IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

112
INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA Estudio de la estructura organizacional, funcional y de costos del Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado en la provincia de Santa Fe Investigadores: CPN MARIA DANIELA BLANCHE ING. JOSE ARTURO BERARDO Coordinadores: DR. JORGE ASEF ZARZUR ING. CARLOS RODOLFO ARQUES Mayo de 2012

Transcript of IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Page 1: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

IINNCCIIDDEENNCCIIAA DDEE LLAA

PPRROODDUUCCCCIIOONN PPÚÚBBLLIICCAA DDEE MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS DDEENNTTRROO DDEE UUNN MMEERRCCAADDOO DDEE EECCOONNOOMMIIAA MMIIXXTTAA

Estudio de la estructura organizacional, funcional y de costos del Laboratorio

Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado en la provincia de Santa Fe

Investigadores:

CPN MARIA DANIELA BLANCHE

ING. JOSE ARTURO BERARDO

Coordinadores:

DR. JORGE ASEF ZARZUR

ING. CARLOS RODOLFO ARQUES

Mayo de 2012

Page 2: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 2/112

1. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

El eje de la investigación estuvo centrado en el Laboratorio Industrial Farmacéutico.

Los dos autores y uno de los coordinadores forman parte de esta organización por lo que se

podría pensar en posibles conflictos de intereses por compromisos de estos hacia la

organización; sin embargo, cabe aclarar que la investigación recaba datos objetivos

inapelables que van desde indicadores de mercado, carteras de productos, hasta la forma de

organización interna del laboratorio en estudio.

La investigación, en su totalidad, se centra en documentación objetiva lo que no

permite lugar a dudas sobre la conflictividad de intereses que puedan llegar a tener sus

autores. En la investigación no se exponen interpretaciones subjetivas de la incidencia de un

laboratorio en el mercado sino que se muestran valores e indicadores precisos que denotan

dicho suceso.

De acuerdo con lo antes explicitado, cabe reiterar que no existen relaciones de tipo

personal, financieras o de otra índole que hayan interferido en los resultados de la

investigación que aquí se presentan.

Page 3: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 3/112

2. ÍNDICE

1. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES .......................................................................... 2 2. ÍNDICE.................................................................................................................................................... 3 3. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO ........................................................................................... 5 4. ACERCA DE LOS AUTORES ............................................................................................................... 5 5. AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... 6 6. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE ....................................................................................................... 7

6.1. RESUMEN ....................................................................................................................................... 7 6.2. PALABRAS CLAVE (hasta 5) ........................................................................................................... 7

7. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 8 8. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 11

8.1. Objetivo General ............................................................................................................................ 11 8.2. Objetivos Particulares .................................................................................................................... 11

9. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................................. 11 9.1. Diseño ........................................................................................................................................... 11 9.2. Población y muestra ....................................................................................................................... 12 9.3. Variables ....................................................................................................................................... 12 9.4. Instrumentos o técnicas de recolección de datos ............................................................................. 14 9.5. Consideraciones éticas ................................................................................................................... 14

10. RESULTADOS................................................................................................................................. 15 10.1. Capítulo 1: RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................. 16

Los comienzos del Sector Farmacéutico en Argentina .............................................................................. 16 Los comienzos de la Salud Pública en Argentina ...................................................................................... 16 Desde la decadencia de los 90 a la actualidad… ...................................................................................... 19 Ley de Prescripción de Medicamentos por su nombre Genérico (Ley 25.649). .......................................... 20 El Plan Nacional Remediar. .................................................................................................................... 20 Ley Nacional de Producción Pública de Medicamentos ........................................................................... 21

10.2. Capítulo 2: ESTRUCTURA DE LA OFERTA DEL MEDICAMENTO .............................................. 24 Características del Mercado de Medicamento.......................................................................................... 24 La oferta de medicamento........................................................................................................................ 25 Concentración del Mercado .................................................................................................................... 25 Consumo y oferta .................................................................................................................................... 25 Tipos de medicamentos ............................................................................................................................ 26 La oferta pública de medicamento ........................................................................................................... 27 Principales Laboratorios Públicos de Argentina ...................................................................................... 27

10.3. Capítulo 3: LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACEUTICO S.E. ................................................ 29 Identificación del Establecimiento ........................................................................................................... 29 Reseña Histórica ..................................................................................................................................... 29 Organigrama Funcional .......................................................................................................................... 30 Diseño de la Organización ...................................................................................................................... 31 Sistema formal de comunicación interna .................................................................................................. 34 Misión, Visión y Valores .......................................................................................................................... 34 Gestión de la calidad ............................................................................................................................... 35 Tipos de Producción ................................................................................................................................ 38 Procesos Productivos .............................................................................................................................. 38 Parque de Máquinas ............................................................................................................................... 41 Cartera de Productos .............................................................................................................................. 42 Capacidad Instalada ............................................................................................................................... 44

10.4. Capítulo 4: ESTRUCTURA DE COSTOS DEL LIF S.E. .................................................................. 45 Sistema de Costos .................................................................................................................................... 45 Centros de Costos ................................................................................................................................... 46 Definición de Costos ............................................................................................................................... 46 Clasificación de Costos ........................................................................................................................... 47 Costos característicos de la Industria Farmacéutica. ............................................................................... 48 Asignación de los costos a la producción del período ............................................................................... 51 Aplicación del Sistema de Costeo Variable .............................................................................................. 51

Page 4: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 4/112

Sistema de Costeo Completo .................................................................................................................... 52 10.5. Capítulo 5: UTILIZACION Y GASTO EN MEDICAMENTOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE .. 56

Estructura Sanitaria en la provincia de Santa Fe ..................................................................................... 56 Población con cobertura de Obra Social y/o Plan de Salud ...................................................................... 56 Medicamentos esenciales en la provincia de Santa Fe .............................................................................. 56 Sistema de Gestión de la Demanda (SISGEDEM) .................................................................................... 57 Consumos anuales de medicamentos en la provincia de Santa Fe ............................................................. 58

10.6. Capítulo 6: INCIDENCIA DEL LIF EN EL MERCADO DE MEDICAMENTOS .............................. 59 Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) ................................................................................................. 59 Provisión de medicamentos ..................................................................................................................... 60 Tasa de Rentabilidad ............................................................................................................................... 63 Otros Indicadores.................................................................................................................................... 64 El Sistema de Costos en el LIF como herramienta de gestión. ................................................................. 64 Actualidad............................................................................................................................................... 65

10.7. Conclusión ..................................................................................................................................... 67 11. GRÁFICOS ...................................................................................................................................... 69

11.1. Gráfico N° 1 – Organigrama Funcional ......................................................................................... 69 11.2. Gráfico N° 2 – Distribución Funcional por Niveles ......................................................................... 75 11.3. Gráfico N° 3 – Diseño de la Organización ...................................................................................... 75 11.4. Gráfico N° 4 – Esquema de Líneas Productivas .............................................................................. 76 11.5. Gráfico N° 5 – Esquema de Comunicación Interna ......................................................................... 76 11.6. Gráfico N° 6 – Responsabilidades en la Comunicación Interna ....................................................... 77 11.7. Gráfico N° 7 – Segregación de Unidades Registrables .................................................................... 77 11.8. Gráfico N° 8 – Población sin OS ni Plan de Salud por edades ........................................................ 78 11.9. Gráfico N° 9 - Población sin OS ni Plan de Salud por lugar de residencia ...................................... 78 11.10. Gráfico N° 10 – Evolución porcentual del Aporte del LIF en la provincia. .................................. 79 11.11. Gráfico N° 11- Variación del Gasto en medicamentos. Provincia vs LIF ..................................... 79 11.12. Gráfico N° 12 – Valorización de Producción LIF(2010) a menor precio de Manual Farmacéutico 79

12. TABLAS ........................................................................................................................................... 80 12.1. TABLA N°1: Cantidad de PNT por sector de trabajo ...................................................................... 80 12.2. TABLA N°2: Cantidad de UR por áreas responsables ..................................................................... 80 12.3. TABLA N°3: Listado de Equipos Primarios .................................................................................... 81 12.4. TABLA N°4: Capacidad Instalada Anual por Línea de Producción ................................................. 82 12.5. TABLA N°5: Capacidad Instalada Anual por Línea de Producción ................................................. 82 12.6. TABLA N°6: Modelos de Costeo ..................................................................................................... 83 12.7. TABLA N° 7: Efectores públicos y privados de la provincia por departamentos .............................. 84 TABLA N° 8: Cobertura de Obra Social y/o Plan de Salud en Santa Fe ....................................................... 85 12.8. TABLA N° 9: Listado de Medicamentos Esenciales. Provincia de Santa Fe ..................................... 86 12.9. TABLA N° 10: Análisis Curva ABC del consumo provincial de medicamentos (en unidades) ........... 88 12.10. TABLA N° 11: Análisis Curva ABC del consumo provincial de medicamentos (en pesos) ............ 89 12.11. TABLA N° 12: IHH de las especialidades LIF ............................................................................ 90

13. Relevancia para políticas e intervenciones sanitarias ...................................................................... 91 14. Relevancia para la formación de recursos humanos en salud ......................................................... 91 15. Relevancia para la investigación en salud ........................................................................................ 91 16. Referencias Bibliográficas ................................................................................................................ 92 17. Bibliografía ....................................................................................................................................... 93 18. Abreviaturas y Acrónimos ............................................................................................................... 94 19. ANEXOS .......................................................................................................................................... 96

19.1. ANEXO N° 1 – Resolución N° 8080/11 ........................................................................................... 96 19.2. ANEXO N° 2 – Flujogramas de Procesos Productivos .................................................................. 100 19.3. ANEXO N° 3 – Cálculo de Capacidad Instalada ........................................................................... 104 19.4. ANEXO N° 4 – Matrices referidas a la Mano de Obra Productiva ................................................ 105 19.5. ANEXO N° 5 – Matriz de Costo Variable Unitario Estándar ......................................................... 106 19.6. ANEXO N° 6 – Planilla Sistema de Costos por Procesos............................................................... 108 19.7. ANEXO N° 7 – Matriz de Costos Fijos .......................................................................................... 109

Page 5: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 5/112

3. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Coordinadores

ARQUES, CARLOS RODOLFO

ZARZUR, JORGE ASEF

Autores

BERARDO, JOSÉ ARTURO

BLANCHE, MARIA DANIELA

Colaboradores

CABANELLAS, SEBASTIAN

MANTARAS, IGNACIO

MICHELONI, FLAVIA

4. ACERCA DE LOS AUTORES

Ing. José Arturo Berardo:

Argentino. Casado. DNI: 28.157.829. Reside actualmente en la ciudad de Santa Fe.

Ingeniero Industrial recibido en la Facultad Regional Santa Fe de la UTN en el año

2007. Cursando actualmente el Master en Gestión en Sistemas y Servicios de Salud en Centro

de Estudios Interdisciplinarios (CEI) Instituto Lazarte. Universidad Nacional de Rosario.

Comenzó su carrera laboral en la empresa Ivope SRL (Southcone Trading Co.) en el

año 2003, en donde se inició como pasante y desempeñó funciones en Planificación y Control

de Producción, fue encargado de Gestión de Compras y Logística de almacenes y

Responsable de la Certificación Internacional de Cadena de Custodia FSC.

En el año 2007 ingresa al Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. como Responsable

de Mantenimiento hasta el año 2010 que lo nombran Gerente de Planificación. En la

actualidad desempeña la función de Gerente de Planificación, Control y Gestión de Costos de

dicha organización.

CPN María Daniela Blanche:

Argentina. Soltera. DNI: 27.224.600. Reside actualmente en la ciudad de Santa Fe.

Contadora Pública Nacional recibida en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL

en el año 2007. Ha finalizado de rendir los módulos de la Especialización en Costos y Gestión

Empresarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR, tesina final en

curso de realización.

Desarrolló tareas como pasante en el Ministerio de la Producción en el año 2003.

Durante el año 2005, fue pasante en el Ministerio de Educación, oficina del Programa

de Reforma de la Gestión Administrativa en los Sistemas Educativos (PREGASE). Desde Junio 2005 a Mayo del 2006, realizó tareas de asesoramiento contable y de

gestión, en el marco del Programa de Desarrollo Local para Pequeñas y Medianas Empresas

de la región (Proyecto Empresa 2004-2005 BID-FOMIN).

Desde Junio del 2006 hasta Diciembre del 2007, se desempeñó como pasante en el

Ministerio de Economía, en la Dirección de Análisis Fiscal e Investigaciones Económicas.

En Abril del 2008 ingresa al Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. como Asistente

de Compras hasta el año 2010 cuando comienza desempeñar funciones como Responsable de

Costos en el Departamento de Planificación, Control y Gestión de Costos de dicha

organización, hasta la actualidad.

Page 6: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 6/112

5. AGRADECIMIENTOS

Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo de la Dirección del Laboratorio

Industrial Farmacéutico S.E. que permitió indagar y exponer todas las variables que en este

trabajo se estudian y prestó las instalaciones de la empresa para el desarrollo del mismo.

Es de destacar la colaboración de la CPN Flavia Micheloni y los Técnicos Ignacio

Mántaras y Sebastián Cabanellas, que realizaron importantes aportes en la recolección de

datos de camp

o. Y no podemos dejar de reconocer a todo el personal del LIF, productivo y de Staff,

que nutrieron este estudio con los datos que surgen de su labor diaria.

Es obligación reconocer además, el aporte del Ing. Germán Pulvirenti que con su

Sistema de Gestión de la Demanda nutrió de guarismos la investigación.

Para finalizar, no nos queremos olvidar de nuestras familias por tolerar todas las horas

de ausencia y por brindarnos su apoyo incondicionalmente.

Page 7: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 7/112

6. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

6.1. RESUMEN

¿Qué impide que el estado avance sobre la Producción Pública de Medicamentos?

La respuesta generalmente se concentra en cuestionar la eficiencia del sector público como

productor de bienes y servicios de naturaleza privada (en el caso de los servicios de salud y

los medicamentos de bienes y servicios “preferentes” o “meritorios”).

Un análisis exhaustivo en el campo de la Producción Pública de Medicamentos (PPM)

puede aportar información útil y desmitificar una imagen muchas veces fomentada a través de

la industria privada sobre la acción pública en este ámbito.

La temática de la investigación entonces estuvo centrada en el análisis de la estructura

de costos, organizacional y funcional del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) con el fin

de demostrar que dicha PPM es una alternativa válida y eficiente de aprovisionamiento de

fármacos para la sociedad.

El estudio fue de carácter descriptivo – exploratorio – explicativo. Se partió de una

investigación documental sobre la historia de la salud pública y el mercado farmacéutico en

Argentina, se siguió con una exploración exhaustiva de la organización interna del LIF,

dilucidando su estructura funcional, sus procesos y, en particular, su sistema de costos como

una herramienta para la gestión eficiente. En última instancia se abordó una etapa explicativa

donde se conjugó toda la información recabada, exponiendo indicadores claros que muestran

al LIF como un laboratorio público eficaz y eficiente.

Esta investigación intenta dejar a los políticos una alternativa veraz de producción

eficiente de medicamentos. Deja además herramientas de gestión que pueden servir a otros

laboratorios públicos para seguir la senda que comenzó a marcar el LIF de Producción

Pública de Medicamentos, que en conjunto con otros laboratorios estatales pueden aportar al

país grandes beneficios económicos y sociales, desde el punto de vista de la accesibilidad a

los medicamentos y de la regulación del mercado.

6.2. PALABRAS CLAVE (hasta 5)

Producción Pública de Medicamentos

Laboratorios estatales

LIF

Laboratorio Industrial Farmacéutico

Medicamentos

Page 8: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 8/112

7. INTRODUCCIÓN

Durante los años 2000 y 2001 la crisis económica que sufrió Argentina impactó en la

economía en general, afectando en forma particular y poniendo en evidencia fallas en la

producción, distribución y acceso a medicamentos.

Independientemente del beneficio individual que genera su consumo, el carácter social

de los medicamentos se expresa a través de las externalidades positivas que genera al

combatir epidemias y fortalecer el desarrollo socioeconómico a través de una sociedad sana.

El carácter de bien social atribuible a los medicamentos es indispensable para la posibilidad

de que las personas puedan acceder y ejercer plenamente el derecho humano a la salud y

seguramente aquí radica una de las definiciones angulares a la luz de la cual abordar la

problemática de dotar a los mismos de los atributos que lo constituyen en bien social que,

entre otros, son: disponibilidad, acceso, oportunidad, calidad, efecto terapéutico

científicamente comprobado y precio relacionado con los costos de producción.

Estos factores han impulsado el desarrollo de políticas gubernamentales tendientes a

favorecer el acceso, disminuir inequidades y controlar el desabastecimiento de medicamentos

desde el ámbito estatal como forma de garantizar derechos.

En este contexto, el estado nacional a través del Programa Nacional de Producción

Pública de Medicamentos ha asumido acciones para dar un marco formal a tal producción,

considerándola como un factor estratégico en el proceso de garantizar el derecho a la salud

con todos los atributos que contribuyen a la construcción de una sociedad saludable, e

interviniendo activamente con independencia de la industria privada.

Surge por lo tanto la necesidad de una investigación esencial que permita encontrar

caminos para alcanzar los objetivos propuestos con economía de medios, y de esta manera dar

respuesta eficiente a una demanda creciente, que debe afrontarse con una escasez relativa de

recursos.

El modo de intervención más empleado por los estados, habitualmente se concentra en

el aspecto regulatorio del mercado de medicamentos. Algunos utilizan también la herramienta

de la provisión gratuita intentando asistir aquellos sectores con mayores urgencias con el fin

garantizar el acceso y de reducir el impacto regresivo que genera el gasto en los presupuestos

familiares.

Al respecto, Tobar (1) postula “…se han ensayado a nivel internacional una serie de

alternativas de política para resguardar o mejorar el acceso de la población a los

medicamentos. En primer lugar, se encuentran las acciones de provisión pública que, como

ha sido mencionado, constituyen el mecanismo más efectivo para garantizar el acceso a

medicamentos esenciales pero que por su alto costo son más difíciles de sustentar que las

medidas reguladoras”.

La cita anterior omite quizás la importancia estratégica que implica la producción

pública y su impacto sobre la reducción de precios, básicamente porque la fijación de

Page 9: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 9/112

precios desde el sector público naturalmente se realiza con una lógica diferente a la descripta

por dicho autor, ya que el estado no persigue lucro y no necesita gastar en costosas campañas

de marketing.

En un articulo mas reciente De La Puente y Tobar (2) afirman que “La producción

pública jugó un rol central en las políticas para garantizar el acceso a medicamentos

esenciales en el pasado”, y a continuación destacan que “En algunos países parece jugar un

rol estratégico para la producción de esenciales de avanzada como antiretrovirales”.

La pregunta entonces es: ¿que impide que el estado avance sobre la producción

pública? La respuesta generalmente se concentra en cuestionar la eficiencia del sector

público como productor de bienes y servicios de naturaleza privada (en el caso de los

servicios de salud y los medicamentos de bienes y servicios “preferentes” o “meritorios”).

Un análisis exhaustivo en el campo de la Producción Pública de Medicamentos (PPM)

puede aportar información útil y desmitificar una imagen muchas veces fomentada a través de

la industria privada sobre la acción pública en este ámbito.

La temática de la investigación propuesta entonces está centrada en el análisis de la

estructura de costos, organizacional y funcional del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF)

con el fin de demostrar que dicha PPM es una alternativa válida y eficiente de

aprovisionamiento de fármacos para la sociedad.

Como eje vertebral de esta investigación se abordan los siguientes cuestionamientos:

¿Cuáles son las características principales de la estructura de costos y del modelo

organizacional - funcional del LIF?

¿A través de que indicadores puede ser medida la eficiencia de su actividad y cómo

utilizar los mismos para implementar medidas correctivas?

¿Cuál es el grado de adecuación de lo producido en el LIF con respecto a la demanda

pública de medicamentos en la provincia de Santa Fe?

¿Qué porcentaje del gasto público destina la provincia a Salud y específicamente a la

adquisición de medicamentos?

¿Cuál es el aporte relativo del LIF a la salud pública provincial y qué porcentaje del

gasto público en medicamentos utiliza para realizarlo?

¿Existen evidencias de que el LIF actúa como regulador de precios en el mercado?

Para desarrollar esta investigación se trabaja con un conjunto de variables que permiten

realizar en primera instancia, un diagnóstico descriptivo de la estructura organizacional y

funcional del LIF, y de su incidencia en los mercados asociados. Luego, se avanza con el

estudio específico de las estructuras de costos y el desarrollo de escenarios productivos, lo

que permite identificar indicadores específicos de eficiencia sanitaria y económica.

Page 10: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 10/112

Esta investigación intenta contribuir a la elaboración de estrategias para el logro de los

objetivos de futuras políticas públicas y para cada laboratorio público, a través de las

herramientas de gestión que esta puede ofrecer.

En definitiva, estudiar la estructura de costos del Laboratorio Industrial Farmacéutico

permite comprender y descubrir áreas críticas para el desarrollo y facilita la toma de

decisiones ya sea en la conformación del precio del producto como en la construcción de

espacios organizacionales productivos que garanticen la sustentabilidad de las plantas de

producción pública de medicamentos, que asumen un rol estratégico en el desarrollo del

estado al abastecer un insumo vital para la sanidad de la población.

Es de hacer notar, que si bien el conocimiento acabado de la estructura de costos de un

productor estatal de medicamentos, contribuye significativamente como elemento de juicio

para valorar la actividad, no es éste el único factor que constituirá la respuesta a los

interrogantes planteados. En el caso de la industria privada, al Estado le resulta bastante

indiferente su estructura de costos, no así los precios, “que no están relacionados con ella” y

que efectivamente debe pagar.

Hasta aquí todos aspectos de tipo económico que se reducen a costos y precios. Queda

exenta de esta investigación el estudio de la variable sanitaria y social asociada a la actividad.

Page 11: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 11/112

8. OBJETIVOS

8.1. Objetivo General

Determinar el nivel de eficiencia de un Laboratorio de Producción Pública de

Medicamentos a través de su estructura orgánico - funcional y de costos; y la incidencia que

tiene este en el mercado de medicamentos.

8.2. Objetivos Particulares

1. Identificar la estructura organizativa y funcional del LIF.

2. Identificar y analizar la estructura de costos del LIF.

3. Identificar y caracterizar la cartera de productos del LIF, el mercado en el que

participan y su incidencia.

4. Analizar el gasto público de la Provincia de Santa Fe en referencia a la adquisición de

medicamentos y determinar la incidencia del LIF en ese gasto.

9. MATERIALES Y MÉTODOS

9.1. Diseño

La estrategia que se empleó en la investigación fue del tipo exploratoria – descriptiva -

explicativa, dado que el abordaje de la estructura de costos, funcional y organizacional del

LIF fue encarada desde un primer paso exploratorio o de estudio de todas las variables y

parámetros a tenerse en cuenta en la investigación, un segundo avance de tipo descriptivo (el

eje de la investigación) en donde se vertió información del LIF, tanto internamente

(organización, funciones, estructuras) como externamente (su posición en el mercado y su

injerencia en la sociedad). El último paso fue de tipo explicativo en donde se intentaron

responder todos los cuestionamientos, afirmar o refutar hipótesis y dejar conclusiones

plasmadas que sirvan como bases para nuevas gestiones.

A su vez, en relación a los objetivos planteados, se trató de un estudio de tipo

experimental y se trabajó sobre un análisis de datos transversal, tanto a nivel organizacional

dentro del LIF, como a nivel provincial, dentro del sistema de salud en la provincia de Santa

Fe.

Finalmente este trabajo se puede clasificar también como una investigación de tipo

aplicada mixta. Aplicada porque se caracterizó por su interés en la aplicación, utilización y

consecuencias prácticas de los conocimientos explorados y mixta porque participó

conjuntamente de la naturaleza de una investigación documental y de una investigación de

campo.

Page 12: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 12/112

9.2. Población y muestra

La población objeto estuvo constituida por el Laboratorio Industrial Farmacéutico, su

estructura organizacional interna y todos los actores del mercado que interactúan con este.

La unidad de análisis se constituyó por la estructura organizacional, funcional y de

costos de dicha entidad. Esto involucró una seria de variables y parámetros mucho más

amplios entre los que se pueden nombrar: recursos humanos, niveles de producción, índices

de eficiencia, tasas de productividad, organigrama funcional, etc.

Debido a la naturaleza del estudio; la población y la muestra coincidieron en su tamaño,

motivo por el cual los resultados obtenidos solo serán extrapolables a otros laboratorios de

características similares (internas y de contexto) al estudiado.

9.3. Variables

A continuación se presentan las variables incorporadas dentro del estudio

Variable: Pautas de Producción Pública de Medicamentos.

Identifica los productos de producción pública, sus cantidades y tipo de certificación

ante oficina regulatoria.

o Categorías:

a- Cantidad Producida:

Se refiere a las cantidades producidas por el LIF, identificando su Nombre genérico,

presentación y concentración.

b- Certificado:

Se refiere a si cada producto posee certificación provincial y/o nacional.

Variable: Estructura General del Laboratorio.

Identifica pautas de organización administrativa, productiva y logística asociando a cada

una de ellas un modelo de gestión, financiamiento y distribución.

o Categorías:

a- Tipo de Organigrama:

El indicador definirá si el modelo de gestión obedece a un criterio según funciones,

según producto, según líneas de productos (secos/húmedos), según personal, etc.

b- Tipo de financiamiento:

Page 13: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 13/112

Define la fuente y naturaleza de los recursos monetarios con que funciona el

establecimiento, recursos propios, presupuesto municipal, provincial o nacional, recursos

externos, etc.

c- Tipo de distribución:

Identifica si la distribución se encuentra a cargo del laboratorio (por cuenta propia o

tercerizada), o a cargo de la institución destinataria del medicamento.

