Indicadores para la sociedad de la información en América...

21
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009 1 Indicadores para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en la medición del acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación Mariana Reis Balboni Massiel Guerra César Cristancho Martha Sánchez 1. Introducción Es ampliamente reconocido que la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías digitales ha impulsado la creación de una sociedad basada en la información y el conocimiento, donde estas herramientas se han transformado en uno de los engranajes más importantes para el desarrollo económico, político y social de naciones e individuos. Se reconoce también que esta realidad no es idéntica entre las diversas regiones del mundo, países y segmentos sociales de la población puesto que los determinantes de su adopción contienen una multiplicidad de variables tales como ingreso, educación, entre otros. Estas grandes diferencias en el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), denominada brecha digital1 representan una nueva forma de exclusión y marginación social, que de aumentar puede tener efectos negativos que profundicen otras brechas socioeconómicas ya existentes (Balboni, 2007). Debido a los cambios que se han gestado en la sociedad por la entrada de este paradigma, ha surgido la necesidad de medir el estado de avance de la Sociedad de la Información (SI) en términos del acceso, uso e impactos de las TIC en los distintos sectores que componen la misma y se ha presentado una creciente demanda de información cuantitativa y cualitativa a escala mundial, regional y local, que buscan explicar los alcances de sus impactos y contar con una idea más precisa de las potencialidades que no se están aprovechando en términos de sus aplicaciones. De esta manera, la elaboración de estadísticas sobre TIC corresponde no solamente a un insumo para la realización de diagnósticos, análisis e investigaciones sobre el estado de avance de la SI en los países de la región, sino también proporciona una guía para la formulación, adopción y evolución de políticas públicas, más aún considerando que las TIC y su naturaleza, resultan ser en la región un área emergente y en pleno desarrollo para el ámbito de la política pública. En consecuencia es posible señalar que los indicadores acompañan el creciente impacto de las TIC y a través de su información contribuyen al logro de objetivos públicos relacionados con la equidad social a través de acciones que garanticen el acceso a todas los segmentos de la población y disminuyan la brecha digital. En la revolución digital, las tecnologías que han adquirido un mayor protagonismo en este proceso son la telefonía móvil, el computador y la Internet. Estas tecnologías, en conjunto con aquellas más tradicionales como la televisión y la radio, han sido el principal punto de referencia en el monitoreo de la construcción y evolución de la SI. 1 Según Hibert y Katz (2003), la brecha digital consiste en la dificultad que presentan ciertos individuos y grupos para acceder y utilizar los beneficios que ofrecen las TIC en los múltiplos ámbitos de aplicación. Estas dificultades están relacionadas principalmente con las diferencias existentes en los niveles de ingreso y de educación, pero localización geográfica y idead también son factores determinantes importantes para el acceso y uso de las TICs.

Transcript of Indicadores para la sociedad de la información en América...

Page 1: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

1

Indicadores para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en la medición del acceso y uso de las tecnologías de información

y comunicación

Mariana Reis Balboni Massiel Guerra

César Cristancho Martha Sánchez

1. Introducción Es ampliamente reconocido que la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías digitales ha impulsado la creación de una sociedad basada en la información y el conocimiento, donde estas herramientas se han transformado en uno de los engranajes más importantes para el desarrollo económico, político y social de naciones e individuos. Se reconoce también que esta realidad no es idéntica entre las diversas regiones del mundo, países y segmentos sociales de la población puesto que los determinantes de su adopción contienen una multiplicidad de variables tales como ingreso, educación, entre otros. Estas grandes diferencias en el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), denominada brecha digital1 representan una nueva forma de exclusión y marginación social, que de aumentar puede tener efectos negativos que profundicen otras brechas socioeconómicas ya existentes (Balboni, 2007). Debido a los cambios que se han gestado en la sociedad por la entrada de este paradigma, ha surgido la necesidad de medir el estado de avance de la Sociedad de la Información (SI) en términos del acceso, uso e impactos de las TIC en los distintos sectores que componen la misma y se ha presentado una creciente demanda de información cuantitativa y cualitativa a escala mundial, regional y local, que buscan explicar los alcances de sus impactos y contar con una idea más precisa de las potencialidades que no se están aprovechando en términos de sus aplicaciones. De esta manera, la elaboración de estadísticas sobre TIC corresponde no solamente a un insumo para la realización de diagnósticos, análisis e investigaciones sobre el estado de avance de la SI en los países de la región, sino también proporciona una guía para la formulación, adopción y evolución de políticas públicas, más aún considerando que las TIC y su naturaleza, resultan ser en la región un área emergente y en pleno desarrollo para el ámbito de la política pública. En consecuencia es posible señalar que los indicadores acompañan el creciente impacto de las TIC y a través de su información contribuyen al logro de objetivos públicos relacionados con la equidad social a través de acciones que garanticen el acceso a todas los segmentos de la población y disminuyan la brecha digital. En la revolución digital, las tecnologías que han adquirido un mayor protagonismo en este proceso son la telefonía móvil, el computador y la Internet. Estas tecnologías, en conjunto con aquellas más tradicionales como la televisión y la radio, han sido el principal punto de referencia en el monitoreo de la construcción y evolución de la SI.

1 Según Hibert y Katz (2003), la brecha digital consiste en la dificultad que presentan ciertos individuos y grupos para acceder y utilizar los beneficios que ofrecen las TIC en los múltiplos ámbitos de aplicación. Estas dificultades están relacionadas principalmente con las diferencias existentes en los niveles de ingreso y de educación, pero localización geográfica y idead también son factores determinantes importantes para el acceso y uso de las TICs.

Page 2: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

2

A fin de presentar un escenario del desarrollo de los indicadores para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, así como su importancia para la construcción, elaboración y fortalecimiento de políticas públicas, en la primera parte de este documento serán expuestos los antecedentes y avances en el proceso de medición de las TIC en la región, incluyendo la creación del Sistema de información estadístico de TIC del Observatorio para la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (OSILAC), que pertenece a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas. En la segunda parte se describe el escenario del acceso y uso de las TIC por medio de la presentación de los resultados obtenidos en algunos indicadores que ilustran la brecha digital en la región y en la tercera y última parte se demuestra la importancia de estos indicadores TIC para el desarrollo de políticas publicas digitales en la región. 2. La medición de la sociedad de la información 2.1. Antecedentes Uno de los primeros escenarios donde se manifestó la necesidad de disponer de un cuerpo de indicadores acordados para el monitoreo del desarrollo de los países, que incluía indicadores sobre TIC, fue en la definición de los objetivos, metas e indicadores resultantes de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, firmada en Septiembre de 2000 por 189 países. Dicha declaración, en su Meta 18 propone: “En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”. Como indicadores para el seguimiento de este proceso se recomiendan los siguientes: “líneas de teléfono y abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes, computadoras personales en uso por cada 100 habitantes y usuarios de Internet por cada 100 habitantes”. Estos objetivos, metas e indicadores están vigentes desde el 8 de Septiembre de 2003. Por otra parte, las transformaciones e impactos que han tenido las TIC en la vida de las personas, los sectores de la sociedad y las organizaciones, han propiciado el lanzamiento de varias iniciativas en países de todas las regiones del mundo, que dieron lugar, a inicios de la década a la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (CMSI). La primera de ellas se celebró en Ginebra, en Diciembre de 2003, y la segunda tuvo lugar en Túnez, en Noviembre de 20052. Como resultado de la primera fase se aprobó un Plan de Acción3, en el cual se plantea, principalmente, la necesidad de establecer el curso de la sociedad de la información en cada país, y se realizaron una serie de sugerencias, para la definición y el desarrollo de indicadores orientados a la evaluación del estado de las TIC, así como para el

