Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

download Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

of 26

Transcript of Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    1/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 1

    X Congreso Argentino deAntropologa Social

    Buenos Aires, 29 de Noviembre al 02 de Diciembre del 2011

    Grupo de Trabajo: GT 52-Procesos de subalterizacin, prcticas de memoria yconstruccin de subjetividades.

    Ttulo de la Trabajo: No hay raz sin semilla, ni futuro sin pasado; el indianismoen Bolivia.

    Nombre y Apellido. Institucin de pertenencia Prof M. Ruesta Manuel. (UBA)

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    2/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 2

    Cinco siglos de cotidiana batalla que

    consagra y ratifica en cada amanecerel dominio del victorioso conquistador,

    pero que no da seguridad de nuevas auroras idnticas.

    Desconfa el que oprime y maltrata;

    si no muere la vctima, se vengar.

    Luis E. Valcrcel. Tempestad en los Andes.

    Resumen:

    1492 no fue una fecha ms para Amrica. Desde ese momento comenz a gestarse

    un antagonismo entre dos culturas/idiosincrasias. Por un aparte los estratos profundos de

    Amrica con su raz mesinica y, por la otra, los progresistas y occidentalizados

    ciudadanos.

    Esta polarizacin se da a lo largo y ancho de nuestro Continente; pero por razones

    de amplitud he centrado mi anlisis en la Repblica de Bolivia, especficamente entre 1986y el presente.

    A partir de este marco temporal y esa polarizacin social, tomar como caso

    emblemtico y representativo al Ejercito Tupak Katari.

    Este movimiento indianista se presenta como heredero y continuador de una disputa

    ancestral. La misma comenz en 1536 contra los invasores espaoles y contina en el

    presente contra los Qara republicanos.

    Esta corriente social busca el retorno al mundo precolonial, al sistema colectivista de

    Ayllus; al AMA SUA, AMA QHELLA y AMA LLULLA.

    Frente a esta caso histrico el objetivo central del trabajo ser analizar el grado de

    viabilidad del programa del movimiento y, a su vez el nivel de aceptacin de la sociedad

    boliviana frente a su programa milenarista.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    3/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 3

    Aclaraciones de carcter general:

    Cabe sealar que en el presente trabajo, se presenta al Ejrcito Tupak Katari

    como foco temtico por excelencia, esto se debe a que ser utilizado como epicentro y eje

    de anlisis. Ya que si bien como movimiento dur apenas tres aos (1986-89), el mismo

    fue la piedra fundadora de futuros movimientos indianistas (Ejercito Guerrillero Tupak

    Katari, Movimiento Indgena Pachakuti), que continuarn su lucha y reivindicaciones

    ancestrales y, que contaran con la presencia de Felipe Quispe Huanca como lder

    indiscutido.Es decir que la fundacin del EJERECITO TUPAK KATARI, ser utilizada como

    punto de inflexin; tanto para observar y analizar el pasado como el futuro del indianismo

    reaccionario aymara.

    Si bien soy conciente de las diferencias que hay entre dichas organizaciones (Ejercito

    Tupak Katari, Ejercito Guerrillero Tupak Katari, Movimiento Indgena Pachakuti), buscare

    remarcas sus similitudes y soslayar sus diferencias.

    Por otra parte es importante remarcar que el trabajo contara con una

    amplia seccin dedicada al recorrido cronolgico de la organizacin guerrillera y en forma

    ms amplia al indianismo boliviano desde fines de la dcada de 1960. Dicha cronologa se

    entrelazara con el recorrido poltico y sindical de Felipe Quispe Huanca.

    He tomado esta eleccin ya que creo enriquece mucho al estudio del EJERCITO

    TUPAC KATARI, saber cual fue su punto de referencia ideolgica y el derrotero sindical y

    poltico de uno de sus principales lderes.

    A partir de tener esta informacin, es mi intencin que sea posible comprender elporque de su discurso y su lucha insurreccional.

    Por ltimo quisiera sealar que debido a mi profesin he cado en la utilizacin

    reiterada de entrevistas, manifiestos, documentos internos, notas periodsticas, etc. Mi

    intencin era transmitan directamente la voz de los protagonistas, quizs esto resulte un

    poco montono y hasta tedioso, lamento si eso ocurri.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    4/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 4

    Introduccin:

    Esta es la historia de una organizacin revolucionaria poltica, militar y

    religiosa de las Naciones Originarias, que a partir de la dcada de 1980 se presenta,

    desde la actual Bolivia, como heredera y continuadora de una disputa ancestral e histrica.

    La misma comenz en 1536 contra los invasores espaoles y contina en el presente

    contra los Qara republicanos y capitalistas.

    Tomando como bandera las luchas e ideales de Tupak Katari, Bartolom Sisa, TupajAmaru y Zrate Willka; el E.T.K posee como objetivo central el reimplantar el socialismo

    horizontal colectivista de Ayllus, en un Estado independiente del Collasuyu; donde la

    Wiphala de los siete colores flamee libre.

    Si bien, el Ejrcito Tupak Katari fue fundado en la ciudad de Sucre, el 26 de febrero

    de 1986, para hallar la gnesis del movimiento hay que remontarse a dos proceso

    paralelos que terminaran convergiendo: Uno es el surgimiento y desarrollo del Katarismo;

    el otro la insercin de Felipe Quispe Huanca (mximo dirigente del E.T.K) en ese mundo

    indianista.

    Gnesis y cronologa

    El movimiento Katarista inici su desarrollo en 1969, como resultado

    de la conjuncin de variadas corrientes y diversos movimientos.

    Por una parte se podra sealar la vertiente urbana, de la cual una de sus aristas se

    gesto cuando un grupo de estudiantes aymaras del colegio secundario Villaroel de la

    ciudad de La Paz, formaron el Movimiento 15 de Noviembre (fecha de ejecucin de Tupaj

    Katari). Sigui a este el Movimiento Universitario Julin Apaza (MUJA), en torno a las ideas

    indianistas de Fausto Reinaga.

    Para la misma poca residentes aymaras en la Paz crearon el Centro de Promocin y

    Coordinacin Campesina Minka, que realizaba tareas de difusin, organizacin y

    educacin cultural en reas rurales.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    5/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 5

    La vertiente rural tuvo su fecha de inicio para 1971 cuando campesinos aymaras del

    campo y de la ciudad fundaron el Centro Campesino Tupac Katari, cuyo plan de trabajoconsista en realizar emisiones radiales en aymara y quechua, editar un peridico y formar

    un mercado campesino para el expendio directo de productos en la ciudad.

    Para el mismo ao se fundo el Centro de Investigacin y Promocin Campesina,

    dirigido por jesuitas, donde los kataristas contaban con respaldo institucional e

    infraestructura para desarrollar sus ideas.

    La ltima ala del futuro Katarismo, es el ala sindical, absorbida mayoritariamente por

    la figura de Genaro Flores. El dirigente aymara alcanzar, en 1970, la secretaria ejecutiva

    de la Federacin Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz.

    El mismo dirigente, en el IV Congreso de la CNTCB, llevado a cabo en Potos (1971),

    ser elegido como secretario general de dicha organizacin.

