INCAPACIDAD TEMPORAL PONENCIA - seslap.com · En el apartado estadístico, se ha calculado el...

28
1 XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Córdoba 1, 2 y 3 de junio de 2005 ESTUDIO DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD COMÚN EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA: 2001-2004

Transcript of INCAPACIDAD TEMPORAL PONENCIA - seslap.com · En el apartado estadístico, se ha calculado el...

1

XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Córdoba 1, 2 y 3 de junio de 2005

ESTUDIO DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD COMÚN EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA DEL AYUNTAMIENTO DE

CÓRDOBA: 2001-2004

2

ESTUDIO DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD COMÚN EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA DEL

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA: 2001-2004 Autores: Manuel Romero Saldaña1 Carlos Álvarez Fernández2 Antonio Prieto Ballesteros3 Cargo o Puesto de trabajo:

(1) Diplomado en Enfermería de Empresa (2) Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe del departamento de

Prevención y Salud Laboral. (3) Médico.

Centro de Trabajo: Departamento de Prevención y Salud Laboral. Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. Contacto: Teléfonos: 957-499900 Exts. 7424-7435

Correo Electrónico: [email protected]

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . 3 2. OBJETIVOS. . . . . . . . 5

3. MATERIAL MÉTODOS. . . . . . . 6

4. RESULTADOS.

4.1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN. . . . . 9 4.2. ABSENTISMO. . . . . . . 11

4.3. TENDENCIA TEMPORAL . . . . 13

4.4. MORBILIDAD. . . . . . . 17

4.5. MODELOS DE REGRESIÓN . . . . 22

5. CONCLUSIONES. . . . . . . . 26

6. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . 28

4

1. INTRODUCCIÓN.

Según el texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la Incapacidad Temporal (IT) es la situación de alteración de la salud del trabajador, cualquiera que fuese su causa, por la que se reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social, le impida temporalmente el desempeño de su trabajo y tenga la duración máxima establecida por la Ley. Para que se de esta situación, el trabajador debe encontrarse previamente en activo y recibiendo asistencia de la Seguridad Social. El período de duración máximo para la IT por enfermedad o accidente es de doce meses prorrogables por otros seis, cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador puede ser dado de alta médica por curación.

Hablar de IT es sinónimo de absentismo laboral, y éste se presenta como un

problema económico, social y sanitario. Desde un punto de vista económico, el absentismo provoca en las empresas un doble gasto: por una parte directo (mantenimiento de la cotización a la Seguridad Social y prestación económica desde el cuarto al decimoquinto día); y por otra parte indirecto (tiempo perdido por el trabajador de baja, disminución en el rendimiento del trabajo, gastos en la gestión de la IT, etc.)

Por último indicar que el coste económico de la IT supone aproximadamente el 50% por ciento de los gastos totales que genera la Atención Primaria de Salud, incluyendo la prestación farmacéutica. Este gasto está causado sólo por el 30% de la población trabajadora, que representa a su vez el 30% de toda la población atendida por el sistema sanitario. En consecuencia, el 10 % de la población general provoca la mitad del gasto en Atención Primaria.

En lo que respecta a la duración de los episodios de IT, intervienen diversos grupos de factores como son:

Sociodemográficos: Edad, sexo, estado civil, nivel cultural, etc. Laborales: Satisfacción en el trabajo, relación contractual,

remuneración, tipo de trabajo, etc. Sanitarios: sistema de salud, tipo de régimen de seguridad social,

relación con el facultativo, retraso en pruebas diagnósticas o terapéuticas, etc.

Desde la entrada en vigor de la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos

Laborales, y del reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997), se recoge una de las funciones principales de los mismos, como es la vigilancia de los efectos nocivos (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo) que las condiciones laborales pueden producir en los trabajadores. Debemos precisar que desde un punto de vista epidemiológico de multicausalidad de los efectos, es difícil conocer el grado de contribución exacta que los factores de riesgo laboral han tenido en la aparición de estos efectos nocivos.

