Incentivos para la Conservación de los Pastizales ... su vez en lo que respecta al contrato de...

39
ATNOC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur Segundo Informe Semestral 1 Incentivos para la Conservación de los Pastizales Naturales en el Cono Sur PROYECTO ATNOC 12514 RG Organismo Ejecutor Aves Uruguay/GUPECA Segundo informe Semestral de Avance (Octubre de 2012 a Marzo de 2013) Conforme lo suscripto en el contrato entre el BID y Aves Uruguay/GUPECA, con fecha 3 de enero de 2012, y en virtud del Artículo 5.02 del Anexo Único, se presenta a continuación el Segundo Informe de Avance Semestral, que describe las actividades del Proyecto comprendidas de Octubre de 2012 a Marzo 2013 inclusive, y los resultados parciales alcanzados hasta esa fecha. No obstante el Convenio de Cooperación establece un plazo de ejecución de 3 años, las partes–BID y Organismo Ejecutor– han entendido conveniente realizar esfuerzos para reducir el tiempo total de ejecución a dos años, situación ya presentada en el informe semestral anterior y consolidada en el presente ejercicio. A los efectos de dar cumplimiento a esta propuesta, se desarrolló un plan de acción que se encuentra contenido en el siguiente diagrama idealizado, donde la línea roja representa el momento actual al cierre de este informe:

Transcript of Incentivos para la Conservación de los Pastizales ... su vez en lo que respecta al contrato de...

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  1  

Incentivos para la Conservación de los Pastizales Naturales en el Cono Sur 

PROYECTO  ATN‐OC 12514 RG 

Organismo Ejecutor Aves Uruguay/GUPECA 

Segundo informe Semestral de Avance 

(Octubre de 2012 a Marzo de 2013) 

Conforme lo suscripto en el contrato entre el BID y Aves Uruguay/GUPECA, con fecha 3 de 

enero de 2012, y en virtud del Artículo 5.02 del Anexo Único,  se presenta a continuación el 

Segundo  Informe  de  Avance  Semestral,  que  describe  las  actividades  del  Proyecto 

comprendidas  de  Octubre  de  2012  a  Marzo  2013  inclusive,  y  los  resultados  parciales 

alcanzados hasta esa fecha.  

No obstante el Convenio de Cooperación establece un plazo de ejecución de 3 años,  las 

partes–BID y Organismo Ejecutor– han entendido conveniente realizar esfuerzos para reducir 

el  tiempo  total  de  ejecución  a  dos  años,  situación  ya  presentada  en  el  informe  semestral 

anterior y consolidada en el presente ejercicio.  

A los efectos de dar cumplimiento a esta propuesta, se desarrolló un plan de acción que se 

encuentra  contenido  en  el  siguiente  diagrama  idealizado,  donde  la  línea  roja  representa  el 

momento actual al cierre de este informe: 

 

 

 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  2  

 

 

   

Contenidos

 

Actividades transversales ................................................................................................................. 3 

ConsolidacióndelProyectoyEquipodetareas......................................................................................................3 

Arqueodeinversionesrealizadas,compromisosasumidosyfondosremanentes.................................4 

Ejecución técnica por Componentes del Proyecto ........................................................................... 5 

ComponenteI=ÍndicedeConservacióndePastizalesNaturales(ICP).......................................................5 

SIG (Sistema de Información Geográfica) vinculado al ICP .................................................................................... 6 

Software “Calculadora de ICP” .............................................................................................................................. 7 

Logo ICP ................................................................................................................................................................. 8 

Desarrollo de un primer Ejercicio Piloto de evaluación del ICP ............................................................................. 9 

ComponenteII=Buenasprácticasenmanejodepastizalesnaturales(ManualICP).........................14 

ComponenteIII=DesarrollodeIncentivosparalaConservacióndePastizalesNaturales.............15 

Contratación de servicios para la reglamentación de la Ley de Pago por Servicios Ambientales del Paraguay 

(a partir del 2 de octubre y por 3 meses) ............................................................................................................ 15 

Contratación de servicios para el seguimiento parlamentario de las leyes de Ordenamiento de Bosques 

Nativos de Santa Fe y Entre Ríos (a partir del 2 de octubre y por 3 meses) ........................................................ 16 

Situación en la provincia de Santa Fe (Argentina) ............................................................................................... 16 

Situación en la provincia de Entre Ríos (Argentina) ............................................................................................. 16 

ComponenteIV=FortalecimientodeCapacidadesinstitucionalesdelosorganismos.....................17 

Reuniones de trabajo con autoridades para la creación de escenarios de incentivos: ....................................... 17 

Situación en la provincia de Formosa (Argentina) ............................................................................................... 18 

Situación en el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) ........................................................................................... 18 

Situación en la República Oriental del Uruguay .................................................................................................. 19 

Adquisición de equipos (realizadas y previstas) ............................................................................. 20 

Matriz resumen de Resultados y actividades según componentes. .............................................. 22 

Notas sobre la ejecución financiera computada a la fecha ............................................................ 23 

 

 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  3  

Actividadestransversales

 

ConsolidacióndelProyectoyEquipodetareas.

La marcha de  las actividades previstas en el  informe semestral anterior  fue desarrollada 

con  normalidad,  verificándose  un  importante  nivel  de  acompañamiento  de  parte  de  los 

gobiernos  participantes  representados  por  sus  integrantes  en  el  Consejo  Directivo  (CD)  y 

Grupo Técnico de Trabajo (GT).  

En la Matriz de Resultados de la Página 18 se ofrece un resumen del avance de actividades 

y resultados bajo el mismo formato presentado en el informe anterior.  

La  conducción  del  Organismo  Ejecutor  (Aves  Uruguay)  consolidó  un  equipo  de  tareas 

encabezado por el Coordinador de Proyecto  Lic. Aníbal Parera, que  fue  contratado para un 

segundo período coordinación, con la expectativa de realización de los siguientes hitos:  

 

i) Tres consultorías de ajuste de criterios del ICP concluidas; ii) mapa de Áreas de Valor Especial previstas en el diseño del  ICP avanzado en un 50%;  iii) demo del software para corrimiento del ICP presentado; y iv) 60 establecimientos rurales en vías de evaluación 

i) Software ICP completo y listo para correr en pilotos; ii) al menos 3 expresiones de  incorporación  del  ICP  en  el  ámbito  público  de  aplicación  de  incentivos verificadas; y iii) informes de al menos 50 establecimientos rurales completados e ICP en proceso de aplicación 

3 i) Contenidos de Manual resueltos (como para ir a diseño e imprenta); ii) al menos 50 campos con ICP; y iii) software en manos de operarios de cada gobierno 

i)  Manual  de  ICP  en  imprenta;  ii)  Manual  de  ICP  traducido  al  portugués;  iii) reunión  del  CD  resuelta  (resultados);  iv)  al menos  2  proyectos  de  normas  de incentivos  aprobadas  o  actualizadas  a  instancias  del  Proyecto;  v)  al  menos  2 normas que  incorporan  ICP en  instrumentación; y vi) TDR de estudio económico macro a la salida del Proyecto, redactados 

i) Manual en español en manos del público; ii) Manual en portugués en imprenta; iii) pilotos de  aplicación de  incentivos, planificados;  iii)  campaña de difusión de Manual  de  ICP  dirigida  a  productores,  funcionarios  y  técnicos,  diseñada  y  en primeras etapas de desarrollo; y  iv) al menos 100 campos con  ICP aplicado o en proceso inminente (identificados) 

 

La  renovación  fue  autorizada  por  el  Banco  en  nota  del  27/12/12,  CSC/CUR‐RND‐

2506/2012. 

A su vez en lo que respecta al contrato de apoyo técnico del Ing. Rafael Sarno –quién a su 

vez  había  sido  contratado  para  una  función  específica  de  desarrollo  de  escenarios  de 

incentivos  en  el  ámbito  de  los  gobiernos–  fue  autorizada  por  el  Banco  una  addenda,  para 

ampliar los cometidas de su consultoría a la de Gestión Institucional del Proyecto, de acuerdo a 

nota CSC/CUR‐RND‐701/2013. 

 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  4  

Arqueodeinversionesrealizadas,compromisosasumidosyfondosremanentes.

Hacia el final del período informado se realizó un arqueo de las finanzas del proyecto, que 

arrojan el siguiente cuadro de ejecución de fondos procedentes de la financiación del BID.   

 

ACTIVIDAD  Ejecutado U$  

Componente I – Desarrollo del ICP  141.371 

Componente II – Manual de Buenas Prácticas ICP  7.840 

Componente III – Gestión Política de Incentivos  30.634 

Componente IV – Creación de Capacidades  45.163 

Administración (incluye la coordinación)  80.870 

TOTAL  305.878 

PORCENTAJE TOTAL  41% 

 

En cuanto a los compromisos de contratación de servicios ya asumidos (y que cuentan con 

su correspondiente no objeción o bien contrato firmado): 

 

Contratos firmados con parciales por ejecutar Monto U$S 

Contrato Aníbal Parera  32.400 

Contrato Rafael Sarno  35.000 

Contrato Esteban Carriquiry  5.160 

Contrato Gisel Booman 9.030 

Contrato Jorge Corral  4.850 

Contrato Darío Fernández  1.500 

Contrato Sheila Abed  4.080 

Contrato Lisandro Brebbia  8.000 

Contrato Laboratorio LART 7.000 

Total comprometido con firma  107.020 

 

A  su  vez  fue  desarrollado  un  ejercicio  interno  de  asignaciones  presupuestarias 

considerando el período remanente previsto de ejecución del proyecto, tal como se presenta 

en el cuadro siguiente. 

La proyección de desembolsos presentada, que será puesta a consideración del Banco en 

el Plan Operativo del Segundo año, contempla una  reasignación de algunos de  los  rubros, y 

tiene en cuenta las metas previstas hasta el final del período de ejecución, y se ha realizado en 

base a la estimación de costo de las actividades e inversiones a realizar. 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  5  

Como se dicho, en documento a presentar al Banco, se presentará el detalle de resultados 

esperados,  cronograma  de  actividades  y  la  respectiva  presupuestación,  que  se  presenta 

seguidamente como anticipo. 

  

 

 

EjecucióntécnicaporComponentesdelProyecto

 

ComponenteI=ÍndicedeConservacióndePastizalesNaturales(ICP)

El segundo semestre del Proyecto fue de avance franco para el desarrollo del ICP, sobre la base 

acordada  en  el  primer  período.  Restando  ajustes  técnicos,  sobre  todo  a  nivel  de  SIG  y 

Software, para una definitiva validación técnico‐política esperada para el tercer semestre del 

Proyecto.  

Administración

Coordinación de Proyecto

43.200

Incluye la asistencia del coordinador hasta el final del 

proyecto.

Apoyo ejecución ‐ Experto institucional

40.000

Incluye la asistencia del experto hasta el final del 

proyecto.