    Por otra parte, en relacin con la otra lnea de anlisis; cabe sealarse que en

    correlacin con la vida poltica de Felipe Quispe Huanca, para 1971 ser elegido dirigente

    sindical agrario de la comunidad Jiska Axariya. Con ese cargo asistir por primera vez a

    un congreso campesino. El VI Congreso Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia

    (realizado en Agosto de 1972).All conocer idelogos y dirigentes indianistas como Constantino Lima, Fausto

    Reinaga y Jenaro Flores. Lamentablemente para su carrera sindical, a los pocos meses,

    huyendo de la persecucin del golpe militar, deber pasar a la clandestinidad y abandonar

    su ciudad. Recin para 1975 lograr retornar y formar parte de un movimiento indianista.

    Por otra parte y retornando al devenir del katarismo para 1973, seala Silvia Rivera

    Cusicanqui: el Katarismo es el nombre genrico de un amplio movimiento ideolgico con

    mltiples manifestaciones institucionales y organizativas tanto en las ciudades de La Pazy Oruro, como en las zonas rurales aymaras1.

    El movimiento Katarista fue desde sus inicios una corriente ideolgica colectiva en la

    que se sintetizaban temas sociales, culturales y polticos. Eso generaba una multiplicidad

    de matices y de perspectivas que permanecieron relativamente indiferenciadas durante

    varios aos.

    1 Rivera Cusicanqui, Silvia. 1987. Luchas Campesinas Contemporneas en Bolivia: El Movimiento Katarista: 1970-

    1980. En Bolivia, hoy. Ren Zavaleta Mercado (Comp). Editorial Siglo Veintiuno. Pag 142.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    6/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 6

    En el ao 1978 se produce en forma legal e institucionalizada2 una gran escisin al

    interior del movimiento. Por un lado se crea el M.R.T.K, con Genaro Flores, Vctor HugoCrdenas y Walter Reinaga como sus principales representantes.

    Dicho sector se caracterizara por fomentar la lucha sindical, realizar acuerdos con

    distintos partidos polticos como la UDP y el MNR y, presentar al obrero boliviano como el

    eje del cambio social.

    En un excelente ejemplo de sntesis Silvia Rivera Cusicanqui seala que: Mientras el

    M.R.T.K se mantiene dentro de los horizontes sociales y polticos nacionales, y concentra

    sus esfuerzos en ampliar sus alianzas con sectores sindicales y polticos internos; el

    M.I.T.K.A amplia sus contactos con otros movimientos indios de Amrica latina y el resto

    del mundo3.

    En relacin con la otra vertiente del Katarismo, se puede sealar, en pocas palabras,

    que el M.I.T.K.A no pacta con partidos polticos mestizos o de qaras. A su vez fomenta la

    interpelacin nacional de lo aymara como unidad cultural que se sobrepone a todas las

    dems consideraciones (reivindica el termino indio) y, por ltimo propone la reconstruccin

    del Ayllu comunitario, sin clases sociales ni opresin de la minora blanca sobre la mayora

    india.

    Ya desde 1975 Felipe Quispe se encontraba en contacto con Jaime Apaza

    Chuquimia y para 1977 form parte de los redactores del manifiesto del Movimiento Indio

    Tupaj Katari. Para confirmar como los dos procesos paralelos que comenzamos a

    describir, finalmente se unen basta leer un fragmento de dicho manifiesto: La lucha de

    clases slo se resolver a favor de las mayoras cuando la discriminacin racial se elimine

    y juntos, el pueblo indio y las masas populares, construyan un nuevo sistema basado en

    nuestros valores culturales y en nuestra propia idiosincrasia milenaria, que no imiteesquemas forneos a nuestra realidad4.

    2 La divisin y el trabajo disperso entre estas dos secciones se aprecia desde mediados de 1975, ya para 1977 elMovimiento Indio Tupaj Katari lleg a publicar su propio manifiesto.3 Rivera Cusicanqui, Silvia. 1987. Luchas Campesinas Contemporneas en Bolivia: El MovimientoKatarista: 1970-1980. En Bolivia, hoy. Ren Zavaleta Mercado (Comp). Editorial Siglo Veintiuno. Pag157.4

    Quispe Huanca, Felipe. 1999. El Indio en Escena. Editorial Pachakuti. Pag 19.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    7/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 7

    Continuando ya plenamente con el recorrido poltico/sindical de Felipe Quispe y por

    ende del MITKA, cabe sealar que para 1980 se producir una divisin al interior delmovimiento.

    Al respecto Felipe Quispe sealar: Para llegar a esta situacin bast unas cuantas

    sumas de dlares que haban recibido del exterior algunos hermanos Mallkus. A veces el

    dinero regalado no se mide, se gasta como loco, sin control y sin sentido. Esto sucedi con

    los que manejaron y se mancharon sus manos y uas con los dlares en nombre del

    MITKA. Los que se han prestado a este juego son: Tapia, Tumiri y Lima5.

    Como resultado de esa situacin el movimiento quedara dividido en: El M.I.T.K.A

    encabezado por Luciano Tapia y Felipe Quispe y, el M.I.T.K.A 1 dirigido por Constantino

    Lima y secundado por Tumiri y Coronel6.

    Para dicha fecha se desata nuevamente la persecucin poltica, ahora bajo el golpe

    militar de Garca Meza, lo que obliga a Quispe a exiliar primero a Per, luego a Mxico, en

    1982-3 a Cuba donde recibir entrenamiento poltico/militar, y finalmente a Guatemala y el

    Salvador.

    En relacin a su estada en Cuba sealar: () Me eduque en esa escuela

    revolucionaria, porque en esa poca La Repblica Socialista de Cuba ayudaba a los

    revolucionarioshaba otra gente de Honduras, de Jamaica, de muchos lugares, de ac

    mismo del E.L.N. Yo creo que el hombre que piensa liberar su pas tiene que sacrificarse,

    tiene que ir donde sea a aprender sobre la lucha armada7.()

    En 1984, ya de regreso en Bolivia, Felipe Quispe, es elegido secretario de

    organizacin de La Federacin Departamental nica de Trabajadores Campesinos de La

    Paz Tupak Katari (FDUTCLO TK). en el Congreso de las 18 provincias paceas.

    Como ltimo momento central desde el punto de vista cronolgico, cabe sealarse elVII Ampliado Extraordinario de la CSUTCB. El mismo tuvo lugar en la ciudad de Sucre,

    entre los das 24 y 28 de febrero de 1986. Aprovechando estas circunstancias, sealar

    5Quispe Huanca, Felipe. 1999. El Indio en Escena. Editorial Pachakuti. Pag 47.6En las lecciones del 29 de Junio de 1980 se presentaron por primera vez las dos listas. Para el MITKA, sepostularon Luciano Tapia y Medardo Vlez, obtuvieron 15.852 votos (un escao). El MITKA 1, presentocomo candidatos a Constantino Lima y Honorato Snchez, obtuvieron 17.023 votos (un escao). Fuente:Coyuntura, N 46, 1 de Julio de 1980.7

    Entrevista realizada por M. Ruesta Manuel. Septiembre del 2011. La Paz, Bolivia.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    8/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 8

    Quispe, Nos reunimos8en una casa consignada por Clemente Pimentel, donde se plantea

    dejar en suspenso la sigla del MITKA y labrar otro movimiento para que sea brazo sindicale instrumento de lucha de todos los militantes del MITKA, MITKA 1 y partidos indios. A

    partir de ah, construir una lnea ideolgica radical que est orientada por un Indianismo y

    Katarismo Revolucionario9.

