Independencia de México

download Independencia de México

of 17

description

Causas, antecedentes, historia de méxico

Transcript of Independencia de México

Independencia de MxicoLa Independencia de Mxico fue la consecuencia de un proceso poltico y social resuelto por la va de las armas, que puso fin al dominio espaol en los territorios de Nueva Espaa. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasin de Francia a Espaa en 1808 y se extendi desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejrcito Trigarante a la Ciudad de Mxico, el 27 de septiembre de 1821. El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustracin y las revoluciones liberales de la ltima parte del siglo XVIII. Por esa poca la lite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de Espaa con sus colonias. Los cambios en la estructura social y poltica derivados de las reformas borbnicas, a los que se sum una profunda crisis econmica en Nueva Espaa, tambin generaron un malestar entre algunos segmentos de la poblacin.AntecedentesDespus de la conquista de Mxico por Espaa, nuestro pas, al que llamaron Nueva Espaa, vivi 300 aos de dominacin. Desde el principio, en la colonia hubo condiciones nefastas para la poblacin indgena, considerada a la llegada de los espaoles en 25 millones de indgenas, que disminuyeron rpidamente. El aniquilamiento de indgenas se debi a la esclavitud, el trabajo en las minas, la encomienda, guerras, malas cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los espaoles. Para principios del siglo XIX haba 2 400 000 indgenas. La disminucin de fuerza de trabajo indgena se supli con negros y para 1810 haba 10 000 negros esclavos. Causas internasFueron principalmente la desigualdad econmica y social de sus habitantes; la vergonzosa clasificacin en castas despreciadas y explotadas, es decir la de los indios. Al igual en el despotismo y desprecio con el que los europeos vean a los criollos, pues ellos queran independizarse, queran tener un poder poltico y mayor libertad econmica para poder desarrollar libremente sus actividades econmicas. Adems que un factor importante era el de los indgenas y esclavos, acerca de su pobreza y esto dio pie la destruccin de su cultura.Causas externasSe refiere a las ideas que fueron influencia en Mxico provenientes de Francia, ya que ellos tenan ideas como las de separar al gobierno de la iglesia, tener derechos fundamentales del hombre y la libertad; queran apoyar al movimiento republicano de gobierno y queran ser iguales ante la ley. Otra razn fue la independencia de las 13 colonias en EE.UU. Tenan la idea a de que si ellos pudieron independizarse Mxico podra hacerlo tambin.Personajes:Miguel Hidalgo y CostillaSacerdote y caudillo. Fue un sacerdote que luch incasablemente por los derechos e igualdad del mexicano ante los espaoles y por la liberacin de una nacin justa y soberana. Liber a los presos que haban sido aprendidos por los espaoles, debido a su gran carisma es enviado al curato de Dolores donde reuni gente con las mismas inquietudes entre las cuales estaba ser el miembro importante de alguna conspiracin para derrocar al rgimen, Hidalgo se levant en armas la madrugada del 16de septiembre de1810 y convoc a toda la comunidad a derrocar al mal gobierno con el repique de campanas en el pueblo de Dolores. Al llegar a San Miguel de Allende, en la casa de ejercicios de Atotonilco, tom el Estandarte de la Virgen de Guadalupe, que se convirti en emblema con el grito de Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!.Doa Josefa Ortz de DomnguezUna de las mximas heronas mexicanas, que arriesgo su libertad, su familia y su vida por la lucha contra la opresin a la que se encontraba sometido el pueblo de Mxico, sin duda la corregidora de Quertaro. En el movimiento insurgente fue muy activa, organiz en su casa reuniones de los insurgentes, e incluso guard armas y escritos confidenciales y aunque no estuvo directamente a los campos de batalla, s particip en la preparacin del movimiento insurgente, en la llamada "Conspiracin de Quertaro" y en el aviso que envi a los insurgentes Allende e Hidalgo, para prevenirlos de que el movimiento haba sido descubierto; informacin que propici adelantar la fecha de proclamacin de la Independencia. Contribuy al nacimiento de nuestra patria y desde luego al inicio de nacionalismo. Simpatizante de las ideas sobre la Independencia, as como su identificacin hacia la problemtica de los criollos, su casa fue el punto donde se efectuaron las reuniones de los insurgentes, bajo la fachada de tertulias literarias. Tras ser descubierta la Conspiracin de Quertaro, avis a Allende y a Juan Aldama, a pesar de ser encerrada en su habitacin por su marido. Fue detenida y recluida en un convento.Ignacio de Allende y UnzangaFue el verdadero iniciador de la Independencia. "Don Ignacio Allende, militar y caudillo insurgente, naci en la villa de San Miguel el Grande. Como militar, Ignacio Allende destac por su disciplina y simpata, ejerciendo entre los militares criollos gran influencia. Por otra parte, su amistad con Hidalgo se inici en 1800 y fue aumentando a medida que ambos coincidieron en la idea de librar a la Nueva Espaa del yugo espaol; en un principio se pens en Allende y en Juan Aldama como dirigentes de la rebelin, pero despus el lder de la lucha fue Miguel Hidalgo quien se encontraba ms cercano al pueblo. Cuando el batalln al que perteneca Allende fue enviado a Quertaro, el militar reforz sus relaciones polticas con el corregidor don Miguel Domnguez y su esposa Josefa; de hecho se dice que Allende fue pretendiente de una de las hijas del matrimonio queretano y que Ignacio Allende fue quien incluy a la Corregidora dentro de la conspiracin. En Acatita de Bajn, Coahuila, fue traicionado y apresado por Ignacio Elizondo, junto con Miguel Hidalgo, Mariano Abasolo, Mariano Jimnez y Juan Aldama y conducido a la ciudad de Chihuahua donde fue juzgado por insubordinacin, fue fusilado y decapitado. Su cabeza fue exhibida en una esquina de la Alhndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato, como advertencia a los insurgentes, en donde permaneci por 10 aos.Jos Mara Morelos y PavnSacerdote y caudillo insurgente. Fue capaz de desarrollar cuatro campaas militares, adems de una obra poltica, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido popular y social. Al iniciarse el movimiento de Independencia, se puso a las rdenes de Hidalgo quin lo nombra lugar teniente y le ordena insurreccionar el Sur y toma Acapulco. Decreta como oficial la religin catlica y la igualdad entre espaoles, indgenas, criollos, mestizos y miembros de las distintas castas. Concede el voto a todos los varones mexicanos y limita las tierras de cultivo para evitar la formacin de latifundios, establece adems la divisin de poderes, legislativa, ejecutiva y judicial, as como la educacin obligatoria y gratuita.Francisco Javier MinaLleg cuando la Guerra de Independencia estaba en su ltimo periodo; sin recibir los auxilios que le haban prometido. Disconforme con el absolutismo de Fernando VII, despus de un fallido alzamiento contra Fernando VII march a Londres, de donde pas a Mxico a luchar por su independencia. Mina identificaba la lucha de los independentistas con el combate al absolutismo; en Mxico, sin embargo, los insurgentes ya no luchaban por la Constitucin de Cdiz, y su iniciativa despert la desconfianza de algunos, luch contra todos los recursos de un gobierno establecido. Mina todava penetr, por medio de sus triunfos, hasta el corazn del pas; puso en el mayor cuidado al virrey, y su expedicin forma un episodio corto, pero de los ms brillantes de la Guerra de Independencia.Principales batallas:Toma de la Alhndiga de Granaditas: Se dio el 28 de septiembre de 1810. Fue una Accin blica por parte del pueblo mexicano para derrocar al intendente Juan Antonio Riao, dicha accin estuvo hecha en su mayor parte por Juan Jos de los Reyes Martnez, llamado El Ppila. La Toma de la Alhndiga de Granaditas fue una accin blica realizada en Guanajuato, Mxico el 28 de septiembre de 1810, entre los soldados realistas de la provincia y los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. El pavor desatado en los crculos sociales de la capital provinciana hizo que el intendente, Juan Antonio Riao, pidiera a la poblacin acuartelarse en la Alhndiga de Granaditas, granero construido en 1800, y en cuya construccin haba participado Miguel Hidalgo como asesor de su viejo amigo Riao. Tras varias horas de combate, Riao fue asesinado y los espaoles que ah se haban refugiado deseaban rendirse. Los militares al servicio del virrey continuaron la lucha, hasta que los insurgentes lograron entrar para despus masacrar no slo a la escasa guardia que lo defenda, sino tambin a las numerosas familias de civiles refugiadas en l. Muchos historiadores consideran este enfrentamiento ms como un motn o masacre de civiles que una batalla, pues no se dieron condiciones de igualdad militar entre ambos bandos. Hidalgo envi a Jos Mariano Jimnez como emisario. Era un minero sin formacin militar que pidi a Allende permiso para ingresar a las tropas; Allende se neg pero Hidalgo decidi enviarle en misin especial para intimidar a Riao y solicitar la rendicin de la ciudad de Guanajuato sin