Variable: Condiciones de mercado de producto.

Caracterización del mercado de cada producto, identificando niveles de competencia,

apertura comercial, y barreras a la entrada (patentes y regulaciones).

o Categorías:

a- Concentración de mercado:

Identifica la cantidad de firmas que ofrecen cada producto en el mercado nacional.

Índice Herfindahl – Hischman.

b- Apertura comercial:

Identifica el origen y destino de cada producto analizado.

Variable: Precios de Referencia.

Elaboración de una metodología para determinar el margen por sobre los costos de

producción en laboratorios públicos, a fin de establecer de forma correcta los precios de venta

o transferencia.

o Categorías:

Margen por unidad de producto:

Identifica y describe los componentes que hacen al margen (del precio sobre los costos

de producción) dentro del LIF en el caso de que la producción sea entregada a título oneroso.

Variable: Tasa de Rentabilidad.

Confección de un indicador que permita medir la rentabilidad del LIF SE, medida en

términos del ahorro que supone para la Provincia de Santa Fe contar con un laboratorio

productor de fármacos medicinales al comparar el costo total de obtener una determinada

producción versus el costo que implicaría adquirir dicha producción en el mercado.

o Categorías:

a- Tasa de Retorno Mensual:

Identifica y describe los componentes de la rentabilidad mensual del LIF, medida en

términos de ahorro.

b- Tasa de Retorno Semestral:

Page 14: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

INCIDENCIA DE LA PRODUCCION PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DENTRO DE UN MERCADO DE ECONOMIA MIXTA

Pág. 14/112

Identifica y describe los componentes de la rentabilidad semestral del LIF, medida en

términos de ahorro.

c- Tasa de Retorno Anual

Identifica y describe los componentes de la rentabilidad anual del LIF, medida en

términos de ahorro.

9.4. Instrumentos o técnicas de recolección de datos

El acceso a la información se realizó en forma directa desde las propias labores de cada

becario dentro de la organización mediante una investigación documental, siempre respetando

las pautas internas del LIF en cuanto a confidencialidad de información del mismo.

Además se accedió a material documental mediante el análisis de diversa bibliografía.

Dicho estudio se complementó con el estudio de datos históricos y estadísticos, obtenidos

desde centros de estudios relacionados a la actividad en cuestión o de diversas fuentes

gubernamentales.

9.5. Consideraciones éticas

Al tratarse de una investigación econométrica, no consideramos cuestiones

significativas a destacar.

No obstante, cabe aclarar que la información que se relevó del laboratorio fue de

carácter reservada en los aspectos en que él mismo consideró necesario. Durante el transcurso

de toda la investigación se cuidaron a ultranza todos los datos que se expusieron y se cumplió

con el compromiso de confidencialidad que poseen los empleados del LIF.

Toda la información incluida en la investigación fue, antes de ser publicada, revisada y

autorizada por el coordinador del proyecto que forma parte de la autoridad máxima de la

organización en estudio.

Page 15: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 15

10. RESULTADOS

Luego de toda la etapa de exploración, análisis documental y trabajo de campo se llega

a plasmar la información obtenida en capítulos que siguen una secuencia lógica de estudio.

Las conclusiones a las que se arriban carecerían de sustento si no se expusieran dichos

apartados con la información específica que cada uno contiene.

Los capítulos que a continuación se detallan, intentan abordar la problemática desde lo

macro e histórico hacia lo micro y actual. Por un lado se analiza toda la organización interna

del LIF y por otra línea paralela se estudian todas las variables del mercado del medicamento

con el fin de abordar en el último capítulo la relación o incidencia que el Laboratorio

Industrial Farmacéutico tiene en ese mercado de medicamentos, lo cual es el eje vertebral de

este trabajo investigativo.

CAPITULO 1: RESEÑA HISTÓRICA

CAPITULO 2: ESTRUCTURA DE LA OFERTA DEL MEDICAMENTO

CAPITULO 3: LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACUTICO S.E.

CAPITULO 4: ESTRUCTURA DE COSTOS DEL LIF S.E.

CAPITULO 5: UTILIZACIÓN Y GASTO EN MEDICAMENTOS EN LA PROVINCIA

DE SANTA FE

CAPITULO 6: INCIDENCIA DEL LIF EN EL MERCADO DE MEDICAMENTOS

Page 16: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 16

10.1. Capítulo 1: RESEÑA HISTÓRICA

Los comienzos del Sector Farmacéutico en Argentina

A comienzos del siglo XX algunos laboratorios internacionales operaban en el país, lo

hacían sobre la base de establecimientos que empezaron siendo casas comerciales de

importación y distribución de productos. Es por esto que durante años tuvieron gran

significación comercial, pero no así industrial. Paralelamente, farmacéuticos y químicos y/o

bioquímicos que desarrollaban remedios a partir de recetas magistrales en sus boticas

iniciaron la actividad de manera industrial (3).

En los años veinte el conjunto del sector industrial tuvo un desempeño significativo.

Desde 1921 hasta 1930 entraron al país cuarenta y tres grandes empresas, de ellas el mayor

número se concentró en las ramas de productos químicos, metales y artículos eléctricos (4).

El ritmo de la sustitución de importaciones de productos medicinales terminados, en

Argentina, fue relativamente rápido en comparación con otros países de América Latina (5).

Al promediar la década de 1940 se inició la fabricación de antibióticos a nivel local, en

esos años se habían comenzado algunas exportaciones de remedios hacia América Latina (5).

Simultáneamente al desarrollo del sector farmoquímico antes descripto, fue surgiendo la

preocupación del Estado sobre la producción de remedios. Es así como los orígenes de la

producción pública de medicamentos pueden rastrearse en el contexto de la Primera Guerra

Mundial. En ese entonces se habían generado algunos problemas en el abastecimiento de

medicamentos y debido a esto el gobierno nacional creó el Instituto Bacteriológico, en él se

fabricaban algunos productos medicinales. Tiempo después, a mediados de los años cuarenta,

esta preocupación se hizo nuevamente presente, en esa oportunidad estuvo ligada a las

transformaciones que se fueron produciendo en la estructura del sistema de salud. (3)

Los comienzos de la Salud Pública en Argentina

El 23 de Mayo de 1946 el gobierno nacional creó la Secretaria de Salud Pública

encomendado al Dr. Ramón Carrillo la titularidad de la misma. En ese mismo año el gobierno

sostenía, entre otras consideraciones: “Un amplio servicio nacional de salud asegurará a

todos los ciudadanos todo tratamiento médico que necesiten, en la forma que lo necesiten, a

domicilio o institucional…”

Carrillo, consistente, se resistía a alinearse con una idea de sistema que sentía ajeno al

país e intentó un camino propio, utilizando como modelo de la organización sanitaria nacional

a las fuerzas armadas. Su compromiso con la equidad y la universalidad del acceso era firme y

se basaba jurídicamente en la incorporación de los derechos sociales a la Constitución

Nacional de 1949, que en su parte dogmática, concretaba el derecho a la salud y por

consiguiente el deber de los gobernantes de proveer a las prestaciones para que se haga

efectivo.

En la década del 40 ya promovió la creación de las Farmacias Hospitalarias como una

alternativa de solución a las necesidades de medicamentos de la Salud Pública.

Page 17: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 17

En lo que respecta a producción de remedios específicamente, es importante destacar

que en 1947 el Estado de la provincia de Santa Fe instaló una especie de fábrica de

medicamentos que se denominó Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), nombre con el

cual se consolidó y trascendió a la opinión pública. (3)

Carrillo tenía claro que la salud como “derecho-prestación” tenía un precio que había

que financiar y para eso proponía “crear un impuesto sanitario de tal modo que el Fondo

Nacional de Salud se constituya indirectamente, no en el momento de la prestación, porque

sería impopular. Intenta demostrar que la Salud Publica es una buena inversión; ya que a la

larga resultaría un gran negocio para la economía.

Las contradicciones que se crean por el crecimiento de su propio Ministerio hacen que

Carrillo renuncie un año y medio antes del golpe del año 1955.

La autodenominada Revolución Libertadora marco una diferencia a través del uso

extensivo de cooperación internacional contrastando con el aislamiento de años previos.

Estableció un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para que

dirimiera que hacer con la salud del país que, para el final del peronismo tenía una estructura

hospitalaria predominantemente pública.

En este momento la Revolución se proponía afianzar el federalismo, y hacia fines de

Junio de 1957 propone la transferencia a las provincias y municipios de las actividades de

salud pública, y estimular la iniciativa privada para asumir cada vez más un papel importante

en estas actividades

La sucesión de gobiernos civiles y militares generó un vaivén en el cual los servicios

nacionales eran transferidos a las provincias por los militares y luego devueltos a la esfera

nacional por los débiles gobiernos democráticos que los seguían.

Oñativia sostenía en noviembre de 1963 que la política de transferencia iniciada en el

año 57 traía como consecuencia un estado de incertidumbre, de anarquía y de caos en los

servicios asistenciales nacionales, con el resultado final de un desmantelamiento en cuanto a

dotación de personal, renovación de equipos técnicos y mantenimiento presupuestario.

También señalaba que mientras que no se resolviera una efectiva política de descentralización

que posibilitara el desarrollo, la evolución y el progreso de las regiones del interior del país,

favoreciendo el pleno auge de las autonomías económicas provinciales, no les permitirían a

estas, entre otras cosas, absorber los presupuestos que le demandaba la medicina asistencial.

Mientras tanto la Salud Pública de la Nación, debía asumir la responsabilidad de mantener la

eficiencia de sus hospitales.

La Salud Pública argentina comenzó una época de tecnificación a comienzos de los

años 60 con la apertura de la Escuela de Salud Publica de la Universidad de Buenos Aires.

En lo que respecta al sector farmacéutico, en las décadas del sesenta y del setenta las

compañías de capital nacional se aprovisionaban de materias primas importándolas

fundamentalmente de países que no reconocían patentes de invención como Hungría, Italia y

España. Las firmas de capital nacional se beneficiaron del marco regulatorio e institucional

que establecía la Ley 111 de patentes de invención de 1864 (6).

Page 18: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 18

Onganía, en 1966, inauguró la primera Reunión Nacional de Autoridades de Salud

Pública. Estas reuniones trasuntaban el clima “tecnocrático” de la época. En estas reuniones

se evidenciaba las expectativas de las provincias de que la nación asuma el papel que le

correspondía de apoyarlas técnica y financieramente, y transferirle la responsabilidad de

ejecutar las acciones.

Es imposible abordar el periodo solo por sus repercusiones sobre el sector público ya

que en ese mismo periodo también se crearon las bases de funcionamiento del sistema de la

seguridad social, muchas de las cuales permanecen en la actualidad. (Creación de Ley de

Obras Sociales y del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados).

Para comienzos de los 70 la Salud Publica comienza a dividirse desprendiendo rama

muy entusiasmada con la posibilidad de instalar cambios por fuera de las decisiones una de la

Secretaria de Salud.

En ese período se había consolidado, en el sanitarismo argentino, un grupo de

profesionales inclinados a favorecer un acercamiento con la dirigencia sindical, a la que

reconocían mayor legitimidad para representar el interés de los trabajadores que a los

funcionarios de un Estado con fuertes rasgos burocráticos y autoritarios. Ese núcleo de

profesionales fueron quienes asumieron posiciones de conducción en el Instituto Nacional de

Obras Sociales (INOS) y fueron los encargados de defender el sistema frente a alternativas

de Reforma que se plantearon en la siguiente época.

A partir del año 76, durante la dictadura militar que asoló al país, se expresaba una

declaración de fe liberal abogando por una defensa irrestricta de la propiedad privada, a

diferencia de la época de Ongania. Esto precedió, a comienzos de 1978, lo que sería la

transferencia definitiva de los hospitales a las provincias.

En 1983, con el retorno de la democracia, se pone en discusión un nuevo proyecto de

integración, ya que, a pesar de que el sector de la salud se había federalizado, la seguridad

social seguía siendo unitaria.

Desde el comienzo de la gestión radical se reconoce la intención de impulsar una ley de

Seguro Nacional de Salud. Sin embargo el sector sindical resulto adverso y la ley fue

rechazada.

El gobierno de Menem, legitimado en la crisis de la hiperinflación y en la entrega

anticipada del poder, inicia un proceso que socava estructuralmente al poder legislativo y

debilita las instituciones democráticas del país. Las privatizaciones de las empresas publicas y

las políticas económicas de la época tienen su correlato en el sector de la salud en donde

surgen dispositivos como el Hospital de Autogestión y la libre elección en la afiliación a las

obras sociales.

Una novedad del periodo es la entrada de los organismos multilaterales de crédito como

actores formadores de política. En efecto, legitimados por su rol en el financiamiento de las

políticas sociales y sanitarias, se constituyen progresivamente en actores de las políticas

domesticas participando activamente en el desmembramiento de las políticas sociales del

Ministerio de Salud.

Page 19: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 19

Luego, el gobierno de la Alianza continuó con las políticas de la década del 90, como

por ejemplo, la desregulación de las Obras Sociales.

Desde la decadencia de los 90 a la actualidad…

En el período de tiempo comprendido entre 1990 y 2002 nuestro país sufrió una fuerte

crisis económica y social provocada por los elevados niveles de pobreza y de desempleo,

caída del producto bruto interno , el desfinanciamiento de todos los agentes del sistema, la

imposibilidad de cumplir con los compromisos externos y, consecuentemente, el severo

desbalance de las cuentas fiscales, que se reflejaban en una pérdida de bienestar de la

población por la caída extraordinaria de la capacidad adquisitiva. En este contexto la salud

de la población resultó particularmente afectada.

La pérdida significativa de los empleos en relación de dependencia, el incremento de la

tasa de desocupación y la disminución de los salarios originó la retracción de los ingresos del

sistema de seguridad social, lo que imposibilitaba el cumplimiento adecuado de las

prestaciones obligatorias hacia sus beneficiarios, provocando un fuerte deterioro del acceso a

los servicios de salud y a los medicamentos.

Esta disminución de la población con cobertura social se reflejaba en un

desplazamiento constante de la demanda de servicios y medicamentos hacia el sector público.

Para hacer frente a esta gravísima coyuntura y, en el marco de la Ley Nacional 25.561

de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario que declara la emergencia en

materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria a nivel nacional, se

establece la Emergencia Sanitaria Nacional, mediante el Decreto Nacional Nº 486/02, cuyo

objetivo fundamental era garantizar a la población argentina el acceso a los bienes y servicios

básicos para la conservación de la salud, a partir de:

Restablecer el suministro de medicamentos e insumos a las instituciones públicas con

servicios de internación

Garantizar el suministro de medicamentos para tratamientos ambulatorios a pacientes en

condiciones de alta vulnerabilidad social

Garantizar el acceso a medicamentos e insumos esenciales para la prevención y el

tratamiento de enfermedades infecciosas

Asegurar a los beneficiarios del sistema de seguridad social (incluido el sistema de

servicios sociales para jubilados y pensionados –Programa de Atención Médica Integral

PAMI-), el acceso a las prestaciones médicas esenciales.

A través de este decreto el Ministerio de Salud fue facultado a dictar normas

complementarias destinadas a implementar los siguientes instrumentos en tres frentes:

1. Acceso a los medicamentos para todos

2. Disponibilidad de medicamentos e insumos críticos en centros asistenciales

3. Fortalecer el Sistema de Seguridad Social en el área medicamentos

Para el cumplimiento de estos fines el gobierno decide poner en marcha dos acciones:

Page 20: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 20

Ley de Prescripción de Medicamentos por su nombre Genérico (Ley 25.649).

Esta Ley establece que toda receta y/o prescripción médica debe efectuarse expresando

el nombre genérico del medicamento, seguida de forma farmacéutica, cantidad de unidades

por envase y concentración.

También faculta al profesional farmacéutico a informar al consumidor sobre todas las

marcas comerciales que contengan el mismo principio activo, con la misma cantidad de

unidades, forma farmacéutica y concentración, y los distintos precios de cada uno de esos

productos. De este modo, el consumidor puede elegir la marca y precio del medicamento

recetado por el médico. En ningún momento autoriza la sustitución de la droga prescripta por

el profesional médico.

Esta ley fija que la autoridad sanitaria nacional deberá elaborar un vademécum en el

que se ordenarán las especialidades medicinales genéricas o formas comerciales autorizadas

en base a su contenido de principio activo, monodroga o nombre genérico y un listado de

combinaciones de monodrogas identificadas por su nombre genérico que hayan sido

recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), o autorizadas por la autoridad

sanitaria nacional; los cuales deberán estar a disposición de los profesionales del arte de curar

y del público en general en todas las farmacias de la República.

Esta ley exige un rol muy activo del gobierno. Otorga un papel central a las autoridades

regulatorias, en particular la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y

Tecnología Médica (ANMAT), en primer lugar porque ratifica que esta institución es la

responsable del Registro de Especialidades Medicinales que son las únicas que pueden ser

comercializadas en las farmacias argentinas. En segundo lugar, porque debe enumerar las

especialidades medicinales que el farmacéutico no estará habilitado para reemplazar, debido a

sus características de biodisponibilidad y/o estrecho rango terapéutico.

La política de prescripción de medicamentos por nombre genérico, contribuye a reducir

el precio de los medicamentos, ya que permite introducir un mecanismo de competencia entre

las empresas productoras, por lo tanto la incidencia del gasto en esos bienes sobre los gastos

totales de las familias, se ve reducida, permitiendo una significativa mejora en el acceso a los

medicamentos.

El Plan Nacional Remediar.

El Plan Remediar se creó como un programa de provisión gratuita de medicamentos

esenciales de uso ambulatorio, cuyo objetivo es garantizar el acceso a los mismos en la

población que se encuentra en situación de pobreza o sin cobertura de seguridad social, en el

marco de la situación de emergencia social y sanitaria que atravesaba el país en esos tiempos.

Para el financiamiento de este programa el Ministerio de Salud de la Nación solicitó el

apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de redireccionamiento del

crédito otorgado en 1999 al Programa de Reforma de Atención Primaria de la Salud

(PROAPS) para enfrentar la emergencia sanitaria en Argentina que no registraba ejecución y

por el cual se pagaban comisiones de compromiso. Este nuevo encausamiento del crédito

debía respetar los objetivos centrales de fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud

Page 21: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 21

(APS), pero invirtiendo los recursos en garantizar el acceso a medicamentos ambulatorios de

la población más necesitada.

Para el cumplimiento de los objetivos fijados se determino la distribución de botiquines

en forma directa a todos los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del territorio

nacional, para su prescripción y suministro gratuito a la población objetivo. Los mismos

estaban integrados, en un primer momento, por 46 medicamentos genéricos en un total de 51

prestaciones que permitirían dar respuesta a, por lo menos, 80% de los motivos de consulta en

el primer nivel de atención.

El Programa Remediar, desde sus inicios, se basó en adoptar un sistema de información

a través de un modelo de gestión estratégico y operativo, lo que le permitió, como

característica distintiva del programa, un constante proceso de control apoyado en dos

elementos claves para esta sistematización. Por un lado se desarrolla el diseño de un conjunto

de formularios estandarizados, entre los más importantes se encuentran la Receta (o

Formulario R) y los formularios de Control de Stock o Clearing de medicamentos. De la

Receta se pueden obtener los datos de pacientes, diagnósticos, medicamentos y cantidades

prescriptas, de las cuales se obtiene información respecto de los medicamentos más

prescriptos, distribución de las recetas, principales motivos de consulta, diagnósticos más

frecuentes. Por otro lado está el Sistema de Información de Remediar que es un sistema

informático que soporta todas las actividades del programa y funciona como instrumento de

base para integrar, homogeneizar, consolidar y procesar toda la información a fin de

comprender los procesos y actores asociados al sistema.

Cabe destacar como un punto muy importante en la aceptación de este programa, el

modelo de compras centralizado que genera importantes ahorros debido al aprovechamiento

de las economías de escala y supone la realización de compras anuales para el

aprovisionamiento de la totalidad de la red de CAPS, consensuado institucionalmente con las

provincias sus consumos, en el marco del Consejo Federal de Salud (CoFeSa).

Al eliminar la participación de la cadena de la oferta de medicamentos, Remediar

obtiene precios de adquisición que implican cuantiosos ahorros en comparación con los

precios de venta del mercado minorista. Esto es, en el caso de haberse empleado un modelo

basado en la provisión vía farmacias, la misma cantidad de medicamentos adquiridos por

Remediar hubiesen representado costos violentamente más elevados.

Finalmente, se puede destacar que la disponibilidad de información sobre utilización de

medicamentos en cuanto a la provisión, distribución, prescripción, dispensación y consumo en

la red y la articulación intergubernamental que representa el Remediar, mejoran las

proyecciones de compras del nivel central y constituyen un insumo clave para que las

provincias y los municipios optimicen el uso de sus propios recursos fiscales en salud. La

distribución de tareas entre los distintos niveles de gobierno produce, por sumatoria de

esfuerzos, la ampliación de la cobertura de medicamentos y la consecuente mejora en el

estado de salud de la población.

Ley Nacional de Producción Pública de Medicamentos

La Ley Nacional de Producción Pública de Medicamentos fue aprobada por el Congreso

de la Nación el 29 de Junio del año 2011 y declara de interés nacional la investigación y la

Page 22: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 22

PPM, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos, a

los que define como bienes sociales. También promueve la articulación de los laboratorios

públicos con las universidades para realizar el control de calidad de los medicamentos,

vacunas y productos médicos, y determina otorgar preferencias a los elaboradores estatales

en las compras del Estado nacional, de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta Ley forma parte del proceso de cambio que comenzó en 2002, con las dos

políticas de medicamentos recién descriptas, en el marco de la estrategia de la APS.

Entre los objetivos principales establecidos por la presente ley se destacan los

siguientes:

“Establecer un registro de los Laboratorios de producción pública, que debe contener

como datos mínimos situación de funcionamiento, capacidad instalada y condiciones

registrales.”

“Establecer como marco de referencia de la producción de medicamentos la propuesta

de medicamentos de la OMS.”

“Definir como prioridades los perfiles epidemiológicos y estacionales de las regiones

de nuestro país.”

“Promover la provisión de medicamentos, vacunas y productos médicos que demande

el primer nivel de atención en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud.”

“Promover la investigación, desarrollo y producción de medicamentos huérfanos.”

Se debe tener en cuenta que la producción nacional de medicamentos permitiría los

laboratorios públicos equilibrar la balanza de la salud en situaciones tales como hacer frente a

lagunas problemáticas regionales o atender ciertas enfermedades que por ser pocos rentables

los laboratorios internacionales no abordan, este es el caso de la investigación y producción

de drogas huérfanas o de difícil acceso para las denominadas enfermedades raras que son

aquellas enfermedades con poca población de enfermos y de costosa investigación y

producción de fármacos.

“Promover su articulación con instituciones académicas y científicas y organizaciones

de trabajadores y usuarios.”

“Promover una mejor utilización de los recursos disponibles en cada ámbito

institucional, evitando la superposición de producción.”

“Promover compras centralizadas de insumos, en la medida que permitan condiciones

más favorables para la adquisición.”

Con esta reglamentación se apunta a desarrollar, entre otras, dos líneas de desarrollo:

una es que el PLAN REMEDIAR se reformule para basarse en productos de laboratorios

públicos, y otra es que, mediante la articulación con universidades públicas, se genere la

investigación y desarrollo de nuevas drogas que en la actualidad implican un altísimo costo

para el Estado.

Page 23: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 23

Este nuevo régimen presenta un esquema de producción y distribución que favorece el

abastecimiento de medicamentos, vacunas e insumos del primer nivel de atención en el marco

de la estrategia de atención primaria de la salud a través del apoyo del Ministerio de Salud de

la Nación a la Producción Pública de Medicamentos, con la misma modalidad que el

programa ya viene funcionando, lo que propicia una reducción de costos importante del

Remediar.

El Programa Remediar provee fármacos a todas las salas de atención primaria del país,

por un valor de unos 200 millones de dólares al año, se financia con ayuda de BID, y los

productos se adquieren por licitación pública internacional donde todos los oferentes, públicos

o privados, se presentan en igualdad de condiciones. Las licitaciones se efectúan una vez por

año y para todo el país, por lo cual se adquieren volúmenes muy grandes de medicamentos.

En el caso que alguno de los reglones quede desierto, entonces sí, el Ministerio da prioridad a

los laboratorios públicos. Pero con esta reglamentación el gobierno podría adquirir los

medicamentos directamente a los laboratorios públicos, incluso se podría abastecer a los

hospitales públicos.

El impacto de la ley debería contribuir a evitar los sobreprecios que aplican los

laboratorios privados cuando disponen de un monopolio de producción o una marca que se

distinga.

Page 24: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 24

10.2. Capítulo 2: ESTRUCTURA DE LA OFERTA DEL MEDICAMENTO

Características del Mercado de Medicamento

Para poder analizar la estructura de la oferta de medicamentos y su mercado, debemos

tomar a este producto como un bien y no como un servicio. Por este motivo el precio que se

paga por un medicamento incluye los costos de producción, distribución y dispensa.

Podemos decir que el mercado de medicamentos es un mercado tradicional donde se

distinguen claramente las etapas de producción, distribución, dispensa y consumo.

Dentro del mercado podemos distinguir tres clases de medicamentos caracterizados

según las personas que intervienen en la dispensa de los mismos:

Medicamentos de venta libre: directamente los compra el paciente sin la

intervención de financiadores ni de expendedores profesionales.

Medicamentos éticos (o de venta bajo receta) los cuales podemos dividir en: sin

receta archivada o con receta archivada. La diferencia con los de venta libre es que

además de un oferente y un consumidor se suman a este mercado profesionales que

prescriben, agentes que financian, y profesionales que dispensan.

Medicamentos de internación: son aquellos que se dispensan a pacientes internados.

Los mismos son provistos por el Centro de Salud y son comprados por el sistema

público en el caso de hospitales o por clínicas y sanatorios privados, en general de

manera directa a los productores.

Medicamentos de Atención Primaria: son los fármacos que se destinan a la

asistencia sanitaria esencial, científicamente fundados y socialmente aceptables,

puestos al alcance de todos los individuos de la sociedad. Son gestionados por los

estados nacionales, provinciales o municipales y se distribuyen al usuario final a

través de los CAPS.

Otro elemento característico del mercado de medicamentos es la cantidad de actores que

interactúan en él, es en este punto donde se visualiza la gran diferencia con el mercado ideal

propuesto por un modelo competitivo donde los únicos involucrados son el oferente y el

consumidor.

Se distinguen:

Laboratorios, cámaras, distribuidoras, droguerías y farmacias, responsables de la

oferta.

Médicos responsables de la prescripción.

Obras sociales, medicina prepaga, y estados responsables de la financiación.

Pacientes, consumidores finales.

Farmacéutico, responsable del expendio.

Entes fiscales, responsables de la regulación.

Page 25: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 25

La oferta de medicamento

Como se mencionó anteriormente, la oferta del medicamento esta compuesta por

distintos agentes vinculados entre si (laboratorios, cámaras, distribuidoras, etc.) donde cada

uno incorpora costos que incrementan el precio final del producto.

LOS LABORATORIOS son las empresas donde se producen los medicamentos. En

Argentina los laboratorios productores de medicamentos se basan en formular y acondicionar

los principios activos importados. En nuestro país encontramos laboratorios privados y unos

pocos laboratorios estatales con una incidencia reducida en el mercado.

LAS CAMARAS representan a los laboratorios. Encontramos tres cámaras: Cámara

Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), Centro Industrial de Laboratorios

Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y Cooperativa de Laboratorios Argentinos COPERALA).

Actualmente las cámaras han perdido poder debido a estrategias individuales de los

laboratorios.

LAS DISTRIBUIDORAS son actualmente las coordinadoras de la oferta del

medicamento. El objetivo primordial de las mismas es la gestión de inventario

LAS FARMACIAS son el último eslabón para que el medicamento llegue al paciente.

Las mismas pueden ser privadas (agrupadas en colegios, cámaras, asociaciones, etc.) o

estatales, ubicadas en los efectores públicos de salud. Actualmente se han creado además

grandes cadenas farmacéuticas.

LOS MÉDICOS se pueden considerar intermediarios en la cadena comercial de los

medicamentos. Son los que prescriben al paciente (usuario final) el medicamento que debe

utilizar para paliar los síntomas de enfermedad que ha detectado en la consulta. Si bien esta

prescripción debe hacerse por nombre genérico (por la Ley 25.649), en muchas ocasiones el

médico recomienda alguna marca en particular.

Concentración del Mercado

Para abordar la temática del mercado de medicamento, solamente nos centramos en

estudiar los productos incorporados a la cartera del LIF y de allí analizar la cantidad de

provedores que los ofrecen (con la misma droga y misma dosis) en el mercado.

A partir de esta información se elaboró una tabla que refleja la concentración o

competencia existente en dicho mercado, sobre este segmento de productos. Para reflejar

dichos valores, nos basamos en el cálculo del Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH).

Todo el cálculo y la tabla correspondiente se exponen en el Capítulo N°6.

Consumo y oferta

Page 26: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 26

Mientras en una relación de agencia entre el paciente y el médico determinan la

demanda del medicamento, la oferta se encuentra constituida por los productores y la

farmacia:

Los médicos, encargados de la prescripción de medicamentos, contribuyen a mantener

en el mercado las grandes marcas a precios elevados, pudiendo revertir esta situación si

prescriben por nombres genéricos, dejando la elección de marcas en manos de los

consumidores.

Las obras sociales tienen como función financiar los gastos generados por sus afiliados.

De este modo, las obras sociales no tienen interés en financiar medicamentos de alto precio si

los mismos están disponible con el mismo principio activo y a un menor costo.

Los precios con que deben comercializarse los medicamentos están establecidos en el

Manual Farmacéutico llamado Kairos. De este precio establecido, la obra social hace el

descuento correspondiente al 40% al afiliado, pero para las obras sociales el precio de un

medicamento es un poco menor al establecido por el manual.

Los farmacéuticos pueden asesorar al paciente sobre la compra de medicamentos.

Avalados por la ley de prescripción por nombre genérico, pueden permitirse sugerir al

paciente el cambio de grandes marcas por otras de menor costo.

El estado es el encargado de autorizar la comercialización de los medicamentos, en

nuestro país es la denominada Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y

Tecnología médica (ANMAT). Para el caso de nuevos genéricos lo que hace la ANMAT es

exigir estudios de equivalencia in vitro y comparar perfiles de disolución entre las diferentes

marcas. Otra manera de incentivar el consumo de medicamentos genéricos es la exigencia

obligatoria al profesional médico de prescribir por nombre de genérico y no por marca.

Tipos de medicamentos

MEDICAMENTOS CON PROTECCION DE PATENTES: existen medicamentos

con protección de patentes los cuales, por un determinado lapso de tiempo, tienen protección

ante posibles copias por parte de terceros. Estos medicamentos solamente se comercializan

bajo la marca que lo ha registrado.

MEDICAMENTOS HUERFANOS: son aquellos medicamentos que por diversas

razones no despiertan interés en lo productores, por lo cual no existe oferta.

MEDICAMENTOS “ME TOO”: La producción de estos medicamentos se utiliza

como una estrategia de la industria farmacéutica para mantener sus medicamentos en el

mercado con la patente vigente, es decir, mantener el status de medicamento novedoso y por

tanto, más caro. Es sabido que mientras dura el periodo de la patente de un medicamento no

pueden salir al mercado el genérico equivalente, por lo que esta estrategia es sumamente

fructífera. La mayoría de los medicamentos autorizados en los últimos años son escasamente

innovadores, aportando ventajas poco relevantes frente a los ya existentes (7) (8). Se

comercializan y presentan como innovaciones y en realidad son fármacos estructuralmente

muy similares a otros ya conocidos, únicamente diferenciados por variaciones farmacológicas

Page 27: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 27

menores que no suponen una mejoría terapéutica (9). Sin embargo se permite a la industria

farmacéutica vender estos “nuevos fármacos” a precios mayores a los ya preexistentes, sin

arriesgar demasiado y ampliar de esta forma el tiempo de las patentes.

Básicamente son medicamentos que tienen actividad terapéutica similar pero que son

moléculas distintas, aunque estructuralmente son parecidas.

Ejemplos: atorvastatina – fluvastatina – lovastatina – pravastatina – rosuvastatina -

simvastatina. Benazepril – captopril – enalapril – espirapril – lisinopril – perindopril –

quinapril – ramipril - trandolapril.

MEDICAMENTOS GENERICOS: son las especialidades con la misma forma

farmacéutica e igual composición cuali y cuantitativamente en sustancias medicinales que otra

especialidad de referencia, cuyo perfil de eficacia y seguridad esté suficientemente

establecido por su continuado uso clínico. La especialidad farmacéutica genérica debe

demostrar la equivalencia terapéutica con la especialidad de referencia mediante los

correspondientes estudios de bioequivalencia que incluyen los específicos de

biodisponibilidad.

La oferta pública de medicamento

El acceso a los medicamentos es un derecho de todos los habitantes del país. El Estado

es el responsable de garantizar este derecho. En el sistema público de salud el paciente no

participa en la elección de la marca del medicamento a consumir. Según la patología descripta

por el médico, consumirá el producto dispensado por los distintos programas, nacionales o

provinciales, que son los encargados de comprarlos y distribuirlos en los distintos efectores

públicos.

La compra de estos medicamentos se realiza mediante licitaciones donde en los pliegos

correspondientes se menciona el nombre genérico del medicamento, salvo en casos especiales

de patologías determinadas donde deben comprarse marcas específicas.

La ventaja de conseguir medicamentos de esta manera es el bajo precio, el cual es

significativamente menor al precio del Manual Farmacéutico.

Principales Laboratorios Públicos de Argentina

Existen en Argentina laboratorios propiedad de los estados: nacional, provinciales y/o

municipales que producen o tienen capacidad para elaborar medicamentos, que están

regulados por la legislación provincial donde estos laboratorios están asentados. A

continuación se describen tres de los mismos que, junto al LIF, sobresalen sobre el resto:

HEMODERIVADOS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA:

Cuenta con la habilitación y certificación de Buenas Prácticas de Manufactura de la

autoridad sanitaria nacional, ANMAT, como así también con la aprobación para la

elaboración y comercialización de todos sus productos. Es actualmente la planta

fraccionadora de plasma humano con mayor capacidad de producción y comercialización de

Sudamérica, distribuyendo sus productos en varios países de la región.

Page 28: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 28

LABORATORIOS PUNTANOS SE:

Como parte de una reforma integral del Estado, promovida por el gobierno de la

provincia de San Luis, en 1997 se creó este laboratorio, con el claro objetivo de optimizar los

recursos económicos destinados a la compra de medicamentos de atención primaria, los

procedimientos administrativos, y en vista a una nueva administración del sector, orientado al

abastecimiento sostenido y organizado de medicamentos a todos los centros de salud de la

Provincia.

Elabora medicamentos en las formas farmacéuticas de líquidos, semisólidos y

comprimidos con principios activos generales; y también comprimidos y suspensiones

extemporáneas con principios activos betalactámicos y cefalosporínicos.

En diciembre de 2004, LABORATORIOS PUNTANOS obtuvo, después de cumplir

con todos los requisitos y normas de seguridad, la habilitación de la ANMAT, como

establecimiento elaborador de especialidades medicinales.

LEM, LABORATORIO DE ESPECIALIDADES MEDICINALES:

Creado en 1992 para ampliar los aspectos técnicos de la ya existente Droguería Central

de la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Una vez adquirido el inmueble actual, se procedió a jerarquizar aspectos tecnológicos y

de control de calidad de una línea virtualmente artesanal para llegar a la meta de poseer un

laboratorio productor capaz de satisfacer los requerimientos del sector Salud de Rosario.

Constituido como Sociedad del Estado según la Ordenanza municipal Nº 6310, el

laboratorio ha podido ampliar su producción y mediante convenios con otros entes públicos

de probada calidad, ha conseguido disminuir sus costos de producción.

De esta forma, todos los centros de salud y hospitales municipales de la ciudad de

Rosario, cuentan con los medicamentos necesarios para las patologías que asisten, con

distribución gratuita tanto a los pacientes internados como a los ambulatorios, lo cual

garantiza el derecho a la salud a toda la comunidad.

A partir de un convenio con el Ministerio de Salud de la Nación, el Laboratorio pasa de

ser un proveedor local de fármacos a abastecer a hospitales y centros de salud de todo el país.

Esto implica una producción tres veces mayor de corticoides y antimicóticos, los dos

productos que comprará la cartera sanitaria nacional.

El LEM cuenta con habilitación nacional de ANMAT.

Page 29: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 29

10.3. Capítulo 3: LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACEUTICO S.E.

Identificación del Establecimiento

LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACEUTICO SOCIEDAD DEL ESTADO

Dirección: French 4950 – CP3000 – Santa Fe – República Argentina

Tel.Fax: +54 342 4579231 / 4886396

E-mail: [email protected]

Dirección Web: www.lif-santafe.com.ar

Reseña Histórica

Los inicios del Laboratorio se remontan al año 1947, cuando la provincia adhirió a las

políticas nacionales que promovían la creación de las Farmacias Hospitalarias como una

alternativa de solución a las necesidades de medicamentos de la Salud Pública, que ya desde

esa época tenía dificultades similares a la de la actualidad.

El estado santafesino instaló una fábrica de medicamentos que se denominó LIF

(Laboratorio Industrial Farmacéutico). Aunque no existen registros oficiales de esta creación,

el LIF se mantuvo funcionando como tal hasta 1987, año en que finalmente la Legislatura

Provincial sancionó la Ley Nº 10.069 de creación oficial del Laboratorio Productor de

Fármacos Medicinales. Desde ese momento la entidad, que popularmente se conocía como

LIF, pasó a llamarse oficialmente Laboratorio Provincial de Fármacos Medicinales (LPFM).

En el año 1989, el laboratorio deja de ser una División de la Dirección de

Abastecimientos del Ministerio de Salud, y pasa a tener el rango de Dirección General de

Producción de Fármacos Medicinales. Así, por primera vez, cuenta con una planta propia de

personal, incluyendo una estructura orgánico funcional y participa del presupuesto del

Ministerio de Salud como un programa independiente. Durante ese período se producen

importantes inversiones en equipamiento e infraestructura que empiezan a darle un perfil

adecuado a las exigencias industriales. A partir de estos cambios, el Laboratorio comenzó a

tener protagonismo en el abastecimiento de medicamentos para el Ministerio de salud.

Al inicio de la década del noventa, la complejidad del sistema a abastecer, sumado a las

dificultades que implicaba para una fábrica de medicamentos atenerse a las normas de la

administración pública, obligaron al Laboratorio a transformarse en una sociedad con capital

estatal, lo cual le permitiría convertirse en un sistema con capacidad para dar respuestas

acordes a las necesidades de la Salud Pública de aquel momento.

En el año 1999, se sancionó la Ley Provincial Nº 11.657 autorizando al ejecutivo a

transformar al LPFM en Sociedad del Estado.

Page 30: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 30

De esta manera, el LPFMSE se transformó en un referente nacional indiscutido dentro

del grupo de laboratorios estatales, además de contar con el fuerte reconocimiento de las

autoridades sanitarias nacionales.

Finalmente, en el año 2007, se produce la última transformación de su denominación

volviéndolo a nombrar Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), tal como se lo conoce

popularmente desde sus inicios.

Organigrama Funcional

El LIF es una industria farmacéutica santafesina, que se destaca por ser una Sociedad de

Estado, cuya actividad es administrada por un Directorio que es presidido por el Ministro de

Salud de dicha provincia.

Esta empresa posee como rol prioritario satisfacer las necesidades de medicamentos de

Atención Primaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.

El LIF es en la actualidad una empresa con una planta industrial compuesta por 86

agentes especializados que trabajan bajo normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

y que, además, cuenta con equipamiento de última generación que se va renovando

constantemente.

El 22% del personal del LIF tiene título de grado universitario (19 personas), el 32 %

son técnicos (27 personas), mientras que el 46% restante, en su mayoría poseen una educación

secundaria (40 personas). Distinguir educación primaria y secundaria

Con la ayuda del Organigrama Funcional (Ver Gráfico N°1), podemos observar ciertas

características de la organización LIF:

La estructura organizativa se divide en cuatro niveles diferenciados formalmente, que

responde a una pirámide tradicional. Como se puede apreciar en el Gráfico N° 2, casi el 50%

del personal se reparte en el nivel operativo, mientras que solo un 10% ocupa lugares

gerenciales.

Sobresale el porcentaje de personas que ocupan el Nivel de Supervisión que con el 34%

aproximadamente parece ser un guarismo un tanto excesivo. Sin embargo, cabe destacar que

la estandarización de procesos exigida en la industria farmacéutica incide directamente en la

cantidad de supervisión sobre cada una de las tareas realizadas en la organización.

La descentralización en gerencias implica una autonomía de cada sector que permite un

desarrollo de planes y controles estratificados por áreas. Es decir, cada gerente lleva adelante

las tareas de su sector y ejerce su liderazgo en base a esto. Esto no quita que se siga una

planificación organizacional integral bajada por la Gerencia de Planificación.

Nombrar la autonomía de cada gerencia no intenta reflejar cada una de ellas como

“islas”. Muy por el contrario, cada gerencia se encuentra interrelacionada con las otras y se

informa e interacciona periódicamente a través del “Sistema de Comunicación Formal” (que

más adelante se detalla).

Page 31: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 31

Si bien las áreas soportes juegan un Rol fundamental en toda la organización, se está

visualizando en estos últimos tiempos de crecimiento acelerado, la carencia de una Gerencia

de RRHH y de Comercialización.

Diseño de la Organización

La organización del LIF, según la clasificación que da Henry Mintzberg sobre los tipos

de diseños de organizaciones (10), está diseñada como una neta “Burocracia Mecánica” en

donde estas personas antes nombradas están claramente divididas en un “Nucleo Operativo”

grande, un “Staff de Apoyo” muy desarrollado, una “Tecnoestructura” altamente elaborada

y una “Cumbre Estratégica” integrada por un grupo gerencial profesional liderado por un

Gerente General. (Ver Gráfica N° 3)

Vale la pena adentrarnos un poco más en cada uno de estos subgrupos de la coalición

interna de la organización para poder tener una mejor visión global del LIF y su estructura

organizacional.

Hablamos del LIF como una Burocracia Mecánica porque:

La coordinación principal de todo el funcionamiento de la empresa se realiza basado

principalmente en procesos estandarizados de trabajo.

Se posee un núcleo operativo grande, centralizado verticalmente y con una

descentralización limitada horizontal. Está básicamente integrado por el área de Producción,

coordinado por el Gerente de Producción y sus asistentes. Esta área está segregada

funcionalmente en sectores productivos, los cuales son liderados por los supervisores

(Suspensiones, Comprimidos Comunes, Comprimidos Beta., Cremas)

Las tareas operativas son rutinarias y altamente especializadas (mezclado, secado,

tableteado, blisteado, dosificado, etc.)

La Tecnoestructura está altamente desarrollada y está integrada por dos áreas relevantes

de la organización: Garantía de Calidad y Control de Calidad que son las encargadas de

estandarizar todos los procesos productivos y todos los materiales involucrados en dichos

procesos.

La línea media está desarrollada y está integrada por los asistentes y supervisores que

son los encargados de hacer cumplir los estándares impuestos por la Tecnoestructura e

integrar la corriente vertical de la estructura realizando feedback hacia sus gerentes y

generando planes de acción para sus operarios.

En cuanto al Staff de apoyo, está integrado por varios sectores administrativos (Legales,

Planificación, RRHH, Administración) perfectamente divididos y autosuficientes pero que

trabajan en conjunto sinérgicamente.

CUMBRE ESTRATÉGICA

Si bien la cumbre estratégica es ejercida por el Gerente General, que funciona como

nexo de la organización con el Directorio Político (que a su vez se puede incluir como parte

de esta cumbre), el grupo de gestionadores conformado por los gerentes de las diferentes áreas

Page 32: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 32

(ya sean de staff, productivos o de la superestructura), posee una fuerte influencia sobre el

Gerente General, determinando generalmente de manera grupal, el “cómo hacer” las cosas.

La Dirección Técnica es parte fundamental de este grupo y es la que tiene la palabra

final en todas las cuestiones técnicas del Laboratorio, ya sean temas productivos o de la

Tecnoestructura. Si bien este cargo es ejercido por una farmacéutica, la misma tiene un

plantel de profesionales que trabajan conjuntamente con ella.

NÚCLEO PRODUCTIVO

En esta línea de análisis se puede segregar el núcleo operativo, identificando claramente

un agrupamiento funcional de las áreas productivas diferenciadas por el tipo de producto

fabricado. De esta división surge lo que denominamos “líneas productivas” y son las que se

detallan a continuación: (Ver Gráfica N° 4)

Suspensiones Pediátricas Betalactámicas (antibióticos en suspensión),

Comprimidos Betalactámicos (antibióticos en comprimidos),

Comprimidos Comunes (Ibuprofeno, Diacepam, Atenolol y otros,

Cremas (Escabicida, Pediculicida).

Cada una de estas líneas de producción está a su vez segregada en áreas funcionales.

Comprimidos Comunes y Comprimidos Betalactámicos se dividen a su vez en Compresión,

Blisteado y Acondicionado cada uno, que son tres sectores físicamente separados con

responsables diferentes y distintos operarios; Suspensiones y Cremas son sectores

independientes en donde se realiza el proceso completo de producción dentro del mismo

sector físico, también con responsables y operarios propios.

Asimismo, el núcleo operativo cuenta con áreas de servicio:

Depósito: Liderado por un Responsable y con un supervisor este departamento,

dependiente de Producción, tiene como función la provisión en tiempo y forma de todos las

materias primas e insumos a todas las áreas productivas.

Mantenimiento: Liderado por un supervisor y compuesto por cuatro operarios, este

sector es el encargado del mantenimiento edilicio de sectores comunes y de tareas de

reparación en general. Son responsabilidades de este sector: el desmalezamiento y parquizado,

la desinsectación, pintura, cambio de luminarias, control de matafuegos y mantenimientos

generales de todos los sectores no productivos.

Mantenimiento de Equipos Productivos: Paralelamente existe otra área denominada

Mantenimiento de Equipos Productivos, liderado por un asistente de producción y un operario

con conocimientos en diferentes rubros técnicos (electricidad, soldadura, mecánica, etc.) que

dan respuesta en forma eficiente a las reparaciones solicitadas por las áreas productivas. En

caso de producirse una solicitud muy sofisticada, este mismo sector se encarga de la gestión

de tercerización del trabajo.

Planta de Agua: Esta área está compuesta por un solo operario, que interactúa

diariamente con todo un equipamiento de tratamiento de agua, para brindarles a los sectores

Page 33: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 33

productivos la calidad exigida. Este operario depende del Gerente de Producción y trabaja en

paralelo con Control de Calidad que realiza los controles pertinentes.

Este gran núcleo operativo antes descripto cuenta con treinta operarios, seis asistentes,

seis supervisores, seis responsables técnicos y dos gerentes (Gerente de Producción y Co

Directora Técnica). Estos asistentes junto con los supervisores forman la “línea media” de

mando.

TECNOESTRUCTURA

La Tecnoestructura juega un rol determinante en el Laboratorio, implantando todos los

estándares funcionales de la empresa. Está integrada por dos grandes áreas soporte:

Garantía de Calidad: Es justamente el área encargada de asegurar la calidad de los

procesos y hacer cumplir a través de la redacción de Procedimientos Normatizados de Trabajo

(PNT) todas las exigencias impuestas por todos los entes externos de regulación (ANMAT,

regulaciones provinciales, etc.) Está integrado por una gerente y por dos asistentes.

Control de Calidad: Esta área es la encargada de controlar la calidad de los productos

elaborados, materias primas y productos en proceso. Trabaja a la par de los sectores

productivos analizando todos los lotes de productos que estos van elaborando como así

también todas las partidas de insumos y materia prima que se van recibiendo. Esta área se

subdivide funcionalmente en otras más específicas: Físico-Química, Microbiología y

Estabilidad. Está integrada por un Gerente, una Sub Gerente, un asistente, tres supervisores y

seis analistas.

Dirección Técnica: Como antes mencionamos, la tarea de Control y Garantía de

Calidad es visada en todo momento por la Directora Técnica y su equipo (dos farmacéuticos y

un técnico químico). Además la Dirección Técnica es la encargada de realizar las

formulaciones, controlar los registros de lotes, elaborar y presentar todas las documentaciones

exigidas por los entes de control y desarrollar nuevos productos. VER

STAFF DE APOYO

También llamado “componente administrativo”, este sector de la organización es el

otro gran pilar del funcionamiento global de la empresa. Está integrado por cuatro

departamentos administrativos claramente diferenciados:

Oficina Legal y Técnica: Integrada por un Gerente Legal y una asistente, abordan

todas las gestiones administrativas, legajos internos, contrataciones y todas las tareas

referentes al contacto de la organización con el mercado.

R.R.H.H.: Este departamento no está desarrollado como tal. Si bien se cuenta con un

responsable del personal y empleados abocados a la administración de todas las cuestiones

relacionadas con el personal; está muy adherida la concepción de la organización tradicional.

Administración: Este departamento es el que tiene a su cargo todas las tareas

contables, presupuestarias y de contacto comercial con provedores y clientes. Todas las

gestiones de compra y el pago a los empleados es realizado por este departamento. Está

integrada por un gerente y cuatro asistentes profesionales.

Page 34: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 34

Planificación: Es el departamento más recientemente creado. Surge por la necesidad de

dar un orden a la organización derivado de un crecimiento sostenido en los últimos años.

Antes las tareas de planificación eran realizadas intuitivamente por la CoDirectora y el

Gerente de Producción. En la actualidad el gerente de planificación es un profesional

capacitado en el tema. También en esta oficina trabaja una contadora, encargada en costos,

presupuesto y evaluación de proyectos. Las tareas básicas de esta oficina es decir lo que

producir, en qué orden y cantidad y encargarse de que no falten ningún recurso para hacerlo.

El objetivo central del departamento está alineado directamente al objetivo de la empresa y es

cubrir la totalidad de la demanda de medicamentos de la provincia.

Sistema formal de comunicación interna

Desde marzo del año 2009, el LIF incorporó un Sistema de Comunicación Interna con

el fin de progresar en el desarrollo de dicha comunicación de manera estructural e integral.

También se apuntaba a que cada gerencia realizara una planificación de tareas a abordar en su

sector y la transfiriera verticalmente en ambos sentidos:

o Hacia abajo, transfiriendo a su personal a cargo los planes de acción a seguir y la

información prioritaria comunicada por el Directorio.

o Hacia arriba, transmitiendo a la Gerencia General (nexo con el Directorio) el grado de

avance de las tareas planificadas y los sucesos destacados del sector.

