IN_210

72
INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Noviembre / Diciembre 2009 · Año XXXVIII NÚMERO 210 BEATO EUSTAQUIO KUGLER, Hermano de San Juan de Dios

description

Boletín bimensual de información provincial. OHSJD - Provincia de Aragón

Transcript of IN_210

Page 1: IN_210

INFORMACIÓN Y NOTICIAS

Hermanos de San Juan de Dios

Noviembre / Diciembre 2009 · Año XXXVIII

NÚMERO 210BEATO EUSTAQUIO KUGLER,Hermano de San Juan de Dios

Page 2: IN_210

NUESTROS CORRESPONSALESAlmacelles: Sra. Noèlia Nadal

Barcelona: Sr. Tomás López Carabanchel: Sra. MªTeresa Bonardell y

Sra. Mª Jesús ElviraEsplugues de Llobregat: Hno. Agustín Giménez,

Sr. Albert MoltóManresa: Hno. Santiago Ruiz Murcia: Hno. Arsenio Aranda

Palma de Mallorca: Hno. Julián SapiñaSra. Mariana Simonet

Pamplona: Sra. Pilar EderraSant Boi de Llobregat: Sr. M. Ángel de Mingo

Sant Vicenç dels Horts: Hno. Eduardo RibesValencia: Sr. Enrique Andrés Soriano

Zaragoza: Sra. Milagros GómezEscuela Universitaria de Enfermería: Sra. Judith Boluña

Esplugues de Llobregat (Sociosanitario): Sr. Albert Tresserras

PORTADA

Noviembre / Diciembre

ACUARELA: WERNER PERSY

sumario

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40 . Tel. 93 630 30 90 . 08830 Sant Boi de Llobregat . [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó Vázquez, o.h. Coordinación: Maria Palau i Padró Equipo de Redaccion: Maria Palau i Padró, Maite Hereu SastreProducción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

36

7

ENTRADA AL NOVICIADO.

No es fácil, poner palabras, ni entender

solo desde la razón, lo que es en

realidad un proceso hilvanado por la

mano de Dios que conduce y acompaña

al encuentro de la hospitalidad.

EXPOSICIÓN SANT JOAN DE DÉU,

CATALUÑA-ÁFRICA.

La Orden Hospitalaria de San Juan

de Dios ha organizado la exposición

“Sant Joan de Déu, Cataluña - África:

una realidad solidaria”.

DESDE CUBA.

El Hogar Padre Olallo, en Camagüey,

podrá ampliarse para dar un mejor

servicio a las personas mayores.

Curia Provincial / Noticias y temas de la OH: Entradaal Noviciado / Congreso Interprovincial / Exposición Sant Joan de Déu, Cataluña-África /Carta de Hermandad al Dr. José Mª Martín Rodrigo / Premio Josep Parera / Capítulo General extraordinario

Noticias y temas de los Centros: Carabanchel, FundaciónInstituto San José - Esplugues, Hospital Sant Joan de Déu -

Sant Boi, Parc Sanitari Sant Joan de Déu - Sant Antoni de Vilamajor, Hospitalia -Fundación Germà Tomàs Canet - Barcelona, Sant Joan de Déu, Serveis Socials - Esplugues, SJD, Serveis Sociosanitaris - Zaragoza, Hospital San Juan de Dios - Almacelles, Centre Assistencial Sant Joan de Déu Obra Social Misiones Correo

Necrológicas

6

1957 58

61

63

BEATIFICACIÓN DEL HNO. EUSTAQUIO KUGLER“al Hno. Eustaquio Kugler le tocó vivir un momento histórico enojoso, tanto política, social como religiosa-mente, bajo la infl uencia de la ideología del tercer Reich alemán de Adolfo Hitler”.

14

58

Page 3: IN_210

EDITORIAL

Queridos lector@s de I y N:Si en el número anterior dijimos que había

pocos artículos, en esta entrega, última del año 2009, es un poco más densa y con más material de lo habitual, la actualidad urge a no dejar nada atrás.

El reportaje central comprende las crónicas del viaje y experiencias personales de los asistentes ala Beatificación del Hermano Eustaquio Kutgler enRegensburg (Alemania), ha sido un acontecimientomuy importante para la Orden Hospitalaria, también para todos aquellos que han podido participar en el acontecimiento y conocer otras presencias de la Orden en Europa. Esperamos que su lectura os ayude a participar de alguna forma del acontecimiento.

A finales del mes de Octubre tuvo lugar en Granada el Congreso de la Península Ibérica: “Evangelizar HOY desde la Hospitalidad”, ha sido un encuentro para compartir nuestra realidad evangelizadora desde el día a día de las cuatro Provincias Ibéricas, reseñamos los momentos más importantes del mismo, teniendo presente que en breve se publicarán los trabajos del mismo y se podrá profundizar con más detenimiento.

Pero queremos resaltar la importancia de habernos planteado en estos momentos, con los vientos que corren, un elemento fundamental del ser de la Orden: Evangelizar desde el servicio a los enfermos y necesitados. Todo ello sin imposiciones, sino desde el ejemplo y el servicio, intentando mostrar el rostro amoroso de Dios.

Unos empiezan, como Alejandro Muñoz, que hizo el 27 de septiembre su entrada al Noviciado en la Fundación Instituto San José (Madrid), cosa poco habitual en estos tiempos y otros

terminan una etapa (laboral) y continúan otra de vinculación más afectiva como el Dr. José Mª Martín Rodrigo, al que el pasado 11 de octubre se le entregó la Carta de Hermandad de la Orden Hospitalaria, por su profunda vinculación a la misma.

La Fundación “Germá Tomás Canet” para la tutela de pacientes de Salud Mental ha celebrado 20 años de vida creciente. En estos momentos tutela entre Barcelona y Lleida cerca de 300 personas, una labor callada y cotidiana que hace que la vida de estos enfermos sea más normalizada y tengan siempre un referente que vela por sus intereses y sobre todo por su dignidad como personas.

De todo ello y de más cosas os felicitamos y nos felicitamos, pues todo es fruto del trabajo que día a día realizamos en nuestros centros y servicios, la familia hospitalaria es creativa, innovadora y sobre todo crea un estilo de servicio que las personas notan y aprecian.

Del 9 al 20 de Noviembre ha tenido lugar un Capítulo General extraordinario en Guadalajara (México), en él se ha trabajado sobre la reforma de los Estatutos de la Orden, aunque es una cosa técnica, seguramente tendrá repercusiones en la vida práctica, en el próximo número os daremos una información más amplia.

Este número lo recibiréis al final de este año o principios del que viene, aunque estamos aún inmersos en la crisis económica, desde la sencillez esperamos que podáis celebrar con los vuestros estas fiestas y que el Señor nos colme de bendi-ciones para el año 2010.

¡Feliz año nuevo!

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 3

Page 4: IN_210

Estamos empezando el año 2010. Las fiestas de Navidad, ya pasadas, nos han hecho vivir un ambiente diverso.

Creyentes en Cristo y personas más distantes de lo que significa su presencia en el mundo, hemos vivido un clima diferente, que nos ha hecho gozar de las tradiciones culturales y religiosas de nuestros pueblos y de nuestra fe. Muchas de ellas nos han recordado la dimensiónde sentido de vida que la presencia de Jesús de Nazaret ha aportado a la humanidad.

Hemos tenido muchas felicitaciones y mues-tras de afecto y con ellas venía el deseo de que tuviéramos, todos, un buen año 2010.

Año en que tenemos encima la crisis, que estamos constatando desde hace ya tiempo, que va siendo difícil salir de ella, que ha llevado a muchas personas cercanas a nosotros a que lopasen muy mal, que nos invita a crecer en losvalores básicos, para que seamos capaces de crear una humanidad más vivible y que lleguemos a hacer renacer una Iglesia más evangélica.

Desde que nacemos, tenemos por delante un tiempo de vida, el que nos corresponda. Eso no lo podemos intuir, pero todos estamos llamados a realizarnos, “ayudándonos a crecer los unos a los otros”.

Últimamente en estas reflexiones siempre parto de una frase de San Juan de Dios.

Como material propio de él conservamos sólo seis cartas: una dirigida a Luis Bautista, persona que parece quería formar parte de su grupo y cuyo deseo no se consolidó, y cinco a dos de sus bienhechores, tres a la Duquesa de Sesa y dos a Gutiérrez Lasso.

Gutiérrez Lasso vivía en Málaga. La frase que he escogido hoy es de la segunda carta que Juan de Dios le escribió “bueno será quenos ayudemos los unos a los otros”.

El contexto en que escribe, es el de las exigencias de un hospital para personas sin

recursos y que se sostiene de lo que le aportan unos y otros, solidarios de su acción.Esta exhortación que Juan de Dios le hace a Lasso, en una situación apurada en el sosteni-miento del hospital, cargado de deudas, sin saber a dónde acudir, con pocos recursos para hacer frente a las necesidades. Consciente de que a menudo tiene que llamar a las mismas puertas y sintiendo en su interior que no puede ser imper-tinente, la tomo yo como elemento que nos lleve a iniciar el nuevo año con una actitud, que debe ser tal a lo largo de toda nuestra vida.

“Año nuevo vida nueva”, es expresión que usamos, a veces, de forma estereotipada, pero para iniciar el año de forma consciente, nos debe llevar a entrar, en este periodo de nuestra vida, teniendo presente la propuesta que le hacía Jesús a Nicodemo “Es necesario que nazcas de nuevo”.Siempre necesitamos los unos de los otros.Quienes nos sentimos llamados a vivir nuestra vida desde el espíritu de San Juan de Dios, es bonito que nos dispongamos a vivir losunos a favor de los otros de una forma distinta.

Que intentemos nacer de nuevo, que nos comprendamos, que establezcamos unas formas

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS4

REFLEXIÓN

Bueno será que nos ayudemos los unosa los otros (2GL 11).

F. MISERICORDIA

Page 5: IN_210

de vida que hagan crecer al mundo con plantea-mientos solidarios, que nos hagan ser universales, que nos haga meternos en la situación de muchas personas que vivena nuestro lado y que nuestro saber estar con ellos les puede otorgar un hálito de vida distinto. ¿Cómo concretizamos esto? No siempre es fácil, pero que no sea fácil, no es óbice para que lo intentemos.

El ayudarnos, los unos a los otros, lleva a salir del ser de uno mismo. Cada uno pensamos que nuestros criterios y nuestras actuaciones son las adecuadas. Pueden serlo, pero plenamente seguro que no lo son. En nuestro nuevo año, en nuestra vida, tenemos que salir de nosotros mismos, cuestionar nuestra forma de estar, valorar qué elementos son expresión de una solidaridad con los demás y cuáles estamos llamados a revisar porque sin querer nos estamos dejando llevar por nuestros egoísmos. Solamente en la medida que dejamos de ser egoístas podemos ayudarnos a nosotros mismos y ayudar a los demás.

Hacernos planteamientos de austeridad. Que sean educados, sin estridencias, sin

exageraciones, pero todos podemos tratar de ser más parcos en nuestras cosas. Que ello nos aleje de lo que es la corriente de consumismo descon-trolado que nos arrolla y que nos lleve a tener gestos de solidaridad con los demás.Todos estamos llamados a promover una

sociedad más justa. Desde nuestra posición todos podemos llevar adelante la tarea de transfor-marla. Siendo una tarea estructural, lleva consigo

el esfuerzo por el cambio de cada uno, el nacer de nuevo, que solo se va a dar en la medida que nos trabajemos a nosotros mismos.

Cambiar nuestro ser, va a ayudar a cambiar para mejor nuestra sociedad. “Humanizarnos para humanizar” nos decía muchas vecesnuestro recordado Hno. Pierluigi Marchesi.Un tercer elemento que me atrevo a proponer

como actitud de vida es el de ser mensajeros de positividad, que trasmitamos paz, que apor-temos alegría donde nos encon-tremos. Tenemos que cultivar esta positividad y sin darnos

cuenta la contagiaremos a nuestro alrededor.La presencia de Juan de Dios en la historia, en la Iglesia, es testimonio de persona sensible y no egoísta, de persona austera para compartir y hacer justicia a la desigualdad, de persona que trasmite positividad, con alegría y con paz.Bueno será que como él, también nosotros lo seamos y nos ayudemos los unos a los otros.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

…“bueno seráque nos ayudemos

los unos a los otros”…

…Todos estamos llamados a

promover una sociedad más justa…

Hno. Pascual Piles Ferrando

Superior Provincial

F. ARCHIVO PROVINCIALF. MISERICORDIA

Page 6: IN_210

I Premio a la mejor iniciativa de hospitalidad

La Provincia San Rafael (Aragón) quiere premiar la mejor idea o proyecto de hospitalidad llevada a cabo en cualquier centro de la Provincia y para ello convoca el I Premio a la mejor iniciativa de hospitalidad.

• El propósito de este Premio es fomentar la partici-pación de los colaboradores de todos los centros de la Provincia en la elaboración y desarrollo de proyectos docentes, asistenciales y sociales.

• Podrán optar al Premio trabajos originales e inéditos, individuales o de equipo, de profe-sionales de cualquier ámbito, colaboradores, voluntarios y Hermanos de cualquier centro de la Provincia San Rafael (Aragón).

Para más información, contactar a través de la dirección de correo electrónico [email protected].

I y N

CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIAS6

CURIA PROVINCIAL

Page 7: IN_210

Apreciados Hermanos:No es fácil, poner palabras, ni entender solo desde la razón, lo que es en realidad

un proceso hilvanado por la mano de Dios que conduce y acompaña al encuentro de la hospitalidad.

Mi vida en Chile transcurrió en el ambiente estudiantil, allí nací, me formé y ejercí de docente. Un entorno de entrada muy distinto, pero en elque estar al lado, acompañar, implicarse en distintas causas, ponen de manifi esto un trasfondo universal, en cualquier ámbito se puede descubrir y fraguar el denominador común de la hospitalidad.

Fue al llegar a España, hace ya quince años, que mi trayectoria se orientó más directamente a una labor más próxima a personas en situaciónde vulnerabilidad. Entrar en la atención y acompa-ñamiento de personas con dificultades de adicción,a personas de la cárcel, hizo virar mi dedicación. Nunca lo viví como una ruptura, ni en lo que había hecho antes, ni menos todavía en lo que sentía;

me inquietaba y en lo que me había educado en el sentido más amplio de la expresión.

El paso por la India junto a las Hermanas Misioneras de la Caridad, junto a mi labor en la Obra Social de las Hijas de la Caridad, conSor Genoveva, constituyeron elementos que sumaron, me hicieron descubrir y me introdujeron con fuerza en este complejo mundo de la enfer-medad, de la pobreza, de la soledad del que sufre cuando la vida da la vuelta y lanza al círculo de las dificultades y carencias.

Uno vive, se dispone y la vida fluye, y en este caminar uno intenta que sea el Espíritu del Evangelio quién sea el guía, motor y aliento.

Nada es fácil, pero la certeza de sentirse acom-pañado por Dios, en sus manos, permite afrontar con otra visión y riqueza lo que aparentemente puede producir ganas de mirar a otro lado, recorrer la vida por otros rumbos o simplemente no compli-carse la existencia.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 7

ENTRADA AL NOVICIADO

Alejandro en el acto de entrada al Noviciado. Alejandro con los Hnos. José Luis y Julián.

Page 8: IN_210

Fue a partir de este contexto que descubrí y conocí la Orden de San Juan de Dios.

Trabajando en una de sus obras de Barcelona, la unidad de cuidados paliativos del Albergue. Éste fue un espacio de encuentro. El encuentro con enfermos que había visitado en la cárcel, el encuentro con Hermanos y Comunidades… el encuentro con lo “misterioso” de la vida que junto a las vivencias personales, inquietudes, situaciones de enfermedad y muerte cercanas, van armando una intuición, el poder avanzar en la hospitalidad de una manera amplia, desde la opción de la vida religiosa.

Aflora la intuición que quizá esta mano de Dios sea la que te lleva a descubrir, con deseo, otra realidad, otro paso, otra opción. Una vez más, con la sensación de dar un paso adelante, de subirotro peldaño en la vida, y con el querer responder a lo que traduzco como “llamada” de Dios.

Este es el reto, querer responder, disponerse, para que la vida siga fluyendo, aunando la vivencia espiritual, junto al compromiso en el servicio a los enfermos, no tanto como quien va a resolver, sino más bien como quien con humildady limitaciones, acude al otro, para compartir su cercanía, compasión y mensaje sanador.Iniciar el proceso vocacional como tal, abre interrogantes, pero a la vez abre también posibili-dades de interioridad, de mayor conocimiento, de estudio, oración, trabajo, que junto a la vida con los Hermanos, vida compartida, construye el proceso en el que me encuentro y que me llevó al momento actual.

Después de estar viviendo y compartiendo lavida comunitaria y hospitalaria en el Centro deFormación desde octubre de 2008, me he decidido a dar un paso más en mi “camino de hospitalidad” en la Orden de San Juan de Dios, al solicitar el ingreso en el noviciado, con el fin de seguir avanzando en mi proceso vocacional.

Ha sido un camino de descubrimientos y reen-cuentros con mi propia historia personal, la cual no miraba desde la quietud y el silencio profundo que nos regala la vida.

En ella me he acercado a la fuerza de la simpli-cidad de ser hospitalario y a la realidad de la vida religiosa como opción de vida, donde el Don se manifiesta en la distancia cercana del Encuentro con el otro.

Durante este tiempo he podido vivir de manera cotidiana la realidad comunitaria, con todo lo que conlleva y también el reto que supone para mí; también la misión hospitalaria a través de trabajo en las Unidades, la relación con los compañeros y el valor de la cercanía y acompañamiento a los enfermos y a los ancianos.

A nivel más personal, este tiempo me ha permitido seguir avanzando en mi itinerario espiritual y agradezco el haber podido vivir y descubrir, y profundizar; que a día de hoy, lo intuyo fundamental para la vida de fe, y por tanto también para una opción de vida religiosa.

Mi objetivo era, y sigue siendo poder ir vislumbrando si la intuición de vivir mi fe y mi proyecto de vida como hermano de San Juan de Dios está en los planes que Dios tiene sobre mí.

Soy consciente y experimento que el camino no es fácil, pues compromete toda la vida y abarca a toda la persona, pero por otro lado intento vivir con confianza la acción de Dios y con agradecimiento los medios y oportunidades que la vida me va dando.

Mi vivencia, es que hay un hilo conductor en mi vida que me ha ido llevando hasta aquí, por lo que mi experiencia actual no la vivo como una ruptura, sino, más bien como una continuidad, un paso adelante y una profundización de mi trayectoria anterior.

Por ello, quiero seguir avanzando en lo que es y significa la vida religiosa como hospitalario, siguiendo a Cristo compasivo y misericordioso del Evangelio, al estilo de San Juan de Dios.

Quiero expresar mi disposición a estar abierto al Espíritu, para que me guíe y acompañe, así como al acompañamiento de los hermanos, espe-cialmente de los formadores. Doy gracias a Dios por haberme permitido descubrir este camino, por el don de la vocación, y a todos vosotros, hermanos, amigos, compañeros, especialmente a mi Familia… gracias por vuestra acogida y oración, en la que sigo confiando.

Alejandro Muñoz Silva 27 de Septiembre de 2009

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS8

Page 9: IN_210

CONGRESO INTERPROVINCIAL: “EVANGELIZAR HOY DESDE LA HOSPITALIDAD”

“Evangelizar hoy desde la Hospitalidad” ha sido el lema escogido para reunir a las cuatro provinciasde la Península Ibérica (Castilla, Aragón, Bética y Portugal) en el Congreso realizado en Granada del 26 al 28 de octubre de este año.

Dando continuidad al Congreso que tuvo lugar en Benidorm en el 2002, se pretendía seguir favoreciendo el conocimiento mutuoentre Hermanos y Colaboradores de las Provincias de España y Portugal, así como generar un nuevo espacio de reflexión del aquí y ahora de la Hospitalidad, sus posibilidades, dificultades, retos, y su posicionamiento en la sociedad actual.

El Congreso fue organizado por los delegados de la Pastoral de las Provincias y la Comisión Interprovincial. Contamos con la presenciade algunos miembros de la Curia General, el Hno. General Donatus Forkan, y el Consejero General, Hno. Jesús Etayo. También participó Monseñor José Luis Redrado y una representa-ción formada por hermanos y colaboradores de todos los centros de las cuatro Provinciasde la Península Ibérica, aproximadamente unas 200 personas.

Comenzamos el Congreso con la celebración de la eucaristía “Siguiendo las huellas de Juan de Dios” que fue presidida por el Hno. Jesús Etayo. El evangelio proclamado de la Parábola del Buen Samaritano nos invitaba a sentirnos acogidos por ese espíritu juandediano y a disponernos a una actitud abierta y de escucha.

A continuación se realizó la inauguración oficial y se nos animó a ser especialistas de la Hospitalidad y a tener a San Juan de Dios como nuestro inspirador. Todo ello preparaba el camino para dar comienzo a la conferencia “Tomando pulso a la realidad social” desarrollada por el Prof. Antonio Jiménez, SDB. Su exposición nos ayudó a profundizar en torno a la cuestión ¿Tenemos que rendirnos a las consecuenciasdel individualismo postmoderno o se dan en nuestras sociedades valores o tendencias que puedan abrir caminos de encuentro,de reciprocidad y compasión?

Después de una pausa, nos adentramos en una nueva reflexión en torno a “La presencia de lo religioso en la sociedad de hoy” de la mano del Dr. Ildefonso Camacho, SJ.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 9

CONGRESO INTERPROVINCIAL:

AgropecuàriesPONS GALLÉN S.A.

J. Verdaguer, 127-Tel. 93 668 19 99MOLINS DE REI (Barcelona)

08750

Page 10: IN_210

Consecuencia de esta sociedad previamente descrita ahondamos en las causas del declive de la religión, el creciente proceso de secularización, y como consecuencia, la aparición de nuevas formas de religiosidad.

Por la tarde, el Hno. Jose Luis Muñoz, Superior Provincial de la Bética, ofreció una visión muy completa de cómo la OH se ha ido adaptando a las nuevas necesidades, haciendo una descrip-ción de las provincias, delegaciones y centros que se tiene actualmente en los 5 continentes.

Ello dio paso a un momento esperado por todos, por el trabajo previo que había supuesto y el interés por conocer el estado actual de la institución en la Península Ibérica: la presentación del DAFO sobre la OH desde diversos ángulos (Hermanos, gestión, asistencia, voluntariado, pastoral, bioética).

Poco a poco, se fueron exponiendo los resul-tados obtenidos, enunciando las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) en cada una de estas áreas de estudio, así como, las estrategias que permitirían ir trabajando en todos aquellos aspectos que se proponía para “cuidar la unidad”, “potenciar la unidad”, “sentir la unidad” y “vivir la unidad”.

Se valoró positivamente el esfuerzo realizado y la información recogida como punto de partida para ir profundizando y creciendo en cada una de estas perspectivas, y en sintonía con nuestra identidad institucional.

Llegada la noche, y después de la cena en el Hotel, algunos participantes tuvimos la oportu-

nidad de disfrutar del arte flamenco en una cueva del Sacro Monte y de un sabroso té en una de las teterías típicas granadinas.

Al día siguiente, de nuevo comenzamos con la celebración de la Eucaristía “Haciendo camino con los que sufren”, en este caso presidida por el Hno. Jose María Bermejo, Provincial de Castilla. Durante la Homilía se nos animó a trabajar codo con codo en la realidad concreta de nuestros centros.

A continuación comenzamos con una expo-sición de la situación actual de la Orden en España y Portugal en los diversos ámbitos de la Hospitalidad: Bioética, Estilo de Gestión, Estilo asistencial, Pastoral de la Salud y Social y Trans-misión de los Valores.

Los diferentes representantes de cada una de estas áreas nos hicieron una síntesis de cómo se ha estado trabajando hasta ahora y en qué aspectos se ha ido avanzando. Todo ello fue el punto de partida para iniciar un trabajo por grupos donde participamos todos los asistentes. El objetivo era compartir inquietudes y al mismo tiempo establecer retos de futuro y pautas de actuación conjunta.

Por la tarde se presentaron las conclusiones previamente consensuadas.

Después de una pausa, llegando ya al final del día, terminamos con una mesa redonda que giraba en torno al tema “Innovación y Hospitalidad”. Las diferentes provincias hicieron un balance global de cómo está llegando la innovación a los centros, proyectos, áreas, etc., aportando algunos ejemplos que mostraban cómo

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS10

FOTOGRAFIA MARIANO BERNABÉ

Page 11: IN_210

las diferentes provincias se están adaptando a las nuevas necesidades y a los continuos cambios desde el talante de hospitalidad que nos define.

Terminada la jornada tuvimos la oportunidad de disfrutar de la Granada de Juan de Dios y de visitar la Casa de los Pisa, que nos ayudó a conocer más de cerca la Historia y el arte en torno a la época de Juan de Dios. Transcurrida la visita compartimos una cena de fraternidad por provincias.

El último día se inició con el discurso de clausura: “Hacia dónde camina la Hospitalidad Hoy” que nos ofreció nuestro Superior General, el Hermano Donatus Forkan, y que ayudó a profundizar en el sentido último del Congreso: la necesidad de trabajar unidos, conjuntamente Hermanos y Colaboradores por un mismo proyecto. Citamos textualmente de su discurso: “Hoy, Hermanos y Colaboradores tenemos una tarea mucho más comprometida para ser profetas de esperanza, de dignidad para la persona que sufre….”; “Inspirados por el ejemplo de Juan Ciudad, dejándose enriquecer y vivificar al mismo tiempo por un amor que va más allá de las fronteras nacionales, mirad hacia delante y planificad juntos el futuro”.

Y después de unas conclusiones de mano del Hno. Calixto Plumed, que resumían y desta-caban lo esencial de lo trabajado en el Congreso, partimos para realizar conjuntamente la visita a la Basílica de San Juan de Dios.

Después de una detallada explicación de la mismapor parte del Hno. Juan José Hernández, cele-bramos juntos la eucaristía “Llamados a una misión compartida”, presidida por Monseñor José Luis Redrado, acompañado de otros sacerdotes de la OH.

La buena sintonía y el clima de acogida vivido durante todo el Congreso, se sintió con toda su fuerza en esta última celebración que cerraba definitivamente este encuentro de Hospitalidad. Los rostros de alegría en la foto de despedida reflejaban lo que cada uno se llevaba por todo lo compartido.

Nos gustaría finalizar con las últimas palabras que nos transmitió el Hno Donatus Forkan y que nos dan luz para seguir en nuestro camino de hospitalidad: “dejad hablar a Juan de Dios. Permitámonos todos escuchar lo que él nos

quiere decir, y luego pidámosle la sabiduría, la visión y el coraje para hacer lo que nos pide”.

Hno. Luis Marzo y Silvia Reyes EscorihuelaBarcelona

Manifestaciones de asistentes al Congreso:

En este Congreso, en Granada, cuna de la Orden, participamos más de doscientas personas entre Hermanos y Colaboradores de las provincias religiosas de España y Portugal.

Se propuso tomar el pulso a la realidad social, política y religiosa de nuestra sociedad actual para que, partiendo de esta realidad, formulá-ramos nuevos planteamientos.

Tuvimos varias ponencias, mesas redondas, talleres y exposiciones. Como resumen y fruto se fijaron unas líneas de acción en relación a donde se cree que debe ir la Orden de San Juan de Dios en el futuro con todo su potencial.

Una de las sesiones que destacamos del encuentro (desde nuestra modesta opinión) fue la sesión de trabajo, donde pudimos interactuar y debatir sobre temas de vital importancia para nuestro quehacer diario y situación en la Orden.

Con un discurso del Hno. General y una Eucaristía en la Basílica, a los pies de San Juan de Dios, presidida por el Hno. José Luis Redrado, dimos por clausurado el Congreso en un climade hermandad, alegría y compromiso.

Consideramos necesario dar las gracias por concedernos la oportunidad de acercarnos a conocer la gran variedad de presencias y servicios llevados a cabo entre Hermanos, Colaboradores y voluntarios. Así pues, fruto de nuestra expe-riencia, valoramos el Congreso en su totalidad de manera muy positiva.

(Mónica de la Guía y Francisco Agramunt, Valencia)

Mi valoración sobre el Congreso es altamente positiva y enriquecedora, tanto por los contenidos que durante estos tres días nos fueron presentando como por las aportaciones realizadas por los profesionales de la Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 11

Page 12: IN_210

Uno de los aspectos que más me interesaron, fue el definir la vivencia y el respeto a los dife-rentes niveles de integración entre Hermanos y Colaboradores, la apertura por parte de todoslos profesionales, la multiculturalidad de los usuarios y/o pacientes de nuestros servicios. Destacar, también, la necesidad de humanizarlos servicios asistenciales, así como la gran falta de recursos a nivel social y asistencial.

En cuanto a la organización, destacar la buena disposición, tanto en el desarrollo de los diversos grupos de trabajo interdisciplinar, como de la buena organización del propio hotel donde nos alojamos. (Mercè Quílez Blasco, Fund. G. Tomàs Canet)

En relación al Congreso, ya que tengo la opor-tunidad, una vez más, dar las gracias a la Orden. Mi impresión ha sido muy positiva. Pienso que expresar las inquietudes de todos siempre es bueno con la naturalidad que percibí.

El éxito de los resultados se debe a la unión de todos los miembros de la institución.

Por otro lado, con inquietudes e ideas saldrán soluciones positivas y no perderemos los princi-pios ni el espíritu de la institución. Saliendo así siempre está fortalecida.

Por último, he de tener claro que en mi ocupa-ción debo respetar y aceptar mislimitaciones.

(Tiburcia de la Torre, Sant Boi)

Un paseo por Granada. Tras la invitación para asistir a las Jornadas, me entraron las dudas, no sabía qué me iba a encontrar, era un tema que me interesa…

Al llegar me encontré con algunas personas conocidas, conocí a muchas otras, oí hablar en otros idiomas, y paseé por una bella ciudad.

Asistí a reuniones que me enriquecieron. Participé en foros de discusión abiertos, sobre hospitalidad, carisma, valores… se verbalizaron deseos, intenciones y senderos abiertos que hemos de caminar juntos.

Al regreso tengo una sensación agradable, me he sentido integrante de la familia juandediana. He podido apreciar en primera persona, el deseo y la intención de los HHSSJDD, de preservar el espíritu y el carisma que les caracteriza en la atención a las personas desvalidas y necesitadas. He podido convivir en un clima de confra-ternización y buen ambiente con hermanos, colaboradores y personas que sienten y desean trabajar en San Juan de Dios.

(Vicente Baño Galindo, Sant Boi)

El encuentro ha venido marcado por la reflexión del presente de la Orden y una proyección de futuro, en la revisión de las innovaciones que se están realizando con los nuevos proyectos. Nuestros Servicios, vinculados a la Hospitalidad, no están aislados sino que se encuentran dando respuesta a las necesidades de la sociedad, con una dificultad añadida que es la secularización de la misma, y a la vez un mayor pluralismo de formas religiosas más o menos establecidas y unas nuevas formas de religiosidad.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS12

Page 13: IN_210

Esta realidad social también se incorpora en nuestra estructura, en la que cada vez es más frecuente la presencia del laico en cargos de gerencia y mandos intermedios, una apuesta que los Hermanos ya han realizado desde hace años. Esto nos ha de reforzar en el conocimiento, transmisión y ejercicio de un patrimonio que son los valores, la “marca” de la Orden como ahora se ocurre decir, que se resume en la Hospitalidad.

De lo general pasamos a lo concreto y revi-samos cual es el presente de nuestras casas en las distintas Provincias, se presentó el Estudio DAFO sobre la Orden Hospitalaria, en opinión del que escribe, una fotografía valiente, válida para analizar hacia dónde queremos ir en el futuro. También hubo tiempo de reflexión y discusión compartida en los talleres en las distintas áreas, algunos grupos más controvertidos que otros.

En mi opinión uno de los momentos más emotivos fue la conferencia del Hermano Donatus Forkan, Superior General, por una visión lúcida, dónde partiendo de la reconciliación con algunos momentos del pasado, hizo una valora-ción del momento actual de la Iglesia y de laOrden, y tuvo un mensaje de esperanza para Hermanos y Colaboradores con confianza en el Espíritu, que nos hará escuchar lo que San Juan de Dios nos quiere decir, y él será vehículo para darnos luz y coraje para realizar lo que hoy nos pide. Todo el encuentro fue un ejemplo de Pentecostés, dónde el Espíritu

facilitó, principalmente a los Hermanos y colabo-radores portugueses, la comprensión y expresión de algunas intervenciones no siempre fáciles en lengua castellana, para ellos lengua extranjera.

Es una paradoja que habláramos del futuro desde la ciudad que nos recuerda nuestras raíces como Familia y que pudimos vivir visitando los sitios, como la casa de los duques de Pisa y la visita guiada de la Basílica del Patrón, con la Eucaristía concelebrada y presidida por el cercano Obispo Redrado, OH. En resumen, un viaje partiendo del pasado, nos apeamos enel presente y dibujamos el futuro que queremos.

(Marc Rovira, Esplugues)

“La granada es un hermoso símbolo de la Familia de San Juan de Dios, que contiene en si misma a tantas personas de orígenes, creencias religiosas y profesiones distintas, todas unidas en la misma misión”.Hacia dónde camina la Hospitalidad hoy.

Hno. Donatus Forkan, O.H., Superior General. Granada 2009.

I y N

ORDEN

Page 14: IN_210

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha organizado la exposición “Sant Joan de Déu,

Cataluña - África: una realidad solidaria”, del 23 de octubre hasta el 7 de enero, en el Palau Robert de Barcelona.

La exposición da a conocer el apoyo, de carácter permanente, de los centros catalanes de la Orden a los hospitales africanos de la misma institución, tanto en la implicación voluntaria

de médicos, enfermeras y otros profesionales, como en el envío de equipamientos y material.

El acto de inauguración tuvo lugar el pasado 22 de octubre y contó con la presencia del Hermano Pascual Piles, Superior Provincial, y del Director General de Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña.

Albert Moltó /Comunicación, Esplugues

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS14

EXPOSICIÓN SANT JOAN DE DÉU, CATALUÑA-ÁFRICA

FOTOGRAFIAS JOAQUÍN MUNTÉ

Page 15: IN_210

El pasado día 11 de octubre, en la Eucaristía dominical del Hospital St. Joan de Déu de Esplugues, le fue entregada la Carta de

Hermandad al Dr. José María Martín Rodrigo. Presidió la misma el Hno. Pascual Piles, Superior Provincial, y le acompañaban como concelebrantes los Hermanos Ramón Martín y Miguel Martín, ambos hermanos, a su vez, del homenajeado.

Al Dr. Martín le acompañaban en dicho acto su esposa Josefina, hijos con sus esposas y compañeras, su suegra Joaquina, su nieta Nuria, “el ojito derecho del abuelo”, sus hermanos Jesús, Ramón y Miguel, y Mª Rosa, viuda de su hermano Victorián así como uno de los hijos de éste, Víctor. También le acompañaban los Hermanos y Hermanas de la comunidad, así como los que gozan de idéntico reconocimiento en la Provincia (Carta de Hermandad) y se hallan cercanos a Barcelona: Dr. Joaquín Plaza, Sr. Joan Lluís Alabern, Sr. Francisco Pérez y el matrimonio Joan Pla e Isabel Cidrera.

Las Hermanas, siguiendo su costumbre, prepararon con exquisito gusto y detalle la capilla para el acto.

El Dr. José María Martín comenzó a trabajar como médico en enero de 1969 en el Hospital S. Juan de Dios -entonces en la Diagonal-.

Al inaugurarse el nuevo Hospital, en 1973, se hizo cargo como responsable de la Unidad

de Cuidados Intensivos que coordinó hasta su jubilación. Bien es cierto que durante unos años compartió dicha responsabilidad con el Dr. Antonio Palomeque al integrarse la Pediatría del Hospital Clínico en nuestro centro. Ambos formaron un auténtico equipo que, desde el respeto mutuo, el afecto y la dedicación profe-sional llevaron a dicha Unidad a un alto grado de reconocimiento tanto científico y técnico como humano.

Cuando se constituyó la Unidad Funcional de Cuidados Paliativos Pediátricos -la primera en España-, los responsables del centro pensaron en el Dr. Martín para liderar la misma.

Y así lo hizo también hasta el momento de su jubilación con absoluta entrega y humanidad. Cuando se le encargan dos campos tan distantes de la medicina -intensivos y paliativos- a una misma persona, habla de la grandeza de la misma que es capaz de integrar en sí misma talantes y actitudes tan complejas.

El Dr. Martín siempre fue un buen médico con un gran ojo clínico. “Con tres más como él sentados en una silla a la entrada de urgencias -comentaba un colega- se aligeraría significati-vamente la lista de espera”. Pero, sobre todo, es una buena persona. Cercana, entrañable, con un fino sentido del humor y de la ironía -como le recordó el Hno. Pascual Piles en la homilía-. Un hombre de trato universal, sencillo y humilde, jamás se jactó de sus éxitos; más bien parecía esconderlos para no llamar la atención. Fue un médico querido por todos. En la cena de homenaje que se le hizo por sus compañeros hubo una auténtica representación de todos los estamentos del Hospital, desde los más sencillos hasta los más distinguidos: médicos, enfermeros/as -algunos yaausentes del mismo-, Hermanos, administrativos…

Dentro del turno de palabra que hubo en esa cena, y en donde muchas personas manifestaron su afecto y admiración por él, hubo una afirma-ción de su compañero, el Dr. Antonio Palomeque que resaltó sobre todas: “José María Martín es para mí el modelo del médico de S. Juan de Dios”.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 15

CARTA DE HERMANDAD AL DR. JOSÉ Mª MARTÍN RODRIGO

Acto de entrega de la Carta de Hermandad.

Page 16: IN_210

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS16

Así parecieron entenderlo los Hermanos que en Reunión de Comunidad acordaron solicitar a Curia Provincial la concesión de la Carta de Hermandad para el mismo. Y aprobada dicha solicitud se remitió a Curia General que ratificó la misma.

Damos la bienvenida al Dr. Martín a una Orden Hospitalaria que nunca dejó y que ahora lo recibe con los brazos abiertos de la hospitalidad reconociéndole como “uno de los nuestros”.

SHM

Perfil de nuestro jefe, compañero y amigo

Al glosar la trayectoria de una persona habitual-mente puede caerse en el halago, en comentarios encomiásticos, en destacar los aspectos más positivos; sabemos que a José María, enemigo del elogio hacia su persona, esto le desagradaría profundamente y pensamos que no necesita de ninguna hipérbole, simplemente analizando su trayectoria todas las facetas sobresalientes se ponen en evidencia.

El Dr. Martín lideró una de las primeras nuevas Unidades, las UCI, que en la década de los 70 se estaban creando en los hospitales pediátricos, fueron comienzos duros, los albores de una nueva disciplina, se partía de experiencias propias y de las recogidas en las escasas referencias existentes; junto a un grupo de colaboradores entusiastas y

formando un personal de enfermería específico consiguió un sólido conglomerado que pronto fue referente en nuestro medio.

Pero…., este paso fue relativamente similar al de otras unidades que antes o después se fueron creando. Pensamos que su aportación diferencial, aparte de aspectos científicos y de su gran capa-cidad de sacrificio, imprescindible sobre todo en los primeros años, fue el bagaje humanístico que supo imprimir a su equipo. Si en cuidados inten-sivos es fundamental el manejo de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento, la prevención de complicaciones…, aún lo es más el abordar esos aspectos acogiendo al niño desde un enfoque global, su vivencia en la Unidad, sus padres, sus hermanos. Ese enfoque integral del niño enfermo que parece haberse redescubierto últimamente, ha formado parte esencial, desde siempre, del ejercicio de la profesión por parte del Dr. Martín. Esa hospitalidad es la que nos lo ha hecho un referente.

El trabajo diario en una UCI, es duro, en muchas ocasiones gratificante, en otras, incom-prendido y a veces doloroso. El Dr. Martín, dejaba los aspectos gratificantes para su equipo y se hacía cargo de la incomprensión o el dolor.

Este último aspecto todavía se hizo más patente desde que también se le encomendara la Jefatura de la Unidad de Cuidados Paliativos, la primera que se creaba en nuestro país, una disciplina que si de por sí ya es muy difícil en el

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»CENTRE DOCENT

Educació infantil, Primària, E.S.O. i Batxillerat

TRASPORT ESCOLAR I MITJA PENSIÓ / PLACES LIMITADES

Horari: Educació Infantil, Primària , E.S.O. i Batxillerat: de les 9 del matí a les 5 de la tarda.

2n de Batxillerat: 8h. del matí a 14:10 del migdia

EL CENTRE DISPOSA, AMÉS, DE:

● Menjador escolar ● Biblioteca ● Camps de joc amb cuina pròpia ● Laboratori ● Parc infantil ● Gimnàs ● Sala d’art ● Jardins ● Piscina coberta climatitzada ● Poliesportiu

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»

C/. Canigó, 15 / 08960 SANT JUST DESVERN

Page 17: IN_210

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17

El Premio Josep Parera, promovido por la Obra Social de Caixa Penedés, nació para reconocer la tarea abnegada y silenciosa al

servicio de finalidades sociales, humanitarias y/o solidarias, tanto de personas como de organizaciones.

El Premi Josep Parera 2009, en su quinta edición, ha sido otorgado al Hno. Fernando Aguiló, por su trayectoria, compromiso y dedica-ción humanitaria, y en especial por su trabajo por mejorar las condiciones sociales y sanitarias de la población de Sierra Leone.

El Hno. Fernando Aguiló, a lo largo de 20 años estuvo ejerciendo de médico y cirujano en Sierra Leone donde las necesidades eran y son infinitas, y los medios escasos. Su obligado regreso a la Provincia de Aragón no le ha desvinculado de aquel país de África sino todo lo contrario, es el alma del proyecto de Hermanamiento entre el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat y el Hospital de Mabesseneh (Lunsar).

Desde I y N nos unimos a este reconocimiento, de sobras merecido, y damos la enhorabuena al Hno. Fernando.

I y N

ámbito de los pacientes adultos, tratándose de niños lo es mucho más.

En su bonhomía aglutina a la perfección una mezcla de bondad congénita, salpicada de toques de humor e ironía, de afabilidad y cariño que junto a un profundo sentido de la amistad, le ha hecho ser estimado por todo su entorno, además de los niños, que cuando ya llevaban un tiempo en la Unidad y le conocían, le habían llegado a llamar “avi” (abuelo), las enfermeras, muchas de las cuales le escogían como pediatra de sus hijos, los numerosos residentes que formó, y que siguen pasando a verle cuando vienen al hospital, o los miembros de la Unidad que han convivido con él muy estrechamente y han disfrutado de

su quehacer durante años, todos son testigos directos de los aspectos antes expuestos, los han conocido de primera mano y gracias a sus ense-ñanzas han podido adoptarlos.

Pensamos sin ninguna duda que José María Martín Rodrigo encarna todo lo que debería ser un profesional sanitario del Hospital Sant Joan de Déu. Es sólo una frase escueta, lineal, pero que los trabajadores de la Orden saben que es poliédrica y que concreta valores muy difíciles de alcanzar y aún más de mantener.

Equipo de UCIP

PREMIO JOSEP PARERA

El Hno. Fernando Aguiló en la entrega del Premio Josep Parera.

Page 18: IN_210

CAPÍTULO GENERAL EXTRAORDINARIO

EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO AL SERVICIO DE LA HOSPITALIDAD

El LXVII Capítulo General, que es extraordi-nario y fue convocado para examinar y aprobar enmiendas a los Estatutos

Generales de la Orden, se ha celebrado del 9 al 20 de Noviembre en la casa de Nazareth, cerca de la ciudad de Guadalajara (México).

Los 75 hermanos capitulares asistentes, proce-dentes de 50 países, representaban a los hermanos de todo el mundo, y con ellos estaba un grupode Hermanos y Colaboradores que se encargaron de la secretaría, la traducción y la logística.

En el discurso de apertura, el Hno. Donatus Forkan, invitó a los asistentes a “estar en nuestro mundo en un actitud positiva y esperanzada”.

La Comisión para la Revisión de los Estatutos Generales ha ido presentando al Capítulo las propuestas de enmiendas a los Estatutos y, por grupos lingüísticos, se han ido debatiendo, con el fin de añadir, suprimir o proponer nuevos cambios. En las sesiones plenarias, los grupos fueron presentando sus aportaciones y la Comisión Técnica estudió, preparó y redactó la versión defini-tiva que fue sometida a votación de los Capitulares, de Conformidad con el Reglamento del Capítulo.

El trabajo ha sido denso y sólo tuvieron un día libre que aprovecharon para conocer los alrede-dores de Guadalajara, donde la industria principal es la producción de tequila, bebida mexicana por excelencia, pudiendo visitar una destilería en el pueblo de Tequila, así como un espectáculo de bailes folclóricos mejicanos.

El día 19 se concluyó la fase dedicada a examinar y estudiar las propuestas de enmiendasa los Estatutos Generales, así como las votaciones a los artículos y las enmiendas necesarias

a las Constituciones. El Hno. Donatus Forkan, Superior General presentó una propuesta al Capítulo: que la Orden dedique un año (2011-2012) a promover y consolidar el concepto de que la Orden está compuesta de Hermanos y Colaboradores unidos en un mismo compromiso para con la misión de la Hospitalidad, que se denominará “Año de la Familia de San Juan de Dios”.

Propuso, asimismo, que se celebre cada año un “Día de la Familia de San Juan de Dios”, para hacer hincapié en el reconocimiento de que San Juan de Dios se hace presente en el mundo actual gracias a todas aquellas personas que están alrededor de los Hermanos, y que constituyen la Familia de San Juan de Dios.

I y N

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS18

Page 19: IN_210

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 19

Joaquín Sorolla y San Juan de Dios, cuando el arte y el carisma se encuentran.

El frescor de la mañana se posa sobre la arena, y el color turquesa tiñe el agua del mar. Cuando el sol todavía permanece aletargado en el horizonte, la bruma, poco a poco se despide, dejando tras de sí, nítida, la delgada línea que separa el cielo de la tierra.

Las gaviotas corretean por la arena, sin perca-tarse de que, los rayos del sol, cual caprichosos pinceles surrealistas, inundan el agua de vivos tonos, anaranjados, rojizos, azulados y verdosos. Es una imagen sin igual, llevaba meses esperando este momento.

Justo, desde que pude observarlos en los lienzos de las obras de Sorolla, el pintor de la luz, del color, de las costumbres, los retratos, los paisajes, en fin, la realidad plasmada sobre un lienzo.

Visitante asiduo de la playa de la Malvarrosa, en Valencia, observador de lo cotidiano, sensible y realista, y para quien no pasó desapercibida la escena del hermano de San Juan de Dios, rodeado de niños, realizando la “talasoterapia”, terapia que utiliza terapéuticamente el agua del mar, y la “helioterapia” o terapia que aprovecha las bondades de los rayos de sol.

Un grupo de niños poliomelíticos, juegan alegres, despreocupados, pero no ajenos, a la enfermedad que les aqueja. Con naturalidad, el mayor de ellos, ayuda a un pequeño en su misma situación, en un fantástico detalle de solidaridad y camaradería, a la vez que el Religioso hace lo mismo con otro pequeño.

Observando el cuadro, me pregunto por qué los rostros de los niños están difuminados.

Hablamos de finales del XIX, el cuadro es del 1899, y su título “TRISTE HERENCIA”. La situación de decadencia en España es evidente, y es clara la intención del pintor de denunciar esta situación. En todos los ámbitos culturales ocurre lo mismo, nace la generación del 98. A los intelectuales “les duele España”.

Cuatro siglos antes, recién descubierto el nuevo mundo, y a pesar de la aparente bonanza económica de la época, virtud a los tesoros que llegaban de allí, en España, como en el resto del mundo, existían grandes diferencias entre los ricos, y el resto. El resto, eran la mayoría, el pueblo llano, los enfermos y necesitados.De entre ellos, surge la figura de San Juan de Dios, Hombre sensible también, que luchó por los demás, y por mejorar la vida de esos sectores desfavorecidos. Con él, surge el carisma de la Orden Hospitalaria, de la que es fundador. Crea un estilo, otra “manera de hacer”, en lo que se refiere al cuidado de las personas necesitadas.

A su imagen, manteniendo vivo el carisma del fundador, el hermano representado en el cuadro, después de cuatrocientos años, continúa paliando, en la medida de lo posible, el dolor, la enfermedad y el sufrimiento, en este caso de los niños enfermos.

Porque la enfermedad pertenece a lo real, existe y pasa a formar parte de la normalidad del que la padece. También en los niños de manera cruel, implacable y dramática, de esta manera lo plasmó Sorolla, con un realismo que no deja indiferente al que contempla la obra.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 19

CARABANCHEL - FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ

Triste herencia de Joaquín Sorolla.

Page 20: IN_210

Acostumbrado a los tonos vivos, alegres, luminosos, de la mayoría de sus cuadros, Sorolla invierte, en esta obra, de manera taxativa, el lenguaje, utilizando el mar como un entorno de colores fríos, casi yermos, y las olas irrumpiendo con virulencia en la playa, por la que, sobre la arena especialmente removida, deambulan los niños, a los que el sol ilumina, resaltando así, lo dramático de su situación, pero también, como un rayo de esperanza en un entorno tan frío.

Observando el cuadro, me pregunto por qué, los rostros de los niños están difuminados.

La Fundación Instituto San José, cuenta, desde mayo de 2009, con unas fantásticas instalaciones, que componen la nueva unidad de terapia acuática, donde, pacientes ingresados en la institución y externos, pueden comple-mentar su actividad rehabilitadora, con las bondades de la fisioterapia en el agua.

Hacer presente a San Juan de Dios y su carisma en la nueva unidad, me pareció nece-sario. Multitud de representaciones de Juan de Dios y de su obra, nos ayudan a comprender su carisma, pero ninguna se ajustaba con claridad a la labor que aquí se realiza. Hasta que observé el cuadro “triste herencia”, éste era su lugar, una lámina estaría bien.

Una buena idea, la Red, y un poco de tena-cidad, dieron su fruto con BANCAJA, propietaria del cuadro original.

Desde este modesto altavoz, agradecer, la disposición, la acogida del proyecto, y la cercanía y generosidad de la dirección de la entidad. Gracias Don Miguel Bastida, gracias Don Rafael Calatayud.

Se solicitó una lámina y se donó una reproduc-ción exacta de la obra. En la era de las medallasy los lucimientos, pedir desde la humildad, también da sus frutos. De eso sabía muchoSan Juan de Dios.

Nuestra existencia es como la tablilla de un pintor, en ella se entremezclan los sentimientos, vivencias, experiencias, a modo de colores, que sobre un lienzo, van conformando la imagen del cuadro de nuestra vida.

El arte y el carisma se entremezclan en este caso, donde, curiosas coincidencias, como que, en 1899 Sorolla pinta el cuadro, y en ese año se funda esta institución.

Pasados los años, la obra de arte permanece,y el carisma de Juan de Dios sigue presente.

Ah, ya sé por qué las figuras de los niños no tienen rostro. Porque el dolor, la enfermedad, el sufrimiento, no tienen época, no tienen edad, ni condición social. Tampoco tienen cara, su cara es la de cualquier ser humano, incluso la tuya o la mía.

Angel Alberto García RincónUnidad de terapia en el agua

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS20

Reproducción del cuadro donación de Bancaja.

Page 21: IN_210

Jornada de Reflexión sobre el futuro de la Fundación Instituto San José

El pasado 1 de octubre se celebró en la Hospedería del Valle de los Caídos una Jornada de Reflexión convocada por el Comité de Dirección para explicar, analizar y evaluar el presente y el futuro de nuestra Fundación y a la que fueron invitados 21 colaboradores en representación de todas las áreas.

Salimos desde la Fundación a las 8:30 de la mañana llegando al cabo de una hora a la Hospe-dería del Valle de los Caídos donde estaríamos a lo largo de toda la jornada.

La apertura de la Jornadas corrió a cargo del Hno. José Luis Fonseca, Director Gerente de la Fundación. En su exposición comentó la evolución de la Fundación aludiendo al importante proceso de cambio en el que actualmente nos encon-tramos, habló de la extraordinaria proyección de futuro como resultado de las acciones realizadas en el pasado por todos los colaboradores que han pasado por la Fundación.

Los nuevos tiempos requieren retos continuos y la Fundación debe ser referente, tanto en el afrontamiento de estos retos como en su supera-ción. Aludió a la calidad del grupo humano que hace posible que este proyecto se haga realidad.

•Conferencia: Liderazgo conducido por valores

La primera intervención corrió a cargo de Dña. Begoña Román Maestre, experta en Ética de la gestión y profesora de Filosofía de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Expuso temas tan importantes como “Ética para directivos de organizaciones sanitarias” y “Valores y liderazgo: Reflexión desde la ética organizativa”. Explicó que la complejidad actual en la asistencia sanitaria requiere un compor-tamiento nuevo de sus directivos, si hablamos de ética es “…porque debemos hacer algo, porque podemos hacer algo y porque queremos hacerlo…”, es decir el abordaje de los problemas incluye asumir responsabilidades, adquirir compromisos, innovar y arriesgar.

Esto supone fundamentalmente hacer equipo. El liderazgo no es estar solo, es dirigir en armonía para que todo el conjunto actúe y empuje en la

misma dirección. El líder no debe ser un “todó-logo”, no debe imponer su decisión de forma piramidal, sino crear una red tejida por aquellos “más competentes que buscan su competiti-vidad”.

La medida de la consecución de este objetivo la dará la satisfacción de las expectativas de todos los implicados en esta nueva aventura.

Por eso, insistía Dña. Begoña Román, son necesarias la transparencia, la información, la convivencia; es decir aquellos foros donde todos participan, donde todos comunican, donde todos definen líneas y objetivos, asumiendo cada uno su parte de responsabilidad.

El directivo tiene como gran misión ser un “facilitador” que fomente la excelencia y partici-pación de todos los profesionales para ayudarles a crecer al ritmo que crece la propia organización.

Las organizaciones complejas, y la nuestra lo es, están obligadas a promover una buena integración de los valores corporativos, siendo cada vez más flexibles y gestionando de manera corresponsable la consecución de los objetivos marcados, tomando las decisiones adecuadas en un marco de mediación para la mejor gestión de conflictos.

Después de la exposición, se abrió un turno de preguntas y se procedió al análisis de casos.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 21

Asistentes a la Jornada de Reflexión.

Page 22: IN_210

Por la tarde:

•Exposición sobre: Concreción del Plan Estraté-gico 2009 - 2013 de la Fundación Instituto San José a cargo de Don Jesús de la Escosura de la empresa Gesco Consultores, asesor de la FISJ en la implantación del modelo EFQM.

Si en la primera intervención, la ponente expuso cuestiones relativas al liderazgo dentro de la organización y dentro del marco de la ética, es decir habló de lo que hay que hacer, en la segunda exposición D. Jesús de la Escosura se centró en cómo hacerlo.

El título de su disertación “Despliegue, misión y valores a la actividad”, ya nos adelantaba el objetivo de su exposición.

Desde un punto de vista técnico explicó como implementar el plan de acción para que nuestra organización sea un modelo en el que estén perfectamente desplegados la misión, la visión y los valores y todo ello al servicio de la actividad.

Definió el modelo de gestión de empresa, su estructura estratégica y sus objetivos:

1. Asistencia integral excelente.2. Complementariedad con servicios públicos3. Prestigio e imagen

4. Sostenibilidad económica5. Satisfacción e integración de las personas.

Posteriormente fue identificando los procesos adecuados para cada uno de estos objetivos que harán posible su consecución.

La gestión de la mejora continua, que es en definitiva el núcleo del proyecto estratégico, requiere una redefinición de estrategias, procesos, proyectos, objetivos y actuaciones.

Al finalizar la exposición, en el turno de preguntas, uno de los participantes le instó a que realizara una valoración de nuestra Fundación.D. Jesús de la Escosura habló de aspectos a resolver: Estructuración del modelo de gestiónde empresa y Formación en liderazgo

Como aspectos positivos: Activo humano, Profesionalidad y Motivación e identificación con los valores corporativos.

Cerró la jornada el Hno. José Luis Fonseca agradeciendo la asistencia y colaboración de todos y esperando que esta nueva dinámica de trabajo en la participación y la convivencia facilite y nos ayude a mejorar y a ofrecer lamejor asistencia a nuestros pacientes.

Consuelo Castellanos GarcíaPsicóloga. Responsable de Comunicación

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS22

ESPLUGUES - HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

10 DE DÉU. I JORNADA DE SALUT MENTAL DE SANT JOAN DE DÉU.DIEZ EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

El equipo impulsor de las I Jornada de Salud Mental de San Juan de Dios preparó este primer encuentro de profesionales de los

centros de salud mental de Sant Joan de Déu de Catalunya. De esta forma se quiere promover el conocimiento mutuo a través de una jornada relajada y agradable, que permitió acercarnos a algunas experiencias concretas que se mostraron de una manera ágil y con un lenguaje diferente. F. SERVICIO DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Page 23: IN_210

La Jornada se realizó el viernes 9 de octubre, en el Edifici Docent Sant Joan de Déu de Esplugues de 9:30 a 14:00h.Los 10 de Déu son:

• Brockers de la salut: C.S.M. Infantil y Juvenil de Lleida. Adolescentes en un Instituto.

• Romper el silencio: C.S.M.s Adultos e Infantil y Juvenil de Cornellà de Llobregat. Acogiendo mujeres e hijos maltratados.

• Mosaic: C.S.A.M. Althaia, Manresa Xarxa Social para personas con enfermedad mental.

• Sin fronteras: C.S.A.M. Althaia (Manresa) Hospital transfronterizo de Puigcerdà.

• Pensamientos desde el interior: Unitat Tera-pèutica Til·lers. Blog realizado por jóvenes de la unidad.

• ¿Qué tienes en la cabeza?: Equipo de investi-gación del Banco de Cerebros del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat. La investigación básica en tejido cerebral.

• Salta conmigo: Soporte comunitario de la SER-PI, Programa de reinserción comunitaria en personas largamente internadas.

• Visk a BCN: Equipo de atención a personas sin techo. Atención a la salud mental de personas sin techo.

• Qué hacemos con nuestro tiempo: Equipodel Programa de Acción Solidaria de los Servicios de Rehabilitación Comunitaria del Baix

Llobregat. Las personas con enfermedad men-tal, también son solidarias.

• ¿Y tú qué haces aquí?: Servicio de Psiquiatría del Hospital de Esplugues.

La vida en una unidad de hospitalizaciónpsiquiátrica infantil y juvenil.

I y N

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 23

Page 24: IN_210

IV CROS SOLIDARIO PARA LA SALUD MENTAL

El 22 de noviembre, Sant Boi de Llobregat tuvo una gran cita con el mejor atletismo de Cros. El Parc de la Muntanyeta acogió el

IV Cros Solidari per la salut mental, bajo la orga-nización de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, el Patronato Municipal de Deportes y el Club de Atletismo, ambos de Sant Boi.

Se organizaron carreras de atletas federados, populares para los mayores de 16 años sin federar y la categoría Especials Olimpics.

Como siempre, contaron con la colaboración desinteresada de atletas olímpicos y paralímpicos.

El cros busca norma-lizar la integración de un tipo de corredores que por su condición encuentran grandes dificultades para su integración social. El cros pretende ser una herramienta integradora que facilita la convivencia, el conocimiento y el intercambio de

opiniones con los corredores de otros centros de salud mental.

La cita, sin duda, quiere ser de gran nivel deportivo y humano, una invitación al reconoci-miento del esfuerzo de corredores importantes junto a otros de anónimos.

Este año se ha querido reforzar nuestra conso-lidación como cros de referencia para entidades deportivas y muy especialmente para todos los centros hospitalarios y servicios de salud mental de Cataluña a los que queremos agradecer con afecto su participación como en años anteriores.

Gracias a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se ha fomentado y hecho realidad que estos corredores especiales encuentren su espacio dentro de esta competición deportiva. Los dona-tivos recogidos se destinarán a la Fundación Sant Joan de Déu para la investigación de las enfermedades mentales.

Entre todos conseguiremos que las personas con trastornos mentales normalicen su integración social. Gracias por vuestro apoyo.

La organización

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS24

SANT BOI - PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU

BODAS, BANQUETES, CONVENCIONES Y ALMUERZOS DE NEGOCIO

AVDA. PAÏSOS CATALANS, 89 (FINAL DIAGONAL)

ESPLUGUES DE LLOBREGAT

TELS.: 93 371 03 35 - 93 371 03 03 - FAX: 93 473 54 83

Page 25: IN_210

La primera semana de octubre, parti-cipé por segunda

vez, la primera fue hace dos años, en el cursillo “Imposición de manos y Contem-plación” que Anne

Höfler impartió en “Hospitalia”, lugar de acogida, contemplación y sanación, que los Hermanos de San Juan de Dios, en la persona del Hno. Eladi tienen abierto en Sant Antoni de Vilamajor (Barcelona).

Me piden un artículo para esta revista en la que exprese mis vivencias durante el desarrollo de este cursillo. Aunque me considero una persona extrovertida, no me resulta fácil hacerlo, ya que, hablar de sentimientos y espiritualidad en estos tiempos, lo considero arriesgado.

Por otra parte, es bueno dar a conocer y compartir con los demás, los regalos que la “Vida” nos ofrece para nuestro crecimiento interior por si pueden ser interesantes para otras personas que buscan dar un sentido a sus vidas.

Los veinticinco participantes el cursillo proce-díamos de distintos lugares, diferente estrato social, cultural, por no hablar de la diferencias de edad entre nosotros, gente muy joven, unas maduras y jubilados como yo. Pero a pesar de todas las diferencias bastó un primer ejercicio de encuentro personal, un gesto sin palabras, para sentir que estábamos unidos en una aventura de silencio, contemplación y sanación.

Personalmente el primer cursillo ya me aportó un material humano muy válido en mi trabajo como enfermero.

Aprendí a silenciarme interiormente, aunquees una tarea diaria que nunca consigues, al menos yo estoy muy lejos de conseguir.

Otro trabajo muy importante es el tiempo dedicado a la contemplación, a serenar la mente con la respiración y así poder ir descubriendo nuestro verdadero ser más profundo.

Y finalmente trabajar con Anne y con la insu-perable Ángela como traductora.

Los ejercicios de imposición de manos, experi-

mentando a través de nuestras manos la energía divina, cuando éstas se ponen sin condiciones al servicio de los demás, es algo que cuando se experimenta no se olvida.

En esta sociedad tan llena de cosas y tan infeliz, tan llena de tecnología punta en comu-nicaciones, pero donde hay tanta soledad y tan libre, pero tan asustada que tanto sufrimiento soporta y genera, encontrar un lugar como “Hospitalia” y unas personas como Anne y Eladi capaces de irradiar y de transmitir paz, equilibrio emocional y capacidad sanadora, es un regalo que no tiene precio.

Mi vivencia del curso ha sido totalmente posi-tiva. No han faltado momentos duros e incluso dolorosos, pero he vuelto a casa con el deseo profundo de vivir más en consonancia conmigo mismo y con los que me rodean. Aportar desde mis posibilidades, sanación a todos aquellos que conviven conmigo. Entiendo por sanación aquel estado de salud corporal, mental y espiritual que integran al ser humano completo.

Termino con un deseo de paz para todos y todas los que compartimos este cursillo y nos ayudamos a sanarnos y a todos y a todas los que leáis este artículo. Gracias.

ManuelSedaví, Octubre 2009

Hospitalia, Lugar de acogida, contemplación y sanación

INVIERNO - PRIMAVERA 2009 – 2010

Estamos acostumbrados a vivir acelerados y en constante movimiento. Permitirnos un tiempo de reposo, un tiempo de interiorización, un tiempo de abandonarlo todo, supone un lujo para nues-tra cultura; y no es lujo sino necesidad que no sabemos apreciar suficientemente.

Hacer tiempos de sentada y de recogimiento es un reto para todos nosotros y es necesario para responder a las verdaderas necesidades

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 25

SANT ANTONI DE VILAMAJOR - HOSPITALIA

Page 26: IN_210

profundas. Hospitalia te ofrece el espacio y estos tiempos, como una pedagogía para encontrarnos a nosotros mismos, para el descanso y para vivir el aquí y el ahora. Todo ello como portal para la contemplación.

Fines de semana contemplativos- Noviembre del 13 al 15 / del 20 al 22 / del 27 al 29- Diciembre del 11 al 13 / del 18 al 20- Enero del 15 al 17 / del 22 al 24 / del 29 al 31- Febrero del 12 al 14 / del 26 al 28- Marzo del 12 al 14 / del 26 al 28 - Mayo del 12 al 14 / del 18 al 21 / del 26 al 28

Retiros contemplativos- Diciembre del 4 al 8 - Enero del 31 de Diciembre al 3 de Enero (Fin de Año)

- Abril del 1 al 4 (Semana Santa)

Espacio personal- Abril del 23 al 25- Mayo del 30 de Abril al 2 de Mayo

Precios: - Fines de semana y Espacio personal, 150 €- Retiros contemplativos, 275 €

Información y reservas, los martes de 16:00 a 20:00, tel. 619.730.013 (Maria Mora)

Hospitalia

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS26

LA FUNDACIÓN GMÀ. TOMÀS CANET ESTÁ DE ENHORABUENA

El pasado 7 de Octubre, con gran alegría e ilusión, todos los integrantes de la Funda-ción Hermano Tomás Canet celebramos el

20 aniversario de la creación de nuestra institu-ción; así mismo recordamos con profundo respeto y admiración la vida del Hermano Tomás pues también se cumplían 25 años de su muerte.

Fue un día muy especial, empezamos por la mañana presentando en el auditorio del parque sanitario de Sant Boi de Llobregat un vídeo explicativo de nuestro trabajo como Fundación y rememorando aspectos de la vida de nuestro hermano Tomás Canet, explicando por qué nuestra institución lleva su nombre.

En el transcurso de la mañana, con la partici-pación de tutelados, profesionales de la FGTC, voluntarios y usuarios del Parque Sanitario se llevó a cabo una gincana por todo el recinto hospitalario, en la que todos participamos según nuestras posibilidades y disfrutamos de los juegos.

Después de la gincana celebramos solemne-mente la Eucaristía, presidida por el Superior Provincial de la Orden Hospitalaria, el Hermano

FUNDACIÓN GERMÀ TOMÀS CANET

Acto en el auditorio.

Page 27: IN_210

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

CENTROS

Pascual Piles, contando con la participación de varios hermanos de la Orden, compañeros y usuarios del Parque Sanitario, amigos, y especial-mente las personas tuteladas. Contamos, además, con la significativa presencia de los familiares del Hermano Tomás Canet que llegaron desde Valencia para compartir con nosotros este impor-tante acontecimiento.

La Misa fue alegre y muy emotiva pues se recordaron, una vez más, aspectos de la vida del Hermano Tomás, su entrega total al servicio del evangelio y de los más necesitados, su estilo de vida austero y su preocupación por atender siempre a los enfermos más vulnerables, por lo que, años después, al crear la Fundación se le llamó Tomás Canet, para seguir su ejemplo, continuando su misión al servicio y protección de los más indefensos. Al finalizar la Misa pasamos a compartir la mesa, en una carpa que se había preparado especialmente para el momento.

Después de la comida, mientras se hacia un descanso, algunos tutelados pudieron escribir sus comentarios en un mural interactivo realizado por los compañeros del Centro Cultural Floridablanca.

A las 15:30 se llevó a cabo la entrega de premios a todos los participantes de la gincana e inmediatamente después se dio paso al baile show donde todos los presentes disfrutamos de las disparatadas ocurrencias de los chicos del grupo “Encara Farem Salat”. Bailamos, jugamos, cantamos y participamos. Hacia las cinco de la

tarde, mientras seguía el show, siguiendo con la tradición de las fiestas del Centro hospitalario, se repartió chocolate caliente y melindros para satisfacción de todos. Se continúo con el show hasta pasadas las seis y se finalizó la fiesta con una gran traca valenciana.

Celebrar momentos como éste significan, para todos los que formamos la Fundación, un aliciente para continuar trabajando y esforzán-donos cada día con dedicación, para mejorar la calidad de vida de nuestros tutelados.

Diana Chávez

Familiares del Hno. Tomás Canet con el Hno. Felipe.

La comida en la carpa.

Page 28: IN_210

30 ANIVERSARIO DEL ALBERGUE

El 15 de Octubre de 1979 se inauguró en Barcelona el centro de San Juan de Dios para Personas sin Hogar. Después de 30

años ha habido un trabajo de muchos hermanos, colaboradores y voluntarios, que ha dejado una impronta final, esperamos que fructífera. Se ha acogido a miles de personas sin hogar y se ha intentado que sobrellevaran cada vez mejor su problemática laboral, de dependencia y, sobre todo, de soledad. El centro, con el paso de los años, se ha ido adaptando a las nuevas circuns-tancias sociales, profesionales y técnicas.

Lo que no ha cambiado, por lógica, es ese primer mensaje juandediano de dar por dar,de ofrecer al otro, al excluido, lo que se tenga.

El resumen de este aniversario celebrado el día 30 de Octubre de 2009, es que se ha inten-tado dar máxima participación a los usuarios del albergue. No sólo han comido o bailado con nosotros, los hermanos, colaboradores y volunta-rios, como se ha hecho otras veces, sino que su actividad en la preparación de los actos ha sido mucho más directa.

Quizá la pretensión nuestra haya sido poco modesta: dejarles más campo libre para que se

vieran más integrados, para que no se sintieran solos en un acto social organizado sólo por los profesionales. Pensamos que estas personas sin hogar debían estar codo con codo con nosotros. Dentro de un plan de trabajo, se les ofreció preparar el pica pica de la tarde, ayudarnos y dar ideas en la decoración del centro o simple-mente participar en los actos de la celebración: acudir al partido de fútbol, ver la exposición de fotografías (que daban un repaso a todas las épocas del centro), visionar en un ordenador la presentación que explicaba el funcionamiento del centro, escuchar la actuación de Los Ronderos, con baile incluido, y acudir a la “procesión final” con tamborilada y acompañamiento del Drac de Sarriá, que “quemamos” en la plaza de la Catedral.

¿Pero qué íbamos observando desde hacía días, antes de la celebración, cuando con carteles buscábamos que colaborasen los albergados? Pues un deseo, unas ganas verdaderas de querer hacer algo, de sentirse participativos, importantes incluso, cada cual con sus habilidades, de ofre-cerse con lo que fuese para que el 30 aniversario fuese eso, una “piña”. Actos como éste intentan sacarles de la tensión diaria, de sus preocupaciones,

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS28

BARCELONA - SANT JOAN DE DÉU, SERVEIS SOCIALS

F. JUAN BTA CARBÓ F. DANI NARVÁEZ

Page 29: IN_210

que son muchas. Aunque sólo duró una jornada, tuvieron un momento para ofrecerse tal como son; y unos con sus buenas dotes culinarias, otros con sus mentes más decorativas, o su mejor empeine cara al gol, o simplemente, estando juntos, disfrutar de algo distinto al común devenir de sus días.

Lo cierto es que, de 50 usuarios, jugaron al fútbol 12, 4 fueron cocineros, otros 10 ayudaron en el pica-pica del baile y 10 más fueron deco-radores. Hemos de tener en cuenta que algunos estaban fuera trabajando, con lo que se puede decir que la participación directa de los alber-gados fue bastante positiva.

Y en cuanto a su asistencia a los actos de la tarde-noche, hemos de hablar de éxito rotundo, porque únicamente no acudieron los que tenían que trabajar dentro de ese horario.

Y el comentario de muchos fue que deseaban más celebraciones como ésta, aunque no fuesen tan intensas.

Se les invitó a la Castañada próxima y a los actos de las fiestas navideñas, aunque ya muchos no estarán en el centro.

Durante la comida éramos unas 100 personas. En la sala de televisión, donde el pica-pica de

la tarde y la actuación de Los Ronderos, no cabíamos. Y baile, hubo, y en parejas.

La jornada de puertas abiertas comenzó a las 4 de la tarde y era digno de ver como vecinos, albergados, usuarios, voluntarios, amigos, etc. iban y venían por todas las salas habili-tadas para el 30 aniversario de nuestro centro, contemplando y participando de las actividades preparadas.

Cuando llegaron las 7 dimos guerra con los tambores, lo cual, junto al Drac de Sarriá, creaba expectación, sobre todo entre los niños. Fuimos todos juntos hasta la avenida de la Catedral y allí terminamos la celebración con los fuegos del Drac. Estábamos acompañados también de los enfermos de la Unidad de Cuidados Paliativos, que rieron mucho con todo el montaje.

Realmente hubo una unidad entre los supues-tamente incluidos y los supuestamente excluidos.

Sin dejar de lado tampoco los actos oficiales, esta “unidad” del 30 aniversario todavía nos hace pensar.

Tomás López Alonso

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 29

F. JUAN BTA CARBÓ F. DANI NARVÁEZ

Page 30: IN_210

LA RESIDENCIA DE SANT JOAN DE DÉU: DOS AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

El hogar-residencia de Sant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris inicia su actividad en junio de 2007. Es un recurso totalmen-

te diferenciado del sociosanitario. Empezamos a funcionar con un equipo joven y con muchas ganas de poner en marcha este nuevo proyecto. Comenzamos entonces a reunirnos unos meses antes, con el objetivo de elaborar los protocolos necesarios, de crear una línea de trabajo, organi-zar horarios y espacios... Pero antes de arrancar estudiamos los documentos publicados por la Generalitat, y visitamos diferentes residencias para captar una visión general de su funciona-miento, metodología, perfil de usuarios, criterios de exclusión y de organización... Agradecemos la atención recibida en todas ellas.

¿Y qué es un hogar-residencia?Los hogares-residencias son dispositivos que desde un modelo integrador de atención ofrecen un marco residencial flexible y proporcionan diferentes respuestas a personas con enfermedad mental grave de larga evolución. Es decir, se trata de un tipo de recurso dónde estas personas

pueden vivir durante un período de tiempo más o menos largo, y dónde cuentan con el soporte de un equipo interdisciplinario (formado, en nuestro caso, por una trabajadora social, una psicóloga y un equipo de auxiliares). Es importante puntua-lizar que se trata de un recurso específicamente social, diferenciado de los recursos sanitarios. En el momento en el que el usuario ingresa, la residencia se convierte en su nueva vivienda. Entonces se le vincula a la red de recursos comu-nitarios de la zona, como son el Área Básica de Salud y el Centro de Salud Mental de Adultos, con el fin de ofrecerle unos referentes sanitarios.

¿Y cómo trabajamos para conseguir nuestros objetivos de integración y normalización? En nuestra residencia nos basamos en una filosofía de rehabilitación para trabajar con el residente la recuperación o el desarrollo de sus capacidades, con el objetivo de que puedan alcanzar la mayor autonomía posible en todos los ámbitos de su vida. Nos ocupamos de todos los aspectos relevantes en relación con las activi-dades básicas e instrumentales de la vida diaria.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS30

ESPLUGUES - SJD, SERVEIS SOCIOSANITARIS

Reunión.

Page 31: IN_210

El objetivo es que los residentes adquieran las habilidades necesarias para su independencia, que puedan mantener una interacción adecuada con su entorno, y que recuperen y potencien los vínculos sociales y familiares. De esta manera, a través de recursos públicos y de actividades externas promovemos la máxima vinculación del residente a la comunidad. Por último, no hemos de olvidar que una de nuestras principales tareas es la de prevenir y tratar el deterioro producido por la cronicidad de la enfermedad.

Nuestro compromiso diario consiste en trabajar directamente con nuestros residentes, propor-cionándoles educación, apoyo y asistencia. No obstante, para conseguir estos objetivos, hemos igualmente de realizar una labor de búsqueda y visita de los recursos comunitarios disponibles con la intención de poder proporcionar opciones en el proceso de integración. De esta forma, poco a poco, analizando cada caso y situación indivi-dual, hemos conseguido vincular a algunos de nuestros residentes a actividades especializadas como Clubes Sociales, cursos de formación para personas con disminución (como por ejemplo los cursos organizados por FEMAREC, Fundación Privada para la atención, formación e inserción social de los disminuidos psíquicos y mentales), tareas de voluntariado (como Acción Solidaria en Sant Boi de Llobregat), así como actividades y recursos normalizados como los talleres y

actividades organizadas por el Ayuntamiento de Esplugues de Llobregat (taller de memoria, taller de pintura, curso de natación...), la Biblioteca Municipal, el gimnasio...

Sin embargo los medios disponibles son limi-tados. Con los meses hemos podido comprobar las grandes carencias de la comunidad en materia de salud mental, y advertir la saturación de los recursos existentes. Nos hemos visto obligados entonces a realizar un reajuste en nuestra manera de trabajar: el plan de rehabilitación integral, diseñado durante nuestros primeros meses de funcionamiento y enfocado en un primer momento a la externalización de nuestros resi-dentes, ha debido acomodarse a la realidadsocial latente. Por tanto, hemos incorporado nuevos talleres y actividades terapéuticas dentro de la residencia.

Nuestro objetivo ha sido, por un lado, suplir los déficits de recursos de la comunidad; y por otro, permitir que aquellas personas que presentan más limitaciones para vincularse a actividades externas participen igualmente en actividades rehabilitadoras e integradoras.

En este sentido, hemos incorporado, entre otros, un taller de estimulación cognitiva para la rehabilitación de las funciones psicológicas superiores afectadas por la enfermedad; un taller de relajación y expresión física para aprender a relajarse, distenderse y fomentar la sensibilidad y la expresividad; un taller de teatro para favorecer

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 31

Equipo de la Residencia.

Page 32: IN_210

la comunicación y las relaciones interpersonales mediante el lenguaje oral y corporal...

Así mismo, también son nuevas en nuestra residencia las actividades de ‘barbacoa’, que incide en las habilidades de organización y planificación de un evento social complejo, y la actividad de ‘cenar fuera’, que pretende la inte-gración y socialización de nuestros residentes.

Pero paralelamente a los propósitos y proce-dimientos mencionados más arriba, hemos de apuntar también el alcance de nuestro ámbito de actuación. ¿Y cuál es este alcance?

Para poder aprovechar al máximo el recurso del hogar-residencia no debemos olvidar que éste está destinado a unas personas determinadas.

Es decir, para poder trabajar nuestros objetivos los usuarios han de tener un perfil específico.

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la estancia es voluntaria, incluso en los casos en los que la persona está incapacitada legalmente. Esta condición implica que existe conciencia de la enfermedad y que la persona muestra motivación para incorporarse al recurso y mejorar su estado. El compromiso de colabo-ración y de cumplimento del plan terapéutico pactado están por tanto presentes.

Por otro lado, los usuarios han de tener un nivel de funcionamiento psicosocial y de salud que permitan una cobertura residencial mínima-mente normalizada. Esto significa una situación psicopatológica estabilizada, una ausencia de antecedentes inmediatos en el consumo activo de substancias tóxicas, y una ausencia de enfermedades orgánicas graves o crónicas que supongan la necesidad de atención colateral especializada y continuada. Este punto es impor-tante y delicado. Nuestra función es una función complicada que se puede llevar a cabo una vez la persona se encuentra estabilizada, pero no antes. Es necesario tener esto en cuenta, con el objetivo de diferenciar las funciones de los diversos recursos disponibles en las redes de salud y social. De aquí deriva la repercusión del proceso de valoración previo al ingreso, ya que hemos de intentar asegurar que el recurso sea ocupado por personas que lo aprovecharán plenamente. Durante estos dos años de funcionamiento nos hemos encontrado, en las valoraciones de ingreso, con casos de usuarios mal orientados,

que recurrían al recurso del hogar-residencia con el objetivo de intentar cubrir déficits de la red comunitaria. Es el caso, por ejemplo, de usuarios con dependencia que no tienen más de 65 años y no pueden acceder a una residencia de tercera edad o a un recurso sociosanitario.

Es también el caso de usuarios con toxicomanías activas y en riesgo social debido a la falta de recursos. Con esta manera de proceder inten-tamos, en primer lugar, trabajar con un grupo de usuarios homogéneo.

La intención es que los objetivos a trabajar de manera global con los residentes sean los mismos para todos, y por tanto no realizar ningún nuevo ingreso que desestabilice al grupo.

El ingreso de una persona que tenga otra problemática asociada a nivel médico provoca que no reciba la atención adecuada.

Por otra parte, queremos evitar que estas plazas queden vacías debido a una selección inconveniente, mientras existen usuarios en lista de espera.

Así pues, después de dos años en funciona-miento, trabajamos con un equipo consolidado, con unos objetivos claros y definidos, pero por encima de todo creyendo en lo que estamos haciendo y por qué lo hacemos.

Yolanda Garcia, psicólogaNúria Monell, trabajadora social

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS32

Taller.

Page 33: IN_210

La Festividad de La Virgen del Pilar en nuestro Hospital

En la Capilla del Hospital y en ceremonia presidida por los Hnos. Emiliano y Mariano y cantada por el grupo folclórico aragonés El Boterón, se celebró la tradicional Misa Baturra, organizada por el SAER y con la inestimable ayuda de nues-tros voluntarios.

El recinto estaba a rebosar de enfermos y familiares muy emocionados por las “joticas a la Virgen”; momento muy especial fue también la jota dedicada a nuestro Fundador San Juan de Dios. Lógicamente estaba presente toda la Comunidad de Hermanos, siendo el Hno. Emilio, en nombre de todos, el que elevó una oración a nuestra Señora.

Al final de la Eucaristía se realizó la ofrenda de flores realizada por los enfermos, muy emotiva y cada año más concurrida. Posteriormente el momento de saludos y convivencia, terminando con un aperitivo ofrecido a los joteros y que contó, para hacerles los honores, con la presencia del Hno. Domingo, Superior de la Comunidad, y del Dr. Javier Obis, Gerente de nuestro Hospital, con, por supuesto, jotas hasta el final.

Para nuestros enfermos es muy duro el día del Pilar estar hospitalizados y no poder hacer una

visitica a la Patrona, nosotros intentamos paliar lo más posible, y a juzgar por las caras, creo que lo conseguimos.

Ana María Pastor OliverResponsable del SAER

Bodas de plata

El día 10 de Noviembre celebramos en nuestro Hospital el XXV Aniversario de Profesión Reli-giosa de la Hna. Luz Elena de la Comunidad de Religiosas, integrada en nuestro Centro, pertene-ciente a la Congregación Siervas del Santísimo y de la Caridad.

Este día lo habían preparado con muchísima ilusión la Superiora Hna. Nelly y la Hna. Mª Antonia y aunque costó un poquito convencer a la Hna. Luz Elena, por su timidez, al final lo consiguieron.

A las 12 de la mañana, en la Capilla del Hospital, se celebró una Eucaristía de Acción de Gracias por la Consagración de la Hna. Luz Elena.

Estuvo presidida por el Hno. Emiliano, el

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 33

ZARAGOZA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

La Hna. Luz Elena durante las ofrendas.Fiesta de la Virgen del Pilar.

Page 34: IN_210

Hno. Mariano y el Padre Fausto. Fue muy emotiva para todos y sobre todo para ella con palabras de elogio tanto de la Hna. Superiora de Carabanchel como por el Hno. Emiliano, quien resaltó los 25 años de Fidelidad a Dios deseándole que pueda celebrar los 50 y también por la exce-lente labor de Pastoral que realiza en el Hospital.

A la comida que se ofreció en la Comunidad de Hermanos, había sido invitado el Comité de Dirección y la Responsable del SAER, en cuyo Servicio colabora la Hna. Luz Elena. Por supuesto que asistimos con muchísimo agrado.

Tras la oración y la bienvenida del Hno. Domingo, procedimos a degustar los platos que habían preparado y cuando llegamos al café, la Hna. Luz Elena nos regaló unas palabras de agradeci-

miento, primero a las Hermanas de su Comunidad por su empeño en esta celebración, a la Comu-nidad de Hermanos por su acogida desde que llegó a nuestro Centro y después a todos los que le acompañábamos por nuestro cariño, apoyo y cercanía. Dijo que estaba muy contenta por compartir el Carisma de la Orden Hospitalaria y que se sentía muy integrada con el Carisma de la Hospitalidad.

Después le entregamos unos regalitos prepa-rados por la Comunidad de Hermanos, el Comité de Dirección y Compañeros, llegaron las fotos, las jotas y acabó la jornada con felicitaciones, besos y despedidas.

Milagros Gómez / Secretaria Dirección

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS34

ALMACELLES - CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU

Me siento una más del grupo

Que sorpresa la mía, cuando me propusieron hacerme cargo de la actividad de la banda del centro de Sant Joan de Déu de Almacelles, me asustó un poco, cuando en mi vida nunca había tocado un tambor.

Gracias a la paciencia de las personas que atendemos, me ayudaron, me enseñaron y confiaron en mí cuando sabía menos que ellos.

Cada vez que se me caían los palillos al suelo, y me perdía constantemente, oía ese comentario “la monitora se pierde”. Entre risas y buen compañerismo entre todos, he logrado llegar a tocar el tambor con ellos. Les estoy agradecida por los buenos momentos que estamos pasando juntos. Más que su monitora referente me siento una más del grupo. Les agradezco el respeto, la confianza, la tolerancia y la constancia, haga frío o calor. Sobre todo el cariño que recibo de ellos.

Estoy muy orgullosa de haber tenido la opor-tunidad de vivir esta experiencia y compartirla con ellos. ¡Además somos el alma de las fiestas en Sant Joan de Déu!.

Paquita Herrerias

El otoño ya está aquí, vamos a conocerlo

…Ya hace unos días que en la sala estamos ha-blando del otoño, de que hace más frío, de que caen las hojas de los árboles… todo esto lo voy entendiendo muy bien porque lo veo, lo percibo en mi cuerpo, pero ahora me hablan de una pala-bra nueva panellets, que me suena muy extraña, no sé qué significa. ¡Espero que poco a poco nos lo vayan explicando! Dicen que se trata de un dulce típico de Cataluña, que se come la víspera de “Todos los Santos” junto con castañas y bo-niatos asados, ¡realmente es una palabra extraña! Ya veremos.

“¡Haremos panellets, haremos panellets!” Hace días que oigo esta frase y… por fin se deciden las monitoras: “Esta tarde, entre todos haremos los panellets”.

Nos preparamos, nos lavamos las manos y nos ponemos guantes de látex, gorros en la cabeza y delantales. Realmente, ¡parecemos verdaderos cocineros y cocineras! Vamos a la sala de nuestros compañeros que tienen cocina y horno, noso-tros hemos elegido esos panellets que hay que cocerlos porqué otros los van a hacer sin cocer, ¡también pintan exquisitos! ¡Parece que va a ser

Page 35: IN_210

una experiencia interesante! Preparamos la masa y la ponemos en recipientes para poderla amasar. Sin que se note mucho, voy a probarla, ya que algunos de mis compañeros y compañeras ya lo están haciendo.

“¡No comáis aún que hay que amasarla más y cocerla!” Nos van recordando las monitoras, pero es que sabe muy rica… Y vamos dando forma a la masa, nos repartimos en grupos pequeños y cada grupo escoge como quiere hacer los panellets: de coco, de café, de chocolate, con cerezas, con membrillo…

Voy haciendo bolitas y les pongo una cereza. Me gusta ver el resultado de todo el proceso de hacer panellets. No me imaginaba que pudiera sentirme tan a gusto, experimentando con los diferentes ingredientes, manipulando la masa y dándole forma. Ya de pequeña, mi ilusión era ser pastelera de mayor y es que me siento realizada con “las manos en la masa”.

Aún quedaba lo más interesante, había que cocer los panellets en el horno. ¡Qué olor! Huele a dulce… Cuando estuvieron en su punto, los sacamos del horno y entonces sí que nos quedamos con los ojos abiertos. ¡Están calientes… ya cocidos! Parecían hechos por pasteleros espe-cialistas y esos pasteleros éramos nosotros.

Faltará saber si nos los comeremos o no, porque aún están quemando… Dicen que mañana por la tarde… estaremos en vísperas de la fiesta del otoño.

Por fin, ahora ya sé que estamos en otoño, en el mes de noviembre y celebraremos una fiesta muy pronto y qué son los panellets y podría recordar cómo se hacen si me ayudáis un poco…

Montse Abadal

VIII Jornades sobre l’atenció a les persones amb greu discapacitat

Los días 23 y 24 asistimos, en Castelldefels (Bar-celona) a las VIII Jornadas sobre la atención a las personas con grave discapacidad organizadas por la Coordinadora de Profundos de Catalunya.

Fueron dos días en los que los profesionales vinculados a los servicios que atienden a este tipo de personas, pudimos reflexionar sobre la atención que damos a los servicios y hacia donde, éstos, han de ir evolucionando.

Dentro de las jornadas deberíamos destacar como aspecto más novedoso la conferenciade la Sra. Patty Van Belle ofreciendo la visión de un centro de Holanda donde han cambiado el modelo residencial por el de casas tuteladas. También cabe destacar la conferencia delSr. M. Gallardo por su sinceridad y la emotividad que despertó en el público asistente.

En estas jornadas, el Centre Asistencial Sant Joan de Déu de Almacelles participó presentando tres comunicaciones:

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 35

CONTINUA EN LA PÁG. 54

Panellets.

Page 36: IN_210

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS36

Page 37: IN_210

“Misericordia y Fortaleza. Vida de Eustaquio Kugler, Hermano de San Juan de Dios”, con este título D. José Luis Repetto ponía en nuestras manos la biografía del Hno. Kugler. Religioso hospitalario que ha sido beatificado el día 4 de Octubre de 2009 en Regensburg. Como menciona el Hno. Félix Lizaso en la presentación de dicho libro,“al Hno. Eustaquio Kugler le tocó vivir un momento histórico enojoso, tanto política, social como religiosamente, bajo la influencia de la ideología del tercer Reich alemán de Adolfo Hitler”.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 37

BEATIFICACIÓN DEL HNO. EUSTAQUIO KUGLER

Hno. Eustaquio Kugler, por Josef Kneuttinger.

Page 38: IN_210

E ustaquio Kugler (de seglar José) nació en la aldea de Neuhaus, no lejos de Ratisbona, el 15 de Enero de 1867, de padres artesanos.

En 1893 ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y dos años más tarde hizo la profesión temporal. Persona diligente y prudente a la vez, admirado por quienes le rodeaban, desempeñó el cargo de prior en varios hospi-tales y fue Superior Provincial de la Provincia de Baviera a lo largo de 21 años.

Durante el régimen de Hitler, sufrió, de maneragrave, el acoso de la Gestapo. Su unión con Dios, su vida de humildad, el amor a su tierra, así como la práctica de la penitencia, pusieron de mani-fiesto el gran hombre que había en él.

Durante largos años sobrellevó los dolores de su estómago con serenidad hasta su muerte en Ratisbona el 10 de Junio de 1946.

Según palabras del Hno. Félix -durante 20 años Postulador General de la Orden-,

“Kugler fue una persona moldeada en el sacri-ficio desde su niñez, adolescencia y juventud, acompañando y motivando toda su existencia, en cuanto interlocutor de su época, de un modo reflexivo y valeroso durante los 53 años como religioso. Se puede resumir su vivir en que fue un hombre de plena entrega en todas las facetas de su ser y hacer, en lo humano y ascético, en lo moral y teológico, en lo religioso y espiritual, y llevando su dedicación al máximo cumplimiento de una forma inmanente, objetiva, efectiva y sustancial, al mismo tiempo que le acompañaba una natural y profunda humildad.

Su porte de sencillez en su presentación y de naturalidad en sus relaciones, contrastaban con su criterio noble y claridad en sus pensamientos y juicios, en orden a buscar lo más adecuado dentro de la justicia y perspectivas de mejoras hospitalarias y superación.

Durante su larga y profunda existencia

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS38

Los cinco símbolos que caracterizan a la persona del Hno. Eustaquio Kugler:

Artesano Cristiano

Page 39: IN_210

de seglar y de religioso (79 años), constituida en cuatro etapas complementarias y en cierta medida proporcionales, se manifestó como un ser humano convincente por su profundo espíritu religioso y alma de oración, por sus ideas claras y de criterio persuasivo en lo que consideraba adecuado en el Señor, en cuanto persona provi-dencial, particularmente en todo lo relacionado con la misión de la Orden”.

4 de Octubre de 2009

La ceremonia de Beatificación del Hno. Eustaquio Kugler empezó con gran puntualidad. Fue una ceremonia sobria, pero solemne, seguida por muchísimas personas tanto desde la Catedral -de espacio reducido para un evento de esta índole-, como los que lo siguieron desde grandes pantallas instaladas en otras iglesias de Regensburg

y en el exterior de las mismas. Los que no estuvimospresentes en la Beatificación, pudimos seguir la ceremonia a través de internet.

El Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos de Roma, Monseñor Angelo Amato, como representante personal del Santo Padre, fue el encargado de leer la Carta Apostólica firmada por el Papa Benedicto XVI, por la que se procla-maba Beato al Hno. Eustaquio Kugler.

El mensaje de Monseñor Angelo Amato una vezterminada la Beatifi cación, fue un compendio de los aspectos más importantes de la vida del Hno. Kugler:

Ante todo deseo agradecer al Santo Padre Benedicto XVI por el gran don que hace a esta diócesis y a la Iglesia en Alemania con la beati-ficación (confirmada con la Carta Apostólica) de fray Eustaquio Kugler.

La Iglesia reconoce hoy al Beato Eustaquio Kugler, de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, como un gran testimonio de la caridad

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 39

Inválido En oración Siervo Hospitalario

Page 40: IN_210

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS40

CARTA APOSTÓLICA

Nos,acogiendo el deseo de nuestro Hermano

Gerhard Ludwig Müller, Obispo de Regensburg,y de muchos Hermanos del Episcopado y de muchos fi eles,

habiendo consultado con la Congregación para las Causas de los Santos,en virtud de nuestra Autoridad Apostólica,

concedemos queel Venerable Siervo de Dios

Eustaquio Kugler

religioso de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios,que dedicó toda su vida al servicio

y a la asistencia de los enfermos necesitados,viviendo el espíritu evangélico del Cristo misericordioso,

de ahora en adelante sea llamado con el nombre de Beato,y que su fi esta pueda celebrarse

en los lugares y en el modo establecidos por el Derecho cada año, el día10 de junio,

día de su nacimiento al Cielo.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el día 1 de octubre del año del Señor 2009,quinto de nuestro Pontifi cado.

Papa Benedicto XVI

Page 41: IN_210

de Jesús, Buen Samaritano. Movido por la compasión hacia los enfermos y los necesitados, construyó dos grandes hospitales en Regensburg, preocupándose por su buen funcionamiento durante el período doloroso de la Segunda Guerra Mundial. […]

Fray Eustaquio era un hombre de oración. A su espíritu de oración se atribuyó la integridad del hospital de las bombas, mientras en todo el derredor había sólo destrucción y muerte. «Debéis tener un gran hombre de oración en vuestras filas, viendo que Dios ha protegido tan visiblemente vuestra casa», fue la constatación admirada de un pastor evangélico. Durante los bombardeos, Fray Eustaquio permanecía solo, rezando en la Iglesia delante del Tabernáculo, y bajaba al refugio sólo cuando el Santísimo Sacramento era trasladado al mismo. Por todo esto fue llamado: “Der grosse Beter von Regensburg”, el gran orante de Regensburg. […]

Un antiguo enfermo del hospital de Regens-burg contó que, durante su permanencia en el mismo, había sido edificado por la figura de un hermano anciano, de aspecto enfermizo, con un hábito muy usado y con zapatos desgastados: «Prestaba su servicio con empeño infatigable y con admirable perseverancia. Al verlo me preguntaba, como es que le daban a él los vestidos más viejos y le hacían hacer los servicios más humildes [...]; y pensé que quizás estaba castigado por algún grave pecado, que ahora estaba expiando, o que quizás no gozaba de la simpatía de sus hermanos». Curioso, el paciente preguntó quién era aquel fraile. Le respondieron: «Es nuestro Provincial, el superior de la Provincia de Baviera de los Hermanos de San Juan de Dios, y hace los trabajos más humildes para que la gente no pueda suponer en él al superior».

He aquí como Fray Eustaquio practicaba el votode hospitalidad, no con palabras, sino con los hechos, empeñándose él mismo en servir los alimentos, limpiar las habitaciones, lavar a los enfermos, cambiarles la ropa, proveer en mejorar sus alimentos. Otro testimonio afi rma: «Era el padre Provincial quien hacía el turno de la noche, y tenía la certeza de que todos los pacientes estaban bien atendidos. Ningún trabajo le era demasiado bajo, ningún esfuerzo demasiado pesado, ningún enfermo demasiado impaciente».

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 41

Page 42: IN_210

Como Provincial, exigía con firmeza que los enfermos fuesen curados como mejor fuera posible. En todas sus visitas la primera pregunta era: «¿Los enfermos están bien curados, se les trata bien?». Cuando debía ser nombrado un nuevo jefe enfermero, su primera pregunta era: «¿Es bueno con los enfermos, es verdaderamente un Hermano de San Juan de Dios?».

Una fuerte fe y la oración, una profunda humildad y la profesionalidad en el trabajo son los componentes de la santidad de nuestro Beato. Él continuará también desde el cielo actuando como un Buen Samaritano.

Entre las gracias obtenidas por su intercesión, se destaca en particular el milagro que ha sido reconocido para su beatificación. Se trata de laprotección de un joven que el 20 de Marzo de 2001 salió incólume de un grave accidente de carretera. El furgón, cargado de material de metal, corría a unos 120 km. por hora. En una curva el furgón desbandó, salió de la carretera y rodó más de 100metros por una pendiente volcando varias veces. El furgón sufrió un daño total y la carga pesante fueexpulsada fuera de una forma peligrosa. No obstante esta forma espantosa del accidente y a pesar que la red de protección de detrás del conductor se rompiese, éste salió milagrosamente íntegro del vehículo sin traumas físicos, ni neurológicos.

“Sí, su intercesión me ha salvado”, afirmó con gran sencillez el joven después del acci-dente. Desde hacía nueve meses iba cada día al hospital para rezar por la curación de un amigo que le había ayudado como un padre. El joven iba cada día a Misa y rezaba en la tumba de Fray Eustaquio por la curación del amigo, que después efectivamente curó, y por la beatificación del Siervo de Dios Eustaquio. Además siempre llevó consigo una imagen de nuestro Beato. Después del accidente colocó en la capilla del Beato un escrito: Gracias por la gracia milagrosa recibida durante el accidente del 20 de Marzo de 2001.

Queridos fieles, Fray Eustaquio Kugler es ungran ejemplo de vida cristiana para todos, unmodelo de existencia consagrada para los benemé-ritos Hermanos de San Juan de Dios, un glorioso hijo de la Iglesia de Alemania y un gran bienhe-chor de la humanidad que sufre y en necesidad. Como Jesús, también nuestro Beato ha pasado sobre esta tierra “haciendo el bien” (At 10,38) y

todavía sigue haciendo el bien. Imitémosle con nuestras buenas obras y seamos dignos de este hermano nuestro en la fe.

A través de las vivencias de tres asistentes a la Beatificación, conoceremos cómo transcurrieron los acontecimientos de aquellos días.

Beatificación del Hermano Eustaquio Kugler

El jueves, 1 de Octubre, partimos para Múnich un grupo de 38 personas de la Provincia de Aragón llenos de ilusión para participar en los actos de beatificación del hermano Eustachius Kugler. Una vez en la capital bávara, visitamos la ciudad y algunos de sus lugares más emblemá-ticos. Múnich respira un aire dinámico y vital que coexiste en armonía con su historia.

El viernes, 2 de Octubre, nos desplazamos a la zona pre-alpina para visitar el famoso y especta-cular castillo de Neuschwanstein, situado en un lugar bellísimo al pie de las montañas, sobre un cerro rodeado de bosques frondosos y con vistas espectaculares sobre los lagos y el valle.

Desde allí fuimos a visitar Oberammergau, pinto-resco pueblo típicamente alpino con un encanto muy especial, casas con las fachadas pintadas con fi guras y escenas de la Pasión -que allí se vive con especial intensidad-, balcones y ventanas rebosantes de fl ores;

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS42

Page 43: IN_210

paseando por sus calles nos parece estar inmersos en un precioso libro de cuentos.

El sábado, 3 de Octubre, nos dirigimos a Regensburg, para participar en los actos de beati-ficación, allí nos encontramos con los asistentes de todas las provincias, momento de alegría, de besos y abrazos y de reencuentro de toda la gran familia de San Juan de Dios. Regensburg, está situada en la confluencia de los ríos Resen y Danubio y fue nombrada patrimonio de la huma-nidad por la Unesco. En sus iglesias y edificios podemos apreciar una variedad de estilos arqui-tectónicos. Es una ciudad ideal para el paseo; en sus calles y plazas encontramos rincones bonitos y tranquilos, todo con ese carácter especial que tienen las ciudades con río.

La ciudad, inmersa en los preparativos de la gran fiesta de la beatificación: banderas, escenarios, enormes pantallas de televisión, camiones, cables, sillas, carpas,… todo un gran dispositivo en torno a la Catedral y a las iglesias cercanas, que con pantallas de televisión retransmitirían el acontecimiento.

En el Ayuntamiento, el alcalde nos dio la bien-venida, nos habló de su ciudad, destacó la figura del Hno. Kugler y manifestó el honor y la gratitud de la ciudad de Regensburg. En ese mismo acto el Hno. Donatus Forkan agradeció la acogida de la ciudad y la participación de las casas de la Orden de todo el mundo.

Por la tarde, después de visitar la ciudad, nosdirigimos al hospital de San Juan de Dios de

Regensburg para participar en la fiesta de la luz y la solemne vigilia. Tras la celebración cenamos todos juntos en una carpa habilitada en el recinto del hospital.

El domingo, 4 de Octubre, a las 14h., empezó la ceremonia de beatificación, que debido a la gran asistencia de participantes y dada la limitada capacidad de la Catedral, fue retransmitida en la calle y demás iglesias cercanas.

Pocas personas del grupo pudieron entrar en la Catedral, los demás, lo seguimos desde otra iglesia. Juntos vivimos momentos de felicidad, alegría y emoción, sentimientos compartidos con todos los asistentes y la gran familia hospitalaria, que al acabar la lectura de la carta de proclama-ción estalló en un gran y sentido aplauso.

Terminada la ceremonia, nos dirigimos en una multitudinaria procesión a través de las calles de la ciudad, en medio de un gran respeto, tanto de los participantes como de todas las personas que encontrábamos a nuestro paso.

Tras algo más de una hora, la procesión llegó al hospital de San Juan de Dios. Una vez allí cenamos todos juntos amenizados por algunos grupos musicales.

El lunes, 5 de Octubre, viajamos todos a Nittenau y en la iglesia donde había sido bautizado el Hno. Kugler, participamos en una Eucaristía. Terminada la celebración, nos dirigimos a la iglesia del monasterio de Reichenbach, donde el coro de Klosterspatzem y el del centro de

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 43

Page 44: IN_210

San Juan de Dios de Reichenbach, nos ofre-cieron una actuación. Acto seguido se inauguró un camino con el nombre de Eustachius Kugler.

Por la tarde, en la Catedral de Regensburg, se nos ofreció un solemne concierto de los “Regens-benger Domspatzem” (Gorriones de la Catedral de Ratisbona). Al terminar, el Hno. Donatus Forkan agradeció la participación de todos los asistentes y con este broche de oro, dio por finalizados los actos.

El martes, 6 de Octubre viajamos a Würzburg, una ciudad que fue arrasada en la II Guerra Mundial, pero que todavía conserva las partes originales de algunos edificios conjuntamente con una magna reconstrucción. Allí visitamos la Residencia, declarada patrimonio de la huma-nidad por la Unesco, así como la Catedral y demás edificios. La ciudad está bañada por el río Main, en su centro urbano de calles adoquinadas, hay gran movimiento de transeúntes, tranvías, etc., que extrañamente no le hacen perder su aire tranquilo y un cierto “silencio”.

El miércoles, 7 de Octubre, emprendemos viaje de vuelta hacia Múnich. En el camino aprove-chamos para visitar la ciudad de Rothenburg ob der Tauber, que como su nombre deja ver, está en la rivera del río Tauber. Es una preciosa y encantadora ciudad amurallada, difícil de definir… “un regalo para los sentidos”.

Toda nuestra estancia ha transcurrido por la región de Baviera, una pequeña maravilla de campos verdes cuidados y sembrados perfectos, casi imposibles. Campos de flores, calabazas, fresas y plantaciones; muchas plantaciones de lúpulo, elemento esencial para la fabricación de la cerveza.

Cabe destacar el buen nivel de organización, tanto en los actos de beatificación y celebración como en el viaje. Hemos sido un grupo con una disciplina y puntualidad germánica, casi insul-tantes; gracias a Dios no hemos tenido ninguna incidencia destacable.

Han sido días inolvidables, que centrados en la ilusión por la beatificación, han permitido conocernos más, convivir todos unidos con alegría y muy buen humor y inevitablemente tomarnos alguna que otra cerveza.

Albert Tresserras PuyueloSant Joan de Déu, Serveis Sociosanitaris

Desde Pamplona, Diario de la peregrina-ción a la Beatificación del Hno. Kugler

Este año ha sido para mí, un año de viajes: Italia, Rusia… y, en el mes de octubre, Baviera (Alemania), la ruta llamada “romántica”, aunque en ésta el principal objetivo era asistir en Regensburg-Ratis-bona a la celebración de la Beatificación del Hno. Eustaquio Kugler, un gigante de la Hospitalidad.

En este diario viajero no haremos un resumen de la vida de nuestro Beato, para biógrafos ya lo han sido, y muy buenos, José Luis Repetto, Félix Lizaso, Antonio M. Alessi, etc.; ahora sólo pretendemos recordar una peregrinación hecha con sentido de fraternidad, de solidaridad y también con mucho entusiasmo.

El Hno. Juan Esparza, Pilar Ederra y José Ángel Paz, partimos desde Pamplona a Barcelona para reunirnos con otros 35 compañeros, todos de la Provincia de Aragón, con los que íbamos a convivir durante una semana en este ansiado viaje-peregrinación. La acogida en Barcelona excepcional como siempre y organizado todo como los Hermanos están acostumbrados.

DÍA 1 - El viaje a Múnich puntual, cómodo y excelentemente preparado para que nos recibierala guía y nos dirigiera al primer eslabón de una cadena de siete aros perfectamente ensamblados. Visitamos la capital de Baviera que celebraba la fiesta de la cerveza y lucía todas sus galas para

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS44

Page 45: IN_210

este acontecimiento internacional. Pudimos admirar la belleza de sus Iglesias y ver el espec-táculo del reloj con sus figuras en movimiento. ¡Lástima no haber podido estar un día entero en esta ciudad que me fascinó por su limpieza, orden, lagos y castillos que los emperadores y reyes construyeron, así como sus monumentos culturales!.

DÍA 2 - Siguiendo el programa establecido, nos llevaron al pie de los Alpes a admirar el castillo Neuschwanstein, construido por mandato del Rey Luis II de Baviera. Mención especial hay que hacer de la visita, aunque muy corta, al pueblo de Oberammergau, patrimonio de la humanidad. Todas sus casitas decoradas con pinturas que escenifican cuentos de hadas, la Pasión de Jesús, motivos idílicos, etc. y su entorno natural al pie de los Alpes. La naturaleza te hace revivir el sentido espiritual de que Dios existe, porque tanta belleza solamente pudo ser hecha por Él.

DÍA 3- Regensburg-Ratisbona, fue nuestro siguiente destino y ahora nos encontramoscon una ciudad medieval, que conserva todos sus encantos urbanísticos, reflejando el devenir de las culturas desde hace siglos. Ciudad fron-teriza y paso obligado del Danubio. Hoy todavía pueden admirarse los ecos de aquellas épocas. Esta ciudad será, durante dos días, testigo directo de nuestra peregrinación.

El Alcalde del Ayuntamiento de Regensburg nos dio la bienvenida a los peregrinos en un acto solemne y posteriormente nos obsequió con un almuerzo típico de Baviera. Los Hnos. de San Juan de Dios “Krankenhaus der Barmherzigen Brüder” de Ratisbona, prepararon y organizaron un gran recibimiento para todos los asistentes (entre 3.000 y 4.000), en una carpa gigante en la que se celebró un acto institucional rela-cionado con la vida del Hno. Eustaquio Kugler, escenificado por trabajadores y voluntarios, coros musicales, discursos del Hno. General, Hno. Provincial de Baviera, etc. Para terminar nos obsequiaron con una cena fría típica bávara.

DÍA 4 - La fiesta de la Beatificación, motivo principal de nuestra peregrinación, fue muy solemne. La ciudad, con detalle esmerado y con respeto inusitado, se preparó para que todos los asistentes pudieran tener su máxima participación y comodidad. Las principales calles anexas a la Catedral (Domplatz) estaban dotadas de puestos de comida y bebida que se ofrecían gratuita-mente a los peregrinos.

Hasta las 14 h. hubo conciertos sacros, participación de grupos de los cinco continentes, música regional bávara y distintos actos expli-cativos del acontecimiento, para que el personal tuviera un entretenimiento y conociera la realidad de la Orden.

Con puntualidad y con la solemnidad propia

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 45

Page 46: IN_210

de estos actos, a las 14 h. empezaba la ceremonia de la beatificación con la presencia del Representante del Santo Padre, S.E. el Arzobispo Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y el Obispo Diocesano Gerhard Luwid quien ofició todos los actos religiosos. Tuve el privilegio de ser testigo directo, dentro de esa magnífica Catedral, de la ceremonia íntegra y de poder compartir una Eucaristía llena de emociones, aunque tuviéramos que recurrir en momentos puntuales a las traduc-ciones que nos facilitaron en varios idiomas.

Después del acto religioso y ya oficialmente reconocido como Beato el Hno. Kugler, hubo una procesión por las principales calles de Ratisbona hasta la iglesia “St. Píus” del Hospital de los Hnos. de San Juan de Dios, distante a 2.800 m, donde reposa su relicario. El respeto, la partici-pación masiva, los cánticos, el fervor y cualquier signo emitido era un testimonio de fe y un homenaje a la figura del Hno. Kugler.

A la tarde-noche participamos en un acto multitudinario en la gran carpa, con una cena de gala ofrecida por los Hnos. de Ratisbona, amenizada por coros y bandas musicales bávaras que animaron y pusieron su punto peculiar alemán.

DÍA 5 - Muy de mañana partimos para el pueblo natal del Hno. Eustaquio, para celebrar una Eucaristía en acción de gracias en la Iglesia donde fue bautizado el Beato el 15 de Enero de 1867,

en la Parroquia de Nittenau. Después de la ceremonia se inauguró en Reichenbach una calle dentro de las instalaciones del Centro que dirigen los Hermanos y de nuevo se nos obsequió con un almuerzo en este Centro Socio Sanitario. Tras escuchar por la tarde en la Domplatz el concierto del coro de niños cantores “Gorriones de la Catedral de Ratisbona”, se dieron por terminados los actos propios de la Beatificación.

Los encuentros tenidos con las distintas representaciones de la Orden, fueron momentos entrañables. Nos fotografiamos con Hermanos y Colaboradores de los 5 Continentes para tener un recuerdo inolvidable de esta peregrinación. Tuvimos la oportunidad de poder volver a ver y saludar a muchos Hermanos que por su misión actual están fuera de nuestras fronteras y pudimos pasar al menos dos días en perfecta convivencia y conocer diferentes realidades que se viven en otras tierras. Las despedidas fueron emotivas, porque a partir de este momento cada expedición partía para sus lugares de procedencia.

DÍA 6 - Llegamos a Würzburg, situado al lado del río Main, rodeado de viñedos que le hace ser referencia en Alemania. Tiene 190.000 habi-tantes y es capital de la provincia bávara de Baja Franconia. Visitamos el Palacio Residencial,patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, principal obra barroca del Sur de Alemania.

Sus muchos monumentos, Iglesias, Catedral,

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS46

El Hno. Donatus Forkan y el Hno. Emerich Steigerwald con el alcalde de Regensburg. Capilla donde reposan los restos del Beato Eustaquio Kugler.

Page 47: IN_210

palacios, etc. hacen que esta ciudad sea un contingente cultural importante.

El último DÍA, EL 7 DE OCTUBRE, partimos de esta bella ciudad a otra no menos admirada por su historia y por sus tradiciones, Rothenburg ob der Tauber, donde visitamos la Iglesia de Santiago (Jacobo) de estilo gótico y sus excelentes tallas. Admiramos la Plaza del Mercado, con su Ayunta-miento renacentista y Ayuntamiento gótico.La ruta jacobea o de Santiago toma el nombre de esta Iglesia.

Como en todas las ciudades recorridas, dentro de esta ruta denominada turísticamente “carre-tera romántica desde el Meno hasta los Alpes” nos ha faltado tiempo para detenernos más y poder admirar sus bellezas arquitectónicas, sus culturas religiosas, costumbres y su magnífica belleza de paisajes y naturaleza de su entorno. A pesar de ello, nos quedamos muy satisfechos de la organización, del viaje y de la compañía.

El mismo día por la noche, Sant Boi fue testigo de una treintena de peregrinos que venían rebo-santes de alegría y con signos externos de haber pasado unos días inmemorables y con muchas ganas de poder contar la experiencia vivida durante esta peregrinación.

José Ángel Paz García

Viaje beatificación Hno. Kugler

Con unas pocas palabras os queremos transmitir las sensaciones de un viaje fantástico. El resto de los 37 afortunados, cada uno desde el asiento del autocar, desde su cámara de fotos, desde su punto de vista, os contarían otras tantas historias que lo enriquecerían aún más. Pero como esto no puede ser, os lo resumiré a mi manera.

El 1 de Octubre, vuelo a Múnich donde comenzó nuestro periplo. La beatificación tuvo sus preámbulos y epílogos de un buen viaje lúdico. Por ejemplo, en Múnich se nos regaló un paseo en autocar por todos los lugares más emblemáticos de la ciudad: la zona nueva que construyeron los reyes Maximiliano I y, sobre todo, su hijo Luis I (1825-1848), a imitación del arte renacentista italiano; la zona mucho más nueva del estadio olímpico; en fin, lo típico. La guía turística tenía su particular sentido del humor y este día, como el siguiente, nos contó muchas historias de amor de la casa real muni-quesa. Comimos en el centro, donde comenzó un largo camino de restaurantes, en cuyos ágapes aprovechábamos para sentarnos unas veces con unos y otras con otros para ir entablando rela-ciones, las cuales han sido más que cordiales.

El último día, a pesar de estar cansados, teníamos morriña de separarnos. Tened en cuenta que nos juntamos hermanos, colaboradores y voluntarios de Pamplona, Zaragoza, Madrid,

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 47

Page 48: IN_210

Murcia, Palma, Valencia, Barcelona y hasta una religiosa que reside en Francia. En cuanto a la comida, hemos de decir que los desayunos eran al estilo alemán, preparados para aguantar la dura mañana de visitas: mermeladas, mantequi-llas, todo tipo de pastas, cafés, zumos, huevos revueltos, fiambres, en fin… Las comidas y cenas ya eran otra cosa: salchichas, carne y kartoffeln, salchichas, carne y patatas, pero apenas nos cansaron porque entraba dentro del viaje. Pero la cerveza, ¡ay la cerveza!... No faltó en nuestras comidas y cenas.

Se ha de decir que envidiábamos la limpieza de las ciudades alemanas, que sus edificios no fuesen muy altos, que se circulase con muchas más bicicletas que aquí y que la mayoría de ellas estuviesen sin atar. Y en algunos cruces de carre-teras nos sorprendió que se dejasen calabazas y otras verduras para que cada cual cogiera las que necesitase, dejando unas monedas a cambio, algo impensable en España.

¡Ah!, debemos situar el viaje en Baviera, región cercana a los Alpes, la más montañosa de Alemania. Vacas y más vacas, bosques y más bosques, lúpulos preparándose para la cerveza. Eran los últimos días de la Oktoberfest (fiesta de la cerveza), aunque no pudimos acudir porque el hotel lo teníamos fuera de Múnich, precisamente porque ya estaba todo ocupado en la capital muniquesa. Baviera, la zona más católica de Alemania, nos mostraba en Múnich algo muy

característico de sus iglesias, algo que rompe un tópico sobre Alemania o sobre parte de ella. Eran blancas, alegres, profusamente decoradas con orlas, grecas y dorados rococó; repletas de juguetones angelitos, de cuadros, de ventanales que ayudaban a animar la escena alegre de todas estas iglesias barrocas. Nos dijo la guía, que Baviera era “la más alegre” de las provincias o landers alemanes. En todos los lugares hay diferentes talantes.

Al día siguiente, fuimos a ver los castillos que Luis II construyera en la 2ª mitad del siglo XIX. Unos castillos de hadas con el fantástico envoltorio de los Alpes. Los pueblos de alre-dedor sorprendían por sus casitas de tejados rojos sobre planicies tan llanas de verde, a la vez que se alzaban como fondo las impresionantes montañas. Visitamos el más famoso de los casti-llos en Füssen, el de Neuschwanstein, con un maravilloso espacio interior, tan ricamente deco-rado, que acertaron muchos comentarios nuestros de que era injusto que un hombre solo gozase de tanto, máxime cuando el rey Luis II lo tenía para su mero uso personal, siendo muy celoso de las visitas. Por algo su reino acabó en bancarrota.

El mismo día, nos gustó mucho visitar Oberammergau, localidad donde sus habitantes cada 10 años representan una Pasión. Vimos su teatro y sus tiendas de figuras religiosas y profanas, hechas también en la villa por artesanos que trabajan magistralmente la madera y otros

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS48

Page 49: IN_210

materiales. Muchas de sus casas nos sorpren-dieron por sus fachadas, pintadas con escenas religiosas y cuentos populares.

Regensburg (Ratisbona en celta) nos esperaba al tercer día con su Danubio, con su monu-mental y hermosa catedral gótica, con su centro histórico. Ya percibíamos al entrar en la ciudad a lo que veníamos: a participar en la beatifica-ción de un gran hombre, de un gran hermano. Ratisbona estaba engalanada de banderas, escudos, carteles. El hospital estaba ahí, el que el hermano Kugler construyera con su terquedad inamovible, a pesar de todos los avatares econó-micos y sociales que pasó y sufrió. Muchos ya habréis leído como los nazis se le llevaron muchos enfermos mentales, como presionaron a la comunidad para hacerles el trabajo imposible, como él mismo atendió, incluso siendo provincial, directamente a los enfermos. No nos entreten-dremos en eso, solo en los actos realizados en su honor, como el de esa misma tarde, en la carpa levantada junto al hospital, donde se festejó su recuerdo con un sin número de representaciones musicales (canto gregoriano, canto coral, música ligera, folclórica de Alemania y de África), discursos, pictografías, etc. Resultó largo, pero no es momento de quejarse. Estábamos ahí por el hermano y había que resistirlo todo. ¡Ahora!, se agradece la organización. En todos los actos se notaba la disciplina y eficacia alemanas: todos los números se llevaron a cabo.

Y llegamos al día de la beatificación, el domingo 4 de Octubre: continuaba el sol… En los 7 días que estuvimos en Baviera solo nos llovió bien una tarde y levemente una mañana, cuando eso allí es inaudito, tierra de frecuentes lluvias. Incluso el frío nos fue escaso, cuando por ejemplo en enero las máximas son siempre bajo cero y Baviera no tiene más que 30 días de sol al año. Con esto ya queda todo dicho.

En la catedral de Ratisbona se iba a celebrar la beatificación a las 14 h. Eran muchas las personas que acudieron a la misma, por lo que se habilitaron los espacios colindantes a la catedral con sillas y pantallas panorámicas, como también las iglesias cercanas. Se repartía gratuitamente comida y folletos informativos en varios tende-retes al lado de la catedral. No quedaba nada al descuido. La televisión bávara retransmitiría en

directo la ceremonia. Y con un toque alegre de campanas comenzaba la ceremonia de beatifi cación.

Entran solemnemente en la catedral el repre-sentante del Santo Padre, su S. E. el Arzobispo Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos; el Obispo Diocesano Gerhard Ludwig, que preside la celebración; y los concelebrantes y miembros del Capítulo de la Catedral de Ratisbona, del Seminario Sacerdotal y del Servicio Litúrgico. Continúa el protocolo de la ceremonia y se recuerda la obra del Hno. Kugler, más tarde se lleva la urna de las reliquias del hermano hasta el altar y terminada la mere-cida beatificación, todos nos agrupamos fuera de la Catedral para realizar la procesión que nos llevaría desde el centro de Ratisbona hasta las instalaciones hospitalarias de San Juan de Dios, porque allí, en la Iglesia de San Pío reposarán a partir de ahora y para siempre las reliquias del gran hermano Kugler.

Todo este magnífico acto tuvo su colofón con una gran cena, donde éramos cientos de personas. La alegría se desbordó también al final con cantos y bailes, para culminar tan magnífico día. Llegamos al hotel muy cansados, pero nos quedó un sabor difícil de describir, pero que era de plena satisfacción, de cómo la dura labor del hermano Kugler, apenas imaginada por nosotros, merecía tan alto reconocimiento. Pudimos dormir muy tranquilos.

La jornada del lunes nos esperaba de visita la pequeña localidad donde fue bautizado el Hno. Kugler, cercana a Ratisbona, Nittenau. Allí se ofició una emocionante eucaristía, para después trasladarnos a las instalaciones de San Juan de Dios en el monasterio de Reichenbach, donde el Hno. Kugler comenzó su relación con los hermanos de la Orden Hospitalaria. Como culmi-nación de un nuevo día, asistimos a un solemne concierto de Los gorriones de la Catedral de Ratisbona, donde niños de todas las edades nos regalaron con su voz 14 hermosas piezas corales de todas las épocas.

Y nada, todo se acaba. Pero el cansancio que acumulábamos de tantos viajes, visitas, actos y celebraciones estaba acompañado de nuevo, al llegar la noche, de una total satisfacción, porque la beatificación, el motivo del viaje, había sido todo un éxito.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 49

Page 50: IN_210

Dejamos Ratisbona el martes a primera horay viajamos hasta el límite del lander de Baviera, en Würzburg, ciudad que quedó destruida en casi un noventa por ciento durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, estaba perfectamente reconstruida en sus iglesias, sus barrios y sus monumentos, como el gran palacio de losPríncipes Obispos del siglo XVIII, construcción rococó del barroco tardío. Allí reinaron en su tiempo unos príncipes obispos, miembros de la familia más prestigiosa de Würzburg, la familia Schönborn, para demostrar su propio poder y el del Catolicismo en la región.

Nos llovió por la tarde que tuvimos libre e hicimos entre todos un resumen del viaje. Nos íbamos dando las direcciones de nuestros correos para compartir todas nuestras fotos, mientras tomábamos una copa del vino blanco típico de la zona. En Würzburg tiene más fama su vino que la cerveza. Todas las laderas que rodeaban la ciudad estaban llenas de parras. Un contraste en Baviera.

Nos fuimos al hotel a cenar y dormir con el regusto que tuvo la tarde-noche en Würzburg:un toque hasta romántico.

Al día siguiente bajamos un poco hacia el sur, a ver Rothenburg or der Tauber, una pequeña localidad toda llena de casas, calles y rincones que conserva en su totalidad un ambiente encan-tadoramente antiguo. Continúa totalmente en pie la antigua muralla medieval con sus entradas-

torre, destacando también sus grandes fuentes y la leyenda de que un alcalde salvó la ciudad de las tropas del emperador, durante las Guerras de Religión, al beberse un vaso de 2 litros y medio de vino de un solo trago.

Anécdotas aparte, la sensación que íbamos sintiendo, paseando por sus calles, era cierta: la de retornar al pasado. Fue el epílogo más indi-cado de tan maravilloso viaje. Y nada, comimos y de vuelta hacia Múnich, por las famosas autob-ahns, autopistas alemanas, un viaje algo largo en el que echamos alguna cabezada y que aprove-chamos para resumir mentalmente el viaje.

Llegamos a Barcelona y nos despedimos. Cierta tristeza, melancolía al disolvernos como grupo; ciertas ganas de volver a ver a los nuestros para enseñarles los souvenirs que les traíamos; ganas también de descansar de nuevo en nuestro hogar, pero recordando, recordando para siempre la magia de semejante viaje, una magia enal-tecida por el máximo motivo del mismo, por la beatificación, justísima, del Hno. Kugler.

Tomás López Alonso

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS50

Page 51: IN_210

DESTACAMOS, AQUÍ, ALGUNOS PASAJES DE LAS PALABRAS QUE EL SUPERIOR GENERAL, HNO. DONATUS FORKAN DIRIGIÓ A LOS ASISTENTES DURANTE LOS DÍAS DE LACELEBRACIÓN DE LA BEATIFICACIÓN DEL HNO. KUGLER:

Del discurso de agradecimiento, durante la cena, el 4 de Octubre de 2009:

“Hoy, con la Ceremonia de Beatificación, la Iglesia ha reconocido que el Hno. Eustaquio fue un hombre de fe profunda, lleno de esperanza y, sobre todo, de amor. Como tal, es un modelo ejemplar maravilloso para todos nosotros en nuestro viaje de la vida terrenal […]. Con la abnegación con la que se dedicó a los pobres y a los enfermos, el Hno. Eustaquio demostró una caridad auténtica, que es la marca que distingue a los hombres de Dios, la señal más clara de la dedicación total a Dios y al prójimo, sobre todo en sus momentos de mayor necesidad.”

“Ser declarado beato o santo no significa que estos hombres y mujeres estén de cierta forma separados o alejados de nosotros, sino todo lo contrario, no sólo son modelos ejemplares a seguir, además, interceden constantemente por nosotros ante Dios, están con nosotros, son nuestros compañeros en este viaje de la vida.”

“El Hno. Eustaquio nos brinda un ejemplo muy claro del hecho que al amar y servir a nuestros hermanos o hermanas necesitados demostramos realmente nuestro amor a Dios. La fe fue el recurso decisivo en el que se basaba el Beato Eustaquio en sus momentos difíciles, ya que la fe sustentó su fidelidad hasta el final.” […]

“Irradiaba su confianza total en la Divina Providencia, lo que infundía seguridad a sus Hermanos y Colaboradores, y a los pobres y discapacitados atendidos en los Centros de la Orden. Inspirado por el ejemplo de San Juan de Dios, cada noche antes de retirarse, el Hno. Eustaquio visitaba a los enfermos del hospital, ofreciéndoles palabras de consuelo y de esperanza.”

“La fidelidad a Jesucristo del Beato Eustaquio es un ejemplo maravilloso de perseverancia y fidelidad, […] Tras haber tomado su decisión de elegir a Dios, jamás dirigió la mirada hacia atrás,

jamás faltó a sus promesas, a pesar de todas las dificultades que la historia colocó en su camino.”

“Deseo expresar mi sincero agradecimiento a todas las personas que han trabajado para asegurar el éxito de esta ocasión maravillosa. Deseo agradecer de todo corazón al Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos de Roma, Monseñor Angelo Amato, como repre-sentante personal del Santo Padre; a Monseñor Gerhard Ludwig Muller, Obispo de Regensburg, a los Obispos y Abades aquí presentes; a los miembros de la Curia y de la diócesis de Regens-burg, así como a las autoridades municipales; al Provincial de la Orden Hospitalaria de Alemania, el Hno. Emerich Steigerwald y a su Consejo, así como a toda la Provincia de Baviera, Hermanos y Colaboradores, a los miembros de las distintas comisiones y a los Concelebrantes.

Un agradecimiento muy, pero muy especial se lo dedico al Hno. Félix Lizaso, el Postulador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El Hno. Félix lleva muchos años como Postu-lador y su cargo implica la responsabilidad de la promoción, recopilación y divulgación de la información sobre los Hermanos cuya santidad de vida es reconocida. El Hno. Eustaquio es el segundo Hermano de la Orden que ha sido beatificado durante los últimos 12 meses.

El Hno. Olallo Valdés fue beatificado en Cuba en el mes de noviembre de 2008, lo que significa que le Hno. Félix ha tenido una enorme carga de trabajo durante muchos años para preparar ambas causas, al igual que las de muchos otros Hermanos cuyas causas está preparando actualmente. En el nombre de la Iglesia y de la Orden, agradecemos al Hno. Félix Lizaso de todo corazón el servicio excepcional que ha prestado desempeñando tan bien en su cargo de Postu-lador de la Orden.”

Después del concierto en la Catedral, 5 de Octubre de 2009:

“El repleto programa de celebraciones con ocasión de la Beatificación de nuestro Hermano, el Beato Eustaquio Kugler, se concluye con este magnífico concierto en la Catedral de Regens-burg, un lugar encantador de fe y de arte.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 51

Page 52: IN_210

El arte siempre ha acompañado a los cristianos […]. El arte eleva la mente y el corazón, infun-diéndonos sentimientos de maravilla, alabanza y agradecimiento. Las obras de arte no sólo comunican al espectador el contexto histórico y cultural en el que cobraron vida, las técnicas adoptadas por sus autores y sus antecedentes culturales y religiosos, además, nos comunican las enseñanzas que Jesús, a través de la Iglesia, nos ha legado, como un camino de fe que conduce a la santidad.”

“Al analizar la historia de la vida del Hno. Eustaquio Kugler, lo primero que notamos es el sufrimiento que le acompañó de forma casi continuada. A pesar de ello, siempre mantuvo la calma, tenía maravillosas cualidades de líder, un gran sentido del humor y, seguramente, siendo alemán, también habrá tenido un gran amor por la música.

Es una lástima que al escribir sobre los santos, e incluso sobre el mismo Jesucristo, muchos autores olvidan mencionar el amor por el arte, por la música, por los atardeceres, por la poesía, etc. que indudablemente tenían, siendo seres humanos.

Se dice que el Hno. Eustaquio –no sé cómo decirlo con tacto- ¡a veces no fuese del todo honesto cuando jugaba a las cartas! El Hno. Eustaquio era un ser humano normal, un hombre sencillo, divertido, un hombre con una fe profunda que intentaba siempre sostener y animar a quienes le rodeaban, en una época sumamente difícil, en especial durante la Segunda Guerra Mundial. Aquel fue un período de gran tensión y dificultad para él, ya que faltaban del todo los sistemas de apoyo.

Su situación no era exactamente idéntica a la de otro Hermano de San Juan de Dios, el Beato Olallo Valdés, sin embargo, la respuesta de ambos Hermanos y los medios que los susten-taron sí fueron exactamente los mismo: la fe total en Dios, el amor a Dios y el compromisode amar a sus hermanos y hermanas necesitados.”

“Deseo expresar mi agradecimiento al Coro y a la Orquesta por este maravilloso concierto, que ha elevado nuestras mentes y nuestros corazones a Dios, ayudándonos a ser más conscientes de la belleza y de la bondad de Su creación y unién-donos a todos con lazos comunes de amistad.”

Después de la Misa celebrada en la Iglesia donde fue bautizado el Hno. E. Kugler, 5 de Octubre de 2009:

“Estamos reunidos aquí en la Iglesia de Nittenau, donde fue bautizado el menor de los seis hijos de Michael Kugler y de su esposa Ana María Schuster, con el nombre de Josef.”

“Todos tenemos raíces profundas en nuestra tierra natal. Los lazos inquebrantables que nos unen a nuestra familia, los valores que nos transmitieron nuestros padres, maestros y amis-tades, y sobre todo la fe que nos legaron -son todos elementos que han contribuido a moldear nuestra identidad cristiana, nuestra forma de ver el mundo y de relacionarnos con él y con quienes nos rodean. El Hno. Eustaquio se formó aquí en Baviera, aquí vivió en santidad y justicia. Su experiencia de vida, con tanto dolor y sufri-miento, y su fidelidad a la oración es lo que le definía, le sustentaba y le motivaba en todo lo que hacía.”

“Su amor y su dedicación por aquellas personas -los más necesitados- a quienes las autoridades consideraban indignas de vivir, causarían sufrimiento personal y dolor al Hno. Eustaquio. […] Vivió en una época sumamente difícil de la historia de Alemania y de Europa en general, en la que la sociedad estaba partida por las profundas divisiones causadas por la guerra y la violencia. A pesar de ello, el Hno. Eustaquio consiguió dar una respuesta inspirada por el evangelio a las necesidades de sus tiempos. Fue un verdadero faro de fe, esperanza y caridad, destacando por su valor y determinación. […] El Hno. Eustaquio defendió a los más débiles contra la represión y la discriminación.”

“El Hno. Eustaquio buscaba sustento en la oración y a menudo pasaba la noche entera orando. Uno de los Hermanos dijo: el Hno. Eustaquio gobierna la Provincia rezando.”

“En esta Iglesia en la que el Hno. Eustaquio fue bautizado, me parece oportuno reflexionar brevemente sobre la vocación del Hermano religioso. […] El estilo de vida del Hermano religioso es una de las opciones que debería poder tomar en consideración todo hombre joven a la hora de decidir lo que hará en su vida. Es una manera de vivir y de expresar nuestra

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS52

Page 53: IN_210

vocación cristiana de forma auténtica y relevante para la época en la que vivimos. […] El Hermano promueve la fraternidad, la paz y la justicia entre los pueblos mientras se esfuerza por alcanzar la santidad personal en su propia vida.”

“Estar aquí en la iglesia en la que fue bauti-zado el Hno. Eustaquio nos da la oportunidad de detenernos, de reflexionar, de recordar y de agra-decer a Dios por la vida y el ejemplo del Hno. Eustaquio, de rogar al nuevo Beato que interceda por nosotros ante Dios, de rezar por la paz en este mundo tan atribulado, por la reconciliación entre todos los pueblos, por todas las personas que sufren, por los enfermos y por los tantos pobres que se sienten marginados y excluidos.”

Ermita-capilla dedicada al Beato Eustaquio Kugler

Los habitantes del pequeño pueblo de Neuhaus (Alemania), donde nació el ahora ya Beato Eustaquio Kugler (1867-1946), convencidos de su vida santa y del extraordinario testimonio de su caridad hospitalaria, construyeron y le dedicaron una hermosa Ermita-Capilla a su memoria, expre-sando así su veneración a su paisano en camino a los altares. Esta capilla ha sido, durante todo el tiempo que ha durado el Proceso de estudio de su santidad, lugar de frecuente encuentro de sus devotos para pedir al Señor el éxito del mismo y la comprobación de su santidad.

Sobresalen en el interior de la pequeña capilla sus ocho vitrales, obra del artista Mario Schosser, de Baviera, con los que se quiso reproducir los aspectos más significativos de su gran testimonio.

1. El Beato Eustaquio Kugler, niño, yendo andando varios kilómetros a la escuela de Nittenau.

2. En Munich, José Kugler, adolescente, siendo aprendiz del oficio de herrero-forjador, cae del andamio de una obra empujado por un compañero de trabajo.

3. José Kugler, joven, trabajando de herrero en el taller de un cuñado en Reichenbach.

4. Ya religioso hospitalario de San Juan de Dios, con el nombre de Fray Eustaquio Kugler, ante la Abadía de Reichenbach, convertida en centro hospitalario, donde él trabajó e ingresó.

5. Fr. Eustaquio Kugler, Superior Provincial de Baviera, durante la construcción del Hospital de Regensburg, su gran fundación (1927-1930).

6. El hospitalario Eustaquio Kugler, ante un policía de la Gestapo hitleriana, durante uno de los más de 30 interrogatorios que tuvo que soportar.

7. El religioso Eustaquio Kugler trasportando como un hospitalario a un enfermo en una silla de ruedas.

8. Dedicatoria a la glorificación del Beato Eusta-quio Kugler con la iglesia del Hospital de Regensburg, donde se conservan sus restos.

Por su aportación de material escrito y gráfico, agradecemos la colaboración imprescindible del Hno. Félix Lizaso (Roma), así como la de Pilar Ederra y José Ángel Paz (Pamplona), Tomás López (Barcelona), Hno. Juan Bta. Carbó (Curia Provincial) y Albert Tresserras (Esplugues de Llobregat).

Maria Palau i Padró

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 53

Vitrales de la Ermita-Capilla dedicada al Beato E. Kugler.

Page 54: IN_210

• Enfermería y discapacidad, intuición o técnica • El Jardín del Vent Serè, una herramienta para

la estimulación multisensorial y la integración comunitaria

• Vivenciación musical y la discapacidad intelectual

En la comunicación Enfermería y discapacidad, intuición o técnica, el Coordinador de Enfermería, Jordi Gràcia, expuso la metodología de trabajo que se lleva a cabo para poder identificar los problemas de salud en aquellas personas a las que les es difícil poderse comunicar.

El Jardí Vent Serè, una herramienta para la estimulación multisensorial y la integracióncomunitaria, lo presentó la Coordinadora de la Residencia Sant Nicolau, Ester Bonell.

Dio a conocer como, fruto del trabajo en equipo, ha nacido este espacio.

Explicó sus características y propiedades, así como la función de integración en la comunidad que representa. El jardín está abierto a diferentes colectivos como niños, tercera edad...

La Coordinadora de la Residencia Sant Joan de Déu, Natàlia Camps, presentó la comunicación Vivenciación musical y discapacidad intelectual, dando a conocer la experiencia de esta actividad en personas con necesidad de soporte generalizado.

Natàlia Camps Cases

Visita del Servicio Prelaboral a Centros de Rehabilitación laboral para personas con trastorno mental severo en Madrid

El pasado 29 y 30 de octubre los profesionales del servicio Prelaboral de San Joan de Déu de Almacelles fuimos a visitar dos centros derehabilitación laboral en Madrid.

En la visita fue compartida con los servicios prelaborales de ASPROS y Taller Alba, así como la coordinadora de formación e investigación de la Federación ALLEM (Agrupación deEntidades para la Atención al Minusválido de las Comarcas de Lleida) y el coordinador de AMMFEINA (Agrupación Catalana de Entidades para la Inserción Laboral de personas con enfer-medad mental).

• VISITA CONSEJERÍA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES

El jueves 29 fuimos recibidos en la Consejería de Familia y Asuntos Sociales por la Directora General de Servicios sociales, Sra. María del Carmen Pérez Anchuela y el Coordinador técnico del Plan de Atención social a personas con en-fermedad mental grave y crónica, Sr. Abelardo Rodríguez. Nos explican como la Consejería através de la Dirección General de Servicios Sociales aprobó el Plan de Atención Social a Personas

CENTROS

VIENE DE LA PÁG. 35

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

Garro, s.a.Carretera Santa Cruz de Calafell, km. 10,700

Tels.: 93 654 59 52 y 93 654 60 0008830 - SANT BOI DE LLOBREGAT

Page 55: IN_210

con Enfermedad Mental Grave y Crónica 2003-2007, cuya misión ha estado ampliar y mejorar la atención social a estas personas y sus familias, para favorecer y dar soporte a su integraciónsocial en condiciones de promoción de la autonomía, participación social y calidad de vida.

La Red de atención social a personas con enfermedad mental cuenta con diferentes tipos de centros y recursos en régimen de atención diurna (centros de rehabilitación psicosocial, centros de día de soporte social, centros de rehabilitación laboral) y atención residencial (residencias, pisos supervisados y plazas en alojamiento en pensiones) así como diferentes programas y actividades para atender las diferentes necesidades sociales de la persona. Servicios complementarios, como los equipos de soporte social comunitario, ofrecen atención social en el propio domicilio.

También se desarrollan programas y recursos de soporte a la inserción social de personas sin hogar con enfermedad mental grave.

Nuestro interés en la visita se centró en el conocimiento de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL), un tipo de servicios muy similar a nuestros Prelaborales en Cataluña. De hecho, estamos hablando de unos servicios previos a los catalanes y que funcionaron como orientación en muchos aspectos.

• CENTRO DE REHABILITACIÓNLABORAL NUEVA VIDA

Este centro fue el primer centro de Rehabilitación Laboral de Madrid (1991). La misión fundamental es poder ofrecer programas individualizados de rehabilitación laboral dirigidos a favorecer la inte-gración socio-laboral ya sea en trabajo protegido, o bien en el mercado laboral ordinario.

Tiene una capacidad de 40 plazas en régimen de atención diurna (09:00 a 18:00), adaptando el horario a cada usuario en función de sus nece-sidades y servicio de comedor gratuito.

Durante el año 2008 han hecho 45 inser-ciones laborales, 29 en empresa ordinaria y 16 en trabajo protegido. Los sectores donde se producen más inserciones laborales son: administración, oficios y nuevas tecnologías.

• FUNDACIÓN MANANTIAL

Visitamos el Centro de Rehabilitación Laboral Hortaleza, el Centro Especial de Empleo “Manantial Integra” y la Miniresidencia de Hortaleza. La fundación Manantial es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de finalidad benéfi-co-asistencial el 1995 por el ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La Fundación fue creada por iniciativa de Familiares de personas con TMG.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 55

Profesionales del Servicio Prelaboral en Madrid.

Page 56: IN_210

CENTRO DE REHABILITACIÓN LABORAL HORTALEZA: capacidad de 50 plazas. Régimen de atención diurna de 08:00 a 18:00.Es un centro concertado entre la Fundación Ma-nantial y la Consejería de Familia y Asuntos Sociales.

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO “MANAN-TIAL INTEGRA”: se fundó en el 2003, como una sociedad unipersonal de responsabilidad limitada con la denominación de “Manantial Integra S.L.U.” siendo socio único la fundación Manantial. Los servicios que ofrece son Catering, Limpieza, Ropería y Jardinería.

En conclusión, nuestra valoración de estas jornadas técnicas es muy positiva. Podemos decir que nos llevamos a casa una excelente impresión de los CRL de Madrid.

Su funcionamiento práctico está sustentado en una planteamiento filosófico de base muy claro, una visión de la rehabilitación muy medi-tada y basada en las evidencias. Y lo que es más importante, existe una gran coherencia entre los servicios rehabilitadores.

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos los profesionales que nos prestaron su tiempo y sus conocimientos, y especialmente a Abelardo Rodríguez, por diseñar con tanto acierto estas dos jornadas.

Una idea final: cuando seamos mayores queremos ser (un poco), como ellos.

Marcos Febas y Montse González

Sala de Estimulación Multisensorial

El pasado mes de julio se estrenó una sala de estimulación multisensorial en el Centre Asisten-cial Sant Joan de Déu de Almacelles. Un espacio que posibilita trabajar los sentidos de una forma diferente a como puede hacerse en la vida diaria.

En ella se facilitan estímulos de tipo auditivo, táctil, vibratorio, visual, vestibular y olfativo por medio de recursos técnicos.

Es una herramienta de trabajo que incide en la calidad de vida de las personas que participan, en el sentido que facilita experiencias satisfactorias,

diferentes, crea un espacio de experimentación, de libertad, de elección, de comunicación. Contribuye a crear ilusión y deseo por asistir, fortaleciendo el lazo terapeuta-residente.

El espacio multisensorial también conocido como Snoezelen, facilita el acceso y trabajo, principalmente de personas con graves afecta-ciones, ya sean de tipo sensorial, neurológico o por discapacidad intelectual grave o profunda.

También se benefician de las propiedades relajantes del entorno Snoezelen otros perfilesde población como personas con trastornos de la conducta.

La Fundación Germà Tomàs Canet y el Centre Especial de Treball “El Pla” han colaborado en su equipamiento.

Ester Bonell

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS56

Sala de Estimulación Multisensorial.

Page 57: IN_210

Del 19 al 21 de Febrero de 2010, se celebrará en Montserrat el II Congreso de Voluntariado San Juan de Dios con el lema “Crecer para ofrecer, ofrecer para crecer”.

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 57

Page 58: IN_210

Tomar botella

El viaje se presentaba tranquilo, al menos en su primera etapa de La Habana a Cienfuegos y como los dos teníamos ganas de hablar -con sinceridad, tanto ella como yo, es todo un síntoma de que la salud no va bien cuando no hay ganas de hablar,- así que en esa primera parte del viaje, lo de hablar privó sobre lo de acoger a los que pedían socorro en el margen de la carretera. Haberlos los había, y no pocos, pero la prioridad en esa parte del viaje era la conversación y les puedo asegurar que cundió, como que no les cansaré con todo lo que se comentó, que fue mucho.

Para antes de las once ya estábamos en la ciudad de la linda y enorme bahía y nos fuimos derechitos a la plaza de la catedral a disfrutar de la tranquilidad, sosiego y limpieza de ese encanto de ciudad, en la sombra y con una agradable brisa que se agradecía, pues el sol apretaba hermoso.

Al poco rato llegó él, con papá y mamá. Era Marco Antonio, el niño que nació sin la mano derecha y que sigue un programa asistencial en el materno-infantil, financiado por la Obra Social, una vez que la crisis económica también ha acam-pado por sus fueros en los países no capitalistas y ha dado al traste con los limitados fondos para programas de sanidad internacional.

Urgió buscar alternativas y la O.S. se prestó, pero articular las voluntades está siendo lento y para la familia, difícil, si no tenso. Allí estaban ellos, papá, mamá y el rey, que poco espacio nos dejó, pues sus ganas de movimiento eran incon-tenibles y como la mamá me confesó, en estos casos, no quedaba más remedio que escapada a la bahía a ver los barcos.

Por fin nos presentamos en casa de las Religiosas de María Inmaculada “del servicio doméstico”, donde nos esperaban para obse-quiarnos con su grata mesa, tras una prolongada tertulia esperando que, dos de las tres, llegaran de sus compromisos pastorales dominicales fuera de la ciudad en diferentes comunidades.

La confraternización fue un placer, pues lo vivido y transmitido por las hermanas en sus correrías

apostólicas, daba para una comida, una tarde y mucho más. Qué hermoso resulta escuchar a la mensajera de fe, que se va dejando contaminar por toda la realidad difícil y limitada que viven las personas del pueblo.

Para cuando decidí marchar, el patio y espa-cios adyacentes estaban a rebosar de infantes y adolescentes en los más variados cometidos de recreo y formación; el tiempo se echaba encima y por estas tierras viajar de noche es asunto de héroes, cosa de la que cada vez me siento más alejado, y emprendí el viaje.

No había salido de la ciudad y el carro estaba llenito, había visto a una señora que pedía pasaje, y fue pararme para preguntar “¿a dónde?” y el 206 se llenó; así que en marcha y en mi mente y expresión una sola cuestión, “oigan, que alguien de ustedes me guíe para Trinidad”, “tranquilo compa-ñero, nosotros le indicamos”. Yo, la verdad, seguro no me sentía, “ahora pare aquí”, “ahora siga por allí” y yo hecho un mar de dudas y mira por dónde, cuando me quedo con la respetable anciana, la que había sido la puerta a todo este trasiego, hete aquí queencuentro el cruce del Rancho Luna; ahí ya sé dónde estoy, así que para cuando me dice, “aquí bajo”, yame siento tranquilo y cómo no, estamos en domingo al inicio de la tarde, ya son varios los que piden relevo.

“Vale, suban señoras”, es mi saludo, cuando están dentro, listo para arrancar, una me suelta, “oiga, que mi marido se queda fuera”, “pues que entre, ¿cómo les vamos a separar?, vamos,si ocurre, que no me hagan responsable a mi”. Las carcajadas del grupo dejan entrever que estamos relajados, al menos así lo percibo yo; quién sabe, quizás es que ya me siento más tranquiloen mi ruta deseada y no por una carretera perdidaen el mapa -de las que, por cierto, no es bueno fiarse por estos lares, experiencia tengo de ir por “carreteras” que se quedan en caminos para mulos.

Poco a poco van bajando y van subiendo,de lo más sin par y pintoresco: parejas que han ido a visitar a la familia, suegra que acompañaa la nuera en el hospital y regresa por lo rápido

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS58

DESDE CUBA

Page 59: IN_210

-si tratándose de botella se puede considerar así- para asearse y conseguir más comida, “la pobre, la nuera, con la del hospital no puede”; señoras que vienen de pasar el día con sus “niños” -los 16 pasados y además en el Caribe-, vamos hombres hechos y derechos, que están en la escuela de arte en régimen de internado y que ahora las dejo al piede una carretera, por darle algún nombre, y a vercómo suben hasta las lomas donde tienen su vivienda y que se ve claro que quedan a varios kilómetros…

Para cuando me doy cuenta, estoy a las puertas de Trinidad.

A la salida de esta preciosa ciudad -dicen que tanta exposición de belleza en su conjunto no es ajena a que en época de colonia fue sede de mercado de esclavos- sigue habiendo persona solicitando ayuda, unos ofrecen billetes, el célebre abanico, otros, no; me fijo en un hombre que no ofrece abanico y al parar, detrás, sin estar escon-didos pero sí recostados en la hierba, señora y niña.

La conversación no tarda en iniciarse, se trata de un pastor evangelista y familia que han ido a dar testimonio de su fe el fin de semana a Trinidad, viven más allá de la capital, Sancti Espíritu; vamos, casi un centenar de kilómetros de amena conversación y por qué lo voy a esconder, la mayor parte desde la fe.

La niña, unos 8 años, es lindísima, como dicenpor estas tierras, pero enseguida noto por el retrovisor a lo que va, (es una constante que se da en los pequeños, el día de viaje, la carretera, el sol, la humedad… y el sosiego, la confianza en el regazo materno y el aire acondicionado… resultan letales), la niña, no han pasado cinco minutos y es una expresión angelical sobre las piernas de su mamá. Mientras papá y un servidor estamos de pleno palique, insisto, nada ajeno a nuestros

compromisos de fe, observo por el retrovisor como la niña sigue con su expresión de paz ange-lical y cómo la mamá se deja contagiar de la niña.

Por fin llegamos al cruce donde se deben bajar, ya vamos camino de las cinco de la tarde y la población que espera comienza a escasear. Mamá se ha despertado y con cariño y tacto, vuelve al mundo de los mortales al encanto de criatura.

Unos 20 metros más adelante, en la parada de la guagua una persona mayor y una joven, con el brazo extendido, dejan caer la mano -lenguaje propio de la isla de que se toma botella-; en cuanto suben al carro es evidente que ella no es de aquí; tardamos segundos en reconocernos, forma parte de la comunidad de las Franciscanas Misioneras de Jatibonico, con la que mantengo cierta relación.

Ella también viene de su “correría pastoral” y al igual que el pastor evangelista, va de guagua o de botella, lo que primero se presente. Es natural de Burgos, con varios años en la isla. Enseguida estamos en su pueblo de residencia, me ofrece, me insiste en que entre a la comunidad, pero las horas van pasando y estoy en el tiempo justo para llegar a destino antes de que anochezca y lo comprende, lo dejamos para mejor ocasión.

Siguen subiendo y bajando de los más vario-pinto; ya en Ciego de Ávila, es un matrimonio, los 30 largos, a mi modo de ver. Vienen de pasar el día con su hija y regresan a casa, más de 60 km de distancia, pues la niña está en la escuela especial para jóvenes que destacan en el deporte, en este caso, son los 100 metros libres donde la niña, 13 cumplidos, es figura a nivel provincial.

Con orgullo y satisfacción me indican los por-menores de la vida de la actual campeona y soñada futura olímpica y su respuesta en estudios y deportes; pues el sistema, eficaz en esta materia,

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 59

Un medio de transporte en la ciudad de Santiago de Cuba.

Page 60: IN_210

CORREO DE LOS LECTORES

no admite columpiarse en uno de los dos ramos, o se llevan ambos a término, o no hay continuidad, que de programa especial al fin y al cabo se trata…

Y así, amigo lector, me planto en Camagüey, mi destino, justito unos minutos antes de que empiece el crepúsculo, pues el sol, hace rato que toca de forma directa a otras latitudes, que no a ésta.

Y así se nos ha ido el día del Señor, en termi-nología creyente. No ha habido espacio para la eucaristía, pero sí y mucho, para múltiples formas y maneras de comunión con los seres humanos que me ha ido poniendo en el camino.

Creo que ha sido una bonita manera de tomar conciencia de su paso en mi vida, eso intento hacer en la oración de la noche, aunque debo confesar, más breve de lo habitual, pues las casi 12 horas de viaje, han hecho mella en el cuerpo.

Mendiri

Hogar Padre Olallo

El Hogar Padre Olallo, en Camagüey, podrá ampliarse para dar un mejor servicio a las personas mayores. El actual edificio es insu-ficiente para poder atender a las múltiples demandas y necesidades de la población de edad avanzada de Camagüey.

El 14 de octubre, Monseñor Juan García, Arzobispo de Camagüey, procedió a la firma del convenio de ampliación del Hogar Padre Olallo. Al acto estuvieron presentes el Hermano Fran-cisco Celda, en representación de la Orden y representantes del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Ayuda Extranjera.

Mendiri

MISIONES

ENCUADERNACION

Casanova, S.A.MANIPULADOS DEL PAPEL

Mare de Déu de Núria, 4 local CTelefono 93 652 51 33

08830 Sant Boi de Llobregat(BARCELONA)

Hogar Padre Olallo, firma del convenio de ampliación.Hogar Padre Olallo.

Page 61: IN_210

Partir, partir, partir…

Verano 2009: ¡¡¡Por fin he acabado el camino de Santiago que empecé hace seis años!!!Este año empecé con Xavi desde Carrión de los Condes y en León nos juntamos con un grupo de seis jóvenes dinamizado por los Hermanos de San Juan de Dios.

Lo caminado en un día se llama “etapa”; en cada etapa caminábamos de 23 a 30 kilómetros, que equivalen a unas 6 o 8 horas.

Si lo que buscaba era soledad, juntarme con tanta gente parecía un contrasentido. Al principio esto me generó un poco de rechazo, pero a la práctica no fue así. En las etapas había muchos momentos en los que estaba rodeada de gente, pero que realmente estaba conmigo misma.

Este camino me hizo reflexionar sobre todo en dos cuestiones: las etapas y la mochila.

Sobre las etapas llegué a la conclusión que existe una relación entre el camino de Santiago y la vida. Creo que el nombre “etapa” está puesto expresamente para indicarnos que en la vida también pasamos por diferentes etapas y que éstas, igual que en el camino, son retos con sus dificultades, alegrías, necesidades de ayudas externas, de oración, de Dios, de gente con la que compartir, a la que ayudar y dejarse ayudar, de autosuperación,…

La mochila me hizo pensar en el peso de las cosas y en las cargas de la vida; comparando entre lo que es realmente importante en la vida y que por ello su peso es justificado, y aquelloque no lo es, pero que lo llevo siempre a cuestas.

También el lugar o manera en el que llevaba las cosas en la mochila me hacía pensar en las situa-ciones de la vida, en la que no saberlas encajar de forma correcta me generan, en algunos casos, un sufrimiento innecesario.

Estas reflexiones no quiero que se queden en el olvido, me han hecho mucho bien y me han ayudado a conocerme mejor. La experiencia ha sido muy positiva.

Quiero dar las gracias a todo el grupo de jóvenes (Eduardo, Luís, Diana, César, Nacho, Emilio y Xavi) de los cuales me llevo una grata amistad y con los cuales me gustaría volver a coincidir de nuevo en algún otro encuentro.

No quiero acabar sin animar a los que han tenido alguna vez el gusanillo de hacer el camino de Santiago, a que lo hagan; seguramente les ayudará a conocerse mejor y a vivir una expe-riencia enriquecedora.

Elisabet Fernández i Díez

CORREO DE LOS LECTORES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 61

CORREO DE LOS LECTORES

Page 62: IN_210

Dr Javier Herrero, fallecióel 15 de septiembre de 2009. Había traba-jado como pediatra en el Hospital San Juan de Dios de la Diagonal de Barcelona y durante más de 20 años fue el jefe del servicio de Lactantes del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues.

Carta a mi pediatra:

“Nano”, a veces, chaval, eran las palabras cariño-sas con las que solías llamarme.

Las empleo ahora yo para decirte que pasaste por la vida como otro Juan de Dios, haciendo el bien. Te entregaste completamente a tus enfermos, dándoles cariño, salud y vida. Fuiste perfecto hermano Juandediano.Como persona fuiste muchas veces mi referencia personal, como profesional, mi pediatra.

Sólo servías, dabas. En ti no hubo compra.“Nano” ¿viste la cantidad de amigos que vinieron a tu despedida? No había sitio. Completamente lleno. Creo que lo sabías ya, porque aprovechaste para pedir, en tu nombre, perdón a todos “por todo aquello que tú supones que no hiciste bien en la vida y pudo ofendernos”.

El que no te conozca… Esto es lo que engran-dece a las personas como tú.

Aquí tengo a un grupo de compañeros que también quieren decirte algo:

• Caminar por la vida no es fácil, siempre encuentras baches y a veces montañas, pero con el Dr. Herrero una conversación, con pocas palabras, encontrabas siempre la salida, la luz, la paz… Nunca podré olvidarle por su buen hacer con todos. Hasta siempre. (Mercè Melgar)

• Apreciado Dr. Herrero,Esté donde esté, le querré siempre. Usted para mí ha sido, no sólo el mejor médico sino unpadre, muy especialmente durante el tiempo que duró mi enfermedad. Ahora sé que está en el cielo disfrutando con todos sus seres queridos que lo precedieron. Siempre estará en mi corazón. Hasta pronto. (Sor Saveria Mannara, Hijas de Santa María de Leuca)

• “Excelente maestro, compañero, amigo, siemprete tendré en mi recuerdo y estima”.(Francesc Fibla)

• Conocí al Dr. Javier Herrero a mediados de los años 60 en el antiguo Hospital Sant Joan de Déu que estaba situado en la Diagonal, donde actualmente está L’illa Diagonal. Desde en-tonces, ha sido para mí una persona referente desde el punto de vista personal, profesional y humano, teniendo siempre una excelente rela-ción con los demás y un gran valor humano con los pacientes y familiares.

Muchas veces, a lo largo de los años de convivencia profesional, él me recordaba el primer día que nos vimos y me refería como un estudiante de aspecto provinciano y con

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS62

Dr Javier Herrero

Page 63: IN_210

una maleta que acudía al Hospital y que pensó que tendría buen futuro profesional. Una vez acabada mi carrera y especialización, cariñosa-mente me llamaba “el hematíe”. Yo no sé si he respondido a las expectativas que él tenía, pero yo puedo afirmar que todas las cualidades a las que he hecho referencia antes, las mantuvo hasta el final de sus días. (Dr. Jesús Estella Aguado)

• Javier Herrero Gimeno, gran persona de bien, médico en el más profundo sentido de esta secular profesión Pediatra.

Al tener que condensar en unas pocas pala-bras la personalidad de Javier Herrero, deseo destacar aquello de lo que hemos tenido la gran suerte de ser beneficiarios juntamente con sus pacientes que se convertían siempre en la meta fundamental de sus inquietudes: entrega total a la labor, eficiencia, humildad, serenidad, de las que surgía siempre un halo de esperanza para alcanzar el fin propuesto.

Se convirtió así, Javier, en el espejo de todo el grupo de pediatras que formamos el núcleo inicial del nuevo Hospital San Juan de Dios porque además, todos conocíamos el gran espíritu de sacrificio de Javier en sus aventuras de escalada de juventud para alcanzar las más empinadas y abruptas cimas de todas las montañas catalanas.

Ante tu pérdida solo nos resta añadir: “hasta pronto Javier, procura buscarnos algún hueco junto a ti”. (J. Plaza, en representación de todos los que con ti colaboramos desde el mismo inicio del nuevo hospital)

• Mi gran estima por el Dr. Javier Herrero nace en el antiguo Hospital de Sant Joan de Déu de la Diagonal. Yo era estudiante de cuarto curso de Medicina y conjuntamente con él y el gran equipo comandado por el Dr. Plaza Montero, me contagiaron su amor por la Pediatría.

Destaca de su currículum su gran profesiona-lidad y entrega por los niños, hecho que no habrá pasado por alto la sección de recursos humanos del cielo para obtener una plaza de pediatría de los ángeles. Hasta siempre mi querido Javier. (Antonio Giménez Llort)

• Durante 25 años fue una suerte de sombra pro-tectora que moraba sobre el santo de la entra-da y velaba de seres diminutos casi como si de magia se tratara, en los tiempos de una medici-na aún embrionaria, pero muy humanista.

Fue más tarde en los 90 y cuando en los breves momentos de un café a media mañana descubrí a un humanista, médico, sabio cercano y sencillo y perfectamente actualizado en cono-cimientos médicos. Con él podías comentar, compartir, solicitar consejo u orientar tanto en temas médicos como sociales, de alimentación,de costumbre…

Puedo confesar con orgullo y admiración haber disfrutado de un ser con mayúsculas al que siempre guardaré admiración, respeto y gratitud. (Ángel del Campo Escota)

• Las personas no se marchan del todo mientras son recordadas. Nosotros le recordaremos siempre y así su luz permanecerá resplandecienteentre nosotros. (Manel Palau)

• En memoria del Dr. J Herrero Trabajé como pediatra durante 10 años en la

unidad de lactantes con el Dr. Herrero. Aunque era un jefe excepcional, nunca le consideré exclusivamente como tal, sino más bien como un maestro, un pediatra que, con su ejemplo y su forma de vivir la especialidad, nos enseñó el camino de la sencillez, la visión integral de la pediatría, y su sensibilidad (entre otras virtudes) hacia el enfermo y su familia.

Su capacidad inagotable de trabajo nos contagió de forma entusiasta a la vez que intentamos incorporar algunos de sus formi-dables valores como médico y como persona. Querido jefe y amigo, gracias por todo.(Josep Caritg, Pediatra)

• Homenaje al Dr. Herrero Hay personas que pasan por la vida solo

haciendo el bien. Yo no creo en la bondad intrínseca del ser humano, pero algunos se apartan de mi creencia. Uno de ellos era el Dr. Herrero.

Cuando yo llegué al Hospital él era de los “mayores”, no sabíamos si tratarlo de tú o

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 63

Page 64: IN_210

de usted y al poco tiempo, por su bondad,ya lo tratábamos de tú.

Fue una persona que jamás levantó la voz, siempre ayudaba a los demás, los pacientes le querían tanto que en su consulta privada visi-taba niños y mayores por la fe que le tenían. Hacía domicilios, iba a ver a su pacientes y en ocasiones, muchas, me pidió que yo “le cubriera la guardia” para poder estar con los suyos el fin de semana. En las visitas a domicilio yo cobraba la friolera de 2,5€ -era millonario en ilusiones y en interés.

Como ejemplo de sus cualidades, otro Herrero sigue la saga de la pediatría. Si todo el mundo fuera como Javier Herrero Gimeno, todos vivi-ríamos mejor. (Santi García Tornel)

• Desde el Hospital en la Diagonal de Barcelona hasta el día que dejó el Hospital de Esplugues, fue como un padre adoptivo para nosotras. Nos llamaba “pèsol”, pirata o niña, en tono más serio. Sufrió con paciencia las dudas de nuestra juventud y nuestras preocupaciones de madres jóvenes.

Trabajar con él en Consultas externas era observar la combinación de los valores humanos con el ejercicio de la praxis médica. Siempre le recordaremos con cariño, respeto y admiración. “Gràcies Dr. Herrero”.(Carmen Munné y Carolina Sabaté, consultas externas de Pediatría)

¡Qué bonito es tener, aunque de momento nos dejas, tantos amigos de verdad! Vete hacién-donos, desde ahora, algún pequeño sitio en ese lugar de felicidad del que estás disfrutando. Te lo mereces con creces.

Bueno “nano” que están tocando a vísperas y tengo que ir. Te recordaré en mis oraciones.Un fuerte abrazo.

Por cierto, ¿Cómo has encontrado alDr. Vallina y compañeros?

Agustín

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS64

Fr. Jordan (Alfred) Brand

Fr. Jordan (Alfred) Brand, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 6 de octubre de 2009 en Falkenstein, Provincia de Baviera. Tenía 72 años de edad y llevaba 42 de profesión religiosa.

Fr. Damian (Kevin Ronald) Keane

Fr. Damian (Kevin Ronald) Keane, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 10 de octubre de 2009 en Sydney, NSW, Provincia de Australia. Tenía 81 años de edad y llevaba 53 de profesión religiosa.

Fr. Ángel (Atenógenes) Encinar Pérez

Fr. Ángel (Atenógenes) Encinar Pérez, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 10 de octubre de 2009 en nuestra casa de Madrid (Hospital San Rafael), Provincia de Castilla. Tenía 96 años de edad y llevaba 67 de profesión religiosa.

D. Luis Goñi Arbilla

D. Luis Goñi Arbilla, falleció en Pamplona el pasado 10 de octubre a los 77 años de edad.

El matrimonio formado por Tomàs Goñi y su esposa Eusebia Arbilla, fueron padres de familia numerosa. Tuvieron 8 hijos, cinco mujeres y tres varones. Luis fue el

séptimo hijo, el único miembro de la familia que permaneció soltero.

Page 65: IN_210

De las cinco hermanas, tres sirvieron al Señor en la vida religiosa: Sor Saturnina, Sor Fátima y Sor Rosa (†). Las tres entraron en la misma Congregación, Franciscanas de Nuestra Señora del Buen Consejo. Las otras dos optaron por el matrimonio, llegando a ver a sus nietos.

Los otros dos hermanos, entraron a formar parte de la vida hospitalaria de la Orden de San Juan de Dios.

El Hno. Juan Goñi, después de vivir 33 años prestando sus servicios hospitalarios en las casas de Cuba, regresó a España afectado de una grave enfermedad de la cual murió en Pamplona en la Clínica de San Juan de Dios. El Hno. Jesús Goñi, el benjamín de la familia, en la actualidad forma parte de la comunidad de la casa de Murcia, Albergue Jesús Abandonado.

Todos sentimos la pérdida de Luis, ha dejado un gran vacío entre nosotros. En la misa exequial, su sobrina Edurne, leyó estas palabras:

En la hora de la despedida, en nombre de la familia, quiero decirte algo que no sé si te lo han dicho suficientes veces: Todos te debemos mucho y te queremos con toda el alma… Un gracias es poco, se nos queda corto, muy corto. No sé si lograrás saber todo lo que te queríamos, todo lo que eras para nosotros y para muchos que te conocían.

Nos quedamos más tranquilos diciéndote de nuevo, ahora que nos dejas para siempre, que siempre te recordaremos.

Lo que has dejado clavado en nuestros cora-zones es lo que ahora te hace no morir, es la presencia que vivirá siempre en nosotros.

Hoy, tío, damos gracias a Dios y a la vida por ser parte de nuestra familia y si existiera otra vida le pediremos a Dios que volvieras a ser tú, “Tío Luis”. Te queremos mucho.

La familia

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 65

Fr. Ferdinand Griesbach

Fr. Ferdinand (Fernand Charles) Griesbach, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 19 de octubre de 2009 en el Hospital S. Joseph de Marsella, Provincia de Francia. Tenía 75 años de edad y llevaba 50 de profesión religiosa.

Fr. Máximo Napal Lecumberri

Fr. Máximo Napal Lecumberri, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 22 de octubre de 2009 en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Formaba parte de la Comunidad del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza (Provincia de Aragón).

Tenía 85 años de edad y llevaba 59 de profesión religiosa. El sábado día 23 de octubre se celebró el funeral en la capilla del mismo hospital y posteriormente fue enterrado en el panteón de los Hermanos del cementerio de Zaragoza.

El Hno. Máximo nació el 28 de noviembre de 1923 en Murillo el Fruto (Navarra), entró en el Postulantado el 11 de marzo de 1949 en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), pasando al Noviciado en Calafell (Tarragona) al cabo de 3 meses. Hizo la profesión temporal en Calafell y la solemne en Barcelona el 24 de septiembre de 1953.

Antes de partir con destino a Cuba en septiembre de 1954, estuvo en las comunidades de Sant Boi y Valencia.

La revolución cubana le obligó a regresar en agosto de 1961, pasando a incardinarse en la comunidad de Sant Boi donde aprovechó para completar su formación haciendo los estudios de ATS y formándose en psiquiatría. Ejerció su labor como hospitalario en el campo asistencial primero y después en los servicios generales, de manera especial en la ropería, hasta su traslado a la Residencia de Hermanos Mayores en Zaragoza en marzo de 2005.

Durante muchos años, el reloj de la torre del Pabellón de la Inmaculada, en el recinto de Sant Boi, estuvo atendido, diariamente, por el Hno. Máximo. Cada día, cogía unas enormes llaves del interior de un mueble antiguo que hay en la galería del primer piso, subía a la torre y gracias a las largas cuerdas que colgaban de su interior, elevaba el contrapeso que ponía en marcha el

Page 66: IN_210

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS66

Dr. José Ignacio Sierra Martínez

El Dr. José Ignacio Sierra Martínez, falleció el 2 de noviembre de 2009 en Barcelona. A lo largo de más de 30 años fue jefe de la Sección de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat de Barcelona.El Dr. Sierra entró en el Hospital Sant Joan de Déu para cursar la

especialidad de Pediatría en el año 1976.Posteriormente se hizo cargo de la Secciónde Inmunoalergia siendo jefe de la mismahasta su enfermedad.

Ha impulsado la Sección de Inmunoalergia hasta un nivel científico reconocido en toda España.

Poco después de caer enfermo, se obtuvo el Certificado Europeo como Sección capacitada para la docencia de la subespecialidad de alergia a especialistas en pediatría, siendo la primera sección española con dicho certificado.

Albert Moltó Comunicación. Esplugues

In Memoriam

Durante 35 años el Dr. Jose Ignacio Sierra Martinez ha venido desarrollando en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, una carrera profesional que alcanzó el grado de excelencia con reconocimiento nacional e internacional, acreditando a su Servicio de Inmunología y Alergia, del que fue su jefe y líder indiscutible, como Unidad Docente acreditada por la Unión Europea para la formación de especialistas y colocándolo en la cabeza de los mejores Servicios de España.

Pero si desde el punto de vista profesional alcanzó las metas más altas, éste oscense enamo-rado de su tierra, fue en su faceta humana donde superó todas las expectativas. Ha sido un hombre nacido para hacernos mejores, esa fue su voca-ción y su bandera, ese fue su destino, ese ha sido y será su testimonio.

Quiso apasionadamente a su familia y a su vida de la que todos sin excepción formábamos parte. Su sencillez, su bondad y su pasión por todo lo bello y por todos los que compartimos una parcela de su existencia es garantía suficiente para saber que sin sombra de duda descansa en la paz de los justos.

Tu ejemplo, Jose Ignacio amigo, se mantendrá siempre vivo. Gracias.

Vicente Varea Calderón

reloj, cuya maquinaria estaba protegida por una caja de cristal donde se podía ver multitud de ruedecillas dentadas que giraban y se movían de manera acompasada. El reloj solo se detenía cuando el hermano estaba de Ejercicios Espirituales. La modernidad llegó a la torre del reloj y las nuevas tecnologías han sustituido las largas y gruesas cuerdas.

La austeridad del Hno. Máximo ha sido una de sus grandes virtudes, austeridad que ha practi-cado en todos los ámbitos de su vida.

Ha sido un Hermano “Celoso en el cumpli-miento de su deber, entregado y querido por los enfermos y personas con las que compartía su trabajo”. Descanse en paz Hno. Máximo.

I y N

F. ARCHIVO PROVINCIAL

El Hno. Máximo en Sant Boi.

Page 67: IN_210

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 67

Dr. Hugo Alfonso Moncalvo

El Dr. Hugo Alfonso Moncalvo falleció en Barce-lona el día 25 de octubre de 2009, a la edad de 80 años. Había sido Jefe de Neonatos del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat.

Fr. José María Margalef Tuset

Fr. José María Margalef Tuset, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 3 de noviembre de 2009 en el Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Alma-celles (Lleida), de cuya Comunidad formaba parte. Tenía 80 años

de edad y llevaba 57 de profesión religiosa.El miércoles 4 de noviembre se celebró el funeral en la capilla del mismo centro y posteriormente fue enterrado en el panteón de los Hermanos en el cementerio de Almacelles.

Nada hacía presagiar que el Hno. José María nos dejaría de un día para otro, sin el menor aviso. Había nacido en Cambrils (Tarragona) el 16 de febrero de 1929 y entrado al Postulantado en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) el 29 de abril de 1951. Como muchos otros Hermanos hizo el noviciado en Calafell, así como la profe-sión temporal el 8 de septiembre de 1952 y la solemne el 8 de septiembre de 1955. Motivado por su noviciado en Calafell, había asistido, junto a otros Hermanos, a la celebración de los 80 años de la inauguración del Sanatorio Marítimo el pasado 15 de octubre, invitado por la dirección del Hotel La Meridien.

Varias han sido las Comunidades donde el Hermano José María ha ejercido la hospitalidad con alegría y amabilidad, así como la tarea asistencial como auxiliar sanitario primero y después como Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Estuvo en Sant Boi de Llobregat, Zaragoza, Pamplona, Barcelona (Les Corts), Almacelles,

Manresa y Huesca. Durante tres años, del 1965 al 1968 estuvo destinado a Roma en el Ospedale San Juan Calibita. “Persona cercana y servicial, gozaba del cariño de los que le conocían”.

I y N

Caridad y dulces

El Hno. Margalef falleció repentinamente, creemos en las primeras horas de la mañana del día 3 de los corrientes; por lo visto fueron las fibras de su corazón gastado, las que después de estar remendado hacía ocho o diez años, no pudieron o no quisieron resistir físicamente. Creemos también que hacía muchos años estaba sometiendo dicho corazón a grandes pruebas de afectividad o amor de la mejor calidad y, claro, le manifestó sus límites, es decir hasta donde podía llegar.

El día dos, memoria de los Fieles Difuntos, la Comunidad de hermanos de Almacelles a las 12 horas bajamos al Cementerio para rezar algunos Deprofundis por nuestros hermanos difuntos, los familiares, amigos, y por todos los difuntos; a todos nos sorprendió gratamente que dicho cementerio había sido ampliado, limpiado y muy adornados con flores en los distintos nichos; el fuerte viento tiraba por el suelo los adornos florales y el Hno. José Mª tuvo que desistir de su empeño en arreglarlos porque el viento podía más que su interés.

Fue una persona de corazón enorme y de dulce corazón. Quienes le conocemos desde hace muchos años hemos visto cómo han ido creciendo en él esas manifestaciones de su corazón; hermanos, colaboradores, enfermos y amistades, en los distintos lugares de nuestra geografía provincial, recordamos expresiones de su corazón que manifiestan meridianamente cómo ha vivido su vida de persona consagrada a la hospitalidad.

Su partida ha sorprendido a todos; también a los que con él convivíamos; con constantes proyectos apostólicos, no nos va a ser fácil a la comunidad poder asumir los que ha dejado pendientes por ser muy personales.

Entre nosotros era un factotum, haciendo frente a cualquier problema, por intrincado

Page 68: IN_210

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS68

que fuera; era el primero en todos los actos comunitarios; era hasta buen chófer disponible, particularmente para servir a la comunidad.

Al contemplar sus años y los achaques de la rodilla izquierda, que la consideraba como su barómetro personal, no reparaba en decir que ya tenía el equipaje para partir a la casa del Padre; cuando iba a la Comunidad de Zaragoza, sentía cierta nostalgia de esperar entre la comunidad de los hermanos mayores.

Entre familiares, amigos y la comunidad hospi-talaria, tenía fama de que vivía una profunda espiritualidad hospitalaria, que se manifestaba desde la acogida cordial hasta la oración y el sacrificio propio por las personas.

Entre los hermanos de la comunidad tenía siempre la conversación humana y religiosa fácil y a flor de labios, desbordaba alegría para con todos, delicadeza y esmero.

Elegía los amigos desde criterios de hospita-lidad y el consejo religioso y humano lo conocían siempre bien claro sus sobrinas y familias.

No seré prolijo en detalles, que hablan de su corazón hospitalario, pero quiero enumerar algunos que ayuden a comprender cómo vivía su religiosidad, su vida comunitaria y sus relaciones interpersonales: en la comunidad añadía constan-temente a la oración litúrgica intenciones nuevas desde la vida, el clima, la familia, la sociedad, la política, la consagración, los usuarios, los colaboradores de nuestros Centros, los jubilados y los enfermos del pueblo a quienes visitaba de vez en cuando; en la comunidad atendía a que las hostias y el vino fueran de calidad, el lavado y planchado de los corporales y purificadores con sus propias manos, el regado de las plantas, el aseo de nuestro comedor, el que no faltase de vez en cuando una buena tortilla española, unos caracoles a la llauna, unas setas de árbol o bolets con patatas, la compota de manzana con sabor a limón, a café o a naranja, la preparación de las olivas arbequinas y las recientes castañas tomadas con Aromes de Montserrat.

Quiero traer a la memoria las visitas a los pacientes del Centre en los hospitales de la ciudad de las distintas especialidades, a los colaboradores enfermos y sus familias, en algún hospital o en el domicilio, que hacía como un apostolado casi litúrgico.

Las invitaciones a compartir la comida del mediodía cuando estaba ausente alguno de los hermanos, extendiendo esta invitación de vez en cuando a familiares y a amigos y sacerdotes excapellanes del Centro, a quienes atendía con generosidad y delicadeza.

El sepelio estuvo presidido por el Señor Obispo de Lleida acompañado por un grupo de sacerdotes, hermanos, usuarios, colaboradores, voluntarios, amigos y las tres sobrinas con sus esposos.

Sus restos mortales esperan la resurrección en una cripta del cementerio de Almacelles, donde esperan la resurrección. Descanse en paz.

Al preguntar a varios usuarios y jóvenes espe-ciales del Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles (Lleida) sobre algún recuerdo del Hno. José Mª., éstos han coincidido en que siempre iba bien provisto de caramelos para dar uno o dos a quien se lo pedía.

Es interesante conocer la historia de esta costumbre: en cierta ocasión se le llamó la atención desde el departamento de enfermería del Centre de que no debía dar caramelos a los diabéticos; al no poder resistir a esta costumbre buscó en el comercio “dulces sin azúcar”, lo consiguió en un puesto del “mercadillo de los jueves”. Así solucionó el problema y los domingos casi todos podían disfrutar, después de la hora de Misa, de los “dulces sin azúcar” del Hno. Margalef.

Hno. José Anadón, OH

A nuestro Hno. Margalef

Hoy en casa notamos un vacío, un vacío grande: nos ha dejado el Hno. Margalef. Ahora más quenunca, recordamos aquellos días que este hombre nos visitaba a todos en el Piso de la Mercè.

No podemos olvidar su amabilidad a la hora de visitarnos, de su alegría a la hora de cocinar para nosotros, de su gran corazón cuando nos hablaba, de su paciencia cuando nos acompa-ñaba en el paseo, de sus historias, de sus risas… de tantas y tantas cosas.

Qué decir de su comportamiento con las monitoras, siempre atento, siempre colaborador, siempre dispuesto a ayudar a lo que hiciera falta.

Page 69: IN_210

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 69

Hoy, todos nosotros, te echaremos en falta. Nos dejas un vacío grande y difícil de llenar. Allá, en el cielo, sigue con tu sonrisa, con tu generosidad, con tu alegría… sigue guiándonos para que tu presencia perdure entre nosotros. Gracias Hermano.

Piso la Mercè

Apreciado Hermano,

¡Qué contentos se habrán puesto los indigentes, los necesitados, los enfermos y menesterosos que vagan por el cielo al conocer su llegada, sabedores de que siempre los amparaba, respetaba y será su puntal de amor en el infinito universo celestial!

¡Qué contentos, los que todavía estamos en el camino saber que usted es inmensamente feliz al estar un pasito más cerca de Dios, pero presente en nuestros corazones, con la ilusión de saber que sólo se muere cuando lo hace el último que te recuerda! Nuestros lazos de amistad son tan fuertes y firmes que nos siguen uniendo hasta el día que nos volvamos a encontrar. Hasta siempre.

Àlvar Gil

La muerte del Hno. José Mª Margalef ha provocado una reacción generalizada de afecto

en el pueblo de Almacelles donde era muyconocido por sus continuas presencias y gestos de hospitalidad. El siguiente testimonio del grupo denominado familiarmente “mestresses de casa” es, como ellas mismas dicen, el testimonio de todo un pueblo.

(Hno. Francisco Vallejos)

Hoy la Santa Misa ha sido, como todos sabéis, por el alma del Hermano José Mª Margalef.

El pueblo de Almacelles no puede dejar de recordar sus buenas obras y agradecer su buen corazón hacia nuestra gente.

Somos muchos, de los que estamos aquí, los que recordamos sus visitas a nuestros enfermos consolándolos, visitando a los más mayores que esperaban la llamada del Señor; dejando así su huella de buen Hermano de San Juan de Dios. De verdad que el Señor puede decir de él, “ven bendito de mi padre porque estaba enfermo y me visitaste, era mayor y me conso-laste, era disminuido y me ayudaste, estaba triste y me consolaste”.

Él sabía que todo lo que hacía lo hacía para Dios y veía a Dios en el prójimo.

Gracias Hermano José Mª por todo lo que has hecho por el pueblo de Almacelles. Nosotros, agradecidos, rezamos por su alma. Pedid a Dios que aumente la fe a todo nuestro pueblo por todo lo que nos ha amado.

“mestresses de casa”

El Hno. José Maria con la Comunidad de Almacelles.

Page 70: IN_210

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS70

Como ciudadana de Almacelles me habéis enco-mendado que sea portavoz de unas palabras de agradecimiento dirigidas al Hno. Josep M., pala-bras que, desde el cielo, seguro sabrá agradecer.

Como buen hospitalario y fiel sucesor de San Juan de Dios, nunca nos decepcionó en la tarea de acoger nuestras vulnerabilidades y, muchas veces, acompañarnos en la enfermedad y en los momentos difíciles de nuestra vida.

Nos visitó en nuestras casas y también en los hospitales. Sabia escuchar, siempre tenía pala-bras de consuelo llenas de esperanza.

Nos las hacía llegar de mil maneras diferentes, con llamadas, mensajes al móvil, cartas, felici-taciones de aniversario o recordando nuestras onomásticas, sin olvidar Navidad o Pascua.

Todo le era válido para hacerse instrumento del Señor y transmitir su amor para todos nosotros. Nos ayudaba a afrontar la vida, con optimismo y alegría. Rogaba por nosotros y nos enseñaba a rezar.

Por todo esto, y mucho más, dirigimos hoy al Señor nuestra plegaria para que pueda ser admitido en el cielo como él nos admitió a todos nosotros en su corazón.

También como colaboradora de la Institución, me han pedido que, en nombre de los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y de manera muy significativa del Hno. Josep M. unas palabras de agradecimiento a todo el pueblo de Almacelles.

Gracias por hacerlo sentir un ciudadano más entre vosotros, gracias por acogerlo en vuestras casas, gracias porque año tras año respondisteis a sus campañas solidarias para los más desfavo-recidos, gracias por acogerlo en vuestro corazón con tanto afecto y estima. Gracias por vuestra hospitalidad.

Colaboradora del CASJDAlmacelles F. RAMÓN CASAL

Page 71: IN_210

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNSi desea recibir, a partir de ahora,INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellenelos datos del presente boletín y remítalosa uestra dirección electrónica:[email protected] o bien a:

INFORMACIÓN Y NOTICIASHermanos de San Juan de DiosDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de Llobregat

Nombre y apellidos:

Dirección:

Código postal:

Población:

Población:

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero de suscripciones,

cuya responsable es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de

acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre, usted

puede ejercitar los derechos de oposición , acceso, rectificación y

cancelación , dirigiendose a la administración de la publicación.

Page 72: IN_210

Perfil

Maribel, hace unos añitos que nos conocemos ¿cómo llegaste a esta casa? Una amiga conocía a los hermanos y le pareció que yo podía encajar aquí y trajo mi currículum.

¿De todos los sitios por los que has pasado, con cuál te quedas? Con paliativos. Cuando me enteré que se iba a abrir la unidad de VIH, por mi forma de ser, sentí que tenía que trabajar con los enfermos de SIDA, que para mí, dentro de los enfermos, eran los más pobres y los que más afecto necesitaban. Luego paliativos oncológicos era el área en la que más me he formado y ojalá siga aquí mientras Dios me dé fuerzas.

¿Qué te han aportado y qué crees que te queda por aprender? Como profesional, cada día tengo que entrar como si fuera el primer día y que debo entre-garme a fondo a cada uno porque son personas que se encuentran en los últimos días de su vida y necesitan cariño, diálogo… Personalmente me enseñan que tengo que vivir el presente.

Te has pasado media vida a caballo entre España y África, ¿qué tiene de común o de diferente tu labor aquí y allá? En los dos campos sientes la misma necesidad espiritual y humana de darte. En África, dentro de la pobreza que tiene, no hay suficiente personal sanitario que les pueda atender. Estás más entre los más pobres económicamente, aunque espi-ritualmente puedan ser más ricos que los que estamos aquí.

¿Cómo se vive la enfermedad y al enfermo en estas dos realidades tan distintas?La enfermedad que al principio es rechazada

por parte del enfermo, incluso de la familia que dirige este rechazo contra los profesionales que atienden al enfermo o que les comunican la mala noticia, suele romper el equilibrio y estabilidad familiares.

Poco a poco, la enfermedad se va viviendo como un proceso duro, pero inevitable y van valorando lo que se da al paciente y a la familia. Dicen que reciben mucho, aprenden a ver y afrontar la vida de otro modo, supongo que la acogida, el cariño y la capacidad de escucha que dicen que reciben del personal, genera estos efectos.

En África se vive con resignación, la muerte es una parte más de la vida. Tienen sus senti-mientos, pero son más duros, lo manifiestan menos, están más hechos a la dureza de la vida. Al principio, sobre todo con los niños, se me caía el alma a los pies, pero me fui haciendo más dura, era necesario para poder seguir.

Hay enfermedades que atribuyen al mal de ojo con tanta fuerza que en ocasiones esa obsesión se somatiza y terminan padeciendo la enfermedad.

Respecto a los enfermos, la familia, el pueblo se encarga del cuidado de enfermos y ancianos. En el caso de los niños, si el papá tiene medios para hacerle el ingreso, el paciente no está nunca solo. Aunque esto va cambiando, tal vez porque por nuestra influencia sus valores y cultura se van transformando.

Maribel ¿Podrías resumirnos tu trabajo en una frase? Mi trabajo me da vida, porque la entrega que supone, da sentido a mi vida. Y me enseña a vivir, a revitalizarme, a no preocuparme por cosas que no tienen tanta importancia. Y eso es vida, me enseña a vivir bien.

Mª Teresa Bonardell RollánCarabanchel

Maribel trabaja en la Fundación Instituto San José desde el año 1996 y ha pasado por diferentes Áreas y siempre con esa expresión dulce, su cariño y cercanía con los compañeros, enfermos y familiares. En San Benito Menni 1 algunos la conocen como “La africana” y a ella la llena de orgullo.