Independencia

6
Diez mitos sobre nuestra independencia Ni los españoles eran tan esclavistas, ni Bolívar tan progresista. Por: JOSE ALVAREZ CARRERO | agosto 08, 2014 idependenciacolombia.co 1. “La Independencia se dio en 1810 por influencia de los ideales de libertad pregonados por la Revolución Francesa”: Falso, en ese momento la península española estaba casi en su totalidad invadida por tropas francesas y los criollos (descendientes de los españoles que hicieron la conquista) se sublevan precisamente para seguir siendo fieles a Fernando VII quien en ese momento era prisionero de Bonaparte. Esas revueltas se dan ante el miedo de que esos ideales de libertad pregonados por los franceses contagiara a las

description

Diez Mitos Sobre Nuestra Independencia

Transcript of Independencia

Diez mitos sobre nuestra independenciaNi los espaoles eran tan esclavistas, ni Bolvar tan progresista.Por:JOSE ALVAREZ CARRERO|agosto 08, 2014

idependenciacolombia.co

1.La Independencia se dio en 1810 por influencia de los ideales de libertad pregonados por la Revolucin Francesa:Falso, en ese momento la pennsula espaola estaba casi en su totalidad invadida por tropas francesas y los criollos (descendientes de los espaoles que hicieron la conquista) se sublevan precisamente para seguir siendo fieles a Fernando VII quien en ese momento era prisionero de Bonaparte. Esas revueltas se dan ante el miedo de que esos ideales de libertad pregonados por los franceses contagiara a las autoridades virreinales y terminaran aboliendo el negocio de la esclavitud, a travs de los cuales los criollos mantenan sus fortunas2. Los Espaoles se robaban la plata y el oro y por eso se dio la independencia:Colombia nunca fue ni ha sido productor de plata, ni antes de la conquista, ni durante la colonia o posteriormente, y la produccin de oro comparada con la de Per o Mxico, fue mnima. En todo caso, los espaoles que embarcaban para Amrica, nunca regresaban a sus tierras, se quedaron y son los antepasados (junto con los indgenas) de los actuales colombianos, mexicanos, venezolanos, etc. Entre los espaoles que durante el periodo colonial llegaron a Amrica, haba personas ricas o que se enriquecieron durante la conquista, cuyos descendientes siguieron siendo ricos despus de la independencia y an siguen sindolo, ocupando los puestos de poder en los actuales pases americanos; tambin haba espaoles pobres, que siguieron siendo pobres y que a diferencia de colonias como las inglesas donde exterminaron a los nativos- se mezclaron con indgenas, siendo los antepasados de la mayora de colombianos. Los recursos fueron saqueados por ancestros de las castas polticas que an hoy estn en el poder.3. Con la independencia se obtuvo la libertad:Es comn que en las escuelas enseen que la libertad de Colombia se alcanz el 20 de julio de 1810. No obstante, si bien la independencia se dio desde 1810, y se reafirma en 1821 con la Constitucin de Ccuta, la cual mantuvo la vergonzosa institucin de la esclavitud. Mientras para la fecha, en la pennsula espaola la esclavitud ya se haba acabado de facto y jurdicamente se hara casi dos dcadas antes que en lo que hoy es Colombia (all en 1837, en Colombia hasta en 1851). En Colombia solo se pudo abolir la esclavitud luego de vencer la resistencia frrea de esclavistas como Julio Arboleda y su hermano Sergio Arboleda, siendo necesario que el Estado compensara con astronmicas sumas monetarias a los terratenientes propietarios de esclavos. Lo que s es verdad, es que la mayora de esos defensores de la esclavitud fueron militares destacados del ejrcito patriota.4. Los Indgenas derrotaron a los espaoles:Si bien en las tropas de Bolvar pudiera haber algunos indgenas, la lucha que se dio entre 1810 y 1821 fue muy distinta a la que dieron durante la conquista los hericos combatientes de La Gaitana, los Laches, o los caribes. Luego de 300 aos de haberse incorporado los territorios americanos a la corona espaola y ante los contantes abusos de los criollos, la posicin de la mayora de indgenas fue muy diferente. As, los territorios con mayora indgena como Pasto fueron los ms difciles de doblegar, a incluso hasta 1823 seguan apareciendo guerrillas de nativos como la comandada por Agustn Agualongo, quienes seguan reivindicando ser espaoles y nicamente reconocer a las autoridades peninsulares como las legtimas. As mismo, indgenas como el cacique de Mamatoco, quien fue oficial del ejrcito espaol a las rdenes de Pablo Morillo. Entre tanto, ms de la mitad de soldados que combatieron al lado de Bolvar (se estiman unos 8.500) eran Ingleses y mercenarios de diferentes pases europeos enrolados en la Legin Britnica a cambio de una paga que sera dada con cuantiosos emprstitos que adquiri el naciente Estado de manos de los ingleses, naciendo as la Repblica endeudada hasta los tutanos con sus aliados.5. Los indgenas eran esclavos de los espaoles:Decir que la conquista fue pacfica sera no solo faltar a la verdad, sino tambin deshonrar la memoria de heroicos combatientes como Cuauhtmoc en Mxico, La Gaitana en Colombia o Atahualpa en Per. No obstante, durante la Colonia hubo una convivencia relativamente normal entre indgenas y blancos. As, a diferencia de las colonias inglesas o francesas donde los indgenas no solo siguieron siendo exterminados sino que se les aisl, en el imperio espaol los nativos se mezclaron con los peninsulares, dando lugar al mestizaje que hoy caracteriza a la nacin hispanoamericana. Si bien al principio existieron instituciones tpicas del modo de produccin feudal como la mita y la encomienda, estas dejaron de existir mucho antes de la independencia, ya que a la Corona le interesaba la proteccin de los nativos no por un gesto humanitario, sino porque con su trabajo pagaban un impuesto llamado tributo de indios el cual iba directo a las arcas del monarca a cambio de proteccin ante el abuso de los criollos. Para 1810 eran an numerosos los pueblos de indios y los resguardos, los cuales misteriosamente desaparecieran junto con sus habitantes unas dcadas despus Qu pas con ellos?, es un interrogante sobre el cual la historia oficial an no da una respuesta.6. Los indgenas eran tratados como inferiores a los espaoles:las diferencias de clases son inherentes a la existencia de la propiedad privada sobre los medios de produccin. No obstante, en 1811 la Constitucin espaola promulgada en Cdiz ratific en el artculo 5 y 18 que los indgenas eran tambin ciudadanos espaoles, al igual que los mestizos, los criollos, y en general todos los hombres libres nacidos y avecinados en los dominios de las Espaas y los hijos de estos. Despus de que se promulg esa norma, los criollos deciden romper cualquier vnculo con la pennsula, y en pocos aos las consecuencias eran visibles: Los indgenas perdieron sus resguardos, pasando sus tierras a las castas criollas, como tambin pasaron a su poder la mayora de baldos, los ejidos municipales etc. Esa situacin llev a que por ejemplo, los Muiscas que eran ms del 60% de poblacin de la sabana de Bogot para 1810, misteriosamente dejaran de existir unos pocos aos despus, en tanto que la brecha entre los antiguos criollos y los mestizos se fue haciendo cada vez mayor durante la formacin y consolidacin de la nueva Repblica.7. Bolvar luch contra el imperialismo:Imperio no es sinnimo de imperialismo, pues mientras imperio hace referencia a un dominio poltico que se ejerce sobre una extensin territorial donde habita una diversidad de pueblos y ha existido desde la antigedad, imperialismo es un concepto econmico que solo va a aparecer a finales del siglo XIX y que se va a dar por el desarrollo de las fuerzas productivas donde su actuar desborda las fronteras nacionales. As, Imperialismo es sinnimo de capitalismo monopolista, y este solo se dio despus de la crisis econmica inglesa de 1871. Esa necesidad de abrir mercados llev entre otras cosas al reparto de frica en 1885 y sera el germen de la Primera Guerra Mundial hace 100 aos.8. A los espaoles les interesaba mantener la esclavitud:Falso, los menos interesados en que esa institucin se mantuviera eran los peninsulares, pues su incipiente industria que empezaba a surgir especialmente en Catalua y el Pas Vasco necesitaba mano de obra y consumidores libres, que pudiera manejar dinero para que a la vez pudieran ser compradores de sus productos. Qu ganaba un campesino de Castilla con que un terrateniente criollo del Cauca tuviera 200 esclavos en alguna de sus haciendas? .9. El humanismo de los independentistas contrasta con el salvajismo de los