In Ste Special Es

10
Construcciones II Rodrigo Ladisla B. Recomendaciones prácticas para ductos de calefont y shaft Los shaft contienen en su interior varios ductos e instalaciones. Al hacer la prueba de funcionamiento de ductos de calefont, en la cual funcionan todos los calefont de una columna a la vez, la temperatura que adquiere el ducto va entre los 200 y 400 ºC, según sea el tiempo que dure la prueba. Esta es la prueba más crítica a la que será sometido el ducto y shaft, pues es poco probable que todos los departamentos de una columna una vez entregados a los propietarios funcionen al mismo tiempo por la misma cantidad de minutos. Se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. No colocar tuberías de PVC de las diferentes instalaciones pegadas al ducto del calefont, ya que el calor las derretiría y el repararlo es engorroso y costoso. 2. No dejar en contacto ductos de calefont con el ducto extractor de la cocina, pues con el tiempo se pegarán las grasas en el interior de este ducto pudiendo por el calor entrar en combustión. 3. En general, no dejar ductos de calefont en contacto con elementos combustibles. Soluciones: 1. En la etapa de proyecto, fijarse en las dimensiones de los shaft y verificar que todas las instalaciones y ductos tengan espacio suficiente. Ante cualquier duda comentarlo con arquitectura. 2. En caso de no poder agrandar el shaft, y necesariamente quedasen en contacto algunos ductos con el del calefont, se deberá colocar un aislante térmico mediante placas de volcanita, las cuales disiparán parte del calor del ducto. Observaciones: El ducto secundario del calefont entra con 5” al ducto colectivo, mediante un doble codo de 45º. En el interior después del codo se colocará un tramo recto de 1 m. para evitar devoluciones de los gases del recinto por este conducto.

description

instalaciones

Transcript of In Ste Special Es

Page 1: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

Recomendaciones prácticas para ductos de calefont y shaft

Los shaft contienen en su interior varios ductos e instalaciones. Al hacer la prueba de funcionamiento de ductos de calefont, en la cual funcionan todos los calefont de una columna a la vez, la temperatura que adquiere el ducto va entre los 200 y 400 ºC, según sea el tiempo que dure la prueba. Esta es la prueba más crítica a la que será sometido el ducto y shaft, pues es poco probable que todos los departamentos de una columna una vez entregados a los propietarios funcionen al mismo tiempo por la misma cantidad de minutos. Se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. No colocar tuberías de PVC de las diferentes instalaciones pegadas al ducto del calefont, ya que el calor las derretiría y el repararlo es engorroso y costoso.

2. No dejar en contacto ductos de calefont con el ducto extractor de la cocina, pues con el tiempo se pegarán las grasas en el interior de este ducto pudiendo por el calor entrar en combustión.

3. En general, no dejar ductos de calefont en contacto con elementos combustibles.

Soluciones:

1. En la etapa de proyecto, fijarse en las dimensiones de los shaft y verificar que todas las instalaciones y ductos tengan espacio suficiente. Ante cualquier duda comentarlo con arquitectura.

2. En caso de no poder agrandar el shaft, y necesariamente quedasen en contacto algunos ductos con el del calefont, se deberá colocar un aislante térmico mediante placas de volcanita, las cuales disiparán parte del calor del ducto.

Observaciones:

• El ducto secundario del calefont entra con 5” al ducto colectivo, mediante un doble codo de 45º.

• En el interior después del codo se colocará un tramo recto de 1 m. para evitar devoluciones de los gases del recinto por este conducto.

Page 2: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

• La sección mínima de todo ducto de gas es de 400 cm2. • No se podrán instalar calefont en recintos de Baño. • No se aceptarán en la prueba de funcionamiento concentraciones de CO2

mayores a 45 ppm por calefont.

Page 3: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

Ductos de Basura

1. Tienen una sección mínima de 40 x 50 cm. a 50 x 50 cm. en rectangular y

diámetro 50 cm. en redondas. 2. Se recomienda contar con un registro en la salida para casos de

emergencia. 3. En la salida se puede disminuir la sección a 40 x 40 cm. para que los

desperdicios caigan completamente dentro de los tarros. 4. Interiormente deben estar pintados con anticorrosivo en su totalidad. 5. Las tolvas tendrán una dimensión de 50x40 cm., con cierre hermético a

prueba de roedores. 6. Los recintos de evacuación de basura por piso deberán contar con

puertas de madera y centro de luz. 7. La puerta de acceso a la sala de basura será metálica con una ventilación

inferior de 15 x 30 cm. y malla contra insectos. 8. Los muros de la sala de basura deben estar recubiertos con azulejos,

cerámica o pintura lavable. 9. Los pisos deben tener un revestimiento de baldosa lisa o cerámica. 10. Se deberá contar con una pileta para lavado de tachos y bomba de aguas

servidas. 11. Se deberá contar con consolas metálicas en altura para disponer los

tachos. 12. En el interior del ducto se consulta una challa de ducha ubicada 1 m. más

arriba de la última tolva superior de descarga para basura. La llave se ubicará en la sala de basura.

13. Para ventilación del ducto se puede colocar un extractor eólico. 14. Para el traslado de los tachos se dispondrá de un carro de fierro con

ruedas metálicas de 15 cm. 15. Los tachos deben tener tapa y manilla. 16. Se debe colocar un sistema de sellado del ducto en su parte inferior, el

cual se puede hacer con ángulos metálicos y una plancha metálica que deslice por estos ángulos, así para cuando se retiran los tachos llenos y se coloca un tarro vacío se coloca dicha tapa.

Page 4: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

Redes de Emergencia

Red Seca: Como su nombre lo indica es una red de tuberías galvanizadas de 4” que permanece seca todo el tiempo, salvo en caso de incendio en que bomberos se acopla a la entrada de la red y mediante una bomba impulsora introduce agua a presión hasta llenarla completamente. Características: Consta de una parte horizontal desde la entrada de bomberos hasta el Shaft asignado como subida de la red. Se colocan en todos los pisos. Las cañerías se conectan con hilos a Tees galvanizados de 4*2”, estas Tees van en cada piso de salida. La salida de 2” de la Tee conecta con una llave de paso de bola de 2” y ésta a su vez con una unión Stolz de 2” donde conecta sus mangueras el bombero. En la parte superior debe llevar una válvula ventosa que permite que suba el agua salga el aire y llene el interior de la tubería, cuando llega el agua se cierra. Se debe tener la salida de 2” bien señalizada como también tener la llave de bola accesible para dar agua. Una vez que termina bomberos, el agua no tiene presión y baja, para evitar que salga un chorro peligroso por la entrada, es que debe colocar una válvula de retención de manera de no dejar salir el agua. Después de la válvula hacia el interior se colocará una Tee de 4” con un bouching de 4*3/4” para colocar una llave de jardín que recibe una manguera y así botar el agua.

Page 5: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

En la salida se colocará una bifurcación de manera de colocar dos mangueras para el ingreso de agua. Red Húmeda: La red húmeda se saca de la matriz vertical de agua potable, la misma que da el agua hacia los departamentos, sale con una Tee del diámetro del matriz (4-3-2 ½) * 1”. Va siempre con agua. Características:

• Va en todos los pisos. • Puede contar o no con un nicho metálico dentro del cuál va una

manguera cuyo largo debe ser tal que alcance a llegar al último sector de cada piso.

• Del matriz sale una tubería de cobre de 1” que ingresa al nicho, se conecta a una llave de bola de 1”, que se mantiene cerrada, se coloca un Bouching de 1* ¾, a este bouching se conecta la manguera de ¾” con un Terminal HE, el pitón de la manguera tiene una llave de bola de ¾”.

Page 6: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

Una vez estirada la manguera se abre la llave de 1” con lo que se llana la manguera de agua, la llave de pitón de ¾” sirve para dirigir, dar o cortar el agua si es necesario. La manguera se guarda sin agua en su interior. Red Inerte: Al igual que la red seca, esta es una red de emergencia eléctrica, consta de tuberías y enchufes en cada piso, en el primer piso se deja un enchufe macho con tapa de resorte, en todos los pisos siguientes se deja un enchufe hembra con la misma tapa, cableada completamente. Como su nombre lo indica, no tiene fuerza eléctrica hasta que llegan bomberos y conecta en el primer piso un generador que al funcionar energiza toda la red. De esta manera si se produce un corte general producto de un incendio u otra emergencia, estos enchufes en cada piso permiten conectar lámparas u otros equipos de emergencia. Solo puede ocuparla bomberos.

Presurización

En los edificios que tienen escalas interiores ciegas o mediterráneas, es decir que solo tenga la puerta contra incendio para acceder a ellas, se deberá tener la seguridad de que funcione en caso de incendio como vía de evacuación. Para esto es que deberemos evitar que entre el humo y lo ocupe como chimenea. La medida a tomar en este caso es presurizar la escala, esto es inyectar aire mediante un ventilador que lo toma desde una zona que en caso de incendio no le llegue humo como puede ser el jardín del primer piso, con un ventilador y mediante ductos galvanizados se transporte el aire y lo manda por un ducto que está dentro del shaft en el interior de la caja de escala. Cada piso debe tener una rejilla por donde saldrá el aire, al cabo de un tiempo se producirá que el interior de la caja de escala tendrá una presión superior a los pasillos que se encuentran después de la puerta de incendio, por lo cuál en caso de humo éste no puede entrar pues el aire está tratando de salir. Se deberá contar con una salida al exterior por la parte superior del edificio como descompresión. El estudio de los equipos depende de los metros cúbicos que se quiera presurizar, de la altura de la caja de escala, con esto se podrán dimensionar los ductos de circulación de aire.

Page 7: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

Ventilación

Es el proceso por el cuál se extrae aire contaminado permitiendo la entrada de aire limpio. La contaminación del aire puede deberse a olores como son baños y cocinas o gases producto de la combustión como pueden ser estacionamientos. Los olores de baño: pueden extraerse por dos sistemas:

• Mediante extractor de electricidad: Comúnmente conectado al encendidote la luz del baño y al encender la luz entra en funcionamiento el extractor que mediante un tubo corrugado de 5” llega a un shaft por el cuál ventila naturalmente al exterior.

• Mediante un sistema de extracción central, el cuál consta de un extractor de gran capacidad en la parte alta del ducto, con lo cuál se produce la succión que extrae el aire contaminado. En el baño se coloca en el cielo falso una rejilla que va conectado al ducto.

Olores cocina: Producto de la preparación de alimentos, para que no se pase todo el departamento deben ser extraídas mediante:

• El extractor de la campana que hace pasar el aire por el filtro en el cuál queda adherido parte de las grasas, posteriormente este aire va a un ducto extractor de obras que ventila al natural o en forma eólica.

• Con un extractor central de la misma manera que los baños. Estacionamientos:

• Ventilación natural, dejando pasadas de aproximadamente 1*1 [m] en ciertos sectores de los estacionamientos, éstas irán cubiertas por un domo plástico y por los costados una rejilla metálica para que se produzca la ventilación y no deje pasar animales.

• Mediante circuitos horizontales y verticales de ductos de hojalatería, los

cuáles conectan a un extractor de aire, las dimensiones de los ductos Del Bex (extractor), se calculan según el volumen de los recintos a ventilar.

Page 8: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

Corrientes Débiles

Llámese así a las instalaciones de teléfono, T.V. cable, antena FM, citófono, alarma contra incendios. Algunas de estas instalaciones van desde redes particulares hasta cada departamento, teléfonos, T.V cable. Para estas instalaciones deben dejarse una cámara en la vereda, desde allí mediante tuberías se llega a un shaft eléctrico desde donde mediante escalerillas se llega a cada departamento pasando por cajas de paso por los pasillos. Otras van de la techumbre a los departamentos como antenas F.M. Se deben dejar tuberías desde el techo al shaft eléctrico y desde allí por la escalerilla bajar a cada piso, llegar a la caja de paso y llegar al departamento. Desde el departamento a conserjería: • Alarma antirrobo: Comúnmente se deja un diodo en el marco de la puerta

que conecta a una consola con números igual que una calculadora, en ella se digitan cuatro números, para ingresar la clave secreta, se activa la alarma al salir y cuando se entra se tienen 10 [s] para ingresar la clave, antes de que se active la alarma en el departamento y en la conserjería, esta consola además tiene un botón que al apretarlo activa la alarma desde allí.

• Citofonía: Este citófono conecta al departamento con el conserje y al

departamento con la consola fuera del edificio para atender al edificio, tiene un botón que activa la chapa de electricidad de entrada al edificio, estos cables como los anteriores también bajan por el chaft eléctrico.

De pasillos a consejería

• Alarma de Incendio:

Va desde los detectores de humos de los pasillos a conserjería como también desde la palanca antipático de incendio a conserjería.

• Circuito Cerrado de T.V.:

Todas las cámaras de los pasillos, subterráneos y estacionamientos conectan con monitores en conserjería.

Recomendaciones para corrientes débiles:

Page 9: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

• La tuberías se encaucha con alambre galvanizado Nº18.