La relación causa-efecto puede ser muy clara en el caso de las enfermedades profesionales. En otros casos, como en las enfermedades relacionadas con el trabajo, es muy complejo desarrollar el árbol causal que ha provocado su

5

aparición, aunque el factor laboral siempre ocupa un lugar destacado. De una forma global, estos efectos se van a traducir fundamentalmente en episodios de incapacidad temporal.

En este sentido, el R.D. 39/1997 en el art. 37. 3-d expresa “El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las enfermedades que se produzcan entre los trabajadores y las ausencias del trabajo por motivos de salud, a los solo efectos de poder identificar cualquier relación entre la causa de enfermedad o de ausencia y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo”.

Por tanto, este respaldo legal permite conocer la patología que provoca IT en la los trabajadores, que supone un elemento indispensable para llegar al diagnóstico de salud y la vigilancia epidemiológica de la población trabajadora.

Por último, no debemos olvidar, que el lugar de trabajo no sólo deber ser concebido como un espacio donde se conjugan diaria y continuamente factores laborales de “riesgo” que inevitablemente conduzcan, tarde o temprano, a menoscabar la salud del trabajador, y más adelante a verse implicado en un episodio de IT. El trabajo, globalmente, como ha quedado evidenciado en el estudio de los factores psicosociales y organizativos, también posee la capacidad de aportar elementos que promocionan la salud del empleado y lo predisponen a afrontar con mejores garantías una futura pérdida de salud.

Prácticamente, la totalidad de los estudios analizados sobre la evaluación de la IT, han centrado sus esfuerzos en describir afanosamente cómo aparecen, se distribuyen y perpetúan los episodios de IT en la población laboral, amén de la cuantificación económica, social y sanitaria de los mismo. O sea, dicho de otro modo, la mayoría de los trabajos fotografían perfectamente a una parte de los trabajadores: los que enferman.

En el presente estudio, además de analizar la IT, se plantean otros interrogantes: qué ocurre en la población sana, por qué no enferman, qué les hace diferentes. De esta forma, se trata de estudiar comparativamente a la totalidad de la población, la que sufre IT (enfermos) versus trabajadores sanos.

6

2. OBJETIVOS. General Conocer la situación de los procesos de IT por enfermedad común, en la población trabajadora del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, durante el periodo 2001-2004. Específicos

Determinar el absentismo global de la población trabajadora, así como el especifico para grupos laborales, y según variables descriptivas (edad, sexo, antigüedad, etc.).

Conocer la prevalencia de la patología incapacitante, y la duración de los

procesos por grupos laborales.

Evaluar el riesgo de IT por patología y aparatos en cada grupo laboral de estudio.

Evaluar la tendencia y serie temporal de la IT.

Realizar un análisis multivariante para conocer la influencia de variables

predictivas sobre la aparición de la IT.

7

3. MATERIAL Y MÉTODOS. Se ha realizado un estudio epidemiológico observacional y analítico, de casos y controles, sobre la población trabajadora del Ayuntamiento de Córdoba que ha sufrido cualquier episodio de IT por enfermedad común. El periodo de tiempo evaluado ha sido desde 2001 a 2004. La población media fue de 1604 trabajadores, siendo los criterios de inclusión y exclusión en el estudio, los siguientes: Criterios de inclusión: - Trabajador en situación de personal funcionario, funcionario interino, laboral

fijo, o laboral interino. - Antigüedad en la empresa igual o superior a 1 año durante el periodo de

estudio. Criterios de exclusión: - Trabajador en régimen laboral de contratado. - Antigüedad en la empresa menor de 1 año durante el periodo de estudio. - Baja en la empresa con menos de 1 año de seguimiento en el estudio. La fórmula aplicada para el cálculo del absentismo ha sido la siguiente: Abs (%) = nº total de días perdidos / (población x 365 x nº años seguimiento) La población se ha dividido en 5 categorías de puestos de trabajo, según su diferente tasa metabólica de trabajo, cuya composición ha sido la siguiente: 1. ADMINISTRATIVOS (ADM): Formada por la línea de staff de jefatura,

personal técnico, administrativo/as, auxiliares administrativo/as, trabajadore/as sociocomunitario/as, etc.

2. BOMBEROS (BOM): Personal del servicio de extinción de incendios y salvamento.

3. OFICIOS (OFI): Electricistas, mecánicos, jardineros, albañiles, peones, operarios, ayudantes, etc.

4. OTRAS ACTIVIDADES (OAC): Personal de mando intermedio, conductores, ordenanzas, portero/as de colegio, etc.

5. POLICÍA LOCAL (POL): Agentes pertenecientes al cuerpo de policía local. Las variables analizadas han sido: - Variables de persona: Edad y sexo. - Variables laborales: Puesto de trabajo (categorías indicadas

anteriormente), y antigüedad en la empresa.

8

- Variables de Absentismo: Nº de episodios de IT, absentismo personal, días totales perdidos por IT.

- Variables etiológicas: causa o patología que provocó la baja, aparato o sistema orgánico afectado, duración de cada baja.

- Variables de tiempo: fecha de aparición de cada episodio. - Variables del estado de salud: Índice de masa corporal, hipertensión

arterial, diabetes mellitus, consumo de tabaco, consumo de alcohol, realización de ejercicio físico.

Criterios utilizados en las variables del estado de salud.

Índice de Masa Corporal: Se han utilizado los criterios de la SEEDO, que clasifican a la población en los siguientes grupos:

Bajo Peso: IMC<18,5 NormoPeso: IMC 18.5 – 25 SobrePeso: 25 < IMC < 30 Obesidad: IMC> 30 Hipertensión Arterial: TAS>= 140 mm Hg. y/o TAD>= 90 mm Hg. (VII

revisión del JNC). Consumo de tabaco: Fumar al menos 1 cigarrillo/día. Consumo de alcohol: Se ha considerado sólo el consumo alto, de alto

riesgo y excesivo de alcohol. En consecuencia, las cantidades de corte son 80 g/día para hombres y 60 g/día para mujeres.

Diabetes Mellitus: Criterios ADA de 1997. Ejercicio físico: Se ha considerado que un/a trabajador/a realiza ejercicio

físico cuando realiza cualquier actividad deportiva diaria, o tres veces por semana, o bien, cuando su trabajo implica la realización de actividad física (ej. Oficios).

El método de trabajo a través del cual se obtenían los diagnósticos de los

casos de enfermedad, fue el siguiente: 1. Periódicamente se obtenían los listados correspondientes a los

trabajadores en situación de IT por enfermedad común. 2. Mediante correspondencia postal, se les enviaba a su domicilio

una carta personalizada donde se le solicitaba que comunicaran por teléfono el motivo de la baja.

En el apartado estadístico, se ha calculado el intervalo de confianza (IC)

para la media con una seguridad del 95% (p<0,05) de todas las variables cuantitativas. Se han utilizado pruebas paramétricas para la comparación de estadísticos, como la prueba t de Student para la comparación de dos medias, y ANOVA para la comparación de dos o más medias aritméticas. Para la comparación de porcentajes, se ha empleado la prueba chi cuadrado, utilizando la corrección de Yates o el test exacto de Fisher, en caso de indicación.

Se han calculado la OR como medida de asociación del riesgo con un IC del 95%.

9

Se ha realizado un modelo de regresión logística para conocer la influencia de las variables de exposición o independientes, sobre la variable resultado o dependiente, que se ha descrito de forma cualitativa y dicotómica (sufrir o no un episodio de IT por contingencia común a lo largo del periodo de estudio).

También se ha llevado a cabo un análisis de la tendencia de los casos de IT por mes y año, determinado la secuencia temporal mediante el modelo multiplicativo y obteniendo los índices estacionales en porcentaje.

Por último, se han utilizado la hoja de cálculo Excel (ver. 7.0), y los paquetes estadístico y epidemiológicos EpiInfo (ver. 3.2) y SPSS (ver. 11.0).

10

4. RESULTADOS. 4.1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN. La población trabajadora de estudio estuvo formada por 1604 trabajadores, 1187 hombres (74%) y 417 mujeres (26%). La edad media de la población fue de 43,9 ± 0,49 años (p<0,05) con un rango de 21-68. Por sexos, el IC para hombres fue de 44,5 ± 0,58 años y rango de 21-68, siendo para las mujeres de 41,98 ± 0,9 años con un rango de 23-68; encontrándose diferencias significativas (p=0,007). La antigüedad media de la plantilla fue 17,7 ± 0,53 años (p<0,05), siendo para hombres de 18,42 ± 0,6 años R (1-49) y para mujeres de 15,5 ± 1,1 años R (1-41). También se obtienen diferencias significativas (p=0). Durante los cuatro años de seguimiento, 1117 trabajadores tuvieron al menos 1 episodio de IT por CC que representa el 69,6% de toda la plantilla. De ellos, 792 eran hombres (70,9%) y 326 mujeres (29,1%). Tabla 1. Distribución de la muestra por grupos de edad y sexo. Grupo de edad Hombres Mujeres Total 18-35 257 21,6% 105 25,2% 362 22,5% 36-40 163 13,7% 97 23,3% 260 16,2% 41-45 257 21,6% 89 21,3% 346 21,6% 46-55 294 24,8% 78 18,7% 372 23,2% > 55 216 18,2% 48 11,5% 264 16,45% Total 1187 74% 417 26% 1604 Tabla 2. Distribución de la población según antigüedad en la empresa. Antigüedad Hombres Mujeres Total 1 - 5 194 16,7% 109 26,8% 303 19,3% 6 - 15 288 24,7% 104 25,5% 392 24,9% 16 - 25 418 35,9% 123 30,2% 541 34,4% > 25 264 22,7% 71 17,4% 335 21,3% Total 1164 74,1% 407 25,9% 1571

11

Tabla 3. Grupos de trabajo y variables sexo. Grupo Laboral

Hombres Mujeres Total

ADM 248 (48%) 269 (52%) 517 (32,2%) BOM 103 (100%) 0 103 (6,4%) OFI 250 (94,3%) 15 (5,7%) 265 (16,5%) OAC 288 (74%) 101 (26%) 389 (24,3%) POL 292 (90,4%) 31 (9,6%) 323 (20,1%) Tabla 4. Edad y Antigüedad de la población por grupos laborales. Grupo Laboral Edad Media Antigüedad

media ADM 42,1 ± 0,8 15,8 ± 0,9 BOM 39 ± 1,71 15 ± 1,8 OFI 46,5 ± 1,15 18,8 ± 1 OAC 48,4 ± 0,89 21,5 ± 1 POL 40,8 ± 1,2 16,2 ± 1,25 Significación estadística (p)

p= 0

p= 0

12

4.2. ABSENTISMO. El absentismo global medio para los 4 años de estudio fue del 5,02 %, y por

sexos, se obtuvo un 4,8% para hombres y un 5,6% para mujeres (p=0,56). El total de jornadas perdidas fue de 117.683 para los 4 años de estudio. La media de jornadas perdidas por

trabajador y año, para toda la población laboral del ayuntamiento ha sido 18,4 días / año.

Tabla 5. Distribución de los casos de IT por sexo. SEXO IT SÍ IT NO TOTAL MUJERES 325 92 417 HOMBRES 792 395 1187 TOTAL 1117 487 1604 Significación estadística

p= 0 OR = 1,8

La tabla 6 expresa el número de trabajadores en IT por sexo, mostrando la

duración media de los episodios, calculada ésta sobre el total de hombres o mujeres de la población (no sobre el total de hombres o mujeres con IT). La fórmula empleada ha sido:

Abs (%) hombres = nº total de días perdidos por hombres / (nº total de hombres x 365 x nº años seguimiento) Tabla 6. Absentismo y media de días perdidos según sexo.

Sexo

N Media (días) Abs

Hombres 1187 70,7 4,8% Mujeres

417 81,9 5,6%

Significación estadística (p)

p= 0,2

13

Tabla 7. Absentismo por grupo laboral Grupo Laboral

N IT SÍ Media días ABSENTISMO

ADM 517 352 68% 56,6 3,86% BOM 103 71 68,9% 32,2 2,2% OFI 265 192 72,4% 102,2 6,94% OAC 389 247 63,5% 89,2 6,1% POL 323 250 77,4% 70,5 4,8% Significación estadística (p)