    El punto de inflexin que llevo al alejamiento de varios miembros del MITKA, fue la

    implementacin de la lucha armada como mecanismo para alcanzar los objetivos. A su

    entender el poder poltico no ser un regalo, ni caer del cielo, ni llegara a ser un milagro

    del santo Pachakuti, ser necesario arrebatrselo por la fuerza al mundo Qara.

    En relacin con la fundacional del movimiento Felipe Quispe Huanca plantea: As

    naci el Ejercito Tupak Katari, en la ciudad de Sucre; es una organizacin poltica, militar y

    religiosa de las Naciones Originarias; que en justicia reclama el poder poltico que le fue

    usurpado el ao de 1533, con la ejecucin de Inka Atawallpa en Cajamarca por parte de

    los espaoles. Por su posicin revolucionaria es anti-imperialista, anti-racista, anti-

    colonialista y anti-capitalista. Pero, adems, busca prioritariamente implementar la

    sociedad comunitaria de ayllus, que es la forma superior de justicia, es la forma superior

    de dignidad y de solidaridad entre el hombre, es la forma superior de verdadera libertad10.

    Cebe sealar que para mediados de 1985 se haba producido una reunin entre

    jvenes mestizos marxistas y Felipe Quispe, reunin que tendr como corolario la creacin

    del EJERCITO GUERRILLERO TUPAK KATARIA, en 1989.

    En relacin a esa reunin Felipe Quispe Huanca explica: ramos tres indgenas,

    tenamos el pensamiento de organizar un brazo armado de pueblos indgenas en la zona

    aymara. Buscbamos ingresar a las organizaciones sindicales y desde all preparar a

    nuestros hermanos para la lucha armada, de pronto aparecen los hermanos Garca Lineray un minero, ramos tres y tres. Pero no cay del cielo, hubo un contacto, un compaero

    de lucha, un indgena de oriente que estaba entonces como diputado, conoci a los Garca

    y nos plantea que haba unos jvenes que pensaban igual que nosotros, y aceptamos

    8Se refiere a Tomas Apaza, Agustn Jachakollo, Juan Carlos Quisbert, Zenobio Alavi, Fernando Zurco y supersona.9Quispe Huanca, Felipe. 1999. El Indio en Escena. Editorial Pachakuti. Pag 58.10 Quispe, Huanca, Felipe. Guerra Revolucionaria de Ayllus, 1781-1783, Tupak Katari VuelveCarajo.

    Editorial Ofensiva Roja. Pag 311

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    9/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 9

    hablar con ellos(). Decidimos hacer la prueba si servamos o no para la lucha armada,

    hicimos recuperaciones de dinero para conocernos ms de cerca y vimos que ramoscapaces de hacer la lucha armada y de unirnos con los que no son indgenas, llegamos a

    acuerdos, funciono como un Sirvaaku11. Ellos salen como Ofensiva roja de las Minas y

    nosotros como Ayllus Rojos. Nos hicimos cargo de reclutar, organizar y preparar a la gente

    en las comunidades indgenas y ellos en las ciudades y en las minas12.

    El nombre EJERCITO GUERRILLERO TUPAK KATARIA fue designado a fines de

    1989, gracias a una reunin realizada en el local o sede sindical de la comunidad Ajara

    Grande, entre las dos mayores alas del movimiento.

    En el mismo ao, especficamente el 13 de marzo los tupakataristas y marxistas

    realizaron una cadena de atentados, con explosivos y estircol humano, contra ms de

    veinte locales polticos del ADN, UCS Y MIR13.

    En noviembre del mismo ao realizaron otro atentado dinamitero, en homenaje a

    Tupac Katari, en esta oportunidad Felipe Quispe Huanca fue detenido por la polica.

    Permaneci seis meses en prisin hasta que por presin de la CSUTCB salio en libertad

    por falta de pruebas fehacientes sobre su participacin en la actividad subversiva.

    A partir de ese momento comenz el entrenamiento guerrillera en la montaa y la difusin

    de su pensamiento en las minas y las comunidades. La puesta en prctica de la lucha

    armada por parte del movimiento se torno tangible cuando el 21 de Junio de 1991, en

    homenaje al ao nuevo aymara, los miembros del E.G.T.K. realizaron un acto donde

    colgaron tres gallos en postes de El Alto (La Paz), cada uno representando a los tres

    poderes del Estado que caera. Como el hecho result intrascendente para la opinin

    pblica, los Tupakataristas eligieron otra fecha para comenzar la propaganda armada. La

    ms cercana era el 4 de julio, aniversario de independencia de los Estados Unidos.

    En esa ocasin volaron con explosivos tres torres de alta tensin en las cercanas de El

    Kenko, barrio de El Alto.

    11Matrimonio a prueba caracterstica de las sociedades andinas.12 Entrevista realizada a Felipe Quispe Huanca, por la Licenciada Escrzaga, 2003.13 Al respecto Felipe Quispe Huanca sealara: Yo entregue 70 bombas, pero de ellas explotaron 45, en lasoficinas de los partidos polticos. Estaban mezcladas con excremento humano. Con eso estbamosmandando a la mierda al sistema capitalista e imperialista. Entrevista realizada por M. Ruesta Manuel.

    2011. La Paz, Bolivia.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    10/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 10

    Hasta la captura de la mayora de los miembros del EGTK, a mediados de octubre de

    1992, la organizacin se adjudica ms de 2000 acciones armadas (explosiones, saboteos,etc), de las cuales las autoridades policiales solo reconocen 4814.

    Para abril de 1992, ya haban sido reducidas varias clulas del movimiento, entre los que

    se encontraban lvaro Garca Linera15, Vctor Ortiz, Silverio Maydana, Raquel Gutirrez,

    Macario Tola y Santiago Yaique. A pesar de aquellas cadas el EGTK sigui en actividad

    hasta mediados de Agosto, cuando Felipe Quispe fue capturado, previa traicin y entrega

    de Benito Quispe Saico (Ramirito), en la cuidad de El Alto.

    Luego de su liberacin16, Felipe Quispe, en noviembre de 1998 fue elegido Secretario

    Ejecutivo de la mxima organizacin campesina de Bolivia, la CSUTCB.

    A su vez, el 14 de noviembre del 2000, en ocasin de recordar los 219 aos del

    descuartizamiento de Tupak Katari, el Mallku junto a gran parte de los miembros

    indianistas del EGTK, decidieron fundar en Peas, lugar donde ocurri la ejecucin, el

    Movimiento Indgena Pachakuti (MIP).

    En las elecciones del 2002 el M.I.P, obtuvo el 6% de los votos, lo que permiti que Quispellegue a ser Diputado Nacional. Dicho resultado estaba ntimamente relacionado con el

    papel central de Quispe en los levantamientos sociales de entonces17.

    14 Entre algunos de las acciones se encuentran: Atentado contra cuartel policial del regimiento V en El Alto(24/6/92), atentado contra torre de energa elctrica en Cochabamba (27/7/91), atentado al poliducto entreLa Paz y Cochabamba (20/9/91), atentado a gasolinera en Cochabamba (11/1/92) y atentado a monumentode Isabel la Catlica en Potos (5/10/92). Fuente Iturri Salmn, Jaime.1992.EGTK: La guerra aymara en

    Bolivia. Ediciones Vaca Sagrada.15 Actual Vicepresidente de la Repblica Plurinacional de Bolivia16 Cabe sealar que los ltimos miembros del EGTK, son liberados en el ao 1997, utilizando la Ley deFianza Juratoria, promulgada en 1996.17 La primera dcada del Siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis econmica y la inestabilidadpoltica. Que dan lugar a la llamada Guerra del Agua en la que la poblacin de distintas cuidades del paslucharon contra polticas privatizadoras impuestas por el FMI y el Banco Mundial. Esto permite elsurgimiento de movimientos ciudadanos, principalmente, campesinos, indgenas, obreros, mineros,vendedores ambulantes y cocaleros que hicieron pblicas sus demandas por mejores condiciones de vida ygracias a la presin popular hacen ingobernable al pas. Es as que se da la llamada Guerra del Gas(Bolivia) y posterior Masacre de Octubre lo que termina prematuramente con el segundo mandato deGonzalo Snchez de Lozada del MNR (2002-2003). Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005)gobierna sin respaldo del Congreso y tras presiones polticas de los sindicatos y oposicin renuncia a la

    Presidencia. Eduardo Rodrguez Veltz asume un interinato en el que convoca a elecciones generales.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    11/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 11

    Cabe sealar que para fines del 2006 las siglas del movimiento seran depuestas y el

    partido se extinguira por falta de avales electorales.

    En cuanto al discurso poltico de este partido, el mismo se puede resumir en: proyecto

    secesionista indgena que busca el retorno al Collasuyu, mediante la construccin de un

    Estado Nacin de los Pueblos Originarios; critica al sistema econmico capitalista y

    fomento del modo comunitario de produccin; impugnacin simblica de la Nacin

    boliviana; sectarismo poltico y no pactismo con otras fuerzas de izquierda; y la

    implementacin de la estrategia de los dos brazos18.

    Habiendo finalizado con el recorrido cronolgico del Katarismo y de Felipe Quispe

    Huanca, creo conveniente comenzar a describir y analizar el contenido ideolgico y

    discursivo del indianismo revolucionario (E.T.K//E.G.T.K//M.I.P).

    Contenido ideolgico del movimiento

    En busca de respetar y no adulterar la voz de los protagonistas he decidido,

    en esta seccin, utilizar/transcribir la mayor cantidad posible de manifiestos, discursos y

    entrevistas realizadas por los miembros de E.T.K//E.G.T.K//M.I.P; para responder diversas

    preguntas relacionadas con la ideologa del movimiento.

    Por otra parte en busca de no caer en lo extremadamente enciclopedista prefer

    seleccionar pequeos fragmentos de dichos documentos.

    18 En relacin esta prctica democrtica el Mallku seala, en la entrevista realizada por Ivn Ignacio: Estamos de

    acuerdo que no vamos a ganar, que en el Parlamento no vamos a poder hacer nada porque vamos a ser tres o cuatropelagatos, pero por lo menos ah vamos a estar, aunque no vamos hacer muchas cosas, pero estaremos ah dentro por

    que es una opcin, pero no vamos a conformarnos con esa opcin de estar como diputados o senadores. Nosotros

    tenemos otra opcin, otro camino mas viable, ms aymara, ms honesto, ese es el camino de Tupak Katari, el camino

    de Zrate Willka. Por que nuestros antepasados ya nos han demostrado, entonces mucha gente est pensando que el

    indgena es cojo, camina con un slo pie, ese pie es la democracia, sin embargo si va a tener dos pies, puede ser que

    meta la pata por este lado y puede ser que tambin meta por este otro lado. La entrevista fue realizada en la sede de la

    Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), en Miraflores, La Paz, Bolivia, el 13 de

    julio de 2005; por Ivan Ignacio. La totalidad de la misma se encuentra en:

    http://www.pusinsuyu.com/cano/html/felipe_quispe.html

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    12/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 12

    A partir de las respuestas brindadas espero lograr, por lo menos a nivel general, una visin

    del programa indianista reaccionario.

    Por qu Tupaj Katari como nombre a reivindicar?

    Para responder dicha pregunta proceder a transcribir un fragmento del libro Tupak

    Katari vive y vuelvecarajo; de Felipe Quispe Huanca. Tupak Katari, el mejor de los

    mejores, el hombre ms esplndido de toda la historia aymara, con valenta y genialidad

    ha sabido preparar, primero ideolgicamente, y luego organiz, organiz y organiz

    polticamente y militarmente a su tan querida nacin Aymara para una vasta sublevacin

    armada. Con el nico pensamiento de destruir al sistema colonialista y al ejrcito genocida

    de la Corona espaola, para as capturar el poder poltico y reconstruir una nueva

    SOCIEDAD COMUNITARIA DE AYLLUS19.

    Cuando comenz la lucha de los pueblos originarios? De la cual el ETK forma parte.

    Tomando la propuesta de declaracin poltica al 1 Congreso Extraordinario de laC.S.U.T.C.B. Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas, es posible sealar que el

    movimiento se presenta como continuador de una lucha que tiene 500 aos, una lucha de

    las Naciones originarias oprimidas contra la minora Qara20.

    Como hace 500 aos, seala el documento, el occidente ocupa con prepotencia y

    arbitrariedad nuestra tierra Qullasuyana-Tawantinsuyana, no podemos tolerarlo por ms

    tiempo, ya es hora y tiempo de expulsar y barrer de nuestras tierras sus ideas, principios y

    leyes, sus cdigos, su ciencia, su filosofa, su religin, su individualismo capitalista, su

    19 Quispe Huanca, Felipe. 2007. Tupak Katari vive y vuelvecarajo. Editorial Pachakuti. Bolivia. P 34.20 La lucha de naciones oprimidas que hoy en da aparece como parte del despertar de los gigantesdormidos de siglos, y como parte de 500 aos, contra la explotacin capitalista, la civilizacin burguesa y latirana opresora fornea de Estados Unidos. Ayar Quispe. 2009. Los Tupakataristas revolucionarios,

    Ediciones Pachakuti. P 124.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    13/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 13

    opresin y explotacin, su jerarquizacin en clases, su crudo racismo al Indio y su

    embriaguez de complejo de superioridad21

    .

    Cmo es descripta la vida en Amrica antes de la llegada de los conquistadores

    espaoles?

    Al respecto Felipe Quispe Huanca seala: En la poca de nuestros abuelos,

    no haba ni un ladrn, ni holgazn, ni un adltero; tampoco se permita entre nosotros

    gente de mal vivir en lo moral. En este sentido, los hombres y mujeres tenan sus

    ocupaciones honestas, de manera que eran felices porque no hubo hambre ni miseria, es

    por ello que en nuestro propio idioma no existe la palabra pobre () Los mismos

    espaoles relatan que nuestros antepasados estaban vestidos y calzados de oro y plata,

    no como hoy que estamos vestidos de trapos sucios llenos de mugre y remiendos22.

    Otro autor indianista que merece ser citado para responder esta pregunta es Fausto

    Reinaga. El escrito en su obra La Revolucin India, seala: Nosotros sin pasar por la

    propiedad privada y sin padecer el suplicio de la lucha de clases, llegamos 10.000 aos

    antes de cristo al socialismo cientfico. Nosotros no conocimos ni feudalismo, ni

    capitalismo, ni imperialismo, ni dictadura proletaria. Nosotros, miles de aos antes de

    Marx, Lenin, Mao, creamos la comunidad, base del comunismo23

    Por qu el uso de la violencia como estrategia de lucha?

    Para responder a dicha pregunta utilizar un fragmento de la entrevista

    realizada24 a Garca Linera, unos de los miembros del ala marxista del EGTK, publicada

    por el peridico La Razn el domingo 5 de abril de 1992.

    21En propuesta de declaracin poltica-sindical al IV congreso ordinario de la CSUTCB. Ofensiva Roja deAyllus Tupakataristas. En Ayar Quispe. 2009. Los Tupakataristas revolucionarios, Ediciones Pachakuti. P166.22 Quispe Huanca Felipe. 1999. Tupak Katari vive y vuelve...carajo. Bolivia. Editorial Pachacuti. P 19.23 Reinaga Fausto, 2007. La Revolucin india. La Paz. Ediciones PIB. P445.24 En ese momento se encontraba detenido acusado, entre otros delitos, de rebelin armada y terrorismo

    agravado.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    14/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 14

    GL: El pas no puede conformarse con la realidad que vive, principalmente en sus

    sectores ms pobres () Somos el resultadote ms de 500 aos de historia () No esque nosotros queramos las armas Tu crees que me gusta estar as, detenido y torturado?

    Pues no me gusta, pero la solucin es ganar el cao de este fusil con una guerra que no

    es contra las personas sino contra el sistema.

    Qu ocurrira, segn los miembros del movimiento, si triunfara su lucha ancestral

    armada?

    Nosotros, respondera Felipe Quispe, los motejados despectivamente como

    indios, taras, Janiwas, ignorantes, animales, caras de piedra, etc, vamos a tomar el poder

    poltico con la fuerza de las armas, a nuestros opresores les tocar obedecer nuestras

    leyes naturales, que vamos a dictar. Pero a diferencia de ellos, nuestras leyes no sern

    para esclavizar a los blancos y mestizos europeizados, sino que pondremos la ley de

    igualdad de derechos para todos los que viven y trabajan en nuestra patria Qullasuyu. No

    estamos enfermos de racismo25.

    Qu se entiende por indianismo?Para dar respuesta a esta incgnita utilizare un fragmento del libro

    Indianismo de Ayar Quispe, hijo de Felipe Quispe Huanca.

    El indianismo es una construccin ideolgica del propio indio y a partir de lo indio,

    cuyo propsito principal es que los indios alcancen la liberacin de su opresin

    multisecular. Consiguientemente, indianismo ser aquel movimiento indio que busca o

    pretende alcanzar por la va armada, el restablecimiento del Qullasuyu ancestral26.

    Cmo definir al Tupakatarismo Revolucionario?

    Para responder utilizar como fuente al boletn N 5, ao 2, de Ofensiva

    Tupakatarista. El Tupakatarismo Revolucionario ha nacido como una respuesta histrica y

    un desafo a la milenaria explotacin, opresin y al sojuzgamiento racial al indio. Hoy en

    25 Quispe, Huaca Felipe.1988. Tupak Katari vuelveCarajo. Ediciones Ofensiva Roja, ChukiywaMarka. P 152.

    26 Ayar Quispe, 2011. Indianismo. Ediciones Pachakuti// AWQA. Qullasuyu, 2011. P 21.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    15/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 15

    da fluye como las lmpidas aguas de nuestros eternos nevados Illampu e Illimani () hoy

    brota como la paja brava de las entraas de la PACHAMAMA e insurge hecho uninstrumento de guerra para los nuevos Aymaras, cada da es ms consecuente y ms

    revolucionario y dispuesto a cumplir y volver y ser millones27.

    Cmo definen, los propios miembros, al discurso del EGTK?

    lvaro Garca Linera sealar: Se trata de un discurso denunciativo e

    interpelatorio que, asentado en la revisin de la historia, hecha en cara la imposibilidad de

    cumplir los compromisos de ciudadana, de mestizaje, de igualdad poltica y cultural, con la

    cual el nacionalismo se acerco al mundo indgena campesino despus de 195228.

    Cmo definen los miembros del ETK//EGTK//MIP a La Repblica de Bolivia?

    A partir de los documentos realizados por dichas agrupaciones, es posible

    vaticinar que describen a la actual Bolivia como un pas que ya esta dividido. Segn su

    parecer ya esta dividido porque en una parte estn los ricos y en la otra los pobres, por un

    lado estn las villas miserias y por otro las zonas residenciales y sobre todo esta la Bolivia

    colonial con sus bolivianos agringados, y el Qullasuyu original que se manifiesta con sus

    varias naciones autctonas y originarias.

    A partir de esta separacin es que el movimiento toma como enemigo al mundo

    blanco occidental, que ayer en la poca colonial y hoy en la Repblica busca reprimir y

    dominar a la poblacin originaria.

    En resumen, sealara el manifiesto del EGTK: Ayer y hoy, el enemigo del indio es el

    mismo y ser siempre el mismo; es una situacin irreversible, que pasa de generacin en

    generacin y as sucesivamente sus nietos continuaran con su mismo odio racial contra elindio como sus abuelos () Con nuestros enemigos de siglos y siglos, siempre vamos a

    estar en guerra a muerte29.

    27 boletn Ofensiva Tupakatarista. Ao 2. N 5.28 Garca Linera, lvaro. El desencuentro de dos razones revolucionarias, indianismo y marxismo, en Le MondeDiplomatique. Edicin Peruana. N 11, Marzo de 2008.29

    Manifiesto del EGTK, en Ayar Quispe Quispe. Los Tupakataristas Revolucionarios.Ediciones Pachakuti.

    2009.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    16/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 16

    Habiendo realizado un recorrido por los distintos aspectos que componen

    el proyecto poltico/ideolgico del indianismo revolucionario, es posible concluir que: ElE.T.K/E.G.T.K/M.I.P mediante su lucha poltico/guerrillera/sindical busca no solo purificar

    ese pasado prehispnico sino mejorar la calidad de vida de la poblacin indgena en el

    presente, romper con los prejuicios de inferioridad y sumisin impuesta por el sistema

    dominante de los Qara.

    La ideologa del Katarismo radical se basa en la necesidad de recuperar para los

    indgenas su propia identidad y de reescribir la historia desde la perspectiva india diferente

    a la versin oficial dominante; es decir descolonizar los saberes cientficos.

    Por otra parte esta descolonizacin va ms all del aspecto discursivo; posee otros

    matices. Tomando las palabras del historiador y miembro del Movimiento Indio Tupak

    Katari, Pedro Portugal Mollinedo, es posible sealar que: La descolonizacin es continuar

    el camino de integracin y unidad que bajo la forma de la Sociedad de los Inkas los

    espaoles encontraron y desestructuraron en la invasin iniciada en 1532. Este proceso

    de integracin y unidad debe continuarse, creativamente, tomando en cuenta la realidad

    histrica30

    Grado de viabilidad del programa del movimiento (E.T.K//E.G.T.K//M.I.P)

    y nivel de aceptacin de la sociedad boliviana frente a su programa

    milenarista.

    Luego de haber realizado un extenso recorrido cronolgico sobre los

    diversos movimiento/partidos del indianismo ms reaccionario desde la dcada de 1960

    hasta el presente y, a su vez haber descripto los discursos e ideologas de dichos

    movimientos; creo estar en condiciones de proceder a desarrollar la temtica central del

    trabajo. Es decir, el grado de viabilidad del programa del movimiento

    (E.T.K//E.G.T.K//M.I.P) y el nivel de aceptacin de la sociedad boliviana frente a su

    programa.

    30Portugal Mollinedo, Pedro. Descolonizacin: Bolivia y el Tawantinsuyu. En

    http://www.katari.org/pdf/descolonizar/pedro

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    17/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 17

    Desde la creacin de la Repblica, plantearan los movimientos indianistas,

    la poblacin originaria solo ingreso como vagn de cola al Estado Cholo. La poblacinoriginaria fue utilizada como carne de can en los enfrentamientos entre elites blancas (la

    guerra del Pacfico, la guerra del Chaco, etc); y posteriormente como masa electoral

    cautiva de grupos polticos Camba.

    Hasta la mtica revolucin del 52 busco ocultar a la poblacin nativa bajo el rotulo de

    campesinos.

    Esta situacin llevo a que se gestaran diversos levantamientos/movimientos de las

    poblaciones nativas, como los esgrimidos desde fines de la dcada de 1960 con el

    Katarismo, los posteriores M.R.T.K, M.I.T.K, MITK 1, E.T.K, E.G.T.K y el M.I.P.

    Estos movimientos compartan, a grandes rasgos, en el ncleo temtico

    reivindicaciones poltica, social y cultural. Tomando este gran abanico de corrientes

    indianista, quizs surge la intencin de agregar dentro de los movimientos que pregonan

    estos ideales, al M.A.S. Partido que llev a la presidencia, en dos oportunidades, al

    aymara Evo Morales y a la vicepresidencia al exmiembro del EGTK, lvaro Garca Linera.

    En relacin con la continuidad discursiva (en cuanto inclusin social) entre el E.T.K y

    El Movimiento al Socialismo, creo oportuno transcribir la respuesta esgrimida por elLicenciado en sociologa Pinto Quintanilla31, cuando le consulte: Cundo dejo de existir, a

    su entender, el E.G.T.K?

    Simblicamente te puedo responder, que de alguna forma, esto que vivimos hoy32,

    es parte de ese proceso. Los 12 que hemos cado presos y muchos otros que no cayeron

    presos, formamos parte de este proceso.

    Quizs ese sea el mayor logro, entre comillas, porque creo que ha valido la pena. ()

    Muchas veces le subrayamos al Vicepresidente que mucho de lo que estamos viviendoideolgicamente, es parte de lo que hemos podido aportar y que Felipe no supo

    aprovechar, porque este proceso necesitaba un liderazgo poltico identificado con el

    proyecto indgena.

    31 Su opinin es de suma importancia ya que conoce de primera mano, ambas corrientes. Fue miembro delEGTK y, actualmente se encuentra ocupando el cargo, dentro del Gobierno Plurinacional, de DirectorNacional del SIFDE.32

    Hace alusin al gobierno del M.A.S

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    18/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 18

    Pero fue ms hbil Evo. Evo con sus caractersticas ms mestizas, supo sumas. En

    cambio Felipe solo supo restar entre los aymaras y con los no aymaras, no supo sumar.Dejo pasar su momento, de ser un dirigente que supo decir somos dos Bolivias,

    somos dos pases; lo puso en la mesa y lo demostr en la realidad, en las calles en las

    carreteras y venci al ejrcito sin un tiro, entre comillas. Con toda esa fuerza fue incapaz

    de asumir un liderazgo.

    En cambio Evo desde los cocales, fue capaz de sumar en las ciudades, sumar

    alianzas indgenas y campesinas; y asumirse como tal. Hoy Evo es un smbolo porque la

    gente lo ha asumido como tal ()33.

    En continuacin con este pensamiento es interesante remarcar la gran diferencia

    ideolgica/estratgica/discursiva entre el M.A.S y el M.I.P; tratando de descubrir el porque

    de los resultados tan contrapuestos en las elecciones tanto locales como presidenciales a

    lo largo de la primera dcada del siglo XXI.

    El M.A.S plantea un indianismo muy flexible, abierto a los mestizos y blancos

    bolivianos; que a su vez plantea una poltica de catch-all party en el seno de la izquierda,

    estableciendo alianzas con otros sectores no indianistas. En contraposicin el M.I.P

    fomenta un nacionalismo excluyente una poltica no pactista, que a su vez no esta

    dispuesta a dejar las armas (teora de las dos manos bajo el poncho).

    Mientras para el M.A.S el campo de los enemigos se reduce a los externos

    (multinacionales, gobierno de Estados Unidos, etc) y sus aliados locales (oligarqua

    nacional, grandes terratenientes, etc); para el M.I.P el espacio de antagonismo se ampla

    extraordinariamente, de la mano de una dialctica excluyente: nosotros//ellos, Indios//

    blancos. As expulsa no solo a los gringos, sino tambin a los mestizos y blancos

    bolivianos.En relacin con esta temtica creo que sumara mucho al anlisis la palabra del

    Catedrtico en Ciencias Polticas, doctor Ramn Maz. Al respecto en su trabajo titulado

    Indianismo y nacionalismo en Bolivia: Estructura de oportunidad poltica, movilizacin y

    discurso, el Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela,

    seala: Se trata de dos nacionalismos bien diferentes: un nacionalismo boliviano en el

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    19/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 19

    M.A.S, en el seno del cual la dimensin indgena se incorpora como base de un proyecto,

    para todos los bolivianos, de refundacin nacional; en oposicin un nacionalismo etnicistaindgena aymara en el MIP que impugna la realidad nacional, no solo estatal, de Bolivia,

    de la mano de un proyecto restitucionista del Qullasuyu incaico. Se trata, en suma, de dos

    estrategias enmarcadas y retricas diametralmente opuestas: una extensiva e incluyente,

    que se refleja en el lema Refundar Bolivia; la otra intensiva y excluyente, centrada en la

    construccin de una frontera interior prstina indgena frente a la comunidad mestiza

    boliviana, expresada en el lema Las Dos Bolivias34.

    Este antagonismo en la prctica poltica y el discurso es reflejado en el campo

    electoral; mientras la formula presidencial del M.A.S, Evo Morales- Garca Linera, logr la

    reeleccin en el ao 2009, el Movimiento Indio Pachakuti no pudo presentarse a las

    ltimas elecciones por no contar con los avales electorales necesarios. Es ms ya desde el

    ao 2006 las siglos del MIP se encontraban abandonadas.

    En relacin con la insercin electoral del MIP y la aceptacin o no social que el

    movimiento posee; creo es muy esclarecedora un fragmento de la entrevista35 a Felipe

    Quispe, realizada por Miguel E. Gmez Balboa; en el ao 2007.

    Ante la pregunta - Cul es la nueva visin poltica para refundar su partido

    indgena?, Quispe seala: Hemos pensado volver a tener un instrumento poltico

    ideolgico que pertenezca a los trabajadores de las ciudades y el campo, no solamente de

    La Paz, sino abarcar tambin a las tierras bajas. Ya no queremos un movimiento indgena

    cerrado, encasillado en un ayllu, en una comunidad, en una ciudad o una regin. ()

    ahora tiene que ser ms amplio, abriendo las puertas para todos los no indgenas, pobres

    y ricosEsa es la nueva perspectiva que hemos propuesto para rearticular el movimiento.

    Por otra parte ante la pregunta - Por qu esta moderacin? Qu pas con el FelipeQuispe radical? Felipe Quispe responde: Porque la experiencia nos ensea, es la madre

    de la ciencia. Porque hemos sufrido mucho. Porque hemos manejado incluso un trmino

    33 Entrevista realizada al Licenciado Pinto Quintanilla en La paz, 2011. Por el Profesor en Historia M RuestaManuel.34 Maz, Ramn. Indianismo y nacionalismo en Bolivia: estructura de oportunidad poltica, movilizacin ydiscurso. En Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 3, N 1, Agosto 2007. P 34.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    20/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 20

    poltico, Kara (blanco), que parece haber espantado a la gente citadina, ms que todo

    intelectuales. Por eso, hemos tenido que cambiar, mirarnos en el espejo para saberquienes somos. No estamos viviendo en el siglo XVI o XVII, con Tupak Katari y Tupak

    Amaru, el escenario es otro. Estamos en la postmodernidad, porque cada militante porta

    su celular y maneja su computadora. Tenemos que adecuarnos a la altura de la

    postmodernidad. Con eso estamos cambiando nuestra posicin, sin renunciar a nuestros

    principios programticos.

    A partir de lo expuesto, es posible observar que en cuanto a caudal

    electoral el M.I.P, no ha llegado a presentarse como una opcin valedera frente al

    indianismo inclusivo del M.A.S.

    Quizs el alto grado de confrontacin presentado por Felipe Quispe, si bien pareciera

    mermar, sigue despertando rechazo entre los sectores medios de Bolivia. Esto sumado al

    alto grado de fragmentacin y divisin interna que cuenta el Indianismo en Bolivia, llevan a

    que el movimiento liderado por Felipe Quispe se encuentre en un estado de contraccin y

    reposo.

    Segundo estadio de retraccin si se tiene en cuenta lo sucedido luego de las

    detenciones de 199236.

    En intima relacin con lo ocurrido en 199237, cuando a Felipe Quispe Huanca le

    consult Cuando dejo de existir, para usted, el EGTK?

    El respondi: El EGTK, no ha depuesto las armas, para mi esta vivo y activo en lo

    ms profundo del corazn de mis hermanos (). En cualquier rato puede explotar, esta

    todava, clandestino, no ha bajado sus cartuchos todava. La mayora de los integrantes

    35 La misma se encuentra en la revista La Prensa, Un taller para preservar la historia escrita. N 21, Ao 2.El artculo se encuentra en la seccin Frente a Frente y se titula Felipe Quispe Huanca, Metamorfosis. ElMallku busca ampliar fronteras. El texto pertenece a Miguel E. Gmez Balboa. 11 Marzo 2007.36En relacin con dicho episodio, Ayar Quispe sealara: Si bien el EGTK sufri un traspi en su quehacerrevolucionario, esperan otra oportunidad histrica para demostrar al mundo entero que los indios mediantela lucha armada pueden alcanzar la total y definitiva liberacin del Qullasuyu. Quispe, Ayar. 2009. LosTupakataristas Revolucionarios. Qullasuyu. Ediciones Pachakuti. P 113.37

    En dicho ao el EGTK sufri la detencin de la mayora de sus miembros, lo que genero que las acciones

    reivindicativas se detuvieses casi por completo.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    21/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 21

    estamos con vida Entonces esperar, con paciencia, como una pulga cae al suelo y

    espera que un animal llegue y salta38

    .

    Quizs la gran pregunta que queda flotando es si la actual Bolivia

    plurinacional esta recuperando parte del discurso del indianismo reaccionario, es decir si

    tuvo aceptacin o no parte del discurso promovido por Felipe Quispe Huanca.

    A mi entender el grado de viabilidad o no del programa de los movimientos

    indianistas revolucionario anteriormente analizados, esta ntimamente relacionado por lo

    que entendemos por descolonizacin.

    Si uno asocia ese concepto a acciones aisladas y desde arriba o desde el gobierno,

    como puede ser el imponer wiphalas y cruces andinas en los uniformes de la polica y del

    ejrcito o, colocar el nombre de Tupak Katari a una calle o la implementacin de atuendos

    originarios para senadores y diputados; quizs se plantee que el indianismo ha

    conseguido grandes logros.

    Pero, si se cree que descolonizar no son dos banderas izadas en los edificios

    pblicos, sino que todos se identifiquen en y con un solo smbolo, con una sola bandera y,

    que esa bandera, parafraseando la caracterizacin del Licenciado Mansilla, tenga sentidocuando se refiere a un proceso histrico concreto, con respecto al cual se establece una

    nueva realidad social, cultural y poltica. Planteara que los logros se quedan en apenas

    algo ms que simbolismos.

    Si se describe a la descolonizacin como la toma de conciencia de su estado de

    descolonizacin, de su estado de pueblo conquistado, sometido y explotado y alienado la

    actual sociedad boliviana, a m entender, esta dando sus primeros pasos.

    Esta descolonizacin debe darse como lucha social y desde abajo, planteara elindianismo reaccionario, donde la autentica poblacin originaria tenga voz y participacin;

    sino por el contrario el pueblo colonizado solo beber su liberacin de las fuentes

    redentoras de algunos puados de intelectuales y algunos cuantos polticos.

    La incgnita ya esta planteada, solo el futuro nos dar la respuesta sobre el grado de

    indianismo que la sociedad boliviana esta dispuesta aceptar/promover.

    38 Entrevista realizada a Felipe Quispe Huanca, por el Profesor en Historia M Ruesta Manuel. La Paz,

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    22/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 22

    Por ltimo quisiera dedicar la parte final del trabajo a analizar, en

    forma concreta, el grado de viabilidad o no del proyecto indianista.Es a partir de la mixtura entre los trabajos de Mariategui, Guillermo Carnero Hoke, Fausto

    Reinaga, del historiador Louis Baudin y del filsofo Rodolfo Kusch, entre otros muchos

    indianistas de principios del siglo XX, que el E.T.K/ E.G.T.K/M.I.P fomenta el retorno a una

    poca dorada donde no haba pobreza ni diferenciacin social. En este caso puntual ese

    pasado intenta ser reflotado bajo la creacin de La Unin de las Naciones Socialistas del

    Qullasuyu.

    En relacin con esta visin idealizada del mundo andino, el Licenciado en Geografae Historia Javier Ulln de la Rosa, seala: La utopia toma en estos movimientos la forma

    arquetpica de un paraso preindustrial prehistrico, una pequea gemeinschaft igualitaria

    formada por hermanos que todo lo comparten, donde los conflictos son casi inexistentes,

    que viven en equilibrio sustentable con la naturaleza bajo el credo de unos valores

    espirituales, antimaterialistas39.

    Agrega luego Ulln de la Rosa: La mstica explicita de la religin es sustituida aqu

    por una mstica ms compleja mezcla de historicismo, nativismo, religiosidad y

    postmodernismo () Una mistificacin de la tradicin y una sacralizacin de un pasado

    prehispnico, incluida su religin, pero aderezado con ideas provenientes de las izquierdas

    setenteras40.

    Considero que este discurso indianista, no debe ser evaluado con la misma

    rigurosidad que un texto acadmico; este discurso no debe ser analizado buscando

    veracidad histrica; tiene que ser tomado como una ofensiva cultural reivindicativa que

    busca despojarse de prejuicios y mistificaciones negativas impuestas por la cultura

    occidental.

    Cabria preguntarse, por que no dar al discurso indianista las mismas libertades de

    expresin que se admiten para otros procesos histricos?. Acaso no ocurre lo mismo con

    Bolivia. 2011.39 Ulln de la Rosa, Javier. La naturaleza milenarista del discurso indianista latinoamericano. Analizando lascontradicciones entre discurso y praxis. En Culturales, red de revistas Cientficas de Amrica Latina y elCaribe, Espaa y Portugal. Enero-junio, ao 2008. Vol. IV, nmero 007. Universidad Autnoma de BajaCalifornia Mexicali, Mxico. P 76.40

    Idem 39, P 76.

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    23/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 23

    el ser argentino y la necesidad de creer en un pasado lleno de hroes impecables y

    perfectos?, o no sigue Italia colocando estatuas de Garibaldi en las plazas pblicas?El continente Americano antes de la llegada de los espaoles se encontraba frente a

    un devenir histrico que les fue abruptamente cortado. La creacin, en el siglo XIX de las

    Repblicas latinoamericanas, no fue un proceso de descolonizacin para los pueblos

    originarios. Ellas fueron fruto de la lucha entre los hijos de los colonizadores, los criollos,

    contra sus padres, los espaoles.

    Tal como seala el historiador Pedro Portugal Mollinero: La colonia espaola y la

    repblica criolla son fases de una misma secuencia histrica que, respecto a los indgenas,

    origina la colonizacin y luego retrasa y complejiza la descolonizacin41.

    Es por ello que la demanda central del indianismo tupakatarista es el volver a ese

    recorrido histrico que fue abruptamente desestructurado por la conquista espaola.

    Qu tiene esa idea de inviable? Acaso no pregonaron eso Bolvar, San martn y O

    Higgins, frente a Fernando VII?

    Bibliografa utilizada:

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    24/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 24

    * Garca Linera, lvaro. Marzo de 2008. El desencuentro de dos razonesrevolucionarias, indianismo y marxismo, en Le Monde Diplomatique. Edicin

    Peruana. N 11.

    * Gaya MakaranKubis. Julio/diciembre. 2009. El nacionalismo tnico en los Andes:

    el caso de los aymaras bolivianos.En la Revista de Estudios Latinoamericanos.

    Versin impresa ISSN 1665-8574. N 49. Mxico.

    * Maz, Ramn. Agosto 2007. Indianismo y nacionalismo en Bolivia: estructura de

    oportunidad poltica, movilizacin y discurso. En Revista SAAP (ISSN 1666-7883)

    Vol. 3, N 1.

    * Iturri Salmn, Jaime. 1992. EGTK: La guerra aymara en Bolivia. Bolivia. Ediciones

    Vaca Sagrada.

    * Mansilla. H.C.F. 2009. Descolonizacin y populismo. Ponencia en el seminario

    sobre

    crisis civilizatoria, nuevos paradigmas y democracia en Bolivia. Fundacin Boliviana

    por la Democracia Multipartidaria.

    * Mariategui, Jos Carlos. 1969. Siete ensayos de interpretacin sobre la realidadperuana. Mxico. Ediciones Solidaridad.

    * Portugal Mollinero, Pedro. 2010. Descolonizacin: Bolivia y el Tawantinsuyu. Bolivia

    En: http://www.katari.org/pdf/descolonizar/pedro

    * Quispe, Ayar. 2009. Los Tupakataristas Revolucionarios. Qullasuyu. Ediciones

    Pachakuti.

    * Quispe, Huanca, Felipe. 1990. Guerra Revolucionaria de Ayllus, 1781-1783, Tupak

    Katari VuelveCarajo. Bolivia. Editorial Ofensiva Roja.* Quispe, Huaca Felipe. 1988. Tupak Katari vuelveCarajo. Bolivia. Ediciones

    Ofensiva Roja, Chukiywa Marka.

    * Reinaga, Fausto.1970. La Revolucin india, Bolivia. Ediciones PIB,

    * Rivera Cusicanqui, Silvia. 1987. Luchas Campesinas Contemporneas en Bolivia:

    El MovimientoKatarista: 1970-1980. En Bolivia, hoy. Ren Zavaleta Mercado

    41Portugal Mollinedo, Pedro. Descolonizacin: Bolivia y el Tawantinsuyu. En

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    25/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 25

    (Comp). Editorial Siglo Veintiuno.

    * Tapia, Luciano. 1995. Ukhamawa Jakawisaxa (As es nuestra vida), Autobiografade un Aymara. Bolivia. Talleres grficos HISBOL,

    * Tarqui Alarcn, Sergio. 2010. Logros y perspectivas del Indianismo, el Katarismo.

    Caractersticas del Birlochaje, cholaje y el indio/a. En Historia, coyuntura y

    descolonizacin. Katarismo e indianismo en el proceso poltico del M.A.S en Bolivia.

    La Paz Bolivia. Fondo Editorial Pukara. Edicin electrnica 2010.

    * Ulln de la Rosa, Javier. 2008. La naturaleza milenarista del discurso indianista

    Latinoamericano. Analizando las contradicciones entre discurso y praxis. En

    Culturales, red de revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y

    Portugal. Enero-junio. Vol. IV, nmero 007. Mxico. Universidad Autnoma de Baja

    California Mexicali.

    Fuentes:

    * Manifiesto del EGTK, en Ayar Quispe Quispe. Los Tupakataristas

    Revolucionarios.Ediciones Pachakuti. 2009.

    * Ofensiva Tupakataristas. Ao 2, N 11, Abril de 1989.

    * Peridico La Razn, Bolivia. Domingo 5 de abril de 1992.

    * Propuesta de declaracin poltica al 1 congreso extraordinario de la CSUTCB.

    Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas.

    * Propuesta de declaracin poltica-sindical al IV congreso ordinario de la CSUTCB.

    Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas.

    * Ofensiva Tupakataristas. Ao 2, N 11, Abril de 1989.

    * Entrevistas realizadas por M. Ruesta Manuel. 2011.*Entrevistas realizadas por Ivan Ignacio.

    http://www.pusinsuyu.com/cano/html/felipe_quispe.html y Martha Gutirrez Flores.

    http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Movimiento%20Indigena.pdf

    http://www.katari.org/pdf/descolonizar/pedro

  • 7/30/2019 Indianismo en BoliviaM.ruesta_pdf

    26/26

    X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina 26