IMPUSIBILIDAD-ACTIVIDADES.pdf

60
2012 CATHERINE ELISA ADAMES VALENCIA & MARÍA ALEJANDRA ROJAS PRADA DIRECTORA: BERTHA GLADYS SARMIENTO BAUTISTA BOGOTÁ 2012 LA IMPULSIVIDAD EMOCIONAL, EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y SU IMPACTO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL IAM

Transcript of IMPUSIBILIDAD-ACTIVIDADES.pdf

  • 2012

    CATHERINE ELISA ADAMES

    VALENCIA

    &

    MARA ALEJANDRA ROJAS PRADA

    DIRECTORA: BERTHA GLADYS

    SARMIENTO BAUTISTA

    BOGOT 2012

    LA IMPULSIVIDAD EMOCIONAL,

    EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y SU

    IMPACTO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

    EN EL IAM

  • 1

    AGRADECIMIENTOS

    Dedicado a Dios, por guiarme cada da y darme la fuerza suficiente para ver en cada

    dificultad una luz de esperanza.

    A mi familia por permanecer, apoyarme y creer en mi.

    A Sandra, mi madre, gracias por todo.

    A mi hermano Joan por ser uno de los impulsores de este trabajo.

    A Gota por las desveladas juntas, las risas y los dolores de cabeza, por la paciencia que me

    tuvo, me tiene y me tendr, =D por ser la mejor compaera que alguien puede tener, por ser

    una amiga tan perfecta para m. =).

    A todas esas personas que siempre estuvieron y me incentivaron a dar el ltimo esfuerzo,

    A Bertha por su sabidura y paciencia.

    A los chiquitos de exploratorio A, por permitirnos adentrarnos en su mundo lleno de

    inocencia.

    A los profesores que nos aguantaron con paciencia =D y no nos prohibieron la entrada a la

    sala de profes.

    A la tesis por demostrarme a mi misma que con paciencia, fe, esperanza y perseverancia

    todo se puede lograr. ;)

    Cathe Valencia - Tuti

  • 2

    Primero que todo, a Dios, a mis padres y abuela, que estn cada da conmigo,

    acompandome, apoyndome, alentndome y mostrndome el camino a seguir.

    A mi hermano, Milito, porque es por l que se hizo este trabajo, por ensearme que la

    impulsividad tiene millones de cosas buenas, por estar ah conmigo, sacarme muchas

    sonrisas y hacer cada da una mejor persona de m.

    A Juan Sebastin, por todo el cario que me da, por darme fuerzas cuando la presin y los

    nervios de este trabajo se apoderaban de m (y por ser mi impulsivo favorito, jaja).

    A Catherine (increblemente el agradecimiento ms difcil), por ser el complemento perfecto.

    Ser tan igual que yo y tan distinta al tiempo y, por eso, trabajar tan bien conmigo. Por

    mostrarme que la vida es de colores, que no se debe ser tan extremista en algunos casos, por

    hacer de este trabajo una experiencia increble e inolvidable y porque, al menos para m,

    sacamos de esto una amistad ms fuerte y consolidada que me encantara tener por mucho

    ms tiempo. es que el destino para siempre nos uni gracias compaera. Te adoro

    absurdamente.

    A Bertha! La mejor directora, por todas sus locuras, por lo divertido y ameno que hizo este

    trabajo, por compartir con nosotras algo de su increble sabidura y ser una de las personas

    a quienes, hoy en da, ms admiro y aprecio.

    Cmo no? A los chiquitines de los Exploratorios A, porque con su ternura, cario y

    ocurrencias me hicieron querer este trabajo como jams haba querido algn otro. Esto es

    para ustedes.

    A Jisselle, Viviana, Bibiana, Diana, Paloma, Jeaneth, Vctor y Martha (infinitas disculpas si

    se me queda alguno por fuera), por su colaboracin y paciencia con nosotras. Gracias por

    siempre tener la mejor actitud con nosotras, a pesar de ser las ms intensas del universo.

    Ma. Alejandra Gota.

  • ARTCULO

    DIVULGATIVO

  • 2

    IMPULSIVIDAD INFANTIL

    La importancia de identificarla e intervenirla a tiempo

    Por: Catherine E. Adames Valencia, Ma. Alejandra Rojas Prada y Bertha G. Sarmiento

    Bautista.

    Lo que pongas en los primeros aos de tu vida quedar en ella hasta ms all de la

    muerte.

    Annimo

    Hoy en da, las personas viven en constante afn y aceleracin. Por esto, se cometen

    infracciones, insulta e incluso agrede a las dems personas en la calle, la escuela y el

    propio hogar. Los accidentes de trnsito, el abuso de sustancias y la violencia

    intrafamiliar son apenas ejemplos de lo que a diario se vive en el mundo a causa de no

    pensar antes de actuar, de dejarse llevar por las emociones, no tener autocontrol y ser

    incapaces de prever consecuencias, es decir, por la impulsividad.

    Es bastante comn encontrarse con expresiones como responda ya o de una vez,

    haga esto inmediatamente, pa antier es tarde, el que piensa pierde, entre otras,

    porque lo que se busca es cada vez ms produccin en menor tiempo. Se exige a las

    personas que acten, que aporten, sin pensar en que dejan de lado el descanso, las

    actividades sociales, etc. Por andar en este corre corre de un lado a otro, se olvida la

    importancia y el respeto por los otros.

  • 3

    El mundo entero se ha acostumbrado a este ritmo de vida, a estas conductas y a las

    situaciones que se presentan debido a ellas, pero nadie se ha detenido a pensar en algo

    fundamental: cmo estn siendo afectados con esto los nios? qu ejemplo se les est

    dando a ellos?. Estando en una sociedad as qu les espera en el futuro?.

    Al observar los comportamientos de diferentes nios, es muy impactante ver que, desde

    pequeos quieren imponer sus deseos y voluntad frente a los dems, por eso, si no son

    complacidos, reaccionan con rabietas, gritos, llanto exagerado y en ocasiones hasta con

    manifestaciones violentas (escupen, lanzan patadas o puos indiscriminadamente).

    Desde edades muy tempranas, gracias a que se cran en ambientes violentos y

    estresantes o que no ponen lmites y demasiado permisivos, se desarrollan con actitudes

    constantemente a la defensiva y agresivas. Cada vez, desde ms pequeos, contestan

    con malas palabras, de mala manera a sus padres, hermanos y dems personas que con

    ellos conviven.

    Por un lado, la impulsividad, si no es detectada e intervenida a tiempo, traer

    consecuencias cada vez mayores en la vida de las personas. Fabia Morales (2007), en su

    estudio de El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus efectos en el

    rendimiento de los adolescentes, menciona que la impulsividad, en edades tempranas,

    es predictor del abuso de sustancias, las conductas antisociales y criminales. Por lo

    tanto, personas que son diagnosticadas con altos niveles de impulsividad desde nios y

    no han contado con la adecuada intervencin y mediacin, en su adolescencia tienden a

    ser personas desafiantes-negativas (indiscriminadamente irrespetan a las personas, se

    desarrollan comportamientos violentos, caen ms fcilmente en el consumo de drogas,

  • 4

    etc.) y, en su etapa adulta, son personas violentas, constantemente involucradas en

    problemas y, en los casos ms extremos, delincuentes.

    No obstante, aquellos nios en los que se ha detectado a tiempo y, adems de esto, se ha

    enseado a controlar estas conductas, se ha visto que en su adolescencia predomina el

    estilo desafiante-positivo (se auto-organiza, es capaz de tomar y enfrentarse a retos, para

    demostrarle a todos lo capaz que es para todo) y en su adultez, son personas

    coloquialmente conocidas como trabajlicas. Trabajan una gran cantidad de tiempo,

    estn constantemente produciendo nuevas ideas, nuevos proyectos y esto es algo que,

    social y culturalmente, est muy bien visto.

    Por otro lado, a medida que transcurre, se torna ms complejo intentar modificar

    comportamientos, formas de percibir el mundo y de responder a los estmulos externos

    que, desde tan pequeos, se encuentran arraigados a las personas. Esto representa una

    razn ms por la que cuanto antes se identifique y medie la impulsividad, se reducen el

    impacto y los riesgos que puede traer sta en la vida de las personas.

    Los individuos impulsivos son generalmente considerados maleducados y lanzados, con

    quienes es difcil tratar por esa forma de ser tan espontnea y, muchas veces, explosiva

    que los caracteriza. Son personas que con mayor frecuencia se ven involucradas en

    problemas de convivencia y, por eso, terminan siendo constantemente rechazados por

    los dems, de modo que, social, emocional y afectivamente, se evidencia un impacto en

    su vida.