2 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la celebración de la CMSI en dos fases. La primera se celebró en Ginebra, del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda tuvo lugar en Túnez, del 15 al 18 de noviembre de 2005. Estos eventos involucraron Jefes de Estado y gobierno y otros líderes mundiales de alto perfil, buscando, en el largo plazo, poner en el nivel más importante de la agenda global, problemas como la pobreza, la degradación ambiental y, en este caso, el desarrollo de una Sociedad de la Información. Para mayor información se puede revisar en línea el siguiente sitio web: www.itu.int/wsis 3 Plan de Acción CMSI, 12 de diciembre 2003: “E. Seguimiento y evaluación. 28. Se ha de definir un plan internacional realista de evaluación y establecimiento de referencias (tanto cualitativas como cuantitativas) sobre calidad de funcionamiento, sirviéndose de indicadores estadísticos comparables y resultados de investigación, para efectuar un seguimiento del logro de los objetivos y metas del presente Plan de Acción, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país. f) Todos los países y regiones deben concebir instrumentos destinados a proporcionar estadísticas sobre la sociedad de la información, con indicadores básicos y análisis de sus dimensiones esenciales. Se debe dar prioridad al establecimiento de sistemas de indicadores coherentes y comparables a escala internacional, teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo.”

Page 3: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

3

monitoreo del proceso de implementación del Plan de Acción mencionado, con el fin de rastrear el progreso global en el uso de TIC. En la CMSI en 2003 se estableció la conformación del Partnership en Medición de las TIC para el Desarrollo, el cual fue puesto en marcha a partir de Junio de 2004. Entre los objetivos principales del Partnership está la identificación de un conjunto de indicadores claves (ver cuadros 1, 2, 3 y 4) en la medición de las TIC, que ha sido la base del trabajo del Partnership en este campo (Partnership 2005b y 2008). Este conjunto de indicadores ha sido el resultado de las discusiones y acuerdos realizados entre las Oficinas Nacionales de Estadística de las regiones del mundo en desarrollo y las instituciones miembros del Partnership4. El conjunto de indicadores clave fue consolidado y presentado por primera vez en la Reunión temática de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra del 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones Unidas en su 38ª sesión en Febrero de 2007. Posteriormente, la lista ha sido revisada por parte del mismo Partnership en el año 2008 y ha sido presentada ante la Comisión Estadística de Naciones Unidas en su 40ª sesión, llevada a cabo en Febrero de 2009. 2.2. Avances en el proceso de medición de las TIC en América Latina En América Latina y el Caribe, la falta de información sobre las TIC que existía en la mayoría de los países en el año 2003, llevó a la CEPAL y al Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA) del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID-IDRC), a crear el Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC)5. El objetivo era disponer de un Observatorio que se encargara de impulsar la creación de estadísticas sobre TIC en la región (Schulz y Olaya, 2005). La CEPAL, como parte del Steering Committee del Partnership en medición de TIC para el desarrollo, por intermedio de OSILAC, ha desempeñado un papel relevante en el proceso de medición armonizada de las TIC en América Latina. Inicialmente, en la identificación y caracterización del estado de recolección de la información sobre TIC a nivel regional y las necesidades de información existentes en la región y posteriormente, en el trabajo conjunto con las Oficinas Nacionales de Estadística y con los demás miembros del Partnership, en la definición y consolidación de los indicadores claves en la medición de las TIC y en la promoción de la discusión metodológica sobre conceptos y estrategias de recolección de información sobre TIC. Finalmente, la recopilación de los datos, estadísticas e indicadores por parte de las Oficinas Nacionales de Estadística, ha servido de insumo para la realización de análisis e investigaciones, que ha llevado a cabo OSILAC, orientadas a la elaboración de panoramas regionales y subregionales acerca del estado de avance de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Adicionalmente, como una forma de promover y acelerar el desarrollo de este proceso, la CEPAL decidió la creación de un grupo de trabajo sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el marco de la realización de tercera reunión de la Conferencia Estadística de las Américas, en junio de 2005, que contribuye en la definición de metodologías, armonización y elaboración de indicadores, entre otros temas. 4 Existen varios documentos de referencia en donde se pueden encontrar revisiones y análisis de la lista de indicadores clave de acceso y uso de TIC, tanto para hogares como para empresas, las cuales han sido objeto de constante estudio. I.e. OSILAC (2007c y 2009), ITU (2009), Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo (2005a, 2005b y 2008), UNCTAD (2207 y 2009). 5 Más información en http:www.cepal.org/socinfo/osilac

Page 4: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

4

De los estudios realizados sobre la base de la información recopilada se destacan OSILAC (2007a y 2007b), Grazzi y Vergara (2009) y Grazzi (2009). A través del análisis de los datos recolectados, se ha identificado que las diferencias en los niveles de acceso y uso de las TIC por parte de las personas y los hogares no sólo se da según área geográfica o de acuerdo a divisiones político-administrativas, sino también según otros factores sociales, económicos y culturales, tales como ingreso económico de los hogares, nivel educativo, ocupación y edad. En el caso de las empresas, inciden factores como el tamaño de la misma, sector de actividad económica y zona geográfica de ubicación. 2.3. Estado actual y principales desafíos en la medición de TIC Como se ha señalado en la sección anterior, en los últimos años la región ha experimentado un importante desarrollo de la producción de estadísticas e indicadores armonizados sobre acceso y uso de las TIC en encuestas de hogares y empresas, por medio de la creación de capacidades regionales para la formulación y diseño de cuestionarios, compilación de datos, armonización de indicadores y difusión de metodologías. Ese proceso ha sido apoyado de manera muy significativa por OSILAC, el cual ha mantenido y expandido la colaboración con las Oficinas Nacionales de Estadística de la región, brindando asistencia técnica en línea y presencial, y organizando cursos y talleres6 para tales fines. Un punto central para el desarrollo estadístico en esta área ha sido la aprobación por la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL del Compendio de Prácticas7 sobre la implementación de preguntas TIC en encuestas de hogares y empresas, elaborado por OSILAC, que recopila y organiza información sobre los avances alcanzados por los países de la región (2000-2007). En su versión revisada 2009, el documento señala que hasta el año 2004, 14 países en America Latina poseían indicadores sobre acceso a Internet y sólo 3 sobre uso, mientras que actualmente 18 países poseen datos de acceso a Internet y 15 de uso individual. En el Caribe la información disponible es menor, pero de igual modo se registra un avance; se han identificado que en 2004, 2 países poseían indicadores sobre acceso y otros dos sobre uso, mientras que actualmente 6 países poseen datos de acceso y 4 de uso individual, en el marco de sus encuestas de hogares8. Por otra parte, en encuestas realizadas a empresas, 11 países han incorporado preguntas sobre TIC en América Latina y el Caribe. Adicionalmente, se han focalizado esfuerzos en unificar y coordinar iniciativas con la Conferencia Estadística de las Américas y la Comisión Estadística de Naciones Unidas, a través del trabajo que se realiza ésta última con el Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo. Esta red de trabajo se ha expandido e incluye también a otros actores como oficinas encargadas de medir indicadores que van más allá del acceso y uso en hogares y empresas, tales como el gasto en TIC, industria TIC, educación, entre otros. Entre ellos se encuentran los ministerios de planificación, de economía, de educación y de ciencia y tecnología, así como universidades, centros de estudio y empresas del sector TIC. 6 Más información en http://www.cepal.org/socinfo/osilac/ 7 Véase en http://www.cepal.org/cgi-in/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/32163/P32163.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xsl 8 No obstante hay que anotar que en la mayoría de Censos de Población de los países del Caribe ya se indaga sobre acceso a computador y acceso a Internet en el módulo correspondiente a bienes y servicios de los hogares.

