INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

132
Proceso 1 Estimación del riesgo Proceso 2 Prevención del riesgo Proceso 3 Reducción Del riesgo Proceso 4 Preparación Proceso 5 Respuesta Proceso 6 Rehabilitación Proceso 7 Reconstrucción Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres Todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno, son responsables de incluir en su desarrollo institucional estos 7 procesos. Planificación para El desarrollo Emergencia o desastre CENEPRED INDECI FUENTE: PREVAED ESCUELA SEGURA

Transcript of INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Page 1: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

1

Proceso 1Estimacióndel riesgo

Proceso 2Prevención del riesgo

Proceso 3ReducciónDel riesgo

Proceso 4Preparación

Proceso 5Respuesta

Proceso 6Rehabilitación

Proceso 7Reconstrucción

Procesos de la Gestióndel Riesgo de Desastres

Todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno, son

responsables de incluir en su desarrollo institucional estos 7

procesos.

Planificación paraEl desarrollo

Emergencia odesastre

CENEPRED

INDECI

FUENTE: PREVAED – ESCUELA SEGURA

Page 2: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

2

INDICE

INDICE 2

INTRODUCCIÓN 4

MARCO LEGAL 6

MARCO INTERNACIONAL 6

MARCO NACIONAL 6

1. Objetivo 8

1.1. Objetivo general 8

1.2. Objetivos específicos 8

2. Situación general 8

2.1. Ubicación geográfica 8

2.2. Descripción física de la zona a evaluar 8

2.3. Características generales del área geográfica a evaluar 12

3. De la evaluación de Riesgos 15

3.1. Determinación del nivel de peligrosidad 15

3.1.1. Identificación de los peligros 15

3.1.2. Caracterización de los peligros 18

3.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros 32

3.1.4. Niveles de peligro 38

3.1.5. Identificación de elementos expuestos 41

3.1.5.1. Elementos expuestos por dimensión social: 41

3.1.5.2. Elementos expuestos por dimensión económica: 45

3.1.5.3. Elementos expuestos por dimensión ambiental: 46

3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros 46

3.1.6.1. Factores condicionantes 47

3.1.6.2. Factores desencadenantes 51

3.1.7. Delimitación del área de estudio en imagen satelital 52

3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad 53

3.2. Análisis de vulnerabilidades 54

3.2.1. Análisis de la componente exposición 55

3.2.1.1. Exposición social: 55

3.2.1.2. Fragilidad social: 56

3.2.1.3. Resiliencia social 59

3.2.2. Análisis de la dimensión económica 62

3.2.2.1. Exposición económica: 63

Page 3: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

3

3.2.2.2. Fragilidad económica 66

3.2.2.3. Resiliencia económica: 69

3.2.3. Análisis de la dimensión ambiental 73

3.2.3.1. Exposición ambiental: 73

3.2.3.2. Fragilidad Ambiental: 76

3.2.3.3. Resiliencia ambiental: 77

3.2.4. Determinación de los niveles de vulnerabilidad 79

3.2.4.1. Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad: 79

3.2.4.2. Mapa del nivel de vulnerabilidad 84

3.3. Cálculo de riesgos 85

3.3.1. Identificación de zonas de riesgo 85

3.3.1.1. Riesgo de movimientos en masa (deslizamiento): 85

3.3.1.2. Zona de riesgo tramo de la carretera a Huanta - Villa San Cristóbal 91

3.3.2. Matriz de riesgo 93

3.3.3. Matriz relación peligro por vulnerabilidad 93

3.3.4. Matriz ponderacion de vulnerabilidad 94

3.3.5. Nivel de riesgo por sismo 94

3.3.6. Nivel de riesgo por movimiento de masa 95

3.3.7. Nivel de riesgo por inundaciones pluviales 96

3.3.8. Mapa de nivel de riesgo 97

4. Medidas de prevención de riesgos de desastres 98

4.1. De orden estructural 98

4.2. De orden no estructural 98

5. Medidas de reducción de riesgos de desastres 99

5.1. De orden estructural 99

5.2. De orden no estructural 99

6. Control de riesgos 99

6.1. Aceptabilidad o tolerancia de riesgos: 99

6.2. Medidas de control 102

7. Conclusiones 103

8. Recomendaciones 104

9. Bibliografía 105

10. Anexos 106

10.1. Panel fotográfico 106

10.2. Fichas 131

10.3. Mapas 132

Page 4: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

4

INTRODUCCIÓN

La evaluación preliminar de riesgo del tramo de la carretera salida hacia

Huanta, así como el sector que comprende la Asociación de Viviendas de

Villa San Cristóbal, Asociación de Viviendas Illacruz, Asociación de Viviendas

Felipe Guaman Poma de Ayala, Asociación de Viviendas San Carlos y la

Asociación de viviendas de Los Ángeles, es parte de uno de los procesos de

la gestión de riesgo de desastres y corresponde a la gestión correctiva, Se

tuvo que recorrer en toda la zona de evaluación, los estudios realizados son

netamente preliminares quiere decir que servirán de base para otro estudio

mas a detalle.

Para la realización del mapa de peligrosidad se cartografió la zona urbana

para poder determinar las zonas afectadas por determinados peligros, luego

se tomó en cuenta la ubicación geográfica de las instituciones públicas tales

como (I. E., Centros policiales, centros de salud, entre otros), luego se realizó

la georeferenciación y cartografía adecuada de las vías principales, ríos y

quebradas.

También se hizo una identificación de peligro inducido por el hombre en el

tramo de la carretera salida hacia Huanta hasta la curva del sector Villa San

Cristóbal, en esta zona se realizan actividades de lavadero de carros y que

desechan juntamente con el agua lubricantes y aceites producto del

lavado diario de carros, para este caso se georeferencio, cartografió y se

determino un área de influencia de 10 m. para resaltar el peligro muy alto

inducido por el hombre, no se utilizaron equipos de medición del agua para

determinar que hay una afectación a la calidad del agua, pero el simple

hecho de que estas aguas estén vertidos con lubricantes ya nos da la idea

que exceden los LMP aceptables, tampo se hace énfasis o análisis en el

presente estudio sobre este peligro porque aún no existe un manual que

podamos utilizar para su evaluación, simplemente se georeferencio y resalto

con color rojo para indicar el peligro muy alto en los mapas de peligro,

vulnerabilidad y riesgo.

Para la cartografía de peligros se tomó en cuenta el relieve topográfico del

área de estudio clasificando en niveles de peligro en base a la siguiente

clasificación de acuerdo a sus pendientes y la falta de cobertura vegetal,

en tal sentido se realizó un raster de pendientes en base a un DEM (modelo

de elevación digital), posterior a ello se realizó la siguiente clasificación: 0 –

15% (Bajo), 15 – 25% (Medio), 25 – 50% (Alto) y > 50% (Muy alto), para luego

determinar los niveles de susceptibilidad física a deslizamientos, así mismo se

tomó en cuenta la información de inundaciones del río y de las quebradas

contiguas al área de estudio, clasificándolo según niveles de inundación y

de acuerdo a la topografía donde, zonas o áreas urbanas o agrícolas con

una cercanía de: 150 m (Muy alto), 300m (Alto), 500m (Medio y Bajo).

Finalmente se elaboró el mapa final de peligros realizando una superposición

Page 5: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

5

de las capas creadas (susceptibilidad física a deslizamientos, inundaciones,

y peligros antrópicos), para luego reclasificarlos en los niveles 1 (Bajo),

2(Medio), 3(Alto) y 4(Muy alto). Para la elaboración de los mapas no se

consideró el peligro para el fenómeno sismo por carecer de información

cuantitativa que se pueda alimentar al Arc Gis, simplemente se consideró a

los fenómenos deslizamientos, inundaciones e inducidos por el hombre.

Para la realización del mapa de vulnerabilidad se tomó en consideración los

siguientes pasos: se determinó los niveles de vulnerabilidad en base la

ubicación de las viviendas cercanas o lejanas a un peligro determinado y

así mismo se realizó un muestreo visual con imagen Google Earth. En base al

proceso anterior se logró elaborar un raster de vulnerabilidad y se reclasifico

en los niveles de 1 (Bajo) 2 (Medio) 3 (Alto) y 4 (Muy Alto).

Para la realización del mapa de riesgos se tomó en consideración los

siguientes pasos: para este resultado se tomó las distribuciones espaciales de

los niveles de peligro y los niveles de vulnerabilidad, en tal sentido se realizó

una intersección o superposición de las capas mencionadas, luego se tomó

en cuenta el cuadro de doble entrada del manual del volumen 2 del

CENEPRED, en base al cuadro de doble entrada se logró elaborar el mapa

final de riesgos, haciendo uso de la tabla de atributos en el software Arc Gis

10.3 para determinar los siguientes niveles: 1(Bajo), 2(Medio), 3(Alto) y 4(Muy

alto).

Page 6: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

6

MARCO LEGAL

Marco Internacional

- Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 –

2030.

- Marco de acción de Hyogo 2005 - 2015, de la Estrategia Internacional

para la Reducción del Riesgo de Desastres – EIRD.

- Estrategia del Comité Andino para la Prevención y Atención de

Desastres – CAPRADE.1.3.

Marco Nacional

- Constitución Política del Perú. Fecha de promulgación: 29/12/1993.

(Fecha de inicio de vigencia: 01/01/1994).

- Acuerdo Nacional (Política 32°: Gestión del Riesgo de Desastres).

(Fecha: Marzo 2011) A3. Ley Nº 29664 Ley del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres (Fecha: 19 de Febrero de 2011).

- Plan Bicentenario 2012 – 2021.

- Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD

– Ley N° 29 664.

- Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM (Fecha: 27 de Mayo de

2011).

- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867 (Fecha: 18 de

Noviembre de 2002).

- Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 (Fecha: 27 de Mayo de

2003).

- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley N° 29158.

- Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No

Mitigable, Ley N° 29869.

- Decreto Supremo N°111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de

Page 7: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

7

obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. 01

de Noviembre de 2012.

- Resolución Ministerial 334-2012-PCM. Lineamientos Técnicos del Proceso

de Estimación del Riesgo de Desastres.

- Resolución Ministerial Nº 220-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del

Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.

- Resolución Ministerial Nº 222-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del

Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.

- Decreto Supremo Nº 115–2013–PCM, que aprueba el Reglamento de la

Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de

Muy Alto Riego No Mitigable.

- Resolución Directoral N 005-2012-EF/63.01 Pautas metodológicas para

la incorporación del análisis de riesgos en los proyectos de inversión

pública. Ministerio de Economía y Finanzas.

- Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 - Directiva General del SNIP

Aprobada.

- Contenidos mínimos de estudios de preinversión, Anexos SNIP 05 y 07 de

la Directiva General del SNIP.

- Resolución Jefatural N°112-2006-IGN/OAJ/DGC/J.

Page 8: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

8

1. Objetivo

1.1. Objetivo general

Desarrollar el conocimiento del riesgo en el Distrito de Jesús Nazareno y

Ayacucho. Generando información preliminar de interés regional con la

identificación y caracterización de los peligros originados por fenómenos

naturales y el análisis de vulnerabilidad, y la identificación de los niveles de

riesgo en el presente año 2016.

1.2. Objetivos específicos

Desarrollar estudios técnicos preliminares de evaluación del riesgo de

desastres de carácter cualitativo.

Difundir el análisis de los estudios preliminares de evaluación del riesgo de

desastres en las diferentes jurisdicciones evaluadas.

2. Situación general

2.1. Ubicación geográfica

La zona en estudio comprende el tramo de la carretera salida hacia Huanta,

la asociación de viviendas de Villa Libertad, la asociación de viviendas de

Illacruz, asociación de viviendas de Guaman Poma de Ayala, asociación de

viviendas San Carlos y la asociación de viviendas de Los Ángeles, se

encuentran situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a

una altitud aproximada de 2746 m.s.n.m. de clima agradable, templado y

seco con brillo solar todo el año. Las coordenadas geográficas aproximadas

son 13° 9´ 37´´S 74°13´ 33´´O / -13.16028, - 74.22583, políticamente se

encuentra en el distrito de Jesús Nazareno y una pequeña parte en el distrito

de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho en la

margen izquierda del río Alameda.

2.2. Descripción física de la zona a evaluar

La zona evaluada comprende principalmente el tramo de la carretera salida

a Huanta hasta la curva de la asociación de viviendas Villa libertad por una

parte, también comprende las asociaciones de viviendas de Illacruz,

Page 9: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

9

Guaman Poma de Ayala, San Carlos y Los Ángeles aledaños a la carretera

Vía Evitamiento. El tramo de la carretera desde el paradero salida a Huanta

hasta el sector de la asociación de viviendas Villa Libertad es

aproximadamente 2km de trayectoria. La carretera salida a Huanta es una

carretera asfaltada de doble vía y es la principal vía por donde se accede

a la provincia de Huanta y la selva del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro.

En cuyas márgenes existen viviendas, negocios que se dedican al lavado de

carros y talleres de pirotécnicos, por otra parte las asociaciones de viviendas

mencionadas se ubican al borde de acantilados con continuos

deslizamientos de tierra y roca que también están consideradas en el

presente estudio y se ahondará en lo sucesivo.

La zona en estudio comprende gran parte de las viviendas y población del

distrito de Jesús Nazareno y abarca las partes altas de la margen derecha

de la quebrada del rio Picota y las partes altas de la margen izquierda de la

quebrada que forma el rio Alameda, así mismo la parte norte de la zona de

estudio es colindante con el campus universitario de la UNSCH.

IMAGEN N° 01: Área en estudio.

FUENTE: Google Earth

Page 10: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

10

IMAGEN N° 02: Parte del área de estudio tramo carretera salida a Huanta – Villa San

Cristóbal.

FUENTE: Google Earth

CLIMATOLOGÍA:

El clima predominante de la zona en estudio corresponde al clima de

estepa, en alusión al tipo de pastos que predominan en la zona (Stipa ichu),

las lluvias que se registran corresponden de noviembre a marzo (50 - 250 mm

al año), con 15°C de temperatura promedio anual, pudiendo presentarse

heladas y alta insolación en invierno y alta nubosidad en verano, también

con una humedad relativa promedio de 56%, está considerada como zona

semiárida.

GEOMORFOLOGÍA:

Se encuentra en mayor proporción los depósitos sedimentarios de la

formación Ayacucho y los depósitos aluviales recientes del Cuaternario y en

menor proporción depósitos volcánicos de la formación Molinoyocc que

subrayasen a los depósitos sedimentarios de la formación Ayacucho.

La presencia del sistema de quebradas ha originado la existencia de una

cobertura de depósitos aluviales de potencia variable según el área de que

se trate. La potencia del aluvial es mayor en el casco urbano de la ciudad

de Ayacucho y es menor sobre las laderas de pendiente baja a pronunciada

que se ubican sobre ambas márgenes del valle del río Alameda. Estos

depósitos aluviales se encuentran sobreyaciendo básicamente a depósitos

de origen sedimentario de la formación Ayacucho y su compacidad va de

suelta en las laderas hasta medianamente compactas en las zonas planas.

Page 11: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

11

Los procesos erosivos más intensos se presentan fundamentalmente en las

áreas cubiertas por depósitos aluviales.

FENÓMENOS GEOMORFOLÓGICOS:

Laderas de pendiente pronunciadas:

Esta sub unidad se extiende desde la cota promedio 2,900 hasta los vértices

de los cerros que rodean la ciudad de Ayacucho, cuya altitud varía de 3,450

hasta 3,700 m.s.n.m. Esta sub unidad presenta un relieve bastante irregular,

especialmente la zona ubicada al oeste de la ciudad, donde se halla

bisectada por una serie de quebradas. La pendiente de las laderas altas

varía de 25 a 75°, siendo en algunos tramos cercana a la vertical,

especialmente las partes más elevadas. Las pendientes más pronunciadas

generalmente corresponden a afloramientos de tobas rosadas

competentes (Miembro 2 Formación Ayacucho), mientras que los taludes

menos abruptos corresponden a material suelto de cobertura.

