In Consci Ente

7

Click here to load reader

description

INCONCIENTE

Transcript of In Consci Ente

  • Inconsciente

    En el lenguaje corriente, el trmino inconsciente se uti-liza como adjetivo para calicar el conjunto de compor-tamientos que un sujeto desarrolla inadvertidamente, esdecir, sin darse cuenta, y que, en general, no dependende su voluntad. Tambin se puede emplear para descri-bir, con una connotacin peyorativa, a una persona irres-ponsable o desconsiderada en grado sumo, y que lleva acabo acciones daosas o peligrosas sin tener en cuentalas consecuencias ni los riesgos. Empleado por primeravez como trmino tcnico en lengua inglesa en 1751 (conla signicacin de no consciente) por el jurista escocsHenry Lord Kames (1696-1782), el trmino inconscien-te se populariz ms tarde en Alemania, en la poca ro-mntica, (por ejemplo, en un poema de Goethe A la luna(1777) se utiliza por primera vez el trmino en alemn:unbewusst) designando un depsito de imgenes men-tales, una fuente de pasiones cuyo contenido escapaba ala consciencia.En psicoanlisis, el inconsciente es el concepto clave de lateora, puesto que constituye su principal objeto de estu-dio, y designa en el sentido tpico un sistema y un lugarpsquico desconocido para la conciencia (la otra esce-na) y en el sentido dinmico al conjunto de los conteni-dos reprimidos que son mantenidos al margen, apartadosde la conciencia, an cuando ellos muestren una perma-nente efectividad psquica e intensa actividad a travs demecanismos y formaciones especcas.

    1 Historia del trminoIntroducido en la lengua francesa hacia 1860 (con lasignicacin de vida inconsciente) por el escritor suizoHenri Amiel (1821-1881), fue admitido en el Diction-naire de l'Acadmie franaise en 1878. Desde la Anti-gedad, la idea de la existencia de una actividad que nofuera la actividad de la conciencia siempre dio lugar amltiples reexiones. Pero se le debi a Ren Descartes(1596-1650) el principio de un dualismo cuerpo/menteque llevaba a hacer de la conciencia (y del cogito) el lugarde la razn, opuesto al universo de la sinrazn. El pensa-miento inconsciente apareci entonces domesticado, seapara integrarlo a la razn, sea para rechazarlo a la locura.A lo largo del siglo XIX, desde Wilhelm von Schelling(1775-1854) hasta Friedrich Nietzsche (1844-1900), pa-sando por Arthur Schopenhauer (1788-1860), la loso-fa alemana adopt una visin del inconsciente opuestaa la del racionalismo y sin relacin directa con el pun-to de vista teraputico de la psiquiatra dinmica. Sub-

    ray el lado nocturno del alma humana y trat de ha-cer emerger el rostro tenebroso de una psique enterra-da en las profundidades del ser. Sobre este horizonte sedesplegaron los trabajos de la psicologa experimental,la medicina y la siologa: pensamos en Johann Frie-drich Herbart, Hermann von Helmholtz, Gustav Fechner,Wilhelm Wundt (1832-1920) e incluso Carl Gustav Ca-rus (1789-1869).

    2 Procesos inconscientes y la menteinconsciente

    Algunas investigaciones neurocientcas apoyan la exis-tencia de la mente inconsciente.[1] Por ejemplo, inves-tigadores del Centro Mdico de la Universidad de Co-lumbia, han encontrado que imgenes fugaces de ros-tros -imgenes espeluznantes que aparecen y desaparecentan rpidamente que escapan a la conciencia consciente-producen ansiedad inconsciente, la cual puede ser detec-tada en el cerebro con las ms recientes mquinas deneuroimagen.[2] La mente consciente es por lo tanto cien-tos de milisegundos ms lenta que procesos inconscien-tes.Para entender este tipo de investigacin, una distincintiene que ser hecha entre procesos inconscientes y la men-te inconsciente (los neurocientistas suelen examinar mslos primeros). La mente inconsciente y sus contenidospsicoanalticos supuestos[3][4] [5][6][7][8] tambin dierende la inconsciencia, el coma, y el estado mnimo de con-ciencia. La diferencia en el uso de los trminos puede serexplicada, hasta cierto grado, por las diferentes hiptesissobre el sujeto. Una conjetura tal es la teora psicoanal-tica. [9]

