IN 239

31
239 Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014. AÑO XLIII Nuevo gobierno Provincial

description

Revista bimensual de información de la OHSJD - Provincia de Aragón- San Rafael

Transcript of IN 239

Page 1: IN 239

239

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014. AÑO XLIII

Nuevo gobierno Provincial

Page 2: IN 239

Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora, INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene los datos del presente boletín y remítalos a nuestra dirección electrónica: comunicació[email protected] bien a:INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 40 08830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PORTADASeptiembre / Octubre 2014 N. 239FOT.: ALBA FELIP

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero, cuya responsable es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, dirigiéndose a la administración de la publicación.

NUESTROS CORRESPONSALESHospital Materno Infantil Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.Hno. Agustín Giménez y Albert Moltó Sant Joan de Déu Serveis Socials. València.Isabel TortajadaParc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat.Olga González Fundación Instituto San José. Madrid.Mª Teresa Bonardell, Mª Jesús Elvira y Consuelo Castellanos Fundació Althaia. Manresa. Hno. Joan Manuel Quilabert y Judit MartíHospital San Juan de Dios. Pamplona. Patricia BlancoHospital San Juan de Dios. Zaragoza. Milagros Gómez y Fco. Javier VélezHospital Sant Joan de Déu. Palma de Mallorca. Mariana Simonet y Marta SánchezCentre Assistencial Sant Joan de Déu. CET El Pla. Almacelles Noèlia Nadal, Edurne Agudo y Montse PedrósComunidad de Hermanos. Sant Vicenç dels Horts.Maite HereuSant Joan de Déu Serveis Socials. Barcelona. Tomás López Fundación Jesús Abandonado. Murcia. Hno. Arsenio Aranda y Elisabeth Vidal EUI - CD Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Judit Boluña Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Ana Mª Merino.Fundació Germà Tomàs Canet. Sant Boi de Llobregat Rosaura JulianCET Intecserveis. Sant Boi de Llobregat. Gemma BasSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. Esplugues de Llobregat. Albert TresserrasSant Joan de Déu Lleida. Carmen TelloFundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu. Anna PérezVoluntariado. Hno. Chema Montserrat Obra Social. Albert Pérez y Aina SerraJóvenes. Hno. Luis Marzo

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 936 303 090. 08830 Sant Boi de [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó VázquezCoordinación: Lluís Guilera RocheEquipo de Redaccion: Maite Hereu Sastre, Lluís Guilera Roche y Alba Felip Producción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

239

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014. AÑO XLIII

Nuevo gobierno Provincial

14

38Reportaje En el reportaje de este número explicamos la nueva estructura de gobierno de la Provincia para el próximo cuatrienio.

22CASJD Almacelles Se ha presentado la nueva Unidad Hospitalaria Especializada en Discapacidad Intelectual que entrará en funcionamiento durante el mes de octubre.

14 Jóvenes SJD Los dos grupos de jóvenes que han participado en los Campos de Trabajo solidarios nos cuentan sus vivencias en Bolivia y Cuba.

13 Obra Social Nueva edición del calendario solidario “2015 Bombers amb causa” en la que han participado los Bomberos de Andorra junto a artistas como el Mag Lari, Pep Bou, Dani Jiménez, el grupo Txarango, la compañía Rocamora Teatre y los niños y niñas del Hospital Maternoinfantil. @Jordi Ribot - ICONNA.

33 SJD Serveis Socials Valencia Nuestro albergue de Valencia ha sido elegido entidad solidaria de la 34 edición de la Maratón de Valencia Trinidad Alfonso.

22 33

13

38

5EDITORIAL

6REFLEXIÓN

7INSTANTÁNEA PROVINCIAL

8ORDEN + CURIA PROVINCIAL

16IMPLICAT

18INFO INTERPROVINCIAL

20VALORES

21SOSTENIbILIDAD

22NOTICIAS

38REPORTAJE

50PROYECTOS

52GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

53INVESTIGACIÓN

54VISTO EN LA RED

55TIJERAS

56HEMEROTECA

58EN MEMORIA

Page 3: IN 239

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 5

Como la vida no todo es “Ébola”, en el reportaje central os ofrecemos la nueva organización de la Provincia de Aragón que se aprobó en el Capítulo Provincial del mes de Marzo último. En el mismo podéis ver cómo queda el nuevo Gobierno Provincial, organigrama y responsables de cada área, según el Plan Estratégico Provincial. Es un cambio muy importante y ambicioso que seguramente requerirá tiempo para su plena implantación, pero deseamos que de sus frutos y nos ayude a seguir creciendo en pos de un mejor servicio a las personas que atendemos en los diversos centros de la Provincia.De las novedades que vienen en la revista podemos destacar la apertura de la Unidad Hospitalaria Especializada en Discapacidad Intelectual (UHEDI) en el Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles (Lleida), lo cual permitirá a los usuarios ser tratados en la zona y no tener que hacer largos desplazamientos y la Associació Professional d’Infermeria Sant Joan de Déu en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), un foro para la reflexión y el debate enfermero.A primeros de octubre se ha inaugurado la última fase de ampliación del Hospital Sant Joan de Déu de la Fundació Althaia en Manesa (Barcelona) y en Noviembre está prevista la finalización de la primera fase de las obras en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona, en los próximos números informaremos con más detalle.El trabajo nunca cesa, en los diversos centros se sigue con ilusión aportando lo mejor que tenemos en la asistencia diaria, proponiendo nuevas iniciativas, involucrándose en desarrollar los diversos programas y proyectos, en definitiva siguen poniendo lo mejor que tienen al servicio de la Hospitalidad.Saludos cordiales,

IN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

Querid@s lector@s de I y N:Durante todo el verano y este inicio de otoño la noticia se llama “Ébola”, la prensa, la radio, la televisión y las redes sociales se han hecho eco de todo lo relacionado con este virus, para bien y para mal, pues se han dicho y hecho muchos disparates. La Familia Hospitalaria de San Juan de Dios ha sido golpeada muy duramente: la Comunidad de Monrovia (Liberia) formada por tres Hermanos, una religiosa Misionera de María Inmaculada y varios trabajadores del centro han fallecido y el hospital está cerrado. En Lunsar (Sierra Leona) otro Hermano y varios trabajadores del hospital también han perecido al maligno virus, el hospital también está cerrado y sin fecha fija para abrirlo. Han sido muchas las muestras de solidaridad que se están recibiendo por parte de mucha gente, así como ayudas económicas para el sostenimiento y puesta en marcha de estos hospitales. África solo existe cuando hay catástrofes y situaciones límites, ha tenido que expandirse la epidemia para que el resto del mundo preste su ayuda a estos países que tanto hemos esquilmado. Que todo ello sirva para una toma de mayor conciencia y que aprendamos a ser en la vida real más solidarios.

Consejo Provincial:2014-2018.F. ALBA FELIP

E D IT O RI A L

Page 4: IN 239

6 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 7

REFLEXIÓN

hacer para compartir, enriquecer y caminar en unidad creando grandes es-pacios de esperanza y de audacia para el bien de las personas. Y siguiendo con este discurso y sus aparentes contradic-ciones, para que eso se desarrolle en la realidad hemos de asumir determinadas actitudes personales e institucionales y, de entre todas ellas, me atrevo a citar una: la humildad. No es algo que esté de moda: muchas veces se confunde con apocamiento, pero la humildad es la gran verdad del sabio que, precisa-mente por su saber, entiende que tiene mucho que aprender de los otros.Tendemos a leer la vida de forma que los que piensan de forma distinta o están equivocados -“pobrecillos”- o emocionalmente son mis enemigos, y por lo tanto mi competencia. Debería-mos todos aprender a leer la vida desde la humildad de asumir y crecer en la di-versidad y mejorar todos como riqueza conjunta acompasando el ritmo al que posee menos y tienen más necesidades. Un acto defensivo ante ello también puede ser el tender a rodearnos de personas que piensen y sientan como nosotros, pues ellas con las que son “sensatas” y perder la riqueza de la mi-rada plural de la realidad que enriquece la visión para la toma de decisiones. La humildad nos predispone a cambiar lo que teníamos como verdad propia y de los míos por una verdad más amplia, completa, enriquecida y realizadora del bien para todos. Muchos conflictos personales e institu-cionales son fruto del orgullo de consi-derarnos los mejores, de tener nuestras verdades como absolutas y de cerrarnos a aprender del que considero “menos que yo”. Toda esta dinámica hemos de tratar de romper pues configura una sociedad que luego somos los primeros

De nuevo y habiendo dejado el descanso del verano ya casi en el olvido, hemos de retomar las tareas de la Hospitalidad con su carga de complejidad y emotivi-dad buscando siempre lo mejor de ella para los demás.Así en el día a día y casi sin percibirlo, vamos construyendo un mundo más saludable y humano para todos. Cuando nos hemos reunido en el recien-te Capítulo Provincial hemos asumido dos palabras que seguro me oiréis muchas veces a lo largo del cuatrienio. Se trata de vivir con esperanza, tan necesaria en este momento histórico marcado por crisis de todo tipo, y vivir con audacia, para que, a pesar de ello, sepamos diferenciar bien lo que es imprudencia de lo que es miedo. Para caminar hemos de arriesgar y para caminar con valores, buscando siempre lo mejor para las personas, hemos de arriesgar perdiendo los miedos internos que se nos pueden instalar desde las presiones externas. Todo el mundo tiende a darnos el consejo de que éste no es momento sino para guardar, conservar y ser muy pru-dente pues no sabemos dónde y cuándo terminará este proceso de crisis que llamamos financiera pero que todos es-tamos seguros que va más allá. Se trata de una crisis de modelo de sociedad basada en lo material, en la competi-tividad y en la búsqueda de ventajas y privilegios y no en la solidaridad y el caminar juntos ayudándonos unos a otros. Pues, aunque parezca ir a con-tracorriente, eso es lo que entre todos nos hemos dicho en el pasado Capítulo que queríamos para nuestra Provincia. Caminar no desde la particularidad de cada uno sino desde la solidaridad en la diversidad. No hace falta diluirse sino potenciarse en la identidad y el buen

Con ilusiones renovadas

Hno. José Luis FonsecaSUPERIOR PROVINCIAL

F. ALBA FELIP: La alcaldesa de Sant Boi de Llobregat, Lluïsa Moret, acompañada por el tercer teniente de alcalde, Juan Antonio Tamayo, han visitado al Superior Provincial y a su Consejo.

INSTANTÁNEA PROVINCIAL

en lamentar cuando es patente el error por la falta de contraste y de búsque-da de otras verdades existentes en los otros. En el camino que deseamos em-prender de marchar juntos, me atrevo a sugerir que seamos capaces todos, cada uno desde nuestros niveles de respon-sabilidad, de caminar con humildad. En el desarrollo del Plan Estratégico y la integración con las Líneas de Acción del área de Hospitalidad del pasado Capítulo, va a resultar imprescindible sumar energías, visiones y plantea-mientos de unas personas y otras, de unos centros y otros. Ante ello sugie-ro que, con humildad, estemos todos abiertos a escuchar, compartir, y apor-tar con generosidad. Con ello crearemos un ambiente de apoyo y ayuda mutua para el bien de las personas acogidas en nuestras instituciones, sus familias y todos los proyectos que la creatividad que emana de la Hospitalidad nos su-giera, para cubrir tanto las necesidades básicas de las personas como nuestra aportación en la construcción de una sociedad más humana y hospitalaria. “Con toda humildad”, un abrazo de ánimo y motivación para todos.

Durante este cuatrienio debe-mos caminar, no desde la particu-laridad de cada uno, sino desde la solidaridad en la diversidad

Page 5: IN 239

El Hno. García Viejo en el Hospital de Lunsar.F. ANNA MOLLET

8

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 9

Comisión General de Pastoral Vocacional y Formación

Los días 3 y 4 de septiembre se ha celebrado en Roma la segunda reunión de la Comisión General de Pastoral Vocacional y Formación. Han partici-pado el Hno. Benigno Ramos, respon-sable de la misma; el Hno. Luis Marzo de la Provincia de Aragón; el Hno. Dairon Menenses, Hno. Timothy Graham, Hno. Nicholas Nsale, Hno. André Séne y un colaborador de la Provincia de Portugal. Considerando los objetivos que se definieron en el plan de acción, la comisión ha querido tomar el pulso sobre la preparación del año 2015 de-dicado a las vocaciones hospitalarias, sobre las actividades que se están de-sarrollando en la promoción de las vo-caciones en las regiones implementan-do las recomendaciones de las líneas de acción del Capítulo General. Se ha pedido a las Provincias que no escati-men esfuerzos en la preparación de la celebración del año 2015 y sobretodo, que tomemos consciencia de nuestra vocación con el fin de atraer a otros.

Curia General

Comisión General de Pastoral Vocacional y Formación.F. CURIA GENERAL

Sigue el brote de ébola en Africa del Oeste

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios vuelve a enfrentarse con la noticia del virus del ébola. El Hno. Manuel García Viejo, de 69 años y nacionalidad española, direc-tor médico del Hospital San Juan de Dios de Lunsar (Sierra Leona), dio positivo en la prueba del virus del ébola el 20 de septiembre. Escasa-mente 10 días después de la reaper-tura parcial del Hospital de Mabes-seneh, pasada la cuarentena y la posterior desinfección, queda con-firmada la infección del Hno. García Viejo por ébola. El Hno. Manuel, que ya se encontraba recibiendo cuidados sanitarios, ma-nifiesta voluntad de ser repatriado a España. La Orden solicita su traslado desde Sierra Leona. Asimismo, la Orden Hospitalaria ante el contagio del Hno. García Viejo, decide cerrar nuevamente el hospital en Lunsar, hasta asegurar que el resto de trabajadores y los tres Hermanos que permanecen allí se encuentran bien de salud. Desde que se conoció la situación del Hno. Manuel, la Orden mantuvo la comunicación constante con sus familiares en España. Solicitados los trámites al Gobierno español y aprobada la repatriación, Manuel García Viejo es trasladado al Hospital Carlos III de Madrid, del que esta vez no hizo falta evacuar a ningún paciente, y donde los pro-fesionales sanitarios lo han tratado minuciosamente hasta el día de su muerte, el 25 de septiembre. Durante su ingreso, se estudiaron posibles alternativas terapéuticas experimentales relacionadas con el tratamiento de la enfermedad provocada por el virus del ébola,

ya que el suero experimental Zmapp estaba agotado. La epidemia del ébola que azota África del Oeste se ha cobrado casi 5.000 víctimas mortales y son más de 9.000 los infectados, según el último recuento oficial de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), a fecha 10 de octubre pasado. Los países más afecta dos siguen siendo Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona. También se han registrado casos de ébola en Nigeria, Senegal, Estados Unidos y España.En nuestro país, se infectó una auxi-liar de clínica que atendió a nuestros Hermanos pero se ha recuperado favorablemente. Según la OMS, el brote ya ha sido controlado en Senegal y Nigeria. El actual brote está afectando

especialmente a quienes más pueden hacer para evitar su expansión:los profesionales sanitarios. Según el último recuento, 382 trabajadores de la sanidad (médicos, enfermeros, técnicos de laboratorio...) han resultado contagiados. Informes recientes de la OMS detallan que la situación es tan extrema que los hospitales ya no tienen capacidad para atender dolencias comunes como la malaria. Parece que la comunidad internacional está reaccionando con mayor determinación y se anuncian medidas importantes de apoyo, tanto de medios humanos como materiales y económicos.La Orden Hospitalaria sigue trabajando y hace un llamamiento a la sociedad para continuar

Curia General

con los esfuerzos que se están realizando para frenar el ébola. Asimismo agradece la generosidad que han tenido las Provincias, Comunidades, Centros y a muchas personas particulares, Hermanos, Colaboradores y amigos, que de forma individual han hecho llegar sus aportaciones, de los cuales más de 100.000 euros ya fueron enviados y gastados por los hospitales de Liberia y Sierra Leona. Por tanto, se sigue trabajando en la búsqueda de más recursos para poder cubrir las necesidades solicitadas, teniendo en cuenta además que seguramente se deberá seguir ayudando algún tiempo más. En este sentido sigue abierta la campaña “Paremos el ébola en Africa Occidental” de la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional

pidiendo ayuda y colaboración, ante una situación de emergencia como la que se está viviendo en esta parte del mundo. A finales de agosto se desplazó a Monrovia un grupo desde Juan Ciudad ONGD con el fin de estudiar sobre el terreno la situación, recoger información y preparar la reapertura del Hospital San José de Monrovia (Liberia). También se ha celebrado en Accra

(Ghana) una reunión entre la Curia General, la Curia Provincial africana y Juan Ciudad ONGD para reflexionar e identificar líneas de acción para encarar la situación de la epidemia de ébola en Sierra Leona y Liberia.

IN

El Hno. Manuel García Viejo es testimonio de Hospitalidad y fraternidad

Page 6: IN 239

10

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 11

Encuentro Anual de Equipos de Dirección

El 2 y 3 de Octubre tuvo lugar en Hospitalia, en Sant Antoni de Vilamajor, el Encuentro Anual de Equipos de Dirección. La obertura del Encuentro corrió a cargo del Hno José Luis Fonseca y seguidamente tuvo lugar la conferencia “Retos del Sistema Nacional de Salud en el Siglo XXI: Cro-nicidad. Experiencia en el País Vasco” impartida por el Hble. Sr. D. Jon Darpón Sierra, Consejero de Salud del País Vasco, y el Ilmo. Sr. D. Iñaki Berraondo Zabalegui, Director de Aseguramiento y Contratación del País Vasco. Después de la conferencia y tras

un breve descanso, su abrió un largo turno de preguntas que permitió conocer mejor el estado de la población vasca en relación a la cronicidad, enve-jecimiento y dependencia.En la tarde del día 2 el Hno José Luis Fonseca presentó el “Nuevo Modelo de Gobierno y Plan Estratégico”. Para entrar más en detalle en la nueva estructura de gobierno provincial los referentes de los ejes estratégicos que se han priorizado del Plan Estratégico presentaron las acciones que se van a realizar respondiendo a tres pregun-tas: ¿qué queremos?, ¿cómo vamos a hacerlo? y ¿cómo vamos a medirlo? Los referentes que explicaron los ejes estratégicos fueron:

- Hno. Joaquim Erra presentó Valores y Personas

- Dr. Ángel Sanz-Vírseda presentó Atención Integral

- Hno. Eduardo Ribes presentó Solidaridad

- Y la Sra. Dolores Sáenz presentó Recursos y Sostenibilidad.

Curia Provincial

Seminario sobre la nueva pobreza en Marsella

El 25 de septiembre de 2014, 50 Hermanos y colaboradores de los centros de San Juan de Dios que acogen a los sintecho en Europa se han reunido en Marsella (Francia) para reflexionar sobre “los nuevos rostros de la pobreza”. Este encuentro se ha celebrado en el marco del proyecto europeo Grundtvig. Cuatro centros de San Juan de Dios que acogen a sintecho han recibido una financia- ción de la Unión Europea para implementar un proyecto común de formación sobre “las nuevas pobrezas”, en conexión con la Oficina de la Orden de Bruselas. El albergue y el centro de integración social Forbin de la Fondation Saint Jean de Dieu de Marsella participa en este proyecto junto con el albergue nocturno San Ricardo Pampuri de Brescia (Italia), los albergues de Sant Joan de Déu Serveis Socials

Barcelona (España) y la casa Olallo Valdés de Londres (Reino Unido). La apertura del encuentro ha ido a cargo de Carlo Galasso, respon-sable de la Oficina europea de la Orden y del Georges Kammerlocher, director del centro Forbin que ha acogido a los grupos. El objetivo del encuentro ha sido reflexionar sobre las nuevas precariedades prestando una atención especial a las palabras de nuestros usuarios. Los debates y las ponencias se han alternado con videos de entrevistas de nuestros usuarios. Estos encuentros seguirán adelante hasta 2015 en Inglaterra e Italia y harán que se desarrolle una nueva estrategia para encarar el reto de las nuevas pobrezas de forma eficaz. Las propuestas se enviarán a la Unión Europea.El economista Philippe Langevin, profesor de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Aix-Marseille, ha intervenido

para presentar el contexto econó- mico de la pobreza actual. “Una precariedad que no es sola-mente monetaria, aunque es la única que se mide, sino que también asume muchos otros rostros: aislamiento, enfermedad, luto, desintegración de la familia...”, ha afirmado Philippe Langevin. “Debemos inventarnos nuevas actividades al servicio del bien común para darles a los más pobres unas pruebas de su dignidad”, ha añadido, invitando a los participantes a que “reinventen una economía del don, para pasar de una economía del bien a una economía del vínculo, para cons- truir una sociedad basada en la confianza y no en la clasificación o en los números. Debemos encontrar nuevos caminos, ustedes son los actores.”El próximo encuentro está previsto para marzo de 2015 en Londres.

Curia General

Tras las presentaciones se dieron las indicaciones para la dinámica de grupos de trabajo del día 3 y se dio por terminada la sesión.El día 3 se abrió con la presentación del último eje estratégico que es Trabajo en Red cuyo referente es el Dr. Manuel del Castillo. A continuación se inició la dinámica por grupos de trabajo que tenían que aportar ideas a los diferentes ejes estratégicos presentados. Se realizarón 10 grupos de trabajo y se designó a un portavoz por grupo. Tras la reunión de los grupos, cada uno de los portavoces expuso las con-clusiones e ideas que habían surgido en la dinámica de trabajo. Tras las conclusiones, el Superior Provincial cerró el Encuentro de Directivos y emplazó a los asistentes a seguir trabajando acorde con las directrices de la nueva estructura de gobierno provincial.

IN

Participantes en el seminario del Proyecto Grundvig celebrado en Marsella (Francia).F. CURIA GENERAL

Asistentes al Encuentro de Sant Antoni.F. LLUÍS GUILERA

Page 7: IN 239

12

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 13

Nace el 30 de Agosto de 1914.Ingreso en Septiembre de 1936. Ya en el año 1941, lo encontramos como Responsable de los Postulantes en Sant Boi. Desde entonces hasta el año 1971, desempeña cargos de res-ponsabilidad en la Provincia: Maestro de Postulantes, de Escolásticos, Enfer-mero Mayor, Superior en varias Casas, Consejero Provincial. En el Capitulo de 1971, se le designa la misión de ser relaciones públicas de la Provincia desde la casa de Carabanchel, siendo un buen contacto para negociar con los Ministerios. En 1981, asiste a la Beatificación de Ricardo Pampuri y se queda en Roma, en la Isla Tiberina.De regreso a España forma en varias comunidades hasta que en el año 2001, ingresa en la residencia de Za-ragoza, con los achaque propios de la edad, pero siempre muy consciente y con muy buena memoria, hasta el día de hoy sigue a la comunidad en prác-ticamente todos las actividades.Felicidades Hermano Fabián y que cumplas muchos más.

Hno. Julián Sapiña

Calendario solidario ‘Bombers amb causa’, sonrisas y sorpresas para el 2015

La sonrisa es el hilo conductor del calen- dario solidario ‘Bombers amb causa’ del 2015, que en esta edición cuenta con la participación de algunas caras conocidas que han compartido un buen rato con sus pequeños protagonistas. Obra Social San Juan de Dios y Bombers de la Generalitat editan por cuarto año el calendario ‘Bombers amb causa’, cuya finalidad es recaudar fondos para la investigación de enfermedades graves infantiles. El proyecto va creciendo año tras año y sumando complicidades. Muestra de ello es que en el del 2015 han participado artistas y músicos de la talla de Pep Bou, Mag Lari, Dani Jiménez, el grupo Txarango y la com-pañía Rocamora Teatre, entre otros. Todos ellos compartieron su tiempo con

La 2ª edición de la Barcelona Magic Line ya tiene fecha: 1 de marzo de 2015

Obra SocialFelicitamos a nuestro Hermano centenario

Cien años, ya no es tan difícil de cumplir, vemos con alguna frecuencia noticias de celebraciones. En nuestra Provincia, creo que es la primera vez que llegamos, el anterior que llego a las puertas fue el Hno. Agapito Las, que falleció en el 2007 y había nacido en 1908. Le faltaba menos de un año.Así pues, el día 30 de Agosto cumplió nuestro Hno. Fabián de Álvaro Gonzales,sus cien años. La celebración por motivos familiares la tuvimos al día siguiente domingo día 31.Fue una celebración emotiva, sencilla y familiar. La Eucaristía, acompañado por sus familiares, los hermanos, hermanas, voluntarios, enfermos y sus acompa-ñantes, en fin todo el Hospital. Después, fotos, parabienes y una comida familiar, en la que hubo pastel de cumpleaños y canto del cumpleaños feliz.A todo eso, ¿cómo está el Hno. Fabián? El Hno. Fabián podemos decir que dentro de los achaque propios de la ancianidad, está bien, es verdad que ya no es el Fabián que siempre tenía un saludo para todos, ahora hay que sacarle un poco las palabras, pero sigue haciendo una vida normal, horarios, paseos, comidas,…y ¡eso sí!, que no falten los caramelos de la Viuda de Solano.Hace casi tres meses, cuando estába-mos de veraneo en la casa de Sant Antoni, el Hno. Fabián nos dio un susto: se fracturo el fémur. Fue operado en Sant Boi y a los pocos días en coche, fue trasladado a la Residencia de Zaragoza, en un estado envidiable. Es verdad, que ya no camina como antes, pero hace sus pinitos.Os adjunto ahora un pequeño resumen de su vida hospitalaria, para que poda-mos ver que la vida del Hno. Fabián ha sido muy intensa en sus años jóvenes y hasta hoy podemos comprobar que es una persona fuerte y con vitalidad:

Presentación de la microsite de Labor Hospitalaria

El 23 de septiembre Mons. José Luis Redrado, Director de Labor Hospitala-ria, y Lluís Guilera Roche, responsable provincial de comunicación corpora-tiva, presentaron la microsite de la revista Labor Hospitalaria en el marco de las XXIX Jornadas Nacionales de Delegados de Pastoral de la Salud de la Conferencia Episcopal Española. Las jornadas tuvieron lugar en Ma-drid del 22 al 25 de septiembre bajo el lema “Salud y sabiduría del corazón. Otra mirada es posible con un corazón nuevo” y contaron con un gran número de asistentes. El objetivo de la presentación era fa-miliarizar a los Delegados Nacionales de Pastoral de la Salud con la microsite y que pudieran acceder al repositorio gratuito de todas las revistas publi-cadas desde 1972 hasta 2011 (los dos últimos años y el año en curso es sólo gratuito para suscriptores). También se quería comunicar el modo de poder suscribirse a la revista a tra-vés de la microsite y a los ya suscritos cómo poder conseguir la contraseña personal para poder acceder a las pu-blicaciones de pago.Podéis acceder a la microsite a través de la web corporativa de nuestra Provincia: www.ohsjd.es

IN

El Hno. José Luis Redrado y Lluis Guilera Roche presentaron la microsite de LABOR HOSPITALARIA a los delegados de pastoral de la salud.F. COMUNICACIÓN OHSJD ARAGÓN

El Hno. Fabián el día de la celebración de sus 100 años de vida.F. HNO. JULIÁN SAPIñA

Los bomberos de Andorra junto con los niños y niñas del Hospital son los protagonistas del calendario solidario 2015.F. © DAVID_AIROB

los niños y niñas del Hospital Maternoin-fantil Sant Joan de Déu, para hacerles sonreír, disfrutar y hacer volar su imaginación. Otra de las novedades de este año es la participación del cuerpo de Bomberos de Andorra, que no sólo protagonizan una de las imágenes, sino que también distribuyen el calendario en su país. Un año más, 13 fotógrafos profesionales se han encargado de inmortalizar con sus cámaras y de manera totalmente voluntaria estos momentos de diversión, asegurando así la calidad de las imágenes del calendario. Las páginas centrales, ade-más, vuelven a ofrecer distintas pega-tinas ilustradas por Cristina Losantos. El calendario solidario ‘Bombers amb causa’ se puede adquirir en las tiendas Abacus y Natura, que colaboran de manera desinteresada con el proyecto, en los parques de Bombers y a través de la tienda solidaria online de la Obra Social San Juan de Dios. Más información en www.bombersambcausa.org

Marta Aragó y Marta Cayetano

Comunicación Obra Social SJD

El 1 de marzo de 2015 San Juan de Dios organizará la 2ª edición de la Barcelona Magic Line. Esta caminata solidaria por las colinas de Barcelona recogerá, por segundo año consecutivo, fondos para los programas de atención a las perso-nas vulnerables de los distintos ámbitos de trabajo de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. La BML2015 incorpora-rá de nuevo valores como solidaridad, inclusión y sostenibilidad en la orga-nización de la caminata. Se volverá a participar en equipos, de entre 3 y 25 personas, y cada equipo se marcará un reto deportivo (cuántos quilómetros recorrerán) y un reto económico (cuánto dinero se propone recaudar). Las inscrip-ciones se realizan a través de la página web www.barcelonamagicline.orgEn la primera edición de la Barcelona Magic Line, celebrada el pasado 2 de marzo, más de 5.700 personas partici-paron en la caminata y se recogieron 137.000 euros para ayudar a financiar programas de atención a las personas vulnerables. Destacaron la participación e implicación de los centros San Juan de Dios, que dedicaron tiempo y esfuer-zo a través de equipos formados por profesionales y usuarios de los mismos. También participaron más de 300 per-sonas como voluntarias y que ayudaron a hacer posible la BML. Los mejores momentos de la BML014 se pueden ver en el siguiente vídeo:

Más información en www.barcelonamagicline.org

Marta Cayetano i Giralt

Comunicación Obra Social SJD

Page 8: IN 239

14

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 15

Campos de trabajo solidarios 2014 en Bolivia y Cuba

Desde Jóvenes San Juan de Dios hemos podido colaborar este verano 7 jóvenes y 2 hermanos en dos proyectos que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está llevando a cabo en Bolivia y Cuba. Estas experiencias de fe y solidaridad pretenden posibilitar una acercamiento a otras culturas donde la Orden está presente y al mismo tiempo poder compartir el conocimiento y la vida mutuamente.Volvemos muy tocados por estas rea-lidades de hospitalidad tan frágiles y al mismo tiempo tan enriquecedoras. Nos hemos sentido en todo momento ese pequeño grano de sal que puede ayudar a dar sabor a la vida. Cada uno de nosotros hemos podido colaborar en las tareas diarias del centro. Pero más de lo que hemos podido hacer es lo que hemos podido vivir y compartir con todos ellos que es inabarcable en unas líneas.

difícil; es tan fácil como ponerle cora-zón a todo lo que hacemos y dejarnos hacer por Él, así todo irá bien, sólo puede salir algo bueno de todo ello.Son muchas las emociones, sentimien-tos, lecciones de vida aprendidas como para poder plasmarlas en tan sólo unas líneas. Nuestro testimonio se cimienta en el compartir. El haber podido conocer gente tan fantástica, formar un grupo tan ma-ravilloso con el que reflexionar sobre las experiencias de cada día, vivir junto a los hermanos el valor de la Hospitalidad realmente desde dentro, desde su casa, y además, el poder haber compartido todo esto en pare-ja, es algo por lo que nos cansaremos nunca de dar las GRACIAS. Tenemos la sensación de haber recibido muchí-simo, y de que tanto la gente de allá, como la propia vivencia en el Psico, nos ha marcado mucho más de lo que aún somos conscientes. Necesitamos que la experiencia repose y sobre todo que allá donde estemos, ¡continúe en nosotros y consigamos contagiarla! ¡Podemos cambiar el mundo a me-jor entre todos, y el mundo tiene que saberlo! GRACIAS Dios, por contar con

Y todo esto a la luz de la fe y desde una comunidad de hermanos que nos a aco-gido y nos ha posibilitado poder hacer una lectura creyente de la experiencia que íbamos viviendo. Aquí os dejamos el testimonio de algu-nos jóvenes que participaron este año en los Campos de Trabajo Solidario.

CAMINANDO JUNTOSVivir esta experiencia en Bolivia en pareja ha sido probablemente el regalo más bonito que Dios nos ha hecho, y sabemos que va a suponer un antes y un después en nuestra relación. De hecho, ya ha dejado huella y hace que nos planteemos nuestro proyecto de vida de forma diferente. La persona es lo primero. Este podría ser el resumen de lo vivido en Bolivia. El mayor regalo del psico son los chicos. Comenzábamos cada mañana ayudándoles a desayunar y a lavarse los dientes. Disfrutar de su alegría, cariño y agradecimiento ante cual-quier cosa que hiciésemos, conseguía que cada día nos despertáramos con la ilusión de verlos. Estos pequeños nos han enseñado que no hay límites para

nosotros para tu proyecto de amor, por ponernos en el camino personas fabulosas en las que podemos verte con total claridad, y gracias a todas esas personas por compartir su tiem-po, su alegría y su vida con nosotros. ¡Sigamos poniendo sal y luz a la vida! ¡Ama y haz lo que quieras!

Aitziber y Victor

OJOS, OíDOS Y CORAZóNLos sentimientos que me quedan des-pués de volver de Cuba son de ALEGRÍA y GRATITUD. Sí, me siento feliz por haber podido compartir la vida diaria y la rutina durante cinco semanas con todas aquellas personas que Dios ha puesto en mi camino. Hablo del Hogar Clínica San Rafael, hogar de ancianos situado en La Habana y que dirigen los Hnos. de San Juan de Dios. Tuve la suerte de compartir con ilusión el camino junto a Paola, Ana y el Hermano Eduardo. Emprendí esta “aventura” con los ojos y los oídos abiertos a las necesidades que hubiese y a lo que pudiese aparecer… Y apareció, ya que

la comunicación. Era grandioso ver como cada día conseguíamos enten-dernos mejor con ellos, simplemente poniéndonos nosotros a su disposi-ción, sin pretender que ellos se comu-niquen como nosotros. Ésta es sin duda una de las vivencias más importantes que nos llevamos. También tuvimos la oportunidad de trabajar en el área de psiquiatría, activos fijos y sistemas, donde tanto los chicos como su personal nos daban continuamente ejemplos de vida, dedicación y superación.Junto a nuestros compañeros de viaje, brillantes personas que ya son AMI-GOS, realizamos un pequeño proyecto que llamamos “Aprender Jugando”, con el que pretendíamos que el Juego formara parte de las asignaturas del Psico. Junto a los trabajadores del centro pintamos los patios con juegos populares y alegres dibujos, llevamos a cabo talleres de música, manualida-des… En el planteamiento del mismo sentimos miedos, inseguridades, ner-vios, falta de tiempo… pero una vez más Dios salió a nuestro encuentro y nos demostró como Él hace fácil lo que nosotros nos empeñamos en hacer

aparte de pasar momentos con los ancianos del Hogar, surgió la necesidad junto a las Hermanas de la Caridad de Sta. Ana, colaboradoras de forma activa en el Hogar, de crear una pequeña “Escuela de Verano” con los hijos de los trabajadores y los ”niños de Pogolotti” (barrio con muy bajos recursos próximo al Hogar). Son muchos los sentimientos contradic-torios que se agolpaban en mi interior al trabajar con estos muchachos: in-comprensión, impotencia, compasión, cariño… pero cuando por fin conocí el barrio desde dentro, desde sus mismas casas y desde sus familias, los senti-mientos cambiaron y fueron de gozo y alegría por tener esa gran oportunidad de descubrir a Dios en medio de cada uno de ellos, en sus rostros, en esas ca-sas de madera o chapa… y de cómo era Él el que nos daba fuerza a continuar el trabajo con ellos, a intentar que fuera un verano diferente, que se sintiesen esperados y queridos cada día. He vuel-to no solo con los ojos y los oídos más abiertos, también con el corazón de par en par y lleno de cariño recibido.

Elena

Jóvenes

Grupo de Cuba.F. JÓVENES SJD

Grupo de Bolivia.F. JÓVENES SJD

Fiesta en el Hogar Clínica San Rafael de La Habana (Cuba).F. JÓVENES SJD

Acciones en el centro psicopedagógico de Sucre (Bolivia).F. JÓVENES SJD

Page 9: IN 239

1616

Implica-t.org es la plataforma de financiación colectiva de los programas solidarios de San Juan de Dios.

Esta herramienta online permite implicar la sociedad para que podamos tirar adelante nuestro proyecto de atención a las personas en situación de vulnerabilidad.

¡Tú también puedes colaborar!

IMPLICA-T

Haz tu donativo en www.implica-t.org y haz correr la voz

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17

365Latidos.org, vivencias para reflexionar y actuar.

El Hermano Joan Carbó, Ecónomo Provincial y Superior de la Comunidad de SJD Serveis Socials - Barcelona, nos explica la importancia de los pisos para la reinserción de las personas sin hogar:Entra en www.365latidos.org y descubre más testimonios en vídeo de corta duración sobre la realidad de personas vulnerables de nuestro entorno.

TESTIMONIOS Y PROYECTOS.

ÚLTIMOS PROYECTOS CONSEGUIDOS.

CENTRO SJD: SANT JOAN DE DéU SERVEIS SOCIALS – BARCELONARETO CONSEGUIDO: 1.900¤

Convirtamos un piso en un hogar.

Gracias a la implicación de todas las personas que han colaborado en este proyecto, hemos podido amueblar un piso para personas en situación de sin hogar. En los pisos de inclusión, las personas que han estado viviendo en la calle encuentran un hogar estable desde donde rehacer su vida, con el apoyo personalizado de un profe- sional, que los acompaña para consolidar su autonomía. Disponer de viviendas sin condicionamiento temporal permite trabajar aspectos que requieren una acción continuada en el tiempo, como procesos formativos para la inclusión laboral, estabilización de tratamientos de salud, o apoyo a la búsqueda de trabajo y vivienda.

Tu centro también puede participar. Si tienes un proyecto solidario, desde la Obra Social San Juan de Dios queremos ayudarte a hacerlo posible. Contacta con nosotros en [email protected] Web: implica-t.orgQR a Implica-t.org:

“En el futuro el alojamiento social reemplazará a los albergues”

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014

PROYECTOS ABIERTOS. ¡AYÚDANOS A HACERLOS REALIDAD!

Tengo un sueño.

Mami, ¿por qué me pasa esto a mí? ¿Por qué no corro tanto como mis compañeros? ¿Por qué no inventan ya la pastilla que me de la misma fuerza que a los demás? Son preguntas que mi hijo me ha hecho una y otra vez, que te des-garran por dentro. No hay ninguna respuesta que compense esas ganas de jugar, correr o saltar como cual-quier niño de 12 años.Hace 12 años que la Distrofia Muscular de Becker se ha incorpo-rado a nuestra familia, pues resulta que es una enfermedad genética y hereditaria que no tiene cura.

Con el proyecto ‘Tengo un sueño’ queremos dar a conocer esta en-fermedad y recoger fondos para incorporar una persona al equipo de investigación de la Dra. Cecilia Jiménez, médico-investigador en el Hospital Sant Joan de Déu, centro de referencia en la investiga-ción y tratamiento de las distrofias musculares de Duchenne y Becker.

TENEMOS UN RETO: 30.000¤Entra en implica-t.org y haz tu donativo online

Una urgencia epidémica. El ébola afecta Sierra Leona.

Los donativos hechos a este proyecto se destinarán a conseguir recursos contra la epidemia del ébola para el centro hermanado de Sierra Leona, el Hospital de Mabesseneh.

CENTRO SJD: Hospital Maternoinfantil Sant Joan De DéuRETO CONSEGUIDO: 11.335¤

Page 10: IN 239

18

INF

O IN

TE

RP

RO

VIN

CIA

L

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 19

Reunión de Delegados Autonómicos de JCONGD

El pasado 25 de septiembre Juan Ciudad ONGD celebró en Madrid la Reunión Anual de Delegados Autonómicos, con la asistencia de 9 de las 13 delegaciones que existen en las distintas Comunidades Autónomas, entre ellas Cataluña. La reunión sirvió para hacer una puesta en co-mún del trabajo que se realizó en el último año, además de resolver dudas y marcar los retos futuros, entre ellos la continuidad de la campaña “Paremos el Ebola en África del Oeste”. José Mª Viadero expuso la situación tan crítica que se ha vivido en los hospita-les de la OH en Liberia y Sierra Leona, además aprovechar la reunión para despedir y agra-decer a Mª Ángeles Zabalza su dedicación a la largo de los últimos 20 años en la delega-ción de Zaragoza.

Comunicación FJC-Comisión

Interprovincial

Fundación Juan Ciudad – Comision Interprovincial

Reunión de delegados autonómicos de Juan Ciudad ONGD en Madrid.F. COMUNICACIÓN JCONGD

La Provincia Bética revalida su apuesta por situar a las perso-nas, profesionales y usuarios, al frente de sus prioridades

Los directivos de los centros de la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se han dado cita estos días en Sevilla en el cuarto Encuentro de Comités de Dirección para realizar un balance anual del estado de los centros que gestionan dentro de las áreas que abarca la institución: hospitales, cen-tros sanitarios y centros de servicios sociales. Durante el encuentro, han vuel-to a poner el acento en seguir poniendo a las personas, profe-sionales y usuarios, y también los colaboradores, como priori-dades de toda su actividad.El Superior Provincial, José Antonio Soria Craus, ha señalado, precisamente que el motor y motivo principales de los centros de San Juan de Dios son las personas, haciendo énfasis en el factor humano y puntualizando que la Orden “no es solamente su estruc-tura, ni los programas, ni los documentos, ni la tecnología aplicada; sino las personas, los profesionales, los voluntarios, los Hermanos y, principal-mente, las personas a las que atendemos. Queremos ser un proyecto único de personas al servicio de los enfermos, de los pobres y los necesitados, siendo respetuosos con la dignidad humana y favoreciendo la participación de todos y cada uno de los colaboradores desde la responsabilidad que cada cual tenga”.

La consejera de Familia e Igual-dad visita el Centro San Juan de Dios de Palencia

La Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, acompañada del Gerente Regional de Servicios Sociales, Jesús Fuertes y el Senador por Palencia, José Antonio Rubio ha visitado el Centro San Juan de Dios. La visita ha empezado en la unidad asistencial de San Rafael perteneciente al área de Psicogeriatría del Centro que ofrece atención residencial, per-manente o temporal, a personas mayores de 60 años con de-mencias, trastornos orgánico-cerebrales y déficits cognitivos y cuya financiación corresponde al convenio con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportu-nidades. La unidad acoge una sección de cuidados paliativos para las personas enfermas en su fase

terminal del proceso. Durante el recorrido tuvo la oportunidad de dialogar con los profesiona-les de la Unidad interesándose por las personas atendidas y sus necesidades. Milagros Mar-cos también ha podido visitar la nueva Unidad de San Rafael 2, que está a punto de finalizar su construcción. Este nuevo dispositivo, diseñado de forma modular, permitirá acoger las especialidades de piscogeriatría y cuidados paliativos psico-geriátricos, y posibi-litará dar respuesta a otras necesidades de atención sociosanitaria. La Junta de Castilla y Léon ha contribui-do, en parte, a la construcción de esta unidad, junto con otras instituciones públicas como el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Diputación de Palencia, Ayuntamiento de Palencia y otras entidades.

Comunicación OHSJD Castilla

Provincia Bética

Provincia de Castilla

Actualmente, en Andalucía la Orden Hospitalaria gestiona los dos hospitales San Juan de Dios en la provincia de Sevilla; el Hospital San Juan de Dios, en Córdoba; San Rafael, en Granada; y el hospi-tal San Juan Grande en Jerez, además del centro asistencial de Málaga. En las mismas pro-vincias dispone también de cen-tros para mayores, economato y centros de servicios sociales donde se prestan programas que van desde el comedor o la entrega de alimentos hasta asistencia en higiene bucoden-tal; e incluso un Museo en Gra-nada, donde se recoge la his-toria del fundador de la Orden Hospitalaria a través de obras pictóricas, reliquias y otros objetos artísticos. Todos estos centros concentran aproxima-

Los comités de dirección de los centros se han dado cita en Sevilla para hacer un balance de la situación en hospitales, centros sanitarios y de servicios sociales de la Provincia

Durante el recorrido tuvo la oportunidad de dialogar con los profesionales de la Unidad interesándose por las personas atendidas y sus necesidades.

El encuentro ha congregado a más de 100 trabajadores, directivos y hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios..F. COMUNICACIÓN OHSJD BéTICA

La Consejera, en el centro de la imagen, junto a la dirección del Centro.F. COMUNICACIÓN OHSJD CASTILLA

damente 2.000 trabajadores entre los diversos sectores a los que se dedican. A ellos se refería el director general de Centros de San Juan de Dios, Juan José Afonso, al afirmar que “el elemento prioritario en el desarrollo de los centros y de la misión de la Orden Hospitalaria es su personal, los profesionales que componen estos centros”.Este es el cuarto año consecu-tivo que la Provincia organiza este encuentro en Sevilla, que también se ha aprovechado para proyectar las líneas de gestión para el año 2015. A este respecto, han asistido conferen-ciantes que han apuntado dis-tintas líneas de trabajo dentro de la diversidad de áreas que abarca la institución. Manuel Peiró y Joan Barrubés, profesores de ESADE y pro-fesionales en el ámbito de la medicina y la gestión de insti-tuciones han intervenido para ofrecer su punto de vista sobre el buen gobierno de las institu-ciones sanitarias, mientras que Nobert Monfort, de la misma escuela, ofreció una ponencia sobre la gestión de la influencia institucional. El psiquiatra forense y patro-no de la Fundación Tutelar San Juan de Dios-Bética, José Cabrera, moderó una mesa redonda en la que intervinieron directores de distintos medios de comunicación en Andalucía, que debatieron sobre los lími-tes éticos en el tratamiento de la información en los medios, así como ofrecieron su visión de la aparición de la Orden en los medios con motivo del trabajo que está desarrollando San Juan de Dios en la sanidad africana. Además, el doctor Cabrera presentó su última publicación titulada Ébola y dedicada a Miguel Pajares,

en la que hace una reflexión sobre los datos que se manejan sobre esta enfermedad.Durante este encuentro, ponen-tes y asistentes han tenido un especial recuerdo tanto para el padre Miguel Pajares, el que fuera superior del hospital que San Juan de Dios tiene en Morovia (Liberia) y fallecido en agosto a causa del ébola; como para el hermano Manuel García Viejo, que acaba de fallecer en Madrid por la misma enferme-dad contraída, en este caso, en Sierra Leona.

Comunicación OHSJD Bética

Page 11: IN 239

física y emocionalmente, para enfrentarse a los retos de la vida diaria.

Es nuestra responsabilidad dar a las personas que atendemos los espacios necesarios para ejercitarse.

Actualmente la administración no contempla la figura del técnico de actividades físicas y deportivas en centros asistenciales y hospitalarios, y nuestros recursos, no nos permiten desarrollar todo el potencial que tiene esta área de trabajo.

Tenemos la responsabilidad de buscar recursos externos para poder ofrecerlos a aquellas personas y servicios que más lo necesiten.

Pongamos ejemplos prácticos de los valores que podemos trabajar con la educación física en los centros de la Orden.

Con las personas con discapacidad intelectual: la autoestima, la autoaceptación del cuerpo y la superación.

Con las personas con trastornos de conducta: el respeto, la aceptación de las normas, el autocontrol y la empatía. Con las personas con trastorno mental: el cuidado del cuerpo, la autoestima, el autoconocimiento y el esfuerzo.

El potencial es infinito los limites nos los marcamos nosotros.

Miguel VegaTéCNICO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DéU. ALMACELLES

VALORES

20

Cuando me preguntaron si podía escribir unas líneas sobre los valores del deporte estuve reflexionando sobre la realidad de éstos en nuestra sociedad y los centros de la Orden.

Desgraciadamente el deporte de masas, el deporte de consumo en los medios, no siempre transmite valores positivos.

El deporte de consumo transmite pocos valores cuando se pierde, es imperdonable, se cesan entrenadores, cambian directivas y destrozan estadios.

Los valores del deporte en los medios solo aparecen en cierta medida cuando se gana, entonces se habla de superación, esfuerzo, trabajo en equipo… obviando contravalores como la violencia física y verbal, el engaño, el egoísmo… todo vale cuando se trata de ganar.

Afortunadamente la vida real no es lo que vemos en televisión, nuestras vidas no son como películas y nuestras prácticas deportivas no son finales olímpicas.

Nuestro día a día puede parecer más aburrido, pero no es así, tenemos la gran suerte de practicar deporte y ejercicio físico por el simple hecho de disfrutar de él y de sus beneficios, sin pretensiones ególatras o monetarias.

Es en estas prácticas físicas donde podemos encontrar la mayoría de valores positivos del deporte: respeto, cooperación, tolerancia, honestidad, responsabilidad…

Los valores positivos que pueden acompañar al deporte no se dan por generación espontanea, es necesario trabajarlos con esa intencionalidad. Son los entrenadores, técnicos, licenciados y titulados de grado los que deben diseñar estrategias para favorecer la aparición de estos.

Las prácticas físicas son un excelente laboratorio de experimentación de actitudes y valores, y un excelente vehículo de transmisión vivencial, si se hace adecuadamente.

Incluso de experimentación con las sensaciones y consecuencias de contravalores como la excesiva competitividad, el egoísmo, la intolerancia o la discriminación, para después analizar lo sucedido, el porqué y los sentimientos que han aparecido.

Nuestros gobernantes están entendiendo el potencial y los riesgos de no trabajar los valores del deporte adecuadamente, y en algunas regiones, como Cataluña y Andalucía, han legislado a favor de la profesionalización de este sector.

De este modo se minimizan actitudes de entrenadores de categorías de base que potencian en exceso la competitividad sin respetar las fases de desarrollo evolutivo.

La formación de los profesionales que dirigen las prácticas deportivas es la clave para favorecer un correcto y saludable desarrollo físico, psíquico y emocional en la infancia y adolescencia, y para mantenerlo

en la madurez. ¿Y en los centros de San Juan de Dios? ¿El valor de la Hospitalidad es ajeno a estas prácticas?

Según la Carta de identidad de la Orden uno de los principios que ilumina el valor fundamental de la Hospitalidad, es el “Deber de velar por la promoción de la Salud de la población”, con, “programas de educación que favorezcan estilos de vida sanos y disminuyan los riesgos evitables para la salud, incluyendo la inactividad física.”.

Es nuestro deber velar por la mejora de la calidad de vida de las personas, promocionando estilos de vida saludables, tratando de mejorar o mantener su funcionalidad.

Debemos enseñar a las personas a ejercitarse con seguridad en los centros, y darles herramientas para que continúen haciéndolo fuera de ellos. Además de aprovechar estos espacios para el trabajo de valores.

Cuando Francesc Torralba enumera los elementos de la Hospitalidad, dice que no podemos provocar que nuestra hospitalidad cree dependencias, dice que tenemos que dotar a las personas de las herramientas necesarias para ser autónomos.

Las prácticas físicodeportivas tienen el potencial de capacitar al individuo,

Valores y contravalores en el deporte

“Debemos velar por la mejora de la calidad de vida de las personas promoviendo estilos de vida saludables”

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 21

SOSTENIBILIDAD

Consejos para protegerse y evitar la propagación de la gripe

La gripe es una enfermedad respirato-ria vírica. Produce fiebre elevada, tos, dolor de cabeza y malestar general. En la mayoría de casos, las personas se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento con fármacos específicos. Los antibióticos no curan la gripe. Es importante se-guir unas buenas prácticas de higiene.

En los niños muy pequeños, los ancianos, las personas con enferme-

dades graves y las personas con diversas enfermedades crónicas puede provocar complicaciones graves que requie-ren actuaciones específicas. La mejor manera de prevenir la gripe es con la vacunación.

El virus que provoca la gripe se contagia con facilidad. En nuestro país, cada invierno se produce una epidemia de gripe. La mejor manera de protegerse y evitar la propagación de la gripe es la vacunación y seguir unas buenas prácticas de higiene. Esto ayuda a disminuir la transmisión del virus y es la acción más efectiva para protegerse y proteger a los demás.

Medidas higiénicas relativas a las personas- Al toser o estornudar, tápese la boca y la nariz con un

pañuelo desechable, y tírelo al cubo de la basura. Si no tiene pañuelo, tosa o estornude en la parte superior de la manga.

- Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante unos diez o veinte segundos, o un preparado con alcohol, y séqueselas bien (sobre todo después de tocar superficies comunes, como barandas, manijas de puertas, teclados y ratones de ordenador, teléfonos, elementos de sujeción en el transporte público y después de estornudar y sonarse).

- Evite el contacto cercano con personas enfermas de la gripe, y no comparta comida ni utensilios (cubiertos, vasos, serville-tas, pañuelos...) y otros objetos sin limpiarlos debidamente,

- Quédese en casa si cree que está enfermo y llame al servicio sanitario correspondiente.

Medidas higiénicas relativas a los espacios- Ventile los espacios cerrados (clases, despachos, zonas

comunes, etc.) Como mínimo durante quince minutos al día.- Limpie y desinfecte regularmente con los productos habitua-

les las superficies duras; sobre todo, las que se utilizan con frecuencia y las que entran más en contacto con las manos (lápices, mesas, teclados de ordenador, ratones, manijas de puerta, etc.).

- Evite compartir vasos, cubiertos, cepillos de dientes y otros objetos que puedan haber estado en contacto con saliva o secreciones.

fuente: grip.gencat.cat/ca/

Page 12: IN 239

Comunicación CASJD

Se ha presentado la nueva Unidad Hospitalaria Especializada en Discapacidad Intelectual (UHEDI) del Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles (Lleida) que iniciará su actividad de forma progresiva durante el mes de octubre y para estar en en pleno funcionamiento durante el mes de noviembre.En el acto de presentación se ha contado con el Hno. Eduardo Ribes, consejero provincial; con Josep Pifarré, director de los Serveis

Territorials de Salut en Lleida, Alt Pirineu y Aran; con Josep M. Forné, director de los Serveis Territorials de Benestar Social i Família en Lleida; así como con el gerente y director asistencial del centro, Francesc Pérez y Joan Lluch, respectivamente. También han asistido Josep Ibarz, alcalde de Almacelles; Antoni Mateus, presidente de la Federació Allem y Josep Lavin, presidente de la Coordinadora de Assciaciones de Salud Mental en Lleida.Las instalaciones, ubicadas en el Centre Assistencial SJD, cuentan con unos 800 metros cuadrados, además de un patio, y disponen de 12 plazas asistenciales concertadas. Se trata de una unidad de hospitalización de corta y media estancia, con un alto grado de especialización, dirigida a la atención de personas mayores de 18 años con discapacidad intelectual y enfermedad mental y / o graves trastornos de conducta. Las nuevas instalaciones son las primeras de estas características de las comarcas

de Lleida. La UHEDI de Almacelles se añade al resto de unidades de hospitalización de corta y media estancia con un alto nivel de especialización que ya funcionan en el resto de demarcaciones y que prestan atención a personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental y / o graves trastornos de conducta que precisan de un plan

ALMACELLESCentre Assistencial Sant Joan de Déu

Nueva Unidad Hospitalaria Especializada en Discapacidad Intelectual

global de atención, de un contexto contenedor y de un alto nivel de apoyo para su tratamiento, con el objetivo de que los pacientes puedan retornar posteriormente a los equipamientos comunitarios de las redes de salud mental y de servicios sociales.Durante la presentación, el Dr. Josep Pifarré ha destacado que “esta es una unidad muy esperada por el sector y los usuarios de las tierras de Lleida, ya que hasta ahora se tenían que desplazarse a Reus para recibir esta asistencia”. También ha agradecido a todos los agentes implicados en la puesta en marcha de la nueva unidad por el trabajo realizado y ha hecho especial mención a los trabajadores del Centro Asistencial San Juan de Dios de Almacelles, “por la tarea del día a día y por mejorar la calidad de vida de los pacientes a los que atienden “. En su intervención, el Hno. Eduardo Ribes, explicó que desde la institución “seguimos apostando por colectivos vulnerables con una trayectoria de casi 50 años en Almacelles y nuestra voluntad es continuar

La nueva unidad cuenta con 12 plazas de hospitalización de nueva creación que se suman al total de plazas existentes en Catalunya

y atender las necesidades que surjan, adaptando y ampliando instalaciones para adecuarlas a estas necesidades”.La atención es multidisciplinaria, mediante un equipo formado por personal de atención directa (facultativos, enfermería, trabajo social). El acceso a la Unidad se encuentra regulado por el Grupo de Estudio y Derivación (GED) de la zona, y depende de la situación clínica de cada persona y de la disponibilidad de camas, siguiendo los protocolos de gestión de la demanda de ingreso y de gestión de la lista de espera. Los principales objetivos específicos asistenciales son:

- El diagnóstico y tratamiento de patologías presentes.

- La reducción / remisión de las conductas desadaptadas.

- El aprendizaje de conductas adaptadas.

- La atención de la conflictiva emocional.

- El desarrollo de los hábitos de autonomía personal y social.

- El favorecimiento de los vínculos interpersonales y familiares.

- Estudiar las necesidades y la búsqueda del recurso posterior más idóneo.

- Conseguir la inserción social y ocupacional.

- Garantizar la continuidad del proyecto individual terapéutico y de rehabilitación.

- La mejora de la calidad de vida de la persona.

- Realizar temporalmente el servicio sustitutorio del hogar, garantizando el cuidado y seguridad de las personas.

- La coordinación con los servicios implicados de la red asistencial.

- La formación, investigación y docencia en el ámbito de actuación.

22

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 23

El Hno. Eduardo Ribes se dirige a los asistentes al acto. F. COMUNICACIÓN CASJD

Momento de la visita a las nuevas instala-ciones de la UHEDI.F. COMUNICACIÓN CASJD

Page 13: IN 239

24

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 25

El Hospital Sant Joan de Déu ha firmado un convenio de colaboración con The Footbed Company, para la prestación de asistencia privada en podología, postura y biomecánica. De esta manera, esta empresa complementará la actividad que en la especialidad de cirugía orto-pédica y traumatológica desarrolla el Hospital Sant Joan de Déu de Palma.The Foodbed Company está especia-lizada en el desarrollo y producción de soportes plantares y es líder en el sector de la biomecánica aplicada a la salud, al deporte, a la prevención y a las patologías de las extremidades inferiores y posturales, con una constante innovación en tecnología. El Hospital Sant Joan de Déu y The Foodbed Company ofrecerán los siguientes servicios:

El Hospital Sant Joan de Déu y Footbed crean una unidad especializada en la pisada y la biomecánica

PALMAHospital Sant Joan de Déu

El Dr. Carulla, gerente del hospital, y Giovanni Torielli, presidente de Footbed Company.

- Control de calidad y seguridad en todo el proceso de conservación, distribución y transfusión de los compo-nentes sanguíneos a los pacientes.

- La bioseguridad, con la minimización de riesgos infecciosos y biológicos.

- La seguridad en las pruebas de compatibilidad entre receptor y donante en las transfusiones.

- La existencia de protocolos de actuación en caso de accidentes y emergencias sanitarias.

- El confort, la higiene y la máxima desinfección de las instalaciones.

- La correcta gestión de los residuos sanitarios.

- La intimidad del paciente y la confidencialidad de la información.

- La cualificación, capacitación y actualización permanente de la formación de todos los profesionales.

- Servicio de quiropodia y ortesis

- Servicio de biomecánica y orto

podología mediante:

• Análisis del apoyo plantar en

estática y dinámica por medio

de plataforma de presiones.

• Escaneo de la planta del

pie en 3D.

• Protocolo de comprobación

de apoyo plantar y de la

postura pre y post operatorio

en intervenciones del pie y de

prótesis de cadera y rodilla.

• Análisis estabilométrico.

• Análisis de la marcha y de la

carrera, por medio de sistema

de análisis de imágenes y vídeo

y plantillas instrumentadas.

• Análisis postural por medio

de marcadores y software

de análisis de imágenes

computerizadas.

- Servicio de podología infantil.

- Servicio de podología deportiva.

- Fabricación de soportes

plantares patentados Dynamic

Footbed.

Giovanni Torielli, presidente de The Footbed Company, asegura que “El hospital San Joan de Déu es un centro de referencia en Mallorca en el campo la traumatología, de la rehabilita- ción y de la geriatría. Para Footbed concretizar esta colaboración es, a la vez, un honor y una gran satisfacción. Hemos dotado el nuevo Centro Footbed en Sant Joan de Déu con las más modernas tecnologías. Estoy en lo cierto que los pacientes podrán beneficiarse de la integración de nuestros servicios y tratamientos con los ya ofrecidos en el hospital.”

Por su parte, el Dr. Joan Carulla, director gerente del Hospital Sant Joan de Déu, comenta que

“Con esta colaboración con Footbed, de reconocido prestigio y muy conocida por muchos deportistas de élite, ampliamos nuestra cartera de servicios y mejoramos la atención en la prevención de patologías del pie y de la marcha, tanto en deportistas y gente joven como población en general”.

Esta actividad asistencial tiene como objetivo prevenir molestias y patologías futuras, mejorar la circulación sanguínea de pies y piernas, eliminar problemas de espalda, lumbago y cervicales, no tener dolor en los pies al andar y equilibrar la postura alineando el cuerpo en todos sus segmentos clave. La Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie asegura que un 70% de la población padece problemas de pie y que muchos de éstos pueden prevenirse. Estos problemas pueden presen-tarse en forma de dolor, inflama-ción o deformidad, y que pueden ser causas de limitación del movimiento y de la capacidad de caminar.

El Hospital obtiene la certificación de calidad en la práctica transfusional

El Hospital Sant Joan de Déu de Palma ha recibido la acreditación de calidad de la Fundación CAT, Organismo de Certificación de Calidad en Transfusión. Esta acre-ditación se hace extensiva a las áreas de práctica transfusional, autodonación y gestión de la calidad, garantizando que la actividad llevada a cabo en todas estas áreas se realiza conforme a los estándares de calidad en transfusión sanguínea CAT. En este sentido, representa una garantía para los pacientes que acuden a nuestro centro. Esta certificación constituye un prestigioso título de reconocimiento nacional, obtenido tras exhaustivas

inspecciones de la actividad y de la documentación de las diferentes áreas. La vigencia de esta certifi-cación se extiende hasta julio de 2017, siendo necesario someterse a audito-rías anuales de seguimiento. La certificación CAT supone una garantía de la calidad en los procesos de transfusión de la sangre, entre ellos los siguientes:

Este certificado representa un compromiso continuo con la calidad y seguridad de la transfusión de los componentes sanguíneos a sus pacientes

Además, una parte importante de los dolores y lesiones de rodilla, cadera y espalda pueden estar ocasionados por una manera de pisar defectuosa. Gracias al avanzado sistema de análisis biomecánico es posible detectar cualquier anomalía en la marcha y realizar el trata- miento adecuado.

Comunicación HSJD Palma

El Hospital Sant Joan de Déu realizó, en el año 2013, 3.493 intervenciones quirúrgicas. De éstas, aproxima-damente un 20% fueron susceptibles de requerir algún tipo de transfusión de hemoderiva dos. En total, el Hospital Sant Joan de Déu de Palma transfundió, en el año 2013, 280 unidades de sangre en el área de cirugía y 250 unidades en el área de geriatría y medicina interna.

Comunicación HSJD Palma

Page 14: IN 239

La Fundació Althaia celebró, en Món Sant Benet, unas jornadas dirigidas a todos los profesionales de la Institución con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias y nuevos proyectos. Era la cuarta edición de las Jornadas de Althaia que tenían como lema “Un hospital para compartir”. Y es que este año muchos de los trabajos que se presentaron sirvieron para explicar y dar a conocer las nuevas instalaciones del Hospital Sant Joan de Déu, tanto aquéllas que ya están en funcionamiento como las que se abrirán próximamente. Este encuentro institucional contó con la participación de casi 600 profesionales. Procedían de todos los servicios de Althaia, tanto asistenciales como no asistenciales,

y convirtieron las jornadas en un foro abierto, plural y multidisci-plinar, poniendo de relieve su energía, el rigor, las ganas de dar a conocer lo que hacen y visualizar futuras sinergias.Las IV Jornadas empezaron a primera hora de la mañana con el acto inaugural a cargo del presidente del comité organizador, el Dr. Òscar Bernadich; el director general de Althaia, Manel Jovells; el gerente de la Regió Sanitària de la Catalunya Central, Oriol Morera; y el presidente del comité ejecutivo del Patronato de la Fundació Althaia, Hno. Joaquim Erra.En el transcurso de la jornada se presentaron 51 comunicaciones orales, de las cuales 14 tenían formato de vídeo, a través de las cuales los mismos profesionales dieron a conocer iniciativas, proyectos y servicios que se desarrollan en la institución, favoreciendo así un mejor conocimiento entre los departamentos y servicios de la red asistencial manresana. También se pudo visitar la exposición con 56 trabajos que tenían formato de póster. Finalmente, los participantes pudieron votar electrónicamente para escoger los mejores trabajos.La clausura estuvo presidida por la regidora de Salud del Ayuntamiento de Manresa, Mercè Rosich.

Comunicación Althaia

Jornadas para compartir conocimientos, experiencias y proyectos de futuro

El pasado mes de julio entró en funcionamiento el nuevo bloque obstétrico y ginecológico situado en la planta -3 de las nuevas dependencias del Hospital Sant Joan de Déu (Zona A). Estas instalaciones forman parte del proyecto de ampliación del hospital y han permitido que prácticamente se pueda duplicar el espacio, pasando

de 489 metros cuadrados a los 825 metros cuadrados actuales.

Nuevas salas de partosLas nuevas instalaciones constan de tres salas de dilatación-parto y de una cuarta sala equipada para la atención de los partos naturales. Las salas de dilatación-parto ofrecen a las futuras madres comodidad e intimidad. Se trata de un lugar cálido y confortable donde la mujer se puede mover con libertad durante todo el parto. Cada sala cuenta con una cama articulada que facilita la colocación de la mujer en diferentes posiciones, según sea su parto. Estos espacios también están equipados para hacer la primera atención asistencial a los neonatos y todos cuentan con una cuna térmica.Durante el año 2013 nacieron en la Fundació Althaia 1.857 niños, de los cuales 1.301 nacieron en el Hospital Sant Joan de Déu. De estos, 217 fueron partos naturales. Hay que tener presente que en 2008 el Departament de Salut acreditó la Fundació Althaia como centro para ofrecer atención natural al parto normal.Por este motivo existe la cuarta sala de dilatación-parto que está especialmente acondicionada para la asistencia de partos naturales, ofreciendo un entorno adecuado en equilibrio con la seguridad y el bienestar de la madre y el bebé. Esta sala está equipada con una bañera que permite la inmersión de la mujer en agua caliente, reduciendo el dolor de las contracciones. Para la fase de dilatación, las futuras madres también tienen a su alcance pelotas para la dilatación, una silla de partos y otros elementos de apoyo.

Un nuevo quirófano y un cambio de planteamientoEl área quirúrgica del nuevo bloque cuenta con una sala destinada a partos más complejos y para cirugía menor, y un quirófano técnicamente preparado para cesáreas.

A partir de ahora el padre podrá entrar en el quirófano siempre que sea una cesárea de bajo riesgo. Su función es la de proporcionar compañía y apoyo emocional a la madre, a la vez que ayuda a hacer el contacto piel con piel de manera precoz.Cercana al quirófano hay el área de reanimación postquirúrgica o para después de las cesáreas. En este espacio también se vincula otra de las novedades, ya que ahora la madre se podrá recuperar acompañada de su pareja y el bebé, favoreciendo el vínculo afectivo desde el primer momento.

Más intimidad en urgenciasEn el ámbito de urgencias para ginecología y obstetricia, el nuevo bloque dispone de dos consultorios, uno de ellos equipado con un ecógrafo, y de 3 boxes de obser- vación de urgencias. El cambio ha permitido ganar, sobretodo, en la intimidad de los

MANRESAFundació Althaia

Casi 600 profesionales asistenciales y no asistenciales participaron en este encuentro que sirvió para dar a conocer su trabajo y visualizar futuras sinergias

Las nuevas instalaciones constan de tres salas de dilatación-parto y de una cuarta sala equipada para la atención de los partos naturales

Althaia estrena el nuevo bloque obstétrico y ginecológico

(De dcha. a izda.): Manuel Jovells, director general de Althaia; Oriol Morera, gerente de la Regió Sanitària Catalunya Central; Hno. Joaquim Erra, presidente del comité ejecutivo del Patronato de la Fundació Althaia y Òscar Bernadich, presidente del comité organizador de la Jornada.F. COMUNICACIÓ ALTHAIA

Aspecto de la sala para partos naturales.F. COMUNICACIÓN ALTHAIA

pacientes ya que se trata de espacios individuales donde se promueve la confidencialidad y la privacidad de cada caso.Durante el año 2013 Althaia atendió un total de 7.974 urgencias de ginecología y obstetricia.

Comunicación Althaia

26

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 27

Page 15: IN 239

28

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 29

Como ya va siendo tradición desde hace 2 años, el Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital de Pamplona acudimos nuevamente a nuestra cita anual con el Congreso que organiza la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC). Nuestro vínculo con este encuentro se inició en 2012 en Trondheim (Noruega). El año pasado, Jaione Azparren (psicóloga del Equipo de Atención Psicosocial) y yo, Claudio Calvo, de-fendimos un póster en Praga, allá por el mes de mayo, acerca de la depresión en nuestros pacientes de cuidados

paliativos. Y este año, del 5 al 7 del pasado mes de junio en la ciudad de Lleida, hemos vuelto a estar pre-sentes en esta convención de profesio-nales de cuidados paliativos de toda Europa. Esta vez hemos acudido para defender un trabajo sobre el impacto del delirium en la supervivencia en los pacientes de nuestra unidad, realizado por la Dra. Beatriz Galañena.Como novedad de este año, decir que lo que nació como Congreso Europeo de la EAPC, ha pasado a denominarse Congreso Mundial. A este encuen-tro acuden las primeras figuras de la investigación a nivel mundial a presentar sus trabajos. Y es lugar de encuentro y de gestación de proyectos de extensión multinacional, muchos de ellos con financiación de la Unión Europea o de países punteros en la I+D como Estados Unidos o Australia. Lo que ha convertido este encuentro en estratégico. La labor de la organi-zación del congreso, aparte de agota-dora, fue excelente, con su presidenta a la cabeza, la Dra. María Nabal, pieza clave en la EAPC, y reputada investi-gadora a nivel mundial. La ceremonia de apertura, a cargo de una compañía de teatro local, dio paso a múltiples presentaciones, conferencias plenarias

y “encuentros con el experto”, todos ellos muy iluminadores e interesantes. En esta edición, las líneas maestras entorno a las que se agruparon los tra-bajos presentados podrían ser estas:

- El rol de cuidador/a principal: qué necesitan, qué nos aportan a los profesionales sobre hacia dónde ir, etc.

- La situación de los últimos días, y todo lo relacionado con cómo iden-tificarla mejor: el peso de las cons-tantes vitales en esa etapa y su valor pronóstico, sedación paliativa, etc.

- Herramientas para ayudar a pronosticar mejor la supervivencia de nuestros pacientes.

- Opioides: qué sabemos y qué hay aún por demostrar.

- Cuidados paliativos y geriatría - Otros: aspectos éticos (eutanasia, limi-

tación de esfuerzo terapéutico), calidad de vida, necesidades espirituales.

Como observador privilegiado, y desde el interés no solo del propio ser-vicio de Cuidados Paliativos sino del Hospital en su totalidad, esta cita de Lleida nos da unas cuantas pistas de cuáles pueden ser los pasos a seguir,

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

Congreso de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos

siempre teniendo en cuenta el momen-to de transición en el que estamos:

- Una de las bases comunes de todo trabajo que se precie es un buen soporte informático que facilite la explotación de los datos. La prioridad a la hora de diseñar una buena herra-mienta, común a todo trabajo presen-tado en este congreso, fue la facilidad de registro y la explotabilidad de los datos. Siempre desde el respeto a la confidencialidad y la protección de los mismos, pero nunca como obstá-culo para los fines investigadores.

- Otra clave fundamental es que la investigación es una labor de equipo y no de “francotiradores”. La calidad de los proyectos pivota en el con-vencimiento de que la investigación es el faro de lo asistencial. Es desde ahí desde donde cobra sentido la necesidad de registrar bien (de una forma explotable) nuestra labor diaria, y desde donde se comprende la importancia de que se contemplen las labores “no asistenciales” dentro de nuestras jornadas. Los proyectos son de equipos, no dVe personas.

- En la línea de lo comentado antes sobre el creciente interés de los investigadores por el espacio común existente entre Geriatría y Cuidados Paliativos, es clara la gran oportuni-dad que supone esto para un hospi-tal como el nuestro. En un momento de cambio como es éste, quizá es hora de pensar proyectos más globa-les que “departamentales”, incluso más interprovinciales que locales. Los que van por delante, al menos, así lo valoran.

Para terminar, decir que también hubo tiempo para compartir mesa y mantel con colegas, nacionales e internacio-nales, que son también estímulo para seguir intentando profundizar en esto de la investi-gación. El próximo año nos esperan en mayo en Copenhague... En octubre se cierra el plazo para en-viar trabajos… A tiempo estamos.

Claudio Calvo

Servicio de Cuidados Paliativos

Profesionales del servicio de Cuidados Paliativos han participado en el Congreso Mundial de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos celebrado en Lleida

Lleida fue la sede del 8º Congreso Mundial de Cuidados Paliativos.F. EAPC

El pasado 23 de septiembre, el Cen-tre Especial de Treball El Pla ha in-augurado su tienda de alimentación “El Cistell”, donde se pueden encon-trar productos ecológicos, no ecoló-gicos y de proximidad. La obertura del acto inaugural fue a cargo del grupo de teatro Bambalina, formado por personas del Centre Assistencial Sant Joan de Déu. Acto seguido se hizo entrega del premio a Rosa Maria Dolcet, ganado-ra del concurso de diseño del inte-rior de la tienda y seguidamente una degustación de productos del Rosal de Tàrrega y de la lechería de les Obagues de Juneda (Talma).

ALMACELLESCET El Pla

Inaugurada la tienda El Cistell

Al finalizar el acto, tuvo lugar la visita guiada por las instalaciones del CET El Pla. Al acto asistieron M. Lluïsa Granero, regidora del ayuntamiento de Almacelles, diferentes directivos y representan-tes de empresas colaboradoras con El Pla, residentes y trabajadores del Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles, entre otros. La tienda está situada dentro de las mismas instalaciones del centro y su horario de obertura al público es de lunes a viernes de 9h a 18h.

Comunicación CET-El Pla

Al finalizar el acto, tuvo lugar la visita guiada por las instalaciones del CET El Pla

En El Cistell se prima el comercio de proximidad.F. COMUNICACIÓN CET EL PLA

Page 16: IN 239

NOTICIAS

30 INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 31

El pasado mes de mayo celebramos en la Fundación Instituto San José el VI Encuentro Filantroping, “Ayuda haciendo deporte”. En esos días de puertas abiertas, la Fundación se muestra a la sociedad y comparte con todos los que visitan el centro nuestro estilo de hacer las cosas, el estilo de San Juan de Dios. Este evento no sólo constituye una oportunidad de colaborar con otras entidades y de dar a conocer nuestra labor, sino también, de potenciar lo que creemos que forma parte de nuestra misión: sensibilizar sobre aquellas realidades con las que trabajamos día a día. Por ello, el pasado 25 de septiembre tuvo lugar el acto de agradecimiento de la sexta edición de la jornada solidaria del centro. Con el objetivo de expresar nuestra gratitud a todos aquellos que hicieron posible este encuentro y el éxito del mismo, nos volvimos a reunir en la Fundación para reconocer el inestimable apoyo que recibimos y, mostrar nuestro agradecimiento por el esfuerzo e implicación desinteresada

MADRIDFundación Instituto San José

Más de 100 personas asistieron al emotivo acto de agradecimiento del VI encuentro Filantroping, “Ayuda haciendo deporte”

Este encuentro sirve para sensibilizar sobre aquellas realidades con las que trabajamos día a día

que colaboradores, voluntarios, empresas, federaciones, clubes deportivos e instituciones nos prestaron. Gracias a todos ellos, los fondos recaudados financiarán los programas complementarios de apoyo y refuerzo de la acción terapéutica. Todos ellos contri-buyen día a día a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.

Emoción solidariaAcompañados por más de 100 personas, el acto abrió el telón con las palabras de bienvenida del Hno. José Luis Fonseca, Superior Provincial, que afirmó “no tener palabras para describir la entrega que demuestran las personas que ponen el alma por la Fundación”. A su vez, el Hno. Fonseca presentó a Antonio Javier Naranjo como nuevo Director-Gerente de la Fundación Instituto San José, quien dio las gracias por el apoyo continuo de todos y anunció que el título de las próximas jornadas solidarias se personificará en la figura de Elizabel Gómez de Santiago, artífice de las mismas y de su éxito edición tras edición.Tras ambos discursos, Félix Muñoz, consultor de renombre en el ámbito del marketing y la comunicación, ofreció una brillante charla bajo el título “Solidaridad y creatividad”, donde subrayó la importancia vital de adquirir valor entre la sociedad para ser sostenible a través de la ejecución de ideas innovadoras y diferentes. Posteriormente, tuvo lugar la presentación de la Memoria 2014 del encuentro a cargo de Pascal Ramos, director pedagógico del Colegio de Educación Especial con el que cuenta el centro, quien de manera visual expuso los logros y metas.Después de todo lo señalado, llegó el turno para la entrega de los premios y las menciones especiales. Esta edición los reconocimientos fueron para:

Con todo ello, el acto finalizó con un vino español en el precioso entorno que ofrecen los jardines de la Fundación y junto al compromiso de todos para hacer que el VII Encuentro de 2015 sea una realidad desde hoy, ya que tal y como se repitió durante el evento: “FILATROPING ES TODO EL AÑO”.

Comunicación FISJ

Menciones especiales

ASOCIACIÓN SURBIKE, recogió el premio Juan Manuel Sopeña y María Jesús Camacho

VIAJES CUATRO VIENTOS, recogió el premio su director, Fernando Moreno

CIRCUITO ACTÍVATE DE EXCURSIONES MTB, recogió el premio su director, Eduardo Chozas

RUIPAN, recogió el premio su director Comercial, Francisco Ruiz

FUFO HINCHABLES, recogió el premio su director, Rubén Garrido

LA CUCHARA MÁGICA, recogió el premio su gerente, José Fernández de la Cueva

- JUNTA MUNICIPAL LATINA, recogió la mención Amparo Cuadrado, vocal del Partido Popular

- José Sánchez del CLUB ATLETAS MARATONIANOS DE LEGANéS

- Miguel Ángel Pedregal CARREFOUR ALUCHE

1. A todos los premiados se les hizo entrega de una copia digital de un cuadro realizado por Jesús Gil (titulado “Una tarde de verano”), incluida en el Programa InclusionArte.2. El Hno. José Luis Fonseca aprovechó este acto para presentar oficialmente al nuevo gerente de la Fundación, Antonio Javier Naranjo.F. AIRES

1

2

Page 17: IN 239

32

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 33

El comité de dirección de la Maratón Valencia junto a trabajadores y usuarios de SJD Serveis Socials Valencia.F. COMUNICACIÓN SJS SS VALENCIA

El Auditorio del Centro Social del Parc Sanitari Sant Joan de Déu acogerá la celebración de estas jornadas el próxi-mo mes de diciembre. Este encuentro multidisciplinar entre Atención Pri-maria y Atención Hospitalaria permite estrechar relaciones, compartir cono-cimientos, dudas o problemas y unir esfuerzos en la mejora de la atención de los pacientes. Así pues, se revisarán aspectos organizativos y estructurales y se actualizarán conocimientos científi-cos entre todos los asistentes. En los últimos años, a pesar de la nueva condición socioeconómica mundial, se han continuado buscando iniciativas que permitieran el intercambio de cono-cimientos y experiencias que ayudaran a potenciar la calidad asistencial que se ofrece a las personas. Prueba de ello es la celebración de estas jornadas, unas jornadas que potencian unos servicios de asistencia integral y que buscan la implicación de todos los actores presen-tes a lo largo del proceso asistencial. La IV Jornada: Encuentro Multidiscipli-

nar - Atención Hospitalaria y Atención Primaria estará estructurada en dos grandes bloques temáticos:

- Actualizaciones científicas: 13 especialidades o servicios médicos realizarán actualizaciones en más de 20 temas considerados de interés.

- Mesas redondas: se realizarán cuatro mesas redondas donde se prestará atención a temas organizativos de presente y futuro.

Las inscripciones para asistir a esta jornada ya están abiertas. Hay que enviar un correo electrónico con los datos personales (nombre y apellidos, entidad laboral y correo electrónico de contacto) a [email protected]

Comunicación PSSJD

SANT BOI DE LLOBREGATParc Sanitari Sant Joan de Déu

IV Jornada: Encuentro Multidisciplinar - Atención Hospitalaria y Atención Primaria

El Servicio de Inserción Laboral de Esplugues, el Centro de Salut Mental de Esplugues y de Cornellà del Parc Sanitari participan en el proyecto de la Universidad de Dartmouth (EE.UU), un programa pionero que facilita y favore-ce la incorporación al mercado laboral de personas que sufren algún tipo de enfermedad mental. Más 150 usuarios y usuarias de dichos servicios del Parc Sanitari Sant Joan de Déu participan o han participado activamente en este proyecto que busca fomentar su vida profesional buscando los valores de igualdad y integración.

Un equipo de profesionales es el en-cargado de ofrecerles ayuda continua e individualizada para llevar a cabo su proyecto laboral. El proyecto Dartmouth nació en el Centro de Investigación Psiquiátrica de dicha ciudad estadouni-dense y, desde hace unos meses, se está implantando en tres zonas de Cataluña: Baix Llobregat, Barcelona izquierda y Girona. La Universidad de Dartmouth ha demostrado la efectividad de su metodología en la inserción de perso-nas con problemas de salud mental en empresas ordinarias, un resultado que tratamos reproducir ahora en nuestra área de referencia. Los resultados están siendo positivos y hace unas semanas representantes de la Fundación Avedis Donabedian se trasladaron a Barcelo-na a realizar una primera evaluación del grado de implicación de las buenas prácticas de la metodología IPS (Indivi-dual Placement and Suport). El proyecto Dartmouth forma parte del conjunto de los tres proyectos pilotos de inserción laboral de personas con trastorno men-tal, promovidos por los Departamentos de Salud, Empresa y Ocupación y Bien-estar Social y Familia; y con la partici-pación de la Obra Social La Caixa.

Comunicación PSSJD

El Parc Sanitari participa en un proyecto pionero de inserción laboral

El proyecto Dartmouth ha demostrado la efectividad de su metodología en la inserción de personas con problemas de salud mental en empresas ordinarias

Grupo implicado en el proyecto Dartmouth.F. COOMUNICACIÓN PSSJD

Sant Joan de Déu Serveis Socials València ha sido elegida como entidad solidaria, en la 34ª edición de la Maratón Valencia Trinidad Alfonso.La presentación oficial tuvo lugar en el albergue, a través de una rueda prensa. El comité de dirección de la Maratón formado por Cristóbal Grau, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Valencia; José Puentes, en representación de la Fundación Trinidad Alfonso y Paco Borau, presidente del club Correcaminos, junto a Isabel

VALENCIASant Joan de Déu Serveis Socials

SJD Serveis Socials Valencia, elegida entidad solidaria de la Maratón Trinidad Alfonso

Tortajada, directora de SJD Serveis Socials Valencia, dieron a conocer al mundo del running los motivos por los que este año, se ha pensado en Sant Joan de Deú Valencia y en las personas en situación de sin hogar como beneficiarias y protagonistas solidarios de este gran evento deportivo. Recogemos unas de las palabras que nos dedica José Puentes: “Gracias por permitirnos ayudaros. Nos sentimos identificados con vosotros porque lleváis la cultura del esfuerzo en el corazón. Queremos contribuir con la acción de donar un euro por corredor para colaborar con las iniciativas de San Juan de Dios”.En Sant Joan de Deú Serveis Socials Valencia hemos querido ser “beneficiarios activos” de la Maratón, por ello se ha realizado un video promocional con el lema “Si tú llegas, nosotros llegamos” con el que se pretende animar a todos /as los/as maratonianos/as a correr el ultimo kilometro de la Maratón de Valencia Trinidad Alfonso, con el que aportarán un euro al marcador solidario. Además del vídeo, nos encargaremos de la animación del último kilometro

de la maratón con la participación del grupo de batucada del centro Tándem, estando presentes en la feria del corredor que tendrá lugar los días previos a la Maratón donde los/as asistentes podrán colaborar con nuestros proyectos sociales, adquiriendo el tubular solidario y un corredor de mimbre que se ha diseñado para esta ocasión. Para finalizar recogemos las palabras de agradecimiento de Isabel Tortajada, directora SJDV, en la presentación como entidad solidaria de la Maratón Valencia Trinidad Alfonso: “Haber sido elegidos , nos llena de sentimientos positivos que nos animan a seguir esforzándonos por llegar a nuestra meta, que es conseguir con otros, mejorar las condiciones de vida de las personas con dificultades sociales que nos piden ayuda y además, realizar la misión social como es el impulso de la solidaridad para crear un mundo más humano y solidario y con igualdad de oportunidades para todos/as”

Comunicación SJD SS Valencia

Page 18: IN 239

34

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 35

Durante este verano, la empresa Procomel con su marca Melones El Abuelo nos ha dado protagonismo en su stand en dos eventos destacados y ligados a la tradición y el ocio familiar en nuestra región: la Semana Internacional de la Huerta y el Mar de la localidad de Los Alcázares y la Feria de Murcia 2014.

Y lo ha hecho animando a todos los visitantes a compartir con familia, amigos y vecinos tiempo y charlas de verano delante de uno de sus cócteles solidarios. “Amigos forever” “Love is in the air” y “We are a happy family”, así se llaman las tres creaciones sin alcohol basadas esta rica y refrescante fruta 100% veraniega.Todo el dinero recaudado con esta actividad se ha destinado a colaborar con la labor que desde la Fundación Jesús Abandonado realizamos en Murcia a favor de personas en riesgo de exclusión social.Valoramos este evento de forma muy positiva, y no sólo por la recaudación conseguida, sino por la una estupenda oportunidad para la fundación de afianzar relaciones con empresas e instituciones y de

participar una vez más, en eventos ligados a nuestra región y nuestras tradiciones. No todo ha quedado aquí. Nos pareció que una forma adecuada de complementar la iniciativa era procurar una visita a nuestro Centro de Acogida a los trabajadores de Procomel encargados de servir los cócteles y explicar a los visitantes que la recaudación iba destinada a nuestra fundación. En esta visita han podido conocer los programas y servicios que tenemos en marcha, cómo es el día a día de un centro de estas características y un poco de la realidad de las personas en situación de exclusión social.

Paloma Montosa

Comunicación Jesus Abandonado

MURCIAFundación Jesús Abandonado

Cócteles solidarios a favor de Jesús Abandonado

Con el hashtag #Compartir EsLaClave Jesús Abandonado ha sido el des-tinatario de una iniciativa simpá-tica, saludable y muy solidaria: cócteles a base de melón para ayudar a perso-nas sin hogar

Los murcianos que se acercaron a estos eventos veraniegos pudieron colaborar con la Fundación Jesús Abandonado.F. COMUNICACIÓN JESúS ABANDONADO

La Fundació d’Atenció a la Dependèn-cia (FAD) presenta los resultados rela- cionados con el Programa de forma-ción en Inserción laboral del primer semestre del año a raíz de una encues-ta realizada las 95 personas formadas entre enero y julio de 2014, con tal de conocer su situación laboral y saber de primera mano el grado de inserción después de haber cursado la forma-ción como cuidadores.La encuesta también ha servido para apreciar los resultados en relación al convenio firmado en el mes de mayo entre Cáritas y la FAD, para dar un paso más en relación a la inserción laboral y promover una inserción más cualitativa. En este sentido Cáritas ha puesto a disposición de la FAD una subvención económica para promover empleo. La FAD la ha utilizado para reducir el precio por hora de los servicios de atención a las personas/familias lo que supone más contratación de servicios y la inserción de cuidadores profesionales. Este programa favorece que los cuidadores estén contratados por la FAD en régimen general (un 59,26% de los formados en el primer semestre de 2014) evitando, de este modo, que las familias asuman la con-tratación, aún así el 40,74% han sido contratados por las familias.Los resultados obtenidos, tanto en la evaluación del programa formativo, como de la inserción laboral consegui-da, nos genera una gran motivación en

el desarrollo de la misión de la FAD.El programa formativo nos abre la puerta a la ocupación y esta situación interviene en los siguientes factores:

- El programa formativo está bien adecuado a la demanda

- La valoración que hacen los alumnos del mismo continúa siendo muy alta: un 9,2% sobre 10.

- Las competencias asumidas son muy adecuadas a las necesidades del servicio de cuidados que solici-tan las familias

- El proceso de colaboración entre Caritas BCN, Campus Docent y la FAD ha avanzado de manera muy importante y ha establecido un feed-back muy ágil a la hora de seleccionar, orientar, tutorizar, confrontar datos y adecuar el perfil de los alumnos a formar.

- El programa formativo tiene muy presente la clara orientación de la formación para favorecer la inserción laboral

- El modelo de atención de la FAD, orientado desde la figura del enfer-

mero gestor de casos, orienta, tutela y acompaña al cuidador como a la familia que lo solicita, facilitando la detección clara de necesidades y expectativas.

Lourdes Valls

Responsable Área Formación

y Atención a las personas – FAD

BARCELONAFundació d’Atenció a la Dependencia Sant Joan de Déu

Programa de formación y de inserción laboral

El programa de formación en inserción laboral de la FAD pro-gresa satisfacto-riamente gracias a la colaboración del Campus Docent y Cáritas

100

80

60

40

2016 18 18

23

9 7 713

20

5

95

41

0

Nº personas a insertar Personas que han trabajado como cuidadores

Personas formadas / personas interesadas

Características de la inserción laboral

Personas que han trabajado como

cuidadores

Personas que han trabajado con contrato

Personas que trabajan por su cuenta

Personas contratadas por la FAD

Personas contratadas

por las familias

41

16

27

1115

Page 19: IN 239

Un emocionante discurso de agradecimiento.

“Sr. Alcalde, Queridas autoridades: Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Zaragoza y al Consejo de la Ciudad que nos ha otorgado este galardón. Gracias también a la Unión Vecinal Cesaraugusta por su nominación. Mi máximo recono-

Para ello contamos con la presencia del Voluntariado. Un valor añadido en la atención integral de los pacientes. Recojo este reconocimiento en representación de todos los Voluntarios del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, ciudadanos anónimos que trabajan en el día a día para favorecer la atención de las personas enfermas y sus fami-lias. Su dedicación y su entrega hacen posible que la humaniza-ción de la asistencia sea una realidad. Sin vosotros no sería posible. Hago extensible esta felicitación a los miles de voluntarios de las distintas entidades de la ciudad de Zaragoza. Gracias a los Her-manos de San Juan de Dios, al Comité de Dirección del Hospital, a médicos, enfermeras, auxilia-res, personal de administración, trabajadoras sociales, atención al usuario, personal de limpieza, vuestra colaboración es indis-pensable. Gracias a mis padres por guiarme en este camino, a mi hermana por acompañarme en lo bueno y lo malo, a mi hijo Mario por enseñarme a su ma-nera el valor de la solidaridad y a mis grandes amigas y amigos por hacerme todos los días un poquito más feliz.Por último quiero hacer una mención especial a un gran ami-go, al Dr. Francisco Javier Obis, Director Gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza. sin ti Javier, hoy, yo no sería una Zaragoza Ejemplar.Muchas gracias”.

Marga Pérez,

Responsable de Voluntariado

del Hospital SJD Zaragoza

36

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 37

de octubre de 2014 siempre será espe-cial para Marga Pérez. Nunca olvidará uno de los días más emocionantes de su vida. Tampoco lo harán todas las personas que, de forma altruista, han formado y forman parte del Voluntariado durante los más de 60 años de vida del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza. Y es que en la citada fecha, la Respon-sable del Voluntariado recibió el dis-tinguido título de Zaragozana Ejem-plar en un entrañable acto celebrado en el Ayuntamiento de la capital aragonesa. En la entrega del reconocimiento, el Alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, destacó que los premiados son “verdaderos modelos a seguir, ejemplos de lucha, de compromiso”. Belloch también añadió que todos ellos “han luchado por sus ideas, pero, sobre todo, por conseguir lo mejor para Zaragoza y los zarago-zanos. Por eso, es justa recompensa devolverles ese esfuerzo”. Además, el Alcalde aseguró que la distinción reconoce el espíritu zarago-zano porque los homenajeados son “gente amable, gente dispuesta a ayu-dar”, personas con las características de los vecinos de esta ciudad. Por eso, Juan Alberto Belloch concluyó seña-lando que “son Zaragozanos Ejempla-res por su compromiso desinteresado, por esa labor callada pero constante”.Durante la gala también fueron reco-nocidos por el Consejo de Zaragoza, los siguientes profesionales de di-versos ámbitos: José Luis Abós, Pilar Laínez, Jacinto Lasheras, María José Moreno, Enrique Trebollé, Agustín Ubieto y Carlos Val-Carreres.

Una ciudadana ejemplar

“Es un reconocimiento a una labor constante y callada de muchos años”¿Qué ha significado a título personal el reconocimiento?Este título es un reconocimiento a unos años muy intensos de trabajo, por lo que a nivel personal ha sido muy gratificante. En ningún momento podía esperar un premio de estas características. A nivel familiar ha sido una gran noticia y un gran orgullo.¿Y para el Voluntariado de Zaragoza?Los voluntarios del Hospital lo han acogido con muchísima alegría, es un reconocimiento a una labor constante y callada de muchos años. El voluntario no espera nada a cambio, pero siempre es importante un reconocimiento y más a este nivel. Próximamente lo celebraremos todos juntos.¿Cómo te sientes después de recibir el premio? Aún estoy bajando de la nube. Es cierto que no me lo acabo de creer. Ha sido un premio con mucha reper-cusión en los medios de comunicación,

por lo que las felicitaciones están siendo constantes.Se te vio emocionada durante tu discurso...Son muchas a las personas a las que tengo que agradecer este premio, tanto a nivel profesional como personal. Especialmente me emocioné al mencionar al gerente del Centro, al Dr. Francisco Javier Obis. Como dije en el discurso, sin él, hoy no seriamos Zaragozanos Ejemplares. El Alcalde insistió en varias ocasiones en que se trata de un premio que da voz a una labor en silencio...Creo que el voluntariado debe hacerse así, en silencio y con discreción. Los voluntarios no debemos ser los protagonistas de la historia, lo importante es la atención al enfermo y sus familiares.Algún detalle del evento que quieras comentarnos....Este año los premiados éramos un grupo muy heterogéneo: personas del deporte, de la medicina del derecho, del ámbito de la mujer, de las artes escénicas, de la Universidad y también del ámbito sanitario. Mujeres y hombres de una gran trayectoria profesional, por lo que fue un auténtico placer estar incluida en este grupo. Fue un acto emocionante en el cual todas las autoridades, incluido el Alcalde, fueron excepcional- mente atentos con todos los galardonados. En definitiva un recuerdo para siempre.

Pablo Obis

Comunicación HSJD Zaragoza

El voluntario no espera nada a cambio, pero siempre es importante un reconocimiento

El alcalde de Zaragoza, Juan Antonio Belloch, haciendo entrega del galardón a Marga Pérez.F. COMUNICACIÓN HSJD ZARAGOZA

cimiento a las otros miembros galardonados. La Orden Hospita-laria San Juan de Dios, desde su fundación, desarrolla y transmite un concepto de Hospitalidad que tiene como eje central la atención integral a las personas enfermas en situación de fragilidad. Nuestro Hospital de Zaragoza lo viene haciendo desde hace más de 60 años.

ZARAGOZAHospital San Juan de Dios

Page 20: IN 239

REPORTAJE

38 INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 39

La Provincia de Aragón - San Rafael se halla in-tegrada por centros asistenciales, hospitales y servicios sociales, centros docentes e investiga-dores y comunidades de Hermanos. Se trata de una realidad diversa y plural con un compromiso ante la sociedad compartido y con un eje común: la motivación, misión y valores.

Esta amalgama de realidades que tiene nues-tra Provincia se gestiona a través de diferentes órganos de gobierno que tras el último Capítulo Provincial se han actualizado y han dado lugar a un Nuevo Gobierno Provincial. Esta nueva manera de gestionar la Provincia es lo que es presentamos en el siguiente reportaje.

NUEVO GOBIERNO PROVINCIAL

Page 21: IN 239

40

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 41

EEn Curia Provincial, situada dentro del recinto del Parc Sanitari Sant Joan de Déu en Sant Boi de Llobregat, se encuentra el Gobierno de la Provincia de Aragón - San Rafael para las comunidades de Hermanos los centros y fundaciones y que la configuran y su estructura se refleja en el organigrama adjunto.