Page 5: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

5

A pesar de los esfuerzos emprendidos en materia de indicadores, un gran desafío persiste aún en el terreno de la medición de impactos de las TIC. Si bien los indicadores aportan antecedentes respecto a los avances que han existido en la penetración y uso de las TIC en el tiempo, bien es sabido que no es posible a través de los mismos establecer relaciones causales y aisladas entre variables de interés. Este es un terreno complejo, que necesita de mayor maduración en la región, más aún en una temática tan transversal como ésta, donde los efectos cruzados suelen ser múltiples. Una evaluación de impacto, de un programa y/o actividad que involucre TIC requiere de técnicas avanzadas, que involucre equipos técnicos de múltiples disciplinas que buscan cuantificar resultados que sean explicados verdaderamente por una acción emprendida en esta materia, en lugar de cualquier otro factor aleatorio que haya sucedido mientras la iniciativa se coloca en marcha. Para los países de la región conviene crear capacidad en este sentido, lo cual repercute en el fortalecimiento de las institucionales existentes, más aún sabiendo que cualquier presupuesto que se destine a iniciativas TIC compite con otras prioridades de primera necesidad que aún no han sido cubiertas en los países de la región en el contexto de un escenario de recursos escasos con un elevado costo de oportunidad. 2.4. Sistema de información estadístico de TIC Un tema principal en el desarrollo de las estadísticas TIC en la región ha sido la implementación del Sistema de Información Estadístico de TIC9, para lo cual OSILAC, con la colaboración de las oficinas de estadística, ha focalizado sus esfuerzos en recolectar datos existentes sobre encuestas de hogares con estadísticas de TIC. Dicho sistema integra, a través de una única aplicación, los datos recolectados en las encuestas de hogares de los países de América Latina y el Caribe, que contienen variables sobre acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación. En este momento, el Sistema cuenta con información estadística sobre las TIC para 17 países, con excepción de Argentina y Cuba, totalizando 75 bases de datos de las encuestas de hogares desarrolladas en los países de la región, que han sido recopiladas y armonizadas por OSILAC hasta la fecha. A partir de la información contenida en el Sistema se puede constatar y dimensionar la existencia de brechas en el acceso y uso de las TIC principalmente según factores sociales, económicos y demográficos. Entre las 47 variables sobre TIC que contiene este sistema, figuran: acceso a computador en el hogar, frecuencia de uso de Internet, uso de Internet para operaciones de banca electrónica, entre otros. Adicionalmente, entre las 20 variables socioeconómicas que se han incluido también en dicho sistema, figuran: ingreso, nivel educativo, ocupación, sexo y zona geográfica (urbana, rural). Un punto que resalta de este sistema es la posibilidad que el usuario procese resultados para múltiples bases de datos de encuestas de hogares como una sola unidad facilitando el acceso a resultados agregados y dando la posibilidad de relacionar variables de uso y acceso a las TIC con variables socioeconómicas. Adicionalmente es posible realizar comparaciones a través del tiempo, al interior de los países, entre países, y a nivel regional. 9 Véase en línea: http://www.cepal.cl/tic/flash

Page 6: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

6

El Sistema es de consulta libre por parte de cualquier persona a través de Internet, permite trabajar en dos versiones según idioma, inglés o español y los resultados pueden ser obtenidos en formato HTML o en EXCEL. Su público objetivo incluye a investigadores, tomadores de decisión, estudiantes y líderes de opinión y en general cualquier usuario interesado en el tema de las TIC. Actualmente, los datos integrados al sistema corresponden a las respuestas dadas por 7,444,118 personas pertenecientes a 1,972,926 hogares en los últimos 9 años. O dicho de otra manera, un promedio de 827,124 personas entrevistadas por año. Este tamaño de muestra difícilmente puede ser conseguido apoyándose en otra fuente de información, por tanto el Sistema constituye una fuente de información de enormes posibilidades para la realización de análisis e investigaciones sobre el avance de la Sociedad de la Información en los países de la región. Algunos estudios como Grazzi y Vergara (2009) y Grazzi (2009) han hecho uso de los datos de este sistema estadístico para determinar el acceso y uso de las TIC en países de la región. 3. La brecha digital en América Latina y el Caribe Los datos disponibles en el Sistema de Información Estadístico de TIC permiten ilustrar la situación actual y la evolución de la brecha digital entre países, así como la brecha digital interna de los países, las cuales resultan principalmente de desigualdades económicas y sociales preexistentes determinadas por diferentes dimensiones tales como el ingreso, educación, género, origen étnico, ubicación geográfica, entre otras. Para diseñar un escenario que permita el desarrollo de políticas públicas que disminuyan la brecha digital es importante diferenciar la brecha en el acceso a la conectividad, y la brecha en el uso efectivo de las herramientas digitales. Esto porque por que lo que caracteriza la organización social y productiva de las sociedades de la información no es el número de equipos instalados, sino la cantidad y la calidad de la información y de las comunicaciones digitalizadas (Peres y Hilbert, 2008). De esta manera, las políticas públicas de inclusión digital no solamente deben velar por el acceso a las TIC, sino además por el esfuerzo en que las distintas capas sociales se apropien de estas herramientas y a su vez se desarrolle una producción de información que sea pertinente a sus usuarios (Balboni, 2007). El desglose de los datos de las encuestas de hogares permite realizar análisis detallados a nivel de país o entre países que indican la existencia de relaciones entre niveles de ingreso, educación, localización geográfica y edad. El trabajo de Grazzi (2009) es uno de los pocos estudios que analiza los determinantes de adopción de aplicaciones específicas de Internet y analiza de forma comparativa los países de la región buscando examinar la correlación existente entre las características socio-económicas de los usuarios de Internet y los diferentes usos de Internet. El estudio ha evidenciado, entre otros, que el acceso no se transmite automáticamente en uso y que la brecha digital sigue existiendo al interior de los hogares: mujeres y personas mayores tienen menor probabilidad de uso de Internet. Otros estudios como Grazzi y Vergara, 2009; Peres y Hilbert, 2008; Celedón y Razeto, 2009; Regulatel, 2007; IDRC, 2007 señalan que la brecha interna de acceso aumenta a medida que se avanza hacia tecnologías más complejas y costosas para el usuario10. Los factores

10 Con excepción de la telefonía móvil que con la facilidad del servicio prepago y el menor costo de expansión de la red permite ofrecer mayor cobertura y acceso, presenta una distribución más igualitaria que la telefonía fija.