violencia. Allende, Aldama y Jimnez se dividieron en partes iguales para sitiar Guanajuato. Al principio no encontraron resistencia alguna; por el contrario recibieron apoyo en dinero y soldados. Algunos de sus informantes dieron datos sobre el estado militar de la fortaleza y el caudal resguardado all. El combate dio inicio alrededor de las ocho de la maana, al orse los primeros disparos sobre la alhndiga. Riao orden al teniente Barcel, capitn de la guardia, subir al techo para enfrentar las posibles invasiones.Batalla de Puerto de Carroza: Se dio el 6 de octubre al 9 de octubre de 1810. Fue una accin menor militar de la Guerra de Independencia de Mxico, efectuada entre el 6 de octubre y el 9 de octubre de 1810, en Puerto de Carroza, Guanajuato. Las fuerzas insurgentes fueron derrotadas por las fuerzas realistas del sargento mayor Bernardo Tello, logrando causar muchas bajas a los mismos y desplazar una pequea columna insurgente. Esta batalla fue calificada por la Gaceta de Mxico como la primera batalla campal de la insurgencia. Tello, creyendo que las fuerzas insurgentes no excedan a ms de 300 soldados se dirigi al poblado con el fin de hostigar y crear combate, sin embargo, al descubrir que los insurgentes en Puerto de Carroza, Guanajuato, eran alrededor de 3000 hombres, la divisin realista se dispers creyendo imposibilitada para el combate. Al frente del campo slo qued la columna compuesta de 180 hombres bajo el mando del capitn Linares. Linares decidi avanzar con sus tropas generando que la divisin realista regresara al campo. La tarde del 9 de octubre se sostuvo una accin decisiva en la que la tropa insurgente, en su mayora compuesta por indgenas, no conociendo el efecto de la artillera espaola, se abalanzaba sobre ella creyendo defenderse con el simple hecho de presentarse frente a las bocas de sus caones.Toma de Valladolid (Mxico)El 21 de septiembre, Miguel Hidalgo y Costilla fue nombrado, en Celaya, Capitn General de los ejrcitos insurgentes. El 28 de septiembre, sus fuerzas insurgentes tomaron la Alhndiga de Granaditas, tras una cruenta batalla. Despus de la victoria en Guanajuato, Miguel Hidalgo se enter que Manuel Merino, el Intendente de Michoacn; Diego Garca Conde, el comandante de armas y, Casa Rul, el coronel conde, haban sido aprehendidos en Acmbaro, dejando las puertas abiertas para tomar una segunda provincia. Mand a Mariano Jimnez con 3,000 hombres para la toma de Valladolid de manera pacfica y l lleg con el grueso del ejrcito el 17 de octubre. Los pocos espaoles que quedaban, huyeron antes de la llegada de la tropa insurgente; entre ellos el Abad, los cannigos y el teniente Agustn de Iturbide. Los insurgentes fueron bien recibidos en Valladolid, donde Hidalgo haba pasado algunos aos de su vida, como estudiante y luego Rector del Colegio de San Nicols. Entre las cosas destacadas que Hidalgo hizo en Valladolid, fue ordenad que se emitiera el bando de la primera Declaratoria de la Abolicin de la Esclavitud, el 19 de octubre de 1810, cuando Mariano Anzorena, public el decreto por el cual se abola la esclavitud y cuyo incumplimiento mandaba castigar con la pena de muerte y la confiscacin de todos los bienes del infractor. El 20 de octubre, Hidalgo sali de Valladolid y, en la poblacin de Charo lo alcanz el cura de Carcuaro y Nocuptaro, Jos Mara Morelos y Pavn. Despus de Valladolid, seguiran hacia Toluca donde libraran la clebre Batalla del Monte de las Cruces y despus sufriran su primera gran derrota en Aculco, por la que Hidalgo y Allende se separaron. El primero se retir hacia Villa del Carbn (en el actual estado de Mxico) mientras que el segundo tom camino por Maravato y Acmbaro con destino a Guanajuato.Batalla del Monte de las Cruces:La Batalla del Monte de las Cruces fue un enfrentamiento militar ocurrido en Monte de las Cruces, cercano a Toluca, en el municipio de Ocoyoacac, Estado de Mxico, el 30 de octubre de 1810, entre las fuerzas del Ejrcito Insurgente, dirigido por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, y las fuerzas leales a la Corona espaola, comandadas por el coronel Torcuato Trujillo. Tras triunfar en la Toma de la Alhndiga de Granaditas, el 28 de septiembre los Insurgentes se dirigieron a Valladolid y ms tarde tomaron Toluca, el 25 de octubre. El Virrey de la Nueva Espaa, Francisco Xavier Venegas orden al general Trujillo, quien gozaba de mucho prestigio por su participacin en la Batalla de Bailn, ponerse al frente de las pocas guarniciones realistas de la capital, y con ellas habra de emprender un intento para hacer frente a los independentistas. La maana del 30 de octubre, les alcanzaron en un paraje cercano a la capital conocido como Monte de las Cruces. Los realistas fueron derrotados por los ms de 80 000 insurgentes, quienes consiguieron gran parte del armamento espaol y estuvieron a un paso de tomar la Ciudad de Mxico, pero por motivos desconocidos,5 Hidalgo decidi no entrar en Mxico y retirarse al Bajo, donde el 7 de noviembre, Flix Mara Calleja infligi la primera derrota insurgente en la Batalla de Aculco, hecho que distanci a Hidalgo de Allende, ya que los jefes insurgentes tomaron rutas distintas; el primero march a Valladolid y el segundo a Guanajuato. En la maana del 30 de octubre de 1810, una divisin de avanzada al mando de Abasolo manda una carga a vanguardia de los realistas para reconocer la fuerza de resistencia del enemigo. Los irregulares insurgentes sostienen su avance de frente, resistiendo heroicamente tres descargas consecutivas de la fusilera realista, pero finalmente se descompone la columna y regresa a sus posiciones. Eran las ocho y media de la maana.Fechas de la revolucin:El inicio de la revolucin Mexicana se llev a cabo el 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, con un estandarte de la virgen de Guadalupe y las torretas de las campanas de la iglesia de dolores.La consumacin de la independencia de Mxico tuvo lugar el 27 de septiembre de 182. Una sexta poblacin de Espaa haba sido aniquilada durante la guerra. La iglesia dej de recibir los diezmos habituales. Hubo baja economa, baja produccin, bajos salarios, se abandonaron las minas ya que estaban en bancarrota.Consumacin:La consumacin de la Independencia de Mxico tuvo lugar el 27 de septiembre de 1821, aunque se vena gestando desde mucho tiempo atrs. En 1820 el coronel espaol Rafael del Riego se levant en armas para obligar a Fernando VII a jurar la Constitucin de Cdiz, suprimida por el rey en 1814. En Nueva Espaa los clrigos y acaudalados vieron en la Carta Magna, jurada en Veracruz el 26 de mayo de 1820, un obstculo para sus privilegios, as que decidieron promover la independencia. Un grupo de prominentes aristcratas dirigidos por Matas de Monteagudo se reunan en juntas secretas conocidas como Conspiracin de la Profesa, por llamarse as el templo. Con la anuencia del virrey Juan Ruiz de Apodaca, los conspirados consiguieron que Agustn de Iturbide fuera nombrado general en jefe del Ejrcito del Sur, con el encargo de acabar con Vicente Guerrero y Pedro Ascencio. Guerrero era el nico jefe insurgente que realmente permaneca activo desde la muerte de Francisco Javier Mina en 1817. Intent convencer a los jefes realistas Jos Gabriel de Armijo y Carlos Moya para formar un ejrcito libertador que depusiera a Apodaca y nombrar, en su lugar, a un virrey conciliador con el que fuera posible consumar la independencia, pero ambos se negaron. Iturbide releg a Armijo en septiembre de 1820 y luego de varias derrotas comprendi que por la va de las armas sera imposible vencer a Guerrero, por lo que le plante la idea de unir fuerzas para establecer una nacin independiente encabezada por Fernando VII u otro miembro de la realeza europea. El pacto entre ambos jefes se llev a cabo el 10 de febrero de 1821 con el evento conocido como Abrazo de Acatempan. El 24 de febrero de ese ao Iturbide dio a conocer el Plan de Iguala, con el que constitua el Ejrcito Trigarante, cuyas garantas eran "independencia, religin y unin". Durante poco ms de seis meses, el Ejrcito Trigarante recorri el virreinato promoviendo sus ideales. Entre las escasas acciones blicas de ese periodo se encuentran la toma de Oaxaca, el 20 de julio de 1821, a manos de Antonio Len, y la ltima batalla de la guerra, librada en Azcapotzalco. Iturbide dividi el pas en zonas militares: la centro occidental, dirigida por Guerrero, Anastasio Bustamante y Pedro Celestino Negrete; la oriental, comandada por Nicols Bravo y Antonio Lpez de Santa Anna, y la sur, bajo el mando de Antonio Len. Apodaca fue depuesto por los militares de la Ciudad de Mxico, quienes en su lugar nombraron a Francisco Novella. Las Cortes en Espaa tambin decidieron remover a Apodaca, pero su sustituto designado fue el masn liberal Juan O'Donoj, con quien Iturbide pudo llegar a un acuerdo con los Tratados de Crdoba. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821 el Ejrcito Trigarante entr a la ciudad de Mxico, despus de 11 aos y 11 das de lucha y ms de tres siglos de dominio espaol.Personajes de la consumacin:Agustn de IturbideDurante la crisis poltica de 1808 en Mxico, Iturbide simpatiz con el movimiento golpista encabezado por Gabriel de Yermo. En 1809, con el grado de teniente, fue partcipe en la represin de la Conjura de Valladolid, que encabezaron los conspiradores Jos Mariano Michelena y Jos Mara Garca Obeso. En octubre de 1810, durante la toma de Valladolid, se neg a colaborar en el alzamiento independentista de Miguel Hidalgo y Costilla, quien le haba ofrecido el rango de teniente general. Ante el avance de los insurgentes, decidi huir a Ciudad de Mxico.4 Tiempo despus, particip en la batalla del Monte de las Cruces, bajo las rdenes de Torcuato Trujillo.2 Su actuacin fue premiada por el virrey Francisco Xavier Venegas, quien lo nombr capitn de la compaa de Huichapan del batalln de Toluca.5 Su trayectoria se distingui por sofocar varias insurrecciones de rebeldes que luchaban por la independencia de Mxico. En 1811, fue destinado al sur del pas, donde combati contra las guerrillas independentistas de Albino Garca Ramos,6 a quien captur en 1812, y de Ramn Lpez Rayn, a quien derrot en el Puente de Salvatierra en 1813. Ese ao, recibi los despachos de coronel, y continu combatiendo contra los independentistas como comandante general de la provincia de Guanajuato. En 1815, derrot a Jos Mara Morelos, pero fue vencido en Cporo por Ignacio Lpez Rayn. Sus logros le valieron el ascenso a coronel. El cura de Guanajuato, Antonio Labarrieta, acus a Iturbide de haber destruido y monopolizado el comercio de la localidad,7 y de detener los convoyes acaparando la venta de lana, azcar, aceite y cigarros, fingiendo expediciones del real servicio.8 Las denuncias acumuladas en su contra, sumadas a nuevas protestas de los comerciantes de Guanajuato, llevaron al virrey Flix Mara Calleja a destituirlo en 1816, acusado de malversacin de fondos y abuso de autoridad. Aunque fue absuelto por mediacin del auditor de guerra real, no regres al mando de su ejrcito, sino que se retir a sus propiedades en Michoacn. Al ao siguiente, se estableci en Ciudad de Mxico en donde estuvo inactivo.Segn Zrate, de acuerdo a lo registrado en el libro Historia de Mxico del historiador Lucas Alamn, cuando Iturbide fue vencido en Cporo se lament con el capitn Vicente Filisola por el derramamiento de sangre, expresando que la independencia se podra lograr con suma facilidad realizando un pacto entre los insurgentes y las tropas del rey, pero consideraba que era necesario "exterminar a los primeros", por el gran desorden que los distingua y despus poner en planta un plan regular. Fue participe en el plan de iguala y formo una campaa del ejercito Trigarante.Juan Jos Ruiz de Apodaca y ElizaEn febrero de 1812 pas a La Habana como capitn general y gobernador de la isla de Cuba. En septiembre de 1816 fue nombrado virrey de Nueva Espaa, sustituyendo a Flix Mara Calleja el 20 de septiembre. Recibi el mando de manos de su predecesor en un turbulento momento histrico en que los movimientos de independencia se extendan por los territorios ultramarinos de Espaa. El nuevo virrey ofreci el indulto a los insurrectos. Su carcter, inclinado a la comprensin y a la clemencia, produjo muy buenos resultados. Millares de insurgentes aceptaron el perdn, y tan slo Vicente Guerrero en el sur y Guadalupe Victoria y Nicols Bravo en Veracruz perseveraron en su rebelda contra la Corona. Apodaca dio la orden de que los rebeldes prisioneros bajo ninguna circunstancia deban ser ejecutados sumariamente. Prohibi que los muchachos volaran cometas, porque eso representaba un serio peligro, ya que lo hacan desde las azoteas. Revis las cuentas y encontr que Calleja las haba llevado con mucho cuidado. Pag la deuda pblica, suspendi los emprstitos y restringi los ingresos a la recaudacin de aduanas, impuestos y otras cuentas normales de la Hacienda. Igualmente, revitaliz el comercio y la minera tanto como pudo. La sociedad en general sinti simpata por el virrey y pareca que la rebelin iba apagndose por completo cuando se supo en Mxico que el 17 de abril de 1817 haba desembarcado con tres barcos en Soto la Marina, Tamaulipas, el guerrillero liberal Francisco Xavier Mina y 308 voluntarios procedentes de Londres y Nueva Orleans. Mina hizo pblico un manifiesto afirmando que no combata la soberana espaola en sus territorios de Ultramar, sino la tirana del rey Fernando VII. No obstante, se autoproclam general del "Ejrcito Auxiliador de la Repblica Mexicana" y el 24 de mayo empez a avanzar hacia el interior del pas para unirse a los insurgentes de Pedro Moreno en el fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato. Apodaca envi contra Mina y sus aliados una fuerte columna al mando del mariscal de campo Pascual Lin, quien despus de una activsima campaa hizo prisionero a Javier Mina en el rancho del Venadito, cerca de Silao, el 27 de octubre. Por esa victoria y siguiendo la costumbre napolenica tan en boga, el virrey recibi el ttulo de Conde del Venadito, ttulo que suscit numerosas burlas, incluyendo el de llamar a su esposa "la venadita". Con Mina fusilado (11 de noviembre), la insurreccin pareca nuevamente haber llegado a su fin. Las acciones de guerra en los tres primeros aos de su mando las resume as un bigrafo suyo: Acciones de guerra y fuertes conquistados, 309; en las que tuvieron los insurgentes 10.000 muertos y 6.216 prisioneros; la artillera tomada ascendi a 255 caones, 27 obuses de todos los calibres, 10.453 armas de fuego y 5.108 blancas; los caballos tomados fueron 5.678 ensillados y 11.780 en pelo; las cdulas expedidas de indulto por el general Apodaca en todo el tiempo de su virreinato, fueron de 55.000 a 60.000, cuyas cifras expresan por s solas su poltica. Apodaca, cuyas filiaciones ideolgicas lo ponan en desacuerdo con la Constitucin de Cdiz y los regmenes liberales, lleg a concebir la idea de amurallar la Ciudad de Mxico para impedir que fuera capturada por los insurgentes. Una serie de acontecimientos se precipitaron entonces. En Espaa triunfaba en 1820 la revolucin liberal. Con esto qued definitivamente extinguido el Virreinato de la Nueva Espaa y resurgieron las provincias constitucionales establecidas en 1812. La constitucin fue restablecida en Nueva Espaa el 31 de mayo de 1820 por el virrey Apodaca. Ruiz de Apodaca pas a ser Jefe Poltico Superior de Nueva Espaa, con un mbito jurisdiccional mucho ms reducido que el del Virreinato, ya que solamente tena autoridad sobre la Provincia de Nueva Espaa.En Mxico, el coronel Agustn de Iturbide, que haba estado luchando contra los insurgentes mexicanos, al enterarse, al igual que otros, del restablecimiento de la Constitucin espaola de Cdiz, particip en la que se conoce como la Conspiracin de la Profesa, dirigida a obstaculizar que dicha Constitucin se implantara en Mxico. Los conspiradores de la profesa lograron que Apodaca nombrara a Iturbide comandante de las tropas del sur, e Iturbide pacta con Vicente Guerrero por la independencia mexicana. Apodaca tuvo conocimiento de la sublevacin de Iturbide en febrero de 1821. El 5 de julio de 1821 Apodaca fue despuesto del cargo de jefe poltico superior mediante un golpe de estado efectuado por los mandos militares espaoles, que de facto nombraron al mariscal de campo Francisco Novella como "virrey provisional". Con la retirada de los espaoles de Ciudad de Mxico, Apodaca tuvo que abandonar Nueva Espaa y embarcar con su familia en Veracruz en el navo Asia, partiendo hacia La Habana en octubre de 1821.Plan de igualaEl Plan de Iguala o Plan de Independencia de la Amrica Septentrional, fue un pronunciamiento poltico proclamado por Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba la Independencia de Mxico. Constaba de 23 artculos, y tena algo para todos: el artculo 1, por ejemplo, declaraba que la religin del pas sera la catlica apostlica romana, sin tolerancia de otros credos. El artculo 2 llamaba a la independencia del pas y el artculo 3defenda el establecimiento de una monarqua regulada por una constitucin. Sus cuatro principios fundamentales fueron: Establecer la independencia de Mxico. Mantener la monarqua encabezada por Fernando VII o alguno de los miembros de la Corona espaola. Establecer la religin catlica como nica. Establecer la unin de todas las clases sociales.Ms tarde, estos tres principios (Religin, Independencia y Unin) se convertiran en las Tres Garantas que promovi el ejrcito que sustentara al gobierno, al que, por la misma causa, se le llam Ejrcito Trigarante. Segn este plan, el gobierno que adoptara como nacin independiente sera el de una monarqua moderada, cuya corona sera otorgada a Fernando VII miembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algn otro infante. El plan suprima, adems, las distinciones tnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nueva Espaa; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendran los mismos derechos. Para gobernar al nuevo pas en lo que llegaba un prncipe a ocupar la corona, el plan propona la creacin de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia que se encargara de gobernar en lo que se elega al nuevo emperador. Adems convocara a las Cortes para elaborar una Constitucin. Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejrcito Trigarante, cuyo lder sera Agustn de Iturbide.Abrazo de Acatempan:El abrazo de Acatempan es un suceso de la historia de Mxico ocurrido el 10 de febrero de 1821,1 en el que participaron Agustn de Iturbide, comandante en jefe del ejrcito del Virreinato de Nueva Espaa y Vicente Guerrero, jefe de las fuerzas que peleaban por la Independencia de Mxico. Este abrazo marc la reconciliacin entre las fuerzas virreinales y el ejrcito insurgente. Exista el antecedente de una negativa por parte de Vicente Guerrero de pactar la paz, cuando Apodaca envi al padre del caudillo al campo de batalla para suplicarle que aceptara el indulto. Ante esa situacin, Guerrero haba pronunciado su frase ms conocida: La Patria es primero". Iturbide empez a planificar sus acciones militares, con la intencin de destruir a las fuerzas insurgentes. Sus primeros combates resultaron desastrosos, pues fue derrotado en prcticamente todas las batallas. Se dio cuenta que Guerrero y sus hombres conocan como nadie las montaas del Sur, y que en ese terreno sera casi imposible derrotarlos. Comprendi entonces que la Independencia slo se lograra si los militares insurgentes se aliaran con las fuerzas que militamos bajo las rdenes del Rey, como haba dicho a un subordinado tras sufrir su nica derrota, en el fuerte del Cporo. Iturbide emple pues, una nueva estratagema: escribi a Guerrero el 10 de enero,6 pidindole que se retirara de la lucha, que el gobierno respetara su cargo militar y le concedera el indulto. Guerrero se neg terminantemente. Los hombres al mando del coronel Berdejo fueron derrotados nuevamente el 27 de enero de 1821, por las fuerzas insurgentes. Iturbide haba enviado una carta fechada el 25 de enero en Teloloapan,7 en la que le solicitaba una entrevista y le expona los puntos de su programa poltico, posteriormente recogido en el Plan de Iguala. El encuentro se realiz en la poblacin de Acatempan (localizado hoy en el municipio de Teloloapan), el 10 de febrero, ante las respectivas tropas de Iturbide y de Guerrero. Segn el relato de Lorenzo de Zavala, se entabl un breve dilogo entre ambos caudillos, tras el cual se produjo el abrazo. El 24 de febrero Iturbide proclam su Plan de las Tres Garantas en Iguala, donde surgi el Ejrcito Trigarante, que se encarg de marchar por todo el pas difundiendo el Plan de Iguala. Tambin, en esa fecha, el sastre Jos Magdaleno Ocampo, entreg a Iturbide el pendn trigarante, que haba sido confeccionado por encargo del coronel. Ahora se celebra ese da como el Da de la Bandera, y a la Bandera Trigarante se le considera el primer pendn de la poca independiente. Poco despus, Apodaca fue relevado como virrey y en su lugar lleg Juan O'Donoj, quien sera el ltimo virrey. Iturbide se entrevist con l en Crdoba, el 24 de agosto, y le hizo ver que la causa hispnica ya estaba perdida y que tenan pocos (menos de la dcima parte del ejrcito) de su lado. O'Donoj comprendi y se suscribieron los Tratados de Crdoba, que dieron fin a la Guerra de Independencia y que reconocan la soberana de Mxico. Finalmente, el 27 de septiembre el Ejrcito Trigarante, con Iturbide a la cabeza, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de Mxico.Sentimientos de la nacinSentimientos de la Nacin es un documento que fue expuesto por Jos Mara Morelos y Pavn el da 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos polticos mexicanos ms importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, as como en la Revolucin francesa. Tras la muerte de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, Ignacio Lpez Rayn encabez a las fuerzas insurgentes que se encontraban en Saltillo, tom la plaza de Zacatecas y se dirigi a Zitcuaro en donde convoc la Suprema Junta Gubernativa de Amrica, la cual tuvo la finalidad de establecer un orden jurdico y poltico de los grupos insurgentes en el pas. Los primeros vocales de la junta fueron Jos Mara Liceaga, Jos Sixto Verduzco y el propio Lpez Rayn. Mientras esto ocurra Morelos realizaba campaas en el sur de la Nueva Espaa en el puerto de Acapulco y Cuautla. La junta fue dispersada por los constantes ataques de las fuerzas realistas al mando de Flix Mara Calleja. Lpez Rayn hizo circular entre todos los insurgentes un proyecto de constitucin poltica para la que sera una nueva nacin independiente. El 30 de abril de 1812 resumi su ideologa en treinta y ocho puntos que fueron conocidos como los Elementos constitucionales, entre los ms importantes destacan:1.- Mxico es libre e independiente de toda otra nacin.2.- La religin catlica ser la nica sin tolerancia de otra.5.- La soberana dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del seor don Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano.7.- El Supremo Congreso constar de cinco vocales nombrados por los representantes de las provincias; ms por ahora se completar el nmero de vocales por los tres que existen en virtud de comunicacin irrevocables de la potestad que tienen, y cumplimientos del pacto convencional celebrado por la nacin el 21 de agosto de 1811.8.- Las funciones de cada vocal durarn cinco aos, el ms antiguo har de presidente, y el ms moderno de secretario de actos reservados, o que comprendan toda la nacin.24.- Queda enteramente proscrita la esclavitud.27.- Toda persona que haya sido perjura a la nacin sin perjuicio de la pena que se le aplique, se declara infame y sus bienes pertenecientes a la nacin.Asistieron al Congreso de Anhuac doce delegados en representacin de provincias, entre ellos: Jos Mara Cos, Andrs Quintana Roo, Carlos Mara Bustamante, Ignacio Lpez Rayn, Jos Mara Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de septiembre de 1813 fue el da en que se instal el primer parlamento constituyente y Morelos pronunci en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nacin, de los veintitrs puntos que consta el documento lo ms relevante del contenido fue:1. Declarar la independencia de Amrica de Espaa, de cualquier otra Nacin, gobierno o monarqua.2- Reafirmar la religin catlica como nica aceptada sin tolerancia de otra5.- Establecer que la soberana dimanara del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano compuesto por representantes de cada provincia, eliminndose la figura del rey de Espaa.6.- Una vez reconocida la soberana de la nacin y con una poltica inspirada en la Revolucin francesa, el gobierno se dividira en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.9.- Con la finalidad de proteger a los americanos, los empleos quedaran reservados para estos.11.- Se cambiara la forma de gobierno, se eliminara el sistema monrquico y se establecera un gobierno liberal.12.- Socialmente se pretende una mayor igualdad, reduciendo el tiempo de los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases marginadas. De esta manera Morelos exhort al Congreso trazar leyes para moderar la opulencia y la pobreza y lograr as una mayor igualdad social515.- Se proscribe la esclavitud y la distincin de castas.22.- Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indgenas.Al da siguiente, el nuevo Congreso decidi nombrar a Morelos con el cargo de Generalsimo y tratamiento de "Alteza serensima", pero el caudillo no acept tal nombramiento y pidi ser llamado "Siervo de la Nacin". Siendo fiel a su ideologa, se someti al Congreso, lo cual fue un error estratgico pues los miembros del organismo pocas veces consensuaron acuerdos militares y obstaculizaron la libertad de accin y la unidad de mando requerida por las fuerzas de los insurgentes.Imperio de Iturbide (primer imperio Mexicano)Despus de septiembre de 1821 Iturbide haba quedado como Presidente de la Regencia, pero el trono segua vaco, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de monarqua moderada por un Congreso. La primera medida que se tom fue crear una Junta Provisional de Gobierno que, como su nombre lo indica, se encargara de gobernar hasta que hubiera un emperador. Acto seguido, se mand una carta a Fernando VII en la que se le invitaba a l o uno de sus familiares a que aceptara el trono mexicano. Escaso tiempo pas para que las diferencias ideolgicas entre los mexicanos estallaran y muestra de ello fue el Congreso que se form para que detentara el poder legislativo. En su interior se podran encontrar tres tendencias: monrquicos, republicanos y borbonistas. Los primeros -monrquicos- apoyaban la monarqua moderada que se haba plasmado en el Plan de Iguala y los Tratados de Crdoba, y no les desagradaba la idea de que el propio Iturbide terminara coronndose como el emperador del pas. Los republicanos, en su mayora insurgentes que pelearon a la causa de 1811 y 1812, teman que el imperio se terminara convirtiendo en un comn rgimen absolutista que est a las manos de Iturbide; ellos proponan copiar el patrn de gobierno de los Estados Unidos que hasta el momento iba funcionando muy bien. Los borbonistas estaban indecisos y a mitad, estaban dispuestos a apoyar a cualquiera de estas opciones. La situacin empeor cuando lleg la respuesta del rey de Espaa donde afirmaba que ni l y ninguno de sus familiares adquiriran el trono mexicano puesto que no reconocan la independencia de la Nueva Espaa. La noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Po Marcha encabez una manifestacin en donde particip una multitud fogosa que recorra las calles de la capital aclamando a Iturbide como emperador y gritando: "Viva Agustn I, emperador de Mxico". Los diputados del Congreso votaron en secreto, el resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra quince por consultar a las provincias.

