Indicado s pa la evaluación de sistemas de salud mental en ... · PDF fileexpertos ha...

273
Indicadores para la evaluación de sistemas de salud mental en España Luis Salvador-Carulla José Alberto Salinas Manuel Martín Mont-serrat Grané Karina Gibert Miquel Roca Antonio Bulbena Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Psiquiatría (GClin SEP) Noviembre de 2010

Transcript of Indicado s pa la evaluación de sistemas de salud mental en ... · PDF fileexpertos ha...

Indicadores para la

evaluación de sistemas de

salud mental en España

Luis Salvador-Carulla José Alberto Salinas

Manuel Martín Mont-serrat Grané

Karina Gibert Miquel Roca

Antonio Bulbena

Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Psiquiatría (GClin SEP)

Noviembre de 2010

2

3

Autores

Este documento ha sido elaborado por los siguientes autores en representación del

Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Psiquiatría (GClin SEP).

Luis Salvador Carulla

Asociación Científica PSICOST, Jerez de la Frontera

José Alberto Salinas Pérez

ETEA-Facultad de Económicas y Empresariales, Córdoba

Manuel Martín Carrasco

Instituto de Investigaciones Psiquiátricas. Fundación Mª Josefa Recio, Bilbao

Mont-serrat Grané Alsina

Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions. Parc de Salut MAR, Barcelona

Karina Gibert Oliveras

Dep. Estadística e Investigación Operativa. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona

Miquel Roca Bennasar

Institut Universitari d'Investigació en Ciencies de la Salut (IUNICS). Universitat de les Illes Balears, Palma

de Mallorca. Red de Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la salud (RedIAPP).

Antonio Bulbena Vilarrasa

Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions. Parc de Salut MAR, Barcelona

4

5

Indicadores para la evaluación de sistemas de salud mental en España

Contenido

Resumen ........................................................................................................................... 7

Introducción ..................................................................................................................... 9

Material y métodos ........................................................................................................ 11

Resultados ...................................................................................................................... 15

Base documental. ....................................................................................................... 15

Taxonomía preliminar ................................................................................................ 35

Discusión ......................................................................................................................... 41

ANEXO I ........................................................................................................................... 48

ANEXO II .......................................................................................................................... 86

6

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental

(FEPSM); con la colaboración de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y

de Promoción de la salud (RedIAPP) del Instituto de Salud Carlos III. Ha sido coordinado

desde el Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Psiquiatría

(Gclin-SEP) (A. Bulbena). Asimismo, han colaborado expertos de la Asociación Científica

PSICOST que participan en el proyecto “Desarrollo de un Conjunto Básico de

Indicadores de la Sociedad Española de Psiquiatría” (CBI-SEP): José Almenara Barrios,

Federico Alonso Trujillo, Carlos Ramón García Alonso, Juan Carlos García Gutiérrez y

Cristina Romero López-Alberca.

7

Resumen

Existen múltiples fuentes de información sobre indicadores del sistema de salud mental pero

carecemos de una clasificación y ordenación de los mismos para mejorar su uso en

planificación de salud mental. Este estudio pretende elaborar una base de conocimiento de

salud mental utilizable para la monitorización del sistema de salud mental en España.

Se utiliza un método cualitativo de grupo de trabajo y panel de expertos para elaborar un

documento marco, una taxonomía con ordenación jerárquica de árbol de los indicadores de

salud y una base de conocimiento que consta de documentos clave, glosario y base de datos

de indicadores con valoración de su relevancia para España.

Se describen 661 indicadores ordenados en 4 dominios principales (Contexto, Recursos, Uso y

Resultados), 12 subdominios y 56 tipos. Entre éstos, el panel nominal de expertos y el grupo de

expertos ha identificado 260 indicadores relevantes para el sistema español.

La clasificación y ordenación jerárquica de los indicadores de salud mental, la valoración según

su nivel de relevancia y su incorporación a una base de conocimiento son claves para poder

elaborar un listado básico de indicadores para su uso en planificación sanitaria en salud

mental.

Palabras clave: salud mental, base de conocimiento, indicador, planificación.

8

9

Introducción

Los indicadores de salud son herramientas diseñadas para medir el estado de salud de

las personas y el funcionamiento de los servicios sanitarios a través de diferentes

factores que influyen sobre los mismos (demográficos, económicos, sociales) (1, 2).

Éstos aportan una información relevante para la toma de decisiones en políticas,

planificación y gestión sanitaria, para el seguimiento y evaluación de los objetivos

marcados en los planes de salud, para orientar las líneas de actuación y establecer

previsiones sobre la evolución de los sistemas de salud.

Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos según aporten información

mensurable o no. Existen dos tipos de indicadores cuantitativos que son

complementarios: los simples o clásicos y los sintéticos o compuestos que son

resultado de la combinación de varios indicadores simples. Las fuentes de información

para los indicadores son muy variadas, incluyendo registros sanitarios administrativos

y grandes bases de datos, encuestas de salud, estadísticas sanitarias, memorias de

funcionamiento, contactos clave o censos demográficos.

El área de la salud mental presenta unas dificultades añadidas para la elaboración de

un listado útil de indicadores de salud por varias razones. En primer lugar, se trata de

un área muy compleja en la que coexisten servicios sanitarios, sociales, educativos y

penitenciarios, donde los equipos de atención son multidisciplinares y en la que debe

adoptarse un enfoque de atención integral (3). En segundo lugar, no existen

10

indicadores biológicos confiables tanto de los trastornos evaluados como de los

resultados, lo que dificulta la evaluación epidemiológica. En tercer lugar, la salud

mental se ha incorporado tarde al sistema general de salud (en España a partir de

1986), presenta problemas de Infra-financiación y carece de sistemas de registro

nacional como sí ocurre en otras disciplinas (oncología o SIDA) (4).

Además, no existe un consenso internacional sobre indicadores fundamentales para la

evaluación y seguimiento de los sistemas de salud mental y se dispone de múltiples

fuentes de información, tanto a nivel internacional como nacional y autonómico. La

dificultad en recoger la información para la evaluación de la Estrategia de Salud Mental

del Sistema Nacional de Salud (5) y para el seguimiento de la misma, refleja esta

dificultad (6, 7).

En 2008, el Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Psiquiatría

(Gclin-SEP) se propuso desarrollar un listado básico de indicadores de salud mental

que permitiera una comparación inter-territorial en España, en relación con la

Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Como primer paso, el

presente trabajo pretende generar una base de conocimiento preliminar sobre

indicadores de salud mental. Esta base de conocimiento debe servir para elaborar un

listado básico de indicadores que a su vez facilite una planificación de la salud mental

basada en evidencia informada.

11

Material y métodos

El proyecto “Desarrollo de un Conjunto Básico de Indicadores de la Sociedad Española

de Psiquiatría” (CBI-SEP) pretende crear un conjunto de indicadores de salud mental

adecuados para la planificación en salud mental que permitan comparaciones inter-

territoriales y el seguimiento y la evaluación de los sistemas sanitarios existentes en

España. Para ello se sigue un método cualitativo mixto con grupos nominales y un

panel Delphi.

El Grupo nuclear de trabajo está formado por siete miembros: cuatro psiquiatras con

experiencia en gestión y evaluación de servicios, una experta en análisis de datos

(Knowledge Discovery from Data -KDD) (3), un geógrafo de la salud y una experta en

gestión sanitaria en salud mental. El grupo de trabajo ha seguido un enfoque

cualitativo con tres reuniones presenciales en 2009, tres teleconferencias y contactos

periódicos por correo electrónico.

Se ha contado también con un panel externo de expertos de la Asociación Científica

PSICOST con siete miembros:

- Luis Salvador Carulla. Psiquiatra. Presidente de PSICOST.

- José Alberto Salinas Pérez. Geógrafo de la Salud.

- Miriam Poole Quintana. Psicóloga especializada en evaluación de servicios

sociosanitarios.

12

- Cristina Romero López-Alberca. Psicóloga especializada en evaluación de

servicios sociosanitarios.

- Juan Carlos García Gutiérrez. Psiquiatra, profesor del Departamento de

Neurociencias de la Universidad de Cádiz

- Federico Alonso Trujillo. Médico, técnico de la Fundación Andaluza de Servicios

Sociales.

- Carlos García Alonso. Ingeniero Agrícola especializado en estudios de eficiencia

y análisis espacial. Profesor de la Facultad de Económicas y Empresariales de la

Universidad de Córdoba.

El grupo tenía un coordinador (LS) y un moderador (JAS). El panel siguió una

metodología de grupo nominal (8) compuesto por dos psiquiatras (LS y JCG) y una

psicóloga (CR) con experiencia en evaluación de servicios, un epidemiólogo (JA), un

experto en análisis de datos sobre indicadores de salud (CG) y un responsable de

administración pública con experiencia en salud mental y discapacidad (FA).

Dos miembros del equipo (LS y JAS) realizaron una revisión sistemática de la literatura

(PubMed y Google Scholar) mediante las palabras clave 1) “Mental Health”, 2) “Care”,

“System” “Policy”, “Planning” y 3) “Indicator(s)”; así como la revisión de otros

documentos técnicos disponibles como listados de indicadores generales de salud

relevantes para la salud mental, listados de salud mental de organizaciones

internacionales, europeas, nacionales y autonómicas. También se han considerado

diferentes planes y memorias de salud de CCAA y listados elaborados por asociaciones

científicas.

13

Una vez recogida la información se seleccionaron las fuentes de datos relevantes para

el objetivo propuesto y se elaboró un documento marco que fue revisado por el grupo

de trabajo, así como una taxonomía preliminar para la clasificación de los indicadores.

Para la elaboración de esta taxonomía se adoptó el modelo de la Clasificación

Internacional del Funcionamiento (CIF) (9), que define constructos, dominios y

dimensiones de salud. Para la definición de las entidades, su ordenación jerárquica y su

tipificación se ha utilizado una terminología formal básica: <es un>, <está integrado

por>, <es parte de>. Se efectúa un mapa conceptual utilizando un sistema de árbol

para la codificación y ordenación de los indicadores. Este se ha empleado previamente

para la descripción de indicadores de recursos y de uso de servicios de salud mental

(10). Este diagrama permite ordenar los indicadores en clases (dominios), subclases

(subdominios) y tipos adicionales. Esta estructura permite añadir nuevos indicadores o

subdividir alguno de los indicadores definidos previamente cuando es necesario sin

alterar la estructura jerárquica del sistema taxonómico.

Posteriormente, los dos revisores elaboraron un listado de las bases de datos

relevantes, un listado amplio de indicadores de salud mental y un glosario. Con

respecto a esta base de datos, y teniendo en cuenta toda la información disponible, se

efectuó la siguiente pregunta al panel nominal de expertos: “¿es éste un indicador

relevante para la evaluación del sistema de salud mental en las diferentes CCAA?”. Las

respuestas se ordenaron en una escala likert de 4 puntos según su relevancia (nula,

dudosa, moderada y alta).

14

Los resultados fueron revisados por los miembros del grupo de trabajo y con la

información resultante se elaboró un listado definitivo que ha sido incorporado a la

base de conocimiento preliminar (ver Anexos).

15

Resultados

Base documental.

La elaboración de un listado de indicadores de salud mental ha tenido como primer

paso la recopilación de diversos informes técnicos sobre indicadores sanitarios, ya

sean de salud mental o de salud en general, a nivel internacional y nacional. También

se han analizado diferentes planes y memorias de salud, en especial de salud mental,

que recogían indicadores sanitarios como evaluación de sus propuestas o del

funcionamiento del sistema de atención. En el listado se han incluido todos los

indicadores de salud mental y algunos indicadores de salud en general que pueden ser

de interés para definir la situación general.

En el campo de la salud mental existen varios listados de indicadores sanitarios a nivel

internacional. El más importante es el diseñado por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) para evaluar los sistemas nacionales de salud mental (WHO AIMS), el

listado para evaluar la sensibilidad en la atención sanitaria (WHO Responsiveness), y

también destaca el listado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) para evaluar la calidad en la atención.

A escala europea la Oficina de la OMS ha diseñado un listado para revisar las políticas y

prácticas en salud mental en sus países miembro, el Observatorio Europeo de Sistemas

y Políticas Sanitarias realiza de forma periódica informes nacionales sobre la situación

sanitaria. También existen listados de indicadores producidos por proyectos de

investigación como los proyectos MINDFUL y MHEEN para salud mental y el ECHIM

para salud en general aunque con indicadores concretos de salud mental.

En España, el Ministerio de Sanidad español señaló las carencias existentes en

indicadores sobre la atención a la salud mental y señaló la necesidad de realizar

avances en este aspecto (11). Desde entonces se han elaborado varios listados de

indicadores a nivel nacional: el listado de la Asociación Científica PSICOST; el listado de

16

la Asociación Española de Neuropsiquiatría; el listado de la Estrategia Nacional en

Salud Mental del Sistema Nacional de Salud: y el listado de Indicadores Clave del

Sistema Nacional de Salud. También existen proyectos de investigación que utilizan

indicadores de salud mental para elaborar mapas como el proyecto de Atlas de

Variaciones de la Práctica Médica del Grupo Atlas VPM y los atlas de salud mental

elaborados por PSICOST.

A escala regional se pueden encontrar listados de indicadores elaborados con el fin de

evaluar la planificación específica de salud mental. Es el caso de Catalunya donde el

mismo plan recoge varios indicadores de evaluación, o en Andalucía donde el plan

propone su creación en el futuro.

En resumen, se han identificado 14 bases de indicadores relevantes para evaluación de

sistemas de salud mental en España que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Base documental sobre indicadores de salud mental.

Ámbito Campo Año Enlace

Internacionales

Assesment Instrument for Mental Health Sytems - WHO-AIMS

Salud mental 2005 http://www.who.int/mental_health/evidence/WHO-AIMS/en/

Multi-country Survey Study on Health and Health’s Systems Responsiveness – WHO Responsiveness

Salud general 2005 http://www.who.int/responsiveness/en/

Health Care Quality Indicator - OCDE Salud Mental 2004 http://www.oecd.org/health/hcqi

Europeos

Policies and practices for mental health in Europe - WHO Europe

Salud mental 2008 http://www.euro.who.int/mentalhealth/baseline/20080602_1

European Community Health Indicadors Monitoring - ECHIM

Salud general 2008 http://www.echim.org/

European Observatory on Health Systems and Policies

Salud general 2008 http://www.euro.who.int/observatory

Mental Health Information and Determinants for the European Level- MINDFUL (Stakes)

Salud mental 2006 http://info.stakes.fi/mindful/EN/frontpage.htm

Mental Health Economics European Network - MHEEN

Salud mental 2008 http://www.mhe-sme.org/mheen.html

Nacionales

Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud – INCLASNS-DB

Salud general 2007 http://www.sensefums.com/organizacion/sns/planCalidadSNS/t01.htm

17

Ámbito Campo Año Enlace

Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud

Salud mental 2007 http://www.msps.es/ciudadanos/saludMental/home.htm

Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud - Atlas VPM

Salud general 2008 http://www.atlasvpm.org/avpm/

Observatorio de Salud Mental AEN Salud mental 2005 http://www.observatorio-aen.es/

Asociación Científica PSICOST Salud mental 2003 http://www.proyectodesde.com

Autonómicos

Pla Director de Salut Mental i Addiccions de Cataluña

Salud mental 2006 http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir489/index.html

La mayor parte de los indicadores seleccionados proceden de los estudios de PSICOST,

el WHO-AIMS, el WHO Europe y la AEN debido a que son documentos centrados en la

salud mental. Los indicadores de salud en general han procedido de los proyectos

ECHIM y los indicadores claves del SNS en su mayoría.

A continuación, se aporta una breve referencia a los documentos revisados junto al

número de indicadores que aportan al listado amplio. Cabe señalar que un mismo

indicador puede estar recogido en más de un documento.

Mundiales

Assesment Instrument for Mental Health Sytems - WHO-AIMS

En el ámbito de la salud mental la OMS ha desarrollado el “Assesment Instrument for

Mental Health Sytems - WHO-AIMS” (12). Se trata de un instrumento para la

evaluación de sistemas de salud mental a escala de región o país con la finalidad de

obtener información relevante para las actuaciones públicas en salud mental. El

sistema de salud mental se define como todas las medidas, recursos y organizaciones

que tienen como objetivo principal la promoción, mantenimiento y atención de la

salud mental de sus habitantes1.

1 Más información en: http://www.who.int/mental_health/evidence/WHO-AIMS/en/

18

El WHO-AIMS ha sido desarrollado por el Departamento de Salud Mental y Abuso de

Sustancias de la OMS bajo la coordinación de Shekhar Saxena. La primera versión del

instrumento se publicó en 2003 como versión piloto, en 2005 se publica la segunda

versión y próximamente se hará lo propio con la tercera.

El instrumento se estructura en 6 dominios que engloban varios subdominios y, que a

su vez, recogen varios indicadores o ítems:

DOMINIO 1: MARCO POLÍTICO Y LEGISLATIVO

1.1 Política de salud mental

1.2 Plan de salud mental

1.3 Legislación de salud mental

1.4 Evaluación de la implementación de los derechos humanos

1.5 Financiación de los servicios de salud mental

DOMINIO 2: SERVICIOS DE SALUD MENTAL

2.1. Integración organizacional de los servicios de salud mental

2.2. Establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

2.3. Establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno

2.4. Unidades de hospitalización psiquiátrica de base comunitaria

2.5. Dispositivos residenciales comunitarios

2.6. Hospitales psiquiátricos

2.7. Unidades forenses de hospitalización psiquiátrica

2.8. Otros dispositivos residenciales

2.9. Disponibilidad de tratamiento psicosocial en establecimientos o dispositivos de

salud mental

2.10. Disponibilidad de medicinas psicotrópicas esenciales

2.11. Igualdad de acceso a los servicios de salud mental

DOMINIO 3: SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

3.1 Atención primaria de salud brindada por médico

3.2 Atención primaria de salud no brindada por médico

19

3.3 Interacción con profesionales complementarios / alternativos / tradicionales

DOMINIO 4: RECURSOS HUMANOS

4.1 Número de recursos humanos

4.2 Formación para profesionales en salud mental

4.3 Asociaciones de usuarios y familias

4.4 Actividades de asociaciones de usuarios, familias y otras ONGs

DOMINIO 5: EDUCACIÓN PÚBLICA Y RELACIÓN CON OTROS SECTORES

5.1 Campañas de educación y concienciación a la población sobre salud mental

5.2 Vínculos con otros sectores: colaboración oficial

5.3 Vínculos con otros sectores: actividades

DOMINIO 6: SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN

6.1 Evaluación de los servicios de salud mental

6.2 Investigación sobre salud mental

De forma complementaria a este listado amplio de indicadores se aporta un glosario

de términos frecuentes, una versión abreviada y un modelo de informe para la

presentación de datos de un país o región.

Algunos indicadores han sido modificados para ajustarlo al contexto español, así las

unidades de hospitalización psiquiátrica de base comunitaria se han denominado

unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general.

Total de indicadores obtenidos: 159

Health Care Quality Indicator - OCDE

A escala mundial también se puede encontrar la propuesta de indicadores de calidad

en la atención de salud mental de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

20

Desarrollo Económico) que se está desarrollando desde el 2001. El proyecto de

denomina Health Care Quality Indicator (HCQI) y pretende medir la calidad de la

atención sanitaria mediante el diseño de un conjunto de indicadores que permitan

comparaciones entre países con el fin de reducir las diferencias y mejorar la atención2.

Su desarrollo para la salud mental se realizó en una segunda fase. En el año 2006 se

presenta el informe “Selecting Indicators for the Quality of Mental Health Care at the

Health Systems Level in OECD Countries” (13). Este estudio consistió en la revisión de

indicadores sanitarios de los 30 Estados miembros y la selección consensuada por un

conjunto de expertos internacionales de 12 de estos indicadores sobre cuatro áreas

clave:

- Continuidad en la atención

- Coordinación en la atención

- Tratamiento

- Resultados

Una vez definidos los indicadores se revisó la información sobre salud mental en los

países de la OCDE con el fin de comprobar su disponibilidad para calcular los

indicadores definidos y para crear nuevos en función de las posibilidades de la

información (14).

Total de indicadores obtenidos: 12

Multi-country Survey Study on Health and Health’s Systems Responsiveness – WHO

Responsiveness

El “Multi-country Survey Study on Health and Health’s Systems Responsiveness”

(MCSS) es un estudio a escala mundial de la OMS en 2000-2001 que tiene por objetivo

2 Más información en: http://www.oecd.org/health/hcqi

21

diseñar e implementar una encuesta para evaluar la satisfacción de la población

respecto a sus expectativas sobre aspectos no médicos dentro del sistema de salud3.

Para ello, se realizan encuestas a la población para valorar sus experiencias con el

sistema de salud. Las preguntas se organizaron en 8 dominios:

- Dignidad

- Autonomía

- Confidencialidad

- Claridad en la Comunicación

- Rapidez en la Atención

- Acceso a Redes de Apoyo Social

- Instalaciones Básicas de Calidad

- Selección del Proveedor de Atención Sanitaria

Los resultados del estudio se materializan en el informe “The Health Systems

Responsiveness Analytical Guidelines for Surveys in the Multi-country Survey Study”

(15). El cuestionario ha sido utilizado en el campo de la salud mental para poder

evaluar su idoneidad, recomendándose algunas modificaciones y ampliaciones (16,

17).

Total de indicadores obtenidos: 26

Europeos

Policies and practices for mental health in Europe - WHO Europe

3 Más información en: http://www.who.int/responsiveness/en/

22

A nivel europeo la OMS ha presentado el informe “Policies and practices for mental

health in Europe” (18) que revisa las políticas y prácticas en materia de salud mental

de los 42 Estados miembros de la Oficina Europea de la OMS tras la Declaración de

Helsinki y el Plan de Acción de Salud Mental para Europa de 2005. Para cuantificar los

progresos y debilidades de los países en esta materia se apoya en un cuestionario que

revisa áreas como la promoción de la salud mental, la prevención de los trastornos

mentales, la prevención del estigma, la provisión de servicios, derechos humanos y

fortalecimiento la representación de usuarios, familias y profesionales. Este

cuestionario se ha apoyado en gran medida en los indicadores recogidos en el

instrumento WHO-AIMS.

El informe alerta de las carencias de información sobre salud mental debido a las

diferencias entre países en conceptos, calidad de los datos, métodos de recogida de

información y estructura de los servicios de atención. Estas carencias impiden que

entre los objetivos de informe esté en benchmarking o comparación entre países que

precisarían del desarrollo de varios indicadores.

El cuestionario se compone de 90 preguntas ordenadas en los 12 hitos que señalaba el

Plan de Acción de Salud Mental para Europa:

1. Políticas y legislación de salud mental

2. Promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales

3. Salud mental en atención primaria

4. Servicios de salud mental

5. Recursos humanos para la salud mental

6. Financiación de servicios de salud mental

7. Inclusión y bienestar social

8. Oportunidades para el fortalecimiento y representación de usuarios y

profesionales

9. Derechos humanos y salud mental

10. Información e investigación sobre salud mental

23

Total de indicadores obtenidos: 117

Mental Health Information and Determinants for the European Level- MINDFUL

El proyecto MINDFUL - Mental Health Information and Determinants for the European

Level se desarrolló entre 2004 y 2006 con la financiación de la Comisión Europea. Se

apoya en el proyecto previo ‘Establishment of the indicators for mental health

monitoring in Europe’ liderado por STAKES entre 1998 y 2001 para crear una batería

de indicadores de salud mental para Europa.

Su objetivo principal era mejorar la situación de la información sobre salud mental en

los países de la UE desde el punto de vista de la enfermedad así como su promoción y

prevención para apoyar la creación de políticas racionales de salud mental y permitir

comparaciones entre países4.

Los resultados del proyecto se materializan en 31 indicadores que van desde 1990

hasta la actualidad aunque la disponibilidad es variable según el indicador o el país

(19). Los indicadores han sido incluidos en el proyecto de indicadores de salud en

general denominado ECHIM. Los grandes grupos en los que se organizan los

indicadores son:

- Estados de salud.

o Causas de mortalidad

o Morbilidad, específica

o Morbilidad, general

- Determinantes de salud

o Condiciones personales

o Medio social y cultural

4 Más información en: http://info.stakes.fi/mindful/EN/frontpage.htm

24

- Sistemas de salud

o Prevención, protección y promoción

o Recursos de salud

o Utilización, servicios psiquiátricos y sociales

o Gastos

Total de indicadores obtenidos: 35

Mental Health Economics European Network - MHEEN

En proyecto Mental Health Economics European Network (MHEEN) fue financiado por

la Comisión Europea desde el 2004 a 2007. El proyecto tenía por objetivo contribuir a

la promoción y protección de la salud mental europea mediante la recopilación y

análisis de información sobre la economía y la financiación de la salud mental, realizar

estudios que sirvieran para apoyar las políticas, realizar la evaluación coste-efectividad

de las estrategias de promoción y prevención de los trastornos mentales, y elaborar un

instrumento para evaluar la utilización y el coste de los servicios de salud mental5.

Para recoger la información se diseñaron varios cuestionarios (20). Uno de ellos para la

descripción de cómo se financian los sistemas de atención a la salud mental en cada

país, permitiendo comparaciones entre ellos. Otro cuestionario para identificar los que

se conoce sobre la relación coste-efectividad de las estrategias para la prevención de

los trastornos mentales y la promoción del bienestar mental, evaluar la calidad

metodológica de estas evaluaciones y crear una base de datos que recopile resultados,

metodologías… Otro cuestionario aborda el coste que supone la enfermedad mental

sobre el empleo en cuanto a absentismo, jubilación anticipada o exclusión del mercado

laboral. Y finalmente otro cuestionario evaluaba las políticas que promueven u

obstaculizan la reforma psiquiátrica en Europa con el cierre de los hospitales

psiquiátricos y su sustitución por el modelo de atención comunitario, a la vez que

analizaba las barreras o incentivos económicos de esta política. Los cuestionarios

aportan información interesante que era descrita mediante indicadores. 5 Más información en: http://www.mhe-sme.org/mheen.html

25

Total de indicadores obtenidos: 28

European Community Health Indicadors Monitoring - ECHIM

El proyecto ECHIM - European Community Health Indicadors Monitoring (21) está

subvencionado por la Unión Europea y tiene por objetivo desarrollar e implementar

un conjunto de indicadores de salud de los países miembro de la UE6.

Los indicadores han sido recopilados de diferentes fuentes como la Oficina Regional de

la OMS, la OECD, el Eurostat, de proyectos financiados por el Health Monitoring

Programme (HMP)… El proyecto se implementa en una aplicación online7 donde es

posible consultar los indicadores, su definición, sus fuentes de información…

Los indicadores de salud en general se organizan en cuatro clases:

- Situación demográfica y socioeconómica

- Estados de salud

- Determinantes de salud

- Sistemas de salud (servicios y promoción)

Concretamente, los indicadores de salud mental proceden del proyecto MINDFUL -

Mental Health Information and Determinants for the European Level financiado por la

UE para mejorar la situación de la información sobre salud mental que apoye la toma

de decisiones y permita comparaciones entre los países miembro.

Total de indicadores obtenidos: 62

European Observatory on Health Systems and Policies

6 Más información en: http://www.echim.org/ 7 Más información en : http://www.healthindicators.org

26

El Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud depende de la Oficina

Regional de Europa de la WHO, tiene como fin apoyar el desarrollo de políticas

sanitarias basadas en la evidencia mediante el análisis de los sistemas sanitarios de

Europa8.

El Observatorio elabora informes periódicos nacionales con una descripción detallada

de los sistemas de salud, las reformas e iniciativas en política sanitaria. Los informes se

denominan HiT (Health Systems in Transition) y son redactados por un grupo de

expertos de cada país con la colaboración de los investigadores del Observatorio

mediante una plantilla común para facilitar comparaciones internacionales (22). Las

fuentes de información son: estadísticas nacionales, documentos nacionales y

regionales y publicaciones.

Los informes permiten conocer la organización, financiación, actores principales y

prestación de servicios de salud; describen el marco institucional, el procedimiento, el

contenido y la aplicación de programas de reforma de la atención de la salud; destacan

los retos y áreas que precisan de un análisis más profundo; y pretenden ser una

herramienta para la difusión de información sobre los sistemas de salud permitiendo el

intercambio de experiencias entre los responsables políticos y planificadores de los

diferentes países. La información que facilita se organiza en los siguientes apartados:

1. Introducción

1.1. Geografía y sociodemografía

1.2. Contexto económico

1.3. Contexto político

1.4. Estados de salud

2. Estructura organizacional

2.1. Descripción del sistema de salud

2.2. Antecedentes históricos

2.3. Descripción de la organización

8 Más información en: http://www.euro.who.int/observatory

27

2.4. Descentralización y centralización

2.5. Potenciación de pacientes

3. Financiación

3.1. Gasto sanitario

3.2. Población cubierta

3.3. Recaudación de fondos y fuentes de ingreso

3.4. Puesta en común de fondos

3.5. Relaciones proveedor-comprador

3.6. Mecanismo de pago

4. Regulación y planificación

4.1. Regulación

4.2. Planificación y gestión de la información sanitaria

5. Recursos humanos

5.1. Médicos

5.2. Recursos humanos

6. Provisión de servicios

6.1. Públicos

6.2. Rutas de pacientes

6.3. Atención primaria

6.4. Atención especializada

6.5. Atención de urgencias

6.6. Atención farmacológica

6.7. Rehabilitación / atención intermedia

6.8. Cuidados de larga duración

6.9. Servicios para cuidadores informales

6.10. Cuidados paliativos

6.11. Atención en salud mental

6.12. Atención dental

28

6.13. Medicina alternativa

6.14. Atención sanitaria para grupos de población específicos

7. Reformas sanitarias

7.1. Análisis de la últimas reformas

7.2. Desarrollos futuros

8. Evaluación del sistema de salud

8.1. Objetivos del sistema de salud

8.2. Distribución de costes y beneficios del sistema sanitario

8.3. Eficiencia de la asignación de recursos sanitarios

8.4. Eficiencia técnica en la atención sanitaria

8.5. Calidad en la atención

8.6. Contribución del sistema en la mejora de la salud

Como se observa existe un apartado dedicado a la salud mental dentro del apartado

destinado a los servicios.

Total de indicadores obtenidos: 40

Españoles

Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud – INCLASNS-DB

El Ministerio de Sanidad y Política Social en el marco del Plan de Calidad para el

Sistema Nacional de Salud ha definido un conjunto de indicadores para dar respuesta a

la necesidad de información sobre su funcionamiento y desarrollo9. Los Indicadores

Clave del Sistema Nacional de Salud (INCLASNS-DB) recogen información relevante de

la salud de las personas y del sistema de atención sanitaria en España. El marco de

referencia es el proyecto ECHI (European Community Health Indicators) de la Comisión

Europea. La selección de los indicadores se realizó mediante el consenso de las

9 Más información en: http://www.sensefums.com/organizacion/sns/planCalidadSNS/t01.htm

29

administraciones participantes en el Consejo Interterritorial del SNS, obteniéndose un

primer listado de 110 indicadores en el año 2007.

Los grandes grupos en los que se organizan los indicadores clave son:

1. Población

2. Estado de salud

3. Determinantes de salud

4. Oferta de recursos

5. Actividad

6. Calidad

7. Gasto

8. Satisfacción

Como resultado del proyecto se desarrollaron las fichas técnicas de los indicadores con

su definición, fuentes, actualización… Y se elaboró una base de datos con los

indicadores calculados para el año 2007 (23).

Total de indicadores obtenidos: 24

Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud

En España, la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (5) es un

documento estatal que pretende apoyar la coordinación en todo el país de políticas,

planes y programas de salud mental desde un enfoque integrado y en busca de la

cohesión del sistema sanitario. Este documento propone 6 líneas estratégicas

desarrolladas mediante varios objetivos:

1. Promoción de la salud mental de la población, prevención de la enfermedad

mental y erradicación del estigma asociado a las personas con enfermedad

mental

30

Objetivo general 1: Promover la salud mental de la población general y de

grupos específicos.

Objetivo general 2: Prevenir la enfermedad mental, el suicidio y las adicciones

en la población general.

Objetivo general 3: Erradicar el estigma y la discriminación asociados a las

personas con trastornos mentales.

2. Atención a los trastornos mentales

Objetivo general 4: Mejorar la calidad, la equidad y la continuidad de la

atención a los problemas de salud mental.

Objetivo general 5: Implantar procedimientos de contención involuntaria que

garanticen el uso de buenas prácticas y el respeto de los derechos y la dignidad

de los y de las pacientes.

3. Coordinación intrainstitucional e interinstitucional

Objetivo general 6: Promover la cooperación y la corresponsabilidad de todos

los departamentos y agencias involucrados en la mejora de la salud mental.

Objetivo general 7: Potenciar la participación de las personas que padecen

trastornos mentales y de sus familiares y profesionales en el sistema sanitario

público de su Comunidad Autónoma.

4. Formación del personal sanitario

Objetivo general 8: Potenciar la formación de los y las profesionales del sistema

sanitario para atender adecuadamente las necesidades de la población en

materia de salud mental.

31

5. Investigación en salud mental

Objetivos general 9: Potenciar la investigación en salud mental.

6. Sistema de información y evaluación

Objetivo general 10: Mejorar el conocimiento sobre la salud mental y la

atención prestada por el Sistema Nacional de Salud.

La evaluación de los resultados obtenidos en la consecución de sus objetivos se realiza

mediante una serie de indicadores de escala regional que fija el propio documento.

Total de indicadores obtenidos: 23

Observatorio de Salud Mental AEN

En España, la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) gestiona el Observatorio

de Salud Mental desde el 2003 (24). Su objetivo es analizar la situación de la atención a

la salud mental mediante datos objetivos, fiables y comparables de las diferentes

regiones españolas, que presentan realidades asistenciales heterogéneas debido a que

tienen transferidas las competencias sobre sanidad. La información recogida de forma

bianual pretende ser útil a los gestores sanitarios para evaluar y mejorar la calidad del

modelo de atención comunitaria.

La información recolectada por el Observatorio puede ser consultada mediante tablas

y, en ocasiones, gráficos y mapas mediante una aplicación online10. La información se

organiza en tres apartados:

- Modelo de organización (planificación, gestión, financiación...)

10 Más información en: http://www.observatorio-aen.es/

32

- Red asistencial (dispositivos, profesionales, camas y plazas…)

- Docencia e investigación (unidades docentes, planes de docencia…)

Total de indicadores obtenidos: 88

Asociación Científica PSICOST

La Asociación Científica PSICOST ha participado en varios proyectos de investigación en

los que se ha utilizado indicadores de salud mental. En el estudio PSICOST-CatSalut

(25) realizó un análisis del sistema de atención en Cataluña en comparación con otras

tres Comunidades (Madrid, Navarra y Andalucía) en cuanto a zonificación, indicadores

básicos, disponibilidad y utilización de servicios a nivel macro (Comunidades

Autónomas) y meso (pequeñas áreas sanitarias). Expresamente para el estudio se

diseñó un listado de 74 indicadores divididos en 4 dominios, que fueron seleccionados

por un grupo de expertos mediante panel Delphi:

- Dominio sociodemográfico

o Demográficos

o Socioeconómicos

o Estado civil y hogar

- Dominio de política sociosanitaria

- Dominio de recursos

o Plantilla

o Dispositivos de atención de adultos

o Dispositivos de atención infanto-juvenil

o Dispositivos para poblaciones específicas

- Actividad

PSICOST también ha empleado indicadores sanitarios en sus estudios de benchmarking

de la eficiencia técnica de la atención a la salud mental entre pequeñas áreas sanitarias

españolas (26), y comparaciones sobre disponibilidad y utilización de servicios de salud

33

mental entre España-Italia (27) y España-Chile (28). También señalaremos el Atlas de

Salud Mental de Andalucía como ejemplo de la utilización de indicadores sanitarios

para crear mapas de servicios (29).

Total de indicadores obtenidos: 187

Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud - Atlas

VPM

El grupo Atlas VPM tiene por objetivo describir la atención sanitaria del Sistema

Nacional de Salud español en las diferentes CCAA y áreas de salud, para analizar las

diferencias existentes en la atención, calidad, eficiencia y equidad11.

El grupo ha publicado varios Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema

Nacional de Salud, entre los que destaca el monográfico sobre la hospitalización de

agudos de salud mental (30).

La comparación entre provincias y áreas sanitarias se efectúa mediante la explotación

y representación cartográfica de información sobre recursos humanos y tasas de

utilización hospitalaria, analizándose su relación con las características demográficas y

socioeconómicas de la población y la disponibilidad de servicios.

Total de indicadores obtenidos: 4

Pla Director de Salut Mental i Addiccions de Cataluña

El Pla Director de Salut Mental i Addiccions de Cataluña (31) pretende mejorar la salud

mental de la población mediante acciones y recursos que integren la promoción y

prevención de la salud mental, el tratamiento, rehabilitación e inserción de personas

11 Más información en: http://www.atlasvpm.org/avpm/

34

con trastorno mental y apoyo a sus familias. El Pla diseña un conjunto de indicadores

para realizar el seguimiento y evaluación de la consecución de sus objetivos,

proporcionando información periódica y fiable. Cuando sea posible se aportaran

resultados por sexo y por diferentes ámbitos geográficos.

Los indicadores se ordenan siguiendo los objetivos del Pla en:

1. Implementar un protocolo de salud mental en el marco de las actividades de

medicina preventiva a la edad pediátrica en atención primaria.

2. Implementación de un Programa de Salud y Escuela

3. Mejorar la capacidad de detección y resolución de los profesionales de

atención primaria

4. Impulsar la detección e intervención precoz de los trastornos mentales graves,

con un modelo de atención integral, activo y comunitario para prevenir y

disminuir los riesgos de una evolución negativa de estos trastornos

5. Mejora de la atención de los problemas de salud mental de mayor complejidad,

en el entorno de la atención especializada

6. Incrementar la capacidad resolutiva de los centros de salud mental

7. Mejorar la oferta de atención psicoterapéutica en los centros de salud mental

8. Disminución de los reingresos en la unidades de hospitalización

9. Promover la integración funcional de las redes de salud mental de adultos,

infantil y juvenil y drogodependencias

Total de indicadores obtenidos: 16

35

Taxonomía preliminar

Para la ordenación jerárquica de las clases se ha utilizado un sistema de árbol con

cuatro ramas principales correspondientes a Contexto, Recursos, Uso y Resultados.

Dada la posibilidad de un posible uso internacional de la taxonomía se ha optado por

denominarlas por su inicial inglesa (C: Context, R: Resources, U: Utilization, O:

Outputs). El mapa conceptual se representa en la figura 1.

Figura 1. Mapa conceptual del modelo jerárquico de clasificación de indicadores de salud mental

En la tabla 2 se detallan los indicadores ordenados jerárquicamente en Dominios,

Subdominios, Tipos y Subtipos, así como su codificación correspondiente. El dominio

Contexto del Sistema de Salud Mental está integrado por tres subdominios: Contexto

Genérico integrado a su vez por once tipos, Contexto de Salud General con tres tipos y

Contexto de Salud Mental con doce tipos. El dominio Recursos de Salud Mental se

compone de dos subdominios: Dispositivos de Salud Mental con trece tipos y Recursos

36

Humanos (personal/staff) con ocho tipos. El dominio Uso posee tres subdominios:

Actividad Asistencial con cuatro tipos, Atención farmacológica y Costes. Por último, el

dominio Resultados está compuesto por cuatro subdominios: Estado de Salud

(integrado a su vez por tres tipos), Mortalidad, Prevalencia Declarada (integrado por

dos tipos) y Calidad.