Page 7: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

7

determinantes más importantes para la brecha digital en los países de América Latina y del Caribe son efectivamente las variables socioeconómicas de ingreso, nivel de educación y acceso a las TIC de los hogares. A continuación se presentan algunos ejemplos del Sistema de Información Estadístico que permiten ilustrar la relación entre los factores determinantes del acceso a Internet en los hogares, lo cual permite a su vez identificar los principales temas de políticas públicas digitales en la región que es necesario atender. 3.1. La brecha de acceso Para dar un escenario de la brecha digital de acceso a las TIC en América Latina11, tanto al interior de los países como entre ellos, hemos considerado la adopción de las tecnologías que han adquirido un mayor protagonismo en los hogares: la computadora y la Internet. Aunque en general estas tecnologías están presentes en un número creciente de hogares, su nivel de penetración varía según la zona geográfica (urbana o rural), el nivel de ingreso del mismo y el nivel de educación de jefe de hogar. Para este escenario, fueron utilizados lo datos más recientes disponibles en el Sistema de Información Estadístico de TIC para todos los países de América Latina, que tenían información sobre los indicadores analizados12. Tenencia de computador: en relación a la brecha externa entre los países, es decir, la comparación del acceso a la tecnología entre los 14 países investigados13, se identifica la existencia de dos grupos (gráfico 1); el primero con porcentajes de acceso total que varían entre 22% y 33%, integrado por Costa Rica, Chile, México, Ecuador, Brasil y Uruguay, y un segundo grupo que presenta penetraciones menores, variando entre 6% a 17%, y que reúne a Panamá, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Si se considera la brecha interna de los países, las diferencias según zona geográfica son altamente marcadas. En todos los países de la región el acceso en el área urbana es por lo menos dos veces superior al acceso en áreas rurales, esta diferencia puede ser hasta 10 veces superior en países del segundo grupo. La brecha urbano-rural aparece clara para todos los países en estudio, incluso para aquellos que han mostrado avances importantes en la Sociedad de la Información. El nivel de ingreso del hogar también es otro factor determinante para la presencia del computador en los hogares latinoamericanos. Como muestra el gráfico 2, en el primer grupo de países los porcentajes de acceso en hogares del quintil cinco varían de 50% a cerca del 60%, mientras que en los dos primeros quintiles los porcentajes no alcanzan el 20%. Por otro lado, en el segundo grupo de países, los hogares del quintil 5 no sobrepasa el 40% a excepción de Panamá, mientras que en los dos primeros quintiles no supera el 6%, En los países del primer grupo, el acceso en todos los quintiles es significativamente superior al del segundo grupo. Con relación al acceso al computador en el hogar según el nivel educativo del jefe de hogar, ya no se observa tan claramente la división entre los dos grupos de países que se apreciaba en el caso del análisis por ubicación geográfica e ingreso. Como se aprecia en el gráfico 3, 11 Para este ejercicio se usaron solamente datos de acceso a las TIC en hogares de América Latina, no obstante OSILAC reúne también información sobre el acceso a las TIC en el Caribe, donde los datos son más escasos y menos frecuentes. 12 Los países analizados fueron Chile, Paraguay, México, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Brasil, Guatemala, El Salvador, Bolivia, Uruguay y Venezuela. 13 En el gráfico xx, los demás países analizados fueron Chile, Paraguay, México, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Brasil, Guatemala, El Salvador, Bolivia, Uruguay y Venezuela.

Page 8: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

8

en el primer grupo (Brasil, Costa Rica, Chile, Uruguay, Ecuador, Guatemala y México), la penetración de la tecnología en hogares cuyo jefe tiene un nivel de educación elevado (terciario o secundario), el acceso oscila entre cerca de 22% y 85%14, mientras en el segundo los porcentajes varían de 8% a menos de 70%. Adicionalmente, si se considera el acceso entre los que han completado solamente la educación primaria o no tienen educación formal, en el primer grupo el acceso alcanza el 15%, mientras en el segundo grupo no pasa del 6%15. En este punto es importante notar que el nivel educativo del jefe del hogar puede ser tomado como un proxy del nivel educativo de los miembros del hogar y en este sentido se ve el efecto de los mayores niveles educativos con la tenencia de computador en el hogar y su consecuente efecto en el bienestar. Tenencia de Internet: la brecha de acceso a la Internet en los hogares latinoamericanos es influenciada mas aún por los niveles de ingreso, zona geográfica y niveles de educación del jefe del hogar en comparación a la brecha de acceso al computador. En el caso de la brecha externa posible apreciar que el cuadro se repite, con la caracterización de un primer grupo de países con mayor acceso, incluyendo solamente a Brasil, Chile y Uruguay poseen tasas de acceso a internet superiores a 15%. Por otra parte, el segundo grupo se divide a su vez en otros dos bloques de países, uno formado por México, Costa Rica, Panamá y Ecuador, cuyos niveles de acceso oscilan entre 12% y 7%, y un tercer grupo formado por Bolivia, Paraguay, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, donde el acceso a la Internet en hogares no pasa del 3% (Gráfico 4). Al mirar la brecha interna de los hogares según zona geográfica, se puede ver que el acceso a la Internet es aún más reducido en el área rural, debido principalmente a falta de infraestructura de redes, pero también a los bajos ingresos y niveles educativos de los integrantes de los hogares. En los países del tercer grupo mencionado anteriormente, el acceso a la red en zonas rurales es prácticamente inexistente, mientras que en áreas urbanas llega al 5%. En los países con mayor acceso urbano (grupo 1), la brecha rural es extrema, siendo Brasil y Chile los casos con mayor desigualdades en este sentido. La brecha interna de acceso a Internet, según ingreso y nivel educacional del jefe de hogar, sigue un patrón muy parecido a la de acceso al computador, con la diferencia que las tasas de penetración son significativamente menores. El gráfico 5 muestra que, incluso en los países con mayores tasas de acceso a la Internet, la diferencia entre el quintil cinco y el primer quintil, es de más de 20 puntos porcentuales. En el caso de Brasil, por ejemplo, mientras 52% de los hogares del quintil cinco tienen acceso a internet, en el primer quintil, que concentra la población más excluida, este porcentaje es solamente de 2%. Al mismo tiempo, en los países del tercer grupo, mientras el acceso en el último quintil llega hasta casi el 15%, en los demás quintiles no pasa del 2%. Las diferencias de acceso a la Internet en el hogar también son fuertemente influenciadas por el nivel de educción del jefe del hogar, y adicionalmente todos los porcentajes de penetración del acceso a la Internet por nivel escolar son menores que los niveles de acceso al computador, en todos los países, lo cual confirma que la tenencia de computador no se

14 Con excepción de México, donde el acceso en hogares cuyo jefe de hogar ha completado en secundario es de 18%. 15 La clasificación utilizada para el nivel educativo del jefe de hogar, esta basada en UNESCO (1997), y su utilización es recomendada por Partnership (2005b y 2008)

