INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el...

53
INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODMs) La Paz, Abril de 2005

Transcript of INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el...

Page 1: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODMs)

La Paz, Abril de 2005

Page 2: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Índice de Contenidos 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 2. ANTECEDENTES....................................................................................................................... 1 3. SELECCIÓN DE INDICADORES ............................................................................................... 2

3.1. Características deseables .................................................................................................. 2 3.2. Tipología de los indicadores............................................................................................... 3 3.3. Las fuentes de información ................................................................................................ 4

Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)........................................................................................... 4 Encuestas ........................................................................................................................................................ 4 Registros administrativos................................................................................................................................. 7 Programas y otras instituciones generadoras de información ......................................................................... 7

3.4. Indicadores seleccionados ................................................................................................. 8 4. ERRADICAR LA EXTREMA POBREZA Y EL HAMBRE......................................................... 10

4.1. Incidencia de pobreza extrema......................................................................................... 10 Análisis histórico y tendencial hacia el 2015.................................................................................................. 10 Políticas vinculadas al desempeño del Indicador .......................................................................................... 11

4.2. Prevalencia de desnutrición en menores de 3 años. ........................................................ 12 Análisis histórico y tendencial hacia el 2015.................................................................................................. 12 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 13

5. ALCANZAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL.......................................................... 15 5.1. Cobertura neta del nivel primario...................................................................................... 15 5.2. Tasa de término bruta de 8º de primaria ......................................................................... 16

Evolución histórica de los indicadores y Análisis tendencial hacia 2015....................................................... 16 Políticas vinculadas al desempeño de los indicadores.................................................................................. 17

6. PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER ...................... 18 6.1. Brecha de género en la tasa de término bruta de 8vo de primaria. .................................. 18 6.2. Brecha de género en la tasa de término bruta de 4to de secundaria ............................... 19

Análisis histórico y tendencial hacia 2015 ..................................................................................................... 19 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 20

7. REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS......................................................................... 21 7.1. Tasa de mortalidad infantil ............................................................................................... 21

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015.................................................................................................. 21 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 22

7.2. Cobertura de vacuna pentavalente................................................................................... 23 Análisis histórico y tendencial hacia el 2015.................................................................................................. 23 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 24

8. MEJORAR LA SALUD MATERNA .......................................................................................... 25 8.1. Tasa de mortalidad materna............................................................................................. 25

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015.................................................................................................. 25 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 26

8.2. Cobertura de partos institucionales .................................................................................. 27 Análisis histórico y tendencial hacia el 2015.................................................................................................. 27 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 28

9. COMBATIR EL VIH-SIDA, MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES ...................................... 29 9.1. Prevalencia de casos de SIDA por millón......................................................................... 29

Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015................................................................ 29 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 30

9.2. Porcentaje de municipios con tasa de infestación de Chagas mayor al 3%..................... 31 Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015................................................................ 31

i

Page 3: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 32 9.3. Índice de Parasitosis Anual de la malaria (IPA)................................................................ 33

Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015................................................................ 33 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 34

9.4. Porcentaje de pacientes curados sobre el total de evaluados.......................................... 36 Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015................................................................ 36 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 37

10. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE ............................................. 39 10.1. Cobertura de agua potable a nivel nacional ..................................................................... 39 10.2. Cobertura de saneamiento a nivel nacional ..................................................................... 40

Evolución histórica de los indicadores y análisis tendencial al 2015 ............................................................. 40 Políticas vinculadas al desempeño de los indicadores.................................................................................. 41

11. IMPLEMENTAR ALIANZAS GLOBALES PARA EL DESARROLLO ..................................... 43 11.1. Proporción del gasto de bolsillo de los hogares en medicamentos respecto al gasto total nacional en salud........................................................................................................................... 43

Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015................................................................ 43 Políticas vinculadas al desempeño del indicador .......................................................................................... 44

12. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 45 13. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 46

ii

Page 4: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Índice de Tablas Tabla 1: Características de las fuentes de información de los indicadores seleccionados ...................6 Tabla 2: Características de las fuentes de información de los indicadores seleccionados ...................8 Tabla 3: Indicadores Seleccionados para la Estrategia de logro acelerado de los ODMs.....................9

Índice de Gráficas Gráfico 1: Evolución de la Pobreza Extrema. .........................................................................................11 Gráfico 2: Evolución de la prevalencia en desnutrición .........................................................................13 Gráfico 3: Evolución de la cobertura neta de primaria y de la tasa de término de 8vo de primaria ....17 Gráfico 4: Evolución de las brechas de género en las tasas de término de 8vop de primaria y 4to de

secundaria .......................................................................................................................................20 Gráfico 5: Evolución de la tasa de mortalidad infantil ............................................................................22 Gráfico 6: Evolución de la tasa de cobertura de DPT3 y Pentavalente ................................................24 Gráfico 7: Evolución de la tasa de mortalidad materna .........................................................................26 Gráfico 8: Evolución de la cobertura de partos institucionales 1994-2003 ...........................................28 Gráfico 9: Evolución de la prevalencia de casos de SIDA por millón....................................................30 Gráfico 10: Evolución de porcentaje de municipios del área endémica con infestación mayor a 3% .32Gráfico 11: Evolución del IPA de malaria ...............................................................................................34 Gráfico 12: Evolución del porcentaje de pacientes curados sobre el total de evaluados ...................37 Gráfico 13: Evolución de las coberturas de Agua y Saneamiento ........................................................41 Gráfico 15: Evolución del porcentaje de gasto de bolsillo de los hogares en medicamentos sobre el

gasto nacional en salud ..................................................................................................................44

iii

Page 5: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Siglas y Abreviaturas

BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAEB Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia CEASS Central de Abastecimiento y Suministros en Salud CEOB Clasificación de Empleo y Ocupación en Bolivia CIE Clasificación Internacional de las Enfermedades} CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIMDM Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda CONAN Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición DUF Directorio Único de Fondos EBDP Estrategia Boliviana de Desarrollo Productivo para la Reducción de la Pobreza EBRP Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza ECH Encuestas Continuas de Hogares EDA Enfermedades Diarreicas Agudas ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud EPSA Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado EXTENSA Programa de Extensión de Coberturas FMI Fondo Monetario Internacional FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional FPS Fondo de Inversión Productivo y Social FSN Fondo Solidario Nacional FUNDASAB Fundación para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento Básico INE Instituto Nacional de Estadística IPA Índice de Parasitosis Anual ITS infecciones trasmitidas sexualmente MECOVI Encuesta de Medición de las Condiciones de Vida MSD Ministerio de Salud y Deportes ODMs Objetivos de Desarrollo del Milenio OECD Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OIT Organización Internacional del Trabajo PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones PFS Política Financiera Sectorial PLANE Plan Nacional de Empleo de Emergencia PMA Programa Mundial de Alimentos PNC Política Nacional de Compensación PNUD Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas POMA Programa Operativo Multianual PRE Programa de Reforma Educativa PROPAIS Programa de Lucha contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria SIAS Sistema de Información Sectorial SIE Sistema de Información Educativa SISAB Superintendencia de Saneamiento Básico SNIS Sistema Nacional de Información en Salud SUMI Seguro Universal Materno Infantil TB Tuberculosis TGN Tesoro General de la Nación TMI tasa de mortalidad infantil TMM tasa de mortalidad materna UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales

i

Page 6: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Resumen Aunque en Bolivia se han realizado esfuerzos para mejorar la calidad y cantidad de la información relacionada con los indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), muchos son de alto costo de producción, ó en algunos casos, la capacidad de los Ministerios y dependencias encargadas de calcular y proyectar estos indicadores es insuficiente, por otro lado, muchas veces los criterios e incluso los indicadores cambian dentro de la misma gestión de gobierno, de acuerdo a la agenda de compromisos con la cooperación internacional. En este documento se clasificaron los indicadores con la tipología empleada en la Estrategia Boliviana de Reducción de Pobreza (EBRP): i) impacto; ii) resultado e iii) intermedios, estas categorías permiten visualizar el desempeño de las acciones de política en el corto, mediano y largo plazo. Las fuentes de información para generar estos indicadores son: i) el Censo Nacional de Población y Vivienda; ii) las encuestas de hogares y de demografía y salud; iii) los sistemas de información sectoriales o registros administrativos y iv) los programas que ejecutan acciones vinculadas a los ODMs. El primer objetivo de desarrollo del milenio es el de erradicar la extrema pobreza y el hambre, y su meta es reducir a la mitad la proporción de personas en situación de extrema pobreza, así es que, en 1996 la pobreza extrema se encontraba en 41.2%, por lo tanto el compromiso en el marco de las ODMs es reducirla a 24% para el 2015, sin embargo para el 2002 se ha incrementado a 41.34%, lo que significa un incremento del 0.14%, por otra parte, la prevalencia de desnutrición en menores de 3 años. de la ENDSA-89 alcanzaba a 38%, por lo tanto, el compromiso en el marco de los ODMs es reducirla a 19%. El segundo Objetivo de los ODMs, es el de alcanzar la educación primaria universal., daría la impresión de que el avance en la cobertura neta de primaria desde 2001 no ha sido muy significativo, pero esto se explica porque las tasas son elevadas y por ende se requiere de un mayor esfuerzo para incrementarlas, a diferencia la tasa de término bruta se ha ido incrementando desde el 71.5% el 2001 al 74.2% el 2002 siendo que la tasa de cobertura neta se mantuvo relativamente estable el incremento en la tasa de término bruta se debió al incremento en el número de alumnos con edad mayor a la oficial para el ciclo correspondiente, estos indicadores se encuentran bajo la meta esperada para el 2015, sin embargo los niveles de cobertura neta al 2015 son bastante altos por lo que se espera que en largo plazo la meta sea cumplida. En cuanto al tercer objetivo de los ODMs los indicadores de género escogidos son de resultado, es decir, reflejan las desigualdades que se reproducen como consecuencia del comportamiento de los factores estructurales que están en la base de las relaciones de género, así se observa que entre el 1992 y 2003 las brechas en tasas de termino de 8vo de primaria y de 4to de secundaria, se han reducido, ya que en 1992 fueron del 6.6% y del 3.4% en primaria y secundaria respectivamente, ya para el 2003 se redujeron a los niveles de 3.4% y -0.1%, se espera se cumpla la meta de 0% del 2015. El cuarto objetivo de desarrollo del milenio se refiere a la reducción en la mortalidad en la niñez y su meta es lograr disminuir en dos tercios la tasa de mortalidad en menores de cinco años entre 1990 y 2015. Por lo tanto el compromiso del milenio de reducir la tasa de mortalidad de la niñez en dos tercios fue asumido para la tasa de mortalidad infantil en Bolivia. Como línea de base se toma el valor de la tasa de mortalidad infantil quinquenal de la ENDSA-89 que alcanzaba a 89 por 1.000 nacidos vivos (n.v.), el compromiso en el marco de los ODMs es reducirla a 30 por 1.000 n.v., sin embargo, las previsiones con los datos de la ENDSA-2003, señalan que el país logrará reducirla a 34 por 1.000 n.v. Por otra parte, el PAI tuvo un desempeño favorable en la aplicación de la DPT3, desde 1996 la tendencia fue creciente hasta el año 2000, en el que se incorpora la pentavalente en el esquema básico de vacunación. La introducción de la pentavalente tuvo gran acogida en la población, incrementándose la cobertura en 2001 a 92%, posteriormente, la cobertura

Page 7: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

disminuye y parece estancarse en el 80%, como consecuencia de la volatilidad de los recursos financieros asignados a este importante programa. El quinto objetivo de los ODMs es mejorar la salud materna, es así que, para monitorear y evaluar la salud materna, se optó por utilizar como indicador de impacto a la mortalidad materna y como indicador de resultado a la cobertura de partos institucionales. Para 1989 la TMM era de 416 por 100.000 nacidos vivos en 1989, una de las más altas en América Latina y con serios problemas de disparidad entre el área urbana y rural, para el 2003 tiene el valor de 229 por 100.000 nacidos vivos, en cuanto a la tasa de cobertura de partos institucional, esta ha crecido notablemente desde 1994, cuando se implementó el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez y la tasa de crecimiento es mayor cuando se implementa el Seguro Básico de Salud entre 1998 y 2000. Para 2003, la cobertura alcanza a 55%, cuando el compromiso de la Reforma de Salud fue alcanzar el 58%. El sexto objetivo de los ODMs es combatir el VIH-SIDA, Malaria y otras enfermedades, en el caso del SIDA la prevalencia de la enfermad por millón ha ido aumentando desde 1984 en el que se tenía solo un caso, para fines de 1980 ya se tenían 20 reportes acumulados de SIDA, sin embargo, en la década de los 90s se registraron 209 casos nuevos de SIDA, un 900% más que en los 80s, así finalmente la prevalencia para el 2004 alcanzo el valor de 13 por millón. En cuanto al chagas al 2003 56% de los municipios poseían una infestación mayor al 3%, este porcentaje cayó en 2004 a 31%, a este ritmo se esperaría que para el 2015 no existan unidades municipales con infestación mayor al 3%, por lo tanto es necesario en este caso implementar un nuevo indicador a un nivel menor que el municipio, sin dejar de lado las estimaciones municipales en las áreas de peligro, en el caso de Malaria el 40% de la población vive en áreas donde la malaria es endémica y los casos se incrementaron de 19.000 en 1991 a más de 74.000 en 1998, con un IPA de 24, aunque el programa permitió reducir de manera razonable la incidencia de la TB durante la última década, ésta sigue siendo una de las más altas de América Latina, descendió a 4.1 en 2004, finalmente en el caso de Tuberculosis la evolución del porcentaje de curados sobre el total de evaluados, ha sido creciente en la ultima decaída partiendo de un valor de 52.6% en 1995 y en el 2002 alcanzo un valor de 81.2%, a este ritmo se alcanzaría un valor de 90% el 2015, cercano al valor de la meta de 95%. En cuanto al séptimo de los objetivos de las ODMs, relacionado con el medio ambiente y el desarrollo se selecciono a la cobertura de agua potable y alcantarillado como indicadores para la evaluación y seguimiento de este objetivo, así, el comportamiento de estos dos indicadores, entre 1992 y 2001, muestra una elevación considerable de los índices de cobertura. En este periodo, la coberturas de agua potable y saneamiento se incrementaron en 18 puntos porcentuales y 14 puntos porcentuales, respectivamente. A partir de 2001, se observa que la provisión de servicios básico se mantuvo prácticamente constante. Finalmente el objetivo 8 propone una apertura global, basada en los sistemas de comercio y financieros, lo que implica niveles de ayuda más generosos a los países en el proceso de lucha contra la pobreza, y ayuda para los problemas de deuda de los países en desarrollo., se ha elegido el porcentaje de gasto de bolsillo destinado al gasto en medicamentos en relación al gasto nacional en salud, este indicador ha estado oscilando alrededor del 18%, la meta al 2015 en este caso es alcanzar el 15%, sin embargo, con la tendencia actual ve poco probable.