Las laderas de fuerte pendiente que ofrece esta sub unidad, no son

convenientes para asentamientos urbanos, sin embargo algunos de ellos se

ubican sobre ellas, especialmente en las laderas del cerro La Picota, con los

riesgos que traen consigo.

Unidad de Ríos y/o Quebradas:

Las quebradas que merecen atención especial, son las que cortan el cerro

La Picota, que nacen en las partes altas y describen aproximadamente

hasta la cota 2,700 y se pierden prácticamente dentro del medio urbano de

la ciudad de Ayacucho, depositando, sobre ella, material de arrastre en

época de lluvias. Estas quebradas son en número de 9 y drenan del cerro La

Picota hacia la ciudad, con un sistema sub paralelo de dirección Oeste-Este,

cauce angosto, profundidad variable desde unos pocos metros hasta 40

metros, taludes laterales con alto grado de inclinación y con una pendiente

de fondo que oscila entre 10 y 30°.

HÍDRICO E HIDROLÓGICO:

La zona de estudio se enmarca dentro de la microcuenca (< 10 000 has) del

río Alameda, que forma parte de la cuenca del río Mantaro. Abarca casi en

su totalidad la Provincia de Huamanga.

El rio Alameda es la red de drenaje de esta microcuenca que discurre de sur

a norte, siendo el agua, un elemento que está presente en todos los

aspectos de la vida, el hombre lo utiliza en todas sus actividades como son

las labores domésticas, agrícolas, pecuarias, industriales, recreativas entre

otras.

La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes:

la del Pacífico y la del Amazonas; involucrando ocho (08) cuencas

Page 12: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

12

principales (Pampas, Mantaro Apurímac, Ocoña, río Grande, Yauca, Acarí,

Chala); una (01) intercuenca (Santa Lucía) y tres (03 cuencas de poca

significación por su área (Ene, Caravelí, Chaparra).

La microcuenca del Alameda forma parte de la vertiente del atlántico y se

constituye en una microcuenca de importancia significativa para el futuro

de la ciudad de Ayacucho ya que la ciudad se encuentra enmarcada

dentro de ella.

2.3. Características generales del área geográfica a evaluar

El área en estudio es una zona urbana actualmente casi en su totalidad, que

fue poblándose paulatinamente desde los años 90 aproximadamente, una

vez que fue construida la carretera salida a Huanta y Vía Evitamiento, y a día

de hoy existen viviendas construidas de material noble de hasta 5 pisos en

algunos casos, muchas viviendas aperturaron negocios dedicados al lavado

y engrase de autos, otros dedicados para la fabricación de productos

pirotécnicos y otras para vivienda.

ALTITUD:

La altitud aproximada es de 2692 m.s.n.m.

CLIMA:

El clima es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica

moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es 23.8°C y

9.3°C, respectivamente.

POBLACIÓN:

La tasa de crecimiento ínter censal del departamento de Ayacucho,

correspondiente al periodo 1981 – 1993, es de 0.2 %, del mismo modo la tasa

de crecimiento de la provincia de Huamanga, es de 1.8%.

VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Desde la plaza de armas de la ciudad de Ayacucho, hasta el paradero de

la salida a la ciudad de Huanta la principal vía de acceso es por el Jr.

Asamblea, luego siguiendo la avenida Mariscal Andrés Avelino Cáceres

hasta el Jr. Puno, llegando a la carretera principal Ayacucho – Huanta y la

otra vía principal es la Vía Evitamiento.

Page 13: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

13

Por ser netamente urbano, en la zona de estudio no existe importantes

recursos naturales como flora y fauna que puedan ser afectados, también

se pudo observar la falta de áreas verdes que contrasten con la ciudad y

dotar de un ambiente agradable y más oxígeno puro a la población, el

problema ambiental grave es la utilización del recurso agua potable para el

lavado de carros aledaños a las márgenes del tramo de la carretera en

mención, no solo la mala práctica de uso del agua, sino que también la falta

de tratamiento de esas aguas después del lavado de carros que se

combinan con aceites y lubricantes que finalmente dan a parar al río

Alameda.

PROBLEMÁTICA ECONÓMICA:

En el tramo descrito de la carretera se puede observar claramente a

principal actividad económica es el comercio, el servicio de lavado de

carros, la población económicamente activa está dedicada al comercio.

La principal feria se lleva a cabo los días lunes constituyéndose en una feria

de importancia que permite el movimiento económico de la población.

Gran parte de la población es migrante de la zona de la selva que han

migrado en busca de mejores oportunidades de trabajo y estudio,

principalmente población joven entre 15 ha 40 años aproximadamente.

IMAGEN N° 03: Delimitación de la microcuenca (< 10,000 ha) del río Alameda.

FUENTE: GOOGLE EARTH

Page 14: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

14

IMAGEN N° 04: Parámetros morfométricos de la microcuenca Alameda.

FUENTE: GOOGLE EARTH

Indice o Factor de forma de una cuenca (F); expresa la relación entre el

ancho promedio de la cuenca y su longitud.

Page 15: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

15

Para el caso de la microcuenca del rió Alameda, según su índice de forma

F, en el Google Earth SHAPEFACT=5.404 (factor de forma), lo cual indica una

menor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea sobre toda la

extensión de la microcuenca respecto de otras microcuencas situadas en

promedio a la misma altitud y por tener una forma alargada en el cual sus

aguas discurren de sur a norte, así como por poseer solo 77.10 km2, o lo que

es igual a 7710 ha.

3. De la evaluación de Riesgos

En el área de estudio se identificaron peligros a sismos, inundaciones y

movimientos en masa.

3.1. Determinación del nivel de peligrosidad

3.1.1. Identificación de los peligros

Nos basamos principalmente en las observaciones in situ, entrevistas a los

pobladores sobre peligros con los que conviven y consultando imágenes del

Google Earth y analizando la topografía, cauces de ríos, población y

viviendas cercanas, quebradas, también consultando los descriptores del

manual del CENEPRED, para el fenómeno sismo se recurrió a los mapas ya

elaborados y publicados de intensidad sísmica.

A mayor F mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea sobre toda la extensión de la cuenca.

Page 16: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

16

IMAGEN N° 05: Clasificación de peligros.

FUENTE: CENEPRED

De acuerdo al CENEPRED, los peligros se clasifican en peligros generados por

fenómenos de origen natural y peligros inducidos por acción humana, y este

a su vez se clasifican en peligros generados por fenómenos de geodinámica

interna, peligros generados por fenómenos de geodinámica externa y

peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos.

También están los peligros inducidos por acción humana como peligros

físicos, peligros químicos, y peligros biológicos. Estos peligros no serán

tratados en el presente estudio.

Page 17: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

17

GRÁFICO N° 06: Clasificación de peligros generados por fenómenos de origen natural.

FUENTE: CENEPRED

En la zona de estudio se identificaron los siguientes peligros:

Peligros generados por sismos.

Peligros generados por movimientos en masa (Deslizamiento de roca

o suelo).

Peligros generados por Inundaciones (Lluvias intensas).

Page 18: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

18

GRÁFICO N° 07: Clasificación de peligros identificados para el área de estudio.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.1.2. Caracterización de los peligros

SISMO:

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de

liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado

de esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes,

regidos por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre,

bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de

ellas.

Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra

parte se transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada

mediante vibración del terreno aledaño al foco de su difusión posterior

mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a

través de la corteza y a veces del manto terrestre.

Page 19: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

19

IMAGEN N° 08: Sismo originado por una falla geológica.

Adaptado por SNL – CENEPRED de: República (2007).

IMAGEN N° 09: Sismo ocurrido en Pisco – Perú

Adaptado por SNL – CENEPRED de: República (2007)

Page 20: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

20

Ondas sísmicas:

Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y

se propaga con movimiento uniforme a través de este mismo medio. La

imagen 3, muestra la propagación de ondas sísmicas.

IMAGEN N° 10: Efectos de ondas sísmicas en edificaciones.

Adaptado por SNL – CENEPRED de: San Martín (2014)

Page 21: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

21

IMAGEN N° 11: Ondas superficiales y corpóreas (o cuerpo).

Fuente: INII (2011)

IMAGEN N° 12: Tipos de ondas sísmicas.

FUENTE: CENEPRED

Page 22: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

22

Parámetros de evaluación:

El siguiente gráfico, muestra los parámetros generales que ayudan a

caracterizar el fenómeno natural; el número y complejidad de los

parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel

de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar.

Se indican los parámetros considerados como parte importante en el

cálculo del nivel de peligrosidad sísmica:

IMAGEN N° 13: Parámetros de evaluación para sismos.

FUENTE: CENEPRED

Page 23: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

23

De acuerdo a las condiciones del ámbito geográfico de estudio, la

existencia de información técnica generada por las entidades científicas y

el detalle de dicha información, etc., se recomienda como mínimo utilizar

tres parámetros de evaluación.

Antecedentes históricos de sismos en el departamento de Ayacucho:

A continuación se detallan los grandes eventos sísmicos que se han

producido en el territorio que influencia a la zona de evaluación CCPP

Relave, Pullo, Coracora, Ayacucho.

Entre los años de 1471 – 1940.- Gran terremoto que destruyó el primitivo

asiento de la ciudad de Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui,

en la cual perecieron todos sus habitantes y hubo la erupción del volcán

Misti, Alcanzó una intensidad de VIII en la escala modificada de Mercalli.

Entre los años de 1513 – 1515.- Grandes sismos acompañados de formidables

deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa el mar sobrepasó

muchas veces la línea de playa. En Arequipa alcanzó intensidades de VIII en

la Escala modificada de Mercalli.

22 de Enero de 1582.- A las 11:30 horas terremoto que destruyó la ciudad de

Arequipa. El movimiento se percibió en Lima. Perecieron más de 30 personas

sepultadas entre los escombros, tuvo una magnitud de 8.1 (750 Km. Al NE de

Arequipa), el movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la escala

modificada de Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se sintió con una

intensidad de IX.

19 de febrero de 1600.- Alas 5:00 horas fuerte sismo causado por la explosión

del volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo de

la ciudad de Arequipa, según el relato del padre Bartolomé, Descaurt. Se

desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños,

alcanzando una intensidad de XI en la escala modificada de Mercalli, en la

zona del volcán.

20 de Octubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad de

Arequipa aproximadamente a las 6:30. Causando serios daños en los

templos y viviendas, los efectos secundarios de este sismo trajo como

consecuencia el agrietamiento de muchos kilómetros de extensión, entre Ica

y Cañete, el mar inundó parte del litoral comprendido entre Chancay y

Arequipa.

22 de Agosto de 1715.- a las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió

un gran terremoto que sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de

Page 24: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

24

las partes altas de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala

Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.

08 de enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad de

Arequipa destruyendo la mayor parte de sus viviendas, este movimiento

sísmico tuvo una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, como

consecuencia del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la

ciudad.

27 de marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del Perú,

llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió

grandes daños, el mar salió sobrepasando la línea de playa.

13 de Mayo de 1784.- A las 7:35 horas terremoto que arruinó la ciudad de

Arequipa, ocasionando graves daños en sus templos, murieron 54 personas,

500 heridos, tuvo una magnitud de 8.4, en Arequipa alcanzó una intensidad

de VII en la Escala Modificada de Mercalli.

10 de julio de 1821.- A las 5:00 horas terremoto que causó graves daños en

los pueblos de Camaná, Ocaña Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes.

Se sintió en Lima. Murieron 70 personas en Camaná y Ocaña, 60 en

Chuquibamba y 32 en Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una intensidad

de VII en la Escala Modificada de Mercalli.

13 de Agosto de 1868. Terremoto de XI grados en la escala de Mercalli

Modificada, a las 17:30 horas, destruyó todo Arequipa, más de 350 muertos.

28 de julio de 1913.- A las 1:40 horas este movimiento sísmico afectó gran

parte de la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando roturas de

tres cables submarinos frente a la costa, lo que se atribuyó a un deslizamiento

del talud submarino. La posición geográfica del epicentro fue de -17° Lat. S.

y -74° long. W, y alcanzó una magnitud de 7.0.

06 de Agosto de 1913.- A las 17:13 horas terremoto que destruyó la ciudad

de Caravelí, este movimiento produjo desplome de todos los edificios de

dicha ciudad y derrumbes de las laderas del valle.

11 de setiembre de 1914. A las 06:48 horas se repitió en Caravelí reedificada

después de la catástrofe en 1913, otro violento movimiento que la volvió a

dejar en escombros, ocasionando derrumbes en los cerros que bordeaban

esa ciudad.

17,18 de diciembre de 1915. Movimientos sísmicos sentidos en Cañete,

Mollendo y Caravelí.

Page 25: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

25

11 de octubre de 1922.- A las 09:50 horas fuerte sismo que causó daños

considerables en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en

Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete. La posición geográfica fue de -

16° lat. S. y -72.5° long. W., se estima su profundidad focal en 50 kilómetros y

su magnitud 7.4, en Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI

de la escala Modificada de Mercalli.

24 de Agosto de 1924. A las 17:51 horas, movimiento sentido en los

departamentos de Ica y Arequipa, causando gran destrucción, murieron 30

personas por desplome de casas.

11 de Octubre de 1939.- A las 09: 59 horas se registró un fuerte sismo en el

Observatorio Sismológico de Lima. Causó graves daños en el pueblo de

Chuquibamba y Caravelí, además provocó daños en las ciudades de

Arequipa y Moquegua.

24 de Agosto de 1942.- A las 17:51 horas terremoto en la región limítrofe de

los departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX

de la escala Modificada de Mercalli, el epicentro fue, situado entre los

paralelos de 14° y 16° de latitud Sur.

20 de julio de 1948.- A las 6:03 horas sismo ligeramente destructor en las

poblaciones de Caravelí y Chuquibamba. En el área epicentral alcanzó el

grado VI – VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica

del sismo fue de – 16.6° Lat. S. y -73.6° long. W., la magnitud fue de 7.1. 04 de

Marzo de 1951. A las 6:18 horas, sismo originado en las cercanías de Chala,

y ligeramente destructor en Caravelí.

21 de julio de 1955. Sentido en las ciudades de Caravelí, Ica, y Arequipa,

ocasionó algunos agrietamientos de paredes y el derrumbe de la Iglesia del

Beaterio.

15 de Enero de 1958.- A las 14:29 horas terremoto en Arequipa que causó 28

muertos y 133 heridos.

05 de Octubre de 1995. Un sismo de 4.2 grados se registró a las 3 de la en

Arequipa. El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico.

26 de octubre de 1995. Arequipa soportó un nuevo sismo de magnitud 4.1

en la escala de Richter que generó alarma en los pobladores.

10 de diciembre de 1995. Un temblor de 4.3 grados en la escala de Richter

sacudió a las 11:10 horas las provincias de Ica, Pisco y Chincha, causando

gran susto a pobladores. El epicentro fue localizado 70 Km. Al Oeste de Ica.

Page 26: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

26

12 de Noviembre de 1996. (11:59 horas) Se produjo un violento terremoto en

el Sur del país, provincias de Ica, Caravelí y Caylloma en el Departamento

de Arequipa, Lucanas, y Coracora en Ayacucho, Huaytará en

Huancavelica.

31 de Octubre de 1999 se produce un violento movimiento sísmico en el

distrito de Chuschi Cangallo Departamento de Ayacucho. Magnitud de 4 en

la escala de Ritcher causó graves daños en las viviendas que en su totalidad

son de material rústico. Provocando 26 heridos (6 graves evacuados al

hospital de Huamanga 14 heridos leves se atendieron en puesto de socorro),

gran número de viviendas afectadas.

23 de junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que

afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua,

Tacna y Arequipa.

30 de abril de 2004.- Se produjeron cuatro sismos en el distrito de Chuschi, el

primero se produjo el 30de abril a las 16: 02 horas, con magnitud 3.7 E.R. e

intensidad III. El segundo fue el 01 de Mayo a las 02:52 horas, con magnitud

3.8 e intensidad de III a IV. El tercero ocurrió el 01 de mayo a las 7.23 horas,

con magnitud 3.6 e intensidad III. Como resultado se registró 850 personas

damnificadas y 1,165 personas afectadas; 170 viviendas destruidas y 391

viviendas afectadas.