Page 9: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

9

traduce necesariamente en acceso a Internet. En países con alta desigualdad, la escuela cumplen una función muy importante en la disminución de inequidades sociales en términos de proveer acceso. Como muestra el gráfico 6, entre los países del primer grupo, los porcentajes de penetración para cada nivel educacional varían mucho. En los tres países del primer grupo (Brasil, Chile y Uruguay) la penetración de la tecnología en hogares cuyo jefe tiene un nivel de educación elevado (terciario o secundario), oscila entre 16 y 78%, mientras que en los hogares del segundo grupo, incluyendo Panamá, estos porcentajes varían de 7% a 50%. En el tercer grupo las tasas son inferiores al 29%. Por otro lado, entre los hogares donde el jefe ha completado solamente la educación primaria o no tienen educación formal, los niveles de acceso a Internet en todos los grupos de países son muy bajos: no sobrepasan el 3% en la gran mayoría de los países, con excepción de Brasil y Chile, donde el porcentaje es de a 8% y 4%, respectivamente. La información disponible permitiría hacer varios análisis adicionales, pero lo que se busca mostrar fundamentalmente es que las diferencias de ingreso y educación inciden tanto sobre el acceso a las computadoras, como a la Internet, con un impacto más profundo en esta última. De esta manera, los resultados ratifican la premisa de que la brecha interna aumenta a medida que se avanza hacia tecnologías más complejas y costosas para el usuario, como la Internet. En este sentido se evidenció que el problema del acceso a Internet no es solamente un problema de acceso a las herramientas, de hecho como se mencionó anteriormente la tenencia de computador en el hogar no se traduce en tenencia de Internet y esto se puede fundamentar en los costos adicionales que implica esta tecnologia pero también en las capacidades, habilidades y necesidad que necesitan sus los del hogar de utilizarla. Así, la educación aparece como una variable fundamental para la consolidación de la Sociedad de la Información en la medida que los países avancen de manera simultánea y complementaria, en la instalación de infraestructuras y en la disminución de los costos de acceso de las TIC. Así, resulta evidente la necesidad de formular programas educativos para homogenizar el acceso entre individuos con diferentes niveles de educación y para facilitar el acceso a las TIC más avanzadas y a su vez, entrenar competencias de orden superior como capacidad crítica, relacional, de búsqueda, así como también complementarias como el multilenguaje, entre otros. Esto implicaría desarrollar políticas públicas de masificación del servicio que prioricen y tengan en cuenta la educación integral como determinante de acceso y uso de las TIC. 3.2. La brecha de uso Se sabe que medir el acceso a las TIC no es suficiente para identificar las diferencias en el potencial de desarrollo socioeconómico de los países y de su población. El acceso a la infraestructura es un paso inicial para el cierre de la brecha digital, pero solamente constituye el primer y el más básico. Se debe inevertir mucha energía en la comprensión de la brecha de uso, es decir, de las ganancias potenciales que el uso de estas herramientas pueden significar y que beneficios puede traer para el desarrollo económico, para el bienestar social, para la participación del ciudadano en el contexto de la sociedad de la información.

Page 10: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

10

Es de mucha importancia por tanto entender las posibilidades que las TIC ofrecen y principalmente cuáles son las limitaciones que los diversos grupos de la sociedad pueden tener en se apropiar de las mismas. De esta manera, analizar los diferentes tipos de uso de acuerdo a su edad, género, nivel educacional, así como entender cuales son las principales actividades realizadas en diferentes lugares de acceso, antecedentes que pueden dar pistas de extrema importancia para potenciar el uso de las TIC de acuerdo con sus características, intereses y limitaciones. Para explicar a través de un ejemplo el escenario de la brecha digital de uso a las TIC en América Latina, se hará una análisis comparativo de las actividades de uso y el local de uso de Internet en algunos países de la región, tales como Perú, Brasil, Chile, República Dominicana, México, Honduras, Panamá y El Salvador. Cabe señalar que en este caso no se identificarán las brechas internas o externas de acceso, puesto que se estará estudiando las tasas de uso en general. Un estudio más detallado sobe las brechas de uso es muy importante, pero sobrepasa el alcance de este trabajo. Actividades de uso de Internet: la búsqueda de información y la comunicación son reconocidamente las actividades más realizadas en la Internet, en todos los países de la región. Sin embargo, en la lista de indicadores claves sobre acceso y uso de la Internet (Partnership, 2008) ya no se incluye la opción de búsqueda de información, puesto que se considera una práctica casi universal. En el caso de los países analizados en el gráfico 7, solamente en El Salvador las actividades de educación se realizan con más frecuencia. Pero de manera general se puede decir que la comunicación, el entretenimiento y la educación son las actividades más realizadas por las personas en América Latina, con porcentajes que en general llegan cerca del 70%. Pero lo que llama la atención en la región son las bajas tasas de uso de la Internet para actividades más complejas en el área de gobierno electrónico, comercio electrónico y uso de la banca en línea. Muchas pueden ser las explicaciones para este fenómeno, como la falta de servicios disponible del gobierno para el ciudadano, los problemas de cyber seguridad, que requieren desarrollo de normativas adecuadas para tal fin y la propia falta de ingreso de la población. Entretanto, se puede inferir que el usuario de Internet aun no está preparado para usar la red en actividades más complejas que exigen interacciones más sofisticadas. Locales de uso de Internet: en relación a los locales de uso, el acceso comercial es reconocido como el principal local de uso de la Internet en la región, tanto en cabinas públicas como cybercafés, entre otros. Estos establecimientos se expandieran por todos los centros urbanos en los países de la región, principalmente en las comunidades de bajos ingresos, y han demostrado ser la opción de acceso de gran parte da la población. En Perú y Ecuador, por ejemplo, el acceso a la web a través de estos centros es de más del 70%, mientras que en el hogar, el trabajo o en la escuela este porcentaje no supera el 30%. El hogar sigue siendo un lugar importante de acceso, especialmente en países con un alta clase media y con mayores recursos, como México, Chile y Brasil, donde las tasa varían de 36 a 51%. Los locales de acceso comunitario, que tendrían gran potencial para otorgar capacitación para los que aun no están acostumbrados con la tecnología, como por ejemplo, personas con más edad o trabajadores del campo, aún presentan una participación tímida en relación a la oferta de acceso. De cualquier forma, frente a este escenario queda una gran pregunta por responder desde el área de las políticas publicas digitales; sería más importante

Page 11: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

11

invertir en locales de acceso gratuito comunitario o invertir en los locales de acceso comercial, que podrían representar también un espacio de capacitación o uso compartido comunitario. 4. Conclusión La importancia del desarrollo de indicadores en materia de TIC se deriva a partir de la importancia que ha significado para los países de América Latina y el Caribe el comenzar en un proceso de conformación de Sociedades de la Información. Con más o menos altibajos, los países de la región han ido incorporando las TIC en todos los aspectos de la sociedad considerándolas como medios para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Entender esta dinámica ha constituido un proceso de aprendizaje en muchos sentidos. Desde principios de la década e impulsado principalmente por eventos mundiales en temas de SI como fueron las Cumbres Mundiales ocurridas en 2003 y 2005, se advirtió la necesidad de desarrollar indicadores que apoyaran los procesos ya mencionados que ayudaran a entender cómo estaba avanzando la penetración de las tecnologías. En América Latina y el Caribe se comenzó un proceso de desarrollo de indicadores, el cual previo al año 2004, aún se encontraba en una fase muy incipiente. El proceso involucró la activa participación de OSILAC, ICA y las Oficinas Nacionales de Estadísticas de los distintos países, mismos que comenzaron un proceso de trabajo en el cual se introducían preguntas relacionadas con acceso y uso de las TIC en las encuestas de hogares. Así, entre el 2004 y 2009 se han producido importantes avances en la medición de acceso y uso de estas tecnologías, lo que sin duda constituye ya una masa crítica de datos muestrales que sirvieron de base para la construcción del Sistema Estadístico de OSILAC. Este sistema integra, a través de una única aplicación, los datos recolectados en las encuestas de hogares de países de la región y contiene variables sobre acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación, además de variables socioeconómicas de interés, las que constituyen fuentes de valiosa información para investigadores y tomadores de decisión en el ámbito de la política pública. El avance de los países de la región en la elaboración de agendas de política pública se encuentran en pleno desarrollo y los indicadores y estudios que de este Sistema estadistico se deriven constituyen un significativo apoyo al surgimiento de una nueva concepción de política que se desenmarca de aquellas tradicionalmente concebidas, para hacer frente a una temática altamente dinámica, que impone retos a la gestión e institucionalidad pública. En este escenario, una rápida capacidad de toma de decisiones, de reformulación y rediseño de planes, debidamente justificados en un escenario incierto como el que justamente provee la tecnología, amerita indicadores oportunos y pertinentes. Este es el horizonte hacia el cual se transita, es decir, que los países de la región sean capaz de producir amplios indicadores que apoyen de manera pertinente, procesos de toma de decisiones políticas en un ámbito complejo y de vertiginoso e progreso. Al evaluar algunos indicadores analizados, se puede extraer como conclusión que, por una parte, el acceso a computador no se traduce necesariamente en acceso a Internet en los hogares, tanto a nivel urbano como a nivel rural. Es por tanto que el cierre de la brecha digital debe pasar por esfuerzos de ampliación del acceso, tanto privado como público, en todos los países de la región. El cierre de la brecha digital de acceso plantea un desafío importante en materia de políticas públicas en la medida que surgen nuevas tecnologías.

Page 12: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

12

Es interesante observar cómo surgen nuevos desafíos, sin que los existentes hayan sido solucionados, por ejemplo, la expansión acelerada del diferencial de acceso a banda ancha entre los países de la región y los desarrollados. Por otro lado, también se identifica que la educación es la determinante más importante del acceso a Internet en la región, y que por tanto, los responsables por las políticas públicas digitales deben concentrar sus esfuerzos en este tema para que las brecha digital no se amplíe. Cabe señalar que la educación con TIC es una de las áreas más tratadas en el ámbito de la política pública en SI en los países de la región, e incluso muchas iniciativas en este ámbito se han desarrollado antes que el los países cuenten con una política formal para el desarrollo de la SI. No obstante, la visión ha variado desde un aprendizaje de tecnologías propiamente tal en sus inicios, a una integración de las TIC en el curriculum docente que es la aspiración hoy en día, la cual requiere aplicaciones, desarrollo de software y contenidos propios. Asimismo, se observa un diferencial de acceso significativo entre el segmento más rico de la población y el de menores ingresos, que puede ser enfrentado con diversos tipos de políticas por medio de las cuales el Estado toma la responsabilidad de promover y facilitar no sólo el acceso a las TIC pero también su utilización, dando a estas herramientas un carácter inclusivo para los sectores más desaventajados de la sociedad que complementen y corregir el desarrollo del mercado, y aumenten la eficiencia del accionar de las actividades relacionadas a las TIC.. La brecha de ingreso muestra, por ejemplo, que para los segmentos de los quintiles mas bajos, el acceso compartido (en centros públicos de acceso) parece ser la única solución viable para se acceder a la Internet, puesto que el valor del equipo y de la conexión aún son excesivamente altos en relación al ingreso percápita. Además, la evidencia de los diferentes usos de las TIC en locales privados o públicos puede justificar inversiones en acceso colectivo por ejemplo, en escuelas, centros públicos de acceso, entre otros. La edad también es uno de los aspectos más importantes en determinar el acceso, y no solamente en la America Latina y Caribe. Vemos así que los esfuerzos de producción de indicadores harmonizados sobre acceso y uso de las TIC es fundamental para se analizar el impacto de las TIC, incluyendo sus efectos en diferentes sectores da sociedad, y como ésta puede acelerar la difusión del conocimiento. De esta manera, herramientas como el Sistemas de Información Estadísticas del OSILAC, es de fundamental importancia para el desarrollo de políticas públicas del sector. 5. Bibliografía

Balboni, Mariana Reis (2007), “Por detrás da inclusão digital – Uma reflexão sobre o consumo e a produção de informação em centros públicos de acceso à Internet no Brasil”. Tesis doctoral (Doutorado em Ciências da Comunicação), Universidade de São Paulo, São Paulo. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27154/tde-10102007-120815/

Celedón, María Angélica y Razeto Alicia (2009), “La transformación de puntos de acceso en nodos de conocimiento: análisis de diez experiencias de telecentros comunitarios en América Latina”. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/35778/W233-Doc36.pdf Grazzi, Matteo y Vergara, Sebastián (2009), “ICT Access in Latin America: Evidence

from Household Level”. Documento del Observatorio de la Sociedad de la Información para Latinoamérica y el Caribe, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial. CEPAL. Mimeo

Page 13: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

13

Grazzi, Matteo (2009), “Patterns of Internet Use in Latin America”. Documento del Observatorio de la Sociedad de la Información para Latinoamérica y el Caribe, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial. CEPAL. Mimeo

IDRC (2007), Digital Poverty: Latin American and Caribbean Perspectives. ITU (2009), “Manual for measuring ICT Access and Use by Households and Individuals”. http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-ITCMEAS-2009-PDF-E.pdf Katz, Jorge y Hilbert, Martin (2003), “Los caminos hacia una sociedad de la información

en América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas, Santiago de Chile. http://www.cepal.org/socinfo/

OSILAC - Observatory for the Information Society in Latin America and the Caribbean (2007a), “Characteristics of households with ICTs in Latin America and the Caribbean”. ECLAC - ICA/IDRC. Santiago de Chile.

http://www.cepal.org/ddpe/publicaciones/xml/9/32189/W171.pdf ___(2007b), “Patrones de penetración de los bienes y servicios TIC en los hogares de

América Latina y el Caribe. Análisis basados en datos Censos Nacionales de Población y Vivienda de la ronda del 2000”. ECLAC - ICA/IDRC. Santiago de Chile.

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/32233/lcw173.pdf ___(2007c), “Compendium of Practices on the implementation of ICT questions in

household and business surveys in Latin America and the Caribbean”. ECLAC - ICA/IDRC. Santiago de Chile. http://www.cepal.org/ddpe/publicaciones/xml/4/32164/W169_Ingles.pdf

___(2009), “Compendio de Prácticas sobre Implementación de Preguntas de TIC en Encuestas de Hogares y Empresas Revisión 2009”. Documento del Observatorio de la Sociedad de la Información para Latinoamérica y el Caribe, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial. CEPAL. Mimeo.

Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo (2005a), “Measuring ICT: the global status of ICT Indicators”. United Nations ICT Task Force, New York.

___(2005b). “Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”. United Nations. Santiago de Chile.

http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/7/23117/Indicadores.pdf ___(2008). “Revisions and Aditions to the Core List of ICT Indicators”.

http://www.itu.int/ITU-D/ict/partnership/material/CoreICTIndicators_e_rev2.pdf. Peres, Wilson y Hilbert, Martin (ed.) (2008), "La sociedad de la información en América

Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo", Libros de la CEPAL, Nº 98 (LC/G.2363-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.08.II.G.15.

Regulatel (2007), “Nuevos modelos para el acceso universal de los servicios de telecomunicaciones en América Latina”, Regulatel, CEPAL y Banco Mundial.

Schulz, Christian, y Olaya, Doris (2005), “Toward an Information Society measurement instrument for Latin America and the Caribbean: getting started with Census, household and business surveys”. United Nations. ECLAC - ICA/IDRC. Santiago de Chile.

UNCTAD (2007), “Manual de producción de estadísticas sobre la economía de la información”. Documento sometido a consulta global con las Oficinas Nacionales de Estadística. Naciones Unidas. Presentado en el IV Taller sobre la Medición de la Sociedad de la Información. Rio de Janeiro.

___(2009), “Manual for the Production of Statistics on the Information Economy”. Revised Edition. United Nations.

UNESCO (1997), International Standard Classification of Education. http://www.uis.unesco.org/ev.php?ID=3813_201&ID2=DO_TOPIC.

Page 14: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

14

6. Reseña biográfica Mariana Balboni es periodista y doctora en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Pablo, donde realizó un estudio sobre el impacto de Internet en el desarrollo económico, político y social de las comunidades de bajos ingresos. Tiene también una maestría en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Montreal, donde realizó un análisis de la privatización del Sistema Telebrás con miras a la universalización del acceso. De 2005 a 2008 fue gerente del Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (CETIC.br) del Comité Gestor de Internet en Brasil, siendo responsable por la producción de estadísticas y análisis sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil. Actualmente se desempeña como coordinadora del Observatorio para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (OSILAC), que integra el Programa Sociedad de la Información de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. El OSILAC focaliza sus esfuerzos en recolectar y analizar información sobre acceso, uso e impacto de las TIC en la región, promoviendo la armonización de datos para el monitoreo de las iniciativas y de las políticas sobre TIC. Entre otras tareas, el OSILAC apoya los países en la compilación y análisis de datos estadísticos, a través del desarrollo de capacidades o proveyendo asistencia técnica directa. Programa Sociedad de la Información División de Desarrollo Productivo y Empresarial CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Naciones Unidas Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura Santiago, Chile Tel: +56 2 210 2583 Fax: +56 2 210 2590 Email: [email protected] Web: www.cepal.org/socinfo 7. Cuadros, tablas y gráficos Cuadro 1: Lista revisada de indicadores clave sobre el acceso y uso de las TIC en hogares y por individuos

Indicadores clave HH1 Proporción de hogares que tienen un receptor de radio HH2 Proporción de hogares que tienen un televisor HH3 Proporción de hogares que tienen teléfono Línea telefónica fija únicamente Teléfono celular móvil únicamente Línea fija y teléfono celular móvil HH4 Proporción de hogares que tienen una computadora

5 Proporción de personas que han usado una computadora (en cualquier lugar) en los últimos 12 meses. HH6 Proporción de hogares que tienen acceso directo a Internet HH7 Proporción de personas que han usado Internet (en cualquier lugar) en los últimos 12 meses. HH8 Lugar de uso individual de Internet en los últimos 12 meses: En casa

Page 15: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

15

En el trabajo En un establecimiento educativo En casa de otra persona En un local de acceso comunitario a Internet En un local de acceso comercial a Internet Cualquier lugar mediante teléfono celular móvil Cualquier lugar mediante otros dispositivos de acceso móviles HH9 Actividades individuales en Internet en los últimos 12 meses (en cualquier lugar) Obtención de información sobre bienes o servicios Obtención de información en relación con salud o con servicios médicos Obtención de información sobre organizaciones gubernamentales en general Envío o recepción de mensajes electrónicos Llamadas telefónicas utilizando el Protocolo de Internet Publicación de información o de mensajes instantáneos Compra o pedido de bienes y servicios Operaciones bancarias por Internet Actividades de educación o aprendizaje Uso o descarga de juegos de video o computadora Descarga de películas, imágenes y música, programas de televisión o vídeos o programas de radio o música Descarga de programas informáticos Lectura o descarga de periódicos o revistas en línea, libros electrónicos HH10 Proporción de individuos que utilizan teléfono móvil HH11 Proporción de hogares que tienen acceso a Internet, por tipo de acceso Banda estrecha Banda ancha Banda ancha móvil HH12 Frecuencia de acceso de individuos a Internet (en cualquier lugar) Al menos una vez por día Al menos una vez por semana, pero no todos los días. Menos de una vez por semana. Indicador de referencia HHR1 Proporción de hogares con servicio de electricidad

Fuente: Partnership en medición de TIC para el desarrollo. (2008) Cuadro 2: Lista revisada de indicadores clave sobre el acceso y uso de las TIC en empresas Indicador Descripción B1 Proporción de empresas que utilizan computadoras B2 Proporción de personas empleadas que utilizan habitualmente computadoras B3 Proporción de empresas que utilizan Internet B4 Proporción de personas empleadas que habitualmente utilizan Internet B5 Proporción de empresas con presencia en la Web B6 Proporción de empresas con Intranet B7 Proporción de empresas que reciben pedidos por Internet

Page 16: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

16

B8 Proporción de empresas que hacen pedidos por Internet

B9 Proporción de empresas que utilizan Internet clasificadas por tipo de acceso (banda estrecha, banda ancha fija y banda ancha móvil)

B10 Proporción de empresas con red de área local (LAN) B11 Proporción de empresas con extranet

B12

Proporción de empresas que utilizan Internet clasificadas por tipo de actividad Enviar o recibir correo electrónico Uso de llamadas telefónicas por Internet/VoIP o uso de videoconferencias Uso de mensajería instantánea o espacios de discusión Obtener información de bienes y servicios Obtener información de organizaciones gubernamentales Interacción con organizaciones gubernamentales Banca electrónica acceso a otros servicios financieros Proveer servicios a clientes Venta de productos en línea Contratación interna o externa Capacitación de personal

Fuente: Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo (2008) Cuadro 3: Lista de indicadores clave del sector de las TIC TIC1 Proporción de empleados del sector empresarial que trabajan en el sector de las TIC TIC2 Valor añadido del sector de las TIC TIC3 Importaciones de artículos de TIC como porcentaje del total de importaciones TIC4 Exportaciones de artículos de TIC como porcentaje del total de exportaciones Fuente: Partnership en medición de TIC para el desarrollo. (2008) Cuadro 4: Lista de indicadores básicos de TIC en educación ED1 Proporción de escuelas que usan un receptor de radio con fines educativos (niveles 1 a 3 de la CIUED) ED2 Proporción de escuelas que usan un televisor con fines educativos (niveles 1 a 3 de la CIUED) ED3 Proporción de escuelas con servicio telefónico (niveles 1 a 3 de la CIUED) ED4 Número de alumnos por computadora (niveles 1 a 3 de la CIUED) ED5 Proporción de escuelas con acceso a Internet, por tipo de acceso (niveles 1 a 3 de la CIUED)

Banda estrecha fija Banda ancha fija Banda estrecha y banda ancha fijas

Page 17: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

17

ED6 Proporción de alumnos que tienen acceso a Internet en la escuela (niveles 1 a 3 de la CIUED) ED7 Proporción de alumnos matriculados en el nivel terciario, por género, en sectores relacionados con las TIC (niveles 5 Y 6 de la CIUED) ED8 Proporción de personal docente de escuelas primarias y secundarias con conocimientos sobre TIC Indicador de referencia EDR1 Proporción de escuelas que tienen electricidad (Niveles 1 al 3 de la CIUED). Fuente: Partnership en medición de TIC para el desarrollo. (2008) Gráfico 1. Porcentaje de hogares con acceso a computador, según zona geográfica (urbano rural) En América Latina

40

37

3331 30

29

24

18 18 1816

12

10

18

10

5 5

12

4

12 3 3

1 1

12

3133

22 23

2728

17

1211 10

11

9

6

15

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

Co sta Rica2 0 0 7

Chile2 0 0 6

México2 0 0 7

Ecuad o r2 0 0 8

Bras il2 0 0 7

Urug uay2 0 0 7

Panamá2 0 0 7

Bo livia2 0 0 5

Guatemala2 0 0 6

Ho nd uras2 0 0 7

Parag uay2 0 0 7

El Salvad o r2 0 0 7

Nicarag ua2 0 0 6

Venezuela2 0 0 7

Urb ano Rural To tal

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible. * En el caso de Venezuela no se disponen de datos desagregados a nivel urbano/rural.

Page 18: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

18

Gráfico 2. Porcentaje de hogares con acceso a computador, según nivel de ingresos en América Latina.

6360 59

5553 52

41

3734 34 33

32

26

23

37

33

24

35

29

19

10

17

13 12 12

76

2321

24

18

26

15

11

6

11

68

63 3

12 12

17

14

19

7 63

6

24

2 1 2

8

4

9 8

2 20

31 1 1 1 1

33

11

0

10

20

30

40

50

60

70

Cos ta Rica 2 007

Bras il 200 7

Chile 20 06

México 2007

Urug uay 2 007

Ecuador 2 008

Panamá 200 7

Bo livia 2005

Venezuela 2 007

Paraguay 2 007

Guatemala 20 06

Ho nduras 200 7

El Salvado r 2007

Nicarag ua 2006

Quint il 5 Quint il 4 Quintil 3 Quint il 2 Quintil 1

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible. Gráfico 3. Porcentaje de hogares con acceso a computador, según nivel de educación del jefe de hogar en América Latina.

8584 82 81

76 7471

68 68 67

5856

52

37

7269

62

58

53

48 47

2931

3539

31

17

2933 32

34

27

2218

22

118 9

1614

8

1215

10 10 9

58

52 3 4 4

63

4 4 3 2 1 1 31 1 1 0 2 1

65

4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bras il2007

Costa Rica2007

Chile2 006

Uruguay2 007

Ecuador2008

Guatemala2006

México2007

Honduras200 7

Paraguay20 06

Bo livia2 005

El Salvado r2007

Panamá2007

Venezuela200 7

Nicaragua20 06

Terciaria comp leta Terciaria incompleta Secundaria Primaria Sin educació n fo rmal

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible.

Page 19: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

19

Gráfico 4. Porcentaje de hogares con acceso a Internet, según zona geográfica (urbano y rural) en América Latina.

23

22

18

17

1413

10

5 5 54

3

1

23

4 4

1 10 0 0 0 0 0

6

2019

12

16

109

7

33

3 3

6

12

0

5

10

15

2 0

2 5

Bras il 2 0 0 7

Chile 2 00 6

México 2 00 7

Urug uay 2 00 7

Co sta Rica 2 0 05

Panamá 2 0 0 7

Ecuad o r 2 0 0 8

Bo livia 2 0 0 7

Ho nd uras 2 0 0 7

Paraguay 2 0 0 7

El Salvad o r 20 0 7

Guatemala 2 00 6

Nicarag ua 2 0 0 6

Venezuela 2 0 07

Urb ano Rural To tal

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible. * En el caso de Venezuela no se disponen de datos desagregados a nivel urbano/rural. Gráfico 5. Porcentaje de hogares con acceso a Internet, según nivel de ingresos en América Latina.

52

42 41

37

2927

21

1614

1211 10

7

2

24

17

119

76 6

2 2 2 2 10

14

10 11

8

4 42

4

1 0 0 1 0 0

6 6 5 42 2

1 2 1 0 0 0 1 02

4 3

1 0 0 1 0 0 0 0 0 0

20

2

0

10

20

30

40

50

60

Bras il200 7

Chile2 006

Uruguay200 7

México20 07

Co sta Rica2 005

Panamá200 7

Ecuador2 008

Venezuela200 7

Bolivia20 07

Parag uay2007

El Salvador20 07

Honduras2 007

Guatemala200 6

Nicarag ua2 006

Quintil 5 Quintil 4 Quintil 3 Quintil 2 Quintil 1

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible.

Page 20: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

20

Gráfico 6. Porcentaje de hogares con acceso a Internet, según nivel de educación del jefe de hogar, en América Latina.

78

67 66

51

47

37 36 35

29 27 26 26

21

5

61

43

28 27

20

13

20

10 10 119

6

1

2117 16

7 8 75

7

2 25 3

1 0

8

3 4 3 3 1 0 1 1 02 0 1 0

3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

41

1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bras il2007

Uruguay2007

Chile2006

Mexico2007

Costa Rica2005

Panama2007

Honduras2007

Ecuado r2008

El Salvado r2007

Guatemala2 006

Venezuela200 7

Paraguay2006

Bo livia20 07

Nicaragua2 006

Terciaria completa Terciaria incompleta Secundaria Primaria Sin educación fo rmal

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible. Gráfico 7. Actividades de uso de Internet en América Latina (15 a 74 años)

82

7067

61

54 53

19 18

9

69

13

68

36

62

1

64

3

31

12

4 20 0

5

22

9

14

2

8

1 12

16

97

51 2

13

8

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Perú2007

Bras il2005

Chile2006

Rep . Dominicana2005

México2007

Ecuado r2008

Panamá2007

El Salvado r2007

Comunicación Educación-e Gob ierno -e Banca-e Compras -e

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). * Población de base: usuarios de Internet entre 15 y 74 años.

Page 21: Indicadores para la sociedad de la información en América ...siare.clad.org/fulltext/0063138.pdf · 7 al 9 de Febrero de 2005, y avalado por la Comisión de Estadística de Naciones

XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009

21

Gráfico 8. Lugares de uso de Internet en América Latina (15 a 74 años)

74

70

44 4441

36

29

21

6

29

10

32

14

23 22

15

26 26

17

3533

26

46

19

24

36

27

21

31

44

51

8

-

10

20

30

40

50

60

70

80

Perú2007

Ecuado r2008

México2007

El Salvado r2007

Rep . Dominicana2005

Panamá2007

Chile2006

Bras il2005

Local de acceso comercial Es tab lecimiento educat ivo Trabajo Hogar

Fuente: Cálculos de OSILAC sobre la base de Sistema de Información Estadístico de TIC. (www.eclac.org/tic/flash). * Población de base: usuarios de Internet entre 15 y 74 años.