Equipamiento de oficina 1.902

Costos financieros 4.000 Costeo financiero general del proyecto (variable)

Profesionales de apoyo (contador) 5.000 Asistencia contable a demanda

Profesionales de apoyo (asistente) 6.600 Asistencia de servicios de secretaría a demanda

Auditoría 10.000

Evaluaciones externas

20.000

Se había planteado 40 mil en originalmente (proyecto 3 

años) ‐ Se propone una única final

Componente I

Desarrollo de software para el ICP (ajustes) 4.000 Ajustes de programación e interfase

Imagenología, software y GIS 

15.600

Se preveen 7600 U$D para desarrollo de ICV de campos 

piloto y el resto para el segundo piloto

Piloto de pruebas y ajustes de ICP 30.000 Desarrollo de un segundo piloto de ICP

Viajes 4.000 Viajes de coordinación y seguimiento

Componente II

Manual: Consultoría de base agronómica y biológica

15.000

Incluye asistencia técnica específica para el seguimiento 

del Piloto ICP

Talleres

31.000

Desarrollo de Segundo Seminario Taller Montevideo 

Mayo 2013

Manual: Diseño, impresión y distribución  20.000 Incluye apoyo de diseño, edición e ilustración

Viajes 4.000 Viajes de coordinación y seguimiento

Componente III

Consultoría desarrollo de incentivos 16.000 Dos consultorías previstas en Brasil

Consultoría de base económica

15.000

Desarrollo de un estudio macroeconómico del impacto 

del ICP

Reunion autoridades oficiales

24.000

Desarrollo de Tercer Seminario Taller ‐ Conclusión 

Proyecto

Viajes 4.000 Viajes de coordinación y seguimiento

Componente IV

Talleres 7.800 Capacitación y descenso del Software a los gobiernos

Base de datos y registro  12.000 Capacitación y descenso del Software a los gobiernos

Viajes 4.000 Viajes de coordinación y seguimiento

TOTALES 337.102

ACTIVIDAD Asignación U$D Observaciones

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  6  

SIG(SistemadeInformaciónGeográfica)vinculadoalICPEl desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para el ICP encomendado a la Lic. Gisel 

Booman se encuentra avanzado en un 80% y sólo restan ajustes que hacer en la organización 

de la información cartográfica que interactuará con el Software ICP.  

El  soporte de  este  SIG  estará operativo  en ArcGIS  (editable  y  actualizable)  pero  además  se 

prevé una disponibilidad en  línea, a través de un soporte digital novedoso. Este es un avance 

del aspecto que tendrá el SIG ICP en línea: 

 

El SIG ICP ha logrado resolver los dos cometidos planteados para su desempeño: 

Un mapa actualizado de las “áreas de valor ecológico especial” (AVEE) que permite 

ubicar cualquier campo de la región según su participación en alguna de las zonas.  

Un mapa que interpreta el grado de “transformación” de los pastizales que permite 

jerarquizar cualquier campo con pastizales naturales de la región según el grado de 

alteración de su entorno.  

Este es el aspecto de ambos mapas:  

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  7  

 

El  SIG  decodifica  para  exportar  una  “base  de  datos”  que  se  incorpora  al  Software  ICP  de 

manera  que  con  el  dibujo  de  los  polígonos  de  los  establecimientos  rurales  evaluados,  el 

instrumento  asignan  de manera  automática  los  valores  correspondientes  en  la  fórmula  de 

cálculo.  

Ambos productos resultan valiosos más allá de su ámbito de ejercicio en  la  fórmula de  ICP y 

serán puestos a disposición de los gobiernos y la Alianza del Pastizal, particularmente útiles en 

ejercicios de ordenamiento territorial y uso del suelo.  

A la fecha informada, la Lic. Booman entregó su segundo informe de avance y fue cancelado el 

pago correspondiente.  

Software“CalculadoradeICP”Encomendado  a  los  ingenieros  Jorge  Corral  y  Darío  Fernández,  el  Software  se  encuentra 

desarrollado en un 80 % y esta coordinación  recibió muestras de  funcionamiento preliminar 

para el tratamiento de la información surgente de las evaluaciones del primer ejercicio piloto.  

Se trata de un Software de operación en  línea, desarrollado sobre un soporte Windows, con 

formato de interfaz simple y funcionamiento amigable.  

Este es su aspecto en pantalla:  

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  8  

 

Sus  funcionalidades  principales  se  encuentran  ya  desarrolladas,  restando  la  emisión  de 

informes de salida de resultados, el sistema de administración segura de usuarios autorizados 

y la definición de un sitio de hosting para el mismo.  

En el Anexo I se presenta la tabla completa de resultados del primer ejercicio piloto de ICP de 

ICP calculado mediante el uso del Software.  

Los responsables del producto han presentado su segundo informe de avance a la fecha, y se 

procedió a la cancelación de pagos correspondiente.   

El  Software  ICP  deberá  demostrar  su  funcionamiento  y  someterse  a  la  crítica  y  ajustes 

propuestos por el Grupo Técnico en un encuentro de evaluación de ICP previsto para el mes de 

abril en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). 

LogoICPSe  encuentra  en  desarrollo  de  diseño  gráfico  y  conceptual  el  logo  del  ICP,  que  se  espera 

acompañe como imagen al proyecto y sus herramientas técnicas y políticas. Este es el aspecto 

del luego logotipo diseñado a los efectos.  

 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  9  

 

DesarrollodeunprimerEjercicioPilotodeevaluacióndelICPPara el desarrollo de un primer ejercicio de pruebas del ICP se planteó un objetivo mucho más 

ambicioso del originalmente previsto: Se colocó a disposición  la posibilidad de que todos  los 

gobiernos presentaran propuestas de evaluación de establecimientos rurales (originalmente se 

había pensado en uno o dos escenarios).  

Como resultado de este ejercicio se obtuvo intención de evaluación de establecimientos en los 

seis distritos involucrados, de la forma que se presenta en la tabla siguiente.  

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  10  

 

Esto puso al equipo de proyecto ante el desafío de llegar al terreno con evaluaciones en más 

de 120 campos en un plazo de tiempo muy corto.  

PILOTOS 

PRUEBA ICP 

VERANO 

Subzona

Persona 

referent

Numero de 

establecimiento

s rurales

Tamaño 

promedio (has)

Tipo de 

producción 

presente 

Nivel de 

información con 

la que se cuenta 

Técnicos 

capacitados 

Instituciones  

participantes  

Campos 

agrupados Necesidades

Rio Grande Sul

Cam

paña Meridional

Rogerio Jaw

orski dos Santos 20‐30

1500

Pecuária 

extensiva, 

pecuária 

intensiva e 

agricultura

Imagens de 

satélite e uso do 

solo y 

levantamento 

florístico 

(verificar 

UFRGS)

Si UFRGS 

(Botânica, 

Geoprocessame

nto, 

Forrageiras), e 

as demais que 

participaram da 

reunião com os 

consultores na 

FZB

APROPAMPA Combustível, 

aluguel de 

carros, diárias, 

honorários, 

tratamento de 

imagens, 

treinamento de 

técnicos que 

irão nas 

propriedades

Paraguay

Cristina Morales

5

de 300 a 3000

Ganadera 

principalmente

Imágenes, 

croquis, 

ambientes 

naturales; 

prácticamente 

sin 

relevamientos 

florísticos

Existen tres 

técnicos que 

podrían apoyar; 

todos docentes 

de la Carrera de 

Ingeniería 

Agronómica

Carrera de 

Ingeniería 

Agronómica, 

Facultad de 

Ciencias 

Veterinarias, 

Facultad de 

Ciencias Exactas 

y Naturales

Alianza del 

Pastizal y 

programas 

conjuntos con el 

Dpto de 

Producción 

Animal de la 

Facultad de 

Ciencias Exactas 

y Naturales

Aspectos 

logísticos de 

traslado, 

alimentación y 

prever de 

antemano 

contar con los 

técnicos 

necesarios

Entre Ríos

Fernando 

 10 a 15

50 a 500

Ganadera‐

Agrícola

Mapa de suelos, 

imágines 

satelitales, 

relevamiento 

ambiental

Si INTA, 

Universidad de 

Entre Ríos, 

Universidad 

Autónoma de 

Entre Ríos, 

Ministerio de 

Producción, 

Secretaria 

Ambiente

Ley de Suelos 

principalmente

Logística 

(movilidad y 

viáticos), 

honorarios 

Santa Fe 

Mario Mon

 10 a 15

150 a 1500

Ganadera y 

agrícola 

ganadera

Imágenes de 

satélite, Croquis 

de uso de suelo, 

Suelos, 

determinación 

de ambientes

Si y pasantes 

universitarios

Universidad 

Nacional de 

Rosario (UNR), 

Sociedad Rural, 

Federación 

Agraria 

Argentina 

Programa Carnes Santafesinas (PCS Ministerio Producción) y Cria Bovina Intensiva (INTA Venado Tuerto)

Gastos de 

traslados y 

viáticos, algún 

honorario y  

tratamiento de 

imágenes 

Form

osa

Federico M

 6 a 10

700 (de 50 a 

1700)

Ganadera Imágenes 

Satelitales 

LandSat y  

MODIS (NDVI y 

EVI), Mapa de 

Cobertura y 

áreas sensibles 

del POT de 

Formosa

si Ministerio 

Producción y 

Ambiente, INTA, 

Universidad 

Nacional de 

Formosa, 

Reserva de la 

Biosfera Laguna 

Oca.

Programa 

Ganadero 

Provincial y 

Programa 

Cambio Rural

Logística, 

capacitación, 

viaticos, 

honorarios,  

La Gran 7

Esteban Ca

12

1000 (de 200 a 

6000)

Ganadera,  

agrícola 

ganadera y 

silvopastoril

Imágenes  

satélite, Croquis 

potreros y uso 

suelo, Suelos 

CONEAT, 

historia uso (10 

años), 

producción física 

y resultado 

económico

Si, pero sería 

bueno 

aprovechar a 

“capacitar” 

alguno

FUCREA Mayoría integra 

CREA “La Gran 7”

Gastos de 

traslados y 

viáticos, algún 

honorario y  

tratamiento de 

imágenes y 

determinación 

de ambientes

Rocha (anunciado)

Joaquín La

14

300 (de 50 a 

1000)

Ganadería 75% 

forestación 15% 

y agricultura 

10% 

Todos los 

señalados

Se podrían 

capacitar los 

existentes y 

sobre todo 

incorporar 

algunos nuevos

INIA, Instituto 

Plan 

Agropecuario, 

SNAP, Sociedad 

de Fomento 

Rural Ruta 109, 

Comisión 

Nacional de 

Fomento Rural.

Sociedad de 

Fomento Rural, 

grupo de 

vecinos de la 

Laguna 

Capacitación de 

técnicos 

actuales, 

incorporación 

de nuevos 

técnicos y gastos 

operativos 

Montes del Queguay (anuncido)

Joaquín Lapetina

14

327

Ganadera y 

agrícola 

ganadera

Todos los 

señalados

Si existen, 

aunque habría 

que ver su 

disponibilidad 

de tiempo y 

capacidad 

operativa

Secretariado 

Uruguayo de la 

Lana, INIA, 

Instituto Plan 

Agrop, Sociedad 

de Fomento 

Rural Colonia 

Juan Gutierrez, 

Instituto 

Nacional de 

Colonizacion, 

SNAP

Sociedad de 

Fomento

Uruguay

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  11  

Para cumplir con este objetivo se desarrolló la siguiente estrategia:  

1. Contratación de consultores  líderes de evaluación de terreno  (para  lo cual se 

procedió a  la publicación de un Perfil de Profesional convocado con  la ayuda 

del Grupo Técnico, para la inmediata apertura de un registro de profesionales 

sobre el cual se procedería a una selección abreviada1).  