Page 27: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

27

MOVIMIENTO EN MASA (Deslizamiento de roca y suelo):

Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o

rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua

en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad.

IMAGEN N° 14: Proceso de movimiento en masas.

FUENTE: Yesano (2014)

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido,

a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una

pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de

deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad.

La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el

consecuente desplazamiento mecánico del material por factores

desencadenantes.

Parámetros de evaluación:

Los parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen

natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito

geográfico específico dependen del nivel de detalle (escala) del estudio.

Page 28: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

28

IMAGEN N° 15: Parámetros de evaluación para movimientos de masa.

FUENTE: CENEPRED

Page 29: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

29

IMAGEN N° 16: Parte de una ladera se desliza desapareciendo casi la mitad de un pueblo

en Cuenca - Huancavelica.

FUENTE: Correo 2014

INUNDACIÓN PLUVIAL (Fuertes Lluvias):

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar

o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el

desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras

un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de

un elevado volumen de lluvias en un intervalo de tiempo muy breve o por la

incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio

período de tiempo sobre un suelo poco permeable.

Parámetros de evaluación:

Muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de

origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un

ámbito geográfico específico y depende del nivel de detalle del estudio.

Page 30: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

30

IMAGEN N° 17: Parámetros de evaluación para inundación pluvial.

FUENTE: CENEPRED

Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la inundación media anual,

cada 2,33 años (Leopold et. al. 1984). Las inundaciones son el resultado de

lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del

suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras. El

desarrollo de actividades urbanas en zonas inadecuadas ocasiona el

aumento de la altura y la extensión de las llanuras de inundación.

Page 31: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

31

IMAGEN N° 18: Inundación fluvial afecta viviendas en Xeren, Duque de

Caxias – Río de Janeiro.

FUENTE: DIMAG (2012).

Los peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos se han

incrementado en las últimas décadas, principalmente las inundaciones y

desbordamiento de los ríos, ocasionando daños a la infraestructura hecha

por el hombre, y con pérdidas de vidas humanas.

En nuestro país se le denomina comúnmente a este fenómeno como

Huayco y se caracteriza por traer agua, lodo por arrastre y rocas.

Generalmente presentándose en los meses de lluvias de diciembre a marzo,

las medidas de control de torrentes son importantes para minimizar sus

efectos.

En el presente estudio está considerado el peligro generado por este

fenómeno, principalmente en las quebradas identificadas, y parte del tramo

de la carretera de salida a Huanta.

Page 32: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

32

3.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros

Los valores numéricos se obtienen mediante el proceso de análisis jerárquico.

a) Ponderación y descriptores de los parámetros de evaluación para el

fenómeno sísmico.

Cuadro 01: Descriptores de magnitud de sismo.

PARAMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO:

0.283

DESC

RIP

TOR

ES

S1 Mayor 8.0: Grandes terremotos PS1 0.503

S2 6.0 a 7.9: Sismo mayor PS2 0.260

S3 4.5 a 5.9: Pueden causar daños

menores en la localidad PS3 0.134

S4 3.5 a 4.4: Sentido por demasiadas

personas PS4 0.068

S5 Menor a 3.4: No es sentido en general

pero es registrado en sismógrafos PS5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da

versión (CENEPRED, 2014).

Page 33: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

33

Cuadro 02: Descriptores de intensidad de sismo.

PARAMETRO INTENSIDAD DEL SISMO PESO PONDERADO:

0.643

DESC

RIP

TOR

ES

X1

XI y XII. Destrucción total, puentes

destruidos, grandes grietas en el

suelo. Las ondas sísmicas se observan

en el suelo y objetos son lanzados al

aire.

PX1 0.503

X2

IX y X. Todos los edificios resultan con

daños severos, muchas edificaciones

se desplazan de su cimentación. El

suelo resulta considerablemente

fracturado.

PX2 0.260

X3

VI, VII y VIII. Sentido por todos, los

muebles se desplazan, daños

considerables en estructuras de

pobre construcción. Daños ligeros en

estructuras de buen diseño.

PX3 0.134

X4

III, IV y V. Notado por muchos, sentido

en el interior de las viviendas, los

árboles y postes se balancean.

PX4 0.068

X5 I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido

por unas cuantas personas. PX5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

b) Ponderación y descriptores de los parámetros de evaluación para el

fenómeno movimiento de masa.

Al identificar el peligro de deslizamiento de rocas o suelo, se ve la

susceptibilidad de una posible ocurrencia del peligro, lo que puede causar

daños a las estructuras construidas, daños al pavimento y también daños o

pérdidas de vidas humanas.

Page 34: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

34

Cuadro 03: Descriptores de textura de suelo.

PARAMETRO TEXTURA DE SUELO PESO PONDERADO:

0.306

DESC

RIP

TOR

ES

TX1 Finas: Suelos arcillosos (arcilloso

arenoso, arcilloso limoso, arcilloso) PTX1 0.503

TX2

Moderadamente fina: Suelos francos

(franco arcilloso, franco limoso

arcilloso)

PTX2 0.260

TX3 Mediana: Suelos francos (franco,

franco limoso, y/o limoso) PTX3 0.134

TX4 Moderadamente gruesa: Suelos

francos (franco arenoso) PTX4 0.068

TX5 Gruesa: Suelos arenosos (arenosos,

francos arenosos) PTX5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

Cuadro 04: Descriptores de pendiente.

PARAMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO:

0.548

DESC

RIP

TOR

ES PN1 30° a 40° PPN1 0.503

PN2 25° a 45° PPN2 0.260

PN3 20° a 30° PPN3 0.134

PN4 10° a 20° PPN4 0.068

PN5 Menor a 5° PPN5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

Page 35: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

35

Cuadro 05: Descriptores de erosión.

PARAMETRO EROSION PESO PONDERADO:

0.101

DESC

RIP

TOR

ES

E1

Zonas muy inestables. Laderas con

zonas de fallas, masas de rocas

intensamente meteorizadas y/o

alteradas; saturadas y muy

fracturadas y depósitos superficiales

inconsolidados y zonas con intensa

erosión (cárcavas).

PE1 0.503

E2

Zonas inestables, macizos rocosos

con meteorización y/o alteración

intensa o moderada, muy

fracturadas; depósitos superficiales

inconsolidados, materiales

parcialmente a muy saturados, zonas

de intensa erosión.

PE2 0.260

E3

Zonas de estabilidad marginal,

laderas con erosión intensa o

materiales parcialmente saturados,

moderadamente meteorizados.

PE3 0.134

E4

Laderas con materiales poco

fracturados, moderada a poca

meteorización, parcialmente

erosionadas, no saturadas.

PE4 0.068

E5

Laderas con substrato rocoso no

meteorizado. Se pueden presentar

inestabilidades en las laderas

adyacentes de los ríos y quebradas,

por socavamiento y erosión.

PE5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

Page 36: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

36

Cuadro 06: Descriptores de velocidad de desplazamiento.

PARAMETRO VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO PESO PONDERADO:

0.045

DESC

RIP

TOR

ES VD1 Extremadamente rápida (v=5m/s) PVD1 0.503

VD2 Muy rápida (v=0.05 m/s) PVD2 0.260

VD3 Rápido (v=0.0033 m/s) PVD3 0.134

VD4 Moderada (v=3.099x10-4m/s) PVD4 0.068

VD5

Lenta a extremadamente lenta

(v=5.144x10-8m/año a v=5.144x10-

10m/año)

PVD5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

c) Ponderación y descriptores de los parámetros de evaluación para el

fenómeno inundaciones (Fuertes lluvias).

Los parámetros de inundación se presentan a continuación.

Cuadro 07: Descriptores de precipitaciones anómalas positivas.

PARAMETRO PRECIPITACIONES ANOMALAS

POSITIVAS

PESO PONDERADO:

0.260

DESC

RIP

TOR

ES

PAP1

Anomalía de precipitación mayor a

300% con respecto al promedio

mensual multianual.

PPAP1 0.503

PAP2

Anomalía de precipitación de 100%

a 300% con respecto al promedio

mensual multianual.

PPAP2 0.260

PAP3

Anomalía de precipitación de 5% a

100% con respecto al promedio

mensual multianual.

PPAP3 0.134

PAP4

Anomalía de precipitación de 10% a

50% con respecto al promedio

mensual multianual.

PPAP4 0.068

PAP5

Anomalía de precipitación menor de

10% con respecto al promedio

mensual multianual.

PPAP5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

Page 37: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

37

Cuadro 08: Descriptores de cercanía a una fuente de agua.

PARAMETRO CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA PESO PONDERADO:

0.106

DESC

RIP

TOR

ES CA1 Menor a 20m. PCA1 0.503

CA2 Entre 20 y 100m. PCA2 0.260

CA3 Entre 100 y 500m. PCA3 0.134

CA4 Entre 500 y1000m. PCA4 0.068

CA5 Mayor a 1000m.

PCA5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

Cuadro 09: Descriptores de intensidad media en una hora (mm/h).

PARAMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA

(mm/h)

PESO PONDERADO:

0.633

DESC

RIP

TOR

ES

IM1 Torrenciales: mayor a 60. PIM1 0.503

IM2 Muy fuertes: mayor a 30 y menor

igual a 60. PIM2 0.260

IM3 Fuertes: mayor a 15 y menor igual a

30. PIM3 0.134

IM4 Moderadas: mayor a 2 y menor igual

a 15. PIM4 0.068

IM5 Débiles: menor o igual a 2. PIM5 0.035

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión

(CENEPRED, 2014)

Page 38: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

38

3.1.4. Niveles de peligro

Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de peligro pueden

estratificarse.

Se concluye que el área evaluada, está expuesto a tres peligros

identificados, tales como: sismo, movimiento de masa (deslizamiento de

roca y suelo) e inundación (fuertes lluvias), que luego de haber sometido a

los parámetros de evaluación de riesgo los descriptores nos determinaron

diferentes pesos ponderados que luego se procesaran para determinar en

que nivel se encuentran.

Cuadro 10: Matriz de peligro para sismo.

NIVEL DESCRIPCION RANGO

PELIGRO MUY

ALTO

- 0.260≤R<0.503

PELIGRO ALTO - 0.134≤R<0.260

PELIGRO MEDIO

Según su magnitud de

3.5 a 4.4: la zona en

estudio en caso de

ocurrencia de un sismo

será sentido por

demasiadas personas y

según su intensidad de

III, IV y V. el fenómeno

sería notado por

muchos y sentido en el

interior de las viviendas,

los árboles y los postes

se balancean, los

daños serian daños

leves por la falta de

asesoría en la

construcción de las

viviendas, ya el 70% de

viviendas en el distrito

de Jesús Nazareno han

sido construidos sin

asesoría técnica,

0.068≤R<0.134

Page 39: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

39

también porque aún

existen viviendas de

adobe y tapia.

PELIGRO BAJO 0.035≤R<0.068 Fuente: Elaboración propia

Cuadro 11: Matriz de peligro para movimiento de masa (deslizamiento de

roca y suelo).

NIVEL DESCRIPCION RANGO

PELIGRO MUY

ALTO

La textura del suelo en la

parte donde se ubican

los acantilados y

quebradas son

generalmente Finas: con

suelos arcillosos (arcilloso

arenoso, arcilloso limoso,

arcilloso), La pendiente

aproximada de las

quebradas existentes en

la zona de estudio es de

25° a 45°

aproximadamente lo

cual indica que la zona

no es apta para el

establecimiento de

asentamientos

humanos, la erosión: está

considerada zonas

inestables, con macizos

rocosos con

meteorización y/o

alteración intensa o

moderada, muy

fracturadas; con

depósitos superficiales

inconsolidados, con

materiales parcialmente

a muy saturados, zonas

de intensa erosión; y la

velocidad de

desplazamiento es Muy

0.260≤R<0.503

Page 40: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

40

rápida (v=0.05 m/s) todo

esto por el tipo de suelo

y la pendiente existentes

principalmente.

PELIGRO ALTO - 0.134≤R<0.260

PELIGRO MEDIO - 0.068≤R<0.134

PELIGRO BAJO - 0.035≤R<0.068 Fuente: Elaboración propia

Cuadro 12: Matriz de peligro para inundación (fuertes lluvias).

NIVEL DESCRIPCION RANGO

PELIGRO MUY

ALTO

0.260≤R<0.503

PELIGRO ALTO

Las precipitaciones

anómalas positivas son

de 100% a 300% de

promedio mensual

multianual; lo cual

indica su incremento

dos veces más de lo

que normalmente

puede llover y que esto

afecta a la estabilidad

de los taludes de la

zona evaluada siendo

muy susceptibles a

inundación las calles

que no tienen un buen

sistema de drenaje;

con respecto a la

cercanía a una fuente

de agua según el

descriptor se ubica

entre 500 y 1000 m esto

respecto al rio

Alameda que es la

única fuente de agua

cercano a la zona de

estudio; la intensidad

media de precipitación

en una hora según el

0.134≤R<0.260

Page 41: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

41

descriptor es de Muy

fuertes: mayor a 30 y

menor igual a 60 mm/h,

según esto podemos

afirmar que los suelos

están en constante

erosión anualmente.

PELIGRO MEDIO 0.068≤R<0.134

PELIGRO BAJO 0.035≤R<0.068 Fuente: Elaboración propia

3.1.5. Identificación de elementos expuestos

Se identificó la probable afectación de los elementos que están dentro del

área de influencia de la posible ocurrencia de los fenómenos de origen

natural, calculando las probables pérdidas o daños (vidas humanas,

infraestructura, bienes y el ambiente), que podrían generarse a

consecuencia de la manifestación de los fenómenos naturales.

Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la:

Dimensión social : Población, salud y educación.

Dimensión económica : Comercio, transporte, energía, agua y

saneamiento.

Dimensión ambiental : Recursos naturales renovables y no

renovables.

3.1.5.1. Elementos expuestos por dimensión social:

Se considera la población expuesta que se encuentra dentro del área de

influencia del fenómeno de origen natural, considerando:

Número de familias expuestas.

Número de pobladores expuestos.

Page 42: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

42

CUADRO N° 13: Población por grupo etario.

FUENTE: INEI

FUENTE : INEI

Page 43: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

43

CUADRO N° 14: Viviendas – infraestructura

N

°

Direcció

n (lote)

Área

total

aprox

m2

Área

constru

ida m2

Material predominante Servicios básicos Númer

o de

pisos Piso Pared Techo Agu

a

Lu

z

Desagü

e

1 Sector

Illacruz

120 70 cemen

to

tapia calamin

a

si si si 3

2 Sector

Guaman

Poma

60000 45000 cemen

to

ladrillo bloqueta si si si 3

3 Sector

San

Carlos

57000 55000 tierra Ladrillo

-

adobe

Bloqueta

- teja

si si si 2

4 Sector

Los

Ángeles

6500 6250 tierra Adobe

y

cemen

to

Teja y

calamin

a

si si si 2

5 Villa San

Cristóbal

160000 145800 cemen

to

ladrillo bloqueta si si si 7

6 Salida a

Huanta

150000 118125 cemen

to

ladrillo bloqueta si si si 7

CUADRO N° 15: Instituciones educativas – infraestructura N° I.E. N° Coordenadas

UTM

Áre

a

total

(m2)

Área

construida

(m2)

Material

predominante

de

construcción

Servicios básicos

x y Agua Luz Desagüe

1 432-101

Inicial

584722 8546764 320 560 Ladrillo y

cemento

si si si

2 432-111

Inicial

584300 8547141 300 250 Ladrillo y

cemento

si si si

3 432-68

Inicial

584895 8546752 380 250 Adobe si si si

4 432-7

Inicial

585296 8546641 390 300 Ladrillo y

cemento

si si si

5 396

Inicial

Totorilla

Nazare

nas

585308 8547149 305 270 Ladrillo y

cemento

si si si

6 38977 Primaria

Villa San

Cristóbal

585274 8546508 400 320 Ladrillo y

cemento

si si si

7 Secunda

ria

Villa San

Cristóbal

585274 8546508 800 600 Ladrillo y

cemento

si si si

Page 44: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

44

CUADRO N° 16: Instituciones educativas – población escolar N

°

I.E. Nivel

Educativo

Total de alumnos Total de

profesor

es

Total

personal

administrativ

o, auxiliares

y servicio

Nid

o

Jardí

n

Inici

al

Primari

a

Secundari

a

1 432-101

Inicial

Inicial 18 1 20

2 432-111

Inicial

Inicial 21 1 20

3 432-68

Inicial

Inicial 42 2 45

4 432-7

Inicial

Inicial 164 8 173

5 396

Inicial

Totorilla

Nazaren

as

Inicial 46 3 50

6 38977 Primaria

Villa San

Cristóbal

Primaria 320 16 337

7 Secundari

a

Villa San

Cristóbal

Secundari

a

308 24 333

CUADRO N° 17: Establecimiento de salud-infraestructura N

°

Nivel de

establecimient

o de salud

Coordenadas UTM Área

Total

(m2)

Área

constr

uida

(m2)

Material

predominant

e de

construcción

Servicios básicos

x y Agua

potab

le

Luz Desa

güe

1 Hospital de

apoyo de J.N.

II-1

585308 8547149 400 400 Ladrillo y

cemento

si si si

2 Puesto de

salud Villa San

Cristóbal

I-1

585274 8546508 300 50 Ladrillo y

cemento

si si si

CUADRO N° 18: Establecimiento de salud-infraestructura N° Administrado por

(MINSA,FFAA, otros)

Total de Alumnos Total personal

administrativo,

auxiliares y

servicio.

Total

Doctor(a) Enfermera(0) Técnico(a)

1 Hospital de apoyo

de J.N.

II-1

1 2 3 4 10

2 Puesto de salud Villa

San Cristóbal

I-1

1 1 3 5

Page 45: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

45

3.1.5.2. Elementos expuestos por dimensión económica:

Los indicadores a considerar son:

Infraestructura de agua potable y alcantarillado

Infraestructura vial

Infraestructura de energía y electricidad

CUADRO N° 19: Servicios básicos expuestos

SERVICOS BÁSICOS

EXPUESTOS

% CANTIDAD TIPO DE MATERIAL

Red de agua potable 100 - -

Red de desagüe 100 - -

Red de alcantarillado 100 - -

Red de electricidad 100 - -

Red de gas 70 - -

CUADRO N° 20: Sistemas de telecomunicación potencialmente afectados

TELECOMUNICACIONES % CANTIDAD TIPO DE MATERIAL

Telefonía fija 20 - -

Telefonía móvil 100 - -

Radio comunicación 100 - -

Televisión 100 - -

CUADRO N° 21: Infraestructura y elementos esenciales expuestos

INFRAESTRUCTURA Y

ELEMENTOS EXUESTOS

% CANTIDAD TIPO DE MATERIAL

Caminos rurales 50 - -

Carretera pavimentada 40 - -

Carretera afirmada 70 - -

Carretera asfaltada 90 - -

Puentes vehiculares 30 - -

Puentes peatonales 0 - -

Reservorios de agua - - -

Canales de regadio - - -

Puertos - - -

Mercados - - -

Page 46: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

46

CUADRO N° 22: Edificios públicos potencialmente afectados

MATERIAL DE

CONSTRUCCIÓN

DEL EDIFICIO

PÚBLICO

MATERIAL

CONVENCIONAL

ÁREA

CONSTRUIDA

(m2)

MATERIAL NO

CONVENCIONAL

(Cantidad)

ÁREA

CONSTRUIDA

(m2)

TOTAL

Cantidad m2

Material Noble 3000 3000

Adobe 400 400

Madera - -

Quincha - -

Otro - -

CUADRO N° 23: Actividad extractiva o actividad económica primaria

ACTIVIDAD

ECONÓMICA

PRIMARIA

UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO

UNITARIO

COSTO

PARCIAL

COSTO TOTAL

Cantidad S/.

Agricultura - - - - -

Ganadería - - - - -

Pesca - - - - -

Minería - - - - -

Forestal - - - - -

Otros - - - - -

3.1.5.3. Elementos expuestos por dimensión ambiental:

Se consideran los siguientes indicadores:

CUADRO N° 24: Recursos naturales

ELEMENTOS EXPUESTOS UNIDAD DE

MEDIDA(km2 o

hectáreas)

Cantidad Estado o condición

actual

Suelo erosionado ha 40 Erosión severa

Deforestación - - -

Erosión del litoral - - -

Zonas intangibles - - -

Cuerpos de agua - - -

Otros (agua potable) l/s 7 contaminado

3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros

La susceptibilidad está referida a la menor o mayor predisposición a que un

evento suceda u ocurra sobre un determinado ámbito geográfico

(depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno

y su respectivo ámbito geográfico).

Page 47: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

47

3.1.6.1. Factores condicionantes

Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye

de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural

(magnitud e intensidad), así como su distribución espacial.

Factores condicionantes para el fenómeno sismo.

Para el presente informe de evaluación preliminar de riesgo para el

fenómeno sismo, solo nos basaremos a determinar en qué zona sísmica se

encuentra el distrito de Jesús Nazareno y el Distrito de Ayacucho para lo cual

se usará el mapa de zonificación sísmica elaborado por el INGEMMET, esto

por tener restricciones en cuanto al profesional capacitado para el estudio

de los peligros ocasionados por fenómenos naturales a sismos.

Se ha recurrido a los mapas de intensidades sísmicas y de zonificación

sísmica para estimar el peligro a sismos.

Page 48: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

48

IMAGEN N° 19: Mapa de zonificación sísmica nacional.

Page 49: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

49

IMAGEN N° 20: Mapa de intensidades sísmicas a nivel nacional.

FUENTE: CISMID/FIC-UNI.

Page 50: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

50

La condicionante para no desestimar la ocurrencia de un sismo en la zona

evaluada y en general en todos los distritos, provincias y región ayacuchana

es que el Perú es un país altamente sísmico y ya existe 4 zonas definidas con

intensidades y magnitudes clasificadas.

Por tanto basándonos en el mapa de zonificación sísmica la zona en estudio

se encuentra en la zona tres, lo cual nos da una idea clara de un sismo de

intensidad y magnitud alto.

Factores condicionantes para el fenómeno movimiento en masa e

inundaciones.

IMAGEN 21: Factores condicionantes.

Fuente: Elaboración propia

FACTORES CONDICIONANTES

GEOLOGIA

GEOMORFOLOGIA

HIDROLOGIA

FISIOGRAFIA

La zona de estudio se emplazada sobre rocas sedimentarias del

Grupo Sencca, formada por acciones eólicas y fluviales.

La zona de estudio presenta un relieve muy variado, presentando

las siguientes unidades geomorfológicas vertiente montañosa,

ladera de montaña baja fuertemente empinada, que son

características de la sierra (zona andina, meso andina y bajo

andina).

En la zona de estudio las precipitaciones se incrementan en los

meses de diciembre a marzo, generándose máximas avenidas y

torrentes incontrolables.

En la zona de estudio el relieve es muy variado, presentando las

siguientes unidades geomorfológicas vertiente montañosa,

ladera de montaña baja fuertemente empinada, que son

características de la sierra.

Page 51: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

51

3.1.6.2. Factores desencadenantes

Factores desencadenantes para los fenómenos de movimientos en masa e

inundaciones, son los factores hidrometeorológicos, geológicos e inducidas

por el ser humano.

IMAGEN 22: Factores condicionantes.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Estos parámetros desencadenan eventos y/o sucesos asociados que

pueden generar peligros en un ámbito geográfico específico. Por ejemplo.

Las lluvias generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los sismos

de gran magnitud ocurridos en el mar ocasionan tsunamis, etc.

Asimismo la colisión de placas tectónicas ocasionan originan

desprendimientos de grandes bloques, las actividades económicas, la

sobreexplotación de recursos naturales y el crecimiento demográfico

desencadenan eventos o sucesos que pueden generar peligros.

FACTORES DESENCADENANTES

HIDROMETEREOLOGICOS

GEOLOGICAS

INDUCIDAS POR EL

SER HUMANO

Están considerados las Lluvias,

temperatura y vientos.

Se considera a la colisión de placas

tectónicas y movimiento de

masas.

Actividades económicas,

asentamiento humano y

crecimiento demográfico.

A

Page 52: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

52

3.1.7. Delimitación del área de estudio en imagen satelital

IMAGEN N° 23: Área de estudio

FUENTE: GOOGLE EARTH

Page 53: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

53

3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad

IMAGEN N° 24: Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 54: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

54

3.2. Análisis de vulnerabilidades

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres y su reglamento (D.S. N° 048-2011-PCM) se define la

vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o

las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o

amenaza.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en

la ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes

segmentos de la población, la utilización de sistemas organizacionales

inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar

en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia

diversidad de fenómenos de origen natural.

Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en

muchas ocasiones no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy

difícil hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el

riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los

elementos expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y

correctiva, dos de los tres componentes de la Gestión del Riesgo de

Desastres.

La vulnerabilidad se analiza considerando los factores de exposición,

fragilidad y resiliencia.

FUENTE: CAN (2014)

Page 55: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

55

3.2.1. Análisis de la componente exposición

Se determina la población expuesta dentro del área de influencia del

fenómeno de origen natural, identificando la población vulnerable y no

vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad social

y resiliencia social en la población vulnerable. Esto ayuda a identificar los

niveles de vulnerabilidad social.

FUENTE: CENEPRED

3.2.1.1. Exposición social:

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 25: Grupo etario

PARÁMETRO GRUPO ETAREO PESO PONDERADO:

0.260

DESC

RIP

T

OR

ES

ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503

ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260

ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134

ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068

ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 56: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

56

CUADRO N° 26: Servicios educativos expuestos

PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS

PESO

PONDERADO:

0.160

DESC

RIP

T

OR

ES

ES6 <>75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503

ES7 <_ 75% y >50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260

ES8 <_50% y>25% del servicio educativo PES8 0.134

ES9 <_25% y>10% del servicio educativo PES9 0.068

ES10 <_10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 27: Servicios de salud terciarios

PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIOS

PESO

PONDERADO:

0.160

DESC

RIP

TOR

ES

ES11 > 60% del servicio educativo expuesto PES11 0.503

ES12 <_60% y > 35% del servicio educativo

expuesto

PES12 0.260

ES13 <_35% y > 20% del servicio educativo

expuesto

PES13 0.134

ES14 <_20% y > 10% del servicio educativo

expuesto

PES14 0.068

ES15 <_10% del servicio educativo expuesto PES15 0.035 FUENTE CENEPRED

3.2.1.2. Fragilidad social:

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 28: Material de construcción de la edificación

PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA

EDIFICACIÓN

PESO

PONDERADO:

0.430

DESC

RIP

T

OR

ES

FS1 Estera / cartón PFS1 0.503

FS2 Madera PFS2 0.260

FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.134

FS4 Adobe o tapia PFS4 0.068

FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 57: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

57

CUADRO N° 29: Estado de conservación de la edificación

PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA

EDIFICACIÓN

PESO

PONDERADO:

0.317

DESC

RIP

TOR

ES

FS6 MUY MALO: Las edificaciones en que las

estructuras presentan un deterioro tal que

hace presumir su colapso.

PFS6 0.503

FS7 MALO: Las edificaciones no reciben

mantenimiento regular, cuya estructura

acusa deterioros que la comprometen

aunque sin peligro de desplome y los

acabados e instalaciones tienen visibles

desperfectos.

PFS7 0.260

FS8 REGULAR: Las edificaciones que reciben

mantenimiento esporádico, cuyas

estructuras no tienen deterioro y si lo

tienen, no lo comprometen y es

subsanable, o que los acabados e

instalaciones tienen deterioro visibles

debido al mal uso.

PFS8 0.134

FS9 BUENO: Las edificaciones reciben

mantenimiento permanente y solo tienen

ligeros deterioros en los acabados debido

al uso normal.

PFS9 0.068

FS10 MUY BUENO: Las edificaciones reciben

mantenimiento permanente y que no

presentan deterioro alguno.

PFS10 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 30: Antigüedad de la Construcción de la Edificación

PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA

EDIFICACIÓN

PESO

PONDERADO:

0.042

DESC

RIP

T

OR

ES

FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503

FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.260

FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134

FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068

FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 58: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

58

CUADRO N° 31: Configuración de elevación de las edificaciones

PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS

EDIFICACIONES

PESO

PONDERADO:

0.042

DESC

RIP

T

OR

ES

FS16 5 pisos PFS16 0.503

FS17 4 pisos PFS17 0.260

FS18 3 pisos PFS18 0.134

FS19 2 pisos PFS19 0.068

FS20 1 piso PFS20 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 32: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a

normatividad vigente

PARÁMETRO

INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS

CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A

NORMATIVIDAD VIGENTE

PESO

PONDERADO:

0.131

DESC

RIP

T

OR

ES

FS21 80 – 100 % PFS21 0.503

FS22 60 – 80 % PFS22 0.260

FS23 40 – 60 % PFS23 0.134

FS24 20 – 40 % PFS24 0.068

FS25 0 – 20 % PFS25 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 59: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

59

3.2.1.3. Resiliencia social

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.

CUADRO N° 33: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo

PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO

PESO

PONDERADO:

0.285

DESC

RIP

TOR

ES

RS1 La totalidad de la población no cuenta ni

desarrollan ningún tipo de programa de

capacitación en temas concernientes a gestión de

riesgo.

PRS1 0.503

RS2 La población está escasamente capacitada en

temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo

su difusión y cobertura escasa.

PRS2 0.260

RS3 La población se capacita con regular frecuencia

en temas concernientes a Gestión de Riesgos,

siendo su difusión y cobertura mayoritaria.

PRS3 0.134

RS4 La población se capacita constantemente en

temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo

su difusión y cobertura total.

PRS4 0.068

RS5 La población se capacita constantemente en

temas concernientes a Gestión de Riesgos,

actualizándose participando en simulacros, siendo

su difusión y cobertura total.

PRS5 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 34: Existencia de normatividad política y local

PARÁMETRO EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y

LOCAL

PESO

PONDERADO:

0.096

DESC

RI

PTO

RES RS11 El soporte legal que ayuda a la Gestión del

Riesgo del territorio (local, regional o nacional)

en el que se encuentra el área en estudio

genera efectos negativos a su desarrollo. No

PRS11 0.503

Page 60: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

60

FUENTE: CENEPRED

existen instrumentos legales locales que apoyen

en la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas

municipales)

RS12 El soporte legal del territorio que ayude a la

reducción del riesgo del territorio (local, regional,

o nacional) en el que se encuentra el área en

estudio se presenta en casi todo el territorio.

PRS12 0.260

RS13 El soporte legal del territorio que ayuda a la

reducción del riesgo del territorio (local, regional,

o nacional) en el que se encuentra el área en

estudio se cumple ocasionalmente. Existe un

interés tenue en el desarrollo planificado del

territorio. El desorden en la configuración

territorial del área en estudio se presenta en una

importante parte de todo el territorio donde se

encuentra el área en estudio. Algunas acciones

de prevención y/o mitigación de desastres han

sido o están considerados dentro de los planes

estratégicos de desarrollo pero nunca se

implementarán.

PRS13 0.134

RS14 El soporte legal del territorio que ayude a la

reducción del riesgo del territorio (local, regional

o nacional) en el que se encuentra el área en

estudio se cumple regularmente. Existe un interés

en el desarrollo planificado del territorio. El

desorden en la configuración territorial del área

en estudio se presenta en una importante parte

de todo el territorio donde se encuentra

puntualmente. Algunas acciones de prevención

y/o mitigación de desastres han sido o están

considerados dentro de los planes estratégicos

de desarrollo pero nunca se implementarán.

PRS14 0.068

RS15 El soporte legal del territorio que ayude a la

reducción del riesgo del territorio (local, regional

o nacional) en el que se encuentra el área en

estudio se llega a cumplir de manera estricta. El

desarrollo planificado del territorio, es un eje

estratégico de desarrollo. Se aplican acciones

de ordenamiento o reordenamiento del

territorial. Siempre las acciones de prevención

y/o mitigación de desastres están considerados

dentro de los planes estratégicos de desarrollo (o

se vienen implementando).

PRS15 0.035

Page 61: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

61

CUADRO N° 35: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres

PARÁMETRO CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA

PASADA DE DESASTRES

PESO

PONDERADO:

0.152 D

ESC

RIP

TOR

ES

RS6 Existe desconocimiento de toda la población

sobre las causas y consecuencias de los

desastres.

PRS6 0.503

RS7 Existe un escaso conocimiento de la población

sobre las causas y consecuencias de los

desastres.

PRS7 0.260

RS8 Existe un regular conocimiento de la población

sobre las causas y consecuencias de los

desastres.

PRS8 0.134

RS9 La mayoría de la población tiene conocimientos

sobre las causas y consecuencias de los

desastres.

PRS9 0.068

RS10 Toda la población tiene conocimientos sobre las

causas y consecuencias de los desastres.

PRS10 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 36: Actitud frente al riesgo

PARÁMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO

PESO

PONDERADO:

0.421

DESC

RIP

TOR

ES

RS16 Actitud fatalista, conformista y con desidia de la

mayoría de la población.

PRS16 0.503

RS17 Actitud escasamente previsora de la mayoría de

la población.

PRS17 0.260

RS18 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de

la población, asumiendo el riesgo, sin

implementación de medidas para prevenir

riesgo.

PRS18 0.134

RS19 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de

la población, asumiendo el riesgo e

implementando escasas medidas para prevenir

riesgo.

PRS19 0.068

RS20 Actitud previsora de toda la población,

implementando diversas medidas para prevenir

el riesgo.

PRS20 0.035

FUENTE: CENEPRED

Page 62: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

62

CUADRO N° 37: Campaña de difusión

PARÁMETRO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN

PESO

PONDERADO:

0.046 D

ESC

RIP

TOR

ES

RS21 No hay difusión en diversos medios de

comunicación sobre temas de Gestión del

Riesgo para la población local.

PRS21 0.503

RS22 Escasa difusión en diversos medios de

comunicación sobre temas de Gestión del

Riesgo, existiendo el desconocimiento de la

mayoría de la población.

PRS22 0.260

RS23 Difusión masiva y poco frecuente en diversos

medios de comunicación sobre temas de

Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento

de un gran sector de la población.

PRS23 0.134

RS24 Difusión masiva y frecuente en diversos medios

de comunicación sobre temas de Gestión del

Riesgo, existiendo el conocimiento total de la

población.

PRS24 0.068

RS25 Difusión masiva y frecuente en diversos medios

de comunicación sobre temas de Gestión del

Riesgo, existiendo el conocimiento y

participación total de la población y

autoridades.

PRS25 0.035

FUENTE: CENEPRED

3.2.2. Análisis de la dimensión económica

Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro

del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los

elementos expuestos vulnerables y no vulnerables, para posteriormente

incorporar el análisis de la fragilidad económica y resiliencia económica.

Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica.

Page 63: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

63

IMAGEN N° 25: Exposición económica

FUENTE: CENEPRED

3.2.2.1. Exposición económica:

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 38: Localización de la edificación

PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

PESO

PONDERADO:

0.318

DESC

RIP

T

OR

ES

EE1 Muy cerca 0 km – 0.2 km PEE1 0.503

EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.260

EE3 Medianamente cerca 1-3 km PEE3 0.134

EE4 Alejada 3-5 km PEE4 0.068

EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 64: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

64

CUADRO N° 39: Servicio básico de agua potable y saneamiento

PARÁMETRO SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO

PESO

PONDERADO:

0.219

DESC

RIP

T

OR

ES

EE6 >75% del servicio expuesto PEE6 0.503

EE7 >50% y <_ 75% del servicio expuesto PEE7 0.260

EE8 >25% y <_50% del servicio expuesto PEE8 0.134

EE9 >10% y <_25% del servicio expuesto PEE9 0.068

EE10 >Y <_10% del servicio expuesto PEE10 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 40: Servicio de las empresas eléctricas expuestas

PARÁMETRO SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

EXPUESTAS

PESO

PONDERADO:

0.140

DESC

RIP

T

OR

ES

EE11 >75% del servicio expuesto PEE11 0.503

EE12 >50% y <_ 75% del servicio expuesto PEE12 0.260

EE13 >25% y <_50% del servicio expuesto PEE13 0.134

EE14 >10% y <_25% del servicio expuesto PEE14 0.068

EE15 >Y <_10% del servicio expuesto PEE15 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 41: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas

PARÁMETRO SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN DE

COMBUSTIBLE Y GAS

PESO

PONDERADO:

0.063

DESC

RIP

T

OR

ES

EE16 >75% del servicio expuesto PEE16 0.503

EE17 >50% y <_ 75% del servicio expuesto PEE17 0.260

EE18 >25% y <_50% del servicio expuesto PEE18 0.134

EE19 >10% y <_25% del servicio expuesto PEE19 0.068

EE20 <_10% del servicio expuesto PEE20 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 65: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

65

CUADRO N° 42: Servicio de empresas de transporte expuesto

PARÁMETRO SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE

EXPUESTO

PESO

PONDERADO:

0.089

DESC

RIP

T

OR

ES

EE21 >75% del servicio expuesto PEE21 0.503

EE22 >50% y <_ 75% del servicio expuesto PEE22 0.260

EE23 >25% y <_50% del servicio expuesto PEE23 0.134

EE24 >10% y <_25% del servicio expuesto PEE24 0.068

EE25 >Y <_10% del servicio expuesto PEE25 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 43: Área Agrícola

PARÁMETRO ÁREA AGRÍCOLA

PESO

PONDERADO:

0.121

DESC

RIP

T

OR

ES

EE26 >75% del servicio expuesto PEE26 0.503

EE27 >50% y <_ 75% del servicio expuesto PEE27 0.260

EE28 >25% y <_50% del servicio expuesto PEE28 0.134

EE29 >10% y <_25% del servicio expuesto PEE29 0.068

EE30 >Y <_10% del servicio expuesto PEE30 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 44: Servicio de telecomunicaciones

FUENTE: CENEPRED

PARÁMETRO SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

PESO

PONDERADO:

0.050

DESC

RIP

T

OR

ES

EE31 >75% del servicio expuesto PEE31 0.503

EE32 >50% y <_ 75% del servicio expuesto PEE32 0.260

EE33 >25% y <_50% del servicio expuesto PEE33 0.134

EE34 >10% y <_25% del servicio expuesto PEE34 0.068

EE35 >Y <_10% del servicio expuesto PEE35 0.035

Page 66: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

66

3.2.2.2. Fragilidad económica

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 45: Material de construcción de las edificaciones

PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS

EDIFICACIONES

PESO

PONDERADO:

0.386

DESC

RIP

T

OR

ES

FE1 Estera / cartón PFE 1 0.503

FE2 Madera PFE 2 0.260

FE3 Quincha (caña con barro) PFE 3 0.134

FE4 Adobe o tapia PFE 4 0.068

FE5 Ladrillo o bloque de cemento PFE 5 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 46: Estado de conservación de las edificaciones

PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS

EDIFICACIONES

PESO

PONDERADO:

0.386

DESC

RIP

TOR

ES

FE6 MUY MALO: Las edificaciones en que las

estructuras presentan un deterioro tal que hace

presumir su colapso.

PFE6 0.503

FE7 MALO: Las edificaciones no reciben

mantenimiento regular, cuya estructura acusa

deterioros que la comprometen aunque sin

peligro de desplome y los acabados e

instalaciones tienen visibles desperfectos.

PFE7 0.260

FE8 REGULAR: Las edificaciones que reciben

mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no

tienen deterioro y si lo tienen, no lo

comprometen y es subsanable, o que los

acabados e instalaciones tienen deterioro

visibles debido al mal uso.

PFE8 0.134

FE9 BUENO: Las edificaciones reciben

mantenimiento permanente y solo tienen ligeros

deterioros en los acabados debido al uso

normal.

PFE9 0.068

FE10 MUY BUENO: Las edificaciones reciben

mantenimiento permanente y que no presentan

deterioro alguno.

PFE10 0.035

FUENTE: CENEPRED

Page 67: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

67

En el área de evaluación se pudo observar que la mayoría de las viviendas

son de ladrillo y cemento en un 80%, también existen viviendas de adobe y

tapia que pueden representar el 20%, las viviendas ubicadas en los sectores

de Villa San Cristóbal, Illacruz, Intiraymi, San Carlos, paralelos a la carretera

vía Evitamiento son muchas generalmente de tapia o adobe. Se pudo

observar también que la municipalidad de Jesús Nazareno a estado

ejecutando obras como pavimentado de las calles principales y secundarias

en los sectores considerados de peligrosidad alto y muy alto, así mismo en

muchos tramos pavimentados hace falta áreas verdes, y puesta de árboles

ornamentales para estar a la vanguardia y tendencia del urbanismo

ambiental.

IMAGEN N° 26: Viviendas de tapia y adobe expuestas en zonas pendiente

pronunciadas.

FUENTE: Foto de campo

Page 68: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

68

CUADRO N° 47: Antigüedad de construcción de la edificación

PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA

EDIFICACIÓN

PESO

PONDERADO:

0.111

DESC

RIP

T

OR

ES

FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.503

FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.260

FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.134

FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.068

FE15 De 05 a 10 años PFE15 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 48: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a

normatividad vigente

PARÁMETRO

INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS

CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A

NORMATIVIDAD VIGENTE

PESO

PONDERADO:

0.156

DESC

RIP

T

OR

ES

FE16 80 – 100 % PFE16 0.503

FE17 60 – 80 % PFE17 0.260

FE18 40 – 60 % PFE18 0.134

FE19 20 – 40 % PFE19 0.068

FE20 0 – 20 % PFE20 0.035 FUENTE: CENEPRED

CUADRO N° 49: Topografía del terreno

PARÁMETRO TOPOGRAFÍA DEL TERRENO (P= PENDIENTE)

PESO

PONDERADO:

0.156

DESC

RIP

T

OR

ES

FE21 50%<P<_80 % PFE21 0.503

FE22 30%<P<_50 % PFE22 0.260

FE23 20%<P<_30 % PFE23 0.134

FE24 10%<P<_20 % PFE24 0.068

FE25 P<_10 % PFE25 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 69: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

69

CUADRO N° 50: Configuración de elevación de las edificaciones

PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS

EDIFICACIONES

PESO

PONDERADO:

0.068

DESC

RIP

T

OR

ES

FE26 5 pisos PFE26 0.503

FE27 4 pisos PFE27 0.260

FE28 3 pisos PFE28 0.134

FE29 2 pisos PFE29 0.068

FE30 1 piso PFE30 0.035 FUENTE: CENEPRED

3.2.2.3. Resiliencia económica:

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.

CUADRO 51: Población económicamente activa desocupada

PARÁMETRO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

DESOCUPADA

PESO

PONDERADO:

0.068

DESC

RIP

TOR

ES

RE1

Escaso acceso y la no permanencia a un puesto

de trabajo. Escasa demanda de mano de obra

para las actividades económicas. Escaso nivel

de empleo de la población económicamente

activa. Poblaciones con serias limitaciones

socioeconómicas.

PRE1 0.503

RE2

Bajo acceso y poca permanencia a un puesto

de trabajo. Poca demanda de mano de obra

para las actividades económicas. Bajo nivel de

empleo de la población económicamente

activa. Poblaciones con limitaciones

socioeconómicas.

PRE2 0.260

RE3

Regular acceso y permanencia a un puesto de

trabajo. Demanda de mano de obra para

actividades económicas. Regular nivel de

empleo de la población económicamente

activa. Poblaciones con regulares posibilidades

socioeconómicas.

PRE3 0.134

RE4 Acceso y permanencia a un puesto de trabajo.

Demanda de mano de obra para las PRE4 0.068

Page 70: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

70

actividades económicas. Regular nivel de

empleo de la población económicamente

activa. Poblaciones con posibilidades

socioeconómicas.

RE5

Alto acceso y permanencia a un puesto de

trabajo. Alta demanda de mano de obra para

las actividades económicas. Alto nivel de

empleo de la población económicamente

activa. Poblaciones con altas posibilidades

socioeconómicas.

PRE5 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO 52: Ingreso familiar promedio mensual

PARÁMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL

PESO

PONDERADO:

0.068

DESC

RIP

T

OR

ES

RE6 >3000 PRE6 0.503

RE7 >1200 - <=3000 PRE7 0.260

RE8 >264<=1200 PRE8 0.134

RE9 >149 - <=264 PRE9 0.068

RE10 <=149 PRE10 0.035 FUENTE: CENPRED

Se definió mediante preguntas directas a los pobladores.

CUADRO 53: Organización y capacitación institucional

PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

INSTITUCIONAL

PESO

PONDERADO:

0.077

DESC

RIP

TOR

ES

RE11

Las organizaciones institucionales

gubernamentales locales y regionales presentan

poca efectividad en su gestión. Cuentan con un

gran desprestigio y desaprobación popular

(puede existir el caso en el que la gestión sea

poco eficiente pero con apoyo popular basado

en el asistencialismo o populismo). Las

instituciones gubernamentales de nivel sectorial

muestran índices de gestión deficientes y trabajo

poco coordinado. No existe madurez política.

Las instituciones privadas generan conflictos,

muestran poco interés con la realidad local,

muchas de ellas coadyuvan con la informalidad,

PRE11 0.503

Page 71: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

71

o, forman enclaves en el territorio en el que se

encuentran. No existe apoyo e identificación

institucional e interinstitucional.

RE12

Las organizaciones institucionales

gubernamentales locales y regionales presentan

poca efectividad en su gestión. Empiezan a

generar desprestigio y desaprobación popular.

Las instituciones gubernamentales de nivel

sectorial muestran algunos índices de gestión de

eficiencia pero en casos aislados. Existe cierta

coordinación intersectorial. No existe madurez

política. Las instituciones privadas generan

conflictos aislados, muestran un relativo interés

con la realidad local, algunas de ellas

coadyuvan con la informalidad, se encuentran

integradas al territorio en el que se encuentran.

Existe un bajo apoyo e identificación institucional

e interinstitucional.

PRE12 0.260

RE13

Las organizaciones institucionales

gubernamentales locales y regionales presentan

un nivel estándar de efectividad en su gestión.

Tienen un apoyo popular que les permite

gobernar con tranquilidad. Las instituciones

gubernamentales de nivel sectorial muestran

algunos índices de gestión de eficiencia. Existe

cierta coordinación intersectorial. La madurez

política es embrionaria. Las instituciones privadas

normalmente no generan conflictos, muestran

un interés con la realidad local, existe una

minoría que coadyuvan con la informalidad, se

encuentran integradas al territorio en el que se

encuentran. Existe un bajo apoyo e

identificación institucional e interinstitucional.

PRE13 0.134

RE14

Las organizaciones institucionales

gubernamentales locales y regionales presentan

un nivel eficiente de efectividad en su gestión.

Tienen un apoyo popular que les permite

gobernar con tranquilidad. Las instituciones

gubernamentales de nivel sectorial muestran

índices interesantes de gestión de eficiencia.

Existe una progresiva coordinación intersectorial.

Existe un proceso de madurez política. Las

instituciones privadas normalmente no generan

conflictos, muestran un interés con la realidad

local, se encuentran integradas y

comprometidas al territorio en el que se

PRE14 0.068

Page 72: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

72

encuentran. Existe un interesante apoyo e

identificación institucional e interinstitucional.

RE15

Las organizaciones institucionales

gubernamentales locales y regionales tienen un

nivel eficiente de efectividad en su gestión. Las

instituciones gubernamentales de nivel sectorial

muestran índices altos de gestión de eficiencia.

Existe un proceso de madurez política. Tienen

apoyo total de la población y empresas

privadas.

PRE15 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO 54: Capacitación en temas de gestión del riesgo

PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL

RIESGO

PESO

PONDERADO:

0.077

DESC

RIP

TOR

ES

RE16

La totalidad de la población no cuenta ni

desarrollan ningún tipo de programa de

capacitación en temas concernientes a Gestión

de Riesgo.

PRE16 0.503

RE17

La población esta escasamente capacitada en

temas concernientes a Gestión de Riesgo,

siendo su difusión y cobertura escasa.

PRE17 0.260

RE18

La población se capacita con regular

frecuencia en temas concernientes a Gestión

de Riesgo, siendo su difusión y cobertura

mayoritaria.

PRE18 0.134

RE19

La población se capacita constantemente en

temas concernientes a Gestión de Riesgo,

siendo su difusión y cobertura total.

PRE19 0.068

RE20

La población se capacita constantemente en

temas concernientes a Gestión de Riesgo,

actualizándose, participando en simulacros,

siendo su difusión y cobertura total.

PRE20 0.035

FUENTE: CENEPRED

Page 73: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

73

3.2.3. Análisis de la dimensión ambiental

Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos

dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando

los recursos naturales vulnerables y no vulnerables, para posteriormente

incorporar el análisis de la fragilidad ambiental y resiliencia ambiental. Esto

ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad ambiental.

IMAGEN N° 27: Análisis dimensional ambiental

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da

versión (CENEPRED, 2014).

3.2.3.1. Exposición ambiental:

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: Deforestación,

pérdida de suelo, pérdida de agua, características geológicas del suelo,

explotación de recursos naturales.

Page 74: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

74

CUADRO N° 55: Deforestación

PARÁMETRO DEFORESTACIÓN

PESO

PONDERADO:

0.501

DESC

RIP

TOR

ES

EA1 Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o

áreas donde se levanta diverso tipo de

infraestructura.

PEA1 0.503

EA2 Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a

cultivos de pan llevar.

PEA2 0.260

EA3 Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de

pastos para fines de alimentación de

animales menores y ganado.

PEA3 0.134

EA4 Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas

como “otras tierras” que se extienden por

más de 0.5 hectáreas con una cubierta de

dosel al 10% de árboles capaces de

alcanzar esta altura de 5m en la madurez.

PEA4 0.068

EA5 Bosques. Tierras que se extienden por más

de 0.5 hectáreas dotadas de árboles de

una altura superior a 5m y una cubierta de

dosel superior al 10%, o de árboles capaces

de alcanzar esta altura in situ. No incluye la

tierra sometida a un uso

predominantemente agrícola o urbano.

PEA5 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO 56: Deforestación

PARÁMETRO DEFORESTACIÓN

PESO

PONDERADO:

0.501

DESC

RIP

T

OR

ES

EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio PEA6 0.503

EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio PEA7 0.260

EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio PEA8 0.134

EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio PEA9 0.068

EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035 FUENTE: CENEPRED

Page 75: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

75

CUADRO 57: Pérdida de suelo

PARÁMETRO PÉRDIDA DE SUELO

PESO

PONDERADO:

0.501

DESC

RIP

TOR

ES

EA11 Erosión provocada por las lluvias:

pendientes pronunciadas y terrenos

montañosos, lluvias estaciones y el

fenómeno El Niño.

PEA11 0.503

EA12 Deforestación agravada, uso

indiscriminado de suelos, expansión

urbana, sobrepastoreo.

PEA12 0.260

EA13 Protección inadecuada en los márgenes

de corrientes de agua en ámbitos

geográficos extensos.

PEA13 0.134

EA14 Longitud de la pendiente del suelo,

relaciona las pérdidas de un campo de

cultivo de pendiente y longitud conocida.

PEA14 0.068

EA15 Factor cultivo y contenido en sales

ocasiona pérdidas por desertificación.

PEA15 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO 58: Pérdida de agua

PARÁMETRO PÉRDIDA DE AGUA

PESO

PONDERADO:

0.159

DESC

RIP

TOR

ES

EA16 Agricultura, demanda agrícola y pérdida

por contaminación de aguas superficiales

y subterráneas.

PEA16 0.503

EA17 Prácticas de consumo poblacional / fugas

en redes de distribución, uso indiscriminado

en riego de suelos de cultivo.

PEA17 0.260

EA18 Consumo industrial y minero, pérdidas por

evaporación, fugas y otros.

PEA18 0.134

EA19 Pérdidas por técnicas inadecuadas de

regadío y canales de transporte en tierra.

PEA19 0.068

EA20 Prácticas de uso del cauce y márgenes del

río en graves problemas de conservación y

mantenimiento.

PEA20 0.035

Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos – ANA

Page 76: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

76

3.2.3.2. Fragilidad Ambiental:

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO 59: Características geológicas del suelo

PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL

SUELO

PESO

PONDERADO:

0.283

DESC

RIP

TOR

ES

FA1 Zona muy fracturada, fallada, suelos

colapsables (relleno, napa freática, alta

turba, material inorgánico, etc.).

PFA1 0.503

FA2 Zona medianamente fracturada, suelos

con baja capacidad portante.

PFA2 0.260

FA3 Zona ligeramente fracturada, suelos de

mediana capacidad portante.

PFA3 0.134

FA4 Zona ligeramente fracturada, suelos de

alta capacidad portante.

PFA4 0.068

FA5 Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con

buenas características geotécnicas.

PFA5 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO 60: Explotación de Recursos Naturales

PARÁMETRO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

PESO

PONDERADO:

0.283

DESC

RIP

TOR

ES

FA6 Practicas negligentes e intensas de

degradación en el cauce y márgenes del

río u otro continente de agua (deterioro en

el consumo / uso indiscriminado de los

suelos, recursos forestales), entre otros

considerados básicos propios del lugar de

estudio.

PFA6 0.503

FA7 Prácticas negligentes periódicas o

estacionales de degradación en el cauce

y márgenes del río u otro continente de

agua (deterioro en el consumo / uso

indiscriminado de los suelos, recursos

forestales).

PFA7 0.260

FA8 Prácticas de degradación del cauce y

márgenes del río u otro continente de agua

(deterioro en el consumo / uso

indiscriminado de los suelos, recursos

forestales) sin asesoramiento técnico

PFA8 0.134

Page 77: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

77

capacitado. Pero las actividades son de

baja intensidad.

FA9 Prácticas de consumo / uso del cauce y

márgenes del río u otro continente de agua

(suelo y recursos forestales) con

asesoramiento técnico capacitado bajo

criterios de sostenibilidad.

PFA9 0.068

FA10 Prácticas de consumo / uso del cauce y

márgenes del río u otro continente de agua

con asesoramiento técnico permanente

bajo criterios de sostenibilidad económica

y ambiental.

PFA10 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO 61: Localización de Centros Poblados

PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS

PESO

PONDERADO:

0.643

DESC

RIP

T

OR

ES

FA11 Muy cercano 0 km – 0.2 km PFA11 0.503

FA12 Cercana 0.2 km – 1 km PFA12 0.260

FA13 Medianamente cerca 1 – 3 km PFA13 0.134

FA14 Alejada 3 – 5 km PFA14 0.068

FA15 Muy alejada > 5 km PFA15 0.035 FUENTE: CENEPRED

3.2.3.3. Resiliencia ambiental:

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO 62: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental

PARÁMETRO CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

PESO

PONDERADO

: 0.633

DESC

RIP

TOR

ES

RA1 Las autoridades y población desconocen la

existencia de normatividad en temas de

conservación ambiental.

PRA1 0.503

RA2 Sólo las autoridades conocen la existencia de

normatividad en temas de conservación

ambiental. No cumpliéndolas.

PRA2 0.260

Page 78: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

78

RA3 Las autoridades y población desconocen la

existencia de normatividad en temas de

conservación cumpliéndola parcialmente

PRA3 0.134

RA4 Las autoridades, organizaciones comunales y

población en general conocen la existencia de

normatividad en temas de conservación

ambiental. Cumpliéndola mayoritariamente.

PRA4 0.068

RA5 Las autoridades, organizaciones comunales y

población en general conocen la existencia de

normatividad en temas de conservación

ambiental. Respetándola y cumpliéndola

totalmente.

PRA5 0.035

FUENTE: CENEPRED

CUADRO 63: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus

recursos naturales

PARÁMETRO

CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA

EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS

NATURALES

PESO

PONDERADO:

0.106

DESC

RIP

TOR

ES

RA6 La población en su totalidad ha perdido los

conocimientos ancestrales para explotar de

manera sostenible sus recursos naturales.

PRA6 0.503

RA7 Algunos pobladores poseen y aplican sus

conocimientos ancestrales para explotar de

manera sostenible sus recursos naturales.

PRA7 0.260

RA8 Parte de la población posee y aplica sus

conocimientos ancestrales para explotar de

manera sostenible sus recursos naturales.

PRA8 0.134

RA9 La población mayoritariamente posee y aplica

sus conocimientos ancestrales para explotar de

manera sostenible sus recursos naturales.

PRA9 0.068

RA10 La población en su totalidad posee y aplica sus

conocimientos ancestrales para explotar de

manera sostenible sus recursos naturales.

PRA10 0.035

FUENTE: CENEPRED

Page 79: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

79

CUADRO N° 64: Capacitación en temas de conservación ambiental.

PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN

AMBIENTAL

PESO

PONDERADO:

0.260

DESC

RIP

TOR

ES

RA11 La totalidad de la población no recibe y/ o

desarrolla capacitaciones en temas de

conservación ambiental.

PRA11 0.503

RA12 La población está escasamente capacitada

en temas de conservación ambiental, siendo

su difusión y cobertura escasa.

PRA12 0.260

RA13 La población se capacita con regular

frecuencia en temas de conservación

ambiental, siendo su difusión y cobertura

parcial.

PRA13 0.134

RA14 La población se capacita constantemente en

temas de conservación ambiental, siendo su

difusión y cobertura mayoritaria.

PRA14 0.068

RA15 La población se capacita constantemente en

temas de conservación ambiental, siendo su

difusión y cobertura total.

PRA15 0.035

FUENTE: CENEPRED

3.2.4. Determinación de los niveles de vulnerabilidad

3.2.4.1. Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad:

Para fines de la evaluación de riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden

estratificarse en cuatro niveles: Muy alta, alta, media y baja, cuyas

características y su valor correspondiente se detallan a continuación.

Page 80: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

80

CUADRO N° 65: MATRIZ DE VULNERABILIDAD SOCIAL

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

VULNERABILIDAD

MUY

ALTA

Grupo etario de 5 a 12 años y de 60 a 65 años;

Incumplimiento de procedimientos

constructivos de acuerdo a normatividad

vigente de 60% a 80%; Capacitación en temas

de gestión del riesgo: la población está

escasamente capacitada siendo su difusión y

cobertura escasa; Conocimiento local sobre

ocurrencia pasada de desastres: Existe un

escaso conocimiento de la población sobre las

causas y consecuencias de los desastres;

Existencia de normatividad política y local: El

soporte legal que ayuda a la gestión del riesgo

genera efectos negativos a su desarrollo, no

existe instrumentos legales locales que apoyen

en la reducción del riesgo(ordenanzas

municipales); Actitud frente al riesgo: actitud

escasamente previsora de la mayoría de la

población; Campaña de difusión: Escasa

difusión en diversos medios de comunicación

sobre temas de gestión del riesgo, existiendo el

desconocimiento de la mayoría de la

población.

0.260≤R<0.503

VULNERABILIDAD

ALTA

El estado de conservación de la edificación:

Regular, las edificaciones que reciben

mantenimiento esporádico, cuyas estructuras

no tienen deterioro y si lo tienen, no lo

comprometen y es subsanable, o que los

acabados e instalaciones tienen deterioro

visible debido al mal uso.

0.134≤R<0.260

VULNERABILIDAD

MEDIO

Material de construcción de la edificación: de

ladrillo o bloque de cemento y adobe o tapia;

Antigüedad de la construcción de la

edificación de 10 a 20 años; Estado de

conservación de las edificaciones: Bueno, las

edificaciones reciben mantenimiento

permanente y solo tienen ligeros deterioros en

los acabados debido al uso normal.

0.068≤R<0.134

VULNERABILIDAD

BAJO

Servicios educativos expuestos: ≤10% del

servicio educativo expuesto; servicios de salud

terciarios ≤10% del servicio expuesto; Material de

construcción de la edificación: de ladrillo o

bloque de cemento y adobe o tapia;

Antigüedad de la construcción de la

edificación de 5 a 10 años.

0.035≤R<0.068

Page 81: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

81

CUADRO N° 66: MATRIZ DE VULNERABILIDAD ECONOMICA

NIVEL DESCRIPCION RANGO

VULNERABILIDAD

MUY

ALTA

Localización de la edificación: Muy cerca 0

km – 0.2 km; Incumplimiento de

procedimientos constructivos de acuerdo de

acuerdo a normatividad vigente: de 60% a

80%; Topografía del terreno (P = Pendiente):

de 50% <P≤80%, de 30%<P≤50%; Configüración

de elevación de las edificaciones: de 1 a más

de 5 pisos; Bajo acceso y poca permanencia

a un puesto de trabajo; Ingreso familiar

promedio mensual: >1200 - <=3000;

Organización y capacitación institucional: las

organizaciones institucionales

gubernamentales locales y regionales

presentan poca efectividad en su gestión.

Empiezan a generar desprestigio y

desaprobación popular, existe cierta

coordinación interinstitucional, no existe

madurez política, las instituciones privadas

generan conflictos aislados, muestran un

relativo interés con la realidad local, existe un

bajo apoyo e identificación institucional e

interinstitucional;

0.260≤R<0.503

VULNERABILIDAD

ALTA

Estado de conservación de las edificaciones:

Regular, las edificaciones que reciben

mantenimiento esporádico, cuyas estructuras

no tienen deterioro y si lo tienen, no lo

comprometen y es subsanable, o que los

acabados e instalaciones tienen deterioro

visibles debido al mal uso; Topografía del

terreno (P=Pendiente): de 20%<P≤30%;

Capacitación en temas de gestión del riesgo:

La población se capacita con regular

frecuencia en temas concernientes a gestión

del riesgo, siendo su difusión y cobertura

mayoritaria.

0.134≤R<0.260

VULNERABILIDAD

MEDIO

Servicio básico de agua potable y

saneamiento: >10% y ≤25% del servicio

expuesto; Servicio de las empresas eléctricas

expuestas: > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto;

Servicio de telecomunicaciones: >10% y ≤ 25%

del servicio expuesto; Material de

construcción de las edificaciones: de adobe

o tapia; Estado de conservación de las

edificaciones: Bueno, las edificaciones

0.068≤R<0.134

Page 82: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

82

reciben mantenimiento permanente y solo

tienen ligeros deterioros en los acabados

debido al uso normal; Antigüedad de

construcción de la edificación: de 10 a 20

años;

VULNERABILIDAD

BAJO

Servicio de las empresas de distribución de

combustible y gas: ≤ 10% del servicio

expuesto; Servicio de empresas de transporte

expuesto: > y ≤ 10% del servicio expuesto; Área

agrícola: > y ≤10% del servicio expuesto;

Material de construcción de las edificaciones:

de ladrillo o bloque de cemento; Antigüedad

de la construcción de la edificación: de 5 a 10

años.

0.035≤R<0.068

Page 83: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

83

CUADRO N° 67: MATRIZ DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL

NIVEL DESCRIPCION RANGO

VULNERABILIDAD

MUY

ALTA

Deforestación: Áreas sin vegetación, terrenos

eriazos y/o áreas donde se levanta diverso tipo

de infraestructura; Pérdida de agua: prácticas

de consumo poblacional fugas en redes de

distribución, uso indiscriminado en riego de

suelos de cultivo; Características geológicas del

suelo: zona medianamente fracturada, suelos

con baja capacidad portante; Explotación de

recursos naturales: prácticas negligentes e

intensas de degradación en el cauce y

márgenes del río u otro continente de agua;

Localización de centros poblados: Muy cercano

de 0 km a 0.2 km; Conocimiento ancestral para

la explotación sostenible de sus recursos

naturales: La población en su totalidad ha

perdido los conocimientos ancestrales para

explotar de manera sostenible sus recursos

naturales; Capacitación en temas de

conservación ambiental: La población está

escasamente capacitada en temas de

conservación ambiental, siendo su difusión y

cobertura escasa.

0.260≤R<0.503

VULNERABILIDAD

ALTA

Prácticas de consumo poblacional/fugas en

redes de distribución. Localización de centros

poblados muy cercana de 0.2 km – 1 km.

Algunos pobladores poseen y aplica sus

conocimientos ancestrales para explotar de

manera sostenible sus recursos naturales;

Conocimiento y cumplimiento de normatividad

ambiental: Las autoridades y población

desconocen la existencia de normatividad en

temas de conservación cumpliéndola

parcialmente.

0.134≤R<0.260

VULNERABILIDAD

MEDIO 0.068≤R<0.134

VULNERABILIDAD

BAJO

Deforestación: menor a 5% del total del ámbito

de estudio; Pérdida de suelo: deforestación

agravada, uso indiscriminado de suelos,

expansión urbana, sobrepastoreo; Prácticas de

uso del cauce y márgenes del río en graves

problemas de conservación y mantenimiento.

0.035≤R<0.068

Page 84: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

84

3.2.4.2. Mapa del nivel de vulnerabilidad

IMAGEN N° 28: Mapa del nivel de vulnerabilidad

FUENTE: Elaboración propia

Page 85: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

85

3.3. Cálculo de riesgos

3.3.1. Identificación de zonas de riesgo

En el área de evaluación se han identificado las siguientes zonas de riesgo:

3.3.1.1. Riesgo de movimientos en masa (deslizamiento):

En la asociación de viviendas de Los Ángeles, San Carlos, Guamán Poma de

Ayala, Illacruz y Villa San Cristóbal se identificaron zonas de riesgo a

deslizamientos, con caídas de rocas, debido a la topografía y la pendiente

accidentada (P>60%), las caídas de rocas se debe al movimiento de tierras

y rocas con maquinaria pesada para la construcción de viviendas cercana

a la carretera Evitamiento y otras zonas.

Las asociaciones de viviendas mencionadas empezaron a ser pobladas a

inicios de la década del 90 y desde entonces hasta hoy viene siendo

poblado constantemente, construyéndose viviendas sin criterio técnico y lo

que es más importante resaltar se encuentran cercanos a pendientes con

continuos deslizamientos y que están propensas a un desastre.

Page 86: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

86

Imagen N° 29: Sectores de Asociaciones de Viviendas en el ámbito de estudio.

FUENTE: GOOGLE EARTH

Page 87: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

87

Imagen N° 30: Zona de riesgo en la Asociación de Viviendas Illacruz.

FUENTE: GOOGLE EARTH

Imagen N° 31: Zona de riesgo en la Asociación de Viviendas Illacruz, se puede

observar viviendas en riesgo a derrumbes y deslizamientos.

Page 88: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

88

Imagen N° 32: Zonas de riesgo a deslizamientos cercanos a la Vía Evitamiento.

FUENTE: GOOGLE EARTH

Imagen N° 33: Zonas de riesgo con pendientes pronunciadas y deslizamientos –

Sector los Ángeles.

Page 89: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

89

SECTORES Y CALLES EN PELIGRO

En el sector de Los Ángeles la municipalidad de Jesús Nazareno a realizando

la pavimentación de todos las calles de este sector, pero sin considerar

drenajes en los pavimentos.

Imagen N° 34: Viviendas en zonas de riesgos, la asociación de viviendas Los

Ángeles se encuentra expuesta a riesgo alto.

Page 90: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

90

Imagen N° 35: En la asociación de viviendas Los Ángeles existen personas

asentadas y que viven en condiciones precarias y de riesgo inminente.

Imagen N° 36: En las asociaciones de viviendas aledaños a la Vía Evitamiento, se

puede observar el riesgo a deslizamientos como en estas pendientes.

Page 91: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

91

3.3.1.2. Zona de riesgo tramo de la carretera a Huanta - Villa San Cristóbal

En este tramo de la carretera que comprende del paradero hasta la curva

del sector Villa San Cristóbal, se puede apreciar actividades económicas

como fabricación de productos pirotécnicos, el lavado de carros tanto en

la parte derecha e izquierda de la carretera, y viviendas comunes que

expenden productos para automóviles y todo tipo de autopartes. Al existir

varios lavaderos de carros informales existe el peligro de la generación de

aguas servidas combinadas con lubricantes y aceites de automóviles, el

riesgo que se tiene que reducir serian la contaminación del recurso agua,

que finalmente llegan al río Alameda sin ningún tratamiento.

Imagen N° 37: Zonas de riesgo a deslizamientos, y contaminación al recurso

agua, tramo de la carretera a Huanta – curva de Villa San Cristóbal.

FUENTE: GOOGLE EARTH

Page 92: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

92

Imagen N° 38: Talleres de pirotécnicos informales a un lado de la carretera.

Imagen N° 39: Lavaderos de carros informales que utilizan agua potable.

Page 93: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

93

3.3.2. Matriz de riesgo

En el siguiente cuadro se muestran los valores para las matrices según el nivel

riesgo:

Cuadro N° 68: Rango para niveles de riesgo.

RIESGO MUY ALTO 0.068 ≤ R ≤ 0.253

RIESGO ALTO 0.018 ≤ R ≤ 0.068

RIESGO MEDIO 0.005 ≤ R ≤ 0.018

RIESGO BAJO 0.001 ≤ R ≤ 0.005

Fuente: Subdirección de normas y lineamientos, dirección gestión de procesos - CENEPRED

3.3.3. Matriz relación peligro por vulnerabilidad

A continuación se muestra el cuadro de riesgo por vulnerabilidad;

considerando solo los peligros a fenómenos naturales ya que para los

peligros inducidos por el hombre como es la contaminación ambiental no

se tiene una metodología validada por el CENEPRED.

Cuadro 69: Relacion peligro por vulnerabilidad.

Fuente: Elaboracion propia

Del análisis de los niveles de peligro y vulnerabilidad, en el cuadro anterior se

determinaron los valores correspondientes de riesgo, tiene como resultado

Page 94: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

94

el peligro por sismo, movimiento de masa e inundaciones pluviales, que dan

como resultado niveles de riesgo alto, riesgo muy alto y riesgo alto

respectivamente.

3.3.4. Matriz ponderacion de vulnerabilidad

Cuadro 70: Ponderacion de vulnerabilidad

PONDERACION DE

VULNERABILIDAD

SOCIAL ECONOMICA AMBIENTAL PROMEDIO

0.174 0.165 0.296 0.212 Fuente: Elaboracion propia

El promedio es 0.212, se encuentra en una vulnerabilidad alta 0.134 ≤R<0.260.

Por lo tanto tomaremos el valor de 0.260 en nuestra matriz de riesgo.

La materialización de estos niveles de vulnerabilidad frente a los fenómenos

de origen natural (peligros), representan niveles de riesgo alto, riesgo muy

alto y riesgo alto, implica posibles daños en las infraestructuras y pérdidas de

vidas humanas.

3.3.5. Nivel de riesgo por sismo

Para el caso de sismo, el nivel de peligrosidad es de Peligro Medio, ubicado

entre el rango 0.068≤R<0.134 color amarillo. Para la evaluación del nivel de

Riesgo en caso de sismo alcanza un valor de 0.035 esta vez color marrón

ubicado entre el rango 0.018≤R≤0.068 que se clasifica en Riesgo Alto, según

la intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad como se puede

mostrar en el siguiente cuadro.

Page 95: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

95

Cuadro N° 71: Interseccion de valores de peligro y vulnerabilidad para de sismo

Fuente: Elaboracion propia

3.3.6. Nivel de riesgo por movimiento de masa

Para el caso de movimiento de masa, el nivel de peligrosidad es de Peligro

Muy Alto, ubicado entre el rango 0.260≤R<0.503 color rojo. Para la

evaluación del nivel de Riesgo en caso de movimiento de masas alcanza un

valor de 0.131 también color rojo ubicado entre el rango 0.068≤R≤0.253 que

se clasifica en un nivel de Riesgo Muy Alto, según la intersección efectuada

entre el peligro y la vulnerabilidad como se puede mostrar en el siguiente

cuadro.

Cuadro 72: Interseccion de valores de peligro y vulnerabilidad para

movimiento de masa

Fuente: Elaboracion propia

Page 96: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

96

3.3.7. Nivel de riesgo por inundaciones pluviales

Para el caso de inundaciones pluviales, el nivel de peligrosidad es de Peligro

Alto, ubicado entre el rango 0.134≤R<0.260 color marrón. Para la evaluación

del nivel de Riesgo en caso de inundaciones pluviales alcanza un valor de

0.068 también color marrón ubicado entre el rango 0.018≤R≤0.068 que se

clasifica en un nivel de Riesgo Alto, según la intersección efectuada entre el

peligro y la vulnerabilidad como se puede mostrar en el siguiente cuadro.

Cuadro 73: Interseccion de valores de peligro y vulnerabilidad para

inundaciones pluviales.

Fuente: Elaboracion propia

Page 97: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

97

3.3.8. Mapa de nivel de riesgo

IMAGEN N° 40: Mapa del nivel de riesgo

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 98: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

98

4. Medidas de prevención de riesgos de desastres

4.1. De orden estructural

La municipalidad deberá construir las pistas y veredas considerando el

drenaje adecuado para el volumen de agua a drenar en tiempos de lluvias.

La municipalidad deberá de construir las calles y pavimentos incorporando

áreas verdes y la puesta de más árboles ornamentales, se sugiere la

construcción de espacios verdes (no parques) en las asociaciones de

viviendas más pobladas del distrito.

4.2. De orden no estructural

Así mismo en el tramo de la carretera salida hacia Huanta existen lavaderos

de autos, talleres artesanales de pirotécnicos y grifos, la municipalidad

distrital deberá de llevar a cabo acciones para que estos negocios

informales sean formales y no se emitan permisos a los grifos para expendio

de combustible por ser la zona de alto riesgo ante un sismo.

La municipalidad de Jesús Nazareno deberá otorgar licencias de

construcción de viviendas solo para aquellas viviendas que cumplan con los

estándares mínimos de construcción.

La municipalidad deberá considerar un impuesto adicional a los lavaderos

de autos en el tramo de la carretera salida a Huanta ya que el uso del agua

es considerable, también normar o emitir una ordenanza municipal para que

el agua sea reutilizada y tratada ya que el agua se pierde con un solo uso.

Los gobiernos locales ejercen sus funciones de gestión de riesgo de desastre,

sobre las base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las

políticas, normas y planes nacionales, regionales y sectoriales, en el marco

de los principios de la gestión de riesgo de desastre contenidos en la Ley N°

29664. La política de gestión local debe estar articulada con la política y

planes de desarrollo local.

Es importante sensibilizar y organizar a la población en temas de prevención

de desastres y de los efectos nocivos que pueden causar a la integridad

física y salud.

Page 99: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

99

Se debe actualizar su plan de desarrollo concertado siempre resolviendo los

problemas que encuentran en la zona urbana marginal, estos ejes temáticos

deben estar de acuerdo a los lineamientos del PLANAGERD.

5. Medidas de reducción de riesgos de desastres

5.1. De orden estructural

El gobierno local deberá restringir que las personas se asienten en las

quebradas y acantilados emitiendo ordenanzas municipales por parte del

concejo distrital municipal para evitar en lo sucesivo la construcción de más

viviendas en las Asociaciones de Los Ángeles, San Carlos, Guaman Poma de

Ayala e Illacruz principalmente y en la zona del tramo de la carretera salida

hacia Huanta.

El gobierno local deberá hacer inspecciones de las infraestructuras que

están en riesgo muy alto por deterioro de las viviendas y así poder reducir

riesgo en la zona evaluada.

5.2. De orden no estructural

El gobierno local deberá realizar capacitaciones a los pobladores en la zona

evaluada en temas de gestión de riesgo de desastres con coordinación de

la Sub Gerencia de defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho para

que sensibilicen a la población y por ende tengan criterio al momento de

construcción de sus viviendas.

El gobierno local a través con el área de catastro, deberán emitir

ordenanzas referidas al control urbano y la no ocupación de áreas en

peligro muy alto por posibles fenómenos naturales.

6. Control de riesgos

6.1. Aceptabilidad o tolerancia de riesgos:

A continuación se dan los siguientes descriptores:

Page 100: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

100

Cuadro N° 74: Niveles de consecuencia

VALOR NIVELES DESCRIPCION

4 Muy alta Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno

natural son catastróficas.

3 Alta Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno

natural pueden ser gestionadas con apoyo externo.

2 Media Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno

natural son gestionadas con los recursos disponibles

1 Baja Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno

natural pueden ser gestionadas con dificultad.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Cuadro 75: Niveles de frecuencia de ocurrencia en precipitaciones

VALOR NIVELES DESCRIPCION

4 Muy alta Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias.

3 Alta Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente

largos según circunstancias.

2 Media Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según la

circunstancia.

1 Baja Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Cuadro N° 76: Matriz de consecuencia y daños

CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

Muy alta 4 Alta Alta Muy alta Muy alta

Alta 3 Medio Alta Alta Muy alta

Media 2 Medio Medio Alta Alta

Baja 1 Bajo Medio Medio Alta

NIVEL 1 2 3 4

FRECUENCIA Bajo Medio Alta Muy alta

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Según los niveles de consecuencia y frecuencia nos da como resultado, que

la zona de consecuencias daños es alta ya que las viviendas están en riesgo

alto y el tiempo de ocurrencia es medianamente largo.

Page 101: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

101

Cuadro 77: Medidas cualitativas de consecuencias y daños

VALOR NIVELES DESCRIPCION

4 Muy alta Muerte de personas, enorme pérdida de bienes y

financieros.

3 Alta

Lesiones graves en las personas, perdida de la

capacidad de la producción, perdida de bienes y

financieros importantes.

2 Media Requiere tratamiento médico en las personas, perdidas

de bienes y financieras altas.

1 Baja Tratamiento de primeros auxilios a las personas, pérdidas

de bienes y financieras altas.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Cuadro 78: Aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo

VALOR NIVELES DESCRIPCION

4 Inadmisible

Se debe aplicar inmediatamente medidas de control

físico y de ser posibles transferir inmediatamente

recursos económicos para reducir los riesgos

3 Inaceptable Se deben desarrollar actividades inmediatas y

prioritarias para el manejo de riesgos.

2 Tolerable Se debe desarrollar actividades para el manejo de

riesgo.

1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Cuadro 79: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo

Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inadmisible Riesgo Inadmisible

Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inadmisible

Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable

Riesgo Aceptable Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Según análisis el nivel de consecuencia es y su nivel de frecuencia es alto, es

decir los posibles daños por el riesgo es inaceptable.

Page 102: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

102

Cuadro 80: Nivel de priorizacion

VALOR NIVELES NIVEL DE PRIORIZACION

4 Inadmisible I

3 Inaceptable II

2 Tolerable III

1 Aceptable IV

FUENTE: ELABORACION PROPIA

De acuerdo al nivel de priorización, a través de la matriz de aceptabilidad

y/o tolerancia del riesgo se encuentra en un nivel II. Ya que es inaceptable

para el desarrollo de la vida social.

6.2. Medidas de control

a) Protección: Red de advertencia respuesta inmediata a desastres así como

para evitar estado de crisis, se basa en intervenciones técnicas y logísticas

que incluyen:

Monitoreo a través del área de centro de operaciones de emergencia

regional (COER) – Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional de

Ayacucho.

Comunicación del riesgo a través de la oficina del centro de operaciones

de emergencia regional (COER) – Sub Gerencia de defensa Civil del

Gobierno Regional de Ayacucho, el cual registra la emergencia y realiza las

coordinaciones correspondientes.

La preparación que es la reacción efectiva y eficiente que está a cargo por

las oficinas Sub Gerencia de Defensa Civil o Oficinas de gestión de riesgo de

desastre del Gobierno Regional de Ayacucho

b) Reducción del riesgo: Inversiones físicas para transformar activos

económicos y el ambiente dentro de una zona de riesgo con el fin de

prevenir o reducir el impacto negativo de los desastres.

Construcción de drenaje pluvial, canaletas, muros de contención en las

quebradas y acantilados de Los Ángeles, San Carlos, Guaman Poma de

Ayala e Illacruz.

Page 103: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

103

Mejoramiento de viviendas según Decreto Supremo N° 003-2016 - VIVIENDA

(24/01/2016), NTE E.030 Diseño Sismorresistente.

Impedir que mas viviendas se construyan en las zonas de riesgo como en el

tramo de la carretera salida hacia Huanta, también en las asociaciones de

viviendas Los Ángeles, San Carlos, Felipe Guaman Poma de Ayala y Villa San

Cristóbal.

c) Compartimiento de pérdidas: Usualmente los gobiernos locales en

coordinación con el centro de operaciones de emergencia regional (COER)

– Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho,

ocurrida la emergencia, se hace el llenado del formulario de evaluación de

daños y análisis de necesidades (EDAN), en el cual se evaluara prioridades

de los damnificados y se brindara el apoyo en la brevedad posible y así

poder controlar la emergencia.

7. Conclusiones

A partir de la verificación de la zona de estudio, recopilación datos y de la

evaluación preliminar de riesgo se puede concluir lo siguiente:

La zona donde se encuentra el tramo de la carretera salida a Huanta,

asociación de viviendas Illacruz, Guaman Poma de Ayala, San carlos y Los

Ángeles, en la cual se asientan viviendas, se encuentran en riesgo alto de

deslizamientos e inundación, respecto del análisis obtenido de acuerdo a la

evaluación preliminar de riesgos.

Existe un par de viviendas en riesgo alto en el sector denominado Illacruz, al

margen de la carretera vía Evitamiento, cerca a la cuna de niños del sector

Guaman Poma de Ayala, las viviendas pronto se deslizaran producto de la

removida de las rocas, las personas que ocupan las viviendas son personas

pobres y necesitan reubicación, así también su pasaje debería de ser

mejorado con graderías y drenajes.

Finalmente se concluye, que en tramo de la carretera de salida a Huanta se

tiene que controlar el uso del agua para el lavado de carros, así también

evitar la no construcción de mas viviendas que siguen ampliando los taludes

de la carretera para construir ceca sus viviendas por lo que señalamos que

Page 104: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

104

en el estudio este tramo de la carretera se trata de una zona de muy alto

riesgos para ser habitada.

8. Recomendaciones

Se debe actualizar su plan de desarrollo concertado siempre resolviendo los

problemas que encuentran en la zona urbana marginal, estos ejes temáticos

deben estar de acuerdo a los lineamientos del PLANAGERD.

La población debe ser capacitada con regular frecuencia en temas

concernientes a Gestión de Riesgo en coordinación de la Sub Gerencia de

Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho, siendo su difusión y

cobertura mayoritaria.

La población debe establecer rutas de evacuación o escape ante una

emergencia para llegar a una zona segura y a la vez reconocer las zonas

que pueden sufrir movimiento de masa, que sean establecidas por Defensa

Civil y autoridades locales.

La Municipalidad Provincial de Jesús Nazareno a través del Área de

Desarrollo Urbano y Rural deberá velar para que se acaten los parámetros

urbanísticos del área de evaluación, a fin de evitar la ocupación de las zonas

de riesgo tales como las quebradas y las laderas con peligro de movimiento

de masa, siendo competencia de la municipalidad velar por su estricto

cumplimiento.

Page 105: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

105

9. Bibliografía

Pagina web del instituto geologico del Peru,

www.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/publicacion/editor/tavera

_pisco_2007.pdf.

DECRETO SUPREMO N° 003-2016-VIVIENDA.

Página web de la Municipalidad Provincial de Huamanga

www.munihuamanga.gob.pe/turismo/index.php/ciudad/geografia-y-

clima.

Geología del cuadrángulo de Ayacucho 27-ñ – [Boletín A 61] – INGEMMENT.

Ley N° 29664 que crea Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres

(SINAGERD).

Manual para la evaluación riesgos originados por fenómenos de orígenes

naturales – segunda versión, del Centro Nacional de Estimación, Prevención

y Reducción de Riesgo (CENEPRED).

Google Earth Pro

Estudios temáticos ZEE_OT_Gobierno Regional de Ayacucho.

Información estadística de censos nacionales 2007, de población y vivienda

en sistema de consulta de datos de centros poblados y población dispersa

– INEI.

Planos catastrales urbanos – COFOPRI.

Minedu SCALE.

Page 106: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

106

10. Anexos

10.1. Panel fotográfico

Foto N° 01: Casas en la Asociación de Viviendas Illacruz margen derecha de

la vía Evitamiento. Se observa viviendas a punto del derrumbe, así mismo al

lado derecho hace falta graderías.

Page 107: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

107

Foto N° 02: Asociación Felipe Guaman Poma de Ayala.

En esta asociación de viviendas existen viviendas de adobe y de material noble

ambos contrastan y se hace difícil el conteo de cuanta viviendas en son de adobe

y cuantos de cemento y ladrillo. Las calles de esta asociación están pavimentadas

casi en un 80% pero sin drenaje adecuado o sin drenaje en algunos lugares. En

conclusión en una eventual ocurrencia de un fenómeno como sismo de intensidad

7 a mas en la escala de Richter, la asociación puede verse seriamente afectada

debido a la fragilidad de muchas instituciones y viviendas.

Page 108: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

108

Foto N° 03: I.E. Inicial N° 432-68/Mx-U

Se puede observar la fragilidad de la institución educativa inicial, construida a base

de adobe, vulnerable ante un sismo de intensidad 7, si bien la facha puede estar

construida de adobe y el interior puede cumplir con las normas mínimas de

construcción moderna pero las viviendas de a lado que también son de adobe

podrían afectar en un eventual sismo a la institución educativa contigua.

Page 109: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

109

Foto N° 04: Centro de cuidado diurno.

Centro de cuidado diurno, alberga a niños infantes de 6 meses hasta 3 años de

edad, es la opción de muchas madres que trabajan en horario de oficina para

dejar a sus niños al cuidado de una madre sustituta. Como se puede apreciar la

vivienda necesita otro ambiente adecuado para albergar a niños que son

considerados población vulnerable. A día de hoy el centro de cuidado alberga a

25 niños en promedio diariamente, el centro es administrado y apoyado por el

MIDIS(Ministerio de desarrollo e inclusión social), pero hace falta también del apoyo

de la municipalidad distrital para la mejora de la infraestructura del centro diurno.

Page 110: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

110

Foto N° 05: Quebrada cerca a la asociación de viviendas San Carlos.

Escenarios como estas quebradas forman parte de las zonas evaluadas, se puede

apreciar la pendiente pronunciada, las caídas de rocas, suelos deleznables sin

cobertura vegetal, lo cual indica que no es apto para asentamiento poblacional,

pero aun así las personas suelen construir sus viviendas cerca a estas, como se

aprecia en la presente fotografía al lado derecho.

Page 111: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

111

Foto N° 06: Vivienda construida cerca a una quebrada.

La vivienda esta siendo construida y acondicionada, con criterio técnico

estructural pero sin considerar la ubicación donde se construye ya que la zona es

susceptible a inundaciones y deslizamientos, ejemplo típico de vivienda vulnerable.

La vivienda se ubica cerca a la carretera vía Evitamiento, quebrada abajo en la

asociación de viviendas San Carlos.

Page 112: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

112

Foto N° 07: Quebrada y trocha carrozable

En esta zona se ha habilitado una trocha carrozable que pasa cerca a la estructura

de la carretera via Evitamiento, y llega hacia la asociación de viviendas Los

Ángeles, y a su vez está trocha está conectado con la vivienda que se muestra en

la fotografía N° 05, tanto la vivienda como la trocha carrozable son susceptibles

ante un evento de inundación.

Page 113: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

113

Foto N° 08: Asociación Lo Ángeles.

En esta asociación de viviendas faltan construir drenajes en las pistas y veredas,

también gran parte de este sector se encuentra en riesgo alto, por localizarse al

borde las quebradas con continuos deslizamientos.

Page 114: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

114

Foto N° 09: Asociaciones de viviendas por sectores.

Asociaciones de viviendas vistas de planta en imagen de Google Earth, al noroeste

cercano a la carretera vía Evitamiento, se encuentra la Asociación de viviendas de

Los Ángeles, mas abajo al sur sigue San Carlos, Felipe Guaman Poma de Ayala,

Illacruz y Villa San Cristóbal.

Page 115: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

115

Foto N° 10: Viviendas precarias y al borde de las quebradas con fuerte pendiente,

en la Asociación de Viviendas Los Ángeles.

Personas asentadas en los bordes de los acantilados de las quebradas, si bien no

son susceptibles a derrumbes pero si se observa deslizamiento de rocas pequeñas

como se aprecia en las fotos, en temporadas de lluvias suelen ser erosionados por

las lluvias, la cobertura vegetal es escasa, si bien no compromete vidas humanas

pero en un evento fuerte de lluvias o sismo puede comprometer a las viviendas con

perdidas humanas.

Page 116: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

116

Foto N° 11: Drenaje mal diseñado.

En la Asoc. Los Ángeles solo se pudo observar un solo drenaje mal diseñado que

drena hacia una vivienda cercana al acantilado. Hace falta que la municipalidad

distrital supervise estas obras a la hora de ejecutar sus proyectos ya que la

población no puede ser afectada con las obras por el contrario debe ser para

mejorar las condiciones de vivienda.

Page 117: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

117

Foto N° 12: Asociaciones de Viviendas San Carlos.

Viviendas como estas de adobe, ladrillo y cemento son comunes en toda la zona

de estudio, esta vivienda esta ubicado en una pendiente muy pronunciada en la

quebrada de San Carlos, y las construcciones de este tipo sobre todo de ladrillo y

cemento continúan en la zona.

Page 118: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

118

Foto N° 13: Panorama de una parte de la zona de estudio.

Las pendientes (45%) y el tipo de material parental intemperizadas de las rocas

sedimentarias y modificadas en gran parte por la acción del hombre, la zona

estudiada es en gran parte de estas características.

Page 119: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

119

Foto N° 14: Viviendas actuales.

Muchas viviendas en la zona de estudio están siendo construidas con cemento y

ladrillo pero no sabemos si están siendo construidas antisísmicamente, según

preguntas realizadas a los pobladores muchos sostienen que todas las viviendas en

el distrito de Jesús Nazareno no están diseñados antisísmicamente ya que los costos

por asesoramiento de un ingeniero y los costos elevados para esos diseños no están

al alcance de los pobladores, no consideran criterios técnicos, solo se construye en

base a la estética y el presupuesto con el que se cuenta.

Page 120: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

120

Foto N° 15: Obras de arte en las principales vías.

La foto muestra un drenaje que debe ser mejorado en la curva denominada tres

esquinas entre Illacruz y Felipe Guaman Poma da Ayala, carretera Vía Evitamiento.

Page 121: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

121

Foto N° 16: Infraestructura

En el jirón los Caboyales cercanos a las torres de alta tensión, se ha pavimentado

esta vía cerca a la vía Evitamiento, se puede observar que la berma peatonal esta

al aire sin una columna o soporte en medio que más adelante sin duda no

soportara, a menos que este diseñado con buenos fierros y bien cimentado.

Page 122: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

122

Foto N° 16: Vía Evitamiento y viviendas cerca a pendientes.

Se observa los acantilados cerca a la Vía Evitamiento en donde hay personas

habitando en casas de adobe y a la vez se observa la mala disposición de residuos

sólidos siendo muy común esta mala práctica casi en todos las quebradas, que

dañan el ornato de la Ciudad y del distrito de Jesús Nazareno. Esto se explica que

al estar asentados las viviendas en zonas en donde no puede ingresar los camiones

recolectores de residuos sólidos las personas arrojan siempre sus residuos a las

quebradas porque no pueden entregárselo al camión recolector en horario

establecido es por esto la municipalidad no debe permitir la construcción de

viviendas en lugares que no están permitidos ya que entorpecen el desarrollo y las

buenas practicas ecológicas urbanas.

Page 123: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

123

Foto N° 17: Puesto de Salud de Villa San Cristóbal.

El Puesto de Salud de Villa San Cristóbal se encuentra en condiciones precarias ya

que el ambiente ya no es el adecuado, puesto que a día de hoy recibe mas

público que antes con necesidades crecientes de atención. La infraestructura ya

no es adecuada se necesita otra mas amplia con todo lo necesario para que

pueda atender a la población, en temporadas de lluvias el agua inunda la parte

detrás de la infraestructura y filtrando también el techo que esta en mal estado. El

problema mas preocupante es la disposición de los residuos sólidos hospitalarios

que requieren de un especial tratamiento, disposición temporal y final, se pudo

observar con gran preocupación que estos residuos están mal almacenados en el

servicio higiénico del puesto de Salud, la responsable de dicho Puesto de Salud

indico que esto se debe a que la infraestructura ya no es el adecuado y carecen

de espacios en donde puedan disponer esos residuos y hacen un llamado a las

autoridades a que se construya un Mini Hospital en vez de un Puesto de Salud para

Villa San Cristóbal.

Page 124: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

124

Foto N° 18: Residuos sólidos hospitalarios.

Se aprecia el hacinamiento, en el cuarto del personal de vigilancia que duerme

todas las noches junto con los residuos hospitalarios, esto es un peligro muy alto

para la salud de todo el personal que labora en dicho puesto de salud. Se Hace un

llamado a la municipalidad distrital de Jesús Nazareno para que pueda apoyar en

a dicho puesto de Salud, se sugiere que reubiquen temporalmente a otro ambiente

mas amplio hasta que se pueda terminar de construir un nuevo puesto.

Page 125: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

125

Foto N° 19: Servicio Higiénico – Puesto de Salud V. San Cristóbal.

Se aprecia el hacinamiento en el servicio higiénico del puesto de salud, los residuos

están en las bolsas color rojo, la responsable de dicho puesto de salud indicó que

la generación de esos residuos es tal que al día generan hasta 4 bolsas, por la

atención creciente al público.

Page 126: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

126

Foto N° 20: Zonas de riesgo a deslizamientos, y contaminación al recurso

agua, tramo de la carretera a Huanta – curva de Villa San Cristóbal.

En el mapa de riesgos que se ha elaborado, en este tramo esta resaltado de

color rojo con un bafer de 10 metros de ancho para indicar que esta zona

está en peligro alto a inundaciones y contaminación de gua por la actividad

de lavado de autos.

Page 127: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

127

Foto N° 21: Talleres de pirotécnicos informales a un lado de la carretera.

Estos talleres artesanales se ubican al inicio del paradero de combis salida a

Huanta, obstaculizan el libre tránsito al ubicar sus productos en la berma, los

talleres pueden estar propensos a la ocurrencia de incendios, se sugiere

realizar inspecciones técnicas a estos talleres.

Page 128: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

128

Foto N° 22: Lavaderos de carros informales que utilizan agua potable.

La actividad de lavado de carro sin duda constituye un ingreso económico

importante para las personas que se dedican a ello, pero el punto negativo

es que se utiliza generalmente agua potable y que al final producto del

lavado se mezclan con aceites y lubricantes.

Page 129: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

129

Foto N° 23: Viviendas construidas sin criterio técnico.

Estas viviendas por seguro se irán abajo ante un eventual fenómeno de sismo

de intensidad 7.5, por estar construidas sin criterio técnico. Así mismo la

municipalidad no debe entregar licencias de construcción en esta zona.

Page 130: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

130

Foto N° 24: Viviendas construidas sin criterio técnico.

Viviendas como esta, hay muchas en este tramo de la carretera y también

lavaderos informales, estas viviendas están zonificadas en el mapa de

peligros en riesgo alto y muy alto, susceptibles ante un sismo de considerable

magnitud e intensidad, así mismo toda la zona está en riesgo alto a

inundaciones por la pendiente y topografía donde están ubicadas.

Page 131: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

131

10.2. Fichas

Page 132: INDECI - sigrid.cenepred.gob.pe

Sistema Regional de Defensa Civil

132

10.3. Mapas