CAPíTULO PROVINCIAL

Es el órgano colegiado del gobierno de la Provincia que está regulado por el Derecho Canónico, las Constituciones y los Estatutos Generales de la Orden. Se convoca cada cuatro años por el Gobierno General y en él se analiza el trabajo realizado y se aprueban las líneas estratégicas de futuro para el siguiente cuatrienio.En él se debaten las dos áreas que configuran la identidad de la Orden (la de Hermanos y la de Hospitalidad), se elige al Superior Provincial y a los Hermanos que formaran el Consejo Provincial. El último Capítulo se realizó a finales de marzo de 2014 y el próximo está programado por Curia General para enero de 2018.

SUPERIOR PROVINCIAL

Es el máximo responsable de todas las actividades y realidades de la Provincia. Para el ejercicio de sus funciones cuenta con un equipo de gobierno formado por el Consejo Provincial, la Dirección General de Curia y otros órganos con la finalidad de llevar a cabo la gobernabilidad de las Comunidades, los centros y de las fundaciones de la Provincia. El Superior Provincial elegido en el último Capítulo es el Hno. José Luis Fonseca Bravo.

CONSEJO PROVINCIAL

Es el órgano canónico de la Provincia para el gobierno, la orientación, funcionamiento y desarrollo de la misma. Sus funciones relativas a los centros, fundaciones y pro- gramas asistenciales, sanitarios y sociales, las lleva a cabo a través de la Dirección General de Curia. El Consejo Provincial para este cuatrienio lo forman:

Superior Provincial:Hno. José Luis Fonseca Bravo

Primer consejero: Hno. Eduardo Ribes Argente

Segundo Consejero: Hno. Miguel Martín Rodrigo

Tercer Consejero y Secretario: Hno. Luis Marzo Calvo

Cuarto Consejero:Hno. Benjamín Pamplona Calahorra

COMUNIDADES

La Provincia cuenta con 79 Hermanos y 12 Comunidades de Hermanos repartidas en las 7 Comunidades Autónomas que la forman. Las Comunidades son las sigui- entes y están ordenadas por antigüedad canónica:

Esplugues de Llobregat

Valencia

Sant Boi de Llobregat

Madrid

Manresa

Pamplona

Zaragoza

Mallorca

Almacellas

Sant Vicenç dels Horts

Barcelona

Murcia

Órganos de Gobierno,

Áreas de la Orden

Plan Estratégico Provincial

ComunidadesCentros y Fundaciones

Lineas y Grupos

ÁREA DE HERMANOS

Es el área que engloba el estilo de vida personal de los Hermanos y el gobierno de las Comunidades.

ÁREA DE HOSPITALIDAD

Es el área que engloba la misión y la gestión de los centros y fundacio-nes que configuran la Provincia así como los colaboradores que trabajan en ella.

DIRECCIÓN GENERAL DE CURIA

Es un nuevo órgano colegiado de gobierno de la Provincia, que sustituye al Consejo Provincial Ampliado, que aporta su visión general, conocimiento y experiencia. Toma decisiones en relación a la orientación estratégica, su aplicación y al funcionamiento ordinario de los centros y fundacio-nes de la Provincia. Sus miembros son nombrados por el Superior

Provincial y su Consejo, por un tiempo finito, durante el mandato del Capítulo. La Dirección General de Curia la forman:

Presidente: Hno. José Luis Fonseca Bravo

Directora coordinadora: Sra. Dolores Sáenz Martínez

Vocal - Secretaria: Dra. Emilia Sánchez Chamorro

Vocales: Hno. Eduardo Ribes Argente Hno. Joaquim Erra Mas Dr. Manuel del Castillo Rey Dr. Joan Carulla Civit Sr. Manuel Lecha Legua

Hasta aquí se han definido los órganos de gobierno de la Provincia de Aragón- San Rafael. Cabe matizar que el nuevo modelo de gobierno está muy ligado a la puesta en marcha del Plan Estratégico Provincial que se ha realizado en los dos últimos

años a través de grupos de trabajo transversales de todos los ámbitos de actuación de los centros y fundaciones de nuestra Provincia.

PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL

Es un plan de actuación que nos permite trazar un mapa de la organización y que señala los pasos, responsables y plazos para desarrollar nuestra misión, visión y valores. Durante casi tres años varios grupos de Hermanos y directivos han trabajado en la definición del Plan Estratégico de la Provincia de Aragón - San Rafael. El documento resultante fue aprobado por el Capítulo Provincial en marzo de 2014. El Plan aprobado cuenta con cuatro grandes áreas (Personas atendidas, Colaboradores, Procesos y Finanzas) y contiene 23 líneas de acción de las cuales se han priorizado 8 que configuran los ejes estratégicos de este cuatrienio 2014-2018.

Ejes estratégicos

Son áreas de trabajo creadas específicamente para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Plan Estratégico. Tienen carácter temporal y sus responsables reportan a la Dirección General de Curia. No tienen estructura propia estable, si bien se organizarán mediante grupos de trabajo con la implicación de los colaboradores de los centros en coordinación con los gerentes/directores. Los 8 Ejes Estratégicos priorizados y sus responsables son:

Curia Provincial.F. ALBA FELIP

Capítulo Provincial

Consejo Provincial

Área de Hospitalidad

Dirección General de Curia

Centros y Fundaciones

Plan Estratégico Provincial

Grupos de trabajo

Ejes estrategícos

Área de Hermanos

Comunidades

Líneas transversales

y Grupos Provinciales

Superior Provincial

Page 22: IN 239

en aspectos transversales. Sus responsables tienen un referente asignado y son:

Referente Hno José Luis Fonseca Bravo:

Pastoral: Sra. Mercè Puig-Pey Saurí

Comunicación Corporativa: Sr. Lluís Guilera Roche

Referente Hno Eduardo Ribes Argente:

Voluntariado: Sra. Inmaculada Merino Jiménez

Obra Social: Sr. Oriol Bota Arqué

Cooperación: Hno. Eduardo Ribes Argente

Referente Sra. Dolores Sáenz Martínez:

Coordinación de Curia

Finanzas y Patrimonio

Infraestructuras

Sistemas de Información: Sr. Domènec Cardona Morales

Referente Sr. Manuel Lecha Legua:

Ámbito Social - Albergues y Programas sociales

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 4342

REPORTAJE

Área Personas atendidas

Atención integral: Dr. Ángel Sanz-Vírseda

Área Colaboradores

Consolidar los valores de San Juan de Dios en las competencias

Participación y corresponsabilidad

Centralidad de la persona:

Hno. Joaquim Erra Mas

Área Procesos

Fomentar la dimensión solidaria: Hno. Eduardo Ribes Argente

Trabajo en red interno y externo: Dr. Manuel del Castillo Rey

Área Finanzas

Cultura de obtención de recursos

Sostenibilidad global:

Sra. Dolores Sáenz Martínez

LíNEAS TRANSVERSALES

Son unidades organizativas estables con cometido específico y especializado, con vocación de permanencia en el tiempo y con el objetivo de proporcionar soporte a los centros y fundaciones

GRUPOS PROVINCIALES

Al igual que las líneas transversales son unidades organizativas espe-cializadas también con vocación de permanencia y con el objetivo de proporcionar soporte a los centros y fundaciones en aspectos específicos. Sus responsables tienen también un referente asignado y son:

Referente Hno Joaquim Erra Mas:

ética: Hno. Miguel Martín Rodrigo

Personas y valores (RRHH): Sra. Inmaculada Roig Cosculluela

Formación institucional: Sra. Rosa Mata Roch

Referente Dra. Emilia Sánchez Chamorro:

Gestión del Conocimiento: Dra. Emilia Sánchez Chamorro

Referente Dr. Joan Carulla Civit:

Atención Sociosanitaria: Dr. Ángel Sanz-Vírseda

Paliativos: Dr. Marcos Lama Gay

Referente Dr. Manel del Castillo Rey:

Salud Mental: Dr. Josep Ramos Montes

CENTROS Y FUNDACIONES

La gestión de los centros y fundacio-nes de la Provincia está descentraliza-da y cada centro cuenta con su propio Comité de Dirección y, en el caso de las fundaciones, con un Patronato más Equipo Directivo. La Dirección General de Curia ha organizado los centros y fundaciones de la Provincia en cuatro grandes áreas y cada una de ellas cuenta con un referente.

Área Asistencial de agudos y salud mental - Referente Dr. Manuel del Castillo Rey:

Hospital Maternoinfantil (Esplugues)

Parc Sanitari (Sant Boi)

Centre Assistencial (Almacelles)

Sant Joan de Déu - Lleida

Fundació Althaia (Manresa) en la que la Provincia participa junto con otras instituciones.

Área Asistencial de subagudos y cronicidad - Referente Dr. Joan Carulla Civit:

Hospital de Palma

Hospital de Zaragoza

Hospital de Pamplona

Fundación Instituto San José (Madrid)

Sant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris (Esplugues)

Fundación de Atención a la Dependencia (Barcelona)

Centros y Fundaciones Sociales - Manuel Lecha:

Serveis Socials-Barcelona

Serveis Socials-València

Fundación Jesús Abandonado (Murcia)

Fundació Sant Joan de Déu Mallorca

Fundació Germà Tomàs Canet (Sant Boi),

Sant Vicenç dels Horts

Fundació Benito Menni con su dos Centros Especiales de Trabajo

- CET Intecserveis (Sant Boi)

- CET El Pla (Almacelles)

Docencia, investigación y gestión del conocimiento – Dra. Emilia Sánchez Chamorro:

Campus Docent - Esplugues

Research Foundation - Esplugues

Además nuestra Provincia comparte con la Provincia Bética el gobierno y la gestión de la Fundación San Juan de Dios de Extremadura, centro socio-sanitario ubicado en Almendralejo (Badajoz).

La Provincia dispone también de una Casa de Espiritualidad, Hospitalia, en Sant Antoni de Vilamajor (Barcelona).

Los centros y fundaciones de la Provincia han de dar cobertura a todas las dimensiones de las personas atendidas: física, psicológica, social y espiritual y reforzar la identidad de San Juan de Dios. La Familia Hospitalaria buscará fomentar la participación y el compromiso. Respecto a la ges-tión y organización de recursos, hay que trabajar potenciando la transver-salidad, la eficiencia, la solidaridad y todo ello de forma sostenible.

Como consecuencia de todos los cambios en la estructura de Gobierno Provincial se revisará el Reglamento General de Centros para adaptarlo al nuevo modelo. También se editará una nueva herramienta comunicativa a modo de Boletín Provincial que será de carácter mensual y recogerá los acuerdos del Consejo Provincial y de la Dirección General de Curia. Los destinatarios del Boletín Provincial serán las Comunidades de Hermanos, responsables de las líneas transver-sales y directores/ gerentes de los centros y fundaciones para que lo hagan extensible a sus colaboradores.

Los Hermanos y directivos que configuran la Dirección General de Curia.F. ALBA FELIP

Consejo Provincial.F. MAITE HEREU

Hno José Luis Fonseca Bravo trabajando en su despacho.F. ALBA FELIP

Page 23: IN 239

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 45

rizado” a modo orientativo, cada uno de los procesos y ofrecer material de ayuda para que facilite actuar con un estilo lo más acorde posible a la filosofía e identidad institucional. Se trata de aspectos de soporte y es en las direcciones de cada centro, donde se asume la responsabili-dad de desarrollar el carisma y trasmitir los valores, de acuerdo al estilo de San Juan de Dios en todos los ámbitos. En el apartado de la Ética, el planteamiento es seguir estimulando la reflexión y el debate a partir de los distintos comités de ética asistencial y grupos de reflexión de la Provin-cia. Se trata de poder analizar y compartir las reflexiones, dar soporte a las demandas y favore-cer los aspectos tanto formativos como de implantación de com-portamientos éticos, no solo en los aspectos asistenciales sino también en los aspectos organi-zativos y de gestión. Retomando el planteamiento inicial, cabe de-cir que nos encontramos ante te-mas que se potencian entre ellos, que no pueden ni tiene sentido abordarlos de manera indepen-diente y que lo importante no es tanto lo que se pueda realizar y ofrecer como soporte, sino lo que de verdad se asuma en el fun-cionamiento cotidiano de cada centro. En la medida que todos nos identifiquemos y hagamos nuestros los planteamientos ins-titucionales, buscando la máxima coherencia posible, podremos decir que habrá valido la pena el esfuerzo y la dedicación a estos temas. Se trata, en definitiva, de aspectos ilusionantes, que mucho tienen que ver con el sentido y futuro de la Orden y en los que ponemos en juego también gran parte de nuestro sentido y satisfacción, tanto personal como profesional.

Siguiendo el mandato del último Capítulo Provincial se ha creado la nueva Dirección General de Curia (DGC), en la cual se incorporan gestores y Hermanos con el objeto de iniciar un proceso de profesio-nalización progresiva de la función de gobierno de la provincia.Para dar respuesta a la gran di-versidad de centros y fundaciones existentes, se ha optado por incor-porar la figura de los referentes de área, que en el caso de asistencia de Agudos y Salud Mental, cen-trará su actuación en 3 aspectos principales:

- Colaborar en el análisis, reflexión y toma de decisiones colegiadas a nivel de la DGC, aportando conocimiento sobre los aspectos técnicos del área.

- Crear a nivel de los centros foros de debate e intercambio de expe-riencias que ayuden a la mejora del funcionamiento.

- Servir de enlace entre los centros y la DGC y colaborar en la trans-misión fluida de información.

Con respecto al área de respon-sabilidad estratégica de Trabajo en Red los objetivos van orien-tados a facilitar la colaboración entre centros y fundaciones de la

Dr. Manuel del Castillo,Director Gerente del Hospital Maternoinfantil Sant Joan de DéuVocal de la Dirección General de Curia

- Formación institucional - Personas y valores (área de recursos humanos)- Ética

Estos temas, están a su vez rela-cionados con tres ejes transversa-les del Plan Estratégico Provincial de los cuales se me ha solicitado ser referente:

- Consolidar los valores de San Juan de Dios- Participación y corresponsabilidad- Centralidad de la persona

Uno de los aspectos esenciales para nuestra Orden, es trabajar para que más allá de la activi-dad que se realiza, ésta refleje y destile Hospitalidad. Para conseguirlo, debemos alinear varios aspectos y uno fundamen-tal, es el de las personas que se vinculan profesionalmente a la Institución. El objetivo planteado en la Formación institucional, es seguir desarrollando el plan que venimos realizando desde hace años. Revisar los conteni-dos, poner en marcha nuevas ofertas de formación y avanzar en la aplicación práctica de la transmisión de valores a través de las competencias y actitudes profesionales. Este es un tema que abarca a todas las catego-rías profesionales, no solo a las asistenciales. Por decisión del Capítulo Provincial, en este cuatrienio, se priorizarán sin ser exclusivo, acciones destinadas a trabajar este tema con los man-dos intermedios de la Provincia. En relación a Personas y valores, nos planteamos también anali-zar y dar soporte metodológico a todo el itinerario que supone la trayectoria profesional, desde el proceso de captación hasta la desvinculación de las personas. El objetivo, es tener “protocolo-

44

REPORTAJE

Hace ahora algo más de tres años que me incorporé a la Or-den Hospitalaria como Directora Económico Financiera de Curia Provincial y miembro del Conse-jo Provincial Ampliado. Asumo ahora con responsabilidad y compromiso mi nueva función como Directora-Coordinadora del nuevo órgano del gobierno provincial que hemos denomina-do Dirección General de Curia (DGC). La DGC es un órgano de dirección colegiado formado por Hermanos y directivos con mayor participación de laicos y presencia directa de los cen-tros y fundaciones a través de los miembros que actúan como referentes. Como órgano colegiado nuestro objetivo es dar soporte y apoyo a los centros y fundaciones y adoptar decisiones relativas a la estrategia y funcionamiento de los mismos. Todo ello poten-ciando el concepto de Provincia y las sinergias que desde la di-

mensión global y la riqueza que aporta la diversidad de todos y cada uno de los centros y funda-ciones, podemos obtener.El último cuatrienio se ha ca-racterizado por el ajuste en los presupuestos públicos que ha afectado en mayor o menor me-dida a todos los centros y fun-daciones de la Provincia y que ha exigido ajustes y esfuerzos adicionales por parte de todos y cada uno de nosotros. Esfuerzos encaminados a mantener y, en la medida de lo posible, mejorar la asistencia preservando los valores de la Orden. También en este entorno y a pesar de las dificultades hemos abordado las necesarias reformas y adapta-ciones de nuestras infraestruc-turas y hemos dado respuesta a nuevas demandas sociales y sanitarias.Este nuevo cuatrienio no se presenta exento de retos, el con-texto económico parece señalar que, aunque con indicadores de tendencia positivos, seguiremos moviéndonos con presupuestos contenidos. Desde la DGC y desde mi función como Directora-Coordinadora trabajaremos de forma conjunta para conseguir el efecto multi-plicador de la suma de esfuerzos e iniciativas a nivel de toda la Provincia. Ponemos en marcha también en este cuatrienio la im-plantación del Plan Estratégico Provincial a través del desarro-llo de sus Ejes que presentare-mos en breve y se irán ponien-do en funcionamiento en los próximos meses. En este ámbito asumo la responsabilidad de liderar y coordinar la implanta-ción de los ejes relativos a Sos-tenibilidad global y Obtención de recursos y su uso eficiente. Se trata de objetivos que hemos de lograr entre todos fomentando la

corresponsabilidad y el compro-miso por parte de todos y garan-tizando la adecuada información y participación. En este ámbito, como en todos, es importante que sepamos tener una visión global de Provincia y que desde cada uno de nuestros centros, fundaciones y ámbitos contribuyamos a dar respuestas globales a las nuevas necesida-des sociales y sanitarias con efi-ciencia y de forma sostenible y preservando siempre los valores y el modelo de asistencia “juan-dedianos”. Afrontamos objeti-vos ambiciosos, que requieren esfuerzo e ilusión por parte de todos. Sin duda encontraremos obstáculos y dificultades que habremos de superar con ESPERANZA Y AUDACIA.

Los ámbitos de referencia que se me ha propuesto asumir dentro de la nueva estructura de Gobierno Provincial, pertenecen al bloque llamado “Áreas de Soporte”. Se trata de aspectos de orienta-ción transversal, que tienen como objetivo colaborar en el desarrollo de la misión de los centros:

Hno. Joaquim Erra,Superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital Maternoinfantil. Vocal de la Dirección General de Curia

TESTIMONIOS

Sra. Dolores Sáenz,Directora Económico Financiera ProvincialDirectora Coordinadora de la Dirección General de Curia

Page 24: IN 239

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 47

Los Centros Sociales de Valencia, Barcelona y Murcia, las Fundacio-nes Tomàs Canet y Benito Menni de la que dependen los CETs Intecserveis y El Pla, los nuevos proyectos de Palma de Mallorca que dependerá de Fundación Sant Joan de Déu Serveis Socials-Ma-llorca y el proyecto de Manresa dependiente de la F. Tomás Canet, junto con las Fundaciones partici-padas Bayt-al-Thaqafa, Mambré y Nuestra Señora de los Ángeles y algunas iniciativas sociales de los centros asistenciales como la atención a toxicómanos de la Cañada Real de Madrid depen-diente de la Fundación Instituto San José, son los que configuran lo que denominamos Área Social de nuestra Provincia. Este es el ámbito, que dentro de la nueva organización de la Dirección General de Curia, me toca coor-dinar y promover para que entre todos podamos ofrecer a las personas que atendemos el mejor servicio posible, siendo fieles al carisma de la Hospitalidad.En los últimos años el crecimiento de lo social ha sido muy impor-tante, fruto de una clara apuesta institucional promovida por los diferentes capítulos y gobiernos provinciales. Expongo algunos datos, no exhaustivos, que nos ayuden a visualizar cual es la di-mensión de la actividad social de nuestra Provincia. En el ámbito de sin hogar actualmente nuestra Provincia gestiona 700 plazas de alojamiento. Cuatro Centros de Acogida-Albergues para estancias cortas-medias: dos en Barcelona con 54 y 90 plazas, uno en Valen-cia con 50 plazas y uno en Murcia con 146 plazas. Una residencia en Murcia de 52 plazas para perso-nas sin hogar con problemas de salud y estancias medias-largas. Para estancias más largas y tra-bajo de autonomía de las perso-

nas atendidas contamos con: 15 pisos en Barcelona con 44 plazas, 7 en Valencia con 26 plazas y en Murcia 3 pisos con 13 plazas y una pensión social con 22. En red con otras entidades gestiona-mos en Barcelona a través de la Fundación Mambré 65 pisos con 202 plazas. Durante 2013 atendi-mos en estos servicios unas 5.000 personas. La Fundació Tomàs Canet tutela a 300 personas con problemáticas de salud mental o discapacidad y atiende a 170 en el Club Social y OTL del Proyecto Mosaic de Manresa. Nuestros dos CETs El Pla e Intecserveis tienen unas 170 personas contratadas.La Fundación Bayt-al-Thaqafa atendió en 2013 a 3500 personas inmigrantes y Nuestra Señora de los Ángeles tuteló a mas de 200 personas mayores. Durante estos últimos años se consolidó un modelo organizativo y de gestión, se ha mejorado la sostenibilidad, hemos participado en numerosas redes internas y externas y hemos conseguido un importante reconocimiento como entidad social.Los retos para el presente cuatrie-nio del Área Social, en línea con el Plan Estratégico Provincial son los siguientes:IDENTIDAD: qué somos y por qué hacemos lo que hacemos. No somos una entidad prestadora de servicios. Queremos atender la fragilidad desde la Hospitalidad de Juan de Dios inspirada en el Evangelio de Jesús. Trabajar para que nuestros colaboradores se identifiquen con nuestra misión es el reto fundamental de nuestra Institución. MODELO ASISTENCIAL: cómo hacemos lo que hacemos. Traba-jamos con personas, no queremos ser asistencialistas, queremos dar oportunidades y dignificar su vida. Avanzar hacia un modelo

más eficaz y más eficiente, cons-truyendo hogar y creando empleo para dar más autonomía a las personas. Repensar cómo cuida-mos y cómo nos cuidamos. Crear comunidad entre personas atendi-das, voluntarios y profesionales.IMAGEN: cómo nos vemos y cómo nos ven. El mundo social siem-pre ha tendido a la atomización en pequeñas entidades, lo que le da riqueza, pero a la vez lo hace débil. Si queremos a futuro estar presentes en el mundo social hemos de ser fuertes. Construir-nos, presentarnos y comunicar-nos como GRUPO sin perder la singularidad como hace Caritas o Cruz Roja.PARTICIPACIóN Y REDES: dentro de la Orden consolidar el trabajo iniciado en nuestra propia Provin-cia, con las tres Provincias Espa-ñolas y en Europa. Tenemos tam-bién vocación de ser instrumento de transformación social, esto es cada vez mas difícil hacerlo solos, por ello, hemos de participar activamente en plataformas y mo-vimientos sociales. Trabajar junto con otras entidades nos fortalece y nos da oportunidades para ello; también crear y participar en redes operativas tipo Mambré, proyecto Mallorca, Manresa…FINANCIACIóN: mantener y si es posible mejorar lo conseguido: Convenios, IRPF… pero depender solo o mayoritariamente de la financiación pública nos produ-ce inseguridad. Trabajar nuevas líneas: posibilidad de ser Entidad Colaboradora o acceso a Fondos Europeos. Donde tenemos mucho que trabajar es en la financiación privada, tal como sucede en Mur-cia a nivel local, y presentándonos como Grupo. Pensar la posibili-dad de crear un fondo provincial de solidaridad, para sostener y promover la acción social, con la participación de todos.

46

REPORTAJE

Provincia y de otras provincias, especialmente las provincias Bética y Castilla, a través de las siguientes áreas:

- Compartir información relevante.- Potenciar los servicios trasversales.- Identificar proyectos comunes.

Dada la diferente tipología y tama-ño de centros y fundaciones exis-tentes será importante identificar en qué aspectos es factible colabo-rar de forma general (ej. valores, compromiso de los profesionales, reputación y comunicación provin-cial, etc.), y que otros aspectos será más oportuno identificar acciones colaborativas por áreas especificas (agudos, social, etc.). El trabajo en esta área requerirá la creación de un Grupo de Trabajo que lidere y promueva el desarrollo de los objetivos planteados, poniendo el énfasis en la búsqueda de acciones que realmente aporten valor en la práctica diaria de los centros, fun-daciones y de la propia Provincia.

En el último Capítulo se aproba-ron las líneas de acción referentes a la manera de organizarnos y

con qué recursos, al estilo de cómo debíamos hacerlo, y que debíamos hacer en el ámbito sanitario, social y del conocimiento para ampliar nuestra misión. En el nivel de orga-nización y recursos se hicieron una serie de encargos y uno de ellos fue la nueva orientación en la organi-zación provincial, tanto desde el punto de vista de la transversali-dad (entre centros/fundaciones y con liderazgo transversal), como de la interprovincialidad (colaboración con otras provincias) y aportan-do un nuevo modelo de gobierno provincial formado por Hermanos y directivos. Este nuevo gobierno provincial denominado Dirección General de Curia (DGC) es el que debe impulsar los objetivos estra-tégicos a través sus responsables y proporcionar un apoyo trans-versal a los centros y fundaciones en aquellos aspectos que sean nece-sarios. La DGC tiene ocho áreas con un profesional referente en cada una y con unas funciones especí-ficas. Cuatro de estas áreas son de soporte, que engloban distintos ámbitos, y las otras cuatro áreas están vinculadas a la cartera de servicios y por tanto a centros y fundaciones. El área de referencia que asumo es la Asistencial para los centros de Pamplona, Zaragoza, Madrid, Palma de Mallorca, Sociosani-tario de Esplugues y Fundación de Atención a la Dependencia, es decir, centros con una marca-da actividad en el ámbito de la cronicidad y subagudos. Estamos ante un reto importante y nove-doso como es el de la creación de esta nueva DGC que está en una fase de definición de funciones y de dinámicas de trabajo. Como re-ferente en esta área de la cartera de servicios me propongo aportar mis valores, experiencia y conoci-miento en el ámbito de la gestión sanitaria y de la planificación

sociosanitaria para ayudar en la toma de decisiones de este órgano directivo. Entiendo la figura de referente como la de un facilita-dor al servicio de las gerencias y direcciones para hacer llegar a la DGC, que es un órgano colegiado, todo aquello que sea de su interés para el mejor desarrollo del centro y facilitar todas las sinergias que sean necesarias entre centros con problemáticas parecidas. Un elemento facilitador será sin duda los muchos años que llevamos trabajando juntos con los gerentes y directores de estos centros; de todas maneras pienso mantener con todos un diálogo constante para conocer mejor la realidad de todos los centros y ver en qué aspectos podemos progresar, principalmente en el ámbito de la cronicidad. A pesar de ser centros geográficamente distantes, y vinculados a distintas comuni-dades autónomas, con contratos y realidades muy distintas, estoy seguro que encontraremos puntos en común que nos permitirán aprender los unos de los otros y avanzar juntos, respetando las particularidades de cada uno.

Dr. Joan Carulla,Gerente del Hospital Sant Joan de Déu de PalmaVocal de la Dirección General de Curia

Sr. Manuel Lecha,Coordinador de la Línea transversal del ámbito Social de Curia ProvincialVocal de la Dirección General de Curia

Page 25: IN 239

gadura como para no tomarlas con la reflexión y madurez suficiente antes de poner en marcha los mecanismos de su implementación. La Provincia, en el cuatrienio anterior, consideró que había llegado el momento adecuado para asumir este compromiso dado que ya existían bastantes grupos provinciales que venían madurando la idea del trabajo compartido y conjunto desde el que potenciarnos los unos y los otros. Todo eso hemos entendido, ha constituido en buena medida, la preparación para ir detectando y alineando temas centrales trasversales a toda la Provincia y que hemos consensuado en la elaboración del Plan Estratégico Provincial aprobado en el último Capítulo. Dicho Plan consta de veintitrés ejes de los cuales hemos priorizado como trasversales ocho, a los que hemos asignado cinco personas como responsables de los mismos. La gran meta a alcanzar durante estos próximos cuatro años es la toma de conciencia por parte de todos de funcionar mucho más como Provincia y de enriquecernos mutuamente con el compartir de las mejores prácticas y conocimientos dentro de la diversidad de centros y programas. Ello en modo alguno implica que la responsabilidad por el propio centro o fundación se diluya. Somos conscientes de venir de una cultura en la que, lejos de un estilo centralista de gestión, hemos subrayado la autonomía y el compromiso en las obras concretas asignadas a cada uno; y no se trata, insisto, en soslayar dicho compromiso, sino de, manteniendo el mismo, integrarlo en un proyecto de Provincia.

¿Se busca una nueva política informativa de Curia Provincial?Quizá decir que sea nueva es decir mucho. Lo que buscamos es la máxima tranparencia posible y, a la vez el compromiso ético de dar a conocer la toma de decisiones a las personas que les implica lo acorda-do. Por ello hemos pensado en un boletín informativo electrónico que agilice la información para aprove-char el momento de oportunidad, ser más proactivos en los temas de información para fomentar la par-ticipación y el sentido de pertenen-cia de todos; a la vez que tratamos de potenciar y ser complementarios al Portal Provincial que es el gran vehículo de comunicación interno de la Provincia y de algunos cen-tros que también lo han adoptado como intranet propia.

¿Nuevas iniciativas?Considero que el hecho de poner en marcha todos los planes de trabajo de los ejes estratégicos, cohesionados y potenciados con las líneas de acción del Área de Hospitalidad, aprobadas para el cuatrienio por el Capítulo Provin-cial, han de crear una dinámica de apoyos y ayudas mutuas en la Provincia.La “novedad” será encontrar el equilibrio entre todas estas ini-ciativas a potenciar y la dinámica ordinaria de trabajo de los centros en su misión de practicar la Hospi-talidad según el modelo juandedia-no; modelo que también hemos de saber definir desde la experiencia y el conocimiento de nuestro buen hacer, asumiendo las mejores prác-ticas y la opción inaplazable de la calidad y la mejora continua.

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 49

en 1986 se entregaba la Gerencia del mayor centro de la misma a un colaborador laico. Desde hace un buen puñado de años, un importan-te grupo de colaboradores laicos participan en nuestros Capítulos Provinciales en todo cuanto supone la dirección y gestión de nuestras obras… La propia Curia Provincial está integrada por un número de colaboradores que asumen gran parte de las responsabilida-des de la misma, incluida el área económico-financiera.Mi intuición es que en un plazo no demasiado lejano serán ellos los responsables de la organiza-ción, promoción y evaluación de la misión con el apoyo de las comuni-dades y de los Hermanos elegidos para el Gobierno de la Provincia.Pero, aparte de todo ello, una pro-blemática que aparecía con mucha frecuencia en la dinámica provin-cial era la que se refiere a las no siempre fluidas relaciones entre centros y Curia, entre los Comités de Dirección y las Direc-ciones y Coordinaciones de Curia. De ahí que se haya considerado que sean personas con las máximas responsabilidades en los centros las que formen parte también de la Curia. Con ello nos gustaría acabar con el debate entre el “nosotros” y “ellos” e introducir a cambio solo el “nosotros”, es decir, una correspon-sabilidad mucho mayor de todos en la marcha global de la Provincia.

¿Y en este contexto cuál es el papel del Plan Estratégico en la dinámica provincial?El que las Provincias tengamos un plan estratégico no es iniciativa propia sino que ya en el Capítulo General del año 2006 surgió con fuerza la necesidad del mismo. Son decisiones de mucha enver-

48

REPORTAJE

¿Por qué una nueva fórmula de gobierno de la Provincia?Estos temas estratégicos, de gran trascendencia como todo el mundo puede entender, no surgen de improviso, de un mo-mento para otro. Son procesos que van madurando con la vida y se van consolidando en base a la experiencia. La Provincia, en los últimos años, ha ido creciendo en volumen respecto de su misión, a la vez que se ha ido enriqueciendo y tomado gran impulso el compromiso y los proyectos sociales. Lo que ha generado una gran complejidad en el gobierno de la misma. Para dar las respuestas adecuadas, y desde la responsabilidad última que asume en ello Curia Provincial, era imprescindible crear un órgano de gobierno que sumara talento, experiencia y carisma; desde el cual se debieran analizar con objetividad las diferentes problemáticas a afrontar y buscar las soluciones correspondientes.

¿Las nuevas fórmulas de gestión y de gobierno buscan una mayor implicación de los Colaboradores?La respuesta inmediata es, por su-puesto que sí. La implicación de los colaboradores es un proceso con trayectoria más larga que lo que cabría deducir de mi respuesta a la anterior pregunta. Viene de muy lejos. La presencia de colaboradores laicos en todos los ámbitos de la gestión, incluidos los de mayor responsabilidad, han sido una constante de la vida de la Provincia. Desde los años 70 ya teníamos constituidas y en ple-no ejercicio las Juntas de Gobier-no en los centros -exigido por el Reglamento de la Provincia-, como órganos colegiados de dirección;

Hno. José Luis Fonseca,SUPERIOR PROVINCIAL PRESIDENTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CURIA

“Apostamos por una corres-ponsabilidad mucho mayor de todos en la marcha global de la Provincia”

ENTREVISTA

Lluís Guilera Roche

Responsable de Comunicación

Corporativa Curia Provincial

Page 26: IN 239

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 51INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 51

Balance y líneas de actuación futuras

El balance de esta experiencia es altamente positivo. En total 267 asistentes de los cuales alrededor de un 60 % eran enfermeras/os y que significó darnos a conocer para muchas profesionales. Éste es uno de los principales objetivos a largo plazo de nuestra Asociación: hacernos visibles a cualquier profesional enfermera que pudiera trabajar en otros centros de San Juan de Dios, bien sea en Catalunya, bien sea en el resto del Estado. Y que por tanto comparta nuestras inquietudes, problemas, dificultades, y sin duda aquellos elementos que configuran la enfermería juandediana y que como hemos dicho al principio nos otorgan un grado de identidad propia. A corto plazo, iniciamos la preparación de un segundo ciclo de encuentros con expertos esperando mejorar la accesibilidad a éste a través del análisis de los datos de asistencia obtenidos en el primero. La utilización de nuevas vías de comunicación, con herramientas como la videoconferencia, pudieran facilitar la accesibilidad de profesionales a estas nuevas sesiones y permitir que este proyecto pueda extenderse a todos aquellos enfermeros y enfermeras de San Juan de Dios. Actualmente trabajamos para desarrollar un espacio web propio que mejorará sin duda nuestra visibilidad. Un espacio que se constituya como plataforma informativa y formativa a la vez, donde poder anunciar de-terminados eventos, visionar graba-ciones, y que pudiera servir también, por qué no, como foro de discusión. Nuestros objetivos a corto plazo serán doblar el número de asociados, un centenar en la actualidad, y/o favorecer la colaboración de enfer-meros y enfermeras que así lo deseen mediante sus ideas o aportaciones al proyecto. Desarrollar un línea de trabajo que apueste por promocionar

y fomentar la investigación, como arma fundamental para demostrar el verdadero valor científico de nuestro trabajo y el desarrollo de nuestra disciplina profesional. Entendemos que nuestro crecimiento y cohesión, debe hacer más visible la alta calidad de la enfermería juan-dediana haciéndola protagonista en el proceso de crecimiento que debe vivir nuestra disciplina en los próxi-mos años en el marco de la actividad sanitaria. Un gran reto que sin duda, nos motiva para seguir trabajando.Para cualquier información: [email protected]

2. Organizan ciclos de conferencias que pretenden involucrarnos en temas de formación, diálogo, reflexión, cooperación y crecimiento.F. APISJD

1. La Asociación trabaja para hacerse visible en los centros de San Juan de Dios y compartir el trabajo de la enfermería juandediana.F. MAITE HEREU

2

1

50

PROYECTOS

50

obteniendo información que viene a constatar algunas de las razones que hacen peculiar a nuestro colectivo profesional. Desde nuestro horario (asistencia continuada), a nuestra presencia en unidades asistenciales de características tan distantes, nos convierte en un colectivo singular. De este feedback emerge la necesidad de crear espacios comunes donde poder compartir experiencias y conocimientos que enriquezcan y cohesionen a un grupo altamente diseminado por las características ya citadas. Desde la Asociación se confía firmemente en la vía formativa como instrumento adecuado para configurar esos espacios de intercambio y crecimiento. Bien es cierto que la oferta formativa es extensa pero a veces los profesionales tienen problemas para poder llevarla a cabo ya sea por su duración, ubica-ción, o un coste económico que en la actual coyuntura de crisis provoca que la formación y el crecimiento profesional no constituyan una prioridad.

En búsqueda de sinergias de trabajo

Así pues, se presenta una excelente oportunidad para establecer sinergias de trabajo que iniciamos con el respaldo de la Dirección de Enfermería y la colaboración inestimable de la Unidad de Formación del Parc Sanitari, trabajando en el diseño de un espacio que bajo la etiqueta de evento formativo programa sesiones en formato conferencia a celebrar durante la primera mitad del año 2014. Un ciclo de conferencias que preten-den seguir un mismo hilo conductor y que además de interesantes, buscan crear ese espacio de opinión, debate, intercambio, reflexión e involucrarnos en círculos virtuosos de aprendizaje, comunicación, cooperación y crecimiento

La Asociación Profesional de Enfermeros de San Juan de Dios tiene sus orígenes en el año 2006 cuando un grupo de profesionales enfermeros del área de la salud mental, en las históricas instala- ciones de Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental (SJDSSM) de Sant Boi de Llobregat, forman un grupo de trabajo ocupado en el desarrollo profesional de un colectivo altamente protagonista en la atención de todas aquellas personas que por su salud o condición social se encuentran en situación de vulnerabilidad. Conscientes de que la enfermería juandediana tiene identidad propia, ampliamente reconocida por su profunda alineación con unos valores hospitalarios que impregnan nuestra forma de hacer, tan sólo cabía plantearse cómo seguir creciendo profesionalmente y dar respuesta a los grandes retos del futuro, pero todo ello desde una plataforma abierta a la incorporación de cualquier enfermera/o de San Juan de Dios que pudiera aportar su colaboración. La Asociación inicia su andadura en proyectos muy relacionados con el ámbito y el espacio que conoce mejor, participando, por ejemplo, en el desarrollo del diseño de carrera profesional en SJD SSM, o en la preparación de las pruebas de competencia para el acceso a la especialidad de Salud Mental (2010) de un gran número de profesionales enfermeros de esta Institución. Se constituye también como una plataforma informativa para todos sus asociados de todos aquellos aspectos relevantes para la profesión pero siempre intentando dejar a un lado las cuestiones estrictamente de tipo laboral al entender que son los agentes sociales los responsables de ese cometido. En 2012, la actual Junta reflexiona sobre posibles estrategias de actuación. Las nuevas tecnologías nos permiten un feedback con nuestros asociados a fin de conocer de cerca sus opiniones e inquietudes,

Enfermería juandediana: tomando conciencia de nuestra propia identidad

La enfermería juandediana tiene identidad propia alineada con unos valores hospitalarios que impregnan nuestra forma de hacer

Page 27: IN 239

y dolor en las articulaciones. Algunos subtipos pueden acompañarse de fiebre y erupciones, otras veces de uveítis, una inflamación en el ojo. Antes, estas enfermedades reumáticas comportaban secuelas importantes (deformidades articulares, retraso del crecimiento, ceguera), pero los avances en su tratamiento han permitido que los niños tengan una vida normal. Incluso, ahora, con medicación y controles periódicos, pueden practicar actividad física y deporte. De otras enfermedades

como por ejemplo el lupus, podemos destacar que en un 20% debutan

durante la infancia.¿Frente a qué síntomas se recomienda a los padres llevar a su hijo al pediatra?Con respecto a la artritis por ejemplo, cuando se

observa que un niño camina cojo o tiene una inflamación

articular se debe consultar al pediatra y, si esto persiste más

de una o dos semanas lo indicado es derivar el caso a un especialista en reumatología pediátrica para su evaluación. El diagnostico precoz mejora el trata-miento de la enfermedad, evitando así la incapacidad y discapacidad a corto y medio plazo. Por eso es conveniente que los profesionales de atención primaria conozcan bien estas enfermedades.¿Qué ocasiona las enfermedades reumáticas en niños?Cada enfermedad tiene un origen diferente, y en muchas aún no conocemos sus causas. Sabemos que mayoritariamente son enfermedades autoinmunes, con un origen multifactorial, en ocasiones aparecen en individuos con cierta predisposición ante un desenca-denante externo. En nuestra Unidad en la actualidad tenemos en marcha 3 estudios para investigar el origen de estas enfermedades y 5 más sobre su tratamiento.

¿Qué avances ha aportado su grupo de investigación en el tratamiento de estas enfermedades?Hemos participado en ensayos sobre nuevos tratamientos que han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además tenemos en marcha otros proyectos de investigación. En los 2 últimos años nuestra Unidad ha recibido 5 becas/premios. Sin embargo, las enfermedades reumáticas en la infancia siguen siendo menos investigadas que las de los adultos. Es importante tener en cuenta que si no somos capaces de mejorar la vida de los niños con enfermedades crónicas eso supondrá, también, un mayor coste para la sociedad cuando sean adultos.

Alba Felip

Comunicación OHSJD-Aragón

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 53

INVESTIGACIÓN

Dr. Jordi Anton DIRECTOR DE LA UNIDAD DE REUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL MATERNOINFANTIL SANT JOAN DE DéU

No solo las personas mayores sufren enfermedades reumáticas. Hay niños que padecen artritis, lupus, dermatomiositis, esclero-dermia, fibromialgia y osteoporo-sis, entre otras. Mejorar el diagnóstico y tratamiento de es-tas dolencias para mejorar la cali-dad de los pequeños pacientes es el objetivo fundamental de la línea de investiga-ción “Respuesta infla-matoria sistémica en la edad pediátrica”, que coordina el Dr. Jordi Anton, director de la Unidad de Reu-matología del Hospital Sant Joan de Déu. Esta unidad es un referente tanto nacional como internacional en el tratamiento de las enfermeda-des reumatológicas en niños y adolescentes. Cada año atienden más de 1.500 pacientes, de los cuales unos 600 presentan una artritis idiopática juvenil. Según la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica, que preside el Dr. Anton, se calcula que en España hay entre 8.000 y 10.000 niños que padecen alguna enfermedad reu-matológica. Entre ellas destaca la artritis idiopática juvenil (AIJ), que es la enfermedad del tejido conectivo más frecuente en la infancia.

¿Cómo se manifiestan las enferme-dades reumáticas en los niños?La artritis idiopática juvenil (AIJ) se presenta en 1 de cada 1.000 niños. Es una artritis persistente que afecta a menores de 16 años y puede producir inflamación, rigidez

“Nuestra aportación en la mejora de los trata-mientos contra las enfermedades reumáticas ha permitido mejorar la calidad de vida de los pequeños pacientes”

52

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Hoy en día se habla de que vivimos en una sociedad de la información y del conocimiento pero ¿cómo hemos llegado a ello? Parte importante de esta situa-ción en un inicio la debemos al papel ejercido por las bibliotecas a lo largo de su historia y en las últimas décadas al desarrollo y evolución de Internet

y las tecnologías de la información y la comunicación. Si miramos

retrospectivamente y recor-damos algunas bibliotecas famosas vemos que su aportación al conocimiento principalmente era en base a la custodia de documen-

tos (tablillas de arcilla, papi-ros, pergaminos, libros, etc)

y su divulgación estaba dirigida a colectivos privilegiados de la época.

Bibliotecas como la de Alejandría (Egipto) o Pérgamo (Turquía) custodia-ron grandes cantidades de documentos y sólo eran de acceso a eruditos en la antigüedad. En la edad media las bibliotecas de monasterios en Occidente o de mezquitas y madrasas en Oriente eran centros de custodia y de copia de obras al servicio de la religión y en algunos casos de la enseñanza. Más tarde durante la edad moderna en 1440 la imprenta de Guttemberg per-mitió la edición y difusión de múltiples ejemplares de libros y aparecen las bibliotecas ligadas a la realeza y a las universidades. Pero fue en el siglo XIX cuando podemos decir que nacen las bibliotecas públicas y el acceso al conocimiento por parte de la pobla-ción en general. La información es un bien social y un derecho público. Hablamos de democra-tización en el acceso a la información y al conocimiento ligado a las biblio-tecas porque ponen a disposición de cualquier persona contenidos de todos

los ámbitos del conocimiento, hacien-do que todos tengamos las mismas oportunidades de acceder a la cultura y al saber, y por lo tanto facilitando la inclusión de los colectivos más vulne-rables a la sociedad. Las Directrices de la IFLA/UNESCO con respecto a las bibliotecas públicas dice “la biblioteca pública como una fuerza viva para la educación, la cultura y la informa-ción y como un agente esencial para el fomento de la paz y del bienestar espiritual […]. Un centro local que facilita a sus usuarios todas las clases de conocimiento e información.” Con el mayor acceso a internet y a la revolución de las tecnologías de la in-formación y la comunicación, la demo-cratización del acceso a la información y al conocimiento se ha incrementado y globalizado de manera exponencial. Si ir a la biblioteca era una acción física a realizar para acceder a fuentes de conocimiento, Internet y Google nos han permitido tener en cualquier momento y lugar una puerta abierta a un inmenso universo de datos, información y con-tenidos. ¿Quiénes de las generaciones actuales o de las generaciones que se educaron con enciclopedias y bibliote-cas no buscan en Google una informa-ción antes que acudir a un libro, una revista o a una biblioteca?No obstante y a raíz de esta situación se nos plantean diferentes retos: el impor-tante esfuerzo en la selección de la cada vez mayor información disponible; la educación y preparación de la sociedad para saber distinguir entre conocimien-tos fiables y no fiables; y las dificultades de este acceso democrático al conoci-miento en los países más empobrecidos. Finalmente se plantea una interesante reflexión: ahora acceder al conocimiento es más fácil que nunca pero ¿realmente tenemos ahora más conocimiento?

La información es un bien social

y un derecho público

Acceso democrático a la información y al conocimiento: de las bibliotecas a GoogleAna Maria Merino MárquezGRUPO PROVINCIAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 28: IN 239

TIJ

ER

AS

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 55

LA VANGUARDIA 26/09/2014

VIS

TO

EN

LA

RE

D

54

www.sjog-grundtvig.euCuatro centros de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios dedicados a la asistencia a personas sin hogar se reunirán a lo largo del 2014 y 2015 para mejorar las competencias de los operadores y educadores que trabajan en estos centros mediante el intercambio de experiencias dentro del marco del proyecto Grundvig. Con el fin de recoger los resultados de los congresos celebrados en Barcelona, Marsella, Londres y Brescia se ha puesto en marcha una página web que también ofrece vídeos de testimonios. El objetivo de estos testimonios es escuchar en primera persona tanto las dificultades como los factores positivos de la intervención que han recibido en los centros de la Orden

www.facebook.com/campusdocentsantjoandedeu El Campus Docent Sant Joan de Déu ha puesto en marcha una página oficial en la red social Facebook con el fin de establecer un buen canal de comunicación entre el centro y los estudiantes. En la página se publican noticias de actualidad del Campus que son de interés para alumnado y futuro alumnado, profesorado y colaboradores. También incluye informaciones sobre actos y jornadas, acciones solidarias, servicios, artículos de interés, etc.Esta página ha aprovechado la dinámica ya establecida en el grupo que se abrió en Facebook en motivo del 50 aniversario de la Escuela Universitaria de Enfermería y que su búsqueda también lo sea.

Page 29: IN 239

INFORMACIÓN Y NOTICIASSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 57

HEMEROTECA

56

Seguimos con la colaboración especial con el Archivo-Museo Casa de los Pisa. En este número os mostramos imágenes asistenciales de niños que han pasado por nuestros centros hospitalarios. Podéis ver la implica-ción de los Hermanos en los cuidados de los más pequeños, siempre con la actitud juandediana de cuidar al más débil.

Page 30: IN 239

CENTROS DE LA PROVINCIADE ARAGÓN - SAN RAFAEL

CURIA PROVINCIALDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 303 090Fax 936 543 [email protected]

OBRA SOCIAL SAN JUAN DE DIOSPg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 136Fax 932 946 118 [email protected]

HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANT JOAN DE DÉU Pg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 150Fax 932 030 [email protected]

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉUDr. Antoni Pujadas, 4208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 406 350Fax 936 520 [email protected]

FUNDACIÓ ALTHAIA Dr. Joan Soler, 1-308243 ManresaTel. 938 759 300Fax 938 736 [email protected]

FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ Pinar de San José, 9828054 MadridTel. 915 080 140Fax 915 083 [email protected]

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU Sant Joan de Déu, 707007 Palma de MallorcaTel. 971 265 854Fax 971 269 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Paseo Colón, 1450006 ZaragozaTel. 976 271 660 Fax 976 252 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Beloso Alto, 331006 PamplonaTel. 948 012 100Fax 948 230 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIOSANITARISVia Augusta, 66-7008950 Esplugues de LlobregatTel. 934 726 412Fax 934 726 [email protected]

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉUCarretera Nacional 240, Km. 11125100 Almacelles (Lleida)Tel. 973 740 010Fax. 973 741 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU LLEIDA Bisbe Torres, 225002 LleidaTel. 973 267 221Fax 973 282 [email protected]

FUNDACIÓ D’ATENCIÓ A LA DEPENDÈNCIA SANT JOAN DE DÉUSant Joan de Déu-NumànciaNumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 652 965 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS BARCELONACreu dels Molers, 2108004 BarcelonaTel. 933 012 793 / 933 012 121Fax 933 013 176

Hort de la Vila, 4608017 BarcelonaTel. 932 051 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS VALÈNCIALuz Casanova 8 - bajos46019 ValènciaTel. 963 665 070Fax 963 651 [email protected]

FUNDACIÓN JESÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de DiosCtra. Santa Catalina, 5530012 MurciaTel. 968 345 001Fax 968 340 [email protected]

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANETSant Benito Menni, 208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 449

Carretera Nacional 240, Km. 11125100 Almacelles (Lleida)Tel. 973 010 402Fax. 973 010 [email protected]

FUNDACIÓ BENITO MENNIDoctor Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

CET INTECSERVEISCarrer La Rapa, 18 - baixos08830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 301 353 Fax 936 616 [email protected]

CET EL PLA Ctra. N. 240, km. 111 25100 AlmacellesTel./Fax 973 010 [email protected] (en construcción)

COMUNIDAD DE HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOSLugo, 2808620 Sant Vicenç dels HortsTel. 936 561 [email protected]

CAMPUS DOCENT SANT JOAN DE DÉUSanta Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU RESEARCH FOUNDATION Santa Rosa, 39-5708950 Esplugues de LlobregatTel. 936 009 751Fax 936 009 [email protected]

HOSPITALIA Residència Sant Joan de DéuCan Solé08459 Sant Antoni de VilamajorTel. 93 845 20 85 www.hospitaliacontenplacion.com

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA(participada con la Provincia Bética)Paseos de la Piedad, 306200 AlmendralejoTel. 924 670 017

58

EN MEMORIA

Hno. Manuel García Viejo,

Hermano de San Juan de Dios falleció el día 26 de septiembre a causa del virus del ébola en el Hospital Carlos III de Madrid, a los 69 años de edad y 52 de profesión religiosa.

Querido hermano y amigo Manuel:

Ya llegó tu hora. A ti que has salvado tantos miles de vidas con tu bisturí, te ha llevado por delante un virus asesino. Formaste parte de nuestra Orden Hospitalaria durante más de 50 años de tu vida. Entraste muy joven y enseguida pensaste que tu mejor forma de realizar tu vocación sería mediante el ejercicio de la

Hno. Malchus (Gerog) Schmid,

Hno. Andrea (Carlo) Faustini, sac.

Hermano de San Juan de Dios falleció el día 12 de julio en Chiclayo (Perú), Provincia Sudamericana Septentrional, a los 97 años de edad y 44 de profesión religiosa.

Hermano de San Juan de Dios falleció el día 20 de octubre en Erba, Provincia Lomabrdo Veneta, a los 70 años de edad y 51 de profesión religiosa.

Desde estas líneas nos unimos a la oración y dolor de la familia, amigos y de la misma Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por la muerte del Hno. Manuel García Viejo. Al igual que sus compañeros en Africa, ha entregado su vida al servicio de la evangelización y de los más necesitados. Sirvan estas palabras de agradecimiento y homenaje a este testigo de la fe.

medicina. Tú querías hacerte médico para trabajar en África. Recuerdo los años que pasamos juntos en la comunidad de Salamanca y cuando terminaste Medicina te fuiste a nuestro Hospital de León para aprender el arte de la cirugía. Tan pronto como consideraste que habías “hecho manos”, pediste marchar a tu verdadero territorio médico: África. Te dedicaste día y noche, durante todos los días del año, a atender e intervenir a todo paciente que te llegara. Para que luego llegue un virus asesino que te ha robado la vida. Pediste que te trajeran a España para reponerte y volver cuando pudieras. Si hubieras tenido la certeza de que ibas a morir a los cuatro días de llegar, estoy seguro que hubieras dicho que no te movieran, que querías quedarte eternamente en África.Nos apena mucho tu marcha y has partido ya para la casa del Padre, donde te habrás encontrado en la misma puerta con los Hermanos Miguel, Patrick, George y la Hermana Chantal. Desde ahí interceded por las muchas personas que se encuentran afectadas en esos países y pedid también para que nos responsabilicemos a nivel mundial de atajar con todos los medios posibles esa peste que puede arrasar a tantas personas y pueblos hermanos.Manuel, hermano y amigo, descansa en paz e intercede por todos nosotros para que sigamos siendo testigos de la Hospitalidad aquí y ahora, al estilo de Juan de Dios. No te digo adiós, sino HASTA LUEGO.

Hno. Ramón Martín Rodrigo

Page 31: IN 239

Alba FelipCuria Provincial

en primerapersona{

Pilar, DuocastellaEnfermera del servicio

de Alergología del Hospital

Sant Joan de Déu de Manresa

Llegó a Sant Joan de Déu a finales de los 80, durante el proceso de fusión con el Hospital de Sant Andreu, donde estaba trabajando como enfermera en cirugía y me-dicina interna. ¿Qué recuerda de aquél hospital?Tenía forma de barco, con un gran balcón a babor y un árbol precioso frente la puerta principal. Me in-corporé al mismo tiempo que em-pezaban las maquinas a taladrar piedra casi debajo mismo de mis pies para convertir aquel hospital pequeñito en un Hospital General. Recuerdo que mi nuevo trabajo, en el servicio de Alergia, requería una gran concentración. Nuestra casa ya le era familiar, ¿verdad?Sí, mi familia estaba muy conten-ta que trabajara para San Juan de Dios porque dos hermanas de mi padre, las monjas misioneras María y Mercedes Duocastella, habían cooperado con la Orden en África y Latinoamérica. Así que llegué a una morada que me resultaba familiar. ¿Cómo ha visto la evolución del hospital de Manresa? El barco de mis orígenes, a nivel de infraestructura, ya no es como era. Desde mi punto de vista, el RMS Queen Elisabeth ya zarpó, cortan-do sus aguas dirección a un futuro esperanzador. La moderna y mini-malista decoración, y los anchos y sobrios espacios de Althaia, hacen tambalear a los que aún recuerdan la barandilla del balcón, o incluso el que fue un Hospital General. ¿Cómo crees que se identifican los valores de San Juan de Dios en un hospital tan grande como el de Manresa? Los valores corporativos están ahí, incluidos en el código ético del hospital. La filosofía de San Juan de Dios es una filosofía que tiene como pilares la hospitalidad y la humanización en el proceso de atención de necesidades de los enfermos. Así que los valores si-guen vivos. Otra cosa es si a nivel individual y en el acto de cuidar

se integran, pero esto ya es harina de otro costal. El proverbio dice “no hagas al prójimo lo que no te gustaría que hiciesen contigo”.Para mi estos valores no tienen religión, ni edad, ni cultura; es un asunto de piel. Con eso me refiero a colocar el ser humano a gran titular y de forma independiente de las estructuras. Pero no pode-mos olvidar el contexto y cami-nar de acuerdo a los desarrollos económico-políticos actuales. ¿Qué es lo que más le gusta de tu trabajo?Me gustaría explicar cómo decidí dedicarme a la enfermería mediante una fotografía. Mi prima mayor era enfermera y un día envió un sobre con una imagen suya en el inte-rior que me pareció hermosísima. Vestía de blanco nuclear, sentada con las piernas muy juntas y las medias más finas que jamás había visto. Con la cabeza un poco incli-nada y un mechón de su pelo que se escapaba de la cofia, sostenía en su regazo a un recién nacido que ahora debe ser tan solo 6 u 8 años más joven que yo. Observé las manos de mi prima: delicadas y casi de las mismas dimensiones que el bebé. Mi prima no sonreía, pero tampoco estaba seria. La incubadora estaba junto a ella y el conjunto era tan fascinante que dormí con esa ima-gen durante mucho tiempo. Creo que nadie como yo, a mi edad, tenía tan segura su profesión.¿Acertó?Al principio nada de mi traba-jo se parecía a la fotografía y la frustración golpeó duramente mis fantasías. Pero el tiempo concilió ensueños y realidad, una realidad que supera con creces la fotogra-fía de mi niñez. Me gusta que sea un trabajo vocacional y, aunque esto pueda parecer contradecir mi historia con la fotografía, estoy seguro que esta imagen solo des-pertó mi vocación que estaba ahí, latiendo.

Cercana y con una larga

trayectoria en la atención y

cura de enfermos, Duocastella

divide su biografía en dos

vertientes: la enfermería,

cuyas raíces se encuentran

en el Hospital Sant Andreu de

Manresa (1979) y la literatura.

Hasta ahora ha publicado

dos novelas: “Dona i cadira”,

traducida al español como

“Silla de Anea”, y “El jardi dels

Hostes”. Ambas novelas se

han versionado para teatro.

También ha publicado

algunos relatos en los libros

colectivos “De tot cor” y

“Tot és possible”. Actualmente

es subdirectora de la revista

sociosanitaria Agathos.