2. Organización de un equipo de  capacitación  de  evaluadores  (para  lo  cual  se 

contó  con  el  Ing.  Esteban  Carriquiry,  el  Coordinador  del  proyecto  y  los 

miembros del Grupo Técnico de cada distrito).  

3. Preparación de un módulo temático de capacitación  itinerante (se realizaron 

viajes de capacitación a tres puntos de la región, para desarrollar dos jornadas 

teórico‐prácticas en cada sitio).  

Registro de candidatos a evaluadores ICP para el primer ejercicio piloto (enero‐febrero 2013): 

                                                            1 No objeción del Banco del 15/1/13, CSC/CUR‐RND‐88/2013 

 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  12  

 

El proceso de selección abreviado con participación de  los  integrantes del Grupo Técnico de 

Proyecto  arrojó  la  siguiente  nómina  de  evaluadores.  La  tabla  ofrece  el  número  de 

establecimientos que tuvieron a cargo durante el ejercicio piloto.   

 

Nro. de 

Registro

Ámbito del 

Gobierno de 

Apellido Nombre Formación 

académica/profe

sional

Experiencia de trabajo relacionada (al tema y a los 

establecimientos rurales a visitar) 

1 Paraguay Gómez Ricardo

Ing. Agrónomo

Prof Manejo de Pastizales, Facultad de Ciencias  Agrarias, 

Universidad Nacional  de Asunción y del  Instituto Técnico 

Especialista en Pastizales  Naturales  y manejo ganadero de 

campos  nativos. Asesor de la Alianza del  Pastizal  

2 Paraguay Paniagua Pedro Ing. Agrónomo,  Especialista en Pastizales  Naturales  y manejo ganadero de 

campos  nativos. Asesor de la Alianza del  Pastizal. Director de 

Producción Animal, Facultad de Ciencias  Agrarias, Universidad 

Nacional  de Asunción

3 Paraguay Ocampos  DiegoIng. Agrónomo

Especialista en Pastizales  Naturales  y manejo ganadero de 

campos  nativos. Asesor de la Alianza del  Pastizal  

4 Paraguay Vera Yerutí Ing. Argónomo Especialista en Pastizales, Facultad de Ciencias  Agrarias 

5 Uruguay Carriquiry EstebanIng. Agrónomo

Especialista en manejo de Pastizales Naturales Asesor de la 

Alianza del  Pastizal  y coordinador de Grupos  Crea

6 Uruguay Widmayer Gustavo

Ing. Agrónomo

Comisión Nacional  de Fomento Rural, trabaja con el  

Seguimiento forrajero en campo de recría que en Colonia 

Gutierrez

Uruguay Echenique Diego Pablo

Ing. Agrónomo

Productor rural, extensionista y especialista en manejo de 

campo natural. Participa de la Alianza del  Pastizal. Conoce 

todos  los  establecimientos del  Crea La Gran 7 a visitar.estar 

vinculado profesionalmente a ellos

7 Uruguay Pereira MarceloIng. Agrónomo

Investigador esperto en campo natural, con inclinación de 

ecologia y manejo pecuario sustentable

8 Uruguay Pazos Roberto

Ing. Agrónomo

Asesor de la Sociedad de Fomento Rural  “Ruta 109”, en la 

sierra de Rocha. Amplia experiencia de trabajo en producción 

vinculada a la conservación de los  recursos  naturales, 

departamento de Rocha y Maldonado

9 Uruguay Lapetina Joaquin

Ing. Agrónomo

Asesor en ganadería para el  Sistema Nacional  de Áreas  

Protegidas. Amplia experiencia de trabajo en producción 

vinculada a la conservación de los  recursos  naturales

10 Brasil Fett Pinto Marcelo

Ing. Agrónomo

Universidade Federal  do Rio Grande do Sul  ‐ UFRGS ‐ 

Especialista en campos  nativos, inventarios  florísticos  y 

asesoria de manejo pecuario

11 Brasil Trindade Pedro

Ing. Agrónomo

Universidade Federal  do Rio Grande do Sul  ‐ UFRGS ‐ 

Especialista en campos  nativos, inventarios  florísticos  y 

asesoria de manejo pecuario. Embrapa Bagé

12 Brasil Dias Machado  Mirela

Ing. Agrónomo

Universidade Federal  do Rio Grande do Sul  ‐ UFRGS ‐ 

Especialista en campos  nativos, inventarios  florísticos  y 

asesoria de manejo pecuario

13 Formosa Blanco Diego Ing. Zootecnista Manejo de Pasturas  y Pastizales. Manejo de renovales

14 Formosa Lisitra Francisco

Ing. Zootecnista

Asesor técnico regional  Programa Ganadero Provincial, 

Ministerio de la Producción y Ambiente. Colaboración con la 

Agencia de Extensión Rural  del  INTA Formosa para la 

realización de  Ensayos  de Producción de pastizales y Manejo 

Racional  de los  mismos  en distintos  establecimientos  

ganaderos  de la región

15 Formosa Princich AlfredoIng. Zootecnista

Asesor para la provincia de Formosa en Evaluacion De 

Proyectos  Productivos  De Cus  (Cambio de Uso del  Suelo)

16 Entre Ríos Arbitelli Fernando JuanIng. Agrónomo

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, UNIVERSIDAD 

NACIONAL DE ENTRE RÍOS

17 Entre RíosPerez Guillermo Ignaci Ing. Agrónomo

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, UNIVERSIDAD 

NACIONAL DE ENTRE RÍOS

18 Entre Ríos Huber CristianIng. Agrónomo

Universidad Nacional  del  Nordeste: Facultad de Ciencias 

Agrarias.

19 Entre RíosGillij Yanina Gimena Biologa

Facultad de Ciencias  Exactas, Físicas y Naturales. Universidad 

Nacional  de Córdoba.

20 Santa Fe

Carballo Carlos Alberto Ing. Agrónomo

Facultad de Ciencias  Agrarias, de la Universidad Nacional  del  

Noreste, Corrientes  ‐ Especialista en manejo de Pastizales 

Naturales

21 Santa Fe

García Mariano Ing. Agrónomo

Facultad de Ciencias  Agrarias, de la Universidad Nacional  del  

Noreste, Corrientes  ‐ Especialista en manejo de Pastizales 

Naturales

22 Santa Fe

Sosa  Leandro Ing. Agrónomo

Facultad de Ciencias  Agrarias  de la Universidad Nacional  de 

Rosario. 2002 ‐ 2009. Tecnico asociado a la Alianza del  

Pastizal, a través de Proyecto GEF, referente de campo natura. 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  13  

  Distrito 

Técnicos evaluadores (en negritas el consultor seleccionado responsable de las tareas) 

Establecimientos evaluados 

Pilotos 

Formosa Francisco Lisitra, Federico Miranda, Alfredo Princich, Claudia Rahn y Clelia Gómez  10 

Santa Fe  Carlos Alberto Carballo y Mariano García  15 

Entre Ríos  Fernando Arbitelli, Guillermo Gorskin y Gustavo Elberg  15 

Rio Grande do Sul   Marcelo Fett Pinto  30 

Uruguay  Laguna de ROCHA  Roberto Pazos y Joaquín Lapetina  14 

Uruguay Crea LA GRAN 7  Diego Echenique y Esteban Carriquiry  16 

Uruguay  MONTES QUEGUAY  Marcelo Pereira y Gustavo Widmaier  14 

Paraguay  Diego Ocampos Olmedo y Ricardo Gómez  11 

TOTAL  125 

 

La  capacitación  de  los  evaluadores  estuvo  a  cargo  de  Esteban  Carriquiry  y  Aníbal  Parera, 

quienes desarrollaron una gira que permitió contar con 2 jornadas (una teórica y  la siguiente 

práctica) en 3 puntos de la región, cada uno cubriendo dos distritos:  

Rocha: 24 y 25 de enero 2013 (para técnicos de Brasil y Uruguay) 

Formosa: 4 y 5 de febrero 2013 (para técnicos de Paraguay y Formosa) 

Paraná: 7 y 8 de febrero 2013 (para técnicos de Santa Fe y Entre Ríos) 

 

En el Anexo  II se ofrece el material de guía para  la capacitación,  las planillas de campo y  los 

resultados completos del ejercicio luego de su procesamiento con el Software ICP. 

Planillas empleadas para el levantamiento de la información a campo:  

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  14  

 

El  siguiente  gráfico muestra  el  comportamiento  del  ICP  final  para  los  campos  del  ejercicio 

piloto, demostrando una amplia ocupación del rango de sensibilidad del indicador. 

 

ComponenteII=Buenasprácticasenmanejodepastizalesnaturales(ManualICP)

 

Se contó con la colaboración del Ing. Agr. Esteban Carriquiry para el desarrollo de una primera 

aproximación  a  los  contenidos  del  Manual  de  Buenas  prácticas  e  Instructivo  de 

Funcionamiento  de  ICP,  quién  desarrolló  una  primera  etapa  de  su  tarea  ofreciendo  un 

compilado preliminar de información que será revisada y editada en el próximo período.  

Se  espera del manual una herramienta didáctica  y poderosa,  con  lenguaje entendible  a  los 

productores  rurales,  técnicos  y  también  funcionarios  de  los  gobiernos,  convenientemente 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  15  

ilustrada como para facilitar su comprensión. Contará sin embargo con apartados técnicos que 

expliquen detalles de funcionamiento específico de la herramienta.  

Publicado en español y portugués, el manual será el producto más tangible emergente de  la 

vida del Proyecto, con referencia directa a las distintas herramientas generadas, y su impacto a 

nivel del territorio.  

El productor rural debería encontrar un entendimiento acabado del concepto de  incentivos y 

el modo de  funcionamiento del  ICP, así como  también comprender el  tipo de decisiones de 

manejo de su propiedad que puede adoptar para que el ICP sea sensible a los resultados.  

Se contactó al dibujante Adrián Montini especializado en temas rurales, para  ilustrar escenas 

explicativas  para  el  manual,  de  manera  que  contar  con  su  colaboración  para  ilustrar  la 

publicación: 

 

ComponenteIII=DesarrollodeIncentivosparalaConservacióndePastizalesNaturales

ContratacióndeserviciosparalareglamentacióndelaLeydePagoporServiciosAmbientalesdelParaguay(apartirdel2deoctubreypor3meses)

 

El desarrollo de  esta  consultoría  encomendada  a  la Dra.  Sheila Abed  fue  concluida  con 

éxito dando como  resultado un Proyecto de Resolución normativa de  la Ley de Valoración y 

Retribución por Servicios Ambientales del Paraguay, N° 3001/2006, por  la cual “se aprueba  la 

metodología  técnica  para  la  identificación  de  los  indicadores  de  conservación  de  pastizales 

(ICP) de la República del Paraguay, de modo de someterlos bajo el régimen de certificación de 

servicios ambientales”.  

La norma  tuvo  ingreso en  la Mesa de Entrada de  la SEAM, el 5 de marzo de 2013, y  se 

encontraba a la firma de las autoridades, al término del período informado.  

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  16  

Mediante  la  consultoría de  la Dra. Abed  se  impulsó  la  conformación de  la Dirección de 

Servicios  Ambientales  del  Paraguay,  mediante  Resolución  Ministerial  (RM  377/12)  del 

14/11/12, a cargo de la Dra. Mirtha Almada (con quién mantuvimos una reunión de trabajo en 

sus  oficinas  de Asunción,  con  fecha  25  de  Febrero  de  2013).  Y  la  creación  de  un  clima  de 

participación  de  la  SEAM  que  podría  concluir  con  la  incorporación  de  representantes  al 

proyecto en el ámbito del Consejo Directivo y Grupo Técnico. 

 

ContratacióndeserviciosparaelseguimientoparlamentariodelasleyesdeOrdenamientodeBosquesNativosdeSantaFeyEntreRíos(apartirdel2deoctubreypor3meses)

SituaciónenlaprovinciadeSantaFe(Argentina)La aspiración planteada en la provincia es la de impulsar el tratamiento y eventual aprobación 

parlamentaria de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de 

Santa Fe.  

La situación planteada es:  

El plan de ordenamiento está vigente en Santa Fe a través de un Decreto del Ejecutivo.  

Las  ayudas  del  Fondo  Federal  de  Bosques Nativos  destinadas  a  los  productores  no 

llegan a Santa Fe por no estar aprobado el plan por la legislatura.  

El tratamiento en el ámbito parlamentario estaba trabado por desencuentros y malos 

entendidos.  Al  momento  de  dar  inicio  a  la  consultoría,  el  proyecto  contaba  con 

aprobación de  la Cámara de Diputados, no obstante dado el  tiempo  transcurrido sin 

aprobación del  Senado, por  falta de  acuerdo, el proyecto estaba  “perdiendo estado 

parlamentario” en forma inminente. 

La  tarea del Proyecto  consistió en destrabar  la  situación parlamentaria del proyecto de  ley. 

Hemos  desarrollado  gracias  a  la  asistencia  del  Dr.  Brebbia  dos  reuniones  con  legisladores 

provinciales,  la primera de ellas  incluyendo al Sr. Vice Gobernador y Presidente de  la Cámara 

de  Senadores  Dr.  Jorge  Henn.  En  el  encuentro  logramos  un  acuerdo  de  numerosos 

legisladores, incluyendo a los que tenían una clara posición contraria al tratamiento de la ley.  

Posteriormente el proyecto de Ley fue recuperado, a punto de perder “estado parlamentario”, 

gracias a los oficios del Senador Miguel Lifschitz (de no haberse recuperado, a instancias de la 

reunión convocada por el Proyecto,  la  ley no hubiese podido ser  tratada por espacio de dos 

años más).  

En  la  actualidad,  el  panorama  es  francamente  alentador  para  el  tratamiento  de  la  ley  y 

tenemos previstas nuevas reuniones con el fin de impulsarla.  

SituaciónenlaprovinciadeEntreRíos(Argentina)Se logró un importante apoyo del sector público de la provincia de Entre Ríos a través de dos 

oficios:  

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  17  

Declaración de  interés de  la Cámara de Diputados de  la Provincia de Entre Ríos, a 

instancias de un proyecto presentado por el Diputado Pablo Mendoza, Vicepresidente 

de la Cámara de Diputados.  

El texto completo de la declaración puede leerse en el siguiente enlace:  

http://pablonicolasmendoza.com.ar/34‐2/de‐resolucion/pastizales‐del‐cono‐sur/ 

Resolución del Director de Recursos Naturales de la Provincia que declara de interés 

el proyecto y da  lugar al empleo del  ICP  como herramienta de direccionamiento de 

ayudas a  los productores en  los ámbitos de  las Leyes de “Conservación de Suelos” y 

“Áreas Naturales Protegidas”.  

El texto completo de la resolución puede leerse en el siguiente enlace: 

http://pastizalesdelsur.files.wordpress.com/2013/03/resolucion‐0005_entre‐rios‐icp_rrnn.pdf 

 

A su vez se encamina un “Proyecto de Ley de Conservación de Pastizales Naturales”, que se 

espera sea presentado a tratamiento parlamentario por el Diputado Mendoza. 

En  reuniones mantenidas  con diputados provinciales,  y en particular  con el  Jefe del bloque 

oficialista Juan Reynaldo Navarro, se develó la posibilidad de que el ICP pueda intervenir en la 

fórmula de cálculo del Impuesto Inmobiliario Rural de la Provincia, situación que permanece 

bajo estudio.   

 

ComponenteIV=FortalecimientodeCapacidadesinstitucionalesdelosorganismos

De acuerdo a  la estrategia que está desarrollando el Proyecto en materia de  impulso a  la 

creación e  implementación de  incentivos, y fortalecimiento de  las capacidades  institucionales 

de  los  gobiernos,  las  acciones  del  Componente  III  y  IV  se  han  desarrollado  en  forma 

complementaria,  teniendo  en  cuenta  que  los  avances  en materia  de  incentivos  dependen 

estrechamente de las gestiones que a nivel de las oficinas de los gobiernos se concreten.  

Esta “lógica” ha  llevado a que  la consultoría de Gestión Institucional  llevada adelante por 

el  Ing.  Sarno,  a  reunir  esfuerzos  de  ambos  componentes  orientados  paralelamente  al 

desarrollo de escenarios de incentivos y a la gestión y apoyo a los gobiernos. 

Reunionesdetrabajoconautoridadesparalacreacióndeescenariosdeincentivos:En  tren  de  gestión  de  lo  que  denominamos  la  etapa  de  Creación  de  Escenarios  de 

Incentivos, el  Ing. Rafael Sarno y el Coordinador de Proyecto desarrollaron reuniones con  las 

autoridades políticas de los diferentes ámbitos de gobierno. 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  18  

SituaciónenlaprovinciadeFormosa(Argentina)Se  barajan  3  posibilidades  concretas  de  incentivos  a  los  productores  rurales,  actualmente 

administrados  por  el  Ministerio  de  Producción  y  Ambiente,  y  que  podrían  incorporar 

instrumentos del Proyecto: 

1. Ayudas de la ley de bosques (plan de ordenamiento de bosques nativos). 

2. Ley de áreas protegidas 

3. Fondo ganadero provincial 

Al momento de cerrado el informe se espera la convocatoria a una reunión anunciada por el 

Ministro Raúl Quintana, para evaluar en detalle las posibles alternativas. 

 

SituaciónenelEstadodeRioGrandedoSul(Brasil)Se  avanzó  con  el  desarrollo  de  los  Términos  de  referencia  para  dos  consultorías 

independientes, una en  la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Agronegocios (SEAPA) y otra 

en  la  Secretaría  de Medio Ambiente  (SEMA),  con objetivos  convergentes  de  evaluación de 

procedimientos internos de aplicación de incentivos.  

A la fecha de cierre del presente ejercicio ambas consultorías están en proceso de selección de 

consultores por parte de los funcionarios locales.  

 

Ministro Raúl Quintana, 

Lic. Aníbal Parera, 

técnicas del Ministerio 

Claudia Rahn y Clelia 

Gómez, representante 

de Aves Argentinas 

Alejandro Di Giacomo, 

Ing. Francisco Lisitra, Ing. 

Ftal. Luis Rey e Ing. 

Federico Miranda. Foto: 

Rafael Sarno. 

Ing. Rafael Sarno, 

Presidenta de Aves 

Uruguay Inés Paullier, 

Jefe de Gabinete de la 

SEMA Fabricio 

Loguercio, Jefe de 

asesores del Secretario 

de Medio Ambiente Lic. 

Luiz Fernando Perello y 

técnico de la secretaría. 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  19  

SituaciónenlaRepúblicaOrientaldelUruguaySe había mantenido una reunión con el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay 

Ing. Tabaré Aguerre, quién manifestó  su  interés por  los alcances del proyecto, derivando  la 

gestión del mismo a la Mesa de Campo Natural.  

Se concretó una reunión con  la Mesa de Campo Natural, como resultado de  la cual  la Mesa 

decidió una evaluación cercana del desempeño del  ICP. El presidente de  la Mesa de Campo 

Natural Ing. Agr. Marcelo Pereira participó de diferentes actividades del proyecto, incluso en la 

evaluación de establecimientos rurales del ejercicio piloto.  

En la actualidad la perspectiva más cercana que ofrece el escenario uruguayo está dada por el 

Sistema Nacional de Áreas Protegidas  (SNAP), que sigue con entusiasmo  las alternativas del 

Proyecto.  

Se espera que el ICP sea incorporado como instrumento de monitoreo (y aporte de línea de 

base) en las diferentes líneas de apoyo predial que el gobierno ofrece, sin embargo no existe a 

la fecha una alternativa concreta de incentivo a los productores que conservan pastizales 

naturales.  

 

REUNIONES MANTENIDA 

Fecha   Lugar  Participantes

29/8/12 

 

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay 

Viceministro de Ganadería, Dra. Sheila Abed, Coordinadora de la Alianza del Pastizal Cristina Morales. 

30/8/12 

 

Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa 

Ministro Raúl Quintana, gabinete de funcionarios y asesores, Director ejecutivo de Aves Argentinas Santiago D'alessio, Coordinador de la Alianza del Pastizal Gustavo Marino. 

27/9/12 

 

Ministerio de Producción de Santa Fe 

Ministro Carlos Fascendini, Secretario Roberto Tion. 

28/9/12 

 

Cámara de Senadores de Santa Fe 

Vice Gobernador de la Provincia, representantes de todas las bancadas de senadores, consultor del Proyecto Dr. Lisandro Brebbia. 

3/10/12 

 

Fundación Zoo botánicaRS 

Presidente Arlete Pasqualetto, equipo técnico, Coordinador de la Alianza del Pastizal, Rogerio Jaworski dos Santos. 

3/10/12 

 

Secretaria de Agricultura, Pecuaria y Agronegocios RS 

Secretario alterno Claudio Fioreze, Coordinador de Políticas Agrícolas, Innovación Tecnológica y Agronegocios Dilson Bisognin, Coordinador de la Alianza del Pastizal Rogerio Jaworski dos Santos, Integrante del GT del Proyecto Luiza Chomenko, presidente de Aves Uruguay Inés Paullier. 

4/10/12 

 

Secretaria de Medio Ambiente RS 

Secretario Helio Corbellini, Jefe de gabinete Fabrizio Leguercio, Coordinador de la Alianza del Pastizal Rogerio J. dos Santos, Integrante del GT del Proyecto Luiza Chomenko, presidente de Aves Uruguay Inés Paullier. 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  20  

25/10/12 

 

Cámara de Diputados de Entre Ríos 

Representantes del bloque justicialista, integrantes de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Tierras. 

19/11/12  Secretaría de Medio Ambiente de RS 

Luiz Fernando Perelló Jefe de Asesores, Fabricio Loguercio, Jefe de Gabinete  

19 y 20/11/12  Fundación Zoo botánicaRS 

Taller con técnicos de SEMA, SEAPA, FZB, EMBRAPA y consultores ICP 

25/2/13  Secretaría de Ambiente SEAM, Asunción del Paraguay 

Taller con técnicos de la Dirección de Servicios Ambientales (DSA) de la SEAM: Mirtha Almada,  Directora de la DSA, Alison Ferreira ( DSA),  Wilfrido Sosa  (DSA),  Ismael Arias  (DSA), Cristina Torres (DSA), Nélida Rivarola (DSA), Cristina Morales , Coordinadora Alianza del Pastizal en Paraguay, Diego Ocampos Olmedo,  Consultor, Sheila Abed ‐ Consultora 

26/2/13  Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa 

Ministro Raúl Quintana, Subsecretario Osvaldo Alejandro García, Alejandro Di Giacomo – Aves Argentinas, Federico Miranda  ‐ INTA Formosa y Asesor Ministerio, Luis Alberto Rey, Silvia Segovia, Claudia Rahn,  Clelia, Francisco Lisitra , Consultor Piloto ICP 

7 y 8/3/13  Taller Mar del Plata Técnicos encargados de los pilotos de los 6 gobiernos, representantes de la Alianza del Pastizal, GT del Proyecto, consultores ICP Jorge Corral, Darío Fernández, Gisel Booman, Ernesto Viglizzo, Esteban Carriquiry 

13/3/13  Senado Santa Fe Senador Pirola, Presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Senador Danilo Capitani, Senador Hugo Rasetto 

14/3/13  Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Producción de Entre Ríos 

Ing. Guillermo Gorkin, Asesor Del Director Claudio  Ledesma 

14/3/13  Secretaría de Ambiente de Entre Ríos 

Secretario Fernando Raffo 

Adquisicióndeequipos(realizadasyprevistas)

En apego a los procedimientos de la entidad financiera, fueron adquiridos: 

• Un ordenador HP Pavilion dv6‐6174‐b (Coordinador de Proyecto). 

• Accesorios del ordenador (memoria externa, mouse). 

• Multifunción: impresora, fotocopiadora y escáner, a inyección de tinta color 

• Impresora portátil a inyección de tinta color 

• Proyector para salón 

• Proyector portátil 

• 2 Laptop: Core i3; 4 GB de RAM DD3; Disco Duro de 320 GB de; pantalla 15.6” 

• 3 Discos duros externos de 500 GB 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  21  

Están en proceso de adquisición (evaluación de presupuestos): 

 

Cantidad  Descripción 

1  Cámara Digital: Zoom óptico mínimo 35 X; Monitor  LCD 3”; 15 Megapixel  (mínimo);  Con  2  tarjetas  de memoria  SDHC;  Con  3 baterías  recargables;  Con  visor  electrónico  (EVF  – Electronicviewfinder) 

Hasta 2  GPS:  con  mapa  de  la  región  (mínimo  Mercosur);  capacidad mínima 1.000 waypoints; memoria mínima: 1 GB;  interfase con PC:  USB;  Con  cálculo  de  áreas  por  perímetro;  con  ruteo automático 

1  Grabador portátil

 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  22  

MatrizresumendeResultadosyactividadessegúncomponentes.

 

 

        SEMESTRES   

Componente

1     

 

Resultados  Actividades desarrolladas Primero 2  3  4  TOTAL

ICP consensuado científicamente 

Desarrollo del ICP en gabinete, con consultas de bibliografía, expertos y participación del GT. Ejercicio de consolidación técnica. 

80 15      95 

ICP consensuado políticamente 

Proceso de participación del GT y CD en el diseño de ICP. 

50 10      60 

Publicación del ICP  Descripción del ICP para su publicación en dos etapas: Libro y Manual. 

50       50

Aplicación piloto del ICP   0 50      50 

Componente

2   

 

Compendio de lineamientos para la definición de “Buenas Prácticas” vinculadas al ICP

Ejercicio descriptivo inicial del ICP. Ensayo gráfico de resumen.  

20       0

Consenso de los representantes de los 4 países. 

  0       20 

Publicación en la forma de manual o instructivo

  0       0 

Componente 

3     

 

Compendio de información y análisis de incentivos y desincentivos existentes para la conservación de los pastizales naturales

Revisión y procesamiento de antecedentes por parte de la Experta Dra. Sheila Abed. 

100       0 

Declaración de intenciones de funcionarios de alto nivel de los países para la promoción de una línea conjunta de incentivos 

Ejercicio de consenso del acta de Montevideo (26 de Junio) firmada por los funcionarios políticos presentes.  

50       0 

Desarrollo de una plataforma técnico‐política de instrumentos novedosos y consensuados para los 4 países 

Ejercicio de Gestión Política para la Creación de Escenarios de Incentivos. 

25       100 

Inventario de incentivos concretos auspiciados por el Proyecto  

0       50

Componente 

4  

 

Desarrollo de instrumentos administrativos de soporte para la ejecución de incentivos 

Desarrollo de prospección de capacidades administrativas de las oficinas de gobierno en los distintos distritos a cargo 

100 25      50 

ATN‐OC 12514 RG – Incentivos Pastizales Naturales Cono sur                                            Segundo Informe Semestral  23  

del Ing. Agr. Rafael Sarno. 

Desarrollo de instrumentos informáticos de soporte para la ejecución de incentivos (software ICP, aplicaciones locales). 

  0 50      50 

Aplicación de instrumentos para el otorgamiento de incentivos en al menos un caso 

Ejercicio de Gestión Política para la Creación de Escenarios de Incentivos. 

20        

Acceso público a la información  

  0        

    50      50

        40      50 

        25      25 

 

Notassobrelaejecuciónfinancieracomputadaalafecha

 

Como se vio en los cuadros de la primera sección: 

Ejecutado primer año  305.878 (41%) 

Comprometido (con firmas tomadas)   107.020 (14%) 

Proyectado   337.102  (45%) 

TOTAL  750.000 (100%) 

 

• Cumplido el primer año se desembolsa efectivamente el 41% de la cooperación.  

• A la misma fecha los compromisos financieros asumidos (contratos comprometidos) 

ascienden al 55% de la cooperación.  

• Se consolidó lo anticipado en el informe del Primer Semestre, de ejecución acorde a un 

programa de 2 años de ejecución. 

• Fue aprobado el segundo anticipo de fondos de la cooperación que cubrirían dichos 

compromisos.  

• Se presenta un panorama muy razonable de apoyos de contrapartida de gobiernos y 

Alianza del Pastizal, de acuerdo a las erogaciones originalmente previstas. 

 

 

Anexo I 

 

   

Valor ICV 0,9

Valor AD 0,12

Establecimiento Has Totales Has PN PPN ADPN CEF CEE HE Valor ICP Valor ICPr Zona Tecnico

Estância São Crispim (50)  1057 983 93 1 90 0 Muy heteroge 84,369 87,429 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

O Tempo é Ouro (51)  54 51,9 96,11 0,96 90 0 Neutro 79,489 79,489 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Eucalipto (52)  1660 1510 90,96 0,95 90 0 Muy heteroge 79,069 79,069 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Sin Nombre (Seu Arli Lopes) (53)  26 23,37 89,88 0,9 90 10 Muy Homoge 65,937 65,937 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

São Luis (54)  149 143,69 96,44 1 90 0 Heterogeneo 85,057 87,724 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Três Butiás (55)  610 607,85 99,65 1 90 0 Muy heteroge 90,116 90,116 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Leões (56)  997 940,53 94,34 0,99 90 0 Muy heteroge 84,932 87,966 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Fazenda Querência da Pedreira (57)  1350 1340 99,26 1 90 0 Muy heteroge 90,262 90,936 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Sin Nombre (José Carlos Pfeifer) (58)  65 60,5 93,08 1 90 10 Muy heteroge 84,787 91,094 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Sin Nombre (Sávio Barbosa) (59)  105 87 82,86 0,91 90 0 Muy heteroge 68,84 68,84 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

São Roberto (60)  1612 1454 90,2 1 90 0 Muy heteroge 86,716 91,696 5 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Santa Elaine (61)  605 306,2 50,61 0,94 90 0 Muy heteroge 43,33 46,217 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Salamanca (62)  795 672 84,53 0,96 90 0 Muy heteroge 73,627 75,771 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Marca Pé de Galinha (63)  853 735,5 86,23 1 90 0 Muy heteroge 78,223 90,72 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Estância Santa Pepita (64)  830 100 12,05 0,32 90 0 Homogeneo 5,673 5,721 2 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

São João (65)  353 351 99,43 1 90 0 Muy heteroge 94,978 94,978 5 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Guabijú (66)  24 15,7 65,42 0,65 90 0 Neutro 38,742 38,742 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

FAZENDA FOMENTO (67)  254 235,75 92,81 1 90 0 Heterogeneo 81,863 87,366 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

SANTO ANTÔNIO (68)  1670 1669 99,94 1 90 0 Muy heteroge 90,763 90,763 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

CABANHA SANTA HELENA (69)  1055 860 81,52 0,98 90 0 Neutro 70,131 70,131 2 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

BOA VISTA (70)  1184 962 81,25 0,92 90 10 Muy heteroge 69,163 71,258 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

FAZENDA LANCEIROS (71)  420 350 83,33 1 90 0 Muy heteroge 75,6 90,72 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

CABANHA SÃO CRISPIM (72)  638 631,06 98,91 1 90 0 Muy heteroge 89,733 90,72 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

FAZENDA ARRANCHAMENTO (91)  408 246,7 60,47 0,87 90 0 Muy heteroge 50,942 57,388 3 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Santa Corina (125)  3930 596 15,17 0,61 90 10 Muy heteroge 11,011 11,724 2 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Tapera (126)  1231 976 79,29 0,98 90 10 Muy heteroge 70,701 71,869 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

SILÊNCIO DO SÃO JOSÉ (127)  1061 790 74,46 0,94 90 0 Muy heteroge 66,138 66,138 2 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

PINHEIROS (128)  1036 971 93,73 1 90 0 Muy heteroge 85,028 90,72 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Salso (129)  3000 2235 74,5 0,92 90 0 Muy heteroge 64,469 64,469 2 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Sossego (130)  1306 946 72,43 0,94 90 0 Muy heteroge 62,034 77,527 0 Brasil Aprompampa ‐ Ing. Fett Pinto

Guajho (105)  658 400 60,79 0,9 70 0 Heterogeneo 37,657 48,777 0 Diego Olmedo

Ña Eusebia (106)  532 380 71,43 1 90 0 Heterogeneo 62,736 68,815 0 Diego Olmedo

Barrerito (107)  10000 9500 95 0,98 90 0 Muy heteroge 84,677 85,017 0 Diego Olmedo

Delia Clara (108)  407 349 85,75 1 60 0 Heterogeneo 49,7 57,96 0 Diego Olmedo

Estancia Irum (109)  614 457,71 74,55 1 60 0 Neutro 41,675 55,018 0 Diego Olmedo

Talavera (110)  355 250 70,42 1 70 0 Neutro 47,481 62,933 1 Diego Olmedo

Perrone (111)  305 125 40,98 0,77 70 0 Neutro 21,75 28,109 0 Diego Olmedo

San Rafael (112)  3100 900 29,03 1 90 0 Muy heteroge 26,338 90,72 0 Diego Olmedo

Hildebrand (113)  6539 2735 41,83 0,99 70 0 Heterogeneo 28,499 60,523 0 Diego Olmedo

La Matilde (114)  8653 4290 49,58 0,78 80 0 Heterogeneo 31,014 34,794 0 Diego Olmedo

Santa Filomena (115)  1000 850 85 1 60 0 Neutro 47,208 49,278 0 Diego Olmedo

La Catalana (73)  1300 470 36,15 0,64 90 10 Heterogeneo 22,604 22,604 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Los Paraisos (74)  100 30 30 0,59 60 40 Muy Homoge 9,001 9,083 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Don Conrado (75)  260 50 19,23 0,53 80 20 Heterogeneo 9,797 9,797 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Horst (76)  47 46 97,87 0,98 80 20 Heterogeneo 73,886 73,886 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Don Cristobal (77)  100 35 35 0,81 70 30 Muy Homoge 16,926 16,926 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Los cardos (92)  250 18 7,2 0,5 70 30 Heterogeneo 3,408 3,408 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Soracio Ismael (93)  25 25 100 1 70 30 Muy Homoge 56,34 56,34 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Fernandez Oscar (94)  27 14 51,85 0,95 80 20 Heterogeneo 38,415 38,415 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Borguese Elvio (95)  45 45 100 1 80 20 Heterogeneo 76,9 76,9 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

La Porota (96)  50 10 20 0,9 60 40 Heterogeneo 10,48 12,775 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

El Reto (97)  77 16 20,78 0,52 70 30 Muy Homoge 7,531 7,531 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

La Brava (98)  150 42 28 0,59 70 30 Muy Homoge 10,805 10,805 1 Entre Ríos Ing. Arbitelli

La Paz (121)  20 6,5 32,5 0,94 80 20 Muy Homoge 23,028 31,998 2 Entre Ríos Ing. Arbitelli

Lo de Pepe (122)  200 40 20 0,64 80 20 Heterogeneo 11,96 13,771 2 Entre Ríos Ing. Arbitelli

El Guille (123)  25 25 100 1 70 30 Muy Homoge 55,44 55,44 0 Entre Ríos Ing. Arbitelli

El Triangulo (36)  1401 717 51,18 0,94 100 20 Muy heteroge 52,566 71,574 5 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

Santa Rosa (37)  2266 909 40,11 0,99 100 20 Muy heteroge 39,055 76,556 0 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

El Sapucay (38)  508 408 80,31 1 90 10 Muy heteroge 72,862 90,72 0 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

La Carmela (39)  804 750 93,28 1 80 20 Muy heteroge 72,687 75,602 0 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

Don Felipe (40)  1332 661 49,62 1 60 10 Muy heteroge 30,013 60,48 0 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

La Camila (41)  2200 1176 53,45 0,88 70 30 Muy heteroge 31,214 31,214 0 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

Don Flaviano (46)  750 638 85,07 0,99 70 20 Muy heteroge 57,363 64,89 0 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

Reserva El Bagual (47)  3267 1742 53,32 1 80 0 Muy heteroge 47,998 63,974 5 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

Eto. El Bagual (48)  15000 5437 36,25 0,99 80 0 Muy heteroge 36,173 66,513 7 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

San Ignacio (49)  625 334 53,44 1 80 20 Muy heteroge 41,747 61,393 0 Formosa (Argentina) Miranda y Lisitra

Los Talas (14)  780 405 51,92 0,8 80 10 Muy heteroge 35,462 38,869 1 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Santa Catalina (15)  1950 875 44,87 0,69 90 10 Muy heteroge 29,571 29,571 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

El Ñapindá (16)  300 145 48,33 0,75 80 10 Muy heteroge 30,38 30,38 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Los Macachines (17)  1707 1109 64,97 0,82 80 10 Muy heteroge 44,197 44,197 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Luey (18)  1200 874 72,83 0,86 80 0 Muy heteroge 51,592 51,592 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

La Noria (19)  789 605 76,68 0,77 80 0 Heterogeneo 47,429 47,429 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

El Sauce (20)  3400 3030 89,12 0,95 80 10 Muy heteroge 68,345 68,749 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Santa Ema (21)  657 585 89,04 0,97 80 10 Muy heteroge 74,929 76,01 5 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

El Rebusque (22)  197 130 65,99 0,87 90 10 Muy heteroge 58,076 58,076 5 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

San Luis (23)  1294 1160 89,64 0,96 90 10 Muy heteroge 83,527 85,381 5 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Lomas Bien (24)  1756 997 56,78 0,78 90 10 Muy heteroge 41,982 42,951 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Las Ruinas (116)  1740 1530 87,93 0,98 90 10 Muy heteroge 78,175 81,451 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

El ombu (117)  515 505 98,06 0,98 90 10 Muy heteroge 87,416 87,416 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Palmas y Ombues (118)  260 246 94,62 0,97 90 10 Muy heteroge 89,024 89,024 5 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Terra umbra (119)  855 850 99,42 0,99 90 0 Muy heteroge 90,619 90,619 1 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

El alambre (120)  555 428 77,12 0,95 90 0 Muy heteroge 67,046 72,253 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Las Palmas (124)  222 222 100 1 90 0 Muy heteroge 90,72 90,72 0 La Gran 7 (Uruguay) Carriquiryy Etchenique

Miguel Pereira "Los Tatas" (25)  291 251 86,25 0,98 90 0 Heterogeneo 74,792 80,312 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Alicia De Los Santos "El Desafio" (26)  126 88 69,84 0,95 90 10 Heterogeneo 58,894 70,006 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Uberfil Batista "El Despeñadero" (27)  175 146 83,43 0,96 90 0 Heterogeneo 70,918 77,567 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Ignacio Gonzalez"don Cayetano" (28)  177 126 71,19 0,92 80 20 Heterogeneo 54,881 61,235 5 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Juan Muzio "La Laguna" (30)  220 117 53,18 0,94 90 20 Muy heteroge 49,47 49,47 5 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Otto Riera (31)  192 147 76,56 0,95 90 0 Heterogeneo 64,702 65,729 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Alfredo Calvette (32)  65 60 92,31 0,97 90 10 Heterogeneo 79,514 79,514 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Lorenzo Rodriguez (33)  172 128 74,42 0,99 90 10 Neutro 63,1 76,431 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Shirley Acevedo "Don Aurelio" (34)  110 74 67,27 0,96 90 10 Muy heteroge 58,751 58,751 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Alicia Rodriguez "El Canelon" (35)  319 185 57,99 0,88 90 10 Heterogeneo 45,724 45,868 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Eduardo Martinez (42)  397 62 15,62 0,84 90 10 Heterogeneo 16,82 16,82 5 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Gerardo Mora (43)  270 196 72,59 0,98 80 20 Muy heteroge 55,865 62,588 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Humberto Rodriguez (44)  94 80,5 85,64 0,95 80 20 Muy heteroge 63,978 67,572 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Margarita Ruiz (45)  102 66 64,71 0,92 80 20 Muy heteroge 46,787 57,846 0 Laguna Rocha (Uruguay) Ing. Pazos

Las Golondrinas (0)  398 251,3 63,14 0,9 80 10 Muy heteroge 53,662 63,6 7 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

La Chirca (1)  227 227 100 1 70 10 Muy heteroge 76,46 76,46 6 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

San Jacinto (2)  424 384 90,57 0,97 90 10 Muy heteroge 86,716 90,058 7 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

El Viraró (3)  215 175 81,4 0,89 90 10 Muy heteroge 73,52 73,52 7 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

Las Camelias (4)  56 44 78,57 0,96 80 10 Muy heteroge 66,239 69,705 5 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

Santa Rita (5)  333 284 85,29 0,92 80 10 Muy heteroge 69,164 69,164 5 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

El Hornero (6)  276 160 57,97 0,77 90 10 Heterogeneo 40,429 40,429 0 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

Caeudres (7)  265 164 61,89 0,8 90 10 Muy heteroge 52,629 52,629 7 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

S/N (8)  270 243 90 0,96 100 0 Muy heteroge 92,33 92,33 5 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

El Matrero (9)  191 101 52,88 0,87 90 0 Muy heteroge 44,066 49,021 2 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

Mi Viejo (10)  549 485 88,34 0,96 100 0 Muy heteroge 90,718 93,624 5 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

El Arrayán (11)  224 108 48,21 0,78 90 10 Heterogeneo 40,919 43,909 7 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

San Antonio (12)  648 648 100 1 100 0 Muy heteroge 102,5 102,5 2 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

Las 3 Marías Queguay (13)  216 165 76,39 0,88 100 0 Muy heteroge 75,425 75,425 7 Queguay (Uruguay) ‐ Pereira y Widmayer

Los Laureles (78)  245 215 87,76 0,92 90 10 Neutro 74,708 74,708 5 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Las Marias (79)  414 230 55,56 0,56 80 10 Muy heteroge 27,022 27,022 0 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Firman (80)  92 85 92,39 0,92 90 20 Heterogeneo 75,883 75,883 2 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Menapace (81)  461 75 16,27 0,16 100 20 Muy heteroge 4,036 4,036 0 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

El Historico (82)  3550 2500 70,42 0,96 100 10 Neutro 70,317 89,318 5 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Carmen Luisa (83)  1748 615 35,18 0,74 100 20 Muy heteroge 31,427 32,828 5 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Pividori (84)  106 33 31,13 1,06 100 20 Muy heteroge 33,172 93,354 1 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Sandrigo (85)  195 70 35,9 1,23 100 10 Muy heteroge 48,475 116,547 5 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Paduan (86)  1435 600 41,81 0,88 100 20 Heterogeneo 40,804 70,451 5 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Quadrio (87)  500 400 80 0,95 100 10 Heterogeneo 78,114 86,46 3 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Scarel (88)  460 200 43,48 0,65 100 20 Neutro 27,949 27,949 0 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Garcia (89)  1170 600 51,28 1 90 20 Muy heteroge 45,231 52,92 0 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Zilli (90)  150 100 66,67 1,1 100 10 Muy heteroge 74,1 110,7 1 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Reniero (99)  200 90 45 1 90 10 Muy heteroge 45,824 86,648 5 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

Nardelli (100)  800 90 11,25 0,98 90 10 Muy heteroge 14,978 49,348 5 Santa Fe (Ing. Carlos Carballo)

 

Anexo 2

 

   

              Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur 

 

1  

Pilotos de Prueba Verano 2012/2013 

 

APUNTES DE INSTRUCCIÓN PARA LOS TÉCNICOS QUE VISITAN  

ESTABLECIMIENTOS RURALES INTEGRANTES DEL EJERCICIO  

1. Acerca del ICP  

El ICP (Índice de Conservación del Pastizal, por su sigla abreviada) es un indicador de la contribución que un 

productor hace a la conservación de los pastizales naturales en su zona, distrito, provincia o país, medido a 

través de  la presencia y condición de  los pastizales naturales en su establecimiento rural. Pretende ser un 

indicador de fácil obtención y gran alcance geográfico, aplicado con criterios comunes en la extensa región 

donde aún subsisten dichos pastizales naturales (o relativamente naturales), en los cuatro países. En etapa 

piloto ‐aun con ajustes pendientes en la aplicación de los coeficientes de la fórmula‐, el índice será aplicado 

en aproximadamente un centenar de campos de Paraguay, Uruguay, Rio Grande do Sul y tres provincias de 

la Argentina: Formosa, Santa fe y Entre Ríos. 

La fórmula del ICP integra tres escalas espaciales relevantes:  

(1) Los pastizales naturales (Sistema Pastizal SPz) 

(2) Los demás ambientes presentes en el predio (Sistema Predial ‐ SPr)  

(3) La zona donde se ubica el predio (Sistema Ecológico ‐ SE) 

 

El  área  a  evaluar  es  el  “predio”  en  su  totalidad  y  en  un momento  dado,  que  representará  un  período 

determinado por “unos cuantos meses” (pues muy posiblemente en el futuro la recurrencia de la evaluación 

será periódica y anual). 

 

La fórmula del ICP integra estos elementos de la siguiente manera (simplificada):  

 

     ICP =                                            x                                        x                                              +   

 

Porcentaje de 

Pastizal Natural Condición del 

Pastizal Natural 

Otros ambientes  

presentes en el 

predio 

Plus Zona 

Ecológica 

 

2  

2. ¿Qué datos necesita tomar y reportar el técnico evaluador?     

2A‐  La  posición  geográfica  exacta  del  campo  evaluado  (polígono  del  campo  entero  montado  a 

soporte de imagen satelital del programa Google Earth).  

Esta localización permitirá resolver varios aspectos a la vez: 

Los grandes  tipos de ambientes presentes en el campo  (en ciertos casos será posible  incluso 

predefinir la fracción de pastizales naturales y los otros tipos de uso del suelo, con alto margen 

de confianza).  

Planificar una visita estratégica a los potreros.  

Obtener el dato de ICV (Índice de Cobertura Vegetal) que será resuelto más tarde en gabinete 

central (Laboratorio de Análisis Regional de la Universidad de Buenos Aires‐LART), para lo cual 

resulta  fundamental  que  el  área  identificada  y  computada  como  “pastizal  natural”  quede 

demarcada como polígono de Google Earth). 

Obtener más tarde la calificación correspondiente a la Zona donde se encuentra el campo (con 

el sólo  reporte de posición este dato quedará  resuelto, pues el  ICP desarrolla un Sistema de 

Información Geográfico a los efectos).  

Es ideal, aunque no siempre posible, obtener esta posición geográfica con anterioridad a la visita. 

2B ‐ Porcentaje del predio considerado Pastizal Natural. 

 2C ‐ Ciertas características del Pastizal Natural  (ponderadas en promedio y como valor único válido 

para todo el predio): 

Cobertura de Especies de Valor Forrajero (CEF) 

Cobertura de Especies Vegetales Exóticas (CEE) 

Valor de Heterogeneidad Estructural 

Valores adicionales: Suelo desnudo  (incluyendo pedregosidad y rocosidad), cobertura de especies 

perennes. 

 

2D  ‐ Porcentaje del predio que está ocupado por ambientes naturales o antrópicos diferentes a  lo 

considerado como Pastizal Natural.  

Humedales.  

Bosques naturales.  

Pasturas. 

Cultivos. 

Forestaciones. 

Otros pastizales (que no ingresaron como “pastizal natural”).  

 

 

3  

3. ¿Cómo se toman los datos?: Guía de procedimientos 

3A. Utilizar Google Earth para identificar el campo y sus pastizales naturales 

La localización del campo en Google Earth puede hacerse antes o después de la visita. Si el campo puede ser 

localizado con anterioridad utilizando referencias conocidas previamente, esto reportará ciertas ventajas al 

evaluador.  

El resultado de  la  localización del campo en Google Earth debe obligatoriamente expresarse en un archivo 

“kmz”, que debe ser enviado a la coordinación del Proyecto en cuanto se tenga disponible (incluso antes de 

procesados y reportados el resto de los datos, para lo cual se ofrece una planilla de Excel específica). De esta 

forma, el proyecto procederá a iniciar el proceso de la variable “ICV” (Índice de Cobertura Vegetal).  

Dicho archivo “kmz” debe contener el polígono (contorno) del campo y el polígono interior de lo que quedó 

considerado como “pastizal natural” en dicho campo. El segundo dato sin dudas requerirá de  la validación 

en el terreno, por lo que el archivo final será consolidado a regreso del campo.  

  

Tutorial de uso de GOOGLE EARTH Objetivo: Dibujar el contorno de un área y marcar puntos y líneas mediante Google Earth. Pasos a seguir:

1) Instalar programa Google Earth (descarga gratuita) y abrirlo. 2) Crear una Carpeta:  

-En la barra de herramientas de arriba click en “Añadir” > “Carpeta” -Asignar un nombre a la Carpeta creada. -Ubicar al establecimiento de interés, ya sea por fotointerpretación de las imágenes o por una coordenada geográfica. Escribir la coordenada en el espacio en blanco arriba a la izquierda (solapa “Volar a”), por ejemplo -34,26388889 -62,25833333 (decimal) ó -34 15 50 -62 15 30 (sexagesimal). Primero la latitud y luego la longitud, ambas con signo negativo.

3) Dibujar el contorno:  - Seleccionar la carpeta creada y agregar un polígono. Click en Menú “Añadir” > “Polígono”. Nombrar al Polígono, por ejemplo con el nombre del Establecimiento. - Antes de hacer click en “Aceptar”, dibujar el Polígono (contorno del establecimiento y/o divisiones internas). Posicionar el mouse sobre el área de interés, hacer click en cada vértice del polígono, con botón derecho se puede borrar el último punto marcado, para finalizar doble click y se cierra el polígono. - Para cambiar el color del relleno, el color del contorno o grosor de líneas ir a la solapa Estilo/Color, en la ventana Editar Polígono. - Si se quiere volver a editar el polígono, botón derecho sobre el archivo, elegir Propiedades y el polígono vuelve a estar activo para su edición. 

 

4  

 

 

4) Otras opciones:  - Agregar un punto o Marca de Posición, por ejemplo para situar un sitio de referencia: Menú “Añadir”, seleccionar “Marca de Posición” y luego Aceptar. En la ventana de diálogo que se despliega se puede asignar un nombre y cambiar el ícono, tamaño y color del símbolo (pestaña estilo, color). - Agregar una línea o polilínea, por ejemplo para marcar una ruta: Menú “Añadir”, seleccionar Ruta y luego Aceptar. Se puede cambiar el color y el grosor de la línea que se dibujó. - Agregar una imagen en formato .jpg, por ejemplo un mapa de suelos. En el menu Añadir, seleccionar “superposición de imágenes”, desde la opción VINCULOS, opción Examinar, con el explorador se elige la imagen a agregar, se pone el nombre en propiedades y ACEPTAR. La imagen queda guardada en lugares temporales. Posicionarse sobre el nombre de la imagen y con el botón derecho seleccionar "propiedades", a la imagen se le resaltarán los vértices, el centro y un triángulo de rotación, con estas herramientas se hace coincidir con los límites del predio. Desde propiedades posicionarse sobre la imagen, aparece una "perilla" que dice transparencia, al moverla se puede dejar la imagen más traslúcida y ver la base de la imagen del Google Earth para hacer que coincida. 

5) Guardar el Proyecto -Para guardar el proyecto completo, posicionar el cursor sobre la carpeta creada, hacer click con el botón derecho y con la opción “Guardar Lugar Como”, se guarda en el directorio de trabajo seleccionado. El formato del archivo es Kmz. Para cada establecimiento se va a generar un archivo .kmz. Asegurarse de tener todos los polígonos dibujados activados. (nombredelestablecimiento.kmz). Este archivo puede ser informado o correo electrónico (como adjunto)

6) Abrir archivos  -Para abrir archivos Kmz, se puede dar doble click en el archivo y automáticamente se abre el Google Earth, o desde Google Earth, ir a Menú Archivo

 

 

5  

3B‐ Porcentaje de Pastizal Natural (sobre el total de la propiedad)  

Clave:  El  Porcentaje  de  Pastizal  Natural  (PPN)  se  refiere  al  predio  completo  y  cada  predio  estará 

caracterizado  por  un  UNICO  VALOR  de  PPN  (independientemente  de  si  para  obtenerlo,  se  realizan 

estimaciones parciales por potrero u otra fracción).  

¿Qué es y qué “no es” considerado pastizal natural para el ICP?  

“Un  pastizal  natural  es  una  fracción  del  campo  que  luce  como  “campo  natural”,  dominado  por  especies 

vegetales nativas, cuya cobertura de árboles y arbustos (leñosas arbóreas y arbustivas), no supera el 30 y 70 

porciento respectivamente”. 

Clave dicotómica para clasificar a un área en “Pastizal Natural” (si se cumplen todas las condiciones) o “no 

pastizal natural” (si alguna de las condiciones no se cumple). 

 

 

 

 

 

               

 

 

6  

Referencias a la clave dicotómica  

1.‐ Unidad a evaluar.‐ Fracción del predio sometida a evaluación (candidata a ser considerada pastizal natural). 

2.‐La  región:  Provincias  del  Centro  y Nordeste  de  la  Argentina  (en  principio  Entre  Ríos,  Santa  Fe  y  el  Este  de 

Formosa), todo el Uruguay, gran parte del estado de Rio Grande do Sul y el sur del Paraguay. 

3.‐ Umbral de desmonte 40 años: Zonas que  fueron desmontadas antes de 1973 podrían entrar en  la categoría 

pastizal si cumplen con el resto de las condiciones. 

4.‐ Cobertura de  leñosas: Puede  ser  cuantificada  con  las  imágenes de Google Earth o visualmente en visitas al 

terreno.  En  caso  de  dudas,  pueden  emplearse  transectas  de  100 m  de  largo  de  dirección  aleatoria  donde  se 

registren cuántos puntos cada 5 m están o no cubiertos por  leñosas. La cobertura resultará del cociente entre el 

número de puntos cubiertos por leñosas y el número total. Umbral para árboles 30% y para arbustos 70%. 

5.‐  Dominancia  de  nativas:  En  aquellos  casos  donde  no  resulte  obvio  que  se  está  ante  un  pastizal  natural 

claramente dominado por especies gramíneas/graminoides/herbáceas nativas, deberá recurrirse a una estimación 

de “cobertura basal” de las especies que conforman el pastizal, empleando transectas dispuestas en sitios elegidos 

al azar dentro de stands estratégicamente seleccionados. Si la cobertura basal de nativas supera a la de exóticas la 

fracción evaluada puede considerarse Pastizal Natural  (aún con presencia no dominante de exóticas, sean estas 

espontáneas, sembradas, naturalizadas, con o sin valor  forrajero). Nota: Tanto  las especies sembradas como  las 

“naturalizadas” independientemente de su valor forrajero (ejemplos: Raigrás, Lotus Rincón y tenuis, Cynodon spp, 

Festuca, “Capim Annoni” o cualquiera de las megatérmicas de origen africano), son consideradas “exóticas” a los 

fines de la definición. Las mediciones serán más claras y eficientes en épocas reproductivas (primavera). 

3C‐ Evaluando la condición de la fracción “Pastizal Natural” de un predio 

El  siguiente  paso  en  la  evaluación  es  hallar  los  siguientes  tres  valores  (que  representan  a  la  fracción 

considerada Pastizal Natural del campo en su totalidad).  

CONDICIÓN EVALUADA  EXPRESIÓN  PATRÓN Cobertura  de  Especies  Forrajeras 

(CEF) Valor expresado en PORCENTAJE Aquí vale la presencia de nativas y 

exóticas (sembradas, naturalizadas o espontáneas) de valor forrajero. 

(0 al 100, en decenas enteras) 

LISTA DE REFER

ENCIA 

Cobertura  de  Especies  Exóticas 

(CEE)  Valor expresado en PORCENTAJE

Todas las exóticas independientemente de su valor 

forrajero o su condición de naturalizadas.  

Atención: Si este valor supera claramente el 50% podríamos estar ante una fracción que no debiera ser 

considerada pastizal natural  

(0 al 100, en decenas enteras) 

Heterogeneidad Estructural de los pastizales naturales 

(HE)  

Valor de 1 a 5 1‐ Muy Homogéneo  2‐ Homogéneo 3‐ Neutro 4‐ Heterogéneo  5‐      Muy Heterogéneo 

ESQUEMAS DE REFERENCIA 

 

1

 

7  

Para medir los valores de “Cobertura” (1 y 2): 

Se  realizarán estimaciones visuales de  cobertura aérea  sobre un marco  cuadrado de 1x1 metro apoyado 

sobre  el pastizal  a  evaluar,  tomando  los  valores de hasta diez  especies  vegetales más  abundantes. Cada 

especie tendrá asignado un valor de cobertura dentro del cuadro.  

Dichas especies podrán pertenecer a una o más de las siguientes categorías evaluadas: forrajeras, exóticas y 

perennes. Para ello el proyecto manejará listas como patrón de referencia (para esta experiencia piloto no 

se pedirá que sean catalogadas durante el ejercicio).  

De manera adicional, serán estimados dentro del mismo cuadro:  

Cobertura vegetal total 

Suelo desnudo 

Pedregosidad: Superficie ocupada por roca suelta o fraccioanda. 

Rocosidad: Superficie ocupada por roca firme o madre.  

(Estos cuatro últimos valores sumarán 100 %).  

A  los efectos de facilitar el completado de  la  información, se proveen planillas específicas para  la toma de 

datos a nivel de los cuadrantes.  

 

Tutorial ‐ Procedimiento para obtener valores de “Cobertura”:  1°_Reconocer  “grandes  tipos  de  pastizales”  presentes  en  el  predio  y  seleccionar  el “dominante”: Se sugiere disponer de cartas de suelo, fotos aéreas, imágenes satelitales, de forma de poder diseñar  la recorrida del predio. Solo se realizarán  las mediciones sobre el tipo dominante en el predio. 2°_Seleccionar dos potreros (lotes) a monitorear: La selección de los potreros se basará en  su  representatividad  sobre  la  totalidad  del  predio  en  cuanto  a  uso  y  características ambientales.  En  caso de haber potreros  grandes.    Es  recomendable  tomar  en  cuenta  la representatividad de  los  recursos naturales;  también  la  representatividad  en materia de manejo y la valoración que el productor hace del lote seleccionado desde el punto de vista del manejo.  3°_  Seleccionar  de  Stand  a monitorear:  Una  vez  seleccionado  el  potrero,  es  necesario realizar  la selección de un área relativamente central o representativa del tipo de pastizal que se ha seleccionado; evitar sitios de descanso del ganado, y áreas próximas  a porteras, bebederos,  aguadas    y plantaciones de  abrigo  y  la  sombra de  los  animales.  También  se recomienda  evitar  áreas  muy  alejadas  de  las  aguadas  en  potreros  grandes  donde visiblemente los animales no pastorean. 4°_ Localizar de parcelas de muestreo: Serán elegidas parcelas de muestreo de 1x1m, que marcadas  con  estacas  o mejor  aún  georeferenciadas  podrán  ser  empleadas  en  futuros muestreos. Se ubicarán en el centro de  las áreas   seleccionadas, dispuestas a  lo  largo de una  transecta  a  intervalos  de  25m  (cada  transecta  tendrá  de  5  a  10  mediciones, agotándose el número por  falta de  variaciones en  la  composición). Cada potrero  tendrá una transecta, de manera que las mediciones serán de 10 a 20 en el total del campo.  5°_ Cuantificar: Dentro del cuadrante, un marco menor de 10x10 cm resultará muy útil como estimador de unidades (1%). La medida mínima es 1%, la siguiente es 5% y luego de 5 en 5 unidades (no se asignarán valores como 3%, 27%, 82%, etc.). 

 

8  

    Para medir los valores de “Heterogeneidad Estructural” (3): 

La  Heterogeneidad  Estructural  de  los  pastizales  es  vista  “con  buenos  ojos”  en  el  ámbito  del  ICP,  pues 

permite  el  abrigo  de  propágulos  de  especies  vegetales  valiosas  y  vulnerables  al  pastoreo,  pero  además 

ofrece diversidad de hábitat para la vida silvestre (un atributo bienvenido en los pastizales naturales).  

Dicho valor de Heterogeneidad Estructural se toma a nivel del campo completo  (medida ponderada), y se 

resolverá  recorriendo  potreros  de  pastizal  natural  para  evaluar  las  condiciones  “dentro”  del  potreros  y 

“entre” potreros. Nota: Si no existiera apotreramiento, es decir que el campo es manejado como una única 

unidad ambiental de pastoreo, esto  será  tomado  como un  “plus” de homogeneidad dentro de  la escala, 

pues la existencia de potreros, en si misma aporta a la expresión de la heterogeneidad.  

A continuación se ofrecen figuras orientativas:  

‐ Tres situaciones de “Homogeneidad”:  

 

Dos situaciones de “Heterogeneidad” (donde convive más de un estrato del pastizal) 

  

Pasto corto, visiblemente sobrepastoreado, donde las bostas o las piedras quedan dibujadas contra el suelo. 

Pasto de mediana altura, llegando al primer o segundo hilo del alambrado.

Pasto largo (encañado, empajado), a menudo florecido, que alcanza una altura de madurez (al menos a la mitad del alambrado). 

Unas plantas cortas y otras largas (2 o más estratos),  

a menudo pinchudas o no comestibles 

Unas plantas cortas  y otras largas (2 o más estratos), pero 

formando zonas o parches en el terreno  

Salpicado En parches  

 

9  

Luego de revisar el estructura de  los pastizales “dentro” de potreros, deberá evaluarse  la condición “entre 

potreros”, pues un campo podría  tener  todos potreros “Homogéneos”, pero correspondientes a distintos 

estratos, y de esa forma, el campo contener cierta “heterogeneidad” entre potreros.  

Escala de asignaciones de Heterogeneidad Estructural en el marco del ICP:  

Nivel  Definición  Indicadores

1  Muy Homogéneo  (campo muy “parejo” en su fracción de pastizales naturales) 

Sin subdivisión de potreros y homogéneo (corto, medio o alto) o bien con varios potreros, pero todo el campo “homogéneo corto”. 

2  Homogéneo (campo “bastante parejo” en su fracción de pastizales) 

Varios potreros pero de un único estrato repetido en todos (campo entero homogéneo), sin ser “todo corto”. 

3  Neutro (situación intermedia) Un potrero único pero heterogéneo o varios potreros homogéneos en combinatoria de estratos (unos cortos, otros medios o altos). 

4  Heterogéneo (pastizales bastante cambiantes en largo) 

Varios potreros en combinatoria de homogéneos y heterogéneos donde se incluye al menos alguno “homogéneo corto”. 

5  Muy Heterogéneo (pastizales de largo muy cambiante, con varios estratos y parches) 

Varios potreros en combinatoria de homogéneos y heterogéneos donde ninguno es “homogéneo corto”. 

 

A los efectos de asignar UN UNICO VALOR al campo, el técnico deberá emplear una comparación visual de 

similitud/proximidad con los dibujos aportados en esta guía. 

 

 

   

Heterogéneo  Salpicado  

Heterogéneo en parches

Homogéneo largo 

Homogéneo mediano

Esquema idealizado de una situación de máxima heterogeneidad estructural. Con diferentes situaciones en distintos potreros, donde se dan, diseños salpicados y en parche, y otros homogéneos pero de largos diferentes.   

 

10  

 

Situaciones graficadas para definir niveles de Heterogeneidad

1‐ Sin subdivisión de potreros y homogéneo (corto, medio o alto) o bien varios potreros, pero todo el campo “homogéneo corto”. 

           

2‐ Varios potreros de un único estrato repetido en 

todos  (campo entero homogéneo), sin ser “todo corto”.  

  

3‐ Un potrero único pero heterogéneo o varios potreros homogéneos en 

combinatoria de estratos (unos cortos, otros medios o altos).   

     

       

4‐ Varios potreros en combinatoria de homogéneos y 

heterogéneos donde se incluye alguno “homogéneo corto”.   

5‐  Varios potreros en combinatoria de homogéneos y heterogéneos donde ninguno es “homogéneo corto”. 

 

           

 

11  

3D‐ Evaluación de otras áreas del campo 

El técnico a cargo de la evaluación deberá catalogar y computar la superficie de las áreas (porcentaje sobre 

el total de la superficie del predio) que no corresponden a “pastizales naturales”, dentro de las siguientes 

categorías:  

Humedales:  Fracciones  del  predio  cubiertos  permanentemente  por  agua  (lagos, lagunas,  esteros,  cañadas),  sin  valor  pastoril  debido  a  sus  condiciones  de anegamiento permanente. Cuando el anegamiento es sólo temporario o  la  lámina de  agua  permite  el  pastoreo,  entonces  podrán  ser  considerados  pastizales naturales. Destacar  cuando  estos humedales  sean de origen  antrópico  (represas, tajamares). 

Bosques  naturales:  Toda  fracción  del  campo  cuya  cobertura  aérea  de  especies leñosas arbóreas supere el 30% (se incluyen sabanas cerradas). 

Pasturas  perennes  con  expectativa  de  larga  duración:  Pasturas  implantadas  o “praderas”  cultivadas  con  finalidad  de  pastoreo,  con  especies  exóticas  (o  aun nativas), con una o pocas especies implantadas dominantes en cobertura y vida útil prolongada  (mínimo  4  años,  hasta  varias  décadas).  Notar  que  la  intersiembra  y siembra “en cobertura” de campo natural (a menudo conocida como campo natural “mejorado”, puede ser considerado “Pastizal Natural”, siempre que su fracción de exóticas  no  se  convierta  en  dominante.  Importante:  Ingresarán  a  esta  categoría pastizales  dominados  por  especies  exóticas  espontáneas,  con  buena  aptitud forrajera general del stand o potrero. 

Pasturas  implantadas  de  vida  corta:  Misma  situación  que  anterior,  pero  con especies de menor duración (hasta 4 años).  

Cultivos  anuales,  agricultura  continua:  Parcelas  dedicadas  a  la  agricultura,  aun cuando puedan descansar por algún  tiempo  lógico entre cultivos y se encuentren momentáneamente en barbecho o período de preparación. Se solicita anotar tipo y secuencia normal de cultivos. 

Cultivos anuales en rotación con pasturas: Todo tipo de cultivo con “descansos” de uno o más años (en 6 a 10 años al menos  la mitad de  las campañas en descanso). Normalmente el período de descanso ocupado por pastoreo con  recuperación de vegetación espontánea o algún aporte de semillas.   

Forestación comercial: Forestación de densidad para maximizar crecimiento de los árboles  (normalmente pinos o eucaliptus),  si bien  temporariamente puede existir ganado en bordes y callejones, no mantiene funciones de pastizal.  

Forestación  de  baja  densidad  (silvopastoril):  Tipo  de  forestación que  por menor densidad de plantación permite el crecimiento de cierta  fracción del pastizal bajo cubierta  y  que  además  mantiene  calles  generando  corredores  y  espacios  de reproducción de plantas. Por tanto, mantiene ciertas funciones del pastizal.  

Otros  pastizales  (degradados):  Fracciones  de  pastizal  que  debido  a  factores antrópicos,  como  descuido  en  el manejo,  sobre‐pastoreo,  abandono  de  chacras, minería o extracción de áridos, falta de conducción de la restitución de especies, se encuentran visiblemente deteriorados, con mayoría de suelo desnudo, compactado o invadido por especies exóticas indeseables.  

Otros pastizales  (en proceso de  restauración):  Son pastizales degradados o bien con  excesiva  cobertura  de  exóticas  (basal  mayor  a  50%),  pero  en  los  que  se evidencian signos de recuperación de especies nativas y de  los que se espera que en  cierto  tiempo puedan alcanzar  la  condición exigida por el  ICP para  “pastizales naturales”.