 6 y más años por nivel de instrucción más alto alcanzado

Instrucción

Total % Ninguno 1797 16,47 Básico 5241 48,03 Intermedio 2162 19,81 Medio 890 8,16 Técnico 32 0,29 Normal 14 0,13 Universitario 36 0,33 Otros 16 0,15 Sin especificar 723 6,63 Total 10911 100.00

Fuente: CNPV 1992

Los mayores porcentajes se concentran en el nivel básico (48,03%) e

intermedio (19,81%). De acuerdo a los testimonios recabados especialmente

las mujeres dejan de estudiar al concluír el nivel intermedio. Existe

resistencia de los padres a enviar a sus hijas por los riesgos y costo

económico que significa su traslado a centros educativos de La Paz y El Alto.

C.3.8. Esperanza de vida

La esperanza de vida es de 56 años en el municipio de Achocalla (UDAPSO

– PNUD Indices de desarrollo humano y otros indicadores sociales en 311

municipios de Bolivia)

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN C.4.1. Origen étnico

La población de Achocalla es de origen aymara. Según los historiadores, las

comunidades de la provincia Pacajes pertenecían al sub conjunto norte del

grupo étnico aymara. La población de los indígenas establecidos en la

planicie cercana a la ciudad de La Paz sufrió un gran deslizamiento

sepultando a sus pobladores y creando tres estados de tierra encima del

pueblo, dos leguas de tierra empinada y la formación de una laguna grande.

Page 39: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

37

Achocalla pertenece al señorío de Pacajes, junto a las comunidades de

Pucarani, Pacajes, Uypaca y Cañuma forman parte de la parcialidad uma, que

se refiere a un conjunto de valles cercanos. El término uma está asociado al

elemento líquido y a todo lo que no es firme ni sólido, a la hendidura de

tierras bajas.

Achocalla es un vocablo aymara que proviene de JACHA YUQALLA, que

significa “hermano mayor”. Se cuenta que un Kuraka que tenía cuatro hijos

repartió al “hermano mayor” la región donde se asienta actualmente

Achocalla.

C.4.2. Idiomas

Cuadro 20. Población de 6 y más años por idioma más hablado

Idioma

Total Castellano 8803 Aymara 10348 Quechua 160 Guaraní 19 Otras nativas 0 Extranjero 29

Fuente: CNPV 1992

La mayor parte de la población de 6 y más años habla el aymara (53,45%),

seguido del castellano (45,47%).

C.4.3. Religión y creencias

Cuadro 21. Población en hogares por religión que profesan

Religión

Total % Católica 9789 74,96 Evangélica 1642 12,58 Otras 180 1,38 Ninguna 796 6,10 Sin especificar 651 4,98

Fuente: CNPV 1992

La religión predominante es la católica (75%) y la evangélica llega a

representar el 12% de todas las religiones practicadas.

C.4.4. Población por estado civil

Cuadro 22. Población por estado civil

Estado civil

Total % Casado 4941 37,70 Viudo 580 4,43 Divorciado 70 0,53

Page 40: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

38

Soltero 7482 57,09 Sin especificar 32 0,24 Total 13105 100,0

Fuente: CNPV 1992

La población con estado civil soltero es mayoritaria con 57%

C.4.5. Calendario festivo y ritual

Se describen a continuación las principales festividades en el municipio:

Enero: 24 de enero “Feria de Alasitas”. Se preparan exposiciones de

miniaturas en Pucarani, Pacajes, Marquirivi y Huancarami. Esta última

localidad es la que tiene mayor antigüedad con respecto a esta festividad.

Febrero: Carnavales. Presentación de comparsas de “Chutas” en Pucarani,

Pacajes, Marquirivi, Uypaca y Amachuma.

2 de febrero “Candelaria” Una imagen de la virgen es trasladada desde

Collpani (El Alto) hasta Pucarani, existe procesión y misa.

Mayo: 3 de Mayo “Festividad de La Cruz” donde se realiza la presentación

de las comparsas en la Plaza “Pedro Domingo Murillo” de Pucarani, allí

participan las comunidades de Pucarani, Marquirivi, Pacajes, Huancarami,

Junthuma y Cañuma. Al día siguiente se concentran en sus propias

comunidades.

Julio: 25 de Julio “Apóstol Santiago” festividad que se concentra en Pucarani.

Existe presentación de grupos de danzas (morenada, llameros, incas,

autóctonos) de las comunidades de Pucarani y Pacajes.

Octubre: 4 de octubre “San Francisco de Asís” procesión y presentación de

comparsas en Cañuma.

Diciembre: 8 de diciembre “Virgen de la Concepción” procesión y

presentación de comparsas en Uypaca.

Calendario cívico: 16 de Julio: Aniversario departamental, 2 de agosto: día

del campesino, 6 de agosto: Efemérides nacional, 24 de octubre: Aniversario

del Municipio Achocalla.

Otros: 1º de enero: año nuevo, Abril: semana santa, 10 de junio: Corpus

Christi, 2 de noviembre: todo santos, 25 de diciembre: Navidad.

C.5. EDUCACIÓN C.5.1. Educación formal

Unidad Educativa “Porvenir” – Huancarami

En el municipio Achocalla, el sistema educativo formal se implanta en 4

núcleos educativos, agrupando a 31 unidades educativas (uno de ellos es

privado)

Page 41: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

39

Los núcleos educativos se distribuyen de la siguiente manera Achocalla

40,01%, Franz Tamayo 26,43%, Amachuma 18,34% y Villa Layuri 15,22%,

en conjunto estos núcleos concentran la matriculación de 1767 alumnos

constituyendo el 40,20% frente al 59,80% de las escuelas seccionales.

C.5.1.1. Estructura institucional

Como ente director se encuentra la Dirección Distrital de Educación, los

Directores de los diferentes núcleos educativos; y operativizando la Reforma

Educativa los asesores pedagógicos y las juntas escolares.

Los técnicos corresponden a las atribuciones de currículum, recursos

financieros, información educativa y recursos humanos.

A continuación se muestra la estructura institucional del Distrito Educativo

de Achocalla.

DISTRITO DE EDUCACION ACHOCALLA

Page 42: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

40

Dirección Distrital de Educación

La Dirección Distrital de Educación tiene su base en la capital del municipio

de Achocalla, a partir de Enero de 1995, como consecuencia de la

promulgación de la Ley de Reforma Educativa se inaugura como Distrito,

teniendo como jurisdicción la tercera sección municipal de la Provincia

Murillo del Departamento de La Paz, funciona bajo la supervisión de la

Dirección Departamental de Educación.

No cuenta con edificio propio está alojada en ambientes del municipio, tiene

como personal permanente al Director Distrital de Educación, un equipo

técnico de cuatro personas (técnico en curriculum, técnico en recursos

financieros y materiales, asistente de recursos humanos y asistente sistema de

información educativa) cuatro asesorías pedagógicas y personal de servicio,

el distrito cuenta con cuatro directores de núcleo quienes son los responsables

de centralizar la información educativa de un núcleo.

Director de núcleo

Son los encargados de promover y garantizar la buena ejecución de todas las

actividades técnico administrativas y pedagógicas del núcleo a su cargo de

acuerdo a las políticas y objetivos institucionales.

Asesor pedagógico

El distrito de Achocalla cuenta con cuatro asesores pedagógicos que están en

las unidades educativas de Achocalla, Franz Tamayo, Amachuma y Villa

Layuri.

Juntas escolares

Las juntas escolares no se han organizado de acuerdo a los procedimientos y

mecanismos de la Ley de Reforma Educativa solamente fue un cambio de

nombre de lo que antes se llamaba Alcalde Escolar ahora se llama Junta

Escolar que tiene vigencia de un año debido a sus costumbres.

El Distrito Educativo de Achocalla cuenta con 30 juntas escolares, cuatro

juntas de núcleo y una junta distrital. La estructura administrativa de la Junta

Distrital es la siguiente: presidente, vicepresidente, secretario de actas,

secretario de hacienda, y tres secretarios vocales.

El número y tipo de establecimientos se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 23. Número y tipo de establecimientos

Nombre Núcleo Nombre Unidad Educativa Tipo Ciclo

Achocalla (9) René Barrientos Ortuño

Porvenir

Page 43: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

41

Khayu

16 de Agosto

Antonio Díaz Villamil

Betshabé Salmón

Colegio Nacional Achocalla

Colegio Hugo Banzer S.

Centro Particular Litoral Central

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Primaria y Secund.

Primaria y Secund.

Primaria Franz Tamayo (7) Marquirivi

Uypaca

Allancacho

Cañuma

Ayma

Junthuma

Willcacota Central

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional Ini. Prim. y Sec.

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria Amachuma (7) Amachuma

Chañocahua

Ventilla

Turi

Pocollita

Gualberto Villarroel

Tupac Amaru Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Page 44: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

42

Seccional

Seccional

Seccional Ini. Prim. Sec.

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria

Ini. Pri. Sec. Villa Layuri (8) Villa Layuri

Saythu

San Pedro

Kella Kella

Kajchiri

Mariscal Sucre

Pedro Domingo Murillo

Taucachi Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional

Seccional Ini. Pri. Sec.

Inicial y Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Inicial y Primaria

Inicial y Primaria Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla, 2000

C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

La ubicación de los establecimientos se encuentra dentro las comunidades

que tienen características nucleadas y en algunos casos (zonas dispersas) se

encuentran entre uno a tres kilómetros de distancia.

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

por establecimiento

Cuadro 24. Estado y calidad de infraestructura por unidad educativa (aulas)

Unidad Educativa

Total de aulas

Calidad Buena Regular Mala Núcleo Achocalla René Barrientos O. 13 13

Page 45: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

43

Porvenir 3 1 2 Khayu 4 2 2 16 de Agosto 8 8 Antonio Díaz Villamil 0 Betshabé Salmón 9 9 Colegio Nacional Achocalla 9 9 Colegio Hugo Banzer 8 8 SUB TOTAL 54 9 21 24 Núcleo Franz Tamayo Marquirivi 18 18 Uypaca 7 7 Allancacho 3 3 Cañuma 2 2 Ayma 2 2 Junthuma 2 2 Willcacota 3 3 SUB TOTAL 37 34 3 Núcleo Amachuma Amachuma 12 12 Chañocagua 4 2 2 Ventilla 1 1 Tuni 3 3 Pocollita 2 1 1 Gualberto Villarroel 5 3 2 Tupac Amaru 6 6 SUB TOTAL 33 9 22 2 Núcleo Villa Layuri Villa Layuri 8 8 Saythu 2 2 San Pedro 1 1 Kella Kella 1 1 Kajchiri 1 1 Mariscal Sucre 7 7 Pedro Domingo Murillo 6 6 Taucachi 2 2 SUB TOTAL 28 20 8 TOTAL 152 18 97 37

Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla, 2000

El 63,82% de las aulas se encuentran en estado regular, son calificadas como malas

el 24,34% de aulas. Son buenas el 11,84%

El total de las unidades educativas tienen equipamiento antiguo, es decir no

cumplen con las normas establecidas por el Viceministerio de Educación

Inicial Primaria y Secundaria; la infraestructura no es suficiente, el mobiliario

no esta de acuerdo a la edad y al grado, se utilizan los pupitres bipersonales.

En los cuadros siguientes se muestra el estado de la infraestructura y

mobiliario de las escuelas de núcleo y de las escuelas seccionales.

Page 46: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

44

Cuadro 25. Diagnóstico de infraestructura de escuelas centrales o subcentrales Infraestructura

Total Bueno Regular Malo Pizarras 88 6 50 32 Administración 8 1 5 2 Portería 7 0 5 2 Cancha Polifuncional 4 3 1 0 Sala Múltiple 3 1 2 0 Biblioteca 0 0 0 0 Muro o Cerco Perimetral 5 1 2 2 Talleres 2 1 1 0 Laboratorios 0 0 0 0 Depósito 6 1 4 1 Vivienda para Maestros 19 0 10 9 Cancha de Fútbol 4 2 1 1

Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000

La mayor parte de la infraestructura se halla en un estado de regular a malo,

no existen bibliotecas y el equipamiento en campos deportivos es mínimo.

Cuadro 26. Diagnóstico de mobiliario escolar de escuelas centrales o subcentrales

Mobiliario Total Bueno Regular Malo

Pupitre Bipersonal 650 136 353 161

Mesa Rectangular 101 24 75 2

Mesa Media Hexagonal 106 71 35 0

Sillas 427 345 38 44

Estantes para Biblioteca 42 24 17 1

Escritorios 15 7 6 2

Mesa y silla para Docentes 55 16 39 0

Bancas largas 23 0 15 8

Asientos rústicos 10 0 0 10

Juego de Living 1 0 1 0

Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000 .

La disponibilidad de 650 pupitres escolares, refleja un alarmante déficit de

los establecimientos. La mayor parte del mobiliario se encuentra en la

categoría de regular a malo.

Cuadro 27. Diagnóstico de infraestructura de escuelas seccionales o multigrados

Infraestructura

Total Bueno Regular Malo Pizarras 39 6 24 9

Vivienda para maestros 22 7 10 5

Batería Sanitaria 2 1 1 0

Cancha Polifuncional 3 0 2 1

Administración 1 0 0 1

Muro o Cerco Perimentral 7 0 2 5

Cancha de Fútbol 8 0 5 3

Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000

Al igual que la infraestructura de las escuelas centrales, la mayoría de la

infraestructura de las escuelas seccionales se halla en un estado de regular a

Page 47: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

45

malo.

Cuadro 28. Diagnóstico de mobiliario escolar de escuelas seccionales o multigrados

Total

Bueno Regular Malo Pupitre Bipersonal 320 14 256 50 Mesa Rectangular 40 4 35 1 Mesa Media Hexagonal 24 16 8 0 Sillas 196 111 75 10 Estantes para Biblioteca 27 15 10 2 Escritorios 10 8 2 0 Mesa y Silla para Docentes 30 4 26 0 Bancas largas 8 0 6 2 Asientos rústicos 7 0 0 7

Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000

Page 48: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

46

C.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital tenemos lo

siguiente:

Cuadro 29. Servicios básicos por establecimiento

Unidad educativa Total Electricidad Agua potable Serv. Higiénicos Tiene No tiene Tiene No tiene Tiene No tiene Establecimientos 30 (*) 26 4 25 5 22 8 Porcentaje 100% 86,6% 13,4% 83,3% 16,7% 73,3% 26,7%

Fuente: Dirección Distrital de Educación Achocalla

* Solo establecimientos estatles. No se considera el Centro Particular Litoral

En general, los establecimientos cuentan con regular dotación de servicios

básicos, no cuentan con luz eléctrica en las Unidades Educativas de Ayma,

Pocollita, San Pedro de Quillviri y Saythu. No existe dotación de agua en

Unidades Educativas Porvenir, Uypaca, Ayma, Saythu y Taucachi. No

cuentan con servicios higienicos en Unidades Educativas 16 de Agosto,

Betsabe Salmón, Junthuma, Willcacota, Ayma, Chañocagua, Saythu y

Taucachi.

C.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

Según informe del Director Distrital el número de matriculados en todo el

distrito es creciente, de 4047 alumnos inscritos en 1997 asciende a 4401

inscritos en 1999, decreciendo para la gestión 2000 a número de matriculados

4396. Para la gestión 2001 están matriculados 4834.

Cuadro 30. Matriculación por año y sexo

Año Varones Mujeres Total Distrito

1997 2165 1882 4047

1998 2173 2024 4197

1999 2312 2089 4401

2000 2256 2140 4396

2001* 2539 2295 4834

Fuente: Dirección Distrital de Educación Achocalla

* Registrados al inicio de la gestión, no son efectivos.

Según los datos existentes existe una tendencia decreciente de matriculados

por grado, es decir en el nivel inicial del primer ciclo se tiene la mayor

cantidad de matriculados, mientras que al finalizar la secundaria se cuenta

con poca matrícula escolar, esto confirma la teoría de que en el área rural lo

que interesa son los primeros años donde aprenden a leer y escribir.

Los alumnos de grados superiores abandonan los estudios, emigran a las

ciudades porque no tienen atención preferencial por parte de los padres de

familia, talvez porque en la educación secundaria se tiene mayores gastos o se

Page 49: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

47

dedican a trabajar y a mejorar los ingresos monetarios de sus familias.

En el siguiente cuadro se refleja la matriculación por grado en las 30

Unidades Educativas fiscales y una Unidad particular existentes en el Distrito

de Educación Achocalla.

Cuadro 31. Matriculación por grado gestión 2000

Grado Matriculados

2000 Matriculados

2001 Pre inicial 444 456

Primero 531 581

Segundo 495 475

Tercero 474 471

Cuarto 429 481

Quinto 395 432

Sexto 378 420

Septimo 344 370

Octavo 242 331

Primero de secundaria 221 326

Segundo de secundaria 175 193

Tercero de secundaria 133 171

Cuarto de secundaria 135 127

TOTAL 4396 4834 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

Según los datos de la Dirección Distrital de Educación chocalla, el Colegio

Particular Litoral cuenta con 54 matriculados, 12 en el inicial, 4 en primero, 8

en segundo, 5 en tercero, 6 en cuarto, 7 en quinto, 6 en sexto y 6 en séptimo

de primaria.