p= 0,001

p= 0

p= 0,175

Tabla 8. Absentismo por grupo de edad Grupo de edad Hombres Mujeres Total P 18-35 2,25% 3,4% 2,6% 0,67 36-40 3,4% 4,5% 3,8% 0,9 41-45 3,9% 4,5% 4,1% 0,63 46-55 6% 7,5% 6,3% 0,53 > 55 8,4% 11,5% 9% 0,58 Significación estadística

p= 0,02

p= 0,19

p= 0

Tabla 9. Absentismo y antigüedad. Antigüedad N Días totales Media Absentismo 1 - 5 303 92.48 30,6 2,1% 6 - 15 392 22.547 57,5 3,9% 16 - 25 541 36.912 68,3 4,7% > 25 335 45.808 136,7 9,4% Significación estadística

p= 0

p=0

14

4.3. TENDENCIA TEMPORAL. Figura 1. Nº de episodios de IT y nº de diagnósticos conocidos por año de estudio.

616

757 796

501 550

412 405

823

0100200300400500600700800900

2001 2002 2003 2004

Nº Episodios IT Nº Diagnósticos

El porcentaje de diagnósticos conocidos para cada año ha sido: 2001 (81,3%), 2002 (66,8%), 2003 (54,1%) y 2004 (51,1%). En cuanto a la incidencia de casos de IT en cada mes, la tabla 10 y la figura 2 recogen la tendencia temporal. Tabla 10. Tendencia de la incidencia de casos de IT por mes y año de estudio. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2001 60 36 63 47 71 51 47 39 48 57 56 41 2002 93 99 74 84 58 71 52 42 57 82 67 44 2003 71 80 80 60 60 60 53 36 60 74 71 52 2004 54 77 70 80 86 66 53 38 60 61 99 52

15

Figura 2. Tendencia la incidencia de casos de IT por mes y año de estudio.

020406080

100120

EN

E

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

2001 2002 2003 2004

Figura 3. Análisis de la secuencia temporal global (variaciones estacionales) para el periodo 2001-2004.

MONTH, period 12

121110987654321

Med

ia S

eas

fact

ors

for I

T fro

m S

EA

SO

N, M

OD

_1 M

1.4

1.2

1.0

.8

.6

.4

16

Por último los índices estacionales para cada mes se muestran en la siguiente tabla. Tabla 11. Índices estacionales de IT por meses. MES Índice (%) ENERO 112,6 FEBRERO 126,7 MARZO 114,4 ABRIL 122,7 MAYO 96,5 JUNIO 99,6 AGOSTO 62,8 SEPTEMBRE 87,3 OCTUBRE 121,9 NOVIEMBRE 105 DICIEMBRE 68,8

17

4.4. MORBILIDAD. Se presentan a continuación las patologías más prevalentes obtenidas en el periodo de estudio.

Tabla 12. Patologías por orden de prevalencia en Incapacidad Temporal. 2001-2004.

PATOLOGÍA 2001 2002 2003 2004 Total GRIPE / IRA 47 85 43 30 205 LUMBALGIA 44 33 36 30 143 DEPRESION 23 18 23 26 90 CIATICA 33 30 10 12 85 ESGUINCES 26 16 10 22 74 GEA 8 19 17 18 62 OSTEOARTROSIS 15 21 4 8 48 CERVICO-DORSALGIAS 13 6 12 16 47 COLICO NEFRITICO 14 8 12 12 46 FARINGITIS 15 14 8 6 43 BRONQUITIS 10 12 8 8 38 NEOPLASIAS BENIGNAS 14 10 5 7 36 ANSIEDAD 3 4 7 17 31 TENDINITIS 11 5 5 2 23 HEMORROIDES 7 4 1 3 15 HOMBRO DOLOROSO 2 7 3 3 15 VARICES 5 2 5 3 15 AMIGDALITIS 1 7 3 3 14 VERTIGO 4 1 3 6 14 NEUMONIA 8 2 2 1 13 DIABETES 1 7 1 1 10 HTA 5 2 1 1 9 NEO MALIGNAS 3 0 1 3 7 SIND. CORONARIO AGUDO 0 2 2 1 5

18

Por lo que respecta a su duración media, la siguiente tabla compara la duración media obtenida en el estudio con la estándar dada por el Ministerio de Sanidad.