Page 8: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

1. INTRODUCCIÓN Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) resumen las metas de desarrollo convenidas en las conferencias internacionales y las cumbres mundiales durante los años 90. En la Asamblea del Milenio en septiembre 2000, los líderes mundiales sintetizaron metas y objetivos claves de desarrollo en la Declaración del Milenio. De acuerdo con la declaración, el Fondo Monetario Internacional (el FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las Naciones Unidas y el Banco Mundial han ideado un sistema comprensivo de 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores para determinar el progreso en las políticas de desarrollo económico y social. Los ocho objetivos que deben ser alcanzados en los países en desarrollo son: Erradicar la extrema pobreza y el hambre Alcanzar la educación primaria universal Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad en la niñez Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Implementar alianzas globales para el desarrollo Estos ocho objetivos son resultado de un amplio consenso mundial, y representan para la población excluida la oportunidad de una vida digna y productiva. En este sentido, es responsabilidad, no solo de los países en vías de desarrollo sino de los más ricos concretar los ODMs para el 2015. Esto no solo representa un gran desafío financiero sino también técnico y administrativo de los países en vías de desarrollo y de la cooperación internacional, es prioritario diseñar un sistema de control y evaluación de las metas a través de indicadores que reflejen las brechas en el logro de los ODMs.

2. ANTECEDENTES La agenda social del país ha realizado esfuerzos por implementar acciones orientadas hacia el logro de los ODMs. Asimismo, los organismos internacionales utilizan este marco para diseñar e implementar sus estrategias de cooperación técnica y ayuda financiera. A pesar que la revisión de la Estrategia Boliviana de Reducción de Pobreza (EBRP), presentada al Grupo Consultivo en octubre de 2003, no fue elaborada con participación social, fue un primer intento de alinear las políticas al logro de los ODMs, considerando a las metas y objetivos como un piso mínimo de logros en lo social y productivo. La crisis fiscal que se profundizó en el año 2003, determinó que el Gobierno de Bolivia inicie una revisión de la política de desarrollo, reorientándola hacia un enfoque de generación de riqueza y la articulación del patrón de crecimiento con las necesidades de empleo y generación de ingresos de la población, de manera que se logre una reducción acelerada de la desigualdad económica y social. Esta nueva visión, aún se encuentra en proceso de construcción en la Estrategia Boliviana de Desarrollo Productivo para la Reducción de la Pobreza (EBDP) para el período 2005-2007, que también señala los lineamientos más importantes para el periodo 2005-2015 para las políticas de largo plazo a objeto de orientar el cumplimiento de los ODMs.

1

Page 9: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

A diferencia de la revisión de la EBRP, la EBDP incorpora los resultados del proceso participativo llevado a cabo en el Diálogo Nacional Bolivia Productiva, dando respuesta a la demanda de la sociedad civil por acciones del Estado en el apoyo al sector productivo en un marco de reducción de pobreza. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) promovió tareas de seguimiento al progreso de los ODMs. Se han elaborado dos informes, con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE) para los años 2001 y 2002, en los cuales se presentan y analizan los avances por sector e indicadores, así también desarrollan una aproximación al financiamiento de las Metas y califican la probabilidad de cumplimiento. Actualmente, se encuentra en revisión un tercer informe para el año 2003 que será presentado en febrero, que identifica los indicadores asociados a los ODMs, desde una perspectiva sectorial para identificar a los actores responsables del cumplimiento de los mismos. El presente documento, es un primer avance hacia la propuesta de una estrategia de logro de los ODMs vinculados al desarrollo humano, bajo un enfoque sectorial, donde los sectores prioritarios se definen como salud y nutrición, educación y saneamiento básico. Este documento fue puesto a consideración del Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio (CIMDM), y constituirá un marco para definir metas y acciones de políticas con requerimientos financieros para acelerar el logro de los ODMs.

3. SELECCIÓN DE INDICADORES La iniciativa original de los ODMs plantea 48 indicadores y aunque Bolivia ha realizado esfuerzos para mejorar la calidad y cantidad de la información relacionada con estos indicadores, muchos son de alto costo de producción, ó en algunos casos, la capacidad de los Ministerios y dependencias encargadas de calcular y proyectar estos indicadores es insuficiente, por otro lado, muchas veces los criterios e incluso los indicadores cambian dentro de la misma gestión de gobierno, de acuerdo a la agenda de compromisos con la cooperación internacional.

3.1. Características deseables Dadas las limitaciones en la generación de información es necesario establecer un conjunto de indicadores que estén vinculados a las acciones de política más costo-efectivas para el logro de los ODMs. La generación de información y el cálculo de estos indicadores debe ser periódico, por lo menos anual en aquellos que están vinculados a acciones verificables cada año y que se mantengan dentro de los sistemas de información por un período no menor a los próximos 10 años, dado que los ODMs tienen como horizonte temporal el año 2015. La selección de indicadores consideró como características deseables a: i) la utilidad de los mismos en el monitoreo seguimiento de procesos y resultados de las políticas implementadas por cada sector; ii) la comparabilidad en el tiempo, dado que cualquier variación en la definición del numerador o denominador puede crear inconsistencia en el análisis temporal del desempeño de los indicadores; iii) la sensibilidad a cambios en el denominador, dadas las restricciones en el módulo demográfico que afectan a varios indicadores cuyos denominadores son poblacionales y; iv) la desagregación es altamente deseable, sobre todo en aquellos indicadores que provienen de registros administrativos, pues los que provienen de encuestas tienen limitaciones por el tamaño de la muestra.

2

Page 10: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

3.2. Tipología de los indicadores Para clasificar a los indicadores seleccionados, se utilizó la tipología empleada en la EBRP: i) impacto; ii) resultado e iii) intermedios. Estas categorías permiten visualizar el desempeño de las acciones de política en el corto, mediano y largo plazo. Los indicadores de impacto son indicadores resumen y multicausales, por lo tanto, su evolución no sólo depende de las intervenciones de la política sectorial, sino de otros factores exógenos. En el caso de la mortalidad infantil, ésta no sólo depende de los cuidados médicos y atenciones preventivas que brindan los servicios de salud, sino también de otros determinantes como los factores socio-económicos vinculados a la pobreza y la desigual distribución del ingreso, la educación de la madre, la calidad de la vivienda y otros. En general, estos indicadores son los más visibles por el impacto que representan, muy a pesar que su periodicidad no es continua, son útiles para evaluar el impacto parcial de las políticas sectoriales en el mediano y largo plazo. Los indicadores de resultado, son medidas de evaluación complementaria a los indicadores de impacto, con el propósito de realizar seguimiento a las acciones de política en el corto y mediano plazo. En general, este tipo de indicadores se generan en los registros administrativos de los sistemas de información sectorial. En el caso de educación, un indicador de impacto es la tasa de término de 8º de primaria y un indicador de resultado puede ser la cobertura neta del nivel primario, que mide el acceso al nivel primario pero no la permanencia que es el impacto deseado. Los indicadores intermedios, están estrechamente asociados a los indicadores de resultado y generalmente son medidas de corto plazo que permiten visualizar los avances de acciones específicas dentro de los planes de acción sectorial. Al igual que los indicadores de resultado, estos indicadores generalmente son producidos por los sistemas de información de los ministerios sectoriales y permiten establecer una mayor coordinación entre la autoridad responsable del sector con los programas y proyectos específicos, los organismos financiadores, y con los entes descentralizados, como los Servicios Departamentales y los municipios, dada su posibilidad de desagregación a nivel municipal. Una selección ideal de indicadores para realizar seguimiento y evaluación de los ODMs, debiera contemplar los tres tipos de indicadores en cada ODM, sin embargo, las restricciones en los sistemas de información y la priorización de políticas y programas sólo permitieron establecer 17 indicadores, 7 de ellos son de impacto y están relacionados a 6 ODMs, 5 son de resultado y están vinculados a 3 ODMs y 5 son indicadores intermedios que están relacionados con 4 ODMs. En este sentido, será posible realizar análisis de impacto sólo con 4 ODMs y el monitoreo y seguimiento en todos los ODMs cuyas metas estén relacionadas con el desarrollo humano y las políticas sectoriales. (Ver esquema 1)

3

Page 11: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Esquema 1 Tipología de indicadores seleccionados

IMPACTOIMPACTO7 indicadores7 indicadores

RESULTADORESULTADO5 indicadores5 indicadores

RESULTADORESULTADO5 indicadores5 indicadores

6 6 ODMsODMs

3 3 ODMsODMs

4 4 ODMsODMs

LARGO PLAZOLARGO PLAZO((EvaluacionEvaluacion))

MEDIANO Y MEDIANO Y CORTO PLAZOCORTO PLAZO(Seguimiento)(Seguimiento)

IMPACTOIMPACTO7 indicadores7 indicadores

RESULTADORESULTADO5 indicadores5 indicadores

RESULTADORESULTADO5 indicadores5 indicadores

LARGO PLAZOLARGO PLAZO((EvaluacionEvaluacion))

MEDIANO Y MEDIANO Y CORTO PLAZOCORTO PLAZO(Seguimiento)(Seguimiento)

6 6 ODMsODMs

3 3 ODMsODMs

4 4 ODMsODMs

3.3. Las fuentes de información Los indicadores seleccionados tienen como fuentes de información a: i) el Censo Nacional de Población y Vivienda; ii) las encuestas de hogares y de demografía y salud; iii) los sistemas de información sectoriales o registros administrativos y iv) los programas que ejecutan acciones vinculadas a los ODMs.

Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) En Bolivia se cuentan con registros electrónicos de 3 censos de población y vivienda: 1976, 1992 y 2001. Algunos indicadores seleccionados usan como referencia el CNPV realizado el 5 de septiembre de 2001. La mayoría de los indicadores de resultado e intermedios precisan en sus denominadores de referencias demográficas que sólo se pueden estimar a través del CNPV. El CNPV 2001 empadronó a 8.274.325 habitantes y tuvo una tasa de omisión censal menor a la del CNPV-92. El CNPV es una herramienta clave para todos los sectores tanto para diseñar encuestas como para definir indicadores, dado que las poblaciones referenciales para establecer coberturas provienen de esta fuente de información. De esta manera, de los 17 indicadores seleccionados, 13 precisan de un módulo demográfico para su cálculo. (Ver Tabla 1)

Encuestas

Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Mejoras en la Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI) Bolivia tiene experiencia en la implementación de encuestas de hogares, utilizadas para recopilar información sobre las condiciones de vida. Desde fines de los años ochenta, se realizaron las Encuestas Integradas de Hogares (EIH), que incluían módulos de salud y educación. Por razones presupuestarias estas encuestas fueron recortadas en sus módulos dando lugar a que en 1997, sólo se recopile información sobre empleo, transformándose la EIH en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), pero la representatividad se amplió de ciudades capitales a todo el país. En 1999, el gobierno de Bolivia se incorpora al programa regional “Mejoramiento de las Encuestas y Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe” (MECOVI), creado por iniciativa del Banco

4

Page 12: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este programa tiene el propósito de recopilar información sobre condiciones de vida de la población para la generación de indicadores de pobreza y la consecuente formulación de políticas y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de bienestar de los hogares. La Encuesta de Hogares MECOVI, según las variables que explora, se adhiere a los conceptos y recomendaciones del BM, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Sistemas de Cuentas Nacionales. Además emplea la Clasificación de Empleo y Ocupación en Bolivia 1998 (CEOB), la Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia 1998 (CAEB-98) en base a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 (CIIU-Rev. 3), la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 1997 de la UNESCO y, la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). El principal objetivo de la MECOVI es analizar las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de una muestra representativa de la población boliviana, para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social. Esta iniciativa permitió contar con cuatro encuestas en las gestiones 1999 a 2002. Se espera contar con una nueva base datos de la MECOVI 2003-2004. La representatividad de la encuesta es a nivel de piso ecológico (altiplano, valle y llano) y áreas urbanas y rurales, el tamaño de muestra creció desde 13.000 hogares en 1999 a casi 25.000 en 2002, generalmente esta encuesta inicia el trabajo de campo en el mes de noviembre.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) La ENDSA, tiene por objetivo proporcionar información sobre los niveles de fecundidad, salud en general, salud reproductiva, nutrición de los niños, mortalidad y morbilidad en los primeros años de vida, morbilidad y mortalidad materna. A pesar que no cuenta con información sobre ingresos como las encuestas MECOVI, existe un módulo del hogar que recopila información sobre la calidad de la vivienda, la tenencia de activos durables que permiten estimar una variable proxy de status socioeconómico, utilizando la técnica de componentes principales. La amplia información de salud que es provista por la ENDSA, es utilizada para evaluar varias políticas de salud, sobre todo aquellas relacionadas con la salud materno-infantil, que son de amplia utilidad para la toma de decisiones, tanto en el ámbito de instituciones y organismos nacionales, como de cooperación internacional. La representatividad de esta encuesta es a nivel departamental y urbano/rural, aunque las estimaciones regionales en el oriente consideran a Beni y Pando como una sola unidad geográfica. En Bolivia, existen 4 rondas de esta encuesta: 1989, 1994, 1998 y 2003, en las que el tamaño de muestra se fue incrementando desde 8.500 hogares y casi 8.000 mujeres en 1989 a 19.000 hogares y más de 17.000 mujeres en 2003.

5

Page 13: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Tabla 1: Características de las fuentes de información de los indicadores seleccionados (Encuestas y Censo)

CARACTERÍSTICAS ENE-1997 MECOVI-1999

MECOVI-2000

MECOVI-2001

MECOVI-2002 ENDSA- 1989 ENDSA -

1994 ENDSA- 1998 ENDSA- 2003 CENSO 2001

Tipo de Fuente de información

Encuesta de hogares

Encuesta de hogares

Encuesta de hogares

Encuesta de hogares

Encuesta de hogares

Encuesta de Hogares, Individual

para Mujeres e individual

para Hombres.

Encuesta de Hogares, Individual

para Mujeres e individual

para Hombres.

Encuesta de Hogares, Individual

para Mujeres e individual

para Hombres.

Encuesta de Hogares, Individual

para Mujeres e individual

para Hombres.

Total de la Población Nacional

Objetivos

Obtener Información

sobre los niveles de

Pobreza de la Población en

Bolivia.

Obtener Información

sobre los niveles de

Pobreza de la Población en

Bolivia.

Obtener Información

sobre los niveles de

Pobreza de la Población en

Bolivia.

Obtener Información

sobre los niveles de

Pobreza de la Población en

Bolivia.

Obtener Información

sobre los niveles de

Pobreza de la Población en

Bolivia.

Obtener Información

sobre mortalidad infantil, y

materna, y desnutrición en menores de 3 años.

Obtener Información

sobre mortalidad infantil, y

materna, y desnutrición en menores de 3 años.

Obtener Información

sobre mortalidad infantil, y

materna, y desnutrición en menores de 3 años.

Obtener Información

sobre mortalidad infantil, y

materna, y desnutrición en menores de 3 años.

Obtener Información

sobre la Población en Bolivia.

Entidad Responsable INE INE INE INE INE INE INE INE INE INE

Tamaño Muestral 36,752 13,031 20,815 25,166 24,933 8439 hog, 7923 mujeres.