La coronacin se llev a cabo el da 21 de julio de 1822 en la Catedral de Mxico, l y su esposa Ana Mara Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustn Iturbide fue modificada por l mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y rojo, adems del guila real coronada sobre un nopal, en representacin de la leyenda nhuatl. En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio Lpez de Santa Anna, se produjo una rebelin, tambin apoyada por Vicente Guerrero, quien haba apoyado la coronacin de Iturbide, en la que exigan que el Congreso fuera reinstalado, el Imperio de Agustn I, anulado, y que la monarqua deviniera en Repblica, sistema que logra implementarse en 1824. Producido el Golpe de Estado. Su reinado termino el 19 de marzo de 1823 con el plan de casa mata.Constitucin de 1824La Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entr en vigor el 4 de octubre de 1824, despus del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustn de Iturbide. En la nueva Constitucin, la repblica tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una repblica federal representativa, con el catolicismo como la nica religin oficial. Tras la abdicacin de Agustn de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se estableci un Supremo Poder Ejecutivo formado por un triunvirato cuyos integrantes eran los generales Pedro Celestino Negrete, Nicols Bravo y Guadalupe Victoria, cuyos suplentes fueron Jos Mariano de Michelena, Miguel Domnguez y Vicente Guerrero. Este Supremo Poder Ejecutivo fue un gobierno provisional que convoc un nuevo Congreso Constituyente que se instal el 7 de noviembre de 1823. La Constitucin de 1824 estaba conformada por 7 ttulos y 171 artculos, fue basada en la Constitucin de Cdiz para las cuestiones americanas, en la Constitucin de los Estados Unidos para la frmula de representacin y organizacin federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana de 1814, la cual abola la figura monrquica. Se implant el sistema de federalismo en una repblica representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el distrito federal. La constitucin de 1824 no contempl expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos qued restringido por la permanencia del fuero militar y eclesistico. Los artculos ms relevantes fueron:1. La nacin mexicana es soberana y libre del gobierno espaol y de cualquier otra nacin.3. La religin de la nacin es la catlica Apostlica y Romana, es protegida por las leyes y se prohbe cualquier otra.4. La nacin mexicana adopta un gobierno de forma de repblica representativa popular federal.6. El Supremo poder de la federacin se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.7. El Poder Legislativo es depositado en un Congreso constituido por dos cmaras, una de diputados y otra de senadores.50. Libertad poltica de imprenta en la federacin y en los estados (apartado 1).74. El Poder Ejecutivo reside en una persona denominada presidente de los Estados Unidos mexicanos.75. Se establece la figura del vicepresidente, quien en caso de imposibilidad fsica o moral del presidente, ejercer las facultades y prerrogativas del mismo.95. El perodo del presidente y vicepresidente ser de cuatro aos.123. El Poder Judicial reside en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito.124. La Corte Suprema se compone de once ministros distribuidos en tres salas y un fiscal.157. El gobierno individual de los estados se conforma por tres poderes.Aunque no estaba estipulado en la constitucin, la esclavitud estaba prohibida en la repblica. Miguel Hidalgo promulg la abolicin de la esclavitud en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El presidente Guadalupe Victoria tambin declar la abolicin de la esclavitud, pero fue el presidente Vicente Guerrero quien expidi el decreto de Abolicin de la Esclavitud el 15 de septiembre de 1829.Federalistas/CentralistasPartido FederalistaEl Partido Federalista (o Partido Federal) fue un partido poltico norteamericano que tuvo vigencia en el perodo comprendido desde 1792 hasta 1816, con algunas manifestaciones del mismo perdurando hasta la dcada de 1820. Hasta 1801 los federalistas controlaron el gobierno federal. El partido fue fundado por Alexander Hamilton, quien durante el primer gobierno de George Washington, desarroll un grupo de seguidores y simpatizantes, para brindar apoyo a sus polticas fiscales. Estos seguidores dieron origen al partido Federalista, que propugnaba establecer un gobierno fiscalmente responsable y con un fuerte sentido nacionalista. El partido poltico en la oposicin era el partido Democrta-Republicano. El Partido Federalista fue el primer partido poltico de Estados Unidos de Amrica, desde principios de los aos 1794 a 1816, la era de la Primera Parte del sistema, dur hasta la dcada de 1820. Los federalistas controlaron el gobierno federal hasta 1801. El partido fue formado por Alexander Hamilton, quien, durante el primer mandato de George Washington, construy una red de partidarios, en gran parte urbana incluidos banqueros y empresarios, para apoyar sus polticas fiscales. Estos seguidores se convirtieron en el Partido Federalista comprometidos con un gobierno fiscalmente razonable y nacionalista. John Adams fue el nico presidente federalista de Estados Unidos, aunque George Washington fue ampliamente favorable con el programa federal, se mantuvo independiente toda su presidencia.Las polticas federales resultaron en la creacin de un banco nacional, la fijacin de aranceles, y el establecimiento de buenas relaciones con Gran Bretaa. Lo cual qued expresado en el Tratado Jay negociado en 1794. Sus oponentes polticos, los republicanos demcratas, encabezados por Thomas Jefferson y James Madison, denunciaron la mayor parte de las polticas federalistas, en especial la banca, y atac con vehemencia el Tratado Jay como una traicin a los valores republicanos en favor de la monarqua britnica. El Tratado Jay fue aprobado y, en realidad, los federalistas ganaron la mayora de las principales batallas legislativas en la dcada de 1790. Los federalistas mantuvieron una base fuerte en las ciudades de la nacin y en Nueva Inglaterra. Los republicanos demcratas, con su base en el sur rural, ganaron la reida eleccin de 1800; los federalistas no volvieron al poder. Recuperaron algo de fuerza por su intensa oposicin a la guerra de 1812, pero prcticamente desaparecieron durante la era de los buenos sentimientos que sigui al fin de la guerra en 1815.Centralismo-una sola autoridad acapara todo el poder -no existen organismos especiales que regulan en sus terrenos -generalmente son como de realeza o se hereda -si quiere entrega cuentas y si no, no lo hace-era establecido en colonias y territorios conquistadosPretende dejar el gobierno anterior, en seguir teniendo la participacin de la iglesia en asuntos polticos, no queran darle participacin ni derechos al pueblo. Queran mantener las monarquas.Liberales/conservadoresLiberales:Los liberales pretendan que en Mxico se estableciera una repblica democrtica libre de la influencia de la iglesia, la cual se conformara de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. As como el establecimiento de derechos individuales entre los que destacan la libertad de culto, la libertad de prensa y la educacin laica para todo individuo no importando su estatus social.ConservadoresLos conservadores crean que una monarqua constitucional era lo mejor para el pas, la cual gobernara con las viejas ideas del orden social espaol durante el virreinato, la iglesia continuara siendo pilar fundamental de la educacin, la cual solo estara destinada a gente con poder monetario y entregando privilegios solo a individuos con estatus social muy alto.Independencia de TexasLa guerra de la Independencia de Texas (o Revolucin de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron Mxico y la provincia de Texas, perteneciente jurdicamente por aquel entonces al Estado de Coahuila y Texas. Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgacin de la constitucin centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislacin, promulgada por el presidente mexicano Antonio Lpez de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitucin federal de 1824. Poco tiempo despus, surgieron pronunciamientos en varias regiones del pas. La guerra comenz en territorio tejano el 2 de octubre de 1835, con la Batalla de Gonzlez. Rpidamente, las fuerzas tejanas tomaron La Baha y San Antonio Bjar, aunque pocos meses despus seran derrotadas. Despus de algunas victorias mexicanas, la guerra termin inesperadamente con la Batalla de San Jacinto, a ms de 300 kilmetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a una aplastante victoria contra tropas mexicanas, al mando de Antonio Lpez de Santa Anna, saldndose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusin de la guerra, se formaliz la independencia de la Repblica de Texas de facto. El congreso mexicano nunca acepto el Tratado de Velasco argumentando que al estar firmado por un presidente preso, no tenan ninguna validez legal. Prueba de ello es que entre 1842 y 1844 se llev a cabo una segunda campaa en Texas al mando del general Mariano Arista. Esta segunda expedicin fue una reaccin del ejercito a las crticas contra la inactividad del presidente Anastasio Bustamante para recuperar Texas. Texas se uni en 1845 a los Estados Unidos, y las reclamaciones de ambas partes no quedaran finiquitadas hasta la guerra entre Estados Unidos y Mxico, que se prolongara entre 1846 y 1848. Los norteamericanos al estar en crisis buscaban territorio en donde establecer a sus familias, este se encontraba en la regin de Texas. Hacia 1835, cuando muchos estaban decididos a insurreccionarse, los texanos debatan informalmente el tema. En julio de 1835, Austin fue puesto en libertad, pues no se le comprob participacin alguna en la rebelin, y lleg a Texas en agosto. Los texanos se sentan afrentados por el encarcelamiento de Austin, la brutal represin en Zacatecas, el exhorto al desarme de las milicias, la orden de repeler nuevos inmigrantes, y particularmente, por la abolicin de la Constitucin Federal. La gota que derram el vaso fue el asesinato de un colono a manos de un soldado mexicano. Tras una pequea consulta, la provincia de Texas decidi levantarse en armas contra el gobierno de Mxico.Primera invasin francesaLa Primera Intervencin francesa en Mxico, tambin conocida como Guerra de los pasteles, fue el primer conflicto blico entre Mxico y Francia. Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839. Las operaciones de la creacin de los Pasteles se enmarcan dentro de un intento de obtener privilegios econmicos en Hispanoamrica. Previamente se haban producido bloqueos a Buenos Aires (Argentina) y sobre Uruguay el 28 de marzo de 1837. Como explicaba una carta del vicecnsul francs Aim Roger al primer ministro de Francia, el objetivo de este primer bloqueo era "Infligir a la invencible Buenos Aires un castigo ejemplar que ser una leccin saludable para todos los dems Estados americanos, corresponde a Francia hacerse conocer si quiere que se la respete. Mxico haba acabado en 1836 la guerra con Texas, y el 28 de diciembre Espaa reconoce finalmente la independencia de Mxico, y llegado el ao de 1838, an no se haba podido concretar un tratado definitivo en virtud de que el representante francs, el barn Antoine-Louis Deffaudis, no estaba de acuerdo con dos artculos del convenio. En consecuencia Deffaudis abandon su misin diplomtica en Mxico y regres a Francia, para volver al poco tiempo (marzo) acompaado de diez barcos de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobie Fondearon frente a la Isla de Sacrificios, Veracruz, amenazando con invadir el territorio mexicano si Mxico no cumpla las condiciones que Deffaudis plasm en un ultimtum, que venca el 15 de abril. Al ver que Mxico no ceda ante la presin de tener sus dos principales fuentes de ingresos fiscales bloqueadas, Francia envi en octubre veinte barcos ms al mando del contraalmirante Charles Baudin. En el ltimo proyecto de bases para el arreglo, el plenipotenciario reclamaba del gobierno mexicano la celebracin de un tratado de amistad, comercio y navegacin entre los dos pases que concediera derechos preferentes a los franceses. Adems, Mxico debera pagar a Francia, en el trmino de treinta das, la cantidad de 800 000 pesos que se aplicaran del modo siguiente: 600.000 para la liquidacin general de los daos sufridos por los franceses y 200.000 como indemnizacin de los gastos de la flota francesa anclada en la costa mexicana. Como no fueron aceptadas tales demandas por el gobierno mexicano, la flota francesa abri fuego contra el fuerte de San Juan de Ula (Batalla de San Juan de Ula) y la ciudad de Veracruz el 21 de noviembre de 1838, por lo que al da siguiente capitularon ambas entidades, comenzando la guerra. El gobierno de Mxico reprob ambas capitulaciones y expidi un decreto el 30 de noviembre anunciando que se declaraba la guerra al Rey de Francia, e inmediatamente pidi a Santa Anna que se pusiera al frente de las tropas e iniciara la ofensiva contra los franceses. Francia haba bloqueado a otros pases europeos el acceso a uno de los mercados ms importantes de Amrica, al mes de haber iniciado los combates en tierra, con el propsito de mediar en el conflicto, la marina britnica destac a la Flota de las Indias Occidentales, logrando que Francia suspendiera su agresin. El mediador fue el ingls Richard Pakenham, quien consigui reunir a los representantes mexicanos Guadalupe Victoria y Eduardo Gorostiza con el contraalmirante Baudin. El 9 de marzo de 1839 se firm un tratado de paz, en el cual Mxico se comprometa a pagar las indemnizaciones (seiscientos mil pesos en total), pero no as a mantener las garantas exigidas para los extranjeros en el futuro. Francia retir, a cambio, la flota invasora, desisti de la indemnizacin por los gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones Provisionales de 1827, devolviendo adems las naves incautadas.Intervencin estadounidenseLa Invasin Norteamericana tiene sus antecedentes en las polticas expansionistas de Estados Unidos que desde 1809 se venan observando: la compra de la Louisiana en 1803, la firma del Tratado Adams-Ons de 1819, con el que Espaa cedi la pennsula de la Florida. Cuando Mxico logr su independencia, Estados Unidos envi a Joel Robert Poinsett como representante para firmar un tratado de lmites en el que Estados Unidos intenta infructuosamente anexarse la provincia mexicana de Texas. Posteriormente se inicia un proceso de ocupacin pacfica en la que miles de emigrantes norteamericanos, agricultores y aventureros, se van estableciendo con o sin permiso de las autoridades mexicanas en esa regin; desde 1823, con el permiso del gobierno mexicano, Stephen Austin comenz a llevar emigrantes anglosajones a Texas. El 25 de agosto de 1829 Poinsett ofreci cinco millones de dlares por el territorio de Texas. Para 1834 la afluencia de aventureros-mercenarios se hizo todava ms notoria, como es el caso de los firmantes de la declaracin de independencia de Texas, B. T. Archer y P. B. Dexter, quienes eran buscados por fraude. El 1 de marzo de 1836 Texas proclam su independencia de Mxico y nombr presidente a David G. Burnett y vicepresidente a Lorenzo de Zavala. Despus de la firma del Tratado de Velasco (1836) el gobierno norteamericano, que haba apoyado militar y econmicamente a los separatistas, se apresur a reconocer la independencia de Texas. Durante cerca de diez aos el gobierno mexicano no intent recuperar la provincia rebelde pero no reconoci su independencia. En marzo de 1845 la Repblica de Texas se anex a Estados Unidos; la frontera sur reconocida en esta anexin fue el Ro Nueces. La anexin provoc que crecieran las tensiones que se agravaron cuando en 1845, el gobierno norteamericano ofreci pagar la supuesta deuda mexicana a colonos estadounidenses si Mxico permita que EE. UU. Comprara los territorios de la Alta California y Nuevo Mxico. El presidente norteamericano James K. Polk tambin orden al general Zacarias Taylor llevar un ejrcito a la frontera de Texas y Mxico, el que se estableci en Corpus Christi en agosto de 1845. A principios de 1846 Taylor recibi rdenes de marchar con su ejrcito al sur, hasta el Rio Bravo. En marzo de 1846 tom el camino de Matamoros en donde el 25 de abril de 1846, la caballera mexicana al mando del general Anastasio Torrejn derrot una fuerza norteamericana al mando del capitn Thorton. Este motivo fue una buena excusa para que el presidente Polk pidiera la declaracin de guerra al Congreso. "Sangre norteamericana haba sido derramada en territorio norteamericano". El Congreso norteamericano le declar la guerra a Mxico el 13 de mayo de 1846 como consecuencia de los "actos agresivos" de Mxico. La distribucin de las fuerzas Norteamricas fueron Taylor por el noreste; Kearney ocup Nuevo Mxico y California. Scott inici una penetracin cuya base fue el puerto de Veracruz y por el lado del Ocano Pacifico el Comodoro John D. Sloat que con anterioridad ya haba tomado posiciones. Sucesivas batallas fueron ganadas por los invasores que avanzaron triunfantes en las batallas de Palo Alto y la Resaca de Guerrero o de la Palma, Monterrey, Saltillo y en febrero de 1847 sobrevino la clebre batalla de la Angostura con la cual el ejrcito mexicano logr frenar el avance de Taylor, pero no fue suficiente, pues los norteamericanos avanzaron hasta la ciudad de Mxico, continuando con sus triunfos en San ngel, Churubusco, Padierna, Molino del Rey y Chapultepec, Los norteamericanos tomaron la ciudad de Mxico el 14 de septiembre y el gobierno mexicano se estableci en la ciudad de Quertaro. De esta manera, se obtuvo la conquista de la ciudad de Mxico. Tras el xito de su invasin, Estados Unidos aprovech los momentos que viva la Repblica Mexicana cuando sus ciudadanos no lograban un acuerdo de autogobierno, sin embargo, en los combates que se desarrollaron sobresalieron varios hroes dignos de mencionarse como los generales Nicols Bravo y Antonio Len, Coronel Lucas Balderas, Teniente Coronel Felipe Santiago Xicotencatl, Capitn Margarito Zuazo, los alumnos del Colegio Militar Nios Hroes y no podemos excluir la heroicidad de los soldados irlandeses que formaron el Batalln de San Patricio, entre otros. Con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en el mes de febrero de 1848, Mxico perdi ms de la mitad de su territorio y se inici el retiro de las tropas invasoras. El 15 de junio de 1848 termin finalmente esta ocupacin.Guerra de reformaTambin conocida como la Guerra de los Tres Aos, transcurri desde el 17 de diciembre de 18572 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Jurez a la capital del pas. Fue el conflicto armado que enfrent a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores. Dio inicio cuando el general conservador Flix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la abrogacin de la Constitucin de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargara de elaborar otra carta constitucional que, segn los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo". Dos das despus de su publicacin, Comonfort se adhiri al Plan de Tacubaya. Benito Jurez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendi enrgicamente la Constitucin y se neg a colaborar con los conservadores. Por esta razn, Comonfort orden que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisin. Con el transcurso de los aos, la guerra se hizo ms sangrienta y polariz a la gente en la nacin. En consecuencia se dan dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Jurez que en su calidad de presidente de la Suprema Corte deba ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Flix Zuloaga, a quien una junta de representantes haba electo presidente. El primero defendera el orden constitucional, mientras el segundo se encaminara a su destruccin. Jurez estableci su gobierno, en un primer momento, en Guanajuato, mientras Zuloaga en la capital gobernaba con las llamadas Cinco Leyes, que de hecho derogaban algunas de las reformas liberales como la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Jurez entre otras. Las diversas entidades del pas tomaran una posicin y defenderan a uno de estos dos gobiernos. El ejrcito y el gobierno liberal iran sufriendo severas derrotas a manos de los conservadores, en Puerto de Carretas, Atenquique, Ahualulco y Barranca de Beltrn, bajo el mando, en la primera batalla, de Luis G. Osollo y del general Miguel Miramn tras la muerte de aqul, derrotas que llevaron a Jurez a convertir su mandato en itinerante. Con todo y las penalidades a que se vio sujeto, ste continu dictando una serie de disposiciones legislativas que simbolizaron una postura an ms radical que la manejada en el congreso constituyente de 1857. La legislacin dictada en Veracruz modific sustancialmente diversos aspectos centrales de la vida nacional. Las leyes decretadas por Jurez en Veracruz, mientras se encontraba sitiado dicho puerto, conocidas como Leyes de Reforma, establecieron al fin la separacin de la Iglesia y el Estado. El 12 de julio de 1859 se promulg la Ley de nacionalizacin de los bienes eclesisticos; el 23, la Ley del matrimonio civil; el 28 la Ley orgnica del Registro Civil y la Ley sobre el estado civil de las personas; el 31, el decreto que declaraba que cesaba toda intervencin del clero en cementerios y camposantos. El 11 de agosto se reglamentaron los das festivos y se prohibi la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. Un ao ms tarde, el 4 de diciembre de 1860, se expidi la Ley sobre libertad de cultos. Este conjunto de leyes fueron el inicio de una nueva era en la poltica, la economa y la cultura. Pero mientras esos ordenamientos se convertan en realidad, la guerra civil haba agotado y empobrecido al pas.Constitucin de 1857La Constitucin Poltica de la Repblica Mexicana de 1857 fue una constitucin de ideologa liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableci las garantas individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresin, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirm la abolicin de la esclavitud, elimin la prisin por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibi los ttulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios. Ciertos artculos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Catlica, como la enseanza laica, la supresin de fueros institucionales, y la enajenacin de bienes races por parte de la misma. La Constitucin de 1857 estaba conformada por 8 ttulos y 128 artculos, fue similar a la de carta magna de 1824, implant de nueva cuenta el federalismo y la repblica representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoy la autonoma de los municipios en los que se divide polsonales, sin la justa retribucin y sin su pleno consentimiento.7. Libertad de expresin.10. Libertad de portar armas.12. No se reconocen ttulos nobiliarios.13. Prohibicin de fueros a personas o instituciones, supresin de tribunales especiales (Ley Jurez).22. Prohibicin de penas por mutilacin, azotes, y tormento de cualquier especie.23. Abolicin de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosa, premeditacin o ventaja. As como delitos del orden militar o piratera.27. Ninguna corporacin civil o eclesistica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes races, a excepcin de los edificios al servicio u objeto de la institucin (antecedente de la Ley Lerdo).30. Definicin de nacionalidad mexicana.31. Obligaciones de los mexicanos.36. Obligaciones de los ciudadanos.39. La soberana de la nacin dimana del pueblo.50. Divisin de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.124. Prohibicin de alcabalas y aduanas internas.128. Inviolabilidad de la Constitucin.Entre otras cosas, inclua un captulo dedicado a las garantas individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocidos como amparo. Tambin apoyaba la autonoma de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista poltico. Tambin la autonoma de los estados para elegir a sus gobernantes y tener su propio conjunto de leyes.Benito JurezEn 1858, Benito Jurez se convirti en presidente de la Repblica por primera vez. Tuvo que huir de Guanajuato, donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo, escapando de Flix Mara Zuloaga, quien estaba apoyado por el ejrcito y el clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato de Comonfort, basadas en la Ley Jurez. Jurez movi su gobierno entre los distintos estados, perseguido por el ejrcito federal y con nfimos recursos. Su gobierno form inicialmente una milicia de unos cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo. Mientras realizaban una reunin de gabinete, un oficial lo traiciona y embiste la reunin con algunos soldados, a quienes les ordena preparar armas. Jurez se levanta de su silla y se coloca de frente, pidiendo que le disparen al pecho. Guillermo Prieto, en un arrebato, se coloca delante de Jurez y grita: Los valientes no asesinan!, y contina: Si quieren sangre, tomen la ma, pero no toquen al presidente. El oficial envaina su espada y se retira junto a su tropa. Ante el avance de las tropas federales llega Jurez y su gobierno al Pacfico, donde se ve forzado a embarcarse, junto con su gabinete y otras personas, rumbo a Panam, de donde cruza al Ocano Atlntico para viajar hacia La Habana y luego a Nueva Orleans. En todos estos puntos le aplaudan y reciba muestras de admiracin por defender su causa. En Nueva Orleans la prensa lo aborda incesantemente. En 1858 lleg Jurez a Veracruz, donde el gobierno de Manuel Gutirrez Zamora le era afn junto con el general Ignacio de la Llave. Al llegar al puerto de Veracruz ya lo esperaban su esposa e hijos en el muelle, junto con gran parte de la poblacin, que ese da se desbord al malecn para recibirlo. All pas varios meses sin sobresaltos hasta el ataque de Miguel Miramn. El 12 de julio de 1859 Benito Jurez decreta la primera de las normas de reforma: la Ley de Nacionalizacin de los Bienes Eclesisticos, que impidi a la Iglesia tener propiedades en Mxico. Jurez sostuvo admirablemente su gobierno contra conservadores y franceses entre 1862 y 1867, peregrinando por Mxico y los Estados Unidos. Jurez sostuvo admirablemente su gobierno contra conservadores y franceses entre 1862 y 1867, peregrinando por Mxico y los Estados Unidos.

El 15 de julio de 1867 regres triunfalmente a la ciudad de Mxico, gracias al apoyo de los Estados Unidos; mand fusilar a Maximiliano de Habsburgo, al General Meja y al joven Macabeo, Miguel Miramn. Cuando se celebraron las elecciones, ya que Jurez no era electo sino provisional, la Iglesia contribuy a su triunfo al prohibir votar a los feligreses. Expuls a varios ministros latinoamericanos del pas, entre ellos los de Guatemala y Ecuador, por supuestas alianzas con los conservadores. Tambin expuls al ministro espaol y a los nuncios apostlicos. Ante la fragilidad del gobierno juarista, los conservadores Flix Mara Zuloaga y Leonardo Mrquez tenan oportunidad para recuperar el poder. Ante esto, Jurez solicit al congreso facultades extraordinarias. Los miembros liberales del congreso se negaron, con el principal argumento de que haber colocado al pas bajo una constitucin haba costado una guerra muy sangrienta y no era posible que Jurez que haba impulsado dicha Constitucin ahora quisiera violar los principios de legalidad dndose facultades de virtual dictador. Sin embargo, dos grupos de conservadores atraparon a Ocampo y a Santos Degollado, respectivamente, y los mataron, desviando la atencin de los liberales en el congreso cambiando la opinin de stos decidiendo otorgar dinero y permisos a Jurez para acabar con ellos.Segunda invasin francesaLa Segunda intervencin francesa en Mxico fue un conflicto armado entre Mxico y Francia entre 1862 y 1867. Tuvo lugar despus de que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Jurez, anunciara la suspensin de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y Espaa formaron una alianza por la Convencin de Londres y anunciaron su intencin de enviar tropas a Mxico. El gobierno de ese pas derog la Ley de Suspensin de Pagos, pero la alianza no cej en su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de Mxico. Los dirigentes de las misiones inglesa y espaola decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparan Mxico. Tras sufrir un revs en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedicin que los llev a ocupar la Ciudad de Mxico el 10 de junio de 1863. El gobierno de la Repblica comenz desde entonces un peregrinar por varios puntos del pas, mientras los franceses seguan ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesin estadounidense en 1865. Aos antes, algunos conservadores mexicanos radicados en Europa haban iniciado un cabildeo para buscar apoyo a la instalacin de un rgimen monrquico en Mxico por segunda ocasin. Tras ser rechazados por varios de los candidatos, en 1863 consiguieron que Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Blgica aceptaran la corona del nuevo imperio, que sera apoyado y sostenido por las tropas francesas que ya estaban en el suelo mexicano, a las que se sumaron despus contingentes austro-hngaros y belgas. En ese mismo ao, Maximiliano y Carlota se embarcaron a Mxico y fueron coronados emperadores, cargo que ejercieron hasta 1867, cuando Maximiliano fue capturado por las fuerzas republicanas y fusilado en Santiago de Quertaro.Imperio de MaximilianoLa resurreccin del segundo imperio fue apoyada por los conservadores mexicanos y la Iglesia catlica con el ejrcito francs, los voluntarios de los ejrcitos austriaco y belga. El gobierno imperial, sin embargo, dependa de las tropas europeas para defenderse de los rebeldes republicanos, apoyados por Estados Unidos, con Benito Jurez y los liberales mexicanos que fueron perseguidos por todo el pas, hasta ser arrinconados en El Paso del Norte, la resistencia guerrillera contra el imperio de Maximiliano fue una constante en varias partes del pas, especialmente en el centro y norte. Tras una serie de problemas que debi enfrentar el Imperio Francs de Napolen III en Europa, las tropas francesas instaladas en Mxico fueron repatriadas para defender los intereses de la metrpoli. Mientras tanto, en Mxico haba desacuerdos entre los conservadores mexicanos y la iglesia catlica, que haban trado a Maximiliano al pas, y el propio emperador por las medidas de carcter liberal de ste, lo que facilit la derrota definitiva de las tropas imperiales por el ejrcito republicano en el sitio de Quertaro en 1867. Fernando Maximiliano Jos de Habsburgo-Lorena y Wittelbach fue ejecutado, junto a Toms Meja y Miguel Miramn, en el cerro de las Campanas1 el 19 de junio de 1867. Una comisin de personas relacionadas con el Partido Conservador de Mxico y la Iglesia catlica, a disgusto con el gobierno de Jurez y la Constitucin de 1857 lleg en 1863 al Castillo de Miramar, en Trieste. Este era el lugar donde residan Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa, Carlota de Blgica. La comisin iba encabezada por Jos Mara Gutirrez de Estrada, y en su compaa iban Juan Nepomuceno Almonte (hijo natural del cura Jos Mara Morelos y Pavn), Francisco Javier Miranda y don Jos Manuel Hidalgo Esnaurrzar (el Ministro en Pars del Emperador Maximiliano "Un hombre de mundo escribe sus impresiones y cartas de Jos Manuel Hidalgo y Eznaurrizar").

El 10 de julio de 1863, la Junta de Notables emiti el siguiente dictamen:1.- La nacin mexicana adopta por forma de gobierno la monarqua moderada, hereditaria, con un prncipe catlico.2.- El soberano tomar el ttulo de Emperador de Mxico.3.- La corona imperial de Mxico se ofrece a S. A. I. y R., el prncipe Maximiliano, archiduque de Austria, para s y sus descendientes.4.- En caso que, por circunstancias imposibles de prever, el archiduque Maximiliano no llegase a tomar posesin del trono que se le ofrece, la nacin mexicana se remite a la benevolencia de S. M. Napolen III, emperador de los franceses, para que le indique otro prncipe catlico.El 3 de octubre de 1863 en el castillo de Miramar, los mexicanos ofrecieron la Corona de Mxico al archiduque austriaco. Para convencerlo, la delegacin argumentaba que el pueblo de Mxico deseaba un prncipe europeo en el trono, y que el desacuerdo con el gobierno de la Repblica era general. Al ser derrotados los conservadores en la llamada Guerra de Reforma decidieron buscar apoyo en las casas gobernantes europeas con el fin de instaurar en Mxico un gobierno imperial afn a su ideologa catlica, para ello crearon una comisin que se dedic a visitar las casas reinantes de Europa con el fin de obtener apoyo a su causa. Por medio de la esposa espaola de Napolen III de Francia, doa Eugenia de Montijo, contactaron con Maximiliano de Habsburgo quien mostr agrado en la empresa y despus de obtener el beneplcito del emperador francs y el austriaco se embarc en la aventura.Repblica restauradaLa Repblica restaurada es el periodo de la historia de Mxico comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer perodo presidencial de Porfirio Daz iniciado en 1876. Hacia 1867, Benito Jurez haba recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potos, donde esper para recuperar el centro del pas. La repblica itinerante haba perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Daz cuya labor durante la guerra contra Francia sera fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirti en el famoso "hroe del 2 de abril". Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Quertaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traicin y sentenciado a morir brutalmente. Al periodo que va desde el triunfo del bando republicano sobre el imperio, hasta el establecimiento del primer periodo presidencial del general Daz se le denomina la Repblica Restaurada. Durante el periodo de la Repblica restaurada, Benito Jurez fue electo presidente de la Repblica en dos ocasiones ms, pero en la ltima no obtuvo la mayora de los votos. Una vez muerto Jurez, en 1872, el general Daz se convirti en una de las figuras polticas ms importantes del pas. Aspirando siempre a obtener la presidencia de Mxico. Daz tom el poder poltico del pas mediante el triunfo de la sublevacin militar que surgi en contra de la reeleccin de Lerdo de Tejada. Una vez en el poder, actu hbilmente para crear una red poltica que le permitiera establecer un cierto orden y los mecanismos para permanecer en el cargo del poder ejecutivo por ms de ocho periodos, entre los cuales siete fueron de manera consecutiva. La Repblica fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de Mxico. Jurez se dedic a reconstruir el pas y a cumplir con los mandatos de la constitucin de 1857. La sociedad se seculariz, y el gobierno intenta atraer a la inversin extranjera con la pacificacin del pas y con proyectos que actualizaban la infraestructura de transporte. Los gobiernos de Benito Jurez (1867-1872) y de Sebastin Lerdo de Tejada (1872-1876) se propusieron modernizar el pas tras tantos aos de guerra. Entre sus planes se incluan la diversificacin de la agricultura, el establecimiento de industrias, la construccin de una slida infraestructura de comunicaciones y, sobre todo, la generalizacin de la enseanza. Los planes econmicos no llegaron a materializarse totalmente, aunque se inici la construccin de lneas de ferrocarril y se logr pacificar parcialmente el pas. Se fren la servidumbre de los peones agrcolas, se promovieron asociaciones de trabajadores y se instaur una enseanza elemental, gratuita, obligatoria y laica.PorfiriatoEl porfiriato o porfirismo1 es el periodo histrico durante el cual el ejercicio del poder en Mxico estuvo bajo control de Porfirio Daz. El porfiriato es un periodo de la historia de Mxico que comprende de 1876 a 1910, donde se llevaron a cabo varias transformaciones econmicas que posibilitaron la conformacin de un estado nacional fuerte y con estabilidad poltica durante cerca de 35 aos. Dichas transformaciones, sin embargo, no beneficiaron al grueso de los habitantes de dicho pas, sino estuvieron dirigidas a permitir grandes negocios y fortunas a los capitalistas extranjeros. La alta concentracin de la tierra, la construccin de los ferrocarriles, el nuevo impulso minero, la industria textil y la explotacin petrolera fueron algunas de las caractersticas que tuvo el desarrollo de la economa porfirista. Los latifundios explican la dimensin del estallido revolucionario de 1910; los ferrocarriles, la nueva dinmica demogrfica que se pondr en marcha; la minera y el petrleo, la entrega de nuestras culturas riquezas naturales a cambio de la produccin artesanal por la manufacturera y, por tanto, el inicio de las luchas del movimiento obrero en Mxico. Al reelegirse el presidente [Lerdo de Tejada]], Porfirio Daz decidi rebelarse militarmente contra aqul. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervencin francesa, Daz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los crculos polticos del pas. El triunfo del Plan de Tuxtepec, lo llev a la presidencia de Mxico para gobernar desde 1876 hasta 1911, con un breve intermedio generado por el gobierno de su amigo Manuel Gonzlez. En los 31 aos de Porfiriato se construyeron en Mxico ms de 19,000 kilmetros de vas frreas gracias a la inversin extranjera; el pas qued comunicado por la red telegrfica; se realizaron inversiones de capital extranjero en minera, agricultura, petrleo, entre otros rubros y se impuls la industria nacional. Con la entrada de Jos Ives Limantour en Hacienda en 1893 surgi un auge de las compaas enajenadoras de terrenos comunes baldos, se modific la Constitucin de 1857 para permitir las reelecciones y se aprob la ley que otorgaba la gran explotacin minera a los capitales de Estados Unidos y Gran Bretaa. Limantour, tras la crisis de 1892, abri el pas a la inversin extranjera y promovi la creacin de nuevas industrias. La corrupcin, el fraude electoral y la represin fueron las propuestas de la administracin Daz a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una oligarqua poderosa, controladora de los resortes econmicos y polticos y una poblacin de casi 13 millones de personas ligadas mayoritariamente a la tierra. La crisis de 1907 y las luchas de sucesin en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revolucin mexicana, dirigida por Madero. En este periodo se continu el esfuerzo iniciado con Manuel Gonzlez por superar la educacin en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaqun Baranda, Ezequiel Chvez, Enrique C. Rbsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Mndez le dieron lustre a este proceso que incluy desde los jardines de nios hasta la educacin superior, pasando por la formacin de maestros. Aunque Porfirio Daz reiteraba que ya el pas se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 aos, present su candidatura para una nueva reeleccin, la cual fue rechazada por el pblico obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convoc a la rebelin, la cual surgi el 20 de noviembre de ese ao, y termin con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador. Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venci en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Jurez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5.. Regimiento de Oro (el mejor batalln del ejrcito federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Daz prefiri renunciar a la presidencia y abandon el pas en mayo de 1911.