La metodología de transferencia de información se estableció mediante reuniones

periódicas, en su mayoría semanales, respondiendo a un traspaso de información en cascada

(Ver Gráfica N° 5):

El Directorio, tres veces por semana, se reúne formalmente con la participación del

Gerente General y marca los lineamientos políticos a seguir (el “qué hacer”). Luego el

Gerente General transfiere estas directrices al Grupo Gerencial y en esta reunión se

determinan las cuestiones tácticas (el “cómo hacer”). A partir de aquí, cada Gerente se reúne

con sus supervisores bajándoles líneas de acción que estos deben hacer cumplir en el nivel

operativo (“hacer hacer”). El Nivel Operativo en base a esto se pliega a los indicativos de su

respectivo supervisor y lleva adelante su tarea (“hacer”). (Ver gráfica N° 6)

Misión, Visión y Valores

En el último trienio, la dirección de la organización junto al grupo de gestionadores del

Laboratorio incorporó una nueva metodología de gestión, basada en la eficiente comunicación

y en el planteo de objetivos claros. En ese marco organizacional se trabajó arduamente en la

construcción de un modelo comunicacional y en el planteo de la Misión, Visión y Valores de

la empresa.

MISION

“Nuestra empresa produce y provee productos farmacéuticos y servicios para la salud

de la población que mejoran la calidad de vida, con garantía de calidad y eficiencia,

contribuyendo a su mayor accesibilidad.”

VISION

Page 35: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 35

“Ser una empresa de categoría mundial con inteligencia operativa y capacidad

tecnológica que nos permita ser altamente competitivos a nivel internacional.”

VALORES

Respeto, por los derechos y la dignidad de las personas y del medioambiente.

Compromiso, con la empresa, con el trabajo, con la calidad de cada uno de sus

productos y de los procesos.

Ética, en nuestra gestión operativa y empresaria, en las decisiones estratégicas y las

relaciones comerciales, científicas, tecnológicas y personales.

Trabajo en un espíritu de equipo, con capacitación constante, colaboración y actitud

de servicio.

Responsabilidad, ante nuestros clientes externos e internos y la sociedad.

Honestidad y Transparencia, como miembros de la empresa en todos los actos a que

da lugar la diaria actividad.

Gestión de la calidad

Como se puede observar, tanto en la MISION como en los VALORES, la gestión de la

calidad está altamente institucionalizada en el LIF. Y existe una exigencia de

encolumnamiento detrás de estas definiciones, desde la dirección hasta el estrato operativo.

Paralelamente, existe una Política de Calidad, plasmada en un documento aprobado

por el Directorio de la organización. También cabe resaltar que la exigencia del cumplimiento

de las normas de calidad, está acordado y rubricado en las pautas laborales con todo el

personal del laboratorio.

POLITICA DE CALIDAD

La política de calidad antes mencionada, posee el siguiente enunciado:

“Somos la empresa farmacéutica estatal de SANTA FE que provee medicamentos y

servicios para atender la Salud Pública.

Nuestro objetivo es ofrecer la completa satisfacción de nuestros clientes, mediante la

producción y provisión oportuna de especialidades medicinales seguras, confiables, con los

más altos estándares de calidad y a costos adecuados, asegurando estas variables a través

del tiempo.

Page 36: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 36

Para el logro de la excelencia estamos comprometidos a trabajar cumpliendo con las

Normas de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF1) y las de Control de Calidad (BPCC),

del cuidado del medio ambiente con Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Para ser cada día más eficientes e inclusivos, en el LIF hemos adoptado, en todos los

ámbitos, la filosofía de aprendizaje y adaptación permanente que propone el proceso de la

Mejora Continua.”

METODOLOGIAS DE ABORDAJE DE LA CALIDAD

Los objetivos en materia de calidad se plasman en diferentes PROGRAMAS2 cuyo

grado de avance es controlado por el área de Garantía de Calidad y generan los principales

indicadores de cumplimiento en esta materia:

Programa de Garantía de Calidad: programa general.

Programa de Calibraciones.

Programa de Capacitaciones.

Programa de Auditorías Internas.

Programa de Validación de Técnicas Analíticas.

Programa de Mantenimiento Preventivo.

Programa de Calificación de Proveedores.

Programa de Estabilidad. Plan Maestro de Validación3: incluye calificación de

equipos, sistemas y procesos de producción.

Programa de documentación: incluye el diseño, corrección, y divulgación de todos los

Procedimientos Normatizados de Trabajo (PNT), como cualquier otro tipo de documento de

calidad. En lo referente a los PNT, existen 294 documentos redactados. En la TABLA N° 1 se

detallan las cantidades de PNT redactados por sectores de trabajo.

Todos estos planes, procedimientos, herramientas y objetivos de calidad apuntan

específicamente al cumplimiento de una reglamentación dispuesta por ANMAT en conjunto

con el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME).

1 También conocida como GMP por sus siglas en inglés (Good Manufacturing Practices)

2 Todos los programas se revisan y aprueban anualmente.

3 Actualmente en desarrollo.

Page 37: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 37

Esta norma de referencia con la que se comparan todas las acciones de mejora que se

realizan en el LIF es la Disposición 2819/04: “Buenas Prácticas de Fabricación para

Elaboradores, Importadores/Exportadores de Medicamentos”.

En referencia del abordaje institucional de todos estos programas, existe una

subdivisión muy clara que ya mencionamos de manera escueta:

Mientras la Gerencia de Control de Calidad se dedica a verificar el cumplimiento con

especificaciones de las partes de los procesos ya realizadas; la Gerencia de Garantía de

Calidad trabaja en el marco de la mejora continua abordando básicamente dos puntos:

La prevención: a través de la planificación de las mejoras mediante los programas ya

señalados.

La detección de errores sistemáticos, búsqueda de causas y aplicación de acciones

correctivas que permitan eliminarlos.

Los errores sistemáticos son registrados bajo tres procedimientos:

Resultados fuera de especificaciones: lo detecta Control de Calidad

No Conformidades: Se detectan por auditorías internas o externas y por cualquier

cliente del proceso en cuestión.

Desvío: Lo informan los partícipes del proceso en cuestión.

En conclusión, dentro del LIF, el mejoramiento de la calidad está enfocado

directamente desde el “mejoramiento de procesos” liderado por el área de Garantía de

Calidad. No obstante, si surge alguna problemática en particular, existen los Comités

formados por un grupo interdisciplinario de profesionales que se reúnen en pos de dar

solución a ese tema en particular. Ejemplos de estos grupos son los Comités de Calidad y

Comité de Docencia.

INDICADORES DE CALIDAD

El área de Garantía de Calidad tiene definidos una serie de indicadores para medir el

avance hacia la mejora continua, para controlar la eficiencia de su intervención en el proceso

y conocer la situación de cada proceso en particular. Algunos de estos indicadores son:

% de acciones correctivas efectivas / No Conformidades

% de Desvíos / año (para cada Especialidad elaborada)

% de acciones correctivas / Desvíos

% de No Conformidades / año (de cada tercerista)

% de No Conformidades / año (de cada especialidad)

% de reproceso / año (de cada proceso)

Page 38: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 38

Cantidad de OOS4 / año (por cada especialidad)

% acciones correctivas efectivas / OOS

% de eliminación de materia prima / año

% de eliminación de material de acondicionado / año

% de eliminación de producto / año

HABILITACION ANMAT

La planta fabril del Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado ha sido

habilitada como: “Laboratorio elaborador de especialidades medicinales en las formas

farmacéuticas de suspensiones extemporáneas y comprimidos, en ambos casos con principios

activos betalactámicos; comprimidos sin principios activos betalactámicos, ni citostáticos, ni

hormonales.

Esta habilitación fue dispuesta por el ANMAT bajo la Resolución N° 8080/11. (Dicho

documento se expone en el Anexo N° 1 de este documento)

Tipos de Producción

En el LIF se diferencian tres tipos de producciones que a continuación se definen:

Producción Propia: Es la producción cuyo proceso global se desarrolla en la planta

industrial LIF. (desde el fraccionamiento de la materia prima, hasta el envasado del producto

final)

Producción Asociada: Es la producción en la cual el LIF contrata una planta

elaboradora para realizar parte del proceso productivo. En este tipo de producciones el LIF

aporta al proceso todos los insumos, las formulaciones, los Controles de Calidad y la

metodología de elaboración (“Know-How”) y traslada todos estos componentes para

producirlos en otra planta elaboradora. El motivo principal por el cual se recurre a este tipo de

producciones es cuando la demanda excede la capacidad instalada del LIF.

Intercambios: El LIF lleva a cabo hace varios años una metodología de intercambio

con el LEM de Rosario. Esta metodología se basa en potenciar la PPM de manera tal que el

LIF aporta al LEM especialidades que estos no fabrican y viceversa. De esta manera, cada

uno de estos laboratorios puede dar cobertura a un espectro mayor de necesidades en sus

respectivas regiones.

Procesos Productivos

Centrando el estudio en la “Producción Propia”, el proceso productivo de cualquiera de

las especialidades se inicia con el fraccionamiento de los principios activos y excipientes.

Dicha tarea es realizada por el área de Depósito en la sala de fraccionamiento, con el control

4 Resultado fuera de especificaciones (por sus siglas en inglés: Out of Specifications)

Page 39: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 39

de las variables ambientales (temperatura y humedad relativa) según el detalle que figura en la

“Orden de Fraccionamiento y Pesada” en función al plan de producción previsto.

Una vez recibido los insumos, el área productiva correspondiente, previa limpieza y

habilitación del área (por parte de Control de Calidad), verificación de los insumos operativos

y de las condiciones ambientales (temperatura y humedad), realiza el control de doble pesada,

pesando nuevamente y constatando los insumos recibidos con lo que figura en la “Orden de

Elaboración.”

A continuación se detallan escuetamente los procesos productivos de cada línea de

producción. (Se dejan en el Anexo N°2 los Flujogramas de Fabricación)

COMPRIMIDOS

En el caso de Comprimidos (Generales o Betalactámicos), la elaboración se realiza

mediante dos metodologías diferentes: Vía Húmeda o Vía Seca por Compresión Directa.

En el primer caso, se mezcla la composición de la fórmula y se agrega el aglutinante

líquido. Luego se retira la pasta húmeda se la granula y se ubica en una bandeja sobre estufa

para su secado. Luego se retira la mezcla seca, se granula nuevamente y a partir de ahí

comienza el proceso similar al de vía seca: se agrega excipientes secos o lubricantes y

posteriormente se lleva a máquina tableteadota para su compresión.

Puede suceder en algunos casos que se efectúe la mezcla, se granule, comprima y se

repita el proceso, produciéndose la “Doble compresión”.

Previo a la compresión, se realiza también la verificación de los insumos operativos y

de las condiciones ambientales.

Se obtiene una muestra de los comprimidos y se la envía al área de Control de Calidad

para que ésta realice el control fisicoquímico, así como el de peso y altura de los mismos. Una

vez recibido los resultados, se realiza la compresión del total de la mezcla.

Los comprimidos obtenidos y con el control de calidad aprobado, son dispuestos a

granel en bolsas de 200 micras de espesor y luego en cajas. En estas condiciones pasan al

Área de Blistera con el rótulo de “Producto Intermedio”.

Aproximadamente el 70% de la producción del LIF es mediante vía seca y el 30%

restante por vía húmeda, pero la tendencia es llevar todo a Vía Seca por Compresión Directa.

BLISTERAS

Una vez recibidos los comprimidos, y luego de la verificación de las variables antes

mencionadas (ambientales y operativas), Blistera realiza el control de lo recibido por parte de

Comprimidos.

A grandes rasgos, el proceso productivo del área de Blistera es el siguiente:

1) Impresión de Aluminio.

2) Colocación del N° de serie (N° lote y fecha vencimiento) en plancha de sellado.

Page 40: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 40

3) Colocación de planchas de moldeo y sellado en la maquina.

4) Enhebrado de la maquina con PVC y aluminio.

5) Colocación de premisas: temperatura y presión.

6) Tamizado de comprimidos para retirar polvo remanente.

7) Acomodado manual de los comprimidos sobre la bandeja de blistera en cada burbuja de

PVC.

8) Toma de muestra de Control de Calidad, control hermeticidad.

9) Control de proceso.

10) Acondicionado de los blisters a granel en cajas taradas, pesadas y rotuladas con producto

intermedio.

ACONDICIONADOS

Previo al estuchado, esta área como el resto de las áreas productivas, debe dar

cumplimiento a las siguientes actividades:

Limpieza de área

Verificación de insumos operativos

Verificación de condiciones ambientales

Luego comienza el proceso de estuchado propiamente dicho, y las actividades

inherentes son:

1) Armado de estuches

2) Sellado de estuches

3) Revisado visual de blisters y acomodado de blisters en estuches

4) Acondicionado de estuches por caja

5) Inscripción de las cajas de transporte con el detalle de la especialidad, el N° lote, fecha de

vencimiento, y el total de blisters.

SUSPENSIONES

1) Orden de Fraccionamiento y Pesada de los excipientes y el principio activo.

1.1 Verificación de insumos operativos.

1.2 Verificación de condiciones ambientales: temperatura del ambiente y humedad

relativa.

1.3 Fraccionamiento y pesada de materia prima.

1.4 Entrega de materias primas por parte del área de fraccionamiento al área de

producción suspensiones orales betalactámicas.

2) Orden de Elaboración

2.1 Recepción y control de los insumos recibidos, mediante procedimiento de doble

pesada.

2.2 Tamizado de las drogas.

2.3 Molienda del azúcar.

2.4 Mezclado de drogas.

2.5 Toma de muestra del producto a granel y control de proceso de suspensiones

betalactámicas, envío a Control de Calidad.

2.6 Colocación del resto de la mezcla en bolsas de 200 micras, pesadas y rotuladas.

Page 41: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 41

2.7 Recepción de los resultados de Control de Calidad. Si cumple con las

especificaciones se continúa con la etapa de acondicionado, de lo contrario se realiza un

desvío.

3° Orden de acondicionamiento

3.1 Rotulado de los frascos con número de lote y fecha de vencimiento

3.2 Envasado y dosificado

3.3 Tapado de frascos con tapas Pilfer Proof

3.4 Realización del control de tapado mediante diferentes pruebas: pollera, giro de

tapa y contratapa.

4° Embalaje

4.1 Embalaje en cajas de cartón corrugado color marrón impresas y rotuladas con el

nombre del genérico, concentración, número de lote, fecha de vencimiento y cantidad de

producto y el rótulo de producto terminado.

CREMAS

1) Se inicia el proceso con el fraccionamiento y pesada del principio activo y los excipientes.

2) Luego viene la etapa de elaboración, donde se van fundiendo, agregando,

homogeneizando los diferentes excipientes y a lo último se agrega el principio activo.

3) Control de Calidad toma muestra de 100 gr.

4) Continúa la dosificación en pomos de polietileno de baja densidad, previamente se prepara

el equipo con los números que correspondan al lote y fecha de vencimiento y se trasvasa la

preparación a la tolva dosificadora.

5) Se controla la cantidad vertida, controlando 1 de cada 100 pomos.

6) Se verifica que el sellado de los pomos, la fecha de vencimiento y el N° de lotes sean los

correctos.

7) Por último se realiza el embalaje, constituyendo envases secundarios las cajas de cartón

corrugado, en las que figura el tipo de producto, fechas de vencimiento, datos del laboratorio,

etc.

Por cada caja se acomodan 50 pomos de permetrina, se cierran estas con cintas y se

coloca, en cada una, el rotulo de “terminado en cuarentena” hasta su aprobación definitiva por

Control de Calidad.

Parque de Máquinas

El parque de máquinas del LIF es cuantioso y se encuentra detallado en una base de

datos de Unidades Registrables (UR).

Las UR son definidas como “toda máquina, equipo, instrumento o elemento

componente de un equipo susceptible de ser reparado”. Y se dividen en cuatro grupos bien

definidos:

Equipos Primarios: Son las máquinas claves en el proceso productivo. Están

relacionadas directamente con el proceso principal de producción. Si alguna de estas UR falla

genera una discontinuidad en producción.

Page 42: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 42

Equipos Secundarios: Son artefactos que no forman parte de los procesos productivos

principales o bien, son componentes de aparatos, suplementos, o máquinas de menor

relevancia (por ejemplo: bombas, aspiradoras, plancha calefactora de blistera, etc.)

Equipos de Servicio: Son equipos que brindan un servicio específico para que la

producción se lleve a cabo. Por ejemplo: equipos de aire acondicionado, compresores, etc.

También entran dentro de estas categorías otros instrumentos o artefactos que no inciden en la

producción, como por ejemplo los extintores y las heladeras.

Instrumentos Calibrables: Son todos aquellos instrumentos que no están incluidos en

alguna de las categorías anteriores y que deben someterse a calibraciones periódicas. Un

ejemplo claro de estos son los termómetros.

En la TABLA N° 2 se expone la cantidad de UR que se encuentran registradas

actualmente en el laboratorio. Cabe aclarar que existe un PNT en donde se detalla el

procedimiento para dar de alta, codificar y calibrar (si corresponde) cada UR que se adquiere.

De esta manera se cuenta con una trazabilidad de toda la maquinaria, equipos e instrumentos

disponibles en el LIF. En caso de tener que dar de baja una UR, dicho PNT también detalla el

procedimiento correspondiente.

Se puede observar en la TABLA N° 2 que Mantenimiento cuenta con 100 equipos de

servicio a su cargo. La mayoría de los mismos son equipos de aire acondicionado y extintores.

Si bien se encuentran distribuidos por todas las áreas del laboratorio, es el sector

Mantenimiento el responsable de su buen funcionamiento.

También se puede visualizar que casi el 20% de las UR existentes son Equipos

Primarios (Ver Gráfico N° 7), o sea que tienen incidencia directa en la continuidad de la

producción. En esta categoría se encuentran la mayoría de los equipos de mayor valor, por lo

que exponemos en la TABLA N° 3 un listado de los mismos ordenados alfabéticamente:

Como se puede observar en la TABLA N° 3, dentro de los equipos primarios existen

algunos artefactos que, por definición, deberían estar integrando otros grupos de UR, pero

dada la importancia de su utilización (imprescindibles para algún proceso en particular) se los

incluye en esta categoría (por ejemplo: las balanzas categorizadas como equipos primarios

son aquellas que se utilizan para el proceso de fraccionamiento que es la primer etapa de la

elaboración del medicamento).

Cartera de Productos

De Producción Propia:

Polvos Pediátricos

Amoxicilina Susp. 250 mg x 90 ml

Cefalexina Susp. 250mg x 90 ml

Comprimidos Betalactámicos

Cefalexina 500 mg

Amoxicilina 500 mg

Comprimidos Comunes

Atenolol 100 mg

Cotrimoxazol 400/80 mg

Diacepan 10 mg

Diacepan 5 mg

Enalapril 10 mg

Eritromicina 250 mg

Glibenclamida 5 mg

Haloperidol 1 mg

Haloperidol 5 mg

Page 43: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 43

Hioscina B.Br 10 mg

Ibuprofeno 200 mg

Ibuprofeno 400 mg

Mebendazol 100 mg

Metformina 500 mg

Paracetamol 500 mg

Prednisona 5 mg

Ranitidina 150 mg

Líquidos

Morfina Jarabe 0,2% 100ml

Semisólidos

Pediculicida Permetrina 2,75 %

Escabicida Permetrina 5 %

De Producción Asociada:

Comprimidos Betalactámicos

Fenoximetilpenicilina 1,5 Millones

Comprimidos Comunes

Ácido Acetil Salicílico 500 mg

Dexametasona 0,5 mg

Ergonovina 0,2 mg

Metronidazol 500 mg

Sinvastatina 20 mg

Sinvastatina 40 mg

Sulfato Ferroso 60 mg + Fólico 0,4 mg

Inyectables

Morfina 1 % x 1 ml

Ampicilina 1 gr Liofilizada

Dexametasona 8 mg

Agua Destilada x 10 cc

Líquidos

Gentamicina 0,3% x 10ml - Gotas oftálmicas

estériles

Mebendazol 2% x 30 cc

Hormonales

Levonorgestrel 0,15 mg / Etinilestradiol 0,03 mg

De Intercambio con el LEM:

Comprimidos Comunes

Acido Fólico 1 mg

Fenobarbital 100 mg

Furosemida 40 mg

Hidroclorotiazida 50 mg

Page 44: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 44

Productos con Habilitación ANMAT

Amoxicilina 250 mg./5 ml. x 60, 90 y 120 ml. Certificado ANMAT Nº 52296.

Amoxicilina 500 mg./5 ml. x 60, 90 y 120 ml. Certificado ANMAT Nº 52296/2.

Ampicilina 1 gr. ampollas. Certificado ANMAT Nº 55.202

Cefalexina 250 mg. / 5 ml. x 60, 90 y 120 ml. Certificado ANMAT Nº 52314.

Cefalexina 500 mg./5 ml. x 90 ml. y 120 ml. Certificado ANMAT Nº 52314/2.

Amoxicilina 500 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.603

Cefalexina 500 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.328

Atenolol 100 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.599

Enalapril 10 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.922

Furosemida 40 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 53678

Glibenclamida 5 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.228

Hidroclorotiazida 50 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.167

Hioscina Butil Br. 10 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.049

Metformina 500 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.180

Paracetamol 500 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.235

Sinvastatina 20 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.487

Ranitidina 150 mg. Comp. Certificado ANMAT Nº 54.403

Capacidad Instalada

La capacidad instalada del LIF se calcula por cada Línea de Producto (descriptas

anteriormente) y se parte de identificar el proceso más lento de cada una de estas y de allí

estimar la capacidad de fabricación diaria de cada especialidad en particular.

Para las líneas de producción betalactámicas (Comprimidos y Suspensiones) y para la

línea de Cremas, el cálculo se simplifica a raíz de que, sea cual fuere la especialidad a

elaborar, la capacidad instalada no varía. Es decir, para las líneas betalactámicas, producir

Amoxicilina o Cefalexina es igual en términos de tiempos de ejecución. Para Cremas la

capacidad es la misma si se fabrica Pediculicida o Escabicida.

Partiendo de esta premisa, la capacidad instalada anual para estas líneas de producción

se podrá calcular multiplicando los días laborales por la capacidad diaria de cada línea,

afectándolos por un factor de seguridad (para contemplar días de limpieza y paradas

imprevistas). La capacidad diaria de cada línea surge de un promedio relevado a través de

datos históricos de producciones pasadas.

Para la línea de producción de Comprimidos Generales, el cálculo de la capacidad

instalada anual es mas complejo ya que, luego de identificar el proceso más lento (el tableteo

o compresión), se debe calcular los tiempos y capacidades productivas diarias para cada una

de las 17 especialidades que involucra esta línea. Sería fácil deducir una capacidad teórica

para cada especialidad (siguiendo la metodología recién explicada para las otras líneas), pero

la realidad implica una demanda mixta de estas 17 especialidades, donde ya no solo hay q

contemplar la capacidad propiamente dicha, sino que hay que incluir en el cálculo la mixtura

a producir; es decir: ¿Qué cantidad de cada especialidad se puede producir?

Page 45: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 45

A partir de esto surge un modelo de cálculo que se comparte en el Anexo N° 3 de este

trabajo y que arroja las Capacidades Anuales que se exponen en la TABLA N° 4

10.4. Capítulo 4: ESTRUCTURA DE COSTOS DEL LIF S.E.

Sistema de Costos

Según las características propias del proceso productivo en la industria farmacéutica, a

nuestro entender, el sistema de costos que mejor se adapta es el de Costos por Procesos,

acumulándose y registrándose los costos por departamento o centro de costos.

Pero como de cada departamento productivo se obtiene una producción múltiple, de

manera alternada y no condicionada, los costos acumulados en un período se separan para

cada especialidad producida durante el mismo.

Para cada línea, la producción posee las características de ser repetitiva, produciéndose

para un stock, en función a la demanda anual estimada que informa la Dirección de Farmacia

de la Provincia para cada año calendario y según la cual el área de Planificación y Control del

LIF realiza los diferentes planes de producción.

Generalmente a fin de cada mes se realiza un corte ficticio con el fin de homogeneizar

la producción en proceso con la producción terminada. Para ello se utiliza el método de las

unidades equivalentes, definiendo el grado de avance de la producción en proceso para

igualarlas con la producción terminada.

Hay una particularidad en este tipo de industrias y consiste en el hecho de que para

elaborar cada especialidad medicinal, se debe cumplir rigurosamente con las especificaciones

preestablecidas sobre las materias primas, equipos, y tiempos necesarios a emplear para

obtener el producto final que cumpla con los estándares exigidos por ANMAT. Además,

cada lote de producción es estrictamente identificado con un número, y se conoce al detalle

los diferentes principios activos, excipientes y materiales utilizados en su elaboración,

identificados cada uno de ellos con un número de protocolo.

Se cuenta con un sistema informático (SECFAM), que permite identificar la situación

precisa, la materia prima involucrada y el estado de producción en que se encuentra cada lote

de producción, permitiendo la trazabilidad del mismo desde que se inicia su elaboración hasta

que es entregado como producto final a Droguería Central.

Si bien se habla de lotes de producción, no correspondería utilizar un Sistema de Costos

por Órdenes, ya que la producción obtenida por línea es continua y para stock, siendo el único

demandante Droguería Central.

Solo en aquellos casos en los que el LIF participa de licitaciones para el Estado

Nacional a través del Programa Remediar o para los Ministerios de Salud de otras Provincias,

se utiliza el sistema de Costos por Ordenes, para determinar los costos específicos de estas

producciones concretas y con un destino diferente al habitual, y en los que generalmente el

producto final es acondicionado de manera especial, no en estuches hospitalarios, sino en

estuches éticos, con detalles de impresión propios de cada programa, etc.

Page 46: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 46

Centros de Costos

Los centros de costos son los siguientes:

Centros Indirectos

o GERENCIA GENERAL

o DIRECCION Y CODIRECCION TECNICA

o GARANTIA DE CALIDAD

o PLANIFICACION Y GESTION DE COSTOS

o AMINISTRACION, PRESUPUESTO Y COMPRAS

o LEGAL Y TECNICA

o RECURSOS HUMANOS Y DESPACHO

o SERVICIOS GENERALES

o MANTENIMIENTO

Centros de servicios a la producción

o CONTROL DE CALIDAD

o DEPOSITO Y DISTRIBUCION

o GERENCIA DE PRODUCCION

Centros de Producción

o COMPRIMIDOS BETALACTAMICOS

o COMPRIMIDOS GENERALES

Ambas líneas productivas de comprimidos cuentan con sus correspondientes líneas de

envasado, llevadas a cabo por las áreas de Blistera I, Blistera II y por las áreas de

Acondicionado.

o SUSPENSIONES BETALACTAMICAS EXTEMPORANEAS

o SEMISOLIDOS

Es decir que el área de producción posee centros de costos específicos para cada línea

de producción y por cada proceso que se desarrolla dentro de ella. Ver TABLA N° 5

En el caso de Suspensiones y Semisólidos, existe un único centro para cada una de estas

especialidades, ya que la elaboración, fraccionamiento y acondicionado se realiza en la misma

área física y con el mismo personal, a diferencia de los centros de comprimidos, donde cada

proceso se realiza en un área física separada, con maquinarias específicas y con una dotación

de personal determinado a fin de cumplir con los procesos productivos requeridos.

Definición de Costos

Existen diferentes expresiones de costo, pero desde un punto de vista económico, se

puede definir al costo como …”el sacrificio económico inherente a una acción con vistas a la

creación de valor”(11).

Page 47: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 47

Existe una relación coherente entre el objetivo o resultado productivo que se quiere

alcanzar y los factores o recursos que se sacrifican para alcanzarlo.

Clasificación de Costos

Existen diversos criterios de clasificación de costos, y siguiendo a Yardin (12), las

clasificaciones que aportarían utilidad a la gestión empresarial son las siguientes:

Según los elementos involucrados:

Los materiales

La mano de obra

La carga fabril

Según la función a la que están destinados:

Costos de la función producción

Costos de la función comercialización

Costos de la función administración

Costos de la función financiación

Según el grado de evitabilidad5:

Costos evitables

Costos no evitables

Según el impacto financiero:

Costos erogables: implican una salida de dinero en el corto plazo

Costos no erogables: no representan una erogación o salida de dinero inmediata o casi

inmediata.

Según su vinculación con el objeto de costos:

Directos: cuando se vinculan de manera evidente, clara e inequívoca con el objeto de costos,

debido a su naturaleza o funcionalidad.

Indirectos: cuando no pueden relacionarse, vincularse o identificarse con una unidad de costeo

determinada y es necesario realizar interpretaciones para asignar un costo a uno o varios

objetos de costos.

Según su vinculación con el nivel de actividad:

Variables: cuando los costos varían sensiblemente ante cambios en el nivel de actividad, ya

sea de manera progresiva, regresiva o proporcional.

5 Este criterio permite distinguir cuales son los costos que serán evitados al adoptar la decisión de suspender alguna actividad, alguna línea de producción o alguna sucursal de ventas.

Page 48: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 48

Fijos: los costos permanecen constantes en el tiempo y no se ven afectados por cambios en los

volúmenes de producción.

Costos característicos de la Industria Farmacéutica.

En los procesos productivos precedentemente descriptos, los elementos constitutivos

del costo de producción más relevante son los siguientes:

MATERIA PRIMA:

Principios activos: el principio activo es la sustancia con actividad medicinal, que especifica

la acción terapéutica del medicamento. Se describe con la Denominación Común

Internacional recomendada por la Organización Mundial de la Salud como nombre o

denominación común usual o científica del medicamento.

Excipientes: los excipientes son los componentes del medicamento, distintos del principio

activo, que se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos,

soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los

medicamentos.

MATERIAL DE ACONDICIONADO:

-Material de acondicionado primario: constituye el material que está en contacto de manera

directa con la especialidad farmacológica. Por ejemplo, en el caso de los comprimidos, este

material resulta ser el que forma el blíster que contiene a los comprimidos, como los distintos

tipos de PVC (cristal, ámbar, etc.) y el aluminio, laminado o no, impreso o a imprimir. En el

caso de las suspensiones betalactámicas orales, lo constituyen los frascos de polietileno de

alta densidad con rosca para tapa Pilfer Proof y vasos dosificadores; para las cremas como la

permetrina, el envase primario lo conforma los pomos de polietileno de baja densidad y en el

caso del jarabe de morfina los envases primarios son los frascos de vidrio.

-Material de acondicionado secundario: en el caso de comprimidos, es el envase que

contiene a los blisters. Por ejemplo en el LIF, los envases secundarios de los comprimidos son

los estuches hospitalarios, los cuales contienen 60 blisters de 10 comprimidos cada uno.

-Material de acondicionado terciario: es el envase destinado al transporte de las

especialidades medicinales y contiene a los envases secundarios (13).

MANO DE OBRA PRODUCTIVA:

Dentro de la dotación de personal del LIF SE, se cuenta con personal de planta

permanente perteneciente al Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y personal

contratado, que después de un cierto tiempo, puede pasar a planta permanente si así lo

resuelve el Poder Ejecutivo mediante Decreto.

Se tiene bien diferenciado por Departamento el costo correspondiente a las

retribuciones al personal permanente y los montos asignables al personal contratado.

Page 49: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 49

El costo de la Mano de Obra Productiva mas sus correspondientes cargas sociales

(Jubilación: 17,2%, Obra social: 6%) que se carga directamente a la producción obtenida en

un período determinado es la necesaria, según los tiempos estándares de producción de cada

Departamento Productivo y valorizada al costo promedio del mismo.

A fin de lograr un estudio de productividad de la mano de obra y de las causas de los

desvíos con los estándares existentes, se depuran las ausencias pagas por enfermedad,

accidentes de trabajo, licencias ordinarias, feriados, horas de descanso, etc. del total abonado

en el mes en concepto de remuneraciones y cargas sociales; y se obtiene el costo de las

Horas de Presencia en Fábrica por Departamento. A este subtotal se le deduce

posteriormente el costo de los Tiempos Perdidos por causas técnicas u otras paradas

transitorias en el sector, aunque el operario efectivamente haya estado en la fábrica, los

cuales son informados por medio de partes que confeccionan los asistentes de la Gerencia de

Producción, de esta diferencia se obtiene el costo de los Tiempos Netos Disponibles para

realizar la producción del período. Por último se compara este monto con el costo estándar de

producción y esta diferencia es la que se denomina Improductividad Oculta la cual puede

corresponder a diversas razones que no son conocidas y que representan una caída en la

productividad de la mano de obra o una subutilización de la misma. Este concepto puede

corresponder a falta de motivación, malestar general o personal, etc.

Para el desarrollo de los conceptos de mano de obra productiva, improductividad oculta

y técnica antes descriptos, el Departamento de costos del LIF se ha nutrido de los conceptos

desarrollados por Rodriguez Jauregui, H. (13)

En el Anexo N° 4 puede verse un ejemplo de la aplicación de estos conceptos.

Cabe mencionar, que cuando existen necesidades de producción estrictamente fundadas,

y el volumen máximo de producción a obtener en horas normales no alcanza para cubrir

demandas determinadas, el LIF habilita un sistema de Horarios Escalonados, el cual consiste

en desfasar el horario normal de producción que es de 7 a 15 y llevarlo de 6 a 21, o menos,

dependiendo de lo planificado; y escalonar la presencia de cada operario dentro del

departamento productivo correspondiente a fin de extender el horario de trabajo del

departamento en su conjunto, pero sin que ello implique un aumento de la carga horaria

normal de cada operario. Es decir que nadie trabaja más de 8 horas diarias, pero el sector si

permanece productivo por más tiempo del habitual. A fin de que el operario se sienta

compensado por desfasar su horario normal de trabajo, se habilita un pago extraordinario por

cada hora trabajada fuera del horario normal de 7 a 15, que representaba un incremento del

50%. Con esto se logra aumentar la productividad, sin que se llegue a pagar horas extras, pero

sí con una mejora salarial para el trabajador. Estos incrementos de costos en la mano de obra

se cargan a la producción obtenida mediante el cumplimiento del Horario Escalonado.

COSTOS DE CONTROL DE CALIDAD:

El Departamento de Control de Calidad interviene en el proceso productivo desde que la

materia prima ingresa al LIF SE, hasta la obtención del producto final.

A grandes rasgos, las actividades realizadas por Control de Calidad son las siguientes:

Page 50: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 50

1) Se toma muestra de cada principio activo y excipiente.

2) Se realiza el Control Microbiológico:

2.1 Control higiénico e investigación de patógenos

2.2 Halo de Inhibición (A ANTIBIOTICOS)

2.3 Concentración Inhibitoria Mínima ( A CONSERVANTES: Nipagim y Nipazol))

2.4 ERITROMICINA - PUREZA

3) Luego se realiza el Análisis Fisicoquímico (AFQ)

3.1 AFQ a Principios Activos:

3.1.1. Identificación

3.1.2. Valoración

3.1.3. Agua o Humedad

3.1.4. Impurezas

3.2 AFQ a Excipientes:

3.2.1. Identificación

3.2.2. Agua o Humedad

3.2.3. Análisis específicos para cada tipo de excipientes.

3.3 AFQ Envases:

3.3.1. Identificación

3.3.2. Verificación de especificaciones técnicas

4) Una vez iniciado el proceso productivo en cada departamento, se realizan los análisis de la

especialidad a granel (PRODUCTO INTERMEDIO):

4.1 Identificación

4.2 Valoración

4.3 Agua o Humedad

5) Al final del proceso se realizan análisis microbiológicos a los PRODUCTOS

TERMINADOS:

5.1 Control higiénico e investigación de patógenos

5.2 Halo de Inhibición (A ANTIBIOTICOS)

Como se deduce de esta sucinta descripción de la intervención del Departamento de

Control de Calidad, los costos del mismo se cargan a la producción como costos variables,

que depende del nivel de producción alcanzado en el período, y que por lo tanto están

presentes en la matriz de costos variables estándar. Por un lado por los costos de los insumos

consumidos en la realización de los respectivos análisis (información que se obtiene de las

ordenes de compras ejecutadas por el Departamento de Compras), ya que se trata de insumos

de alta rotación y por lo tanto su costo de adquisición se vincula con la producción obtenida

durante el periodo que transcurre hasta que se ejecute el nuevo pedido de compra. Por el otro

lado se presenta por la mano de obra productiva del departamento en función a tiempos

estándares que se tienen del mismo para el desarrollo de las diferentes actividades. Es decir

que se imputan como costos variable estándar a las diferentes producciones los costos

productivos de control de calidad, no los del costo de la mano de obra del gerente del área ni

del subgerente, tampoco los estructurales o fijos.

INSUMOS VARIABLES DE PRODUCCION:

Page 51: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 51

Dentro de este concepto se incluyen los costos vinculados con los materiales

descartables de protección que el operario debe utilizar al momento de ingresar al área

productiva para iniciar el proceso productivo. Estos materiales son las cofias, guantes, cubre

calzados, mamelucos, máscaras y filtros para máscaras. También se contabilizan las bolsas de

200 micras de espesor que se utilizan para transportar la producción en proceso, como en el

caso de la masa granulada cuando se lleva hacia la compresora y en los comprimidos a granel

que luego se disponen en cajas para ser llevados a la etapa siguiente de blisteado.

Cabe aclarar que en este concepto no se incluyen las amortizaciones de las máquinas

utilizadas en cada proceso productivo, porque aún se encuentra en proceso el estudio de los

tiempos que tratan vincular la pérdida de vida útil de las maquinarias con el uso efectivo de

las mismas. Por el momento, las amortizaciones de las maquinarias del LIF constituyen un

costo estructural, y por lo tanto no variable, vinculado solo con el transcurso del tiempo, y

que el Departamento Contable registra en los respectivos Anexos de Bienes de Uso.

Asignación de los costos a la producción del período

En los párrafos anteriores, se han mencionado cuales son los costos mas significativos,

relevantes o característicos de la industria farmacéutica. Los mismos son variables, incluidos

los de la mano de obra productiva, ya que ésta se vuelve proporcional a la producción a

obtener, por cuanto se han depurado de la misma los componentes improductivos.

Ahora bien, la asignación de los costos a la producción, depende del modelo de costeo

que se escoja.

Según la doctrina, existen dos modelos divergentes para representar los hechos

económicos en materia de costos. Uno es el MODELO DE COSTEO VARIABLE y el otro

el MODELO DE COSTEO COMPLETO. (14)

Para el primer modelo, los costos de los productos están constituidos únicamente por

sus costos variables, es decir por aquellos costos sensibles o dependientes de las variaciones

en el nivel de actividad siendo estas las causas de su modificación.

Aplicación del Sistema de Costeo Variable

Cuando se realiza una producción específica, con un destino diferente al habitual, se

utiliza el sistema de costos por Órdenes, para poder identificar claramente los costos

obtenidos. Se elabora una matriz de costos por cada especialidad en la que se cargan los

consumos estándares de los elementos del costo en los diferentes departamentos productivos

por los que el producto va atravesando hasta convertirse en producto final aprobado.

Así se cargan los consumos estándares establecidos, según la especialidad medicinal de

que trate, los principios activos y excipientes determinados en las fórmulas maestras, los

consumos de PVC y aluminio para el caso de los comprimidos, de envases, tapas pilffer prof

y vasos dosificadores para las suspensiones betalactámicas, de frascos de vidrio para la

morfina y de pomos para las cremas. A todos se les incorpora también el costo del material de

acondicionado. También se incluyen los costos variables de los materiales descartables de

protección según su consumo estándar, así como los costos variables de control de calidad. En

Page 52: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 52

el costo de la materia prima, aluminio, PVC, etc., se tiene en cuenta las mermas y

desperdicios normales, en función a los distintos rendimientos.

La valoración de cada elemento se realiza a costos de reposición.

Se incorpora también el costo de la mano de obra productiva de cada departamento

correspondiente, en función a estándares de tiempo y precios establecidos, así como el de la

mano de obra productiva del Departamento Control de Calidad según la actividad

desarrollada en cada etapa del proceso, del Departamento de Depósito, por el costo estándar

que implica el fraccionamiento y pesada de los insumos que se entrega a cada departamento

productivo para dar inicio al proceso de elaboración y del Departamento de Aguas.

Una aplicación práctica puede visualizarse en el Anexo N° 5.

Como se mencionó al iniciar el capitulo, para la producción que se destina a satisfacer

la demanda de Droguería Central y por ende a los hospitales y centros de atención pública de

la salud, se utiliza el Sistema de Costos por Procesos, homogeneizándose la producción

equivalente con la terminada e identificándose las diferentes producciones obtenidas por

departamento de costos.

La información del consumo de la materia prima se obtiene de los reportes del

SECFAM, donde está bien individualizada la cantidad de principio activo y excipientes

utilizada, por lo que en la planilla de procesos solo se incluye el total. Luego se cargan los

demás elementos variables del costo ya mencionados.

En el Anexo N° 6 se expone la planilla que se utiliza con estos fines.

Sistema de Costeo Completo

Para el modelo de Costeo Completo, los costos de los productos están constituidos por

los Costos Variables Unitarios (CVU) y una porción o cuota de Costos Fijos, determinada

ésta por los costos fijos del período, divididos por un nivel dado de actividad:

Costeo Completo = Costo Variable Unitario + Costo Fijo Unitario.

Este modelo presenta variaciones según los costos fijos y los niveles de actividad que se

consideren para la determinación de la cuota.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTEO COMPLETO

Según los Costos Fijos que se activan:

COSTEO COMPLETO DE ABSORCION PARCIAL: son activados solo los costos fijos de

producción.

COSTEO COMPLETO DE PLENA ABSORCION: son activados los costos fijos de todos los

centros o departamentos de la empresa, no solo los de producción.

Según el Nivel de Actividad considerada:

COSTEO COMPLETO SIN CUOTA NORMALIZADA: carga a la producción real la

totalidad de costos fijos devengados en el período.

Page 53: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 53

COSTEO COMPLETO CON CUOTA NORMALIZADA: carga a la producción real una

cuota de costos fijos relacionada con el nivel normal de actividad.

Ahora bien, considerando que la cuota de costos fijos a asignar a los productos se forma

relacionando los costos fijos con la producción, y teniendo en cuenta las clasificaciones antes

expuestas, se combinan las diferentes opciones y resultan los modelos que se exponen en la

TABLA N° 6.

El LIF aplica el costeo de plena absorción con cuota normalizada para la valoración

de inventarios.

El total de costos fijos devengados en el período, los cuales no están vinculados con el

nivel de actividad de manera directa sino que su razón de ser reside en el transcurso del

tiempo, se obtiene de la información suministrada por el Sistema Provincial de

Administración Financiera (SIPAF) que los organiza en función de un plan de referencia que

se establece para a todos los organismos centralizados y descentralizados de la

Administración Pública Provincial, con el fin de conocer la gestión presupuestaria y de caja,

así como los resultados operativos, económicos y financieros del sector público provincial.

Se han modificado algunas partidas, incluyéndose conceptos propios del tipo de

industria que se trata; no obstante ello, el plan de referencia es en esencia el mismo, por lo

cual el Sistema de Costos del LIF posteriormente desglosa y analiza con profundidad toda la

información brindada por el SIPAF y prorratea a los distintos centros de costos según

diferentes criterios, exponiéndose finalmente en una matriz en la que puede identificarse el

centro al cual se imputa el costo y su monto, además del % de incidencia de cada centro sobre

el total de centros por un lado y la incidencia de cada tipo de costo fijo sobre el total

devengado en el período por el otro6.

Las partidas que agrupan los diferentes tipos de costos fijos y sus criterios de

imputación son los siguientes:

SUELDOS Y CONTRIBUCIONES PERSONAL PLANTA PERMANENTE: Es un costo

fijo directo imputado al centro al cual el empleado prestó servicios, es decir que su

vinculación con el objeto de costo es evidente, clara e inequívoca.

SUELDOS PERSONAL CONTRATADO: costo fijo directo correspondiente al personal en

contratado.

En la matriz, los rubros de sueldos mencionados se imputan a los centros no productivos, ya

que a los centros productivos se imputan únicamente los conceptos de improductividades

6 Para el diseño de estas matrices, el área de costos del LIF se ha nutrido de información brindada en el

Posgrado Especialidad en Costos y Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias económicas UNR, Módulo

Costos Industriales, adaptándose las planillas anexas diseñadas por Norberto G. Demonte en trabajo

presentado en el XX Congreso del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos "El costeo

Variable y el Costeo por Absorción en un caso real de toma de decisiones" (Salta 1997)

Page 54: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 54

descriptos en la mano de obra productiva, mientras que los costos proporcionales de mano de

obra productiva se incluyen en las matrices de costos variables estándares.

UNIFORMES Y VESTIMENTA: Es un costo fijo directo, que se asigna en función a la

cantidad de empleados existentes en cada área.

PRODUCTOS DE PAPEL E IMPRENTA y UTILES DE ESCRITORIO: costo fijo

indirecto, que se distribuye en función a un porcentaje estimado de uso, siendo mayor en las

áreas administrativas.

ARTICULOS DE LIMPIEZA: Costo Fijo Indirecto se distribuye en función a un porcentaje

asignado a cada área el cual depende de los metros cuadrados que ocupa cada una de ellas.

REPUESTOS Y ACCESORIOS Y MANTENIMIENTO Y REPARACION: costo que se

distribuye en función a un porcentaje dependiente de las necesidades de mantenimiento de

cada sector. Las áreas productivas, depósito, mantenimiento y control de calidad absorben el

80% de este gasto.

GASTOS DE CONTROL DE CALIDAD: Costo Fijo Directo que se asigna a este centro de

costos, incluye el costo de mantenimiento y calibración de los equipos, el asesoramiento

recibido del personal idóneo en HPLC, los cursos y capacitaciones realizadas por personal de

esta área, etc. El costo en mantenimiento y calibración de los equipos no se considera un

costo variable, porque no se vincula con el nivel de actividad, sino que se realiza en períodos

determinados del año, respondiendo a un plan de calibración específico que organiza el área

de Garantía de Calidad.

SERVICIOS BASICOS (Gas, Internet, Teléfono, etc. ): Costo Fijo Indirecto que se asigna en

parte iguales a todos los centros, ya que no existe una medición cierta que pueda determinar

el consumo proporcional de cada departamento.

SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES: este concepto comprende los servicios

profesionales de asistencia recibidos, como ser auditorias, asesoramiento jurídico,

farmacéutico, informático, capacitaciones y actualizaciones, etc., se distribuye sobre todo en

las áreas de Administración, Legales, Dirección Técnica, Garantía de Calidad y Control de

Calidad, según la recepción de estos servicios.

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA: Costo Fijo Indirecto, se distribuye en todos los centros

de costos por igual.

GASTOS DE REPRESENTACION, VIATICOS Y MOVILIDAD: Costo Fijo Directo que se

asigna de manera específica según lo informado en Caja Chica, en la cual se discrimina las

personas y los gastos que cada una de ellas ha realizado en el desarrollo de sus funciones,

comprende los gastos por pasajes, estadías, viáticos, etc.

SERVICIOS DE VIGILANCIA, LIMPIEZA, POCERA: Costo Fijo Indirecto que se asigna a

los centros de costos en proporción a la superficie ocupada por cada uno de ellos (s/m2).

AMORTIZACIONES: Costos Estructurales que informa el Departamento contable según

planilla de Bienes de uso

Page 55: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 55

Para distribuir los costos fijos a los departamentos o centros productivos y

posteriormente a la producción, se realiza una distribución en cascada, comenzando con la

distribución primaria de cada uno de los Centros Indirectos hacia sí mismos, hacia los Centros

De Servicios a la Producción y hacia los Centros Productivo, hasta que queda apropiada la

totalidad de los costos de los Centros Indirectos, quedando por lo tanto este centro con un

saldo de cero. Posteriormente se realiza la Distribución Secundaria de los costos estructurales

de los Centros de Servicios a la Producción hacia los Centros Productivos en función al % de

incidencia que cada uno de estos centros tiene sobre el total. Posteriormente, el Centro de

Acondicionado cierra sus costos entre Comprimidos Generales (65.47%) y Comprimidos

Betalactámicos (34.53%), al igual que cada una de las Blisteras.

Así, los costos fijos estructurales quedan apropiados a los cuatro centros productivos,

para luego asignarse a la producción obtenida en cada una de ellos.

La cuota de asignación es diferente para cada especialidad, en función a un porcentaje

determinado por la incidencia que cada especialidad tiene dentro de su centro de producción.

Asimismo, para determinar esta cuota de asignación se relacionan los costos fijos con el nivel

de actividad normal, y se aplica posteriormente a la producción real.

Cuando la producción real resulta inferior a los niveles normales de productividad, se

obtiene una diferencia que constituye una subabsorción de costos y que cuantifica la

improductividad u ociosidad del departamento productivo respectivo. Esta subabsorción es un

costo que se informa como resultado negativo.

Por el contrario, cuando el nivel de producción real supera los niveles normales, aparece

una sobre absorción de costos que debe deducirse de los costos totales con resultado positivo.

El costeo integral o por absorción se utiliza para la valoración de Inventarios, mientras

que las decisiones gerenciales se toman en base al Sistema de Costeo Variable.

En el Anexo N° 7 se expone la matriz que resume estos conceptos.

Page 56: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 56

10.5. Capítulo 5: UTILIZACION Y GASTO EN MEDICAMENTOS EN LA PROVINCIA DE

SANTA FE

La Provincia de Santa Fe satisface la demanda de medicamentos del Sistema de Salud

Público Provincial a través de diferentes proveedores:

El Ministerio de Salud de la Nación

Proveedores Privados mediante licitaciones o compras directas que realizan los hospitales

Laboratorios Públicos como son el LEM y LIF, de la provincia de Santa Fe.

Estructura Sanitaria en la provincia de Santa Fe

En noviembre de 2011, el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe publicó, a

través de la Sala de Situación de Salud un listado con la cantidad de efectores con que cuenta

la provincia, identificando establecimientos públicos y privados. El mismo se muestra en la

TABLA N° 7.

Población con cobertura de Obra Social y/o Plan de Salud

Tomando como referencia la publicación del INDEC del año 2001: “Población por

cobertura de obra social y/o plan de salud privado o mutual, según departamento, urbana o

rural y grupos de edad”, el 42% de la población de la provincia de Santa Fe no posee la

cobertura de una Obra Social (OS) ni puede acceder a un plan de salud privado (Ver TABLA

N° 8). Este porcentaje representa aproximadamente 1.260.000 personas, en donde se destaca

dentro de ella con el 42% la población entre 0 y 19 años de edad, seguida por el segmento que

va desde los 20 años hasta los 39 años (con un 32%) y por último la población que va desde

los 40 años en adelante (con un 25%). (Ver Gráfica N° 8 para un análisis mas detallado.)

Paralelamente es interesante ver que de este total de personas sin cobertura, el 90%

pertenece a zonas urbanas y solamente el 10 % reside en zonas rurales. (Ver Gráfico N° 9)

Si se observa la TABLA N° 8 se podría seguir analizando diferentes indicadores, pero

es una tarea que excede los límites de estudio de esta investigación.

Medicamentos esenciales en la provincia de Santa Fe

Periódicamente en la provincia de Santa Fe se va publicando a través del portal oficial

del gobierno las actualizaciones del Listado de Medicamentos Esenciales del primer

nivel de atención que se suministran desde el Nivel Central.

Este listado es un vademecum creado en el año 1993 como parte del Programa

Provincial de Medicamentos Esenciales que surge en base a lo propuesto por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Formulario Terapéutico de la Provincia.

Todas las acciones de compra, administración y dispensa de medicamentos de

atención primaria se rigen bajo este listado. (Ver TABLA N° 9)

Page 57: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 57

Sistema de Gestión de la Demanda (SISGEDEM)

El LIF SE ha contratado a profesionales idóneos en la materia para que desarrollen un

sistema de gestión de la demanda con el propósito de contar con una herramienta estratégica

de análisis de mercado que contribuya a optimizar la toma de decisiones en su proceso de

planificación corporativa (información sobre posicionamiento de los productos LIF,

posibilidad de desarrollar nuevos productos en función a esto, etc.) y que también contribuya

a la toma de decisiones para el resto de los actores de la Salud Pública Provincial, ya que

constituye un sistema único, carente de modelos similares.

Con ello se intenta definir y coordinar todas las fuentes de demanda provenientes de los

clientes naturales (Efectores de Salud Pública Provincial) construyendo con ellos una sinergia

de manera que el sistema productivo del LIF pueda usarse de manera eficaz y el producto

llegue en cantidad, tiempo y forma.

Para el desarrollo e implementación de este sistema, se realizó en una primera etapa, el

análisis diagnóstico y desarrollo del proyecto integral de trabajo. Luego, se implantó la Base

de Datos en el servidor del LIF y se comenzó con la carga de información a la base de datos.

En una tercera etapa, se comenzaron a generar los indicadores necesarios para la toma

de decisiones.

Así, actualmente este sistema permite generar 11 (once) reportes, de los cuales pueden

hacerse numerosos estudios y/o análisis y obtenerse importantes conclusiones.

Los reportes que pueden obtenerse son los siguientes:

Consumo consolidado por producto, por ranking: muestra el consumo de todos los

productos, ordenados por ranking de gastos o unidades y su representatividad sobre el

total.

Consumo de producto por cliente: permite la comparación de precios y consumos de

cada cliente, cantidades totales, en unidades, pesos y precio medio ponderado.

Consumo por presentación por producto: muestra el consumo de todas las

presentaciones definidas, por ejemplo comprimidos.

Consumo por subgrupo terapéutico por producto: muestra el consumo de todos los

subgrupos terapéuticos definidos, según clasificación ATC.

Participación sobre el consumo total de productos de fabricación propia del LIF:

totaliza en unidades y pesos, el consumo de los productos LIF pudiéndose compara con el

total de productos consumidos, determinando su participación.

Cobertura: de consumo, por ejemplo de clientes, zonas, camas.

Sensor de precios: compara los precios por producto de los distintos clientes, mostrando

los que representan diferencias con el precio ½.

Sensor de consumos: ídem anterior pero sobre cantidades.

Evolución de consumo: muestra una evolución histórica del consumo en unidades o en $

según distintos criterios: producto, grupo anatómico terapéutico, subgrupos,

presentaciones, etc. Puede referirse a meses, bimestres, anual, etc.

Evolución de precios: ídem que el anterior pero sobre precios.

Page 58: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 58

Filtros: para obtener informes a medida del usuario, mediante el cruzamiento de la

mayoría de los datos.

Consumos anuales de medicamentos en la provincia de Santa Fe

Del SISGEDEM pudo extraerse la información que en el período comprendido entre el

año 2009 y el 2011, la provincia de Santa Fe ha invertido, para cubrir la demanda de

medicamento de los servicios públicos provinciales, municipales, y comunales un promedio

anual de $ 110.243.231,99, con un total de 112.993.285 unidades medicinales provistas. El

gasto acumulado en estos últimos tres años fue de $ 330.729.695,98.

Haciendo un análisis tipo curva ABC de lo expuesto, se concluye que el 75% del total

del consumo anual promedio de medicamentos en los efectores públicos de la provincia de

Santa Fe, se concentra en 43 especialidades medicinales, sobre un total de 724 especialidades

informadas por el SISGEDEM, siendo la especialidad más consumida Enalapril 10 mg.

comprimidos (10.8 millones de unidades consumidas al año) y la segunda, Ibuprofeno 400

mg. comprimidos (8.2 millones). El 25% restante lo constituyen 694 especialidades.

El mismo análisis realizado sobre gastos en lugar de unidades, arroja que el 75% del

gasto se distribuye en 110 tipos de especialidades diferentes, mientras que el 25% restante en

614 tipos de medicamentos. La especialidad que implica un mayor gasto en pesos es la

solución fisiológica de cloruro de sodio por 500 ml y la segunda Lopinavir + Ritonavir comp.

Las 43 primeras especialidades concentran el 54% del gasto total.

Ver TABLA N° 10 y TABLA N° 11 que resumen los análisis ABC por unidades y por

pesos respectivamente.

Page 59: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 59

10.6. Capítulo 6: INCIDENCIA DEL LIF EN EL MERCADO DE MEDICAMENTOS

Luego de un largo recorrido descriptivo y exploratorio, que comenzó con todo un marco

histórico para encausarnos en la actualidad y entender la misma desde su gestación, que

siguió con la descripción básica de todo el mercado de medicamentos hasta llegar a la

exploración minuciosa de la organización LIF (su estructura, funciones y sistema de costos),

llegamos a este capítulo explicativo, en donde intentamos abordar todas las respuestas a los

cuestionamientos que nos planteamos al inicio de esta investigación. Es intención por lo tanto

mostrar a continuación por qué el Laboratorio Industrial Farmacéutico es un claro ejemplo de

que la Producción Pública de Medicamentos es eficaz, eficiente e incidente en el mercado de

medicamentos.

Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH)

Este índice es la suma de las "cuotas de mercado" al cuadrado de las empresas que lo

componen. Los resultados pueden ir desde cerca de 0 (“competencia perfecta”), hasta valores

de 10.000 (mercado monopólico).

En la TABLA N° 12 se expone un listado con las especialidades producidas en el LIF,

referenciando cada una de ellas con la cantidad de proveedores existentes en el mercado7. Con

dichos parámetros fue posible calcular el IHH para comprender el grado de concentración de

mercado de cada medicamento.

Cabe aclarar que para la confección de estos índices, al no conocer la participación real

de cada proveedor en el mercado (cuota de mercado), se consideró que el mismo se dividía en

partes iguales entre todos los competidores. Por ejemplo la Glibenclamida 5 mg. Al

registrarse 4 proveedores, consideramos que cada uno participaba en un 25% de ese mercado.

La intención de este cálculo no es conocer la segregación exacta de la competencia sino

obtener una noción de cuan concentrada está la oferta.

Si analizamos dicha tabla, podemos observar que existen especialidades en las que el

mercado se encuentra en un total monopolio como es el caso de la Hioscina Butil Bromuro 10

mg. en comprimidos (tan solo un proveedor). Mientras que en el otro extremo se encuentran

especialidades como la Amoxicilina 500 mg con una oferta en manos de 25 proveedores

(competencia perfecta).

Lo interesante de este cálculo fue observar que seis especialidades que produce el LIF,

no se encontraron en el Manual Farmacéutico, es decir que no se hallaron proveedores que las

ofrezcan en el mercado. (Ver especialidades resaltadas en amarillo en TABLA N° 12) Esto

deja una puerta abierta a la hora de pensar en mercados potenciales en el futuro, y más aún,

pensar en comenzar a exceder los límites del mercado público de medicamentos para competir

también en lo privado.

7 El número de proveedores está extraído del Manual Farmacéutico Kairos.

Page 60: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 60

Provisión de medicamentos

Intercambio LIF-LEM

Desde hace 7 años , e independientemente de los partidos políticos de turno de las

administraciones provinciales y municipales, se ha llevado a cabo un proceso de intercambio

entre el LIF y el LEM, de la Municipalidad de Rosario, de especialidades medicinales

elaboradas en ambos laboratorios en cantidades equivalentes desde el punto de vista

monetario. El LEM aporta especialidades que se utilizan en el sistema público de salud de la

provincia, y el LIF lo hace con especialidades que se distribuyen en el sistema público de

salud de la ciudad de Rosario.

Estos intercambios se realizan a razón de dos por año, y se debe hacer notar que las

cantidades intercambiadas se han ido incrementando sensiblemente desde sus comienzos en el

año 2004 hasta el día de hoy.

Puede decirse que este trabajo que se viene realizando en forma conjunta por ambos

laboratorios se ha establecido a nivel nacional en ejemplo de política de estado y cooperación

estratégica.

Plan Remediar

El LIF a lo largo del tiempo se ha enfrentado a distintos desafíos, siempre con la

premisa de la atención a las necesidades de la sociedad en materia de salud, no solo a nivel

provincial, sino también del resto del país.

Como ejemplo de estos desafíos se puede mencionar el haberse convertido en proveedor

del Programa REMEDIAR del Ministerio de Salud de la Nación, en primera instancia de

forma directa y luego por licitación pública internacional, logrando de esta forma abastecer

a todo el país con medicamentos producidos por el LIF. Cabe destacar que ganar una

licitación de esta índole muestra a las claras el grado de competitividad y eficiencia que el LIF

tiene frente al mercado competidor (ganar en la oferta de una especialidad, significa que el

LIF pudo ofrecer dicho medicamento a un costo mas barato que el resto de los competidores,

en su mayoría privado).

En Abril de 2008, el Ministerio de salud de la Nación emite la Resolución N° 286, por

la cual se crea el Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas

y Productos Médicos. Es así que el LIF se convirtió en el primer laboratorio público

proveedor de la nación, abasteciéndole en esa oportunidad al Programa Remediar Cefalexina

500 mg en comprimidos.

En 2009 provee al Remediar Glibenclamida 5 mg., Amoxicilina 500 mg. y Paracetamol

500 mg. (todos en comprimidos), destinado este último a la campaña nacional de lucha contra

el Dengue.

Anticonceptivos LIF

Page 61: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 61

Desde 2009 el LIF elabora anticonceptivos que son distribuidos en forma gratuita en los

hospitales públicos y centros de salud de todo el territorio provincial.

La elaboración de los anticonceptivos surge de una decisión del estado provincial como

consecuencia de la provisión discontinuada que realizaba la Nación a través del Programa

Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable. Es así que el LIF se convirtió en

elaborador de anticonceptivos, por primera vez, con marca estatal. Este fue un hecho inédito a

nivel nacional.

Medicamentos Huérfanos

En 2010 el LIF elaboró un medicamento de los llamados huérfanos, que son aquellos

que las compañías farmacéuticas no producen por ser poco rentables, para un niño formoseño

que padece una rara enfermedad y llevaba ocho meses sin la medicación. Por tratarse de una

única medicación efectiva para el tratamiento, la ANMAT aprobó una excepción a la norma

que restringe el uso de la efedrina como materia prima de la industria farmacéutica,

permitiendo de esta forma que un laboratorio público produjera la presentación en

comprimidos de 5 mg. de este principio activo y le asegurase la provisión futura al niño.

Así fue que el LIF asumió semejante desafío de producir este medicamento, poniendo

toda su capacidad tecnológica y humana para que este niño formoseño pudiera seguir con su

tratamiento y brindarle, de esta forma, una mejor calidad de vida.

Lo inédito de esta cuestión es que este tipo de producciones sería irrisorio pensar

ejecutarlas en un elaborador privado en donde la rentabilidad se antepone a todo. La

producción realizada para este niño formoseño, significó para el LIF sacrificar muchas horas

productivas, eficiencia, rentabilidad, etc. por tan solo la vida de una persona. Es aquí donde se

muestra con acciones que la misión, visión y valores organizacionales establecidos por la

Dirección son reales.

Convenios

En lo referente a la posibilidad de poder proveer medicamentos a otros sistemas de

salud públicos, se han suscriptos convenios de cooperación e intercambio con las provincias

de Río Negro y Entre Ríos. Se encuentran además en trámite acuerdos con las provincias de

Buenos Aires y San Juan.

Es de destacar que el LIF a través de la modalidad de Producciones Asociadas,

mantiene constantes relaciones comerciales y de producción con industrias privadas, estas

relaciones le otorgan capacidad para trabajar e intercambiar en niveles de gestión y calidad

similares, y hasta a veces superior, a la actividad privada.

Enmarcado en la Red Provincial de Producción Pública de Medicamentos se realizaron

convenios de desarrollo e investigación con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la

Universidad Nacional de Rosario (UNR), más precisamente con la Facultad de Bioquímica y

Farmacia de la UNR, con la cual se encuentra en curso intercambios de servicios, desarrollo

de farmacotecnia, estudios de estabilidad, e investigación y desarrollo relacionado con

especialidades huérfanas como el Benznidazol.

Page 62: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 62

En cuanto al convenio suscripto con la UNL, se acordaron una serie de actividades

orientadas al desarrollo de la organización, con la finalidad de tener continuidad en la

capacitación del personal, en especial a nivel gerencial.

Page 63: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 63

Tasa de Rentabilidad

La tasa de rentabilidad de una empresa permite determinar el rendimiento obtenido

durante un ejercicio económico o período determinado, relacionando las utilidades de dicho

período con el patrimonio neto, con los activos totales o con los activos operativos.

En el caso del LIF, su determinación es distinta, ya que esta sociedad no persigue un fin

de lucro, y por consiguiente carece de utilidades. Sus ingresos provienen del Presupuesto

Provincial.

No obstante ello, el LIF ha encontrado la manera de poder medir los rendimientos

anuales o de períodos intermedios de su gestión a través de la Tasa de Retorno Interna

Invertida (TIRI):

Internamente, se ha dispuesto que período a período se evalúen los rendimientos, pero

no en función de las utilidades sino en función de los ahorros. ¿Qué ahorros? Los ahorros que

supone para el Estado Provincial Santafesino, que es el único socio del LIF, que este produzca

internamente los medicamentos que distribuye gratuitamente a los servicios de salud

provinciales y que de ser de otra manera, debiera adquirirlos a título oneroso de otros

laboratorios y/o droguerías privados o públicos.

Para poder cuantificar éste ahorro se valúa el total de la producción obtenida por el LIF

en un período de tiempo al menor valor publicado por el Manual Farmacéutico Kairos. Para

ello se multiplica el menor precio publicado en dicho manual a la fecha del cálculo de cada

una de las especialidades medicinales por la cantidad efectivamente producida en el LIF.

Luego se relaciona el costo de producción de dichas especialidades con la suma del menor

valor Kairos indicado precedentemente y así se obtiene la TIRI, cuanto menor es ése valor,

mayor ahorro significa.

Por ejemplo, durante el ejercicio 2010, el LIF produjo:

93.417.328 comprimidos

433.737 frascos de suspensiones extemporáneas

147.821 pomos de crema

929.401 unidades líquidas (ampollas, goteros, frascos)

El valor total de esta producción, valuando cada una de ellas al menor valor publicado

por el Kairos alcanzó a $60.010.387,35. El costo de producción totalizó $ 16.303.645,57, por

consiguiente, la TIRI de este período fue del 27,16%.

Este indicador da cuenta de la evolución periódica de la rentabilidad del LIF, medida en

términos de ahorro. Luego puede analizarse si las variaciones en el valor de la TIRI

corresponden a aumentos o disminuciones en el precio de mercado de los productos ofrecidos,

por las variaciones del Manual Farmacéutico, o si corresponde a variaciones, positivas o

negativas, en los costos de producción.

Page 64: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 64

Otros Indicadores

La TIRI es el indicador por excelencia que tiene el LIF para medir sus resultados de tipo

financiero, pero también existen otros que son la Rentabilidad a Valores de Referencia Por

Línea de Producción, por medio del cual se valorizan los productos de cada línea de

producción a los precios de referencias, luego se deducen los costos proporcionales de

producción y por último los costos directos de la línea. A la suma de las rentabilidades de las

líneas de producción se le deducen los costos indirectos totales y así se obtiene la rentabilidad

del Laboratorio en su conjunto, pero una rentabilidad medida en términos de precios de

referencia, porque como se dijo, el objetivo central del LIF es la distribución gratuita de su

producción a Droguería Central y no la obtención de utilidades.

También mide la satisfacción al cliente a través de indicadores en los que puede

apreciarse el nivel de cumplimiento en un período determinado, con la demanda que realiza

Droguería Central y el LEM.

Se identifican los desvíos en las áreas productivas, ya sea por problemas técnicos,

farmacotécnicos, roturas de equipos, desvíos en los estándares por diferencias de precios,

rendimientos o mixtos. Se evalúa la productividad por departamento, como se indicó

precedentemente, se determinan los niveles de improductividad técnica y oculta, los

aprovechamientos de la capacidad instalada, los niveles de ociosidad por diferencia entre la

producción real de un período y la producción normal, determinándose las sobre o sub

aplicaciones de costos.

En cuanto a la satisfacción e incentivos a los recursos humanos, se cuenta con

indicadores que evalúan los premios por asistencia y productividad recibidos, comparando un

período con otro, las compensaciones recibidas por horarios escalonados. También se cuenta

con indicadores que muestran las horas de capacitación interna y externa recibida por el

personal.

El Sistema de Costos en el LIF como herramienta de gestión.

Dentro del escenario de arduo crecimiento en el que el LIF se encuentra, surge la

necesidad de contar con información oportuna, precisa, fidedigna, con mayor detalle y con

una exposición diferente y que mejor represente la realidad económica, financiera y

presupuestaria del laboratorio.

El desarrollo de la estructura de costos, junto con sistema de información que pueda

responder a estas necesidades es incipiente, y aún falta mucho camino para recorrer y mejorar.

Se encuentra en estudio el desarrollo de un sistema de costos ABC (Activity Based Costing)

que permita determinar el costo de cada una de las actividades y procesos que se llevan a cabo

en el LIF y que consumen los productos.

Sin embargo, es mucho lo que se ha logrado, al considerar a esta empresa pública, que

inicialmente contaba solo con un sistema de Contabilidad Patrimonial, cuya información era

únicamente expuesta en los Estados Contables tradicionales exigidos por las Normas

Page 65: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 65

Contables Profesionales, y en cambio ahora, se cuenta con un sistema de gestión que produce

información necesaria para la toma de decisiones internas.

Cabe resaltar que junto con el Balance Contable del Ejercicio económico 2011, el LIF

presentó también el Balance Social para dar a conocer la interacción del LIF con la

comunidad de la que forma parte, su aporte y responsabilidad social, el grado de

cumplimiento de las políticas propuestas y el nivel de satisfacción de los clientes internos y

externos.

A través del uso de técnicas del análisis marginal, el LIF ha tomado decisiones como la

adquisición de una camioneta para cumplir con las entregas de productos a Droguería Central

y al LEM de Rosario, así como a otras provincias cuando resulta necesario.

El desarrollo de un Sistema de Costos en un Laboratorio Público es posible y necesario.

Y juega un rol fundamental a la hora de medir eficiencias y gestionar mejoras productivas y

organizacionales en su conjunto.

Actualidad

Desde su creación hasta la actualidad el LIF fue enfrentando distintos desafíos que la

realidad le fue imponiendo, con el principal objetivo de cubrir la demanda de medicamentos

de distribución gratuita en el sistema de salud provincial, haciendo de los recursos que

dispone un uso racional y efectivo para satisfacer todas las necesidades de la sociedad.

El cliente principal del LIF es la Droguería Central, la cual a su vez distribuye los

medicamentos del LIF y de otros productores a los cinco nodos que abastecen a las cinco

regiones en que está dividida la provincia. Estos nodos son los responsables de la distribución

a los hospitales y centros de salud.

Cuando hablamos de “otros productores”, nos referimos a que el LIF no es el único

proveedor provincial ya que la cartera de productos del laboratorio no cubre la demanda total

de las especialidades que requiere la provincia.

Sin embargo, es muy interesante observar que el LIF ha participado durante los

períodos 2006 a 2010 aproximadamente con el 94% de las unidades farmacológicas que la

Provincia de Santa Fe ha aportado al sistema público provincial para Atención Primaria de la

Salud. Y si consideramos al Sistema Provincial de Salud en su totalidad, el LIF ha aportado

con su producción el 64% de las unidades farmacológicas utilizadas. Ver Gráfico N° 10

Este indicador se potencia si lo relacionamos con otro que nos dice que el LIF para

realizar toda esta producción ha utilizado en 2010 el 11,5% del monto total invertido por la

provincia en medicamentos. Es muy significativo también, el dato de que el LIF para realizar

dicho aporte, que es similar año a año, ha demandado recursos crecientes en mucho menor

grado de lo que ha crecido la inversión total de la provincia en medicamentos. Mientras que el

gasto en medicamentos en la provincia creció en un 181% en cinco años, el presupuesto del

LIF solamente se incrementó un 93% (casi la mitad). Ver Gráfico N° 11

Page 66: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 66

Otro dato de gran significación y que constituye, entre otros, un indicador importante

de eficiencia y gestión racional de los recursos es que si se valorizara la producción del LIF al

precio más bajo que cada especialidad producida tiene en el Manual Farmacéutico arrojaría

para la producción 2010 una suma de $ 60.010.385,37 contrastando con el presupuesto que el

LIF utilizó ($16.303.645,6). Es decir, que la provincia al comprarle al LIF, está pagando

solamente un 27,17% del menor precio del Manual Farmacéutico. Ver Gráfico N° 12

El contexto actual de la empresa está marcado por una apuesta fuerte a una política que

tiende a potenciar su capacidad de gestión, con lo cual el laboratorio se encuentra en

permanente crecimiento, lo que implica una mayor complejidad en toda la gestión de la

organización y una mayor exigencia operativa, haciendo necesario optimizar los procesos

productivos y de servicio.

Este camino de crecimiento e innovación constante, tanto de tecnología como de

procesos organizacionales, colocan al LIF como uno de los actores principales de la última

gestión de gobierno. Sus indicadores económicos, su eficiente gestión, su rápida respuesta,

hacen al Laboratorio Industrial Farmacéutico más que una empresa pública ejemplar, un

modelo de gestión pública eficiente.

Page 67: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 67

10.7. Conclusión

El LIF adopta la figura jurídica de Sociedad del Estado, donde el estado santafesino es

el único accionista. Es dirigida por un Directorio cuyo presidente es el Ministro de Salud de la

Provincia.

El LIF está sujeto al contralor de los organismos de control propios de la administración

pública provincial (Tribunal de Cuentas de la provincia, Sindicatura General de la Provincia),

un auditor propio de las sociedades anónimas comerciales y una sindicatura privada externa.

Anualmente destina los recursos, que percibe por medio de la aprobación del

Presupuesto Provincial, a la industrialización de productos químicos, industriales y

medicinales, por si, por intermedio de terceros, o asociada a terceros, para luego abastecer

prioritariamente a los servicios de salud públicos provinciales, municipales y comunales.

Actualmente se encuentra ante un escenario cambiante, con un horizonte en el cual

aparecen nuevas oportunidades, con la posibilidad de mayor penetración y permanencia en el

segmento del mercado nacional, produciendo para los Ministerios de Salud de otras

provincias argentinas, así como para el Programa Nacional Remediar.

Para responder a estas nuevas exigencias el LIF ha constituido un Fideicomiso Público

de Administración e Inversión donde el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe es el

Fiduciante, siendo la misma también el Beneficiario y el LIF SE es el Fiduciario,

administrador de los fondos, y cuyo marco lo constituye el Programa de Provincial de

Producción Pública de Medicamentos, cuyo objetivo es la promoción y fortalecimiento de la

producción pública de medicamentos en el ámbito provincial, municipal y comunal y que le

permite actuar con carácter empresarial, sin la asistencia de recursos provenientes del

Presupuesto Estatal y comercializar sus bienes y servicios a precios de mercado.

A esto se suma la aprobación de la Ley N° 26.688 que prioriza la producción pública

de medicamentos, si bien aún carece de reglamentación.

En los últimos 4 años se han realizado mejoras edilicias, ampliaciones y remodelaciones

de las áreas productivas como las de Comprimidos Generales en la que se ha aumentado la

capacidad productiva en un 100%, se han adquiridos nuevos equipos en Control de Calidad,

Estuchado, etc.

Se han incorporado nuevos Departamentos como los de Atención de la Demanda,

Planificación, Control y Gestión de Costos, dentro de la Gerencia de Producción se cuenta

con nuevos asistentes que colaboran con la recolección y procesamiento de información

relativa a evolución de la producción, así como personal dedicado al mantenimiento

preventivo del parque de maquinarias. Todos estos cambios apuntan a la mejora continua de

toda la organización, intentando llevar a esta por el camino de la eficiencia.

Se han adoptado nuevas técnicas que permiten un mayor rendimiento, sin elevar

sustancialmente los costos, como lo es la habilitación de un sistema de horarios escalonados,

en situaciones en las que urge aumentar la producción, logrando que el LIF permanezca

productivo por un total de 19 horas diarias en lugar de las 8 horas habituales.

Page 68: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 68

Es decir que el LIF cuenta con la capacidad de producción, de organización y de

gestión necesaria, en un marco jurídico y legal adecuado para cumplir con sus objetivos y

asegurar el acceso de medicamentos esenciales a la población de la Provincia de Santa Fe

carente de recursos y que no puede adquirir los medicamentos en el mercado privado.

Medicamentos que cumplen con estándares de calidad y eficacia, habilitados por ANMAT.

En algunos países la atención de la salud está a cargo de entes privados únicamente. En

otros, solo en manos estatales y en nuestro país en cambio, el Estado interviene como

financiador, demandante, regulador y proveedor de los servicios de salud, en un mercado

imperfecto, en que las fallas del mismo hacen necesario su intervención y corrección.

El gasto promedio anual que el Estado Santafesino ha invertido para satisfacer la

demanda de medicamentos de los servicios públicos de salud provincial, municipal, y

comunal en los últimos 3 años ha ascendido a la suma de $ 110.243.231,99, con un promedio

anual de 112.993.284 de unidades medicinales provistas.

El LIF constituye uno de los instrumentos más eficientes con los que cuenta el Estado

Provincial para dar cumplimiento a su obligación de garantizar la salud que surge como

necesidad privada por un lado, porque el individuo necesita estar bien psíquica y socialmente,

pero que pasa a ser pública al asumir el Estado su provisión a través del Presupuesto Público

Provincial.

Pero también el Laboratorio Industrial Farmacéutico, está en condiciones de competir, y

de hecho así lo hace no solo a nivel provincial, sino a nivel nacional a la par de grandes

laboratorios privados, a través de una participación, cada vez más dinámica, en licitaciones

públicas y privadas a precios competitivos, resultando ganador en muchas de ellas,

volcándose los beneficios a la sociedad en su conjunto.

Page 69: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 69

11. GRÁFICOS

11.1. Gráfico N° 1 – Organigrama Funcional

Page 70: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 70

Page 71: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 71

Page 72: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 72

Page 73: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 73

Page 74: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 74

Fuente: Elaboración Propia

Page 75: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 75

11.2. Gráfico N° 2 – Distribución Funcional por Niveles

Fuente: Elaboración Propia

11.3. Gráfico N° 3 – Diseño de la Organización

Fuente: Elaboración Propia

Page 76: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 76

11.4. Gráfico N° 4 – Esquema de Líneas Productivas

Fuente: Elaboración Propia

11.5. Gráfico N° 5 – Esquema de Comunicación Interna

Page 77: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 77

19,1%

15,8%

39,8%

25,3%

EQUIPO DE SERVICIO

EQUIPO PRIMARIO

EQUIPO SECUNDARIO

INSTRUMENTO CALIBRABLE

11.6. Gráfico N° 6 – Responsabilidades en la Comunicación Interna

11.7. Gráfico N° 7 – Segregación de Unidades Registrables

Page 78: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 78

Población SIN cobertura de obra social y/o plan de salud privado según su lugar de

residencia

10%

90%

Urbana

Rural

11.8. Gráfico N° 8 – Población sin OS ni Plan de Salud por edades

Población sin Obra Social ni Plan de Salud Privado por edades

278.758263.350

246.078

153.136135.693

104.790

54.465

17.5154.774 715

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

0 a 9

años

10 a 19

años

20 a 29

años

30 a 39

años

40 a 49

años

50 a 59

años

60 a 69

años

70 a 79

años

80 a 89

años

90 años y

mas

11.9. Gráfico N° 9 - Población sin OS ni Plan de Salud por lugar de residencia

Page 79: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 79

11.10. Gráfico N° 10 – Evolución porcentual del Aporte del LIF en la provincia.

Evolución del porcentaje de unidades aportadas x la Producción

LIF sobre el total consumido en la provincia

60,94%

61,80%

68,71%

65,16%65,39%

2006 2007 2008 2009 2010

% Participación LIF Promedio Acumulado

64,40%

Fuente: Elaboración Propia

11.11. Gráfico N° 11- Variación del Gasto en medicamentos. Provincia vs LIF

$ 37,5 millones

$ 6,3 millones

$ 43,8 millones

$ 6,7 millones

$ 74,7 millones

$ 11,6 millones

$ 97,6 millones

$ 10,9 millones

$ 105,6 millones

$ 12,2 millones

$ 0.000.000

$ 20.000.000

$ 40.000.000

$ 60.000.000

$ 80.000.000

$ 100.000.000

$ 120.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Gasto de Santa Fe Gasto LIF

Variación del Gasto

181%

Variación del Gasto

93%

Fuente: Elaboración Propia

11.12. Gráfico N° 12 – Valorización de Producción LIF(2010) a menor precio de Manual Farmacéutico

$ 60.010.387,4

$ 16.303.645,6

Manual Farmaceutico Costo Directo de Prod. LIF

27.17%

Fuente: Elaboración propia

Page 80: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 80

12. TABLAS

12.1. TABLA N°1: Cantidad de PNT por sector de trabajo

SECTORES CANTIDAD DE

PNT

CONTROL DE CALIDAD 153

SUSPENSIONES BETALACTAMICAS 25

GARANTIA DE CALIDAD 20

PRODUCCION 20

DEPOSITO 17

DIRECCION TECNICA 11

AGUAS ESPECIALES 10

COMPRIMIDOS BETALACTAMICOS 10

MANTENIMIENTO 9

BLISTERA I 6

COMPRIMIDOS COMUNES 5

BLISTERA II 4

ACONDICIONADO DE BLISTERS 2

EQUIPOS SOMETIDOS A PRESION 1

ADMINISTRACION 1

TOTAL 294

12.2. TABLA N°2: Cantidad de UR por áreas responsables

SECTORES RESPONSABLES8 EQUIPO DE

SERVICIO

EQUIPO

PRIMARIO

EQUIPO

SECUNDARIO

INSTRUMENTO

CALIBRABLE

Total

general

MANTENIMIENTO 100 4 1 105

CONTROL DE CALIDAD 6 44 1 52 103

SUSPENSIONES BETALACTAMICAS 2 12 9 32 55

COMPRIMIDOS COMUNES 2 8 14 22 46

DEPOSITOS 1 5 9 30 45

AGUAS ESPECIALES 4 5 17 4 30

BLISTERA 4 11 16 31

SEMISOLIDOS - CREMAS 4 5 6 15

COMPRIMIDOS BETALACTAMICOS 4 3 7 14

GERENCIA DE PRODUCCION 5 5

ACONDICIONADO 1 2 4 7

DIRECCION TECNICA 1 1 2 4

EQUIPOS SOMETIDOS A PRESION 1 3 4

BLISTERA BETALACTAMICOS 1 1 2

GARANTIA DE CALIDAD 1 1

TOTAL 118 89 74 186 467

PORCENTAJE 25,3% 19,1% 15,8% 39,8%

8 Los sectores responsables, no precisamente son los lugares donde se encuentra el equipo. El sector responsable es el que vela por el buen funcionamiento y se responsabiliza de gestionar el mantenimiento y/o reparación en caso de falla.

Page 81: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 81

12.3. TABLA N°3: Listado de Equipos Primarios

NOMBRE EQUIPOS PRIMARIOS CANTIDAD

AGITADOR 14

AGITADOR - BOMBA 1

AGITADOR DE MESADA 1

AGITADOR MAGNÉTICO 2

BALANZA 4

BAÑO TERMOSTATIZADO 1

BÁSCULA 3

BLISTERA 2

BOMBA DE VACÍO 1

CENTRÍFUGA 1

COLUMNA ABLANDADORA AB-1 1

COLUMNA DE CARBÓN ACTIVADO 1

CONDUCTÍMETRO 2

DESTILADORA 1

DISGREGADOR 2

DISOLVER 2

DOSIFICADORA DE POLVOS AUTOMÁTICA 1

DOSIFICADORA Y CERRADORA DE POMOS 1

EQUIPO ÓSMOSIS INVERSA 1

ESPECTRO 1

ESTUCHADORA DE BLISTERS 1

ESTUFA 6

FILTRADORA 1

FRIABILÓMETRO 2

FTIR 1

GRANULADOR OSCILANTE 2

HELADERA 1

HORNO MUFLA 1

HPLC 1

IMPRESORA DE BLISTER 1

IMPRESORA INK-JET 1

KARL FISCHER 1

LAVADOR ULTRASÓNICO 1

MÁQUINA ROTULADORA 4

MEDIDOR PTO. DE FUSIÓN 1

MEZCLADOR DOBLE CONO 1

MEZCLADORA PLANETARIA 2

MICROSCOPIO 2

MOLINO A MARTILLOS 1

PEACHÍMETRO 1

REACTOR 1

SELLADORA 1

TABLETEADORA 4

TAPADORA 4

TUNEL DE TERMOSELLADO 1

UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AIRE 3

TOTAL EQUIPOS PRIMARIOS 89

Page 82: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 82

12.4. TABLA N°4: Capacidad Instalada Anual por Línea de Producción

HORARIO NORMAL DE

TRABAJO (7 A 15 HS)

DIAS

PRODUCTIVOS

CAPACIDAD

INSTALADA

X DIA

CAPACIDAD

INSTALADA

ANUAL

COMPRIMIDOS COMUNES 176 270.896 47.677.612

COMPRIMIDOS

BETALACTAMICOS 182 180.000 32.760.000

SUSPENSIONES

BETALACTAMICAS 182 3.900 709.800

SEMISOLIDOS 214 1.500 321.000

HORARIO EXTENDIDO DE

TRABAJO (6 A 21 HS)(*)

DIAS

PRODUCTIVOS

CAPACIDAD

INSTALADA

X DIA

CAPACIDAD

INSTALADA

ANUAL

COMPRIMIDOS COMUNES 188 541.791 101.856.716

COMPRIMIDOS

BETALACTAMICOS 192 360.000 69.120.000

SUSPENSIONES

BETALACTAMICAS 192 7.800 1.497.600

SEMISOLIDOS 219 3.000 657.000

12.5. TABLA N°5: Capacidad Instalada Anual por Línea de Producción

LINEAS DE

PRODUCCION

CENTROS DE COSTOS

PROCESOS

COMPRIMIDOS

GENERALES

COMPRIMIDOS I Elaboración y compresión a

granel

BLISTEADO I Impresión de aluminio y

blisteado

ACONDICIONADO I Acondicionado de blisters en

estuches hospitalarios y de

estuches en cajas de transporte

COMPRIMIDOS

BETALACTAMICOS

COMPRIMIDOS II Elaboración y compresión a

granel

BLISTEADO II Impresión de aluminio y

blisteado

ACONDICIONADO II Acondicionado de blisters en

estuches hospitalarios y de

estuches en cajas de transporte

SUSPENSIONES

EXTEMPORANEAS

ELABORACION,

FRACCIONADO Y

ACONDICIONADO

Elaboración, fraccionado en

envases de pvc y

acondicionado en cajas de

transporte

SEMISOLIDOS

ELABORACION,

LLENADO Y

ACONDICIONADO

Elaboración, fraccionado en

pomos y acondicionado en

cajas de transporte

Page 83: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 83

Fuente: Elaboración Propia

12.6. TABLA N°6: Modelos de Costeo

COSTOS FIJOS DE

PRODUCCION

COSTOS FIJOS DE

TODA LA EMPRESA

NIVEL DE

ACTIVIDAD NORMAL

COSTEO DE ABSORCION

PARCIAL CON CUOTA

NORMALIZADA

COSTEO DE PLENA

ABSORCION CON

CUOTA NORMALIZADA

NIVEL DE

ACTIVIDAD REAL

COSTEO DE ABSORCION

PARCIAL SIN CUOTA

NORMALIZADA

COSTEO DE PLENA

ABSORCION SIN CUOTA

NORMALIZADA

Fuente: Elaboración Propia

Page 84: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 84

12.7. TABLA N° 7: Efectores públicos y privados de la provincia por departamentos

Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA). (Actualización al mes de

Noviembre de 2011)

Page 85: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 85

TABLA N° 8: Cobertura de Obra Social y/o Plan de Salud en Santa Fe

Población por cobertura de obra social y/o plan de salud privado o mutual,

según departamento, urbana o rural y grupos de edad.

Provincia Santa Fe. Año 2001

DEPARTAMENTO OBRA SOCIAL Y/O PLAN DE

URBANA/ RURAL SALUD PRIVADO O MUTUAL

GRUPOS DE EDAD

TOTAL PROVINCIA T O T A L TIENE NO TIENE

Total 3.000.701 1.741.427 1.259.274

0 a 9 años 516.285 237.527 278.758

10 a 19 años 541.960 278.610 263.350

20 a 29 años 478.171 232.093 246.078

30 a 39 años 368.315 215.179 153.136

40 a 49 años 342.657 206.964 135.693

50 a 59 años 288.625 183.835 104.790

60 a 69 años 221.561 167.096 54.465

70 a 79 años 166.816 149.301 17.515

80 a 89 años 67.141 62.367 4.774

90 años y mas 9.170 8.455 715

Urbana 2.776.798 1.646.255 1.130.543

0 a 9 años 465.056 219.742 245.314

10 a 19 años 498.177 262.863 235.314

20 a 29 años 443.873 219.711 224.162

30 a 39 años 339.932 201.869 138.063

40 a 49 años 319.264 196.128 123.136

50 a 59 años 269.418 174.294 95.124

60 a 69 años 208.027 159.281 48.746

70 a 79 años 159.438 143.773 15.665

80 a 89 años 64.743 60.391 4.352

90 años y mas 8.870 8.203 667

Rural 223.903 95.172 128.731

0 a 9 años 51.229 17.785 33.444

10 a 19 años 43.783 15.747 28.036

20 a 29 años 34.298 12.382 21.916

30 a 39 años 28.383 13.310 15.073

40 a 49 años 23.393 10.836 12.557

50 a 59 años 19.207 9.541 9.666

60 a 69 años 13.534 7.815 5.719

70 a 79 años 7.378 5.528 1.850

80 a 89 años 2.398 1.976 422

90 años y mas 300 252 48

Fuente: INDEC - IPEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 86: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 86

12.8. TABLA N° 9: Listado de Medicamentos Esenciales. Provincia de Santa Fe

COMPRIMIDOS INYECTABLES

Acido Acetil Salicílico 500 mg comp Agua destilada amp 10 ml

Acido Fólico 1 mg comp Agua destilada amp 5 ml

Amiodarona 200 mg comp Ampicilina 1 g fco amp

Amoxicilina 500 mg comp Dexametasona 8/2 ml amp

Amoxicilina 500 mg + Ac. Clavulánico 125 mg comp Furosemida 20 mg amp x 2 ml

Atenolol 100 mg comp Gentamicina 80 mg amp x 2 ml

Azitromicina 500 mg comp Hioscina B.B. 20 mg amp x 1 ml

Carbamazepina 200 mg comp Isoxuprina 10 mg amp x 2 ml

Cefalexina 500 mg comp Lidocaína 1 % s/epinefrina amp x 5 ml

Ciprofloxacina 500 mg comp Metoclopramida 10 mg amp x 2 ml

Cotrimoxazol 400/80 mg comp Penicilina Benzatínica 1,2 MUI fco amp

Dexametasona 0,5 mg comp Penicilina Benzatínica 2,4 MUI fco amp

Digoxina 0,25 mg comp Penicilina Sódica 3 MUI fco amp

Enalapril 10 mg comp Teofilina amp

Ergonovina 0,20 mg comp PSICOTRÓPICOS - ESTUPEFACIENTES

Eritromicina 250 mg comp Diazepán 10 mg amp x 2 ml

Fenitoína 100 mg comp Morfina 1% amp

Fenoximetilpenicilina 1,5 MUI comp VARIOS

Furosemida 40 mg comp Amoxicilina 250 mg susp

Hidroclorotiazida 50 mg comp Amoxicilina 250 mg + Ac. Clavulánico 62,5 mg susp

Hioscina B.B. 10 mg comp Betametasona 0,5 mg/ml

Ibuprofeno 200 mg comp Cefalexina 250 mg susp

Ibuprofeno 400 mg comp Cotrimoxazol susp Oral 200/40 mg/5 ml

Isosorbide Dinitrato 5 mg comp Gentamicina 0,3% gts oft.

Levodopa 250 mg + Carbidopa 25 mg comp Homatropina Metilbromuro 2 mg/mlgotas

Levotiroxina 100 mcg comp Ibuprofeno 2% susp

Mebendazol 100 mg comp Mebendazol 20 mg/ml

Metronidazol 500 mg comp Metronidazol 125 mg/5 ml susp

Nifedipina 20 mg comp Rtd Nistatina óvulos vaginales 100.000 UI

Norfloxacina 400 mg comp Paracetamol 10% gotas

Paracetamol 500 mg comp Permetrina 2,75 % crema enjuague

Prednisona 0,5 mg comp Permetrina 5 % crema

Ranitidina 150 mg comp Salbutamol aerosol

Sinvastatina 20 mg comp Salbutamol gts p/neb 0,5 g

Sulfato Ferroso 200 mg comp Sales p/rehidratación oral

Valproato de magnesio 200 mg comp Sulfato Ferroso 125 mg/mlgotas

Valproato de magnesio 400 mg comp Valproato de magnesio 250mg/5ml Jbe

Vitamina A + C + D gotas

Page 87: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 87

PSICOTRÓPICOS - ESTUPEFACIENTES ESTUPEFACIENTES

Clonazepam 0,5 mg comp Morfina 0,2 % jarabe

Diazepán 10 mg comp INSUMOS - DIABETES

Diazepán 5 mg comp Glibenclamida 5 mg comp

Fenobarbital 100 mg comp Metformina 500 mg comp

Fenobarbital 15 mg comp Insulina Humana NPH 100 UI x 10 ml

Haloperidol 1 mg comp Insulina Humana Cte. 100 UI x 10 ml

Haloperidol 5 mg comp Jeringa p/insulina c/aguja

Equipo de control glucémico

Tiras reactivas glucosa

Lancetas

Page 88: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 88

RANKING POR

CANTIDAD

PROMEDIODenominación Año 2009 Año 2010 Año 2011

Promedio

Anual

Promedio

Acumulado

%

Acumula

do

1 ENALAPRIL 10MG. COMP. 10.826.212,00 10.428.474,00 11.176.120,00 10.810.268,67 10.810.268,67 10%

2 IBUPROFENO 400MG. COMP. 7.482.106,00 8.450.552,00 8.670.488,00 8.201.048,67 19.011.317,33 17%

3 RANITIDINA 150MG. COMPRIMIDOS 6.662.942,00 6.224.934,00 6.570.188,00 6.486.021,33 25.497.338,67 23%

4 AMOXICILINA 500MG. COMPRIMIDOS 4.634.884,00 4.271.592,00 4.923.688,00 4.610.054,67 30.107.393,33 27%

5 PARACETAMOL 500MG. COMPRIMIDOS 4.582.308,00 4.219.824,00 4.539.376,00 4.447.169,33 34.554.562,67 31%

6 METFORMINA 500MG COMPRIMIDOS 3.525.842,00 4.407.196,00 4.871.764,00 4.268.267,33 38.822.830,00 34%

7CEFALEXINA MONOHIDRATO 500MG.

COMPRIMIDOS 2.963.736,00 2.914.368,00 3.322.064,00 3.066.722,67 41.889.552,67 37%

8 ATENOLOL 100MG. COMPRIMIDOS 3.149.156,00 2.560.266,00 2.512.628,00 2.740.683,33 44.630.236,00 39%

9 GLIBENCLAMIDA 5MG COMP 2.570.708,00 2.298.366,00 2.348.112,00 2.405.728,67 47.035.964,67 42%

10SOL FISIOLOGICA DE CLORURO DE SODIO X

500ML. 2.143.482,00 2.247.274,00 2.391.236,00 2.260.664,00 49.296.628,67 44%

11 CARBAMAZEPINA 200MG. COMP. 2.270.972,00 2.227.080,00 2.030.440,00 2.176.164,00 51.472.792,67 46%

12 DIAZEPAN 10MG COMPRIMIDOS 1.911.186,00 1.740.802,00 1.755.984,00 1.802.657,33 53.275.450,00 47%

13 CLONAZEPAN 2MG. COMP. 1.830.868,00 1.771.590,00 1.765.828,00 1.789.428,67 55.064.878,67 49%

14 SIMVASTATINA 20MG. COMPRIMIDOS 1.483.134,00 1.784.084,00 2.020.640,00 1.762.619,33 56.827.498,00 50%

15 IBUPROFENO 200MG. COMP. 4.063.242,00 598.644,00 61.104,00 1.574.330,00 58.401.828,00 52%

16 PREDNISONA 5MG. COMPRIMIDOS 1.508.098,00 1.490.374,00 1.607.148,00 1.535.206,67 59.937.034,67 53%

17 HIOSCINA BUTIL BROMURO 10MG COMP 1.590.612,00 1.402.914,00 1.592.124,00 1.528.550,00 61.465.584,67 54%

18 DIAZEPAN 5MG COMPRIMIDOS 1.573.920,00 1.283.330,00 1.636.996,00 1.498.082,00 62.963.666,67 56%

19 HIDROCLOROTIAZIDA 50MG COMP 1.345.430,00 1.392.092,00 1.422.572,00 1.386.698,00 64.350.364,67 57%

20 ACIDO ACETIL SALIC 500MG COMPRIMIDOS 1.516.768,00 1.212.564,00 1.339.340,00 1.356.224,00 65.706.588,67 58%

21 ACIDO VALPROICO 400MG COMP. 1.215.124,00 1.297.010,00 1.327.064,00 1.279.732,67 66.986.321,33 59%

22 FUROSEMIDA 40MG COMP 1.321.020,00 1.214.880,00 1.251.800,00 1.262.566,67 68.248.888,00 60%

23 LEVOTIROXINA 100MG. COMPRIMIDOS 1.038.946,00 1.091.978,00 1.406.804,00 1.179.242,67 69.428.130,67 61%

24 DEXTROSA 5% EN AGUA, SOL. X 500ML. 1.165.368,00 1.127.742,00 1.206.376,00 1.166.495,33 70.594.626,00 62%

25 DICLOFENAC 75MG COMP 673.120,00 1.011.784,00 1.535.692,00 1.073.532,00 71.668.158,00 63%

26 SULFATO FERROSO 200MG COMP 1.061.762,00 1.025.810,00 892.784,00 993.452,00 72.661.610,00 64%

27 DEXAMETASONA 0,5MG. COMP. 793.342,00 930.150,00 839.432,00 854.308,00 73.515.918,00 65%

28 FENOBARBITAL 100MG. COMP. 931.552,00 684.358,00 889.156,00 835.022,00 74.350.940,00 66%

29 AGUA BIDESTILADA AMPOLLA X 5ML 820.184,00 789.374,00 841.988,00 817.182,00 75.168.122,00 67%

30 ACIDO FOLICO 1MG COMPRIMIDOS 663.102,00 847.780,00 906.652,00 805.844,67 75.973.966,67 67%

31 DICLOFENAC 75MG INY. 750.082,00 738.744,00 924.816,00 804.547,33 76.778.514,00 68%

32 FENITOINA 100MG. COMP. 875.298,00 828.416,00 639.384,00 781.032,67 77.559.546,67 69%

33 OMEPRAZOL 20MG. COMPRIMIDOS 686.082,00 565.114,00 1.000.268,00 750.488,00 78.310.034,67 69%

34 DEXAMETASONA 4MG./ML. AMPOLLA 675.968,00 710.220,00 860.260,00 748.816,00 79.058.850,67 70%

35 FLUOXETINA 20MG COMP 665.724,00 712.396,00 687.876,00 688.665,33 79.747.516,00 71%

36LAMIVUDINA 150MG/ZIDOVUDINA 350MG

COMP 637.104,00 666.160,00 672.712,00 658.658,67 80.406.174,67 71%

37 RANITIDINA 50MG. AMPOLLAS 608.012,00 596.474,00 691.980,00 632.155,33 81.038.330,00 72%

38 AMLODIPINA 10MG COMP. 550.894,00 594.568,00 730.776,00 625.412,67 81.663.742,67 72%

39 BIPERIDENO 2MG. COMP. 694.328,00 489.452,00 513.212,00 565.664,00 82.229.406,67 73%

40 HALOPERIDOL 5MG COMP 541.998,00 437.046,00 706.592,00 561.878,67 82.791.285,33 73%

41 NIFEDIPINA 20MG. RETAR COMPRIMIDOS 528.652,00 594.936,00 489.332,00 537.640,00 83.328.925,33 74%

42 METRONIDAZOL 500MG COMPRIMIDOS 470.888,00 479.218,00 584.972,00 511.692,67 83.840.618,00 74%

43 CLONAZEPAN 0,5MG. COMP. 210.246,00 526.608,00 744.656,00 493.836,67 84.334.454,67 75%113.263.632,00 107.826.134,00 117.890.088,00 112.993.284,67 112.993.284,67 100%

ANALISIS CURVA ABC - CONSUMO TOTAL PROVINCIAL EN UNIDADES 2009-2011

Totales:

12.9. TABLA N° 10: Análisis Curva ABC del consumo provincial de medicamentos (en unidades)

Fuente: SISGEDEM

Page 89: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 89

RANKING

POR GASTO

PROMEDIO

Denominación Año 2009 Año 2010 Año 2011 PromedioPromedio

Acumulado

%

Acumula

do

1 SOL FISIOLOGICA DE CLORURO DE SODIO X 500ML. $ 7.146.474,70 $ 7.256.663,06 $ 8.842.604,48 $ 7.748.580,75 7.748.580,75 7%

2 LOPINAVIR+RITONAVIR COMP. $ 4.398.840,00 $ 4.286.872,68 $ 3.895.385,00 $ 4.193.699,23 11.942.279,97 11%

3 DEXTROSA 5% EN AGUA, SOL. X 500ML. $ 4.074.835,84 $ 3.923.317,12 $ 4.508.950,04 $ 4.169.034,33 16.111.314,31 15%

4 HEPARINA SODICA 5000UI/ML. INY. $ 2.130.611,22 $ 2.665.166,88 $ 3.338.789,80 $ 2.711.522,63 18.822.836,94 17%

5LEVONORGESTREL + ETINILESTRADIOL COMPRIMIDOS X

21 $ 1.959.005,88 $ 2.488.870,04 $ 2.396.103,20 $ 2.281.326,37 21.104.163,31 19%

6 IMIPENEM 500MG.+CILASTATIN SOD. IV FCO. AMP. $ 2.128.715,32 $ 1.970.702,98 $ 2.169.550,72 $ 2.089.656,34 23.193.819,65 21%

7 ATAZANAVIR 300 MG. COMP. $ 472.500,00 $ 1.360.656,00 $ 3.355.176,00 $ 1.729.444,00 24.923.263,65 23%

8 ALBUMINA SERICA HUMANA AL 20% ENV. X 50ML. $ 1.804.980,96 $ 1.901.047,26 $ 1.468.840,44 $ 1.724.956,22 26.648.219,87 24%

9 SEVOFLUORANO LIQ. INHALANTE AL 100% FCO. X 250ML $ 1.358.963,84 $ 1.711.207,74 $ 2.035.964,76 $ 1.702.045,45 28.350.265,32 26%

10 INMUNOGLOBULINA HUM. POLIV. E.V 10000MG. $ 1.053.854,84 $ 1.817.258,74 $ 1.867.002,72 $ 1.579.372,10 29.929.637,42 27%

11 MEROPENEN 500MG FCO AMPOLLA $ 1.079.075,26 $ 1.610.967,28 $ 1.966.076,12 $ 1.552.039,55 31.481.676,97 29%

12 MIDAZOLAN CLORH 15MG INY $ 1.753.507,70 $ 1.508.653,58 $ 1.288.457,60 $ 1.516.872,96 32.998.549,93 30%

13 EFAVIRENZ 600MG CAPS $ 1.081.856,00 $ 1.200.522,28 $ 1.406.167,20 $ 1.229.515,16 34.228.065,09 31%

14 AMOXICILINA 500MG. COMPRIMIDOS $ 1.120.200,96 $ 1.277.928,00 $ 1.258.123,36 $ 1.218.750,77 35.446.815,87 32%

15 FOSAMPRENAVIR 700 MG. COMP. $ 825.240,00 $ 1.263.468,24 $ 1.523.340,00 $ 1.204.016,08 36.650.831,95 33%

16 LAMIVUDINA 150MG/ZIDOVUDINA 350MG COMP $ 1.083.708,00 $ 1.122.514,40 $ 1.136.884,24 $ 1.114.368,88 37.765.200,83 34%

17 REMIFENTANILO 5MG. FCO. AMPOLLA $ 1.201.133,14 $ 1.015.182,00 $ 980.581,80 $ 1.065.632,31 38.830.833,14 35%

18 AMOXICILINA 250MG/5ML SUSPENSION X 90ML $ 949.561,60 $ 1.118.641,06 $ 1.109.156,80 $ 1.059.119,82 39.889.952,96 36%

19 INSULINA HUMANA NPH 100UI/ML F. AMP. $ 849.108,20 $ 912.062,58 $ 1.402.002,92 $ 1.054.391,23 40.944.344,19 37%

20 ABACAVIR 300MG COMP $ 1.047.235,60 $ 1.080.701,12 $ 986.577,68 $ 1.038.171,47 41.982.515,66 38%

21 CEFALEXINA MONOHIDRATO 500MG. COMPRIMIDOS $ 836.670,18 $ 931.609,28 $ 1.323.545,60 $ 1.030.608,35 43.013.124,01 39%

22 DICLOFENAC 75MG INY. $ 989.511,06 $ 971.657,98 $ 1.099.283,00 $ 1.020.150,68 44.033.274,69 40%

23 CEFALOTINA 1GR. INY. $ 968.014,74 $ 964.351,68 $ 1.014.184,40 $ 982.183,61 45.015.458,30 41%

24 LECHE FORM MATERNIZADA x 900/1000 GR $ 396.354,52 $ 1.035.176,20 $ 1.277.933,48 $ 903.154,73 45.918.613,03 42%

25 SALBUTAMOL AEROSOL 100MCG/DOSIS X 200 DOSIS $ 537.126,90 $ 991.553,00 $ 1.138.941,76 $ 889.207,22 46.807.820,25 42%

26 ACIDO VALPROICO 400MG COMP. $ 763.207,70 $ 885.774,32 $ 974.336,32 $ 874.439,45 47.682.259,70 43%

27 SOL FISIOLOGICA DE CLORURO DE SODIO X 100ML. $ 624.595,16 $ 688.004,46 $ 1.259.436,56 $ 857.345,39 48.539.605,09 44%

28 AMPICILINA+SULBACTAM 1500MG. FCO AMP. $ 701.312,94 $ 770.932,56 $ 985.360,44 $ 819.201,98 49.358.807,07 45%

29 PIPERACILINA+TAZOBACTAM 4,5GR. FCO. AMPOLLA $ 702.120,90 $ 828.837,06 $ 845.304,80 $ 792.087,59 50.150.894,66 45%

30 INMUNOGLOBULINA HUM. POLIV. E.V 5000MG. $ 731.180,56 $ 1.090.657,58 $ 463.670,20 $ 761.836,11 50.912.730,77 46%

31 RANITIDINA 50MG. AMPOLLAS $ 796.417,20 $ 724.035,12 $ 753.581,76 $ 758.011,36 51.670.742,13 47%

32 VANCOMICINA 500MG INY $ 648.114,20 $ 754.737,22 $ 839.481,60 $ 747.444,34 52.418.186,47 48%

33 DEXAMETASONA 4MG./ML. AMPOLLA $ 758.037,90 $ 785.071,36 $ 663.065,08 $ 735.391,45 53.153.577,92 48%

34 DEXTROSA 5% EN AGUA, SOL. X 100ML. $ 565.759,54 $ 747.216,82 $ 888.004,68 $ 733.660,35 53.887.238,27 49%

35 AGUA BIDESTILADA AMPOLLA X 5ML $ 757.269,94 $ 789.183,98 $ 639.922,00 $ 728.791,97 54.616.030,24 50%

36 ETANERCEPT 25MG. INY. $ 133.714,08 $ 595.149,04 $ 1.249.259,80 $ 659.374,31 55.275.404,55 50%

37 RITONAVIR 100MG CAPS $ 782.312,00 $ 537.753,44 $ 627.773,76 $ 649.279,73 55.924.684,28 51%

38 METFORMINA 500MG COMPRIMIDOS $ 424.125,04 $ 893.527,38 $ 541.966,96 $ 619.873,13 56.544.557,41 51%

39 ENALAPRIL 10MG. COMP. $ 649.592,48 $ 646.365,54 $ 472.792,68 $ 589.583,57 57.134.140,97 52%

40 GAMMAGLOBULINA ANTI TETANICA 500UI+ TOXOIDE INY $ 443.487,32 $ 707.158,18 $ 562.581,12 $ 571.075,54 57.705.216,51 52%

41 TIGECICLINA 50 MG. FRASCO AMPOLLA $ 445.789,56 $ 652.164,58 $ 614.738,88 $ 570.897,67 58.276.114,19 53%

42HIDROXIETILALMIDON 6% SACHET/FCO. X 500ML.-

POLIGELINA $ 440.299,58 $ 544.434,44 $ 685.663,28 $ 556.799,10 58.832.913,29 53%

43 CIPROFLOXACINA 200MG/100ML. INY. $ 452.377,84 $ 535.079,14 $ 676.268,60 $ 554.575,19 59.387.488,48 54%$ 97.629.053,54 $ 107.793.171,99 $ 125.307.470,44 $ 110.243.231,85 100%

ANALISIS CURVA ABC PARTICIPACION PRODUCTOS LIF EN EL CONSUMO TOTAL PROVINCIAL 2009-2011 en $

Totales:

12.10. TABLA N° 11: Análisis Curva ABC del consumo provincial de medicamentos (en pesos)

Fuente: SISGEDEM

Page 90: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 90

12.11. TABLA N° 12: IHH de las especialidades LIF

ESPECIALIDAD N° DE

PROVEEDORES IHH *

Hioscina B.B. 10 mg comp. 1 10000

Cotrimoxazol 400/80 mg comp. 2 5000

Fenobarbital 15 mg 2 5000

Mebendazol 100 mg comp. 3 3333

Ac. Folico 1 mg comp. 3 3333

Fenobarbital 100 mg 3 3333

Diazepam 5 mg comp. 4 2500

Glibenclamida 5 mg. Comp. 4 2500

Haloperidol 1 mg comp 4 2500

Haloperidol 5 mg comp 4 2500

Cefalexina 250 mg x 90 ml susp. 4 2500

Furosemida 40 mg comp. 4 2500

Diazepam 10 mg comp. 5 2000

Metformina 500 mg. Comp. 6 1667

Ranitidina 150 mg comp. 6 1667

Atenolol 100 mg comp. 7 1429

Cefalexina 500 mg comp. 8 1250

Paracetamol 500 mg comp. 10 1000

Ibuprofeno 400 mg comp. 12 833

Amoxicilina 250 mg x 90 ml 15 667

Amoxicilina 500 mg comp. 25 400

Eritromicina 250 mg comp. 0

Prednisona 0,5 mg. Comp. 0

Permetrina 2,75 % crema enjuague 0

Permetrina 5% crema 0

Morfina 0,2% Jarabe 0

Hidroclorotiazida 50 mg comp. 0 * Al no conocer la porción de mercado que cada proveedor tiene, se considera para el cálculo del IHH que cada

proveedor tiene una porción igual de mercado.

Fuente: Vademecum de medicamentos de uso en Argentina. P.R.Vademecum Editorial: Clyna Año 2012

SIN OFERTA

Page 91: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 91

13. Relevancia para políticas e intervenciones sanitarias

La realización del presente estudio permite contar con una base sólida y actualizada de

información referida al sector de Producción Pública de Medicamentos en Argentina, siempre

visualizada y ejemplificada desde el análisis del Laboratorio Industrial Farmacéutico

Sociedad del Estado.

Es por ello que esta investigación servirá como un sustento estratégico para las autoridades

sanitarias locales a la hora del diseño de políticas públicas.

En la actualidad está pendiente la reglamentación de la Ley Nacional de Producción

Pública de Medicamentos, tal vez esta investigación sirva para incentivar la gestión de dicho

reglamento.

14. Relevancia para la formación de recursos humanos en salud

Muchos de los datos volcados en esta investigación pueden utilizarse como guías de

gestión para cualquier laboratorio público. Desde las metodologías alternativas de producción

hasta el propio sistema de costeo, pasando por los indicadores de calidad y eficiencia; todos

son herramientas válidas para ser replicadas en otros organismos.

Además toda la información recabada podrá ser utilizada internamente en el LIF para la

formación de recursos humanos y para analizar estrategias futuras por parte del a “cumbre

estratégica”.

15. Relevancia para la investigación en salud

Se presenta como una limitación del estudio el no incluir a la totalidad de laboratorios de

producción pública situados en el territorio nacional. Sin embargo, su fortaleza radica en dejar

sentada la necesidad de contar con dicha información y realizar una primaria aproximación

sobre el caso.

Esta investigación pretende sentar antecedentes y ser motivadora de nuevos estudios

referidos a la PPM.

Únicamente dedicando tiempo de estudio a este tipo de laboratorios es que se podrá

mostrar indicadores y datos incontrastables de la calidad y eficiencia de los laboratorios

públicos, y de esa forma romper la indiferencia de los dirigentes políticos a la hora de tomar

decisiones que impactan en toda la sociedad.

Esta investigación es la primera en incursionar un estudio de la Producción Pública de

Medicamentos encarada desde dentro. Todos los estudios, hasta el momento publicados son

críticas subjetivas desde una visión macro, en cambio esta investigación se introdujo dentro

de la intimidad de los procesos productivos y administrativos de un laboratorio específico.

Page 92: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 92

16. Referencias Bibliográficas

(1) Tobar, F. Acceso a los medicamentos en Argentina: diagnóstico y alternativas. Boletín

Fármacos. Año 2002.

(2) De la Puente, C. y Tobar, F. Políticas y estrategias de adquisición de medicamentos

esenciales: Un análisis sistematizado de modelos y experiencias clave en América Latina.

Serie de Estudios ISALUD Nº 4, Pág. 61-63. Año 2008.

(3) di Salvo, M. T. y Román, V. La Producción Pública de Medicamentos en Argentina:

Notas para su análisis. SaberES N° 2. Sección Artículos. Pág. 73 – 93. Publicación de la

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Año 2010

(4) Villanueva, J. El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 47

(12), 462-464. Año 1972

(5) Román, V. Entre la farmacia, la industria y la academia. La construcción histórica del

campo profesional de los farmacéuticos en Argentina. Desde fines del siglo XIX hasta

mediados del siglo XX. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Torcuato Di Tella. Año

2008.

(6) Bisang, R.; Burachik, G. y Katz, J. Hacia un nuevo modelo de organización industrial,

Buenos Aires, Argentina: Alianza. Año 1995

(7) Abánades Herranz JC et al. Factores que influyen en la prescripción farmacológica del

médico de atención primaria. Aten Prim 1998; 22(6): 391-8. Año 1998

(8) Arnau de Bolós JM et al. Variabilidad de la prescripción en indicaciones prevalentes en

atención primaria: un estudio multicéntrico. Aten Prim 1998; 22(7): 417-23. Año 1998

(9) No se menciona el autor. Gasto en medicamentos e innovación terapéutica. Butlletí

groc; 17: 13-18. http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg175.04e.pdf Año 2004.

(10) Mintzberg H. Diseño de Organizaciones Eficientes. Ed. Ateneo. Año 2001

(11) Safarrano, J. M. Sistemas de costos por proceso. Ediciones Macchi. Buenos Aires; p.

131 y ss. Año 1995

(12) Yardin, A. Los costos y sus principales clasificaciones. 2da Edición. Buenos Aires.

Osmar D. Buyatti – Libreriía Editorial. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de

Costos (IAPUCO); p. 31 y ss.

(13) Rodriguez Jauregui, H. La mano de obra productiva (Cap IV). En: Costos para

empresarios. Ediciones Macchi. Bs.As. 1995; p. 131 y ss.

(14) Yardin, A. La interpretación de la naturaleza de los hechos económicos (Cap4). En: El

Análisis Marginal. La mejor herramienta para tomar decisiones sobre costos y precios. 2da

Edición. Buenos Aires. Osmar D. Buyatti – Libreriía Editorial. Instituto Argentino de

Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO); p. 77 -91.

Page 93: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 93

17. Bibliografía

Báscolo, E. Gobernanza, equidad y atención primaria de la salud: un nuevo abordaje

para viejas problemáticas – 1ª ed.-Rosario: Inst. de la salud Juan Lazarte, 2006.

Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina,

Universidad de Buenos Aires; Política Actual de Medicamentos en nuestro país: Un

análisis del Programa Remediar. Año 2005.

Botta, CA. Evaluación del suministro de medicamentos en los servicios de atención

primaria de salud de Rosario. Argentina, 2005. Rev Panam Salud Pública.

2009;25(4):283-91

Capasso C, Muñoz O, Doval E, Ferreiro M, Espinosa A, González M, Martinez S,

et al. Costos en una Industria Farmacéutica. Revista Costos y Gestión. T.I.: Nº1.

Pág.67 a 92. T.I. Nº2 Pág. 145 a 165. Set. 1991

Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina,

Universidad de Buenos Aires; En una A nueva es posible medicamentos para todos.

Por la Producción Pública de Medicamentos Básicos Esenciales. Año 2010.

Ferrara Floreal. Los medicamentos en la Argentina: un enfoque global. Cuadernos

Médicos Sociales Nº 22. Enero de 1982

Godoy Garraza y Ventura. Política de Medicamentos en la Argentina. 1º Ed.

Comisión Nacional Salud Investiga. Año 2007

Gossell-Williams M. Sustituciones Genéricas: una Encuesta del 2005 sobre la

aceptación y percepciones de los médicos de Jamaica. Departamento de Ciencias

Médicas Básicas. The University of the West Indies. Jamaica. 2007

Katz y Miranda; Mercados de Salud: morfología, comportamiento y regulación.

Revista de la CEPAL. Año 1994.

LIF S.E.; Guía LIF. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Año 2008

Ramírez Ramírez M.O. La prescripción de medicamentos y su repercusión social.

Rev Cubana Salud Pública v.32 n.4 Ciudad de La Habana. 2006.

Román y di Salvo; La producción pública de medicamentos en la Argentina: Notas

para su análisis. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos

Aires. Año 2009.

Tobar, F. Economía de los medicamentos genéricos en América Latina. Rev Panam

Salud Pública. 2008; 23(1):59-67

Tobar, F. Acceso a los medicamentos en la Argentina: diagnóstico y alternativas.

Buenos Aires; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2002.

Vacca González CP, Fitzgerald JF, Bermudez JAZ. Definición de medicamento

genérico ¿Un fin o un medio? Análisis de la regulación en 14 países de la Región de

las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2006; 20(5):314-23.

Yardin A. El análisis marginal. 2ª Ed. Bs As – 2010. Editorial IAPUCO

Yardin A., Bottaro OE, Rodriguez Jauregui H., El comportamiento de los costos y

la gestión de la empresa. Editorial La Ley. Bs As. 2004

Yardin A. ¿Prorrateo de costos indirectos fijos o análisis de evitabilidad? Anales del

XXV Congreso del IAPUCO. Bs As. 2002

Page 94: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 94

18. Abreviaturas y Acrónimos

ANMAT Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

APM Agente de Propaganda Médica

APS Atención Primaria de la Salud

Beta Betalactámicos

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BPCC Buenas Prácticas de Control de Calidad

BPF Buenas Prácticas de Fabricación

CAEME Cámara Argentina de Especialidades Medicinales

CAPS Centros de Atención Primaria de la Salud

cc. Centímetros cúbicos

CILFA Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos

CoFeSa Consejo Federal de Salud

Comp. Comprimidos

CVU Costos Variables Unitarios

COPERALA Cooperativa de Laboratorios Argentinos

GMP Good Manufacturing Practices

gr. gramos

hs. horas

IHH Índice Herfindahl e Hirschman

INAME Instituto Nacional de Medicamentos

INOS Instituto Nacional de Obras Sociales

LIF Laboratorio Industrial Farmacéutico

LPFM Laboratorio Productor de Fármacos Medicinales

LPFMSE Laboratorio Productor de Fármacos Medicinales Sociedad de Estado

mg. miligramos

ml. mililitros

OMS Organización Mundial de la Salud

OOS Out Of Specifications (Resultado fuera de especificaciones)

OPS Organización Panamericana de la Salud

PAMI Programa de Atención Médica Integral

PNT Procedimientos Normatizados de Trabajo

PPM Producción Pública de Medicamentos

PREGASE Programa de Reforma de la Gestión Administrativa en los Sistemas Educativos

PRO Proceso

PROAPS Programa de Reforma de Atención Primaria de la Salud

RSC Responsabilidad Social Corporativa

SECFAM

SIPAF Sistema Provincial de Administración FInanciera

SISGEDEM Sistema de Gestión de la Demanda

Susp. Suspensiones

Page 95: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 95

TIRI Tasa Interna de Retorno Invertida

UNL Universidad Nacional del Litoral

UNR Universidad Nacional de Rosario

UR Unidades Registrables

Page 96: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 96

19. ANEXOS

19.1. ANEXO N° 1 – Resolución N° 8080/11

Page 97: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 97

Page 98: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 98

Page 99: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 99

Page 100: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 100

19.2. ANEXO N° 2 – Flujogramas de Procesos Productivos

Page 101: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 101

Page 102: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 102

Page 103: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 103

Page 104: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 104

19.3. ANEXO N° 3 – Cálculo de Capacidad Instalada

A continuación se expone la metodología utilizada para calcular la Capacidad Instalada Anual en la línea

de Comprimidos Generales.

Al no conocer el mix real de especialidades que se van a producir en la línea, se calcula una capacidad

total de producción integrada por la sumatoria de un proporcional de las 17 especialidades que surge de la demanda provincial anual. Por ejemplo: si la provincia demanda 4.000.000 de comprimidos de Atenolol sobre un

total de productos de 50.000.000 de comprimidos. La proporción que el Atenolol va a ocupar de la Capacidad

Instalada en Comprimidos Generales será del 8% (4.000.000/50.000.000)

i xi di

Atenolol 100 mg comp. 400.000 6,5%

Cotrimoxazol 400/80 mg comp. 240.000 1,8%

Diazepam 10 mg comp. 400.000 3,9%

Diazepam 5 mg comp. 400.000 2,9%

Eritromicina 250 mg comp. 180.000 1,0%

Glibenclamida 5 mg. Comp. 400.000 6,3%

Haloperidol 1 mg comp 400.000 0,3%

Haloperidol 5 mg comp 240.000 1,2%

Hioscina B.B. 10 mg comp. 400.000 3,9%

Ibuprofeno 400 mg comp. 150.000 27,9%

Mebendazol 100 mg comp. 400.000 1,7%

Metformina 500 mg. Comp. 180.000 13,3%

Paracetamol 500 mg comp. 180.000 10,4%

Prednisona 0,5 mg. Comp. 400.000 3,2%

Ranitidina 150 mg comp. 400.000 15,5%

SUMAPRODUCTO 270.896

DH = 224

DL = 45

DP = (224 – 30) * 0.9 => DP = 176 días

Q = 270.896 * 175 => Q = 47.677.612 comprimidos/año

1DLDHDP

DPdxQ

FORMULAS

ii

mg 150 Ranitidina mg; 0,5 Prednisona mg; 500 lParacetamo

mg. 500 Metformina mg; 100 Mebendazol mg; 400 Ibuprofeno mg; 10 B.B. Hioscina

mg; 5 lHaloperido mg; 1 lHaloperido mg; 5 idaGlibenclam mg; 250 naEritromici

mg; 5 Diazepam mg; 10 Diazepam mg; 400/80 olCotrimoxaz mg; 100 Atenolol

1.0....

...........

.......

.....

.....

....

.....

i

simprevistoporSeguridaddeFactor

anualtotaldemandalaarespectoconiadespecialidladePorcentajed

iadespecialidladeDiariaInstaladaCapacx

LínealadeAnualInstaladaCapaciadQ

AÑOELENLIMPIEZADEDIASDL

AÑOELENHABILESDIASDH

AÑOELENSPRODUCTIVOSDISPONIBLEDIASDP

SREFERENCIA

i

i

Page 105: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 105

19.4. ANEXO N° 4 – Matrices referidas a la Mano de Obra Productiva

MATRICES REFERIDAS A LA MANO DE OBRA PRODUCTIVA

CONCEPTO COMPRIMIDOS

COMUNES BLISTERA COMUN

ACONDIC. TOTAL

CANTIDAD DE PERSONAL 4 5 5 14

HORAS PAGADAS EN EL PERIODO 704 880 880 2464,0

HORAS DE PRESENCIA EN FABRICA 616,0 778,4 660,0 2054,4

PRODUCCION DEL PERIODO 3246692,0 5221664,0 4941330,0

REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES

SUELDO BRUTO $23.923,00 $29.814,00 $30.023,00 $83.760,00

PREMIOS POR ASISTENCIA Y PRODUCTIVIDAD $3.200,00 $4.100,00 $4.100,00 $11.400,00

TOTAL BRUTO $27.123,00 $33.914,00 $34.123,00 $95.160,00

CARGAS SOCIALES $6.292,54 $7.868,05 $7.916,54 $22.077,12

TOTAL COSTOS $33.415,54 $41.782,05 $42.039,54 $117.237,12

COSTO PROMEDIO HORA DEL DPTO PROD $47,47 $47,48 $47,77

TIEMPOS ESTANDARES PARA REALIZAR LA PRODUCCION DEL PERIODO 440,00 522,17 494,13

COSTOS

MANO DE OBRA DIRECTA $20.884,71 $24.792,25 $23.605,82 $69.282,78

TIEMPOS PERDIDOS INFORMADOS $8.310,00 $5.787,12 $10.512,18 $24.609,29

IMPRODUCTIVIDAD OCULTA $4.220,83 $11.202,68 $7.921,54 $23.345,04

TOTAL COSTOS $33.415,54 $41.782,05 $42.039,54 $117.237,12

Fuente: Elaboración propia

Page 106: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 106

19.5. ANEXO N° 5 – Matriz de Costo Variable Unitario Estándar

Fuente: Elaboración Propia

Page 107: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 107

Fuente: Elaboración Propia

Page 108: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 108

19.6. ANEXO N° 6 – Planilla Sistema de Costos por Procesos

Fuente: Elaboración Propia

Page 109: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 109

19.7. ANEXO N° 7 – Matriz de Costos Fijos

Matriz de Costo – Parte 1: Centro de Costos “Indirectos”

Page 110: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 110

Fuente: Elaboración Propia

Matriz de Costo – Parte 2: Centro de Costos “Servicios a la Producción”

Fuente:

Elaboración

Propia

Page 111: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 111

Matriz de Costo – Parte 3: Centro de Costos “Producción”

Fuente: Elaboración Propia

Page 112: IN NC CI IDDEENCIAA DDEE LLAA PRROODDUUCCCCIIOONN ...

Página 112

Matriz de Costo – Parte 4: “Totales”

Fuente:

Elaboración

Propia