10491 hog, 8603 mujeres.

12109 hog, 11187

mujeres, 3780 hombres.

19207 hog, 17654

mujeres, 6230 hombres.

Total de la Población Nacional.

Población Objetivo

Hogares particulares seleccionados y sus miembros

Hogares particulares seleccionados y sus miembros

Hogares particulares seleccionados y sus miembros

Hogares particulares seleccionados y sus miembros

Hogares particulares seleccionados y sus miembros

Mujeres entre 15-49 años, menores de 3 años, menores de 1 año.

Mujeres entre 15-49 años, menores de 3 años, menores de 1 año.

Mujeres entre 15-49 años, menores de 3 años, menores de 1 año.

Mujeres entre 15-49 años, menores de 3 años, menores de 1 año.

Total de la Población Nacional.

Representatividad de la la estadistica

Total país, urbana-rural. Departamentos. Ciudades capitales

Total país, urbana-rural.

Total país, urbana-rural.

Total país, urbana-rural.

Total país, urbana-rural.

Total país, urbana-rural, departamento.

Total país, urbana-rural, departamento.

Total país, urbana-rural, departamento.

Total país, urbana-rural, departamento.

Pais, Urbano-

rural, depto,

municpio, canton.

Periodo de referencia de la encuesta de los

datos

Octubre-Noviembre 1997

Noviembre 1999

Noviembre 2000

Noviembre 2001

Noviembre 2002

marzo - septiembre 1989

marzo - septiembre 1994

marzo - septiembre 1998

marzo - septiembre 2003

5 de septiembre de 2001

No. de indicadores ODMs 1 1 2 2 2 3 3 3 3 15

Fuente: Elaboración propia.

6

Page 14: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Registros administrativos

Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) El SNIS se encuentra vigente desde hace más de catorce años, recopilando información sobre producción de servicios de salud y morbilidad sujeta a la acción programática y de vigilancia. El SNIS publica información en la página web del MSD, en un sistema interactivo que permite procesar información sobre las atenciones prestadas por el subsector público y parcialmente por el subsector privado y de la seguridad social en aproximadamente 2.680 establecimientos de salud. El SNIS permite desagregar la información por ámbito urbano/rural, departamento, provincia, municipio, con la posibilidad de procesar la información por meses.

Sistema de Información Educativa (SIE) El SIE proporciona información confiable y oportuna del sector educativo para la toma de decisiones y brinda insumos para realizar el seguimiento apropiado a la ejecución del Programa de Reforma Educativa (PRE) y otros a cargo del Ministerio de Educación. El SIE cuenta con el registro de unidades educativas y con los siguientes subsistemas: i) estadísticas de matrícula educativa; ii) infraestructura educativa; iii) de finanzas de la educación; iv) información georeferenciada; v) recursos humanos. El SIE dispone de un sistema de indicadores que miden los avances y resultados del Sistema Educativo Nacional y la situación del Programa de Reforma Educativa, estos indicadores son construidos con el objeto de que sean comparables a los de otros países y pueden desagregarse según área, sexo, departamento, municipio, nivel, ciclo y grado.

Programas y otras instituciones generadoras de información Algunos indicadores seleccionados no son generados en las encuestas y tampoco forman parte de los sistemas de información sectorial formalmente, por ello, es necesario recurrir a los programas e instituciones que ejecutan las acciones vinculadas los indicadores. Este es el caso de programas como Chagas, malaria y tuberculosis, en salud, y la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB), en el caso de agua y saneamiento.

7

Page 15: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Tabla 2: Características de las fuentes de información de los indicadores seleccionados (Registros Administrativos y Programas)

Características Sistema

Nacional de Información en Salud (SNIS)

Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB)

Sistema de Información Educativa.

Programa Nacional de Control de

Malaria

Programa Nacional de Control de

Chagas

Programa Nacional de Control de

Tuberculosis Pagina Web www.sns.gov.bo www.sisab.gov.bo www.minedu.gov.bo

Tipo de Fuente de información

Registros Administrativos

Registros Administrativos

Registros Administrativos

Registros Administrativos

Registros Administrativos

Registros Administrativos

Objetivos

Obtener información

Nacional sobre la red de

servicios en Salud.

Obtener información

Nacional sobre la red de servicios en el sector de Saneamiento

Básico.

Obtener Información

Nacional el sector educativo.

Obtener información

Nacional sobre el Programa.

Obtener información

Nacional sobre el Programa.

Obtener información

Nacional sobre el Programa.

Entidad Responsable

Ministerio de Salud y

Deportes MSD.

Viceministerio de Servicios Básicos

Ministerio de Educación.

Ministerio de Salud y

Deportes MSD.

Ministerio de Salud y

Deportes MSD.

Ministerio de Salud y

Deportes MSD.

Tamaño Muestral

2,680 centros de salud y

hospitales que ofrecen

servicios de salud.

Total de la Población.

Total de la población

relacionada al ciclo de primaria.

Total de Población en

el área afectada por el

Programa.

Total de Municipios en

le área afectada por el

Programa.

Total de Población en

el área afectada por el

Programa.

Población Objetivo

Población que utilizó los

servicios de salud.

Hogares particulares

seleccionados y sus miembros

Hogares particulares

seleccionados y sus miembros

Población infectada con

malaria.

Municipios Infestados con

Chagas.

Población evaluada y población curada de

Tuberculosis.

Representatividad de la estadística

Total país, urbana-rural,

Municipal.

Total país, urbana-rural.

Total país, urbana-rural. Total País Total País Total País

# de indicadores 2 2 4 1 1 1 Fuente: Elaboración propia.

3.4. Indicadores seleccionados En base a los planes de trabajo presentados por los sectores, las características deseables, la tipología de indicadores y las restricciones de las fuentes de información se estableció un conjunto de 17 indicadores: 1 de pobreza, 4 de educación, 10 de salud y 2 de agua y saneamiento. Es importante hacer notar que los ODMs, tienen tres niveles: objetivos, metas e indicadores. En el caso de los objetivos, son enunciados cualitativos que se basan en una visión de lograr mejores condiciones de vida de la población en varias esferas, las metas son enunciados vinculados a los objetivos, que en algunos casos establecen un compromiso cuantitativo como la reducción de la pobreza extrema, el hambre, universalizar la educación, la mortalidad en la niñez, la mortalidad materna y el no acceso a agua potable. Finalmente, los indicadores son cuantitativos en su totalidad.

8

Page 16: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Tabla 3: Indicadores Seleccionados para la Estrategia de logro acelerado de los ODMs OBJETIVOS METAS INDICADORES

SELECCIONADOS TIPO DE FUENTE DE PERIODI- CIDAD DESAGREGACIÓN

INDICADOR INFORMACIÓN PRINCIPAL

1.1 Reducir a la mitad la proporción de población cuyo ingreso es menor a un dólar al día, entre 1990 y 2015

1.1.1 Incidencia de pobreza extrema Impacto ECH Anual Nacional y 3 pisos

ecológicos 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre 1.2 Reducir a la mitad la

proporción de población que sufre de hambre, entre 1990 y 2015

1.2.1 Prevalencia de desnutrición en menores de 3 años

Impacto ENDSA Cada 4 años

Nacional y departamental

2.1.1 Cobertura neta a 8o. de primaria Resultado SIE Anual

Nacional, departamental y municipal

2. Alcanzar la educación primaria universal

2.1 Asegurar que tanto niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria para 2015

2.1.2 Tasa de término bruta de 8o. de primaria Impacto SIE Anual

Nacional, departamental y municipal

3.1.1 Brecha de género en la tasa de término bruta de 8o. de primaria

Resultado SIE Anual Nacional, departamental y municipal

3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

3.1 Eliminar la disparidad en la educación primaria y secundaria, preferentemente para 2005 y en todos los niveles de educación no más tarde de 2015

3.1.2 Brecha de género en la tasa de término bruta de 4o.de secundaria

Resultado SIE Anual Nacional, departamental y municipal

4.1.1 Tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos

Impacto ENDSA Cada 4 años

Nacional y departamental 4. Reducir la

mortalidad de los niños

4.1 Reducir en 2/3 la tasa de mortalidad en la niñez entre 1990 y 2015 4.1.2 Cobertura de vacuna

pentavalente en menores de un año

Intermedio SNIS Anual Nacional, departamental y municipal

5.1.1 Tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos

Impacto ENDSA Cada 4 años

Nacional y departamental 5. Mejorar la

salud materna

5.1 Reducir en 3/4 la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015 5.1.2 Cobertura de partos

institucionales Intermedio SNIS Anual Nacional, departamental y municipal

6.1 Haber detenido en 2015 e iniciado la reversión la expansión del SIDA

6.1.1 Prevalencia de casos de SIDA por millón Impacto Programa de

ITS/VIH-SIDA Anual Nacional

6.2.1 Porcentaje de municipios con una tasa de infestación de Chagas mayor a 3%.

Intermedio

Programa Nacional de Control de

Chagas

Anual Nacional, departamental y municipal

6.2.2 Índice de Parasitosis Anual de la Malaria (IPA) por 1.000 habitantes

Resultado

Programa Nacional de Control de la

Malaria

Anual Nacional, departamental y municipal

6. Combatir el VIH-SIDA, Malaria y otras enfermedades

6.2. Haber detenido en 2015 e iniciado la reversión de la incidencia de la malaria y otras enfermedades importantes.

6.2.3 Porcentaje de pacientes curados sobre total de evaluados

Resultado

Programa Nacional de Control de

Tuberculosis

Anual Nacional, departamental y municipal

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

7.1 Disminuir a la mitad la proporción de población sin acceso sostenible a agua potable

7.1.1 Cobertura de agua potable a nivel nacional (% población)

Intermedio SISAB/INE Anual Nacional, urbano/rural

7.2 Haber mejorado considerablemente, para 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de tugurios

7.1.2 Cobertura de saneamiento a nivel nacional (% población)

Intermedio SISAB/INE Anual Nacional y urbano/rural

8. Implementar alianzas globales para el desarrollo

8.1 En cooperación con compañías farmacéuticas, proveer acceso a medicamentos esenciales

8.1.1 Proporción del gasto de bolsillo en medicamentos respecto al gasto nacional en medicamentos.

Impacto ECH Anual Nacional, departamental y municipal

Fuente: Elaboración propia. SIGLAS: ECH. Encuesta Continúa de Hogares; ENDSA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud; CNPV. Censo Nacional de Población y Vivienda; SIE. Sistema de Información Educativa; SNIS. Sistema Nacional de Información en Salud; OPS. Organización Panamericana de la Salud; SISAB. Superintendencia de Saneamiento Básico; INE. Instituto Nacional de Estadística.

9

Page 17: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

4. ERRADICAR LA EXTREMA POBREZA Y EL HAMBRE En Bolivia, se toma en cuenta a dos indicadores que permitirán cuantificar el avance hacia el primer objetivo del milenio de erradicar la pobreza y el hambre: la incidencia en extrema pobreza y prevalencia de desnutrición (crónica) en menores de 3 años.

4.1. Incidencia de pobreza extrema

Se selecciona este indicador porque refleja la incidencia de población en pobreza y hambre simultáneamente, su cálculo se realiza en base a dos estimaciones: la canasta básica alimentaría (diferente por región geográfica y área), y el número de individuos con ingresos (gastos) por debajo de la canasta básica que se obtiene de las Encuestas Continuas de Hogares (ECH), que contienen información sobre ingresos y gastos de la población, y sobre la ubicación (región, área). La disposición anual de estas encuestas dirigidas por el INE permite que sea un indicador sostenible y de periodicidad anual.

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015 Bolivia es uno de los países más pobres del continente, resultado de que en los últimos años el país ha enfrentado de varias crisis económicas consecuencia de factores políticos internos y factores económicos y financieros externos. La incidencia de pobreza aumentó en 2.57 puntos porcentuales entre 1999 y el 2002, de 62.03% a 65.15% el 2002 debido al deterioro en los niveles salariales de los trabajadores en los sectores afectados, y al incremento del desempleo entre 1999-2002. En cuanto a la pobreza extrema se observa que en 1996 el indicador se encontraba en 41.2%, por lo tanto el compromiso en el marco de las ODMs es reducirla a 24.1% para el 2015, sin embargo para el 2002 se ha incrementado a 41.34%, lo que significa un incremento del 0.14%, lo que nos deja bastante alejados de la meta de 24.1 para el 2015.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Incidencia de extrema pobreza

DescripciónDescripción

Mide la proporción de población, cuyos ingresos no cubren el costo de una canasta básica alimenticia. Se utiliza la familia de medidas Foster-Greer-Thorbecke (FGT), cuando α=0.

FórmulaFórmula

P = q/n P = q/n si si αα=0 =0

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q: número de pobres extremosn: población totalFuente de datosFuente de datos

Encuestas de Hogares. Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1996-97,99-2002Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 1: ODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Incidencia de extrema pobreza

DescripciónDescripción

Mide la proporción de población, cuyos ingresos no cubren el costo de una canasta básica alimenticia. Se utiliza la familia de medidas Foster-Greer-Thorbecke (FGT), cuando α=0.

FórmulaFórmula

P = q/n P = q/n si si αα=0 =0

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q: número de pobres extremosn: población totalFuente de datosFuente de datos

Encuestas de Hogares. Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1996-97,99-2002Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 1: ODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

10

Page 18: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 1: Evolución de la Pobreza Extrema (%).

41.238.1

40.745.2

38.841.3

24.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1996 1997 1999 2000 2001 2002 meta 2015

Fuente: Elaboración propia en base a la información de UDAPE.

Considerando un escenario macroeconómico en el cual existirán algunos proyectos que serán puestos en marcha en los siguientes años, se estima que la tasa de crecimiento promedio de la economía entre 2005-2007 será de 5% y entre 2008-2015 será de 4.%. Con lo cual será posible que los recursos adicionales que ingresen a la economía nacional permitan reducir paulatinamente la incidencia de pobreza extrema hasta alcanzar el valor de 24.3% el año 2015, ahora la meta del milenio implica reducir la pobreza extrema de 1990 a la mitad para el año 2015, sin embargo, Bolivia no tiene información para el año 1990, entonces resulta razonable pensar que si el año 1997 la pobreza extrema en Bolivia es del 38.10% en 25 años o sea el 2022 la pobreza extrema debería de ser del 19%, ahora para alcanzar esta meta el 2022 la pobreza extrema debe de reducirse en un 2.7% por año (es decir si la pobreza en 1997 es del 38.1% en 1998 debe de ser 37.04% que equivale a multiplicar 38.1 x 0.973), de esta manera el 2015 la pobreza extrema debería de ser del 23.12%, es decir debemos considerar la meta reducir la pobreza extrema al 23.12% el 2015, la cual es bastante cercana a la proyección.

Políticas vinculadas al desempeño del Indicador La intención de reducir el hambre y la pobreza extrema hasta el año 2015, requiere de una serie de políticas interrelacionadas. Es así que para velar porque las dotaciones de las personas vayan incrementándose y permitan obtener el máximo provecho ante esta situación, en Bolivia se generaron una diversidad de programas y proyectos. Las políticas realizadas en materia de educación, permitirán asegurar que un importante grupo poblacional pase a conformar los grupos más calificados, con lo cual tendrán la posibilidad de acceder a ingresos mayores. Lo propio ocurre en el caso de salud, ya que personas saludables serán más productivas. Sin embargo, para asegurar que hoy las personas sean menos vulnerables al entorno macroeconómico y se encuentren con posibilidades de salir de la pobreza monetaria, se realizan políticas para generar empleos permanentes y temporales, éstos últimos centrados en el concepto de Protección Social. Programas como Capacitación Laboral, Programa de Empleo Productivo, Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS), Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), Plan Nacional de Empleo de Emergencia (PLANE), Programa de Lucha contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria (PROPAÍS) son ejemplos que coadyuvan a la mejora de los ingresos de los menos calificados y en algún caso capacitarlos para su posible inserción a un mercado laboral cada vez más competitivo.

11

Page 19: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Existen además, otro tipo de iniciativas que transfieren recursos a grupos vulnerables como los ancianos (BONOSOL) y acceso al microcrédito al sector de agropecuarios de pequeña escala. Finalmente, con el fin de sistematizar todas las iniciativas existentes así como la planificación de las futuras actividades, fue importante la elaboración de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza que desde hace 4 años es la principal política a favor de la mejora del bienestar de los bolivianos y actualmente está en elaboración la Estrategia Boliviana de Desarrollo Productivo.

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Prevalencia de desnutrición en menores de 3 años

DescripciDescripcióónn

El indicador refleja el retardo en crecimiento (talla/edad) de los menores de 3 años.

FFóórmularmula

I = q/n I = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = poblaciq = poblacióón menor a 3 an menor a 3 añños con desnutricios con desnutricióón crn cróónicanican = poblacin = poblacióón menor a 3 an menor a 3 añños de edad.os de edad.Fuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989 - 2003RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM 1: ODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Prevalencia de desnutrición en menores de 3 años

DescripciDescripcióónn

El indicador refleja el retardo en crecimiento (talla/edad) de los menores de 3 años.

FFóórmularmula

I = q/n I = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = poblaciq = poblacióón menor a 3 an menor a 3 añños con desnutricios con desnutricióón crn cróónicanican = poblacin = poblacióón menor a 3 an menor a 3 añños de edad.os de edad.Fuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989 - 2003RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM 1: ODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

4.2. Prevalencia de desnutrición en menores de 3 años. La razón por la que se seleccionó a la Prevalencia de desnutrición en menores de 3 años, se debe a que es un indicador que refleja las condiciones de alimentación de las familias, a diferencia de incidencia en la pobreza, la prevalencia refleja la incapacidad de las familias y comunidades de proveer alimentación adecuada a los miembros más indefensos del hogar. La fuente de información para el seguimiento del desempeño de este indicador es la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), que tiene una periodicidad de cuatro años. Este indicador de impacto presenta una síntesis de la nutrición infantil y permite realizar comparaciones de la evolución de la salud infantil con otros países, sin embargo, su periodicidad no permite realizar seguimiento y es más bien útil para efectuar evaluaciones de largo y mediano plazo. La Prevalencia de desnutrición es un indicador multicausal, por lo tanto, el análisis de su evolución debe realizarse con el cuidado necesario, dado que existen varios determinantes que explican su desempeño.

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015 En Bolivia compromiso del milenio de reducir a la mitad la proporción de la población que sufre de hambre fue asumido para la prevalencia de desnutrición en menores de 3 años. Como línea de base se toma el valor

12

Page 20: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

de la prevalencia de desnutrición en menores de 3 años de la ENDSA-89 que alcanzaba a 38%, por lo tanto, el compromiso en el marco de los ODMs es reducirla a 19%, sin embargo, las previsiones con los datos de la ENDSA-2003, señalan que el país logrará reducirla a 20% (Ver Gráfico)

Gráfico 2: Evolución de la prevalencia en desnutrición (%)

38.3

28.325.6 24.2

19.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1989 1994 1998 2003 meta 2015

Fuente: Elaboración propia en base a las estimaciones de la ENDSA 1989, 1994, 1998, 2003.

La tendencia de la prevalencia, a partir del año base (1989), muestra un marcado ritmo de reducción. Entre 1989-1994 la tasa de reducción fue de 10%, en el periodo 1994-1998 fue de 2% y el ritmo más lento de decrecimiento se registró en el último quinquenio (1998-2003) con 1%. La desaceleración del ritmo de decrecimiento de la tasa de prevalencia, podría explicarse por la crisis económica del país que aumentó el desempleo con la consiguiente disminución de ingresos de los hogares.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador Dado el carácter multicausal del problema de desnutrición, éste no puede ser abordado sólo por una política sectorial. Para lograr impactar positivamente en el estado nutricional de los niños, es necesaria una visión integral con una política intersectorial que involucre, al menos, a los sectores de educación, salud y agricultura. En este sentido, en Bolivia se creó el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), que se encargará de implementar las políticas nutricionales y de seguridad alimentaría, con el concurso de varios ministerios cuyas intervenciones tienen relación con la mejora del estado nutricional de la población. En cuanto a seguridad alimentaría, el problema está altamente relacionado con la carencia de ingresos, dado que no existen serios problemas de oferta. En este sentido, las políticas orientadas a generar empleo plasmadas en la EBDP promoverán el empleo productivo que eliminará las limitaciones económicas en el acceso a alimentos. Entretanto, el Ministerio de Agricultura promoverá un mejor uso de los suelos bajo un enfoque medioambiental para aprovechar la productividad de la tierra, el Ministerio de Salud continuará con el programa de inocuidad alimentaría, protegiendo a la población del consumo de alimentos riesgosos para la salud. El programa de nutrición del MSD cuenta con varias acciones, entre las cuales se encuentra la fortificación de alimentos con suplementos de vitamina A, hierro y otros, utilizando como vehículos a alimentos de consumo masivo. Se pretende realizar actividades coordinadas con el Ministerio de Educación para implementar una campaña de información, educación y comunicación con el fin de mejorar los hábitos alimenticios de la población. La promoción de la lactancia materna es otra política que no sólo previene un

13

Page 21: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

mal estado nutricional sino que disminuye sustancialmente la probabilidad de la mortalidad infantil (ver Narváez, 2000).

14

Page 22: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

5. ALCANZAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL El segundo Objetivo de los ODMs, es alcanzar la educación primaria universal. Para que Bolivia logre esta meta es necesario intensificar esfuerzos para “garantizar que todos los niños completen la primaria con calidad hasta el 2015, esto significa completar ocho años de escolaridad, a diferencia de los seis años definidos como primaria a nivel internacional, lo cual implica un mayor esfuerzo humano, financiero y social para el país.

5.1. Cobertura neta del nivel primario La cobertura neta relaciona la matrícula en un determinado nivel de educación, considerando la edad de los alumnos, con la población en edad escolar para asistir a ese nivel. Se seleccionó este indicador porque refleja el acceso de los niños y niñas al nivel primario de educación con la edad oficial, en este sentido, el indicador de cierto modo toma en cuenta el rezago escolar, que es un indicador de resultado. Entre las ventajas que este indicador tiene están su representabilidad a nivel Nacional, Departamental, Municipal, Urbano-Rural, y Hombre-Mujer, su fácil cálculo, y, finalmente, su interpretación sencilla.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura neta del nivel primario

DescripciónDescripción

Es el número de alumnos inscritos en el nivel primariode educación que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, relativa de la población total en la edad correspondiente.

FórmulaFórmula

I = p/n I = p/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q: número alumnos de nivel primarion: población total en la edad oficial de primariaFuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2000 - 2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 2: ODM 2: Alcanzar la educación primaria universal

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura neta del nivel primario

DescripciónDescripción

Es el número de alumnos inscritos en el nivel primariode educación que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, relativa de la población total en la edad correspondiente.

FórmulaFórmula

I = p/n I = p/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q: número alumnos de nivel primarion: población total en la edad oficial de primariaFuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2000 - 2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 2: ODM 2: Alcanzar la educación primaria universal

Sin embargo, no mide la calidad de la educación, ni tampoco la probabilidad de conclusión del nivel primario.

15

Page 23: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

5.2. Tasa de término bruta de 8º de primaria Este indicador es definido como el número de alumnos promovidos en 8º de primaria sin tomar en cuenta la edad oficial para asistir al grado (12, 13 y 14 años), respecto a la población total de 13 años de edad. La tasa de término bruta es un, indicador de impacto que está directamente relacionado con el objetivo de lograr la educación primaria universal, la periodicidad de la información es anual, y su representatividad al igual que la tasa de cobertura neta es Nacional, Departamental, Municipalidad, Urbano-Rural, y Hombre-Mujer. El indicador no mide la calidad de la educación que es ofrecida, ni el rendimiento de la calificación ni tampoco la edad de los estudiantes que concluyen el nivel primario, es recomendable que este indicador sea analizado tomando en cuenta la cobertura neta, dado que aunque niveles altos del indicador estén relacionados con proximidad a la objetivo de educación primaria universal, incluye también parte de población que no consiguió superar la primaria en la edad oficial.

Evolución histórica de los indicadores y Análisis tendencial hacia 2015

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Tasa de término bruta de 8o. de primaria

DescripciónDescripción

Número de alumnos promovidos de 8vo. de primariasin distinción de edad respecto a la población total en edad correspondiente.

FórmulaFórmula

I = q/n I = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q: número de promovidos 8vo de primarian: población total en la edad correspondiente de termino.Fuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1992, 2001-2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 2: ODM 2: Alcanzar la educación primaria universal

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Tasa de término bruta de 8o. de primaria

DescripciónDescripción

Número de alumnos promovidos de 8vo. de primariasin distinción de edad respecto a la población total en edad correspondiente.

FórmulaFórmula

I = q/n I = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q: número de promovidos 8vo de primarian: población total en la edad correspondiente de termino.Fuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1992, 2001-2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 2: ODM 2: Alcanzar la educación primaria universal

Daría la impresión de que el avance en la cobertura neta de primaria desde el 2001 no ha sido muy significativo, pero esto se explica porque las tasas son elevadas y por ende se requiere de un mayor esfuerzo para incrementarlas, debido a que los niños que todavía no están en la escuela son aquellos que tienen mayores dificultades de acceso (acceso a la escuela, problemas económicos y otros) y por tanto es más dificultoso lograr que asistan a primaria, a diferencia la tasa de término bruta se ha ido incrementando desde el 71.5% el 2001 al 75% el 2003 , el valor de 97% para el 2003 en el caso de la cobertura neta es alentador respecto de la meta de 100% en el 2015, en cambio el valor de 75% en el caso de la tasa de tasa de término bruta de 8vo de primaria para el 2003 esta aún bastante lejos de la meta de 100% para el 2015.

16

Page 24: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 3: Evolución de la cobertura neta de primaria y de la tasa de término de 8vo de primaria (%)

97 98 97 100

71.5 74.8 75.0

-102030405060708090

100110

2001 2002 2003 meta 2015

Tasa de cobertura neta de primariaTasa de término de 8vo de primaria.

Fuente: Elaboración propia en base a las estimaciones del SIE.

Políticas vinculadas al desempeño de los indicadores El primer objetivo del gobierno directamente relacionado con la meta relativa a la universalización de la educación primaria plantea “Mejorar el acceso y permanencia en el Sistema Educativo Nacional de los sectores discriminados de la población promoviendo su inclusión social en condiciones de equidad”. En este sentido, se plantean lineamientos específicos vinculados a: 1) crear condiciones para que los sectores desfavorecidos de la población accedan y permanezcan en la educación inicial, primaria y secundaria, 2) reducir el analfabetismo absoluto y funcional, 3) formar personas con capacidades que contribuyan al desarrollo productivo del país, 4) implementar políticas que promuevan el acceso equitativo a la educación de los estratos menos favorecidos de la sociedad, y finalmente 5) implementar una estrategia comunicacional que promueva el respeto y valoración de la diversidad cultural en el sistema educativo nacional y en la sociedad. Dentro del sector educación se pretende consolidar un servicio de calidad en el Sistema Educativo Nacional, estableciendo una gestión por resultados, a través de: i) Mejorar y promover la calidad de la gestión institucional en las unidades educativas públicas y privadas, en las áreas escolarizada y alternativa, ii) Contribuir a la credibilidad y promover la valoración social de los procesos educativos en el Sistema Educativo Nacional y iii) Desarrollar y articular el currículo, que asegure la transitabilidad en todas las áreas, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Los objetivos establecidos en el Programa Operativo Multianual (POMA) permitirán no solamente incrementar el acceso y la permanencia a la educación, es decir, no persigue objetivos educativos en sí mismo, sino que han sido planteados pensando en que la educación también contribuye al desarrollo económico del país, o más aún, al desarrollo humano. Diversas investigaciones y revelan una vinculación estrecha entre los logros educativos, las capacidades productivas, los retornos económicos para la sociedad. De esta manera, estos objetivos también contribuyen a reducir la pobreza.

17

Page 25: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

6. PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

La desigualdad de género se inicia en los primeros años de edad de las personas y deriva en desventajas para las mujeres por el resto de sus vidas, en Bolivia las niñas tienen mayor riesgo de ser retiradas del colegio y, por lo tanto, recibir una menor educación que los varones. Sin duda este es un fenómeno muy complejo dado que no solo se debe de considerar, la educación, sino el acceso a fuentes de trabajo y salarios con equidad respecto de los hombres. La falta de oportunidades justas deriva en dependencia por parte de las mujeres hacia los hombres, que en algunos casos, deriva en situaciones de maltrato y frustración. Los indicadores de género escogidos son de resultado, es decir, reflejan las desigualdades que se reproducen como consecuencia del comportamiento de los factores estructurales que están en la base de las relaciones de género.

6.1. Brecha de género en la tasa de término bruta de 8vo de primaria. El problema de la inequidad de género se refleja entre otros aspectos, en disparidades entre hombres y mujeres en materias de acceso a oportunidades y participación económica y política. La brecha de género en la tasa de término n el nivel primario es un indicador de resultado que refleja inequidad en el acceso a educación básica ya que mide la diferencia en la asistencia de niños a la primaria con respecto a la asistencia de niñas a primaria. Sin embargo, el indicador no mide la edad exacta en la que se inicia la inequidad de género, y tampoco mide discriminación de forma directa, y no mide la inequidad potencial en el sector laboral.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Brecha de género en la tasa de término bruta de 8vo.de primaria.DescripciónDescripción

Es la diferencia entre la tasa de termino bruta de hombres yla tasa de termino bruta de mujeres.

FórmulaFórmula

I = I = thth--tmtm

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

th: tasa de termino bruta de primaria para hombrestm: tasa de termino bruta de primaria para mujeresFuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2001 - 2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 3: ODM 3: Promover la equidad de Género y la autonomíade la mujer

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Brecha de género en la tasa de término bruta de 8vo.de primaria.DescripciónDescripción

Es la diferencia entre la tasa de termino bruta de hombres yla tasa de termino bruta de mujeres.

FórmulaFórmula

I = I = thth--tmtm

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

th: tasa de termino bruta de primaria para hombrestm: tasa de termino bruta de primaria para mujeresFuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2001 - 2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 3: ODM 3: Promover la equidad de Género y la autonomíade la mujer

18

Page 26: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

6.2. Brecha de género en la tasa de término bruta de 4to de secundaria El indicador de brecha de 4to de secundaria, es un indicador de resultado pero debe ser analizado con cuidado porque no refleja solamente el problema de género en la ecuación sino también en aspectos más complejos ya que no solo incluye al grupo etáreo al que le corresponde el ciclo secundario. El indicador debe ser evaluado desde el punto de vista de su evolución en el tiempo, dada la complejidad de factores por los que puede ser afectado. El indicador posee limitaciones similares a la brecha en la tasa de término bruta de 8vo de primaria.

Análisis histórico y tendencial hacia 2015 Los niveles de la tasa de término bruta de 8vo de primaria se ha observado una situación casi estable a lo largo del 2001 al 2004 la brecha oscila entre el 3.7% y el 3.4%, brecha que se espera se cada vez menor. Por otro lado en el caso de la brecha en la tasa de término de 4to de secundaria se ha observado una tendencia decreciente, resultado de las estrategias implementadas en la Reforma Educativa, se espera que a este ritmo, la meta, de brecha de género en la tasa de término de 4to de secundaria sea de cero el 2015..

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Brecha de género en la tasa de término bruta de 4to.de secundaria.DescripciónDescripción

Es la diferencia entre la tasa de termino bruta de hombres yla tasa de termino bruta de mujeres.

FórmulaFórmula

I = I = thth--tmtm

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

th: tasa de termino bruta de 4to secundaria para hombrestm: tasa de termino bruta de 4to secundaria para mujeresFuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2001 - 2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 3: ODM 3: Promover la equidad de Género y la autonomíade la mujer

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Brecha de género en la tasa de término bruta de 4to.de secundaria.DescripciónDescripción

Es la diferencia entre la tasa de termino bruta de hombres yla tasa de termino bruta de mujeres.

FórmulaFórmula

I = I = thth--tmtm

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

th: tasa de termino bruta de 4to secundaria para hombrestm: tasa de termino bruta de 4to secundaria para mujeresFuente de datosFuente de datos

Sistema de Información en Educación.http://www.minedu.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2001 - 2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM 3: ODM 3: Promover la equidad de Género y la autonomíade la mujer

19

Page 27: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 4: Evolución de las brechas de género en las tasas de término de 8vop de primaria y 4to de secundaria (%)

4 3 3

-1.1 0.9

-0.1

-10

-

10

2001 2002 2003 meta 2015

Brecha de género en tasa de término de 8vo de primaria

Brecha de género en tasa de término de 4to de secundaria

0

Fuente: Elaboración propia en base a las estimaciones del SIE.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador Referentes al indicador se llevaron a cabo las siguientes acciones: i) Elaboración y concertación de los principales instrumentos de planificación como: “Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de la Mujer”, Plan Estratégico Institucional 2004-2007 y el Plan Operativo Anual 2004. El trabajo de concertación se realizó con representantes del sector público, sociedad civil y Unidades Departamentales de Género de los 9 departamentos., ii) Revisión y ajustes a la propuesta de Decreto Supremo del Viceministerio de Justicia para reglamentar la organización de la caja de multas para Violencia Intra Familiar (VIF), iii) Elaboración y presentación del Plan Nacional sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual en coordinación con el Ministerio de Salud y otras instituciones relacionadas, iv) Asistencia Técnica a la Reforma Educativa del nivel secundario, en el enfoque de género y violencia. , v) Coordinación con el Viceministerio de Educación Superior, para la incorporación del enfoque de género en sus políticas. Elaboración de artículo sobre Educación para la separata de la Reforma Educativa, vi) Coordinación con el INE para incorporar el tema de género en investigaciones del Fondo de Estudios de Mediciones de las Condiciones de Vida (MECOVI), que ya han sido publicadas., vii) Elaboración de una propuesta técnica para incorporar el enfoque de género en el SISPLAN. Finalmente, la equidad de género y la ruptura de otras formas de inequidad, están presentes en los objetivos del POMA en forma transversal, todas las acciones que implementará el Ministerio de educación que prioriza a los estratos menos favorecidos de la población tanto en lo concerniente a género como a lo relativo a la inequidad étnica o geográfica.

20

Page 28: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

7. REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS El cuarto objetivo de desarrollo del milenio se refiere a la reducción en la mortalidad en la niñez y su meta es lograr disminuir en dos tercios la tasa de mortalidad en menores de cinco años entre 1990 y 2015. En Bolivia, se ha decidido considerar dos indicadores que permitirán cuantificar el avance hacia este objetivo, que son la tasa de mortalidad infantil (TMI) y la cobertura de vacunación con pentavalente en el menor de un año.

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Tasa de Mortalidad Infantil * 1000 nacidos vivos

DescripciDescripcióónn

Cuenta simple de decesos en menores a 1 año en cada 1000Nacidos vivos

FFóórmularmula

I = (q/n)*1000I = (q/n)*1000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de decesos en el 1 año de vidan = numero total de nacidos vivosFuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989-2003RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 4:4: Reducir la mortalidad de los niños

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Tasa de Mortalidad Infantil * 1000 nacidos vivos

DescripciDescripcióónn

Cuenta simple de decesos en menores a 1 año en cada 1000Nacidos vivos

FFóórmularmula

I = (q/n)*1000I = (q/n)*1000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de decesos en el 1 año de vidan = numero total de nacidos vivosFuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989-2003RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 4:4: Reducir la mortalidad de los niños

7.1. Tasa de mortalidad infantil La razón por la que se seleccionó a la TMI como indicador trazador de la tasa de mortalidad en la niñez, se debe a que la mayor frecuencia de muerte se concentra en el menor de un año. La fuente de información para el seguimiento del desempeño de este indicador es la ENDSA, que tiene una periodicidad de cuatro años. Sin embargo, el CNPV-01 cuenta con estimaciones de la TMI pero utiliza el método indirecto, en tanto que en la ENDSA se utiliza la historia de nacimientos y el método directo para calcularla. Este indicador de impacto resume es estado de la salud infantil y permite realizar comparaciones de la evolución de la salud infantil con otros países, sin embargo, su periodicidad no permite efectuar seguimiento y es más bien útil para hacer evaluaciones de mediano y largo plazo. La TMI es un indicador multicausal, por lo tanto, su evolución debe realizarse con el cuidado necesario, dado que existen varios determinantes que explican su desempeño.

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015 En el caso de la tasa de mortalidad de la niñez el desafió para el 2015 es el de reducirla en dos tercios fue, es decir como en 1989 el valor fue de 89 por 1.000 nacidos vivos (n.v.), la meta al 2015 es reducir nla TMI a 30 por 1.000 n.v., sin embargo, como se observa en la gráfica en los últimos años se ha experimentado una

21

Page 29: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

tendencia decreciente, y el valor al 2003 fue de 54 una reducción de 45 puntos en aproximadamente 15 años a este ritmo se esperaría alcanzar la meta de 30 el 2015, esta tendencia decreciente fue consecuencia de programas como el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, el Seguro Básico de Salud y el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Programa de Extensión de Coberturas (EXTENSA).

Gráfico 5: Evolución de la tasa de mortalidad infantil

89

7567

54

30

0102030405060708090

100

1989 1994 1999 2003 meta 2015

Fuente: ENDSAs 1989-1994-1998-2003.Estimaciones propias.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador El SUMI, es una intervención eficiente con carácter universal, integral y gratuito que otorga prestaciones de salud en el Sistema Boliviano de Salud a los menores de 5 años y a las mujeres embarazada incluyendo el post parto, esta dentro de los planes del MSD mejorar tanto coberturas como calidad de servicios en todo el país.

22

Page 30: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

7.2. Cobertura de vacuna pentavalente Una de las intervenciones más costo-efectivas en salud es la inmunización en menores de un año. Existen varias vacunas, sobre las cuales se pueden calcular coberturas, sin embargo, la más importante es la vacuna pentavalente, que es un biológico introducido en el Plan Ampliado de Inmunizaciones de 2ª. Generación (PAI-II). Esta vacuna protege a los niños contra la difteria, tos ferina, tétanos, infecciones por Influenza y hepatitis B. La introducción de la pentavalente en el esquema básico de vacunación se produjo en el año 2000. En años previos se utilizaba como indicador trazador de las intervenciones del PAI a la cobertura de la vacuna DPT3 que sólo protegía contra 3 enfermedades (difteria, tos ferina y tétanos), sin embargo, como la logística necesaria es similar, se puede asumir que la cobertura de DPT3 es comparable con la pentavalente. Las fuentes de datos para este indicador son la ENDSA y el SNIS, sin embargo, es importante señalar que la información para 1998 reportaba grandes variaciones entre una fuente y la otra. Se hicieron los esfuerzos necesarios para disminuir estas disparidades en la ENDSA-2003, sin embargo, el SNIS es la fuente de información que se utiliza para realizar el seguimiento anual del comportamiento de la cobertura de vacunación con pentavalente.

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015

23

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de vacuna pentavalente en menores de 1 año

DescripciDescripcióónn

Porcentaje de Menores a 1 año vacunados con la pentavalente

FFóórmularmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero menores a 1año vacunados con la pentavalenten = numero total menores a 1 añoFuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989-2003RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 4:4: Reducir la mortalidad de los niños

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de vacuna pentavalente en menores de 1 año

DescripciDescripcióónn

Porcentaje de Menores a 1 año vacunados con la pentavalente

FFóórmularmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero menores a 1año vacunados con la pentavalenten = numero total menores a 1 añoFuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989-2003RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 4:4: Reducir la mortalidad de los niños

Dado que la cobertura de vacuna pentavalente en el menor de un año es comparable a la cobertura de DPT3, se puede contar con una serie histórica. El Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) enfrenta varios problemas con el módulo demográfico, por lo tanto, los denominadores para el análisis de coberturas serán las estimaciones poblaciones realizadas por CELADE para el decenio 1995-2005. En general, el PAI tuvo un desempeño favorable en la aplicación de la DPT3, desde 1996 la tendencia fue creciente hasta el año 2000, en el que se incorpora la pentavalente en el esquema básico de vacunación. La introducción de la pentavalente tuvo gran acogida en la población, incrementándose la cobertura en 2001 a 92%, posteriormente, la cobertura disminuye y parece estancarse en el 80%, como consecuencia de la volatilidad de los recursos financieros asignados a este importante programa.

Page 31: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 6: Evolución de la tasa de cobertura de DPT3 y Pentavalente (%)

68 72 7077 77

8590 86

8092

95

0102030405060708090

100

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 meta2015

Fuente: ENDSA 1989-1994-1998-2003.Estimaciones propias.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador Se encuentra en proceso de gestión la aprobación de la Ley de Vacunas, en la que se establece que los recursos transferidos por las Cajas de Salud al Ministerio de Salud deben utilizarse exclusivamente como contrapartes para programas preventivos, entre los cuales se encuentra el PAI. Los lineamientos de política más importantes son: la implementación del sistema de logística del PAI, la implementación del sistema de gestión de la calidad en las diferentes regionales del PAI para la acreditación de vacunatorios, el seguimiento a coberturas de vacunación y apoyo a municipios en riesgo y el seguimiento a la aprobación y ejecución de proyectos presentados.

24

Page 32: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

8. MEJORAR LA SALUD MATERNA Para monitorear y evaluar la salud materna, se optó por utilizar como indicador de impacto a la mortalidad materna y como indicador de resultado a la cobertura de partos institucionales.

8.1. Tasa de mortalidad materna La tasa de mortalidad materna (TMM) es un indicador de multicausal y está estrechamente relacionado con el perfil reproductivo de las mujeres. El indicador se calcula sumando las muertes maternas (embarazo, parto o puerperio) sobre la tasa general de fecundidad. Uno de los factores que explica la mortalidad materna es la educación de las mujeres, mientras mayor el grado de escolaridad de una mujer, ésta tenderá a hacer un uso adecuado de los servicios de salud, realizando consultas pre-natales y atendiendo su parto de manera institucional. Este indicador puede ser calculado utilizando la información de la ENDSA respecto a las muertes maternas provista por las hermanas de las fallecidas o utilizando información del Censo.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Tasa de Mortalidad Materna* 100,000 nacidos vivos

DescripciónDescripción

Cuenta simple de decesos maternos por cada 100,000nacidos vivos

FórmulaFórmula

I = (I = (tmtm//tftf)*1000)*1000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

tm = tasa de mortalidad materna (100,000 mujeres)tf = tasa general de fecundidad materna (1,000 mujeres)Fuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989-2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 5:5: Mejorar la salud Materna

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Tasa de Mortalidad Materna* 100,000 nacidos vivos

DescripciónDescripción

Cuenta simple de decesos maternos por cada 100,000nacidos vivos

FórmulaFórmula

I = (I = (tmtm//tftf)*1000)*1000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

tm = tasa de mortalidad materna (100,000 mujeres)tf = tasa general de fecundidad materna (1,000 mujeres)Fuente de datosFuente de datos

ENDSAENDSA . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

5 años 1989-2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 5:5: Mejorar la salud Materna

La recopilación de información para calcular este indicador tiene un alto costo, por ello, su cálculo no puede ser realizado con mayor frecuencia.

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015 Para 1989 la TMM alcanzo a 416 por 100.000 nacidos vivos, más que todo por la falta de servicios de salud en el área rural de Bolivia, ya para 1993 la TMM cayó a 390 por 100.000 nacidos vivos, evidenciándose de esta forma una evolución relativamente satisfactoria, finalmente para 1998 la TMM alcanzo a 229 por 100.000 nacidos vivos, evidenciándose un gran avance en los valores del indicador, esto alentadores resultados de los últimos años nos hacen prever que la meta de 104 por 100,000 n.v podría no ser alcanzada el 2015 dado que entre 1993 y 1998 solo se redujo 6 puntos.

25

Page 33: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 7: Evolución de la tasa de mortalidad materna

416390

235 229

144

050

100150200250300350400450

1989 1994 1999 2003 meta 2015

Fuente: ENDSAs 1989-1994-1998-2003(p).Estimaciones propias.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador La política más importante de protección a la salud materna es ineludiblemente el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), sin embargo, es importante hacer notar que la implementación del seguro tiene varias dificultades que deben ser superadas para ampliar la cobertura de las prestaciones maternas. El enfoque intercultural es una de las medidas que permitirán aproximar los servicios a las madres indígenas que son las que tienen la mayor probabilidad de muerte porque evitan asistir a los servicios de salud convencionales y prefieren seguir sus costumbres y tradiciones. Sin la participación del sector educación, el impacto en la reducción de la TMM será menor si la salud materna se aborda como un tema de exclusiva responsabilidad del sector salud. Es importante contar con la incorporación de salud sexual y reproductiva en un marco intercultural dentro de la currícula educativa para niños y niñas.

26

Page 34: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de partos institucionales.

DescripciónDescripción

Porcentaje de partos atendidos con servicio medicoespecializado.

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero partos atendidos con servicio medico esp.n = numero total de partos.Fuente de datosFuente de datos

SNISSNIS . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1994-2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 5:5: Mejorar la salud materna

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de partos institucionales.

DescripciónDescripción

Porcentaje de partos atendidos con servicio medicoespecializado.

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero partos atendidos con servicio medico esp.n = numero total de partos.Fuente de datosFuente de datos

SNISSNIS . Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.gov.bo

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1994-2003Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 5:5: Mejorar la salud materna

8.2. Cobertura de partos institucionales

Una de las prestaciones más importantes en salud materna es la cobertura de partos institucionales. Se denomina parto institucional a aquel alumbramiento que se produce en los servicios de salud o en domicilio pero que es atendido por personal de salud capacitado (médico, enfermera y auxiliar enfermería). La cobertura se calcula dividiendo el total de partos institucionales registrados sobre el número de partos esperados. La fuente de información para calcular este indicador es el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), es posible obtener desagregaciones urbano/rural, departamentales y municipales.

Análisis histórico y tendencial hacia el 2015 El SNIS enfrenta serios problemas de consistencia en su módulo demográfico, que es utilizado en los denominadores para el cálculo de coberturas de los indicadores. En el caso de la cobertura de parto institucional, los partos esperados se calculan en base al crecimiento demográfico de la población, sin embargo, las estimaciones del Censo de 1992 aún no han sido actualizadas, por lo que los denominadores en algunos casos se encuentran sobreestimando la población. A pesar de los problemas con los denominadores, el número de partos institucionales han entrado en una meseta, donde la tasa de crecimiento se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, señalando que la ruptura de la barrera económica no basta para incrementar las coberturas. Como se puede apreciar en el gráfico 9 la cobertura del parto institucional ha crecido notablemente desde 1994, cuando se implementó el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez y la tasa de crecimiento es mayor cuando se implementa el Seguro Básico de Salud entre 1998 y 2000. Para 2003, la cobertura alcanza a 55%, cuando el compromiso de la Reforma de Salud fue alcanzar el 58%. Esta situación marca un desafío para el sector salud, para analizar las principales causas del ausentismo de las madres a los servicios de salud, pese a la gratuidad de los mismos.

27

Page 35: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 8: Evolución de la cobertura de partos institucionales 1994-2003

2733

39 4247

52 54 55

70

92

0

10

20

3040

50

60

70

80

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 meta2015

Fuente: ENDSAs 1989-1994-1998-2003.Estimaciones propias

Políticas vinculadas al desempeño del indicador En el marco de un conjunto de medidas y acciones dirigidas a la reducción de la mortalidad materna (atención calificada del parto, anticoncepción y atención a las complicaciones), entre los periodos estudiados de 1994 y 2003, se estableció el sistema de aseguramiento universal, hoy SUMI, produciendo mejoras sustantivas en el acceso y utilización de los servicios de maternidad y nacimiento. Otra estrategia implementada que ayuda a explicar la importante reducción de los niveles de mortalidad materna en el país, es el de la provisión regular de información, educación y servicios de anticoncepción en todos los establecimientos públicos de salud; lo que se tradujo en una disminución importante de la demanda insatisfecha, particularmente en las poblaciones urbanas de Bolivia, permitiendo que el uso de métodos anticonceptivos al alcance de las mujeres.

28

Page 36: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

9. COMBATIR EL VIH-SIDA, MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES El VIH - SIDA, tuberculosis, y malaria constituyen los principales problemas de salud pública en el mundo y tienen su mayor impacto en países pobres como Bolivia, y en mayor medida en la población pobre. Programas de prevención efectivos y programas de tratamiento, salvan vidas, reducen la pobreza y ayudan al desarrollo de los más pobres, estimaciones muestran que niveles altos de estas epidemias tienen efectos negativos sobre el crecimiento de los países.

9.1. Prevalencia de casos de SIDA por millón No se cuenta con estimaciones confiables de la incidencia del VIH-SIDA en Bolivia, un indicador más confiable es el número de individuos con SIDA, que son datos agregados a nivel nacional. Los reportes de nuevos casos provienen de los sistemas de vigilancia epidemiológica que no necesariamente tienen estándares de calidad que permitan una comparabilidad con la incidencia de la enfermedad en otros países. Adicionalmente los países utilizan diferentes casos de SIDA, una gran desventaja del número de casos reportados de SIDA es que solo disponen información acerca de los patrones de transmisión y niveles de la infección de aproximadamente 5-10 años atrás, limitando su uso para el monitoreo de infecciones recientes de VIH.

Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015 La incidencia de la enfermedad fue creciendo casi exponencial y cíclicamente desde 1984, ya para 1990 se tenía en le país una prevalencia de 1.8 personas por cada millón ya habiendo desarrollado con SIDA, esta cifra creció casi linealmente al 2000 cuando alcanzo a 5, finalmente el crecimiento de los últimos 4 años fue casi exponencial llegando al valor de 13.4 para el 2004 valor final que se encuentra sobre la meta de 13. Existen avances importantes en el cambio de actitud frente al riesgo de contraer el SIDA, el uso del condón se ha

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Prevalencia de casos de SIDA por millón

DescripciónDescripción

Incluye los casos nuevos y antiguos menos los decesossobre el total de la población en riesgo.

FórmulaFórmula

I = q/n x 1000,000I = q/n x 1000,000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = casos de SIDA nuevos, antiguos menos decesosn = población total en riesgo.

Fuente de datosFuente de datos

Programa ITS/SIDA

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1984-2004Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Prevalencia de casos de SIDA por millón

DescripciónDescripción

Incluye los casos nuevos y antiguos menos los decesossobre el total de la población en riesgo.

FórmulaFórmula

I = q/n x 1000,000I = q/n x 1000,000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = casos de SIDA nuevos, antiguos menos decesosn = población total en riesgo.

Fuente de datosFuente de datos

Programa ITS/SIDA

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1984-2004Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

29

Page 37: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

incrementado considerablemente, especialmente en las trabajadoras sexuales comerciales, de 23% en el año 1992 a un 80% en el 2003. En un estudio de la OPS en 1993, se observó las siguientes prevalencias en TSC: sífilis 47%, gonorrea 24% y 16% en clamidiasis y tricomoniasis, en el año 2003 estas prevalencias bajaron a: sífilis 4.4%, gonorrea 2% clamidiasis 8.3% y tricomoniasis 5.5%.

Gráfico 9: Evolución de la prevalencia de casos de SIDA por millón

1.8 2.5 3.2 3.2 2.7 2.00.5

5.24.0

9.4

6.5

11.5 13.0

13.4

92 5.0

0.0

10.0

20.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

meta 20

15

Fuente: Programa ITS/SIDA (el último valor corresponde al año 2015)

Políticas vinculadas al desempeño del indicador El MSD pretende reducir la ocurrencia de nuevas infecciones por VIH, orientando a la población hacia actitudes y conductas que favorezcan la prevención de las infecciones trasmitidas sexualmente (ITS) y VIH. Se pretende mejorar el sistema de vigilancia sobre las ITS/VIH/SIDA, la red de laboratorios del MSD para incrementar la confiabilidad y oportunidad de los resultados de los exámenes. El Programa Nacional de ITS/SIDA tiene como objetivo la prevención y control de las ITS/VIH/SIDA, a través de la coordinación de los esfuerzos y el uso eficiente de los recursos de las instituciones nacionales e internacionales, involucrando plenamente a la sociedad civil, considerando su diversidad cultural y el respeto de los derechos humanos. Las principales acciones del programa son i) desarrollar un módulo IEC para concientizar a la población general, sobre la abstinencia, fidelidad y el uso sostenido del condón; ii) prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en trabajadoras sexuales comerciales y en otros grupos vulnerables; iii) implementación de 100 tratamientos antirretrovirales para las personas que viven con el VIH/SIDA de Bolivia en forma gratuita; iv) sensibilización a la población y al personal de salud sobre los derechos humanos de las personas que están expuestas al riesgo de contraer la enfermedad y v) elaboración del Proyecto de la Ley del SIDA, que se encuentra en el Parlamento para su revisión y aprobación.

30

Page 38: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Porcentaje de municipios con una tasa de infestación de Chagas mayor a 3%.

DescripciónDescripción

El indicador acumula el número de los municipios coninfestaciones mayores al 3% relativo al total de municpios.

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de municipios con infestación > 3%.n = número total de municipios

Fuente de datosFuente de datos

Programa Nacional de Chagas

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2003-2004Relación del indicador con Relación del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Porcentaje de municipios con una tasa de infestación de Chagas mayor a 3%.

DescripciónDescripción

El indicador acumula el número de los municipios coninfestaciones mayores al 3% relativo al total de municpios.

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de municipios con infestación > 3%.n = número total de municipios

Fuente de datosFuente de datos

Programa Nacional de Chagas

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 2003-2004Relación del indicador con Relación del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

9.2. Porcentaje de municipios con tasa de infestación de Chagas mayor al 3%

La enfermedad de Chagas, transmitida por el vector vinchuca, sigue representando una seria amenaza de salud en el país. La infección afecta a 1,8 millones de personas, mientras que 4 millones de personas tienen riesgos de contraer la enfermedad. La principal amenaza es la transmisión por vectores debido a las viviendas de baja calidad, en especial en las áreas rurales, seguida por la infección mediante transfusiones de sangre y la transmisión congénita. El indicador propuesto es una aproximación espacial de la cantidad de territorio que esta infestado con chagas, y en este sentido es una aproximación de la población infectada, sin embargo, no mide la cantidad de población infectada.

Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015 Al 2003 56% de los municipios poseían una infestación mayor al 3%, este porcentaje cayó en 2004 a 31%, a este ritmo se esperaría que para el 2015 no existan unidades municipales con infestación mayor al 3%, observando la velocidad de reducción se espera que para el 2015 sea alcanzada la meta de 0 municipios con infestación mayor a 3%.

31

Page 39: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 10: Evolución de porcentaje de municipios del área endémica con infestación mayor a 3 % (%)

56

31

00

10

20

30

40

50

60

2003 2004 meta 2015

Fuente: Elaboración propia con la información del Programa de Control de Chagas.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador Las actividades para controlar la transmisión del Chagas se iniciaron a principios de los años noventa pero se incrementaron con la implementación del Escudo Epidemiológico. El Programa en sus inicios estuvo sustentado por donantes (PMA, PNUD y USAID) y se centró en establecer su marco administrativo y operativo. Sin embargo, pese al reducido apoyo financiero, en esos primeros años también se realizaron actividades específicas como el control del vector a través de fumigaciones y mejoramiento de las viviendas. Con la puesta en marcha del Escudo Epidemiológico, el control de la enfermedad de Chagas se convirtió en una de las preocupaciones de salud más importantes del país y el Programa elaboró un conjunto integral de estrategias para interrumpir la transmisión de la enfermedad. Estas estrategias incluyen la aplicación de insecticidas de acción residual, mejoramiento de las viviendas, análisis de sangre para prevenir la transmisión a través de las transfusiones, tratamiento de niños menores de 5 años, educación de las personas que viven en las áreas donde este mal es endémico y, finalmente, la implementación de un sistema de vigilancia y evaluación. Todo esto permitió avanzar significativamente en interrumpir la transmisión de la enfermedad de Chagas en los últimos años, en especial a través del control del vector. La aplicación de insecticidas de acción residual fue exitosa y las tasas de infección en las áreas endémicas descendieron de 79% en 1998 a 4% hacia fines del segundo ciclo de fumigación. En el corto plazo, la fumigación es la estrategia más eficaz para controlar la enfermedad. En el mediano y largo plazo, sin embargo, también son cruciales las actividades educativas y de mejoramiento de las viviendas para que éstas no se presten a ser colonizadas por el vector. Por este motivo, el MSD, junto con el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos y algunas ONGs, han estado trabajando en reemplazar las viviendas de paredes de adobe y techos de paja por otras de paredes enlucidas y techos de tejas. Se espera que en el transcurso de los próximos años, la cantidad de viviendas rurales mejoradas sume unas 700.000. Entre las actividades del programa se definieron acciones concretas para reducir el contagio a través de las transfusiones de sangre, siendo que las tasas de infección entre los receptores de transfusiones alcanzaron el 24%, dentro del SUMI se han establecido lineamientos para el tratamiento de niños menores de 5 años y para el tratamiento del Chagas congénito. Finalmente se han implementado acciones para reducir el vector triatomínica en las regiones intervenidas durante la gestión 2003 y 2004.

32

Page 40: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Índice de Parasitosis Anual de la Malaria (IPA) por 1,000 hab.

DescripciDescripcióónn

Cuenta simple de casos de Malaria en relación a cada 1,000Habitantes..

FFóórmularmula

I = (q/n)*1000I = (q/n)*1000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de casos de malarian = total de la población expuesta al riesgo de contraer malaria

Fuente de datosFuente de datos

Programa Nacional de Malaria

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1959-2004RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

FICHA TFICHA TÉÉCNICACNICANombre del indicadorNombre del indicador

Índice de Parasitosis Anual de la Malaria (IPA) por 1,000 hab.

DescripciDescripcióónn

Cuenta simple de casos de Malaria en relación a cada 1,000Habitantes..

FFóórmularmula

I = (q/n)*1000I = (q/n)*1000

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de casos de malarian = total de la población expuesta al riesgo de contraer malaria

Fuente de datosFuente de datos

Programa Nacional de Malaria

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1959-2004RelaciRelacióón del indicador con n del indicador con ODMsODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

9.3. Índice de Parasitosis Anual de la malaria (IPA) Se considera como caso confirmado de malaria a la persona con hallazgo de Plasmodium en una muestra de sangre para examen en Gota Gruesa y Frotis. Se considera como caso probable de malaria a toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar general, con antecedente de procedencia o residencia en áreas de riesgo de transmisión de malaria; a quien se decide iniciar tratamiento sin hallazgo de Plasmodium en el examen de sangre para gota gruesa y frotis. Área con Riesgo es aquella donde hay presencia del vector y evidencia de transmisión de malaria. Se clasifica en Alto, Mediano y Bajo Riesgo según el Índice Parasitario Anual (IPA) que es el número de casos confirmados de malaria por cada 1,000 habitantes en el período de un año. (Alto Riesgo 10 o más casos / 1,000 habitantes, Mediano Riesgo de 1 a 9 casos / 1,000 habitantes., Bajo Riesgo menos de 1 caso / 1,000 habitantes). El indicador es estándar a nivel internacional para medir el impacto de epidemias transmitidas por picaduras de insectos.

Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015 El programa de malaria es un programa que ha visto cambios importantes en la situación epidemiológica del país, en 1990 en Bolivia el IPA asumía el valor de 7.5 y los riesgos de contraer la enfermedad en el área endémica, en 1991 los casos se incrementaron registrados fueron de 19.000 y en 1998 en el mayor pico del IPA de los últimos 20 años el número de casos fue de 74.000 en 1998, con un IPA de 24, a partir de entonces las acciones de programa estuvieron orientadas principalmente a controlar los vectores mediante fumigaciones masivas con insecticidas, desde entonces el programa aplica un conjunto integral de estrategias orientadas no sólo al control de vectores sino también al diagnostico y tratamiento de la enfermedad, resultado de estas estrategia desde el 2002 el IPA gira alrededor de 4, aún sobre la meta de 2 para el 2015.

33

Page 41: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 11: Evolución del IPA de malaria

7.55.7

8.9 8.710.8

14.3

19.4

24.8

14.3

5.0 4.36.18.8

17.1

4.1 2.0

0.0

10.0

20.0

30.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

meta 20

15

Fuente: Elaboración propia con la información del Programa Nacional de Malaria.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador Con recursos otorgados principalmente por el Gobierno y donantes externos, el financiamiento del Programa aumentó fuertemente en los últimos años. Entre 1999 y 2001, se asignaron US$ 3,7 millones, de los cuales US$ 2 millones provinieron del Gobierno central y el resto del UNICEF, la Cooperación Canadiense y USAID. Algunas ONGs también contribuyeron en el control de la enfermedad entregando mosquiteros impregnados y llevando a cabo actividades informativas, comunicacionales y educativas. Además, mientras que el financiamiento fue en su gran mayoría vertical, el Gobierno buscó la participación de los gobiernos municipales y prefecturas de las áreas endémicas como contrapartes financieras para el control de la malaria. Pero la iniciativa no fue del todo exitosa. Aunque las autoridades locales se involucraron más en el Programa, algunos gobiernos municipales y Prefecturas no pudieron cumplir los compromisos financieros. De cualquier modo, los recursos disponibles están lejos de ser suficientes, lo que implica que los recientes logros quizás no se puedan mantener. En 2001, el costo del Programa en las áreas endémicas fue US$ 0,32 por habitante, una disminución respecto de los US$ 0,50 anuales, un año antes y muy por debajo de los US$ 0,57 promedio gastados por habitante en las áreas donde la malaria es endémica dentro de América Latina y el Caribe. Esto implica que el costo de cubrir a toda la población que vive en áreas endémicas debería ascender aproximadamente a US$ 1 millón anual. El índice parasitario es sumamente sensible a la disponibilidad de recursos financieros. El financiamiento externo terminó en 2002, por otra parte, la aprobación del presupuesto fiscal se retrasó debido a la crisis de principios del año 2003, lo que dejó al Programa con escasos recursos para superar lo que podría ser un brote de malaria: en los primeros cuatro meses de 2003, el número de casos registrados fue de aproximadamente 3.700, algo menos que el número total de casos en todo el año anterior. Las tendencias históricas indican que el financiamiento del Programa se activa por Índices Parasitarios Anuales elevados y se mantiene hasta que dichos índices vuelven a caer, después de lo cual el financiamiento disminuye. Esto lleva a un nuevo aumento en los índices hasta alcanzar niveles suficientes para inducir políticas en respuesta a este aumento y nuevos compromisos financieros. Estas tendencias cíclicas han demostrado ser mucho más onerosas que el mantenimiento de un financiamiento anual mínimo suficiente para conservar dicho índice bajo 2,5 una vez alcanzado ese nivel. El desafío consiste en asegurar la sostenibilidad financiera del programa de malaria, mantener las estrategias costo-efectivas como la participación de colaboradores comunitarios voluntarios, fortalecer el sistema de

34

Page 42: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

vigilancias ya que los casos de asintomáticos podrían incluso ser mayores a los reportados, y fortalecer actividades de investigación. Actualmente, se concretó ayuda financiera y en calidad de donación del Fondo Global por 10.2 millones de dólares, para cinco años. Asimismo, se suscribió el Convenio de Cooperación a Bolivia entre el Ministro de Salud, Gerente del CIES, y el Delegado del Fondo Global, para apoyar a malaria, VIH-SIDA y tuberculosis inicialmente en los dos primeros años a partir de agosto del año en curso.

35

Page 43: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

9.4. Porcentaje de pacientes curados sobre el total de evaluados El Programa de control de la Tuberculosis (TB) es un programa de larga data y bien establecido, cuyas actividades se remontan a 1982. A partir de mediados de los años ochenta, las actividades orientadas al diagnóstico y tratamiento (como también la implementación de medidas preventivas) se integraron al nivel de los centros de salud de atención primaria. Junto con los esfuerzos para acercar estos servicios aún más a la población infectada, esta medida permitió que el programa aumentara su cobertura. En 1994, el programa comenzó a aplicar la estrategia de corta duración DOTS (Tratamiento Directamente Observado) que ha sido exitosa en otros países en desarrollo, sin embargo, es necesario considerar que el programa debe tiene como objetivo la reducción de la prevalencia y curación de los enfermos con TB, así se utiliza al porcentaje de curados sobre el total de evaluados como indicador en TB.

Evolución histórica del

reducir

indicador y Análisis tendencial hacia 2015 Aunque el programa permitióde manera razonable la incidencia de la TB durante la última década, ésta sigue siendo una de las más altas de América Latina. Descendió de 164 por cada 100.000 habitantes en 1991 a 105 en 2001, lo que en casos anuales de TB equivale a una disminución de 11.220 a 9.280. El tipo pulmonar de la tuberculosis representa 70% del total de casos en el país. Entre 1991 y 2000, el número de basciloscopías de esputo para la detección de TB aumentó fuertemente de 49.100 a 148.920, si bien el número de casos de TB pulmonar con basciloscopía de esputo positiva disminuyó de 8.270 a 6.400. Esto sugiere que el programa estuvo bastante bien focalizado desde sus inicios y que en el pasado hubo pocos casos no detectados o no tratados. Además del aumento en su cobertura, también mejoró la calidad del programa, ya que la tasa de curación ascendió de 60% en 1991 a 82% entre todos los casos de basciloscopía de esputo positiva detectados. Por consiguiente, el programa está cerca de cumplir con la meta de una tasa de curación de 85% establecida por la OMS. Sin embargo, el riesgo anual de infección con TB (esto es, el porcentaje de la población que se infectará o reinfectará en un año) todavía es elevado y se estima entre 2% y 3%, lo que afecta en la incidencia de la TB en Bolivia.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Porcentaje de Pacientes con tuberculosis curados del totalde evaluados.

DescripciónDescripción

Porcentaje de pacientes curados del total de evaluados

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de curadosn = número total de pacientes evaluados.

Fuente de datosFuente de datos

Programa Nacional de Tuberculosis

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1995 - 2002Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Porcentaje de Pacientes con tuberculosis curados del totalde evaluados.

DescripciónDescripción

Porcentaje de pacientes curados del total de evaluados

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = numero de curadosn = número total de pacientes evaluados.

Fuente de datosFuente de datos

Programa Nacional de Tuberculosis

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1995 - 2002Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 6:6: Combatir el VIH SIDA, Malaria y otras enfermedades

36

Page 44: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 12: Evolución del porcentaje de pacientes curados sobre el total de evaluados (%)

52.662.7

68.9

55.865.1

71.278.1

95

81.2

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2015(p)

Fuente: Elaboración propia con la información del Programa Nacional de Tuberculosis.

En cuanto a la evolución del porcentaje de la población curada sobre el total de evaluados, se evidencia un comportamiento positivo desde 1995 hasta el 2002, donde el indicador alcanza un 81% de efectividad, la caída en 1998 es explicada por la descentralización de los programas, estos cambios produjeron un reordenamiento en el Programa Nacional de Tuberculosis fruto de esto se desarrollo el plan quinquenal 1999-2004, como resultado de estas nuevas estrategias el indicador comenzó a crecer casi de manera lineal hasta el 2002, siguiendo este ritmo de mejora se espera que para el 2015 el valor del indicador sea cercano a la meta de 95%.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador Con el objetivo de mejorar su eficacia, el Programa adecuó la estrategia DOTS para aumentar la participación comunitaria en el control de la TB, entre otros, mediante la entrega de educación sanitaria a las personas infectadas y sus familias, visitas regulares a los hogares y un sistema de vigilancia comunitaria integrado en el sistema de información y registro del Programa. Esto significa que no solamente la red de salud oficial proporciona y vigila el tratamiento de la TB, sino también los agentes locales. En la actualidad, la estrategia DOTS, incluido su componente comunitario, se está implementando en 30 municipios de alto riesgo (que representan 70% de los casos de TB informados). Además de introducir el DOTS, el programa modificó el sistema de información y registro para entregar datos oportunos y confiables sobre el diagnóstico y vigilancia que faciliten la toma de decisiones. Por otra parte, la red de laboratorios fue fortalecida en el marco del Escudo Epidemiológico, ofreciendo diagnósticos gratuitos a todo paciente que presente síntomas respiratorios. En el caso de las vacunas, el Programa Ampliado de Inmunizaciones cubre las medidas de prevención de TB en recién nacidos. La cobertura de la vacunación con BCG alcanzó un 94% en 2001 y nunca ha sido inferior a 80% desde 1992. El Programa también ha comenzado a aplicar quimioprofilaxis en niños menores de 6 años. Por último, aunque las cifras de infección con VIH/SIDA son bajas en el país, el Programa realizó un estudio serológico y encontró tasas de coinfección inferiores al 1%. El programa de TB ha sido financiado de manera relativamente predecible y confiable por el nivel central y el grueso de los recursos proviene de la cooperación internacional. Entre 1999 y 2002, la Cooperación Británica (DFID) entregó más de 60% de los US$ 2,57 millones que recibió el programa. En promedio, el programa percibe US$ 643.000 cada año, con pocas variaciones importantes. Los recursos para el programa están asegurados hasta 2005 y se espera recibir fondos adicionales del Fondo Global contra el VIH/SIDA, la Malaria y la Tuberculosis.

37

Page 45: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Para acelerar el ritmo de reducción de TB, el MSD debe fortalecer aún más su sistema de vigilancia, así como buscar la manera de hacer converger las prioridades departamentales con las nacionales.

38

Page 46: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

10. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Sin duda el acceso a servicios de agua potable y saneamiento mejora las condiciones de vida de las personas en general, reduce la mortalidad infantil, la incidencia en enfermedades como la malaria, así se escogieron dos indicadores para el seguimiento de este ODM la cobertura de agua potable y la cobertura de saneamiento

10.1. Cobertura de agua potable a nivel nacional La carencia de agua limpia es una de las causas más importantes de Enfermedades Diarreicas Agudas EDAs y de muertes transmitidas por desechos sólidos. Los sistemas de red por cañería, pileta pública, pozos o norias aumentan la eficiencia y la calidad del agua potable. Si bien, el indicador de cobertura seleccionado para el caso de Bolivia no mide la calidad y cantidad de acceso a agua potable, es una buena Proxy para medir la sostenibilidad del medio ambiente. Las principales fuentes de información para el seguimiento del desempeño de estos indicadores son los reportes de: i) conexiones realizadas por las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSAs) a través de la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB), ii) los proyectos concluidos a través del FPS y FNDR y iii) los gobiernos municipales cuando es necesario. Es importante notar que a diferencia de los indicadores de agua y saneamiento que tradicionalmente son producidos con información del Censo, en este caso el CIMDM ha definido que el indicador de cobertura utilizará como unidad de análisis a la población, dada la sugerencia del sector.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de Agua Potable a nivel nacional..

DescripciónDescripción

Porcentaje hogares con acceso al servicio de agua potable

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = Población con agua potablen = Total población.

Fuente de datosFuente de datos

http://www.sisab.gov.bo, , www.sias.gov.bo, FNDR y FPS

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1992,2001-2004Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 7:7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de Agua Potable a nivel nacional..

DescripciónDescripción

Porcentaje hogares con acceso al servicio de agua potable

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = Población con agua potablen = Total población.

Fuente de datosFuente de datos

http://www.sisab.gov.bo, , www.sias.gov.bo, FNDR y FPS

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1992,2001-2004Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 7:7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

39

Page 47: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

10.2. Cobertura de saneamiento a nivel nacional La insuficiencia de sistemas de alcantarillado sanitario, cámara séptica y letrinas, además de causar enfermedades, puede incrementar el riesgo de desastres por inundaciones. Por tanto, es importante que la población cuente con estos servicios. El indicador de cobertura de saneamiento permitirá conocer esta situación. La información necesaria para el cálculo y proyección de este indicador proviene de las mismas fuentes utilizadas para el indicador de agua potable (ver anterior punto)

Evolución histórica de los indicadores y análisis tendencial al 2015 El comportamiento de estos dos indicadores, entre 1992 y 2001, muestra una elevación considerable de los índices de cobertura. En este periodo, la coberturas de agua potable y saneamiento se incrementaron en 18 puntos porcentuales y 14 puntos porcentuales, respectivamente. A partir de 2001, se observa que la provisión de servicios básico se mantuvo prácticamente constante, alrededor del 72% y 42% respectivamente el el caso de la cobertura de agua y en le caso de la cobertura de saneamiento.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de saneamiento a nivel nacional..

DescripciónDescripción

Porcentaje de hogares con acceso al servicio de saneamiento básico

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = Población con acceso a saneamienton = Total población.

Fuente de datosFuente de datos

http://www.sisab.gov.bo, www.sias.gov.bo, FNDR y FPS

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1992,2001-2004Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 7:7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Cobertura de saneamiento a nivel nacional..

DescripciónDescripción

Porcentaje de hogares con acceso al servicio de saneamiento básico

FórmulaFórmula

I = q/nI = q/n

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

q = Población con acceso a saneamienton = Total población.

Fuente de datosFuente de datos

http://www.sisab.gov.bo, www.sias.gov.bo, FNDR y FPS

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1992,2001-2004Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 7:7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Tomando en cuenta la declaración de la meta 10, el compromiso para la cobertura de agua potable es reducir a la mitad la proporción de personas que no acceden a este servicio. Para el caso de Bolivia, considerando como año base el 1992, se registra que el 42.5% de la población no cuenta con conexiones de agua. Esto implica, que la meta para Bolivia en el 2015 es disminuir esta falta de cobertura al 21%, lo que significa expandir el servicio al 78.5% de la población boliviana. En lo que respecta la cobertura de saneamiento se ha tomado el mismo criterio anteriormente explicado. Es decir que, con base en el año 1992 se registra que el 72% de la población no cuenta con servicios de saneamiento, lo que implica que para el 2015 esta falta de acceso será reducida en 36 puntos porcentuales, llegando a cubrir el 64% de la población.

40

Page 48: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

Gráfico 13: Evolución de las coberturas de Agua y Saneamiento (%)

57.5

72.0 72.0 72.0 72.378.5

28.0

40.7 41.6

64.0

41.5

0.010.0

20.030.040.0

50.060.070.0

80.090.0

1992 2001 2002 2003 2004 meta 2015

Agua Potable Saneamiento Básico

41.3

Fuente: Elaboración propia con la información del Viceministerio de Servicios Básicos.

Políticas vinculadas al desempeño de los indicadores Para el logro del incremento de las coberturas, se cuenta con aproximadamente 26 proyectos cuyo financiamiento esta asegurado tanto para agua potable y alcantarillado sanitario. Sin embargo, es el Plan Nacional de Agua y Saneamiento (PNAS), vigente desde inicios de 2004, donde se plantea la aplicación y la continuidad de un conjunto de políticas sectoriales necesarias no solo para alcanzar mayores coberturas de los servicios básicos, sino también para mejorar la calidad y asegurar la sostenibilidad de las inversiones y prestación de los mismos. Estas políticas están destinadas a crear las condiciones institucionales, financieras, regulatorias y de control, así como a ordenar la acción de las entidades a nivel de gobierno, permitiendo a las Entidades Prestadoras de los Servicios (EPSAs) lograr su modernización empresarial y alcanzar niveles de eficiencia en la gestión. El PNAS tiene tres componentes principales: i) Incremento de Coberturas y la Sostenibilidad de las inversiones, ii) Modernización Institucional y, iii) Promoción de un Marco Legal apropiado a las necesidades del sector. Durante la gestión 2004, se ha iniciado gestiones para la implementación de estos componentes, encontrándose éstos en diferentes etapas de ejecución. Para el incremento de coberturas, la política sectorial avanza a través de la priorización de inversiones en agua y saneamiento en el área rural, inversiones en saneamiento en áreas urbanas e inversiones integrales en áreas metropolitanas. La sostenibilidad de las inversiones se pretende lograr a través de la integración de los mercados, mediante la creación de mancomunidades y la metropolización de municipios para promover la generación de economías de escala. Para tal efecto, se adoptarán modelos de gestión más eficientes considerando las particularidades regionales así como la participación del sector privado como una opción adecuada. En la actualidad, se están realizando investigaciones, apoyadas por el Banco Mundial y el BID, con el objeto de proponer modelos de gestión más eficientes. La modernización institucional es un componente importante para el logro de mayores coberturas y la sostenibilidad de las inversiones. Ésta se basa en dos sub-componentes que son parte de las reformas apoyadas por el Crédito Programático – SSPSAC del BM y el KFW: i) Política Financiera Sectorial y, ii) Asistencia Técnica.

41

Page 49: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

La Política Financiera Sectorial (PFS), busca que el financiamiento se caracterice por procesos ágiles y criterios predeterminados evitando la discrecionalidad en la asignación de recursos. El mecanismo que plantea la PFS es complementario a la PNC y consiste en la utilización de un fondo sectorial (Línea de Financiamiento Sectorial) con recursos de la cooperación internacional, que será administrado por el Directorio Único de Fondos (DUF) y canalizará recursos de créditos concesionales y transferencias para inversiones exclusivamente a proyectos de agua y saneamiento, privilegiando aquellos de mayor impacto sobre los indicadores de pobreza y sobre las carencias del servicio. En la actualidad, se están iniciando las gestiones para la elaboración del decreto reglamentario que permitirá poner en efecto la PFS. En lo que respecta la asistencia técnica, la instrumentación de la Fundación para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento Básico (FUNDASAB) es de vital importancia para el sector, ya que se plantea un enfoque integral que, en el caso de municipios tenderá a mejorar la capacidad técnica para el diseño y ejecución de proyectos hídricos y sanitarios. La asistencia técnica estará dirigida tanto a los GMs como a las EPSAs y no estará ligada a proyectos de inversión. Mediante el D.S. 27487 aprobado el 14 de mayo de 2004 se dio un primer paso para la conformación de FUNDASAB. Actualmente se están realizando los trámites necesarios para la elaboración de documentos y la constitución legal de la FUNDASAB. Los instrumentos requeridos para implementar las políticas sectoriales de agua y saneamiento requieren del fortalecimiento del marco legal existente de tal forma que permita operacionalizar las intervenciones priorizadas. En esta dirección se cuenta con los siguientes tres proyectos: a) Proyecto del Sistema de Información Sectorial (SIAS) que se constituye en un importante y moderno instrumento de planificación sectorial para la difusión de las políticas y normas nacionales. b) Proyecto de Actualización de Normas y Reglamentos Técnicos de Agua Potable y Alcantarillado sanitario y Pluvial, que permitirá difundir y efectuar el seguimiento a la aplicación de Normas Técnicas. El alcance de la meta de cobertura universal y sostenible de servicios de agua potable y saneamiento en el 2015 esta en riesgo, debido principalmente, a la falta de capacidad de ejecución de inversiones por parte del sector y a la débil capacidad institucional para la implementación de la PFS y la FUNDASAB. Por su parte, el sector se ha comprometido diseñar una estrategia que le permita agilizar la ejecución de las inversiones así como buscar apoyo de la cooperación internacional para asistencia en tareas de contraparte de tal forma que la implementación de las políticas sectoriales sean factibles y de esta manera alcanzar las metas trazadas.

42

Page 50: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

11. IMPLEMENTAR ALIANZAS GLOBALES PARA EL DESARROLLO El objetivo 8 propone una apertura global, basada en los sistemas de comercio y financieros, lo que implica niveles de ayuda más generosos a los países en el proceso de lucha contra la pobreza, y ayuda para los problemas de deuda de los países en desarrollo. Este objetivo se concentra en los países que tienen alta dificultad para competir en la economía global. Es necesaria también la cooperación con el sector privado para reducir los niveles del desempleo juvenil, asegurar el acceso a medicamentos básicos y necesarios, y hacer disponible el acceso a nuevas tecnologías.

11.1. Proporción del gasto de bolsillo de los hogares en medicamentos respecto al gasto total nacional en salud.

La proporción del gasto de bolsillo en medicamentos respecto del gasto nacional en salud mide el porcentaje de gastos en medicamentos que son asumidos por los hogares, se espera que menores niveles de este indicador asociados a un buen nivel de tratamiento y prevención, y incremento del acceso a medicamentos, mejoras en la calidad, y la reducción de problemas como la automedicación. Se esperaría que a través de la implementación de alianzas con el sector farmacéutico privado y el gobierno, se reduzcan los valores de este indicador.

Evolución histórica del indicador y Análisis tendencial hacia 2015 Como se puede observar en la gráfica no se han dado avances significativos en el caso de este indicador, en el caso por ejemplo de la cobertura del Central de Abastecimientos de Suministros en Salud (CEASS), que es el único programa de subsidio de medicamentos, su cobertura se ha incrementado de un 70% a un 92% de los municipios en el país, con este desarrollo se espera que para el 2015 el total de los municipios sea cubierto por el CEASS, sin embargo para el 2004, la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales, LINAME señala que el total de medicamentos con el que debe contar el Sistema Publico de Salud y la Seguridad Social para atender toda la patología prevalente del país es de 518, sin embargo el CEASS solo aprovisiona de 169 de los mismos; un 33% del total de medicamentos necesarios, situación que es reflejada en el estancamiento del porcentaje del gasto de bolsillo de los hogares en

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Proporción del gasto de bolsillo de los hogares en medicamentos respecto al gasto nacional en salud.

DescripciónDescripción

Es el gasto total de los hogares en medicamentos respecto al gasto total nacional en salud en medicamentos.

FórmulaFórmula

I = I = gmgm/GT/GT

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

gm = gasto de los hogares en medicamentosGT = gasto total nacional en medicamentos.

Fuente de datosFuente de datos

Bibliográfica: Cárdenas 2000,2004, Cuentas Nacionales deFinanciamiento y Gasto En Salud 1ra y 2da edición

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1995-2002Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 8:8: Implementar Alianzas Globales para el Desarrollo.

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICANombre del indicadorNombre del indicador

Proporción del gasto de bolsillo de los hogares en medicamentos respecto al gasto nacional en salud.

DescripciónDescripción

Es el gasto total de los hogares en medicamentos respecto al gasto total nacional en salud en medicamentos.

FórmulaFórmula

I = I = gmgm/GT/GT

Variables que componen el indicadorVariables que componen el indicador

gm = gasto de los hogares en medicamentosGT = gasto total nacional en medicamentos.

Fuente de datosFuente de datos

Bibliográfica: Cárdenas 2000,2004, Cuentas Nacionales deFinanciamiento y Gasto En Salud 1ra y 2da edición

PeriodicidadPeriodicidad Serie disponibleSerie disponible

Anual 1995-2002Relación del indicador con ODMsRelación del indicador con ODMs

ODM ODM 8:8: Implementar Alianzas Globales para el Desarrollo.

43

Page 51: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

medicamentos respecto del gasto nacional en salud, para el 2004 el indicador asumió el valor de 21.6%, mucho más alto que el de 1995 de 17.8%, reflejo de la ausencia de una politica nacional para la provisión de medicamentos básicos a la población.

Gráfico 14: Evolución del porcentaje de gasto de bolsillo de los hogares en medicamentos sobre el gasto nacional en salud (%)

17.8 18.8 18.2 19.4

15.317.2

20.5

15

21.6

0.0

10.0

20.0

30.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 meta2015

Fuente: Elaboración propia con la información de Cárdenas 200, 2004.

Políticas vinculadas al desempeño del indicador Las actuales políticas implementadas por el gobierno para el mejor desempeño del indicador son:

1. Conformación de la Comisión Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos. 2. Incorporación de la Policía Técnica Judicial, Aduana, Servicio de Impuestos Nacionales y comunidad

universitaria al Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos. 3. Elaboración del plan de inspecciones de buenas prácticas de manufactura. 4. Elaboración del reglamento de disposición y baja de medicamentos de aplicación al Sistema Público

de Salud y Seguridad Social de corto plazo en el marco de las SABS. 5. Implementación del sistema de evaluación de eficacia y seguridad de medicamentos acorde a

normas internacionales. 6. Desarrollo de la norma para estudios clínicos, como mecanismo de fortalecimiento de la

investigación. 7. Elaboración del manual para la administración de psicotrópicos y estupefacientes en el marco de la

Ley 1008 y Ley 1737. 8. Conformación de la subcomisión de productos naturales y tradicionales con la participación de las

organizaciones indígenas y de medicina tradicional. 9. Adecuación de las normas para Registro Sanitario de Medicamentos reconocidos por ley a normas

internacionales.

44

Page 52: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

12. CONCLUSIONES La iniciativa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) plantea 48 indicadores para realizar el seguimiento del progreso hacia estos objetivos. El CIMDM ha seleccionado a 17 indicadores representativos de los ocho objetivos del milenio, bajo un enfoque sectorial y de Desarrollo Humano. Los más importantes son los de impacto (por ejemplo incidencia en pobreza extrema y tasa de mortalidad materna), también es importante notar que en muchos casos el cálculo de los indicadores requiere de procedimientos y técnicas especiales en su cálculo, así los 17 indicadores son el conjunto mínimo necesario para dar seguimiento a los ODMs. La incidencia de pobreza definida como el total de población en extrema pobreza (población bajo la línea de pobreza extrema), sobre el total de la población ha tenido un comportamiento casi estable entre en periodo 1996-2002, en 1996 el indicador alcanzo a 41.2% y el 2002 creció a 41.3. En cuanto a los indicadores de Salud se han observado avances en casi todos ellos, la TMM bajo de 416 (1989) a 229 (2003), la TMI 89 (1989) a 54 (2003), por otra parte la prevalencia en desnutrición en menores de 3 años en 1989 fue de 38.3% y en el 2003 alcanzó a 24.3%, la cobertura de partos institucionalmente atendidos se incremento del 27% en 1995 a 55% el 2003, y finalmente la cobertura de vacuna pentavalente en menores de 1 año se incremento de 68% en 1994 a 80% el 2003. La principal intervención publica que determino esta mejora fue el SUMI. La lucha contra las enfermedades prevalentes del país como chagas, malaria y tuberculosis ha tenido resultados positivos en los últimos años consecuencia del esfuerzo de los programas de control de estas enfermedades. En chagas al 2004 solo el 31% de los 168 municipios de la zona de riesgo poseen una infestación mayor a 3%, el IPA de malaria para el 2004 fue de 4.1, y en el caso de tuberculosis el 81.2 de los evaluados son curados al 2002, este no es el caso de l VIH –SIDA que se presenta como un potencial factor de riesgo si no es controlado en los próximos años en 1984 se registro el primer caso, para 1990 la prevalencia de casos SIDA por millón fue de 1.8 ya en el 2004 el valor creció notablemente a 13.4. En el caso de educación, los progresos en coberturas y tasas de término se explican por la implementación de la Reforma Educativa, que ha tenido fuertes impactos en el mantenimiento de una cobertura de primaria alta (97% para el 2003), e incrementos en la tasa de término en 1992 era de 55% y para el 2003 es del 75%. Asimismo, las brechas de género que se redujeron de 6.6% y 3.4% en 1992 para 8vo de primaria y 4to de secundaria respectivamente a 3.4% y -0.1% el 2003. En el caso de saneamiento básico se han dado avances significativos desde 1992 al 2004, en 1992 la cobertura de agua y saneamiento fue de 57.5% y 28% respectivamente, ya para el 2004 se alcanzó el valor de 72.3% y 41.6% respectivamente, consecuencia de la aplicación del Plan Nacional “Agua para Todos”, que obtuvo resultados parciales respecto de sus metas. Finalmente, en el caso del gasto de bolsillo de los hogares en medicamentos en relación al gasto nacional en Salud, no se han dado avances en los últimos 10 años. En 1995 el indicador fue del 17.5% y para el 2002 se registro el valor de 21.6%, consecuencia de la falta de una política integral que involucre tanto al sector privado como al público.

45

Page 53: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ESTRATEGIA DE … · indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odms) la paz, abril de 2005

13. BIBLIOGRAFÍA Cárdenas Marina, 2000. “Cuentas Nacionales de Financiamiento y Gasto en Salud - Bolivia”, FOCET Prisa Ltda. La Paz, Bolivia. Cárdenas Marina, 2004. “Cuentas Nacionales de Financiamiento y Gasto en Salud - Bolivia”, FOCET Prisa Ltda. La Paz, Bolivia. CEPAL, IPEA y el PNUD, (2003). “Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile. Ministerio de Salud y Deportes (MSD), 2003. “Documento Sectorial para el Grupo Consultivo de Paris Año 2003”. La Paz, Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes (MSD) y Reforma de Salud (RS), 2004. “Sector Salud en el contexto de las metas del milenio: Plan de Trabajo 2004-2006”. La Paz, Bolivia. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Ministerio de Salud y Deportes (MSD), 2004. “Análisis del Sector Salud - Bolivia”. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia. Programa Nacional de Control de Chagas, 2004. “Informe de Actividades Gestión 2003”, Ministerio de Salud y Deportes (MSD). La Paz, Bolivia. Programa Nacional de Control de Tuberculosis, 2004.“Informe Anual de Actividades del Programa Nacional de Control de Tuberculosis: Gestión 2004”, Programa Nacional de Tuberculosis, La Paz - Bolivia. UNAIDS, 2004. "AIDS Epidemic Update 2004", UNAIDS, Ginebra, Suiza. UDAPE, 2004. “Informes Económico y Social 2001-2004”. La Paz, Bolivia.

46