INAE jmaxdnkamxl

5
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ANALISIS ECONOMICO II Semestre 2015-2 Profra. Verónica Jiménez [email protected] Profra.Adjunta . María Ramos Objetivos: Que los alumnos comprendan cuales son las condiciones de producción y reproducción capitalista, desde el desarrollo histórico de la industria y su relación con el campo, hasta la actualidad. Descubriendo que en el modo de producción específicamente capitalista se desarrollan fuerzas productivas sumamente contradictorias que determinan la reproducción social. De esta manera, poder reflexionar sobre las tendencias en el desarrollo capitalista mexicano actual. El alumno será capaz de problematizar múltiples situaciones referentes a la industria y la agricultura desde las propias categorías económicas. UNIDAD I. Aproximación histórico-metodológica. (11 sesiones) 1. Conceptos clave; fuerzas productivas, materialismo histórico. 2. Condiciones sociales para el surgimiento de la industria capitalista. 3. Conformación de la industria propiamente capitalista. 4. Contradicción campo-ciudad. Bibliografía Claude Meillassoux, “La reproducción doméstica”, Mujeres, graneros y capitales, 3ª edición Siglo XXI. (2 sesiones) Se requiere control de lectura. 1

description

ksnck,anck,nsak,c

Transcript of INAE jmaxdnkamxl

  • PROGRAMA DE INVESTIGACIN Y ANALISIS ECONOMICO II

    Semestre 2015-2

    Profra. Vernica [email protected]

    Profra.Adjunta . Mara Ramos

    Objetivos:Que los alumnos comprendan cuales son las condiciones de produccin y reproduccin capitalista, desde el desarrollo histrico de la industria y su relacin con el campo, hasta la actualidad. Descubriendo que en el modo de produccin especficamente capitalista se desarrollan fuerzas productivas sumamente contradictorias que determinan la reproduccin social. De esta manera, poder reflexionar sobre las tendencias en el desarrollo capitalista mexicano actual. El alumno ser capaz de problematizar mltiples situaciones referentes a la industria y la agricultura desde las propias categoras econmicas.

    UNIDAD I. Aproximacin histrico-metodolgica. (11 sesiones)1. Conceptos clave; fuerzas productivas, materialismo histrico.

    2. Condiciones sociales para el surgimiento de la industria capitalista.

    3. Conformacin de la industria propiamente capitalista.

    4. Contradiccin campo-ciudad.

    BibliografaClaude Meillassoux, La reproduccin domstica, Mujeres, graneros y capitales, 3 edicin Siglo XXI. (2 sesiones) Se requiere control de lectura.

    ! 1

  • Karl Marx, Formas que preceden a la produccin capitalista (Formen) en Elementos fundamentales para la crtica de la Economa Poltica (Grundrisse), tomo I, ed. Siglo XXI, 9 edicin, 1977. (2 sesin) Se requiere control de lectura.

    Bolvar Echeverra, Modelos elementales de oposicin campo-ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx, Ed. taca, 2013. (1 sesin)

    Nuestro Pan de cada da, Austra, 2005. Director: Nikolaus Geyrhalter. Duracin: 92 min. (1 sesin)

    Karl Marx, La tecnologa del capital. Extractos del manuscrito 1861-1863. Trad. de Bolvar Echeverra. Ed. taca, Mxico, 2005. (2 sesiones) Se requiere control de lectura.

    Bolvar Echeverra, Un concepto de modernidad, Ed. ERA, (1 sesin)

    Ana Esther Cecea y Andrs Barreda Marn (coord.), La produccin estratgica como sustento de la hegemona mundial. Aproximacin metodolgica en Produccin estratgica y hegemona mundial, ed. Siglo XXI, 1995. (1 sesin). Se requiere control de lectura.

    Magdalena Galindo y Carmen Galindo, Manual de redaccin e investigacin. Gua para el estudiante y el profesionista. Grijalbo, Mxico, 1997; y Francisco Snchez del Carpio, Prontuario de investigacin documental y de campo, Trillas, 1994. Captulos 5 y 6. (1 sesin)

    1a entrega. Trabajo final (1 sesin)

    UNIDAD II. Panorama Actual (10 sesiones)1. Condiciones de desarrollo industrial en el marco del mercado mundial.

    2. Breve recuento histrico de la industria en Mxico.

    3. Situacin actual de la industria y el campo en Mxico.

    BibliografaRuy Mauro Marini, Proceso y tendencias de la globalizacin capitalista, ed., El Caballito -UNAM,1997. (1 sesin)

    John Saxe Fernndez, Mexamrica o la dialctica entre macrorregionalizacin y microrregionalizacin en Problemas del desarrollo, vol. 26, nm. 102. Mxico, (1 sesin) Se requiere control de lectura.