espaoles:Sin duda alguna, personajes como Pablo Morillo cometieron actos crueles contra los sublevados independentistas. No obstante, decir que las tropas independentistas fueron menos crueles es ms que descabellado. As, declaraciones como la hecha en el Decreto de Guerra a Muerte donde se amenaza con asesinar a la poblacin peninsular que fuera neutra, hoy sera ms que una instigacin al genocidio. Tampoco ha de olvidarse que el reclutamiento infantil fue inaugurado por las tropas independentistas o Qu explica que Pedro Pascasio Martnez, un nio de solo once aos, hiciera parte del ejrcito de Bolvar cuando captur a Barreiro el 7 de agosto de 1819? Igualmente ha de tenerse en cuenta hechos como los fusilamientos en Ventaquema el 8 de agosto de los prisioneros capturados el da anterior en la Batalla del Puente de Boyac, o el acto ms cruel de todos, la masacre de La navidad negra en 1822 cuando entre el 22 de diciembre y el 26 del mismo mes, los ejrcitos independentistas asesinaron a cuchillo a miles de pastusos, incluyendo mujeres y nios, por el nico hecho de no haber secundado a los terratenientes que se unieron al ejrcito de Bolvar.10. Santander era de Derecha y Bolvar era de Izquierda:Este mito se ha construido especialmente durante la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que hasta ese momento Santander haba sido considerado el precursor del liberalismo (izquierda en el siglo XIX) y de que la imagen de Bolvar siguiera presidiendo cualquier acto protocolario del Partido Conservador (Derecha). No obstante, si se analiza la vida de los dos caudillos se puede ver grandes diferencias ideolgicas a pesar de que sus orgenes de clase sean los mismos: Familias de terratenientes criollos, descendientes de espaoles que hicieron fortuna en el nuevo mundo. Aun as, puede verse como Bolvar no solo encarn una ideologa de frreo centralismo, como los plasm en la Constitucin Boliviana o en el Decreto Orgnico de la Dictadura, sino que adems, tuvo posiciones cuestionables como fue el acercamiento excesivo a la corona inglesa y francesa, e incluso, segn muchos historiadores lo han planteado, el intento de buscar entre los Habsburgo Casa reinante en Austria y antigua familia que domin Espaa hasta la segunda mitad del siglo XVIII- a un candidato para que viniera a reinar entre los nacientes Estados Americanos.En cuanto a Santander, durante la segunda mitad del siglo XX se le ha hecho un juicio histrico y se le ha condenado con anlisis muy vlidos para juzgar la historia del siglo XX, ms no la del siglo XIX: Ser librecambista y su proximidad con EEUU. Al respecto solo cabe preguntar acaso no fueron los Estados Unidos durante finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la vanguardia revolucionaria del mundo? no era acaso un avance el modelo capitalista y republicano all existente, frente al aun semifeudal y monrquico que se restaur en Europa despus del Congreso de Viena? No es exagerar cuando se le tlda de leguleyo y defensor del status quo? . Para el momento, los dos representaron intereses de familias poderosas, a las que les interesaba mantener un rgimen conservador y semifeudal, amenazado por los movimientos liberales que se fortalecan en Espaa, en un imperio que no necesitaba revoluciones de independencia, sino una revolucin republicana, que removiera las bases sociales y revolucionara el anquilosado modo de produccin. Eso ninguno lo hizo.Si de hablar de progresismo se trata, de los seguidores de Bolvar saldran los fundadores del Partido Ministerial, fundador ms tarde del Conservatismo, mientras que de los amigos de Santander saldran los liberales, defensores acrrimos del Libre Mercado. El nico hroe progresista de esa generacin, no ocup ningn puesto de relevancia ni con Santander ni con Bolvar, y cay pronto al olvido: Jos Mara Melo, el primer indgena que lleg a ser Jefe de Estado en un pas americano, intentando hacer las verdaderas reformas que necesitaba el pas, frente al cual tanto liberales como conservadores aunaron esfuerzos y pusieron sus intereses de clase por encima de su ideologa y en tan solo 10 meses no solo lo derrocaron, sino que desterraron a sus ms fieles seguidores a las selvas de Panam, donde moriran vctimas de enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla.