INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua...

60
PRECALIFICACIÓN DE CONSULTORES PARA LAS CONSULTORÍAS DE DISEÑOS DE ACUEDUCTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS CON SUS RESPECTIVAS PLANTAS DE TRATAMIENTOPARA EL PROYECTO: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORÁN (HND-015-B) CONVOCATORIA: HND-015-B/ 09-14 MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ MAMSURPAZ

Transcript of INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua...

Page 1: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

PRECALIFICACIÓN DE CONSULTORES

PARA LAS CONSULTORÍAS DE

“DISEÑOS DE ACUEDUCTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS CON SUS RESPECTIVAS

PLANTAS DE TRATAMIENTO”

PARA EL PROYECTO:

INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA

BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORÁN

(HND-015-B)

CONVOCATORIA: HND-015-B/ 09-14

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

MAMSURPAZ

Page 2: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Tabla de contenido I. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 3

II. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 4

III. OBJETO DE LA CONVOCATORIA DE PRECALIFICACIÓN ............................................................ 4

IV. ACLARACIONES SOBRE EL DOCUMENTO .................................................................................... 5

a). Modificación del Documento ............................................................................................................ 6

b). Modificación del plazo para la presentación de documentos de precalificación ............................ 6

V. PERFIL DE LOS CONSULTORES ...................................................................................................... 6

1. Para proyectos de sistemas de agua potable por gravedad. .......................................................... 6

2. Para proyectos de sistemas de agua potable por bombeo .............................................................. 7

3. Para proyectos de sistemas de alcantarillado sanitario con plantas de tratamiento ....................... 8

VI. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS CANDIDATURAS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.. 9

1. Documentación legal ...................................................................................................................... 9

2. Documentación técnica ................................................................................................................ 11

3. Evaluación de las candidaturas ...................................................................................................... 11

4. Presentación y rotulación de las candidaturas ............................................................................... 12

El sobre No.1 INFORMACIÓN LEGAL ......................................................................................... 12

El sobre No.2 INFORMACIÓN TÉCNICA...................................................................................... 12

5. Presentación de solicitudes ......................................................................................................... 12

VII. SECCIÓN DE FORMULARIOS DE LA OFERTA ............................................................................ 13

ANEXO .................................................................................................................................................... 19

1. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA .............................................................. 20

2. METODOLOGÍA DE LA CONSULTORÍA. ............................................................................... 22

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR .......................................................................................... 22

4. DOCUMENTACIÓN LEGAL PARA LOS PROYECTOS............................................................. 55

5. PLAZO ESTIPULADO PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS Y PRÓRROGAS. ....... 55

6. MODALIDAD DE PAGO. ............................................................................................................. 55

7. GARANTÍAS ................................................................................................................................ 56

8. RETENCIONES .......................................................................................................................... 56

9. DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS Y CONTRAPARTE DEL EQUIPO DE GESTIÓN .......... 56

10. REUNIONES DE TRABAJO ...................................................................................................... 57

11. PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS ....................................................................................... 57

BORRADOR DEL CONTRATO ....................................................................................................... 58

Page 3: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

I. ANTECEDENTES

La mancomunidad Mamsurpaz se encuentra actualmente ejecutando el proyecto ¨Incremento de la cobertura de agua y saneamiento y gestión integrada de la cuenca baja y media del río Goascorán¨ el cual fue aprobado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

La mancomunidad Mamsurpaz fue creada el 2 de julio de 2002 con el apoyo de la EDR-Facilita/ PROSOC, por el interés de los alcaldes de la zona de trabajar mancomunados para impulsar el desarrollo de la región, y tiene como objetivo de trabajo: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios que conforman la mancomunidad.

El proyecto de “Incremento de la Cobertura de Agua y Saneamiento y Gestión Integrada de la Cuenca Baja y Media del Río Goascorán” tiene una cobertura en 11 municipios, de los cuales seis pertenecen al departamento de La Paz: Aguanqueterique, Guajiquiro, Lauterique, Mercedes de Oriente, San Antonio del Norte y San Juan, y conforman la Mancomunidad de Municipios del Sur de la Paz (Mamsurpaz). Los otros cinco municipios se encuentran geográficamente ubicados en el departamento de Valle y son: Alianza, Aramecina, Caridad, Langue, San Francisco de Coray. Entre estos municipios se encuentra una vinculación a través de la Mancomunidad de Municipios de la Frontera (Mafron).

Objetivo del proyecto:

Objetivo General

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca del rio Goascorán, a través del incremento de la cobertura de agua y saneamiento con criterios de sostenibilidad y bajo el enfoque de la gestión integral del recurso hídrico, así como del fortalecimiento de las instituciones locales y regionales.

Objetivos Específicos

1. Contribuir al incremento de la cobertura sostenible de agua potable en 11 municipios la cuenca del rio Goascorán

2. Contribuir al incremento de la cobertura sostenible de los servicios básicos de saneamiento en 11 municipios de la cuenca del rio Goascorán.

3. Contribuir a reforzar el sistema institucional en 11 municipios de la cuenca del rio Goascorán para una adecuada gestión del sector agua que favorezca la gestión pública transparente y participativa del recurso

4. Contribuir a la gestión integral del recurso hídrico de la cuenca del rio Goascorán para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.

Page 4: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

II. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se desarrolla en el Sur-Este del departamento de La Paz y en el Norte y Sur-Oeste del Departamento de Valle en la República de Honduras; atendiendo específicamente a las mancomunidades MAMSURPAZ Y MAFRON.

III. OBJETO DE LA CONVOCATORIA DE PRECALIFICACIÓN

El objetivo de la presente convocatoria es disponer de un banco de consultores (individuales y empresas) que podrán participar en las consultorías que se contratarán durante el período 2015, para elaborar los diseños de ingeniería que se requieren para la construcción de obras de sistemas de abastecimiento de agua potable por gravedad y por bombeo, así como obras de construcción de sistemas de alcantarillado sanitario con sus respectivas plantas de tratamiento. El fin último de la intervención es mejorar la calidad de vida de la población, atendiendo este aspecto crítico de la problemática de salud y ambiente.

MAMSURPAZ, LA PAZ

1 Guajiquiro

2 San Juan

3 Mercedes de Oriente

4 San Antonio del Norte

5 Aguanqueterique

6 Lauterique

MAFRON, VALLE

1 Caridad

2 Aramecina

3 Langue

4 San Francisco de Coray

5 Alianza

Mafron

1

2

3 4

5

6

1

2

3 4

5

Mamsurpaz

La Paz

Valle

Page 5: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Los proyectos para someterse a diseño serán los siguientes:

1. Sistema de agua potable por gravedad para el casco urbano de Mercedes de Oriente y otras comunidades aledañas.

2. Sistema de agua potable por gravedad para el casco urbano de Aguanqueterique y otras comunidades aledañas.

3. Sistema de agua potable por gravedad para la comunidad de Los Mayenes del municipio de Aguanqueterique.

4. Sistema de agua potable por gravedad para el casco urbano de Caridad.

5. Sistema de agua potable por gravedad para la comunidad de El Rancho del municipio de Guajiquiro.

6. Sistema de agua potable por gravedad para la comunidad de Quebrachal y Ocotillo del municipio de San Juan.

7. Sistema de agua potable por gravedad para la comunidad de El Amate del municipio de Lauterique.

8. Sistema de agua potable por gravedad para la comunidad de El Ojo de Agua del municipio de Lauterique.

9. Sistema de agua potable por gravedad para la comunidad del Níspero del municipio de San Juan.

10. Sistema de agua potable por bombeo para el casco urbano de Alianza y otras comunidades aledañas.

11. Sistema de agua potable por bombeo para la comunidad de Los Llanos del municipio de Langue.

12. Sistema de agua potable por bombeo para la comunidad de El Carrizal del municipio de Langue.

13. Sistema de agua potable por bombeo para la comunidad de Los Luises del municipio de Alianza.

14. Sistema de agua potable por bombeo para la comunidad de Las Cruces del municipio de Coray.

15. Sistema de alcantarillado sanitario y su respectiva planta de tratamiento para el casco urbano de Lauterique.

16. Planta de tratamiento para aguas negras para el casco urbano de Guajiquiro.

17. Sistema de alcantarillado sanitario y su respectiva planta de tratamiento para el casco urbano de Aramecina.

18. Sistema de agua potable por bombeo para la comunidad de El Pinar del municipio de Guajiquiro.

IV. ACLARACIONES SOBRE EL DOCUMENTO Todos los consultores y/o empresas que hayan obtenido estas bases y que requieran alguna aclaración sobre las mismas, deberán comunicarse con el contratante por escrito al correo electrónico [email protected] siempre y cuando las solicitudes de aclaración sean recibidas a más tardar (15) días calendario antes de la fecha de presentación de los documentos de precalificación. El contratante responderá vía correo electrónico las solicitudes de aclaración que reciba en un plazo de 5 días calendario posteriores al día de recibido la solicitud de aclaración en el correo privado de cada concursante y publicando una circular aclaratoria en los espacios web: www.cuencagoascoran .org y www.aecid.hn se publicarán además en el Sistema de Información de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras, “HonduCompras”, (www.honducompras.gob.hn)

Page 6: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

a). Modificación del Documento El contratante podrá, por cualquier causa y en cualquier momento antes de que venza el plazo para la presentación de los documentos de precalificación, modificar los mismos mediante enmienda y/o adenda, ya sea por iniciativa propia o en atención a alguna aclaración solicitada. Las Enmiendas serán notificadas mediante correo electrónico a cada concursante y a través de publicación en las páginas web: www.cuencagoascoran.org y en la página de la AECID www.aecid.hn. se publicarán además en el Sistema de Información de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras, “HonduCompras”, (www.honducompras.gob.hn) La o las enmiendas que se emitan serán obligatorias y formarán parte íntegra de los presentes Documentos de Precalificación.

b). Modificación del plazo para la presentación de documentos de precalificación En cualquier caso, con la finalidad de dar a los interesados el tiempo suficiente para adecuar sus propuestas, el contratante tendrá la facultad de prorrogar el plazo por un tiempo razonable para la presentación de los documentos. Dicha modificación enviada a los correos electrónicos de cada concursante y adicionalmente será publicada en las páginas web www.cuencagoascoran.org y www.aecid.hn, se publicarán además en el Sistema de Información de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras, “HonduCompras”, (www.honducompras.gob.hn)

V. PERFIL DE LOS CONSULTORES Podrán participar a la presente convocatoria empresas o profesionales de la ingeniería civil que cumplan con lo solicitado en estas bases. Las consultorías podrán ser desarrolladas por uno o más profesionales asociados, pero siempre habrá un consultor principal que será el responsable directo de los resultados y a quien se le exigirá el grado académico demandado.

Tanto para empresas (personal propuesto) como para consultores, la valoración que se realizará al personal será la que sigue a continuación para cada tipología de rubro:

1. Para proyectos de sistemas de agua potable por gravedad.

Requisitos del consultor principal para proyectos de sistemas de agua potable por gravedad (50 del total de la puntuación).

Puntos

1. Profesional Universitario, Ingeniero Civil con diez años de experiencia, preferiblemente con estudios de especialización en Agua y Saneamiento.

De 3-5 años 5 puntos 6-10 años 12 puntos

Al menos un estudio de especialización 1 punto

Más de un estudio de especialización 2 puntos.

15

2. Experiencia en la elaboración estudios de pre-factibilidad de proyectos de sistema de agua potable por gravedad.

1-5 estudios 5 puntos; 6-10 estudios 10 puntos; más de 10 estudios 15 puntos

15

3 Con experiencia en elaboración de estudios y diseño de proyectos de sistema de agua potable por gravedad.

2-4 proyectos 10 puntos; 5-7 proyectos 20 puntos; 8 o más proyectos 35 puntos

35

5. Manejo de software Epanet 2.0, WaterCad, u otro similar.

15

Page 7: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

6. Experiencia en la supervisión de construcción de sistemas de agua potable y saneamiento.

3-6 sistemas 5 puntos; 7-10 sistemas 8 puntos; más de 10 sistemas 10 puntos

10

7. Experiencia en la construcción de sistemas de agua potable por gravedad.

3-5 sistemas 5 puntos; 6-8 sistemas 8 puntos; más de 8 sistemas 10 puntos

10

Nota: La calificación del Consultor principal será en base a 100% y se ponderará a 50 puntos

Para la valoración de experiencias, se deberá de acompañar el C.V con documentación de soporte que acredite los trabajos.

Requisitos del personal de apoyo (30 puntos)

Requisitos de personal clave Puntos

1. Ingeniero Estructural con experiencia comprobada en diseño de elementos estructurales para sistemas de agua potable.

2-4 tanques, 2-4 captaciones tipo presa y 1-2 desarenador 10 puntos

5 0 más tanques, 5 o más captaciones tipo presa y 3 o más desarenadores 20 puntos

20

2. Topógrafo calificado en levantamiento de proyectos similares (al menos 10 proyectos).

5

3. Dibujante de planos en proyectos similares (al menos 5 proyectos). 5

Se deberá de presentar el CV del personal clave y se deberá de acompañar con documentación de soporte que acredite cada experiencia a valorar.

2. Para proyectos de sistemas de agua potable por bombeo

Requisitos del consultor para proyectos de sistemas de agua potable por bombeo (50 del total de la puntuación)

Puntos

1. Profesional Universitario, Ingeniero Civil con experiencia, preferiblemente con estudios de especialización en Agua y Saneamiento.

De 3-5 años de experiencia 5 puntos 6-10 años 12 puntos.

Al menos un estudio de especialización 1 punto.

Más de un estudio de especialización 2 puntos.

15

2. Experiencia en la elaboración estudios de pre-factibilidad de proyectos de sistema de agua potable por bombeo.

1-3 estudios 5 puntos; 4-10 estudios 10 puntos; más de 10 estudios 15 puntos

15

3. Con experiencia comprobada en elaboración de estudios y diseño de proyectos de sistema de agua potable por bombeo.

1-2 proyectos 10 puntos; 3-5 proyectos 20 puntos; 5 o más proyectos 35 puntos

35

4. Manejo en software Epanet 2.0, WaterCad, SewerCad, u otro similar.

1-2 programas 5 puntos; 3-5 programas 10 puntos; más de 5 programas 15 puntos.

15

Page 8: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

5. Experiencia en la supervisión de construcción de sistemas de agua potable y saneamiento (Por bombeo).

3-5 sistemas 5 puntos; 6-8 sistemas 8 puntos; más de 8 sistemas 10 puntos

10

6. Experiencia en la construcción de sistemas de agua potable por bombeo).

2-3 sistemas 5 puntos; 4-6 sistemas 8 puntos; más de 6 sistemas 10 puntos

10

Nota: La calificación del Consultor principal será en base a 100% y se ponderará a 50 puntos.

Para la valoración de experiencias, se deberá de acompañar el C.V con documentación de soporte que acredite los trabajos.

Requisitos personal clave (30 puntos)

Requisitos de personal clave Puntos

1. Ingeniero Estructural con experiencia comprobada en diseño de elementos estructurales para sistemas de agua potable por bombeo.

1-2 sistemas 5 puntos; 3-5 sistemas 10 puntos; 6-8 sistemas 15 puntos;

Más de 8 sistemas 20 puntos.

20

2. Topógrafo calificado en levantamiento de proyectos similares al menos 5 proyectos.

5

3. Dibujante de planos en proyectos similares al menos 3 proyectos. 5

Se deberá de presentar el CV del personal clave y se deberá de acompañar con documentación de soporte que acredite cada experiencia a valorar.

3. Para proyectos de sistemas de alcantarillado sanitario con plantas de tratamiento

Requisitos del consultor principal para proyectos de sistemas de alcantarillado sanitario con planta de tratamiento de aguas residuales (50 del total de la puntuación)

Puntos

1. Profesional Universitario, Ingeniero Civil con experiencia, preferiblemente con estudios de especialización en Agua y Saneamiento.

De 3-5 años de experiencia 5 puntos; 6-10 años 12 puntos.

Al menos un estudio de especialización 1 punto.

Más de un estudio de especialización 2 puntos.

20

2. Experiencia en la elaboración estudios de pre-factibilidad de proyectos de sistemas de alcantarillado sanitario.

1-2 estudios 5 puntos; más de 2 estudios 10 puntos

10

3. Con experiencia en elaboración de estudios y diseño de proyectos de sistemas de alcantarillado sanitario con sistema de tratamiento de las aguas residuales.

1 proyecto 10 puntos; 2-4 proyectos 20 puntos; 5 o más proyectos 35 puntos

35

4. Experiencia en diseño de alcantarillados con sistemas tipo simplificado o condominial.

1 proyecto 10 puntos; 2-3 proyectos 25 puntos; 4 o más proyectos 25 puntos

25

Page 9: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

5. Experiencia en la supervisión de construcción de sistemas de alcantarillado sanitario.

1-3 proyectos 3 puntos; más de 3 proyectos 5 puntos.

5

6. Experiencia en la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario.

1 proyecto 2 puntos; 3 o más proyectos 5 puntos.

5

Nota: La calificación del Consultor principal será en base a 100 y se ponderará al 50%

Para la valoración de experiencias, se deberá de acompañar el C.V con documentación de soporte que acredite los trabajos.

Requisitos personal clave (30 puntos)

Requisitos de personal clave Puntos

Ingeniero con experiencia en estructuras sanitarias.

1-2 estructuras 10 puntos; 3-4 estructuras 15 puntos; Más de 4 estructuras 20 puntos.

20

Topógrafo calificado en levantamiento de proyectos similares al menos 10 proyectos.

5

Dibujante de planos en proyectos similares al menos 5 proyectos. 5

Se deberá de presentar el CV del personal clave y se deberá de acompañar con documentación de soporte que acredite cada experiencia a valorar.

VI. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS CANDIDATURAS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.

1. Documentación legal

Los documentos que debe presentar el Oferente para ser precalificado se definen a continuación:

Documentación Solicitada Cumple o no Cumple

Capacidad Legal del Consultor principal:

1. Formulario de Datos Generales del Oferente firmado y sellado por él conforme a la Sección IX. Formularios de la Oferta, formulario FP-1.

2. Fotocopia de la Tarjeta de Identidad del consultor principal.

3. Declaración Jurada y autenticada por Notario Público, de no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades a que se refieren los Artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado de Honduras.

4. Constancia de no estar comprometido según los numerales 1 y 2 del Artículo 15 de la Ley de Contracción del Estado.

5. Fotocopia del Carnet del Registro Tributario Nacional.

6. Constancia de estar inscrito en la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE).

7. Solvencia del CICH del Consultor Principal.

Page 10: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Documentación Solicitada Cumple o no Cumple

Capacidad Legal del Consultor principal:

8. Se requieren los documentos desde el punto 5 al punto 6 solamente una vez adjudicado el contrato en un plazo límite de diez (10) días laborables. El consultor deberá de añadir una carta de compromiso de que se están tramitando los puntos 6 y 7.

Requisitos de consultores:

Documentación Solicitada Cumple o no Cumple

Capacidad Legal de la Empresa:

1. Formulario de Datos Generales del Oferente firmado y sellado por él conforme a la Sección IX. Formularios de la Oferta, formulario FP-1.

2. Fotocopia autenticada del Testimonio de la Escritura Pública de la Escritura de Constitución de la Empresa o Declaración de Comerciante Individual debidamente Inscrita en el Registro Mercantil correspondiente.

3. Fotocopia autenticada del Poder de Representación debidamente Inscrita en el Registro Mercantil correspondiente.

4. Fotocopia de la Tarjeta de Identidad del Representante de la Empresa.

5. Declaración Jurada y autenticada por Notario Público tanto del Representante Legal como de la Empresa, de no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades a que se refieren los Artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado de Honduras tanto, de la empresa como de su Representante Legal para el caso de empresas nacionales, o leyes similares en el país de origen del Oferente en caso de empresas extranjeras.

6. Registro Tributario Nacional de la persona natural o jurídica y del Representante Legal (numérico).

7. Permiso de operación vigente extendido por la Alcaldía Municipal de su localidad.

8. Constancia de estar inscrito en la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE).

9. Constancia de Solvencia vigente y de no haber sido objeto de sanción administrativa por infracciones tributarias durante los últimos 5 años emitidas por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

10. Constancia emitida por la Procuraduría General de la Republica de no haber sido objeto de resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración Pública.

Page 11: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

2. Documentación técnica

Se evaluará la experiencia profesional del personal propuesto para el desarrollo de las consultorías, tanto para consultores individuales como para empresas.

El participante presentará cada propuesta técnica: para agua por gravedad, para agua por bombeo y para alcantarillado sanitario con sistema de tratamiento en sobre separados; indicando claramente en qué tipo de diseño está concursando.

Dentro de estos sobres, se deberán incluir, siguiendo los formularios (FOT-1, FOT-2, FOT-3, y FOT-4), adjunto en estas bases, tanto para agua potable como para alcantarillado sanitario con su

tratamiento de aguas residuales; la siguiente documentación:

a) Perfil del Consultor Principal propuesto

b) Perfiles del personal de apoyo propuesto

c) Propuesta de equipo de trabajo

En cuanto a equipo de trabajo, el oferente deberá incluir un detalle del equipo de que dispone para la ejecución de las consultorías. Se valorará la disponibilidad siguiente:

Descripción Puntaje

Vehículo de Trabajo 4X4 5 puntos

Equipo de Computación 5 puntos

Equipo de Topografía (Teodolito, Estación total, nivel, altímetro, GPS, cámara, etc.).

10 puntos

Total de puntos máximo a otorgar 20

3. Evaluación de las candidaturas

a) Calificación

Los oferentes serán evaluados en una primera etapa de acuerdo a si cumple o no cumple los requisitos fijados en éste documento.

b) Oferta Técnica

La oferta técnica se calificara de acuerdo a los siguientes criterios:

Si ninguno de los oferentes alcanzará la calificación mínima de 75%, se considerara los que tengan una evaluación igual o mayor al 70% y se les seguirá el proceso antes descritos. Si ninguno alcanza este nuevo rango el proceso se declarara desierto y se iniciara nuevamente el proceso.

La experiencia del consultor deberá ir plasmada en los formularios de la oferta técnica sección IX (FOT-1, FOT-2, FOT-3).

Criterios de Evaluación Puntaje

Experiencia y formación del consultor principal propuesto 50

Personal de Apoyo propuesto 30

Logística (Equipo de trabajo) 20

Total 100

Page 12: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

4. Presentación y rotulación de las candidaturas

La Propuesta deberá estar foliada obligatoriamente y no deberá presentar escritos entre líneas ni sobre el texto mismo.

La Propuesta del Oferente deberá presentarse en un sobre sellado, rotulado en el centro con el número, nombre del Concurso y la dirección donde se deben presentar las Propuestas. En la esquina superior izquierda deberá leerse claramente el nombre y la dirección del remitente. Dentro de dicho sobre deberán presentarse los dos (2) sobres que contienen la Propuesta, marcados así:

El sobre No.1 INFORMACIÓN LEGAL

Debe estar sellado y marcarse claramente en el centro como “INFORMACIÓN LEGAL”, conteniendo un (1) original y dos (2) copias de los documentos de precalificación.

El sobre No.2 INFORMACIÓN TÉCNICA

Debe estar sellado y marcarse claramente en el centro como “INFORMACIÓN TÉCNICA PARA DISEÑO DE…. (Agua por gravedad, por bombeo o alcantarillado con tratamiento)”, contendrá el original de los documentos de la Información Técnica y deberá contener además, dos (2) copias. La documentación de este sobre No. 2 debe marcarse claramente como “ORIGINAL”, “copia No.1” y “copia No.2” respectivamente.

La MAMSURPAZ no asumirá responsabilidad alguna en caso de que la Propuesta se traspapele, se pierda o sea abierta prematuramente si el sobre exterior no está sellado y rotulado como se ha estipulado. El hecho de que el sobre no venga debidamente sellado y marcado según se ha indicado, es motivo de descalificación y por lo tanto dicho sobre será devuelto sin abrir. Asimismo, si cualquiera de los dos (2) sobres dentro del sobre exterior, no se presenten como se ha indicado anteriormente.

6. Presentación de solicitudes

Los interesados en participar en este proceso deberán enviar hasta el día martes 06 de enero del 2015 a las 12:00 m como fecha máxima, la propuesta a la siguiente dirección:

• Dirección física: Oficina de la Mancomunidad de Municipios del Sur del departamento de La Paz, Mamsurpaz, barrio El Centro, contiguo a la Iglesia Católica en el municipio de San Antonio del Norte, La Paz.

Los (las) proponentes deberán presentar los documentos solicitados en un sobre completamente sellado y rotulado de la siguiente forma:

Esquina Superior Izquierda:

Nombre, razón o denominación social, dirección completa y teléfono/fax y/o correo electrónico del oferente.

Parte Central:

“CONSULTORÍA DE DISEÑOS DE ACUEDUCTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS CON SUS RESPECTIVAS PLANTAS DE TRATAMIENTO”

CONCURSO: HND-015-B/ 09-14

Barrio El Centro, frente al parque Central, entre la Dirección Distrital de Educación y la Iglesia Católica, San Antonio del Norte, La Paz, Honduras.

Teléfono: 2717 8000; e mail: [email protected];

Página web: www.cuencagoascoran.org

Page 13: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

VII. SECCIÓN DE FORMULARIOS DE LA OFERTA

FORMULARIO FP-1

DATOS GENERALES DEL CONSULTOR PRINCIPAL O DE LA EMPRESA PARTICIPANTE

1. Nombre o razón social: _____________________________________________________ 2. Domicilio: __________________________________________________________ 3. Dirección Postal: ___________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Ciudad: ________________________ Estado: _________________ País: __________________

Teléfono No.____________________ Fax No. ____________________

Correo Electrónico (E-mail) ___________________________________________

Página web_________________________________________________________

Page 14: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

FORMULARIO FOT-1

CURRÍCULO VITAE DEL CONSULTOR PRINCIPAL Y PERSONAL DE APOYO

La Mamsurpaz se reserva el derecho de confirmar los datos e información proporcionados en este formulario.

Cargo propuesto (indicar también, cuando aplique):

Nombre del Proponente:

Datos generales del profesional propuesto

Primer apellido:

Segundo apellido:

Nombres:

Fecha de nacimiento:

día mes año

Lugar de nacimiento:

Nacionalidad:

Dirección permanente: Lugar de trabajo (si aplica):

Teléfono: Teléfono:

Educación

(Educación media en adelante. Adjuntar copia del título profesional obtenido)

Nombre Institución y lugar Años de asistencia

Título Obtenido Desde Hasta

Cursos Recibidos

(Relacionados con la consultoría)

Asociaciones profesionales a las que pertenece

Page 15: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Experiencia laboral

Desde (Mes/Año)

Hasta (Mes/Año)

Título exacto del puesto:

Nombre del consultor:

Dirección del consultor:

Descripción de principales actividades:

Certificación

Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi entender, estos datos describen correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia.

Firma de profesional propuesto_______________________________________ Fecha _______________

Firma del representante del Proponente___________________________ Fecha _______________

Adjuntar copia del Título Profesional del grado profesional y otros diplomas declarados.

Page 16: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

FORMULARIO FOT-2

CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIONES EN EL ÁREA DE AGUA Y SANEAMIENTO

(Ejecutados los últimos 10 Años)

Nombre del Consultor: ____________________________________________________

Proyecto Vigencia del

contrato Costo (miles (+lempiras)

Duración

Nombre Propietario Desde Hasta Inicial Final Programado Real

Nota:

1) Costo de Contrato. Si hay variación con respecto al caso original, explicar la razón. 2) En páginas adicionales deberá hacerse una breve descripción de cada uno de los proyectos. 3) Se considerarán también proyectos actualmente en ejecución. En este caso se deberá acreditar

una constancia que describa los avances reales y actuales del proyecto por parte del beneficiario.

Nota: deberán presentarse documentos que acrediten la información anterior.

Page 17: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

FORMULARIO FOT-3

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL CONSULTOR

Experiencia específica en diseño de sistemas de agua potable por gravedad y por bombeo, plantas potabilizadoras, estudios de diseños finales para obras de sistemas de agua potable, estudios ambientales y protección de cuencas.

Se indica en este formulario, la información detallada de cada una de los contratos de consultoría. Se debe evidenciar al menos consultorías de Sistemas de Agua Potable, Plantas Potabilizadoras, realizadas por el Oferente durante los últimos diez (10) años.

La información aquí suministrada está respaldada por la copia del comprobante de servicios recibidos a entera satisfacción, el cual fue emitido por el contratante y en el que se indican los detalles del monto, objetivo y tiempo de ejecución de los servicios.

Nombre del Contrato: Valor aproximado del contrato (L):

País:

Lugar dentro del país:

Duración del contrato (meses):

Nombre del contratante: Número total de meses-personal:

Número de individuos:

Dirección: Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en L):

Teléfonos:

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto:

Page 18: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

FORMULARIO FOT- 4

EQUIPO TÉCNICO ESPECIAL NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS

El Oferente declara que la siguiente información, sobre la existencia de equipo técnico especial y software necesario para llevar a cabo los servicios, refleja el detalle del equipo que el oferente pone a disposición para realizar la misma.

Descripción del equipo

Trabajo o prueba a

realizar con este equipo

Unidades disponibles

Año de Adquisición

(facultativo)

Oferente: (indicar nombre completo del oferente)

Nombre: (indicar el nombre completo de la persona que firma la oferta)

Firma: (firma de la persona cuyo nombre y cargo aparecen arriba indicados)

Fecha: (día, mes y año en que se firma la oferta)

Page 19: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

ANEXO

MODELO DE TDR Y CONTRATO DE LAS CONSULTORÍAS QUE SE CONTRATARÁN

Page 20: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

BORRADOR DE TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

CONSULTORÍA DE DISEÑOS DE ACUEDUCTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS CON SUS RESPECTIVAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

1. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA

Para lograr este objetivo la MAMSURPAZ ha identificado los proyectos de agua y saneamiento arriba mencionados; en tal sentido se hace necesario los diseños de dichos proyectos que deberán consistir en:

PRODUCTO I (Preparación y estudios real y actualizado de la población beneficiada)

1. Cronograma y el plan de trabajo señalando los tiempos, el personal y las actividades del estudio.

2. Indicar la metodología de trabajo a utilizar señalando los tiempos y las actividades, a nivel detallado, que comprenden cada diseño.

3. Levantamiento de censo poblacional de la comunidad a intervenir. Para este producto se visitará cada casa tomando nota de las personas que viven encada una. PRODUCTO II (Estudio topográfico del sistema a diseñar)

4. Revisión de la topografía existente (Si la hubiere), corrección de la misma para su debida utilización. Se usará la topografía existente y se contrastará con el sitio natural del proyecto, verificando que las cotas, distancias alturas y rumbos sean correctos.

5. Levantamiento topográfico de la zona de intervención del proyecto que no esté contemplada o esté mal contemplada en la topografía existente, de la siguiente manera:

a. Obra de toma o sitio de toma con detalles en forma radial. b. Línea de conducción: límites de propiedad, tipo de suelo, correderos, deslizamientos,

sitios inestables, puntos intermedios en el perfil de la línea principal, vistas laterales para determinar elevaciones, longitudes máximas de 1500 metros por plano.

c. Sitio de tanque de distribución, planimetría del sitio con elevaciones a cada metro. d. Red de agua potable, planimetría de la comunidad con elevaciones a cada metro,

indicando el lugar de cada vivienda, monumentos, alcaldía, parques, iglesias, escuelas y cualquier otro sitio de interés.

e. Red colectora de aguas negras. Planimetría de la comunidad con elevaciones a cada medio metro, indicando el lugar de cada vivienda, monumentos, alcaldía, parques, iglesias, escuelas y cualquier otro sitio de interés; con vistas en perfil maximizadas para detallar elevaciones.

f. Colectores secundarios y primarios: Límites de propiedad, tipo de suelo, correderos, deslizamientos, sitios inestables, puntos intermedios en el perfil de la línea principal, vistas laterales para determinar elevaciones, longitudes máximas de 500 metros por plano, con elevaciones a cada metro.

g. Plantas de tratamiento de aguas negras. Planimetría total con elevaciones a cada medio metro, detallando los límites de la propiedad con distancias y rumbos.

h. Líneas de descarga de las aguas tratadas: Límites de propiedad, tipo de suelo, correderos, deslizamientos, sitios inestables, puntos intermedios en el perfil de la línea principal, vistas laterales para determinar elevaciones, longitudes máximas de 500 metros por plano, con elevaciones a cada metro, detallando el sitio de cabezal de descarga u otro medio que se especifique para la disposición final de las aguas tratadas.

i. En caso de ser levantamiento con estación total se deberá de entregar la base de datos de los puntos y una tabla que indique el tramo, coordenadas, longitud y

Page 21: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

elevación. En caso de ser levantada con teodolito, se deberán entregar las libretas de campo.

PRODUCTO III (Borrador del sistema en diseño) 6. Hacer las pruebas necesarias para conocer la calidad del agua a tratar o a utilizar para

abastecimiento. Toma de muestras de la misma fuente de las aguas, para agua potable se hará las pruebas bacteriológicas, de color, turbidez, de metales pesados más comunes, nitratos nitritos, acidez, etc. De tal manera que sirva de insumo para la decisión del tipo de tratamiento del agua a seguir. De igual manera para el agua servida, negras y grises, demanda biológica y química de oxígeno, sólidos suspendidos totales, coliformes fecales, huevos de helmintos, evaporación anual, precipitación anual, temperatura del mes más frío y cualquier otra que necesite el diseñador.

7. Ubicación georreferenciada de cada uno de los componentes de los sistemas a diseñar. Se deberá usar un receptor GPS de última generación y plasmarla información en planos georreferenciados utilizando programas como ArcGis o similar.

8. En base a los puntos 3 al 7, proponer la conceptualización del sistema a diseñar para cada uno de los componentes. Verificación del concepto a emplear de acuerdo a la normativa nacional y extranjera aceptada por el IS del ramo.

9. Diseño del sistema cumpliendo las normas nacionales expedidas por el SANAA y la Secretaría de Salud y las mejores técnicas empleadas en el sector agua y saneamiento.

10. Elaboración de memoria descriptiva y técnica del diseño que deberá constar de: a. Descripción general de la población. b. Resumen ejecutivo del estudio que incluya una síntesis del trajo realizado, los cálculos

paso a paso realizados, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones.

c. Descripción analítica de todos los elementos que componen el proyecto como obras de toma, desarenador, líneas de conducción, estructuras complementarias, sistemas de potabilización y tratamiento si fuera el caso, para el abastecimiento de agua; para el caso de las aguas negras, las redes, pozos, estructuras complementarias, colectores, sistemas de tratamiento, otras que así considere el IS.

11. Elaboración de los planos del diseño utilizando los más modernos programas computacionales específicos para cada caso; no se aceptarán “planos tipo”, cada plano deberá ser “personalizado” por proyecto.

12. Elaboración del presupuesto: a. Por insumos divididos en materiales nacionales e importados, herramientas y equipos,

incluyen costos de acarreo de materiales de la zona y de transporte de los no disponibles en el lugar;

b. Por actividades para la ejecución del proyecto, incluyendo cantidades de obra. c. Los costos de los insumos serán cotizados en el área geográfica correspondiente. d. Los rendimientos de mano de obra e insumos serán los que establece el FHIS.

13. Elaboración de las especificaciones técnicas para la construcción del proyecto diseñado.

14. Elaboración de los manuales de operación y mantenimiento “personalizado” para cada

proyecto diseñado.

Page 22: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

PRODUCTO IV (Diseño final del sistema, incluye todas las actividades del Producto III)

15. Corrección y mejoramiento de todos los documentos solicitados para llevarlos a documentos finales que puedan ser aceptados por el IS.

2. METODOLOGÍA DE LA CONSULTORÍA. El consultor deberá proponer y detallar cada metodología por cada actividad y por cada resultado esperado. Así mismo, deberá utilizar el censo que se levante específicamente para cada comunidad y casco urbano además de las últimas estimaciones del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas para el crecimiento poblacional del país.

La conceptualización del diseño deberá ajustarse a los siguientes criterios:

1. Costo económico. 2. Menores pasos de servidumbres que afecten la propiedad privada. 3. Facilidad de acceso. 4. Evitar zonas de vulnerabilidad (derrumbes). 5. Relación oferta demanda. 6. Continuidad. 7. Confiabilidad. 8. Calidad. 9. Grado de especialización en operación y mantenimiento. 10. Facilidad de cumplimiento de las normas del SANAA.

Descripción general de la población y resumen ejecutivo del estudio que incluya una síntesis del trabajo realizado, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones. Descripción analítica de todos los elementos que componen el proyecto, tales como obras de toma, desarenador, línea de conducción, estructuras complementarias, sistema de potabilización y tratamiento en caso necesario, tanques de distribución, líneas de distribución, redes (altas y bajas según sea el caso) y conexiones para agua potable; para aguas servidas conexiones, red, colectores, tratamiento de aguas servidas y disposición final en cuerpos receptores; indicando ubicación, capacidad, material de construcción, características y demás elementos que complementen una adecuada descripción para su construcción (especificaciones técnicas).

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS ACUEDUCTOS

a. Diseño de la Presa, incluyendo el análisis estructural.

b. Diseño según caudal y Ubicación de un desarenador como tratamiento primario.

Se deberá de realizar un análisis para determinar el tipo de desarenador a utilizar y el análisis de suelo.

c. Tanque de Distribución

De acuerdo a los cálculos de caudales máximos, se escogerá el tanque de distribución aprobados por el SANAA, colocando en los planos del mismo los logotipos del Proyecto y la información que el Equipo de Gestión solicite.

d. Línea de Distribución

Según cálculos la línea de distribución será contemplada con todos los accesorios que amerite a causa de los caudales y la topografía, incluye, cruces especiales, anclajes y obras de protección.

Page 23: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

e. Redes

Las redes se diseñarán de manera que los consumos de las partes bajas no afecten a los consumos de las partes altas. Incluirán cruces especiales, obras de protección, válvulas de control para sectorizar las poblaciones, con sus debidas cajas de protección.

f. Conexiones

Las conexiones domiciliarias llegarán hasta el límite de las propiedades y constarán de todos los accesorios necesarios para el control del suministro y listos para implementar la micro medición.

g. Cruces y Obras de Protección

Este tipo de obras y accesorios deberán ser calculados específicamente por cada diseño.

h. Memoria de cálculos hidráulicos.

Con respecto a los cálculos hidráulicos de la línea de conducción proyectada, en régimen permanente1 y estático, se presentarán en la memoria, los cálculos hidráulicos y de dimensionamiento efectuados y definitivos. La simulación deberá de realizarse en el programa EPANET 2.0 o en WaterCad. También se debe de tomar en cuenta los elementos y criterios adoptados: fórmulas, textos, normas, etc. Se presentarán además las memorias correspondientes a la verificación, selección y ubicación de las válvulas de aire y de limpieza. En caso de ser necesaria la instalación de válvulas automáticas (reductoras o sostenedoras de presión, limitadoras de caudal, etc.), se presentarán las memorias justificativas que resulten necesarias para la operación del sistema acorde a las normativas del SANAA. Finalmente, para los cálculos estructurales y elementos constitutivos de las conducciones en general y proyectados, se incorporará al informe la memoria de dimensionamiento estructural de las tuberías que conforman las conducciones nuevas a instalarse, especificando las características propuestas teniendo en cuenta la interacción “Zanja – Tubería” y las verificaciones requeridas por las normas vigentes, en particular las del SANAA. El Consultor procederá también a:

- Brindar la información de las características dimensionales y mecánicas de la zanja, para cada tramo en que se produzcan variaciones de la misma.

- Cálculo estructural de componentes especiales.

- Con respecto a las conducciones y sus elementos constitutivos en general se presentará la memoria indicativa de la traza, longitud, diámetros, materiales de los conductos y tipos de juntas, accesorios, pendientes, mención y descripción de los cruces (caminos, calles, cauces, otras conducciones, etc.) que requieran obras de cierta importancia.

- Serán calculados los anclajes necesarios, adjuntando la correspondiente memoria de diseño y cálculo de los mismos.

- Cálculos de población; actual y futura.

- Cálculo del consumo medio diario, consumo máximo diario y consumo máximo horario.

- Presiones estática, dinámica, caudales, velocidades, etc.

i. Juego de Planos

Se elaborarán los planos necesarios para llevar a cabo la construcción de las obras estos deberán estar sellados y firmados por el consultor para ser aprobados por el IS en la etapa de la revisión final del diseño; de acuerdo con la solución tecnológica propuesta y como mínimo contendrán los siguientes:

Planimetría General.

1 Es cuando el caudal es constante a lo largo de una conducción.

Page 24: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Se indicarán esquemáticamente las instalaciones que integran el proyecto, con indicación de las obras de toma, cámara derivadora, válvulas, diámetros de las tuberías, detalles, así como la ubicación de accidentes topográficos singulares, ríos, arroyos y canales con su sentido de escurrimiento, caminos, alambrados, conducciones principales de otros servicios, etc.

La escala dependerá de la distancia entre los elementos del diseño, cuya representación en el dibujo debe ser compatible con los tamaños normalizados de planos. Se adicionarán planos topográficos parciales correspondientes a las obras de las instalaciones complementarias, en escalas mayores a la del plano general, a efectos de su mejor interpretación.

- Ubicación e índice

- Siempre que haya vistas en planta, deberá plasmarse el Norte geográfico.

- Plano General

- Obra de Toma:

Planta, cortes y detalles de obra de toma general, curvas de nivel y perfil.

Plano de planta y cortes de encofrado.

Plano de planta, cortes y detalles de armado de acero.

Planos de arquitectura de dependencias (plantas, cortes, vistas, detalles).

Plano tridimensional de la obra de toma.

Planos Estructurales y de cimentaciones.

- La Línea de Conducción, Línea de Distribución, Redes.

Se elaborarán como mínimo, los siguientes planos:

Planimetría General, incluyendo planos generales de ubicación.

Altimetría de detalle, en las escalas óptimas para una visualización correcta de todos los detalles sujeta a la aprobación del Equipo de Gestión.

Cámaras con sus detalles, de válvulas de todo tipo (Reguladoras de presión, de alivio, de aire, de desagüe, etc.) y de equipos de medición, comprendiendo planos generales de ubicación, de estructura, de encofrados, armaduras y de planta, corte de conjunto mecánico y piezas especiales. Contendrán las plantas, cortes y detalles necesarios para visualizar las características constructivas respectivas, con indicación de medidas internas, espesores, materiales, etc. así como características de las tapas y los accesorios.

Detalle de cruces de singularidades (caminos, cauces, bajos inundables, alcantarillas, otras conducciones de servicios varios, etc.), incluyendo Planimetría del sector del cruce especial.

Detalle de derivaciones.

Obras complementarias, comprendiendo planos generales, de encofrados, armaduras y de piezas especiales.

Detalle de Piezas especiales.

Detalle de zanja para cada tramo, en función de las características dimensionales y de las propiedades de los suelos.

Detalle de anclajes, con Planimetría del sector de implantación del bloque de anclaje, planos de encofrados y armaduras y todos los elementos que correspondieren en función de la solución proyectada.

Detalle de límites de propiedades, muros de piedra, etc.

Listado y detalle de accesorios para cada nudo y válvula.

Page 25: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Plano de servicios y posibles obstáculos existentes. Cuando no sea factible representarlos en una sola planimetría, se desagregarán en tantos planos como fuere necesario, en escala conveniente para definir en forma adecuada la posición relativa de la obra a ejecutar con las instalaciones existentes.

- Tanques Rompecargas, Cámaras Derivadoras, Tanques de Distribución

Se elaborarán como mínimo los siguientes planos:

Planimetría, altimetría del área de emplazamiento, con indicación de la localización referenciada de la reserva e instalaciones complementarias que se integren a los terrenos de su localización.

Plano de planta y cortes.

Plano de cámara de llegada a tanques.

Plano de planta y cortes de cámara de llegada.

Plano de accesorios especiales de cámara de llegada.

Plano de planta y cortes de encofrado.

Plano de planta y cortes de encofrado de cámara de llegada.

Plano de planta, cortes y detalles de armados de acero de la cámara de llegada.

Todos los planos mencionados de plantas, cortes y detalles de cada uno de los elementos que componen las reservas y obras auxiliares, deberán localizar las tuberías, válvulas, conexiones, ventilaciones, accesos, etc., indicando dimensiones, diámetros, materiales, tipos y toda otra característica que aporte a la interpretación de los planos y a la correcta ejecución de la obra. Al efecto estarán perfectamente acotados las dimensiones, distancias y espesores, tomando los niveles con relación a un mismo punto fijo.

Se indicarán las longitudes, distancia, SRD y accesorios necesarios para la instalación de tuberías. Se elaborarán planos de fundiciones y estructuras sobre nivel de suelo, con indicación de armaduras, espesores de hormigón, tipos de hormigón, recubrimientos de armaduras, revestimientos especiales y juntas, siguiendo los lineamientos especificados para las estructuras citadas precedentemente.

- Planos de Estructuras en Particular.

Los planos estructurales que acompañan al proyecto se compondrán de las plantas y cortes que sean necesarios para la ejecución de las mismas, indicándose en cada caso las escuadrías de hormigón y cuantías de armaduras.

Todos los planos deberán de ser entregados en físico y en digital con sus respectivos Layout para la impresión de los mismos.

Nota: Los planos deberán de ser entregados en formato 60x90 cm (A1).

j. Apartado de análisis estructural donde incluye el análisis de la presa, cálculo de muros (si fuera necesario) y cálculo de cimentaciones de las estructuras.

Se deberá de presentar una memoria de cálculos estructurales.

k. Cálculo de anclajes.

l. Ubicación de Estructuras Hidráulicas complementarias (cajas derivadores, válvulas de aire, válvulas de limpieza etc.) incluyendo diseño de las cajas de válvulas.

m. Especificaciones Técnicas de Construcción.

n. Elaboración de los pliegos de licitación para la contratación por parte del Ejecutor de las obras para la construcción de la Línea de conducción.

Page 26: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

o. Cronograma para la ejecución de obras.

Utilizando la semana como unidad de medida, el consultor presentará un cronograma para la ejecución de las obras físicas, con las actividades acordes a los renglones del costo de sub-proyecto y la obra física según los rendimientos de cada una de estas.

p. Manual y Plan de Administración operación y mantenimiento de la obra.

Deberá contener como mínimo la descripción de las actividades básicas de mantenimiento, agrupadas por frecuencia, recursos humanos y herramientas y costos previstos para tal fin. Deberá ser personalizado por cada proyecto, no se aceptarán genéricos.

q. Fotografías.

EN LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO.

a. Conexiones

Las conexiones serán personalizadas, con sus cajas de registro individuales con sus propios fondos, invertidas.

b. Redes

Se diseñará en base a costos de construcción, operación y mantenimiento; para tal fin se permite la combinación de varios conceptos aceptados internacionalmente: alcantarillados simplificados, condominiales y cualquier otro que se ajuste a la hidráulica e ingeniería sanitaria.

BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO. Para el Estudio final se seguirán en las Normas y Especificaciones del Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) para alcantarillados convencionales y simplificados; también se deberá esforzar para diseñar alcantarillados condominiales según las normas técnicas de la Compañía de Saneamiento Ambiental do Distrito Federal (CAESB) de Brasil.

a. Período de Diseño

El período de diseño será de 20 años.

b. Población de Diseño

La población de diseño será la específica de cada comunidad, para lo cual se ha levantado un censo de la población actual y se usará la tasa de crecimiento última estimada por el INE de 1.8 más un factor de seguridad; por lo tanto la tasa a utilizar será de 2% anual.

c. Estimación De Las Áreas Tributarias

i. Se considerará el perímetro y las áreas adyacentes que sean tributarias al sistema por razones topográficas, demográficas y urbanísticas. Aquí se podrá considerar áreas tributarias del tipo condominial.

ii. Tomar en cuenta en el diseño, al fijar la profundidad y capacidad de los colectores, las áreas de futura expansión que puedan llegar a ser tributarios al sistema. En esto se podrá usar el modelo simplificado de alcantarillado.

d. Puntos de Descarga

Toda la red se unirá a colectores que llevarán las aguas a una planta de tratamiento de las mismas antes de descargarlas al ambiente.

Page 27: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Cada descarga a un cuerpo receptor deberá de cumplir con las características físicas, químicas y bacteriológicas generales dadas por la Normas Técnicas de las descargas de Aguas Residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario.

e. Dotaciones

Las dotaciones domesticas utilizadas se adoptarán conforme la dotación prevista por el sistema de agua potable.

i. Caudal de Diseño

1. Qdiseño= Qdoméstico + Qinfiltración + Qilícito + Qindustrial + Qcomercial + Qinst. Públicas.

2. Caudal Doméstico. Generalmente se utiliza del 70% – 80% (como coeficiente de retorno)

de la dotación por agua potable como aportación de aguas residuales por persona. Sin embargo este valor dependerá de factores tales como las costumbres de la comunidad, tipos de actividades que realizan, etc. Para lo cual el diseñador se deberá familiarizar con las costumbres locales y su clima.

3. Caudal por Infiltración. El caudal de infiltración dependerá del tipo de tubería a utilizar, así tenemos que para tubería PVC, ADS RIBLOC, NOVAFORT utilizar un caudal de infiltración igual a 1.0 l/s/Km; En el caso de infiltración en los pozos se utilizará un caudal igual a 0.004 l/s/tapadera.

4. Caudal por conexiones ilícitas. El valor del caudal por conexiones ilícitas será el 30% del Caudal medio diario a usar, según las normas del SANAA.

Dado que estas son comunidades pequeñas, las conexiones ilícitas son muy improbables que permanezcan ilícitas, por lo tanto el diseñador deberá asumir un porcentaje inferior al recomendado por las normas del SANAA.

NOTA: Tanto el caudal por infiltración como el caudal de conexiones ilícitas deberá de tomarse en cuenta para el diseño de colectores.

5. Caudal Industrial. Se deberá considerar que En estas comunidades no hay industrias

químicas, pero sí existen bloqueras, comedores y otros que utilizan el agua como insumo en su producción. Por lo tanto deberá estimarse la dotación por consumo industrial.

6. Caudal Comercial, Caudal de Instituciones Públicas, Caudal por Infiltración para Concreto y PVC. El valor del Caudal Comercial, Caudal de Instituciones Públicas, Caudal

por Infiltración para Concreto y PVC se obtendrá de las Tablas 1.1, 1.2 y 1.3 de los Anexos de Aguas Residuales de las Normas para Aguas Negras del SANAA.

f. Velocidades Máximas y Mínimas

La velocidad mínima será de:

Para PVC ≥ 0.40 m/s

Para Concreto ≥ 0.60 m/s

La velocidad máxima será:

Para PVC ≤ 5.0 m/s

Para Concreto ≤ 3.0 m/s

g. Diámetros Mínimos

Los conductos empleados tendrán en general una sección circular. Cualquier otra sección que se proponga por razones técnicas y económicas que justifiquen su empleo, será considerado como diseño especial.

Según las normas del SANAA el diámetro mínimo será de:

200 mm (8”), para Red Colectora (Colectores Secundarios)

Page 28: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

150 mm (6”), para Laterales iniciales y que no esté en la influencia del área tributaria que conecta a él siempre que no drenen más de 30 lotes Y las acometidas domiciliarias serán de 100 mm (4”) con sus respectivas cajas de registro individuales.

h. Continuidad de Tuberías

El diámetro de cualquier tramo de alcantarillado sanitario será igual o mayor que el diámetro del tramo anterior aguas arriba y por ningún motivo podrá ser menor.

i. Pendientes

La pendiente no será menor de 0.5%, ni mayor de 15% en las tuberías del sistema.

Para las acometidas domiciliarias la pendiente mínima será de 2%.

Cuando el terreno no permita pendientes menores de 15% se deberán usar anclajes cada 10 metros. El tipo de anclajes a utilizar deberá ser aprobado por el Equipo de gestión.

j. Pozos de Inspección y de Caída

Se usarán pozos de inspección en las siguientes condiciones:

1. En distancias que no sean superiores de 80 metros.

2. En todo cambio de alineamiento horizontal.

3. En todo cambio de alineamiento vertical.

4. Donde converjan dos o más tuberías del sistema.

5. En los puntos donde exista cambio de diámetro o material de la tubería.

La altura del pozo no será mayor de 4.50 metros ni menor de 1.50 metros, para paredes normales. Cuando la altura del pozo este entre 4.50 y 6.00 metros colocar paredes dobles desde la base del pozo hasta una altura de h/3.

k. Profundidades de Tubería

La Profundidad mínima será de:

1.50 m sobre la corona del tubo, en Calle Vehicular.

1.00 m sobre la corona del tubo, en Calle Peatonal.

La Profundidad Máxima será hasta de 4.50 m hasta la invertida del tubo; para profundidades de 4.50 a 6.0 m sobre, la invertida del tubo se deberá hacer una protección especial a 3.60 m para tubería de PVC.

l. Cajas De Paso Y Terminales De Limpieza

Se colocarán cajas de paso en las siguientes condiciones:

1. Inicio de cada ramal

2. En distancias mayores de 40 metros.

3. En todo cambio de alineamiento horizontal.

4. En todo cambio de alineamiento vertical.

5. Donde converjan dos o más tuberías del sistema.

6. En los puntos donde exista cambio de diámetro o material de la tubería.

7. La altura de la caja de paso no será mayor de 2.0 m cuando la altura sea mayor de 2.0 m se usará pozo de visita de Diseño Convencional.

m. Alcantarillados de Pequeño Diámetro

Las principales características del sistema son:

1. Diámetro mínimo 50 mm, dependiendo de caudales de descarga. Los diámetros serán escogidos basados en los caudales máximos obtenidos, pero cumpliendo con un diámetro mínimo.

Page 29: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

2. Debido al efecto de amortiguamiento del tanque séptico (efecto de embalse), los caudales a conducir son menores que los efectos de descarga directa al alcantarillado (para el caso de una vivienda especifica).

3. Velocidad mínima, al ser aguas presedimentadas no existe velocidad mínima a ser cumplida, por tanto las pendientes se reducen a pendientes mínimas factibles para instalación de tuberías. En algunos casos se puede hasta instalar tubería con pendientes adversas, según condiciones topográficas, pero debe verificarse que el gradiente hidráulico esté por debajo de los niveles de descarga de los tanques sépticos a ser conectados. Esto último permite instalar los conductos a profundidades bajas, reduciendo los costos de construcción. Estas profundidades están en función de la ubicación de la tubería de agua potable.

4. Aspectos constructivos: las redes se construirán según criterios constructivos del sistema simplificado (terminales de limpieza, cajas de paso, etc.), o bien mediante sistemas combinados entre cajas de paso y accesorios de PVC.

El proyecto final de red de pequeño diámetro deberá estar precedido de un análisis económico que justifique su ejecución, examinando además de los costos directos de construcción, los costos anuales por operación y mantenimiento, incluyendo los costos por limpieza de tanques sépticos periódica (3 a 5 años). Esta última actividad es estrictamente indispensable, ya que el éxito de los reducidos costos de mantenimiento será la vigilancia y limpieza periódica de los tanques sépticos de las casas.

n. Criterios de diseño

El diseño se basa en criterios de máxima capacidad y análisis hidráulico del conducto; los criterios de velocidad y fuerza tractiva mínima no son tomados en consideración ya que estos sistemas conducen aguas sedimentadas.

Caudales máximos de diseño:

Una de las particularidades de estos sistemas es que los caudales máximos instantáneos son menores a los obtenidos, debido al efecto del embalse en los tanques sépticos y tanques interceptores comunitarios. Para residencias con abastecimiento de agua continuo, y un tanque séptico o interceptor cuya área superficial sea igual o mayor a 3.25 m2, el caudal pico de diseño será de 2.5 litros/minuto por vivienda, para una conexión a gravedad (de acuerdo a investigaciones realizadas). Para poblaciones con dotaciones bajas de agua potable (100 – 180 l/hab/día), y viviendas con tanque séptico e interceptor, se obtuvo un aporte pico máximo que vario de 2.2 a 2.7 l/minuto por vivienda, o 0.0069 a 0.0082 l/s por persona, para áreas de tanque que oscilaban de 1.8 a 2 m2, esto de acuerdo a investigaciones posteriores.

Debe tomarse en cuenta lo siguiente:

1. No aceptar bajo ningún punto la conexión de aguas pluviales al alcantarillado sanitario.

2. La construcción del sistema debe garantizar una afluencia pequeña de aguas de infiltración al alcantarillado. Algunos autores recomiendan utilizar un factor de 4 litros/minuto por vivienda para ver tanto el caudal pico como la posible infiltración de aguas a la red de alcantarillado y las conexiones ilícitas inevitables.

3. Como se conducirán aguas efluentes de tanques sépticos, las condiciones anaeróbicas en la red de alcantarillado estarán presentes, por lo que es muy posible la generación de corrosión en los conductos. Por lo que se recomienda el uso de PVC para los conductos.

4. Los tanques sépticos estarán provistos de tuberías de ventilación que permitan la evacuación de gases, y evitar que los mismos se escapen por las tuberías de alcantarillado.

o. Ecuaciones de Diseño

Page 30: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Utilizar la ecuación de Hazen Willians o la de Manning. En los tramos de conducción, en donde el conducto operará a presión (pendiente adversa, sifones), se recomienda el uso de la ecuación de Hazen Williams, mientras que donde operará a canal abierto, se utilizará la ecuación de Manning.

Para establecer el punto a partir del cual inicia el sistema a presión, se deberán obtener las alturas de agua (Y) en el conducto, si su valor sobrepasa el diámetro del tubo, la condición a presión será inminente. Se recomienda iniciar el diseño a partir de la ecuación de Hazen Williams.

p. Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Con el propósito de diseñar estudios de ingeniería básica con un mayor de grado de seguridad se deberán realizar los trabajos siguientes:

i. Estudios adicionales de caracterización de las aguas residuales o desechos industriales que puedan requerirse, para desarrollar datos que tengan un mejor grado de confianza.

ii. Estudios geológicos y geotécnicos que son necesariamente requeridos para los diseños de cimentaciones de las diferentes unidades de la planta de tratamiento. Los estudios de mecánica de suelos son de particular importancia en el diseño de sistemas de lagunas de estabilización, específicamente para el diseño de los diques, impermeabilización de fondo y movimiento de tierras en general.

iii. Determinando en forma experimental el comportamiento de la biomasa que llevará a cabo el trabajo de biodegradación de la materia orgánica, frente a diferentes condiciones climáticas y de alimentación. En algunas circunstancias se tratará de determinar el comportamiento del proceso de tratamiento, frente a sustancias inhibidoras o tóxicas. Los resultados más importantes de estos estudios son:

- Las constantes cinéticas de biodegradación y mortalidad de bacterias.

- Los requisitos de energía (oxígeno) del proceso.

- La cantidad de biomasa producida, la misma que debe tratarse y disponerse posteriormente y,

- Las condiciones ambientales de diseño de los diferentes procesos.

iv. Entre los diferentes tipos de tratamiento tenemos: los procesos de lodos activados, incluyendo las zanjas de oxidación y lagunas aireadas; en estos procesos se establecerán, por lo menos tres condiciones de operación “edad de lodo” a fin de cubrir un intervalo de valores entre las condiciones iniciales a finales de operación. En estos estudios se efectuarán todas las mediciones y determinaciones necesarias para validar los resultados con balances adecuados de energía (oxígeno) y nutrientes. Para los procesos de filtros biológicos se establecerán por lo menos tres condiciones de operación de “carga orgánica volumétrica” para el mismo criterio anteriormente indicado. La tratabilidad para lagunas de estabilización se efectuará en una laguna cercana, en caso de existir. Se calibrará el modelo de temperaturas y se procesarán los datos meteorológicos de la estación más cercana, para simulación de temperaturas. Adicionalmente se determinará, en forma experimental, el coeficiente de mortalidad de coliformes fecales.

q. Parámetros a considerar en la Selección de Tecnología para el Tratamiento de Aguas Residuales

Es importante para realizar la selección del tipo de PTAR a utilizar, primero determinar en base a la prioridad o requerimiento establecido que es lo que deseamos proteger y en base a esto escoger los parámetros a reducir. Los tres (3) campos a considerar y los parámetros a reducir pueden ser los siguientes:

Page 31: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Objetivo Parámetros

1. Salud

2. Aspecto Y Medio Ambiente

3. Cuerpos Receptores

E. Coli (Coliformes)

DBO5, SS, DQO

Nutrientes (N y P)

Si el agua tratada es utilizada para riego es necesario establecer la relación de absorción de sodio (RAS).

r. Preselección

La elección entre los posibles sistemas de depuración, debe pasar por una primera etapa de preselección, donde según las circunstancias específicas de cada lugar: población de cálculo, superficie disponible, grado de depuración exigido (Legislación sobre los vertidos), limitaciones económicas tanto en construcción como explotación, tipo de agua residual a tratar, y otras características propias de cada lugar, haga viables o desechables algunas de las alternativas propuestas.

Concluida la etapa de preselección, restarán aquellas soluciones de tratamiento que se consideren viables. Una segunda etapa de selección nos permitirá conocer de forma razonada y justificada las soluciones más válidas.

s. Criterios De Selección De Alternativas De Depuración:

Será necesario la comparación de diversos aspectos para establecer criterios de selección entre las diferentes alternativas posibles. Para lo cual se han considerado los siguientes:

i. Superficie necesaria.

ii. Simplicidad de construcción: Movimiento de tierras, obra civil y equipos.

iii. Mantenimiento y explotación: Simplicidad de funcionamiento, necesidad de personal, duración de control y frecuencia de control.

iv. Costos de construcción.

v. Costos de explotación y mantenimiento.

vi. Rendimientos: Concentración máx. admisible, valores requeridos de acuerdo a la norma técnica de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores

* DQO: 200 mg/l * Nitrógeno total: 30 mg/l

* DBO: 50 mg/l * Fósforo total: 5 mg/l

* SS: 100 mg/l * Coliforme Fecal: 5000/100 ml

NOTA: Estos valores son valores esperados después del tratamiento de acuerdo a la norma.

vii. Estabilidad: Efecto de la temperatura, Turbidez del efluente y Variación de caudal y carga.

viii. Impacto ambiental: Molestia de olores, molestia de ruidos, molestia de insectos, Integración con el entorno, Riesgos para la salud y Efectos en el suelo.

ix. Producción de lodos.

x. Clima.

xi. Costumbres de la población.

xii. Ubicación.

xiii. Topografía.

Page 32: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

xiv. Cuerpo receptor.

xv. Servicios de agua potable y energía eléctrica con el que cuenta la población.

xvi. Capacidad técnica para la operación y mantenimiento.

xvii. Aprovechamiento de los sub-productos.

t. Procesos físicos, químicos y biológicos para el tratamiento de las aguas residuales

Los fenómenos actuantes en la formulación de las aguas residuales deberán actuar en forma inversa en los procesos de tratamiento.

En función de estos fenómenos y de la misma forma en que los contaminantes contenidos en las aguas residuales son de naturaleza física, química y / o biológica, los procesos de tratamiento que deben usarse son clasificados en:

1. Procesos Físicos

Básicamente tienen por finalidad separar las sustancias en suspensión en las aguas residuales; en este caso se incluyen:

a) Remoción de sólidos groseros.

b) Remoción de sólidos sedimentables.

c) Remoción de sólidos flotantes.

Mas cualquier otro proceso en que predominan los fenómenos físicos constituye un proceso físico de tratamiento como:

d) Remoción de humedad de lodo.

e) Filtración de las aguas residuales.

f) Incineración de lodo.

g) Dilución de las aguas residuales.

h) Homogenización de las aguas residuales.

2. Procesos Químicos

Los procesos químicos comúnmente adoptados en el tratamiento de las aguas residuales son:

a) Floculación

b) Precipitación Química

c) Oxidación Química

d) Cloración

e) Neutralización o corrección del pH.

3. Procesos Biológicos

Los procesos biológicos de tratamiento procuran reproducir en dispositivos racionalmente proyectados, los fenómenos biológicos observados en la naturaleza condicionándolos en área y tiempo económicamente justificables.

Los procesos biológicos se dividen en:

Procesos biológicos Aeróbicos.

Procesos biológicos Anaerobios.

Procesos biológicos facultativos.

Los principales procesos biológicos de tratamiento son:

a) Oxidación Biológica (Lodos activados, filtros biológicos o percoladores, zanjas de oxidación y lagunas de estabilización.

Page 33: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

b) Digestión de lodo (Aeróbica y Anaerobia).

Consideración

Relación DBO / DQO: depende de la región, clima, costumbres alimenticias, etc.

u. Tipos de tratamiento

En la actualidad se conoce un gran número de procesos de tratamiento de aguas residuales, y la que se escoja estará relacionada o dependerá de las características del desecho y del grado de tratamiento requerido entre otras cosas.

Tipos de Sistemas para el Tratamiento de Aguas Residuales:

a. Tratamiento Preliminar

Se utilizarán los siguientes dispositivos en el tratamiento preliminar:

a) Rejas o criba de barras.

Para el diseño de las cribas de rejas se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor por 30 a 75 mm de ancho. En general las cribas de rejas gruesas tienen una sección mínima de 6 x 40 mm y máxima de 13 x 60 mm Las dimensiones a escogerse dependen de la longitud de las barras y del mecanismo de limpieza.

2) El espaciamiento entre barras varía entre 25 y 50 mm para ciudades con un sistema inadecuado de recolección de basura se recomienda un espaciamiento no mayor de 25 mm debido a que se arroja una gran cantidad de basura al sistema de alcantarillado.

3) Las dimensiones y espaciamiento entre barras se escogerán de modo que la velocidad del agua en el canal antes de y a través de las barras sea adecuada. La velocidad a través de las barras limpias debe mantenerse entre 0.40 y 0.75 m/s (basado en el caudal medio). Las velocidades deben determinarse para caudales mínimos, medio y máximo.

4) Determinadas las dimensiones se procederá a calcular la velocidad del agua en el canal antes de las barras, la misma que debe mantenerse entre 0.30 y 0.60 m/s, siendo 0.45 m/s un valor comúnmente utilizado.

5) Para la determinación del perfil hidráulico se calculará (usando una de las correlaciones comúnmente aceptadas) la perdida de carga a través de las cribas, para condiciones de caudal medio y 50% del área obstruida. La profundidad de flujo en el canal antes de las cribas y el borde libre se comprobará para condiciones de caudal máximo y 50% del área de cribas obstruida.

6) El ángulo de la inclinación de las barras será entre 44 y 60 grados con respecto a la horizontal.

7) En general la cantidad de material retenido en las cribas con aberturas del orden de 25

mm está comprendido entre 0.015 y 0.030 litros por m3 de agua residual.

Para otras aberturas se determinará la cantidad de material cribado de acuerdo al cuadro que se indica a continuación:

Abertura, mm Cantidad, l/m3

20 0.038

25 0.023

35 0.012

40 0.009

Page 34: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Para facilitar la instalación y el mantenimiento en las cribas de limpieza manual, las rejas serán instaladas en guías laterales con perfiles metálicos en “U”, descansando en el fondo sobre un perfil “L” o sobre un tope formado por una pequeña grada de hormigón.

Pueden ser según su funcionamiento:

Mecanizadas (cuando la cantidad lo justifique)

Manuales

Según su abertura:

Gruesas 40-100 mm o más grandes

Medias 20-40 mm

Finas 10-20 mm

Las más utilizadas son las de 25 mm, la inclinación de las barras para limpieza debe estar en un ángulo de 30°-60°.

El canal se diseña para el caudal máximo horario.

Velocidad mínima: 0.40 m / s

Velocidad máxima: 0.75 m / s

b) Desengrasador

Estos tanques se deben usar en los casos de presencia de desechos industriales con grandes cantidades de aceites y grasas. Para la remoción de aceites animales o minerales (hidrocarburos), con una densidad de alrededor de 0.80 kg/l, se debe proveer una permanencia de 3 minutos en las pequeñas unidades (de hasta 10 l/s), de 4 minutos en las unidades de tamaño mediano (de 10 a 20 l/s) y de 5 minutos en las unidades de mayor tamaño. La carga superficial recomendada es de 4 l/(s.m2) y el área se determina para el caudal máximo horario. Las trampas de grasas son generalmente de forma rectangular, con una relación largo / ancho de 1.8 a 1.0. En muchos casos se emplea el diseño con un ancho creciente hacia la salida y el fondo debe ser inclinado hacia la salida, para evitar la acumulación de la arena.

Se utiliza ya que perturban el proceso de digestión de lodos y la DQO se incrementa en 20% a 30%.

Es preferible ubicarlos en lugares sombreados para mantener bajas temperaturas en su interior. Para determinar su capacidad se considerará, en general, el doble de la cantidad de líquidos que entra durante la hora de máximo gasto del influente.

c) Desarenador

Se proyectarán desarenadores con la finalidad de proteger a las unidades que están aguas abajo contra la acumulación de arena, detritos y otros materiales inertes y también a las bombas contra desgaste. La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores y digestores. Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de desarenadores es opcional y podrán no ser empleados, dejando espacio adicional para la acumulación de arena en el fondo. Se utilizan para remover partículas de diámetro mayor o igual a 0.20 mm y una densidad de 2.65 gr/cm3.

Mantener la velocidad de flujo entre 0.24 – 0.36 m/s

La tasa de aplicación puede estar entre 25 y 50 m3/(m2.h), con un promedio recomendado de 40, basado en el caudal máximo horario.

El canal se diseña para el caudal máximo horario.

La relación entre el largo (L) y altura (lámina) del agua H mayor o igual a 25.

Page 35: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

La altura del agua y borde libre debe comprobarse para el caudal máximo horario.

Se deben proveer dos unidades como mínimo. La velocidad debe comprobarse para el caudal medio y diseñarse varias unidades según sea necesario.

d) Medidor y cajas distribuidoras de caudal

Después de las cribas y desarenadores se debe incluir de forma obligatoria, un medidor de caudal en canal abierto, pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer Bowlus y vertederos ya sean rectangulares, triangulares y trapezoidales. El propósito de esta facilidad es proveer datos históricos sobre el caudal y sus variaciones, para desarrollar criterios de diseño para futuras ampliaciones y para evaluación del funcionamiento de los procesos de tratamiento.

i. Tratamiento Primario

El tratamiento primario se ubica seguido del tratamiento preliminar. Los siguientes dispositivos son utilizados en este tratamiento:

a) Fosa séptica.

El objeto de este tipo de instalaciones es doble: retener las materias orgánicas fermentables hasta su nitrificación, y evacuar el líquido una vez alcanza la nitrificación. Este tipo de tanque se usa para dar soluciones individuales en donde el efluente de la fosa debe disponerse mediante la infiltración superficial o a través de pozos de absorción.

Son condiciones necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de las fosas sépticas:

i. El contenido de nitrógeno amoniacal no debe sobrepasar los 200 mg/l.

ii. El volumen de agua de dilución incorporado a la fosa por habitante deberá ser superior a los 40 l/día

iii. Es conveniente que las aguas procedentes de las cocinas sean conducidas de forma previa a la cámara de retención de grasas.

iv. No deben incorporarse residuos sólidos al vertido sobre fosas sépticas. No deben verterse productos líquidos o alcalinos utilizado para limpieza de desinfectantes.

v. No es aconsejable la incorporación de aguas de lavado que puedan contener fuertes concentraciones de detergentes o lejías.

Para tanques sépticos de forma cilíndrica deben seguirse las siguientes condiciones:

Diámetro interno mínimo (d) = 1.10 m

Profundidad útil mínima (h) = 1.10 m

El diámetro (d) no debe ser superior a dos(2) veces la profundidad útil (h)

Para tanques sépticos de forma prismática rectangular, deben seguirse las siguientes condiciones:

Ancho interno mínimo (b) = 0.70 m

Relación entre compartimiento (L) y ancho (b) = 2 ≤ L/b ≤ 4

Profundidad útil mínima (h) = 1.10 m

El ancho del tanque (b) no podrá sobrepasar dos veces la profundidad útil (h)

b) Tanque Imhoff.

Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión de lodos en un compartimiento localizado en la parte inferior.

Para el diseño de la zona de sedimentación se considerará un volumen mínimo de 1500 litros, utilizando los siguientes criterios:

Page 36: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Se determinará el área requerida para el proceso con una carga superficial de 1 m3/(m2.h).

El periodo de retención nominal será entre 1 a 1.5 horas. Del producto de la carga superficial y el periodo de retención se obtendrá la profundidad.

Alternativamente se dimensionará la cámara de decantación con una tasa de 30 l/ hab.

El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lados, hacia la arista central será del 67% al 80%.

En la arista central se dejará una abertura para el paso de los sólidos de 0.15 m a 0.20 m.

El borde libre será entre 0.30 m a 0.60 m.

Las estructuras de entrada y salida, así como otros parámetros de diseño serán los mismos que para los sedimentadores rectangulares convencionales.

Para el diseño del compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (zona de digestión) se considerará un volumen mínimo de 3000 litros, utilizando los siguientes criterios:

El compartimiento será dimensionado para almacenar lodos durante un periodo de 60 días, al cabo del cual se considera completa la digestión. Para el efecto se determinará la cantidad de sólidos en suspensión removida, en forma similar que para un sedimentador primario. El volumen se determinará considerando la destrucción del 50% de sólidos volátiles, con una densidad de 1.05 kg/l y un contenido promedio de sólidos del 12.5% (al peso).

Alternativamente se determinará el volumen del compartimiento de lodos considerando un espacio de 60 litros por habitante.

El fondo del compartimiento tendrá la forma de un tronco de pirámide, cuyas paredes tendrán una inclinación de 30º a 45º con respecto a la horizontal.

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y las del sedimentador (zona de espumas) se considerará un volumen mínimo de 1500 litros, usando los siguientes criterios:

El espaciamiento libre será de 0.60 m como mínimo.

La superficie libre total será por lo menos del 20% y preferiblemente del 30% del área total del compartimiento de digestión.

Alternativamente se determinará el volumen de la zona de espumas usando una tasa de 30 litros por habitante.

Las facilidades para remoción de lodos digeridos deben ser diseñadas en forma similar que para sedimentadores primarios, considerando que los lodos son retirados para secado intermitente. Para el efecto se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

El diámetro mínimo de las tuberías de remoción de lodos será de 20 cm.

La tubería de remoción de lodos debe estar 15 cm por encima del fondo del tanque.

Para remoción hidráulica del lodo se requiere por lo menos una carga se requiere por lo menos una carga hidrostática de 1.50 m.

c) Sedimentadores primarios.

Los tanques de sedimentación pequeños deben ser proyectados sin equipos mecánicos. La forma de ellos puede ser rectangular (con varias tolvas de lodos) y

Page 37: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

circular o cuadrada (con un diámetro máximo de 3.6 m y una tolva de lodos central, como en el caso de los sedimentadores tipo Dormund). En estos casos la inclinación de las paredes de las tolvas de lodos será de por lo menos 60º con respecto a la horizontal. La remoción de lodos es por lo general hidrostática y no requiere de equipos. Los parámetros de diseño son similares a los de sedimentadores con equipos.

Los parámetros de diseño de tanque de sedimentación primaria y sus eficiencias deben idealmente ser determinados experimentalmente. Cuando se diseñen tanques convencionales de sedimentación primaria sin datos experimentales se utilizarán los siguientes criterios:

Los canales de repartición y entrada a los tanques deben ser diseñados para el caudal máximo horario.

Los requisitos de área deben determinarse usando cargas superficiales entre 30 y 60 m/d basado en el caudal medio de diseño, lo cual corresponde a una velocidad de sedimentación de 1.25 a 2.5 m/h.

El periodo de retención nominal será entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable < 2 horas), basado en el caudal de diseño.

La profundidad se obtiene del producto de los dos parámetros antes indicados y deben estar entre 3 y 3.5 m (recomendable 3.0 m).

La relación largo/ancho debe estar entre 3 y 10 (recomendable 4) y la relación largo/profundidad debe ser igual o menor que 30.

La carga hidráulica en los vertederos será de 125 a 500 m3/d/m (recomendable 250), basado en el caudal medio de diseño.

Cuando no se disponga de datos experimentales, se usarán los criterios para determinar las eficiencias de remoción del proceso, de acuerdo a la Tabla 6.8 del Anexo de Aguas Residuales.

El volumen de lodos primarios deben calcularse para las condiciones de operación de cada 5 años y para el final del periodo de diseño (con el caudal medio de diseño), con las remociones de sólidos del proceso y los datos mostrados en la Tabla 6.9 del Anexo de Aguas Residuales.

El retiro de lodos del sedimentador debe efectuarse en forma cíclica idealmente a gravedad. En donde no se disponga de carga hidrostática se debe retirar por bombeo en forma cíclica, ya que el tamaño del equipo de bombeo y la velocidad requerida en los conductos, no permiten un flujo constante; por lo cual se debe usar un tipo de bomba adecuado. Para lodo primario se recomiendan en el orden indicado las bombas rotativas de desplazamiento positivo, las bombas diafragma, las bombas pistón y las bombas centrífugas con impulsor abierto. Para un adecuado funcionamiento a lo largo de la vida de la planta, es recomendable la instalación de motores de velocidad variable e interruptores cíclicos con ciclos de funcionamiento entre 0.5 y 4 horas y tiempos entre arranque y parada por encima de 20 minutos. El sistema de conducción de lodos debe incluir un dispositivo para medición del caudal. Mayores detalles sobre equipos de bombeo de lodos se dan en otra sección de las normas.

El volumen de la tolva de lodos debe ser comprobado para almacenamiento de los lodos durante el tiempo de fuera de funcionamiento del ciclo. La velocidad en la tubería de salida del lodo primario debe ser por lo menos 0.90 m/s.

El mecanismo de barrido de lodos de tanques rectangulares tendrá una velocidad entre 0.6 y 1.2 m/min, para evitar la formación de corrientes mezcladoras.

Page 38: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Las características de tanques circulares de sedimentación serán las siguientes:

Profundidad: de 3.0 a 5.0 m.

Diámetro: de 3.6 a 60 m (recomendable de 12 a 45 m).

Pendiente de fondo: de 6% a 16% (recomendable 8%).

El mecanismo de barrido de lodos de tanques circulares tendrá una velocidad de rotación de 1 a 3 revoluciones por hora, siendo 2 un valor recomendable.

El sistema de entrada al tanque será diseñado en tal forma que garantice la distribución uniforme del líquido a través de la sección transversal y se eviten cortocircuitos.

El sistema de vertederos de salida se diseñara de manera que se evite la formación de corrientes que promuevan el arrastre de sólidos sedimentados.

Se deberá diseñar un sistema de recolección de natas, las que deben recogerse en un pozo especial, para transporte desde allí hasta el proceso de digestión.

La pendiente mínima de la tolva de lodos será 1.7 vertical a 1.0 horizontal. En el caso de sedimentadores rectangulares, cuando la tolva sea demasiado ancha, se deberá proveer un barrenador transversal desde el extremo hasta el punto de extracción de lodos.

d) Tratamiento Anaeróbicos de Flujo Ascendente.

Estos procesos de tratamiento son una modificación del – Proceso de Contacto Anaeróbico- desarrollado hace varias décadas y consisten en un reactor en el cual el afluente es introducido a través de un sistema de distribución localizado en el fondo y fluye hacia arriba atravesando un medio de contacto anaeróbico. En la parte superior existe una zona de separación de fases y el efluente clarificado sale por la parte superior. Los tiempos de permanencia en estos procesos son relativamente cortos existen básicamente dos tipos de reactores de flujo ascendente los cuales se describen a continuación:

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA)

El desecho fluye hacia arriba a través de una zona de manto de lodos.

Para orientación en los diseños preliminares de plantas con lechos anaeróbicos de manto de lodos, se dan los siguientes parámetros:

a) cargas de diseño:

entre 10 y 15 kg DBO/(m3.d) para 30 °C

entre 5 y 10 kg DBO/(m3.d) para 20 °C

entre 2 y 5 kg DBO/(m3.d) para 15 °C

entre 1 y 3 kg DBO/(m3.d) para 10 °C

b) Altura del manto de lodo: entre 2 y 2.5 m

c) Carga Volumétrica: entre 0.6 y 3.8 m3 por m3 de reactor

d) Carga hidráulica: entre 0.04 y 0.16 m/h

e) Tiempo de retención: entre 5 y 17 h.

Para los diseños de estas unidades el proyectista deberá justificar la determinación de valores para los siguientes aspectos:

a) Eficiencias de remoción la materia orgánica no filtrada, de coliformes y nematodos intestinales.

b) La cantidad de lodo biológico producido y la forma de disposición final.

c) El diseño de los orificios de distribución en el fondo.

d) La cantidad de gas producida y los dispositivos para control y manejo.

Page 39: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

e) Los requisitos mínimos de pos tratamiento.

f) Para este tipo de proceso será indispensable la presentación de un manual de operación y mantenimiento, con indicación de los parámetros de control del proceso, el número y la capacitación mínima del personal de operación y mantenimiento.

Lechos Anaeróbicos Fluidizados (de material granular).

El de lecho fluidizado, en el cual el medio de contacto es un material granular (normalmente arena). El afluente se aplica en el fondo a una tasa controlada (generalmente se requiere de recirculación) para producir la fluidización del medio de contacto y la biomasa se desarrolla alrededor de los granos del medio.

Para orientación en los diseños preliminares de plantas con lechos anaeróbicos fluidizados (de material granular), se dan los siguientes parámetros:

a) El tratamiento previo debe ser cribas y desarenadores

b) Carga orgánica: entre 1.6 y 4.8 kg DBO/ (m3.d)

c) Medio de contacto: partículas de 0.5 a 1 mm de diámetro, con densidades entre 1.3 y 3 g/cm3. Son preferibles las partículas de baja densidad.

d) Expansión del lecho: del 5 al 20%.

e) Distribución uniforme del flujo

f) Se requiérela recirculación del efluente para mantener un grado uniforme de expansión.

ii. Tratamiento Secundario

Para la remoción de materia Coloidal y en suspensión al utilizar procesos biológicos se aprovecha la acción de microorganismos presentes en las aguas residuales, los mismos que en su proceso de alimentación degradan la materia orgánica convirtiéndola en materia celular, productos inorgánicos o material inerte.

Los tratamientos secundarios a diseñarse serán preferiblemente de tipo biológico. Entre ellos se pueden seleccionar aquellos que utilicen biomasa en suspensión y aquellos que utilicen biomasa adherida. La selección del tipo de tratamiento deberá estar debidamente justificada en el estudio de factibilidad.

Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa en suspensión se preferirán aquellos que sean de fácil operación y mantenimiento y que reduzcan al mínimo la utilización de equipos mecánicos complicados o que no puedan ser reparados localmente. Entre estos métodos están las lagunas y los sistemas de lagunas de estabilización y las zanjas de oxidación de operación intermitente y continua. El sistema de lodos activados convencional y las plantas paquete de este tipo podrán ser utilizados sólo en el caso en que se demuestre que las otras alternativas sean inconvenientes técnica y económicamente.

Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa adherida se preferirán aquellos que sean de fácil operación y que carezcan de equipos complicados o de difícil reparación. Entre ellos están los filtros percoladores y los reactores con módulos rotatorios.

Dependiendo de la forma que están soportados los microorganismos, las unidades pueden ser:

Con microorganismos FIJOS

a) Filtro Anaerobio

Consisten en tanques generalmente de forma cilíndrica, que en su interior contiene un lecho filtrante apoyado en un falso fondo perforado, por donde el líquido proveniente del tratamiento primario fluye, acumulando en su superficie los microorganismos responsables por el proceso.

Page 40: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

El dimensionamiento de los filtros deberá ser hecho mediante la determinación del volumen útil y el área de secado horizontal del mismo.

Criterios constructivos:

El lecho filtrante tendrá una altura constante de 1.20 m para cualquier volumen de dimensionamiento. El material filtrante debe tener una granulometría más o menos uniforme que puede variar entre 0.04 y 0.07 mm La profundidad útil del filtro debe ser de 1.80 m para cualquier volumen de dimensionamiento; el diámetro mínimo del filtro debe ser de 0.95 m y el ancho mínimo en caso de un filtro prismático debe ser 0.85 m. Las dimensiones máximas, tanto de diámetro como de ancho, no deben exceder tres veces la profundidad útil del filtro.

El volumen útil mínimo del filtro debe ser de 1.250 litros.

El fondo falso debe tener aberturas de 0.03 m, espaciadas de 0.15 m entre sí.

b) Filtros percoladores (rociadores)

Los filtros percoladores deberán diseñarse de modo que se reduzca al mínimo la utilización de equipos mecánicos. Para ello se preferirá las opciones de utilizar lechos de piedra, distribución del efluente primario (tratado de tanques Imhoff) por medio de boquillas, sedimentadores secundarios sin mecanismos de barrido (con tolvas de lodos) y retorno del lodo secundario al tratamiento primario.

El tratamiento previo a los filtros percoladores será: Cribas, desarenadores y sedimentación primaria (convencional o con tanques Imhoff) Los filtros podrán ser de alta o baja carga, para lo cual se tendrán en consideración los parámetros de diseño encontrados en la Tabla 6.10 del Anexo de Aguas Residuales.

En los filtros de baja carga la dosificación debe efectuarse por medio de sifones, con un intervalo de dosificaciones de 5 minutos. Para los filtros de alta carga la dosificación es continua por efecto de la recirculación y en caso de usarse sifones, el intervalo de dosificaciones será inferior a 15 segundos.

Se utilizará cualquier sistema de distribución que garantice la repartición uniforme del efluente primario sobre la superficie del medio de contacto, evitándose la mecanización innecesaria.

Se permitirá cualquier medio de contacto que promueva el desarrollo de la mayor cantidad de la biopelícula y que permita la libre circulación del líquido y del aire, sin producirse obstrucciones. El medio de contacto deberá tener una superficie externa mínima de 40 m2 por m3 de lecho. Cuando se utilicen piedras grandes el tamaño mínimo será de 25 mm y el máximo de 75 mm. Para piedras pequeñas su tamaño oscilara entre 10 y 12 mm.

Se diseñará un sistema de ventilación de modo que exista una circulación natural del aire, por diferencia de temperatura a través del sistema de drenaje y a través del lecho de contacto.

El sistema de drenaje debe cumplir con los siguientes objetivos:

1. Proveer un soporte físico al medio de contacto

2. Recolectar el líquido, para lo cual el fondo debe tener una pendiente entre el 1 y el 2%

3. Permitir una recirculación adecuada de aire, para lo cual el proyectista deberá presentar los cálculos justificativos correspondientes.

El sistema de drenaje deberá cumplir con las siguientes recomendaciones:

1. Los canales de recolección de agua deberán trabajar con su sección transversal no más del 50% llena.

Page 41: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

2. Deben ubicarse pozos de ventilación en los extremos del canal central de ventilación

3. En caso de filtros de gran superficie deben diseñarse pozos de ventilación en la periferia de la unidad. La superficie abierta de estos pozos será de 1 m2 por cada 250 m2 de superficie de lecho.

4. El área total de las aberturas en el tope del sistema de drenaje no debe ser menor al 15% del área total del filtro

5. En filtros de baja carga sin recirculación, el sistema de drenaje deberá diseñarse de modo que se pueda inundar el lecho, con la finalidad de controlar el desarrollo de insectos.

Se deben diseñar obligatoriamente facilidades de sedimentación secundaria. El propósito de estas unidades es de separar la biomasa producida en el filtro. El diseño es similar al de sedimentadores primarios con la excepción de que la carga de diseño es basada en el flujo de la planta más el flujo de recirculación. La carga superficial recomendada debe estar por debajo de 48 m/d basada en el caudal máximo.

c) Módulos rotatorios de contacto

Los módulos rotatorios pueden tener los siguientes medios de contacto:

1. Discos de madera, material plástico o metal ubicados en forma paralela de modo que provean una alta superficie de contacto para el desarrollo de la biopelícula.

2. Cestas de alambre de forma cilíndrica llenas de esferas de material liviano (bolas de poliuretano) Para el diseño de estas unidades se deben observar las siguientes recomendaciones:

1. Carga hidráulica entre 0.08 y 0.16 m/d

2. La velocidad periférica de rotación para aguas servidas municipales debe mantenerse alrededor de 0.3 m/s

3. El volumen mínimo de las unidades deben ser de 4.88 litros por cada m2 de superficie de medio de contacto.

4. Para módulos en serie se utilizará un mínimo de 4 unidades.

El efluente de los módulos debe tratarse en un sedimentador secundario, para separación de la biomasa. Los criterios de diseño de esta unidad son similares a los del sedimentador secundario de filtros biológicos.

Con microorganismos SUSPENDIDOS

El uso de este tipo de tratamiento es recomendado especialmente en los casos en los cuales se requiere un alto grado de remoción de organismos patógenos. Este proceso generalmente no es recomendable en el caso en que el efluente descargue a un lago o embalse, debiendo evaluarse cuidadosamente la eutrofización del cuerpo receptor antes de su consideración como alternativa.

Las lagunas Aerobias que conforman la última etapa del sistema podrán ser múltiples o en serie.

Se calculará la eficiencia y la carga remanente en el efluente de cada una de las etapas hasta llegar al efluente de la última etapa.

En caso de no alcanzar la eficiencia deseada en el efluente final, se aumentarán las etapas anteriores o se aumentará el número de las etapas.

a) Lagunas aeróbicas

La reducción de materia orgánica es efectuada por acción de organismos aerobios. La mezcla mecánica es muy común en este tipo de lagunas y se utilizan para impedir la

Page 42: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

formación de depósitos anaerobios y mantener un buen contacto entre biomasa y algas. El propósito principal de las lagunas de maduración (se caracterizan como lagunas aerobias) es proveer un periodo de retención hidráulica adicional para la remoción de patógenos; también el de mejorar la calidad del efluente en términos de DBO.

b) Lagunas anaeróbicas

Son generalmente empleadas como primera unidad de un sistema, en casos en donde la disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de desechos domésticos con altas concentraciones y desechos industriales, en cuyo caso pueden darse varias unidades anaeróbicos en serie.

Se pueden usar las siguientes recomendaciones para temperaturas de alrededor de 20° C:

1. Carga orgánica volumétrica: 300 g DBO/ (m3.d), si el factor de olores no es de consideración se podrá incrementar a 400 g DBO/ (m3.d) y/o

2. Periodo de retención nominal alrededor de 5 días

3. Profundidad entre 2.5 y 5.0 m y

4. Eficiencia de remoción de DBO: 50%

Se deberán diseñar un mínimo de dos unidades en paralelo para permitir la operación en una de las unidades mientras se remueve el lodo de la otra. La acumulación de lodo se calculará con un aporte de 40 l/(hab.año), determinándose el año de limpieza de las lagunas, al alcanzar el 50% del tirante de agua. Las lagunas anaeróbicas son menos eficientes que las facultativas en la reducción de coliformes. Alternativamente se podrá determinar la reducción bacteriana considerando mezcla completa y los coeficientes de mortalidad presentados en la Tabla 6.12 del Anexo de Aguas Residuales.

c) Lagunas facultativas

Sus características principales son el comensalismo entre algas y bacterias en el estrato superior y la descomposición anaeróbica de los sólidos sedimentados en el fondo. Por consiguiente, su ubicación como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede ser:

1. Como laguna primaria única (caso de climas fríos en los cuales la carga de diseño es tan baja que permite una adecuada remoción de bacterias) o seguida de una laguna secundaria y/o terciaria (normalmente referida como laguna de maduración) y,

2. Como una unidad secundaria después de lagunas anaeróbicas o aireadas, para cumplir el propósito de procesar sus efluentes a un mayor grado.

En caso de no ser posible la experimentación (en lo que se refiere a temperaturas y mortalidad de bacterias) se podrán usar los siguientes criterios:

1. La temperatura de diseño será la promedio del mes más frío (temperatura del agua), determinada a través de correlaciones de las temperaturas del aire-agua.

2. En caso de no existir esos datos, se determinará la temperatura del agua restando de la temperatura del aire un valor que será justificado debidamente ante la entidad responsable (por determinarse), el mismo que depende de las condiciones meteorológicas del lugar.

3. En donde no exista ningún dato se usará para diseño la temperatura del aire del mes más frío.

4. El coeficiente de mortalidad bacteriana (neto) será adoptado entre el intervalo de 0.8 a 1.6 (l/d) para 20º C. Se recomienda un valor alrededor de 1.0.

Page 43: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con raíces en el fondo, la profundidad de las lagunas deben estar por encima de 1.2 m. La profundidad varía entre 1.5 y 2.5 m, la profundidad mínima recomendada es de 1.5 m. Para el diseño de una laguna facultativa primaria, el proyectista deberá proveer una altura adicional para acumulación de lodos entre periodos de limpieza de alrededor de 10 años. Esta altura adicional es generalmente de alrededor de 0.30 m y deberá ser determinada calculando la disminución del volumen por concepto de digestión anaeróbica en el fondo.

Para lagunas facultativas primarias se debe determinar los volúmenes de lodo acumulado teniendo en cuenta un 80% de remoción de sólidos en suspensión en el efluente, con una reducción del 50% de sólidos volátiles por digestión anaeróbica, una densidad del lodo de 1.05 Kg/l y un contenido de sólidos del 10% al peso. Con estos datos se debe determinar la frecuencia de remoción de lodo en la instalación.

Para el diseño de lagunas facultativas que reciben el efluente de lagunas aireadas se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. El balance de oxígeno en la laguna debe ser positivo, teniendo en cuenta los siguientes componentes:

a. La producción de oxigeno por fotosíntesis.

b. La reaireación superficial.

c. La asimilación de los sólidos volátiles del afluente.

d. La asimilación de la DBO soluble.

e. El consumo por solubilización de sólidos en la digestión y el consumo neto de oxigeno de los sólidos anaeróbicos.

2. La carga superficial en la laguna facultativa debe ser menor que la máxima establecida anteriormente.

3. Se debe determinar los volúmenes de lodo acumulado a partir de concentración de sólidos en suspensión en el efluente de la laguna aireada, una reducción del 50% de sólidos volátiles por digestión anaeróbica, densidad del lodo de 1.03 Kg/l y un contenido de sólidos del 2% al peso. De estos datos se debe determinar la frecuencia de remoción de lodo en instalación.

d) Lagunas aireadas

Son generalmente empleadas como primera unidad de un sistema, en casos en donde la disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de desechos domésticos con altas concentraciones y desechos industriales.

e) Lodos activados

Para el diseño de cualquier variante del proceso de lodos activados, se tendrán en consideración las siguientes disposiciones generales:

1. Los criterios fundamentales del proceso como: edad de lodos, requisitos de oxígeno, producción de lodo, eficiencia y densidad de la biomasa, deberán ser determinados idealmente en forma experimental.

2. Alternativamente se podrán usar parámetros de diseño, en caso de no haberse realizado estudios de tratabilidad.

3. Para efectos de la eficiencia se considera al proceso de lodos activados conjuntamente con el sedimentador secundario o el efluente líquido separado de la biomasa.

Page 44: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

4. El diseño del tanque de aeración se efectúa para las condiciones de caudal medio. El proceso deberá estar en capacidad de entregar la calidad establecida para el efluente en las condiciones del mes más frío.

Para la determinación de la capacidad de oxigenación del proceso se deberán tener en cuenta las siguientes disposiciones:

1. Los requisitos de oxigeno del proceso deben ser calculados para las condiciones de operación de verano y deben ser suficientes para abastecer oxígeno para síntesis de la materia orgánica (remoción de DBO), para respiración endógena y para nitrificación. En casos en los cuales se produce desnitrificación (diseño especial en zanjas de oxidación), se descontará el aporte de oxigeno por este concepto.

2. Para plantas de tamaño pequeño y mediano se preferirán los sistemas de aeración mecánica superficial. Los sistemas de difusión de aire comprimido serán considerados como alternativa solamente para plantas de gran tamaño. En todo caso la selección del tipo de aereador será debidamente justificada técnica y económicamente.

Para sistemas de aireación mecánica se observarán las siguientes disposiciones:

1. La capacidad instalada de energía para aireación se determinará relacionando los requisitos de oxigeno del proceso (kg O2 / d) al rendimiento del aereador seleccionado

(kg O2 / Kwh), ambos en condiciones estándar, con la respectiva corrección por eficiencia en el motor y reductor. El número de motores será par y de igual tamaño, con una capacidad igual a la de fabricación estándar.

2. Se debe asegurar que el rendimiento de los aireadores haya sido determinado en un tanque con agua limpia y una densidad de energía de entre 30 y 50 W / m3. Los rendimientos están normalmente expresados en kg O2 / Kwh y las siguientes condiciones:

a. Nivel del mar

b. Cero por ciento de saturación y

c. Temperatura de 20 °C

3. El conjunto motor-reductor debe ser escogido para un régimen de funcionamiento de 24 horas. Se recomienda un factor de servicio de 1.0 para el motor y de 2.0 sobre la potencia nominal del motor, para el reductor.

4. El rotor de aireación debe ser de acero inoxidable, pulido con abrasión de arena para dar un acabado tipo –metal blanco–, pintado con pintura anticorrosivo y terminado con dos manos de material de esmalte epóxico.

5. La capacidad instalada al eje será la anteriormente determinada pero sin las eficiencias del motor y reductor de velocidad.

6. La densidad de energía (W / m3) se determinará relacionando la capacidad instalada al eje con el volumen de cada tanque de aireación. La densidad debe estar seleccionada para permitir una velocidad de circulación del licor mezclado, de modo que no se produzca la sedimentación de sólidos, lo cual depende tanto del volumen como de la forma del tanque. Para mantener velocidades entre 25 y 30 cm/s se recomiendan las relaciones profundidad / ancho de la Tabla 6.16 del Anexo de Aguas Residuales.

7. La ubicación de los aireadores debe ser tal que exista una interacción de sus áreas de influencia.

8. Para sistemas con difusión de aire comprimido se procederá en forma similar, pero teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Page 45: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

1. Para la selección del rendimiento se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

a. El tipo de difusor (burbuja fina o gruesa)

b. Las constantes características de cada difusor

c. El rendimiento de cada unidad de aeración

d. El flujo de aire en condiciones estándar

e. La eficiencia de absorción de cada difusor

f. La localización de cada difusor y la profundidad del líquido y,

g. El ancho del tanque

2. La potencia instalada del compresor será determinada considerando la carga sobre el difusor más perdidas de carga por flujo de aire a través de las tuberías y accesorios. La capacidad instalada será 1.5 veces la capacidad nominal.

Sedimentador Secundario

En ausencia de pruebas de sedimentación, el proyectista frecuentemente se ve forzado a usar cargas (hidráulica o de sólidos) para el dimensionamiento de estos tanques. En estos casos se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) El diseño se debe efectuar para caudales máximos por cuanto se pierde una gran cantidad de sólidos si se excede la carga de diseño.

2) Se recomienda efectuar un cálculo de ruteo de flujo a través de los procesos anteriores, con el fin de determinar cómo se reduce la influencia del caudal de pico.

a. Para todas las variaciones del proceso de lodos activados (excluyendo aeración prolongada) se recomiendan los siguientes parámetros:

Carga hidráulica (Q medio), m/d 16 – 23

Carga hidráulica (Q máximo), m/d 40 – 48

Carga de sólidos (Q medio), kg/(m2.h) 3 – 6

Carga de sólidos (Q máximo), kg/(m2.h) 9

Profundidad, m 3.5 - 5

b. Para sedimentadores secundarios después de aeración prolongada se recomienda los siguientes parámetros:

Carga hidráulica (Q medio), m/d 8 – 16

Carga hidráulica (Q máximo), m/d 24 – 32

Carga de sólidos (Q medio), kg/(m2.h) 1 – 5

Carga de sólidos (Q máximo), kg/(m2.h) 7

Profundidad, m 3.5 - 5

Las cargas hidráulicas anteriormente indicadas están basadas en el caudal líquido sin considerar la recirculación, puesto que la misma es retirada del fondo al mismo tiempo y no tiene influencia.

c. Para decantadores secundarios circulares se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) Los decantadores con capacidad de hasta 300 m3 pueden ser de tipo cónico o piramidal, con una inclinación mínima de las paredes de la tolva de 60 grados (tipo Dormund). Para estos casos la remoción de lodos debe ser hecha a través de tuberías con un diámetro mínimo de 150 mm.

Page 46: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

2) Los decantadores circulares con mecanismos de barrido de lodos deben diseñarse con una tolva central para acumulación de lodos de por lo menos 0.60 m de diámetro y profundidad máxima de 4 m.

Las paredes de la tolva deben tener una inclinación de por lo menos 60 grados.

3) El fondo de los decantadores circulares debe tener una inclinación de alrededor de 1:12 (vertical: horizontal).

4) El diámetro de la zona de entrada en el centro del tanque debe ser aproximadamente 15 a 20% del diámetro del decantador. Las paredes del pozo de ingreso deben profundizarse por lo menos a la mitad de la profundidad del tanque, para una buena distribución del licor mezclado, pero deben estar a una altura suficiente para no dispersar el lodo ya sedimentado.

5) La velocidad de rotación del mecanismo de barrido de lodos no debe ser superior a 2 revoluciones por hora.

d. Los decantadores secundarios rectangulares serán la segunda opción después de los circulares. Para estos casos se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) La relación largo/ancho debe ser 4/1 como mínimo.

2) La relación ancho/profundidad debe ser superior a 2/1.

3) Para instalaciones pequeñas (hasta 300 m3) se podrán diseñar sedimentadores rectangulares sin mecanismos de barrido de lodos, en cuyo caso se diseñaran pirámides o tolvas de lodo en todo el fondo.

e. Para las facilidades de retorno de lodos, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) Para decantadores circulares, el retorno de lodo será continuo, pudiendo usarse las bombas centrífugas o tipo tornillo. La capacidad instalada de la estación de bombeo de retorno será por lo menos del 100% por encima de la capacidad operativa. La capacidad de bombeo será suficientemente flexible (con motores de velocidad variable o número de bombas) de modo que se puede operar a la planta en todas las condiciones a lo largo de la vida de la planta.

2) Para decantadores rectangulares con mecanismo de barrido de movimiento longitudinal, se considerará la remoción de lodo en forma intermitente, entre periodos de viaje del mecanismo.

3) El lodo de retorno debe ser bombeado a un cajón de repartición con compuertas manuales y vertederos, del cual se pueda separar el lodo de exceso.

4) Alternativamente se puede controlar el proceso descargando el lodo en exceso directamente del tanque de aeración, usando la - edad de lodo- como parámetro de control. Por ejemplo si la edad de lodo es de 20 días, se deberá desechar 1/20 del volumen del tanque de aeración cada día. Siendo esta la única forma de operación en el caso de zanjas de oxidación con sedimentador incorporado. En este caso el licor mezclado debe ser retirado en forma intermitente (de 6 a 8 retiros) a un tanque de concentración (en el caso de zanjas de oxidación) o a un espesador, en el caso de otros sistemas de baja edad de lodo.

Page 47: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

f) Zanjas de oxidación

Las zanjas de oxidación son aplicables a pequeñas y grandes comunidades y constituyen una forma especial de aireación prolongada con bajos costos de instalación por cuanto no es necesario el uso de decantación primaria y el lodo estabilizado en el proceso puede ser desaguado directamente en lechos de secado.

Este tipo de tratamiento es además de simple operación y capaz de absorber variaciones bruscas de carga. Dadas las características del proceso, su eficiencia del tratamiento es más alta que en las demás variantes del proceso de lodos activados, normalmente en los siguientes intervalos:

DBO entre 95% y 98%

DQO entre 90% y 95%

Nitrificación sobre el 95%

Para instalaciones de hasta 12,000 habitantes equivalentes de diseño se pueden diseñar zanjas de tipo convencional, con rotores horizontales. Para este caso se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) La forma de la zanja convencional es ovalada, con un simple tabique no soportante en la mitad. Para una adecuada distribución de las líneas de flujo se recomienda la instalación de por lo menos dos tabiques semicirculares localizados en los extremos, a 1/3 del ancho del canal.

3) La entrada puede ser un simple tubo con descarga libre, localizado preferiblemente antes del rotor. En casos en los cuales se tengan más de dos zanjas se deberá considerar una caja de repartición de caudales.

4) Los rotores son cuerpos cilíndricos de varios tipos, apoyados en cajas de rodamiento a sus extremos, por lo cual su longitud depende de las estructuras y estabilidad de cada modelo. Para rotores de longitud mayor a 3.0 m se recomienda en uso de apoyos intermedios. Los apoyos en los extremos deben tener obligatoriamente cajas de rodetes autolineantes, capaces de absorber las deflexiones del rotor sin causar problemas mecánicos.

5) La determinación de las características del rotor como: diámetro, longitud, velocidad de rotación y profundidad de inmersión, debe efectuarse de modo que se pueden suministrar los requisitos de oxígeno al proceso en todas las condiciones operativas posibles. Para el efecto se deben disponer de curvas características de rendimiento del modelo considerado, en condiciones estándar. Los rendimientos estándar de rotores horizontales son del orden de 1.8 a 2.8 kg O2/Kwh.

6) El procedimiento normal es diseñar primero el vertedero de salida de la zanja el mismo que puede ser de altura fija o regulable y determinar el intervalo de inmersiones del rotor, para las diferentes condiciones de operación.

7) Para instalaciones de hasta 20 l/s se pueden considerar el uso de zanjas de operación intermitente, sin sedimentadores secundarios. En este caso se debe proveer almacenamiento del desecho por un periodo de hasta 2 horas, ya sea en el interceptor o en una zanja accesoria.

8) El conjunto motor-reductor debe ser escogido de tal manera que la velocidad de rotación sea entre 60 y 110 RPM y que la velocidad periférica del rotor sea alrededor de 2.5 m/s.

En relación con la forma de los canales se dan las siguientes recomendaciones:

a) La profundidad del canal debe estar entre 0.8 y 1.4 veces el diámetro del rotor seleccionado.

b) El ancho de los canales debe estar entre 2 y 3 veces el diámetro del rotor.

Page 48: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

c) La longitud desarrollada del canal no debe sobrepasar 250 m.

Para los aireadores de eje vertical se dan las siguientes recomendaciones:

a) La velocidad de rotación para aireadores pequeños debe estar entre 36 y 40 RPM y para aireadores grandes entre 25 y 40 RPM.

b) La distancia entre el fin del tabique divisorio y los extremos de las paletas del rotor debe ser alrededor de 1.5% del diámetro total del rotor (incluyendo paletas).

c) La profundidad de inmersión del rotor debe estar entre 0.15 y 0.20 m.

d) La densidad de energía en la zona de mezcla total debe estar entre 20 y 60 W/m3.

g) Otros Tipos de Tratamiento

4. Sistemas de Tratamiento Naturales

En el medio ambiente natural, cuando interaccionan el agua, el suelo, las plantas y microorganismos y la atmósfera, se producen procesos físicos, químicos y biológicos.

Los sistemas de tratamiento natural se diseñan para aprovechar la naturaleza con el objeto de proporcionar tratamiento al agua residual.

En los sistemas naturales los procesos se producen a velocidades naturales y tienden a realizarse de forma simultánea en único “Reactor – Ecosistema”.

Dentro de los sistemas de tratamiento natural están:

a) Sistemas de baja carga.

Constituyen el proceso de tratamiento natural más común, contemplan la aplicación del agua residual sobre un terreno con vegetación para conseguir el grado necesario de tratamiento de agua residual como el crecimiento de la vegetación existente.

El agua aplicada puede consumirse por:

Evapotranspiración

Percolación (vertical y horizontalmente) en el terreno.

El tratamiento se produce conforme el agua aplicada percola en el terreno. En la mayoría de los casos el agua percolada alcanzará las aguas subterráneas, pero en algunos casos puede ser interceptada por aguas naturales superficiales, o bien recuperada mediante sistemas de drenaje o pozos.

1) Sistemas de infiltración rápida.

El agua residual, que ya ha recibido alguna forma de pretratamiento, se aplica de forma intermitente, mediante balsas de infiltración o distribución de poca profundidad, en la cual no se puede disponer de ningún tipo de vegetación. Es inferior a los sistemas de baja carga debido a la menor capacidad de retención de los suelos permeables y las mayores cargas hidráulicas empleadas.

2) Riego superficial.

El agua residual se distribuye en la zona superior de los terrenos vegetados con pendientes cuidadosamente seleccionados, de modo que pueda fluir en superficie hasta unas zanjas de recolección de la escorrentía superficial situados en el extremo de la pendiente.

La distribución del agua se puede llevar a cabo mediante aspersores de alta carga, rociadores de baja presión, o métodos superficiales como tuberías provistas de orificios.

Page 49: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

b) Sistemas acuáticos

1. Terrenos Pantanosos (Biofiltros).

Es un filtro biológico de grava o arena, sembrado con plantas de pantano y atravesado de forma horizontal con aguas residuales pretratadas. Las profundidades de agua normalmente son inferiores a 0.60 m. El tipo de plantas utilizadas son:

o Juncos

o Espadañas y

o Aneas

Para el tratamiento del agua residual se han empleado terrenos pantanosos Naturales y Artificiales.

2. Terrenos pantanosos naturales.

Se consideran así a los cuerpos de agua receptores. Por lo tanto, el vertido a estos terrenos está sujeto, en la mayoría de los casos, a las limitaciones normativas aplicables que suelen obligar al tratamiento secundario o avanzado de las aguas a verter. El principal objetivo del vertido a zonas pantanosas naturales debería ser la mejora del hábitat existente.

3. Terrenos pantanosos artificiales.

Procuran idéntica capacidad de tratamiento que los naturales, con la ventaja añadida de no estar sujetos a las limitaciones de vertidos a ecosistemas naturales.

Existen dos tipos de sistemas de terrenos pantanosos artificiales desarrollados para el tratamiento de agua residual:

o Sistema de Flujo Libre (FWS)

En casos que se emplea para proporcionar tratamiento secundario, los sistemas de flujo libre suelen consistir en balsas o canales paralelos con el fondo constituido por suelo relativamente impermeable o con una barrera subsuperficial, vegetación emergente, y niveles de agua poco profundos (0.10 m a 0.60 m). Normalmente se aplica agua residual pretratada de forma continua, y el tratamiento se produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. Este sistema también se puede diseñar con el objetivo de crear nuevos hábitat para la fauna y flora, o para mejorar las condiciones de terrenos pantanosos naturales próximos.

Suelen incluir combinaciones de espacios abiertos y zonas vegetadas e islotes con la vegetación adecuada para proporcionar hábitat de cría para aves acuáticas.

o Sistema de Flujo Subsuperficial (SFS).

Se diseñan con el objeto de proporcionar tratamientos secundarios avanzados.

Consisten en zanjas o canales con fondos relativamente impermeables relleno de un medio de piedras o arenoso para el crecimiento de vegetación emergente.

Aspectos a tomar en consideración a la hora de utilizar sistemas de tratamiento naturales:

a) Topografía

b) Características del suelo

c) Uso actual de los terrenos

Page 50: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

d) Riesgo de inundación

e) Clima

3. Filtros Intermitentes de Arena

En caso de utilizarse este proceso, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Pretratamiento: primario como mínimo. Recomendable secundario por lagunas de estabilización.

b) Carga hidráulica: de 0.08 a 0.20 m/d para efluente primario y de 0.20 a 0.40 m/d para efluente secundario.

c) Lecho filtrante: material granular lavado con menos del 1% por peso de materia orgánica. La arena tendrá un tamaño efectivo de 0.35 a 1.0 mm y un coeficiente de uniformidad menor que 4 (preferiblemente 3.5). La profundidad del lecho podrá variar entre 0.60 y 0.90 m

d) El sistema de drenaje consiste en tubos con juntas abiertas o con perforaciones y un tubo de ventilación al extremo, aguas arriba. La pendiente de los tubos será entre 0.5 y el 1 %. Bajo las tuberías se colocará un lecho de soporte constituido por grava o piedra triturada de 0.6 a 3.8 mm de diámetro.

e) La distribución del afluente se efectuará por medio de canaletas o por aspersión. Se deben colocar placas protectoras de hormigón para impedir la erosión del medio filtrante.

f) El afluente debe dosificarse con una frecuencia mínima de 2 veces al día, inundando el filtro hasta 5 cm de profundidad.

g) El número mínimo de unidades es dos. Para operación continua, una de las unidades debe ser capaz de tratar todo el caudal, en tiempo de mantenimiento de la otra unidad, o alternativamente se debe proveer almacenamiento del desecho durante el periodo de mantenimiento.

iii. Tratamiento Terciario

Procesos de Tratamiento Terciario:

a) Remoción de sólidos suspendidos, se realiza a través de: Micro cribado, Coagulación- Floculación y Filtros con diatomeas.

b) Remoción de compuestos orgánicos: Adsorción y Oxidación química.

c) Remoción de compuestos inorgánicos: Electro diálisis, Intercambio Iónico, Osmosis Inversa y Precipitación química.

d) Remoción de nutrientes (Nitrógeno): Nitrificación-Desnitrificación, Desgasificación, Cloración e Intercambio Iónico.

e) Remoción de microorganismos (Desinfección): Cloración, Ozonización, Iodización y Rayos Ultravioleta.

u. Tratamiento de Lodos

i. Diseño

Para proceder al diseño de facilidades de tratamiento de lodos, se realizará un inventario de producción de lodos en los procesos de tratamiento de la planta, debiéndose tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. El inventario se realizará para condiciones de caudales y concentraciones medias y temperaturas correspondientes al mes más caliente.

Page 51: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

2. Para lodos primarios se determinará el volumen y masa de sólidos en suspensión totales y volátiles teniendo en consideración los porcentajes de remoción, contenido de sólidos y densidades.

3. Para procesos de tratamiento biológico como los de lodos activados y filtros biológicos se determinará la masa de lodos biológicos producidos por síntesis de la materia orgánica menos la cantidad obstruida por respiración endógena.

4. En los procesos de lodos activados con descarga de lodo directamente desde el tanque de aireación, se determinará el volumen de lodo producido a partir del parámetro de la edad de lodos. En este caso la concentración del lodo de exceso es la misma que la del tanque de aeración.

5. En los procesos de lodos activados con descarga del lodo de exceso antes del tanque de aireación, se determinará el volumen del lodo producido a partir de la concentración del lodo recirculado del fondo del sedimentador secundario.

Se tendrá en consideración además la cantidad de lodos de fuentes exteriores, como tanques sépticos.

Los lodos de zanjas de oxidación y aireación prolongada no requieren otro proceso de tratamiento que el de desaguado, generalmente en lechos de secado.

Para lodos de otros sistemas de tratamiento de lodos activados y filtros biológicos necesitan ser estabilizados. Para el efecto se escogerán procesos que sean de bajo costo y de operación y mantenimiento sencillos.

Para estabilización de lodos biológicos se evitará la digestión aerobia debido a los altos costos iniciales y de operación. Se preferirá la digestión anaeróbica, pudiendo considerarse las siguientes alternativas:

ii. Digestión Anaeróbica

Se considerará el proceso de digestión anaeróbico forzosamente para los siguientes casos:

a) Para lodo de plantas primarias.

b) Para lodo primario y secundario de plantas de tratamiento con filtros biológicos.

c) Para lodo primario y secundario de plantas de lodos activados (exceptuando los casos de aeración prolongada).

Para casos en los cuales se desea recuperar el gas del proceso, se diseña un proceso de digestión de dos etapas, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. El volumen del digestor de la primera etapa se determinará adoptando una carga entre 1.6 y 8.0 kg SSV/(m3.d), las mismas que corresponden a valores de –tasas altas–. Para las condiciones de la costa y el oriente se usarán cargas más altas y para instalaciones en la sierra se usarán cargas bajas.

2. El contenido de sólidos en el lodo tiene gran influencia en el tiempo de retención de sólidos. Se comprobará el tiempo de retención de sólidos en la primera etapa, de acuerdo con los valores que se indican en la Tabla 8.1 del Anexo de Aguas Residuales y si es el caso se procederá a reajustar la carga.

3. La primera etapa será diseñada sin calentamiento, pero se considerará mezcla intermitente por medio de una bomba centrífuga de impulsor abierto. El digestor de la primera etapa será de hormigón, con cubierta fija.

4. El volumen de la segunda etapa será igual al de la primera. El digestor de la segunda etapa tendrá una cubierta flotante, diseñada para mantener una presión uniforme del gas, por efecto del peso de la cubierta y el peso adicional requerido.

Page 52: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

La cubierta será instalada descansando sobre topes de hormigón dimensionados para resistir el esfuerzo cortante.

5. Adicionalmente, el digestor de segunda etapa deberá tener facilidades de rebose y para remoción del sobrenadante en por lo menos tres niveles superiores. El sobrenadante será retornado a los procesos de tratamiento.

Otros detalles a considerarse en el diseño de digestores son:

a) La forma de los tanques puede ser ovalada, circular o cuadrada.

b) El fondo de los digestores cilíndricos debe una pendiente hacia el centro de por lo menos 1:6. El lodo digerido es retirado del fondo del tanque, al centro.

c) La profundidad varía entre 6 y 14 m. Para tanques cilíndricos de 15 a 18 m, de diámetro, la profundidad generalmente varía entre 5 y 6 m. Para tanques de mayor capacidad generalmente se especifican profundidades alrededor de 10 m.

d) Los digestores deben tener facilidades de limpieza y mantenimiento. Se recomienda la instalación de un pozo de inspección central.

6. El proyectista deberá justificar el diseño de las facilidades de recuperación de gas, teniendo en consideración por lo menos los siguientes aspectos:

a) Facilidades de medición de gas

b) Trampas de llamas y otros sistemas de seguridad

c) Almacenamiento de gas

d) Manómetros, trampas de gotas y quemadores de gas.

Para casos en los cuales no se desea recuperar el gas del proceso, se diseñará un proceso de digestión abierto de una etapa, teniendo las siguientes recomendaciones:

1. El volumen del digestor se determinará adoptando una carga entre 0.4 y 1.6 kg SSV/ (m3.d), las mismas que corresponden a valores de –tasas bajas–. Para las condiciones de la costa y el oriente se usarán cargas más altas y para instalaciones en la sierra se usarán cargas más bajas.

2. El contenido de sólidos en el lodo tiene gran influencia en el tiempo de retención de sólidos. Se comprobará el tiempo de retención de sólidos, de acuerdo con los valores que se indican en la Tabla 8.2 del Anexo de Aguas Residuales y si es el caso se procederá a reajustar la carga.

3. Los digestores abiertos pueden ser de forma de tanque circular o cuadrado o en forma de lagunas de lodos.

iii. Lagunas de Lodos

1. Las lagunas de lodos pueden emplearse como digestores o para almacenamiento. Su profundidad generalmente varía entre 3 y 5 m y su superficie se determinará con el uso de carga superficial entre 0.1 y 0.25 kg SSV/ (m3.d). Para evitar la presencia de malos olores se deben usar cargas hacia el lado bajo.

2. Los requisitos de volumen para una laguna para digestión de lodos, se determinan con los parámetros anteriormente indicados para digestores de baja carga.

3. Las facilidades de lagunas de lodos deben diseñarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Los diques y fondo de estas lagunas son preferiblemente diseñadas con recubrimiento de losetas de hormigón.

b) Los taludes de los diques pueden ser de mayor pendiente que para lagunas de estabilización. El fondo de las mismas debe tener pendiente hacia una tolva central.

Page 53: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

c) Se deben incluir facilidades para remoción de lodo digerido en el fondo y del sobrenadante, en por lo menos tres niveles superiores.

d) En forma similar que para lagunas de estabilización se deberán incluir facilidades para limpieza, circulación de vehículos, rampas de acceso, etc.

iv. Remoción de Lodos de Laguna de Estabilización

1. Remoción de lodos de lagunas primarias, se procederá al drenado mediante el uso de sifones. Las lagunas deberán drenarse hasta alcanzar el mínimo nivel, en estas condiciones el lodo quedará expuesto al ambiente. La operación de secado debe escogerse en la estación seca y tiene una duración no mayor a dos meses. Durante esta operación el agua residual debe idealmente tratarse sobrecargando una batería paralela.

2. El lodo del fondo debe dejarse secar a la intemperie. El mecanismo de secado es exclusivamente por evaporación y su duración depende de las condiciones ambientales, principalmente de la temperatura. En condiciones de climas cálidos y templados, el lodo de una laguna se seca en periodos entre 4 y 6 semanas, formando grietas en forma similar a la de lechos de secado.

3. Una vez que se ha logrado un contenido de sólidos de alrededor del 35%, el lodo es manejable y puede ser removido en forma manual o con la ayuda de equipo pesado. Para instalaciones grandes es recomendable la remoción de lodo con cargadores frontales y volquetas.

4. El lodo seco debe almacenarse en pilas de hasta 2 m de altura previo a su uso como abono. Los lodos secos tienen gran demanda como abono y solamente en el caso de no ser factible el uso agrícola, se debe proceder a su disposición idealmente en rellano sanitario de la Ciudad.

v. Lechos de secado

Previo al dimensionamiento de los lechos se calculará la masa y volumen de lodos estabilizados, por un año. En el caso de zanjas de oxidación el contenido de sólidos en el lodo es conocido. En el caso de lodos digeridos anaeróbicamente se determinará la masa de lodos considerando una reducción de sólidos volátiles entre el 50% y 55%. La gravedad específica de los lodos digeridos varía entre 1.03 y 1.04. Si bien el contenido de sólidos en el lodo digerido depende del tipo de lodo, los siguientes valores se dan como guía:

1. Para lodo primario digerido: de 8 a 12% de sólidos.

2. Para lodo de procesos biológicos incluido lodo primario: de 6 a 10% de sólidos.

Los requisitos de área de lechos de secado se determinan adoptando una profundidad de aplicación entre 20 y 30 cm y calculando el número de aplicaciones por año. Para el efecto se deben tener en cuenta los siguientes periodos de operación:

1. Periodo de aplicación: 4 a 6 horas

2. Periodo de secado: entre 3 y 4 semanas para climas cálidos y entre 4 y 6 semanas para climas fríos.

3. Periodo de remoción del lodo seco: entre 1 y 2 semanas para instalaciones con limpieza manual (dependiendo de la forma de los lechos) y entre 1 y 2 días para instalaciones pavimentadas en las cuales se puede empujar el lodo seco, con un tractor pequeño.

4. Periodo de preparación y mantenimiento: entre 1 y 2 días por aplicación para lechos de arena. Un día por aplicación para lechos con ladrillos (con juntas de arena) y una semana por año para lechos pavimentados con drenaje central.

Page 54: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

Adicionalmente se comprobarán los requisitos de área teniendo en cuenta los valores mostrados en la Tabla 8.3 del Anexo de Aguas Residuales.

En relación con detalles de diseño de lechos de secado, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Los tanques pueden ser construidos de mampostería, de concreto o de tierra (con diques), de una profundidad total de 30 a 40 cm. El ancho de los lechos es generalmente entre 3 y 6 m pero para instalaciones grandes pueden sobrepasar los 10 m.

2. El medio de drenaje no es de importancia en relación con el secado, ya que el mecanismo de secado es exclusivamente por evaporación, sin embargo sirve para drenar agua de lluvias cuando los lechos están fuera de operación. Este medio generalmente es de 0.30 m de espesor y debe tener los siguientes componentes:

a. El medio de soporte recomendado está constituido por una capa de 15 cm formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de 2- 3 cm llena de arena. La arena es el medio filtrante y debe tener un tamaño efectivo de 0.3 a 1.3 mm y un coeficiente de uniformidad menor que 5.

b. Debajo de la arena se debe colocar un estrato de grava graduada entre 1.6 y 51 mm (1/16” y 2”), de 0.20 m de espesor.

c. Los drenes deben estar constituidos por tubos de 100 mm, colocados debajo de la grava, en pequeñas zanjas.

3. Alternativamente se pueden diseñar lechos pavimentados con losas de hormigón o losetas prefabricadas, con una pendiente de 1.5% hacia un canal central de drenaje. La forma de estos lechos es de 5 a 15 m de ancho, por 20 a 45 m de largo.

4. Para cada lecho se debe proveer una tubería de descarga con su respectiva válvula de compuerta y loseta en el fondo, para impedir la destrucción del lecho.

vi. Aplicación de lodos sobre el terreno

Los lodos estabilizados que provengan de procesos tales como zanjas de oxidación y de digestión anaeróbica tienen un valor como abono y podrán ser aplicados en estado liquido directamente sobre el terreno, siempre que se haya removido por lo menos el 55% de los sólidos volátiles suspendidos.

Para el efecto se escogerán sitios ubicados por lo menos a 500 m de la vivienda más cercana. El terreno debe estar protegido contra la escorrentía proveniente de las aguas lluvias y no debe tener acceso a personas.

El terreno debe tener una pendiente inferior al 6% y su suelo debe tener una tasa de infiltración entre 1 y 6 cm/h, estar bien drenado, de composición química alcalina o neutra, debe ser profundo y de textura fina, con un nivel freático ubicado por lo menos a 10 m de profundidad.

De igual forma que para la disposición de aguas residuales sobre el terreno se debe tomar en cuenta que para un apropiado diseño, el proyectista debe buscar una interacción entre los sectores agrario, de suelos y económico, en la determinación de por lo menos los siguientes aspectos:

1. Concentración de metales pesados en los lodos y compatibilidad con los niveles máximos permisibles.

2. Cantidad de cationes en los lodos y capacidad de intercambio iónico.

3. Tipos de cultivo y formas de riego.

Page 55: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

4. DOCUMENTACIÓN LEGAL PARA LOS PROYECTOS

Adicionalmente, el Diseñador deberá levantar el inventario de los propietarios de los terrenos donde se construirán las obras siguientes:

Obra de Toma.

Línea de conducción.

Desarenador.

Planta potabilizadora.

Cámaras Derivadoras o rompecargas.

Colectores de aguas negras.

Plantas de tratamiento.

Puntos de Descarga.

Cualquier otra estructura hidráulica que se requiera para el funcionamiento del sistema.

Así mismo, en los planos se deberán plasmar los nombres de los propietarios de los terrenos en los cuales se instalarán las tuberías respectivas.

A cada uno de los propietarios se le solicitará la firma en un documento cuyo formato se le proporcionará por parte del Proyecto, en el cual da su anuencia para la instalación de la tubería, para poder tramitar e inscribir en el Instituto de la Propiedad este permiso como una servidumbre de paso. Esta actividad será realizada por la unidad de fortalecimiento del Equipo de Gestión.

5. PLAZO ESTIPULADO PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS Y PRÓRROGAS. El plazo estipulado para el desarrollo de los estudios será estipulado según el proyecto y será contado a partir de la fecha de la orden de inicio. En este plazo está incluido el tiempo correspondiente al desarrollo completo del estudio hasta los informes finales del trabajo.

En caso de incumplimiento en el plazo de entrega del trabajo, el Consultor deberá pagar una multa equivalente al 0.17% diario del valor del contrato, con un plazo máximo de 10 días. Pasado ese periodo se procederá a rescindir el contrato de servicios. Sin embargo, en caso justificado, podrá solicitar una prórroga para el desarrollo del estudio, para lo que deberá presentar una solicitud de ampliación de tiempo por escrito dentro del plazo contractual. No podrá solicitar más de 10 días y deberá justificar plenamente la causa de la prórroga la cual será analizada por la contraparte asignada, quien verificará la razonabilidad de lo indicado, lo presentará al Equipo de Gestión para su aprobación y notificará por escrito al Consultor la decisión procedente.

6. MODALIDAD DE PAGO. El pago que se pacte con el equipo consultor o empresa se hará en lempiras y deberá comprender los costos necesarios para el total desarrollo de la consultoría, incluidos los impuestos de ley, y se pagará el monto total de la siguiente manera:

1. Primer pago, del 15%, previa presentación de lo solicitado en los numerales 1 y 2 del Producto I; a satisfacción del Contratante.

2. Segundo pago, del 25%, previa entrega de los Productos I, II, completados y lo solicitado en los numerales 6,7, 8 y 9 del Producto III; a satisfacción del contratante.

3. Tercer Pago, del 35%, previa entrega del Producto III completado

4. Cuarto y último pago, del 25% a la entrega del Producto IV, y que se haya entregado todos los productos en forma satisfactoria.

Page 56: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

La aprobación final de los trabajos que se le demanda a EL CONSULTOR, estará dada por el IS, quien emitirá el veredicto final con su respectiva aprobación, certificada por una constancia de aprobación.

7. GARANTÍAS

a) A la consultor se le practicará una retención equivalente al Diez por Ciento (10%) de cada pago parcial para constituir la Garantía de cumplimiento de Contrato, valor que será devuelto hasta más tardar 30 días después de finalizada la consultoría.

8. RETENCIONES A la consultor se le hará una retención equivalente al doce y medio por Ciento (12.5%) sobre los honorarios en concepto de Impuesto Sobre la Renta. No obstante, si el consultor está sujeto al régimen de pagos a cuenta, deberá presentar la constancia actualizada.

9. DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS Y CONTRAPARTE DEL EQUIPO DE GESTIÓN El Director del proyecto, nombrará un miembro del equipo de gestión en el área la Ingeniería para dar seguimiento y apoyo a la ejecución de la consultoría, quien deberá acompañar en todo el proceso y presentación de informes, y recibirá los productos generados por esta consultoría, los cuales para ser aceptados por la Mamsurpaz, deberán cumplir los parámetros de calidad solicitados por esta Institución y por el SANAA.

Los trabajos se realizarán en estrecha colaboración con el profesional de contraparte nombrado. No obstante lo indicado, el Consultor será el único responsable de los resultados y conclusiones que se obtengan del estudio y por los inconvenientes relacionados que surgieran al ser concluido o ejecutado.

Los tiempos definidos para la revisión de los productos de esta consultoría son:

Primera reunión, definición de concepto de diseño conjuntamente con el Equipo de Gestión , un (1) día

Reuniones semanales para revisión de avances, el Ingeniero Supervisor (IS), definirá el día específico. Estas reuniones se efectuarán hasta que se reciban por completo los productos esperados de esta consultoría.

El estudio se desarrollará en las siguientes etapas:

1. Evaluación y diagnóstico.

Comprende la recolección en gabinete y verificación en campo de la información proporcionada para el diagnóstico, conceptualización y recopilación de la información faltante, si la hubiere.

2. Informe del Diagnóstico de la Opción Tecnológica para el diseño:

Este informe contendrá lo siguiente:

2.1 Análisis de Viabilidad Técnica que incluya todos los criterios técnicos, sociales, económicos, etc., evaluados que permitieron la selección de la tipología recomendada.

2.2 Recomendación de conceptualización de acuerdo al lugar, población, operación y mantenimiento del sistema que se trate.

2.3 Características de Operación y Mantenimiento de la opción tecnológica recomendada, incluyendo un análisis del costo unitario de tratamiento.

Este informe será revisado en la primera reunión de revisión de conceptualización y sólo se seguirá al punto 3 cuando el IS de su No Objeción, por escrito.

Page 57: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

3. Desarrollo del trabajo en Gabinete.

Comprende el desarrollo completo del diseño del sistema contratado, con los elementos mínimos indicados: cronograma, análisis de laboratorio del agua, el estudio topográfico actualizado, el diseño, memoria descriptiva y técnica, desarrollo de planos finales, cuantificación y presupuesto, especificaciones técnicas, manual de operación y mantenimiento, cualquier otra que solicitare el IS.

4. Informe final.

Comprende la presentación ordenada y sistemática, en forma digital (En formato MS Office 2013, PDF y AutoCad 2013 o más actual, todos los archivos del software utilizado: SewerCad, WaterCad, Epanet, etc.) e impresa de los Estudios y Diseños. El informe impreso se presentará en original y dos copias, debidamente encuadernadas, con todos los elementos que conforman el proyecto mencionados en el numeral 3 anterior.

10. REUNIONES DE TRABAJO El equipo consultor o empresa deberá estar dispuesto a participar a las reuniones de trabajo en la sede de la Mamsurpaz que se le indique para el apropiado desarrollo del estudio.

11. PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS Todos los productos generados por esta consultoría serán propiedad exclusiva de la mancomunidad de Municipios del Sur del departamento de La Paz (MAMSURPAZ).

Page 58: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

BORRADOR DEL CONTRATO

CONTRATO # xxxx

SERVICIOS DE CONSULTORÍA DISEÑO DE ACUEDUCTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS CON SUS RESPECTIVAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

PARA EL PROYECTO:

INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORÁN (HND-015-B)

Nosotros, NELSON RENÁN HERNÁNDEZ RÍOS, mayor de edad, hondureño con domicilio en el Municipio de San Juan, Departamento de La Paz con Tarjeta de Identidad Número 1213-1969-00073, quien actúa en su condición de Presidente y Representante Legal de la MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO LA PAZ, en adelante denominado MAMSURPAZ, por una parte y por la otra, XXXXXXXXXXXXX, mayor de edad, casado Consultor Independiente, con Identidad XXXXXXXXXXX, con facultades suficientes para la celebración de este tipo de actos en adelante se denominará EL CONSULTOR, hemos convenido en celebrar el presente CONTRATO POR SERVICIOS DE CONSULTORÍA, el que se regirá por las cláusulas siguientes: PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO: Manifiesta MAMSURPAZ que por este acto requiere los servicios profesionales de EL CONSULTOR en la CONSULTORÍA DISEÑO DE ACUEDUCTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS CON SUS RESPECTIVAS PLANTAS DE TRATAMIENTO, en el marco de las actividades del proyecto “Incremento de la cobertura de agua y saneamiento y gestión integrada de la cuenca baja y media del río Goascorán” financiado con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) SEGUNDA: RESPONSABILIDAD DEL EL CONSULTOR: atendiendo lo descrito en la cláusula anterior, EL CONSULTOR brindará los servicios de consultoría por su cuenta y riesgo, recurso humano y material de la forma siguiente: a) EL CONSULTOR prestará los servicios de acuerdo a lo estipulado en los Términos de Referencia que forman parte integral de este contrato, según anexo 1 TERCERA: PLAZO DE EJECUCIÓN: EL CONSULTOR para la ejecución de los trabajos objeto de este contrato, se compromete entregar los productos o documentos en el periodo máximo de 75 días, además este plazo podrá variar dependiendo de las negociaciones entre el Consultor y el EG. El CONSULTOR trabajará en coordinación con los miembros del equipo de gestión del proyecto; CUARTA: MONTO DEL CONTRATO: El monto total de este contrato es por XXXXXXXXl lempiras Exactos. (L.XXXX, 000.00) QUINTA: FORMA DE PAGO: LA MAMSURPAZ hará efectivo el pago del presente contrato de acuerdo a la siguiente tabla:

No. PRODUCTOS DESCRIPCIÓN TIEMPO DE ENTREGA

% DE PAGO

1 Producto I Indicar la metodología de trabajo a utilizar señalando los tiempos y actividades del estudio.

Estudio de la población beneficiada real y actualizada.

5 días posteriores a la firma de la orden de inicio.

15%

2 Producto II Topografía específica según TdR. 25 días posteriores a la orden de inicio.

25%

Page 59: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

No. PRODUCTOS DESCRIPCIÓN TIEMPO DE ENTREGA

% DE PAGO

3 Producto III Diseño, memoria descriptiva y técnica, presupuesto, especificaciones técnicas, manuales de operación y mantenimiento.

60 días posteriores a la orden de inicio.

30%

4 Productos IV Toda la documentación revisada, corregida y aceptada por el IS.

75 días posteriores a la orden de inicio.

30%

QUINTA: INFORMES: El consultor preparará un informe de cada uno de los productos presentados de acuerdo a la tabla de pagos. Todos los informes de EL CONSULTOR serán aprobados por el IS, quien deberá firmar una nota donde dan por aceptado el informe y los respectivos productos, SEXTA: CALIDAD DE LOS SERVICIOS: El consultor se compromete a prestar los servicios de acuerdo con las normas más elevadas de competencia e integridad ética y profesional. SEPTIMA: CONFIDENCIALIDAD: Durante la vigencia de este contrato y dentro de los dos años siguientes a su término, el consultor no podrá revelar ninguna información confidencial o de propiedad de MAMSURPAZ relacionada con los servicios de éste contrato o las actividades u operaciones de la MAMSURPAZ. OCTAVA: PROPIEDAD DE LOS DISEÑOS: Todos los diseños, informes u otros materiales preparados por el consultor en virtud de éste contrato, serán propiedad de la MAMSURPAZ. El consultor podrá conservar una copia de dichos documentos, conforme y en cumplimiento de la cláusula que antecede. NOVENA: RETENCIONES Y SANCIONES. Se retendrá el

10% del monto de cada pago como garantía de calidad del contrato, valor que será devuelto hasta 60 días calendario después de la aceptación final de la consultoría. La Mamsurpaz a través del Equipo de Gestión del Proyecto hará una retención equivalente al Doce y Medio por Ciento (12.5%) sobre los honorarios en concepto de Impuesto Sobre la Renta. No obstante, si El consultor está sujeto al régimen de pagos a cuenta, deberá presentar la constancia actualizada. En caso de que El consultor no cumpla los trabajos objeto de esta consultoría dentro del plazo estipulado, pagará a la Mancomunidad Mamsurpaz en concepto de daños y perjuicios ocasionados por su demora, una multa de 1% sobre el monto total del contrato por cada día, hasta un máximo de 10%, pasado ese periodo (10 días) se procederá a rescindir el contrato de servicios. DÉCIMA: CESIÓN: El consultor no podrá ceder este contrato o subcontratar ninguna parte del mismo, sin el consentimiento previo por escrito de la MAMSURPAZ. DÉCIMA PRIMERA: LEY E IDIOMA POR LOS QUE SE REGIRÁ EL CONTRATO: El contrato se regirá por las leyes de la República de Honduras, y el idioma del contrato será el español. DÉCIMA SEGUNDA: CONFLICTO ENTRE CONTRATANTE Y CONSULTOR: La Jurisdicción para conocer de cualquier conflicto, será la de los Tribunales del Fuero de Letras de lo Civil del domicilio del CONTRATANTE. DÉCIMO TERCERA: DOCUMENTOS DEL CONTRATO: EL CONSULTOR se obliga a ejecutar los trabajos objeto de este contrato de acuerdo con los siguientes documentos anexos, que quedan incorporados a este documento y forman parte integral del mismo, tal como si estuvieran individualmente escritos en él: 1. Este contrato y cualquier suplemento a él; 2. Cualquier adendum, modificación o convenio suplementario que se haga al presente contrato; 3. Términos de Referencia. 4. Propuesta técnica y económica presentada 5. Plan de trabajo. DÉCIMA CUARTA: RESPONSABILIDAD LABORAL: EL CONSULTOR será el único responsable del pago de las obligaciones laborales que se deriven de la contratación del personal propuesto para la ejecución de la Consultoría. Por consiguiente deberá afrontar y solucionar todos los problemas de tipo laboral que se presenten durante y después de la consultoría. DÉCIMA QUINTA: SUPERVISIÓN: MAMSURPAZ tendrá plena facultad y autorización para suministrar a EL CONSULTOR, antes y

durante el curso de la ejecución de la consultoría la información e instrucciones adicionales que

Page 60: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y …€¦ · “diseÑos de acueductos de agua potable y alcantarillados sanitarios con sus respectivas plantas de tratamiento”

resulten necesarios para la debida ejecución de la consultoría y El Consultor deberá considerar y dar cumplimiento a las mismas; para tal efecto, MAMSURPAZ nombrará un miembro del equipo de gestión que se llamará Ingeniero Supervisor (IS) que conjuntamente con El Consultor coordinarán las actividades necesarias para el cumplimiento de esta cláusula y consecuentemente lograr una objetiva consultoría. DÉCIMA SEXTA: METODOLOGÍA DE TRABAJO: Además de la “expertise” del

CONSULTOR el método de trabajo para la ejecución de la consultoría combinará las técnicas de la investigación de campo, investigación académica, muestreos, reuniones con los encargados del Equipo de Gestión y otras que a juicio del IS de le pidan. DÉCIMA SÉPTIMA.: CAUSAS DE RESCISION DEL CONTRATO: La MAMSURPAZ, podrá rescindir sin responsabilidad alguna a este

contrato mediante notificación por escrito al CONSULTOR, con diez (10) días de anticipación en los casos siguientes: 1. Cuando por atraso injustificado, EL CONSULTOR, tarde en dar comienzo a la ejecución del proyecto, por más de cinco (5) días calendario, a partir de la fecha en que se ha establecido la orden de inicio del contrato. 2. Cuando EL CONSULTOR, en cualquier tiempo y sin causa justificada demore el avance del programa de actividades en un período continúo durante más de diez (10) días. 3. Cuando EL CONSULTOR ceda, traspase o transmita a cualquier título, información brindada por La MAMSURPAZ o la información recopilada u obtenida en base a esta Consultoría. 4. La suspensión definitiva de la consultoría por un plazo superior a diez (10) dias, en caso de fuerza mayor o caso fortuito. 6. El grave o reiterado incumplimiento de las clausulas convenidas en el presente contrato. 7. Si E el CONSULTOR llegara a declararse insolvente o declarado en quiebra. 8. El mutuo acuerdo de las partes y las demás que establezca expresamente el contrato 9. La falta de cumplimiento por parte de EL CONSULTOR de cualquiera de los alcances de los servicios sin explicación que satisfaga los intereses de la MAMSURPAZ. 10. El incumplimiento por parte del consultor en la entrega de los resultados finales. 11. Por voluntad expresa de las partes. DÉCIMA OCTAVA: MODIFICACIÓN O ENMIENDAS: El presente contrato podrá ser modificado o dado total o parcialmente en algunas o todas sus cláusulas siempre y cuando se acuerde por escrito por los firmantes de este contrato. DÉCIMA NOVENA: ACEPTACIÓN: EL CONSULTOR en su condición antes indicada acepta en todas y cada una de sus partes los numerales anteriores,

En fe de lo cual, firmamos el presente contrato en San Antonio del Norte, Departamento de La Paz a los XX días del mes de XX del año 2015.

___________________ _____________________

Nelson René Hernández SR XXX

Presidente MAMSURPAZ Consultor