  • 5

    Antes de iniciar con la explicacin de lo que se hizo en la investigacin, es necesario

    aclarar que se tom el concepto de impulsividad emocional, es decir el tipo de

    impulsividad directamente relacionado con el control de las emociones y la expresin

    de stas. La impulsividad emocional es definida por cinco indicadores:

    1. La baja tolerancia a la frustracin

    2. La irritabilidad

    3. La impaciencia

    4. La excitabilidad

    5. La exageracin de las emociones

    Se escogi este tipo de impulsividad, debido a que es el que ms frecuentemente se

    asocia a los problemas en las relaciones sociales, por el hecho de no contar con una

    forma asertiva para expresar lo que se siente.

    El objetivo de esta investigacin fue entonces encontrar cmo los niveles de

    impulsividad afectan el desarrollo socio afectivo de los estudiantes de Exploratorio A

    del IAM y qu impacto tienen en su convivencia escolar. Se escogi la poblacin de

    Exploratorio A, debido a que es el primer curso del Instituto, a donde los estudiantes

    ingresan en edades entre 4 y 6 aos. Edades en las que, si se encuentran altos niveles de

    impulsividad, es ms factible que la mediacin e intervencin que se haga sea

    productiva y realmente logre desarrollar la reflexividad y mantener bajo control la

    impulsividad.

  • 6

    Partiendo de la pregunta qu correlacin1 existe entre la impulsividad emocional, el

    desarrollo socio afectivo y su impacto en la convivencia escolar de los estudiantes de

    Exploratorio A en el Instituto Alberto Merani?, por medio de observaciones, simulacin

    de actividades que probaran el control de impulsos de los estudiantes y conociendo las

    percepciones y evaluaciones de sus docentes, se encontr que:

    1. La correlacin entre la impulsividad emocional y el desarrollo socio afectivo es

    inversa y altamente significativa, lo que indica que a medida que crecen los

    niveles de impulsividad emocional, el nivel de desarrollo socio afectivo

    disminuye y viceversa.

    2. La correlacin entre la impulsividad emocional y convivencia escolar es inversa,

    pero no significativa, lo que nos sugiere que, a pesar de que impacta en las

    relaciones entabladas por los estudiantes, no las determina y no es el nico

    factor a tener en cuenta a la hora de analizarlas.

    Es necesario tener en cuenta tambin la madurez, la situacin familiar en la que

    se encuentran, entre otros, para poder analizarlas y caracterizarlas.

    Aunque se cont con la evaluacin y percepcin de los padres, se encontr que los

    estudiantes considerados impulsivos por los profesores, eran estudiantes considerados

    poco o nada impulsivos por los padres y aquellos que eran considerados poco

    impulsivos por los docentes, segn los padres, tenan niveles ms altos de impulsividad,

    de manera que esto llev a concluir que:

    1 Se dice correlacin, porque lo que se busca es encontrar cmo el movimiento de una variable afecta a las otras y no por la naturaleza o razn por la que esto sucede.

  • 7

    1. Los padres que son permisivos, complacientes y que no ponen lmites a sus hijos

    desde un principio, tienden a no ser conscientes de la impulsividad de sus hijos y

    de cmo sta los est afectando en su vida cotidiana.

    2. Los padres impacientes, que sobre exigen a sus hijos, que usan la fuerza, el

    regao o el grito para controlarlos, tampoco son conscientes de que sus

    reacciones impulsivas, llevan a que se desarrolle la impulsividad en ellos con

    mayor facilidad.

    3. Debido a que los padres observan a los nios en un ambiente diferente a la

    escuela, en el que se relacionan principalmente con adultos y no pueden ver las

    relaciones que estn entablando con sus pares, es ms difcil para ellos evaluar o

    reconocer los inconvenientes que puedan estar teniendo en el ambiente escolar.

    El rol de la escuela en todos los casos es fundamental. No slo debe trabajar con los

    nios, sino que debe brindar apoyo a los padres y estar muy preparada para recibir,

    atender y ensear como se debe a estos nios.

    Como recomendaciones de la investigacin quedan:

    Para la institucin:

    1. Implementar las pruebas utilizadas como herramientas para identificar niveles de

    impulsividad en los estudiantes cuando estn iniciando la etapa escolar.

    2. Incluir indicadores de autonoma y solidaridad que indiquen la presencia de

    comportamientos impulsivos.

    Para el trabajo con los padres:

  • 8

    1. Realizar escuelas de padres que concienticen sobre el problema de la

    impulsividad y la gran influencia que la educacin tanto en el hogar como en la

    escuela tiene en el desarrollo del mismo.

    Sobre los tipos de mediacin:

    1. A pesar de lo que comnmente se cree, el regao, el uso de fuerza y la exclusin

    no son medidas adecuadas de intervenir .

    2. Se debe trabajar con preguntas que generen reflexin en los nios:

    2.1 Qu hiciste?

    2.2 Por qu lo hiciste?

    2.3 Estuvo bien?

    2.4 A quin afectaste?

    2.5 Te aport algo hacerlo?

    2.6 Qu otra cosa podas hacer?

    Para futuras investigaciones:

    1. Indagar qu dimensiones del desarrollo socio afectivo se ven afectados por la

    impulsividad emocional y cmo se da dicha interaccin.

    2. Indagar cmo influyen en el desarrollo de la impulsividad variables como: tipo

    de familia, autoridad, gnero o edad.

    3. Indagar por estilos de mediacin: estrategias para aumentar niveles de

    reflexividad.

    4. Ampliar la muestra a otros colegios de estratos socioeconmicos y condiciones

    sociales diferentes.

  • 9

    5. Ampliar la muestra a otros cursos y ciclos de la institucin.

  • 10

    ARTICULO

    CIENTFICO

  • 11

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    1. Resumen..........14

    2. Introduccin.16

    3. Objetivos:................19

    3.1 General19

    3.2 Especficos..19

    4. Marco de referencia20

    4.1 Marco conceptual20

    4.2 Antecedentes investigativos25

    4.3 Marco terico..27

    5. Metodologa: ..31

    5.1 Tipo de investigacin31

    5.2 Diseo metodolgico32

    6. Resultados35

    7. Discusin y conclusiones41

    8. Derivadas.44

    9. Recomendaciones46

    10. Bibliografa.47

    11. Anexos49

  • 12

    LISTA DE FIGURAS

    Pg.

    Dibujo 1. Niveles de impulsividad diagnosticada por padres VS niveles de impulsividad

    diagnosticada por docentes..35

    Dibujo 2. Niveles de impulsividad VS desarrollo socio-afectivo...35

    Dibujo 3. Niveles de impulsividad VS convivencia escolar...35

    Dibujo 4. Niveles impulsividad VS desarrollo socio-afectivo y convivencia escolar37

    Dibujo 5. Impulsividad y desarrollo socio-afectivo38

    Dibujo 6. Impulsividad y convivencia escolar39

    Dibujo 7. Desarrollo socio-afectivo y convivencia escolar.40

  • 13

    LISTA DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo 1. Observacin Natural......... 49

    Anexo 2. Simulacin 49

    Anexo 3. Diagnostico de la impulsividad, del desarrollo socio-afectivo y de la

    convivencia escolar . 50

  • 14

    1. RESUMEN

    El objetivo de este ejercicio de investigacin es establecer la relacin entre la

    impulsividad emocional (IE), el desarrollo socio afectivo y la convivencia escolar en los

    estudiantes de educacin inicial denominada Exploratorio A, ALFA Y ALEPH en el

    IAM. Para realizar el trabajo se debieron tener en cuenta tres objetivos especficos, uno

    para cada variable a relacionar. Para el primer objetivo a travs de aplicacin de prueba

    y observacin, se identificaron altos niveles de impulsividad emocional en algunos

    estudiantes de Exploratorio A del IAM. En segundo lugar a travs del anlisis de los

    indicadores de desarrollo socio afectivo de la evaluacin actitudinal, se ubic un

    segundo grupo que muestra menores niveles de desarrollo socio-afectivo que el resto

    del grupo, dentro del cual se ubic a los nios con tendencias a la impulsividad

    emocional y como ltimo objetivo, se caracterizaron las relaciones sociales que

    establecen los estudiantes con tendencias a la impulsividad emocional. Todo lo

    anterior con el fin de responder a la siguiente pregunta: Qu relacin existe entre la

    impulsividad emocional, el desarrollo socio afectivo y la convivencia escolar en los

    estudiantes de Exploratorio A del IAM? Y por supuesto, para derivar algunas

    sugerencias que permitan prever y mediar estos comportamientos.

    La investigacin se realiz por fases. Las dos primeras buscaban identificar

    nios impulsivos a travs de la observacin y el anlisis de los comportamientos en

    clase o en recreos y actividades al aire, realizadas con estudiantes mayores a los ms

    chicos, en los cuales era fcil ver tendencias a resolver conflictos a travs de la agresin

    o juegos en los que era necesario esperar o hacer fila. En la tercera se busc

    diagnosticar los niveles de IE a travs de una encuesta que se aplic a docentes y a

  • 15

    padres de los estudiantes considerados impulsivos segn las fases anteriores. En la

    cuarta fase se aplic un instrumento llamado: Encuestas para padres y profesores de

    nios entre 4 y 6 aos de la Escala Multidimensional de la conducta, para identificar el

    desarrollo socio-afectivo de los estudiantes. La ltima fase busc analizar la

    convivencia escolar de los nios con IE, a travs de observaciones previas y un

    instrumento en el que se miden las habilidades sociales, bsicas, avanzadas y emotivas.

    Con esto llegamos a la conclusin de que este ejercicio de investigacin es de corte

    cualitativo, muestral deliberada, longitudinal y correlacional.

    A travs de los resultados generados en este ejercicio investigativo, se concluye que A

    MAYORES NIVELES DE IMPULSIVIDAD, MENOR DESARROLLO SOCIO

    AFECTIVO Y LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA SE VEN AFECTADAS.

    Aunque la correlacin entre impulsividad y desarrollo socio-afectivo es ms

    significativa que la de impulsividad y convivencia escolar, con esta conclusin

    logramos corroborar parcialmente la hiptesis, la cul establece que la falta de

    mediacin y postura de lmites por parte de padres y adultos, perjudica tanto el

    desarrollo socio afectivo de los nios, como las relaciones sociales que practican las

    cuales en su mayora afectan negativamente la convivencia con sus pares y maestros, en

    los cursos de educacin inicial, denominados en el IAM: Exploratorio A, Alfa Y Aleph

    y que con ello intensifican las tendencias a comportamientos impulsivos.

    Palabras Clave: Impulsividad emocional, desarrollo socio-afectivo, convivencia

    escolar.

  • 16

    2. INTRODUCCIN

    Desde la dcada de los sesenta (1960), las investigaciones sobre comportamientos

    impulsivos, han ganado terreno y generado preocupacin por los efectos que ella

    produce en la vida de los individuos y sus decisiones, en el desarrollo de su

    personalidad y en la misma configuracin de su vida adulta. Para el 2006 se calcula que

    cerca del 10% de la poblacin estadounidense padece de comportamientos impulsivos

    asociados a elevados ndices de drogadiccin, alcoholismo, tendencias suicidas y

    tendencias a comportamientos delictivos.2

    Muchas veces, en la calle, centros comerciales, escuelas e incluso en los hogares, nos

    encontramos con escenas donde las personas actan sin pensar, les cuesta esperar, se

    alteran rpida y exageradamente, reaccionando, en ocasiones, de forma agresiva, se

    frustran con facilidad, entre otros, presentando problemas de conducta que los afectan a

    ellos y a los dems. () Los insultos en situaciones tan cotidianas como los atascos de

    trfico, los enfrentamientos acalorados en mbitos laborales, los gritos y empujones al

    hacer la compra con prisa, etc., son consideradas reacciones impulsivas3. Aunque estos

    son casos bastante comunes, son tan slo un pequeo ejemplo de lo que la impulsividad

    puede llegar a causar en la vida de las personas.

    Conocer, de diversas maneras, cmo se presenta la impulsividad, las consecuencias que

    trae y ver su proliferacin, representa un primer acercamiento al tema y despierta gran

    inters en nosotras, generndonos preguntas sobre el origen o la causa, si es una

    caracterstica innata o desarrollada y, por lo tanto, llevndonos a detallar si en la

    2 BORNAS, X. y SERVERA, M. La impulsividad infantil: un enfoque cognitivo-conductual. Madrid: Siglo Veintiuno Editores SA., 1996. p. 1. 3 Ibd., p. 2.

  • 17

    primera etapa de la vida, es decir la infancia, se evidencian ya comportamientos

    impulsivos. Slo hasta ese momento en el que comenzamos a fijarnos en el

    comportamiento de los nios es que somos conscientes de lo comn que es observar

    conductas como pataletas o rabietas, gritos y llantos cuando se les dice no a alguna

    peticin, cuando no es su voluntad la que se cumple o cuando, en un juego o actividad

    no son los ganadores. De la misma manera, notamos que son estos nios quienes

    presentan frecuentemente problemas para relacionarse con los dems, para trabajar en

    grupo o para seguir instrucciones.

    Para la gran mayora de personas, ese tipo de comportamientos y conductas son algo

    normal. Nada fuera de lo comn. Sin embargo, para nosotras no es as. Consideramos

    que debe haber algo que lleve a esos nios y, posteriormente, a esos adultos a actuar sin

    pensar, a no medir las consecuencias y los riesgos que traen sus actos. Esto es algo que

    no se presenta en todas las personas, lo que, adems de reiterarnos que no es algo

    normal, nos muestra que puede representar un menor nivel de desarrollo a en el campo

    social y afectivo en las personas que tienen este tipo de comportamientos.

    Teniendo estas tres variables (la impulsividad, el nivel de desarrollo de las personas que

    la presentan y la forma en la que se relacionan con los otros), surge la pregunta que da

    inicio a este trabajo de investigacin: qu correlacin existe entre la impulsividad

    emocional, el desarrollo socio afectivo y su impacto sobre la convivencia escolar en

    los estudiantes de Exploratorio A del IAM? Con el fin de dejar una investigacin til

    para el Instituto y no nicamente una que responda algunas de nuestras preguntas es que

    escogemos los cursos de Exploratorio A, Alfa y Aleph, principalmente, porque

    consideramos que se encuentran en una etapa en la que, si se detectan altos niveles de

  • 18

    impulsividad, es mucho ms probable que se modifiquen rpidamente con la adecuada

    intervencin que si esos mismos niveles se presentan, por ejemplo, en estudiantes

    mayores.

  • 19

    3. OBJETIVOS

    3.1 Objetivo general:

    Establecer la correlacin entre la impulsividad emocional (IE), el desarrollo socio-

    afectivo y el impacto que ejercen sobre la convivencia escolar en los estudiantes de

    educacin inicial o cursos Exploratorio A en el IAM.

    3.2 Objetivos especficos:

    3.2.1 Identificar niveles de impulsividad emocional en estudiantes de Exploratorio A en

    el IAM.

    3.2.2 Identificar el nivel de desarrollo socio-afectivo de los estudiantes de Exploratorios

    A para compararlo con sus niveles de IE.

    3.2.3 Caracterizar las relaciones sociales formadas por los estudiantes impulsivos con

    sus compaeros.

  • 20

    4. MARCO DE REFERENCIA

    4.1 Marco conceptual:

    Para esta investigacin, tenemos como conceptos fundamentales: impulsividad,

    impulsividad emocional, desarrollo socio afectivo y convivencia escolar.

    Impulsividad: Desde el punto de vista neurolgico, se entiende la impulsividad como

    la interferencia del sistema de supervisin, planificacin y regulacin de

    comportamientos, ubicado en la regin pre frontal del cerebro, que bloquea la conducta

    reflexiva generando consecuencias desagradables segn Charles Carver, psiclogo de

    la Universidad de Coral Gables , Florida, quien tambin afirma que soportar mucho

    tiempo estrs, a cualquier edad, puede sobrecargar la regin pre frontal, dejando

    menos recursos disponibles para controlar las emociones.

    Existe una propensin gentica para estos comportamientos: la existencia de un gen

    llamado MAOA, que induce la produccin de una enzima que reduce la actividad

    de una sustancia qumica cerebral llamada serotonina, que genera estados de calma

    y ejerce gran influencia sobre el estado anmico (La ciencia busca las causas de la

    impulsividad

    www.prodiversitas.bioetica.org/prensa91.htm). As mismo, se cuenta con una alta

    produccin de adrenalina y cortisol, hormonas que ponen a los individuos en estados

    defensivos, de alerta, de irritabilidad e incluso de agresividad.

  • 21

    La combinacin de influencias genticas con la exposicin a situaciones de estrs,

    muchas veces desde el mismo vientre materno, generan comportamientos irreflexivos,

    que tienden a la exposicin del riesgo, a la agresin inmediata, a la actuacin

    precipitada. Comportamientos todos denominados en su generalidad como impulsivos o

    de baja auto regulacin.

    Un ltimo factor asociado a la impulsividad, es el factor social: ambientes ricos en

    impaciencia o permisividad y falta de lmites colaboran a que la impulsividad contine

    desarrollndose, con ms veras, si se trata de alguien que tanto neurobiolgicamente

    (falta de serotonina, exceso de cortisol y adrenalina), como psicolgicamente

    (exposicin a situaciones de estrs desde el vientre materno, por ejemplo) tiende a los

    comportamientos impulsivos.

    Las reacciones impulsivas son, generalmente, llevadas por un deseo de satisfaccin

    inmediata y por lo tanto son respuestas bastante aceleradas ante distintas situaciones

    cotidianas. A pesar de que, a nivel general, estos son los rasgos de la impulsividad, se

    debe tener en cuenta que existen distintos tipos de la misma: impulsividad cognitiva,

    impulsividad motora e impulsividad emocional.

    Impulsividad emocional: la impulsividad emocional se define como la baja capacidad

    de regular emociones y, sobre todo, como la manera en la que estas se manifiestan, por

    ejemplo, comportamientos de impaciencia, baja tolerancia a la frustracin, irritabilidad

    o excitabilidad son caractersticos de este tipo de impulsividad. Esta es la impulsividad

    que con mayor frecuencia se asocia a inconvenientes que se presentan en el momento en

    el que en las relaciones sociales, se escucha un NO, o un tienes que esperar, es

  • 22

    decir, cuando en una relacin social no se encuentra una satisfaccin inmediata a un

    deseo o demanda.

    Desarrollo socio afectivo: partiendo del concepto de desarrollo del ruso Lev Vigotsky,

    se refiere a la forma en la que un individuo logra reorganizarse interna o

    estructuralmente, sin desequilibrarse, con el fin de responder a las crecientes exigencias

    del medio4. Respecto al desarrollo socio afectivo, hace parte del desarrollo psquico de

    los seres humanos y se diferencia del desarrollo motriz, lingstico y cognitivo en que

    tiene que ver con competencias de tipo relacional, social y sus efectos en el otro y en el

    medio. Este tipo de desarrollo se centra en la formacin de vnculos con otras personas

    mediante la descentracin que se logra por medio de la satelizacin o reconocimiento de

    la autoridad y experiencia de un adulto, con el fin de dejarse guiar y desarrollar la

    autonoma lentamente, primero con la gua de un adulto y paulatinamente se va

    logrando por s mismo.

    Esto quiere decir que el desarrollo socio afectivo no se produce silvestremente, sino que

    requiere ser mediado por los adultos responsables del nio y por las pautas de una

    sociedad y una cultura.

    Segn David Ausubel (1989), la adultez se logra al desarrollar dos tipos de

    independencias: la independencia volitiva, o capacidad para tomar decisiones y

    anticiparse a sus efectos y la independencia ejecutiva o capacidad de autogestionar las

    necesidades biolgicas, sociales, culturales y afectivas de un individuo.

    4 DANIELS, H. Vigotsky y la pedagoga. Editorial Paids. p. 86.

  • 23

    Estas independencias llevan por lo menos tres dcadas en ser desarrolladas a cabalidad

    y se logran con la ayuda de la mediacin de los adultos, fundamentalmente padres y

    educadores. A la intervencin que hacen los padres en la demarcacin de lmites en los

    nios entre los dos y los cinco aos, se le llama satelizacin.

    Primera etapa (0-2 aos): en esta etapa, los nios carecen de independencia ejecutiva,

    por lo que no pueden hacer nada y todo lo hacen los adultos que conviven con ellos y

    tienen total independencia volitiva. Aunque no sean conscientes de sus decisiones, todo

    gira alrededor de ellos y, con slo emitir un sonido, dar una seal, inmediatamente sus

    necesidades y deseos son cumplidos.

    Segunda etapa (2-4 aos): durante esta etapa se da un cambio de independencias, ya que

    en este momento los nios cuentan con suficientes elementos para realizar actividades

    bsicas como las que se mencionaban anteriormente. No slo pueden sino que deben

    hacerlo y esto ltimo implica que su independencia volitiva se ve drsticamente

    reducida. El fin de esta etapa es que deje de cumplirse la voluntad de los nios y ellos se

    adapten a la de los padres.

    Tercera etapa (4-8 aos): esta etapa del desarrollo socio afectivo no tiene un cambio de

    independencias como el anterior. Es en esta poca en la cual los nios ingresan a la

    escuela y ahora deben adaptarse no slo a las normas de los padres en el hogar, sino a

    las normas establecidas en la escuela. Deben aprender a regularse en el espacio pblico,

    reconocer a los otros (compaeros, profesores, etc.) como personas iguales, respetarlos

    y establecer vnculos sociales y afectivos con ellos.

  • 24

    Dicho todo esto, se define entonces el proceso de satelizacin, relacionndolo

    especficamente con la dependencia-independencia volitiva, como el proceso mediante

    el cual los nios dejan de ser el centro de atencin (anlogamente al sol en el sistema

    solar), reconocen a los dems y se adaptan a distintos contextos (pasan a ser, dentro de

    la analoga, planetas, es decir, satlites de decisiones o normas de otras personas e

    instituciones), por medio del cambio de independencias: cuando se adquiere

    independencia ejecutiva, se reduce su independencia volitiva.

    Convivencia escolar: segn Rosario Ortega (1998), la convivencia escolar es definida

    por las diferentes relaciones sociales que se entablan en un contexto educativo, bajo

    normas, costumbres, hbitos y valores determinados por cada institucin. Estas

    relaciones se diferencian de las que se establecen a nivel laboral y familiar, porque la

    naturaleza de los vnculos formados en cada una es distinta. Dentro de las relaciones

    sociales formadas en la convivencia escolar, se encuentran la relacin con compaeros,

    con profesores y con amigos5.

    Cabe aclarar que, para esta investigacin, nos centramos en la calidad de las relaciones

    que entablan los nios con dems personas de la institucin. Una relacin agresiva, de

    insultos u ofensas, es una relacin que se puede dar en un ambiente escolar, ms no es

    una relacin de calidad que indique procesos de humanizacin en los estudiantes. Estos

    procesos, principalmente, se entienden como: cambio de actuacin emocional (puo,

    grito, insulto, pataleta, entre otros) por expresin verbal de lo que se siente respetuosa y

    amablemente, sin descalificar a otros.

    5 Tomado de: ORTEGA, R. Y COLABORADORES (1998): LA CONVIVENCIA ESCOLAR: QU ES Y CMO ABORDARLA.

  • 25

    4.2 Antecedentes investigativos

    Aunque desde el siglo XIX empezaron a llamar la atencin este tipo de

    comportamientos en las personas, especialmente adultas, slo hasta la segunda mitad

    del siglo XX se inicia la investigacin con rigor, investigaciones que inician dando un

    nombre a una serie de comportamientos y agregando con mayor precisin

    caractersticas especficas de los mismos de la siguiente manera:

    1960s Investigaciones mdicas incluan repetidos sntomas de DESR

    (Deficiencia Emocional de Autorregulacin) en sus conceptos de MBD

    (Disfuncin Cerebral Mnima) y el sndrome de Hiperactividad en nios.

    1970 Mark Stewart incluye baja tolerancia a la frustracin, rapidez para el

    enfado y excitacin emocional en su descripcin del sndrome de Hiperactividad

    en nios.

    1975 Dennis Cantwell incluye una regulacin emocional pobre como un

    elemento fundamental del sndrome de Hiperactividad en nios.

    En sntesis, la impulsividad se asocia cada vez ms con la hiperactividad.

    La investigacin ms reciente al respecto llevada a cabo por el PHD Russell A Barkley

    en el 2011 titulada Deficient emotional self-regulation is a core component of ADHD,

    nos aporta enormemente en la comprensin y trascendencia de mediar desde la

    educacin inicial este problema.

    En esta investigacin se caracteriza la impulsividad de la siguiente manera:

    Hiperactividad-Impulsividad (Inhibicin)

    Inhibicin verbal y motora deteriorada

  • 26

    Toma de decisiones impulsiva; imposibilidad de esperar o posponer

    gratificacin

    Evaluacin inferior de consecuencias futuras(retrasadas) frente a inmediatas

    Exceso de acciones irrelevantes para la tarea

    Moverse inquietamente, retorcerse, correr, trepar, tocar

    Incansancio disminuye con la edad, convirtindose mas interno y subjetivo en la

    etapa adulta

    En la misma forma, nos caracteriza el opuesto a la impulsividad emocional, la auto

    regulacin emocional de la siguiente manera:

    Habilidad para reprimir conductas inapropiadas relacionadas con emociones

    positivas o negativas (respuesta supresin)

    Auto apaciguamiento y regulacin de alerta fisiolgica relacionada con el #1

    No dejarse llevar emocionalmente por eventos emocionalmente provocativos

    (distraccin y represalia)

    Organizar emociones para la accin coordinada en el servicio de metas y el

    bienestar a largo plazo

    En un estudio realizado por J.J Gross (2003) se hace seguimiento a un grupo de

    personas que fueron diagnosticadas como hiperactivas e impulsivas en su niez, luego

    en su adolescencia y finalmente en su adultez concluyendo que: la impulsividad no

    tratada genera una adolescencia negativista - desafiante caracterizada por: un patrn

    de hostilidad, enfado, desafo, terquedad, poca tolerancia a la frustracin y resistencia a

    la autoridad (normalmente paternal) en un 80% de los casos.

  • 27

    En la adultez se expresa en personalidades dominantes, con relativas explosiones de ira

    ante eventos estresantes, disminuyen en algo su hper actividad fsica, pero elevan la

    actividad mental, generando un desgaste energtico que retroalimenta la impulsividad.

    La impulsividad orientada hacia fines positivos, produce hper trabajadores, en

    ocasiones con tendencia a ser trabajlicos, aspecto que al ser socialmente aceptado y

    que produce beneficios sociales, no es mirado en sus efectos sobre el medio que no

    dispone de esa hper actividad mental, hacindose insensibles a sus propios ritmos de

    trabajo y descuidando la vida socio afectiva.

    En los casos negativos est asociado a la drogadiccin, tendencias suicidas, y

    comportamientos criminales.

    4.3 Marco terico:

    A medida que pasa el tiempo, la capacidad de modificar ciertas conductas o

    caractersticas de los individuos va disminuyendo. En edades tempranas, como apenas

    se est conociendo el mundo y todo parece nuevo, el pensamiento de las personas es

    muy flexible, se toma todo lo que se puede del medio, se apropia de ello y logra

    aprender una diversidad de procesos, informacin, entre otros, de manera fcil y rpida.

    Esta es una razn por la que la poblacin de nuestra investigacin est constituida por

    los estudiantes de Exploratorio A, Alfa y Aleph del IAM.

    Se debe tener en cuenta tambin, por un lado, que la impulsividad en edades tempranas

    es un predictor directo del abuso de alcohol en la edad adulta, () de la conducta

  • 28

    antisocial y de la delincuencia6, entonces la mejor manera de evitar o disminuir el

    riesgo de caer en ese tipo de conductas, es detectando lo ms pronto posible la

    impulsividad para intervenir oportunamente y llegar a un adecuado control de la misma.

    Por otro lado, al curso de Exploratorio A7, los nios llegan en edades entre los 4 y los 6

    aos, es decir terminando la segunda etapa del desarrollo socio afectivo y entrando a la

    tercera, por lo que, de no haberse dado el adecuado proceso de satelizacin y no haberse

    logrado ese cambio necesario de independencias en la segunda, durante la tercera etapa,

    la escuela debe encargarse de completar ese proceso y satelizar a los nios que, en otras

    palabras, es no permitir que se de un atraso en el desarrollo socio afectivo de ellos.

    Despus de analizar lo que puede suceder si no se da ese proceso de satelizacin, surge

    la hiptesis de la que parte este trabajo que plantea que la falta de satelizacin en la

    segunda etapa del desarrollo socio afectivo perjudica la convivencia escolar de los

    estudiantes de Exploratorio A del IAM al favorecer la tendencia a altos niveles de

    impulsividad emocional en ellos.

    En la primera etapa del desarrollo socio afectivo, los nios se caracterizan por tener

    independencia volitiva, pero alta dependencia ejecutiva, de manera que sus

    manifestaciones implican una movilizacin de los adultos del contexto inmediato hacia

    la satisfaccin de sus necesidades. Si esto no se modifica en la segunda etapa, no slo se

    corre el riesgo de generar problemas de autonoma porque no se aplica y desarrolla a

    cabalidad esa independencia ejecutiva que se adquiere, sino que el hecho de que

    6 MORALES, F (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el rendimiento de los adolescentes. Universitat Rovira I Virgili. 7 No sobra mencionar que utilizamos el trmino Exploratorio A para encerrar toda la poblacin evaluada, es decir la compuesta por Exploratorio A, Alfa y Aleph.

  • 29

    conserven an independencia volitiva o, ms bien que predomine esta independencia

    frente a la ejecutiva, implica que esperarn que todo contine girando a su alrededor y

    que sus necesidades deben ser cumplidas sin tener que esperar ni buscar nada. En pocas

    palabras, esto es lo que se conoce como el deseo de satisfaccin inmediata que, en

    ltimas, nos lleva a que crezcan los niveles de impulsividad emocional en los nios.

    Ahora bien, cuando un nio ingresa a la escuela sin ser capaz de reconocer y entender

    emociones y necesidades de otros, que est excesivamente centrado en s mismo, es

    probable que se genere un desequilibrio interno y, gracias a esto una dificultad para

    responder adecuadamente a este nuevo contexto, al notar que ahora la gran mayora de

    personas, no le dan la atencin que busca.

    Por otro lado, se ha observado que la impulsividad emocional determina y afecta las

    relaciones sociales que entablan los nios es que, generalmente, los nios impulsivos

    emocionalmente son considerados lanzados, espontneos, maleducados. Son

    considerados nios con los que es difcil tratar y lograr una relacin de respeto, por

    ejemplo, ya que son nios que no escuchan atentamente, tercos, que no controlan ni su

    lenguaje ni sus reacciones y que por lo tanto son bastante problemticos.

    Estas manifestaciones de impulsividad generan consecuencias como el rechazo, la baja

    integracin a grupos de pares, dificultades de adaptacin socio afectiva, entre otras, que

    a nivel emocional, tienen efectos significativos sobre el autoconcepto y la autoimagen

    de los individuos.

  • 30

    Estos efectos, a futuro, pueden traer repercusiones psicolgicas de mayor envergadura,

    por lo que la escuela como uno de los contextos en los que cada individuo se desarrolla,

    tiene un rol fundamental en la mediacin para el control de las conductas impulsivas.

    Ahora bien, teniendo en cuenta que es tal investigacin se enmarca en el Instituto, el

    papel que asuma ste frente a la problemtica es tan importante. Porque en esta etapa

    (apenas comenzando el proceso escolar) es donde se puede hacer algo para evitar que

    los niveles de impulsividad sigan creciendo y cada vez, adems de ser mucho ms

    difciles de modificar, traigan consecuencias de mayor magnitud, riesgo y gravedad.

  • 31

    5. METODOLOGA

    5.1 Tipo de investigacin:

    Para definir el tipo de investigacin que desarrollamos, tuvimos en cuenta tres

    criterios8:

    5.1.1 Segn peso matemtico

    5.1.2 Segn poblacin y espectro temporal

    5.1.3 Segn propsito

    5.1.1 Segn peso matemtico:

    Esta investigacin se basa fundamentalmente en observaciones y percepciones de

    distintas personas, por esto consideramos que es una investigacin en donde predomina

    el anlisis cualitativo.

    5.1.2 Segn poblacin y espectro temporal:

    Se escogi nicamente una poblacin de individuos que presentaran caractersticas

    especficas (edad, curso y, posteriormente, comportamiento), compuesta por los

    estudiantes de los cursos de Exploratorio A, Alfa y Aleph del IAM, por lo tanto, segn

    esta poblacin escogida, esta investigacin es clasificada como muestral deliberada.

    Esta muestra permaneci durante todo el proceso y, al ser un nico perodo espacio-

    temporal en el que se desarrolla el trabajo, es tambin una investigacin transversal.

    8 Tomado de: DE ZUBIRA, J. y RAMREZ, A. Cmo investigar en educacin? Bogot: Editorial Magisterio, 2009. p.p. 84 86.

  • 32

    5.1.3 Segn propsito:

    A partir de lo enunciado en la pregunta problema de la que parte nuestra tesis, se deriva

    que el propsito de la misma es encontrar una relacin entre tres variables (impulsividad

    emocional, desarrollo socio afectivo y convivencia escolar). Tenemos entonces una

    investigacin correlacional.

    5.2 Diseo metodolgico:

    Para alcanzar los objetivos, el proceso de investigacin fue dividido en cinco fases:

    1. Observacin natural: primer acercamiento a los estudiantes en bsqueda de los que

    presentaran ms frecuentemente comportamientos de impaciencia, de baja

    tolerancia a la frustracin, de excitabilidad e irritabilidad. La idea de esta fase era,

    precisamente, identificar niveles de impulsividad en Exploratorio A, Alfa y Aleph

    en situaciones naturales y cotidianas. Durante los descansos y las clases

    observbamos sin intervenir de ninguna manera.

    2. Actividades y simulaciones: ya teniendo una idea de qu nios pueden ser

    impulsivos, organizamos actividades ldicas, que desarrollamos en jornadas

    pedaggicas, en las que simulbamos situaciones diarias que posibilitaban la

    manifestacin de reacciones impulsivas (una calle en la que deben esperar y

    respetar espacios y tiempos de otros), con el fin de corroborar la impulsividad en

    los estudiantes previamente identificados.

    3. Diagnstico de niveles de impulsividad: esta fase buscaba diagnosticar los niveles

    de impulsividad en los estudiantes que con anterioridad haban sido identificados

    gracias a la observacin y simulacin. Con base en la Escala Multidimensional de

  • 33

    la conducta, se aplic una encuesta a los docentes y a los padres de cada estudiante.

    La encuesta estaba constituida por afirmaciones que deban contestar segn nunca,

    a veces, frecuentemente y siempre para los seis indicadores que hacen referencia a

    la impulsividad emocional (excitabilidad, exagera emociones, nivel de tolerancia a

    la frustracin, irritabilidad e impaciencia), segn la frecuencia con que ellos

    notaban diferentes comportamientos en los nios.

    4. Aplicacin de instrumento de desarrollo socio afectivo: se aplic a profesores y

    padres de estudiantes que presentaran un balance actitudinal deficiente en las

    actitudes de autonoma y solidaridad las encuestas para padres y profesores de

    nios entre 4 y 6 aos de la Escala Multidimensional de la conducta9 , con el fin de

    conocer si social y afectivamente, los nios se encuentran en el nivel que se espera

    para su edad. Adems, contando con las fases anteriores, teniendo ya los nios

    considerados impulsivos emocionalmente, la aplicacin de este instrumento nos

    permite observar si en realidad existe una relacin entre las dos variables

    (impulsividad emocional y desarrollo socio afectivo).

    5. Caracterizacin de la convivencia escolar: basndonos en las observaciones previas

    del ambiente en los salones y en los datos recogidos en fases anteriores, esta ltima

    fase buscaba analizar con mayor detenimiento las relaciones que el grupo de

    estudiantes con altos niveles de impulsividad entablan con quienes conviven con

    ellos y as identificar si la impulsividad afecta sus relaciones sociales. Adems se

    realizar una prueba realizada a partir de las caractersticas de cada habilidad social.

    9 Instrumento tomado del V cohorte de la especializacin en neuropsicopedagoga de la Universidad de Manizales. Se adecu el instrumento escogiendo nicamente preguntas que indagaran por rasgos de impulsividad, desarrollo socio afectivo y convivencia. No se aplicaron las encuestas completas.

  • 34

    Las habilidades sociales bsicas, avanzadas y emotivas, en los estudiantes, son las

    que se tienen en cuenta para realizar la encuesta en los estudiantes.

  • 35

    6. RESULTADOS

    6.1. Niveles de impulsividad

    Se diagnosticaron los niveles de impulsividad de los diferentes estudiantes que

    previamente haban sido identificados con tendencias hacia comportamientos

    impulsivos, segn los datos aportados por padres y docentes del ciclo a partir de los

    Correlacin: 0,339112358

    Dibujo 1: Niveles de impulsividad diagnosticada por padres VS niveles de impulsividad diagnosticada por docentes

    Dibujo 2: Niveles de impulsividad VS desarrollo socio-afectivo Dibujo 3: Niveles de impulsividad VS convivencia escolar

  • 36

    seis indicadores de la impulsividad emocional (excitabilidad, tolerancia a la frustracin,

    impaciencia, exageracin de emociones e irritabilidad) y se aplic la prueba.

    Los resultados muestran respuestas opuestas entre padres y docentes: cuando los

    docentes consideraban la presencia de tendencias impulsivas en un nio, los padres no

    la perciban y viceversa. Adems cabe aclarar que para una poblacin de 9 individuos

    la significatividad de las correlaciones se da a partir de +/- 0.521 aproximadamente.

    En lo que tiene que ver con la relacin entre impulsividad y desarrollo socio afectivo de

    la encuesta de padres, se encuentra una correlacin positiva, es decir que las variables

    son directamente proporcionales de 0,5, pero poco significativa en la escala de 0 a 1 (A

    mayor impulsividad, mayor desarrollo socio afectivo). Es decir que entre mayor

    impulsividad mayor ser el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes.

    Por su parte, la correlacin entre impulsividad diagnosticada por docentes y el

    desarrollo socio afectivo es de -0,9 lo cual la hace inversa, es decir, que a mayor

    tendencia a la impulsividad, menor desarrollo socio afectivo, tambin es altamente

    significativa, es decir, que el desarrollo socio afectivo del nio se ve afectado

    negativamente por la impulsividad.

    Una posible interpretacin de estos resultados es que cmo los padres observan a su hijo

    en relacin con otros adultos, o con los padres y no los pueden ver en relacin con sus

    compaeros, se resisten en ocasiones, a creer algunas tendencias de comportamientos

  • 37

    impulsivos de los nios. Por tal razn de aqu en adelante se tomar las respuestas de los

    docentes quienes los observan y median 8 horas diarias en compaa de sus pares.

    En sntesis, las respuestas de los padres dan directamente proporcionales, a mayor

    impulsividad, mayor desarrollo socio afectivo y mejor convivencia escolar. Las

    respuestas de los docentes dan cuenta de lo contrario: a mayores niveles de

    impulsividad, menores niveles de desarrollo afectivo y bajos niveles de convivencia,

    con niveles de significatividad mayor.

    6.2. Niveles de impulsividad VS desarrollo socio-afectivo y el impacto en la

    convivencia Escolar

    Dibujo 4. Niveles impulsividad VS desarrollo socio-afectivo y convivencia escolar

    Entre ms alto sean los niveles de impulsividad de los estudiantes menor ser el

    desarrollo socio-afectivo de estos mismos y peores sern las relaciones que establezcan

  • 38

    con sus compaeros. Aunque la relacin existente entre los niveles de impulsividad y el

    desarrollo socio-afectivo es ms significativa y directa, que el de los niveles de

    impulsividad con la convivencia escolar.

    6.3. Niveles de Impulsividad VS desarrollo socio-afectivo

    Dibujo 5. Impulsividad y desarrollo socio-afectivo

    Al comparar los niveles de impulsividad con el desarrollo Socio-Afectivo se ve una

    clara tendencia inversa. Es decir entre menor sea el desarrollo socio-afectivo que

    presente el estudiante, mayor es el nivel de impulsividad. Vemos cmo el estudiante 1

    que es el que presenta mayores niveles de impulsividad, (presenta un 68% de los

    indicadores que miden la impulsividad) es el que menor desarrollo socio afectivo tiene

    46%, mientras que dentro de los menos impulsivos (el estudiante 9) presenta bajos

    niveles de impulsividad (un 36,54%) tiene mayor desarrollo Socio-Afectivo (65%), la

    correlacin existente es de -0,91304745 lo que nos indica que hay una alta relacin

    inversa entre los niveles de impulsividad y el desarrollo socio-afectivo. Ya que el rango

    se encuentra entre 0 y -1.

  • 39

    6.4. Niveles de impulsividad y el impacto en la convivencia escolar

    Vemos que al comparar los niveles de impulsividad y la convivencia escolar, la

    correlacin existente es de -0,48525481. La relacin es significativa, lo que indica que

    aunque hay una relacin directa entre estas variables, la convivencia escolar si se llega a

    afectar por los niveles de impulsividad que tenga el estudiante. Las dificultades en el

    desarrollo de las habilidades sociales, tanto bsicas cmo avanzadas se evidencian en

    una menor valoracin en los indicadores propios de convivencia escolar. La baja

    significatividad es observable en casos como el del estudiante 1 que tiene altos niveles

    de impulsividad, y sin embargo no es el estudiante que mas altera las relaciones con los

    dems individuos, si pasamos al caso del estudiante 5, este individuo presenta la mejor

    convivencia en la institucin, sin embargo no es el estudiante menos impulsivo.

    Dibujo 6. Impulsividad y convivencia escolar

  • 40

    6.5. Desarrollo socio-afectivo y el impacto en la convivencia escolar

    La correlacin que hay entre el desarrollo socio-afectivo y la convivencia escolar es de

    0,498365915 cmo vemos es positiva, es decir entre mayor sea el desarrollo socio-

    afectivo mejores relaciones sociales establecern los estudiantes, sin embargo la

    correlacin no es significativa, por lo tanto el desarrollo socio-afectivo no puede

    considerarse cmo el nico determinante en la convivencia escolar de los estudiantes.

    Dibujo 7. Desarrollo socio-afectivo y convivencia escolar

  • 41

    7. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    La primera conclusin a la que llegamos es que la hiptesis de la que parti esta

    investigacin es parcialmente vlida, ya que se confirma que existe la relacin entre

    desarrollo socio afectivo e impulsividad, ms no as en la relacin entre impulsividad y

    convivencia escolar, en la que aunque es inversa la relacin, lo es con menor nivel de

    significatividad.

    Tenemos entonces que los estudiantes que presentan ms altos niveles de impulsividad,

    a su vez muestran un desarrollo socio afectivo inferior al que se espera, es decir, que no

    se encuentran en la etapa correspondiente al ciclo exploratorio de acuerdo con los

    indicadores diseados a partir de la observacin de los niveles de desarrollo social de

    estudiantes en edades comprendidas entre los 4 y los 6 aos durante aproximadamente

    25 aos.

    Es interesante observar los casos en los que los docentes consideran que los nios no

    son tan impulsivos y los padres por el contrario los ven ms impulsivos. Esto podra

    indicar que, no hay buenos niveles de conciencia por parte de los padres, en unos casos

    consienten y son tan permisivos con sus hijos, que quizs se congracien con lo que

    hacen y no los vean impulsivos y en otros casos, podran ser sobre exigentes con sus

    hijos, mostrar algo de impaciencia con ellos y llevarlos a niveles de desadaptacin que

    se confunde por ejemplo en la irritabilidad, con algunos indicadores de impulsividad.

  • 42

    Es interesante observar la evaluacin por separado de siete docentes frente a la de la

    madre o el padre de cada nio. Tambin llama la atencin que la mitad de los docentes

    son nuevos y la otra mitad veteranos en la institucin, a pesar de ello sus percepciones

    sobre los nios coinciden.

    En un principio, se contaba con una muestra de 14 nios, basndonos en su balance

    actitudinal, pero cinco de ellos llevaban menos de un bimestre en la institucin y aunque

    en su evaluacin de desarrollo socio afectivo se vio un menor balance, sus niveles de

    impulsividad no eran tan altos, quizs se trata ms de un proceso lento de adaptacin

    que se refleja en algunos comportamientos aparentemente irritables y quizs se deba

    tambin a que han estado expuestos a menores niveles de mediacin con los docentes.

    Tambin es importante profundizar en el anlisis de casos, dado lo pequea de la

    muestra. Es necesario auscultar mucho ms sobre los procesos de satelizacin de los

    padres, los lmites puestos encasa y su diferencia con los lmites puestos en la

    institucin, puede ser que lo que para algunos padres sea un lmites, para la institucin

    no llegue a ser un lmite necesario para que el nio est preparado para la convivencia

    con muchos otros que no son de su familia.

    Adicionalmente, es necesario indagar sobre el tipo de familia, si es nuclear, extensa,

    compuesta, correlacionar con estilos de autoridad y saber a ciencia cierta con quien

    convive ms el nio: padres, abuelos, nanas.

  • 43

    En segundo lugar, aunque se encontr una correlacin entre la convivencia escolar con

    la impulsividad, sta no es realmente significativa. Esto nos lleva a que, contrariamente

    a lo que pensbamos, la impulsividad y el bajo desarrollo socio afectivo, aunque

    afectan, no determinan la convivencia y las relaciones con los compaeros Por esto, al

    momento de evaluar esas relaciones, es necesario tener en cuenta muchsimos otros

    factores, tales como el nivel de madurez de los nios, situaciones coyunturales de la

    familia y del contexto entre otras. Es un tema amplio y complejo como para pretender

    abordarlo desde un nico mbito como lo es el desarrollo socio afectivo o la

    impulsividad.

    En tercer lugar, es bueno destacar que tres de los 14 casos iniciales, han disminuido sus

    niveles de impulsividad, especialmente en lo que a irritabilidad hace referencia, debido

    al seguimiento del equipo de psicologa y al apoyo consciente que han dado los padres

    de estos nios. Es decir, si hay un seguimiento de parte de la institucin y un apoyo de

    la familia, se pueden aprender a regular algunos indicadores como la impaciencia, la

    irritabilidad. Slo cuando los dos contextos de los que participa el nio: familia y

    escuela trabajan conjuntamente, se pueden lograr niveles de modificabilidad.

  • 44

    8. DERIVADAS

    8.1 Las pruebas de impulsividad usadas en este trabajo pueden ser una herramienta

    de aclaracin y deteccin de nios con tendencias de comportamientos

    impulsivos, que deben utilizarse al inicio del proceso escolar.

    8.2 Los que primero necesitan atencin en relacin a esta problemtica son los

    padres o personas significativas que conviven ms tiempo con el nio, para

    superar la negacin o la baja percepcin de caractersticas de impulsividad, tanto

    en sus hijos como en ellos mismos.

    8.3 Es importante apoyar a los padres de nios menos satelizados a travs de

    escuelas de padres, que ayuden a la conciencia sobre la importancia de los

    procesos de satelizacin e mediacin de lmites con los nios

    8.4 Es importante incluir en los indicadores de desarrollo actitudinal de autonoma y

    solidaridad, indicadores que den cuenta en forma ms clara de niveles de

    presencia o superacin de comportamientos impulsivos ya que impactan

    significativamente en el desarrollo socio afectivo.

    8.5 Es importante recalcar para padres y docentes, que el regao y la exclusin son

    las medidas menos pertinentes para disminuir la impulsividad, por el contrario la

    acrecientan, porque generan elevados niveles de estrs.

  • 45

    8.6 La mediacin es la medida ms recomendada para regular la impulsividad. Un

    minuto de preguntas al nio, esperando calmadamente sus respuestas:

    Qu hiciste?

    Est bien o no lo que hiciste?

    Por qu no est bien?

    Qu otra cosa pudiste haber hecho en lugar de lo que hiciste?

    En qu te afectas haciendo esto?

    En qu afectas a otros?

    Solucionaste el problema o lo aumentaste?

    Cul puede ser la solucin al problema?

    Cmo puedes calmarte?

    Es bueno apartarte del problema antes que reaccionar?

  • 46

    9. RECOMENDACIONES

    A futuras investigaciones:

    9.1 Indagar cmo afectan directamente los niveles de impulsividad en el desarrollo

    socio afectivo o la convivencia escolar.

    9.2 Ampliar la muestra a otros colegios de diferentes estratos y condiciones sociales.

    9.3 Ampliar la muestra a otros cursos y ciclos de la institucin, para observar cmo

    varan las relaciones entre las tres variables a analizar.

    9.4 Indagar por otras variables interdependientes en el desarrollo de la impulsividad,

    como estilos de autoridad, tipo de familia, impulsividad y gnero, impulsividad y

    edad.

    9.5 Indagar por estilos de mediacin docente e impulsividad

    9.6 Profundizar en los puntos de encuentro y desencuentro entre desadaptacin escolar e

    impulsividad.

    9.7 Indagar por estrategias de reflexividad para atenuar efectos de la impulsividad.

  • 47

    10. BIBLIOGRAFA

    BORNAS, Xavier. SERVERA, Matu. La impulsividad infantil: Un enfoque

    cognitivo conductual. Madrid: Siglo Veintiuno de Espaa Editores S.A.

    1996.

    AUSUBEL, David. El Desarrollo Infantil: El Desarrollo de la Personalidad.

    Guanajuato: Ediciones Paids Mexicana S.A. 1989.

    Matu Servera. Apuntes para el trastorno por dficit de atencin con

    hiperactividad. Consultado el: 30 abril de 2012 en http://www.still-

    tdah.com/pdf/apuntes_tdah.pdf

    Mariano G. Scandar . La impulsividad cognitiva en la clnica neuropsicolgica.

    Consultado el: 15 de mayo en

    http://www.fnc.org.ar/pdfs/impulsividad%20cognitiva%20_articulo_.pdf

    FRANK, J. Psicologa infantil y desarrollo: enciclopedia familiar. Mxico:

    Trillas, 1995.

    BUELA-CASAL, Gualberto y SIERRA, J. Carlos. Manual de evaluacin

    psicolgica: fundamentos, tcnicas y aplicaciones.

    Aprendiendo con los nios hiperactivos: un reto educativo. Coleccin general.

    Russell A. Barkley. LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCINES EN EL

    ENTENDIMIENTO Y EL MANEJO DEL TDAH Consultado el : 15 de mayo

    en http://www.educacionactiva.com/descargas/ImpEmoTDAH.pdf

    Russell A. Barkley. TDAH, TOD, impulsividad emocional y relaciones.

    Consultado el: 15 de mayo http://yt-

  • 48

    subs.appspot.com/view?video=aglzfnl0LXNocmRyDgsSBVZpZGVvGN_3uQI

    M

    J. Albert, S. Lpez-Martn, A. Fernndez-Jan & L. Carreti. Alteraciones

    emocionales en el trastorno por dficit de atencin/hiperactividad: datos

    existentes y cuestiones abiertas. Consultado el: 22 de junio en:

    ahttp://www.pediatrasandalucia.org/Docs/TDAH/1_01_TDAH.pdf

    Oriana Arellano Faundez. Manual de Rorschach Clnico. Consultado el: 22 de

    Junio en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-447-indicadores-de-

    impulsividad-en-la-tecnica-de-rorschach.html

    Mtodos de evaluacin del desarrollo social del nio. Consultado el 10 de

    agosto en:

    http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOLOGIA/evaluacion_pers

    onalidad_metodos_evaluacion_desarrollo_socia.htm

  • 49

    11. ANEXOS

    1. Observacin Natural

    En la primera fase de la investigacin se asista a los lugares donde frecuentaban los

    estudiantes de exploratorio A para observar los comportamientos entre ellos, con sus

    profesores y dems integrantes de la institucin. Se analizaron las actitudes segn los 5

    indicadores que demuestran impulsividad emocional (poca tolerancia a la frustracin,

    excitabilidad, exageracin de emociones, impaciencia e irritabilidad). Esto se hizo

    mientras los estudiantes asistan a clase o se relacionaban en los descansos.

    2. Simulacin

    En la segunda fase de la investigacin se simularon actividades que fomentaran

    actitudes impulsivas por parte de los estudiantes, por ejemplo se elaboro una pequea

    ciudad dentro de la institucin donde los nios eran carros y deban moverse por toda la

    ciudad respetando las reglas de transito, tales cmo no pasarse los semforos en rojo,

    esperar si alguien cruzaba la calle en un paso de cebra, ir a una velocidad adecuada,

    conservar la distancia o respetar un stop, en caso de no acatar las normas los estudiantes

    deban ir a la crcel durante 2 minutos, all deban esperar hasta que se cumpliera el

    tiempo determinado. Si volvan a cometer una infraccin iban nuevamente a la crcel.

    En estas actividades tambin se analizaron las actitudes segn la excitabilidad,

    exageracin de emociones, impaciencia e irritabilidad y la poca tolerancia a la

  • 50

    frustracin.

    3. Diagnostico de la impulsividad, del desarrollo socio-afectivo y de la

    convivencia escolar.

    Encuesta a padres:

    ENCUESTA: NIVELES DE IMPULSIVIDAD, EN ESTUDIANTES DE

    EXPLORATORIO A, ALFA Y ALEPH.

    La siguiente encuesta se realiza con el fin de identificar niveles de impulsividad,

    desarrollo socio-afectivo y convivencia escolar en los estudiantes de Exploratorio A,

    Alfa y Aleph. Una vez hecho esto, se buscar la mejor manera de intervenir (de ser

    necesario) para optimizar la convivencia y el desarrollo de todas las actividades en las

    aulas de clase. Le solicitamos entonces que sea completamente sincero y agradecemos

    su tiempo y colaboracin.

    Para cada pregunta y situacin que encontrar a continuacin, marque con una X la

    frecuencia con la que stas se presentan en el comportamiento diario de su hijo(a).

    NOMBRE:

    CURSO:

    EDAD:

    Preguntas

    Nunca A veces Frecuentemente Siempre

    No mide las consecuencias

    que pueden traer sus

    acciones

    Regula o controla su

    lenguaje, usa las palabras

    adecuadas en los momentos

    oportunos

  • 51

    Recuerda y reclama por

    conflictos o situaciones

    pasadas

    Le cuesta quedarse quieto

    (en el carro, viendo una

    pelcula, en la mesa, en una

    tienda, etc.). Es demasiado

    activo

    Discute cuando no le siguen

    la corriente

    Llora con facilidad

    Salta, corre o se sube en los

    muebles

    Interrumpe las actividades de

    los dems

    Le cuesta esperar turnos

    Cuando presenta conflictos

    con otras personas, culpa a

    los dems

    Se altera con facilidad

    Le encanta y busca ser el

    centro de atencin

    Es nervioso(a)

  • 52

    Encuesta a docentes:

    ENCUESTA: NIVELES DE IMPULSIVIDAD, DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y

    CONVIVENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EXPLORATORIO A, ALFA Y

    ALEPH.

    A partir de la siguiente encuesta se quiere caracterizar el grado de impulsividad, el

    desarrollo socio-afectivo y la convivencia que presente un estudiante de los cursos

    exploratorio A, Alfa y Aleph. Deber marcar una nica respuesta entre nunca, a veces,

    frecuentemente o siempre de acuerdo con las actitudes que presente el estudiante en la

    escuela. Es importante que la encuesta sea respondida con la mayor objetividad posible.

    Agradecemos su colaboracin.

    Nombre del estudiante:

    Edad:

    Curso:

    Profesor Evaluador:

    Impulsividad Nunca A veces Frecuentemente Siempre

    Grita en las

    actividades del

    grupo

    (Excitabilidad)

    Es nervioso

    ( Excitabilidad)

    Interrumpe el

    juego con otros

    nios

    (Excitabilidad)

    Usted se ha enterado de

    conflictos con los dems

    compaeros que ha

    presentado su hijo

    Hace rabietas

    Se rinde fcilmente frente a

    distintas situaciones que se le

    presentan

  • 53

    Molesta a otros

    nios

    (Excitabilidad)

    Es el payaso en la clase

    (Excitabilidad)

    Acta sin

    pensar

    (Excitabilidad)

    Es demasiado

    activo

    (Excitabilidad)

    Grita

    constantemente

    en clase

    (Exagera

    emociones)

    Llora con

    facilidad

    (Exagera

    emociones)

    Se altera

    fcilmente

    (Exagera

    emociones)

    Es un buen

    perdedor

    (Nivel de

    tolerancia a la

    frustracin)

    Se rinde

    fcilmente ante

    aprendizajes

    nuevos

    (Nivel de

    tolerancia a la

    frustracin)

    Golpea a los

    otros nios

    (Irritabilidad)

    Pelea

    constantemente

    con sus pares

    (Irritabilidad)

    Hace rabietas

    (Irritabilidad)

    Amenaza con

    herir a los

  • 54

    dems

    (Irritabilidad)

    Destruye las

    cosas de otros

    nios

    (Irritabilidad)

    Tiene

    dificultades

    para esperar

    turnos

    (Impaciencia)

    Es inquieto con

    los objetos

    cotidianos

    (Impaciencia)

    Se come las

    uas

    (Impaciencia)

    Manosea

    constantemente

    las cosas (ropa,

    pelo, uas)

    (Impaciencia)

    Hace las tareas

    a la carrera

    (Impaciencia)

    Interrumpe a los

    dems cuando

    estn hablando

    (Impaciencia)

    Analiza la

    naturaleza de

    los problemas

    antes de

    empezar a

    resolverlos

    (Impaciencia)

    Interrumpe las

    actividades de

    los dems

    (Impaciencia)

    Es demasiado

    inquieto

    (Impaciencia)

    Desarrollo Nunca A veces Frecuentemente Siempre

  • 55

    Socio Afectivo

    Intimida a los

    otros

    Da rdenes a

    los dems

    Se queja si se

    le pide hacer

    cosas de una

    manera

    diferente

    Tiene

    problemas

    para conseguir

    amigos

    Pelea con sus

    compaeros

    Interrumpe el

    juego de los

    otros nios

    Golpea a los

    otros nios

    Molesta a

    otros nios

    cuando estn

    trabajando

    Interrumpe a

    los dems

    cuando estn

    hablando

    Lo escogen de

    ltimo en los

    juegos

    Es terco

    Culpa a los

    dems

    Le importa

    poco los

    sentimientos de

    los dems

    Se niega a

    hablar

    Amenaza con

    herir a los

    dems

    Dice no tengo amigos

    Estudia con

    otros nios

  • 56

    Se asla

    Evita a los

    otros nios

    Pide ayuda con

    cortesa

    Convivencia Nunca A veces Frecuentemente Siempre

    Habilidades sociales bsicas

    Escucha

    Inicia y mantiene una

    conversacin

    Formula preguntas a los

    interlocutores

    Sabe dar gracias

    Habilidades sociales

    avanzadas

    Pide ayuda a los dems

    Participa

    Pide permiso

    Pide disculpas

    Es capaz de dar y/o seguir

    instrucciones

    Puede persuadir

    Admite sus errores

    Es capaz de prestar atencin

    a las amonestaciones

    Habilidades Emotivas

    Conoce, expresa y valora los

    sentimientos de los dems

    Conoce, expresa y valora los

    sentimientos de los propios

    Puede reaccionar ante el

    enfado

    Puede resolver las

    situaciones de miedo

  • 57

    Comparte con los dems

    Ayuda a los dems