Cuadro 32. Matrícula por nucleo, gestion escolar 2001

Nucleos Establecimiento Matrícula Porcentaje Achocalla René Barrientos 347 7,2

Kayo 70 1,4

Porvenir 58 1,2

16 de Agosto 128 2,6

A. Diaz Villamil 299 6,2

Betshabe Salmón 533 11,0

Achocalla 345 7,1

Hugo Banzer 332 6,9

Franz Tamayo Marquirivi 461 9,5

Uypaca 125 2,6

Cañuma 82 1,7

Allancacho 84 1,7

Ayma 28 0,6

Junthuma 53 1,1

Willcacota 83 1,7

Villa Layuri Villa Layuri 224 4,6

Saythu 51 1,1

Page 50: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

48

Kajchiri 26 0,5

Kella Kella 29 0,6

San Pedro 36 0,7

Taucachi 25 0,5

Mariscal Sucre 213 4,4

Pedro Domingo Murillo 71 1,5

Amachuma Amachuma 371 7,7

Tuni 25 0,5

Ventilla 32 0,7

Chañocagua 120 2,5

Pocollita 23 0,5

Gualberto Villarroel 188 3,9

Tupac Amaru 372 7,7

Total 4834 100,0 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

Cuadro 33. Matrícula por Nucleo, gestion escolar 2001

Nucleos Matrícula N° de Unidades Educativas

Matrícula en porcentaje Achocalla 2112 8 unidades 43,7

Franz Tamayo 916 7 unidades 18,9

Villa Layuri 675 7 unidades 14,0

Amachuma 1131 8 unidades 23,4

Total 4834 30 unidades 100,0 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

Para la gestión 2001, la Unidad Central que absorve la mayor cantidad de

matrícula, es Achocalla alcanzando el 43,7%, y la menor es Villa Layuri con

14,0% de alumnado.

C.5.1.6. Deserción escolar por sexo

La deserción escolar en el distrito educativo de Achocalla ya sea por no

reincorporación o retiro sin concluir la gestión asciende a 13% para la gestión

1999 menor a la gestión 1998 que llegó a 16%. Los datos de la gestión 2001

aún no han sido procesados.

Cuadro34. Deserción escolar por sexo gestión 1997 -1999

Año

Varones %Varones Mujeres % Mujeres Totales 1997 247 6,10% 225 5,55% 472

1998 301 7,17% 378 9,00% 679

1999 314 7.13% 288 6,54% 602

Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla

La tasa de deserción en 1997 es de 117 por mil matriculados.

En 1998 la tasa de deserción es de 162 por mil matricuados.

En la gestión de 1999 la tasa de deserción es de 136 por mil matriculados.

C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por

Page 51: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

49

profesor. Cuadro 35. Relación de profesores y alumnos por establecimiento. Gestión 2001

Nucleos Establecimiento Matrícula

Escolar Profesores Alumnos por profesor Achocalla René Barrientos 347 18 19,3

Kayo 70 2 35,0

Porvenir 58 2 29,0

16 de Agosto 128 5 25,6

A. Diaz Villamil 299 13 23,0

Betshabe Salmón 533 15 35,5

Achocalla 345 15 23,0

Hugo Banzer 332 14 23,7

Franz Tamayo Marquirivi 461 20 23,1

Uypaca 125 8 15,6

Cañuma 82 3 27,3

Allancacho 84 3 28,0

Ayma 28 1 28,0

Junthuma 53 2 26,5

Willcacota 83 3 27,7

Villa Layuri Villa Layuri 224 12 18,7

Saythu 51 2 25,5

Kajchiri 26 1 26,0

Kella Kella 29 1 29,0

San Pedro 36 1 36,0

Taucachi 25 1 25,0

Mariscal Sucre 213 10 21,3

Pedro Domingo Murillo 71 2 35,5

Amachuma Amachuma 371 16 23,2

Tuni 25 1 25,0

Ventilla 32 1 32,0

Chañocagua 120 5 24,0

Pocollita 23 1 23,0

Gualberto Villarroel 188 7 26,9

Tupac Amaru 372 9 41,3

Total 4834 194 24,9 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

El número de docentes en el distrito asciende a 194, siendo la relación

aproximada de 25 alumnos por docente (gestión 2001), en cifras globales el

distrito se encuentra por encima del mínimo exigido para el tipo de distrito

educativo.

En la distribución de docentes de la gestión 2000, según su formación los

maestros normalistas alcanzan al 89,82%, los maestros interinos representan

el 10,18% (este porcentaje disminuye a 5.68% si consideramos que 4,5%

fueron titulados por antigüedad)

Revisando el detalle de los maestros normalistas, la mayoría de los docentes

están realizando su año de provincia, es decir son profesores egresados con

Page 52: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

50

cero a un año de antigüedad, es decir la mayoría de los profesores tienen poca

experiencia como maestros de aula pero al mismo tiempo aportan el interés e

iniciativa de los profesionales jóvenes.

C.5.1.8. Grado de aplicación y efecto de la Reforma Educativa 17

La Reforma Educativa en el municipio de Achocalla, apenas comienza, a la

fecha no se tienen resultados concretos en el nivel de aprendizaje de los niños

y niñas, las prácticas pedagógicas son aún inadecuadas en la realidad frente a

las exigencias de cambio.

“Aún se observan alumnos que copian pasivamente los dictados, memorizan sin

entender, no participan por iniciativa propia, no sacan conclusiones propias, no

discuten ideas. Los factores o causas se sintetizan en lo siguiente.

Los maestros no desarrollan medios de aprendizaje progresivo, debido por una

parte, a que, todavía hay resistencia al cambio y a la falta de capacitación porque

no hay una planificación adecuada para la difusión y capacitación de la Reforma

Educativa.

Grandes dificultades en la apropiación y desarrollo curricular propuesto por la

Reforma Educativa por los actores educativos. Las condiciones de infraestructura,

mobiliario son suficientes e inadecuadas a las normas propuestas por la Reforma

Educativa” (Progama de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla, 2000)

Los criterios de la Reforma Educativa se están aplicando hasta el 4º de

primaria en la presente gestión. No se implementa la Educación Intercultural

Bilingüe, existe un pedido de los padres de familia para que no se aplique la

EIB por el temor de que sus hijos se perjudiquen.

En cuanto a la capacitación de los profesores se cumple con regularidad, el

Ministerio de Educación Cultura y Deportes mediante sus instancias

correspondientes convoca a los docentes que sepan hablar aymara, se cuenta

con un cupo de 30, de los cuales se escoge 1 maestro por unidad. Las

capacitaciones se realizan en Warisata durante 1 semana cada vez.

No es posible exigir calidad a los docentes por las limitaciones que se

enfrenta en materia de infraestructura y equipamiento. La conformación de

Grupos de Nivel aún está lejana. Los niños no pueden acceder fácilmente a

algunos materiales necesarios para el trabajo en aula, esto se trata de suplir

con creatividad de los docentes.

No existe coordinación con las autoridades municipales, aún la distribución

de los materiales que llegan al Municipio sigue criterios no compatibilizados

con la Dirección del Distrito Educativo.

17

Diagnóstico contenido en el PDEM de Achocalla

Page 53: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

51

C.5.2. Educación no Formal

Hace cinco años, existía un CEMA nocturno, por falta de alumnos se tuvo

que cerrar.

La matrícula del SEMTA es escasa, mientras que del Instituto de

Computación es nula. Por cualquier motivo, los que requieren de la

Educación Alternativa, recurren a los servicios ofrecidos en las ciudades

cercanas de El Alto y La Paz.

La infraestructura y mobiliario, están diseñados para pocos participantes.

Siempre es posible un uso intensivo de los mismos, mediante el sistema de

turnos.

C.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes en el municipio

La Educación Alternativa en el Municipio se reduce a eventuales cursos de

capacitación agropecuaria organizados por SEMTA en sus ambientes del

Valle de Achocalla y cortos cursos de computación realizados por un

Instituto.

Agua Andina imparte cursos en reforestación y prácticas medioambientales.

SEMTA y Agua Andina brindan la capacitación en forma gratuita a todos los

comunarios dentro el radio de acción de sus actividades.

C.6. SALUD

C.6.1. Medicina Convencional

C.6.1.1. Estructura institucional

El Distrito de Salud Murillo es una entidad desconcentrada del Servicio

Departamental de Salud SEDES La Paz, ubicado en el área rural de la

Provincia Murillo de La Paz.

El Distrito de Salud Murillo abarca los municipios Palca, Mecapaca y

Achocalla, la Dirección está en Mecapaca. El Distrito de Salud cuenta con

establecimientos correspondientes al primer nivel de atención, distribuídos en

tres Areas de Salud acordes a la jurisdicción municipal: Area Palca, Area

Mecapaca y Area Achocalla.

Page 54: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

52

La Estructura orgánica del Distrito de Salud es de tipo jerárquico, donde

existe un equipo de conducción a nivel de la Dirección del Distrito de Salud

Murillo (está ubicada en Mecapaca), con funciones de Gerencia Técnico-

Administrativa y un personal operativo a nivel de las Areas de Salud con

responsabilidades en la atención preventiva y asistencial a las comunidades

de su jurisdicción.

El tipo de establecimientos de salud existente en el municipio corresponde a

Centros de Salud (donde atiende un médico) y Puestos de Salud a cargo de

Auxiliares de Enfermería, que cumplen los programas de Atención Primaria

de la Salud.

En el cuadro siguiente se detalla tipo de establecimiento y cobertura.

Cuadro 36. Establecimientos, cobertura de salud en el municipio

Establecimiento nombre Tipo de establec. Cobertura (consultas) Personal

Centro Salud Puesto Salud Hombres

Mujeres Total

H. Apostol Santiago Sí 839 560 1399 Médico

Tuni Sí 294 196 490 Auxiliar

Layuri Sí 289 192 481 Auxiliar

TOTAL 1422 948 2370

% 60% 40% 100%

Fuente:Area de Salud Achocalla

La red de servicios en el municipio es compartido entre el responsable del

área y el Gobierno Municipal. Se cuenta con siete promotores de salud al

servicio de las comunidades en la atención inmediata, que son capacitados

constantemente.

Page 55: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

53

C.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

El Area de Salud Achocalla tiene su sede en la población de Achocalla donde

ésta ubicado el Centro de Salud, cuyo centro de referencia es la ciudad de El

Alto distante a 15 Kms.

Del Centro de Salud dependen los Puestos de Salud Layuri y Tuni, cuyo

acceso mas directo es a la ciudad del Alto para entrar recién a Achocalla. En

relación a las comunidades de cada establecimiento de salud, la accesibilidad

por carretera es de 100%. El sistema de referencia y contrareferencia

contempla a los Puestos de Salud de Tuni y Layuri – Centro de Salud de

Achocalla – El Alto (cuenta con posibilidades de brindar el segundo nivel de

atención)

EL ALTO

30 minutos

13 km

Centro de Salud

ACHOCALLA

1:00 horas Puesto de Salud

30 km TUNI

1:30 horas Puesto de Salud

43 km LAYURI

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento

disponible por establecimiento

Se muestra la información principal de los tres establecimientos de salud del

municipio Achocalla.

Page 56: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

54

Cuadro 37. Establecimientos del Area de Salud Achocalla

Establecimiento Superficie Terreno

Superficie Construida

C.S. Achocalla 790.00 m2 141.20 m2

P.S. Tuni No determinado 190.00 m2

P.S. Layuri No determinado 119.70 m2

Fuente:Area de Salud Achocalla

Existe mayor superficie construída en el Puesto de Salud de Tuni seguido por

el Centro de Salud de Achocalla (Hospital Apóstol Santiago)

Cuadro 38. Infraestructura, equipamiento y servicios básicos. Area Salud Achocalla

Establecimiento Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos N° ambient N° consult. N° camas Quiró

fano Sufi

ciente Insufi

ciente Agua Potable Servicios Higiénicos C.S. Achocalla 3 1 1 0 No Sí No Sí

P.S. Tuni 3 1 2 0 No Sí No Sí

P.S. Layuri 4 1 4 0 No Sí No Sí

Fuente:Jefe de Area Salud Achocalla

Los establecimientos de salud no cuentan con los servicios básicos

completos, el equipamiento es insuficiente.

Estado y funcionalidad de los ambientes:

a) abArea Pública: El centro y puestos de salud cuentan con vestíbulo y hall de

ingreso que es utilizado como espera. Como área pública no es funcional

especialmente por la falta de otros ambientes necesarios en ésta área. El número

de ambientes es insuficiente de acuerdo a los requerimientos mínimos.

b) abArea de atención: El centro y puestos de salud cuentan con consultorio

clínico, espacio adaptado para enfermería y consultorio odontologíco. Como

área de atención no es funcional especialmente por la falta de otros ambientes

necesarios en esta área. El número de ambientes es insuficiente de acuerdo a los

requerimientos mínimos.

c) abArea de maternidad: El centro y puestos de salud cuentan con sala de

partos y sala de maternidad (internación). Como area de maternidad no es

funcional especialmente por la falta de otros ambientes necesarios es esta area.

El número de ambientes es insuficiente de acuerdo a los requerimientos

mínimos.

d) abArea de personal: El Centro y los dos puestos de salud cuentan con

ambientes como dormitorios para el personal de salud con baño. En los puestos

Page 57: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

55

de salud Tuni y Layuri merecen mejoras y mantenimiento.

e) abEquipamiento: Tomando en cuenta el equipamiento existente y

deficiencias observadas, completar el equipamiento en los ambientes de espera,

consultorio, enfermería, maternidad, sala de partos, odontologia y el ambiente

del personal es necesario adecuar para prestar un mejor atención a la población.

también es necesario apoyar con un medio de transporte y que le permita cubrir

el 100% de sus comunidades y en forma periódica.

C.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

La distribución del personal en los establecimientos de salud según nivel

profesional es como sigue:

Cuadro 39. Distribución de personal por establecimiento de Salud

No. Establecimiento de Salud Personal Cargo Número 1 Centro de Salud Achocalla Medico del Area 1

Auxiliar Enfermeria 1

Odontóloga 1

Medico Sector 1

Portero 1

2 Puesto de Salud – Tuni Auxiliar Enfermería 1

3 Puesto de Salud – Layuri Auxiliar Enfermería 1 Fuente: Jefe de Area de Salud Achocalla

El personal del Area de Salud Achocalla es reducido, se cuenta con una

Auxiliar de Enfermería para cada uno de los establecimientos y un médico en

el Centro de Salud. Adicionalmente trabaja en el Area un odontólogo.

Como parte de los convenios Docente – Asistencial entre la Universidad

Mayor de San Andrés y el Ministerio de Salud realizan sus prácticas de Salud

Pública dos estudiantes de medicina del Internado Rotatorio.

El personal se completa con un portero para el Centro de Salud.

C.6.1.5. Causas principales de la morbilidad y mortalidad

Las principales causas de morbilidad en el municipio se muestran en el

siguiente cuadro, presentando los datos con la respectiva codificación de la

Clasificación Internacional de Enfermedades (C.I.E.):

Cuadro 40. Principales causas de morbilidad

Código C.I.E Causas

J – 00 Resfrío comun

Page 58: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

56

A– 09 Diarrea

J – 06 Faringo amidalitis

K– 08 Odontalgia

T – 015 Cuerpo extraño en ojo

B– 86 Sarcoptosis

J – 18 Neumonía

M – 06 Artritis

K – 80 Colico biliar

D – 64 Anemia

L – 01 Impétigo vulgar

M –79 Neuralgia

J – 02 Faringitis

J – 03 Amigdalitis

K – 59 Estreñimiento

Fuente:Jefe de Area Salud Achocalla

No existe información sobre la mortalidad general en el municipio Achocalla.

Entre las Tasas Específicas de Mortalidad tenemos:

Tasa de Mortalidad Materna: Constituye el numero de defunciones de

mujeres debido a complicaciones durante el embarazo y el alumbramiento. A

nivel del Departamento de La Paz se encuentra en 602 por 100.000 nacidos

vivos. Las causas mas frecuentes de mortalidad materna son por

complicaciones de aborto y durante la atención de parto y el alumbramiento.

Esto ocurre generalmente por la atención en domicilio por personal no

calificado.

No existen datos de mortalidad materna en el Distrito de Salud Murillo.

Tasa de Mortalidad Infantil: Constituye el numero de defunciones de

menores de un año en un determinado año por mil nacidos vivos.

Los datos de la UDAPSO/1994 18 presentan la Tasa de Mortalidad Infantil en

60 por mil nacidos vivos para el municipio de Achocalla ( la TMI para La Paz

se señala en 70 por mil nacidos vivos)

Las causas mas frecuentes de mortalidad infantil, de mayor a menor

importancia son la diarrea, neumonía, enfermedades perinatales e

inmunoprevenibles.

C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

Las campañas de vacunación son mensualmente realizadas por medio de

visitas a comunidades empleando la estrategia de rastrillaje que contempla la

visita casa por casa. La cobertura de vacunación en toda la jurisdicción 18

UDAPSO IDH en 311 Municipios de Bolivia La Paz, 1994

Page 59: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

57

alcanza al 60% de la población. En el siguiente cuadro se describe las

inmunizaciones en menoes de 1 año:

Cuadro 41. Cobertura de inmunizaciones Gestión 2000

Tipo Cobertura

Polio – tercera dosis 74,0%

Pentavalente 74,0%

Sarampión 88,9%

B.C.G. dosis única 77,3%

Fuente: Area de salud Achocalla 2000

POLIOMIELITIS EN MENORES DE 1 AÑO %

559 100 559 90 447 80 391 70 335 60 279 50 224 40 168 30 112 20 56 10 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Cuaderno de Monitoreo 2000. Distrito Murillo, Area Achocalla

BCG DOSIS UNICA

DIFTERIA, PERTUSSIS, TETANOS <1AÑO %

559 100 559 90 447 80 391 70 335 60 279 50 224 40 168 30 112 20 56 10 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Cuaderno de Monitoreo 2000. Distrito Murillo, Area Achocalla

C.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil

En cuanto a desnutrición infantil prevalente (Estado Nutricional D-E-F) es de

17,2% de población de niños menores a cinco años, inferior a los porcentajes

de años anteriores. El monitoreo de niñas menores de 5 años solo se registró

hasta el mes de Julio y alcanza a 9,5%. Población total < 5 años es de 1104

MONITOREO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN MENORES DE 2 AÑOS %

NIÑAS

NIÑOS

Page 60: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

58

1104 100 994 90 883 80 773 70 662 60 552 50 442 40 331 30 221 20 110 10 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Cuaderno de Monitoreo 2000. Distrito Murillo, Area Achocalla

C.6.1.8. Otros datos del Monitoreo en el año 2000

Captación de episodios de diarrea en menores de 5 años

La población de menores de 5 años es de 2706, de estos se captaron 233

casos nuevos que representan el 8,6% de la población total de <5 años.

Episodios de Infecciones respiratorias agudas y neumonía en < 5 años.

IRA’s captadas: 340 casos (12,6% del total de la población < 5 años)

Neumonías: 91 casos (3,46% del total de la población < 5 años)

Atención de parto

Atención de parto institucional (en servicio): 15

Atención de parto domiciliario: 22

Atención por partera: 0

Tomando en cuenta que el total de embarazos esperados es de 735 se atendió

al 5%, es decir, 37 embarazadas.

Controles prenatales

Total de Controles prenatal nuevos <5º mes y >5º mes: 129

Total de Controles prenatal > del 5º mes: 42

Total de Controles prenatal con cuatro controles: 16

Las embarazadas que cumplieron con los cuatro controles y recibieron

atención en servicio significan el 2,2%

Existen aproximadamente 3% de embarazadas que realizan control prenatal

pero que no acuden a los establecimientos de salud para su atención de parto.

Captación de usuarios nuevos en Planificación Familiar

Total de Métodos de Planificación familiar (nuevos): 105

Método píldoras: 24

Método del ritmo: 49

Método DIU: 10

Método condones: 22

El total de la población estimada (mujeres en edad fértil) alcanza a 4318, de

Page 61: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

59

estas acceden el 2,4% en calidad de usuarias nuevas, a los métodos de

Planificación Familiar.

Captación de sintomáticos respiratorios y tuberculosos

Sintomáticos respiratorios captados: 27

No de BK(+) nuevos: 6

Tuberculosos con tratamiento iniciado: 6

Tuberculosos con tratamiento finalizado: 3

Todos los pacientes con laboratorio positivo para la tuberculosis fueron

captados y se les inició tratamiento.

Consulta externa en menores de 5 años

La población de menores de 5 años es de 16011, de estos fueron atendidos

por consulta externa 1557, que significa el 9,7%

Consulta externa en mayores de 5 años

La población de mayores de 5 años es de 2706, de estos fueron atendidos por

consulta externa 813, que significa el 30%

Seguro Básico de Salud

Los beneficiarios del seguro son los menores de 5 años y la población

embarazada, esta población alcanza a 2706 niños/as y 735 embarazadas. De

estos recibieron atención:

El 65,3% de la población infantil (1767 niños)

El 21,8% de la población embarazada (160 mujeres)

El 27,6% de otros grupos (1525 pacientes)

C.6.2. Medicina tradicional

Los conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad se dirigen

específicamente al proceso del embarazo, parto y post parto y la atención que

dan las madres, cuando enferman sus niños, especialmente de diarrea y de

infecciones respiratorias.

Achocalla por el clima favorable en la cuenca, cuenta con variedad de plantas

curativas mediciales. El 50% de la población recurre a las plantas medicinales

del lugar, las mismas que son utilizadas en forma de cataplasma, fomento,

unguento e infusión en mayor proporción que los medicamentos

farmacéuticos.

C.6.2.1. Número de curanderos y parteros

Cuadro 42. RPS, Curanderos y parteros del municipio Achocalla

Establecimiento de Salud

APS / RPS Parteras Naturistas Centro de Salud Achocalla 2 3 2

Page 62: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

60

Puesto de Salud Tuni 7 2 7 Puesto de Salud Layuri 2 1 4 Fuente: Area de Salud Achocalla 2000

La mayoría de los responsables populares de salud (RPS) coordinan

actividades con los establecimientos de salud, en cambio las parteras

empíricas no realizan ningún tipo de coordinación al igual que los naturistas.

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO

C.7.1. Estructura institucional

La distribución del agua para consumo humano en las comunidades se realiza

mediante pequeños sistemas de almacenamiento y distribución construidos

por la comunidad, financiado en algunos casos por la alcaldía, o por ONG’s.

Para este servicio no rige un sistema tarifario. Se atraviezan por problemas en

el mantenimiento de los sistemas instalados. Los alcaldes de agua se encargan

del mantenimiento. No existe un servicio municipal de distribución de agua.

C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los servicios de Agua Potable,

eliminación de excretas y energía eléctrica

Agua potable

El agua es distribuída por cañería para consumo humano, este sistema no

reune las condiciones de un servicio de calidad garantizada ya que la mayor

parte del agua provieniente de vertientes es almacenada en tanques y no

recibe ningún tratamiento de potabilización. En la actualidad 22 comunidades

reciben este servicio, además el 50% de la urbanización Senkata.

Eliminación de excretas

Solo en el centro urbano de Achocalla existe un sistema de alcantarillado,

esto beneficia al 0,3% de las familias del municipio. En las comunidades se

utilizan letrinas domicialiarias en 26,7% y la gran mayoría no dispone de

infraestructura alguna y eliminan sus excretas a la intemperie (73%)

Energía eléctrica

El 96,8% de las comunidades cuenta con servicio de energía eléctrica, en

Pocollita no existe el servicio debido a la distancia a la red caminera, las

urbanizaciones Senkata y Alpacoma cuentan con energía eléctrica.

Las comunidades cuentan con medidores de luz colectivos provistos por

Electropaz.

Cuadro 43. Cobertura de servicios básicos en el municipio

Cantón Comunidad Agua Potable Energía electrica

Tiene No tiene Tiene No tiene Achocalla Pucarani Sí Sí

Marquirivi Sí Sí

Page 63: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

61

Cututu No Sí

Allancacho Sí Sí

Cañuma Sí (50%) Sí

Huancarami Sí Sí

Magdalena de Cayo No Sí

Junthuma Sí Sí

Pacajes Sí Sí

Tacachira Sí Sí

Ocomisto Sí Sí

Villandrani Sí Sí

Pomamaya Sí Sí

San Felipe de Seke No Sí

Mercedario No Sí

Urbanización Senkata Sí (50%) Sí

Urbanización Alpacoma No No

Urbaniz. Norte Achocalla No Sí

Villa Concepción Uypaca Sí Sí

Amachuma Sí Sí

Chañocagua No Sí

Parcopata No Sí

Ventilla Sí Sí

Pocollita Sí No

Ayma No Sí No

Tuni Sí Sí

Asunta Quillviri Kajchiri Sí Sí

Kella Kella Sí Sí

Saytu No Sí No

Taucachi Sí Sí

San Pedro de Quillviri No Sí

Asunta Quillviri Sí Sí

Villa Layuri Sí Sí

Antaque No Sí No

Uncura Sí Sí

Fuente: Autodiagnostico 2001 INIDEM

El Cuadro 43 muestra que la mayoría de las comunidades recibe el servicio

de agua potable y energía eléctrica.

Cuadro 44. Viviendas según servicio sanitario

Tipo de desague de servicio sanitario Total viviendas %

Alcantarillado 6 0,19

Cámara séptica 39 1,26

Otros 217 7,00

Sin especificar 2838 91,55

Fuente: CNPV 1992

De acuerdo a los datos del Censo de 1992, las viviendas en el 91,5% no

cuentan con un sistema de eliminación de excretas.

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

Page 64: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

62

C.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros.

El combustible más utilizado para cocinar es la leña, bosta o taquea (estiércol

de vacuno y ovino) en el altiplano, seguido por gas licuado y la combinación

de ambas, también es necesario mencionar que existe una pequeña población

que utiliza kerosene. El diagnóstico de EECOMI en 1998 (PFDM), muestra

los siguientes datos:

Cuadro 45. Combustible para cocinas

Combustible

% Gas licuado 50,00 Kerosene 8,00 Leña 26,70 Leña/gas 15,30 TOTAL 100,00 Fuente: PDM Achocalla. Eecomi-1998

C.9. VIVIENDA

C.9.1. Tipo de vivienda

De acuerdo a los datos del Censo de 1992, mostrados en el cuadro 42, la

mayoría de las viviendas son particulares (99,7%). El PDM de 1998

menciona que el 96,3% de la población son dueños de sus viviendas y el

0,7% viven en alquiler.

Cuadro 46. Tipo de vivienda

Vivienda

Total %

Particulares 3925 99.77

Colectivas 9 0.23

Total 3934 100.00

Fuente: CNPV/92

C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

C.10.1. Red vial

Existen dos caminos troncales:

Uno, desde el Molino Andino (El Alto) hasta Mallasa. El camino es de tierra,

cuenta con mantenimiento permanente. Es el más transitado, tiene 16 Km.

Otro, de Ventilla a Layuri, es un camino de tierra, con mantenimiento

permanente.

C.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.

Los principales tramos se muestran en el Mapa 10, corresponden a caminos

de acceso a las comunidades a partir de los llamados caminos troncales que

Page 65: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

63

pasan desde el Molino Andino a Mallasa y de Ventilla a Layuri. Existen

algunos tramos intercomunales.

C.10.1.2. Frecuencia y períodos de uso.

Molino Andino: Transporte público con salidas cada 10 minutos (2 líneas de

minibuses: Sindicato Eduardo Avaroa y Transporte Mixto Achocalla),

camiones areneros, aproximadamente 24 al día. Aproximadamente 5 a 6

micros hacen servicio de productos agrícolas transportando hasta El Alto y la

ciudad de La Paz, esto solamente en las mañanas.

Ventilla: Transporte público (minibuses desde la Ceja de El Alto hasta

Chocorosi – Calamarca)

C.10.2. Red de comunicación

Existe servicio telefónico domiciliario prestado por COTEL (Cooperativa de

teléfonos automáticos La Paz), teléfonos públicos de COTEL están instalados

en Marquirivi, Pacajes y Pucarani.

Los servicios de telefonía a distancia de ENTEL se encuentran en las

comunidades de Amachuma, Pucarani, Pacajes, Marquirivi (cabinas

telefónicas con tarjeta magnética)

C.10.2.1. Medios de comunicación

La señal de televisión llega normalmente a todo el municipio. No hay cable.

Entre las radioemisoras se encuentran:

Radio “Achocalla” frecuencia de 1.240 en amplitud media. No cuenta con

autorización para sus emisiones.

Radio “Panorama” en frecuencia de 1.320 AM. Esta emisora a partir del

año 2000 cuenta con autorización para utilizar la frecuencia, adjudicada

mediante licitación.

Las radioemisoras son un medio importante para proporcionar información a

las comunidades, también las citaciones para diferentes eventos reciben la

atención de la audiencia.

Page 66: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

64

D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO De acuerdo a la información obtenida en el autodiagnóstico se determinó que

el acceso al uso de suelo varía de acuerdo a las superficies existentes en las

comunidades y la ubicación agroecológica.

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, barbecho, forestal y otros)

En el municipio de Achocalla, la extensión y el uso de suelo se caracteriza

por la gran variación en cuanto a la extensión y uso por cantones y

comunidades respectivamente. En el cuadro se observa las superficies

aproximadas según uso. (Ver Mapa 11. Zonificación agrícola)

Cuadro 47. Uso de suelo por Cantones (en hectáreas)

Cantón Superf. Pastoreo Superf. Cultiv. Superf. Barbech

Superf. Forestal Superf. Incultiv. Sup./Total Aprox.

Achocalla 1650 2858 1330 30 10850 * 16718

Villa Concepción 2456 2256 2194 10 1840 8756

Asunta Quillviri 2951 2505 2480 5 545 8486

Total 7057 7619 6004 45 13235 33960

Porcentaje 20,78% 22,43% 17,68% 0,14% 38,97% 100%

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

* Se considera la superficie urbanizada o asentada (Senkata)

El cantón Achocalla es el que más superficie abarca (49,23% de superficie

total) de las cuales el 50 a 60% aproximadamente es área urbanizada

(Senkata, Kollpani, Charapaqui, San Roque, San Felipe de Sek’e, entre otras

zonas) seguido por Villa Concepción con aproximadamente el 25,78% del

superficie total y por último cantón Asunta Quillviri que ocupa

aproximadamente el 24,99% del superficie total, esto referente al uso de

suelo.

Page 67: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

65

El sistema de explotación y uso de suelo es netamente agropecuario siendo la

agricultura el rubro más importante en cabecera de valle y con vocación

ganadera en el altiplano. Considerando los parámetros medidos según el

cuadro de uso de suelos se puede mencionar que el 22,43% aproximadamente

es superficie cultivado de distintas variedades, seguido por área de pastoreo

(CANAPAS) con 20,78% de superficie total aproximadamente.

El área de barbecho alcanza al 17,68% la misma superficie que entra en

descanso por un tiempo de tres a cinco años, aprovechandose la misma como

área de pastoreo. Entre las tres primeras formas de uso del suelo (cultivado,

pastoreo y barbecho) se tiene un 60,89% de la superficie total, el 0,14% es

área forestal (con predominio de especie eucalipto) concentrados en cabecera

de valle húmedo y un 38,97% es superficie incultivable (urbanizaciones,

construcciones, caminos, ríos, riachuelos, quebradas, lagunas)

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

Cuadro 48. Superficies aproximados de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas)

Cantón Cultivo

c/ riego Cultivo

Secano Superf. Total Porcentaje

Achocalla 1540 1318 2858 37,51%

Villa Concepción 98 2158 2256 29,61%

Asunta Quillviri 60 2445 2505 32,88%

Total 1698 5921 7619 100,00%

Pocentaje 22,29% 77,71% 100.0%

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Tomando como parámetros de superficie de cultivos podemos mencionar que

del total de superficie cultivada el 37,51% corresponde a Achocalla, el

32,88% Asunta Quillviri y por último el 29,61% a Villa Concepción

Altiplano, La superficie de riego es reducida por falta de fuentes de agua,

existiendo en un 99,40% de superficie cultivada sin riego solo el 0,60% de

área cultivada cuenta con sistema de riego generalmente en huertas familiares

o donde existen pequeñas vertientes de agua.

En el altiplano se encuentran doce comunidades de dos cantones. Los cultivos

que se riegan son las hortalizas y los alfalfares que son destinados para la

alimentación del ganado lechero.

Los productores esperan la provisión de agua a través de las lluvias

tempranas o tardías.

Cabecera de valle seco, La superficie de riego alcanza un porcentaje de

18,72%, existen pequeñas vertientes o tomas de agua de los ríos existentes

que son aprovechados para el riego favoreciendo a las familias de las

comunidades Pocollita, Amachuma, Cañuma y Huancarami. El riego se

Page 68: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

66

realiza a los cultivos hortícolas, arveja, choclo y alguna vez a la papa.

Cabecera de valle húmedo, La superficie de riego alcanza al 77.18% del área

cultivada este sector es ampliamente favorecido por la existencia de vertientes

en su mayoría de manera permanente con volúmenes que alcanzan para

beneficiar a más del 80% de familias que son aprovechados para el sistema de

riego. Asimismo las lagunas del lugar (Pacajes, Charani, Allancachu) son

utilizados para almacenar o como reservorios de agua.

Es necesario mencionar que las acequias fueron construidas por iniciativas

propias de las familias, sobre tierras sueltas, pendientes pronunciadas donde

más del 30% de agua se pierde por infiltración subterránea o causa

constantemente deslizamientos en algunos sectores, estas carecen de

orientación y asesoramiento técnico. La frecuencia de riego para cada familia

es de una a tres semanas por turno de riego, esta diferencia depende de la

cantidad de familias afiliadas en cada sector de riego y están organizada por

comunidad o zonas.

Cada organización cuenta con sus autoridades propias responsables del

sistema de riego (alcaldes de agua o jilacatas) que son elegido por aclamación

y de forma rotativa para cada gestión, quienes se encargan de controlar,

administrar, coadyuvar en el mantenimiento de las acequias y son los que

programan la lista de familias regantes por cada día, de esta manera evitar

problemas y permitir que todas las familias cuenten con turno de riego.

Además en estas comunidades con riego las parcelas de cultivo no entran en

descanso y son cultivadas hasta en dos a tres ciclos vegetativos.

Los cultivos más importantes son las hortalizas destinados en su mayoría a la

comercialización, las familias cultivan durante todo el año logrando dos a tres

cosechas por año. Solo el 22.82% son cultivadas en época de lluvia por no

contar con el sistema de riego parcelas ubicados en laderas denominada

“jallmucus”.

Cuadro 49. Superficies aproximados de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas)

Canton Cabecera de valle húmedo Cabecera de valle seco

Altiplano Total General

C/riego Secano C/riego Secano C/riego Secano

Achocalla 1150 340 390 978 0 0 2858

Villa Concepción 0 0 88 840 10 1318 2256

Asunta Quillviri 0 0 50 475 10 1970 2505

Porcentaje/zonas 77,18% 22,82% 18,72% 81,28% 0,60% 99,40%

Porcentaj/general 15,09% 4,46% 6,93% 30,10% 0,26% 43,16% 100%

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Comparando las superficies cultivadas con y sin riego por cada sector

Page 69: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

67

podemos mencionar que en la cabecera de valle húmedo alcanza a 77,18%, en

cabecera de valle seco el 18,72% y el 0,60% en el altiplano. En tanto que la

superficie cultivada que no cuenta con el sistema de riego en altiplano alcanza

a 99,40%, en cabecera de valle seco el 81,28% y el 22,8% en cabecera de

valle húmedo.

D.1.3. Tenencia del suelo

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar.

Cuadro50. Tamaño de propiedad (hectáreas) por familia

Sector Superficie (hectáreas) por familia

Minimo Maximo Promedio Altiplano 2,00 20,00 10,00

Cabecera de valle seco 0,50 10,00 5,00

Cabecera de valle húmedo 0,05 1,00 0,50

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM

Según información obtenida del diagnóstico y entrevistas a informantes clave

la tenencia de tierra por familia en comunidades de cabecera de valle húmedo

en su mayoría son medibles solo en metros cuadrados, por el crecimiento de

la población asentada y la venta fraccionada de propiedades las mismas

que fluctúan entre 0,05 a 1 hectárea por cada familia. Las familias de las

comunidades de cabecera de valle seco cuentan con superficies promedio de

0.5 a 10 hectáreas en algunos casos de hasta 20 hectáreas y por último las

familias de las comunidades del altiplano cuentan entre 2 a 30 hectáreas por

familia.

D.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias

El régimen de propiedad de las tierras en 98.5% es de carácter privado siendo

las familias dueñas de sus terrenos, solamente el 1.5% de superficie es de uso

común siendo las mismas utilizadas para el pastoreo o como áreas de cultivo

(Datos del Autodiagnóstico comunitario. INIDEM 2000)

D.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización.

Históricamente se conoce que el origen de propiedad de la tierra en el

altiplano es por dotación, demostrando que las familias comunitarias

preservan la tenencia, mencionar además que la tenencia de tierra después de

la reforma agraria de 1953 favoreció de gran manera a la clase campesina, sin

embargo las tierras en poder del campesino no tuvieron el respaldo necesario

para un desarrollo agropecuario nacional.

En la actualidad las familias poseen en su mayoría propiedades por herencia

en el altiplano y cabecera de valle seco, existiendo en un mínimo porcentaje

propiedades adquiridas por compra y venta de parte de empresarios, fabricas,

Page 70: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

68

asociaciones, loteadores y otros, por la crecida de las urbanizaciones y

asentamiento poblacional.

En la cabecera de valle húmedo los pobladores han optado por vender parte

de sus parcelas. Las propiedades son compradas por familias inmigrantes (de

la ciudad de La Paz, del interior y extranjeros) para construir casas de campo

y visitar los fines de semana por ser una zona atractiva por el clima.

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION.

La unidad de producción fundamental es la parcela familiar, siendo a la vez

unidad de consumo, lo que significa que es la familia la que controla en gran

medida las condiciones de reproducción de su fuerza de trabajo. La crianza de

la ganadería tiene la particularidad de ser un subsistema dentro del sistema

agropecuario en el cual la agricultura y la ganadería están estrechamente

articulados y donde el rebaño es mixto: ovino-bovino-porcino.

D.2.1. Sistema de producción agrícola

El sistema de producción agrícola es netamente tradicional y extensiva, por

falta de asesoramiento técnico, tecnología, insumos, tenencia de superficies

mínimas cultivables (minifundio) que impiden la implementación de un

sistema en el cual la producción sea intensiva.

La agricultura varía según los pisos ecológicos y las condiciones climáticas

causadas por varios factores que escapan al control del productor como ser:

Falta de fuentes de agua (sector altiplano)

Clima adverso (heladas, granizadas, sequía, lluvias mal distribuidas)

Suelos poco fértiles y problemas de erosión

Alta incidencia de plagas y enfermedades

Escasa vegetación de protección al suelo, para evitar su degradación

D.2.1.1. Principales cultivos y especies.

Zona Altiplano

Los principales cultivos son la papa, haba, oca, quinua y trigo, y en menor

proporción cultivan hortalizas que en su totalidad son destinados al

autoconsumo familiar. Como forraje también existen cultivos de cebada,

alfalfa y avena destinado para la alimentación suplementaria del ganado

vacuno y ovino.

Zona Cabecera de valle seco

Los cultivos son la papa, arveja, maíz, haba, oca y hortalizas (lechuga,

zanahoria, cebolla y otros) de acuerdo a la importancia, que en su

Page 71: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

69

generalidad son destinados al autoconsumo familiar y en menor proporción a

la venta. Como forraje existe los cultivos de cebada, alfalfa, avena destinado

a la alimentación suplementaria del ganado vacuno y en casos necesarios para

ovinos.

Zona Cabecera de valle húmedo Se caracteriza por la producción de hortalizas netamente para la

comercialización, las mismas favorecidas en gran manera por el sistema de

riego y las parcelas se cultivan hasta en dos oportunidades al año; entre las

especies comunmente cultivadas están la lechuga, nabo, rábano, zanahoria,

cebolla y en menor proporción acelga, perejil, repollo, coliflor, entre otros

cultivos están la papa, maíz, cebada, haba y arveja. Existen algunas plantas

frutales como ciruelo, durazno, manzana, pera y uva principalmente en

huertas familiares.

Cuadro 51. Cultivos importantes de la región

Cabecera de valle húmedo

Cabecera de valle seco Altiplano Nombre común Nombre científico Nombre común

Nombre científico Nombre común Nombre científico Papa Solanum tuberosum Papa Solanum tuberosum Papa Solanum tuberosum Haba Vicia fabae Haba Vicia fabae Haba Vicia fabae Maiz Zea mays Maiz Zea mays Quinua Chenopodium quinua Oca Oxalis tuberosa Arveja Pisum sativum Oca Oxalis tuberosa Arveja Pisum sativum Oca Oxalis tuberosa Alfalfa Medicago sativa Zanahoria Daucus carota Alfalfa Medicago sativa Cebada Hordium vulgare Lechuga Lactuca sativa Cebada Hordium vulgare Trigo Trtticum vulgare Cebolla Allium sepa Trigo Triticum vulgare Nabo Brassica nabus Alfalfa Medicago sativa Cebada Hordium vulgare Acelga Beta vulgaris Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.2. Tecnologías empleadas

En el municipio se practica una agricultura tradicional que se basa en el uso

de tecnologías y técnicas que fueron practicadas ancestralmente, las que se

basan en el uso de herramientas manuales y de tracción animal. La utilización

de maquinaria agrícola para la producción es reducida en el altiplano y nula

en las otras dos regiones debido a la topografía y pendiente que presentan.

Las principales actividades que se realizan en la práctica agrícola son:

Preparación del terreno, Es una de las actividades más importantes en la

producción agrícola debido principalmente a que de ella depende la

producción, se realiza esta actividad con la utilización de herramientas

Page 72: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

70

manuales (chontilla, picota) con ayuda de tracción animal (toros y caballos).

Las principales sub actividades son; la roturación, el resurcado, rastreada,

desterronado, quemado de residuos vegetales y el abonamiento de la parcela.

Siembra, Se realiza generalmente con la ayuda de yunta para la apertura de

surcos donde son introducidas las semillas (papa, oca, haba); las hortalizas

son sembradas directamente al voleo en terrenos bien preparadas y luego se

cubre con paja hasta su germinación para evitar la evaporación de agua

después del riego y proteger las semillas de las plagas.

Aporque y deshierbe, Son actividades muy necesarias para permitir el mejor

desarrollo de las plantas, en las encuestas mencionan que esta labor cultural

(deshierbe) se realiza arrancado las malas hierbas sin la utilización de

productos químicos.

Cosecha, Se realiza manualmente utilizando herramientas como la chontilla,

piquillo (liuk’ana), canasta y en algunas ocasiones con la ayuda de yunta,

posteriormente se realiza la selección para la semilla, consumo,

transformación y venta.

D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

La rotación de cultivos que se practica en el altiplano y cabecera de valle seco

es de forma tradicional siguiendo y manteniendo la combinación ancestral de

cultivos, además los sistemas de rotación están influenciados por condiciones

de los suelos y clima, lo cual de alguna manera a permitido la preservación de

los suelos ante la falta de medios técnicos.

El manejo de los suelos se efectúa en forma rudimentaria y sin ningun

asesoramiento ni asistencia técnica.

Cuadro 52. Rotación de cultivos en Altiplano

1er. año

2º. año 3er. año 4º. año

Papa Cebada/avena Cebada Descanso (3-5 años)

Papa Quinua Cebada Descanso (3-5 años)

Papa/Oca Trigo/Quinua Cebada Descanzo (3-5 años)

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Cuadro 53.Rotación de cultivos en Cabecera de valle seco

1er. año

2º. año 3er. año 4º. año

Papa Maíz Cebada Descansa (2 – 4 años)

Maíz Arveja Cebada Descanza (2 – 4 años)

Page 73: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

71

Arveja Papa Maíz Cebada

Papa Arveja/haba Cebada Descansa (2 – 4 años)

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Pese a la excesiva parcelación de las tierras en cabecera de valle húmedo se

sigue cultivando con mayor intensidad las hortalizas sin una buena rotación

de cultivos. El manejo de los suelos se efectúa en forma tradicional y

rudimentaria sin asistencia técnica, mucho menos existe una institución

especializada en este tema para coadyuvar al manejo y mejoramiento de

suelos.

Cuadro 54. Rotación de cultivos en Cabecera de valle húmedo

1 año

2 año 3 año 4 año

Papa Nabo Zanahoria Lechuga

Maíz Repollo Cebolla Nabo

Papa Haba/Arveja Lechuga Nabo

Haba Lechuga Cebolla Nabo

Haba Papa Lechuga Beterraga/nabo

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.4. Relación superficie cultivable, cultivada

En altiplano y cabecera de valle seco, la superficie cultivada es de una sexta

parte de la disponibilidad de superficie cultivable ya que según el cuadro de

rotación de cultivos nos muestra que la parcela de cultivo entra en descanso

de tres a cinco años para luego ser nuevamente cultivada.

En cabecera de valle húmedo, en una parcela se cultivan diferentes especies,

obteniendo más de dos o tres cosechas por año, principalmente por la

existencia de sistema de riego.

D.2.1.5. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios

En el altiplano y cabecera de valle seco, se utiliza semilla local seleccionada

de la anterior cosecha (papa, cebada, haba, quinua, arveja maíz entre otros), la

aplicación de fertilizantes es mínima (UREA), utilizan en mayor cantidad

estiércol o abono natural (guano de oveja, vacuno). Para el control de plagas

y enfermedades se utilizan en menor proporción productos químicos como

Pesticidas (Tamaron, Folidol,etc.) las mismas son aplicadas sin el cuidado

necesario debido a su alta toxicidad y sin ningún asesoramiento técnico, salvo

el que se obtuvo en la veterinaria de donde se adquirió el producto.

En cabecera de valle húmedo, los comunarios realizan la siembra de sus

parcelas con semilla comprada (papa, haba, oca, arveja, cebada, maíz y

hortalizas), la utilización de semillas seleccionadas del lugar a dado

Page 74: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

72

resultados de bajos rendimientos y susceptibles al ataque de plagas y

enfermedades, esto debido a la poca o ninguna técnica aplicada en la

selección de semilla, como fertilizante aplican UREA, Nitrofosca (18-46-0),

en una relación de 1 a 2 bolsas (50 kg) por cada hectárea y abono orgánico

(guano) de 2 a 3 camionadas de 4 metros cúbicos por año a cada hectárea.

Para el control de plagas y enfermedades se utilizan productos químicos

como pesticidas (Tamaron, Folidol, Sencor, Aldrin), las mismas que son

aplicadas por los productores sin el cuidado necesario que implica su

manipuleo.

D.2.1.6. Superficies por cultivos.

La superficie de cultivo varía según la zona y la disponibilidad de terreno.

(minifundio), en el cuadro siguiente se muestra la diferencia de disponibilidad

de superficie de cultivo entre las tres zonas.

Cuadro 55. Superficie por cultivos en las tres zonas ( en hectáreas).

Cultivo Altiplano Cabecera de valle seco Cabecera de valle

Húmedo

Papa 0.6 – 1.2 0.3 – 0.5 0.2 – 0.3

Oca 0.2 – 03 0.1 – 0.2. 0.1 – 0.2.

Quinua 0.5

Maíz 0.3 – 0.5 0.2 – 0.3

Cebada 0.8 – 1.5 0.3 – 0.5 0.2 – 0.3

Haba 0.2 – 0.3 0.2 – 0.3 0.2 – 0.3

Arveja 0.2 – 0.5 0.1- 0.2

Hortalizas 0.2 – 0.5

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.6.1 Cultivo de papa

Este cultivo y por las variedades utilizadas se adapta mejor entre las alturas

de 2800 a 4200 metros sobre el nivel del mar, es un cultivo importante para la

región, donde las superficies varían de 0.2 a 1.2 hectáreas por familia.

Page 75: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

73

Page 76: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

74

En altiplano y cabecera de valle seco, las superficies varían entre 0.5 – 1.2

hectáreas por familia, la siembra lo realizan con las lluvias tempranas debido

a que no cuentan con sistema de riego. Las variedades que mejor se adaptan

son sani imilla, khoyo, wislla paqui, ajaviri, phureja, willa imilla, luky, kaysa

y choquepito, entre las más importantes, existen más variedades pero se

cultivan en menor cantidad.

Cabecera de valle húmedo, las superficies son inferiores a 0.5 hectáreas por

familia, la época de siembra se dan en los meses de julio a noviembre (valle

húmedo) zonas con acceso al sistema de riego y algunos agricultores pueden

producir más de dos cosechas por año en una misma parcela.

D.2.1.6.2 Cultivo de haba y arveja

El cultivo de arveja en su mayoría es cultivada en cabecera de valle seco

siendo una variedad tolerante a la sequia. Estas dos especies son cultivadas en

parcelas pequeñas, superficies que varían entre 0.2 a 0.3 hectáreas por

familia.

Las épocas de siembra son los meses de julio a septiembre para cosechar los

meses de diciembre a febrero donde el costo del producto es elevado en los

mercados o ferias de las ciudades de La Paz y El Alto. Las últimas siembras

se realiza el mes de noviembre en sectores donde no existe riego.

D.2.1.6.3 Cultivo de maíz

En cabecera de valle húmedo y seco, se produce maíz como cultivo

importante, siendo la superficie promedio por familia de 0.3 a 0.5 hectáreas,

la semilla que se utiliza son de variedades resistentes a la sequía.

D.2.1.6.4 Cultivo de cebada

Mayormente se cultiva como forraje para la alimentación del ganado vacuno,

lechero particularmente y en mínima proporción para la producción de grano,

siendo las épocas de siembra después de las primeras lluvias que ocurre en

los meses de noviembre y diciembre. No existen técnicas para conservación

de forrajes lo que significa que no se da un uso adecuado al forraje para la

alimentación de ganado, con las consecuencias de pérdida de nutrientes en los

mismos.

D.2.1.6.5 Cultivo de hortalizas

Los productores cultivan hortalizas con fines de mejorar los ingresos

familiares y la producción es destinada en mayor proporción a la

comercialización, estos cultivos son favorecidos en gran manera por el

recurso hídrico y el sistema de riego existente en la zona de cabecera de valle

húmedo, cultivan una parcela en más de dos oportunidades al año.

Page 77: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

75

Las especies cultivadas son la lechuga, nabo, rábano, zanahoria, cebolla y en

menor proporción acelga, perejil, repollo, coliflor.

La lechuga y la zanahoria son cultivos más rentables, sumados a la época de

siembra que es influenciada por la demanda en el mercado. La demanda de

hortalizas de buena calidad es cada vez más creciente.

D.2.1.7. Rendimientos por cultivos.

Los rendimientos obtenidos para los cultivos de papa, maíz, haba, cebada

varían de acuerdo a las condiciones climáticas y características de suelo, pero

estos valores están muy próximos a los datos de producción a nivel

departamental. En el inciso D.5 y D.6 se describe este comportamiento.

La producción de hortalizas es muy importante en cabecera de valle húmedo

donde se obtiene buenos rendimientos.

Además la diferencia en los rendimientos entre las zonas es principalmente

por factores climáticos, por el recurso hídrico (sistema de riego) y por la

calidad de semillas utilizadas para la siembra. Los rendimientos promedios

que se describen en el cuadro 56 son parámetros de un ciclo de producción.

Es importante remarcar que los productores de cabecera de valle húmedo en

una misma parcela pueden cultivar más de dos ciclos, donde el rendimiento

es el doble o más con relación a otras zonas.

Cuadro 56. Rendimiento promedio (qq/Ha.)

Cultivo Altiplano Cabecera

valle seco Cabecera

valle húmedo

Papa 70 – 100 qq. 100 – 120 qq. 150 – 180 qq.

Haba verde 50 - 60 qq. 60 - 80 qq. 80 - 100 qq.

Arveja 40 - 50 qq. 60 - 80 qq.

Cebada 60 – 80 qq. 80 – 100 qq. 100 – 120 qq.

Maíz 15 – 18 qq. 18 – 20 qq.

Choclo 80 – 120 qq.

Cebolla 80 – 100 qq.

Lechuga 8 – 12 cabezas/mt2

Zanahoria 80 – 100 qq

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.8. Destino de la producción.

El cuadro 57 muestra que el mayor porcentaje de la producción familiar se

destina al autoconsumo, considerando un promedio de producción.

Page 78: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

76

Cuadro 57. Destino de producción en zona Altiplano

Cultivo Producción Destino de la producción

Autoconsumo Semilla Transfor. Venta

Papa 72 qq. 10 qq. 12 qq. 30 qq. 20 qq.

Haba verde 10 qq. 2 qq. 2 qq. 2 qq. 4 qq.

Oca 15 qq. 5 qq. 2 qq. 6 qq. 2 qq.

Cebada 84 qq. 80% 5% 15%

% Destino Prod. 100% 47.0% 11.0% 21.0% 21.0%

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

La cabecera de valle seco tiene una clima favorable para la actividad agrícola,

la falta del recurso agua es un factor determinante pues los productores están

obligados a cultivar aprovechando la época de lluvia.

Cuadro58. Destino de producción en cabecera de valle seco

Cultivo Producción Destino de la producción

Autoconsumo Semilla Transfor. Venta

Papa 40 qq. 10 qq. 5 qq. 15 qq. 10 qq.

Oca 15 qq. 5 qq. 2 qq. 4 qq. 4 qq.

Haba verde 20 qq. 5 qq. 2 qq. 3 qq. 10 qq.

Arveja verde 15 qq. 4 qq. 1 qq. 10 qq.

Cebada 40 qq. 38 qq. 2 qq.

Maíz 8 qq. 6 qq. 2 qq.

% Destino Prod. 100% 49.4% 10.1% 15.9% 24.6%

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

La producción en cabecera de valle húmedo está destinada a la

comercialización en un 66% y el 23,5% está destinada al autoconsumo. Esta

diferencia con otras zonas se debe a la actividad intensiva en la agricultura

(siembra de hortalizas) favorecida por el sistema de riego existente y el clima.

Cuadro 59. Destino de producción en cabecera de valle húmedo

Cultivo Producción Destino de la producción

Autoconsumo Semilla Transfor. Venta

Papa 45 qq. 10 qq. 15 qq. 20 qq.

Oca 12 qq. 4 qq. 2 qq. 3 qq. 3 qq.

Haba verde 30 qq. 4 qq. 1 qq. 5 qq. 20 qq.

Arveja verde 15 qq. 4 qq. 1 qq. 10 qq.

Cebada 30 qq. 10 qq. 2 qq. 18 qq.

Maíz 5 qq. 3 qq. 2 qq.

Choclo 40 qq. 10 qq. 30 qq.

Hortalizas 100% 20% 80%

% Destino Prod. 23.5% 2.2% 8.3% 66.0%

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Page 79: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

77

D.2.1.9. Principales subproductos.

Los principales subproductos de la agricultura son:

Papa : chuño y tunta

Haba : haba seca y tostado

Oca : K’awi y Caya

Cebada : Pito

D.2.1.10. Plagas y enfermedades

En el trabajo realizado con las comunidades mediante el diagnóstico y

entrevistas se determinó que las plagas y enfermedades identificadas en los

cultivos tradicionales son los que generalmente se presentan en otros lugares

del Altiplano y de condiciones similares a la cabecera de valle. Estas se

describen en el cuadro siguiente.

Cuadro 60. Plagas y enfermedades de los cultivos

Cultivo Plagas Enfermedades

Papa Gusano blanco

Ticona Kasawi

Verruga

Sarna

Tyzon

Podredumbre

Maíz Gusano de alambre

Gorgojo

Pajaros

Ratones Carbon de mazorca

Mozaico

Roya

Podredumbre

Haba – Arveja Pulgones

Gusano de alambre

Pajaros

Ratones Trips

Roya

Mildiu

Hongos

Hortalizas Pulgones

Mosca Mildiu

Podredumbre

Hongos

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

En mayor proporción las plagas y enfermedades se presentan en cabecera de

valle húmedo favorecidos por el clima, rotación de cultivos mal efectuados y

la poca importancia de recolección de malezas infectadas. Otros factores

naturales que influyen en la producción agrícola son: la sequía, heladas,

Page 80: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

78

granizadas y otros. Analizando estos elementos podemos indicar que la

helada es el principal factor que afecta a la producción.

D.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria,

equipamiento y herramientas.

Una de las infraestructuras productivas más importantes dentro la actividad

agrícola son las acequias para el sistema de riego, construidas rústicamente

por los productores, las mismas que carecen de orientación técnica,

construidas en tierras inestables ocasionando deslizamientos continuos de los

suelos circundantes.

La infraestructura productiva es deficiente y rudimentaria, no existiendo

almacenes, silos y otros. Existen depósitos rudimentarios como "K’agrus",

"pirwas" que sirven para almacenar papa y cereales, estanques de agua

(represas) construidos en ríos o quebradas.

El equipo de herramientas utilizadas en algunos casos son las mochilas

aspersoras para fumigación, que poseen algunas familias de las comunidades.

Para el roturado y arado del suelo, la mayoría de los comunarios emplea la

tracción animal consistente en yuntas de toros o caballos, hay muy poca

presencia de maquinaria agrícola en el sector altiplano, en lo que respecta a

las labores culturales éstas actividades se realizan a mano.

D.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo está basada en la unidad familiar. En la actualidad para el

sistema de trabajo se practica la socialización implantada en tiempos

ancestrales como el ayni y la mink’a.

El ayni. Es el préstamo voluntario de trabajo agrícola compensado con

retribución de trabajo.

Mink’a. Trabajo colectivo y voluntario en faenas de trabajo agrícola

retribuidos por especie o recurso económico.

El jefe de familia es quien decide las actividades agrícolas a emprender, como

escoger el terreno adecuado para el cultivo, obtención de insumos,

herramientas, el manejo de la yunta, preparación de terreno, siembra y

cosecha entre otras.

La esposa es quien administra el uso de la semilla, la incorporación de la

Page 81: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

79

misma en la siembra, deshierbe, cosecha, recolección, selección,

comercialización y transformación.

Los hijos colaboran en el traslado de guano a las parcelas de cultivo,

incorporación de guano durante la siembra, deshierbe, cosecha, traslado entre

otras actividades.

D.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

En el cuadro siguiente se observa los precios de los principales productos a

nivel de productor.

Cuadro 61. Precio de los productos a nivel de productor

Producto Unidad Precio Bs.

Papa Quintal 60.0.- Oca Quintal 50.0.- Haba verde Quintal 80.0.- Arveja verde Quintal 80.0.- Cebada Quintal 45.0.- Maíz Quintal 50.0.- Choclo 25 Unidades 8.0.- Cebolla 25 Unidades 3.0.- Lechuga 25 Unidades 5.0.- Zanahoria Arroba 4.5.0

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM

Cuadro 62.Costos de producción aproximado por hectárea para tres cultivos principales

con tecnologia tradicional

Actividad Cultivo de papa Cultivo de cebada Hortalizas

Jorn/

cant. Costo total (Bs.) Jorn/

cant. Costo total (Bs.) Jorn/

Cant. Costo total Bs.

PREPARACION DE TERRENO *

Roturado 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.-

Rastreada 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.-

Cruzada 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.-

Traslado de fertilizante 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.-

SIEMBRA *

Surcada 2 jorn 30.00.- 2 jorn 30.00.- 4 jorn 60.00.-

Abonamiento 3 jorn 45.00.- 2 jorn 30.00.-

Semillado 3 jorn 45.00.- 2 jorn 30.00.- 4 jorn 60.00.-

INSUMOS

Semilla 20 qq. 1200.00.- 2 qq. 120.00.- 5 Kgrs. 425.00.-

Abono orgánico 120 qq. 600.00.- 240 qq. 1200.00.-

Fertilizantes 1 bolsa 120.00.- 2 bolsas 240.00.-

LABORES CULTURALES

Page 82: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

80

Aporque 2 jorn 30.00.- 2 jorn 30.00.-

Deshierbe 20 jorn 300.00.-

Riego 2 jorn 30.00.- 5 jorn 75.00.-

COSECHA

Cavado / Corte 25 jorn 375.00.- 12 jorn 240.00.- 12 jorn 180.00.-

Embolsado / Traslado 2 jorn 30.00.- 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.-

Comercialización 1 jorn 15.00.- 10 jorn 150.00.-

Costo Total en Bs. 2685.0.- 480.0.- 3050.0.-

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

* En el caso de utilizar yuntas, se considera el flete traducido en jornales

D.2.2. Sistemas de producción pecuario.

La ganadería está caracterizada por la explotación de especies como bovinos,

ovinos, porcinos y animales menores. En comunidades del sector Altiplano se

realiza una explotación mixta, las funciones esenciales de la crianza ganadera

son el de valorar las praderas nativas, malezas y rastrojos de cultivo como

fuentes de alimentación, los bovinos son utilizados como animales de

tracción y proveen estiercol que será usado como combustible y abono

mezclado con las deyecciones de los ovinos.

La explotación ganadera se caracteriza por ser extensiva y a pequeña escala,

se basa principalmente en la crianza de ganado criollo, existiendo

recientemente la introducción de ganado bovino mejorado de la raza Holstein

y Pardo suizo, con propósitos de producción de leche.

D.2.2.1. Población por especies principales.

Las principales especies pecuarias existentes en el municipio se detallan en el

siguiente cuadro:

Cuadro 63. Población de especies ganaderas

Especie Cantidad

Bovino 18438

Ovino 45675

Porcino 8360

Aves de corral 4560

Cuyes 2300

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

En altiplano y cabecera de valle seco. Según datos recolectados en las

comunidades se logró determinar que en el ámbito familiar en promedio se

cuenta con dos a cuatro bovinos, quince a veinte ovinos (un mínimo de diez y

un máximo de cincuenta), de tres a cuatro porcinos, de dos a tres aves de

corral y por último algunas familias tienen de cuatro a seis cuyes, las dos

Page 83: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

81

últimas especies se crían para el consumo familiar.

En cabecera de valle húmedo. Por familia promedio se cuenta con dos

vacunos, dos a tres ovinos y uno a dos porcinos. Además es importante

mencionar que alrededor de 50% de familias no cuentan con ningún tipo de

ganado, solo aves de corral entre dos a tres unidades y cuyes de dos a cuatro

unidades.

D.2.2.2. Tecnología y manejo.

Los productores no cuentan con ningún tipo de tecnología y carecen de

técnicas de manejo para el mejoramiento de las especies, por lo que la

explotación ganadera se caracteriza por ser extensiva y tradicional, los

productores no cuentan con una capacitación y asistencia técnica permanente

que les ayude a mejorar las condiciones de producción y los rendimientos

actuales.

Los pobladores con poco asesoramiento técnico de la ONG, Servicios

Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA) y por iniciativas propias han

optado por introducir ganado vacuno mejorada (raza Holstein y Pardo suizo)

con propósitos de producción lechera, debido al poco asesoramiento y

capacitación en el manejo, sanidad, nutrición y mejoramiento, no se ha

alcanzado un incremento significativo en la producción de leche que no

compensa el esfuerzo realizado por los productores.

D.2.2.3. Productos y subproductos

No existen medios y tecnologías empleadas para la transformación de los

productos, a consecuencia de esto la explotación ganadera bovina actual es

tradicional y en forma rudimentaria se logra que la producción de leche sea

transformada y se obtenga derivados como el queso y otros.

La carne es otro de los productos que se obtiene de la explotación de los

vacunos y ovinos ya sea por la venta de animales adultos (ganado en pie) o en

desollado. Por el uso importante que se dá en los cultivos como abono

orgánico y combustible doméstico, consideramos un subproducto importante

al estiercol (guano de vacuno y ovino) que no es comercializado, más es

utilizado integramente en el abonamiento de los cultivos.

Cuadro 64. Productos y subproductos obtenidos

Ganado

Productos Subproductos

Vacuno Carne y leche Queso y estiércol

Porcino Carne

Ovino Carne y leche Queso y estiércol

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM

Page 84: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

82

D.2.2.3.1 Producción de leche

Las familias se dedican a esta actividad por que es fuente de ingresos

económicos diarios, pero a falta de un buen manejo (alimentación deficiente,

exposición a las inclemencias naturales, falta de establos y poco control

sanitario) el comportamiento del ganado vacuno mejorado pierde sus

características productivas y no alcanza los niveles de producción que alcanza

en otras zonas del Altiplano. Las comunidades dedicadas a la producción

lechera son: Kajchiri, Tuni Ventilla y Amachuma en el altiplano, Pucarani,

Pacajes, Cañuma, Marquirivi, Junthuma y Allancacho en la cabecera de valle

húmedo.

Page 85: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

83

Page 86: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

84

Por la información obtenida de las familias que se dedican a esta actividad se

cuentan con un número de dos a cuatro cabezas de ganado vacuno,

produciendo un promedio de cuatro a cinco litros por día por cabeza vacuno,

alcanzando un rendimiento máximo de 10 litros por día, en familias que

realizan un buen manejo obtienen hasta dos ordeños por día (familias de

cabecera de valle húmedo). Es necesario remarcar que de 45% a 50% de la

leche obtenida se vende a la Empresa PIL-ANDINA, un 20%

aproximadamente de las familias productoras venden directamente al

consumidor (Ciudades de La Paz y El Alto) y el restante 30 a 35% elabora

quesos o entrega su producción a un productor particular de la zona, que se

dedica a la elaboración de variedades de quesos.

D.2.2.3.2 Producción de carne

En el altiplano la mayoría de las familias se dedica a la crianza de ganado

criollo principalmente dirigido al engorde para luego exponer a la venta de

ganado en pié, para realizar una explotación efectiva los campesinos compran

ganado vacuno hasta de cuatro años de edad que son destinados al engorde,

una vez alcanzado el peso vivo de 500 Kg. Aproximadamente se realiza la

venta. El ganado ovino es destinado para el consumo familiar y en ciertas

ocasiones destinan la carne de ovino a la venta para generar ingresos

económicos urgentes, generalmente el sacrificio de ganado ovino se realiza

durante los meses de marzo a Junio, cuando los animales se encuentran en

optimas condiciones de peso para el faeneo.

D.2.2.3.3 Producción de queso

La transformación de queso es básicamente con leche producida por el

ganado vacuno en zonas donde se dedican a la producción de leche. El

elevado número en la producción dequeso se genera principalmente cuando

no entregan leche fresca a la Empresa Pil Andina. El precio promedio que

paga esta empresa a los productores es de 1.20 Bs. por litro. En comunidades

donde la explotación ganadera esta basada en la crianza de raza criolla, la

producción de queso se obtiene de leche producida por ganado ovino.

El destino de este producto es comercializado en los centros de

abastecimiento (mercados) de las ciudades de La Paz y el Alto. La

elaboración de este producto no cuenta con técnicas ni ingredientes de

elaboración adecuados, lo cual impide competir con productos elaborados en

otros sectores del Altiplano.

D.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios semillas y otros.

Dentro de los insumos utilizados para la alimentación de ganado vacuno está

el forraje de cebada en bersa, afrecho de trigo, borra de cerveza

complementado con sal, también en ocasiones se emplean productos

Page 87: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

85

veterinarios como antibióticos y antiparasitarios internos y externos y

vitamínicos como:

Albendazol (Parasitosis interna)

Balbazen (Parasitosis interna)

Negubón (Parasitosis interna)

Ivomec (Parasitosis interna y externa)

Oxiton (antibiótico)

Uvomisina (antibiótico)

ADE calbos (Vitamina A, D, E)

Algunas veces se utiliza productos no veterinarios, como es el aceite de

motores sucio, para el tratamiento de parásitos externos como la sarna.

Aceite sucio (Sarna)

D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes.

Las praderas nativas o campos naturales de pastoreo (CANAPAS) existentes,

están constituidas por especies nativas palatables medianamente palatables y

no palatables para el ganado, las mismas que no son aprovechadas

adecuadamente por falta de una asistencia técnica. Dada estas características

los pastos presentan bajos niveles de contenido de proteínas y alto contenido

de fibras o hidratos de carbono, solo sirve para la mantención y el gasto de

energía que realizan, pero que aportan muy poco para el crecimiento y

desarrollo que trae como consecuencia la poca producción de carne y leche,

productos con alto grado de proteína.

El manejo de forrajes introducidas como la cebada, avena y alfalfa en

particular es deficiente, y sin ninguna orientación técnica respecto al manejo

de las praderas, se practican técnicas inadecuadas de conservación de forrajes

(ensilaje, enparvado y heneficado).

A continuación se muestran los principales cultivos forrajeros introducidos y

de pastos nativos.

Cuadro 65. Forrajes introducidos y pastos nativos introducidos

Forrajes introducidos

Forrajes nativos Alfalfa Chiji (Quicuyo)

Trébol Cola de ratón

Cebada Cebadilla

Avena Chilliwa

Pasto llorón Sillu Sillu

Reloj reloj (agujaguja)

Cailla

Sewenca

Paja brava

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Page 88: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

86

D.2.2.6.

D.2.2.7. Destino de la producción.

El destino de la producción es variable, siendo la mayor parte para la

comercialización. Según información obtenida a través del Autodiagnóstico

comunitario y entrevista a informantes claves la producción pecuaria es

destinada en un 60% a la comercialización y el 40% para autoconsumo.

Cuadro 66. Destino de la producción

Especie Destino de la producción

Comercialización Autoconsumo Vacuno 95% 5%

Ovino 50% 50%

Porcino 30% 70%

Aves de corral y cuyes 0% 100%

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Asimismo la mayoría de los productores de leche venden a la empresa PIL

Andina, quien paga 1.20 Bs/litro, otra parte es entregada a los intermediarios

de la misma región a Bs. 1.50 por litro, y una mínima cantidad acomodan

directamente al consumidor Bs. 2.50 por litro.

D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal.

No existe presencia de enfermedades infectocontagiosas que exterminen

totalmente los animales, se presentan ocasionalmente y son controladas

mediante vacunación preventiva, la mayor incidencia es de parasitosis interna

y externa, que son controladas mediante la aplicación de antiparasitarios. Los

efectos en el ganado se manifiestan en la baja de la producción.

Las enfermedades y parasitosis más comunes se describen en el siguiente

cuadro: Cuadro 67. Enfermedades existentes en la ganadería de la región

Especie

Enfermedades Control Plagas Control Vacuno Fiebre aftosa

Timpanísmo

Mastitis

Ret. de la placenta

Mal de altura Vacuna prevención

Alcohol, trocar

Antibióticos

Antibióticos/tratam

No existe Piojos

Melófago Baño antiparasitario Ovino Muyu muyu

Ceguera

Sarna

Diarrea

Fiebre aftosa Faeneo

Terramicina

Page 89: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

87

Antiparasitario

Antibiótico

Vacuna Garrapata

Piojo

Fasciola hepática Baño antiparasitario

Baño antiparasitario

Antiparasitario inetrno Porcino Peste porcina

Triquina

Cisticercosis Vacuna

No existe

No existe Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Debido a la poca o nula asistencia técnica que reciben los productores, el

control y prevención de enfermedades se realiza en forma tradicional (casera)

utilizando principalmente hierbas y plantas naturales. En el cuadro siguiente

mencionamos algunas de ellas.

Cuadro 68. Plantas utilizadas para prevención y control de las enfermedades del ganado

Plantas y combinaciones

Usos

Chillca, warako, timillo, vibora (sangre) o lagarto

Warako, mankapaqui, lagartija, sebo de llama

Warako, copal, orín, thola, vibora (sangre)

Timillo, warako, chillca, sangre de perro, salvía Fracturas

Hongos Ceguera

Koa, limón, sal

Mankapaqui, salvía, limón Diarrea

Chijchipa Inflamación

Ollín de la cocina, orin reposado, thola

Aceite sucio Parásitos externos (piojos, pulgas,

garrapata, sarna)

Carbon, humo de kishuara

Alcohol Muyu muyu

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos.

La infraestructura productiva consiste en el uso de corrales construidos en

forma rudimentaria por los productores, toda la región carece de una

infraestructura adecuada para el alojamiento de los animales, heniles para el

almacenamiento del forraje y mucho menos silos para la conservación de

forrajes, tampoco existe infraestructura adecuada como apriscos para los

ovinos. En casos de emergencia climática (heladas) las crías son alojadas en

depósitos y protegidos con ropa o nylon.

D.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo.

La fuerza de trabajo está basada en la unidad familiar, el manejo del sistema

Page 90: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

88

pecuario, se restringe a la atención de los animales para el pastoreo diario en

el campo, responsabilidad que recae mayormente en la esposa y los hijos,

esto a nivel de la zona del Altiplano.

En la cabecera de valle húmedo, el ganado vacuno, ovino y porcino es

sujetado con pita en una estaca durante todo el día para el aprovechamiento

de pastizales, esto debido a que no se tiene mucha disponibilidad de mano de

obra para el pastoreo liobre.

D.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad.

La crianza de la ganadería es una actividad en general tradicional. Estas

especies tienen un bajo costo de crianza y reproducción dado que no

requieren de cultivo de pastos ni otra tecnología especial, lo que no permite

estimar los costos de producción exactos, menos la rentabilidad del rubro en

cada tipo de ganado, aunque si se puede estimar los costos de la mano de obra

para el manejo y pastoreo que alcanza a 2325 Bs/año. Los ingresos por venta

de animales, productos y subproductos, 1740,1825 y 960 respectivamente,

dan un total de 4520 Bs., de donde se obtiene un ingreso de 2200 Bs./año

como promedio general en la actividad pecuaria, considerando un promedio

general de tenencia de ganado descrito en el punto D2.2.1.(Población por

especies principales).

A pesar del manejo tradicional y rudimentario, la pecuaria tiene un gran

significado e importancia dentro de la economía familiar.

D.2.3. Sistemas de producción forestal.

D.2.3.1. Especies y superficies.

En la cabecera de valle de Achocalla, por sus características fisiográficas se

ha hecho evidentes diversos problemas de carácter ambiental, es así que en la

región alta (ceja de altiplano), se observan laderas que recorren en una

extensión aproximada de 17 Km. de largo y una franja de 0.2 a 0.6 Km. de

ancho con pendientes que varían de 30 hasta 50%.

Entre las especies forestales existentes en el Municipio que abarca a una

superficie total de aproximadamente 25 a 30 Has., ubicados en forma de

bosquesillos de 2 a 3 Has. alrededor de la laguna, en pendientes fuertes, en

riberas de río y en linderos de terrenos.

Cuadro 69. Especies forestales

Nombre común Nombre científico

Eucalipto Eucaliptus globulus Pino Pinus radiata Ciprés Cupresus macrocarpa

Page 91: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

89

Alamo Populus sp. Sauce Salix sp. Acacia Acasia sp. Retama Spartium junceun Kiswara Budleja incana Molle Schinus molle Cactus Cactus sp. Violeta Malva sp. Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Actualmente estas masas boscosas disminuyen rápidamente cada año debido

a la acción de tala de árboles realizado para consumo de leña como fuente de

combustible y la no reposición de éstas mediante la reforestación.

D.2.3.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo.

Para el manejo de los arboles forestales no se cuentan con ningún tipo de

tecnología y carecen de técnicas de manejo, siendo su manejo de manera

extensiva, tradicional. Los beneficios directos que se logran de estas especies

son la leña, callapos, vigas y tablones.

D.2.3.3. Volumen y destino de la producción.

Los arboles forestales existentes en su mayoría son destinados al uso y

consumo de leña como fuente de combustible para la preparación de los

alimentos. Otro de los destinos que se les dá son en la construcción mediante

la venta como callapos, vigas y tablones.

Por ser una actividad considerada casi clandestina los volúmenes de

comercialización son difíciles de cuantificar.

D.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies.

No existe programas ni proyectos orientados a la reforestación debido

principalmente por falta de una orientación técnica de conservación de medio

ambiente. Esto representa un problema a futuro ya que se sigue extrayendo y

talando los árboles y no existe un repoblamiento de los mismos.

D.2.3.5. Costos de producción.

Por la misma naturaleza de siembra y crecimiento que no requieren cuidados

especiales es que no se puede estimar costos de producción, salvo las de

extracción. Existen familias que comercializan los troncos de los arboles

forestales para el consumo de leña como fuente de combustible, como

parámetros se consideran los siguientes costos.

Troncos mayores a 30 cm de diámetro Bs. 80.00

Trozada (cortada) de tronco Bs. 120.00

D.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección

En el municipio Achocalla no existe la actividad de caza, pesca y recolección

de manera importante ni significativa.

Page 92: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

90

En la cabecera de valle seco y altiplano, existen especies como la perdiz,

vizcacha y liebre, la actividad de caza es esporádica por parte de algunos

comunarios, donde el producto obtenido es destinado al consumo y no a la

comercialización.

No existen especies de peces en las lagunas de Achocalla.

Una de las actividades de recolección que se realiza especialmente en la

cabecera de valle húmedo es la recolección de miel.

D.2.6. Sistemas de producción minera.

En el municipio no existe explotación minera, excepto la explotación de

materiales áridos.

El municipio se caracteriza por presentar una gran actividad en la obtención,

lavado y comercialización de arena de buena calidad, por lo que estos

materiales son muy requeridos para la construcción principalmente en zonas

de asentamiento poblacional (ciudades de El Alto y La Paz).

La extracción de este material es aproximadamente de 15 camiones ó

volquetas de 6 metros cúbicos por día en época lluviosa y de 8 a 10 volquetas

en época seca. El costo por volqueta de arena es de 180 a 220 Bs. como

promedio para la arena corriente y de 280 a 300 Bs. para la arena fina.

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

D.3.1. Formas de comercialización

Los sistemas de comercialización y mercadeo de productos se caracterizan

por ser tradicionales y centralizados, con importante participación de

intermediarios, también existe un comercio formal e informal y formas

ancestrales de intercambio de productos como es el trueque.

Casi la totalidad de productos agropecuarios son comercializados en las

ciudades de La Paz y El Alto, por su cercanía y en menor cantidad en la feria

semanal de Villa Remedios (Viacha).

D.3.2. Ferias y mercados (centros de comercialización)

Los centros de comercialización más importantes se muestran en el cuadro 70

y se encuentran en localidades aledañas al municipio:

Cuadro 70. Ferias y mercados importantes

Lugar Días Frecuencia ¡Que venden?

Page 93: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

91

¡Que compran?

Villa Layuri

(Achocalla) Sábados Semanal Víveres Víveres

Pocoota-Villa Remedios (Viacha) Miercoles Semanal Agrícolas: papa, maíz, haba

Cebada, afrecho

Herramientas, semilla (papa, cebada, haba)

Viacha

Domingos Semanal Hortalizas y plantas medicinales

Herramientas, semilla (papa)

16 de Julio (El Alto) Domingos y Jueves Semanal Hortalizas: lechuga,

cebolla, zanahoria, acelga Vestuario, mat.escolar, víveres

Pacajes

(El Alto) Domingos y Jueves Semanal Hortalizas: lechuga,

cebolla, zanahoria, acelga Vestuario, mat. Escolar, víveres

Senkata (Achocalla) Sábados Semanal Hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria, acelga

Vestuario, mat.escolar, víveres

Chijini

(La Paz) Todos los días Diaria Hortalizas: lechuga,

cebolla, zanahoria, acelga Vestuario, semilla (hortalizas)

Ramos

(El Alto) Anual Ganado vacuno, ovino, caballo

Herramientas, ganado vacuno

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.3.3. Principales productos de comercio y épocas

En el Altiplano y la cabecera de valle seco, los principales productos que se

comercializan son: papa, oca, haba, arveja, leche (en las zonas con

explotación lechera) y algunos subproductos como la carne y el queso. En la

cabecera de valle húmedo de acuerdo al volumen e importancia se

comercializa, zanahoria, lechuga, nabo cebolla, haba, arveja, rábano y cebada

en verde.

La comercialización se realiza una vez cumplida la cosecha la misma es

clasificada por calidad y tamaño para incrementar los precios de venta.

El medio de transporte para el traslado de los productos a los centros de

comercialización en su generalidad es el transporte público existente en la

zona. La comercialización se efectúa directamente a los intermediarios

mayoristas, los cuales concentran mayor cantidad y venden directamente a los

consumidores, esto influye en el incremento de los precios de venta.

También existe un pequeño sector de productores que poseen puestos de

venta en los mercados de consumo (ciudades de La Paz y El Alto), donde la

comercialización es directa del productor al consumidor.

La comercialización de los productos y subproductos que se obtienen en la

región altiplánica y en las regiónes de cabecera de valle es contínua y durante

todo el año.

Page 94: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

92

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS.

D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales

Atractivos naturales

El paisaje de la cuenca Achocalla en general presenta una topografía

ondulada y quebrada con terrazas pequeñas, lagunas pequeñas y embalses

artificiales.

En las partes bajas los suelos son profundos con una textura media a

moderadamente fina y un drenaje bueno. Con una topografía plana la erosión

es moderada, pero en las laderas y quebradas es dura.

Las vertientes, lagunas y los ríos permanentes y temporales ofrecen un

paisaje con muchas caras que sirve para caminar, montar, descansar y para el

turismo. Hay una infraestructura como minibuses, botes y kioscos a lado de

las lagunas.

Existen también diferentes usos de suelo como cultivos, forestales, pastoreo y

áreas de protección.

La cuenca de Achocalla corresponde a la catalogación de piso montañoso

subtropical. La vegetación está compuesta por19

Pastizales naturales. Las principales especies son: Agropyron

attenatum (agropiron), Stipa ichu (paja brava nativa), Festuca

dolicophilla (festuca), Calamagrostis sp. (pastos) y Cortadera

rudiuscula (sewuenca).

Gramíneas: Satureja parvifolia, Adesmia spinosissima, Baccharis

mycrophilla, Eupatorium sp. Y Casialatio petiolata.

Otras especies son: Lupinus paniculata (tarwi), Cupressus (ciprés),

Salix (sauce), así como la plantación forestal de 160 hs. de Eucaliptus

globulus.

Las condiciones ecológicas han sido generalmente favorables para el

desarrollo de una agricultura y ganadería semi-intensiva con ciclos de

rotación de tierra prácticamente sin descanso. Los principales cultivos

contemporáneos son: maíz, papa, quinua, forrajes, cebada, trigo, distintas

hortalizas etc.

Hay 4 vertientes importantes y unas 20 afloraciones difusas que llevan

aproximadamente 1.5 Lts/segundo a la laguna en la época de lluvia y 1.2

19

Boletín N°5, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia, La Paz 1991

Page 95: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

93

Lts/segundo en la época seca.

La laguna de Pacajes tiene un área de 15 ha. y un volumen de 169.000 m3

. El

agua de la laguna viene de la percolación de aguas superficiales provenientes

del altiplano. La laguna está usado para riego entre los meses de agosto a

abril y para el turismo durante todo el año.

La situación ambiental sufre un acelerado y progresivo deterioro perdiendo

recursos naturales, potenciales ecológicos y la calidad de la laguna. Para

mantener la laguna para el uso sostenible por el hombre como riego y turismo

es necesario realizar un manejo integral dentro del marco establecido de

conservación y sostentabilidad ecológica.

Restos arqueológicos 20

En Muyak’ani (Comunidad Pacajes) afloran más que 20 grandes bloques de

cinerita en todo la valle y condicionan de esta manera a su distribución

especial. Estos restos arqueológicos muestran que Achocalla fue poblada

desde la época Formativa, continuando con asentamientos de la cultura

Tiwanaku, Pacajes, hasta la conquista Inkaica y posteriormente la llegada de

los españoles.

Los petroglifos aparecen en grupos de rocas o bloques. Algunos grabados

están cerca de pequeñas lagunas y otros al borde de quebradas, casi siempre

entre sembradíos. Los petroglifos aparecen grabados o tallados, en general

son rocas grandes aproximadamente de hasta 8 metros de largo por unos 4

metros de ancho y medianas de unos 3 a 4 metros.

Para su mejor descripción los petroglifos están clasificado en seis grupos.

20

SIARB Las rocas grabadas de Achocalla La Paz: Sociedad Investigación Arte Rupestre de Bolivia 1998

Page 96: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

94

Page 97: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

95

Se ha tomado en consideración aspectos como la descripción completa de la

ubicación del petroglifo y su relación con otros elementos, datos sobre las

técnicas de elaboración, es decir, la forma en que fueron trabajos y su

orientación con respecto al norte magnético. Todo grupo se presentan 4, 5 o

más rocas juntas que a su vez contiene varios petroglifos. En total suman 40

rocas con petroglifos.

El agrupamiento de los petroglifos ayuda a observar las variaciones en los

motivos. Los tres motivos básicos son: cavidades profundas, cavidades

pequeñas y canales. Las cavidades pequeñas en ocasiones parecen alineadas o

agrupadas sin alineamiento alguno. Otros motivos especiales son una escalera

incisa y algunas cruces. Los grupos 1 y 3 cuentan la mayor cantidad de

grabados, los grupos 5 y 6 con escasos motivos. Los cavidades y canales son

constantes en los 6 grupos.

D.4.2. Características del flujo turístico

Especialmente importante para el turismo son por un lado las lagunas en la

cuenca Achocalla y por otro los restos arqueológicos.

El turismo que visita Achocalla normalmente es por un día, en general los

fines de semana y feriados. Como no existe una infraestructura de

alojamientos, la permanencia de los visitantes se limita a solo un día. El único

complejo vacacional actualmente no cuenta con muchas actividades. Por

razón de la corta distancia, los visitantes generalmente son de El Alto y La

Paz. Actualmente hay a lado del medio ambiente circuitos improvisados

para motos, bicicletas y caballos, un paseo en botes pequeños sobre la laguna

principal, canchas deportivas y unos varios bares.

En este caso, tambien es importante mencionar los problemas existentes en la

actualidad; los que se constituyen por varios aspectos, entre ellos se pudo

observar que los residuos metálicos, plásticos y orgánicos que son echados en

y a lado de las lagunas por todo la gente (visitadores, camping, boteros,

restaurantes etc.) provocan una eutrofización enorme y consecuentemente una

reducción del oxigeno en el agua y un olor muy malo.

Otro problema existe en la contaminación del agua que entra a la laguna. La

contaminación principalmente está causada por residuos provenientes de las

casas de los alrededores y por los detergentes que usa la gente al bañarse y

lavar sus vestimentas.

Otro tipo de contaminación es causado por la erosión que tiene su origen en

malas practicas de agricultura, el sobrepastoreo y la deforestación.

Page 98: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

96

La consecuencia es la degradación fisicoquímica y biológica de los suelos y

además una cantidad de sedimentos a la laguna. Consecuencia de estos

problemas son por un lado ecológicos, pero también económicos porque

estos aspectos reducen la afluencia turística.

D.5. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL.

El sistema económico municipal de Achocalla, se basa principalmente en la

agricultura, ganadería y turismo. Ultimamente una actividad en constante

crecimiento es la explotación de arcilla para la fabricación de ladrillos, tejas,

cerámica para pisos, alfarería, etc. conjuntamente la explotación de áridos

como materiales para la construcción (arena,grava,cascajo,etc).

Con respecto a la agricultura, los principales cultivos y sus rendimientos se

muestran en siguiente cuadro:

Cuadro 71. Rendimiento promedio (qq/Ha) a nivel departamental y en regiones de

Achocalla.

Cultivo Dep. La Paz Altiplano Cuenca o cabecera de valle

Húmedo Seco Papa 112.94 qq. 70- 100 qq. 150 – 180 qq. 100 – 120 qq.

Haba verde 34.68 qq. 50 - 60 qq. 80 – 100 qq. 60 - 80 qq.

Arveja 35 qq. 60 – 80 qq. 40 - 50 qq.

Cebada 40 qq. 40 -60 qq 50 – 70 qq. 50 - 60 qq.

Maíz 12.58 qq. 18 – 20 qq. 15 – 18 qq.

Choclo 57.5 qq 80 – 120 qq.

Cebolla 142.5 qq. 80 – 100 qq.

Lechuga Sin datos 8 – 12 cabezas/mt2

Zanahoria Sin datos 80 – 100 qq

Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM y Departamento de Información y estadística UPCS-

MAGDR..

D.6. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO

DEPARTAMENTAL.

El sistema económico municipal de Achocalla, se basa principalmente en la

agricultura, ganadería y turismo. Con respecto a la agricultura, los principales

cultivos y sus rendimientos se muestran en el cuadro 56, que con relación a

los promedios de producción que se presentan a nivel del departamento de La

Paz, nos muestran que en los cultivos de papa, en la región del altiplano son

menores al nivel departamental, pero en la región de la cabecera de valle

húmedo son mayores, considerando en la comparación las mismas

variedades.

Con el haba verde los rendimientos en las dos regiones de Achocalla superan

al promedio departamental, similar comportamiento tiene el maíz choclo,

Page 99: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

97

maiz grano, cebada y arveja. En cuanto a la cebolla se ubica debajo de los

promedios departamentales.

La leve superioridad en los rendimientos de la mayoría de los cultivos,

posiblemente sea debido a la influencia del clima favorable que tiene la

región de la cuenca y a la mayor precipitación pluvial que se presenta en esta

región.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO/

INSTITUCIONALES

E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E

INTERCOMUNAL. E.1.1. Organizaciones territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

En el municipio existen tres subcentrales o asociaciones comunitarias que

tienen un número variado de afiliados las mismas que cuentan con personería

jurídicas y 32 sindicatos agrarios. En el ámbito provincial existe una

organización sindical que es la Federación Provincial que esta a su vez afiliada

a la C.S.U.T.C-B. El Ejecutivo provincial es elegido en Congreso donde

participan los representantes de los sindicatos agrarios afiliados y asociaciones

comunitarias, es elegido por un año. En reuniones sectoriales es elegida por

votación y/o aclamación los representantes de las Asociaciones Comunitarias

(Centrales y Subcentrales) por el tiempo de 1 año.

ORGANIGRAMA SINDICAL

Page 100: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

98

Cuadro 72. Distribución de la población por comunidades y cantones Centrales Agrarias Nombre de la

Comunidad Personería Jurídica Número de afiliados

Achocalla Pucarani Sí 1500 Marquirivi Sí 1200 Cututu Sí 150 Allancacho Sí 40 Cañuma Sí 1800 Huancarami Sí 80 Magdalena de Cayo Sí 60 Junthuma Sí 80 Pacajes Sí 300 Tacachira Tacachira Sí 35 Ocomisto Sí 15 Villandrani Sí 20 Pomamaya Sí 50 San Felipe de Seke Sí 30 Mercedario Sí 53

Urbanizaciónes o Juntas Vecinales Urbanizaciones

DISTRITO II SENKATA

Cumaravi, Virgen de Urkupiña, San Miguel de Patacirca, La Paz, Andino, San Miguel de Senkata, La Florida,

Los Pinos, Anexo Pucarani, Apóstol Santiago, 8 de enero, San Sebastián, José Manuel Pando, San Silvestre,

Santísima Trinidad, San Juan de Cumaravi, 3º Urkupiña, Junthuma, Complemento Fabril, San José, 24 de

octubre, Villa Belén, 30 de agosto, San Agustín. 25000 Urbanizaciones

DISTRITO VI ALPACOMA

Koani, 29 de septiembre, San Miguel, Nueva Esperanza, Cerámica Roja, Santa Bárbara, Incamarca, Valle

Alpacoma, Los Pinos, Lauramarca, Dos Torres, Los Alamos, Kespillamayu, Viscachani, Alpacoma,

Tunasani, Llojeta Sur. 5000 Urbanizaciones

NORTE ACHOCALLA

Litoral, Arco Iris, San Miguel, Illimani, Nuevo Amanecer de Cututo, Puerto Camacho

1120 Villa Exaltación Uypaca Sí 331 Amachuma Sí 180 Chañocagua Sí 100 Parcopata Sí 150 Ventilla Sí 46 Pocollita Sí 70 Ayma Sí 101 Tuni

Sí 111

Villa Layuri Kajchiri Sí 72 Kella Kella Sí 80 Saytu Sí 140 Taucachi Sí 117 San Pedro de Quillviri Sí 70 Villa Layuri Sí 43 Antaque Sí 21 Uncura Sí 150

Fuente: autodiagnóstico comunal. INIDEM 2001

Page 101: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

99

a) Sindicatos agrarios, Los sindicatos agrarios se originan después de la

promulgación de la ley de Reforma Agraria el año 1953. A partir de la

creación de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de

Bolivia (C.S.U.T.C.B), los representantes de las comunidades campesinas

adquieren con mayor preponderancia el rol de la defensa de los intereses

económicos-sociales y necesidades campesinas, al mismo tiempo se inicia la

lucha para solucionar los problemas de la tierra. Cada comunidad tiene su

sindicato agrario, todos los comunarios tienen la obligación de ejercer

funciones de manera rotativa cada año.

b) Juntas Vecinales, Son asociaciones de personas que viven en un mismo

barrio de una ciudad o pueblo. Las Juntas Vecinales son representaciones

legítimas de los barrios organizadas para mejorar las condiciones de vida y de

los servicios públicos como ser energía eléctrica, agua potable, alcantarillado,

escuelas, centros de salud, y otros servicios que se requieren.

c). Juntas Escolares, Esta organización no es considerada para representar

de la comunidad. Su función específica es la del mantenimiento de la escuela

y fiscaliza la labor de los maestros, en la mayoría de las comunidades que

existen Unidades Educativas están constituidas estas organizaciones, todos

los comunarios tienen obligación de ejercer estas funciones de manera

rotativa cada año.

d) Comités de Vigilancia, Es una organización de base constituido por un

representante de cada cantón, con el objeto de articular a las organizaciones

de base con el Gobierno Municipal en ejercicio con derechos y obligaciones

estipulas en la Ley de participación Popular y de Municipalidades.

E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de

afiliados.

Antes de la reforma agraria la organización se expresaba con autoridades

originarias, pero después de la reforma agraria la mayoría de las comunidades

se organizan en Sindicatos Agrarios y por último algunas comunidades que

están en transición de organizan en Juntas Vecinales.

De acuerdo a la división política el municipio está dividido en tres cantones

con sus respectivos autoridades político-administrativos y sociales o

regionales.

Entre las instituciones funcionales en el ámbito productivo tenemos:

Asociación de Productores Lecheros (APLEPROM)

Asociación de Productores Lecheros de la Provincia Murillo una

organización de base (productores) con propósitos de consolidar la

Page 102: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

100

producción lechera y dar procesos de continuidad de esta manera mejorar los

niveles de vida de la familias dedicadas a esta actividad, mediante el

incremento de la productibidad basado en sistemas que sean sostenibles desde

el punto de vista económico, social y medioambiental. Los diferentes

componentes en este proceso son: Capacitación básica, Asistencia Técnica,

Investigación, y fortalecimiento Institucional.

Asociacion de productores hortícolas

Organización dedicada a la actividad de producción de hortalizas orgánicas

en ambientes atemperados (invernaderos, carpas solares). Viendo que la

demanda de hortalizas de buena calidad es cada vez más creciente, donde es

pertinente implementar alternativas tecnológicas que permitan garantizar su

producción; favorecidos en gran manera por el sistema de riego existente y el

clima, se puede aprovechar en este tipo de producción intensiva doblegar el

rendimiento en más de 100% cultivando en más de cuatro ciclos (cosechas)

año; entre las variedades que se adaptan en este sistema de cultivos intensivos

es la lechuga, rábano, acelga, perejil, coliflor, pepino, apio, entre otros.

Los productores adoptan este sistema con la finalidad de mejorar los ingresos

familiares, donde la producción es netamente destinado a la comercialización.

Asociaciones en torno a las lagunas

a) Asociación de boteros

Esta Asociación tiene 35 años de funcionamiento, cuenta con 72 afiliados. Su

Directiva cuenta con 5 miembros, 3 hombres y 2 mujeres. Su actividad la

realizan principalmente en la laguna Pacajes en una modalidad de turnos: la

mitad de afiliados trabaja un fin de semana y la otra mitad al siguiente. Las

ganancias que generan son de Bs. 150-200 promedio por fin de semana.

Sus demandas actuales están referidas al dragado del lago Pacajes,

mejoramiento ornamental de la laguna, reforestación, mejoramiento de las

orillas, muelles, construcción de estacionamientos, áreas de parqueo y

mejoramiento del camino de acceso.

b) Asociación de Vivanderas

Están organizadas en dos grupos: Vivanderas del Bosque y Vivanderas del

Sector Cancha o Playa.

La Asociación de Vivanderas del Bosque cuenta con 40 mujeres ubicadas en

el extremo este de la laguna Pacajes. En este lugar no existen servicios

básicos de luz, agua, servicios higiénicos. No existe servicio de recolección

de basura, las afiliadas realizan limpieza del lugar los días viernes. La

Page 103: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

101

existencia de árboles de eucalipto antiguos representan un riesgo para las

casetas instaladas.

Las afiliadas de esta asociación demandan el arreglo de la plaza del lugar,

servicios básicos, mingitorio, mejoramiento del camino de acceso y el

saneamiento de la laguna.

La Asociación de Vivanderas de la Playa agrupa entre 12 a 15 mujeres

ubicadas en el extremo oeste de la laguna Pacajes. No existen servicios de

luz, agua, servicios higiénicos. Las demandas de esta asociación se refieren a

la dotación de los servicios básicos, la atención a las riadas que llenan de lodo

a la laguna (canalización), el saneamiento de la laguna Pacajes.

Asociación de Quadratracs

Esta Asociación tiene 5 años de funcionamiento, cuenta con 24 afiliados, de

los cuales 20 son hombres y 4 mujeres. Existen 5 directivos, 4 hombres y 1

mujer. Existe demanda del servicio en fechas determinadas (todos santos, año

nuevo, semana santa), donde se genera una ganancia de Bs. 150 promedio por

fin de semana. Esta Asociación pretende atraer el turismo al municipio, sin

embargo, requieren de mejores condiciones como el saneamiento del medio

ambiente, control ecológico, casetas para refugio, cabañas, servicios

higiénicos, plantaciones y reforestación. A la fecha, los que realizan el

alquiler de quadratracs no pagan impuestos al municipio.

E.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones.

A partir de la promulgación de nuevas leyes en el país las relaciones del

gobierno municipal, instituciones políticas, organizaciones de desarrollo y

organizaciones de base existen un acercamiento continuo en el afán de

planificar, coordinar y ejecutar las acciones a realizarse en el gobierno

municipal.

Sin embargo este relacionamiento tiene ciertas limitaciones debido

principalmente a falta de comunicación continua o la información de las

organizaciones de base, pero existiendo buenas perspectivas para mejorar este

relacionamiento, comunicación y coordinación.

El Gobierno municipal y las organizaciones de base OTBs adquieren el

derecho de participar en la elaboración de los Programas de Desarrollo

Municipal y control de los recursos de Coparticipación Tributaria inmerso en

la Ley de Participación Popular y de Municipalidades. Esta situación da lugar

a una permanente coordinación entre las comunidades y el gobierno

municipal de cuyas acciones dependen en gran medida los trabajos en

beneficio de los pobladores de cantones y comunidades campesinas.

Page 104: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

102

E.1.4. Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción.

Las Instituciones que tienen presencia en el municipio son:

Municipalidad

Reparticiones de la Alcaldía que prestan servicios de gestión de trámites,

recaudaciones impositivas, etc.

Las funciones que desempeñan están enmarcadas en las leyes de

Participación Popular, Ley de Municipalidades y Descentralización

administrativa.

Dirección Ditrital de Educación

Ubicado en el edificio de la Alcaldía, donde realiza sus actividades el

Director Distrital, asesores pedagógicos y técnicos d educación.

Jefatura de Area de salud

Ubicada en el Centro Médico de Pacajes, tiene el objetivo de atender aspectos

administrativos de salud del municipio.

Policía de Achocalla

Repartición ubicada en el edificio de la Alcaldía, presta servicios d eorden

público con puestos policiales de tránsito y de otros de seguridad ciudadana.

E.1.5. Instituciones Privadas: identificación, áreas de acción

Entre las instituciones privadas podemos mencionar algunas existentes.

Servicios Múltiples de Tecnologias Apropiadas (SEMTA)

Participa con el proyecto de capacitación agropecuaria, Organización,

especialización en la forestación, construcción de carpas solares, y asistencia

técnica agropecuaria. Su radio de acción se ubica en todo el municipio siendo

en mayor proporción en el altiplano.

Fundacion Andina

Organismo no gubernamental que trabaja arduamente y con responsabilidad

en cordinación con el gobierno municipal, apoyando principalmente en

infraestructuras de agua potable, salud y educación con las comunidades del

altiplano.

Pil Andina

Institución con presencia en el municipio principalmente para el acopio

(compra) de leche fresca de las familias que se dedican en esta actividad

Agua Andina

Participa con el proyecto de Capacitación de Medio ambiente,

implementación de sistemas de agua potable, organización, especialización en

la forestación y manejo de producción de plantas forestales en viveros, siendo

Page 105: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

103

su radio de acción en algunas comunidades de la cuenca.

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL Ante la aplicación de la Ley de Participación Popular a partir del año 1994, el

gobierno municipal y la administración del municipio es de manera autónoma

y de igual jerarquía entre todos los gobiernos municipales en el área rural y

urbana. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva,

administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia

territorial.

E.2.1. Estructura administrativa

La estructura del gobierno municipal está a cargo del Concejo municipal

(nivel legislativo) y el Alcalde con su apoyo técnico (nivel ejecutivo).

Relacionamiento Concejo Municipal y el Ejecutivo.

El Alcalde Municipal actual fue posesionado en marzo de 2001, una vez que

el Alcalde de la gestión 2000 fue removido mediante el voto constructivo de

censura. El relacionamiento que existe y se pretende mantener es mediante

una comunicación y coordinación permanente para que el Concejo cumpla

sus funciones eficazmente.

Organo Ejecutivo.

Su estructura básica, cuenta con una estructura orgánica que se presenta en la

página siguiente. El organigrama, considera los niveles de decisión, de

supervisión y operativo, estableciendo su administración financiera y técnica

sobre la base de dos oficialias: La Administrativa financiera y la Técnica.

Cada oficialia cuenta con dos direcciones y cada dirección con sus

departamentos y unidades correspondientes.

En la actualidad el Ejecutivo pretende actualizar su manual de funciones de

acuerdo a las nuevas exigencia de la Ley de Municipalidades. y la Ley de

Administración y Control Gubernamentales.

Page 106: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

104

Generalmente se usan las normas básicas y en la actualidad no cuentan con

reglamentos institucionales que posibiliten la implantación efectiva de los

sistemas de administración y control gubernamental.

Tienen implementado el Sistema Integrado de Contabilidad Municipal

(SIMCOM), el Sistema de Integrado de Ingresos Municipales (SIIM);

desconocen el Sistemas de Tesorería y Crédito Público.

Page 107: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

105

Se tiene la intención de implantar el Sistema de Administración de Personal,

así como el Sistema de Organización Administrativa. No se ha implementado

el Sistema de Administación de Bienes y Servicios (SABS).

El Ejecutivo se enmarca en el relacionamiento con el Comité de Vigilancia de

acuerdo a la Ley de Municipalidades.

Organo Representativo, Normativo, Fiscalizador y Deliberante

Su directiva compuesta por el Presidente del Concejo, Vicepresidente y

Secretario, las comisiones son de Etica, Económica, Técnica, Territorial y de

Desarrollo Humano, cabe mencionar que la Comisión de Etica no ha sido

posesionada hasta el momento. Las sesiones ordinarias son dos veces a la

semana (lunes y jueves).

El Concejo Municipal también esta en la tarea de actualizar su Reglamento

Interno e implementar el Reglamento de Debates. La fiscalización la realizan

mediante la petición de informes al Alcande Municipal periodicamente.

E.2.2. Capacidad instalada y recursos

La municipalidad de Achocalla en la actualidad cuenta institucionalmente con

un edificio ubicado en la Plaza Pedro Domingo Murillo. Cuya infraestructura

es reducida para el número de personal con que cuenta. A falta de inventarios

de sus activos fijos no pudimos evidenciar el total de sus capacidad instalada,

además que en este periodo se esta realizando el levantamiento y registro de

todos los activos fijos y de bienes inmuebles, para posibilitar la elaboración

de un inventario físico y valorado.

E.2.3. Ingresos y gastos

Institucionalmente los elementos constitutivos de la actividad financiera del

municipio tienen la siguiente estructura:

Ingresos

Se componen por la transferencia de recursos de Coparticipación Tributaria y

los Recursos Propios que se generan institucionalmente de acuerdo a las

disposiciones legales establecidas para el efecto y por la donación de recursos

a través de convenios con otras instituciones.

Gastos

Se dividen en dos grupos, el de gasto corriente o de funcionamiento, y el de

inversiones, cuya apertura programatica se estructura tambien en atención de

las directrices presupuestarias que anualmente reglamenta el Ministerio de

Hacienda.

El gasto corriente contempla los requerimientos institucionales para

posibilitar los servicios administrativos adecuados.

Page 108: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

106

El gasto de inversiones representa los requerimientos concertados y

priorizados de la población en el municipio.

De acuerdo a la información recibida de la Oficialía Mayor Administrativa,

en la Gestión 2000 estos elementos tuvieron el siguiente comportamiento:

Cuadro 73. Recursos disponibles en el 2000

Rubro Transferencias TGN Programado/

Reformulado Percibido/

Ejecutado 19212

Coparticipación Tributaria 2.522.973.00 2.410.143.34

35110 Saldos Caja/Bancos/

Coparticipación 552.397.00 552.397.00

Total tranferencias TGN 3.075.370.00 2.962.540.34

Recursos Propios

13310 Impuesto a la propiedad de Bienes Inmuebles 600.000.00

13330 Impuesto a la propiedad de vehiculos 200.000.00

13360 Impuestos municipales de transferencia 200.000.00

12200 Venta de servicios de la administración pública 25.000.00

15900 Otros ingresos municipales 575.000.00

35110 Saldo caja bancos 398.758.00 398.758.00

Otros Ingresos 4.185.211.00

Total ingresos 9.259.339.00 4.800.588.59

Partida Gastos Programado/

Reformulado Percibido/

Ejecutado

Gastos Corrientes 1.164.396.00 949.014.51

Coparticipación tributaria 421.774.00 357.740.57

Recursos propios 742.622.00 591.273.94

Gastos de Inversión 8.094.943 3.009.506.95

Total Gastos 9.259.339.00 3.958.521.46

Diferencia 842.067.13

Fuente: Oficialía Mayor Administrativa de Achocalla

Análisis

Al analizar los datos logrados, podemos observar que:

El comportamiento financiero de los gastos en relación a los ingresos

percibidos, en el caso de los recursos de coparticipación se mantienen en

los techos previstos.

Los recursos propios se exceden en el gasto corriente en Bs. 15.9557.84.

En total se considera una diferencia de Bs. 842.067.13 que no es

Page 109: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

107

apropiado en la estructura presupuestaria del gasto y que de acuerdo a los

saldos reflejados en extractos bancarios al 31 de diciembre del 2000 (Bs.

360.055.33) nos quedaría una diferencia en Bs. 482.011.80 sin la

apropiación presupuestaria lo que dificulta emitir un juicio exacto al

respecto.

En el caso de los ingresos, no se lograron percibir los recursos

programados en la reformulación.

No se logra el análisis del comportamiento financiero institucional de las

gestiones 1994 a 1999 por falta de información referente a la ejecución

presupuestaria ( no cuentan con Balances ni ejecución presupuestaria de

las gestiones mencionadas)

De acuerdo a nota enviada por el TGN al Gobierno Municipal y la

información lograda del Departamento Administrativo Financiero, la

programación para la Gestión 2001 tiene la estructura siguiente:

Cuadro 74. Disponibilidades para el 2001

Fuente Ingresos Gastos Corrientes Inversión Recursos de Coparticipación Tributaria 2.791.806.00 450.030.30 2.550.171.50

Recursos Propios 1.850.000.00 660.547.63 1.341.111.90

Saldos coparticipación * 208.395.80

Propios * 151.659.53

Otros recursos Crédito FPS 1.646.323.00 1.646.323.00

TOTAL 6.648.184.33 1.110.577.93 5.537.606.40 * Saldos según extractos bancarios

Page 110: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

108

F. SITUACION SOCIO ECONOMICA

F.1. INDICE DE POBREZA De acuerdo a la información obtenida de Indicadores del Desarrollo Humano

(UDAPSO-PNUD), el 48,83% de la población del municipio son pobres, no

satisfacen sus necesidades básicas en educación, salud, vivienda y

saneamiento básico. Según los tres indicadores que nos muestran parámetros

del nivel de pobreza del municipio la prevalencia de desnutrición alcanza a

6,21% reflejados en la no-relación de talla/edad/ peso de los niños menores

de cinco años.

Indice de desarrollo humano

Este indicador está elaborado en base a los datos de alfabetismo, escolaridad,

nivel educativo y esperanza de vida. Este indicador mide el grado de

desarrollo alcanzado en un rango de 0 a 1, cuanto más se acerca a 1 el

desarrollo es considerado mayor. El IDH para Achocalla es de 0,394 21

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA La estratificación socioeconómica en el municipio, se fundamenta en la

tenencia y tamaño de tierra que poseen las diferentes familias, así como de

los bienes patrimoniales con que cuentan (ganado, viviendas, movilidades,

etc.) los que sirven de indicadores para determinar el nivel de ingresos

económicos. De

Considerando la información mencionada anteriormente, vemos que la

principal actividad económica en el área rural es la agropecuaria, que ocupa

aproximadamente al 70% del total de la población economicamente activa.

En tanto que el restante 30% tiene otras ocupaciones o no están ocupados.

F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS Cuadro 75. Gastos e ingresos familiares promedio por año (expresado en Bs)

Actividad Gastos Bs./año Ingresos Bs./año Agricultura 650 5800 Ganadería 600 6275 Educación 650 Vestimenta 1800 Alimentación 6000 TOTALES 9300 12075 Ahorro 2775

Fuente: PDM Gobierno Municipal de Achocalla y elaboración propia.

21

UDAPSO – PNUD Indices de desarrollo humano en 311 municipios de Bolivia La Paz

Page 111: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

109

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA La mano de obra en el municipio es muy variada y muy poco tipificada, es así

que el mayor rubro al que se dedican los jefes de familia es el transporte,

seguido del trabajo de albañilería y el comercio. Se considera también como

personal o mano de obra asalariada al plantel que desempeña ciertas

funciones en la alcaldía y el Concejo municipal.

F.5. RELACIONES DE GÉNERO La base de la economía familiar es la actividad agropecuaria, la dependencia

económica de la población escolar alcanza a dos miembros, lo que quiere

decir, tomando en cuenta el tamaño promedio de la familia de 4,21 miembros,

que una familia depende económicamente de dos de sus miembros. En estas

cifras se ubica a la población en edad escolar en la población

económicamente inactiva, como estudiantes. Cabe hacer notar que a partir de

los 7 años todos los miembros de la familia participan en las labores que la

familia disponga.

Cuadro 76. Participacion escolar en actividades economicas y otras

Actividad Hombres

Mujeres Total Agrícola 22% 2% 24%

Pecuaria 8% 12% 20%

Artesanía

Comercio-Servicios 15% 10% 25%

Labores domésticas 2% 29% 31%

TOTAL 47% 53% 100% Fuente: Elaboración propia, basándose en encuestas socioeconómica.

F.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.

Normalmente las actividades de preparación de suelos esta a cargo del jefe de

familia (padre), con ayuda de los hijos mayores y la esposa. La siembra,

cosecha y las actividades intermedias en este proceso son llevadas a cabo por

toda la familia.

Otras actividades que están a cargo de las mujeres son la preparación de los

alimentos, lavado de ropa, limpieza de la casa, atención a los a hijos y otras

actividades. En su gran mayoría los hombres optan por otro tipo de

actividades emigrando a la ciudad de La Paz y El Alto para trabajar ya sea en

la construcción, como choferes o trabajos en las fábricas.

F.5.2. Participación de la mujer en la forma de decisiones ( nivel familiar,

comunal )

La toma de decisiones en su mayor parte está a cargo del hombre previa

consulta con la esposa para actividades agrícolas, sin embargo existen

actividades secundarias donde el hombre o la mujer pueden decidir solos.

Page 112: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

110

La participacin de la mujer en la toma de decisiones se limita en general al

ámbito familiar. En el ámbito comunal en las que solo son tomadas en cuenta

para las actividades sociales y de capacitación meramente femeninas.

Cabe mencionar que la mujer juega un papel muy importante en el contexto

familiar dado que realiza labores equivalentes o superiores al hombre, tal es

el caso de las labores de ama de casa, actividades agropecuarias y actividades

a nivel comunal.

Page 113: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

111

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Dentro el contexto físico natural y productivo que presenta el municipio

podemos señalar las potencialidades clasificados por:

Su dinámica interna

Su dinámica externa

G.1. DINÁMICA INTERNA G.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales.

En el territorio del municipio de Achocalla existe una variada gama de

microclimas que dan como resultado la explotación de varios cultivos, se

tiene 4 zonas bién diferenciadas, en las que en dos (altiplano y cuenca

húmeda) se aprovecha para la producción de determinados cultivos y la

pecuaria.

En la cuenca húmeda se cuenta con abundantes fuentes de agua que son

aprovechados para el consumo humano, crianza de ganado, cultivos de tipo

hortícola, florícola y sistemas de micro riego rústico o tradicional, las aguas

también llegan a formar algunas lagunas. Por otra parte existe agua

subterránea, tanto a nivel de altiplano como de la cuenca que puede ser

aprovechado para ampliar las zonas de cultivo y pastizales, así como también

en su intensidad de producción.

Los suelos en la cuenca son fértiles lo que favorece a una amplia variedad de

producción hortícola, florícola y forestación de distintas especies de árboles

(eucalipto, pino, sauce, álamo, etc.), también se adapta muy bién las especies

frutales como el manzano principalmente.

Uno de los factores más favorables, es el clima benigno en la cuenca, que

junto con las lagunas, constituyen un atractivo que permite atraer a un buén

flujno de turistas, especialmente los fines de semana. Por el clima, la altitud y

la humedad existe una variada presencia de fauna y flora nativa, lo que hace

más atractivo a las lagunas y el área de la cuenca para el turismo.

La presencia de yacimientos de arcilla con una explotación rudimentaria al

igual que los áridos (arena), constituyen otra de las ventajas no aprovechadas

integramente por los habitantes del municipio.

La principal limitación en la cuenca, es el desborde de los ríos, con el

consiguiente arrastre de material sedimental (lama), que provoca la erosión

hídrica, por otra parte la indiscriminada tala de árboles sin la consiguiente

Page 114: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

112

reposición mediante la reforestación, provoca deslizamientos de tierra.

En la parte del altiplano del municipio de Achocalla, el granizo, las heladas y

la poca frecuencia anual de lluvias (sequía) constituyen las principales

limitantes.

Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspecto Físico –Natural Suelos

Suelos

Erosión de suelos

Suelos pobres de nutrientes Recurso hídrico

Existencia de recurso hídrico (vertientes en la cuenca)

Aguas de buena calidad provenientes de vertientes Recurso hídrico

Falta de recurso hídrico superficial (altiplano)

Acequias de riego construidas sin asesoramiento técnico

Agua contaminada en las lagunas Clima

Existencia de dos pisos (altiplano y cuenca)

Clima variado para la producción agropecuaría Clima

Presencia de riesgos climáticos (heladas, granisadas) Recursos naturales

Existencia de praderas nativas y forrajes

Existencia de recurso forestal

Existencia de flora, fauna silvestre

Existencia de recursos mineralógico (arena)

Presencia de arcillas de gran calidad (cerramica roja) Recursos naturales

Uso inadecuado de conservación de forrajes

Tala indiscrimnada de árboles

Falta de capacitación de conservación medio ambiental

Explotación inadecuada

Explotación inadecuada

Fuente: Autodiagnóstico Talleres Comunales. INIDEM 2001

G.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales.

G.1.2.1. Recursos humanos

La población del municipio de Achocalla cuenta con una población joven que

constituye el 40.80% (edad de 0 a 14 años) y la población económicamente

activa constutuye el 42.4% (edad de 19 a 59 años).

La población de este municipio tiene la posibilidad de acceder a las ciudades

de El Alto y La Paz y por las vias troncales de comunicación terrestre hacia

otras ciudades importantes del interior, para obtener mayores conocimientos y

mejorar su educación, del mismo modo tener acceso a nuevas tecnologías de

producción.

Una característica importante en la zona altiplánica es que la población

Page 115: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

113

mantiene su cultura (lengua, tradiciones, costumbres, música y otros).

G.1.2.2. Educación

El Municipio cuenta con una suficiente y adecuada cantidad de centros

educativos para el ciclo primario, que garantiza una educación de los niños. A

nivel de ciclo secundario no se dispone de suficientes centros educativos, lo

que obliga a los estudiantes a concurrir a centros que están ubicados a

grandes distancias Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Socio – Culturales Demografía

Población joven y economicamente activa

Los centros de poblacion concentrada permite la dotación de los servicios básicos Demografía

En las comunidades donde la población es dispersa, es compleja la dotación de servicios básicos. Tasa de crecimiento

El municipio tiene una tasa de crecimiento positiva de 1,2% Migración

La población joven migra en busca de mejores oportunidades Tasa de analfabetismo

Tasa de analfabetismo

Alto índice de analfabetismo con predominio en mujeres, que es limitante para el desarrollo. Educación

Existencia de unidades educativas en comunidades

Asignación de recursos de TGN para infraestructura educativa

Alta población en edad escolar (Senkata) Educación

Infraestructura, equipamiento y saneamiento básico inadecuado, dispersa.

Pocas unidades de nivel secundario

Falta de capacitación pedagógica a profesores en enseñanzas actualizadas

Distancia entre centros educativos con comunidades dispersa.

Discriminación en la educación de la mujer. Salud

Existencia de tres Centros de Salud. Salud

Falta de infraestructura, equipamiento y baja cobertura de servicios de salud.

Falta de promoción y capacitación para la atención de partos. Medicina tradicional

Variedad de plantas medicinales. Medicina tradicional

Falta de capacitación de uso de plantas medicinales Comunicaciones

Existencia de cabinas de COTEL, ENTEL y Telefonos domiciliarios, Comunicaciones

Escasa comunicación en comunidades dispersas.

Gastos de mantenimiento constante. Energía

Existencia del tendido de red eléctrica Energía

Instalación de medidores comunes (pago exagerado de consumo) Infraestructura vial

Se cuenta con caminos vecinales desde y hacia las comunidades

Predisposición de mano de obra para apertura de caminos vecinales Infraestructura vial

Los caminos vecinales se encuentran en pésimas condiciones

La falta de caminos obstaculiza el desarrollo de comercialización de productos Vivienda

Intensión de la población en mejorar sus viviendas Vivienda

Existencia de viviendas rústicas

Falta de programas de mejoramiento de viviendas

Page 116: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

114

G.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico – productivos Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Economico Productivos Acceso y uso del suelo

Extensión favorable y óptimas para la explotación agropecuaria Acceso y uso del suelo

Crecimiento de zonas urbanizadas Estructura y tenecia de tierra

Propiedad individual de la tierra Estructura y tenecia de tierra

Existencia de propiedades en parcelas (cuenca) Producción agrícola

Diversidad de cultivos agrícolas

Ecosistema favorable para desarrollar agricultura sostenible

Existencia de zonas potenciales en producción de hortalizas Producción agrícola

Falta de políticas dirigidas a la diversificación productiva

Factores climáticos adversos

Bajos rendimientos en la producción (falta de riego)

Ausencia de infraestructura de riego.

Producción dirigida al autoconsumo (altiplano)

Falta de asesoramiento técnico integral continuo a los agricultores.

Costos de producción y precio de los productos. Producción pecuaria

Caracteísticas óptimas para desarrollar la actividad pecuaria (lechera)

Existen superficies (CANAPAS) para pastoreo libre Producción pecuaria

Falta de políticas que incentiven la mejora de especies mejoradas.

Ausencia de infraestructura adecuada para explotación lechera

Presencia de enfermedades y parásitos

Transformación de productos

Falta de asistencia técnica constante, organización y accesibilidad a créditos Producción forestal

Diversidad de especies forestales Producción forestal

Prácticas de reforestación Comercialización

Cercanía a los centros de consumo

Preferencia de la población consumidora de productos de Achocalla Comercialización

Calidad de los productos.

La inestabilidad de precios en mercados.

Presencia de rescatistas o intermediarios

Falta de conocimiento de técnicas de mercadeo Rol de la mujer en el proceso

Participación activa de la mujer en actividades económica-productiva Rol de la mujer en el

proceso

Falta de reconocimiento social por el trabajo de la mujer

Carencia de oportunidades de formación y capacitación Contratación de mano de obra

Trabajo comunitario: ayni y mink’a Contratación de mano de obra

Implica que los trabajadores no tengan ingreso monetizado para sus actividades Turismo

Potencial turística (presencia de piezas arqueológicas)

Presencia de atractivos naturales Turismo

Vias y transporte

Flujo vehicular continuo Vias y transporte

La infraestructura caminera deficiente

Page 117: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

115

G.1.4. Potencialidades y limitaciones de aspectos organizativo institucionales

Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Organizativo

Institucional Formas de organización

Existencia de organizaciones de base tradicionales consolidados y reconocidos legalmente

Alto poder de convocatoria de las OTBs

Organización de Juntas vecinales en zonas de asentamiento poblacional Formas de organización

La elección de representantes, en algunos casos asignan a personas no preparadas (rotativa).

Poco conocimiento de nuevas leyes vigentes.

Restringuida participación de la mujer en el proceso de planificación participativa Instituciones públicas-privadas

Gobierno municipal

Sub prefectura

ONGs

Proyectos en diferentes rubros que se ejecutan en beneficio de las población. Instituciones públicas

Ausencia de apoyo del gobierno central

Falta de coordinación interinstitucional

Presencia de entidades privadas por poco tiempo Relacion de género

Relacion de género

La mínima participación de la mujer en la toma de decisiones en el ámbito familiar, comunal y municipal

G.2. DINÁMICA EXTERNA.

G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente

Programas OPORTUNIDADES

(potencialidades) AMENAZAS

(limitaciones)

PGDES Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica

Programas que promueven la transformación agropecuaria

Desarrollo integral urbano, pre urbano y rural

Conservación de recursos naturales y medio ambiente

Manejo adecuado de los recursos naturales y la dinámica poblacional Diferencias muy marcadas en

el sistema de producción

Manejo inapropiado de los recursos naturales (forestales)

Dudosa calidad en la educación

Escaza participación en procesos de capacitación de la mujer y en asuntos de representación

PDDES Aprovechar la localización estratégica del Departamento

Promover la igualdad de oportunidades participación de la sociedad y acceso a servicios

Estrustura en el marco institucional Fenómenos naturales que impiden un crecimiento sostenible de la

Page 118: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

116

economía campesina

La carencia de medios económicos para la buena consecución de la capacitación obtenida

Falta de oportunidades por la carencia de oferta institucional

_Toc518797862

H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El presente Diagnóstico se elabora en momentos en que se trata de establecer

a nivel nacional la validez de los Planes de Desarrollo a nivel municipal.

Experiencias de Planificación Participativa en Achocalla

Si bien existieron intentos de realizar una planificación participativa en

anteriores años, éstos no culminaron satisfactoriamente. Existe un

Diagnóstico de la Microcuenca de Achocalla, elaborado por el SEMTA en

1994, ese trabajo buscó la concertación entre las organizaciones sociales,

Central Agraria y Comité Cívico.

En 1999 se elaboró un Plan de Desarrollo Municipal a cargo de la Consultora

EECOMI, trabajo realizado con representantes principales de las

organizaciones sociales y que careció de una amplia participación

Page 119: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

117

comunitaria.

Identificamos como problemas la limitación del diagnóstico a la cuenca en el

primer caso, y la falta de participación en la segunda.

La incredulidad de la población aumentó en la medida en que los

planteamientos contenidos en el PDM 1999 no se cumplieron a cabalidad ni

se reflejaron en los POAS. Para el presente trabajo se tuvo que realizar una

intensa labor de promoción del proceso y concientización en las diferentes

comunidades y sus dirigentes.

La problemática del municipio, enfocada como obstáculo real al desarrollo es

mostrada en los siguientes esquemas, ordenados por tipo de problema:

Problemática Municipal

Problemas del Desarrollo Económico

Problemas del Desarrollo Humano

Problemas del Desarrollo Urbano

Problemas del Desarrollo de los Recursos Humanos y Medio Ambiente

Problemas del Desarrollo Institucional Municipal.

_Toc518797865ARBOL DE PROBLEMAS MUNICIPAL

Page 120: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

118

Page 121: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

119

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO ECONOMICO

Page 122: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

120

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO HUMANO

Page 123: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

121

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO URBANO

Page 124: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

122

ARBOL DE PROBLEMAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Page 125: INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001...Municipio de Mecapaca, al sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

123

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO INSTITUCIONAL