    ! 2

  • Ana Esther Cecea y Andrs Barreda Marn (coord.), El proceso de subordinacin alimentaria mundial y Los energticos como limite al desarrollo capitalista en Produccin estratgica y hegemona mundial, ed. Siglo XXI, 1995. (2 sesiones) Se requiere control de lectura.

    Jurez Nez Huberto y otros, "La industria del automvil en Mxico" en El auto global: desarrollo,competencia y cooperacin en la industria del automvil, UNAM, 2005. (1 sesin)

    Gabriel Robledo Esparza, El desarrollo del capitalismo mexicano, Mxico, 1970.

    2a. Entrega. Trabajo final (1sesin)Blanca Rubio, La fase agroalimentaria global y su repercusin en el campo mexicano, en COMERCIO EXTERIOR, Nm. 11, Mxico, 2004, pp. 948-956. (1 sesin) Se requiere control de lectura.

    Julio Muoz Rubio (coord.), Maz transgnico en Mxico. Apagar el fuego con gasolina en Alimentos transgnicos. Ciencia, ambiente, y mercado: un debate abierto, Ed. UNAM, 2004. (1 sesin)

    Abelardo Maria Flores, El empleo y las remuneraciones manufactureras en Mxico en el marco del TLCAN, Pgs. 105-130, en Mxico en la Regin de Amrica del Norte problemas y perspectivas, coordinador Vidal Gregorio. (1 sesin)

    13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra, Mxico, 2010. Realizadores: Francesco Taboada, Atahualpa Caldero y Fernanda Robinson. Duracin 1 hora. (1 sesin)

    Voces del subterrneo, la tragedia de Pasta de Conchos, Mxico, 2010.Realizadores: Boris Goldenblanck, Yordi Capo, Ivn Lpez, Blanca lvarez. 70min. (1 sesin)

    Nos estn matando, Mxico, 2013. Realizadores: Coordinadora por un atoyac con vida, Centro Fray Julin Garc Derechos Humanos y desarrollo local A.C. 40min.

    UNIDAD III. Problematizacin (6 sesiones)1. Observar las contradicciones que genera la industria capitalista.

    2. Visualizacin de las contradicciones en la acumulacin de capital en Mxico.

    Bibliografa Jorge Veraza (Coord.), Los peligros de comer en el capitalismo, Ed. taca, 2007.

    ! 3

  • Eric Schlosser, Fast Food. El lado oscuro de la comida rpida, Ed. Grijalbo, 2002.

    Marie-Monique Robin, El mundo segn Monsanto, Ed. Pennsula, 2008.

    Arturo Warman, La historia de un bastardo: maz y capitalismo, Ed. FCE, 1988.

    Luis Hernndez Navarro, Siembra de concreto, cosecha de ira, Ed. Fundacin Rosa Luxemburgo, 2011. Varios captulos.

    Mike Davis, Planeta de Ciudades Miseria. Ediciones Foca, Espaa 2007.

    Jurez Nez Huberto y otros. El auto global: desarrollo,competencia y cooperacin en la industria del automvil, UNAM, 2005.

    Tony Clarke, Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua, Ed. taca, 2009.

    Jorge Veraza, Economa Poltica del agua, Ed. taca, 2007.

    Armando Bartra, Cosechas de ira, Economa Poltica de la contrarreforma agraria, Ed. taca, Mxico.

    Propuesta didctica

    La Unidad I del presente temario es terica, por ello se proporcionarn lecturas que el alumno leer antes de clase como requisito bsico, deber elaborar controles de lectura de las lecturas sealadas. La clase se llevar a cabo como seminario, as el profesor presentar las lneas bsicas de discusin, pero la discusin ser llevada con base en las participaciones de los estudiantes, por ello gran parte de la evaluacin ser con base en su participacin.

    Para la segunda unidad nos apoyaremos con instrumentos estadsticos y documentales que servirn para la elaboracin del trabajo final.

    En la tercera unidad proponemos la participacin de los alumnos mediante la exposicin de algn tema de su inters relacionado con su trabajo final y que forme parte de la bibliografa propuesta en dicha unidad.

    Evaluacin:

    Trabajo de Investigacin en equipo 35%

    Participacin 20%

    ! 4

  • Exposicin 20%

    Examen 15%

    Tareas 10%

    El trabajo de investigacin se evaluar con las presentaciones previas del trabajo durante el semestre, una exposicin final y el trabajo escrito.

    Participacin es con base en las lecturas, la discusin en clase, discusiones en equipo, trabajos en clase.

    Tareas son aquellos trabajos para complementar las discusiones en clase que incluyen reportes de lectura, investigaciones, reportes de pelculas, bsqueda de noticias.

    ! 5