Tabla 13. Comparación de la duración media por patologías.

PATOLOGÍA Media Estudio Estándar GRIPE / IRA 7,04 20 LUMBALGIA 35,7 30 DEPRESION 109,9 180 CIATICA 55,7 30 ESGUINCES 23,1 50 GEA 7 20 OSTEOARTROSIS 58,4 30 CERVICO-DORSALGIAS 29,5 33 COLICO NEFRITICO 16,6 30 FARINGITIS 8,3 30 BRONQUITIS 14,7 30 NEOPLASIA BENIGNA 56,6 180 ANSIEDAD 50,1 60 TENDINITIS 30,4 30 HEMORROIDES 62,3 60 HOMBRO DOLOROSO 69,7 90 VARICES 32,1 30 AMIGDALITIS 7,6 20 VERTIGO 25,4 60 NEUMONÍA 74,9 30 DIABETES 157,7 30 HTA 61,4 30-180 NEOPLASIA MALIGNA 290,3 180 SIND. CORONARIO AGUDO 171 180

19

Tabla 14. Patologías más frecuentes por aparatos en Incapacidad Temporal. 2001-2004.

APARATO

2001 2002 2003 2004 TOTAL Duración media

BUCODENTAL 4 2 0 2 6 9,3 CARDIOVASCULAR 28 17 28 14 146 105,9 DERMATOLOGIA 6 21 10 11 37 24 DIGESTIVO 24 45 42 42 11 40,2 EMBARAZO 3 10 7 14 20 42,7 ENDOCRINO-METABOLICA

10 10 7 9 27 82,2

GENITO-URINARIO 25 19 23 21 67 19 HEMATOLOGÍA 3 2 0 0 5 78 INFECCIONES PARASITARIAS

7 8 1 3 16 28,7

LESIONES/EFECTOS ADVERSOS

57 51 44 57 152 33,2

LOCOMOTOR 144 142 100 96 386 51,6 MEDICINA PREVENTIVA

15 7 3 2 25 38,7

NEO-BENIGNA 15 12 9 9 36 57,7 NEO-MALIGNA 3 0 2 6 5 163,2 OFTALMOLOGÍA 16 16 17 14 49 41,1 ORL 8

14 11

17 33

39,6

PATOLOGÍA MAL DEFIN. 17 11 6 14 34 25 PLANIFICACIÓN FAMILIAR

1 1 2 2 4 5,4

PSIQUIATRÍA 33 24 31 49 88 100,4 RESPIRATORIO 88 135 69 51 292 14,7 SISTEMA NERVIOSO 9 4 5 3 18 33,5

20

Tabla 15. Prevalencia de patología CARDIOVASCULAR y año. 2001-2004. Grupo Laboral

2001 2002 2003 2004 Total

ADM 0,97% 0,4% 0,97% 0,6% 0,7% BOM 1,9% 0 0 0 0,4% OFI 1,1% 0,75% 3% 0,75% 1,4% OAC 3% 2.3% 3,8% 1,8% 2,5% POL 1,8% 1,2% 1,2 0,6 1,4%

p=0,14

Total 1,7% 1% 1,7% 0,87% 1,35%

p=0,07

Tabla 16. Prevalencia de patología PSIQUIÁTRICA y año. 2001-2004. Grupo Laboral

2001 2002 2003 2004 Total

ADM 2,3% 1,75% 2,1% 2,5% 2,2% BOM 0 0 0 0 0 OFI 3,8% 3% 2,6% 4,2% 3,4% OAC 1,8% 1,3% 2,3% 3,6% 2,2% POL 1,2% 0,6% 1,2% 3,4% 1,6%

p=0,29

3% 1,8% 1,5% 1,9% 3% 2,1%

p=0,02

Tabla 17. Prevalencia de patología del aparato LOCOMOTOR y año. 2001-2004. Grupo Laboral

2001 2002 2003 2004 Total

ADM 7,6% 7,8% 6,8% 6% 7,1% BOM 1,9% 2,9% 4,8% 6,8% 4,1% OFI 15,1% 13,6% 8,6% 10,3% 12,8% OAC 8,2%% 10,8% 5,1% 3,8% 7% POL 9.5% 7,4% 6,8% 4,9% 7,2%

p=0,013

Total 9% 9% 6,5% 6,5% 7,6%

p=0

21

Tabla 18. Prevalencia de patología del aparato DIGESTIVO y año. 2001-2004. Grupo Laboral

2001 2002 2003 2004 Total

ADM 1,75% 1,9% 1,75% 2,5% 2% BOM 1,9% 1% 1,9% 2,9% 2,2% OFI 1,1% 4,2% 1,5% 3,8% 2,6% OAC 0,7% 1,7% 4,5% 1,7% 2,2% POL 2,7% 5,8% 5,4% 3,7% 4,4%

p=0,24

Total 1,5% 2,8% 2,7% 2,6% 2,4%

p=0,055

22

4.4. MODELOS DE REGRESIÓN. 4.4.1. ANÁLISIS BIVARIANTE. A continuación se exponen para cada variable explicativa, el número de trabajadores en situación de IT, la media de días perdidos en el grupo de IT SÍ, y el absentismo por grupo.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL. Tabla 14. Índice de Masa Corporal y Absentismo. IMC N IT SÍ Media días Absentismo BP-NP 376 264 52,9 3,6% SP 462 309 61,6 4,2% OBS 195 137 98,8 6,8%

Significación estadística

p= 0

p= 0,24

BP: Bajopeso NP: Normopeso SP: Sobrepeso OBS: Obsesidad Media de días perdidos por cada trabajador obeso / año= 24,7 días / año

CONSUMO DE TABACO.

Tabla 15. Consumo de tabaco y Absentismo. FUMADOR N IT SÍ Media días Absentismo SÍ 532 384 88,1 6% NO 1070 773 61,6 4,5%

Significación estadística

p= 0

p= 0,19

OR = 1,19 (0,95 – 1,59) Media de días perdidos por cada trabajador/a fumador/a y año= 21,9 días/año

Prevalencia de obesidad = 18,9%.

Prevalencia de tabaquismo = 33,2%.

23

DIABETES MELLITUS.

Tabla 16. Diabetes Mellitus y Absentismo. DIABETES N IT SÍ Media días Absentismo SÍ 93 74 172,6 11,8% NO 1510 1043 67,5 4,6%

Significación estadística

p= 0

p= 0,005

OR = 1,74 (1,02 – 3,02) Media de días perdidos por cada trabajador/a diabético/a y año= 43,1 días/año

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Tabla 17. Hipertensión arterial y Absentismo. HTA N IT SÍ Media días Absentismo SÍ 359 249 89,7 6,1% NO 1244 868 69 4,7%

Significación estadística

p= 0

p= 0,26

Media de días perdidos por cada trabajador/a hipertenso/a y año= 22,2 días/año

Prevalencia de DM (I y II) = 5,8%.

Prevalencia de HTA = 22,4%.

24

CONSUMO DE ALCOHOL.

Tabla 18. Consumo de alcohol y Absentismo. CONSUMO ALTO O SUP.

N IT SÍ Media días Absentismo

SÍ 83 57 89,3 6,1% NO 1519 1060 72,7 4,7%

Significación estadística

p= 0,6

p= 0,85

Media de días perdidos por cada trabajador/a con consumo alto de alcohol y año= 22,3 días/año

EJERCICIO FÍSICO.

Tabla 19. Ejercicio Físico y Absentismo. EF N IT SÍ Media días Absentismo SÍ 727 492 61,9 4,2% NO 280 191 63,5 4,4%

Significación estadística

p= 0,7

p= 0,98

Prevalencia de cosumo de alcohol (alto, alto riesgo y excesivo) = 5,5%.

Prevalencia de realización de EF = 72,2%

25

4.4.2. ANÁLISIS MULTIVARIANTE. Se ha realizado un modelo de regresión logística donde se han considerado las siguientes variables: Variable Resultado o explicada: Estar en situación de IT. Dicotómica (SÍ / NO). Variables independientes o explicativas: El resto de variables utilizadas en el estudio. El resultado ha sido el siguiente:

Variables en la ecuación B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

Paso 1

SEXO(1) -.550 .163 11.430 1 .001 .577

EDAD -.007 .012 .331 1 .565 .993 ANTG .018 .010 3.201 1 .074 1.019 IMC -.003 .019 .030 1 .862 .997 FUMADOR(1) -.173 .150 1.336 1 .248 .841 ALCOHOL(1) .034 .365 .009 1 .925 1.035 HTA(1) .002 .168 .000 1 .992 1.002 DM(1) -.520 .301 2.975 1 .085 .595 EF 1.979 2 .372 EF(1) -.022 .163 .019 1 .891 .978 EF(2) .264 .201 1.722 1 .189 1.302 Constante 1.780 .864 4.243 1 .039 5.927

26

5. CONCLUSIONES.

1. El absentismo global de la población trabajadora por IT debido a enfermedad común ha sido del 5,02 %.

2. Por género, las mujeres presentaron mayor morbilidad, mayor tasa de

absentismo y con una duración media por episodio mayor que los hombres, sin embargo, no se obtienen diferencias significativas.

3. El grupo laboral de OFICIOS ha mostrado mayor absentismo que el resto

de los grupos laborales estudiados.

4. Se ha evidenciado que el absentismo laboral aumenta progresivamente con al edad del trabajador, y en consecuencia, con la antigüedad del mismo dentro de la empresa.

5. En cuanto a la tendencia temporal o estacional, se ha observado como en

los meses de enero-febrero y octubre-noviembre, se producen un 20% más de episodios de IT. Por el contrario, son los meses coincidentes con periodo vacacional, donde lógicamente por reducción de la plantilla, desciende hasta aun 30% la morbilidad.

6. En lo que respecta a patologías, los procesos respiratorios agudos y gripe

obtuvieron la mayor prevalencia, seguidos de lumbalgia, trastornos depresivos y ciática.

7. La duración media por patología se halla dentro de los intervalos

recomendados por el Sistema Nacional de Salud, exceptuando a la neumonía, ciática y problemas osteoartrósicos.

8. Las enfermedades del aparato locomotor han sido las más prevalentes y

que más días perdidos han causado, conjuntamente con las de origen psiquiátrico.

9. No se evidencian aumentos progresivos de ninguna patología ni morbilidad

por aparatos, por encima de la prevalencia esperada.

10. El grupo laboral de OFICIOS ha alcanzado la mayor prevalencia de patologías por aparato locomotor, obedeciendo a su mayor carga metabólica de trabajo y exposición a riesgos por sobreesfuerzos.

11. En la comparación del resto de patologías por aparatos y grupos laborales

no se objetivan diferencias significativas.

12. En cuanto al análisis bivariante, destacamos: La IT aumenta con el IMC, con el consumo de tabaco, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el consumo de alcohol alto, excesivo o de alto riesgo. Sin embargo sólo se

27

obtienen diferencias significativas en la duración media de los episodios y no en la tasa de absentismo, excepto para la diabetes mellitus, que se convierte en la predictiva de mayor significación sobre la IT.

28

6. BIBLIOGRAFÍA. INSALUD. Subdirección General de Coordinación Administrativa. Manual de Gestión de la Incapacidad Temporal, INSALUD, 3ª edición. 2001

Portella E, Ferrús L, Porta M. Análisis del absentismo laboral por enfermedad: perspectivas y límites. Rev San Hig Pub 1995; 64: 715-719. Castejón J. Incapacidad temporal y modelo sanitario. Aten Primaria 1996; 17: 97-99. Benavides FG, Aranaz J, Bolumar F, Alvarez-Dardet C. La Incapacidad Laboral Transitoria, algo más que un problema de salud. Rev San Hig Pub 1990; 64: 749-757. Grupo de IT de la SEMFYC. Modificación legislativa de la gestión de incapacidad temporal en atención primaria:. Aten Primaria 1999; 17: 4-6. RD Legislativo 1/1994 , de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (BOE 29/6). Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (BOE 12/12).

Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la ley 50/98 de 30 de diciembre, y por la ley 54/2003. Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, modificado por REAL DECRETO 780/1998, de 30 de Abril.