    3 El inconsciente en la obra de Sig-mund Freud

    La historiografa experta, desde Lancelot Whyte hastaHenri Ellenberger, ha demostrado que Freud no fue elprimer pensador que utiliz el trmino inconsciente pa-ra designar un concepto de su teora. Sin embargo, fue lquien termin por convertirlo en uno fundamental parasu disciplina, asignndole una signicacin muy distintade la que le atribuan sus predecesores.Al combinar tradiciones de la psiquiatra dinmica y la

    1

  • 2 3 EL INCONSCIENTE EN LA OBRA DE SIGMUND FREUD

    losofa alemana, Freud elabor una concepcin inditadel inconsciente. Realiz en primer lugar una sntesis delas enseanzas de Jean-Martin Charcot, Hippolyte Bern-heim y Josef Breuer, que lo llev hacia el psicoanlisisy, en un segundo momento, proporcion un andamiajeterico al funcionamiento del inconsciente a partir de lainterpretacin de los sueos.En efecto, para Sigmund Freud el inconsciente ya no esuna supraconsciencia o un subconsciente, situado so-bre o ms all de la consciencia; se convierte realmenteen una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso,pero que se le revela en una serie de formaciones comolos sueos, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras,los actos fallidos y en los sntomas. El inconsciente, se-gn Freud, tiene la particularidad de ser a la vez internoal sujeto (y a su consciencia) y exterior a toda forma dedominio por el pensamiento consciente.Partiendo del concepto de inconsciente de la losofaalemana de principios del siglo XIX y que el cientcoEduard von Hartmann haba recapitulado en su obra Filo-sofa del inconsciente, aparecida en 1868, Freud dene elinconsciente de una manera completamente original queya no es simplemente lo opuesto al consciente: El incons-ciente freudiano es una nocin tpica y dinmica; es unsistema psquico que tiene contenidos y que posee me-canismos que se pueden describir como especcamenteinconscientes; es un sistema que se rige por leyes y poseeuna economa de energa que le son propias.La observacin de la vida normal de vigilia pareca vali-dar esa concepcin clsica del inconsciente. Pero el an-lisis de las formaciones psicopatolgicas de la vida co-tidiana y del sueo haba hecho aparecer al inconscientecomo una funcin de dos sistemas muy distintos. Enadelante, junto al consciente haba que concebir dos ti-pos de inconsciente, ambos inconscientes en el sentidodescriptivo, pero muy distintos en cuanto a su dinmicay al devenir de sus contenidos: los del inconsciente pro-piamente dicho no podan llegar nunca a la conciencia,mientras que los contenidos del otro, denominado por talrazn preconsciente, alcanzaban la conciencia en ciertascondiciones, sobre todo despus de pasar el control deuna forma de censura.Dentro de la primera teora de Freud acerca de la cons-titucin del aparato psquico, que tambin se suele deno-minar la primera tpica freudiana, el inconsciente de-signa uno de los tres sistemas psquicos que conformanel psiquismo (los otros dos son el consciente y el pre-consciente). El sistema inconsciente est constituido engran parte (pero no solamente) por contenidos reprimi-dos a los que se les ha impedido el acceso a la concien-cia, justamente por obra del mecanismo de la represin.El contenido del inconsciente son los representantes ps-quicos de las pulsiones. Estos representantes, al estar in-vestidos con energa pulsional, buscan permanentementeabrirse paso hacia la consciencia, en lo que se denomi-na retorno de lo reprimido. La nica manera en que lo-

    gran acceder al sistema preconsciente y a la conscienciaes a travs de formaciones de compromiso, procurando elmximo de satisfaccin pulsional, pero logrando burlar lacensura.Evidentemente, el inconsciente slo se puede conocercuando ya no es inconsciente. Lo que podemos llegar asaber del inconsciente es lo que ya ha experimentado unatransposicin o traduccin a lo consciente. El psicoanli-sis consistira segn Freud justamente en eso: El trabajopsicoanaltico nos brinda todos los das la experiencia deque esa traduccin es posible. Para ello se requiere que elanalizado venza ciertas resistencias, las mismas que en sumomento convirtieron a eso en reprimido por rechazo delo consciente.[10]

    A partir de la segunda tpica freudiana, vale decir, delmomento en que Freud dene las instancias psquicasello, yo y supery y debido a que las tpicas se super-ponen parcialmente, es decir, dado que no existe una co-rrespondencia unvoca entre estas instancias psquicas ylos tres sistemas denidos en la primera tpica (porquehay partes del yo y del supery que son igualmente in-conscientes que el ello) inconsciente pasa a tener unafuncin ms bien calicadora, adjetiva.Es en 1920 cuando Freud hace un viraje en su teora, msprecisamente, con su texto tituladoMs all del principiode placer. En dicho texto Freud profundiza en los desa-rrollos metapsicolgicos que ya haba asomado en algu-nas obras anteriores, y da un sentido logentico a lasoposiciones consciencia-inconsciente, yo-instintos, prin-cipio del placer y principio de realidad. Las pulsiones di-rigidas en el sujeto a la obtencin de placer o evitacindel dolor, que Freud haba identicado desde los iniciosdel Psicoanlisis, adquieren un sentido diferente a partirde la vericacin de su convivencia funcional con pulsio-nes radicalmente opuestas, esto es, destructivas y auto-destructivas. Los impulsos sexuales son expuestos en esadualidad constitutiva de fuerzas orientadas por el princi-pio del placer al mismo tiempo que fuerzas contrarias a lasupervivencia. El yo, guiado por el principio de realidad,a la luz de lo que Freud llama anank (escasez), es deni-do como la formacin de un psiquismo superior resultan-te y comprometido con la reformulacin y desviacin delas demandas instintivas hacia formas menos peligrosaso destructivas, mediante dos procesos bsicos: la repre-sin y la sublimacin. La represin de los instintos pasa,por tanto, a ser la condicin necesaria (o histricamenteadoptada, como sealar H. Marcuse en su Eros y civili-zacin) para la supervivencia de la especie, en virtud deesa dualidad creacin-destruccin a la que Freud deno-minar Eros y Tnatos, y que constituira el ciclo generalde la vida y de la existencia de todas las cosas. Esta me-tapsicologa ser retomada y anada hasta delinear conbastante precisin los ejes de una teora antropolgica,en su posterior obra El malestar en la cultura.Por otro lado, la guerra recientemente desatada abre lapregunta sobre una fenomenologa particular: las neurosis

  • 5.2 Procesamiento inconsciente de la informacin sobre frecuencia 3

    de guerra. El hecho que le llama la atencin a Freud es queaquellos que han estado en situaciones traumticas, talescomo haber estado en el frente de batalla, suean reitera-damente con la situacin traumtica, es decir que una yotra vez se representa en lo sueos la vivencia traumtica.Freud se pregunta cmo se puede articular este fenmenocon la tesis por l planteada de que el sueo es un cumpli-miento de deseo. A esta altura de su teora Freud ya tienedenido el concepto de jacin de la pulsin. Hay algopropio de la pulsin que es traumtico. Esto le posibilitapensar un inconsciente no todo reprimido, solo le restaconceptualizar el cambio de meta, es decir el displacercomo meta. Cuestin que teoriza en 1923 en su texto Elproblema econmico del masoquismo.