• Las tuberías que se colocan son de ½” de distintos colores, en cada caso de cables gruesos, el plano dirá la dimensión de las tuberías (3/4” – 1”).

• Las tuberías pueden ir por sobrelosa por lo que se debe tener al

contratista para iniciar estas faenas antes del comienzo de esta partida.

• Las corrientes débiles terminan cuando finalmente se coloca tapas y artefactos.

Ascensores

Los ascensores se colocan en edificios de más de cuatro pisos de altura y se deben dejar los muros de hormigón armado en obra gruesa perfectamente aplomados, dando énfasis en el alzaprimado de estos muros, pues estas van sin estuco y no se pueden permitir grandes desaplomes por que el juego que permiten los rieles del ascensor es mínimo. En caso de desaplomes que no se pueda compensar con este juego, se deberá desbastar rogando que este no llegue a los fierros de los muros, pues de ser así como no se pueden cortar los fierros, se deberá de alguna manera achicar la cabina del ascensor con un costo inmenso y de no poder hacerse por ser de características especiales (minusválidos 1,4 [m]). Primeramente el arquitecto pide las características asociadas al proveedor, elige uno y con los antecedentes técnicos del elegido, hace los planos del hueco del ascensor, el foso, y la llegada superior en los planos de arquitectura y los cortes, las dimensiones debieran ser un poco mayores que el necesario, estos planos se pasan al ingeniero el cuál diseña este muro con las mismas dimensiones interiores del hueco, pues no lleva revestimiento interior. Con las mismas dimensiones de arquitectura el proveedor manda a confeccionar los planos de ascensores que viene con sus cotas en [mm] y contienen planta de sala de máquinas con los agujeros en la losa para el paso de los cables, planta de fosa, en las cuáles se colocarán los resortes y anclajes una vez terminado en obra gruesa. Notas: en la sala de máquina se deberán dejar los agujeros antes de hacer la losa de hormigón, con lo cuál una vez que llegue los planos a obra se deberá mandar inmediatamente al ingeniero para que estudie la armadura de refuerzo a llevar a la zona de los agujeros.

Page 10: In Ste Special Es

Construcciones II Rodrigo Ladisla B.

También contiene una planta tipo del cajón del ascensor con la ubicación de los rieles, contrapeso, cabinas y puertas, también contiene los cortes en la altura de los ascensores, con la altura del foso y del sobre recorrido superior, tiene escritas las características de cada uno de los ascensores del proyecto, como de los trabajos a ejecutar por el constructor ya sea en la parte eléctrica como estructural. Estos planos se mandan a obra para la revisión, lo más importante es chequear que las dimensiones del hueco sean igual o mayores que las del plano. Si se ha detectado que hay un problema mayor en la verticalidad de los muros con lo que se achica el hueco, este es el momento de informarlo pues a partir de la revisión y autorización del plano, es que el proveedor da el visto bueno al ayudante para la confección del ascensor. Uno de los elementos que no viene en el paquete que llega a obra son los vigas metálicas de 100 [mm] que separa y sirven de apoyo a los rieles intermedios de los ascensores pues este sólo es un perfil metálico tipo cajón de 3 [mm] de espesor con dos planchas en sus extremos para anclarlo a la parte posterior del muro y a la cabeza de la losa, no es un elemento resistente, a él se apernan las orejas que aploman los rieles, se colocan una por piso en caso de tres ascensores, 2 por piso.

De repente pasa que el ascensor queda bajo una napa de agua por lo que en la etapa de obra gruesa se deberá colocar hormigón con impermeabilizante tanto al radier con la losa de fundación como a los muros del costado del poso, también mediante punteras se puede agotar el agua e impermeabilizar con membrana el interior del poso pero esta es frecuentemente perforado por los accesorios que van colocados en este sector.

Hay que impedir que entre agua al poso, pues el ascensor no puede absorber humedad por todos los circuitos electrónicos que lo hacen operar. La membrana trabaja al revés que de la manera normal. De no dar resultado probar usando un cajón metálico de las dimensiones del poso, debidamente tratado por el exterior contra el agua y la corrosión y colocándolo ya armado mediante un tecle a la viga cajón colocada en los pisos superiores, bajando a su posición, en la parte inferior y colocar una sobrelosa para poder anclar los elementos del ascensor.

Una vez instalado el ascensor por las personas especializadas, se deberá

confeccionar la tabiquería de salida de ascensores a pasillos los cuáles pueden se en volcometal o madera según indicación de arquitectura.