Tabla 2. Clasificación, ordenación jerárquica y valoración de la relevancia de los indicadores de salud mental

Código CBI-SEP

Denominación Número de indicadores

Alta

relevancia Relevantes

Discutible relevancia

No relevantes

Total

C DOMINIO CONTEXTO 66 83 73 95 317

C1 Genérico 13 16 19 2 50

C1.1 Estructura de la población 3 3 6

C1.2 Nacimientos 5 5

C1.3 Migraciones 1 1 3 5

C1.4 Estado civil 1 2 3

C1.5 Educación 1 4 5

C1.6 Infancia 1 1 1 3

C1.7 Hogares 3 3

C1.8 Distribución territorial 2 1 3

C1.9 Evolución de la población 1 1 2

C1.10 Macroeconomía 2 5 7

C1.11 Actividad laboral 1 6 1 8

C2 Salud general 4 10 4 1 19

C2.1 Financiación 4 5 2 11

C2.1.1 General 2 3 2 7

C2.1.2 Medicamentos 2 2 4

C2.2 Estado de salud 4 4

C2.3 Mortalidad 1 2 1 4

C3 Salud Mental 49 57 50 92 248

C3.1 Normativa 1 1 6 9 17

C3.1.1 Política 4 4

C3.1.2 Planes 1 3 4

C3.1.3 Legislación 1 3 5 9

C3.2 Financiación 8 23 2 7 40

C3.2.1 General 3 9 2 3 17

C3.2.2 Medicamentos 5 14 4 23

C3.3 Gestión y organización 8 2 1 11

C3.4 Zonificación 3 3 1 7

C3.5 Sistemas de Información 3 6 1 10

C3.6 Cartera de Servicios 10 5 1 18 34

C3.6.1 Servicios 10 5 1 7 23

37

Código CBI-SEP

Denominación Número de indicadores

Alta

relevancia Relevantes

Discutible relevancia

No relevantes

Total

C3.6.2 Requisitos 6 6

C3.6.3 Medicamentos 5 5

C3.7 Coordinación 6 1 7

C3.8 Atención primaria 2 4 18 24

C3.9 Prevención y Promoción 5 31 36

C3.9.1 General 3 1 4

C3.9.2 Educación 1 9 10

C3.9.3 Empleo 1 4 5

C3.9.4 Estigma y sensibilización 3 3

C3.9.5 Programas por edades 3 3

C3.9.6 Prevención de suicidios 4 4

C3.9.7 Prevención de la depresión 5 5

C3.9.8 Minorías 2 2

C3.10 Investigación 2 9 1 12

C3.10.1 Financiación 3 3

C3.10.2 Organización 4 4

C3.10.3 Resultados 2 2 1 5

C3.11 Formación 17 5 22

C3.11.1 Formación salud mental 5 5

C3.11.2 Actualización 7 7

C3.11.3 Especialización 10 10

C3.12 Otros 1 3 21 3 28

C3.12.1 Derechos Humanos 10 10

C3.12.2 Participación 1 3 11 3 18

C3.12.2.1 Asociaciones 1 3 1 5

C3.12.2.2 Financiación 4 3 7

C3.12.2.3 Coordinación 6 6

R DOMINIO RECURSOS 101 23 59 4 187

R1 Dispositivos 71 6 56 3 136

R1.1 Dispositivos hospitalarios y residenciales totales 2 1 1 4

R1.1.1 Servicios hospitalarios y residenciales totales 1 1

R1.1.2 Camas en servicios hospitalarios y residenciales totales

1 1 1 3

R1.2 Dispositivos hospitalarios de agudos 6 6

R1.2.1 Servicios hospitalarios de agudos 3 3

R1.2.2 Camas en servicios hospitalarios de agudos 3 3

R1.3 Dispositivos hospitalarios de no agudos 2 4 6

R1.3.1 Servicios hospitalarios de no agudos 1 4 5

R1.3.2 Camas en servicios hospitalarios de no agudos

1 1

R1.4 Dispositivos residenciales de agudos 2 2

R1.4.1 Servicios residenciales de agudos 1 1

R1.4.2 Camas en servicios residenciales de agudos

1 1

R1.5 Dispositivos residenciales de no agudos 4 9 13

R1.5.1 Servicios residenciales de no agudos 2 9 11

R1.5.2 Camas en servicios residenciales de no agudos

2 2

R1.6 Dispositivos de día 14 4 15 33

38

Código CBI-SEP

Denominación Número de indicadores

Alta

relevancia Relevantes

Discutible relevancia

No relevantes

Total

R1.6.1 Servicios de atención de día 7 2 15 24

R1.6.2 Plazas en servicios de atención de día 7 2 9

R1.7 Dispositivos ambulatorios 5 1 20 26

R1.8 Dispositivos de atención psiquiátrica forense 2 1 3

R1.8.1 Servicios de atención psiquiátrica forense 1 1

R1.8.2 Camas en servicios de atención psiquiátrica forense 1 1 2

R1.9 Dispositivos de atención infanto-juvenil 7 2 1 10

R1.9.1 Servicios de atención infanto-juvenil 4 4

R1.9.2 Camas y plazas en servicios de atención infanto-juvenil

3

2 1 6

R1.10 Dispositivos de atención psicogeriátrica 10 10

R1.10.1 Servicios de atención psicogeriátrica 6 6

R1.10.2 Camas y plazas en servicios de atención psicogeriátrica

4 4

R1.11 Dispositivos de atención a las drogodependencia 12 12

R1.11.1 Servicios de atención a las drogodependencias 6 6

R1.11.2 Camas y plazas en servicios de atención a las drogodependencias

6 6

R1.12 Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual 5 5

R1.12.1 Servicios de atención a la discapacidad intelectual 3 3

R1.12.2 Camas y plazas en servicios de atención a la discapacidad intelectual

2 2

R1.13 Dispositivos de información y accesibilidad

6 6

R2 Recursos humanos 30 17 3 1 51

R2.1 Profesionales de salud mental totales 10 1 1 12

R2.2 Psiquiatras 5 3 1 1 10

R2.3 Psicólogos 5 2 7

R2.4 MIR y PIR 2 2

R2.5 Personal de enfermería 5 2 1 8

R2.6 Trabajadores sociales 5 2 7

R2.7 Auxiliares de clínica 4 4

R2.8 Administrativos 1 1

U DOMINIO USO 17 31 8 11 67

U1 Actividad 16 24 6 10 56

U1.1 Visitas/ contactos 3 2 1 6

U1.2 Usuarios 5 16 2 8 31

U1.2.1 Prevalencia asistida 2 16 2 20

U1.2.2 Pacientes 3 2 6 11

U1.3 Altas 5 6 2 13

U1.4 Estancias 3 1 2 6

U2 Atención farmacológica 7 1 8

U3 Costes 1 2 3

O DOMINIO RESULTADOS 16 22 52 90

O1 Estado de salud 6 22 5 33

O1.1 Escalas 19 19

O1.1.1 Indicadores generales de calidad de vida 2 2

39

Código CBI-SEP

Denominación Número de indicadores

Alta

relevancia Relevantes

Discutible relevancia

No relevantes

Total

O1.1.2 Estado funcional 3 3

O1.1.3 Estado clínico 6 6

O1.1.4 Otros 8 8

O1.2 Indicadores de años de vida ajustados 2 2 4

O1.3 Certificados oficiales de discapacidad 6 1 3 10

O1.3.1 Relacionados con el trabajo 2 2 4

O1.3.2 No relacionados con el trabajo 4 1 1 6

O2 Mortalidad 5 5

O3 Prevalencia declarada 5 9 14

O3.1 Prevalencia población general 5 6 11

O3.2 Prevalencia en prisiones 3 3

O4 Calidad 38 38

TOTAL 200 159 192 110 661

La descripción pormenorizada de la tipología de indicadores de sistemas de salud

mental figura en el Anexo.

Componentes de la base de conocimiento.

La base de conocimiento elaborada por el grupo de trabajo consta, además del listado

de bases de indicadores relevantes con sus enlaces, de una base de indicadores y de

un glosario anexo.

La base de indicadores del sistema de salud mental consta de 661 indicadores

ordenados según la taxonomía propuesta. La definición de cada indicador se ha

elaborado mediante fichas en las que consta el nombre, la unidad de medida, forma de

cálculo, base de procedencia y notas con la fuente y ámbito geográfico disponible. La

valoración de la relevancia de los diferentes indicadores por el panel nominal y

40

revisada por el grupo de trabajo figura en la tabla 2. Esta valoración ha permitido

identificar, de acuerdo con su relevancia para el sistema de salud mental en España,

190 indicadores de alta relevancia, 169 de relevancia moderada, 192 de relevancia

dudosa y 110 relevancia nula.

La siguiente fase del proyecto consistirá en la constitución de un panel delphi para

reducir los indicadores descritos como de alta y moderada relevancia por el grupo de

expertos a un número suficiente para describir y evaluar la situación de los sistemas de

salud mental de las CCAA españolas.

41

Discusión

El presente trabajo se enmarca en el contexto de la evidencia informada para la

política y planificación sanitaria (32). El concepto de evidencia informada (informed

evidence) ha substituido al de la atención basada en evidencia (evidence-based care) y

plantea la necesidad de contar con registros de calidad y la mayor cantidad de fuentes

de información disponible para la toma de decisiones en política sanitaria.

Se describe aquí por primera vez una base de conocimiento preliminar y una

taxonomía de indicadores del sistema de salud mental. Una base de conocimiento en

salud (health knowledge-base) es, dentro de la tecnología de la atención en salud, un

sistema de almacenamiento, clasificación y presentación de información sanitaria

relevante que incorpora bases de datos, glosarios, artículos, presentaciones y otros

documentos sobre un área o un tema específico de salud (33). Dentro de la e-Salud

este tipo de herramientas es importante en áreas de conocimiento extensas, mal

delimitadas y con una alta tasa de recambio de información procedente además de

múltiples fuentes.

Según nuestro criterio, la elaboración de una taxonomía preliminar de los indicadores

del sistema de salud también constituye un paso relevante para el progreso de la

evaluación de servicios, al igual que ha ocurrido previamente en otras áreas de la

medicina como la salud pública (34), la seguridad de los pacientes o los errores

médicos (35).

42

Sin embargo, existen problemas específicos que dificultan el uso de una base de

conocimiento de indicadores en planificación sanitaria. Las fuentes de información

para calcular los indicadores son muy heterogéneas, siendo los institutos de estadística

y la información de las administraciones sanitarias y de bienestar social las principales

fuentes de datos. Además, el año de referencia de dichas fuentes también varía de una

Comunidad a otra o incluso dentro de la propia Comunidad Autónoma. Existen además

grandes diferencias en la escala máxima a la que se puede acceder a la información. La

mayoría de indicadores están disponibles a escala nacional y regional pero estos son

limitados en las pequeñas áreas sanitarias. Las limitaciones de escala, periodicidad y

fuentes pueden provocar que algunos indicadores no sean seleccionables a pesar de su

relevancia potencial.

Además, antes de implementar cualquier indicador sanitario deberían evaluarse sus

propiedades psicométricas: viabilidad (feasibility), coherencia (consistency), validez

(validity), confiabilidad (reliability), redundancia (redundancy) y sensibilidad al cambio

(sensitivity to change). En la práctica existe escasa información sobre las propiedades

psicométricas de los indicadores del sistema de atención (2).

Esta base de conocimiento tiene por tanto un carácter preliminar e incompleto. La

extensión del área de los indicadores de salud es tal que impide efectuar una revisión

completa de la materia sobre todo para un grupo restringido con un presupuesto

limitado. El presente trabajo requiere de una continuidad en el tiempo y de una

revisión crítica de la información incorporada a la base que esta fuera del alcance de

43

este grupo. La continuación de este trabajo precisaría de una extensa cooperación

internacional. La disponibilidad de la base en Internet con acceso libre puede permitir

en el futuro una mejora mediante un enfoque participativo extenso como el propuesto

en otras áreas de la medicina (por ejemplo Gene Wiki:

http://en.wikipedia.org/wiki/Portal:Gene_Wiki).

Este enfoque debe permitir en el futuro contar con un listado básico o reducido de

indicadores para su uso en la monitorización de los sistemas de salud mental en

España y disponer de un sistema de información útil para planificación sanitaria.

44

Bibliografía.

1. World Health Organization. WHOTERM. WHO Terminology Information System. A

Quick Reference Compendium of Selected Key Terms used in The World Health

Report 2000 issued by the World Health Organization [online]. World Health

Organization; 2000 [cited 2010/7/21]. Available from: http://www.who.int/health-

systems-performance/docs/whr_2000_glossary.doc.

2. Garrido-Cumbrera M, Almenara-Barrios J, López-Lara E, Peralta-Sáez J, García-

Gutierrez J, Salvador-Carulla L. Development and spatial representation of

synthetic indexes of outpatient mental health care in Andalusia (Spain). Epidemiol

Psichiatr Soc. 2008;17(3):192-200.

3. Salvador-Carulla L, Haro J, Ayuso-Mateos J. A framework for evidence-based

mental health care and policy. Acta Psychiatr Scand. 2006;111(Suppl. 432):5-11.

4. Salvador-Carulla L, Bulbena A, Vázquez-Barquero J, Muñoz P, Gómez-Beneyto M,

Torres González F. La salud mental en España: Cenicienta en el País de las

Maravillas. In: Cabasés J, Villalbí J, Aibar C, editors. Invertir para la Salud

Prioridades en salud pública Informe SESPAS 2002. Valencia: Escuela Valenciana

de Estudios para la salud y Generalitat Valenciana; 2002. p. 301-26.

5. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional

de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.

6. Salvador-Carulla L, Montero I, Torres-González F. Información para una

planificación de salud mental basada en la evidencia: Introducción. Monografías

de Psiquiatria. 2008;20(1):1-3.

7. Salvador-Carulla L. The economics of mental health in Spain. An unsolved issue?

Gac Sanit. 2007;21(4):314-5.

8. Gallagher M, Hares T, Spencer J, Bradshaw C, Webb I. The nominal group

technique: a research tool for general practice? Fam Pract. 1993;10(1):76-81.

9. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento,

de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,

45

Secretaria de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales

(IMSERSO); 2001.

10. Salvador-Carulla L, Romero C, Martínez A, Haro J, Bustillo G, Ferreira A, et al.

Assessment instruments: standardization of the European Service Mapping

Schedule (ESMS) in Spain. Acta Psychiat Scand. 2000;102(Suppl 405):24-32.

11. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe de Situación de Salud Mental. Madrid:

Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002.

12. World Health Organization. Assesment Instrument for Mental Health Sytems.

WHO AIMS. Geneva: World Health Organization; 2005.

13. Organisation for Economic Co-operation and Development. Selecting Indicators

for the Quality of Mental Health Care at the Health Systems Level in OECD

Countries [online]. OECD; 2004 [cited 2010/7/21]. Available from:

http://www.oecd.org/dataoecd/28/32/33865630.pdf.

14. Organisation for Economic Co-operation and Development. Information

availability for measuring and comparing quality of mental health care across

OECD countries [online]. OECD; 2008 [cited 2010/7/21]. Available from:

http://www.oecd.org/dataoecd/53/47/41243838.pdf.

15. World Health Organization. The Health Systems Responsiveness Analytical

Guidelines for Surveys in the Multi-country Survey Study [online]. World Health

Organization; 2005 [cited 2010/7/21]. Available from:

http://www.who.int/responsiveness/papers/MCSS_Analytical_Guidelines.pdf.

16. Bramesfeld A, Klippel U, Seidel G, Schwartz F, Dierks M. How do patients expect

the mental health service system to act? Testing the WHO responsiveness concept

for its appropriateness in mental health care. Soc Sci Med. 2007;65(6):880-9.

17. Bramesfeld A, Wedegärtner F, Elgeti H, Bisson S. How does mental health care

perform in respect to service users' expectations? Evaluating inpatient and

outpatient care in Germany with the WHO responsiveness concept. BMC Health

Services Research. 2007;7:99.

18. World Health Organization. Regional Office for Europe. Policies and practices for

mental health in Europe [online]. WHO Europe; 2008 [cited 2010/7/21]. Available

from: http://www.euro.who.int/Document/e91732.pdf.

46

19. Lavikainen J, Fryers T, Lehtinen Ve. Improving Mental Health Information in

Europe [online]. STAKES; 2006 [cited 2010/7/21]. Available from:

http://www.stakes.fi/pdf/mentalhealth/Mindful_verkkoversio.pdf.

20. McDaid D, Knapp M, Medieros H. Mental health and economics in Europe: findings

from the MHEEN Group. Eurohealth. 2008;13(3):1-6.

21. Kilpeläinen K, Aromaa A, and the ECHIM Core Group (Editors). European Health

Indicadors: Development and initial implementation [online]. ECHIM; 2008 [cited

2010/7/21]. Available from: http://www.echim.org/docs/ECHIM_final_report.pdf.

22. Mossialos E, Allin S, Figueras J. Health Systems in Transition: Template for analysis

[online]. WHO Europe; 2008 [cited 2010/7/21]. Available from:

http://www.euro.who.int/Document/E88699.pdf.

23. Ministerio de Sanidad y Política Territorial. Ficha Técnica de los Indicadores Clave

del Sistema Nacional de Salud [online]. Ministerio de Sanidad y Política Territorial;

2007 [cited 2010/7/21]. Available from:

http://www.sensefums.com/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/inclasSNS_D

B.htm.

24. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Análisis de la situación de la atención a

la salud mental en las comunidades autónomas a diciembre del 2005 [online].

Observatorio AEN; 2005 [cited 2010/7/21]. Available from:

http://www.observatorio-aen.es/es/informes/index.php.

25. Salvador-Carulla L, Romero C, Garrido Cumbrera M, Salinas J, Ochoa S.

Disponibilidad y uso de servicios de salud mental en Catalunya: Estudio

comparativo con tres CCAA. Barcelona: Servicio Catalán de Salud (CatSalut)

[Mimeo]; 2003.

26. Salvador-Carulla L, Garcia-Alonso C, González-Caballero J, Garrido-Cumbrera M.

Use of an operational model of community care to assess technical efficiency and

benchmarking of small mental health areas in Spain. J Ment Health Policy Econ.

2007;10(2):87-100.

27. Salvador-Carulla L, Tibaldi G, Johnson S, Scala E, Romero C, Munizza C, et al.

Patterns of mental health service utilisation in Italy and Spain—an investigation

using the European Service Mapping Schedule. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.

2005;40(2):149-59.

47

28. Salvador-Carulla L, Saldivia S, Martínez-Leal R, Vicente B, Garcia-Alonso C, Grandon

P, et al. Meso-Level Comparison of Mental Health Service Availability and Use in

Chile and Spain. Psychiatric Services. 2008;59(4):421-8.

29. Garrido M, Salinas J, Almenara J, Salvador L. Atlas de Salud Mental de Andalucía

2005. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2006.

30. Aizpuru F, Latorre K, Ibáñez B, Pérez de Arriba J, Mosquera F, Bernal-Delgado E, et

al. Variabilidad en la tasa de hospitalizaciones por problemas de Salud Mental en

Centros hospitalarios de agudos [online]. VPM Atlas; 2008 [cited 2010/07/21].

Available from: http://www.atlasvpm.org/.

31. Departament de Salut (Generalitat de Catalunya). Pla Directo de Salut Mental i

Addiccions. Barcelona: Direcció General de Planificació i Evaluació; 2006.

32. Hanney S, Gonzalez-Block M. Editorial Evidence-informed health policy: are we

beginning to get there at last? Health Res Policy Syst. 2009;7(1):30.

33. Villanueva J, Martínez L. Toward a Health Care Technology Management

Knowledge Base. Health Care Exchanges. 2009;16(20):127–9.

34. Surján G, Szilágyi É, Kóvats T. A pilot ontological model of public health indicators.

Comput Biol Med. 2006;36:802-16.

35. Buetow S, Kiata L, Liew T, Kenealy T, Dovey S, Elwyn G. Patient error: a preliminary

taxonomy. Ann Fam Med 2009;7:223-31.

ANEXO I

LISTADO DE INDICADORES DE SALUD MENTAL

Clasificación de la relevancia: Indicadores de alta relevancia Indicadores de discutible relevancia

Indicadores de relevancia Indicadores no relevantes

Notas:

Servicios: Entre corchetes se ofrece la codificación de los servicios en sistema ESMS/eDESDE-LTC

Profesionales: Equivalentes de horas a jornada completa: los profesionales se consideran a jornada completa,

en el caso de jornadas menores se agrupan las horas hasta constituir una jornada completa

C DOMINIO CONTEXTO

C1 Genérico

C1.1 Estructura de la población

1 1 Población total MHEEN ECHIM European Observatory PSICOST AEN

2 2 Población por sexo ECHIM European Observatory

Indicadores clave SNS

3 3 Población por grupos de edad MHEEN PSICOST ECHIM European Observatory AEN

Indicadores clave SNS

4 4 Razón de sexo PSICOST

5 5 Índice de dependencia European Observatory PSICOST ECHIM

Indicadores clave SNS

6 6 Índice de envejecimiento PSICOST

C1.2 Nacimientos

7 1 Tasa de fecundidad ECHIM European Observatory

49

8 2 Edad materna en el primer hijo ECHIM Indicadores clave SNS

9 3 Tasa de nacimientos ECHIM European Observatory

Indicadores clave SNS

10 4 Tasa de nacimientos por edad de la madre ECHIM

11 5 Razón de sexo al nacimiento ECHIM

C1.3 Migraciones

12 1 Tasa emigración ECHIM

13 2 Tasa inmigración ECHIM

14 3 Saldo migratorio ECHIM

15 4 Tasa de inmigrantes PSICOST

16 5 Tasa de inmigrantes por origen (UE, Europa no UE, África, Asia, Norteamérica, Iberoamérica…) PSICOST

C1.4 Estado civil

17 1 Tasa de personas casadas PSICOST

18 2 Tasa de personas no casadas (solteros, viudos, divorciados y separados) PSICOST

19 3 Tasa de personas solteras PSICOST

C1.5 Educación

20 1 Tasa de analfabetismo ECHIM PSICOST

21 2 Tasa de población por nivel educativo alcanzado ECHIM European Observatory

22 3 Porcentaje de población infantil entre 2 y 5 años que cursan educación pre-primaria ECHIM Indicadores clave SNS

23 4 Tasa de población entre 18-24 años sin educación ECHIM

24 5 Tasa de abandono escolar ECHIM

C1.6 Infancia

25 1 Tasa de población infantil que buscan asilo respecto al total de población infantil residentes ECHIM

26 2 Porcentaje de población infantil en hogares con rentas inferiores al 60% de la media ECHIM

27 3 Tasa de población infantil en hogares monoparentales ECHIM PSICOST

C1.7 Hogares

50

28 1 Tasa de hogares unipersonales European Observatory PSICOST

29 2 Tasa de hogares unipersonales de mayores de 64 años ECHIM PSICOST

30 3 Tasa de hogares monoparentales ECHIM PSICOST

C1.8 Distribución territorial

31 1 Densidad de población PSICOST

32 2 Índice rural / urbano PSICOST

33 3 Porcentaje de población urbana ECHIM European Observatory

C1.9 Evolución de la población

34 1 Tasa de crecimiento poblacional MHEEN ECHIM European Observatory

Indicadores clave SNS

35 2 Proyección de población a 2050 ECHIM

C1.10 Macroeconomía

36 1 Renta per cápita MHEEN PSICOST European Observatory

37 2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

38 3 Valor añadido del sector industrial European Observatory

39 4 Valor añadido del sector agrario European Observatory

40 5 Valor añadido del sector servicios European Observatory

41 6 Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza (60% de la media) ECHIM

42 7 Renta de personas con discapacidad intelectual ECHIM

C1.11 Actividad laboral

43 1 Tasa de actividad PSICOST

44 2 Tasa de empleo MHEEN ECHIM European Observatory PSICOST

45 3 Población ocupada el sector primario PSICOST

46 4 Población ocupada el sector secundario PSICOST

47 5 Población ocupada el sector terciario PSICOST

48 6 Tasa de paro ECHIM PSICOST

49 7 Tasa de paro femenino PSICOST

50 8 Porcentaje de población trabajadora dedicada a la educación y formación ECHIM

51

C2 Salud general

C2.1 Financiación

C2.1.1 General 51 1 Gasto sanitario total PSICOST

52 2 Gasto sanitario per cápita European Observatory PSICOST

Indicadores clave SNS

53 3 Porcentaje del gasto sanitario privado sobre el total European Observatory

54 4 Gasto sanitario público total sobre el producto interior bruto European Observatory

55 5 Gasto sanitario sobre el total de gasto público European Observatory

56 6 Crecimiento medio anual del gasto en salud European Observatory

57 7 Gasto en personal sanitario European Observatory

C2.1.2 Medicamentos

58 1 Gasto farmacéutico total PSICOST

59 2 Gasto farmacéutico per cápita PSICOST

60 3 Gasto farmacéutico (prescripciones)

61 4 Gasto farmacéutico (ventas)

C2.2 Estado de salud

62 1 Esperanza de vida al nacer MHEEN European Observatory PSICOST ECHIM

Indicadores clave SNS

63 2 Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD - DALY) European Observatory Indicadores clave SNS

64 3 Años de vida ajustados por calidad de vida (EVAC - QALY)

65 4 Años de vida ajustados por salud (AVAS - HALY) European Observatory Indicadores clave SNS

C2.3 Mortalidad

66 1 Tasa de mortalidad (bruta y/o estandarizada) ECHIM European Observatory

Indicadores clave SNS

67 2 Tasa de mortalidad infantil (bruta y/o estandarizada) European Observatory Indicadores clave SNS

68 3 Tasa de mortalidad por debajo de los 65 años (bruta y/o estandarizada) European Observatory

69 4 Tasa de abortos inducidos (bruta y/o estandarizada) ECHIM

52

C3 Salud Mental

C3.1 Normativa

C3.1.1 Política 70 1 Año de la última versión de la política de salud mental WHO AIMS WHO Europe

71 2 Contenido de la política de salud mental WHO AIMS

72 3 Inclusión de la salud mental en la evaluación de políticas públicas de salud WHO Europe

73 4 Consideración del personal de salud mental en las políticas y/o programas WHO Europe

C3.1.2 Planes 74 1 Año de la última versión del plan de salud mental WHO AIMS

75 2 Contenido del plan de salud mental WHO AIMS WHO Europe AEN

76 3 Estrategias en el último plan de salud mental WHO AIMS

77 4 Año de la última versión de un plan de salud mental para situaciones de desastres/emergencias WHO AIMS

C3.1.3 Legislación

78 1 Año de la última versión de la legislación de salud mental WHO AIMS WHO Europe

79 2 Contenido de la legislación sobre salud mental WHO AIMS WHO Europe

80 3 Procedimientos y documentación estandarizada para la implementación de la legislación WHO AIMS

81 4

Existencia de previsiones presupuestarias señaladas en la legislación para la protección contra la discriminación (en el hogar, despidos o salarios bajos) de personas con enfermedad mental WHO Europe

82 5 Existencia de previsiones presupuestarias señaladas en la legislación para fomentar la contratación de personas con enfermedad mental WHO Europe

83 6 Disposición legislativa respecto al empleo de personas con trastorno mental WHO AIMS

84 7 Disposición legislativa contra la discriminación laboral de personas con trastorno mental WHO AIMS

85 8 Disposiciones legales o financieras para alojamientos/viviendas WHO AIMS WHO Europe

86 9 Dispositivos legales o financieras contra la discriminación en la asignación de viviendas/alojamientos WHO AIMS

53

C3.2 Financiación

C3.2.1 General 87 1 Existencia de financiación específica de salud mental AEN

88 2 Gasto en salud mental WHO AIMS WHO Europe MINDFUL MHEEN ECHIM European Observatory AEN

PSICOST

89 3 Gasto salud mental per cápita PSICOST

90 4 Gasto en salud mental sobre el gasto sanitario total PSICOST

91 5 Porcentaje del producto interior bruto que representó el gasto público en salud mental MHEEN

92 6 Gasto en atención a la salud mental en dispositivos de atención primaria

93 7 Gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental

94 8 Gasto en atención hospitalaria de salud mental

95 9 Gasto en hospitales psiquiátricos WHO AIMS European Observatory

96 10 Porcentaje del presupuesto de salud mental destinado a la financiación de camas psiquiátricas WHO Europe

97 11 Proporción del gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental respecto a la atención primaria

98 12 Proporción del gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental respecto a la atención hospitalaria especializada

99 13 Gasto en la atención psiquiátrica de la depresión mayor y distimia

100 14 Gasto en la atención psiquiátrica de la esquizofrenia

101 15 Cobertura de los trastornos mentales en los planes de seguro social WHO AIMS

102 16 Financiación pública de la psicoterapia (al menos en un 80%) en hospitales, servicios comunitarios y de atención primaria WHO Europe

103 17 Asignación del presupuesto local o regional para la salud mental basada en una fórmula que considere las necesidades relativas de la población WHO Europe

C3.2.2 Medicamentos 104 1 Gasto en psicofámarcos total PSICOST

105 2 Gasto en psicofámarcos per cápita PSICOST

106 3 Gasto en atención psicofarmacológica

107 4 Gasto en psicofámarcos (prescripciones)

108 5 Gasto en antidepresivos (prescripciones)

109 6 Gasto en antipsicóticos (prescripciones)

54

110 7 Gasto en estimulantes eutimizantes (prescripciones)

111 8 Gasto en psicoestimulantes (prescripciones)

112 9 Gasto en ansiolíticos o hipnóticos (prescripciones)

113 10 Gasto en otros psicofármacos (prescripciones)

114 11 Gasto en psicofámarcos (ventas)

115 12 Gasto en antidepresivos (ventas)

116 13 Gasto en antipsicóticos (ventas)

117 14 Gasto en estimulantes eutimizantes (ventas)

118 15 Gasto en psicoestimulantes (ventas)

119 16 Gasto en ansiolíticos o hipnóticos (ventas)

120 17 Gasto en otros psicofármacos (ventas)

121 18 Porcentaje del gasto en psicofármacos sobre el total del gasto farmacéutico PSICOST

122 19

Proporción del gasto en atención psicofarmacólogica respecto al gasto en atención especializada de salud mental (atención ambulatoria + hospitalaria)

123 20 Acceso gratuito a medicinas psicotrópicas esenciales WHO AIMS European Observatory

124 21 Porcentaje del salario mínimo necesario para pagar un día de medicación antipsicótica WHO AIMS

125 22 Porcentaje del salario mínimo necesario para pagar un día de medicación antidepresiva WHO AIMS

126 23 Financiación pública de psicotrópicos (al menos en un 80%) en servicios comunitarios y de atención primaria WHO Europe

C3.3 Gestión y organización

127 1 Existencia y funciones de una autoridad de salud mental nacional o regional WHO AIMS AEN

128 2 Personal (equivalente de horas a jornada completa) dedicado a la planificación y gestión específica de salud mental

129 3 Implantación de algún sistema general de calidad AEN

130 4 Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) del sistema de salud mental AEN

131 5 Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención residencial hospitalaria

132 6 Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención residencial no hospitalaria

133 7 Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención de día sanitaria

55

134 8 Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención de día no sanitaria

135 9 Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención ambulatorio y comunitaria

136 10 Existencia de una agencia tutelar específica para personas con enfermedad mental AEN

137 11 Hospitales psiquiátricos organizativamente integrados con los dispositivos de salud mental ambulatorios WHO AIMS AEN

C3.4 Zonificación

138 1 Organización de los servicios de salud mental por áreas de captación/áreas de servicio WHO AIMS AEN PSICOST

139 2 Existencia de niveles de sectorización de la salud mental PSICOST

140 3 Año de la última zonificación de salud mental PSICOST

141 4 Integración/coordinación de la zonificación sanitaria de atención primaria y salud mental PSICOST

142 5 Integración/coordinación de la zonificación social y sanitaria PSICOST

143 6 Correspondencia de la zonificación de la salud mental con las unidades estadísticas oficiales (p.e. unidades censales)

144 7 Existencia de mapas de dispositivos de salud mental Estrategia SM

C3.5 Sistemas de Información

145 1 Informe o memoria sobre servicios de salud mental por la administración sanitaria de la CA WHO AIMS WHO Europe

146 2 Información mínima disponible definida oficialmente WHO AIMS

147 3 Transmisión de datos por parte de establecimientos o dispositivos de salud mental WHO AIMS

148 4 Sistema de información de salud mental independiente o integrado en el sistema de salud general

149 5 Relación entre la base de datos de atención primaria y la de atención especializada de salud mental

150 6 Sistemas de información sobre salud mental en hospitales psiquiátricos WHO AIMS WHO Europe AEN

151 7 Sistemas de información sobre salud mental en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general

WHO AIMS modif WHO Europe AEN

152 8 Sistemas de información sobre salud mental en dispositivos o establecimientos de salud mental ambulatorios WHO AIMS WHO Europe AEN

153 9 Sistemas de información sobre salud mental en dispositivos o establecimientos de salud mental de día WHO AIMS

56

154 10 Sistemas de información sobre salud mental en dispositivos o establecimientos residenciales de salud mental WHO AIMS

C3.6 Cartera de Servicios

C3.6.1 Servicios 155 1 Cartera de servicios en dispositivos de atención psiquiátrica de día AEN

156 2 Cartera de servicios en dispositivos de rehabilitación psicosocial ambulatoria de salud mental AEN

157 3 Cartera de servicios en dispositivos de rehabilitación laboral ambulatoria de salud mental AEN

158 4 Disponibilidad de intervenciones psicosociales en establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios WHO AIMS

159 5 Disponibilidad de intervenciones psicosociales en unidades psiquiátricas de en hospital general para pacientes internos

WHO AIMS modif

160 6 Disponibilidad de servicios de día de urgencia MHEEN

161 7 Existencia de servicios de psiquiatría de enlace PSICOST

162 8 Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para personas con discapacidad intelectual PSICOST

163 9 Atención a personas con discapacidad intelectual con trastorno mental dentro de la organización de la salud mental PSICOST

164 10 Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para población infantil y adolescente AEN MHEEN

165 11 Atención psiquiátrica a población infantil y adolescente dentro de la organización de la salud mental PSICOST

166 12 Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para mayores PSICOST

167 13 Atención psiquiátrica a mayores dentro de la organización de la salud mental PSICOST

168 14 Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para drogodependencias PSICOST

169 15 Atención a las drogodependencias dentro de la organización de la salud mental AEN

170 16 Existencia de servicios forenses específicos de salud mental PSICOST

171 17 Atención psiquiátrica forense dentro de la organización de la salud mental PSICOST

172 18 Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para atención temprana MHEEN

57

173 19

Existencia de servicios especializados de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada de seguimiento proactivo (Assertive Outreach) PSICOST

174 20 Existencia de tratamiento en el hogar a personas con enfermedad mental MHEEN

175 21

Existencia de tratamiento en el hogar y visitas domiciliarias de atención continuada (de tratamiento domiciliario intensivo ) a personas con enfermedad mental MHEEN

176 22

Diferencias entre dispositivos de salud mental administrados por el gobierno y dispositivos de salud mental con fines de lucro (duración lista de espera, promedio de minutos de consulta ambulatoria y camas por enfermera) WHO AIMS

177 23 Interacción de los establecimientos o dispositivos de salud mental con profesionales complementarios/alternativos/tradicionales WHO AIMS

C3.6.2 Requisitos

178 1 Requisitos de acceso a servicios comunitarios de día de salud mental en situaciones de crisis WHO Europe

179 2 Requisitos de acceso a servicios comunitarios de salud mental en situaciones de crisis durante 24 horas al día WHO Europe

180 3 Requisitos de acceso al tratamiento de salud mental en el hogar WHO Europe

181 4 Requisitos de acceso a tratamiento comunitario asertivo para personas con necesidades amplias de salud mental WHO Europe

182 5 Requisitos de acceso a intervenciones tempranas de la psicosis WHO Europe

183 6 Requisitos de acceso a servicios comunitarios de rehabilitación para personas con enfermedad mental WHO Europe

C3.6.3 Medicamentos 184 1 Medicinas psicotrópicas incluidas en las lista de medicinas esenciales WHO AIMS

185 2 Disponibilidad de psicofármacos en establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios WHO AIMS

186 3 Disponibilidad de psicofármacos en unidades psiquiátricas en hospital general

WHO AIMS modif

187 4 Disponibilidad de psicofármacos en hospitales psiquiátricos WHO AIMS

188 5 Disponibilidad de psicofármacos en centros de atención primaria WHO AIMS

C3.7 Coordinación

189 1 Coordinación formal de la administración de salud mental con otras administraciones AEN

58

190 2 Coordinación formal de los servicios de salud mental con otros recursos comunitarios (social, judicial…) AEN

191 3 Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de educación AEN

192 4 Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de asuntos sociales AEN

193 5 Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de vivienda AEN

194 6 Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de trabajo AEN

195 7 Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de justicia AEN

C3.8 Atención primaria

196 1 Existencia de un protocolo de relación entre la atención primaria y la atención especializada de salud mental

197 2 Existencia de una unidad de psiquiatría de enlace ambulatoria para atención primaria

198 3 Psiquiatras (equivalente de horas a jornada completa) en dispositivos de atención primaria

199 4 Psicólogos (equivalente de horas a jornada completa) en dispositivos de atención primaria

200 5 Perfil de casos de salud mental atendidos en atención primaria por diagnósticos

201 6 Casos de depresión mayor atendidos en atención primaria sobre el total de la población de referencia

202 7 Referencia de casos entre los médicos de atención primaria de salud y los profesionales de salud mental WHO AIMS

203 8 Interacción entre los médicos de atención primaria de salud y los servicios de salud mental WHO AIMS

204 9

Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en las políticas y legislación – identificación y derivación a servicios especializados de salud mental WHO Europe

205 10

Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en la práctica – identificación y derivación a servicios especializados de salud mental WHO Europe

206 11 Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en las políticas y legislación – diagnóstico de enfermedades mentales WHO Europe

207 12 Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en la práctica – diagnóstico de enfermedades mentales WHO Europe

208 13 Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en las políticas y legislación – tratamiento de las enfermedades mentales WHO Europe

59

209 14 Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en la práctica – tratamiento de las enfermedades mentales WHO Europe

210 15 Limitaciones de los médicos de atención primaria en el tratamiento de problemas de salud mental WHO Europe

211 16 Existencia de directrices nacionales para la evaluación y tratamiento de las condiciones de salud mental para médicos de atención primaria WHO Europe

212 17 Protocolos de evaluación y tratamiento en atención primaria de salud brindada por médicos WHO AIMS

213 18 Protocolos de evaluación y tratamiento en atención primaria de salud no brindada por médicos WHO AIMS

214 19 Referencias de pacientes de salud mental entre la atención primaria de salud no brindada por médico y un nivel de atención más alto WHO AIMS

215 20

Interacción entre los centros de atención primaria de salud que cuentan con un médico y los profesionales complementarios/alternativos/tradicionales WHO AIMS

216 21

Interacción entre los centros de atención primaria de salud que no cuentan con un médico y los profesionales complementarios/alternativos/tradicionales WHO AIMS

217 22 Prescripción por parte de médicos de atención primaria de salud WHO AIMS

218 23 Prescripción preparada por personal de enfermería WHO AIMS

219 24 Prescripción por parte de trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros WHO AIMS

C3.9 Prevención y Promoción

C3.9.1 General

220 1 Existencia de programas o actividades de prevención de la salud mental PSICOST

221 2 Existencia de programas o actividades de promoción de la salud mental MINDFUL ECHIM

222 3 Existencia de programas de primeros episodios para personas con trastornos mentales PSICOST

223 4 Programas de colaboración oficial con otras agencias/departamentos de salud o departamentos que no son de salud WHO AIMS WHO Europe

C3.9.2 Educación

224 1 Existencia de programas o actividades de educación para personas con trastornos mentales PSICOST

225 2 Agencias que promueven las campañas de educación y concienciación a la población sobre salud mental WHO AIMS WHO Europe

60

226 3 Poblaciones diana en campañas específicas de educación y concienciación sobre salud mental WHO AIMS

227 4 Grupos profesionales objeto de campañas de educación específica y concienciación sobre salud mental WHO AIMS

228 5 Integración de la salud mental en escuelas mediante colaboración entre la administración sanitaria y de educación WHO Europe

229 6 Escuelas primarias y secundarias con profesionales de salud mental WHO AIMS WHO Europe

230 7 Actividades de promoción y prevención en escuelas primarias y secundarias WHO AIMS WHO Europe

231 8 Actividades educativas con la policía WHO AIMS

232 9 Actividades educativas con jueces y abogados WHO AIMS

233 10 Porcentaje de adolescentes con problemas de salud mental o adicciones, detectados en un programa de salud y escuela

Pla Director Catalunya

C3.9.3. Empleo

234 1 Existencia de programas o actividades de empleo para personas con trastornos mentales PSICOST

235 2 Oferta de empleo para personas con trastorno mental grave WHO AIMS

236 3 Disponibilidad de apoyo en el acceso al mercado de trabajo de personas con enfermedad mental MHEEN

237 4 Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental en lugares de trabajo en los últimos 5 años WHO Europe

238 5

Desarrollo de políticas de salud y seguridad laboral que en colaboración entre la administración sanitaria y laboral incluyan la prevención de estrés relacionado con el trabajo WHO Europe

C3.9.4. Estigma y sensibilización

239 1 Realización de programas y/o actividades de concienciación sobre la salud mental en los últimos 5 años WHO Europe

240 2

Ejecución de programas y/o actividades para abordar el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedad mental durante los últimos 5 años WHO Europe European Observatory

241 3

Medida en la que las diferentes agencias, instituciones y servicios han llevado a cabo actividades contra el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedad mental durante los últimos 5 años WHO Europe

C3.9.5. Programas por edades

242 1 Ejecución de programas y/o actividades de apoyo a la salud mental en población infantil y adolescente durante los últimos 5 años WHO Europe

61

243 2 Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental de los mayores en los últimos 5 años WHO Europe

244 3

Porcentaje de población infantil incluida en programas de seguimiento infantil de atención primaria a los que se les aplica en protocolo de salud mental infantil y juvenil

Pla Director Catalunya

C3.9.6. Prevención de suicidios

245 1 Disponibilidad de una estrategia de prevención de suicidios MHEEN

246 2 Ejecución de políticas y programas para prevenir suicidios mediante la reducción del acceso a medio letales durante los últimos cinco años WHO Europe MINDFUL

247 3

Ejecución de políticas y programas para prevenir suicidios mediante el reconocimiento y tratamiento de la población de riesgo en atención primaria durante los últimos cinco años WHO Europe

248 4

Ejecución de políticas y programas para prevenir suicidios mediante el reconocimiento y tratamiento de la población de riesgo en atención especializada durante los últimos cinco años WHO Europe

C3.9.7. Prevención de la depresión

249 1 Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en la población durante los últimos cinco años WHO Europe

250 2

Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en población infantil con padres con enfermedad mental (u otra población infantil en riesgo) durante los últimos cinco años WHO Europe

251 3 Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en mujeres en riesgo (como la depresión post-parto) durante los últimos cinco años WHO Europe

252 4 Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en empleos de riesgo durante los últimos cinco años WHO Europe

253 5 Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión relacionada con el duelo y apoyo a viudas y viudos durante los últimos cinco años WHO Europe

C3.9.8. Minorías

254 1 Desarrollo de políticas y programas para prevenir trastornos mentales en grupos de población vulnerable o de riesgo durante los últimos cinco años WHO Europe

255 2 Acceso a los servicios de salud mental para usuarios potenciales de minorías lingüísticas WHO AIMS WHO Europe

C3.10 Investigación

62

C3.10.1 Financiación

256 1 Gasto en investigación de salud mental European Observatory

257 2 Porcentaje del presupuesto de los fondos del ISCIII en salud mental respecto al total por CCAA PSICOST

258 3 Porcentaje del presupuesto de los fondos del ISCIII en salud mental por CCAA PSICOST

C3.10.2 Organización

259 1 Existencia de una unidad de investigación en el organismo gestor de la salud mental AEN

260 2 Existencia de una organización responsable de producir y difundir pautas de tratamiento basadas en la evidencia WHO Europe

261 3 Existencia de un plan de investigación propio de la Red de salud mental AEN

262 4 Porcentaje de profesionales involucrados en investigación sobre salud mental por categoría profesional WHO AIMS

C3.10.3 Resultados

263 1 Número de proyectos de investigación de salud mental en los últimos cinco años Estrategia SM

264 2 Número de grupos de investigación de salud mental registrados

265 3 Tipo de investigación sobre salud mental realizada en los últimos cinco años WHO AIMS WHO Europe

266 4 Proporción de publicaciones registradas sobre salud mental en los últimos cinco años sobre el total de publicaciones WHO AIMS WHO Europe

267 5 Existencia de redes de investigación en salud mental Estrategia SM

C3.11 Formación

C3.11.1 Formación salud mental 268 1 Formación en salud mental a nivel de licenciatura para médicos WHO AIMS WHO Europe

269 2 Formación para personal de enfermería a nivel de licenciatura WHO AIMS WHO Europe

270 3 Formación para trabajadores sociales a nivel de licenciatura WHO AIMS WHO Europe

271 4 Formación para trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros en centros de formación WHO AIMS

272 5 Disponibilidad de programas de formación organizados y dirigidos en colaboración con los usuarios, antiguos usuarios y cuidadores WHO Europe

63

C3.11.2 Actualización 273 1 Programas de actualización para médicos de atención primaria WHO AIMS

274 2

Programas de actualización para médicos de atención primaria en el uso de psicofármacos e intervención psicososocial de al menos dos días en el año anterior WHO Europe

275 3 Programas de actualización para personal de enfermería de atención primaria de salud WHO AIMS

276 4 Programas de actualización para trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros WHO AIMS

277 5 Actualización para personal de salud mental sobre el uso racional de drogas psicotrópicas WHO AIMS

278 6 Actualización para personal de salud mental sobre intervenciones psicosociales (no biológicas) WHO AIMS

279 7 Actualización para personal de salud mental sobre aspectos de salud mental de población infantil y adolescente WHO AIMS

C3.11.3 Especialización

280 1 Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental infanto-juvenil para psiquiatras WHO Europe

281 2 Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental de mayores para psiquiatras WHO Europe

282 3 Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental penitenciaria para psiquiatras WHO Europe

283 4 Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a drogas para psiquiatras WHO Europe

284 5 Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a alcohol para psiquiatras WHO Europe

285 6 Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental infanto-juvenil para psicólogos WHO Europe

286 7 Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental de mayores para psicólogos WHO Europe

287 8 Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental penitenciaria para psicólogos WHO Europe

288 9 Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a drogas para psicólogos WHO Europe

289 10 Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a alcohol para psicólogos WHO Europe

C3.12 Otros

64

C3.12.1 Derechos Humanos

290 1 Existencia de disposiciones legales de protección de los Derechos Humanos de las personas con trastorno mental AEN

291 2

Funciones de los organismos de vigilancia o control de los derechos humanos a nivel nacional o regional (p.e. Defensores del Pueblo nacional y/o autonómico) WHO AIMS WHO Europe

292 3 Inspección de los derechos humanos en los hospitales psiquiátricos WHO AIMS WHO Europe

293 4

Inspección de los derechos humanos en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y en dispositivos residenciales comunitarios

WHO AIMS modif WHO Europe

294 5 Formación al personal de hospitales psiquiátricos sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes WHO AIMS

295 6

Formación sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes al personal de las unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y en dispositivos residenciales comunitarios

WHO AIMS modif

296 7

Representación de usuarios y cuidadores en el cuerpo de inspectores para la protección de los derechos humanos de personas con enfermedad mental WHO Europe

297 8 Existencia de protocolos para las admisiones involuntarias, gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental WHO Europe

298 9 Existencia de registros de admisiones involuntarias, ingresos y reclusión de personas con enfermedad mental WHO Europe

299 10 Existencia de estadísticas de admisiones involuntarias, ingresos y reclusión de personas con enfermedad mental WHO Europe

C3.12.2 Participación

C3.12.2.1 Asociaciones

300 1 Número de asociaciones de usuarios y familias PSICOST

301 2 Tasa de asociaciones de usuarios y familias por habitante PSICOST

302 3 Miembros de asociaciones de usuarios WHO AIMS PSICOST

303 4 Miembros de asociaciones de familias WHO AIMS PSICOST

304 5 Tasa de miembros de asociaciones de usuarios y familias por habitante PSICOST

C3.12.2.2 Financiación

305 1 Apoyo económico del gobierno para iniciativas de usuarios WHO AIMS WHO Europe

306 2 Apoyo económico del gobierno para iniciativas de familias WHO AIMS WHO Europe

65

307 3 Asociaciones de usuarios y políticas de salud mental, planes y legislación WHO AIMS WHO Europe

308 4 Existencia de apoyos financieros a la creación de servicios comunitarios de atención en asociaciones de usuarios y cuidadores WHO Europe

309 5 Existencia de apoyos financieros a la atención a las familias y los cuidadores y su formación en asociaciones de usuarios y cuidadores WHO Europe

310 6 Existencia de apoyos financieros al desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud en asociaciones de usuarios y cuidadores WHO Europe

311 7

Existencia de apoyos financieros a la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental en asociaciones de usuarios y cuidadores WHO Europe

C3.12.2.3 Coordinación 312 1 Interacción entre servicios de salud mental y asociaciones de usuarios WHO AIMS

313 2 Interacción entre servicios de salud mental y asociaciones de familias WHO AIMS

314 3 Participación de asociaciones de usuarios en actividades de ayuda comunitaria e individual WHO AIMS

315 4 Participación de asociaciones de familias en actividades de ayuda comunitaria e individual WHO AIMS

316 5 Otras ONGs que participan en políticas, legislación o abogacía/defensa de salud mental WHO AIMS

317 6 Otras ONGs que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual WHO AIMS

R DOMINIO RECURSOS

R1 Dispositivos

R1.1 Dispositivos hospitalarios y residenciales tot ales R1.1.1 Servicios hospitalarios y residenciales totales

318 1 Tasa de dispositivos de salud mental hospitalarios y residenciales totales [Rama R] PSICOST

R1.1.2 Camas en servicios hospitalarios y residen ciales totales

66

319 1 Tasa de camas de dispositivos de salud mental hospitalarios y residenciales totales [Rama R] - Camas psiquiátricas totales WHO Europe MINDFUL MHEEN ECHIM PSICOST

320 2 Cambios en la dotación de camas de los hospitales psiquiátricos en 5 años WHO AIMS

321 3 Camas de psiquiatría ubicadas en o cerca de la ciudad más grande WHO AIMS

R1.2 Dispositivos hospitalarios de agudos

R1.2.1 Servicios hospitalarios de agudos

322 1 Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de agudos [R2] WHO AIMS AEN PSICOST

323 2 Tasa de unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

WHO AIMS modif AEN PSICOST

324 3 Tasa de unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital psiquiátrico WHO AIMS AEN PSICOST

R1.2.2 Camas en servicios hospitalarios de agud os

325 1 Tasa de camas en dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de agudos [R2] PSICOST

326 2

Tasa de camas en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

WHO AIMS modif WHO Europe MHEEN

European Observatory Estrategia SM AEN

PSICOST Atlas VPM

327 3 Tasa de camas en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital psiquiátrico WHO AIMS WHO Europe Estrategia SM PSICOST

R1.3 Dispositivos hospitalarios de no agudos

R1.3.1 Servicios hospitalarios de no agudos

328 1 Tasa de dispositivos de hospitalización psiquiátrica de no agudos [R4+R5+R6+R7] AEN PSICOST

329 2 Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de tiempo limitado atención 24 horas [R4] PSICOST

330 3 Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de tiempo limitado atención de día [R5] PSICOST

331 4 Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de estancia indefinida atención 24 horas [R6] PSICOST

332 5 Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de estancia indefinida atención de día [R7] PSICOST

R1.3.2 Camas en servicios hospitalarios de no agudo s

67

333 1 Tasa de camas en dispositivos de hospitalización psiquiátrica de no agudos [R4+R5+R6+R7] AEN PSICOST

R1.4 Dispositivos residenciales de agudos

R1.4.1 Servicios residenciales de agudos

334 1

Tasa de dispositivos de salud mental con atención residencial de agudos [R3] PSICOST

R1.4.2 Camas en servicios residenciales de agudos

335 1

Tasa de camas en dispositivos de salud mental con atención residencial de agudos [R3] PSICOST

R1.5 Dispositivos residenciales de no agudos

R1.5.1 Servicios residenciales de no agudos

336 1 Tasa de dispositivos residenciales de salud mental para no agudos [R8+R9+R10+R11+R12+R13] WHO AIMS PSICOST

337 2 Tasa de dispositivos residenciales comunitarios de salud mental para no agudos que ofrecen atención de respiro PSICOST

338 3 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención 24 horas y estancia inferior a un mes [R81] PSICOST MHEEN

339 4 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención 24 horas y estancia superior a un mes [R82] PSICOST MHEEN

340 5 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención de día y estancia inferior a un mes [R91] PSICOST

341 6 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención de día y estancia superior a un mes [R92] PSICOST

342 7 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado de bajo apoyo y estancia inferior a un mes [R101] PSICOST

343 8 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado de bajo apoyo y estancia superior a un mes [R102] PSICOST

344 9 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de estancia indefinida atención 24 horas [R11] PSICOST

345 10 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de estancia indefinida atención de día [R12] PSICOST

68

346 11 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de estancia indefinida de bajo apoyo [R13] PSICOST

R1.5.2 Camas en servicios residenciales de no agudo s

347 1

Tasa de camas en dispositivos residenciales de salud mental para no agudos [R8+R9+R10+R11+R12+R13] WHO AIMS WHO Europe AEN PSICOST

348 2 Tasa de camas en dispositivos residenciales comunitarios de salud mental para no agudos que ofrecen atención de respiro PSICOST

R1.6 Dispositivos de día

R1.6.1 Servicios de atención de día

349 1 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de día o actividades estructuradas [Rama D] WHO AIMS AEN PSICOST

350 2 Tasa de hospitales de día de salud mental AEN PSICOST

351 3 Tasa de centros de día de salud mental AEN PSICOST

352 4 Tasa de dispositivos de rehabilitación psicosocial de salud mental AEN PSICOST

353 5 Tasa de dispositivos de rehabilitación laboral de salud mental AEN PSICOST

354 6 Tasa de dispositivos de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental AEN PSICOST

355 7 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de día de alta intensidad (hospital de día y centro de rehabilitación) [D1+D4] PSICOST

356 8 Tasa de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo [D3+D7] PSICOST

357 9 Tasa de dispositivos de salud mental para el empleo [D2+D6] PSICOST

358 10 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de disponibilidad inmediata [D1] PSICOST

359 11 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad alta y tiempo limitado [D31] PSICOST

360 12 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad alta y tiempo indefinido [D32] PSICOST

361 13 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad baja y tiempo limitado [D71] PSICOST

362 14 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad baja y tiempo indefinido [D72] PSICOST

363 15 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la educación de intensidad alta [D41] PSICOST

69

364 16 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la salud de intensidad alta [D42] PSICOST

365 17 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la participación social y cultural de intensidad alta [D43] PSICOST

366 18 Tasa de dispositivos de salud mental con otra atención estructurada de intensidad alta [D44] PSICOST

367 19 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la educación de intensidad baja [D81] PSICOST

368 20 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la salud de intensidad baja [D82] PSICOST

369 21 Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la participación social y cultural de intensidad baja [D83] PSICOST

370 22 Tasa de dispositivos de salud mental con otra atención estructurada de intensidad baja [D84] PSICOST

371 23 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no estructurada de intensidad alta [D51] PSICOST

372 24 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no estructurada de intensidad baja [D52] PSICOST

R1.6.2 Plazas en servicios de atención de día

373 1

Tasa de plazas en dispositivos de salud mental con atención de día o actividades estructuradas [Rama D] AEN PSICOST

374 2 Tasa de plazas en hospitales de día de salud mental AEN PSICOST

375 3 Tasa de plazas en centros de día de salud mental AEN PSICOST

376 4 Tasa de plazas en dispositivos de rehabilitación psicosocial de salud mental AEN PSICOST

377 5 Tasa de plazas en dispositivos de rehabilitación laboral de salud mental AEN PSICOST

378 6 Tasa de plazas en dispositivos de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental AEN PSICOST

379 7 Tasa de plazas en dispositivos de salud mental con atención de día de alta intensidad (hospital de día y centro de rehabilitación) [D1+D4] PSICOST

380 8 Tasa de plazas en dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo [D3+D7] PSICOST

381 9 Tasa de plazas en dispositivos de salud mental para el empleo [D2+D6] PSICOST

R1.7 Dispositivos ambulatorios

382 1 Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria [Rama O] WHO AIMS AEN PSICOST

70

383 2 Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria móvil [O11+O12+O21+O22+O51+O52+O61+O62+O71+O72] PSICOST

384 3 Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de urgencias [O11+O12+O21+O22+O31+O32+O41+O42] PSICOST

385 4

Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada [O51+O52+O61+O62+O61+O62+O81+O82+O91+O92+O101+O102] PSICOST

386 5

Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada de seguimiento proactivo (Assertive Outreach) PSICOST

387 6

Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada que ofrece visitas en el hogar (de tratamiento domiciliario intensivo) a personas con enfermedad mental PSICOST

388 7 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades relacionadas con la salud [O11] PSICOST

389 8 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades genéricas [O12] PSICOST

390 9 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades relacionadas con la salud [O21] PSICOST

391 10 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades genéricas [O22] PSICOST

392 11 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades relacionadas con la salud [O31] PSICOST

393 12 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades genéricas [O32] PSICOST

394 13 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades relacionadas con la salud [O41] PSICOST

395 14 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades genéricas [O42] PSICOST

396 15 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades relacionadas con la salud [O51] PSICOST

397 16 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades genéricas [O52] PSICOST

398 17

Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad media y actividades relacionadas con la salud [O61] PSICOST

399 18 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad media y actividades genéricas [O62] PSICOST

71

400 19 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades relacionadas con la salud [O71] PSICOST

401 20 Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades genéricas [O72] PSICOST

402 21 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades relacionadas con la salud [O81] PSICOST

403 22 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades genéricas [O82] PSICOST

404 23

Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad media y actividades relacionadas con la salud [O91] PSICOST

405 24 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad media y actividades genéricas [O92] PSICOST

406 25

Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades relacionadas con la salud [O101] PSICOST

407 26 Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades genéricas [O102] PSICOST

R1.8 Dispositivos de atención psiquiátrica forense

R1.8.1 Servicios de atención psiquiátrica foren se

408 1 Tasa de dispositivos de salud mental con atención residencial de seguridad [R1] PSICOST

R1.8.2 Camas en servicios de atención psiquiátr ica forense

409 1 Tasa de camas en dispositivos de salud mental con atención residencial de seguridad [R1] WHO AIMS WHO Europe

410 2 Proporción de camas en unidades forenses de hospitalización psiquiátrica por tipo de dispositivo WHO AIMS

R1.9 Dispositivos de atención infanto-juvenil

R1.9.1 Servicios de atención infanto-juvenil

411 1 Tasa de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios que son exclusivos para población infantil y adolescente WHO AIMS WHO Europe AEN PSICOST

72

412 2 Tasa de establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental que son exclusivos para población infantil y adolescente WHO AIMS WHO Europe AEN PSICOST

413 3 Tasa de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general para población infantil y adolescente

WHO AIMS modif AEN PSICOST

414 4 Tasa de servicios residenciales no sanitarios que son exclusivos para población infantil y adolescente WHO Europe

R1.9.2 Camas y plazas en servicios de atención infa nto-juvenil

415 1 Tasa de camas en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general que son exclusivas para población infantil y adolescente

WHO AIMS modif AEN PSICOST

416 2 Proporción de camas en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general que son exclusivas para población infantil y adolescente

WHO AIMS modif

417 3 Proporción de camas en hospitales psiquiátricos exclusivas para población infantil y adolescente WHO AIMS WHO Europe

418 4 Tasa de camas en dispositivos residenciales comunitarios que son exclusivas para población infantil y adolescente WHO AIMS

419 5 Proporción de camas/lugares en dispositivos residenciales comunitarios que son exclusivas para población infantil y adolescente WHO AIMS

420 6 Tasa de plazas en dispositivos de atención psiquiátrica de día para población infantil y adolescente AEN PSICOST

R1.10 Dispositivos de atención psicogeriátrica

R1.10.1 Servicios de atención psicogeriátrica 421 1 Tasa de dispositivos ambulatorios para mayores WHO Europe AEN

422 2 Tasa de dispositivos de día para mayores WHO Europe AEN PSICOST

423 3 Tasa de dispositivos de hospitalización psiquiátrica en hospitales generales para mayores WHO Europe AEN PSICOST

424 4 Tasa de hospitales psiquiátricos para mayores WHO Europe AEN PSICOST

425 5 Tasa de dispositivos residenciales comunitarios para mayores WHO Europe AEN PSICOST

426 6 Tasa de dispositivos residenciales de salud mental no sanitarios para mayores WHO Europe AEN PSICOST

R1.10.2 Camas y plazas en servicios de atención psicogeriátrica 427 1 Tasa de plazas en dispositivos de día psicogeriátricos AEN PSICOST

428 2 Tasa de camas en dispositivos de hospitalización psiquiátrica en hospital general para mayores PSICOST

73

429 3 Tasa de camas en dispositivos de hospitalización psiquiátrica de estancias prolongadas para mayores PSICOST

430 4 Tasa de camas en dispositivos residenciales comunitarios para mayores PSICOST

R1.11 Dispositivos de atención a las drogodependenc ias

R1.11.1 Servicios de atención a las drogodepend encias 431 1 Tasa de dispositivos ambulatorios para drogodependencias PSICOST

432 2 Tasa de dispositivos de día para drogodependencias PSICOST

433 3 Tasa de dispositivos hospitalarios de desintoxicación PSICOST

434 4 Tasa de comunidades terapéuticas para drogodependencias PSICOST

435 5 Tasa de pisos protegidos para drogodependencias PSICOST

436 6 Tasa de dispositivos de hospitalización para drogodependencias más trastorno mental PSICOST

R1.11.2 Camas y plazas en servicios de atención a l as drogodependencias

437 1 Tasa de camas de atención a personas con drogodependencias AEN

438 2 Tasa de plazas en centros de día para drogodependencias PSICOST

439 3 Tasa de camas en dispositivos hospitalarios de desintoxicación PSICOST

440 4 Tasa de camas en comunidades terapéuticas para drogodependencias PSICOST

441 5 Tasa de camas en pisos protegidos para drogodependencias PSICOST

442 6 Tasa de camas en dispositivos de hospitalización para drogodependencias más trastorno mental PSICOST

R1.12 Dispositivos de atención a la discapacidad in telectual

R1.12.1 Servicios de atención a la discapacidad intelectual 443 1 Tasa de dispositivos ambulatorios para discapacidad intelectual PSICOST

444 2 Tasa de unidades hospitalarias para discapacidad intelectual PSICOST

445 3 Tasa de dispositivos residenciales para discapacidad intelectual PSICOST

R1.12.2 Camas en servicios de atención a la dis capacidad intelectual 446 1 Tasa de camas en unidades hospitalarias para discapacidad intelectual PSICOST

74

447 2 Tasa de camas en residencias comunitarias para discapacidad intelectual PSICOST

R1.13 Dispositivos de información y accesibilidad

448 1 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de información y accesibilidad [Rama I] PSICOST

449 2 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad relacionada con la comunicación [I11] PSICOST

450 3 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad relacionada con el desplazamiento y la localización [I12] PSICOST

451 4 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad de otro tipo [I13] PSICOST

452 5 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de información de orientación y valoración [I21] PSICOST

453 6 Tasa de dispositivos de salud mental con atención de información [I22] PSICOST

R2 Recursos humanos

R2.1 Profesionales de salud mental totales

454 1 Tasa de profesionales de salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

European Observatory

455 2 Tasa de profesionales de salud mental en servicios hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

456 3 Tasa de profesionales de salud mental en servicios residenciales no hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

457 4 Tasa de profesionales de salud mental en servicios de día (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

458 5 Tasa de profesionales de salud mental en servicios ambulatorios y comunitarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

459 6 Tasa de profesionales de salud mental no clínicos (equivalente de horas a jornada completa) por habitante PSICOST

460 7 Tasa de profesionales de salud mental en servicios hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

461 8 Tasa de profesionales de salud mental en servicios residenciales no hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

462 9 Tasa de profesionales de salud mental en servicios de día (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

75

463 10 Tasa de profesionales de salud mental en servicios ambulatorios y comunitarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

464 11 Tasa de profesionales de salud mental graduados el año pasado por habitante WHO AIMS

465 12 Tasa de profesionales dedicados a la atención de las drogodependencias (equivalente de horas a jornada completa) por habitante AEN

R2.2 Psiquiatras

466 1 Tasa de psiquiatras (equivalente de horas a jornada completa) por habitante WHO AIMS WHO Europe MINDFUL ECHIM

European Observatory AEN

Estrategia SM

PSICOST

Atlas VPM

467 2 Tasa de psiquiatras en servicios hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

468 3 Tasa de psiquiatras en servicios residenciales no hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

469 4 Tasa de psiquiatras en servicios de día (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

470 5

Tasa de psiquiatras que trabaja en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif

471 6

Razón de psiquiatras que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

472 7 Razón de psiquiatras que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

473 8 Tasa de psiquiatras especializados en población infantil y adolescente (equivalente de horas a jornada completa) por habitante MINDFUL

474 9 Razón de psiquiatras que trabajan en o cerca de una ciudad grande WHO AIMS

475 10 Psiquiatras que emigran a otros países dentro de los primeros 5 años de terminar su formación WHO AIMS WHO Europe

R2.3 Psicólogos

476 1 Tasa de psicólogos (equivalente de horas a jornada completa) por habitante WHO Europe ECHIM AEN PSICOST

477 2 Tasa de psicólogos en servicios hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

478 3 Tasa de psicólogos en servicios residenciales no hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

479 4 Tasa de psicólogos en servicios de día (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

76

480 5

Tasa de psicólogos que trabaja en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif

481 6

Razón de psicólogos que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

482 7 Razón de psicólogos que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

R2.4 MIR y PIR

483 1 Tasa de plazas MIR Psiquiatría (equivalente de horas a jornada completa) por habitante AEN

484 2 Tasa de plazas PIR (equivalente de horas a jornada completa) por habitante AEN

R2.5 Personal de enfermería

485 1 Tasa de personal de enfermería de atención a la salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif WHO Europe

European Observatory AEN PSICOST

486 2 Tasa de personal de enfermería en servicios hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

487 3 Tasa de personal de enfermería en servicios residenciales no hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

488 4 Tasa de personal de enfermería en servicios de día (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

489 5

Tasa de personal de enfermería que trabaja en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif

490 6

Razón de personal de enfermería que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

491 7 Razón de personal de enfermería que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

492 8 Razón de personal de enfermería que trabajan en dispositivos de salud mental en o cerca de una ciudad grande WHO AIMS

R2.6 Trabajadores sociales

493 1 Tasa de trabajadores sociales de atención a la salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif AEN PSICOST

77

494 2 Tasa de trabajadores sociales en servicios hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

495 3 Tasa de trabajadores sociales en servicios residenciales no hospitalarios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

496 4 Tasa de trabajadores sociales en servicios de día (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

497 5

Tasa de trabajadores sociales que trabajan en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif

498 6

Razón de trabajadores sociales que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

499 7 Razón de trabajadores sociales que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

R2.7 Auxiliares de clínica

500 1 Tasa de auxiliares de clínica de atención a la salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif AEN PSICOST

501 2

Tasa de auxiliares de clínica que trabaja en o para establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

WHO AIMS modif

502 3

Razón de auxiliares de clínica que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

503 4 Razón de auxiliares de clínica que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

WHO AIMS modif

R2.8 Administrativos

504 1 Tasa de administrativos que trabajan en dispositivos de salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante AEN PSICOST

U DOMINIO USO

U1 Actividad

U1.1 Visitas / contactos

78

505 1 Visitas anuales de pacientes en centros ambulatorios de salud mental Pla Director Catalunya

506 2 Frecuentación en dispositivos de salud mental ambulatorios WHO AIMS WHO Europe MINDFUL ECHIM European Observatory AEN

PSICOST

507 3 Porcentaje de visitas a centros ambulatorios de salud mental por sexo WHO Europe

508 4 Tasa de visitas ambulatorias por tipología (primera visita, psicoterapia, atención farmacológica…) por habitante AEN Pla Director Catalunya

509 5 Porcentaje de casos atendidos de salud mental grave respecto al total de casos atendidos

Pla Director Catalunya

510 6 Porcentaje de casos atendidos en centros ambulatorios de desintoxicación por dependencia alcohólica

Pla Director Catalunya

U1.2 Usuarios

U1.2.1 Prevalencia asistida

511 1 Incidencia en dispositivos de salud mental ambulatorios AEN PSICOST

512 2 Prevalencia asistida en dispositivos de salud mental ambulatorios WHO AIMS MHEEN AEN PSICOST Pla Director Catalunya

513 3 Prevalencia asistida en dispositivos de salud mental ambulatorios por grupos diagnósticos WHO AIMS

Estrategia SM PSICOST

514 4 Prevalencia asistida en establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental WHO AIMS MHEEN AEN

515 5 Prevalencia asistida en establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental por diagnósticos WHO AIMS PSICOST

516 6 Prevalencia asistida en unidades hospitalarias psiquiátricas de agudos en hospital general

WHO AIMS modif WHO Europe MINDFUL ECHIM AEN PSICOST

Atlas VPM

517 7 Prevalencia asistida en unidades hospitalarias psiquiátricas de agudos en hospital general por diagnósticos

WHO AIMS modif PSICOST Atlas VPM

518 8 Prevalencia asistida involuntaria en las unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

WHO AIMS modif MINDFUL

519 9 Prevalencia asistida en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital psiquiátrico WHO AIMS WHO Europe MINDFUL ECHIM PSICOST

520 10 Prevalencia asistida en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital psiquiátrico por diagnósticos WHO AIMS PSICOST

521 11 Prevalencia asistida en dispositivos de hospitalización psiquiátrica prolongada AEN

522 12 Prevalencia asistida en dispositivos de hospitalización psiquiátrica prolongada por diagnósticos AEN

523 13 Prevalencia asistida en dispositivos residenciales comunitarios WHO AIMS MHEEN

524 14 Prevalencia asistida en otros dispositivos residenciales AEN

79

525 15 Prevalencia asistida de larga estancia en unidades forenses WHO AIMS MHEEN

526 16 Prevalencia asistida de trastorno mental en atención primaria Pla Director Catalunya

527 17 Prevalencia asistida de trastornos mentales en dispositivos de atención primaria por diagnósticos

528 18 Prevalencia asistida de consumo excesivo de alcohol en atención primaria Pla Director Catalunya

529 19 Prevalencia asistida de población infantil y adolescente en hospitales psiquiátricos WHO AIMS

530 20

Prevalencia asistida de diagnósticos de salud mental por consumo o adicciones en dispositivos ambulatorios para población infantil y adolescente

Pla Director Catalunya

U1.2.2 Pacientes

531 1

Porcentaje de pacientes en restricción o contención física y aislamiento en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general

WHO AIMS modif

532 2 Porcentaje de pacientes que recibieron intervenciones psicosociales en hospitales psiquiátricos WHO AIMS

533 3 Porcentaje de pacientes en restricción o contención física y aislamiento en hospitales psiquiátricos WHO AIMS

534 4 Uso de los servicios de salud mental ambulatorios por parte de los usuarios rurales WHO AIMS

535 5 Uso de los servicios de salud mental ambulatorios por parte de grupos de minorías étnicas y religiosas WHO AIMS WHO Europe

536 6 Usuarios de grupos de minorías étnicas y religiosas en los hospitales psiquiátricos WHO AIMS WHO Europe

537 7 Porcentaje de pacientes con trastornos psicóticos incipientes Pla Director Catalunya

538 8 Tasa de derivación de la atención primaria a la atención especializada de salud mental por habitante

Pla Director Catalunya

539 9 Porcentaje de pacientes a los que se le ha realizado una actividad psicoterapéutica en dispositivos ambulatorios de salud mental

Pla Director Catalunya

540 10 Ocupación de camas en unidades de hospitalización o residencias de salud mental

541 11 Ocupación de plazas en servicios de salud mental de atención de día

U1.3 Altas

542 1 Tasa de altas en dispositivos ambulatorios de salud mental por habitante Pla Director Catalunya

543 2 Tasa de altas por grupo diagnóstico en dispositivos ambulatorios de salud mental por habitante

544 3 Tasa de altas en dispositivos de atención de día por habitante AEN

80

545 4 Tasa de altas por grupo diagnóstico en dispositivos de atención de día por habitante

546 5 Tasa de altas en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos de hospital general por habitante AEN

547 6 Tasa de altas por grupo diagnóstico en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos de hospital general por habitante

548 7 Tasa de altas en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por habitante AEN

549 8 Tasa de altas por grupo diagnóstico en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por habitante

550 9 Tasa de altas en unidades de hospitalización psiquiátrica para población infantil y adolescente por habitantes menores AEN

551 10 Tasa de altas por grupo diagnóstico en unidades de hospitalización psiquiátrica para población infantil y adolescente por habitante

552 11 Tasa de altas por autolesiones por habitante Estrategia SM

553 12 Porcentaje de altas de pacientes penitenciarios en hospitales no penitenciarios Estrategia SM

554 13 Porcentaje de reingresos hospitalarios de agudos (varias altas de un mismo paciente) por paciente atendidos Estrategia SM PSICOST OCDE

Pla Director Catalunya

Indicadores clave SNS

U1.4 Estancias

555 1 Estancia media en establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental WHO AIMS AEN

556 2 Estancia media en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

WHO AIMS modif WHO Europe AEN PSICOST

557 3 Estancia media en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos WHO AIMS WHO Europe PSICOST

558 4 Estancia media en dispositivos de atención psiquiátrica de día para población infantil y adolescente AEN

559 5 Promedio de estancia en dispositivos residenciales comunitarios WHO AIMS

560 6 Periodo de permanencia en programas de mantenimiento de metadona Pla Director Catalunya

U2 Atención farmacológica

561 1 Porcentaje de la población a los que se le ha prescrito antidepresivos WHO Europe

562 2 Dosis diarias de antidepresivos MINDFUL ECHIM Estrategia SM

563 3 Dosis diarias de antipsicóticos MINDFUL ECHIM Estrategia SM

564 4 Dosis diarias de ansiolíticos MINDFUL ECHIM Estrategia SM

565 5 Dosis diarias de hipnóticos MINDFUL ECHIM Estrategia SM

81

566 6 Dosis diarias de estimulantes eutimizantes

567 7 Dosis diarias de psicoestimulantes

568 8 Dosis diarias de otros psicofármacos

U3 Costes

569 1 Costes totales de la atención psiquiátrica MHEEN

570 2 Costes de la depresión MHEEN

571 3 Costes de la esquizofrenia MHEEN

O DOMINIO RESULTADOS

O1 Estado de salud

O1.1 Escalas O1.1.1 Indicadores generales de calidad de vida

572 1 Resultados del instrumento para la medición de resultados sanitarios EQ-5D

573 2 Resultados Cuestionario de Salud SF12 / SF36

O1.1.2 Estado funcionales

574 1 Resultados de la escala SOFAS (Social and Occupational Functioning Assessment Schedule)

575 2 Resultados de la escala WHO-DAS II (World Health Organisation Disability Assessment Schedule)

576 3 Resultados de la escala SDS (Sheehan Disability Scale)

O1.1.3 Estado clínico 577 1 Resultados de la escala CGI (Clinical Global Impressions)

578 2 Resultados de la escala GAF (Global Assessment of Functioning)

579 3 Resultados de la escala HONOS (Health of the Nation Outcome Scales)

580 4 Resultados de la escala Mental Health Inventory (MHI-5)

82

581 5 Resultados de la escala General Health Questionaire (GHQ-12)

582 6 Resultados de la escala HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale)

O1.1.4 Otros indicadores 583 1 Energía y vitalidad (mediante cuestionario RAND-36) MINDFUL

584 2 Felicidad (mediante entrevista) MINDFUL ECHIM

585 3 Deterioro psicológico (mediante cuestionario RAND-36) MINDFUL ECHIM

586 4 Sensación de dominio (Sense of Mastery –questionnaire) MINDFUL ECHIM

587 5 Autoestima (mediante escala SES) MINDFUL

588 6 Apoyo social (mediante escala OSS-3) MINDFUL ECHIM Estrategia SM

589 7 Eventos de vida negativos (mediante cuestionario LTE) MINDFUL ECHIM

590 8 Adversidades en la infancia (mediante encuesta) MINDFUL

O1.2 Indicadores de años de vida ajustados

591 1 Años de vida ajustados por discapacidad (EVAD - DALY) - trastorno mental

European Observatory

592 2 Años de vida ajustados por calidad de vida (EVAC - QALY) - trastorno mental

593 3 Porcentaje por tipo de enfermedades que influyen en los años de vida ajustados por discapacidad (DALY) MHEEN

594 4 Porcentaje por tipo de enfermedad mental que influyen en los años perdidos por discapacidad (YLD) MHEEN

O1.3 Certificados oficiales de discapacidad

O1.3.1 Relacionados con el trabajo

595 1

Tasa de personas con baja médica por incapacidad laboral transitoria (ILT) por problemas mentales en el último año WHO Europe MINDFUL ECHIM

596 2 Tasa de personas con baja médica por incapacidad laboral permanente (ILP) por problemas mentales en el último año WHO Europe MINDFUL ECHIM

597 3 Tasa de empleo de personas con esquizofrenia MHEEN

598 4 Tasa de empleo de personas con discapacidad (enfermedad mental) ECHIM

O1.3.2 No relacionados con el trabajo

83

599 1 Tasa de personas con certificado de minusvalía por enfermedad mental

600 2 Tasa de nuevos casos de personas con certificado de minusvalía por enfermedad mental

601 3 Tasa de personas con certificado de dependencia por enfermedad mental

602 4 Tasa de nuevos casos de personas con certificado de dependencia por enfermedad mental

603 5 Proporción de personas que reciben beneficios o pensiones sociales debido a la discapacidad producida por problemas de salud mental WHO Europe MINDFUL Estrategia SM PSICOST

604 6 Prestaciones de la asistencia social WHO AIMS

O2 Mortalidad

605 1 Tasa de mortalidad de personas por trastornos mentales (bruta y/o estandarizada) OCDE

European Observatory

Indicadores clave SNS

606 2 Tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinflingidas (bruta y/o estandarizada) MINDFUL ECHIM Estrategia SM

Indicadores clave SNS

607 3 Tasa de mortalidad por intención indeterminada (bruta y/o estandarizada) MINDFUL ECHIM Indicadores clave SNS

608 4 Tasa de mortalidad por causas relacionadas con las drogas (bruta y/o estandarizada) MINDFUL ECHIM

Indicadores clave SNS

609 5 Tasa de mortalidad por causas relacionadas con el alcohol (bruta y/o estandarizada) MINDFUL ECHIM

Indicadores clave SNS

O3 Prevalencia

O3.1 Prevalencia población general

610 1 Porcentaje de personas en riesgo de una mala salud mental (Encuesta Nacional de Salud o encuestas autonómicas) Estrategia SM

611 2 Prevalencia declarada de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales (Encuesta Nacional de Salud o encuestas autonómicas) Estrategia SM Indicadores clave SNS

612 3 Porcentaje de personas que declaran consumir drogas (Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España) Estrategia SM Indicadores clave SNS

613 4 Porcentaje de escolares adolescentes que declaran consumir drogas (Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias) Estrategia SM Indicadores clave SNS

614 5 Porcentaje de bebedores de riesgo de alcohol (Encuesta Nacional de Salud o encuestas autonómicas) Estrategia SM

615 6 Prevalencia ajustada de trastornos de ansiedad mediante instrumento CIDI-SF MINDFUL ECHIM

616 7 Prevalencia ajustada de la depresión mayor mediante instrumento CIDI-SF MINDFUL ECHIM

84

617 8 Prevalencia de la abuso de alcohol mediante instrumento AUDIT-5 MINDFUL ECHIM Indicadores clave SNS

618 9 Prevalencia ajustada de intentos de suicidio mediante entrevista MINDFUL ECHIM

619 10 Prevalencia ajustada de trastornos psicológicos mediante cuestionario RAND-36 MINDFUL ECHIM

620 11 Prevalencia de trastornos mentales entre la población infantil y adolescente mediante cuestionario SDQ MINDFUL

O3.2 Prevalencia en prisiones

621 1 Personas con psicosis en las cárceles WHO AIMS

622 2 Personas con discapacidad intelectual en las cárceles WHO AIMS

623 3 Prisiones con reclusos en tratamiento por salud mental WHO AIMS

O4 Calidad

624 1 Guías integradas de práctica clínica con cumplimiento de los criterios de calidad del SNS Estrategia SM

625 2 Seguimiento ambulatorio después de una hospitalización psiquiátrica OCDE

626 3 Continuidad de las visitas tras una hospitalización psiquiátrica relacionada con sustancias OCDE

627 4 Disparidades raciales/étnicas en las tasas de seguimiento psiquiátrico OCDE

628 5 Continuidad de las visitas tras una hospitalización psiquiátrica OCDE

629 6 Gestión de casos de diagnóstico mental grave OCDE

630 7 Visitas durante la fase aguda del tratamiento por depresión OCDE

631 8 Duración del tratamiento en diagnósticos relacionados con el consumo de sustancias OCDE

632 9 Utilización de anticolinérgicos y antidepresivos entre la población mayor OCDE

633 10 Continuidad del tratamiento con antidepresivos en la fase aguda OCDE

634 11 Continuidad del tratamiento con antidepresivos en la fase de continuación OCDE

635 12 Acceso inmediato a la atención Responsiveness

636 13 Tiempo de espera para recibir los resultados de pruebas de laboratorio o exámenes Responsiveness

637 14 Calificación de la experiencia del paciente en obtener una atención rápida Responsiveness

638 15 Trato respetuoso de los profesionales sanitarios Responsiveness

639 16 Trato respetuoso del personal no sanitario Responsiveness

640 17 Respeto de la privacidad en exámenes y tratamientos Responsiveness

85

641 18 Calificación de la experiencia del paciente en ser tratado con dignidad en la atención sanitaria Responsiveness

642 19 Los profesionales sanitarios escuchan atentamente al paciente Responsiveness

643 20 Los profesionales sanitarios dan comprensibles entendibles a los pacientes Responsiveness

644 21 Los profesionales sanitarios permiten hacer preguntas sobre los problemas de salud y tratamientos Responsiveness

645 22 Calificación de la experiencia del paciente en comunicación en la atención sanitaria Responsiveness

646 23 Los profesionales sanitarios permiten decidir a los pacientes sobre el cuidado, tratamiento y exámenes Responsiveness

647 24 Los profesionales sanitarios solicitan permiso antes de iniciar un tratamiento o pruebas Responsiveness

648 25 Calificación de la experiencia del paciente en la toma de decisiones acerca del cuidado o tratamiento Responsiveness

649 26 Frecuencia de la atención con privacidad Responsiveness

650 27 Frecuencia con la que los profesionales sanitarios mantienen la información personal con confidencialidad Responsiveness

651 28 Calificación de la experiencia del paciente en la confidencialidad de su información personal Responsiveness

652 29 Elección de profesional sanitario Responsiveness

653 30 Elección de servicio sanitario Responsiveness

654 31 Calificación de la experiencia del paciente en poder utilizar servicios o ser atendido por profesionales sanitarios a su elección Responsiveness

655 32 Valoración de la sala de espera de su servicio de atención sanitaria, en cuanto a aire acondicionado, espacio o asientos Responsiveness

656 33 Valoración de la limpieza del servicio de atención sanitaria Responsiveness

657 34 Valoración de la calidad de los servicios sanitarios Responsiveness

658 35 Se permite a los familiares y amigos del paciente resolver sus necesidades personales durante una estancia hospitalaria Responsiveness

659 36 Se permite practicar la religión del paciente en una estancia hospitalaria Responsiveness

660 37 Calificación de la experiencia del paciente en interactuar con sus familiares y amigos y practicar su religión durante una estancia hospitalaria Responsiveness

661 38 Personas satisfechas con la atención sanitaria European Observatory Indicadores clave SNS

86

ANEXO II

DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SALUD MENTAL

C Dominio contexto ..................................................................................................................... 88

C1 Subdominio Genérico ........................................................................................................ 88

C1.1. Estructura de la población ........................................................................................ 88 C1.2. Nacimientos .............................................................................................................. 89 C1.3. Migraciones ............................................................................................................... 91 C1.4. Estado civil ................................................................................................................ 92 C1.5. Educación ................................................................................................................. 93 C1.6. Infancia ...................................................................................................................... 95 C1.7. Hogares ..................................................................................................................... 95 C1.8. Distribución territorial ................................................................................................ 96 C1.9. Evolución de la población ......................................................................................... 97 C1.10. Macroeconomía ...................................................................................................... 98 C1.11. Actividad laboral .................................................................................................... 100

C2 Subdominio Salud General ............................................................................................. 102

C2.1. Financiación ............................................................................................................ 102 C2.2. Estado de Salud ...................................................................................................... 105 C2.3. Mortalidad ............................................................................................................... 106

C3 Subdominio Salud Mental ............................................................................................... 107

C3.1. Normativa ................................................................................................................ 107 C3.2. Financiación ............................................................................................................ 113

R Dominio Recursos ................................................................................................................. 180

R1 Dispositivos ..................................................................................................................... 180

R1.1. Dispositivos hospitalarios y residenciales totales ................................................... 180 R1.2. Dispositivos hospitalarios de agudos ...................................................................... 181 R1.3. Dispositivos hospitalarios de no agudos ................................................................. 183 R1.4. Dispositivos residenciales de agudos ..................................................................... 184 R1.5. Dispositivos residenciales de no agudos ................................................................ 185 R1.6. Dispositivos de día .................................................................................................. 188 R1.7. Dispositivos ambulatorios ....................................................................................... 197 R1.8. Dispositivos de atención psiquiátrica forense ......................................................... 206 R1.9. Dispositivos de atención infanto-juvenil .................................................................. 207 R1.10. Dispositivos de atención psicogeriátrica ............................................................... 210 R1.11. Dispositivos de atención a las drogodependencias .............................................. 212 R1.12. Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual ......................................... 216 R1.13. Dispositivos de información y accesibilidad .......................................................... 217

R2. Recursos humanos ........................................................................................................ 219

R2.1. Profesionales de salud mental totales .................................................................... 219 R2.2. Psiquiatras .............................................................................................................. 220 R2.3. Psicólogos ............................................................................................................... 222 R2.4. MIR y PIR ................................................................................................................ 223 R2.5. Personal de enfermería .......................................................................................... 224 R2.6. Trabajadores sociales ............................................................................................. 226 R2.7. Auxiliares de clínica ................................................................................................ 227 R2.8. Administrativos ........................................................................................................ 228

U DOMINIO USO ...................................................................................................................... 229

U1 Actividad .......................................................................................................................... 229

U1.1. Visitas / contactos ................................................................................................... 229 U1.2. Usuarios .................................................................................................................. 230

87

U1.3. Altas ........................................................................................................................ 239 U1.4. Estancias ................................................................................................................. 243

U2 Atención farmacológica ................................................................................................... 245

U3. Costes ............................................................................................................................ 247

O Dominio Resultados .............................................................................................................. 249

O1. Estado de salud.............................................................................................................. 249

O1.1. Escalas ................................................................................................................... 249 O1.2. Indicadores de años de vida ajustados .................................................................. 254 O1.3. Certificados oficiales de discapacidad .................................................................... 255

O2 Mortalidad ........................................................................................................................ 258

O3 Prevalencia ...................................................................................................................... 260

O3.1 Prevalencia población general ..................................................................................... 260

O3.2 Prevalencia en prisiones .............................................................................................. 263

O4 Calidad ............................................................................................................................ 263

88

C Dominio contexto C1 Subdominio Genérico C1.1. Estructura de la población

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estructura de la población

C1.1.1.

Nombre Población total

Medida Habitantes

Numerador -

Denominador -

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia MHEEN ECHIM European Observatory PSICOST AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección postal (2008) Fuente: Padrón municipal de población

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estructura de la población

C1.1.2.

Nombre Población por sexo

Medida Hombres / Mujeres

Numerador -

Denominador -

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia ECHIM European Observatory PSICOST Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección postal (2008) Fuente: Padrón municipal de población

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estructura de la población

C1.1.3.

Nombre Población por grupos de edad

Medida Habitantes de _ a _ años, habitantes menores _ años, habitantes mayores _ años

Numerador -

Denominador -

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia MHEEN ECHIM European Observatory PSICOST AEN Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección postal (2008) Fuente: Padrón municipal de población Los grupos de edad dependen del objeto del estudio

89

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estructura de la población

C1.1.4.

Nombre Razón de sexo

Medida Hombres por cada 100 mujeres

Numerador Hombres

Denominador Mujeres

Tipo Indicador cuantitativo simple - Índice

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección postal (2008) Fuente: Padrón municipal de población También se puede calcular las mujeres por cada 100 hombres

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estructura de la población

C1.1.5.

Nombre Índice de dependencia

Medida Habitantes menores de 15 años y mayores de 64 años por cada 100 habitantes de 15 a 64 años

Numerador Habitantes menores de 15 años + habitantes mayores de 64 años

Denominador Habitantes de 15 a 64 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Índice

Procedencia ECHIM European Observatory PSICOST Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección postal (2008) Fuente: Padrón municipal de población Los menores de 15 años y mayores de 64 años son considerados dependientes económicamente del grupo de edad de 15 a 64 años

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estructura de la población

C1.1.6

Nombre Índice de envejecimiento

Medida Habitantes mayores de 64 años por cada 100 habitantes menores de 15 años

Numerador Habitantes mayores de 64 años

Denominador Habitantes menores de 15 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Índice

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección postal (2008) Fuente: Padrón municipal de población

C1.2. Nacimientos

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Nacimientos

C1.2.1.

Nombre Tasa de fecundidad

Medida Nacimientos con vida por cada 1.000 mujeres en edad fértil

Numerador Número de nacimientos con vida

Denominador Mujeres de 15 a 45 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

90

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial o municipal >50.000 habs. (2007) Fuente: Registro civil

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Nacimientos

C1.2.2.

Nombre Edad materna en el primer hijo

Medida Media de edad de las mujeres que han tenido su primer hijo

Numerador Sumatoria de la edad de las mujeres que han tenido su primer hijo

Denominador Mujeres que han tenido su primer hijo

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia ECHIM Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial o ciudades de más de 100.000 habitantes (2007) Fuente: Registro civil

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Nacimientos

C1.2.3.

Nombre Tasa de nacimientos

Medida Nacidos vivos por 1.000 habitantes

Numerador Nacidos vivos

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial o ciudades de más de 100.000 habitantes (2007) Fuente: Registro civil

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Nacimientos

C1.2.4.

Nombre Tasa de nacimientos por edad de la madre

Medida Nacidos vivos por 1.000 mujeres de _ a _ años

Numerador Nacidos vivos de madres de _ a _ años

Denominador Mujeres de _ a _ años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial o ciudades de más de 100.000 habitantes (2007) Fuente: Registro civil

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Nacimientos

C1.2.5.

Nombre Razón de sexo al nacimiento

Medida Nacidos vivos de sexo masculino por cada 100 nacimientos vivos de sexo femenino

Numerador Nacidos vivos de sexo masculino

91

Denominador Nacidos vivos de sexo femenino

Tipo Indicador cuantitativo simple - Índice

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial o ciudades de más de 100.000 habitantes (2007) Fuente: Registro civil

C1.3. Migraciones

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Migraciones

C1.3.1.

Nombre Tasa de emigración

Medida Emigrantes por cada 1.000 habitantes

Numerador Población emigrantes

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial (2007) Fuente: Padrón municipal de población Es posible diferenciar entre emigración interior y exterior

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Migraciones

C1.3.2.

Nombre Tasa de inmigración

Medida Inmigrantes por cada 1.000 habitantes

Numerador Población inmigrante

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial (2007) Fuente: Padrón municipal de población Es posible diferenciar entre inmigración interior y exterior

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Migraciones

C1.3.3.

Nombre Saldo migratorio

Medida Diferencia entre los inmigrante y los emigrantes en un determinado periodo de tiempo

Definición Inmigrantes - emigrantes

Tipo Indicador cuantitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial (2007) Fuente: Padrón municipal de población

92

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Migraciones

C1.3.4.

Nombre Tasa de inmigrantes

Medida Inmigrantes extranjeros por cada 1.000 habitantes

Numerador Población con nacionalidad distinta a la española

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2008) (limitación por secreto estadístico) Fuente: Padrón municipal de población

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Migraciones

C1.3.5.

Nombre Tasa de inmigrantes por origen

Medida Inmigrantes por origen por cada 1.000 habitantes

Numerador Población con nacionalidad distinta a la española por origen: Europa UE Europa no UE América África Asia Oceanía Otras…

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2008) (limitación por secreto estadístico) Fuente: Padrón municipal de población Es posible diferenciar a la inmigración por procedencia

C1.4. Estado civil

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estado civil

C1.4.1.

Nombre Tasa de personas casadas

Medida Personas casadas por cada 100 habitantes

Numerador Personas mayores de 15 años casadas

Denominador Población mayor de 15 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (limitación por secreto estadístico) (2001) Fuente: Censo de población y vivienda

93

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estado civil

C1.4.2.

Nombre Tasa de personas no casadas

Medida Personas no casadas por cada 100 habitantes

Numerador Personas mayores de 15 años solteras, viudas, separadas o divorciadas

Denominador Población mayor de 15 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (limitación por secreto estadístico) (2001) Fuente: Censo de población y vivienda

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Estado civil

C1.4.3.

Nombre Tasa de personas solteras

Medida Personas casadas por cada 100 habitantes

Numerador Personas mayores de 15 años solteras

Denominador Población mayor de 15 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (limitación por secreto estadístico) (2001) Fuente: Censo de población y vivienda

C1.5. Educación

Dominio contexto - Subdominio Sociodemográfico-Educación

C1.5.1.

Nombre Tasa de analfabetismo

Medida Personas que no saben leer y escribir por cada 100 habitantes mayores de 15 años

Numerador Personas que no saben leer ni escribir mayores de 15 años

Denominador Población mayor de 15 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (limitación por secreto estadístico) (2001) y regional (2008) Fuente: Censo de población y vivienda y estadísticas educativas de las CCAA según disponibilidad

Dominio contexto - Subdominio Sociodemográfico-Educación

C1.5.2.

Nombre Tasa de población por nivel educativo alcanzado

Medida Personas con determinado nivel educativo por cada 100 habitantes

Numerador Personas por nivel educativo alcanzado (ESO, bachiller, grado medio, grado superior y tercer grado)

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

94

Procedencia ECHIM European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (limitación por secreto estadístico) (2001) Fuente: Censo de población y vivienda y estadísticas educativas de las CCAA según disponibilidad

Dominio contexto - Subdominio Sociodemográfico-Educación

C1.5.3.

Nombre Porcentaje de población infantil entre 2 y 5 años que cursan educación pre-primaria

Medida Población infantil de 2 a 5 años que cursan educación pre-primaria por cada 100 menores de 2 a 5 años

Numerador Población infantil de 2 a 5 años matriculados en educación pre-primaria

Denominador Población total de 2 a 5 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal Fuente: Estadísticas educativas de las CCAA según disponibilidad

Dominio contexto - Subdominio Sociodemográfico-Educación

C1.5.4.

Nombre Tasa de población entre 18-24 años sin educación

Medida Población de 18 a 24 años que no está estudiando por cada 100 personas de 18 a 24 años

Numerador Población de 18 a 24 años que no cursa estudios

Denominador Población de 18 a 24 años total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (limitación por secreto estadístico) (2001) Dificultad de encontrar datos por el grupo de edad propuesto Fuente: Censo de población y vivienda y estadísticas educativas de las CCAA según disponibilidad

Dominio contexto - Subdominio Sociodemográfico-Educación

C1.5.5.

Nombre Tasa de abandono escolar

Medida Población de 16 a 24 años que sólo tienen formación secundaria por cada 100 personas de 16 a 24 años

Numerador Población de 16 a 24 años que no cursa estudios

Denominador Población de 16 a 24 años total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal Fuente: Estadísticas educativas de las CCAA según disponibilidad

95

C1.6. Infancia

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Infancia

C1.6.1

Nombre Tasa de población infantil que buscan asilo respecto al total de población infantil residente

Medida Porcentaje de población infantil que buscan asilo por cada 100 menores

Numerador Población menor de 16 años que busca asilo

Denominador Población menor de 16 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario Dificultad de encontrar fuentes de información

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Infancia

C1.6.2.

Nombre Porcentaje de población infantil en hogares con rentas inferiores al 60% de la media

Medida Porcentaje de población infantil que vive en hogares con una renta inferior al 60% de la media por cada 100 menores

Numerador Población menor de 16 años que vive en un hogar con una renta inferior al 60% de la media

Denominador Población menor de 16 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, 2007

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Infancia

C1.6.3.

Nombre Tasa de población infantil en hogares monoparentales

Medida Menores de 16 años que viven en hogares con una sola persona adulta por cada 100 menores de 16 años

Numerador Población menor de 16 años que reside en una estructura de hogar formada por un único adulto y menores

Denominador Población menor de 16 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (limitación por secreto estadístico) (2001) Fuente: Censo de población y vivienda

C1.7. Hogares

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Hogares

C1.7.1.

Nombre Tasa de hogares unipersonales

Medida Personas que viven solas

Numerador Población que reside en un hogar compuesto por un miembro

Denominador Población total

96

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia European Observatory PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) Fuente: Censo de población y vivienda

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Hogares

C1.7.2.

Nombre Tasa de hogares unipersonales de mayores de 64 años

Medida Personas mayores que viven solas

Numerador Población mayor de 64 años que reside en un hogar compuesto por un miembro

Denominador Población mayor de 64 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) Fuente: Censo de población y vivienda

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Hogares

C1.7.3.

Nombre Tasa de hogares monoparentales

Medida Personas que viven en hogares monoparentales

Numerador Población que reside en un hogar compuesto por un adulto y menores

Denominador Población mayor de 15 años

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) Fuente: Censo de población y vivienda

C1.8. Distribución territorial

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Distribución territorial

C1.8.1.

Nombre Densidad de población

Medida Habitantes por Km2

Numerador Habitantes

Denominador Superficie en Km2

Tipo Indicador cuantitativo simple - Índice

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (2008) Fuente: Padrón municipal de población

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Distribución territorial

C1.8.2. Nombre Índice rural/urbano

97

Medida Carácter rural, urbano o microurbano del territorio

Definición Área rural: áreas con menos de 100 hab. / Km2 y con más del 5% de su población ocupada en el sector primario Área urbana: áreas entre 100 y 5.000 hab. / Km2 y con más del 50% de la población ocupada en el sector terciario Áreas macrourbana: áreas con más de 5.000 hab. / Km2 y con más del 50% de la población ocupada en el sector primario

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2001) Fuente: Censo de población y vivienda

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Distribución territorial

C1.8.3.

Nombre Porcentaje de población urbana

Medida Porcentaje de la población que vive en áreas urbanas

Numerador Población que habita en áreas urbanas

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia ECHIM European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Padrón municipal de población La población urbana es aquella que reside en poblaciones de más de 10.000 habitantes

C1.9. Evolución de la población

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Evolución de la población

C1.9.1.

Nombre Tasa de crecimiento poblacional

Medida Porcentaje de crecimiento de la población en un periodo dado

Numerador Población final de periodo – población inicial del periodo

Denominador Población inicial del periodo

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MHEEN ECHIM European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la sección censal (2008) Fuente: Padrón municipal de población

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Evolución de la población

C1.9.2.

Nombre Proyección de población a 2050

Medida Población estimada para el año 2050

Definición Estimación de la población en el futuro a partir de información demográfica reciente (nacimientos, defunciones, emigración e inmigración) y diseñando diferentes escenarios de evolución

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

98

Procedencia ECHIM

Comentario Los institutos de estadística ofrecen diferentes proyecciones El nivel mínimo de desagregación es provincial con horizonte a 2017 y nacional con horizonte a Fuente: INE, institutos de estadística regionales

C1.10. Macroeconomía

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Macroeconomía

C1.10.1.

Nombre Renta per cápita PPA

Medida Producto Interior Bruto PPA por habitante

Numerador Producto Interior Bruto PPA

Denominador Personas

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia MHEEN European Observatory PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Contabilidad nacional de España

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Macroeconomía

C1.10.2.

Nombre Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Medida 0 Bajo desarrollo humano – 1 alto desarrollo humano

Definición Promedio de tres componentes: - Esperanza de vida (ver ficha) - Tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir por 100 personas

mayores de 15 años) y tasa de matriculación (personas matriculadas en algún nivel educativo por 100 habitantes)

- Producto interior bruto per cápita PPA Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2000) o estatal (2000) Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Macroeconomía

C1.10.3.

Nombre Valor añadido sector industrial

Medida Euros

Definición Representa la riqueza generada por el sector industrial en un periodo de tiempo como la diferencia entre los producido y el valor de los productos intermedios utilizados (materias primas, servicios intermedios…)

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial (2008) Fuente: Encuesta industrial

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Macroeconomía

C1.10.4. Nombre Valor añadido sector agrario

99

Medida Euros

Definición Representa la riqueza generada por el sector agrario en un periodo de tiempo como la diferencia entre los producido y el valor de los productos intermedios utilizados (materias primas, servicios intermedios…)

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial (2008) Fuente: Encuesta agraria

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Macroeconomía

C1.10.5.

Nombre Valor añadido sector servicios

Medida Euros

Definición Representa la riqueza generada por el sector servicios en un periodo de tiempo como la diferencia entre los producido y el valor de los productos intermedios utilizados (materias primas, servicios intermedios…)

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial (2008) Fuente: Encuesta servicios

Dominio contexto - Subdominio Genérico- Macroeconomía

C1.10.6.

Nombre Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza (60% de la media)

Medida Población por debajo del umbral de pobreza por cada 100 habitantes

Numerador Población por debajo del umbral de la pobreza INE: Umbral de pobreza: es el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo, tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2006) Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2007

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Macroeconomía

C1.10.7.

Nombre Renta de personas con discapacidad intelectual

Medida Euros

Definición Renta producidas por la personas con discapacidad intelectual

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia ECHIM

Comentario No existen datos Fuente: En la Encuesta de Discapacidad (1999) pueden extraerse datos a nivel nacional de ingresos del hogar donde residen personas de diferentes grupos de

100

discapacidad basados en sus capacidades (ver, oír, comunicarse, desplazarse…)

C1.11. Actividad laboral

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.1.

Nombre Tasa de actividad

Medida Personas activas por 100 habitantes

Numerador Población activa: población ocupada más población desempleada

Denominador Población de 16 años o más

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) o provincial (2008) Fuente: Censo de población y Encuesta de Población Activa

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.2.

Nombre Tasa de empleo

Medida Personas ocupadas por 100 habitantes

Numerador Población ocupada

Denominador Población de 16 años o más

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MHEEN ECHIM European Observatory PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) o provincial (2008) Fuente: Censo de población y Encuesta de Población Activa

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.3

Nombre Tasa de ocupada en el sector primario

Medida Personas ocupadas en el sector primario por 100 habitantes

Numerador Población ocupada en el sector agrícola

Denominador Población de 16 años o más

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) o regional (2008) Fuente: Censo de población y Encuesta de Población Activa

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.4.

Nombre Tasa de ocupada en el sector secundario

Medida Personas ocupadas en el sector secundario por 100 habitantes

Numerador Población ocupada en el sector industrial y la construcción

Denominador Población de 16 años o más

101

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) o regional (2008) Fuente: Censo de población y Encuesta de Población Activa

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.5.

Nombre Tasa de ocupada en el sector terciario

Medida Personas ocupadas en el sector terciario por 100 habitantes

Numerador Población ocupada en el sector servicios

Denominador Población de 16 años o más

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico) o regional (2008) Fuente: Censo de población y Encuesta de Población Activa

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.6.

Nombre Tasa de paro

Medida Personas desempleadas por 100 habitantes

Numerador Población desempleada

Denominador Población activa

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico), municipal (2008) o regional (2008) Fuente: Censo de población, Encuesta de Población Activa y Registro de paro registrado en oficinas de empleo

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.7.

Nombre Tasa de paro femenino

Medida Mujeres desempleadas por 100 habitantes

Numerador Población desempleada femenina

Denominador Población activa femenina

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es sección censal (2001) (limitación por secreto estadístico), municipal (2008) o regional (2008) Fuente: Censo de población, Encuesta de Población Activa y Registro de paro registrado en oficinas de empleo

102

Dominio contexto - Subdominio Genérico-Actividad laboral

C1.11.8.

Nombre Porcentaje de población trabajadora dedicada a la educación y formación

Medida Personas dedicadas a la educación y la formación por cada 100 personas ocupadas

Numerador Población ocupada en educación y formación

Denominador Población ocupada total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es provincial, a escalas mayores existe limitación por secreto estadístico (2001) Fuente: Censo de población y vivienda

C2 Subdominio Salud General C2.1. Financiación C2.1.1. General

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C2.1.1.1.

Nombre Gasto sanitario total

Medida Euros de gasto sanitario

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C2.1.1.2.

Nombre Gasto sanitario per cápita

Medida Euros de gasto sanitario por habitante

Numerador Presupuesto de la administración con competencias en salud

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia European Observatory PSICOST Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social y Padrón municipal de población

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C2.1.1.3.

Nombre Porcentaje del gasto sanitario privado sobre el total

Medida Porcentaje del gasto sanitario privado sobre el gasto sanitario total

Numerador Gasto sanitario privado

Denominador Gasto sanitario total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

103

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C2.1.1.4.

Nombre Gasto sanitario público total sobre el producto interior bruto

Medida Porcentaje del gasto sanitario público sobre el producto interior bruto

Numerador Gasto sanitario público

Denominador Producto interior bruto

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C2.1.1.5.

Nombre Gasto sanitario sobre el total de gasto público

Medida Porcentaje del gasto sanitario público sobre el total del gasto público

Numerador Gasto sanitario público

Denominador Gasto público total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C2.1.1.6.

Nombre Crecimiento medio anual del gasto en salud

Medida Porcentaje de crecimiento del gasto en salud

Numerador Gasto sanitario año 2 – Gasto sanitario año 1

Denominador Gasto sanitario año 2

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C2.1.1.7.

Nombre Gasto en personal sanitario

Medida Euros de gasto sanitario en personal

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a personal

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

104

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

C2.1.2. Medicamentos

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-Medicamentos

C2.1.2.1.

Nombre Gasto farmacéutico total

Medida Euros de gasto en productos farmacéuticos

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de medicamentos más el gasto privado

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-Medicamentos

C2.1.2.2.

Nombre Gasto farmacéutico per cápita

Medida Euros de gasto farmacéutico por habitante

Numerador Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de medicamentos

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-Medicamentos

C2.1.2.3.

Nombre Gasto farmacéutico (prescripciones)

Medida Euros de gasto en productos farmacéuticos

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de medicamentos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-Medicamentos

C2.1.2.4.

Nombre Gasto farmacéutico (ventas)

Medida Euros de gasto en productos farmacéuticos

105

Definición Gasto privado en medicamentos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

C2.2. Estado de Salud

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Estado de Salud

C2.2.1.

Nombre Esperanza de vida al nacer

Medida Media de años que vive una población nacida en un año concreto

Numerador Sumatoria de los años vividos por la población del año actual en base a la mortalidad por edades de ese mismo año

Denominador Población total del año actual

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia MHEEN ECHIM European Observatory PSICOST Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Estado de Salud

C2.2.2.

Nombre Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD- DALY)

Medida Años de vida que vivirá una persona libre de discapacidades

Definición Número medio de años de vida que esperaría vivir un individuo sin discapacidad en una población determinada a una edad dada si se mantuvieran las actuales tasas de mortalidad y de discapacidad por edad que observamos en dicha población

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (1999) y nacional (2003) Fuente: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272007000200006&script=sci_arttext

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Estado de Salud

C2.2.3.

Nombre Años de vida ajustados por calidad de vida (AVAC - QALY)

Medida Años de vida que vivirá una persona con calidad de vida

Numerador Denominador

Número medio de años de vida que esperaría vivir un individuo con calidad de vida en una población determinada a una edad dada si se mantuvieran las actuales tasas de mortalidad y mala calidad de vida por edad que observamos en dicha población

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia -

Comentario -

106

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Estado de Salud

C2.2.4.

Nombre Años de vida ajustados por salud (AVAS-HALY)

Medida Años de vida que vivirá una persona con buena salud

Numerador Denominador

Número medio de años de vida que esperaría vivir un individuo en buena salud (con calidad de vida y libre de discapacidad) en una población determinada a una edad dada si se mantuvieran las actuales tasas de mortalidad y mala salud (discapacidad y mala calidad de vida) por edad que observamos en dicha población

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario -

C2.3. Mortalidad

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Mortalidad

C2.3.1.

Nombre Tasa bruta de mortalidad (bruta y/o estandarizada)

Medida Personas fallecidas por cada 1.000 habitantes

Numerador Bruta: Defunciones totales Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Población total Estandarizada: Población tipo total

Tipo Indicador cuantitativo simple -Tasa

Procedencia ECHIM European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario La tasa estandarizada sólo tiene valor comparativo El nivel mínimo de desagregación es municipal >50.000 habs. (2007) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Mortalidad

C2.3.2.

Nombre Tasa de mortalidad infantil (bruta y/o estandarizada)

Medida Menores de 5 años fallecidos por cada 1.000 menores

Numerador Bruta: Población de 0 a 4 años fallecidos Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Población infantil de 0 a 4 años totales Estandarizada: Población infantil de 0 a 4 años totales de la población tipo

Tipo Indicador cuantitativo simple -Tasa

Procedencia European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario La tasa estandarizada sólo tiene valor comparativo El nivel mínimo de desagregación es municipal >50.000 habs. (2007) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte

107

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Mortalidad

C2.3.3.

Nombre Tasa de mortalidad por debajo de los 65 años (bruta y/o estandarizada)

Medida Personas menores de 65 años fallecidas por cada 1.000 habitantes del grupo de edad

Numerador Bruta: Personas de 0 a 64 años fallecidas Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Personas de 0 a 64 años totales Estandarizada: Personas de 0 a 64 años totales de la población tipo

Tipo Indicador cuantitativo simple -Tasa

Procedencia European Observatory

Comentario La tasa estandarizada sólo tiene valor comparativo El nivel mínimo de desagregación es municipal >50.000 habs. (2007) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Mortalidad

C2.3.4.

Nombre Tasa de abortos inducidos (bruta y/o estandarizada)

Medida Abortos inducidos cada 1.000 nacidos vivos

Numerador Abortos inducidos

Denominador Nacimientos totales

Tipo Indicador cuantitativo simple -Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

C3 Subdominio Salud Mental C3.1. Normativa C3.1.1. Política

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.1.1.

Nombre Año de la última versión de la política de salud mental

Medida Año

Definición Año en que se aprobó el documento de política de salud mental vigente (independiente o como parte de la salud general)

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO AIMS WHO Europe

Comentario Política de salud mental se refiere a un conjunto de valores, principios y objetivos para mejorar la salud mental y reducir la carga de los trastornos mentales en una población. El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

108

C3.1.1.2.

Nombre Contenido de la política de salud mental

Medida Si / No contiene referencias a diferentes aspectos de la salud mental

Definición Contenidos: 1. Organización de servicios: desarrollo de servicios de salud mental comunitarios 2. Organización de servicios: optimización de los hospitales psiquiátricos grandes 3. Organización de servicios: desarrollo de un componente de salud mental en la

atención primaria de salud 4. Recursos humanos 5. Participación de los usuarios y familias 6. Abogacía, defensa y promoción 7. Protección de los derechos humanos de los usuarios 8. Igualdad de acceso a los servicios de salud mental entre los diferentes grupos 9. Financiación 10. Mejora de calidad 11. Sistema de evaluación

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS WHO Europe

Comentario Política de salud mental se refiere a un conjunto de valores, principios y objetivos para mejorar la salud mental y reducir la carga de los trastornos mentales en una población (WHO-AIMS). El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.1.3.

Nombre Inclusión de la salud mental en la evaluación de políticas públicas de salud

Medida Si / No se incluye la salud mental en la evaluación de las políticas públicas de salud

Definición La evaluación de las políticas de salud pública incluye la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.1.4.

Nombre Consideración del personal de salud mental en las políticas y/o programas

Medida Si / No se incluye estrategias de personal en las políticas o programas de salud mental

Definición La política de salud mental incluye la estrategia de personal con el número y las competencias del personal de salud mental…

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.1.5.

Nombre Personal (equivalente de horas a jornada completa) dedicado a la planificación y gestión específica de salud mental

Medida Número de trabajadores dedicados a la planificación y la gestión específica de la salud mental

109

Definición Plantilla de las administración de salud dedicada a la planificación y la gestión de la salud mental. Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Tipo Indicador cuantitativo – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

C3.1.2. Planes

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Planes

C3.1.2.1.

Nombre Año de la última versión del plan de salud mental

Medida Año

Definición Año en que se aprobó el documento de planificación de salud mental vigente

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO AIMS

Comentario Un plan de salud mental es un esquema detallado para la acción en salud mental el cual generalmente incluye prioridades, estrategias, la definición de cronogramas y asignaciones de recursos. Un plan de salud mental generalmente incluye actividades para la promoción de la salud mental, prevención de los trastornos psíquicos y tratamiento a personas con enfermedades mentales (WHO-AIMS). El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.2.2.

Nombre Contenido del plan de salud mental

Medida Si / No contiene referencias a diferentes aspectos de la salud mental

Definición Contenidos: 1. Organización de servicios: desarrollo de los servicios de salud mental 2. Organización de servicios: optimización de hospitales psiquiátricos grandes 3. Organización de servicios: modificación de los hospitales psiquiátricos para

brindar mayor atención integral 4. Organización de servicios: desarrollo de un componente de salud mental en la

atención primaria de salud 5. Recursos humanos 6. Participación de los usuarios y familias 7. Abogacía, defensa y promoción 8. Protección de los derechos humanos de los usuarios 9. Igualdad de acceso a los servicios de salud mental entre los diferentes grupos 10. Financiación 11. Mejora de calidad 12. Sistema de evaluación

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS WHO Europe AEN

Comentario Un plan de salud mental es un esquema detallado para la acción en salud mental el cual generalmente incluye prioridades, estrategias, la definición de cronogramas y asignaciones de recursos. Un plan de salud mental generalmente incluye actividades para la promoción de la salud mental, prevención de los trastornos psíquicos y tratamiento a personas con enfermedades mentales (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

110

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.2.3.

Nombre Estrategias en el último plan de salud mental

Medida Si / No contiene estrategias sobre diferentes aspectos de la salud mental

Definición Estrategias:

1. En el último plan de salud mental se menciona el presupuesto 2. En el último plan de salud mental se menciona un cronograma 3. En el último plan de salud mental se mencionan metas específicas 4. ¿Se ha alcanzado cualquiera de las metas identificadas en el último plan de

salud mental durante el último año calendario? Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS

Comentario Un plan de salud mental es un esquema detallado para la acción en salud mental el cual generalmente incluye prioridades, estrategias, la definición de cronogramas y asignaciones de recursos. Un plan de salud mental generalmente incluye actividades para la promoción de la salud mental, prevención de los trastornos psíquicos y tratamiento a personas con enfermedades mentales (WHO-AIMS). El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.2.4.

Nombre Año de la última versión de un plan de salud mental para situaciones de desastres/emergencias

Medida Año

Definición Año en que se aprobó el documento de planificación de salud mental vigente sobre desastres y emergencias

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO AIMS

Comentario Un plan de salud mental para desastres/emergencias es un esquema detallado para la preparación de acciones en salud mental en el contexto de un desastre/emergencia. Generalmente define prioridades, estrategias, cronogramas y asignaciones de recursos. El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

C3.1.3. Legislación

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Legislación

C3.1.3.1.

Nombre Año de la última versión de la legislación de salud mental

Medida Año

Definición Año en que se aprobó el documento legislativo de salud mental vigente

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO AIMS WHO Europe

Comentario Legislación de salud mental se refiere a las disposiciones legales específicas que están principalmente relacionadas con la salud mental. Estas disposiciones generalmente se enfocan en asuntos tales como: protección civil y de los derechos humanos de personas con trastornos mentales, establecimientos o dispositivos de tratamiento, personal, formación profesional y estructura de servicios (WHO-AIMS). El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

111

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.2.

Nombre Contenido de la legislación sobre salud mental

Medida Si / No contiene referencias a diferentes aspectos de la salud mental

Definición Contenidos: 1. Acceso a la atención de salud mental, incluyendo el acceso a la atención menos

restrictiva 2. Derechos de los usuarios, las familias y otros cuidadores en los servicios de

salud mental 3. Asuntos de competencia, capacidad y tutela para personas con enfermedades

mentales 4. Tratamiento voluntario e involuntario 5. Acreditación de profesionales y servicios (establecimientos/dispositivos) 6. Aplicación de la ley y otros asuntos del sistema judicial, para personas con

enfermedades mentales 7. Mecanismos para supervisar las prácticas de admisión y tratamiento involuntario 8. Mecanismos para implementar las disposiciones de la legislación de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS WHO Europe

Comentario Legislación de salud mental se refiere a las disposiciones legales específicas que están principalmente relacionadas con la salud mental. Estas disposiciones generalmente se enfocan en asuntos tales como: protección civil y de los derechos humanos de personas con trastornos mentales, establecimientos o dispositivos de tratamiento, personal, formación profesional y estructura de servicios (WHO-AIMS). El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.3.

Nombre Procedimientos y documentación estandarizada para la implementación de la legislación

Medida A = ningún componente de la legislación de salud mental B = pocos componentes de la legislación de salud mental C = algunos componentes de la legislación de salud mental D = la mayoría de los componentes de la legislación de salud mental E = todos o casi todos los componentes de la legislación de salud mental

Definición Existencia de procedimientos y documentación estandarizada para la implementación de la legislación sobre salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.4.

Nombre Existencia de previsiones presupuestarias señaladas en la legislación para la protección contra la discriminación (en el hogar, despidos o salarios bajos) de personas con enfermedad mental

Medida Si / No existen previsiones presupuestarias contra la discriminación de personas con enfermedad mental

Definición Previsiones presupuestarias para la protección de personas con enfermedad mental en el hogar, despidos o salarios bajos

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

112

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.5.

Nombre Existencia de previsiones presupuestarias señaladas en la legislación para fomentar la contratación de personas con enfermedad mental

Medida Si / No existen previsiones presupuestarias para fomentar el empleo de personas con enfermedad mental

Definición Previsiones presupuestarias para la protección de personas con enfermedad mental mediante el fomento del empleo

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.6.

Nombre Disposición legislativa respecto al empleo de personas con trastorno mental

Medida A = no existen dichas disposiciones legales B = existen disposiciones legales pero no se hacen cumplir C = existen disposiciones legales y se hacen cumplir

Definición Existencia de disposiciones legales relativas a la obligación legal para que los empresarios contraten un cierto porcentaje de empleados discapacitados

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.7.

Nombre Disposición legislativa contra la discriminación laboral de personas con trastorno mental

Medida A = no existen dichas disposiciones legales B = existen disposiciones legales pero no se hacen cumplir C = existen disposiciones legales y se hacen cumplir

Definición Existencia de disposiciones legales relativas a la protección contra la discriminación (despido, salarios más bajos) sólo por razones de discapacidades mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.8.

Nombre Disposiciones legales o financieras para alojamientos/viviendas

Medida A = no existen dichas disposiciones legales B = existen disposiciones legales pero no se hacen cumplir C = existen disposiciones legales y se hacen cumplir

Definición Existencia de disposiciones legales o financieras relativas a la prioridad de alojamientos/viviendas, estatales y planes subsidiados, para personas con trastornos mentales graves

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

113

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.1.3.9.

Nombre Dispositivos legales o financieras contra la discriminación en la asignación de viviendas/alojamientos

Medida A = no existen dichas disposiciones legales B = existen disposiciones legales pero no se hacen cumplir C = existen disposiciones legales y se hacen cumplir

Definición Existencia de disposiciones legales o financieras relativas a la protección contra la discriminación en la asignación de viviendas/alojamiento para personas con trastornos mentales graves

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

C3.2. Financiación C3.2.1. General

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.1.

Nombre Existencia de financiación específica de salud mental

Medida Si / No existe una financiación específica para la salud mental

Definición El presupuesto sanitario cuenta con un apartado específicos para la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.2.

Nombre Gasto en salud mental

Medida Euros de gasto en salud mental

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO AIMS WHO Europe MINDFUL MHEEN ECHIM European Observatory AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.3.

Nombre Gasto en salud mental per cápita

Medida Euros de gasto en salud mental por habitante

Numerador Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la salud mental

114

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.4.

Nombre Gasto en salud mental sobre el sanitario total

Medida Porcentaje del gasto en salud mental sobre el sanitario total

Numerador Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la salud mental

Denominador Presupuesto de la administración con competencias en salud

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud General-Financiación-General

C3.2.1.5.

Nombre Porcentaje del producto interior bruto que representó el gasto público en salud mental

Medida Porcentaje del gasto sanitario público destinado a salud mental sobre el producto interior bruto

Numerador Gasto sanitario público de salud mental

Denominador Producto interior bruto

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.6.

Nombre Gasto en atención a la salud mental en dispositivos de atención primaria

Medida Porcentaje del gasto en salud mental sobre el presupuesto de la atención primaria

Numerador Gastos de la atención de salud mental realizada en dispositivos de atención primaria

Denominador Presupuesto de la atención primaria

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.7.

Nombre Gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental

Medida Porcentaje del gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental sobre el presupuesto de salud mental

Numerador Gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental

115

Denominador Presupuesto de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.8.

Nombre Gasto en atención hospitalaria de salud mental

Medida Porcentaje del gasto en atención hospitalaria especializada de salud mental sobre el presupuesto de salud mental

Numerador Gasto en atención hospitalaria especializada de salud mental

Denominador Presupuesto de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.9.

Nombre Gasto en hospitales psiquiátricos

Medida Porcentaje del gasto en atención hospitalaria monográfica de salud mental sobre el presupuesto de salud mental

Numerador Presupuesto de los hospitales psiquiátricos monográficos

Denominador Presupuesto de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.10.

Nombre Porcentaje del presupuesto de salud mental destinado a la financiación de camas psiquiátricas

Medida Porcentaje del gasto en camas psiquiátricas sobre el presupuesto de salud mental

Numerador Gasto en camas psiquiátricas

Denominador Presupuesto de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.11.

Nombre Proporción del gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental respecto a la atención primaria

Medida Porcentaje del gasto en atención ambulatoria de salud mental sobre el gasto en atención primaria

Numerador Presupuesto de la atención ambulatoria especializada de salud mental

116

Denominador Presupuesto de la atención primaria

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.12.

Nombre Proporción del gasto en atención ambulatoria especializada de salud mental respecto a la atención hospitalaria especializada

Medida Porcentaje del gasto en atención ambulatoria de salud mental sobre el gasto en atención hospitalaria de salud mental

Numerador Presupuesto de la atención ambulatoria especializada de salud mental

Denominador Presupuesto de la atención hospitalaria especializada de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.13.

Nombre Gasto en la atención psiquiátrica de la depresión mayor y distimia

Medida Porcentaje del gasto en atención a la depresión mayor y distimia sobre el gasto en atención especializada de salud mental

Numerador Gasto de la atención a la depresión mayor y distimia

Denominador Presupuesto de la atención de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.14.

Nombre Gasto en la atención psiquiátrica de la esquizofrenia

Medida Porcentaje del gasto en atención a la esquizofrenia sobre el gasto en atención especializada de salud mental

Numerador Gasto de la atención a la esquizofrenia

Denominador Presupuesto de la atención de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.15.

Nombre Cobertura de los trastornos mentales en los planes de seguro social

Medida A, B, C, D y E

117

Definición A = los planes de seguro social no cubren ningún trastorno mental B = los planes de seguro social cubren sólo (algunos) trastornos mentales graves C = están cubiertos todos los trastornos mentales graves y algunos trastornos mentales D = están cubiertos todos los trastornos mentales E = están cubiertos todos los trastornos mentales y todos los problemas de salud mental de interés clínico

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.16.

Nombre Financiación pública de la psicoterapia (al menos en un 80%) en hospitales, servicios comunitarios y de atención primaria

Medida Si / No la psicoterapia está financiada de forma pública (al menos en un 80%)

Definición La atención psiquiátrica de psicoterapia se financia totalmente de forma pública o al menos en un 80%

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-General

C3.2.1.17.

Nombre Asignación del presupuesto local o regional para la salud mental basada en una fórmula que considere las necesidades relativas de la población

Medida Si / No existe una fórmula para calcular el presupuesto de salud mental

Definición El presupuesto está basado en una evaluación de las necesidades de la población diana (personas con enfermedad mental)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

C3.2.2. Medicamentos

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.1.

Nombre Gasto en psicofármacos total

Medida Euros de gasto en psicofármacos

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de psicofármacos más el gasto privado Tasas específicas:

Antidepresivos Antipsicóticos Estimulantes Psicoestimulantes Ansiolíticos o hipnóticos Otros psicofármacos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

118

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.2.

Nombre Gasto en psicofármacos per cápita

Medida Euros de gasto en psicofármacos por habitante

Numerador Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de psicofármacos

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.3.

Nombre Gasto en atención psicofarmacológica

Medida Porcentaje del gasto en atención psicofarmacológica sobre el gasto en atención especializada de salud mental

Numerador Gasto de la atención psicofarmacólogica en recursos de salud mental

Denominador Presupuesto de la atención de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple – Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.4.

Nombre Gasto en psicofármacos (prescripciones)

Medida Euros de gasto en psicofármacos

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de psicofármacos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.5.

Nombre Gasto en antidepresivos (prescripciones)

Medida Euros de gasto en antidepresivos

Definición Gasto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de antidepresivos

119

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.6.

Nombre Gasto en antipsicóticos (prescripciones)

Medida Euros de gasto en antipsicóticos

Definición Gasto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de antipsicóticos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.7.

Nombre Gasto en estimulantes eutimizantes (prescripciones)

Medida Euros de gasto en estimulantes eutimizantes

Definición Gasto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de estimulantes eutimizantes

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.8.

Nombre Gasto en psicoestimulantes (prescripciones)

Medida Euros de gasto en psicoestimulantes

Definición Gasto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de psicoestimulantes

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.9.

Nombre Gasto en ansiolíticos o hipnóticos (prescripciones)

Medida Euros de gasto en ansiolíticos o hipnóticos

120

Definición Gasto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de ansiolíticos o hipnóticos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.10.

Nombre Gasto en otros psicofármacos (prescripciones)

Medida Euros de gasto en otros psicofármacos

Definición Gasto de la administración con competencias en salud destinado a la prescripción de psicofármacos diferentes a antidepresivos, antipsicóticos, estimulantes eutimizantes, psicoestimulantes o ansiolíticos o hipnóticos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.11.

Nombre Gasto en psicofármacos (ventas)

Medida Euros de gasto en psicofármacos

Definición Gasto privado en psicofármacos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.12.

Nombre Gasto en antidepresivos (ventas)

Medida Euros de gasto en antidepresivos

Definición Gasto privado en antidepresivos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.13.

Nombre Gasto en antipsicóticos (ventas)

Medida Euros de gasto en antipsicóticos

121

Definición Gasto privado en antipsicóticos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.14.

Nombre Gasto en estimulantes eutimizantes (ventas)

Medida Euros de gasto en estimulantes eutimizantes

Definición Gasto privado en estimulantes eutimizantes

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.15.

Nombre Gasto en psicoestimulantes (ventas)

Medida Euros de gasto en psicoestimulantes

Definición Gasto privado en psicoestimulantes

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.16.

Nombre Gasto en ansiolíticos o hipnóticos (ventas)

Medida Euros de gasto en ansiolíticos o hipnóticos

Definición Gasto privado en ansiolíticos o hipnóticos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.17.

Nombre Gasto en otros psicofármacos (ventas)

Medida Euros de gasto en otros psicofármacos

122

Definición Gasto privado en psicofármacos diferentes a antidepresivos, antipsicóticos, estimulantes eutimizantes, psicoestimulantes o ansiolíticos o hipnóticos

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.18.

Nombre Porcentaje del gasto en psicofármacos sobre el total del gasto farmacéutico

Medida Porcentaje del gasto en psicofármacos sobre el gasto farmacéutico

Numerador Gasto de la atención en psicofármacos

Denominador Gasto farmacéutico total

Tipo Indicador cuantitativo simple – Proporción

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.19.

Nombre Proporción del gasto en atención psicofarmacólogica respecto al gasto en atención especializada de salud mental (atención ambulatoria + hospitalaria)

Medida Porcentaje del gasto en atención psicofarmacológica sobre el gasto de salud mental

Numerador Gasto de la atención psicofarmacológica

Denominador Presupuesto de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple – Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.20.

Nombre Acceso gratuito a medicinas psicotrópicas esenciales

Medida Porcentaje de la población con acceso gratuito (por lo menos 80% de cobertura) a las medicinas psicotrópicas esenciales

Numerador Gasto de la atención psicofarmacológica

Denominador Número de personas con acceso gratuito (por lo menos 80% de cobertura) a las medicinas psicotrópicas esenciales

Tipo Indicador cuantitativo simple – Proporción

Procedencia WHO-AIMS European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.21. Nombre Porcentaje del salario mínimo necesario para pagar un día de medicación

123

antipsicótica

Medida Proporción del salario mínimo diario necesario para pagar un día de medicación antipsicótica por parte de un usuario sin ningún reembolso, usando la medicina antipsicótica más económica disponible

Numerador Costo, en moneda local, de un día de medicación antipsicótica, usando la medicina antipsicótica más económica disponible

Denominador Salario mínimo de un día en moneda local

Tipo Indicador cuantitativo simple – Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.22.

Nombre Porcentaje del salario mínimo necesario para pagar un día de medicación antidepresiva

Medida Proporción del salario mínimo diario necesario para un día de medicación antidepresiva por parte de un usuario sin ningún reembolso, usando la medicina antidepresiva más económica disponible

Numerador Costo, en moneda local, de un día de medicación antidepresiva, usando la medicina antidepresiva más económica disponible

Denominador Salario mínimo de un día en la moneda local

Tipo Indicador cuantitativo simple – Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Financiación-Medicamentos

C3.2.2.23.

Nombre Financiación pública de psicotrópicos (al menos en un 80%) en servicios comunitarios y de atención primaria

Medida Si / No los psicotrópicos prescritos están financiados de forma pública (al menos en un 80%)

Definición La prescripción de psicotrópicos se financia totalmente de forma pública o al menos en un 80%

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

C3.3. Gestión y organización

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.1.

Nombre Existencia y funciones de una autoridad de salud mental nacional o regional

Medida Si / No: 1. existe una autoridad de salud mental nacional o regional (S/N) 2. la autoridad de salud mental brinda asesoría al gobierno sobre las políticas y

legislación de salud mental (S/N; NA = no aplica) 3. la autoridad de salud mental está involucrada en la planificación del servicio

(S/N; NA = no aplica) 4. la autoridad de salud mental está involucrada en el manejo y coordinación del

servicio (S/N; NA = no aplica) 5. la autoridad de salud mental está involucrada en la supervisión y evaluación de

la calidad de los servicios de salud mental (S/N; NA = no aplica)

124

Definición Existencia de una autoridad de salud mental y funciones de la misma (asesoría al gobierno, planificación, gestión y coordinación y supervisión y evaluación)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario La “autoridad de salud mental” es una entidad organizacional responsable de la atención de salud mental dentro de una región o país. El Departamento de Salud Mental o la Oficina de Salud Mental en el Ministerio de Salud pueden ser considerados como una “autoridad de salud mental” (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Normativa-Política

C3.3.2.

Nombre Personal (equivalente de horas a jornada completa) dedicado a la planificación y gestión específica de salud mental

Medida Número de trabajadores dedicados a la planificación y la gestión específica de la salud mental

Definición Plantilla de las administración de salud dedicada a la planificación y la gestión de la salud mental. Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Tipo Indicador cuantitativo – Dato bruto

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administración sanitaria autonómica

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.3.

Nombre Implantación de algún sistema general de calidad

Medida Si / No existe un sistema de calidad de los servicios de salid mental

Definición Implementación de un sistema de calidad en los servicios especializados de atención a la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.4.

Nombre Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) del sistema de salud mental

Medida Público / concertado

Definición

Régimen de gestión mayoritario de los servicios de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

125

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.5.

Nombre Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención residencial hospitalaria

Medida Público / concertado

Definición Régimen de gestión mayoritario de los servicios de salud mental residenciales hospitalarios

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.6.

Nombre Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención residencial no hospitalaria

Medida Público / concertado

Definición Régimen de gestión mayoritario de los servicios de salud mental residenciales no hospitalarios

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.7.

Nombre Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención de día sanitaria

Medida Público / concertado

Definición Régimen de gestión mayoritario de los servicios de salud mental de atención de día sanitaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.8.

Nombre Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención de día no sanitaria

Medida Público / concertado

Definición Régimen de gestión mayoritario de los servicios de salud mental de atención de día no sanitaria

Tipo Indicador cualitativo

126

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.9.

Nombre Régimen de gestión mayoritario (público o concertado) de la rama de atención ambulatorio y comunitaria

Medida Público / concertado

Definición Régimen de gestión mayoritario de los servicios de salud mental de atención de día no sanitaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.3.10.

Nombre Existencia de una agencia tutelar específica para personas con enfermedad mental

Medida Si / No existe una agencia de tutela para personas con enfermedad mental

Definición Existe un agencia encargada de la tutela de personas con enfermedad mental con incapacitación legal

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Gestión y organización

C3.3.11.

Nombre Hospitales psiquiátricos organizativamente integrados con los dispositivos de salud mental ambulatorios

Medida Proporción de hospitales psiquiátricos organizativamente integrados con los dispositivos de salud mental ambulatorios

Numerador Número de hospitales psiquiátricos organizativamente integrados con los dispositivos de salud mental ambulatorios

Denominador Número total de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS AEN

Comentario Los dos dispositivos están organizativamente integrados si existen las 2 condiciones siguientes (WHO-AIMS):

a. Se utiliza un sistema para referir pacientes entre los dos tipos de dispositivos para facilitar la continuidad de la atención

b. Los hospitales psiquiátricos y los dispositivos de salud mental ambulatorios trabajan en forma coordinada

El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.4. Zonificación

127

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental- Zonificación

C3.4.1.

Nombre Organización de los servicios de salud mental por áreas de captación/áreas de servicio

Medida Si / No existe una organización territorial de los servicios de salud mental

Definición Un área de captación/área de servicio es un área geográfica definida cuyos residentes tienen acceso a los servicios básicos de salud mental de los establecimientos o dispositivos asignados, los cuales generalmente están ubicados en (o cerca de) del área geográfica. Se espera que todos los residentes de un área de captación puedan beneficiarse de todos los servicios de los establecimientos o dispositivos asignados.

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Zonificación

C3.4.2.

Nombre Existencia de niveles de sectorización de la salud mental

Medida Si/No existen niveles de sectorización de los servicios de salud mental

Definición H3: Unidad territorial administrativa de salud mental máxima Unidad territorial mayor en la que se organiza la atención especializada de salud mental. Pueden coincidir con la unidad territorial mayor de salud general. Generalmente en un sistema territorial sanitario este nivel coincide con el área de cobertura de un hospital general (urgencias 24 horas O3 y hospitalización de agudos R2). P.e. Área de Salud Mental. Generalmente un hospital recibe pacientes de varias unidades H4. H4: Unidad territorial administrativa básica de salud mental especializada Unidad territorial básica en la que se organiza la atención especializada de salud mental. P.e. el Área de Cobertura de Centro de Salud Mental Comunitaria. Este nivel de territorialización es el más complejo de definir a menos que exista una definición formal del mismo a nivel oficial, en el caso de que no exista se puede identificar de 3 formas:

1. Territorio principal de influencia del centro de salud mental sobre todo si existe en esa adscripción territorial un criterio de exclusión. Los sujetos de esa área deben acudir en primer lugar al dispositivo identificado como puerta de entrada a la atención especializada o nivel 2 de la clasificación Goldberg.

2. A través del las áreas de influencia del hospital general en función de los

Centros de Salud Mental adonde derivan los pacientes dicho hospital una vez estabilizada la crisis en los pacientes.

3. A través de los Centros de Atención Primaria. Generalmente un Centros de

Salud Mental recibe y deriva pacientes de varios Centros de Atención Primaria siguiendo un criterio de exclusión los pacientes de asistencia primaria deben ir como segunda puerta de entrada a ese Centro de Salud Mental y no a otro preferentemente

H5: Unidad territorial administrativa básica de salud general Se trata de la división territorial básica para atención a problemas de salud general de la población. Los Centro de Atención Primaria suelen referir los casos de forma preferente a un Centro de Salud Mental de referencia.

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental- Zonificación

128

C3.4.3.

Nombre Año de la última zonificación de salud mental

Medida Año de la zonificación de salud mental

Definición Año en el que empezó a funcionar la zonificación de salud mental actual

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Está relacionado con el año de aprobación de la zonificación de salud Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental- Zonificación

C3.4.4.

Nombre Integración/coordinación de la zonificación sanitaria de atención primaria y salud mental

Medida Si/No la zonificación de salud mental está integrada en la de atención primaria

Definición Los servicios de salud mental se encuentra sectorizados de forma integrada y coordinada con los servicios de atención primaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Organización y Zonificación

C3.4.5.

Nombre Integración/coordinación de la zonificación social y sanitaria

Medida Si/No la zonificación de salud mental está integrada con la de servicios sociales

Definición Los servicios de salud mental se encuentra sectorizados de forma integrada y coordinada con los servicios sociales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental- Zonificación

C3.4.6.

Nombre Correspondencia de la zonificación de la salud mental con las unidades estadísticas oficiales (p.e. unidades censales)

Medida Si/No la zonificación de salud mental se corresponde con unidades estadísticas oficiales

Definición Los ámbitos de sectorización de los servicios de salud mental se corresponden o coinciden con las diferentes unidades geográficas de recolección de información estadística de la población (municipio, distrito censal y sección censal)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

129

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental- Zonificación

C3.4.7.

Nombre Existencia de mapas de dispositivos de salud mental

Medida Si/No existen mapas de dispositivos de salud mental

Definición Se ha realizado un mapa a partir de la localización, ámbito de cobertura, dotación y actividad de los recursos de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia Estrategia Salud Mental España

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.5. Sistemas de información

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de Información

C3.5.1.

Nombre Informe o memoria anual sobre servicios de salud mental por la administración sanitaria de la CA

Medida Si/No existen informes o memoria sobre la salud mental

Definición Redacción y difusión periódica de informes o memorias sobre el funcionamiento de los servicios de salud mental por parte de la administración sanitaria de la Comunidad Autónoma

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.2.

Nombre Información mínima disponible definida oficialmente

Medida Si/No existe definida la información mínima a recopilar sobre la actividad

Definición Hay una lista oficialmente definida de datos individuales que deben ser recopilados por todos los establecimientos o dispositivos de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.3.

Nombre Transmisión de datos por parte de establecimientos o dispositivos de salud mental

Medida Proporción de establecimientos o dispositivos de salud mental de los cuales el Ministerio o Departamento de Salud del gobierno recibió datos en el último año

Numerador Número de establecimientos o dispositivos de salud mental que transmitieron datos al Ministerio o Departamento de Salud del gobierno en el último año (por cada tipo de establecimiento o dispositivo)

Denominador Número total de establecimientos o dispositivos de salud mental (por tipo de establecimiento o dispositivo)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

130

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto – Subdominio Salud Mental-Sistemas de Información

C3.5.4.

Nombre Sistemas de información sobre salud mental independiente o integrado en el sistema de salud general

Medida Si / No existe una base de datos específica de salud mental

Definición Especificar si existen bases de datos de actividad de los diferentes dispositivos de salud mental (hospitalización, ambulatoria, día…) diferente a la base de datos sanitaria general

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto – Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.5.

Nombre Relación entre la base de datos de atención primaria y la de atención especializada de salud mental

Medida Si / No existe relación entre las bases de datos sanitarias de atención primaria y salud mental

Definición La base de datos sanitaria que recoge la atención primaria está integrada o puede ser integrada con la base de datos de atención especializada de salud mental. Es posible seguir casos derivados de atención primaria a salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.6.

Nombre Sistemas de información sobre salud mental en hospitales psiquiátricos

Medida Proporción de hospitales psiquiátricos que regularmente recogen y compilan información por tipos de datos

Numerador Número de hospitales psiquiátricos que recopilan información (para tipo de dato) rutinariamente: 1. Número de camas 2. Número de admisiones o internamientos de pacientes 3. Número de días de estancia en el hospital 4. Número de admisiones involuntarias de pacientes internados 5. Número de pacientes que están restringidos/contenidos físicamente o aislados 6. Diagnósticos 7. Profesionales

Denominador Número total de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.7. Nombre Sistemas de información sobre salud mental en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general

131

Medida Proporción de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general que regularmente recogen y compilan información por tipo de datos

Numerador Número de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general que recopilan información (para tipo de dato) rutinariamente: 1. Número de camas 2. Número de admisiones o internamientos de pacientes 3. Número de días de estancia en el hospital 4. Número de admisiones involuntarias de pacientes internados 5. Número de pacientes que están restringidos/contenidos físicamente o aislados 6. Diagnósticos 7. Profesionales

Denominador Número total de unidades de hospitalización psiquiátrica

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.8.

Nombre Sistemas de información sobre salud mental en dispositivos o establecimientos de salud mental ambulatorios

Medida Proporción de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios que regularmente recogen y compilan información por tipos de dato

Numerador Número de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios que regularmente recogen y compilan información (por tipos de datos): 1. Número de usuarios atendidos 2. Número de contactos de usuarios 3. Diagnósticos 4. Profesionales

Denominador Número total de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.9.

Nombre Sistemas de información sobre salud mental en dispositivos o establecimientos de salud mental de día

Medida Proporción de establecimientos o dispositivos de salud mental de día que regularmente recogen y compilan información por tipos de dato

Numerador Número de establecimientos o dispositivos de salud mental de día que regularmente recogen y compilan información (por tipos de datos): 1. Número de usuarios atendidos 2. Diagnósticos 3. Número de plazas 4. Profesionales

Denominador Número total de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Sistemas de información

C3.5.10. Nombre Sistemas de información sobre salud mental en dispositivos o establecimientos residenciales de salud mental

132

Medida Proporción de establecimientos o dispositivos de salud mental residenciales que regularmente recogen y compilan información por tipos de dato

Numerador Número de establecimientos o dispositivos de salud mental residenciales que regularmente recogen y compilan información (por tipos de datos): 1. Número de usuarios atendidos 2. Diagnósticos 3. Número de camas 4. Número de días de estancia 5. Profesionales

Denominador Número total de establecimientos o dispositivos de salud mental residenciales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.6. Cartera de servicios C3.6.1. Servicios

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.1.

Nombre Cartera de servicios en dispositivos de atención psiquiátrica de día

Medida Si / No los servicios de atención de salud mental de día tienen definida una cartera de servicios (total y tipos de prestaciones)

Definición Cartera de Servicios: Prestaciones del dispositivo formalizadas, por escrito y que se realizan en la actualidad (AEN): 1. Evaluación y Diagnóstico 2. Intervención en Crisis 3. Tratamiento Farmacológico 4. Psicoterapia Individual 5. Psicoterapia Grupal 6. Psicoterapia Familiar 7. Consulta Enfermería 8. Visitas Domiciliarias 9. Otros

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.2.

Nombre Cartera de servicios en dispositivos de rehabilitación psicosocial ambulatoria de salud mental

Medida Si / No los servicios de rehabilitación psicosocial ambulatoria de salud mental tienen definida una cartera de servicios (total y tipos de prestaciones)

Definición Cartera de Servicios: Prestaciones del dispositivo formalizadas, por escrito y que se realizan en la actualidad (AEN): 1. Conciencia Enfermedad y conocimiento Tratamiento 2. Habilidades sociales y manejo estrés 3. Rehabilitación Cognitiva 4. Actividades de la Vida Diaria 5. Educación para la salud integral 6. Integración Socio-comunitaria 7. Apoyo, asesoramiento y Psicoeducación a las Familias 8. Seguimiento casos post-alta 9. Otros

Tipo Indicador cualitativo

133

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.3.

Nombre Cartera de servicios en dispositivos de rehabilitación laboral ambulatoria de salud mental

Medida Si / No los servicios de rehabilitación laboral ambulatoria de salud mental tienen definida una cartera de servicios (total y tipos de prestaciones)

Definición Cartera de Servicios: Prestaciones del dispositivo formalizadas, por escrito y que se realizan en la actualidad (AEN): 1. Talleres Ocupacionales con función prelaboral 2. Programas Pre-laborales 3. Programa de Inserción laboral 4. Otros

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.4.

Nombre Disponibilidad de intervenciones psicosociales en establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

Medida Porcentaje de usuarios que recibieron una o más intervenciones psicosociales en establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios en el último año

Numerador Nº de sesiones de intervenciones psicosociales en dispositivos de salud mental ambulatorios

Denominador Usuarios totales en dispositivos de salud mental ambulatorios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Las sesiones de intervenciones psicosociales deben durar un mínimo de veinte minutos para que puedan ser contadas en este ítem. Ejemplos de tratamientos psicosociales incluyen psicoterapia, prestación de apoyo social, consejería, actividades de rehabilitación, formación en habilidades interpersonales y sociales y tratamientos psicoeducativos. En las intervenciones psicosociales no incluya entrevistas iniciales, evaluación ni citas psicofarmacológicas de seguimiento (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.5.

Nombre Disponibilidad de intervenciones psicosociales en unidades psiquiátricas de en hospital general para pacientes internos

Medida Porcentaje de pacientes que recibieron una o más intervenciones psicosociales en unidades psiquiátricas en hospital general para pacientes internos en el último año

Numerador Nº de sesiones de intervenciones psicosociales en unidades psiquiátricas de en hospital general

Denominador Usuarios totales en unidades psiquiátricas de en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario Las sesiones de intervenciones psicosociales deben durar un mínimo de veinte minutos para que puedan ser contadas en este ítem. Ejemplos de tratamientos

134

psicosociales incluyen psicoterapia, prestación de apoyo social, consejería, actividades de rehabilitación, formación en habilidades interpersonales y sociales y tratamientos psicoeducativos. En las intervenciones psicosociales no incluya entrevistas iniciales, evaluación ni citas psicofarmacológicas de seguimiento (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.6.

Nombre Disponibilidad de servicios de día de urgencia

Medida Si / No existen servicios de día de urgencias

Definición Existen servicios especializados de salud mental de atención de día que permiten admisiones de urgencia

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.8.

Nombre Existencia de servicios de psiquiatría de enlace

Medida Si/No existen servicios de psiquiatría de enlace

Definición Los servicios de psiquiatría de enlace se interrelacionan con otras especialidades médicas cuando los pacientes tienen una enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.9.

Nombre Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para personas con discapacidad intelectual

Medida Si/No existen servicios de salud mental para personas con discapacidad intelectual

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados específicamente a personas con discapacidad intelectual con trastornos mentales graves

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.10.

Nombre Atención a personas con discapacidad intelectual con trastorno mental dentro de la organización de la salud mental

Medida Si / No la atención a la discapacidad intelectual con trastorno mental se inserta en la salud mental

135

Definición La atención a las personas con discapacidad intelectual con graves problemas mentales se integra en la atención sanitaria especializada de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.11.

Nombre Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para población infantil y adolescente

Medida Si/No existen servicios de salud mental infanto-juveniles

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados específicamente a población infantil y adolescente

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.12.

Nombre Atención psiquiátrica a población infantil y adolescente dentro de la organización de la salud mental

Medida Si / No la atención población infanto-juvenil con trastorno mental se inserta en la salud mental

Definición La atención a la población infantil y adolescente con problemas mentales se integra en la atención sanitaria especializada de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.13.

Nombre Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para mayores

Medida Si/No existen servicios de salud mental para mayores

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados específicamente a población mayor de 64 años (psicogeriatria)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.14. Nombre Atención psiquiátrica a mayores dentro de la organización de la salud mental

136

Medida Si / No la atención población mayor con trastorno mental se inserta en la salud mental

Definición La atención psicogeriátrica de mayores con problemas mentales se integra en la atención sanitaria especializada de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.15.

Nombre Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para drogodependencias

Medida Si/No existen servicios de salud mental para drogodependencias

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados específicamente a población con problemas de adicción a drogas y/o alcohol

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.16.

Nombre Atención a las drogodependencias dentro de la organización de la salud mental

Medida Si / No la atención a las drogodependencias se inserta en la salud mental

Definición La atención a las adicciones de drogas y alcohol se integra en la atención sanitaria especializada de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.17.

Nombre Existencia de servicios forenses específicos de salud mental

Medida Si/No existen servicios de salud mental forenses

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados específicamente a población reclusa

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

137

C3.6.1.18.

Nombre Atención psiquiátrica forense dentro de la organización de la salud mental

Medida Si / No la atención de población reclusa con trastorno mental se inserta en la salud mental

Definición La atención de personas en prisiones con problemas mentales se integra en la atención sanitaria especializada de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.19.

Nombre Existencia de servicios especializados de salud mental específicos para atención temprana

Medida Si/No existen servicios de salud mental de atención temprana

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados a la atención temprana

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.19.

Nombre Existencia de servicios especializados de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada de seguimiento proactivo (Assertive Outreach)

Medida Si/No existen servicios de salud mental de seguimiento proactivo (Assertive Outreach)

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados al seguimiento proactivo (Assertive Outreach)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.20.

Nombre Existencia de tratamiento en el hogar y visitas domiciliarias de atención continuada (de tratamiento domiciliario intensivo ) a personas con enfermedad mental

Medida Si/No existen servicios de salud mental de tratamiento en el hogar

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados a la atención en el hogar de personas con trastorno mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

138

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.21.

Nombre Existencia de visitas domiciliarias de atención continuada a personas con enfermedad mental

Medida Si/No existen servicios de salud mental de atención domiciliaria continuada

Definición Existencia de servicios especializados de salud mental destinados a la atención domiciliaria continuada de personas con trastorno mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.22.

Nombre Diferencias entre dispositivos de salud mental administrados por el gobierno y dispositivos de salud mental con fines de lucro (duración lista de espera, promedio de minutos de consulta ambulatoria y camas por enfermera)

Medida En promedio una diferencia significativa (es decir, mayor al 50%) entre los establecimientos dispositivos de salud mental administrados por el gobierno y los establecimientos dispositivos de salud mental con fines de lucro con respecto a los indicadores seleccionados de atención de salud

Definición 1. Duración promedio de la lista de espera para una cita psiquiátrica ambulatoria inicial no considerada de urgencia

2. Número promedio de minutos de una consulta ambulatoria con un psiquiatra 3. Número de camas por cada enfermera en los establecimientos o dispositivos de

hospitalización psiquiátrica Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Servicios

C3.6.1.23.

Nombre Interacción de los establecimientos o dispositivos de salud mental con profesionales complementarios/alternativos/tradicionales

Medida A = ninguno (0%) B = pocos (1 - 20%) C = algunos (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todos o casi todos (81 - 100%)

Definición Establecimientos o dispositivos de salud mental que interactuaron con profesionales complementarios/ alternativos/ tradicionales por lo menos una vez en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

C3.6.2. Requisitos

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Requisitos

C3.6.2.1.

Nombre Requisitos de acceso a servicios comunitarios de día de salud mental en situaciones de crisis

Medida Si / No requisitos de acceso en situación de crisis a servicios de día de salud mental

Definición Las políticas, la legislación o los planes de salud mental recogen los requisitos de acceso en situaciones de crisis a los servicios de salud mental de día

139

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Requisitos

C3.6.2.2.

Nombre Requisitos de acceso a servicios comunitarios de salud mental en situaciones de crisis durante 24 horas al día

Medida Si / No requisitos de acceso en situación de crisis a servicios comunitarios de salud mental

Definición Las políticas, la legislación o los planes de salud mental recogen los requisitos de acceso en situaciones de crisis en 24 horas a los servicios comunitarios de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Requisitos

C3.6.2.3.

Nombre Requisitos de acceso al tratamiento de salud mental en el hogar

Medida Si / No requisitos de acceso al tratamiento de salud mental en el hogar

Definición Las políticas, la legislación o los planes de salud mental recogen los requisitos de acceso al tratamiento en el hogar de la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Requisitos

C3.6.2.4.

Nombre Requisitos de acceso a tratamiento comunitario asertivo para personas con necesidades amplias de salud mental

Medida Si / No requisitos de acceso al tratamiento comunitario asertivo de salud mental

Definición Las políticas, la legislación o los planes de salud mental recogen los requisitos de acceso al tratamiento comunitario asertivo de personas con necesidades amplias de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Requisitos

C3.6.2.5.

Nombre Requisitos de acceso a intervenciones tempranas de la psicosis

Medida Si / No requisitos de acceso a intervenciones tempranas de la psicosis

140

Definición Las políticas, la legislación o los planes de salud mental recogen los requisitos de acceso a intervenciones tempranas de la psicosis

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Requisitos

C3.6.2.6.

Nombre Requisitos de acceso a servicios comunitarios de rehabilitación para personas con enfermedad mental

Medida Si / No requisitos de acceso a servicios de rehabilitación

Definición Las políticas, la legislación o los planes de salud mental recogen los requisitos de acceso a servicios comunitarios de rehabilitación para personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.6.3. Medicamentos

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Medicamentos

C3.6.3.1.

Nombre Medicinas psicotrópicas incluidas en las lista de medicinas esenciales

Medida Si / No los grupos de medicina psicotrópicas están incluidos como medicinas esenciales

Definición Grupos de medicinas psicotrópicas (WHO-AIMS): 1. Antipsicóticas 2. Ansiolíticas 3. Antidepresivas 4. Estabilizadores del estado de ánimo 5. Medicinas antiepilépticas

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Medicamentos

C3.6.3.2.

Nombre Disponibilidad de psicofármacos en establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

Medida Proporción de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios en los cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica (medicinas anti-psicóticas, antidepresivas, estabilizadoras de estado de ánimo, ansiolíticas y antiepilépticas), en el establecimiento o dispositivo, o en una farmacia cercana durante todo el año

Numerador Número de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios en los cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica en el establecimiento o dispositivo o en una farmacia cercana

Denominador Número total de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

141

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Medicamentos

C3.6.3.3.

Nombre Disponibilidad de psicofármacos en unidades psiquiátricas en hospital general

Medida Proporción de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general en las cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica (medicinas anti-psicóticas, antidepresivas, estabilizadoras de estado de ánimo, ansiolíticas y antiepilépticas), en el dispositivo, durante todo el año

Numerador Número de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general en las cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría

Denominador Número total de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Medicamentos

C3.6.3.4.

Nombre Disponibilidad de psicofármacos en hospitales psiquiátricos

Medida Proporción de hospitales psiquiátricos en las cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica (medicinas anti-psicóticas, antidepresivas, estabilizadoras de estado de ánimo, ansiolíticas y antiepilépticas), en el dispositivo, durante todo el año

Numerador Número de hospitales psiquiátricos en los cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica en el establecimiento o dispositivo o en una farmacia cercana

Denominador Número total de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Cartera de servicios-Medicamentos

C3.6.3.5.

Nombre Disponibilidad de psicofármacos en centros de atención primaria

Medida Centros de atención primaria de salud que cuentan con un médico en los que está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica (medicinas anti-psicóticas, anti-depresivas, estabilizadoras del estado de ánimo, ansiolíticas y antiepilépticas) en el centro o en una farmacia cercana durante todo el año

Numerador Número de centros de atención primaria en los cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica en el establecimiento o dispositivo o en una farmacia cercana

Denominador Número total de centros de atención primaria

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.7. Coordinación

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Coordinación

C3.7.1.

Nombre Coordinación formal de la administración de salud mental con otras administraciones

Medida Si / No existe coordinación de la administración de salud mental con otras administraciones

142

Definición Coordinación formal entre la administración sanitaria de salud mental y otras administraciones no sanitarias relacionadas con la salud mental (bienestar social, justicia, empleo, educación...)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Coordinación

C3.7.2.

Nombre Coordinación formal de los servicios de salud mental con otros recursos comunitarios (social, judicial…)

Medida Si / No existe coordinación de los servicios de salud mental con otros servicios comunitarios

Definición Coordinación formal entre los servicios sanitarios de salud mental y otros servicios no sanitarios relacionadas con la salud mental (bienestar social, justicia, empleo, educación...)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Coordinación

C3.7.3.

Nombre Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de educación

Medida Si / No existe coordinación de los servicios de salud mental con servicios educativos

Definición Coordinación formal entre los servicios sanitarios de salud mental y la administración de educación

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Coordinación

C3.7.4.

Nombre Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de asuntos sociales

Medida Si / No existe coordinación de los servicios de salud mental con servicios sociales

Definición Coordinación formal entre los servicios sanitarios de salud mental y la administración de servicios sociales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Coordinación

143

C3.7.5.

Nombre Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de vivienda

Medida Si / No existe coordinación de los servicios de salud mental con vivienda

Definición Coordinación formal entre los servicios sanitarios de salud mental y la administración de vivienda

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Coordinación

C3.7.6.

Nombre Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de trabajo

Medida Si / No existe coordinación de los servicios de salud mental con empleo

Definición Coordinación formal entre los servicios sanitarios de salud mental y la administración de empleo y trabajo

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Coordinación

C3.7.7.

Nombre Coordinación formal de la administración de salud mental con la administración de justicia

Medida Si / No existe coordinación de los servicios de salud mental con justicia

Definición Coordinación formal entre los servicios sanitarios de salud mental y la administración de justicia

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.8. Atención primaria

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.1.

Nombre Existencia de un protocolo de relación entre la atención primaria y la atención especializada de salud mental

Medida Si / No existe un protocolo de relación entre la atención primaria y la atención de salud mental

Definición Existencia de un protocolo que fije las relaciones entre la atención primaria y la atención especializada de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

144

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.2.

Nombre Existencia de una unidad de psiquiatría de enlace ambulatoria para atención primaria

Medida Si / No existe una unidad de psiquiatría de enlace en atención primaria

Definición Existencia de una unidad ambulatoria de psiquiatría de enlace para la atención primaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.3.

Nombre Psiquiatras (equivalente de horas a jornada completa) en dispositivos de atención primaria

Medida Psiquiatras en centros de atención primaria

Definición Número de psiquiatras que prestan servicio en los dispositivos de atención primaria Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.4.

Nombre Psicólogos (equivalente de horas a jornada completa) en dispositivos de atención primaria

Medida Psicólogos en centros de atención primaria

Definición Número de picólogos que prestan servicio en los dispositivos de atención primaria Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.5. Nombre Perfil de casos de salud mental atendidos en atención primaria por diagnósticos

145

Medida Porcentaje de casos de salud mental atendidos en centros de atención primaria por agrupaciones diagnósticas

Numerador Número de casos psiquiátricos por agrupaciones diagnósticas relevantes:

1. Depresión 2. Trastornos de ansiedad 3. Psicosis no afectivas 4. Drogadicción 5. Trastornos de la personalidad 6. Discapacidad intelectual 7. Trastornos del desarrollo 8. Trastorno bipolar 9. Trastorno obsesivo-compulsivo 10. Otros

Denominador Número total de casos psiquiátricos atendidos en centros de atención primaria

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.6.

Nombre Casos de depresión mayor atendidos en atención primaria sobre el total de la población de referencia

Medida Porcentaje de casos de depresión mayor atendidos en atención primaria por cada 1.000 habitantes

Numerador Número de casos de depresión mayor atendidos en centros de atención primaria

Denominador Población de referencia del centro de atención primaria

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es el centro de atención primaria (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.7.

Nombre Referencia de casos entre los médicos de atención primaria de salud y los profesionales de salud mental

Medida A = ninguno (0%) B = pocos (1 - 20%) C = algunos (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todos o casi todos (81 - 100%)

Definición Médicos de atención primaria de salud a tiempo completo quienes en promedio envían por lo menos una referencia al mes a un profesional de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.8.

Nombre Interacción entre los médicos de atención primaria de salud y los servicios de salud mental

Medida A = ninguno (0%) B = pocos (1 - 20%) C = algunos (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todos o casi todos (81 - 100%)

146

Definición Médicos de atención primaria de salud que interactuaron con un profesional de salud mental por lo menos una vez al mes en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.9.

Nombre Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en las políticas y legislación – identificación y derivación a servicios especializados de salud mental

Medida Si / No los médicos de atención primaria tienen indicadas sus funciones de identificación y derivación a servicios especializados de salud mental

Definición La política, legislación o planes de salud mental fijan las funciones de los médicos de atención primaria a la hora de identificar y derivar pacientes con trastornos mentales a servicios especializados de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre trastornos mentales comunes o severos El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.10.

Nombre Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en la práctica – identificación y derivación a servicios especializados de salud mental

Medida Si / No los médicos de atención primaria tienen indicadas de forma práctica sus funciones de identificación y derivación a servicios especializados de salud mental

Definición Los médicos de atención primaria tienen fijadas sus funciones de forma práctica a la hora de identificar y derivar pacientes con trastornos mentales a servicios especializados de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre trastornos mentales comunes o severos El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.11.

Nombre Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en las políticas y legislación – diagnóstico de enfermedades mentales

Medida Si / No los médicos de atención primaria tienen fijadas sus funciones para poder diagnosticar problemas de salud mental

Definición La política, legislación o planes de salud mental fijan las funciones de los médicos de atención primaria a la hora de diagnosticar a pacientes con trastornos mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre trastornos mentales comunes o severos El nivel mínimo de desagregación es regional (2008)

147

Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.12.

Nombre Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en la práctica – diagnóstico de enfermedades mentales

Medida Si / No los médicos de atención primaria tienen indicadas de forma práctica sus funciones para diagnosticar problemas de salud mental

Definición Los médicos de atención primaria tienen fijadas sus funciones de forma práctica a la hora diagnosticar trastornos mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre trastornos mentales comunes o severos El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.13.

Nombre Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en las políticas y legislación – tratamiento de las enfermedades mentales

Medida Si / No los médicos de atención primaria tienen fijadas sus funciones para poder tratar problemas de salud mental

Definición La política, legislación o planes de salud mental fijan las funciones de los médicos de atención primaria a la hora de disponer el tratamiento de pacientes con trastornos mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre trastornos mentales comunes o severos El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.14.

Nombre Indicación de las funciones de los médicos de atención primaria en la práctica – tratamiento de las enfermedades mentales

Medida Si / No los médicos de atención primaria tienen indicadas de forma práctica sus funciones para tratar problemas de salud mental

Definición Los médicos de atención primaria tienen fijadas sus funciones de forma práctica a la hora tratar trastornos mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre trastornos mentales comunes o severos El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.15.

Nombre Limitaciones de los médicos de atención primaria en el tratamiento de problemas de salud mental

Medida Si / No los médicos de atención primaria tienen limitadas sus funciones a la hora de tratar problemas de salud mental

148

Definición Los médicos de atención primaria tienen limitadas sus funciones a la hora tratar trastornos mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.16.

Nombre Existencia de directrices nacionales para la evaluación y tratamiento de las condiciones de salud mental para médicos de atención primaria

Medida Si / No existe una directriz para la evaluación y tratamiento de los trastornos mentales en la atención primaria

Definición Existencia de directrices nacionales para la evaluación y tratamiento de los trastornos mentales por parte de los médicos de atención primaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.17.

Nombre Protocolos de evaluación y tratamiento en atención primaria de salud brindada por médicos

Medida Los protocolos están disponibles en: A = Centros de atención primaria de salud que no cuentan con un médico (0%) B = pocos Centros de atención primaria de salud cuentan con un médico (1 - 20%) C = algunos Centros de atención primaria de salud cuentan con un médico (21 -

50%) D = la mayoría de las Centros de atención primaria de salud cuentan con un

médico (51 - 80%) E = todas o casi todos las Centros de atención primaria de salud cuentan con un médico (81 - 100%)

Definición Disponibilidad de protocolos de evaluación y tratamiento para condiciones claves de salud mental en Centros de atención primaria de salud que cuentan con médicos

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Los protocolos de evaluación y tratamiento incluyen guías clínicas, manuales o videos sobre salud mental para el personal de atención primaria de salud. También incluyen procedimientos para referir y recibir referencias de pacientes entre los Centros para atención primaria de salud y los servicios de salud mental. Los libros de texto de salud mental en general no son considerados protocolos de tratamiento (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.18.

Nombre Protocolos de evaluación y tratamiento en atención primaria de salud no brindada por médicos

Medida Los protocolos están disponibles en: A = ningún Centro de atención primaria que no cuenta con médico (0%) B = pocos Centros de atención primaria que no cuentan con médico (1 - 20%) C = algunos Centros de atención primaria que no cuentan con médico (21 - 50%) D = la mayoría de los Centros de atención primaria que no cuentan con médico (51 - 80%) E = todos o casi todas las Centros de atención primaria que no cuentan con médico

149

(81 - 100%)

Definición Disponibilidad de protocolos de evaluación y tratamiento para condiciones claves de salud mental en la atención de salud primaria no brindada por médico

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Los protocolos de evaluación y tratamiento incluyen guías clínicas, manuales o videos sobre salud mental para el personal de atención primaria de salud. También incluyen procedimientos para referir y recibir referencias de pacientes entre los Centros para atención primaria de salud y los servicios de salud mental. Los libros de texto de salud mental en general no son considerados protocolos de tratamiento (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.19.

Nombre Referencias de pacientes de salud mental entre la atención primaria de salud no brindada por médico y un nivel de atención más alto

Medida A = ninguno (0%) B = pocos (1 - 20%) C = algunos (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todos o casi todos (81 - 100%)

Definición Proveedores de atención primaria a tiempo completo en Centros de atención primaria de salud que no cuentan con un médico que generalmente envían por lo menos una derivación/referencia de salud mental por mes al personal de un nivel más alto

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.20.

Nombre Interacción entre los centros de atención primaria de salud que cuentan con un médico y los profesionales complementarios/alternativos/tradicionales

Medida A = ninguno (0%) B = pocos (1 - 20%) C = algunos (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todos o casi todos (81 - 100%)

Definición Centros de atención primaria de salud que cuentan con un médico y que interactuaron con profesionales complementarios/ alternativos/ tradicionales por lo menos una vez en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.21.

Nombre Interacción entre los centros de atención primaria de salud que no cuentan con un médico y los profesionales complementarios/alternativos/tradicionales

Medida A = ninguno (0%) B = pocos (1 - 20%) C = algunos (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todos o casi todos (81 - 100%)

150

Definición Centros de atención primaria de salud que no cuentan con un médico que interactuaron con profesionales complementarios/ alternativos/ tradicionales por lo menos una vez en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.22.

Nombre Prescripción por parte de médicos de atención primaria de salud

Medida A = no está permitido B = se permite que los médicos de atención primaria de salud prescriban pero con restricciones (ej., no se les permite iniciar una prescripción pero sí se les permite continuar la prescripción, o se les permite prescribir solamente en los casos de urgencia) C = se permite que los médicos de atención primaria de salud prescriban sin restricciones

Definición Las regulaciones de salud autorizan a los médicos de atención primaria de salud a prescribir y/o continuar la prescripción de medicinas psicotrópicas

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.23.

Nombre Prescripción preparada por personal de enfermería

Medida A = no está permitido B = se permite que los enfermeros de atención primaria de salud prescriban pero con restricciones (ej., no se les permite iniciar una prescripción pero sí se les permite continuar la prescripción, o se les permite prescribir solamente en los casos de urgencia; se les permite entregar las medicinas pero no se les permite prescribirlas oficialmente) C = se permite que los enfermeros de atención primaria de salud prescriban sin restricciones

Definición Las regulaciones de salud autorizan a los enfermeros de atención primaria de salud a prescribir y/o continuar la prescripción de medicinas psicotrópicas

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Atención primaria

C3.8.24.

Nombre Prescripción por parte de trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros

Medida A = no está permitido B = se permite que los trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros prescriban pero con restricciones (ej., no se les permite iniciar una prescripción pero sí se les permite continuar la prescripción, o se les permite prescribir solamente en los casos de urgencia; se les permite entregar las medicinas pero no se les permite prescribirlas oficialmente) C = se permite que los trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros puedan prescribir sin restricciones

151

Definición Las regulaciones de salud autorizan a los trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros a prescribir y/o continuar la prescripción de medicinas psicotrópicas

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.9. Prevención y promoción C3.9.1. General

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y Promoción

C3.9.1.1.

Nombre Existencia de programas o actividades de prevención de la salud mental

Medida Si/No existe un programa para la prevención de la salud mental

Definición La administración ha implementado un programa de prevención de la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-General

C3.9.1.2.

Nombre Existencia de programas o actividades de promoción de la salud mental

Medida Si/No existe un programa para la promoción de la salud mental

Definición La administración ha implementado un programa de promoción de la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-General

C3.9.1.3.

Nombre Existencia de programas de primeros episodios para personas con trastornos mentales

Medida Si/No existe un programa para primeros episodios de enfermedad mental

Definición La administración ha implementado un programa sobre primeros episodios para personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

152

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-General

C3.9.1.4.

Nombre Programas de colaboración oficial con otras agencias/departamentos de salud o departamentos que no son de salud

Medida Si/No existe un programa de colaboración con otras agencias/departamentos de sanitarios o no sanitarios

Definición Programas de colaboración oficial que abordan las necesidades de personas con

problemas de salud mental entre (a) el departamento/agencia responsable de salud

mental y (b) el departamento/agencia responsable de:

1. Atención primaria de salud/ salud comunitaria 2. VIH/SIDA 3. Salud reproductiva 4. Salud de niños y adolescentes 5. Abuso de substancias 6. Protección infantil 7. Educación 8. Empleo 9. Vivienda / alojamiento 10. Asistencia social 11. Sistema judicial 12. Ancianos 13. Otros departamentos/agencias (especifique en la sección de comentarios)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.9.2. Educación

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.1.

Nombre Existencia de programas o actividades de educación para personas con trastornos mentales

Medida Si/No existe un programa educativo para las personas con trastorno mental

Definición La administración ha implementado un programa de educación para personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.2.

Nombre Agencias que promueven las campañas de educación y concienciación a la población sobre salud mental

Medida 1. Agencias gubernamentales (ej., Ministerio de Salud o Departamento de Servicios de Salud Mental)

2. ONGs 3. Grupos profesionales 4. Fideicomisos y fundaciones privadas 5. Agencias internacionales

Definición Agencias, instituciones o servicios, que han promovido las campañas de educación y concienciación a la población sobre salud mental y trastornos mentales en los últimos cinco años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

153

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.3.

Nombre Poblaciones diana en campañas específicas de educación y concienciación sobre salud mental

Medida Existen campañas enfocadas o que tienen como meta: 1. La población general 2. Niños 3. Adolescentes 4. Mujeres 5. Supervivientes de trauma 6. Grupos étnicos 7. Otros grupos vulnerables o minorías

Definición Campañas de educación y concienciación sobre salud mental enfocadas en la población general y grupos específicos dentro de la misma en los últimos cinco años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.4.

Nombre Grupos profesionales objeto de campañas de educación específica y concienciación sobre salud mental

Medida Existen campañas enfocadas en: 1. Proveedores de atención de salud (convencionales; modernos; alopáticos) 2. Sector complementario/ alternativo/ tradicional 3. Maestros 4. Personal de servicios sociales 5. Líderes y políticos 6. Otros grupos profesionales vinculados con el sector salud

Definición Campañas de educación y concienciación sobre salud mental enfocadas en grupos profesionales vinculados con el sector salud en los últimos cinco años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.5.

Nombre Integración de la salud mental en escuelas mediante colaboración entre la administración sanitaria y de educación

Medida Si, mediante colaboración / Si, sin colaboración / No

Definición Existencia de un programa de prevención de la salud mental en escuelas mediante la colaboración entre las administraciones de salud y educación

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.6.

Nombre Escuelas primarias y secundarias con profesionales de salud mental

Medida Proporción de escuelas primarias y secundarias con un profesional de salud mental ya sea a tiempo parcial o completo (ej., psicólogo, trabajador social, enfermero especializado en salud mental)

Numerador Número total de escuelas primarias y secundarias con un profesional de salud mental ya sea a tiempo parcial o completo (ej., psicólogo, trabajador social,

154

enfermero especializado en salud mental)

Denominador Número total de escuelas primarias y secundarias

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.7.

Nombre Actividades de promoción y prevención en escuelas primarias y secundarias

Medida Se proveen actividades de promoción o prevención en: A = ninguna escuela primaria ni secundaria (0%) B = pocas escuelas primarias y secundarias (1%-20%) C = algunas escuelas primarias y secundarias (21%-50%) D = muchas escuelas primarias y secundarias (51%-80%) E = todas o casi todas las escuelas primarias y secundarias (81%-100%)

Definición Actividades en las escuelas para promover la salud mental y para prevenir los trastornos mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario Las actividades de promoción y prevención incluyen todas las actividades orientadas a promover la salud mental y/o prevenir la aparición o progreso de los trastornos mentales. Ejemplos de actividades incluyen aquellas orientadas a mejorar: (a) habilidades sociales, (b) comunicación emocional, (c) manejo del estrés y (d) habilidades para responder a la adversidad (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.8.

Nombre Actividades educativas con la policía

Medida A = ningún miembro de la policía (0%) B = pocos miembro de la policía (1%-20%) C = algunos miembros de la policía (21%-50%) D = muchos miembros de la policía (51%-80%) E = todos o casi todos los miembros de la policía (81%-100%)

Definición Miembros de la policía que participaron en actividades educativas sobre salud mental en los últimos cinco años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Las actividades educativas incluyen capacitaciones, reuniones educativas, o sesiones para desarrollar habilidades prácticas (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.9.

Nombre Actividades educativas con jueces y abogados

Medida A = ningún juez ni abogado (0%) B = pocos jueces y abogados (1%-20%) C = algunos jueces y abogados (21%-50%) D = muchos jueces y abogados (51%-80%) E = todos o casi todos los jueces y abogados (81%-100%)

Definición Jueces y abogados que participaron en actividades educativas sobre salud mental en los últimos cinco años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

155

Comentario Las actividades educativas incluyen capacitaciones, reuniones educativas, o sesiones para desarrollar habilidades prácticas (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Educación

C3.9.2.10.

Nombre Porcentaje de adolescentes con problemas de salud mental o adicciones, detectados en un programa de salud y escuela

Medida Proporción de adolescentes con problemas de salud mental y adicciones en el marco de un programa de salud y escuela

Numerador Número de adolescentes a los que se les ha detectado problemas de salud mental o adicciones

Denominador Número de adolescentes adscritos a un programa de salud y escuela

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Pla Director Salut Mental Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.9.3. Empleo

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Empleo

C3.9.3.1.

Nombre Existencia de programas o actividades de empleo para personas con trastornos mentales

Medida Si/No existe un programa laboral para las personas con trastorno mental

Definición La administración ha implementado un programa de empleo para personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Empleo

C3.9.3.2.

Nombre Oferta de empleo para personas con trastorno mental grave

Medida A = ningún establecimiento o dispositivo de salud mental (0%) B = pocos establecimientos o dispositivos de salud mental (1-20%) C = algunos establecimientos o dispositivos de salud mental (21-50%) D = muchos establecimientos o dispositivos de salud mental (51%-80%) E = todos o casi todos (81%-100%)

Definición Oferta de empleo para personas con trastornos mentales graves, mediante actividades realizadas fuera del establecimiento o dispositivo de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Excluya el trabajo que se realiza en las instalaciones de los establecimientos o dispositivos de salud mental (ej. talleres de empleo/rehabilitación) (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Empleo

C3.9.3.3.

Nombre Disponibilidad de apoyo en el acceso al mercado de trabajo de personas con enfermedad mental

Medida Si / No existe apoyo para el acceso al trabajo de personas con enfermedad mental

156

Definición Las personas con trastorno mental son apoyadas para su acceso al mercado laboral mediante algún programa de promoción

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Empleo

C3.9.3.4.

Nombre Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental en lugares de trabajo en los últimos 5 años

Medida Si / No existen programas para promover la salud mental en lugares de trabajo

Definición Existencia de programas y/o actividades para promover la salud mental en lugares de trabajo en los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Empleo

C3.9.3.5.

Nombre Desarrollo de políticas de salud y seguridad laboral que en colaboración entre la administración sanitaria y laboral incluyan la prevención de estrés relacionado con el trabajo

Medida Si / No existen programas para prevenir el estrés en el trabajo

Definición Existencia de programas y/o actividades para prevenir el estrés en lugares de trabajo mediante políticas de salud y seguridad laboral entre las administraciones de salud y empleo

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.9.4. Estigma y sensibilización

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Estigma y sensibilización

C3.9.4.1.

Nombre Realización de programas y/o actividades de concienciación sobre la salud mental en los últimos 5 años

Medida Si / No existen programas de sensibilización sobre la salud mental

Definición Existencia de programas y/o actividades de concienciación sobre la salud mental en los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Estigma y sensibilización

157

C3.9.4.2.

Nombre Ejecución de programas y/o actividades para abordar el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedad mental durante los últimos 5 años

Medida Si / No existen programas para abordar el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedad mental

Definición Existencia de programas y/o actividades que eviten el estigma y la discriminación hacia personas con trastornos mentales en los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Estigma y sensibilización

C3.9.4.3.

Nombre Medida en la que las diferentes agencias, instituciones y servicios han llevado a cabo actividades contra el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedad mental durante los últimos 5 años

Medida Si / No se han realizado actividades contra el estigma y la discriminación de personas con enfermedad mental

Definición Existencia de actividades contra el estigma y la discriminación hacia personas con trastornos mentales desarrollados por agencias, instituciones y servicios públicos o privados en los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de profesionales, fundaciones privadas o agencias internacionales (WHO Europe) El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.9.5. Programas por edades

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción- Programas por edades

C3.9.5.1.

Nombre Ejecución de programas y/o actividades de apoyo a la salud mental en población infantil y adolescente durante los últimos 5 años

Medida Si / No se han realizado actividades de salud mental para población infantil y adolescente

Definición Existencia de programas y/o actividades de apoyo a la salud mental de población infantil y adolescente en los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción- Programas por edades

C3.9.5.2.

Nombre Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental de los mayores en los últimos 5 años

Medida Si / No se han realizado actividades de salud mental para mayores

Definición Existencia de programas y/o actividades de apoyo a la salud mental de población mayor de 64 años en los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

158

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción- Programas por edades

C3.9.5.3.

Nombre Porcentaje de población infantil incluida en programas de seguimiento infantil de atención primaria a los que se les aplica en protocolo de salud mental infantil y juvenil

Medida Proporción de población infantil a la que se les aplica un protocolo de salud mental infantil y juvenil

Numerador Población infantil incluida en un programa de seguimiento infantil de atención primaria incluidos en un protocolo da salud mental

Denominador Población infantil adscrita en un programa de seguimiento infantil y juvenil de atención primaria

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Pla Director Salut Mental Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.9.6. Prevención de suicidios

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de suicidios

C3.9.6.1.

Nombre Disponibilidad de una estrategia de prevención de suicidios

Medida Si / No existe una estrategia de prevención de suicidios

Definición Existencia de una estrategia para prevenir suicidios

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de suicidios

C3.9.6.2.

Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir suicidios mediante la reducción del acceso a medio letales durante los últimos cinco años

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de suicidios por control del acceso a medios letales

Definición Existencia de una política o programas para prevenir suicidios mediante el control del acceso a medios letales durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de suicidios

C3.9.6.3. Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir suicidios mediante el reconocimiento

y tratamiento de la población de riesgo en atención primaria durante los últimos cinco años

159

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de suicidios por seguimiento de la población de riesgo desde la atención primaria

Definición Existencia de una política o programas para prevenir suicidios mediante el reconocimiento y tratamiento de la población de riesgo en atención primaria durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de suicidios

C3.9.6.4.

Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir suicidios mediante el reconocimiento y tratamiento de la población de riesgo en atención especializada durante los últimos cinco años

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de suicidios por seguimiento de la población de riesgo desde la atención especializada

Definición Existencia de una política o programas para prevenir suicidios mediante el reconocimiento y tratamiento de la población de riesgo en la atención especializada durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.9.7. Prevención de la depresión

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de la depresión

C3.9.7.1.

Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en la población durante los últimos cinco años

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de la depresión

Definición Existencia de una política o programas para prevenir la depresión en la población durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de la depresión

C3.9.7.2.

Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en población infantil con padres con enfermedad mental (u otra población infantil en riesgo) durante los últimos cinco años

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de la depresión en población infantil con padres con enfermedad mental

Definición Existencia de una política o programas para prevenir la depresión en población infantil con padres con trastornos mentales durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

160

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de la depresión

C3.9.7.3.

Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en mujeres en riesgo (como la depresión post-parto) durante los últimos cinco años

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de la depresión en mujeres en riesgo

Definición Existencia de una política o programas para prevenir la depresión en mujeres en riesgo (como la depresión post-parto) durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de la depresión

C3.9.7.4.

Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión en empleos de riesgo durante los últimos cinco años

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de la depresión en empleos de riesgo

Definición Existencia de una política o programas para prevenir la depresión en empleos de riesgo durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Prevención de la depresión

C3.9.7.5.

Nombre Ejecución de políticas y programas para prevenir la depresión relacionada con el duelo y apoyo a viudas y viudos durante los últimos cinco años

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de la depresión por duelo

Definición Existencia de una política o programas para prevenir la depresión por duelo y apoyo a viudas y viudos durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.9.8. Minorías

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Minorías

C3.9.8.1. Nombre Desarrollo de políticas y programas para prevenir trastornos mentales en grupos de población vulnerable o de riesgo durante los últimos cinco años

161

Medida Si / No existe una política o programa de prevención de salud mental en grupos vulnerables o de riesgo

Definición Existencia de una política o programas para prevenir trastornos mentales en grupos vulnerables o de riesgo durante los últimos 5 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre políticas y programas El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Prevención y promoción-Minorías

C3.9.8.2.

Nombre Acceso a los servicios de salud mental para usuarios potenciales de minorías lingüísticas

Medida A = ninguna (0%) B = pocas (1 - 20%) C = algunas (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todas o casi todas (81 - 100%)

Definición Establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios que emplean una estrategia específica para garantizar que las minorías lingüísticas tengan acceso a los servicios de salud mental en un idioma que dominen

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.10. Investigación C3.10.1. Financiación

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Financiación

C3.10.1.1.

Nombre Gasto en investigación de salud mental

Medida Euros de gasto en investigación de salud mental

Definición Presupuesto de la administración con competencias en salud destinado a la investigación en salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Financiación

C3.10.1.2.

Nombre Porcentaje del presupuesto de los fondos del ISCIII en salud mental respecto al total por CCAA

Medida Porcentaje del presupuesto de investigación del ISCIII dedicado a la salud mental en total o por CC.AA.

Numerador Cuantía de las ayudas a proyectos de investigación sobre salud mental aprobados por el Instituto de Salud Carlos III en total o por CC.AA.

Denominador Cuantía de las ayudas destinadas a proyectos de investigación sanitaria del Instituto de Salud Carlos III en total o por CC.AA

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

162

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: ISCIII

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Financiación

C3.10.1.3.

Nombre Porcentaje del presupuesto de los fondos del ISCIII en salud mental por CCAA

Medida Porcentaje del presupuesto de investigación en salud mental del ISCIII por CC.AA.

Numerador Cuantía de las ayudas a proyectos de investigación sobre salud mental aprobados por el Instituto de Salud Carlos III por CC.AA.

Denominador Cuantía de las ayudas destinadas a proyectos de investigación sobre salud mental del Instituto de Salud Carlos III

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: ISCIII

C3.10.2. Organización

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Organización

C3.10.2.1.

Nombre Existencia de una unidad de investigación en el organismo gestor de la salud mental

Medida Si/No existe una unidad de investigación de salud mental pública

Definición Existencia de una unidad de investigación dentro del organismo gestor de la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Organización

C3.10.2.2.

Nombre Existencia de una organización responsable de producir y difundir pautas de tratamiento basadas en la evidencia

Medida Si/No existe una organización para la producción y difusión de pautas de tratamiento basadas en la evidencia

Definición Existencia de una organización responsable de producir y difundir pautas de tratamiento basadas en la evidencia

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Organización

C3.10.2.3.

Nombre Existencia de un plan de investigación propio de la Red de Salud Mental

Medida Si/No existe un plan de investigación de salud mental propio de la Red de Salud Mental

163

Definición Existencia de un plan de investigación propio de la Red de Salud Mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Organización

C3.10.2.4.

Nombre Porcentaje de profesionales involucrados en investigación sobre salud mental por categoría profesional

Medida Porcentaje de profesionales involucrados para cada categoría profesional: A = ninguno (0%) B = pocos (1-20%) C = algunos (21%-50%) D = la mayoría (51%-80%) E = todos o casi todos (81%-100%)

Definición Profesionales de salud mental que trabajan en servicios de salud mental quienes han estado involucrados en los últimos 5 años en investigación sobre salud mental como investigador o co-investigador (incluyendo tesis y disertaciones) 1. psiquiatras que trabajan en servicios de salud mental 2. enfermeros que trabajan en servicios de salud mental 3. psicólogos que trabajan en servicios de salud mental 4. trabajadores sociales que trabajan en servicios de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.10.3. Resultados

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Resultados

C3.10.3.1.

Nombre Número de proyectos de investigación de salud mental cinco años

Medida Proyectos de investigación de salud mental

Definición Proyectos de investigación de salud mental de convocatorias públicas con financiación pública, del ISCIII o ayudas autonómicas.

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia Estrategia de SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Resultados

C3.10.3.2.

Nombre Número de grupos de investigación de salud mental registrados

Medida Grupos de investigación de salud mental

Definición Grupos de investigación en salud mental registrados como grupos de investigación pertenecientes a universidades, institutos, fundaciones o asociaciones de carácter científico.

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia

164

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Registro de grupos universitarios…

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Resultados

C3.10.3.3.

Nombre Tipo de investigación sobre salud mental realizada en los últimos cinco años

Medida Si / No. 1. Estudios epidemiológicos en muestras de la comunidad 2. Estudios epidemiológicos en muestras clínicas 3. Estudios no-epidemiológicos clínicos/cuestionarios de trastornos mentales 4. Investigación de servicios 5. Biología y genética 6. Políticas, programas, financiación/economía 7. Intervenciones psicosociales/intervenciones psicoterapéuticas 8. Intervenciones farmacológicas, quirúrgicas y electroconvulsivas

Definición Tipo de investigación sobre salud mental realizada en los últimos cinco años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Resultados

C3.10.3.4.

Nombre Proporción de publicaciones registradas sobre salud mental en los últimos cinco años sobre el total de publicaciones

Medida Proporción de publicaciones registradas sobre salud mental en los últimos cinco años

Numerador Número total de publicaciones sobre salud mental en el país o región en los últimos cinco años según se identifica en PubMed

Denominador Número total de publicaciones sobre salud en el país o región en los últimos cinco años según se identifica en PubMed

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Investigación-Resultados

C3.10.3.5.

Nombre Existencia de redes de investigación de salud mental

Medida Si/No existen redes de investigación de salud mental

Definición Existencia de redes de investigación cooperativa de salud mental con financiación pública

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia Estrategia de SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

C3.11. Formación C3.11.1. Formación en salud mental

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Formación en salud mental

C3.11.1.1. Nombre Formación en salud mental a nivel de licenciatura para médicos

165

Medida Proporción de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) dedicadas a psiquiatría y temas de salud mental para médicos

Numerador Número de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) dedicadas a psiquiatría y temas de salud mental para médicos

Denominador Número total de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) para médicos en la universidad

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Formación en salud mental

C3.11.1.2.

Nombre Formación para personal de enfermería a nivel de licenciatura

Medida Proporción de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) dedicadas a temas relacionados con psiquiatría y salud mental en escuelas de enfermería

Numerador Número de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) dedicadas a temas relacionados con psiquiatría y salud mental en escuelas de enfermería.

Denominador Número total de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) para enfermeros en escuelas de enfermería

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Formación en salud mental

C3.11.1.3.

Nombre Formación para trabajadores sociales a nivel de licenciatura

Medida Proporción de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) dedicadas a temas relacionados con psiquiatría y salud mental en escuelas de trabajo social

Numerador Número de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) dedicadas a temas relacionados con psiquiatría y salud mental en escuelas de trabajo social

Denominador Número total de horas de formación al nivel de licenciatura (primer título universitario) para enfermeros en escuelas de trabajo social

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Formación en salud mental

C3.11.1.4.

Nombre Formación para trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros en centros de formación

Medida Proporción de horas de formación dedicadas a temas relacionados con psiquiatría y salud mental para trabajadores de la atención primaria de salud no médicos/no enfermeros en universidades/centros de formación

Numerador Número de horas de formación para temas relacionados con psiquiatría y salud mental para trabajadores de la atención primaria de salud no médicos/no enfermeros en universidades/centros de formación

Denominador Número de horas de formación para trabajadores de la atención primaria de salud no médicos/no enfermeros en universidades/centros de formación

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

166

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Formación en salud mental

C3.11.1.5.

Nombre Disponibilidad de programas de formación organizados y dirigidos en colaboración con los usuarios, antiguos usuarios y cuidadores

Medida Si / No existen programas para la formación en salud mental desde la asociaciones

Definición Existencia de programas de formación en salud mental organizados o dirigidos en colaboración con asociaciones de usuarios, antiguos usuarios y cuidadores

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

C3.11.2. Actualización

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Actualización

C3.11.2.1.

Nombre Programas de actualización para médicos de atención primaria

Medida Proporción de médicos de atención primaria de salud con por lo menos dos días de de actualización en psiquiatría/salud mental en el último año

Numerador Número de médicos de atención primaria de salud con por lo menos dos días de actualización en psiquiatría/salud mental en el último año

Denominador Número total de médicos de atención primaria de salud que trabajaron en Centros de atención primaria de salud en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Un día de formación equivale a 8 horas El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Actualización

C3.11.2.2.

Nombre Programas de actualización para médicos de atención primaria en el uso de psicofármacos e intervención psicososocial de al menos dos días en el año anterior

Medida Si / No existen programas de reciclaje en el uso de psicofármacos e intervención psicosocial para médicos de atención primaria

Definición Existencia de programas de actualización sobre el uso de psicofármacos e intervención psicosocial para médicos de atención primaria de al menos dos días en el año anterior

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Actualización

C3.11.2.3.

Nombre Programas de actualización para personal de enfermería de atención primaria de salud

Medida Proporción de enfermeros de atención primaria de salud con por lo menos dos días de actualización en psiquiatría/salud mental en el último año

Numerador Número de enfermeros de atención primaria de salud con por lo menos dos días de actualización en psiquiatría/salud mental en el último año

Denominador Número total de enfermeros de la atención primaria de salud que trabajaron en Centros para atención primaria de salud en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

167

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Un día de formación equivale a 8 horas El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Actualización

C3.11.2.4.

Nombre Programas de actualización para trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros

Medida Proporción de trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros con por lo menos dos días de actualización en psiquiatría/salud mental en el último año

Numerador Número de trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros con por lo menos dos días de actualización en psiquiatría/salud mental en el último año

Denominador Número total de trabajadores de atención primaria de salud no médicos/no enfermeros que trabajaron en Centros de atención primaria de salud en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Un día de formación equivale a 8 horas El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Actualización

C3.11.2.5.

Nombre Actualización para personal de salud mental sobre el uso racional de drogas psicotrópicas

Medida Proporción de personal de salud mental que trabaja en o para establecimientos / dispositivos de salud mental con por lo menos dos días de actualización sobre el uso racional de drogas psicotrópicas durante el último año

Numerador Número de personal de salud mental que trabaja en o para establecimientos / dispositivos de salud mental con por lo menos dos días de actualización sobre el uso racional de drogas psicotrópicas durante el último año

Denominador Número de personal de salud mental por profesión que trabaja en o para establecimientos / dispositivos de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Se puede calcular por tipo de personal: 1. psiquiatras 2. otros médicos, no especializados en psiquiatría, 3. personal de enfermería 4. otros trabajadores de salud mental Un día de formación equivale a 8 horas El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Actualización

C3.11.2.6.

Nombre Actualización para personal de salud mental sobre intervenciones psicosociales (no biológicas)

Medida Proporción de personal de salud mental que trabaja en o para establecimientos / dispositivos de salud mental con por los menos dos días de actualización sobre intervenciones psicosociales (no biológicas) en el último año

Numerador Número de personal de salud mental por profesión, que trabaja en o para establecimientos / dispositivos de salud mental con por lo menos dos días de actualización sobre intervenciones psicosociales (no biológicas).

Denominador Número de personal de salud mental por profesión que trabajó en o para establecimientos / dispositivos de salud mental en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

168

Comentario Se puede calcular por tipo de personal: 1. psiquiatras 2. otros médicos, no especializados en psiquiatría, 3. personal de enfermería 4. otros trabajadores de salud mental Un día de formación equivale a 8 horas El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Actualización

C3.11.2.7.

Nombre Actualización para personal de salud mental sobre aspectos de salud mental de población infantil y adolescente

Medida Proporción de personal de salud mental que trabaja en o para establecimientos / dispositivos de salud mental con por lo menos dos días de actualización en el último año sobre aspectos de salud mental de población infantil y adolescente

Numerador Número de personal de salud mental por profesión, que trabaja en o para establecimientos / dispositivos de salud mental con por lo menos dos días de actualización sobre asuntos de salud mental de población infantil y adolescente

Denominador Número de personal de salud mental por profesión que trabajó en o para establecimientos / dispositivos de salud mental en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Se puede calcular por tipo de personal: 5. psiquiatras 6. otros médicos, no especializados en psiquiatría, 7. personal de enfermería 8. otros trabajadores de salud mental Un día de formación equivale a 8 horas El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

C3.11.3. Especialización

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.1.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental infanto-juvenil para psiquiatras

Medida Si / No existen programas de especialización para psiquiatras en salud mental infanto-juvenil

Definición Existencia de programas de especialización para psiquiatras en salud mental para población infantil y adolescente

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.2.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental de mayores para psiquiatras

Medida Si / No existen programas de especialización para psiquiatras en salud mental para mayores

Definición Existencia de programas de especialización para psiquiatras en salud mental para población mayor de 64 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

169

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.3.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental penitenciaria para psiquiatras

Medida Si / No existen programas de especialización para psiquiatras en salud mental forense

Definición Existencia de programas de especialización para psiquiatras en salud mental penitenciaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.4.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a drogas para psiquiatras

Medida Si / No existen programas de especialización para psiquiatras en adicciones a drogas

Definición Existencia de programas de especialización para psiquiatras en adicciones a drogas

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.5.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a alcohol para psiquiatras

Medida Si / No existen programas de especialización para psiquiatras en adicciones a alcohol

Definición Existencia de programas de especialización para psiquiatras en adicciones a alcohol

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.6.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental infanto-juvenil para psicólogos

Medida Si / No existen programas de especialización para psicólogos en salud mental infanto-juvenil

Definición Existencia de programas de especialización para psicólogos en salud mental para población infantil y adolescente

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

170

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.7.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental de mayores para psicólogos

Medida Si / No existen programas de especialización para psicólogos en salud mental para mayores

Definición Existencia de programas de especialización para psicólogos en salud mental para población mayor de 64 años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.8.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en salud mental penitenciaria para psicólogos

Medida Si / No existen programas de especialización para psicólogos en salud mental forense

Definición Existencia de programas de especialización para psicólogos en salud mental penitenciaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.9.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a drogas para psicólogos

Medida Si / No existen programas de especialización para psicólogos en adicciones a drogas

Definición Existencia de programas de especialización para psicólogos en adicciones a drogas

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Formación-Especialización

C3.11.3.10.

Nombre Disponibilidad de programas de formación especializada en adicciones a alcohol para psicólogos

Medida Si / No existen programas de especialización para psicólogos en adicciones a alcohol

Definición Existencia de programas de especialización para psicólogos en adicciones a alcohol

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

171

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: -

C3.12. Otros C3.12.1. Derechos humanos

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.1.

Nombre Existencia de disposiciones legales de protección de los Derechos Humanos de las personas con trastorno mental

Medida Si / No existen disposiciones legales sobre protección de los Derechos Humanos de personas con enfermedad mental

Definición Existencia de disposiciones legales sobre protección de los Derechos Humanos de personas con trastorno mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.2.

Nombre Funciones de los organismos de vigilancia o control de los derechos humanos a nivel nacional o regional (p.e. Defensores del Pueblo nacional y/o autonómico)

Medida Si / No existen organismos a nivel nacional o regional que tienen la autoridad para: 1. Supervisar o inspeccionar periódicamente los establecimientos o dispositivos

de salud mental 2. Vigilar la admisión involuntaria y procedimientos para dar de alta 3. Vigilar los procesos de investigación de reclamaciones

4. El organismo de vigilancia o control tiene la autoridad para imponer sanciones (por ej., retirar la acreditación, imponer multas o cerrar el establecimiento / dispositivo que repetidamente viola los derechos humanos)

Definición Funciones de los organismos que a nivel nacional o regional evalúan la protección de los derechos humanos de los usuarios de servicios de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.3.

Nombre Inspección de los derechos humanos en los hospitales psiquiátricos

Medida Proporción de hospitales psiquiátricos con por lo menos una revisión/inspección externa anual de la protección de los derechos humanos de los pacientes

Numerador Número de hospitales psiquiátricos con por lo menos una revisión/inspección externa anual de la protección de los derechos humanos de los pacientes

Denominador Número total de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario Una revisión/inspección externa se refiere a un control que realiza un organismo externo que es independiente del dispositivo de salud mental El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.4. Nombre Inspección de los derechos humanos en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y en dispositivos residenciales comunitarios

172

Medida Proporción de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y dispositivos residenciales comunitarios con por lo menos una revisión/inspección externa anual de la protección de los derechos humanos de los pacientes

Numerador Número de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y dispositivos residenciales comunitarios con por lo menos una revisión/inspección externa anual de la protección de los derechos humanos de los pacientes

Denominador Número total de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y dispositivos residenciales comunitarios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe

Comentario Una revisión/inspección externa se refiere a un control que realiza un organismo externo que es independiente del dispositivo de salud mental El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.5.

Nombre Formación al personal de hospitales psiquiátricos sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes

Medida Proporción de hospitales psiquiátricos con por lo menos un día de capacitación, formación, reunión u otro tipo de sesión de trabajo sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes en los últimos 2 años

Numerador Número de hospitales psiquiátricos con por lo menos un día de capacitación, formación, reunión u otro tipo de sesión de trabajo sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes en los últimos 2 años

Denominador Número total de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.6.

Nombre Formación sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes al personal de las unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y en dispositivos residenciales comunitarios

Medida Proporción de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y dispositivos residenciales comunitarios con por lo menos un día de capacitación, formación, reunión u otro tipo de sesión de trabajo sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes en los últimos 2 años

Numerador Número de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y dispositivos residenciales comunitarios con por lo menos un día de capacitación, formación, reunión u otro tipo de sesión de trabajo sobre la protección de los derechos humanos de los pacientes en los últimos 2 años

Denominador Número total de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y dispositivos residenciales comunitarios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.7.

Nombre Representación de usuarios y cuidadores en el cuerpo de inspectores para la protección de los derechos humanos de personas con enfermedad mental

Medida Si / No los usuarios y/o cuidadores están representados en el cuerpo de inspectores de protección de derechos humanos para personas con enfermedad mental

Definición Los usuarios y/o cuidadores están representados en el cuerpo de inspectores de protección de derechos humanos para personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

173

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre usuarios y cuidadores El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.8.

Nombre Existencia de protocolos para las admisiones involuntarias, gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental

Medida Si / No existen protocolos para las admisiones involuntarias, la gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental

Definición Existencia de protocolos para las admisiones involuntarias, la gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre admisiones involuntarias, gestión de ingresos y gestión de casos de violencia El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.9.

Nombre Existencia de registros de admisiones involuntarias, ingresos y reclusión de personas con enfermedad mental

Medida Si / No existen registros para las admisiones involuntarias, la gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental

Definición Existencia de registros para las admisiones involuntarias, la gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre admisiones involuntarias, gestión de ingresos y gestión de casos de violencia El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Derechos humanos

C3.12.1.10.

Nombre Existencia de estadísticas de admisiones involuntarias, ingresos y reclusión de personas con enfermedad mental

Medida Si / No existen estadísticas para las admisiones involuntarias, la gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental

Definición Existencia de estadísticas para las admisiones involuntarias, la gestión de ingresos y violencia de personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre admisiones involuntarias, gestión de ingresos y gestión de casos de violencia El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

C3.12.2. Participación C3.12.2.1. Asociaciones

174

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Asociaciones

C3.12.2.1.1.

Nombre Número de asociaciones de usuarios y familias

Medida Asociaciones de usuarios y familias de servicios de salud mental

Definición El número de asociaciones de usuarios de servicios de atención a personas con enfermedad mental y sus familias

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Asociaciones

C3.12.2.1.2.

Nombre Tasa de asociaciones de usuarios y familias por habitante

Medida Asociaciones por 100.000 habitantes

Numerador Número de asociaciones de usuarios de servicios de salud mental y sus familiares

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Asociaciones

C3.12.2.1.3.

Nombre Miembros de asociaciones de usuarios

Medida Miembros de asociaciones de usuarios de servicios de salud mental

Definición El número de miembros de asociaciones de usuarios de servicios de atención a personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO AIMS PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Asociaciones

C3.12.2.1.4.

Nombre Miembros de asociaciones de familias

Medida Miembros de asociaciones de familias de usuarios servicios de salud mental

Definición El número de miembros de asociaciones de familias de usuarios de servicios de atención a personas con enfermedad mental

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO AIMS PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

175

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Asociaciones

C3.12.2.1.5.

Nombre Tasa de miembros de asociaciones de usuarios y familias por habitante

Medida Miembros de asociaciones por 100.000 habitantes

Numerador Personas que forman parte de asociaciones de usuarios de servicios de salud mental y sus familiares

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.12.2.2. Financiación

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Financiación

C3.12.2.2.1.

Nombre Apoyo económico del gobierno para iniciativas de usuarios

Medida Si / No el gobierno brinda apoyo económico a asociaciones de usuarios para iniciativas de salud mental

Definición El gobierno brinda apoyo económico a asociaciones de usuarios para iniciativas de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS WHO Europe

Comentario Incluye apoyo financiero al igual que apoyo en especies El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Financiación

C3.12.2.2.2.

Nombre Apoyo económico del gobierno para iniciativas de familias

Medida Si / No el gobierno proporciona apoyo económico a organizaciones de familiares para iniciativas de salud mental

Definición El gobierno proporciona apoyo económico a organizaciones de familiares para iniciativas de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO AIMS WHO Europe

Comentario Incluye apoyo financiero al igual que apoyo en especies El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Financiación

C3.12.2.2.3.

Nombre Asociaciones de usuarios y políticas de salud mental, planes y legislación

Medida Si / No participación de las asociaciones de usuarios en la formulación o implementación de políticas, planes o legislación de salud mental en los últimos 2 años

Definición Participación de las asociaciones de usuarios en la formulación o implementación de políticas, planes o legislación de salud mental en los últimos 2 años

Tipo Indicador cualitativo

176

Procedencia WHO AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Financiación

C3.12.2.2.4.

Nombre Existencia de apoyos financieros a la creación de servicios comunitarios de atención en asociaciones de usuarios y cuidadores

Medida Si / No existen apoyos financieros a las asociaciones de usuarios y cuidadores para la creación de servicios comunitarios de salud mental

Definición Existencia apoyos financieros a las asociaciones de usuarios y cuidadores para la creación de servicios comunitarios de salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Financiación

C3.12.2.2.5.

Nombre Existencia de apoyos financieros a la atención a las familias y los cuidadores y su formación en asociaciones de usuarios y cuidadores

Medida Si / No existen apoyos financieros para la creación de asociaciones de usuarios y cuidadores

Definición Existencia apoyos financieros para la creación de asociaciones de usuarios y cuidadores

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Financiación

C3.12.2.2.6.

Nombre Existencia de apoyos financieros al desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud en asociaciones de usuarios y cuidadores

Medida Si / No existen apoyos financieros a las asociaciones de usuarios y cuidadores para el desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud mental

Definición Existencia apoyos financieros a las asociaciones de usuarios y cuidadores para el desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Financiación

C3.12.2.2.7.

Nombre Existencia de apoyos financieros a la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental en asociaciones de usuarios y cuidadores

Medida Si / No existen apoyos financieros a las asociaciones de usuarios y cuidadores para la defensa de los derechos de las personas con mental

Definición Existencia apoyos financieros a las asociaciones de usuarios y cuidadores para la defensa de los derechos de las personas con mental

Tipo Indicador cualitativo

177

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

C3.12.2.3. Coordinación

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Coordinación

C3.12.2.3.1.

Nombre Interacción entre servicios de salud mental y asociaciones de usuarios

Medida A = ninguna interacción (0% de establecimientos o dispositivos) B = pocos establecimientos o dispositivos han tenido interacción (1-20% de establecimientos dispositivos) C = algunos establecimientos o dispositivos han tenido interacción (21-50% de establecimientos dispositivos) D = la mayoría de los establecimientos o dispositivos han tenido interacción (51-80% de establecimientos dispositivos) E = todos o casi todos los establecimientos o dispositivos han tenido interacción (81-100% de establecimientos dispositivos)

Definición Establecimiento o dispositivos de salud mental que interactuaron con asociaciones de usuarios en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Coordinación

C3.12.2.3.2.

Nombre Interacción entre servicios de salud mental y asociaciones de familias

Medida A = ninguna interacción (0% de establecimientos o dispositivos) B = pocos establecimientos o dispositivos han tenido interacción (1-20% de establecimientos dispositivos) C = algunos establecimientos o dispositivos han tenido interacción (21-50% de establecimientos dispositivos) D = la mayoría de los establecimientos o dispositivos han tenido interacción (51-80% de establecimientos dispositivos) E = todos o casi todos los establecimientos o dispositivos han tenido interacción (81-100% de establecimientos dispositivos)

Definición Establecimiento o dispositivos de salud mental que interactuaron con asociaciones de familias en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Coordinación

C3.12.2.3.3.

Nombre Participación de asociaciones de usuarios en actividades de ayuda comunitaria e individual

Medida Número de asociaciones de usuarios que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual

Definición Asociaciones de usuarios que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual (ej., consejería, alojamiento, grupos de apoyo, etc.)

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO-AIMS

178

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Coordinación

C3.12.2.3.4.

Nombre Participación de asociaciones de familias en actividades de ayuda comunitaria e individual

Medida Número de asociaciones de familias que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual

Definición Asociaciones de familias que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual (ej., consejería, alojamiento, grupos de apoyo, etc.)

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Coordinación

C3.12.2.3.5.

Nombre Otras ONGs que participan en políticas, legislación o abogacía/defensa de salud mental

Medida Número de otras ONGs que participan en políticas, legislación o abogacía/defensa de salud mental

Definición Otras entidades sin ánimo de lucro que participan en políticas, legislación o abogacía/defensa de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Otras ONGs se refieren a organizaciones no gubernamentales que realizan actividades relacionadas con la salud mental y emplean a, por lo menos, un trabajador de salud mental persona a tiempo completo. Ejemplos de dichas ONGs pueden incluir: Centros de atención a supervivientes de violaciones sexuales; centros de ayuda a indigentes, personas "sin hogar"; centros especializados en trastornos específicos; casas de transición para mujeres maltratadas La abogacía o defensa a favor de la salud mental se refiere a diversas acciones orientadas a cambiar las principales barreras estructurales y de actitud para lograr una salud mental positiva. Éstas generalmente incluyen la promoción de derechos humanos de personas con trastornos mentales, esfuerzos para reducir el estigma y discriminación y mejorar la atención de necesidades de salud mental y los derechos de la población en general (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

Dominio contexto - Subdominio Salud Mental-Otros-Participación-Coordinación

C3.12.2.3.6.

Nombre Otras ONGs que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual

Medida Número de otras ONGs que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual

Definición Otras entidades sin ánimo de lucro que participan en actividades de ayuda comunitaria e individual (ej., consejería, alojamiento, grupos de apoyo, etc.)

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Otras ONGs se refieren a organizaciones no gubernamentales que realizan actividades relacionadas con la salud mental y emplean a, por lo menos, un trabajador de salud mental persona a tiempo completo. Ejemplos de dichas ONGs pueden incluir: Centros de atención a supervivientes de violaciones sexuales; centros de ayuda a indigentes, personas "sin hogar"; centros

179

especializados en trastornos específicos; casas de transición para mujeres maltratadas (WHO-AIMS) El nivel mínimo de desagregación es municipal (2008) Fuente: Administraciones regionales

180

R Dominio Recursos R1 Dispositivos R1.1. Dispositivos hospitalarios y residenciales totales R1.1.1. Servicios hospitalarios y residenciales totales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos hospitalarios y residenciales totales- Servicios

hospitalarios y residenciales totales

R1.1.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental hospitalarios y residenciales totales [Rama R]

Medida Servicios de salud mental hospitalarios y residenciales por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización y atención residencial

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

2.1.1.2. Camas en servicios hospitalarios y residenciales totales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios y residenciales totales-Camas

en servicios hospitalarios y residenciales totales

R1.1.1.2.

Nombre Tasa de camas de dispositivos de salud mental hospitalarios y residenciales totales [Rama R] - Camas psiquiátricas totales

Medida Camas en servicios de salud mental hospitalarios y residenciales por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental que ofrecen hospitalización y atención residencial

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe MINDFUL MHEEN ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos hospitalarios de agudos-Camas en servicios

hospitalarios de agudos

R1.1.1.3.

Nombre Cambios en la dotación de camas de los hospitales psiquiátricos en 5 años

Medida Disminución/aumento del número de camas en los hospitales psiquiátricos durante los últimos cinco años

Numerador Número de camas en los hospitales psiquiátricos en el año de la evaluación - Número de camas en los hospitales psiquiátricos cinco años antes

Denominador Número de camas en los hospitales psiquiátricos cinco años antes

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos hospitalarios de agudos-Camas en servicios

hospitalarios de agudos

181

R1.1.1.4.

Nombre Camas de psiquiatría ubicadas en o cerca de la ciudad más grande

Medida Razón entre el número de camas de psiquiatría en o cerca de la ciudad más grande y el número total de camas de psiquiatría en el país

Numerador Número de camas de psiquiatría en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y número de camas de hospitales psiquiátricos en o cerca de la ciudad más grande, por 100, 000 habitantes de población urbana

Denominador Número de camas de psiquiatría en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general y hospitales psiquiátricos en todo el país por 100,000 habitantes de población del país

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.2. Dispositivos hospitalarios de agudos R1.2.1 Servicios hospitalarios de agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de agudos-Servicios

hospitalarios de agudos

R1.2.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de agudos [R2]

Medida Servicios de salud mental de hospitalización de agudos 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de agudos-Servicios

hospitalarios de agudos

R1.2.1.2.

Nombre Tasa de unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

Medida Servicios de salud mental de hospitalización de agudos en hospital general 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de agudos en hospital general

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif AEN PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de agudos-Servicios

hospitalarios de agudos

R1.2.1.3.

Nombre Tasa de hospitales psiquiátricos con unidad de agudos

Medida Servicios de salud mental de hospitalización de agudos en hospital psiquiátrico 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de agudos en hospital psiquiátrico

182

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.2.2. Camas en servicios hospitalarios de agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos hospitalarios de agudos-Camas en servicios

hospitalarios de agudos

R1.2.2.1.

Nombre Tasa de camas en dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de agudos [R2]

Medida Camas en servicios de salud mental hospitalarios de agudos por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos hospitalarios de agudos-Camas en servicios

hospitalarios de agudos

R1.2.2.2.

Nombre Tasa de camas en las unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

Medida Camas en servicios de salud mental hospitalarios de agudos en hospital general por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de agudos en hospital general

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif. WHO Europe MHEEN European Observatory Estrategia SM del SNS AEN PSICOST Atlas VPM

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos hospitalarios de agudos-Camas en servicios

hospitalarios de agudos

R1.2.2.3.

Nombre Tasa de camas en los hospitales psiquiátricos con unidad de agudos

Medida Camas en servicios de salud mental hospitalarios de agudos en hospital psiquiátrico por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de agudos en hospital psiquiátrico

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif. WHO Europe Estrategia SM del SNS PSICOST

183

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.3. Dispositivos hospitalarios de no agudos R1.3.1. Servicios hospitalarios de no agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de no agudos-Servicios

hospitalarios de no agudos

R1.3.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos de hospitalización psiquiátrica de no agudos [R4+R5+R6+R7]

Medida Servicios de salud mental de hospitalización de no agudos 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de no agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de no agudos-Servicios

hospitalarios de no agudos

R1.3.1.2.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de tiempo limitado atención 24 horas [R4]

Medida Servicios de salud mental de hospitalización por tiempo limitado y atención las 24 horas 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización por tiempo limitado y atención la 24 horas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de no agudos-Servicios

hospitalarios de no agudos

R1.3.1.3.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de tiempo limitado atención de día [R5]

Medida Servicios de salud mental de hospitalización por tiempo limitado y atención de día 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización por tiempo limitado y atención de día

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de no agudos-Servicios

hospitalarios de no agudos

R1.3.1.4.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de estancia indefinida atención 24 horas [R6]

Medida Servicios de salud mental de hospitalización por tiempo indefinido y atención las 24 horas 100.000 habitantes

184

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de no agudos por tiempo limitado y atención las 24 horas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos hospitalarios de no agudos-Servicios

hospitalarios de no agudos

R1.3.1.5.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención hospitalaria de estancia indefinida atención de día [R7]

Medida Servicios de salud mental de hospitalización por tiempo indefinido y atención de día 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de no agudos por tiempo limitado y atención de día

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.3.2. Camas en servicios hospitalarios de no agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos hospitalarios de no agudos-Camas en servicios

hospitalarios de no agudos

R1.3.2.

Nombre Tasa de camas en dispositivos de hospitalización psiquiátrica de no agudos [R4+R5+R6+R7]

Medida Camas en servicios de salud mental hospitalarios de no agudos por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental que ofrecen hospitalización de no agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.4. Dispositivos residenciales de agudos R1.4.1. Servicios residenciales de agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos residenciales de agudos-Servicios

residenciales de agudos

R1.4.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención residencial de agudos [R3]

Medida Servicios residenciales de salud mental de agudos por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

185

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.4.2. Camas en servicios residenciales de agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos residenciales de agudos-Camas en servicios

residenciales de agudos

R1.4.2.2.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención residencial de agudos [R3]

Medida Camas en servicios residenciales de salud mental de agudos por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios residenciales de salud mental de agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.5. Dispositivos residenciales de no agudos R1.5.1. Servicios residenciales de no agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos residenciales de salud mental para no agudos [R8+R9+R10+R11+R12+R13]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.2.

Nombre Tasa de dispositivos residenciales comunitarios de salud mental para no agudos que ofrecen atención de respiro

Medida Servicios residenciales de salud mental con atención de respiro por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental con atención de respiro. Se entiende por atención de respiro ingresos programados de estancia breve en los que los usuarios mantienen su vivienda habitual.

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.3. Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención 24 horas y estancia inferior a un mes [R81]

186

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado inferior a un mes y atención las 24 horas por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado inferior a un mes y atención las 24 horas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MHEEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.4.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención 24 horas y estancia superior a un mes [R82]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado superior a un mes y atención las 24 horas por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado superior a un mes y atención las 24 horas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MHEEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.5.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención de día y estancia inferior a un mes [R91]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado inferior a un mes y atención de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado inferior a un mes y atención de día

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.6.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado atención de día y estancia superior a un mes [R92]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado superior a un mes y atención de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado superior a un mes y atención de día

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

187

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.7.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado de bajo apoyo y estancia inferior a un mes [R101]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado inferior a un mes y atención de bajo apoyo por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado inferior a un mes y atención de bajo apoyo (equipo de atención presente menos de 5 días a la semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.8.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de tiempo limitado de bajo apoyo y estancia superior a un mes [R102]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado superior a un mes y atención de bajo apoyo por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo limitado superior a un mes y atención de bajo apoyo (equipo de atención presente menos de 5 días a la semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.9.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de estancia indefinida atención 24 horas [R11]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo indefinido y atención las 24 horas por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo indefinido y atención las 24 horas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.10.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de estancia indefinida atención de día [R12]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo indefinido y atención de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo indefinido y atención de día

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

188

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.1.11.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no hospitalaria de estancia indefinida de bajo apoyo [R13]

Medida Servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo indefinido y atención de bajo apoyo por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios residenciales de salud mental de no agudos con estancia por tiempo indefinido y atención de bajo apoyo (equipo de atención presente menos de 5 días a la semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.5.2. Camas en servicios residenciales de no agudos

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Camas en

servicios residenciales de no agudos

R1.5.2.1.

Nombre Tasa de camas en dispositivos residenciales de salud mental para no agudos [R8+R9+R10+R11+R12+R13]

Medida Camas en servicios residenciales de salud mental de no agudos por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios residenciales de salud mental de no agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos residenciales de no agudos-Servicios

residenciales de no agudos

R1.5.2.2.

Nombre Tasa de camas en dispositivos residenciales comunitarios de salud mental para no agudos que ofrecen atención de respiro

Medida Camas en servicios residenciales de salud mental con atención de respiro por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios residenciales de salud mental con atención de respiro. Se entiende por atención de respiro ingresos programados de estancia breve en los que los usuarios mantienen su vivienda habitual

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.6. Dispositivos de día R1.6.1. Servicios de atención de día

189

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de día o actividades estructuradas [Rama D]

Medida Servicios de salud mental de atención de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención de día o actividades estructuradas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS AEN PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.2.

Nombre Tasa de hospitales de día de salud mental

Medida Hospitales de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de hospitales de día de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.3.

Nombre Tasa de centros de día de salud mental

Medida Centros de día de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de centros de día de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.4.

Nombre Tasa de dispositivos de rehabilitación psicosocial de salud mental

Medida Centros de rehabilitación psicosocial de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de centros de rehabilitación psicosocial de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

190

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.5.

Nombre Tasa de dispositivos de rehabilitación laboral de salud mental

Medida Centros de rehabilitación laboral de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de centros de rehabilitación laboral de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.6.

Nombre Tasa de dispositivos de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental

Medida Centros de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de centros de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.7.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de día de alta intensidad (hospital de día y centro de rehabilitación) [D1+D4]

Medida Servicios de salud mental de atención de día de alta intensidad por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención de día de alta intensidad (atención más de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.8.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo [D3+D7]

Medida Servicios de salud mental de atención de día con actividades relacionadas con el trabajo por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención de día con actividades relacionadas con el trabajo (atención más de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

191

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.9.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental para el empleo [D2+D6]

Medida Servicios de salud mental para el empleo por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental paravel empleo. Incluye empleo ordinario y empleo especial)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.10.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de disponibilidad inmediata [D1]

Medida Servicios de salud mental de atención de día de disponibilidad inmediata por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención de día de disponibilidad inmediata

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.11.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad alta y tiempo limitado [D31]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad alta por tiempo limitado por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad baja (4 medios días por semana o más) por tiempo limitado

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.12.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad alta y tiempo indefinido [D32]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad alta por tiempo indefinido por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad alta (4 medios días por semana o más) por tiempo indefinido

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

192

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.13.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad baja y tiempo limitado [D71]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad baja por tiempo limitado por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad baja (menos de 4 medios días por semana) por tiempo limitado

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.14.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con el trabajo de intensidad baja y tiempo indefinido [D72]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad baja por tiempo indefinido por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo de intensidad baja (menos de 4 medios días por semana) por tiempo limitado

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.15.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la educación de intensidad alta [D41]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la educación de intensidad alta por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la educación de intensidad alta (4 medios días por semana o más)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.16.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la salud de intensidad alta [D42]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la salud de intensidad alta por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la salud de intensidad alta (4 medios días por semana o más)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

193

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.17.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la participación social y cultural de intensidad alta [D43]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la participación social y cultural de intensidad alta por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la participación social y cultural de intensidad alta (4 medios días por semana o más)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.18.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con otra atención estructurada de intensidad alta [D44]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día estructurada de intensidad alta por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada estructurada (diferente a trabajo, educación, salud y participación social y cultural) de intensidad alta (4 medios días por semana o más)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.19.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la educación de intensidad baja [D81]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la educación de intensidad baja por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la educación de intensidad baja (menos de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.20.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la salud de intensidad baja [D82]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la salud de intensidad baja por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la salud de intensidad baja (menos de 4 medios días por semana)

194

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.21.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención relacionada con la participación social y cultural de intensidad baja [D83]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la participación social y cultural de intensidad baja por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con la participación social y cultural de intensidad baja (menos de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.22.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con otra atención estructurada de intensidad baja [D84]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día estructurada de intensidad baja por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada estructurada (diferente a trabajo, educación, salud y participación social y cultural) de intensidad baja (menos de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.23.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no estructurada de intensidad alta [D51]

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día no estructurada de intensidad alta por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día no estructurada de intensidad alta (4 medios días por semana o más)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.1.24. Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no estructurada de intensidad

baja [D52]

195

Medida Dispositivos de salud mental de atención de día no estructurada de intensidad baja por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención de día no estructurada de intensidad baja (menos de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.6.2. Plazas en servicios de atención de día

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Plazas en servicios de atención de día

R1.6.2.1.

Nombre Tasa de plazas en dispositivos de salud mental con atención de día o actividades estructuradas [Rama D]

Medida Plazas en servicios de salud mental de atención de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en servicios de salud mental de atención de día o actividades estructuradas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Plazas en servicios de atención de día

R1.6.2.2.

Nombre Tasa de plazas en hospitales de día de salud mental

Medida Plazas en hospitales de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en hospitales de día de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Plazas en servicios de atención de día

R1.6.2.3.

Nombre Tasa de plazas en centros de día de salud mental

Medida Plazas en centros de día de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en centros de día de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

196

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Plazas en servicios de atención de día

R1.6.2.4.

Nombre Tasa de plazas en dispositivos de rehabilitación psicosocial de salud mental

Medida Plazas en centros de rehabilitación psicosocial de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en centros de rehabilitación psicosocial de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Plazas en servicios de atención de día

R1.6.2.5.

Nombre Tasa de plazas en dispositivos de rehabilitación laboral de salud mental

Medida Plazas en centros de rehabilitación laboral de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en centros de rehabilitación laboral de salud mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Plazas en servicios de atención de día

R1.6.2.6.

Nombre Tasa de plazas en dispositivos de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental

Medida Plazas en centros de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas de centros de ocio y tiempo libre para personas con enfermedad mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.2.7.

Nombre Tasa de plazas en dispositivos de salud mental con atención de día de alta intensidad (hospital de día y centro de rehabilitación) [D1+D4]

Medida Plazas en servicios de salud mental de atención de día de alta intensidad por 100.000 habitantes

Numerador Número plazas en servicios de salud mental de atención de día de alta intensidad (atención más de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

197

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.2.8.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental de atención de día relacionada con el trabajo [D3+D7]

Medida Plazas en servicios de salud mental de atención de día con actividades relacionadas con el trabajo por 100.000 habitantes

Numerador Número plazas en servicios de salud mental de atención de día con actividades relacionadas con el trabajo (atención más de 4 medios días por semana)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de día-Servicios de atención de día

R1.6.2.9.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental para el empleo [D2+D6]

Medida Plazas en servicios de salud mental de empleo por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en servicios de salud mental de empleo (ordinario o especial)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.7. Dispositivos ambulatorios R1.7.1. Servicios ambulatorios

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria [Rama O]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS AEN PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.2.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria móvil [O11+O12+O21+O22+O51+O52+O61+O62+O71+O72]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil por 100.000 habitantes

198

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.3.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de urgencias [O11+O12+O21+O22+O31+O32+O41+O42]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria de urgencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria de urgencias

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.4.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada [O51+O52+O61+O62+O61+O62+O81+O82+O91+O92+O101+O102]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.5.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada de seguimiento proactivo (Assertive Outreach)

Medida Dispositivos de salud mental de seguimiento proactivo (Assertive Outreach) por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria de atención continuada con seguimiento proactivo (Assertive Outreach)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

199

R1.7.1.6.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada que ofrece visitas en el hogar (de tratamiento domiciliario intensivo) a personas con enfermedad mental

Medida Dispositivos de salud mental que ofrecen atención domiciliaria intensiva por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada que ofrece visitas en el hogar (de tratamiento domiciliario intensivo) a personas con enfermedad mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.7.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades relacionadas con la salud [O11]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible las 24 horas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible las 24 horas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.8.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades genéricas [O12]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible las 24 horas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible las 24 horas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.9.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades relacionadas con la salud [O21]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible durante horas limitadas por 100.000 habitantes

200

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible durante horas limitadas (menos de 24 horas al día, 7 días a la semana) Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.10.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades genéricas [O22]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible durante horas limitadas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible durante horas limitadas (menos de 24 horas al día, 7 días a la semana) Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.11.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades relacionadas con la salud [O31]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible 24 horas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible 24 horas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.12.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante las 24 horas y actividades genéricas [O32]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible 24 horas por 100.000 habitantes

201

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible 24 horas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.13.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades relacionadas con la salud [O41]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible durante horas limitadas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades relacionadas con la salud y disponible durante horas limitadas (menos de 24 horas al día, 7 días a la semana) Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.14.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de urgencias durante horas limitadas y actividades genéricas [O42]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible durante horas limitadas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de urgencias para actividades genéricas y disponible durante horas limitadas (menos de 24 horas al día, 7 días a la semana) Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.15.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades relacionadas con la salud [O51]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de alta intensidad para actividades relacionadas con la salud por 100.000 habitantes

202

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad alta para actividades relacionadas con la salud Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Alta intensidad: capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.16.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades genéricas [O52]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad alta para actividades genéricas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad alta para actividades genéricas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Alta intensidad: capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.17.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad media y actividades relacionadas con la salud [O61]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad media para actividades relacionadas con la salud por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad media para actividades relacionadas con la salud Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Intensidad media: no tienen capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana pero sí quincenalmente

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

203

R1.7.1.18.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad media y actividades genéricas [O62]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad media para actividades genéricas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad media para actividades genéricas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Intensidad media: no tienen capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana pero sí quincenalmente

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.19.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades relacionadas con la salud [O71]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de baja intensidad para actividades relacionadas con la salud por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de alta intensidad para actividades relacionadas con la salud Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Baja intensidad: capacidad de realizar contactos con una frecuencia inferior a la quincenal

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.20.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades genéricas [O72]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad baja para actividades genéricas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria móvil de atención continuada de intensidad baja para actividades genéricas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Baja intensidad: capacidad de realizar contactos con una frecuencia inferior a la quincenal

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

204

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.21.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades relacionadas con la salud [O81]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de alta intensidad para actividades relacionadas con la salud por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad alta para actividades relacionadas con la salud Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Alta intensidad: capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.22.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad alta y actividades genéricas [O82]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad alta para actividades genéricas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad alta para actividades genéricas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Alta intensidad: capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.23.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad media y actividades relacionadas con la salud [O91]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad media para actividades relacionadas con la salud por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad media para actividades relacionadas con la salud Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes

205

emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Intensidad media: no tienen capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana pero sí quincenalmente

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.24.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad media y actividades genéricas [O92]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad media para actividades genéricas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad media para actividades genéricas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Intensidad media: no tienen capacidad de realizar contactos al menos tres veces por semana pero sí quincenalmente

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.25.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades relacionadas con la salud [O101]

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de baja intensidad para actividades relacionadas con la salud por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de alta intensidad para actividades relacionadas con la salud Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Baja intensidad: capacidad de realizar contactos con una frecuencia inferior a la quincenal

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos ambulatorios-Servicios ambulatorios

R1.7.1.26. Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención no móvil de atención continuada e intensidad baja y actividades genéricas [O102]

206

Medida Dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad baja para actividades genéricas por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de salud mental de atención comunitaria o ambulatoria no móvil de atención continuada de intensidad baja para actividades genéricas Móvil: El contacto se produce en un abanico variado de emplazamientos incluyendo el propio hogar del usuario/a. Al menos el 20% de los contactos deben realizarse fuera del lugar donde está establecido el servicio. Algunos servicios tienen diferentes emplazamientos pero esto no significa que sea móvil Baja intensidad: capacidad de realizar contactos con una frecuencia inferior a la quincenal

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.8. Dispositivos de atención psiquiátrica forense R1.8.1. Servicios de atención psiquiátrica forense

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención psiquiátrica forense-Servicios de

atención psiquiátrica forense

R1.8.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención residencial de seguridad [R1]

Medida Servicios de salud mental de atención residencial de seguridad por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios forenses de salud mental de atención residencial

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.8.2. Camas en servicios de atención psiquiátrica forense

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención psiquiátrica forense-Camas en

servicios de atención psiquiátrica forense

R1.8.2.1.

Nombre Tasa de camas en dispositivos de salud mental con atención residencial de seguridad [R1]

Medida Camas en servicios de salud mental de atención residencial de seguridad por 100.000 habitantes

Numerador Número camas en servicios forenses de salud mental de atención residencial

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención psiquiátrica forense-Camas en

servicios de atención psiquiátrica forense

R1.8.2.2. Nombre Proporción de camas en unidades forenses de hospitalización psiquiátrica por tipo de dispositivo

207

Medida Proporción de camas en unidades forenses de hospitalización psiquiátrica por tipo de dispositivo

Numerador Número de camas en unidades forenses de hospitalización psiquiátrica por tipo de dispositivo: 1) hospitales psiquiátricos 2) unidades forenses en hospitales psiquiátricos 3) unidades forenses en hospitales generales 4) dispositivos o establecimientos penitenciarios para el tratamiento de la salud

mental Denominador Número de camas en unidades forenses de hospitalización psiquiátrica

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.9. Dispositivos de atención infanto-juvenil R1.9.1. Servicios de atención infanto-juvenil

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Servicios de

atención infanto-juvenil

R1.9.1.1.

Nombre Tasa de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios que son exclusivos para población infantil y adolescente

Medida Servicios de salud mental infanto-juveniles de atención ambulatoria por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención ambulatoria para población infantil y adolescente

Denominador Habitantes diana (menores de 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Servicios de

atención infanto-juvenil

R1.9.1.2.

Nombre Tasa de establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental que son exclusivos para población infantil y adolescente

Medida Servicios de salud mental infanto-juveniles de atención de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención de día para población infantil y adolescente

Denominador Habitantes diana (menores de 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Servicios de

atención infanto-juvenil

R1.9.1.3.

Nombre Tasa de unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general para población infantil y adolescente

Medida Servicios de salud mental infanto-juveniles de hospitalización en hospital general por 100.000 habitantes

208

Numerador Número de servicios de salud mental para población infantil y adolescente de hospitalización en hospital general

Denominador Habitantes diana (menores de 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Servicios de

atención infanto-juvenil

R1.9.1.4.

Nombre Tasa de servicios residenciales no sanitarios que son exclusivos para población infantil y adolescente

Medida Servicios de salud mental infanto-juveniles de atención residencial por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental para población infantil y adolescente de atención residencial

Denominador Habitantes diana (menores de 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.9.2. Camas y plazas en servicios de atención infanto-juvenil

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Camas y plazas en

servicios de atención infanto-juvenil

R1.9.2.1.

Nombre Tasa de camas en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general para población infantil y adolescente

Medida Camas en servicios de salud mental infanto-juveniles de hospitalización en hospital general por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental para población infantil y adolescente de hospitalización en hospital general

Denominador Habitantes diana (menores de 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Camas y plazas en

servicios de atención infanto-juvenil

R1.9.2.2.

Nombre Proporción de camas en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general que son exclusivas para población infantil y adolescente

Medida Proporción de camas en las unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general que son exclusivas para población infantil y adolescente

Numerador Número de camas en las unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general que son exclusivas para población infantil y adolescente

Denominador Número de camas en las unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

209

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Camas y plazas en

servicios de atención infanto-juvenil

R1.9.2.3.

Nombre Proporción de camas en hospitales psiquiátricos exclusivas para población infantil y adolescente

Medida Proporción de camas en hospitales psiquiátricos exclusivas para población infantil y adolescente

Numerador Número de camas en hospitales psiquiátricos exclusivas para población infantil y adolescente

Denominador Número de camas en hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Camas y plazas en

servicios de atención infanto-juvenil

R1.9.2.4.

Nombre Tasa de camas en dispositivos residenciales comunitarios que son exclusivas para población infantil y adolescente

Medida Camas en servicios de salud mental infanto-juveniles de atención residencial por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental para población infantil y adolescente de atención residencial

Denominador Habitantes diana (menores de 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Camas y plazas en

servicios de atención infanto-juvenil

R1.9.2.5.

Nombre Proporción de camas/lugares en dispositivos residenciales comunitarios que son exclusivas para población infantil y adolescente

Medida Proporción de las camas/lugares en los dispositivos residenciales comunitarios exclusivas para población infantil y adolescente

Numerador Número de camas/lugares en dispositivos residenciales comunitarios exclusivas para población infantil y adolescente

Denominador Número de camas/lugares en dispositivos residenciales comunitarios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos-Dispositivos de atención infanto-juvenil-Camas y plazas en

servicios de atención infanto-juvenil

R1.9.2.6.

Nombre Tasa de plazas en dispositivos de atención psiquiátrica de día para población infantil y adolescente

Medida Plazas en servicios de salud mental infanto-juveniles de atención de día por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en servicios de salud mental de atención de día para población infantil y adolescente

Denominador Habitantes diana (menores de 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

210

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.10. Dispositivos de atención psicogeriátrica R1.10.1. Servicios de atención psicogeriátrica

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Servicios de

atención psicogeriátrica

R1.10.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos ambulatorios para mayores

Medida Servicios de salud mental de atención ambulatoria para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención ambulatoria para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Servicios de

atención psicogeriátrica

R1.10.1.2.

Nombre Tasa de dispositivos de día para mayores

Medida Servicios de salud mental de atención de día para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención de día para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Servicios de

atención psicogeriátrica

R1.10.1.3.

Nombre Tasa de dispositivos de hospitalización psiquiátrica en hospitales generales para mayores

Medida Servicios de salud mental de hospitalización en hospital general para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de hospitalización en hospital general para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Servicios de

atención psicogeriátrica

R1.10.1.4. Nombre Tasa de hospitales psiquiátricos para mayores

211

Medida Hospitales psiquiátricos para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de hospitales psiquiátricos para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Servicios de

atención psicogeriátrica

R1.10.1.5.

Nombre Tasa de dispositivos residenciales comunitarios para mayores

Medida Servicios de salud mental de atención residencial para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de salud mental de atención residencial para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Servicios de

atención psicogeriátrica

R1.10.1.6.

Nombre Tasa de dispositivos residenciales de salud mental no sanitarios para mayores

Medida Servicios no sanitarios de salud mental de atención residencial para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios no sanitarios de salud mental de atención residencial para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.10.2 Camas y plazas en servicios de atención psicogeriátrica

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Camas y plazas

en servicios de atención psicogeriátrica

R1.10.2.1.

Nombre Tasa de plazas en dispositivos de día psicogeriátricos

Medida Plazas en servicios de salud mental de atención de día para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en servicios de salud mental de atención de día para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

212

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Camas y plazas

en servicios de atención psicogeriátrica

R1.10.2.2.

Nombre Tasa de camas en dispositivos de hospitalización psiquiátrica en hospital general para mayores

Medida Camas en servicios de salud mental de hospitalización en hospital general para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental de hospitalización en hospital general para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Camas y plazas

en servicios de atención psicogeriátrica

R1.10.2.3.

Nombre Tasa de camas en dispositivos de hospitalización psiquiátrica de estancias prolongadas para mayores

Medida Camas en hospitales psiquiátricos para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en hospitales psiquiátricos para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos- Dispositivos de atención psicogeriátrica-Camas y plazas

en servicios de atención psicogeriátrica

R1.10.2.4.

Nombre Tasa de camas en dispositivos residenciales comunitarios para mayores

Medida Camas en servicios de salud mental de atención residencial para mayores por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de salud mental de atención residencial para personas mayores de 64 años

Denominador Habitantes diana (mayores de 64 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.11. Dispositivos de atención a las drogodependencias R1.11.1. Servicios de atención a las drogodependencias

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Servicios de

atención a las drogodependencias

R1.11.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos ambulatorios para drogodependencias

Medida Servicios de atención ambulatoria para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de atención ambulatoria para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

213

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Servicios de

atención a las drogodependencias

R1.11.1.2.

Nombre Tasa de dispositivos de día para drogodependencias

Medida Servicios de atención de día para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de atención diurna para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Servicios de

atención a las drogodependencias

R1.11.1.3.

Nombre Tasa de dispositivos hospitalarios de desintoxicación

Medida Servicios de atención hospitalaria para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de servicios de hospitalización para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Servicios de

atención a las drogodependencias

R1.11.1.4.

Nombre Tasa de comunidades terapéuticas para drogodependencias

Medida Comunidades terapéuticas para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de comunidades terapéuticas para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Servicios de

atención a las drogodependencias

R1.11.1.5.

Nombre Tasa de pisos protegidos para drogodependencias

Medida Pisos protegidos para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de pisos protegidos para personas con problemas de adicción a drogas

214

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Servicios de

atención a las drogodependencias

R1.11.1.6.

Nombre Tasa de dispositivos de hospitalización para drogodependencias más trastorno mental

Medida Dispositivos de atención hospitalaria a drogodependencias asociadas a trastorno mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de atención hospitalaria para personas con problemas de adicción a drogas asociado a trastorno mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.11.2. Camas y plazas en servicios de atención a las drogodependencias

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Camas y plazas en

servicios de atención a las drogodependencias

R1.11.2.1.

Nombre Tasa de camas de atención a personas con drogodependencias

Medida Plazas en servicios para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en servicios para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Camas y plazas en

servicios de atención a las drogodependencias

R1.11.2.2.

Nombre Tasa de plazas en centros de día para drogodependencias

Medida Plazas en servicios de atención de día para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas en servicios de atención diurna para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Camas y plazas en

servicios de atención a las drogodependencias

R1.11.2.3. Nombre Tasa de camas en dispositivos hospitalarios de desintoxicación

215

Medida Camas en servicios de atención hospitalaria para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en servicios de hospitalización para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Camas y plazas en

servicios de atención a las drogodependencias

R1.11.2.4.

Nombre Tasa de camas en comunidades terapéuticas para drogodependencias

Medida Camas en comunidades terapéuticas para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en comunidades terapéuticas para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Camas y plazas en

servicios de atención a las drogodependencias

R1.11.2.5.

Nombre Tasa de camas en pisos protegidos para drogodependencias

Medida Camas en pisos protegidos para drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en pisos protegidos para personas con problemas de adicción a drogas

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a las drogodependencias-Camas y plazas en

servicios de atención a las drogodependencias

R1.11.2.6.

Nombre Tasa de camas en dispositivos de hospitalización para drogodependencias más trastorno mental

Medida Camas en dispositivos de atención hospitalaria a drogodependencias asociadas a trastorno mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en dispositivos de atención hospitalaria para personas con problemas de adicción a drogas asociado a trastorno mental

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

216

R1.12. Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual R1.12.1. Servicios de atención a la discapacidad intelectual

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual-Servicios de

atención a la discapacidad intelectual

R1.12.1.1.

Nombre Tasa de dispositivos ambulatorios para discapacidad intelectual

Medida Dispositivos de salud mental de atención ambulatoria para personas con discapacidad intelectual por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de atención ambulatoria para personas con discapacidad intelectual con problemas mentales asociados

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual-Servicios de

atención a la discapacidad intelectual

R1.12.1.2.

Nombre Tasa de unidades hospitalarias para discapacidad intelectual

Medida Unidades hospitalarias de salud mental para personas con discapacidad intelectual por 100.000 habitantes

Numerador Número de unidades de hospitalización para personas con discapacidad intelectual con problemas mentales asociados

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual-Servicios de

atención a la discapacidad intelectual

R1.12.1.3.

Nombre Tasa de dispositivos residenciales para discapacidad intelectual

Medida Dispositivos residenciales de salud mental para personas con discapacidad intelectual por 100.000 habitantes

Numerador Número de residencias para personas con discapacidad intelectual con problemas mentales asociados

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.12.2. Camas en servicios de atención a la discapacidad intelectual

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual-Camas en

servicios de atención a la discapacidad intelectual

R1.12.2.1.

Nombre Tasa de camas en unidades hospitalarias para discapacidad intelectual

Medida Camas en unidades hospitalarias de salud mental para personas con discapacidad intelectual por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en unidades de hospitalización para personas con discapacidad intelectual con problemas mentales asociados

217

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de atención a la discapacidad intelectual-Camas en

servicios de atención a la discapacidad intelectual

R1.12.2.2.

Nombre Tasa de camas en residencias comunitarias para discapacidad intelectual

Medida Camas en dispositivos residenciales de salud mental para personas con discapacidad intelectual por 100.000 habitantes

Numerador Número de camas en residencias para personas con discapacidad intelectual con problemas mentales asociados

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R1.13. Dispositivos de información y accesibilidad

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de información y accesibilidad

R1.13.1.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de información y accesibilidad [Rama I]

Medida Dispositivos de salud mental de información y accesibilidad por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos de información y accesibilidad para personas con trastornos mentales

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de información y accesibilidad

R1.13.2.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad relacionada con la comunicación [I11]

Medida Dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad relacionada con la comunicación por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos con atención de accesibilidad relacionada con la comunicación para personas con trastornos mentales

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de información y accesibilidad

R1.13.3. Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad relacionada con el

desplazamiento y la localización [I12]

218

Medida Dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad relacionada el desplazamiento y la localización por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos con atención de accesibilidad relacionada el desplazamiento y la localización para personas con trastornos mentales

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de información y accesibilidad

R1.13.4.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de accesibilidad de otro tipo [I13]

Medida Dispositivos de salud mental con atención accesibilidad de otro tipo por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos con atención de accesibilidad diferente a la comunicación, el desplazamiento y localización la para personas con trastornos mentales

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de información y accesibilidad

R1.13.5.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de información de orientación y valoración [I21]

Medida Dispositivos de salud mental con atención de orientación y valoración por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos con atención de orientación y valoración para personas con trastornos mentales

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Dispositivos de información y accesibilidad

R1.13.6.

Nombre Tasa de dispositivos de salud mental con atención de información [I22]

Medida Dispositivos de salud mental con atención de información por 100.000 habitantes

Numerador Número de dispositivos con atención de información para personas con trastornos mentales

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

219

R2. Recursos humanos R2.1. Profesionales de salud mental totales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos -Profesionales de salud mental totales

R2.1.1.

Nombre Tasa de profesionales de salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Profesionales de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de profesionales destinados a la salud mental (psiquiatras, psicólogos, MIR, PIR, personal de enfermería, trabajadores sociales y auxiliares de clínica) Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia European Observatory

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Profesionales de salud mental totales

R2.1.2.

Nombre Tasa de profesionales de salud mental no clínicos (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Profesionales de salud mental no clínicos por 100.000 habitantes

Numerador Número de profesionales no clínicos destinados a la salud mental (celadores, administrativos…) Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Profesionales de salud mental totales

R2.1.3.

Nombre Tasa de profesionales de salud mental graduados el año pasado por habitante

Medida Número de profesionales graduados el año pasado en instituciones académicas y educativas por 100,000 habitantes de población general

Numerador Profesionales de salud mental: 1. Médicos 2. Enfermeros 3. Psiquiatras 4. Psicólogos con por lo menos un año de formación en atención de salud mental 5. Enfermeros con por lo menos un año de formación en atención de salud mental 6. Trabajadores sociales con por lo menos un año de formación en atención de

salud mental 7. Terapeutas ocupacionales con por lo menos un año de formación en atención

salud mental Denominador Número de personas en la población general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS

220

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Profesionales de salud mental totales

R2.1.4.

Nombre Tasa de profesionales dedicados a la atención de las drogodependencias (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Profesionales de atención a las drogodependencias por 100.000 habitantes

Numerador Número de profesionales destinada a la atención a personas con drogodependencias Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R2.2. Psiquiatras

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psiquiatras

R2.2.1.

Nombre Tasa de psiquiatras (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Psiquiatras de la red pública de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de psiquiatras de la red pública de salud mental Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe MINDFUL ECHIM European Observatory AEN PSICOST Estrategia SM del SNS Atlas VPM Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psiquiatras

R2.2.2.

Nombre Tasa de psiquiatras que trabaja en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Psiquiatras que trabajan en dispositivos de salud mental ambulatorios por 100.000 habitantes

Numerador Número de psiquiatras que trabajan en los dispositivos de salud mental de atención ambulatoria Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

221

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psiquiatras

R2.2.3.

Nombre Razón de psiquiatras que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Psiquiatras que trabajan en unidades de hospitalización psiquiátrica

Numerador Número de psiquiatras que trabajan en los dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psiquiatras

R2.2.4.

Nombre Razón de psiquiatras que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Psiquiatras que trabajan en hospitales psiquiátricos

Numerador Número de psiquiatras que trabajan en hospitales psiquiátricos Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psiquiatras

R2.2.5.

Nombre Tasa de psiquiatras especializados en población infantil y adolescente (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Psiquiatras especializados en población infantil y adolescente por 100.000 habitantes

Numerador Número de psiquiatras que trabajan en dispositivos de salud mental infanto-juveniles Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes diana (menores 18 años)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MINDFUL

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

222

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psiquiatras

R2.2.6.

Nombre Razón de psiquiatras que trabajan en o cerca de una ciudad grande

Medida Razón entre los psiquiatras que trabajan en establecimientos o dispositivos de salud mental en o cerca de la ciudad más grande y quienes trabajan en el resto del país

Numerador Número de psiquiatras que trabajan en establecimientos o dispositivos de salud mental en o cerca de la ciudad más grande por 100,000 habitantes de población urbana.

Denominador Número de psiquiatras que trabajan en establecimientos dispositivos de salud mental en todo el país por 100,000 habitantes de población del país

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psiquiatras

R2.2.7

Nombre Psiquiatras que emigran a otros países dentro de los primeros 5 años de terminar su formación

Medida Proporción de psiquiatras que emigraron a otros países dentro de los primeros 5 años tras terminar su formación

Numerador Número de psiquiatras que emigraron a otros países dentro de los primeros 5 años tras terminar su formación

Denominador Número de psiquiatras

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R2.3. Psicólogos

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psicólogos

R2.3.1.

Nombre Tasa de psicólogos (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Psicólogos de la red pública de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Número de psicólogos de la red pública de salud mental Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO Europe ECHIM AEN PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psicólogos

R2.3.2.

Nombre Tasa de psicólogos que trabaja en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Psicólogos que trabajan en dispositivos de salud mental ambulatorios por 100.000 habitantes

Numerador Número de psicólogos que trabajan en los dispositivos de salud mental de atención ambulatoria

223

Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psicólogos

R2.3.3.

Nombre Razón de psicólogos que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Psicólogos que trabajan en unidades de hospitalización psiquiátrica

Numerador Número de psicólogos que trabajan en los dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Psicólogos

R2.3.4.

Nombre Razón de psicólogos que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Psicólogos que trabajan en hospitales psiquiátricos

Numerador Número de psicólogos que trabajan en hospitales psiquiátricos Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R2.4. MIR y PIR

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-MIR y PIR

R2.4.1.

Nombre Tasa de plazas MIR Psiquiatría (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Plazas MIR Psiquiatría por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas MIR de psiquiatría Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

224

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-MIR y PIR

R2.4.2.

Nombre Tasa de plazas PIR Psiquiatría (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Plazas PIR Psiquiatría por 100.000 habitantes

Numerador Número de plazas PIR de psiquiatría Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R2.5. Personal de enfermería

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Personal de enfermería

R2.5.1.

Nombre Tasa de personal de enfermería de atención a la salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Personal de enfermería de la red pública de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Personal de enfermería de la red pública de salud mental Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe European Observatory AEN PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Personal de enfermería

R2.5.2.

Nombre Tasa de personal de enfermería que trabaja en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Personal de enfermería que trabaja en dispositivos de salud mental ambulatorios por 100.000 habitantes

Numerador Personal de enfermería que trabaja en los dispositivos de salud mental de atención ambulatoria Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

225

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Personal de enfermería

R2.5.3.

Nombre Razón de personal de enfermería que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Personal de enfermería que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica

Numerador Personal de enfermería que trabaja en los dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Personal de enfermería

R2.5.4.

Nombre Razón de personal de enfermería que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Personal de enfermería que trabaja en hospitales psiquiátricos

Numerador Personal de enfermería que trabaja en hospitales psiquiátricos Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Personal de enfermería

R2.5.6.

Nombre Razón de personal de enfermería que trabajan en dispositivos de salud mental en o cerca de una ciudad grande

Medida Razón entre el personal de enfermería que trabaja en establecimientos o dispositivos de salud mental en o cerca de la ciudad más grande y quienes trabajan en el resto del país

Numerador Personal de enfermería que trabaja en establecimientos o dispositivos de salud mental en o cerca de la ciudad más grande por 100,000 habitantes de población urbana.

Denominador Personal de enfermería que trabajan en establecimientos dispositivos de salud mental en todo el país por 100,000 habitantes de población del país

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

226

R2.6. Trabajadores sociales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Trabajadores sociales

R2.6.1.

Nombre Tasa de trabajadores sociales de atención a la salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Trabajadores sociales de la red pública de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Trabajadores sociales de la red pública de salud mental Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif AEN PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Trabajadores sociales

R2.6.2.

Nombre Tasa de trabajadores sociales que trabajan en establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Trabajadores sociales que trabajan en dispositivos de salud mental ambulatorios por 100.000 habitantes

Numerador Trabajadores sociales que trabajan en los dispositivos de salud mental de atención ambulatoria Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Trabajadores sociales

R2.6.3.

Nombre Razón de trabajadores sociales que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Trabajadores sociales que trabajan en unidades de hospitalización psiquiátrica

Numerador Trabajadores sociales que trabajan en los dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

227

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos-Trabajadores sociales

R2.6.4.

Nombre Razón de trabajadores sociales que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Trabajadores sociales que trabajan en hospitales psiquiátricos

Numerador Trabajadores sociales que trabajan en hospitales psiquiátricos Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R2.7. Auxiliares de clínica

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos- Auxiliares de clínica

R2.7.1.

Nombre Tasa de auxiliares de clínica de atención a la salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Auxiliares de clínica de la red pública de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Auxiliares de clínica de la red pública de salud mental Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif AEN PSICOST Piano SM Lombardia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos- Auxiliares de clínica

R2.7.2.

Nombre Tasa de auxiliares de clínica que trabaja en o para establecimientos/dispositivos de salud mental ambulatorios (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Auxiliares de clínica que trabajan en dispositivos de salud mental ambulatorios por 100.000 habitantes

Numerador Auxiliares de clínica que trabajan en los dispositivos de salud mental de atención ambulatoria Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos- Auxiliares de clínica

R2.7.3. Nombre Razón de auxiliares de clínica que trabaja en unidades de hospitalización psiquiátrica

en hospital general (equivalente de horas a jornada completa) por cama

228

Medida Auxiliares de clínica que trabajan en unidades de hospitalización psiquiátrica

Numerador Auxiliares de clínica que trabajan en los dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en dispositivos de hospitalización de salud mental en hospital general

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos- Auxiliares de clínica

R2.7.4.

Nombre Razón de auxiliares de clínica que trabaja en hospitales psiquiátricos (equivalente de horas a jornada completa) por cama

Medida Auxiliares de clínica que trabajan en hospitales psiquiátricos

Numerador Auxiliares de clínica que trabajan en hospitales psiquiátricos Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Número de camas en hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Razón

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

R2.8. Administrativos

Dominio Recursos – Subdominio Recursos humanos- Administrativos

R2.8.1.

Nombre Tasa de administrativos que trabajan en dispositivos de salud mental (equivalente de horas a jornada completa) por habitante

Medida Administrativos de la red pública de salud mental por 100.000 habitantes

Numerador Administrativos de la red pública de salud mental Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

Denominador Habitantes totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

229

U DOMINIO USO U1 Actividad U1.1. Visitas / contactos

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Visitas / contactos

U1.1.1.

Nombre Visitas anuales de pacientes en centros ambulatorios de salud mental

Medida Visitas anuales a centros de salud mental ambulatorios

Definición

Número de visitas que han atendido los centros ambulatorios de salud mental durante un año

Tipo Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Visitas / contactos

U1.1.2.

Nombre Frecuentación en dispositivos de salud mental ambulatorios

Medida Contactos en dispositivos ambulatorios de salud mental por cada 1.000 habitantes

Numerador Número de visitas / contactos realizados en centros de salud mental de atención ambulatoria

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe MINDFUL ECHIM European Observatory AEN PSICOST

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Visitas / contactos

U1.1.3.

Nombre Porcentaje de visitas a centros ambulatorios de salud mental por sexo

Medida Proporción de visitas atendidas en dispositivos ambulatorios de salud mental por sexo

Numerador Número de contactos en centros de salud mental de atención ambulatoria por sexo

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO Europe

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

230

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Visitas / contactos

U1.1.4.

Nombre Tasa de visitas ambulatorias por tipología (primera visita, psicoterapia, atención farmacológica…) por habitante

Medida Visitas atendidas en dispositivos ambulatorios de salud mental por tipología

Numerador Número de contactos en centros de salud mental de atención ambulatoria por actividad realizada (primera visitas, atención farmacológica, atención psicosocial, enfermería…)

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN Pla Director SM Catalunya

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Visitas / contactos

U1.1.5.

Nombre Porcentaje de casos atendidos de salud mental grave respecto al total de casos atendidos

Medida Proporción de casos graves atendidos en dispositivos ambulatorios de salud mental respecto al total

Numerador Número de casos graves atendidos centros de salud mental de atención ambulatoria

Denominador Número total de casos atendidos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Visitas / contactos

U1.1.6.

Nombre Porcentaje de casos atendidos en centros ambulatorios de desintoxicación por dependencia alcohólica

Medida Proporción de casos de dependencia alcohólica atendidos en dispositivos ambulatorios de drogodependencia respecto al total

Numerador Número de casos de dependencia alcohólica atendidos centros ambulatorios de atención a las drogodependencias

Denominador Número total de casos atendidos en centros ambulatorios de atención a las drogodependencias

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

U1.2. Usuarios U1.2.1. Prevalencia asistida

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.1.

Nombre Incidencia en dispositivos de salud mental ambulatorios

Medida Casos nuevos atendidos en dispositivos ambulatorios de salud mental por cada 1.000 habitantes

Numerador Número de contactos que acuden por primera vez a centros de salud mental de atención ambulatoria

231

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN PSICOST

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.2.

Nombre Prevalencia asistida en dispositivos de salud mental ambulatorios

Medida Pacientes atendidos en dispositivos de salud mental ambulatorios por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en centros especializados de salud mental de atención ambulatoria

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS MHEEN AEN PSICOST Pla Director SM Catalunya Piano SM Lombardia

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.3.

Nombre Prevalencia asistida en dispositivos de salud mental ambulatorios por grupos diagnósticos

Medida Pacientes por grupos diagnósticos atendidos en dispositivos de salud mental ambulatorios por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en centros especializados de salud mental de atención ambulatoria por grupos diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS Estrategia SM del SNS PSICOST

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.4.

Nombre Prevalencia asistida en establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental

Medida Pacientes atendidos en dispositivos de salud mental de atención de día por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en centros especializados de salud mental de atención diurna

232

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS MHEEN AEN

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.5.

Nombre Prevalencia asistida en establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental por diagnósticos

Medida Pacientes por grupos diagnósticos atendidos en dispositivos de salud mental de atención de día por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en centros especializados de salud mental de atención diurna por grupo diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS PSICOST

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.6.

Nombre Prevalencia asistida en unidades hospitalarias psiquiátricas de agudos en hospital general

Medida Pacientes atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe MINDFUL ECHIM AEN PSICOST Atlas VPM

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.7.

Nombre Prevalencia asistida en unidades hospitalarias psiquiátricas de agudos en hospital general por diagnósticos

Medida Pacientes por grupos diagnósticos atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general por grupo diagnósticos:

233

• Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif PSICOST Atlas VPM

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.8.

Nombre Prevalencia asistida involuntaria en las unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

Medida Pacientes atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general de forma involuntaria por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes involuntarios atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif MINDFUL

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.9.

Nombre Prevalencia asistida en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos

Medida Pacientes atendidos en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe MINDFUL ECHIM PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.10.

Nombre Prevalencia asistida en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por diagnósticos

Medida Pacientes por grupos diagnósticos atendidos en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por grupo diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos

234

• Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.11.

Nombre Prevalencia asistida en dispositivos de hospitalización psiquiátrica prolongada

Medida Pacientes atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica prolongada por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de media y larga estancia

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.12.

Nombre Prevalencia asistida en dispositivos de hospitalización psiquiátrica prolongada por diagnósticos

Medida Pacientes por grupos diagnósticos atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica prolongada por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en unidades de hospitalización psiquiátrica de media y larga estancia por grupo diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.13.

Nombre Prevalencia asistida en dispositivos residenciales comunitarios

Medida Pacientes atendidos en dispositivos residenciales de salud mental por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en dispositivos de salud mental de atención residencial en la comunidad

235

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS MHEEN

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.14.

Nombre Prevalencia asistida en otros dispositivos residenciales

Medida Pacientes atendidos en otros dispositivos residenciales de salud mental por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en dispositivos de atención residencial diferentes a las residencias de salud mental en la comunidad

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario Se puede diferenciar entre servicios especializados de salud mental para poblaciones específicas como infanto-juvenil… El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.15.

Nombre Prevalencia asistida de larga estancia en unidades forenses

Medida Pacientes atendidos en dispositivos forenses de salud mental por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en dispositivos de salud mental forenses

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.16.

Nombre Prevalencia asistida de trastorno mental en atención primaria

Medida Pacientes atendidos por trastorno mental en dispositivos de atención primaria por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes con trastorno mental atendidos en dispositivos de atención primaria

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.17. Nombre Prevalencia asistida de trastornos mentales en dispositivos de atención primaria por diagnósticos

236

Medida Pacientes atendidos por trastorno mental por grupos diagnósticos en dispositivos de atención primaria por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes con trastorno mental por grupos diagnósticos atendidos en dispositivos de atención primaria: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.18.

Nombre Prevalencia asistida de consumo excesivo de alcohol en atención primaria

Medida Pacientes atendidos por consumo excesivo de alcohol en dispositivos de atención primaria por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes atendidos en dispositivos de atención primaria con diagnóstico de consumo excesivo de alcohol

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.19.

Nombre Prevalencia asistida de población infantil y adolescente en hospitales psiquiátricos

Medida Niños y adolescentes atendidos en hospitales psiquiátricos por 1.000 habitantes

Numerador Población menor de 18 años atendida en hospitales psiquiátricos

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Prevalencia asistida

U1.2.1.20.

Nombre Prevalencia asistida de diagnósticos de salud mental por consumo o adicciones en dispositivos ambulatorios para población infantil y adolescente

Medida Población infantil y adolescente atendidos en dispositivos ambulatorios de salud mental por adicciones por 1.000 habitantes

Numerador Población menor de 18 años atendida en dispositivos ambulatorios de salud mental por consumo o adicciones a drogas o alcohol

Denominador Habitantes diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

237

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

U1.2.2. Pacientes

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.1.

Nombre Porcentaje de pacientes en restricción o contención física y aislamiento en unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general

Medida Porcentaje de pacientes que estuvieron físicamente restringidos / contenidos o aislados por lo menos una vez en el ultimo año en las unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general

Numerador Pacientes que estuvieron físicamente restringidos / contenidos o aislados por lo menos una vez en el ultimo año

Denominador Pacientes totales de las unidades de hospitalización psiquiátrica en hospital general en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS modif

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.2.

Nombre Porcentaje de pacientes que recibieron intervenciones psicosociales en hospitales psiquiátricos

Medida Porcentaje de pacientes que recibieron una o más intervenciones psicosociales en hospitales psiquiátricos en el último año

Numerador Pacientes que recibieron una o más intervenciones psicosociales en hospitales psiquiátricos en el último año

Denominador Pacientes de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.3.

Nombre Porcentaje de pacientes en restricción o contención física y aislamiento en hospitales psiquiátricos

Medida Porcentaje de pacientes que estuvieron físicamente restringidos /, contenidos o aislados en hospitales psiquiátricos por lo menos una vez en el ultimo año

Numerador Pacientes que estuvieron físicamente restringidos /, contenidos o aislados en hospitales psiquiátricos por lo menos una vez en el ultimo año

Denominador Pacientes de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.4.

Nombre Uso de los servicios de salud mental ambulatorios por parte de los usuarios rurales

Medida Proporción de usuarios rurales de servicios de salud mental ambulatorios

238

Numerador Usuarios rurales de servicios de salud mental ambulatorios

Denominador Usuarios totales de servicios de salud mental ambulatorios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.5.

Nombre Uso de los servicios de salud mental ambulatorios por parte de grupos de minorías étnicas y religiosas

Medida Proporción de usuarios de servicios de salud mental ambulatorios pertenecientes a minorías étnicas y religiosas

Numerador Usuarios de servicios de salud mental ambulatorios pertenecientes a minorías étnicas y religiosas

Denominador Usuarios totales de servicios de salud mental ambulatorios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario Fuente: -

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.6.

Nombre Usuarios de grupos de minorías étnicas y religiosas en los hospitales psiquiátricos

Medida Proporción de usuarios de hospitales psiquiátricos pertenecientes a minorías étnicas y religiosas

Numerador Usuarios de hospitales psiquiátricos pertenecientes a minorías étnicas y religiosas

Denominador Usuarios totales de hospitales psiquiátricos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS WHO Europe

Comentario Fuente: -

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.7.

Nombre Porcentaje de pacientes con trastornos psicóticos incipientes

Medida Proporción de usuarios de servicios de salud mental con trastornos psicóticos

Numerador Usuarios de dispositivos de salud mental que presentan un diagnóstico de trastorno psicótico severo

Denominador Usuarios totales de servicios de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.8.

Nombre Tasa de derivación de la atención primaria a la atención especializada de salud mental por habitante

Medida Usuarios derivados desde la atención primaria a la atención especializada de salud mental por 1.000 habitantes

239

Numerador Usuarios derivados desde la atención primaria a la atención especializada de salud mental

Denominador Población diana centros de atención primaria

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.9.

Nombre Porcentaje de pacientes a los que se le ha realizado una actividad psicoterapéutica en dispositivos ambulatorios de salud mental

Medida Usuarios de dispositivos de salud mental ambulatorios que han realizado una intervención psicoterapéutica por 1.000 habitantes

Numerador Usuarios de dispositivos de salud mental ambulatorios que han realizado una intervención psicoterapéutica

Denominador Usuarios de dispositivos de salud mental ambulatorios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.10.

Nombre Ocupación de camas en unidades de hospitalización o residencias de salud mental

Medida Camas ocupadas en unidades de hospitalización o residencias psiquiátricas al mes por cada 100 camas totales

Numerador Camas ocupadas en unidades de hospitalización o residencias de salud mental en un mes

Denominador Camas totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Porcentaje

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Usuarios-Pacientes

U1.2.2.11.

Nombre Ocupación de plazas en servicios de salud mental de atención de día

Medida Plazas ocupadas en servicios de día psiquiátricos al mes por cada 100 plazas totales

Numerador Plazas ocupadas en servicios de día de salud mental en un mes

Denominador Plazas totales

Tipo Indicador cuantitativo simple - Porcentaje

Procedencia

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

U1.3. Altas

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.1. Nombre Tasa de altas en dispositivos ambulatorios de salud mental por habitante

240

Medida Altas en servicios de salud mental ambulatorios por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en centros de salud mental de atención ambulatoria

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.2.

Nombre Tasa de altas por grupo diagnóstico en dispositivos ambulatorios de salud mental por habitante

Medida Altas por grupos diagnósticos en servicios de salud mental ambulatorios por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en centros de salud mental de atención ambulatoria por grupos diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.3.

Nombre Tasa de altas en dispositivos de atención de día por habitante

Medida Altas en servicios de salud mental de atención diurna por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en centros de salud mental de atención de día

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.4.

Nombre Tasa de altas por grupo diagnóstico en dispositivos de atención de día por habitante

Medida Altas por grupos diagnósticos en servicios de salud mental de atención diurna por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en centros de salud mental de atención de día por grupos diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos

241

• Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.5.

Nombre Tasa de altas en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos de hospital general por habitante

Medida Altas en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en unidades de hospitalización de agudos de salud mental en hospital general

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.6.

Nombre Tasa de altas por grupo diagnóstico en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos de hospital general por habitante

Medida Altas por grupos diagnósticos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general por grupos diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.7.

Nombre Tasa de altas en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por habitante

Medida Altas de agudos en hospitales psiquiátricos por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en unidades de agudos de hospitales psiquiátricos monográficos

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

242

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.8.

Nombre Tasa de altas por grupo diagnóstico en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos por habitante

Medida Altas por grupos diagnósticos en hospitales psiquiátrico por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en hospitales psiquiátricos monográficos por grupos diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.9.

Nombre Tasa de altas en unidades de hospitalización psiquiátrica para población infantil y adolescente por habitantes menores

Medida Altas en unidades de hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en unidades de hospitalización psiquiátrica para población infanto-juvenil

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.10.

Nombre Tasa de altas por grupo diagnóstico en unidades de hospitalización psiquiátrica para población infantil y adolescente por habitante

Medida Altas por grupos diagnósticos en unidades de hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica en unidades de hospitalización psiquiátrica para población infanto-juvenil grupos diagnósticos: • Psicosis no afectivas • Trastornos bipolares • Depresión • Otros trastornos afectivos • Trastornos de la personalidad • Trastornos relacionados con el abuso de alcohol y drogas • Trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual • Otros trastornos

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

243

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.11.

Nombre Tasa de altas por autolesiones por habitante

Medida Altas por autolesiones en unidades de hospitalización psiquiátrica por 1.000 habitantes

Numerador Número de pacientes dados de alta clínica que ingresaron en unidades de hospitalización psiquiátrica por autolesiones (CIE9: E950-E959)

Denominador Población diana

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia Estrategia de SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.12.

Nombre Porcentaje de altas de pacientes penitenciarios en hospitales no penitenciarios

Medida Proporción de altas de pacientes internos en Instituciones Penitenciarias ingresados por problemas psiquiátricos en hospitales no penitenciarios

Numerador Número de personas internas en Instituciones Penitenciarias derivadas e ingresadas por causa psiquiátrica en hospitales no monográficos penitenciarios en un año

Denominador Número total de ingresos psiquiátricos de estos internos en ese año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Estrategia de SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Altas

U1.3.13.

Nombre Tasa de reingresos hospitalarios de agudos (varias altas de un mismo paciente) por paciente atendidos

Medida Proporción de reingresos en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos por cada 100 ingresos psiquiátricos

Numerador Número de ingresos de pacientes que se realizan tras 30 días de haber recibido el alta con el mismo diagnóstico en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Denominador Número total de ingresos por trastorno mental en unidades de agudos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Estrategia de SM del SNS PSICOST OCDE Pla Director SM Catalunya Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

U1.4. Estancias

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Estancias

U1.4.1. Nombre Estancia media en establecimientos o dispositivos de tratamiento diurno de salud mental

244

Medida Días medios de hospitalización en dispositivos de salud mental de atención de día

Numerador Sumatoria de los días de estancia en dispositivos de día de salud mental de todos los usuarios

Denominador Número total de pacientes en dispositivos de día de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia WHO-AIMS AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Estancias

U1.4.2.

Nombre Estancia media en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general

Medida Días medios de hospitalización en unidades psiquiátricas de agudos en hospital general

Numerador Sumatoria de los días de estancia en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos en hospital general de todos los usuarios

Denominador Número total de pacientes en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe AEN PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Estancias

U1.4.3.

Nombre Estancia media en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos

Medida Días medios de hospitalización en hospitales psiquiátricos con unidad de agudos

Numerador Sumatoria de los días de estancia en hospitales psiquiátricos monográficos con unidad de agudos de todos los usuarios

Denominador Número total de pacientes en hospitales psiquiátricos monográficos con unidad de agudos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia WHO-AIMS modif WHO Europe PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Estancias

U1.4.4.

Nombre Estancia media en dispositivos de atención psiquiátrica de día para población infantil y adolescente

Medida Días medios de hospitalización en dispositivos de salud mental de atención de día infanto-juveniles

Numerador Sumatoria de los días de estancia en dispositivos de día de salud mental para población infantil y adolescente de todos los usuarios

Denominador Número total de pacientes en dispositivos de día de salud mental para población infantil y adolescentes

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia AEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

245

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Estancias

U1.4.5.

Nombre Promedio de estancia en dispositivos residenciales comunitarios

Medida Número promedio de días de estancia en dispositivos residenciales comunitarios

Numerador Número acumulativo de días de estancia en dispositivos residenciales comunitarios durante el ultimo año (total de usuarios)

Denominador Número de usuarios atendidos en dispositivos residenciales comunitarios

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Domi Dominio Uso – Subdominio Actividad-Estancias

U1.4.6.

Nombre Periodo de permanencia en programas de mantenimiento de metadona

Medida Días medios de permanencia de los usuarios de programas de mantenimiento de metadona

Numerador Número acumulativo de días de permanencia en programas de mantenimiento por metadona de todos los usuarios

Denominador Número de usuarios del programa de mantenimiento de metadona

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia Pla Director SM Catalunya

Comentario El nivel mínimo de desagregación es la pequeña área de salud mental (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

U2 Atención farmacológica

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.1.

Nombre Porcentaje de la población a los que se le ha prescrito antidepresivos

Medida Proporción de la población a la que se le ha prescrito antiodepresivos

Numerador Población a la que se le ha prescrito antidepresivos desde un dispositivo de salud mental

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO Europe

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.2.

Nombre Dosis diarias de antidepresivos

Medida Dosis diarias definidas de antidepresivos durante un año por habitante

Numerador Dosis de antidepresivos vendidas a farmacias y hospitales en un año

Denominador 365 días multiplicado por la población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia MINDFUL ECHIM Estrategia SM del SNS

246

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.3.

Nombre Dosis diarias de antipsicóticos

Medida Dosis diarias definidas de antipsicóticos durante un año por habitante

Numerador Dosis de antipsicóticos vendidas a farmacias y hospitales en un año

Denominador 365 días multiplicado por la población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia MINDFUL ECHIM Estrategia SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.4.

Nombre Dosis diarias de ansiolíticos

Medida Dosis diarias definidas de ansiolíticos durante un año por habitante

Numerador Dosis de ansiolíticos vendidas a farmacias y hospitales en un año

Denominador 365 días multiplicado por la población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia MINDFUL ECHIM Estrategia SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.5.

Nombre Dosis diarias de hipnóticos

Medida Dosis diarias definidas de hipnóticos durante un año por habitante

Numerador Dosis de hipnóticos vendidas a farmacias y hospitales en un año

Denominador 365 días multiplicado por la población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia MINDFUL ECHIM Estrategia SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.6.

Nombre Dosis diarias de estimulantes eutimizantes

Medida Dosis diarias definidas de estimulantes eutimizantes durante un año por habitante

Numerador Dosis de estimulantes eutimizantes vendidas a farmacias y hospitales en un año

Denominador 365 días multiplicado por la población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia -

247

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.7.

Nombre Dosis diarias de psicoestimulantes

Medida Dosis diarias definidas de psicoestimulantes durante un año por habitante

Numerador Dosis de psicoestimulantes vendidas a farmacias y hospitales en un año

Denominador 365 días multiplicado por la población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Atención farmacológica

U2.8.

Nombre Dosis diarias de otros psicofármacos

Medida Dosis diarias definidas de otros psicofármacos durante un año por habitante

Numerador Dosis de otros psicofármacos vendidas a farmacias y hospitales en un año (fármacos diferentes a antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, hipnóticos, estimulantes eutimizantes y psicoestimulantes)

Denominador 365 días multiplicado por la población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Media

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones sanitarias regionales

U3. Costes

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Costes

U3.1.

Nombre Costes totales de la atención psiquiátrica

Definición

Euros

Denominador Coste de la atención psiquiátrica al sistema público de salud

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Costes

U3.2. Nombre Costes de la depresión

248

Definición

Euros

Denominador Coste de la depresión al sistema público de salud

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

Dominio Uso – Subdominio Actividad-Costes

U3.3.

Nombre Costes de la esquizofrenia

Definición

Euros

Denominador Coste de la esquizofrenia al sistema público de salud

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia MHEEN

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: -

249

O Dominio Resultados O1. Estado de salud O1.1. Escalas O1.1.1. Indicadores generales de calidad de vida

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Indicadores generales de calidad de vida

O1.1.1.1.

Nombre Resultados del instrumento para la medición de resultados sanitarios EQ-5D

Medida Medida de la calidad de vida

Definición Aplicación del instrumento para la medición de resultados sanitarios EQ-5D

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Indicadores generales de calidad de vida

O1.1.1.2.

Nombre Resultados Cuestionario de Salud SF12 / SF36

Medida Medida de la calidad de vida

Definición Aplicación del Cuestionario de Salud SF12 / SF36

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

O1.1.2. Estado funcional

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado funcional

O1.1.2.1.

Nombre Resultados de la escala SOFAS (Social and Occupational Functioning Assessment Schedule)

Medida Medida de la salud funcional

Definición Aplicación de la escala SOFAS (Social and Occupational Functioning Assessment Schedule)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado funcional

O1.1.2.2.

Nombre Resultados de la escala WHO-DAS II (World Health Organisation Disability Assessment Schedule)

Medida Medida de la salud funcional

250

Definición Aplicación de la escala WHO-DAS II (World Health Organisation Disability Assessment Schedule)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado funcional

O1.1.2.3.

Nombre Resultados de la escala SDS (Sheehan Disability Scale)

Medida Medida de la salud funcional

Definición Aplicación de la escala SDS (Sheehan Disability Scale)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

O1.1.3. Estado clínico

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado clínico

O1.1.3.1.

Nombre Resultados de la escala CGI (Clinical Global Impressions)

Medida Medida de la atención clínica

Definición Aplicación de la escala CGI (Clinical Global Impressions)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado clínico

O1.1.3.2.

Nombre Resultados de la escala GAF (Global Assessment of Functioning)

Medida Medida de la atención clínica

Definición Aplicación de la escala GAF (Global Assessment of Functioning)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

251

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado clínico

O1.1.3.3.

Nombre Resultados de la escala HONOS (Health of the Nation Outcome Scales)

Medida Medida de la atención clínica

Definición Aplicación de la escala HONOS (Health of the Nation Outcome Scales)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado clínico

O1.1.3.4.

Nombre Resultados de la escala Mental Health Inventory (MHI-5)

Medida Medida de la atención clínica

Definición Aplicación de la escala Mental Health Inventory (MHI-5)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado clínico

O1.1.3.5.

Nombre Resultados de la escala General Health Questionaire (GHQ-12)

Medida Medida de la atención clínica

Definición Aplicación de la escala General Health Questionaire (GHQ-12)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Estado clínico

O1.1.3.6.

Nombre Resultados de la escala HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale)

Medida Medida de la atención clínica

Definición Aplicación de la escala HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia -

Comentario Fuente: -

252

O1.1.4. Otros indicadores

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.1.

Nombre Energía, vitalidad (mediante cuestionario RAND-36)

Medida Medida de la energía y la vitalidad de la población

Definición Aplicación del cuestionario RAND-36 La energía y vitalidad son indicadores de una buena salud mental

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.2.

Nombre Felicidad (mediante entrevista)

Medida Medida de la felicidad de la población

Definición Pregunta sobre la felicidad a la población diana. Respuestas desde Muy Feliz (4) a Infeliz (0) La felicidad indica la percepción de las personas sobre su vida

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.3.

Nombre Deterioro psicológico (mediante cuestionario RAND-36)

Medida Medida del deterioro psicológico de la población

Definición Aplicación del cuestionario RAND-36 El deterioro psicológico limita la realización de actividades de la vida diaria

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.4.

Nombre Sensación de dominio (Sense of Mastery –questionnaire)

Medida Medida de la sensación de dominio de la población

Definición Aplicación del cuestionario sobre la sensación de dominio (Sense of Mastery –questionnaire) La sensación de dominio indica el control personal percibido. Un alto sentido eleva la resistencia a las enfermedades mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL ECHIM

253

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.5.

Nombre Autoestima (mediante escala SES)

Medida Medida de la autoestima de la población

Definición Aplicación de la escala SES (Self Esteem Scale) La autoestima es un indicador que se correlaciona en gran medida con trastorno mentales (estrés, depresión y ansiedad)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.6.

Nombre Apoyo social (mediante escala OSS-3)

Medida Medida del apoyo social de la población

Definición Aplicación la escala OSS-3 (Oslo Social Support Scale) El apoyo social valora la atención y valoración de las personas cercanas al individuo. Un bajo apoyo se correlaciona con enfermedades mentales como depresión y enfermedades somáticas

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL ECHIM Estrategia para SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2006) Fuente: Encuesta Nacional de Salud

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.7.

Nombre Eventos de vida negativos (mediante cuestionario LTE)

Medida Medida de los eventos de vida negativos de la población en los últimos 6 meses

Definición Aplicación del cuestionario LTE (Threatening Life Events) Los eventos de vida negativos son situaciones importantes de la vida que requieren un ajuste psicológico. Se asocian a enfermedades mentales

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Escalas-Otros indicadores

O1.1.4.8.

Nombre Adversidades en la infancia (mediante encuesta)

Medida Medida de adversidades en la infancia de la población

Definición Encuesta a la población que recoja posibles abusos sexuales y físicos o negligencias en el cuidado antes de los 18 años Las adversidades de la infancia se asocian con la depresión en la edad adulta, así como con el aumento de la morbilidad y la mortalidad somáticas tanto en la infancia como en la madurez

254

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia MINDFUL

Comentario Fuente: -

O1.2. Indicadores de años de vida ajustados

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Indicadores de años de vida ajustados

O1.2.1.

Nombre Años de vida ajustados por discapacidad (EVAD - DALY) - trastorno mental

Medida Años de vida que vivirá una persona libre de enfermedad mental

Numerador Denominador

Número medio de años de vida que esperaría vivir un individuo con buena salud mental en una población determinada a una edad dada si se mantuvieran las actuales tasas de mortalidad y mala salud mental por edad que observamos en dicha población

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Indicadores de años de vida ajustados

O1.2.2.

Nombre Años de vida ajustados por calidad de vida (EVAC - QALY) - trastorno mental

Medida Años de vida que vivirá una persona con calidad de vida libre de enfermedad mental

Numerador Denominador

Número medio de años de vida que esperaría vivir un individuo con calidad de vida por una buena salud mental en una población determinada a una edad dada si se mantuvieran las actuales tasas de mortalidad y mala calidad de vida por salud mental por edad que observamos en dicha población

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia -

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Indicadores de años de vida ajustados

O1.2.3.

Nombre Porcentaje por tipo de enfermedades que influyen en los años de vida ajustados por discapacidad (DALY)

Medida Proporción de enfermedades por influencia en los años de vida ajustados por discapacidad

Definición Cálculo del porcentaje de influencia de las diferentes enfermedades en los años de vida ajustados por discapacidad para conocer el peso de las enfermedades mentales

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia MHEEN

Comentario Fuente: -

255

Dominio Resultados - Subdominio Estado de Salud-Indicadores de años de vida ajustados

O1.2.4.

Nombre Porcentaje por tipo de enfermedad mental que influyen en los años perdidos por discapacidad (YLD)

Medida Proporción de enfermedades mentales por influencia en los años de vida ajustados por discapacidad

Definición Cálculo del porcentaje de influencia de las diferentes enfermedades mentales en los años de vida ajustados por discapacidad para conocer su peso

Tipo Indicador cuantitativo compuesto

Procedencia MHEEN

Comentario Fuente: -

O1.3. Certificados oficiales de discapacidad O1.3.1. Relacionados con el trabajo

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-Relacionados

con el trabajo

O1.3.1.1.

Nombre Tasa de personas con baja médica por incapacidad laboral transitoria (ILT) por problemas mentales en el último año

Medida Personas con baja médica laboral transitoria por problemas mentales por cada 100 personas con baja médica laboral transitoria

Numerador Número de personas con baja médica por incapacidad laboral transitoria (ILT) por problemas mentales

Denominador Número de personas con baja médica por incapacidad laboral transitoria (ILT)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO Europe MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-Relacionados

con el trabajo

O1.3.1.2.

Nombre Tasa de personas con baja médica por incapacidad laboral permanente (ILP) por problemas mentales en el último año

Medida Personas con baja médica laboral permanente por problemas mentales por cada 100 personas con baja médica laboral permanente

Numerador Número de personas con baja médica por incapacidad laboral permanente (ILP) por problemas mentales

Denominador Número de personas con baja médica por incapacidad laboral permanente (ILP)

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO Europe MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-Relacionados

con el trabajo

O1.3.1.3.

Nombre Tasa de empleo de personas con esquizofrenia

Medida Personas ocupadas con esquizofrenia por 100 habitantes

Numerador Población ocupada con diagnóstico de esquizofrenia

Denominador Población de 16 años o más

256

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MHEEN

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-Relacionados

con el trabajo

O1.3.1.4.

Nombre Tasa de empleo de personas con discapacidad (enfermedad mental)

Medida Personas ocupadas con discapacidad por 100 habitantes

Numerador Población ocupada con algún tipo de discapacidad relacionada con la enfermedad mental

Denominador Población de 16 años o más

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia ECHIM

Comentario Fuente: -

O1.3.2. No relacionados con el trabajo

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-No

relacionados con el trabajo

O1.3.2.1.

Nombre Tasa de personas con certificado de minusvalía por enfermedad mental

Medida Personas con certificado de minusvalía por enfermedad mental por 1.000 habitantes

Numerador Número de personas a las que se le ha concedido el certificado de minusvalía por un grado de minusvalía superior al 33% a causa de una enfermedad mental

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones de bienestar social regionales

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-No

relacionados con el trabajo

O1.3.2.2.

Nombre Tasa de nuevos casos de personas con certificado de minusvalía por enfermedad mental

Medida Personas con certificado de minusvalía por enfermedad mental concedido en el último año por 1.000 habitantes

Numerador Número de personas a las que se le ha concedido el certificado de minusvalía por un grado de minusvalía superior al 33% a causa de una enfermedad mental en el último año

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones de bienestar social regionales

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-No

relacionados con el trabajo

O1.3.2.3. Nombre Tasa de personas con certificado de dependencia por enfermedad mental

257

Medida Personas con certificado de dependencia por enfermedad mental por 1.000 habitantes

Numerador Número de personas a las que se le ha concedido el certificado de dependencia por enfermedad mental

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones de bienestar social regionales

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-No

relacionados con el trabajo

O1.3.2.4.

Nombre Tasa de nuevos casos de personas con certificado de dependencia por enfermedad mental

Medida Personas con certificado de dependencia por enfermedad mental concedido en el último año por 1.000 habitantes

Numerador Número de personas a las que se le ha concedido el certificado de dependencia por enfermedad mental en el último año

Denominador Población total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia -

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones de bienestar social regionales

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-No

relacionados con el trabajo

O1.3.2.5.

Nombre Proporción de personas que reciben beneficios o pensiones sociales debido a la discapacidad producida por problemas de salud mental

Medida Personas que reciben beneficios sociales por discapacidad a causa de trastornos mentales por cada 100 personas con beneficios sociales por discapacidad

Numerador Número de personas a las que se le ha concedido el certificado de minusvalía por un grado de minusvalía superior al 33% a causa de trastornos mentales

Denominador Número de personas a las que se le ha concedido el certificado de minusvalía por un grado de minusvalía superior al 33%

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO Europe MINDFUL Estrategia de SM del SNS PSICOST

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones de bienestar social regionales

Dominio Resultados – Subdominio Estado de Salud-Certificados oficiales de discapacidad-No

relacionados con el trabajo

O1.3.2.6.

Nombre Prestaciones de asistencia social

Medida Proporción de personas que recibieron prestaciones de asistencia social debido a discapacidades causadas por trastorno mental

Numerador Número de personas que recibieron prestaciones de asistencia social debido a discapacidades causadas por trastorno mental

Denominador Número de personas que recibieron prestaciones de asistencia social debido a discapacidades causadas por cualquier trastorno mental o físico

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Administraciones de bienestar social regionales

258

O2 Mortalidad

Dominio Resultados - Subdominio Mortalidad

O2.1.

Nombre Tasa de mortalidad de personas por trastornos mentales (bruta y/o estandarizada)

Medida Personas fallecidas a causa de enfermedad mental por cada 100.000 habitantes

Numerador Bruta: Número de personas fallecidas a causa de enfermedad mental (CIE10: F00-F99) Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Población total Estandarizada: Población tipo total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia OCDE European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal y capital de provincia (2008) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte Se puede presentar como tasa bruta o como tasa estandarizada por edad para realizar comparaciones

Dominio Resultados - Subdominio Mortalidad

O2.2.

Nombre Tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinflingidas (bruta y/o estandarizada)

Medida Personas fallecidas a causa de suicidio y lesiones autoinflingidas por cada 100.000 habitantes

Numerador Bruta: Número de personas fallecidas a causa de suicidio y lesiones autoinflingidas (CIE10: X60-X84) Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Población total Estandarizada: Población tipo total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MINDFUL ECHIM Estrategia de SM del SNS Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal y capital de provincia (2008) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte Se puede presentar como tasa bruta o como tasa estandarizada por edad para realizar comparaciones

Dominio Resultados - Subdominio Mortalidad

O2.3.

Nombre Tasa de mortalidad por intención indeterminada (bruta y/o estandarizada)

Medida Personas fallecidas a causa de intención indeterminada por cada 100.000 habitantes

Numerador Bruta: Número de personas fallecidas a causa de intención indeterminada (CIE10: Y10-Y34) Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Población total Estandarizada: Población tipo total

259

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MINDFUL ECHIM Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal y capital de provincia (2008) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte Se puede presentar como tasa bruta o como tasa estandarizada por edad para realizar comparaciones

Dominio Resultados - Subdominio Mortalidad

O2.4.

Nombre Tasa de mortalidad por causas relacionadas con las drogas (bruta y/o estandarizada)

Medida Personas fallecidas por causas relacionadas con las drogas por cada 100.000 habitantes

Numerador Bruta: Número de personas fallecidas por causas relacionadas con las drogas (CIE10: F11, F12, F14, F15, F16, F19, X41, X42, X61, X62, Y11, Y12, T40.0, T40.1, T40.2, T40.3, T40.4, T40.5, T40.6, T40.7, T40.8, T40.9 y T43.6) Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Población total Estandarizada: Población tipo total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MINDFUL ECHIM Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal y capital de provincia (2008) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte Se puede presentar como tasa bruta o como tasa estandarizada por edad para realizar comparaciones

Dominio Resultados - Subdominio Mortalidad

O2.5.

Nombre Tasa de mortalidad por causas relacionadas con el alcohol (bruta y/o estandarizada)

Medida Personas fallecidas por causas relacionadas con el alcohol por cada 100.000 habitantes

Numerador Bruta: Número de personas fallecidas por causas relacionadas con el alcohol (CIE10: F10, G31.2, G62.1, G72.1, I42.6, K29.2, K70, K86.0, O35.4, P04.3 y X45) Estandarizada: Sumatoria de las tasas bruta de mortalidad por grupos de edades y sexo de la población de estudio por el mismo grupo de edad y sexo de una población tipo. El resultado son las defunciones totales que habría en la población tipo si tuviera la mortalidad del ámbito de estudio

Denominador Bruta: Población total Estandarizada: Población tipo total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia MINDFUL ECHIM Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es municipal y capital de provincia (2008) Fuente: Defunciones según la Causa de Muerte Se puede presentar como tasa bruta o como tasa estandarizada por edad para realizar comparaciones

260

O3 Prevalencia O3.1 Prevalencia población general

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.1.

Nombre Porcentaje de personas en riesgo de una mala salud mental (Encuesta Nacional de Salud o encuestas autonómicas)

Medida Personas encuestadas que están en riesgo de sufrir una enfermedad mental por cada 100 personas encuestadas

Numerador Personas encuestadas que obtienen una puntuación en los cuestionarios específicos sobre salud mental que superan el dintel por encima del cual se considera que se está en riesgo de mala salud mental

Denominador Población encuestada total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Estrategia para SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2006) Fuente: Encuesta Nacional de Salud: Cuestionario SDQ para población entre 4 y 15 años y Cuestionario GHQ-12 para adultos.

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.2.

Nombre Prevalencia declarada de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales (Encuesta Nacional de Salud o encuestas autonómicas)

Medida Personas encuestadas que han declarado tener depresión, ansiedad u otros trastornos mentales por cada 100 personas encuestadas

Numerador Personas encuestadas que declaran haber padecido depresión, ansiedad u otros trastornos mentales

Denominador Población encuestada total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Estrategia para SM del SNS Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2006) Fuente: Encuesta Nacional de Salud

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.3.

Nombre Porcentaje de personas que declaran consumir drogas (Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España)

Medida Personas encuestadas que declaran consumir drogas por cada 100 personas encuestadas

Numerador Personas encuestadas que declaran consumir algún tipo de sustancia psicoactiva (alucinógenos, anfetaminas, cannabis, cocaína, éxtasis, heroína, hiposedantes e inhaladores volatiles)

Denominador Población encuestada total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Estrategia para SM del SNS Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España (EDADES)

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.4.

Nombre Porcentaje de escolares adolescentes que declaran consumir drogas (Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias)

Medida Escolares adolescentes encuestados que declaran consumir drogas por cada 100 personas encuestadas

Numerador Personas entre 14 y 18 años que cursan ESO, Bachillerato y ciclos formativos de grado

261

medio o equivalentes, que han sido encuestados y han declarado consumir cualquier sustancia psicoactiva

Denominador Población encuestada total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Tasa

Procedencia Estrategia para SM del SNS Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Fuente: Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES)

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.5.

Nombre Porcentaje de bebedores de riesgo de alcohol (Encuesta Nacional de Salud o encuestas autonómicas)

Medida Personas encuestadas que declaran consumir alcohol en exceso por cada 100 personas encuestadas

Numerador Personas encuestadas mayores de 16 años que declaran consumir alcohol en cantidades consideradas de riesgo o excesivas (40 g/día para hombres y 20 g/día para mujeres)

Denominador Población encuestada total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Estrategia para SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2006) Fuente: Encuesta Nacional de Salud

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.6.

Nombre Prevalencia ajustada de trastornos de ansiedad mediante instrumento CIDI-SF

Medida Personas que han tenido un trastorno de ansiedad en el último año por cada 100 personas

Numerador Personas valoradas con el instrumento CIDI-SF que cumplen los criterios de haber padecido un trastorno de ansiedad en el último año

Denominador Población total valorada

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.7.

Nombre Prevalencia ajustada de la depresión mayor mediante instrumento CIDI-SF

Medida Personas con depresión mayor en el último año por cada 100 personas

Numerador Personas valoradas con el instrumento CIDI-SF que cumplen los criterios de haber padecido depresión mayor en el último año

Denominador Población total valorada

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.8. Nombre Prevalencia de la abuso de alcohol mediante instrumento AUDIT-5

262

Medida Personas que han abusado del alcohol en el último año por cada 100 personas

Numerador Personas valoradas con el instrumento AUDIT-5 que cumplen los criterios de haber abusado del alcohol en el último año

Denominador Población total valorada

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia MINDFUL ECHIM Indicadores clave SNS

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.9.

Nombre Prevalencia ajustada de intentos de suicidio mediante entrevista

Medida Personas que han intentado suicidarse por cada 100 personas

Numerador Personas encuestadas que ha declarado que han intentado suicidarse en algún momento de su vida

Denominador Población total encuestada

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.10.

Nombre Prevalencia ajustada de trastornos psicológicos mediante cuestionario RAND-36

Medida Personas que han padecido un trastorno psicológico en el último año por cada 100 personas

Numerador Personas valoradas con el cuestionario RAND-36 que cumplen los criterios de haber padecido un trastorno psicológico en el último año

Denominador Población total valorada

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia MINDFUL ECHIM

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia población general

O3.1.11.

Nombre Prevalencia de trastornos mentales entre la población infantil y adolescente mediante cuestionario SDQ

Medida Población infantil y adolescente que han padecido un trastorno mental en el último año por cada 100 personas

Numerador Población infantil y adolescente valorada con el cuestionario SDQ que cumplen los criterios de haber padecido un trastorno mental en el último año

Denominador Población total valorada

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia MINDFUL

Comentario Fuente: -

263

O3.2 Prevalencia en prisiones

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia en prisiones

O3.2.1.

Nombre Personas con psicosis en las cárceles

Medida Proporción de población reclusa con psicosis

Numerador Población reclusa a la que se le ha diagnosticado psicosis

Denominador Población reclusa total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia en prisiones

O3.2.2.

Nombre Personas con discapacidad intelectual en las cárceles

Medida Proporción de población reclusa con discapacidad intelectual

Numerador Población reclusa con discapacidad intelectual

Denominador Población reclusa total

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Fuente: -

Dominio Resultados - Subdominio Prevalencia – Prevalencia en prisiones

O3.2.3.

Nombre Prisiones con reclusos en tratamiento por salud mental

Medida Prisiones/Cárceles con, por lo menos, un recluso por mes en contacto de tratamiento con un profesional de salud mental, ya sea dentro de la cárcel o fuera de ella, en la comunidad

Definición A = ninguna cárcel (0%) B = pocas cárceles (1 - 20%) C = algunas cárceles (21 - 50%) D = la mayoría de las cárceles (51 - 80%) E = todas o casi todas las cárceles (81 - 100%) SD = se desconoce

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO-AIMS

Comentario Fuente: -

O4 Calidad

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.1.

Nombre Guías integradas de práctica clínica con cumplimiento de los criterios de calidad del SNS

Medida Porcentaje de guías clínicas que cumplen los criterios de calidad del SNS

264

Numerador Número total de guías de práctica clínica que cumplen criterios de calidad establecidos para el conjunto del Sistema Nacional de Salud (proyecto Guíasalud)

Denominador Número total de guías de práctica clínica que han sido evaluadas

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia Estrategia de SM del SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2008) Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.2.

Nombre Seguimiento ambulatorio después de una hospitalización psiquiátrica

Medida Personas hospitalizadas por trastornos mentales que tuvieron un seguimiento tras su alta por cada 100 personas hospitalizadas por esta razón

Numerador Personas que han recibido el alta tras una hospitalización psiquiátrica que han realizado una visita a un dispositivo ambulatorio de salud mental en el último año

Denominador Número total de personas hospitalizadas por problemas de salud mental en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.3.

Nombre Continuidad de las visitas tras una hospitalización psiquiátrica relacionada con sustancias

Medida Personas que han realizado cuatro visitas por trastorno mental asociado a consumo de sustancias en el año siguiente a ser dadas de alta de una hospitalización psiquiátrica por este motivo por cada 100 personas dadas de alta tras una hospitalizadas por esta razón

Numerador Personas que han recibido el alta tras una hospitalización psiquiátrica por un trastorno mental asociado al abuso de sustancias en el último año y que han realizado al menos cuatro visitas por este motivo

Denominador Número total de altas tras una hospitalización por problemas de salud mental asociados al abuso de sustancias en el último año

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.4.

Nombre Disparidades raciales/étnicas en las tasas de seguimiento psiquiátrico

Medida Número de personas con al menos una visita en los 12 meses posteriores a su primera visita agrupado por raza/etnia por cada 100 personas atendidas por enfermedad mental.

Numerador Número de personas con al menos una visita en los 12 meses posteriores a su primera visita agrupado por raza/etnia

Denominador Número total de personas atendidas por enfermedad mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.5. Nombre Continuidad de las visitas tras una hospitalización psiquiátrica

265

Medida Número de personas que han realizado al menos una visita al mes en los seis meses siguientes a su hospitalización por enfermedad mental por cada 100 personas hospitalizadas por enfermedad mental o abuso de sustancias

Numerador Número de personas que han realizado al menos una visita al mes en los seis meses siguientes a su hospitalización por enfermedad mental

Denominador número de personas hospitalizadas por enfermedad mental o abuso de sustancias

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.6.

Nombre Gestión de casos de diagnóstico mental grave

Medida Número de casos con diagnóstico mental grave por cada 100 personas atendidas en el sistema de salud mental

Numerador Número de casos con diagnóstico mental grave

Denominador número de personas atendidas en el sistema de salud mental

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.7.

Nombre Visitas durante la fase aguda del tratamiento por depresión

Medida Número de personas con al menos tres visitas farmacológicas u ocho visitas de psicoterapia en un periodo de 12 semanas por cada 100 personas diagnosticadas con depresión mayor por primera vez

Numerador Número de personas con al menos tres visitas farmacológicas u ocho visitas de psicoterapia en un periodo de 12 semanas

Denominador Número de personas diagnosticadas con depresión mayor por primera vez

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.8.

Nombre Duración del tratamiento en diagnósticos relacionados con el consumo de sustancias

Medida Personas en tratamiento al menos en los últimos 90 días por cada 100 personas que iniciaron un tratamiento por consumo de sustancias

Numerador Personas en tratamiento al menos en los últimos 90 días

Denominador número de personas que iniciaron un tratamiento por consumo de sustancias

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.9. Nombre Utilización de anticolinérgicos y antidepresivos entre la población mayor

266

Medida Personas que utilizan anticolinérgicos y antidepresivos por cada 100 personas mayores de 65 años que tienen prescrito antidepresivo

Numerador Personas que utilizan anticolinérgicos y antidepresivos

Denominador personas mayores de 65 años que tienen prescrito antidepresivo

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.10.

Nombre Continuidad del tratamiento con antidepresivos en la fase aguda

Medida Personas mayores de 18 años diagnosticadas con depresión y tratadas con antidepresivos durante 84 días (12 semanas de fase aguda) por cada 100 personas mayores de 18 años a las que se les ha diagnosticado depresión y se les está tratando con antidepresivos

Numerador Personas mayores de 18 años diagnosticadas con depresión y tratadas con antidepresivos durante 84 días (12 semanas de fase aguda)

Denominador Personas mayores de 18 años a las que se les ha diagnosticado depresión y se les está tratando con antidepresivos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.11.

Nombre Continuidad del tratamiento con antidepresivos en la fase de continuación

Medida Personas mayores de 18 años diagnosticadas con depresión y tratadas con antidepresivos durante 180 días (fase de continuación) por cada 100 personas mayores de 18 años a las que se les ha diagnosticado depresión y se les está tratando con antidepresivos

Numerador Personas mayores de 18 años diagnosticadas con depresión y tratadas con antidepresivos durante 180 días (fase de continuación)

Denominador personas mayores de 18 años a las que se les ha diagnosticado depresión y se les está tratando con antidepresivos

Tipo Indicador cuantitativo simple - Proporción

Procedencia OCDE

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: BBDD sanitarias regionales (según disponibilidad)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.12.

Nombre Acceso inmediato a la atención

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde a si recibió atención sanitaria en cuanto la solicitó en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2008) Fuente: Informe Español

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

267

O4.13.

Nombre Tiempo de espera para recibir los resultados de pruebas de laboratorio o exámenes

Medida Días

Definición La población encuestada responde el número de días que tuvo que esperar para recibir los resultados de pruebas de laboratorio o exámenes en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.14.

Nombre Calificación de la experiencia del paciente en obtener una atención rápida

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada califica su experiencia en la rapidez de la atención recibida en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.15.

Nombre Trato respetuoso de los profesionales sanitarios

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si ha sido tratada con respeto por parte de médicos, enfermeras u otro personal sanitario

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.16.

Nombre Trato respetuoso del personal no sanitario

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si ha sido tratada con respeto por parte del personal no sanitario como administrativos, recepcionistas… en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

268

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.17.

Nombre Respeto de la privacidad en exámenes y tratamientos

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si se respetó su privacidad en los exámenes físicos y tratamientos en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.18.

Nombre Calificación de la experiencia del paciente en ser tratado con dignidad en la atención sanitaria

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada califica su experiencia a la hora de haber sido tratada con dignidad durante la atención sanitaria en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.19.

Nombre Los profesionales sanitarios escuchan atentamente al paciente

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si los médicos, enfermeros y personal sanitario les escucharon atentamente durante la atención sanitaria en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.20.

Nombre Los profesionales sanitarios dan explicaciones comprensibles a los pacientes

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si los médicos, enfermeros y personal sanitario les dieron explicaciones de forma comprensible en el último año

Tipo Indicador cualitativo

269

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.21.

Nombre Los profesionales sanitarios permiten hacer preguntas sobre los problemas de salud y tratamientos

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si los médicos, enfermeros y personal sanitario les permitieron realizar consultas sobre sus problemas de salud y tratamientos en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.22.

Nombre Calificación de la experiencia del paciente en comunicación en la atención sanitaria

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada califica su experiencia en cuestiones de comunicación durante su atención sanitaria en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.23.

Nombre Los profesionales sanitarios permiten decidir a los pacientes sobre el cuidado, tratamiento y exámenes

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si los médicos, enfermeros y personal sanitario les permitieron tomar decisiones sobre el cuidado, el tratamiento y los exámenes recibidos en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.24.

Nombre Los profesionales sanitarios solicitan permiso antes de iniciar un tratamiento o pruebas

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

270

Definición La población encuestada responde si los médicos, enfermeros y personal sanitario les solicitaron su permiso antes de iniciar su tratamiento o pruebas en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.25.

Nombre Calificación de la experiencia del paciente en la toma de decisiones acerca del cuidado o tratamiento

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada califica su experiencia en la toma de decisiones sobre su cuidado y tratamiento en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.26.

Nombre Frecuencia de la atención con privacidad

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si pudieron hablar con los médicos, enfermeros y personal sanitario de forma privada en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.27.

Nombre Frecuencia con la que los profesionales sanitarios mantienen la información personal con confidencialidad

Medida Siempre / Normalmente / Algunas veces / Nunca

Definición La población encuestada responde si los médicos, enfermeros y personal sanitario mantuvieron la confidencialidad de su información personal

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.28. Nombre Calificación de la experiencia del paciente en la confidencialidad de su información

personal

271

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada califica su experiencia en el mantenimiento de la confidencialidad de su información personal durante la atención sanitaria en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.29.

Nombre Elección de profesional sanitario

Medida Si / No

Definición La población encuestada responde si hubiera tenido algún problema para elegir ser atendidos por los médicos, enfermeros y personal sanitario que ellos prefiriesen en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.30.

Nombre Elección de servicio sanitario

Medida Si / No

Definición La población encuestada responde si hubiera tenido algún problema para elegir ser atendidos en servicios sanitarios diferentes al que eran atendidos normalmente durante el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.31.

Nombre Calificación de la experiencia del paciente en poder utilizar servicios o ser atendido por profesionales sanitarios a su elección

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada califica su experiencia en poder elegir los servicios sanitarios y los profesionales en el último año

Tipo Indicador cualitativo

272

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.32.

Nombre Valoración de la sala de espera de su servicio de atención sanitaria, en cuanto a aire acondicionado, espacio o asientos

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada valora la sala de espera del servicio de atención sanitaria (aire acondicionado, espacio o asientos) al que acudieron en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.33.

Nombre Valoración de la limpieza del servicio de atención sanitaria

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada valora la limpieza del servicio de atención sanitaria al que acudieron en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.34.

Nombre Valoración de la calidad de los servicios sanitarios

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada valora la calidad de las dotaciones del servicios de atención sanitaria durante el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.35.

Nombre Se permite a los familiares y amigos del paciente resolver sus necesidades personales durante una estancia hospitalaria

Medida Si / No

273

Definición La población encuestada responde si hubiera habido algún problema en que familiares y amigos le atendieran en sus necesidades personales durante su estancia hospitalaria en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.36.

Nombre Se permite practicar la religión del paciente en una estancia hospitalaria

Medida Si / No

Definición La población encuestada responde si hubiera habido algún problema practicar sus creencias religiosas durante su estancia hospitalaria en el último año

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.37.

Nombre Calificación de la experiencia del paciente en interactuar con sus familiares y amigos y practicar su religión durante una estancia hospitalaria

Medida Muy buena / Buena / Regular / Mala / Muy mala

Definición La población encuestada califica su experiencia en poder ser atendidos por sus familiares y amigos y practicar sus creencias religiosas durante su estancia hospitalaria en el último años

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia WHO Responsiveness

Comentario El nivel mínimo de desagregación es nacional (2001) Fuente: Informe para España del proyecto Multi-country Survey Study del Health System Responsiveness de la OMS (2001)

Dominio Resultados - Subdominio Calidad

O4.38.

Nombre Personas satisfechas con la atención sanitaria

Medida Escala de muy insatisfecho a muy satisfecho

Definición La población encuestada califica el grado de su satisfacción con el sistema sanitario general (todas las especialidades)

Tipo Indicador cualitativo

Procedencia European Observatory Indicadores clave SNS

Comentario El nivel mínimo de desagregación es regional (2007) Se puede acceder a información sobre los grados de satisfacción respecto a la atención primaria, medicina de familia, atención especializada y hospitalización Fuente: Barómetro sanitario