    4 Lo inconsciente colectivo en CarlGustav Jung

    Es precisamente la conceptualizacin de la teora del in-consciente, entre otras razones de ndole terico y per-sonal, la que generar la separacin entre Freud y Jung.Ser este ltimo el que replantee y ample el carcter per-sonal del inconsciente freudiano, extendindolo ad in-nitum a un inconsciente colectivo cuyo contenido pri-mordial sern los arquetipos. De este modo, y siempredesde el marco terico de la psicologa analtica del autorsuizo, el inconsciente quedar estraticado en dos niveles:

    1. La propia denominacin del inconsciente de Freud,al que llamar inconsciente personal, aceptando ydiferenciando as la postulacin freudiana, y don-de los contenidos centrales o constelaciones del in-consciente sern distinguidos bajo el trmino decomplejos, residiendo un arquetipo en el ncleo decada uno de ellos.

    2. El propio inconsciente colectivo, sede de y constitui-do por los arquetipos.

    5 Mente inconsciente en psicologacognitiva contempornea

    5.1 Investigacin

    Hay un extenso cuerpo de concluyente investigacin y co-nocimiento en la psicologa cognitiva contempornea, de-dicado a la actividad mental que no esta mediada por latoma de conciencia.La mayora de esa investigacin (cognitiva) sobre proce-sos inconscientes se ha llevado a cabo en la tradicin aca-dmica ya establecida del paradigma del procesamientode la informacin. Es opuesta a la tradicin psicoanalti-ca, que est dirigida por conceptos tericos relativamente

    especulativos (por ser difciles de vericar empricamen-te) como el complejo de Edipo o el complejo de Elec-tra, la tradicin cognitiva en investigacin de los procesosinconscientes est basada en relativamente pocas suposi-ciones tericas y est muy empricamente orientada (p.e.,esta basada en datos).La investigacin cognitiva ha revelado que automtica-mente, y fuera de la toma de conciencia, los individuosregistran y adquieren ms informacin que la que pue-den experimentar a travs de sus pensamientos conscien-tes (vase Augusto, 2010, para una encuesta comprensivareciente).[11]

    5.2 Procesamiento inconsciente de la in-formacin sobre frecuencia

    Por ejemplo, una lnea de investigacin extensa conduci-da por Hasher y Zacks [12] ha demostrado que individuosregistran informacin acerca de la frecuencia de even-tos automticamente (p.e., fuera de la toma de concien-cia y sin captar fuentes de procesamiento de informacinconscientes). Es ms, los perceptores lo hacen inintencio-nalmente, realmente automticamente, sin importar lasinstrucciones que recibieron, y sin importar los objetivosde procesamiento de informacin que tengan. Interesan-temente, la habilidad de inconcientemente y con relativaexactitud contar la frecuencia de eventos parece tener po-ca o ninguna relacin con la edad del individuo, [13] edu-cacin, inteligencia, o personalidad, por lo tanto puederepresentar uno de los bloques fundamentales de orienta-cin humana en el medio ambiente y posiblemente la ad-quisicin de conocimiento procedural y experiencia, engeneral.

    5.3 Gramticas articiales

    Otra lnea de investigacin temprana sobre procesos in-conscientes fue iniciada por Arthur Reber, usando la lla-mada metodologa gramtica articial. Esa investiga-cin revel que individuos expuestos a palabras nuevascreadas por complejos sets de reglas gramticas ar-ticiales y sintticas (p.e., GKHAN, KHABT...), rpi-damente desarrollaron una especie de sentimiento poresa gramtica y subsecuente conocimiento de trabajo so-bre esa gramtica, como fue demostrado por su habi-lidad para diferenciar entre nuevas palabras gramtica-mente correctas (p.e., consistente con las reglas) e in-correctas (inconsistentes). Ineteresantemente, esa habi-lidad no parece ser mediada, o siquiera acompaada porel conocimiento declarativo de las reglas (p.e., la habili-dad para articular como distinguen entre las palabras co-rrectas e incorrectas).

