INCALPACA[1]

download INCALPACA[1]

of 23

Transcript of INCALPACA[1]

Tema incapaca

Universidad Catlica Santa Mara

Facultad de ciencias contables y financierasPrograma profesional de contabilidadTema:Procesos administrativos de INCALPACA TPX Profesora:Pertenece a: Ruby Madueo TicaXimena Sanchez HuancahuireClaudia Diaz VelardeKelly calla titoJose TeranLucero Traverso delgadoCurso:Administracin General3ro semestreArequipa 2013

Captulo I: mecnicaFase de planeacin

I.1.1MisinSerunnegociorentableagregandovaloranuestrosproductos(TopseHilados)basadosenfibra dealpaca,lana,algodnymezclasdefibras especiales, cumpliendo con niveles de calidad internacionales.

Ofrecer un excelente servicio, generando confianza en nuestros clientes globales,consolidandonuestroliderazgoyprestigioenelmercado, desarrollandoproductos yprocesos innovadores, amigables conelmedioambientePromoverlaparticipacinydesarrollodenuestrostrabajadores,sergeneradores de fuentes de trabajo

I.1.2VisinSomos una empresa Responsable, especializada en transformarlas fibras nobles de los andes, que con calidad y creatividad reconocidas, abrigamos a nuestros clientes. La visin de Incalpaca es Vestir al mundo con lonuestro y lo ha podido lograral integrar el proceso productivo completo, trabajando en conjunto con otra empresas del grupo Inca; lo cual le ha permitido alcanzar altos estndares de calidad. Con un uso tecnolgico intensivo pero respetando tcnicas ancestrales, Inca Tops se dedica a la produccin de los hilados tanto para la exportacindestinadaaterceroscomoparausopropio.

INC TPX es la responsable de la produccin y comercializacin de las prendas para su marca y para terceros.

I.1.3 METAS DE INCAPALCAPorcentaje de actuacin en el mercado. Crecimiento en ventas. Margen total de ventas Productividad / recursos Productividad / ventas El cliente nos reconocer como #1 por:Calidad y servicio Devoluciones/ ventas netas Nmero de quejas bajasUna innovacin por producto por ao.

I.1.4OBJETIVOS Implantacin de mejoras en los distintos procesos especficos para las empresas del sector textil, as como el desarrollo de un mtodo y una herramienta de transferencia de conocimiento para las PYME del sector textil.Realizar talleres de formacin y capacitacin en el mbito productivo de artculos textiles.Mejorar la calidad y el diseo de los productos textiles, incorporando plataformas tecnolgicasTransmitir la importancia del concepto de calidad en los productos y servicios de venta y posventa.Capacitar en el clculo de requerimientos de materias primas, costos y precios equilibrados al valor que los clientes tienen del productoCapacitar a los participantes en la presentacin de proyectos para consecucin de recursos privados o estatales.Apoyar a los participantes en la formulacin de planes de negocio.Mejorar, fomentar y generar un mayor desarrollo, a la actividad micro empresarial textil en la Regin Metropolitana, mediante la formacin y capacitacin terica prctica, en diversas reas del rubro.Capacitar al empresario textil para que innove tecnolgicamente en su actividad por proceso o producto.

1.1.5POLITICASEn cuanto a su origen, las polticas pueden ser: I) Polticas Externas:cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el gobierno, lossindicatos, losproveedores, losclientes, etc. II) Polticas Consultadas: cuando dentro deuna empresaexisten actos espordicos que dan lugar a que elpersonaltenga que recurrir a su jefe inmediato para poder solucionar algn problema, originndose as stas polticas III) Polticas Formuladas: cuando son emitidas por diversos niveles superiores, con el propsito de guiar la correcta accin y decisin del personal en sus actividade IV) Polticas Implcitas,: cuando en las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones de decisin en donde no existe unapolticapreviamente establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la organizacin. 2. Fase de Previsin

ANALISIS EXTERNOANALISIS INTERNOAMENAZAS (A)OPORTUNIDADES (O) La calidad de la ropa china y la peruana no alcanza los niveles europeos, perola industria china ha evolucionado significativamente en los ltimos aos en casi todos los rubros. Sus operarios estn entre los ms experimentados del mundo y cuenta con tecnologa que le permite producir telas de lo ms sofisticadas. Atiende a sus clientes en casi todala cadena y les garantiza un servicio completo. Si bien cuenta con una importante oferta de productos bsicos, tambin tiene volmenes importantes de mayor valor agregado.Nivelinternacionallasmarcasydiseadoresdemandanensuscoleccioneshilados de alto valor, como los de fibra de alpaca, cashmere, mohairu otros pelosfinos, estos hilados deben satisfacer los atributos.El reto estratgico de Inca Tops sealinea a esas necesidades:Liviano: Incrementar el volumen de fibra fina (bajo micro naje) para atender lademanda de hilados finos.Confort: Incremento de fibra con factor de confort alto que evite problemas depicazn.Moda: Transferencia de conocimiento en moda yprocesos textiles

Las lneas de accin, indicadores y metas por objetivo de soporteincalpacasepresentanenlasiguientematrizdeseguimientoyevaluacindenecesidades de soporte.Cuenta con toda la documentacin administrativa as como los requisitosde la constitucin de empresa jurdica.Cumplimiento de estndares de construccin de la infraestructura actual.Cumplimiento de estndares requeridos por el ministeriode agricultura.Establecer ventajas competitivas nivel empresarial.Especializacin o capacitacin constante del personal.

Se plantea la estrategia FA de optimizar el posicionamiento de los productos textiles de alpaca, comunicando de manera ms eficaz la Fortaleza brindada por las caractersticas de la fibra de alpaca para minimizar la Amenaza de otras fibras o pelos finos bien posicionados en el mercado.

Una estrategia FO muy factible de aprovechamiento de ventajas comparativas, consiste en utilizar la Fortaleza que brinda la ubicacin de la planta por su facilidad de acceso al mercado de los Estados Unidos de Norteamrica, para optimizar la Oportunidad que brinda exoneracin arancelaria derivado del Tratado de Libre Comercio firmado con dicho pas, principal mercado de los productos de Incalpaca TPX.FORTALEZAS (F)Falta de Infraestructura para el cuidado de sus alpacas reproductoras.2.Falta de un Plande Contingencia ante el incremento de produccin delana.3.Falta de alianzas estratgicas con instituciones empresas internacionales competitivamente fuertes.

Finalmente se considera una estrategia DA, de diferenciacin basada en la calidad de las prendas de fibra de alpaca, tendiente a mitigar simultneamente la Debilidad de su deficiente posicionamiento en mercados masivos y especializados y la Amenaza de la creciente participacin de confecciones de China e India en los mercados de los Estados Unidos y Europa, a raz de la eliminacin de las cuotas de importacin de confecciones textiles

Se recomienda una estrategia DO, consistente en el establecimiento de centros de innovacin y transferencia tecnolgica, orientada a contrarrestar Debilidad de la ausencia de programas recuperacin y mejoramiento gentico de la alpaca y aprovechar mejor la Oportunidad que brinda la tendencia al mayor uso de la fibra de alpaca por las grandes casas de moda internacionales, obviamente debido a su prestigio de alta calidad.DEBILIDADES (D)I.2.2PROBLEMAS/OPORTUNIDADES DEMEJORA.El marco del anlisis lo constituyen las cadenas productivas de los camlidos agrupadas por criterio de producto final (anexo A.2.):

Fibra y derivados.Incluye las cadenas productivas que tienen productos derivados de la fibra de Alpaca y Vicua

Carne y derivados.Incluye las cadenas productivas que tienen productos derivadosde la carne en sus diferentes presentaciones de Alpaca y Llama.

Pieles y derivados.Incluye las cadenas productivas que tienen productos derivados del cuero de Alpaca y Llama.

Otrosproductos.Incluye productos de alto valor agregado en cadenas productivas emergentes, tales como la comercializacin de anticuerposmonoclonales,deloshallazgosdelametabolmicayprotemica,entreotros.Sin embargo, adems de las cadenas productivas, el PROCAM considera laproblemticaambientalqueafectalaconservacinysostenibilidaddelasespeciesdecamlidossudamericanos,ascomolaproblemticasocialqueafecta a las comunidades dependientes de su crianza yproduccin,lo cualtienefuertes implicancias en la dinmica econmica del subsector y, por tanto, en elxito del PROCAM.

I.2.3Problemtica de la CTI por ejes temticos

En nuevos productosExiste escasa capacidad de innovacin en la industria textil y deconfecciones, por lo que se obtiene escaso valor agregado de la fibrala mayor parte se exporta como fibra o hilos. A ello se agrega que el sector solo cubre menos del 1% del mercado internacional de fibras.Es Necesario impulsar el desarrollo delsector confecciones e incrementar el ndice de exportaciones de prendas terminadas.El consumidor busca prendas de menor peso, mayor calidad y mejordiseo.Elgrosordelafibradealpacanacionalvieneincrementndose, mientras otros pases, como Australia y Nueva Zelanda,estn ya desarrollando estrategias para reducir la finura de su fibra.Es necesario impulsar la tecnificacin de los procesos de conservacin ytransformacin pues limitaladiversificacin yagregacin devalor alosproductos de fibra, crnicos y pieles.Nohaysuficientecapacidadinnovativaparaencontrarprocesosinnovativos para reducir la enorme cantidad de fibra gruesa de descarte dealpaca que se ha acumulado.Las pocas empresas medianas y grandes existentes desarrollan muyescasainvestigacin;mientrasquelamayorpartedeempresassonpequeas, sin capacidad ni cultura de investigacin.

INDICAR TITULO DEL PROBLEMA?

Como podra mejorar Incalpaca su propio materia prima bruta, para obtenermejores ganancias y ser competitiva con empresas internacionales productores de esta lnea?

SOLUCIONES A LOSPROBLEMAS PLANTEADOS.

El Per es el pas lder en el mundo en la produccin de conocimientos cientficos ydeinnovacinenlasprincipalescadenasproductivasdeloscamlidos sudamericanos,loque leha permitido posicionarse enlos mercadosinterno y externo,conunacalidadaltamentediferenciadadesusproductosyuna capacidad competitivaderivada deldesarrollo de lamayor poblacin mundial de alpacasconalto grado definura ycoloresuniformes;elusosostenibledelas mayores poblaciones silvestres devicua enelmundo y laconservacin de guanaco.

3.Fase de organizacin

I.3.1Organigrama

I.3.2Departamentalizacin

Gerente de Ventas de Tejido Plano:Carlos Araujo-LimaGerente de Ventas de Tejido Punto:Juan Luis Escobedo Gerente General:Chaves Bellido Luis AlbertoJefe:Becerra Moscoso Guido DimasContador:Carpio Alvarez Patricio HilarionGerente Comercial :Enrique VeraJefe de Marketing:Maria Vizcarra

Capitulo II: dinmica II.1Fase de integracin

II.1.1Recursos humanosIngenieros agrnomos Ingenieros de diferentes ramas Tcnicos agrnomos Tcnicos en mantenimiento de maquinarias textiles Administradores Contador Entre otros Seleccin de personal FinanzasTodo el financiamiento que la empresa lo realiza son de recursos propios.

II.2Fase de direccin y control

II.2.1 CONTROLDECALIDAD

Es el conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o servicio que satisfacen necesidades delclientey obliga a los empresarios aser ms competitivos en el mercado. Incalpaca TPX necesita mejorarla calidad de susproductos para poder mantener e incrementar la compra de sus clientes. El Control deCalidad es entodo el proceso de confeccin, comienzadesdela limpieza, el orden en el taller, seleccin de insumos, proceso productivo y termina cuando elcliente luce satisfechola prendacomprada. En base a una encuesta se determin que el personal necesita cultura de calidadintegral

II.2.2 RECOMENDACIONES

Generarinnovacionescompetitivasbasadasenactividadesqueaportenala competitividad sostenida de los procesos y productos de las cadenas productivas de alpaca, llama y vicua.Incalpaca: promueveproyectosdeinvestigacinquecreanconocimientocientficoy tecnolgico,patentes y registros industriales en tecnologas de procesos y productos que el sistema productivo pueda adoptar competitivamente. El compromiso de los actores del sistema de innovacin (usuarios, productores reguladores y promotores) es el tener una participacin activa y especfica en la consolidacindelsistemadeinnovacinenCamlidos Sudamericanos.

GRACIAS