Independencia de Mexico

7
INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1810-1821) El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero , a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato. Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos. ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales: Primera etapa Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco , el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte

description

tema independencia

Transcript of Independencia de Mexico

Page 1: Independencia de Mexico

INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1810-1821)

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.

Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA

De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

Primera etapa

Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapa

En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Page 2: Independencia de Mexico

Tercera etapa

Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.

Cuarta etapa

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

Page 3: Independencia de Mexico

MIGUEL HIDALGO.

Nació el 8 de mayo de 1753, en la hacienda de San Diego de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato. Estudiante brillante en el colegio de San Nicolás en Valladolid (hoy Morelia) llego a ser rector de dicha institución. Ocupo curatos en Colima, San Felipe y desde 1802 el de Dolores. Su espíritu emprendedor lo llevo a instalar varios talleres como carpintería, curtiduría y alfarería. Desde 1808 participo en las juntas de los descontentos con la situación de la Nueva España. Formalizadas estas conspiraciones, debieron adelantar la fecha del levantamiento armado. La madrigada del 16 de septiembre de 1810, con las arengas ¡viva la independencia!, ¡viva la América!, ¡muera el mal gobierno!, Hidalgo ni sus seguidores se lanzaron a la lucha que nos liberaría del yugo español. Después de una racha victoria los insurgentes llegaron a las puertas de la capital, pero por haber sido derrotado varias veces, Hidalgo decidió retirarse a Valladolid. Los descalabros militares, hicieron que Hidalgo y algunos colaboradores se dirigieran a EE.UU. para solicitar ayuda material. Detenidos en Acatitla de Bajan, fueron llevados a Chihuahua e Hidalgo fue fusilado al alba del 30 de julio de 1811.

IGNACIO ALLENDE.

Nació en San Miguel el Grande (hoy Allende en su honor) el 21 de enero de 1769. Siendo capitán del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina, acantonado en su ciudad natal, participaba en las reuniones conspiracionales de Querétaro. El 16 de septiembre de 1810, una vez decido que había que levantarse en armas, Allende organizo a los casi 800 con que se inicio la marcha hacia la independencia. Ninguno de los líderes reunidos en Dolores sabía que no verían consumado el afán de sus luchas. Los primeros encuentros con los realistas fueron afortunados, tomando Chamacuero, Celaya, Irapuato, Silao, y Guanajuato. A su paso por Valladolid ya eran 80 000 y los triunfos se continuaron en Acambaro, Toluca y Monte de las Cruces. Estando en Cuajimalpa Hidalgo ordeno retirarse hasta Aculco, donde fueron vencidos por Calleja. Las derrotas le sucedieron y el mando le fue retraído a Hidalgo y otorgado a Allende. Dirigiéndose a la frontera para conseguir recursos para proseguir la lucha fueron detenidos en Acatitla de Bajan, Coahuila. Llevado a Chihuahua, fue fusilado el 26 de junio de 1811. Su cabeza, al igual que la de Hidalgo, Aldama y Jiménez, fue expuesta en la Alhondiga de Granaditas hasta marzo de 1821.

JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ.

Page 4: Independencia de Mexico

Nació en Valladolid (hoy Morelia) el 8 de septiembre de 1768. En 1791 abandono el colegio de las Vizcaínas y se caso con el Lic. Miguel Domínguez, quien al poco tiempo fue nombrado corregidor en Querétaro. Ambos participaron en las juntas conspiratorias en favor de la independencia y cuando el corregidor se vio obligado a detener a los involucrados, decidió encerrar a su mujer en sus habitaciones, previendo que ella intentaría dar la voz de alarma, finalmente Doña Josefa aviso a Hidalgo de lo que sucedía y los hombres reunidos en Dolores pudieron iniciar la guerra de independencia. El virrey ordeno encarcelar a la corregidora, primero en el convento de Santa Teresa la Antigua y luego en el de Santa Catarina de Siena. En 1823, ya liberada se le designo dama de honor de la emperatriz Carlota, titulo que rechazo al igual que cualquier tipo de recompensa. Simpatizo con la logia Yorkina y se afilio a los grupos de liberales radicales. Falleció en la ciudad de México en 1829 y sus restos eventualmente fueron llevados a Querétaro. Fue declarada Benemérita del Estado.

JOSÉ MARÍA MORELOS.

Nació en Valladolid (hoy Morelia) El 30 de septiembre de 1765, de familia de pocos recursos, primero fue pastor y en 1790 ingreso al colegio de San Nicolás, en Valladolid, donde el rector era Miguel Hidalgo. En 1797 fue ordenado sacerdote y para 1810 era cura de Caracuaro. Iniciada la lucha insurgente Morelos se unió a las tropas de Hidalgo en Charo. Nombrado insurgente, se encargo de reunir hombres para la causa y entre los reclutas se encontraban los hermanos Galeana y los Bravo. Con sus fuerzas ataco Acapulco y con ello evito la organización de las tropas realistas en el sur de la provincia. En sus primeros nueve meses de campaña aniquilo a los ejércitos de tres jefes realistas y domino casi la totalidad de lo que hoy es el estado de Guerrero. En una segunda etapa Morelos dividió a sus tropas en tres cuerpos y el sitio de armas fue el sitio de Cuautla , lugar donde se había refugiado el 2 de mayo de 1813 Morelos rompió el cerco y pudo iniciar su tercera campaña, la cual se vio coronada por varios triunfos (Citlala, Tehuacan, Orizaba, Oaxaca, Acapulco). El 13 de septiembre de 1813 reunió en Chilpancingo al llamado Congreso Nacional Constituyente y presento “Los Sentimientos de la Nación”, según los cuales debía declararse la independencia, adoptar la religión católica y crear los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, respetar la propiedad pero confiscar sus bienes a los españoles , abolir las castas, los estancos y los tributos. Se le ofreció el nombramiento de generalísimo, con el trato de alteza serenísima, lo cual rechazo y pidió ser llamado Siervo de la Nación. Después de algunos hechos de armas desafortunados reunió en Apatzingán al

Page 5: Independencia de Mexico

Congreso y el 22 de octubre expidió el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Derrotado en Tezmalaca, fue tomado prisionero y conducido a la ciudad de México, donde se le juzgo y condeno a muerte. El 22 de diciembre de 1815 fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

IGNACIO LÓPEZ RAYÓN.

Nació en Tlapujahua. Ignacio López Rayón estudio la carrera de leyes, y se recibió de abogado en el colegio de San Ildefonso. Se unió a las fuerzas de Hidalgo en Maravatio, Michoacán, después de lanzar una proclama, al que calificaba al movimiento revolucionario como santo y justo. Fue secretario del padre de la patria, y tomo parte activa en la batalla del monte de las cruces. En Guadalajara colaboro con el periódico El Despertador Americano, difusor de las ideas libertarias. Después de la muerte de los principales caudillos de la independencia, volvió a Michoacán y siguió luchando en 1811, en la ciudad de Zitácuaro, se reunió la junta nacional americana, con el propósito de dirigir la lucha armada, y López Rayón participo en ella, para llenar el hueco que había dejado la muerte de los principales caudillos. Fue hecho prisionero el 11 de diciembre de 1817 y permaneció encarcelado hasta 1820. Una vez consumada la independencia, se le concedió el cargo de tesorero de San Luis Potosí, y en 1824 lo nombraron general de división. Murrio el 2 de febrero de 1832, y fue declarado benemérito de la patria.