  • 4 6 CONTROVERSIA

    5.4 Adquisicin inconsciente de conoci-miento procedural

    Lo esencial de estos descubrimientos tempranos (de los70s) ha sido signicativamente extendido en los 80s y los90s por investigacin sucesiva, demostrando que fuera dela toma de conciencia los individuos no solo adquieren in-formacin sobre frecuencias (p.e., ocurrencias de ras-gos o eventos) pero tambin de co-ocurrencias (p.e., co-rrelaciones o, tcnicamente hablando, covariaciones) en-tre rasgos o eventos. Investigacin extensiva sobre adqui-siciones no conscientes de informacin sobre covariacio-nes fue conducida por Pawel Lewicki, seguido por inves-tigacin de D. L. Schachter (quien es conocido por intro-ducir el concepto de memoria implcita), L. R. Squire, yotros.En la fase de aprendizaje de un estudio tpico, partici-pantes fueron expuestos a una corriente de estmulos (eventos, como cadenas de letras, dgitos, fotos, o descrip-ciones de personas estmulo) conteniendo una consistentepero no saliente (oculta) covariacin entre rasgos o even-tos. Por ejemplo, cada persona estmulo presentada comojusta tambin tendra una cara ligeramente elongada.Result que incluso si las covariaciones manipuladas eranno salientes e inaccesibles a la toma de conciencia de lossujetos, los sujetos perceptores todava adquiran un co-nocimiento de trabajo no consciente acerca de esas cova-riaciones. Por ejemplo, si en la fase de prueba del estudio,a los participantes se les pide hacer juicios intuitivos acer-ca de las personalidades de las nuevas personas-estmulopresentadas solamente en fotos (sin descripciones de per-sonalidad), y juzgar la justicia de los individuos, ellostienden a seguir las reglas no conscientemente adquiridasen la fase de aprendizaje, y si la persona estmulo tenauna cara ligeramente elongada, reportaban un sentimien-to intuitivo de que esta persona era justa. [cita requerida]

    La adquisicin no consciente de informacin acerca decovariaciones parece ser uno de los fundamentales y om-nipresentes procesos envueltos en la adquisicin de co-nocimiento (habilidades, experiencia) o incluso preferen-cias o disposiciones de personalidad, incluyendo desrde-nes o sntomas de desrdenes.

    5.5 Inconsciencia versus no conciencia

    En la tradicin cognitiva, los procesos no mediados portoma de conciencia son referidos como no conscientes.Este trmino, pone nfasis en la naturaleza puramentedescriptiva y emprica del fenmeno (una calicacin desimplemente no ser consciente) en la tradicin de la in-vestigacin cognitiva.Especcamente, el proceso es no consciente cuando in-cluso individuos altamente concentrados fallan en repor-tarlo, y fundamentalmente pocas suposiciones tericasson hechas sobre el proceso.

    6 Controversia

    Todava hay desacuerdos fundamentales dentro de la psi-cologa acerca de la naturaleza de la mente inconsciente.Hay controversia acerca de la validez cientca del con-cepto del inconsciente, y si es que el inconsciente existeha sido disputado.En las ciencias sociales, John Watson, considerado elprimer conductista estadunidense, critic la idea de unamente inconsciente, y se concentr en conductas obser-vables en vez de en la introspeccin.David Holmes[14] examin sesenta aos de investigacinacerca del concepto Freudiano de represin, y concluyque no hay evidencia positiva para este concepto. Dadala falta de evidencia para muchas hiptesis Freudianas,algunos investigadores cientcos propusieron la existen-cia de mecanismos inconscientes que distan mucho de losFreudianos. Hablan de un inconsciente cognitivo"(JohnKihlstrom),[15][16] que ejecuta procesos automticos peroque no posee los mecanismos complejos de represin yretorno simblico de lo reprimido.Jean-Paul Sartre ofrece una crtica a la teora del incons-ciente de Freud en El ser y la nada, basado en el supuestode que la consciencia es esencialmente auto-consciente.Sartre tambin argumenta que la teora de represin deFreud es internamente fallida, aunque Thomas Baldwinescribe que su argumento esta basado en un malentendi-do de la teora de Freud.[17]

    Ludwig Wittgenstein y Jacques Bouveresse argumenta-ron que el pensamiento Freudiano exhibe una confusinsistemtica entre razones y causas: los mtodos de la in-terpretacin pueden dar razones para nuevos signicados,pero son intiles para encontrar relaciones causales (lascuales requieren investigacin experimental). Wittgens-tein dio el siguiente ejemplo: (en sus Conversaciones conRush Rhees): si lanzamos objetos sobre la mesa, y damosasociaciones libres e interpretaciones sobre esos objetos,encontraremos algn signicado para cada objeto y su lu-gar, pero no encontraremos las causas.Otro lsofo contemporneo, John Searle, ha ofrecidouna crtica sobre el inconsciente Freudiano. Sostiene quela mismsima nocin de una coleccin de pensamientosque existe en una regin privilegiada de la mente tal quesean en principio no accesibles a la consciencia cons-ciente, es incoherente. Esto no es para implicar que nohay procesos no conscientes que forman la base de mu-cha de la vida consciente. En cambio, Searle simplementepropone que posicionar la existencia de algo que es comoun pensamiento en cada detalle excepto por el hecho deque nadie puede estar consciente de l (no puede pensaren l) es un concepto incoherente. Hablar de algo comoun pensamiento o implica que est siendo pensado porun pensador o que podra ser pensado por un pensador.Procesos que no estn causalmente relacionados con elfenmeno llamado pensamiento son ms apropiadamen-te llamados procesos no conscientes del cerebro. Estas

  • 5ideas son discutidas con mayor profundidad en su libroEl redescubrimiento de la mente.[18]

    Otros crticos del inconsciente Freudiano son David Stan-nard,[19] Richard Webster,[20] y Ethan Watters y RichardOfshe.[21]

    En la psicologa cognitiva moderna, muchos investigado-res han buscado desmontar la nocin del inconsciente desu herencia freudiana, y trminos diferentes como im-plcito o automtico son usados. Estas tradiciones en-fatizan a que grado los procesos cognitivos suceden fueradel lente de la toma de conciencia cognitiva, y muestranque las cosas de las que no tomamos conciencia puedende todas maneras inuenciar otros procesos cognitivos aligual que la conducta. [22][23][24][25][26] Activas tradicionesde investigacin relacionadas al inconsciente incluyen a lamemoria implcita (vase primado (psicologa), implicitattitudes), y adquisicin no consciente del conocimiento(vase Lewicki, vase tambin la seccin de perspectivacognitiva, ms abajo).

    7 Vase tambin Conciencia Preconsciente Psicologa transpersonal Comunicacin celular Filosofa de la mente

    8 Notas y referencias[1] Miller, Laurence (1 de diciembre de 1986). In search of

    the unconscious; evidence for some cornerstones of Freu-dian theory is coming from an unlikely source basicneuroscience. Psychology Today.

    [2] En Medical News Today April 17, 2007

    [3] Crews, F.C., ed. (1998). Unauthorized Freud: Doubtersconfront a legend. New York: Viking.

    [4] Kihlstrom JF (December de 1994). Commentary: psy-chodynamics and social cognitionnotes on the fu-sion of psychoanalysis and psychology. J Pers 62(4): 68196. doi:10.1111/j.1467-6494.1994.tb00314.x.PMID 7861308.

    [5] Kihlstrom, J.F. (1999). The psychological unconscious.En Pervin, L.R.; John, O. Handbook of personality (2ndedicin). New York: Guilford. pp. 424442.

    [6] Macmillan, M.B. (1996). Freud evaluated: The completedarc. Cambridge MA: MIT Press. ISBN 0-444-88717-2.

    [7] Roth, M. (1998). Freud: Conict and culture. New York:Knopf. ISBN 0-679-45116-1.

    [8] Westen, D. (1998). The scientic legacy of SigmundFreud: Toward a psychodynamically informed psycholo-gical science. Psychological Bulletin 124 (3): 333371.doi:10.1037/0033-2909.124.3.333.

    [9] Kihlstrom JF Is Freud Still Alive? No, Not Really Retrie-ved from Abril 17, 2007 Fragmento: Ninguna evidenciaemprica apoya ninguna proposicin de la teora psicoa-naltica, como la idea de que el desarrollo procede a travsde las etapas oral, anal, flica y genital, o que los nios pe-queos deseen a sus madres y odien y teman a sus padres.Ninguna evidencia emprica indica que el psicoanlisis esms efectivo, o ms eciente, que otras formas de psico-terapia, como la desensibilizacin sistemtica o entrena-miento de asertividad. Ninguna evidencia emprica indicaque los mecanismos por los cuales el psicoanlisis alcanzasus efectos, tal como son, son los especcamente predi-cados por la teora, como la transferencia y la catarsis.

    [10] Freud, Sigmund, Lo Inconsciente en Obras Completas,Vol. XIV, Amorrotu, B.Aires, 9. Edicin 1996, pg. 161,ISBN 950-518-590-1 (Ttulo original: Das Unbewusste,1915)

    [11] Augusto, L.M. (2010). Unconscious knowledge: A sur-vey. Advances in Cognitive Psychology 6: 116141.doi:10.2478/v10053-008-0081-5.

    [12] Hasher L, Zacks RT (December de 1984). Automaticprocessing of fundamental information: the case of fre-quency of occurrence. Am Psychol 39 (12): 137288.doi:10.1037/0003-066X.39.12.1372. PMID 6395744.

    [13] Connolly, Deborah Ann (1993). A developmental evalua-tion of frequency information in lists, scripts, and stories(M.A. thesis) Wilfrid Laurier University

    [14] List of his publications at retrieved April 18, 2007

    [15] Kihlstrom, J.F. (2002). The unconscious. In Ramachan-dran, V.S.. Encyclopedia of the Human Brain. 4. San Die-go CA: Academic. pp. 635646.

    [16] Kihlstrom, J.F.; Beer, J.S.; Klein, S.B. (2002). Self andidentity as memory. In Leary, M.R.; Tangney, J.. Hand-book of self and identity. New York: Guilford Press. pp.6890.

    [17] Thomas Baldwin (1995). Ted Honderich. ed. The Ox-ford Companion to Philosophy. Oxford: Oxford Univer-sity Press. p. 792. ISBN 0-19-866132-0.

    [18] Searle, John. The Rediscovery of the Mind. MIT Press,1994, pp. 151-173

    [19] See The Problem of Logic, Chapter 3 of Shrinking His-tory: On Freud and the Failure of Psychohistory, publishedby Oxford University Press, 1980

    [20] See Exploring the Unconscious: Self-Analysis and Oedi-pus, Chapter 11 of Why Freud Was Wrong: Sin, Scienceand Psychoanalysis, published by The Orwell Press, 2005

    [21] See A Profession in Crisis, Chapter 1 of Therapys De-lusions: The Myth of the Unconscious and the Exploitationof Todays Walking Worried, published by Scribner, 1999

  • 6 10 ENLACES EXTERNOS

    [22] Greenwald AG, Draine SC, Abrams RL (Septemberde 1996). Three cognitive markers of unconscioussemantic activation. Science 273 (5282): 1699702.doi:10.1126/science.273.5282.1699. PMID 8781230.

    [23] Gaillard R, Del Cul A, Naccache L, Vinckier F, CohenL, Dehaene S (May de 2006). Nonconscious seman-tic processing of emotional words modulates consciousaccess. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 103 (19): 75249. doi:10.1073/pnas.0600584103. PMC 1464371. PMID16648261.

    [24] Kiefer M, Brendel D (February de 2006). Attentionalmodulation of unconscious automatic processes: evi-dence from event-related potentials in a masked pri-ming paradigm. J Cogn Neurosci 18 (2): 18498.doi:10.1162/089892906775783688. PMID 16494680.

    [25] Naccache L, Gaillard R, Adam C, et al. (May de 2005).A direct intracranial record of emotions evoked by su-bliminal words. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 102 (21):77137. doi:10.1073/pnas.0500542102. PMC 1140423.PMID 15897465.

    [26] Smith, E.R.; DeCoster, J. (2000). Dual-Process Modelsin Social and Cognitive Psychology: Conceptual Integra-tion and Links to Underlying Memory Systems. Per-sonality and Social Psychology Review 4 (2): 108131.doi:10.1207/S15327957PSPR0402_01.

    9 Bibliografa Crews, Frederick. (1998). Unauthorized Freud:

    Doubters confront a legend. New York: Viking. Kihlstrom, J.F. (1999). The psychological uncons-cious. En Pervin, L.R.; John, O. Handbook of per-sonality (segunda edicin). New York: Guilford.

    Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996).Diccionario de psicoanlisis. Traduccin Fernan-do Gimeno Cervantes. Barcelona: Editorial Paids.ISBN 84-493-0255-2/ ISBN 84-493-0256-0.

    10 Enlaces externos Wikiquote alberga frases clebres de o sobreInconsciente. Wikiquote

    10.1 Documentales DAmicis, F., Hofer, P. y Rockenhaus, F. (2011) Elcerebro automtico: El poder del inconsciente.

    DAmicis, F., Hofer, P. y Rockenhaus, F. (2011) Elcerebro automtico: La magia del inconsciente.

  • 711 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias11.1 Texto

    Inconsciente Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente?oldid=81441374 Colaboradores: Picazzo, Fito hg, Zwobot, Rosarino, Do-do, Sms, Tano4595, Lmsilva, ngel Garca, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Unicacion, Vitamine, YurikBot,LoquBot, KnightRider, Klip~eswiki, Wakko, Jarke, Nihilo, CEM-bot, Afterthewar, Mansoft, Davius, Rosarinagazo, Antur, Jorge, Xabier,Roberto Fiadone, RoyFocker, JAnDbot,Wbo, Humberto, Netito777, Pabloallo, AlnoktaBOT, Snakeyes, Matdrodes, Nuvem, AlleborgoBot,Carlvincent, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Ale euforia, Macarrones, Bigsus-bot, Jorjum, Greek, Blaken, Edehl09, DragonBot, Farisori, Es-tirabot, Mar del Sur, Alejandro nagy, Guilens, UA31, Armando-Martin, AVBOT, LucienBOT, Claudita99, Luckas-bot, Wikisilki, Nigm,Psicocorreo, Nixn, Luis Felipe Schenone, Xabitxu68, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Rubinbot, BenzolBot, TiriBOT, MAfotBOT, TobeBot,RedBot, PatruBOT, Angelito7, Humbefa, EmausBot, AVIADOR, ZroBot, JackieBot, Rubpe19, Anca7, Jaluj, Gins90, Emarceloaguirre,Helmy oved, Emmanuelleon, Addbot, Jorge Revenga, ALcoholicMonkey, Jacinta Grey, JacobRodrigues, A. Carlos Ferreira D., Hectorpoeta, Jarould y Annimos: 70

    11.2 Imgenes Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:

    CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    11.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia del trmino Procesos inconscientes y la mente inconsciente El inconsciente en la obra de Sigmund Freud Lo inconsciente colectivo en Carl Gustav Jung Mente inconsciente en psicologa cognitiva contempornea Investigacin Procesamiento inconsciente de la informacin sobre frecuencia Gramticas artificiales Adquisicin inconsciente de conocimiento procedural Inconsciencia versus no conciencia

    Controversia Vase tambin Notas y referencias Bibliografa Enlaces externos Documentales

    Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido