Impuestos y Ciudadania Fiscal en Argentina 2012-Libre

49
  "#$%&'()' * +,%-.-./0. &/ 123&/(,/.4 5. #.(2,6 +%5(%2.5 !"# %&'()*+#" ,-./0'1 2 34-)*) 56 ,-7'#  !"#$%&'() +, -./01#2 "#$% &' (#&'$#) *+,-.#$) /0)$1,.)2 2& (#&'$#)3 4+$#),&35 6789% :);% 4$% &' 82<#'#3.=)$#>' *?@,#$) /0)$1,.)2 2& (#&'$#)3 A$+'><#$)35 6789% *BC &' 82<#'#3.=)$#>' *?@,#$) /6'#D&=3#.E 21 F1E@&$9% *=+G&3+= 1'#D&=3#.)=#+ /6789 & #'D&3.#;)2+= 2&, (&'.=+ 2& H'D&3.#;)$#>' &' 82<#'#3.=)$#>' *?@,#$) /(H8*9 2& ,) 0)$1,.)2 2& (#&'$#)3 A$+'><#$)35 678% *=&3#2&'.& 2& ,) IJK *+,#L1@%+=;% (+==&+ &,&$.=>'#$+M )&3.&D&NOL+,#L1@%+=;  34.%&% 5, -.6#(  "#$% &' (#&'$#) *+,-.#$) /0)$1,.)2 2& (#&'$#)3 4+$#),&35 6789% :);% 4$% &' 82<#'#3.=)$#>' *?@,#$) /0)$1,.)2 2& (#&'$#)3 A$+'><#$)35 6789% *BC ()'2#2).& /PA( :+'.=E),9% H'D&3.#;)2+=) 2&, (&'.=+ 2& H'D&3.#;)$#+'&3 &' 82<#'#3.=)$#>' *?@,#$) /(H8*9 2& ,) 0)$1,.)2 2& (#&'$#)3 A$+'><#$)35 678% C#=&$.+=) AQ&$1.#D) 2& ,) IJK *+,#L1@%+=;% (+==&+ A,&$.=>'#$+M 31&&3L&=OR)B++%$+<%)=  

description

Obra de autores argentinos sobre a situação da cidadania fiscal naquele país e na América Latina.

Transcript of Impuestos y Ciudadania Fiscal en Argentina 2012-Libre

  • Impuestosyciudadanaen

    Argentina:lamatrizcultural

    PorAlejandroEstvezySusanaC.Esper

    Alejandro M. Estvez Lic. en Ciencia Poltica (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Mag. Sc. enAdministracin Pblica (Facultad de Ciencias Econmicas, UBA). PhD en Administracin Pblica(Universit du Qubec). Profesor universitario (UBA) e investigador del Centro de Investigacin enAdministracin Pblica (CIAP) de la Facultad de Ciencias Econmicas, UBA. Presidente de la ONGPolipub.org.Correoelectrnico:[email protected]

    SusanaC.EsperLic.enCienciaPoltica(FacultaddeCienciasSociales,UBA).Mag.Sc.enAdministracinPblica (Facultad de Ciencias Econmicas, UBA). PhD Candidate (HEC Montral). Investigadora delCentrodeInvestigacionesenAdministracinPblica(CIAP)delaFacultaddeCienciasEconmicas,UBA.DirectoraEjecutivadelaONGPolipub.org.CorreoElectrnico:[email protected]

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 2

    Tabladecontenidos

    Amododeintroduccin..................................................................................................................3

    CaptuloI:Laculturapolticaargentina............................................................................................6

    1. Intersenlapolticayapoyoalademocracia..............................................................................6

    2. Lapercepcindecorrupcincomoejeestructurantedelaculturapolticaargentina.................7

    3. Paternalismo...............................................................................................................................11

    4. Lacontinuapercepcindecrisis.................................................................................................12

    5. Culturadelaconfianzayladesconfianza....................................................................................12

    6. Amododeconclusin.................................................................................................................13

    CaptuloII:LosargentinosyelEstado............................................................................................17

    1. QuesperanlosargentinosdelEstado?...................................................................................17

    2. Seexplicanuestrocomportamientotributarioporlasituacineconmica?...........................19

    3. La ilegalidad y la falta de confianza en las instituciones como fuente de incumplimientotributario...............................................................................................................................................23

    4. Lafaltadecastigoylaimpunidad...............................................................................................26

    5. Amododeconclusin.................................................................................................................28

    Elciudadanofiscalcomosubciudadano...............................................................................................29

    CaptuloIII:Losargentinosyloqueestamosdispuestosadar.......................................................31

    1. Losimpuestoscomoejefundamentaldelavidademocrtica...................................................31

    2. Ladimensinsocialdelosimpuestosylasensacindepertenenciaaunasociedad................33

    3. Inequidad,desigualdad,injusticia:CuandoelEstadoescmplice..............................................36

    4. Amododeconclusin.................................................................................................................38

    CaptuloIV:ElestadodelaciudadanafiscalenAmricaLatina.....................................................40

    5. Amododeconclusin.................................................................................................................42

    Conclusiones..................................................................................................................................44

    Referenciasbibliogrficas..............................................................................................................48

    Anexos/agradecimientos...............................................................................................................49

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 3

    Amododeintroduccin

    La palabra impuesto parecera ser infeliz por naturaleza, ya que no suele seragradable pensar que estamos obligados a ceder parte de nuestro patrimonio (quegeneralmente nos resulta bastante tangible) en pos de un hipottico bienestargeneral.Mscuandoesteltimoporlogeneralterminaporserbastantemsdifusoque lo que inicialmente entregamos. Por otra parte, casi con seguridadexperimentaremosalgnniveldedescontentoconesosbienesyserviciospblicosquerecibimos a cambio, o con otros problemas que suelen generarnos dificultades ennuestravidacotidiana,comola ineficienciadelaparatoestatalo lacorrupcinde lospolticos.

    Entonces,seaporuntemadedesconfianza,rechazooignorancia(posponemosporelmomento la discusin sobre si son justificadas o no), los argentinos hemos siempretenidounarelacinalmenostiranteconlacuestinimpositiva.Noesqueenotraspartes del mundo la gente se sienta feliz de pagar impuestos, ni que no hayasociedadesanmsresistentesquelanuestra.Sinembargo,esinnegablequesetratade un elemento recurrente para nosotros, sobre todo por la gran desconfianza queexperimentamostantosobreelcobrocomoeldestinodelosimpuestos,ytambinlaignorancia sobreel tema.Fcilmenteasumimosque los impuestosnonos interesan,porque son temas tcnicos, econmicos, lejos de la realidad cotidiana de losciudadanos. Esms comndarpor sentadoquenadade loqueentregamosvuelve,quenoquedaclaroenqusegasta laplata,yquesiqueremosayudaraquienes lonecesitan, la caridad es una mejor opcin. Tampoco es para nada extrao que notengamos realmentemucha idea de qu hablamos cuando hablamos de impuestos,que no sepamos cules debemos pagar, que confundamos impuestos con tasas deusuario o con el costo de ciertos servicios pblicos. En su mxima expresin, estaactitudsetraduceenunadesconexintotaldeltemaimpositivoconloqueeslavidaenunacomunidadhumana.Paradjicamente,lavidaensociedadnopodraserposiblesinimpuestos,dadoquesinobligaciones,tampocopodraasegurarselaexistenciadederechos. No hay sociedad alguna que pueda existir sin destinar algn tipo demecanismoasusostenimientomaterial.

    En vez de estar slo limitados a lo econmico o tcnico, de alguna forma, cmoexperimentamos, cmo percibimos y cmo nos comportamos frente a los tributos,termina por ser un termmetro de cmo los argentinos entre nosotros y de cara alEstado.

    Noesparanadararoquehayaquienesexpresanqueesmejorpagarsolamenteporloqueusamosenvezdepagarunimpuesto,pensandoqueesunamejoropcinrecurriral pago de una tasa, para acceder de forma selectiva a lo que efectivamenteconsumimos.Peroestoessloparcialmentereal.Quizestapercepcinnazcaapartirde que un ciudadano compruebe que le es posible pagar por educacin o salud deacuerdoasusnecesidades, inclusoporseguridadprivada.Sinembargo,pensandoenunaescalamayorcmopodramossustentarunaautopistapropiaquenospermitaviajar entre ciudades? Slo una comunidad en su conjunto puede darse el lujo desostenerelenormegastoquesonlosbienesyserviciospblicos.Sinimpuestosnohay

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 4

    vidaensociedad,nohayEstado,nohaymecanismosdeseguridadsocialycontencinquesostenganalosdesprotegidos,entreotrascosas.

    Msan,laestructurafiscaldeunasociedadnoesundatomenor.Porelcontrario,esun reflejo claro de su espritu poltico. All se vern claramente lasmetas, valores yconductasquelasociedadseotorgaasmisma:dacuentadesusprioridadesentantocomunidad, de sus relaciones de poder y de su estructura social. Nadamuestra tanclaramente el carcter de una sociedad y de una civilizacin como la poltica fiscaladoptada por sus gobernantes, ya que la estructura fiscal refleja las relaciones depoder dentro del Estado, los ganadores y perdedores y, consecuentemente,quienesestn incluidos yquienes excluidos (Schumpeter, 1982;Delgado Lobo&Goenaga,2007;Moore,2004;Campbell,1993;Musgrave,1992).

    Noescasual,tampoco,queunacarenciasimilarsereflejeenelmundoacadmico.Dehecho, basta un anlisis relativamente somero de la literatura pertinente paracomprobar la falta de marcos tericos que nos permitan aproximarnos alcomportamientotributariodelaciudadana.Estodistadeserunadeficiencialocal,porel contrario. Las explicaciones anglosajonas tradicionales, vinculan el pago deimpuestosalasdecisioneseconmicas.Estasexplicacionestancomunes,nosplanteanlimitaciones para nuestro enfoque, dado que los mismos homologan elcomportamiento tributario (y, por consecuencia, el poltico) a una mera ecuacineconmica. Cumplir o no cumplir con los impuestos es, entonces, slo cuestin dedinero. Otros marcos tericos, de origen europeo continental, hablan de moraltributaria;paraestasteoras,elcumplimientodependeslodenuestrosvaloresticos.Para nosotros, estas explicaciones son deficientes, ya que creemos que los mismosvalores que orientan el comportamiento tributario, definen cmo un ciudadano secomportaensociedad.Enesecontexto,nuestrolibrosurge,dealgunamanera,conelobjetivodeintentarexplicarporquelcomportamientodelosciudadanoseneltemaimpositivoreflejalaesenciamismadelaculturapolticadeesasociedad.Percibimosalaculturatributariaya laculturapolticacomodoscarasdeunamismamoneda,unmismofenmenoescindidosloenelplanodelateora.

    Nuestroobjetivoalescribirestelibronoescrearunmodeloquepuedapredecircmoeselcomportamientotributariodelosciudadanosargentinos.Tampocopretendemosdecir en qu medida la cultura poltica determina aquellos valores que s puedenincidirsobreelcomportamientotributario,dadoqueelloimplicaradeterminarcuntounavariabledeterminaalaotra.staopcinnocoincideconnuestraintencinyaque,como hemos dicho, no pensamos que se trate un fenmeno unilineal. Ms bien,cultura poltica y cultura tributaria dan lugar a un fenmeno de retroalimentacin.Cmosomoslosargentinospolticamenteinfluyesobrecmoseremosconrespectoalos impuestos; viceversa, nuestro voluntad de cumplimiento tributario moldea, dealgunaforma,cmonoscomportamosenelplanopoltico.

    Sibienutilizamosfuentesestadsticasparailustrarnuestradescripcin,nuestralecturade losdatosescualitativa,dadoqueno intentamosmedircunresponsablesson loscontribuyentes argentinos, tampoco en qu medida estn dispuestos a pagarimpuestos y, menos an, corroborar hiptesis desarrolladas en otros contextos ysociedades. Por el contrario, ante la carencia de un marco terico que propicie larealizacin de un estudio cuantitativo, nos propusimos explicar cmo es la cultura

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 5

    tributaria de la ciudadana argentina, y cmo la misma est vinculada a la culturapoltica.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 6

    CaptuloI:Laculturapolticaargentina

    1. Intersenlapolticayapoyoalademocracia

    Dealgunaforma,cuandodecimosquenuestraculturapolticainfluyeencmosomosen tanto sociedad,asumimosque tambin tienealgn tipode incidenciaennuestrocomportamiento tributario.Dadoque los impuestos no son solamente una cuestintcnica,sinoprofundamentesocialypoltica,tienesentidoqueanalicemoslosvaloresqueorientanalciudadanoargentinoenlavidapoltica.

    Los argentinos hemos tenido siempre una relacin pasional con la poltica, conprofundosaltibajos.Habiendotranscurridotresdcadasdesdeelretornodemocrtico,podemosdecirquehemosatravesadomomentosdemucha intensidad,balanceadosconetapasdedesinterse,incluso,rechazo.

    Elao1983,sindudas,marcunhito.Laciudadanarecibielcambioconunaltoniveldeentusiasmo, luegodedcadasdegolpesmilitaresygobiernosdefacto.Bastacondecirque,eneseentonces,ochodecada10argentinosconfiabaen lacapacidaddelgobiernopara resolver los problemas de laArgentina (Carballo, 2005).Noobstante,eseentusiasmonomantendrasucurvaascendentedurantelosaosposteriores.Losdesafos del gobierno radical fueronmltiples, y el proceso, desgastante. Si bien elprincipal desafoque superexitosamenteel gobiernodeRicardoAlfonsn fueel deaquietarlaagendapoltica,noobtuvoelmismoxitoenotrasdimensiones.Problemaspuntualesperoomnipresentes,comoser la inflaciny la incapacidadparaestableceruncrecimientoeconmicosostenido,disminuyeronrpidamentelasexpectativasdelaciudadana.

    Elintersenlapoltica,centraleneseaode1983,declinpaulatinamente.Elpuntoclminededichacrisisdelapolticafue,probablemente,eldesencantoqueacompaalcrackde2001,probandoqueelproblemanoerasolamenteeconmico,sinoquesetratabadeunacrisisdeprofundadesconfianzaenlapoltica.Lafaltadelegitimidaddelsistemapolticoylosactoresqueenellaseinvolucran,quedarafinalmenteplasmadoen las elecciones legislativasdeesemismoao, endonde se revelaron inquietantesndicesdeausentismoyvotonulo.Dichoprocesodedescrditocristalizen la fraseque se vayan todos, a partir de la cual se expresaba que la clase dirigente en sutotalidad deba dejar lugar a una nueva poltica, ms tcnica, menos corrupta y,sobre todo,ms responsable con respecto a lopblico; siendoque los principalesreclamosgirabanentornoalcostodelapoltica,lasospechadecorrupcin,labajaenlasremuneracionespblicas,lacantidaddecostoselectivos,etc.(Carballo,2005).

    Detodasmaneras,eldesprecioporlaclasedirigente,deningunamanerasereplicenuncuestionamientohaciael sistemademocrtico.LavigenciadelEstadodederechodurante semejante crisis poltica, institucional, social y econmica, fue una pruebafehaciente de que los argentinos habamos internalizado el valor de la democraciacomolanicaformadegobiernoposible.

    Desde2003,laecuacinseinvierteyelintersenlapolticasereactiva.Yaunqueesdifcil negar que persiste cierto descrdito y no necesariamente se verifica un alto

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 7

    gradodeconfianzaentornoalasinstituciones,lapolticahavueltohoyaserpartedelaagendadelosciudadanos.

    Dehecho,consultamosalosencuestadosenrelacinasiconsiderabanquelapolticaes un medio para mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad. El 51%consider que es posible (18%) o por completo posible (33%) un mejoramiento atravsde lapoltica.Mientras,el21% indicqueesmedianamenteposible,yslo lacuarta parte de los encuestados respondi que es imposible (8%) o totalmenteimposible(18%).

    EnqumedidacreeUd.queesposibleunmejoramientoenlas

    condicionesdevidadelosargentinosatravsdelapoltica?

    %

    Porcompletoimposible 18

    Imposible 8

    Medianamenteposible 21

    Posible 18

    Porcompletoposible 33

    NSNC 3

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Deello,esposiblededucirqueelniveldeconfianzaen lapolticahaaumentado,encontraposicin al escenario de una dcada atrs, donde el origen de todos losproblemas era atribuido, justamente, a ella, aunque estmuy lejos de recuperar elnivelquesemantenaenelretornodemocrtico.

    2. La percepcin de corrupcin como eje estructurante de la

    culturapolticaargentina

    Eltrminocorrupcinesunconceptobastantearraigadoenelimaginarioargentino.Desdehacedcadas,esmuycomnatribuirelmotedecorruptonosloapolticosyfuncionarios pblicos, sino tambin a empresarios y ciudadanos. Hasta undeterminado punto, podemos decir que hemos prcticamente asumido que lacorrupcinsehavueltopartedelasreglasdeljuegoyque,loqueesmspeligroso,en muchas oportunidades, se la considera como la pauta esperada decomportamiento. Estas situaciones son comnmente llamadas escenarios dehipercorrupcin,enlamedidaquelosciudadanosasumimosqueestaremosforzados,enalgnmomento,acomportarnosdeestamanerafrenteaunEstadodeshonestoycorrompido.

    Usualmente, asimilamos la corrupcin al pago de una coima o soborno, pero elconceptoesmsamplio.Unadefinicingeneralperomuytil,esquecorrupcineselusodeunbienpblicoparaunfinprivado.Lociertoesquemsalldelasdiscusionesconceptualesotcnicas,larelevanciadelacorrupcinparanuestroobjetodeestudio,est dada por las repercusiones que genera sobre aquellas percepciones de losciudadanosalmomentodepagarimpuestos.

    La corrupcin no puede dar lugar a otra cosa que a un ciclo nefasto para todasociedad, dado que genera un abanico de percepciones que se extiende desde ladesconfianza en el resto de los ciudadanos, a la sensacin de falta de justicia y de

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 8

    impunidad de los corruptos. Por supuesto, esto da lugar a mltiples efectos, entreellos, tambin en la dimensin impositiva. Estvez & Marini (1994), por ejemplo,indicanquelacorrupcinpropicialaideadequeexisteungruporeducidoqueseestvaliendodebienespblicosconfinesuobjetivospersonales,yqueestoimpidequelosimpuestosquetodos losciudadanospagamosseanretribuidosconbienesyserviciospblicos de calidad, o que tampoco lleguen a quienes realmente estn msnecesitados. La percepcin de corrupcin se vuelve as en una de las claves paracomprenderlareticenciadelciudadanoalmomentodepagarimpuestos.

    No ignoramos, obviamente, que el cumplimiento de las obligaciones tributarias nonecesariamentesiembrafelicidadenelcontribuyente.Perosiaestolesumamosquelosciudadanospercibimosquenuestroesfuerzonovuelvea lasociedad,sinoqueesutilizadoparabeneficiopropiodequienesdeberanestaradministrndoloenposdelbiencomn,seguramenteelmalestarseranmayor.

    La percepcin generalizada de corrupcin destruye la confianza del ciudadano en elsistema.Y, loqueespeor, fomentaesaespiral,dando lugarauncrculovicioso:unavezqueelcontribuyenteaceptaesasreglasdeljuegocomopropias,encuentramsbeneficios en llegar a arreglos con las autoridades que en cumplir con susobligacionestributarias.Porotraparte,enestasituacin,respetar lasnormaspierdesentido,por loqueescomnque loscontribuyentescomiencenaurdirmecanismosrelativamente legales para eludirlas, al mismo tiempo que esta conductaprobablemente se conviertaenaceptadaporel restode la sociedad.El estadomsavanzadodedichadesconfianzaesaquelenel cual se legitima laevasin tributaria,quedejadeservistacomoundelito,yaquequsentidotienecumplirsilosimpuestosnovanaquienesrealmentelosnecesitan,sinoalbolsillodelospolticos?.Aqucaemos,de alguna manera, en la idea de cultura poltica esquizofrnica: por un lado, laciudadanadescreedelaclasepoltica,desprecialacorrupcinyexigeuncambioenlaactitud de los gobernantes; pero por otra parte, tolera un cierto forzamiento de lasnormas, atribuyndolo a diversas causas. Entonces, aquello que se condena en elplanodeldiscurso,afuerzadeaceptaresasreglasdeljuego,terminaporlegitimarseenelplanodelaaccin.

    Paraconocercmoeranlaspercepcionesentornoalacorrupcinquehanconstruidolos ciudadanos argentinos, indagamos entre los encuestados sobre el nivel detransparencia percibido en la clase poltica nacional, siendo que la misma es laprincipal barrera a la corrupcin, que siempre necesita de contextos opacos paratener lugar. En trminos generales, ms de la mitad de los encuestados (52%)consider que la clase poltica es muy poco transparente, y el 16% que es pocotransparente. Algo menos de la tercera parte de los encuestados indic que estransparente(17%),bastantetransparente(6%)omuytransparente(6%).

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 9

    Cules,ensuopinin,elniveldetransparenciaqueexisteenlaclase

    polticanacional?

    %

    Muypocotransparente 52

    Pocotransparente 16

    Transparente 17

    Bastantetransparente 6

    Muytransparente 6

    NSNC 2

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Entrminosgenerales, losencuestadosposeenbajaconfianzaenlatransparenciadelaclasepoltica.

    En un intento por acercarnos ms comprensivamente a la corrupcin en lo yaespecficamente tributario, consultamos a los entrevistados sobre el nivel detransparencia percibido en relacin a la administracin tributaria nacional, laAdministracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP). Menos de la mitad de losencuestados considera que la AFIP es poco transparente (16%) o muy pocotransparente(29%).Porotraparte,el25%consideraqueestransparente,el9%queesbastantetransparenteyel10%,queesmuytransparente.

    Si bien es visible que las percepciones se matizan, es innegable la permanencia deciertoniveldedesconfianza,comosedioenlapreguntaanterior.

    Complementariamente, preguntamos a los entrevistados sobre el nivel detransparenciade la informacinquerecibanporpartedeldestinode los impuestos.Casi las tres cuartas partes de los encuestados estuvieron de acuerdo en que lainformacin que reciben con respecto al destino de los impuestos es nada (58%) opocotransparente(16%).Opuestamente,el12%indicqueestransparente,el6queesmuytransparenteyel6%queestotalmentetransparente.

    Segnsuopininculeselniveldetransparenciaqueexisteenla

    AdministracinFederaldeIngresosPblicos(AFIP)?

    %

    Muypocotransparente 29

    Pocotransparente 16

    Transparente 25

    Bastantetransparente 9

    Muytransparente 10

    NSNC 10

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 10

    Qutantransparentees,ensuopinin,lainformacinquerecibe

    sobreeldestinoqueseledaalosimpuestos?

    %

    Nadatransparente 58

    Pocotransparente 16

    Transparente 12

    Muytransparente 6

    Totalmentetransparente 6

    NSNC 2

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Hasta aqu, hemos revisado las percepciones de los encuestados de cara al sistemapolticoyalgobierno.Laconclusinmssalientees,porsupuesto,quelosciudadanosperciben que la clase dirigente y el Estado tienden a ser opacos, por lo que son uncaldodecultivoparalacorrupcin.

    Sin embargo, dado que la corrupcin no es un fenmeno que se agota en la clasepoltica,intentamosinvestigarlaotracaradelamoneda,preguntandosobrequnivelde aceptacin poseen estas prcticas en la ciudadana. Entonces, se pregunt a losencuestadossobrelafrecuenciaconlaqueconsiderabanquealguienestaradispuestoapagarunacoima.

    En general, los entrevistados consideran que nunca (11%) o pocas veces (6%), losciudadanos recurriran a una coima, mientras que el 18% indic que estarandispuestosalgunasveces.Sinembargo,el60%declarqueconsideraquevariasveces(22%) o siempre (38%), la gente recurrira a coimas para evitar el pago de algunamulta.

    Deellopuedededucirsequelapercepcindecorrupcinesgeneralizada,alavezquesi bien prima una desconfianza marcada en la clase poltica y las organizacionespblicas,tambinsepercibeasalaciudadanaengeneral.

    ConquefrecuenciaconsideraUd.quealguien,situvierala

    posibilidad,pagaraunacoimaparaevitarelpagodealgunamulta?

    %

    Nunca 11

    Pocasveces 6

    Algunasveces 18

    Variasveces 22

    Siempre 38

    NSNC 4

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 11

    3. Paternalismo

    Cuandohablamosdelaculturapolticadeunasociedad,enalgnmomento,recaemosnecesariamenteenestudiarcmoeselestilodesudirigencia.Indefectiblemente,esteaspecto es un termmetro claro de cules son los principales valores de esacomunidad.EnelcasodelaArgentina,ydemuchospaseslatinoamericanos,escomnescucharquelagentedemandalderespaternalistasquejueguenelroldeunaespeciedepadreque,enrespuestaalrespetoporsuautoridad,seaseguraquenadalesfalte,yesgenerosoyprotectorconsustributarios.

    Por supuesto, nos interesa esta idea en la medida que repercute en la culturatributariadelaciudadana.Laideadelliderazgopaternalista,enunprimeromomento,puede sonarmuyatractiva,pero la realidadesqueenel largoplazo termina siendonocivaparalademocraciaengeneral,yparalosimpuestosenloparticular.

    Porunaparte,escomnencontrarquesetoleranmuchsimasviolacionesalstatusdeciudadanoennombredelaproteccindeeselderpaternal.Estetipodeliderazgoescontrarioal imperiodelaley,yaquelacentralizacindelpoderydelacapacidaddedecisin,quesuelensercondicionesvaloradasenunlder,enmltiplesoportunidadestraicionanlasnormasyelcredorepublicano.

    Porotraparte,yaenloespecficamenteimpositivo,losbienesyserviciospblicos,quedeberan ser entendidos como una contraprestacin directa de los impuestos, sedesnaturalizan.Ahorasonvistoscomoddivas;esdecir,unaespeciededongratuitooregalosdeeselderasupuebloaunque,enrealidad,correspondenlegtimamenteenla medida de que en un rgimen democrtico, es el ciudadano quien sostieneeconmicamenteelpactosocial,atravsdesuesfuerzo(Botana,2006b).Sedestruyeaselconceptoderendicindecuentas,quehoyendallamamosaccountability,pordosmotivos.Enprimer lugar, losbienesyserviciospblicossonvistoscomoregalos.Essabidoquenoseexigecalidadenunaddivaconelmismoentusiasmoqueenunacontraprestacin.Porotraparte,porquelaausenciadeunaculturacvicaparticipativay comprometida no suele dar lugar precisamente al surgimiento demecanismos decontrolycontrapesoalpoderpoltico.Esporelloqueelpaternalismodealgunaforma,destruyeaesteciudadanoimaginarioquetendraquepagarimpuestosycontrolar.EnpalabrasdeGuillermoODonnell (2004),sera imposible institucionalizarmecanismosde accountability horizontal (rendicin de cuentas entre los poderes del Estado) yvertical(rendicindecuentasdelEstadohacialaciudadana),fomentando,alavez,ladesconfianza poltica que impide que el ciudadano quiera cooperar con losgobernantes (ODonnell, 2004). En un contexto como el descrito, difcilmente losciudadanos asuman que es responsabilidad propia el sostenimiento de la sociedad,dadoquemuchosencontrarnmsfcilrecibiralgodefectuosoperogratis,asostenerunsistemaenbasealesfuerzopersonal.

    Sirepasamoslahistoriaargentina,encontramosvariosejemplosfirmesdeesteestilodeliderazgo.EnsuobraclsicasobrelasideaspolticasenelRodelaPlata,JosLuisRomero(1991),sealaqueesteesprituautoritariohaestadopresentedesdelosaosde la Colonia, creando el germen de un estilo que ha sobrevivido a pesar de laconsolidacin de la democracia, ya que a pesar de que han logrado persistir los

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 12

    mecanismos institucionales de eleccin de representantes, es comn encontrar lafiguradecaudillospolticos,enlosdiversosnivelesdelEstadoargentinooalfrentedeorganizacionesopartidospolticos.

    4. Lacontinuapercepcindecrisis

    Otrofenmenomuypresenteenlamentalidaddelcontribuyenteargentino,eslaideade crisis. Esta percepcin, de acuerdo a Estvez y Marini (2004), propicia elsurgimientodeuninstintodesupervivenciamuydestructivo,dondevaletodo.As,paulatinamentesegeneraunatolerancia,indulgenciaoinclusosimpatahaciaquieneseluden la ley para sobrevivir. Esto es sumamente peligroso para el comportamientotributario: se es flexible con el incumplimiento en lamedida que se percibe que elEstadotampococumpliconsuresponsabilidaddeproveerbienesyserviciospblicosde calidad, ni de garantizar un espacio de representacin autnticamentedemocrtico, ni de garantizar reglas de juego estables. De esta forma, la sociedadcomienza a percibir como vlido no cumplir con las normas, especialmente, encontextosdecrisis.

    5. Culturadelaconfianzayladesconfianza

    Como ya adelantamos, una sociedad difcilmente logre cierto nivel de bienestar sicareceporcompletoderelacionesdeconfianza.Sinopodemosfiarnosdequeelotrosabr comportarse; si no podemos descansar sobre la idea de que las normas secumplirn (y, en el caso de ser desafiadas, de que el Estado impartir justicia),entonces nos enfrentaremos, bsicamente, a aquello que Thomas Hobbes (1651)llamabael estadodenaturaleza: laguerrade todoscontra todos.Estacuestinsevinculaconlafaltadeconfianzaenlasinstitucionesylasnormas,temaqueyahemosabordadopreviamente.

    Piotr Sztompka (1998 y1996), por suparte, indicaqueen los escenariosdeanomia(que, aunque sea un tema que abordaremos ms adelante, merece dedicarle unaslneasaestepunto),losindividuostendemosadesconfiarlosunosdelosotros,dadoque estaremos siempre a la expectativa de que nadie cumpla con las normas.Consecuentemente, tendremos temordevernos traicionadospornuestroprjimoy,antedichacircunstancia,esprobablequeadoptemosactitudesdefensivasyhostiles,para evitar perder. No es casual ni arbitrario que, frente a estos contextos, sedesarrolleunaculturadeladesconfianza,quetermineporerosionarelcapitalsocialy atomizar la red de relaciones interpersonales. A modo de ejemplo, vale quemencionemos que tranquilamente podramos ver a la corrupcin como opcintotalmentelegtima,dadoqueenlaluchadetodoscontratodos,valehacerloqueseanecesarioparaevitarperderlopropioacualquiercosto.

    Por supuesto, estos escenarios son anms crticos cuando vienenalentados por elaccionar estatal: si los ciudadanos percibimos que tanto la anomia como elincumplimientodelasnormasvienealentadadealgunamaneradesdeelEstado(porejemplo,porlafaltadereglasclarasoporlaimpunidadgeneradaapartirdelafaltadesanciones),esaculturade ladesconfianzaseranmsnociva,y susefectos,msdifcilesderetraer.SiademspercibimosqueelEstadosalvaguardainteresesprivadospor encima del bien comn, los efectos sern an peores. PeterWaldmann (2003)

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 13

    adhiere a esta explicacin, cuando explica que el Estado argentino no slo no hapodido ofrecer a los ciudadanos unmarco de orden para su comportamiento en elmbito pblico, sino que adems ha sido fuente de desorden (al confundir ydesorientar).Estaanomiaydesconfianza,llevadaalplanofiscal,generaconsecuenciasprofundas.Laimposibilidadderespetarlospactostrazadosconlaciudadana(muchosde ellos, incluso, plasmados en leyes), la desobediencia a las leyes fiscales, laaniquilacin de lamoneda pormedio de la hiperinflacin o el hiperendeudamiento,son elementos claves para explicar el comportamiento tributario de la ciudadanaargentina. Esto explicara, en parte, porque no hemos logrado construir ciudadanosfiscalmente responsables, al no poder ligar, en la mentalidad del ciudadano, losconceptosdeobligacinpolticayobligacintributaria(Botana,2006ay2006b).

    6. Amododeconclusin

    Tradicionalmente,laculturatributariaeraunaspectoligadoestrictamenteaenfoquesdetipoeconomicistas,enloscualeslalgicadelosincentivos(correctosincorrectos)yla idea rectora de una mayor eficiencia, buscaban explicar el fenmeno delcumplimientoylaevasin.Estetipodevisionestiendenaserrestringidas.

    Por lo expuesto hasta ahora, creemos que el comportamiento tributario de unasociedad no puede ligarse solamente a una dimensin (la econmica). El fenmenotributario es mucho ms complejo y extenso que lo que las visiones eficientistaspresuponen.Todofenmenosocialpuedeserabordadodesdedistintasperspectivas,de las cuales creemos que hay tres concentraciones predominantes, a saber, a) laexplicacin de tipo estructuralista, basada en la dimensin econmica y la idea deeficiencia, que presuponen que todos los actores se comportan mediante unaracionalidad impositivaquebusca lamayoreficienciaposibleen su comportamientocotidiano y responde rpidamente a los incentivos apropiados; b) la explicacinculturalista, que supone que el comportamiento tributario es explicadomediante lacomprensin de los valores de dicha sociedad; y c) la institucionalista, que sostieneque el comportamiento tributario es explicado mediante las reglas jurdicas queencuadranelfenmeno.

    Laintencindeestelibro,esjustamenteexplicarelcomportamientotributariodesdeunaperspectivadetipoculturalista,enlacuallosvaloresylasprcticassocialestienenungranpesoparaexplicardichofenmeno.

    Haycuestionesextraeconmicasquetienengranpesoenelmomentodeexplicarelcomportamiento tributario de una sociedad. Sin ir mas lejos, la existencia de unatradicindemocrticaestableysininterrupciones,quehapermitidolaconstruccindeun sistema impositivo dotado de una legitimidad social mayor que la de unaautocracia,sinduda,tendrunimpactomayorenlaculturatributariaencuestin.Silosimpuestosquepagamoshansidovotadospornuestrosrepresentantesdotadosdelegitimidadyestabilidaddemocrtica,entoncesnuestro sistema tributario tendrunnivel de acatamiento dada su mayor legitimidad con respecto a otro que no tuvoorigendemocrtico.Enlosimpuestos,comodecaSchumpeter,seobservaelcarcterpoltico de un pueblo. Si los impuestos son el producto de un sistema polticodemocrtico, legtimo y estable, existir por aadidura, un comportamiento socialorientado hacia el cumplimiento. Los impuestos los habrn votado nuestros

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 14

    representantes y por una cuestin de estabilidad democrtica, toda reformaimpositiva,serpercibidacomoelproductodeunadiscusindemocrticaylegtima.

    En los casos latinoamericanos, y en el argentino en particular, en los cualesobservamosdemocraciasjvenesconundesarrolloinstitucionaldeintermedioadbil,lalegitimidaddelsistemaimpositivovadelamanodelaestabilidadylegitimidaddelsistemapolticoensuconjuntoydelgradodedesarrollopromediodelasociedadquenosocupa.Tambinlossistemaspolticosensuconjuntomuestranlaresistenciadelossectoresdominantesasufrirmayoresimposicionesydelossectoresdelosempleadosdealtossalariosapagarelcorrespondienteimpuestoalasrentas.

    Por naturaleza los sistemas tributarios latinoamericanos, tienen una tendencia a serregresivos (se basan en impuestos al consumo, que pagan mayoritariamente lossectores populares) y los impuestos a las ganancias tienen niveles de recaudacinbajos y altos niveles de evasin (que tributan los sectores demayores ingresos). Esevidente que este carcter siguiendo la premisa schumpeteriana nos dice muchorespecto del ejercicio del poder y del balance democrtico en las sociedadeslatinoamericanas.

    En el caso argentino que nos ocupa, por tratarse de una democracia joven con undesarrollo institucional intermedio, observamos que la poblacin se expres ennuestra encuesta, de una forma favorable hacia la democracia. Tambin essignificativoqueapesarde ladesconfianzaydescontentoquesemostren lacrisisdel2001hacialospartidospolticos,haciael2011el51%delapoblacinopinaraquelapolticaesunmedioposibleparabuscarelmejoramientodelacalidaddevidadelasociedad. Tenemos que reconocer tambin que esta tendencia est por debajo delapoyoalsistemademocrticoqueseobservabaen1983quealcanzabacifrascercanasal80%.

    La cuestinde la corrupcin,esun temacomplejoen la culturaargentina.Tenemosque reconocer que cuando hablamos de corrupcin lo hacemos desde el punto devista de las percepciones de la poblacin y que esto puede estarmuy ligado a unasubjetividadcaractersticadeunaformadeser.CreemosquelasospechadeelevadacorrupcinquehayenlaArgentinarespectodelaclasedirigente,tambinestligadaalcuestionamientoalarepresentatividadrealdealgunosdirigentespolticos.Estamosdiciendo que no todos los polticos gozan del mismo nivel de confianza para lapoblacin y que esta asociacin entre mal poltico y corrupcin es un elementoque pesa muy fuerte en las encuestas que pretenden estudiar la cultura tributariaargentina. Pero tambin con esto queremos aportar un elemento heurstico a lasinvestigaciones que se hagan sobre cierta crisis de representatividad de lasdemocraciasjvenes,creemosqueloselevadosnivelesdesospechadecorrupcinnoson independientes del cuestionamiento hacia la representatividad de ciertosdirigentes.Perosealamostambinqueestecuestionamientoesclaroenelcasodealgunos dirigentes, mientras que la confianza que hay en otros suele ser de tipoindulgente. Con esto queremos decir que si bien se constata cierto enojo conrespecto a algunos dirigentes tambin hay un nivel de confianza alto respecto deciertosliderazgos,talvezseaesteunelementosintomticodeunademocraciadetipodelegativa.En lasdemocracias jvenesconvivennivelesaltosdeconfianzaenciertos

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 15

    dirigentesconnivelesaltosdedesconfianzahaciaciertaspersonalidadesyestructuraspartidariogremiales.

    Otroelementoaaportaraqucomoleccindelacrisisdel2001esqueelenojoconlopolticos quehaba en el 2001 se acompaaba tambinpor una crispacinhacia losperiodistasylosempresarios(Polipub,2007).

    Hayquereconocer,queenlaencuestaqueutilizamosparaestetrabajo, lademandadetransparenciapolticaytributariaporpartedelasociedadargentina,siguesiendofuerte,dadoqueel58%delosencuestadosmanifestaronquelainformacinsobreeldestinodelosimpuestoseracuantomenosopaca.

    Pero si hay algo que queremos remarcar en este estudio es que si hay una clasepoltica que es sospechada de corrupcin, tambin hay una sociedad que de algunaformatoleraciertoscomportamientospococlaros,aunqueluegodigacondenarlosenpblico.Cercadel60%delosentrevistadosmanifestqueutilizaraddivasocoimasparaevitaralgunamulta,mientrasquesolamenteun11%dijoquenuncalohara.Estoesunreflejoclarodelaexistenciadeundobleestndarticorespectodelacorrupcindelospolticosylaspequeascorrupcionescotidianasdelciudadano.

    El otro factor que queremos recuperar en este anlisis es el paternalismo. Lassociedadesconfuertescomponentespaternalistassonmuysensiblesa los liderazgosfuertesenpoltica.Estehechosumadoauncontextodecrisisderepresentacindelospartidospolticos ybaja calidad institucionalnosdicemucho respectodeldesarrollopolticoposibledeuna sociedad (ypor lo tantodel nivel deevolucinde su culturatributaria). La existencia de un liderazgo fuerte puede ser visto como un factorindispensablepararealizarciertoscambiosenunasociedad,perotambinmuestrauncierto nivel del indulgencia a lo que haga esa figura con temas sensibles como latransparenciayelrespetoinstitucional.

    Otro elemento a rescatar aqu, es la continua percepcin de crisis que muestra lasociedadargentina.Enunlugarenelcuallarealidadseestabilizaporcortosperodosyseconstatanmsrupturasquecontinuidadesenlasreglasdejuego,laconstruccindeun orden estable tiende a ser ms dificultosa. Dicha sociedad pensar que lainestabilidad es la regla y la estabilidad la excepcin. Por eso toda norma sersospechada de pasajera (an las buenas) y todo desorden corre el riesgo de serrevisitado.

    Lacuestindeladesconfianzacomounelementoconstantefrenteaunciertoordentributario es un elemento tambin a tener en cuenta aqu. Piotr Sztompka (1996 y1998) sealaba que la cultura de la desconfianza lleva a que ciertas interaccionessociales, que en contextos ms institucionalizados son relativamente simples, seanmuchomstrabajosasodirectamenteimposiblesensociedadesquenoconfanensusdistintos sistemas y representantes. Ladesconfianza actaentonces sobre la culturatributaria en varios sentidos, porque no se confa en el destino que se le da a losimpuestos, no se confa en la buena motivacin en las innovaciones en materiaimpositiva,noseconfaenelsentidocomndelasagenciasestatales,noseconfaenlaestabilidaddelasnormativasquefijaelestado,noseconfaenlaestabilidaddelasreglas de juego, etc. Con esto no queremos hacer referencia a una solucin sencillacomoladevolveraconfiar ingenuamenteentodo.Laconstruccindeunacultura

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 16

    de la confianza requiere de la estabilidad tanto de ciertas normas sociales comotambin de ciertas valoraciones. El requisito sera entonces una estabilidad en laspolticas tributarias que ensee a la sociedad que hay ciertas cosas que se hanmantenidoyqueporlotantosepuedeajustaraellas.Desdeyaqueestapremisanoessoloaplicablealasociedadsinotambinalasestructurasdirigentesensuconjunto.

    La cultura tributaria argentina, en relacin a su cultura poltica como factordeterminantepodrasercaracterizadadelasiguienteforma:

    Apoyo a la democracia como mecanismo de eleccin de dirigentes y comoformadevida.

    Sospechade corrupcinhacia lasestructuraspolticaspero autoindulgenciahacialaspequeascorrupcionesdelosciudadanos.Laconsecuenciadirectadeesta ideasera si ellosno tienenuncomportamientoejemplar,yo tampocotengoquetenerlo.

    Fuertepresenciadelcomponentedeliderazgoypaternalismoenloquehaceala vida poltica, que en el mundo de los impuestos se traduce en una grandependencia de las indicaciones del lder y tambin en una sobrecarga dedemandashaciadichafigura.

    La idea de crisis permanente lleva a que todo orden tambin sea provisorio.Esto impide la institucionalizacin de ciertas normas y comportamientostributariosfuncionalesalsistema.

    Laculturadeladesconfianzallevaaquetodocambio,innovacinuordenseasospechadodeserindebido,malintencionadoosesgado.Ylarelacinconlosotros contribuyentes est teida por la sospecha. Dicha cultura terminaminandociertalegitimidadoperativaquenecesitanlossistemastributarios.Lostributossonalgoquepaganlosquenotienenelpoderparaeludirlos

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 17

    CaptuloII:LosargentinosyelEstado

    1. QuesperanlosargentinosdelEstado?

    Esevidentequeaquelloquepensamossobreelsistematributario,nopuedeescindirsede aquel rol que, como ciudadanos, querramos que de alguna forma el Estadoencarne. Es decir, la cuestin impositiva est profundamente influida por la culturapolticadelasociedadenlaquevivimos.Dichoesto,tendraalgunalgicaasumirqueen culturas polticasms estatistas, donde la ciudadana tiende a considerar que elEstadoeselprincipalproveedordebienesyservicios,setolereunapresintributariamayor.Opuestamente,enaquellassociedadesdecorte liberal,dondesecreequeelmercado es la mejor instancia de satisfaccin de necesidades y de asignacin derecursos, podramos esperar que los ciudadanos demuestren una menorpredisposicin a la alta presin tributaria. Si bien no es posible afirmar que estadistincinesinequvocamentecierta,sestamosencondicionesdedecirquelaculturapoltica, entendida como aquello que los ciudadanos consideran que es bueno ovaliosoqueocurraenelmbitodelopblico,esotravariableatenerencuentaalmomentodeexplicar el comportamientodeuna sociedaddeterminada, frente a losimpuestos.Particularmente,loquelosargentinosesperamosdelEstado(osea,culesel rol questedebera cumplir), esun indicador clarode cmo sernuestra culturatributaria.

    Yahemosrevisadopreviamentecmolapercepcinsobrelapolticahaevolucionadoatravsdelosaos.Sinembargo,esindudablequeexistenelementosculturalesque,araznpersistencia,podramostildarlosdecasipermanentes.

    UnestudiodeEdgardoCatterberg(1989),exploralaculturapolticadelosargentinos,concluyendo que lamayor parte de la poblacin posee una cultura mixta que, enmuchoscasos,estildadadeincoherente.Porunlado,elargentinodemuestraunagranadhesinametasdecarcter individualista,acompaadosdeuna fuerteexpectativademovilidadsocial,encarnandoelcreo liberaldelavance individual.Sinembargo,elargentinoprivilegia tambinundesempeoactivoporpartedelEstado,en lasreaseconmicas y sociales. As, Catterberg (1989), indica que la dada individualismoestatismo, usualmente asumida comoexcluyente, estms quepresente en el casoargentino. Ahora bien Cmo podemos explicar que la ciudadana argentina seaindividualista y estatista a la vez sin tildar dicha actitud de esquizofrnica? Y, msremotamentecmoinfluyedichacuestinsobreelcomportamientotributario?

    El autor indica que el argentino dista mucho de ser incoherente. l adhiere a laspolticas proteccionistas del Estado por puro pragmatismo, ya que concibe en esaaccinestatal,laposibilidaddesatisfacernecesidadesindividualesquedeotraformaquedaraninsatisfechas.ElEstadoesvistoas,entonces,comounagentequeconsuspolticasdebeserunprotectordel logro individual.Anivel impositivo,estaculturapolticageneraclivajesmarcados.ElciudadanoargentinonodudaqueelEstadodebeasegurarle una serie debienes y servicios pblicos; pero, porotraparte, ni stos seorientan al bienestar pblico (sino al individual), como as tampoco el argentinomuestralavoluntaddecumplimientonecesariacomoparamantenereseestadodelascosas.Enrealidad,enestaculturapoltica,usualmentevistacomoesquizofrnicao

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 18

    de doble personalidad, slo conviven rasgos que presuntamente resultanincoherentes.Puestodeotraforma,aunqueseapoyalaintervencinestatal,noselohace conobjetivosde justicia distributiva; nohay aqu conciencia dequeel sistematributario puede llegar a ser una eficiente herramienta de distribucin de riquezadentro de una sociedad. Por el contrario, la accin estatal debe ser extensa peroorientada a asegurar el bienestar individual por sobre el bienestar general. Elcontribuyentenoexperimentalaresponsabilidaddesosteneresacomunidadenbaseaunacontribucin individual, sinoqueesperaqueseaotroelquepagueoqueelEstado busque los medios por otra parte. No debemos dejar de tener en cuenta,asimismo,queelEstadoargentinotieneunalargatradicindefinanciacinenbasealendeudamiento externo y a la hiperinflacin, lo quedaa anms la posibilidaddequelosciudadanosasumamosfinalmentequtanresponsablessomosdefinanciarelEstadoy,msextensivamente,colaborarconelbienestardenuestrospares.

    Con la intencin de obtener un panorama actual, se intent conocer quin es elresponsable del cuidado y del bienestar de los ciudadanos, para los argentinos. Elsesgoestatista semantiene. Si bien el diagnsticodeCatterberg fue ideadomsdedosdcadasatrs,superadoeloptimismoliberaldelosaos90,esindudablequeenlos aos recientes, ha resurgido la demanda por un retorno al espacio pblico,posicionandonuevamentealEstadocomoelprincipalresponsabledelciudadano.

    Segnsuopininquinesresponsabledelbienestardelos

    ciudadanos?

    %

    ElEstadoeselnicoresponsable 35

    ElEstadoeselprincipalresponsable 3

    EsunaresponsabilidadcompartidaentreciudadanayEstado

    40

    Elciudadanoeselprincipalresponsable 4

    Elciudadanoeselnicoresponsable 17

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Puntualmente,sloel21%delosencuestadosconsideraqueelciudadanoeselnico(17%) o al menos el principal responsable (4%) por su propio bienestar. Por elcontrario,el38%afirmaqueelEstadoeselnico(35%)oprincipalresponsabledesubienestar(3%).Vistoenperspectiva,msdelastrescuartaspartesdelosencuestadosconsidera que se trata al menos de una responsabilidad compartida (40%) o quemayormente depende del Estado, mientras que slo el 20% restante dir que elciudadanotieneunamayorresponsabilidad.

    Enesesentido,consultamosa losencuestadossobrecmocalificaranelmontoqueellos pagan de impuestos aunque, por supuesto, no desconocemos que elcontribuyente tiene una tendencia clara a pensar que siempre lo que se paga esexcesivo.Enparte,parecieraque lamarcada insatisfaccincon losbienesyserviciospblicos puede dar cuenta, al menos parcialmente, de esta percepcin en lamentalidadargentina.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 19

    Tomandoencuentaelniveldeingresosdesufamiliacmocalificara

    Ud.elmontoquepagadeimpuestos?

    %

    Muybajo 5

    Bajo 6

    Intermedio 38

    Alto 24

    MuyAlto 24

    NSNC 3

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Con respecto al ingreso familiar, slo el 11% de los entrevistados consider que elmontoquepagadeimpuestosesbajo(6%)omuybajo(5%).Casiel90%restante,lohallmuyalto(24%),alto (24%)o intermedio(38%).Esdecir, reina lapercepcindequeelcostodelosimpuestoses,almenos,alto,ointermedio.

    Noobstante,sibienpodemosafirmarqueenlaactualidad,elciudadanoargentinoharetomadounaltoniveldedemandafrentealEstado,nopodemosdecirporahoraquesecorroboreunapredisposicinaunapresintributariamayor.

    2. Se explica nuestro comportamiento tributario por la

    situacineconmica?

    Hemosyadichoquelasexplicacionestradicionalesdelcomportamientotributario,sefundamentanmayormenteenpremisasdetipoeconmico.Enesteparadigma,quiendecide o no pagar impuestos, sera un agente racional que continuamente llevaadelanteunclculodecostobeneficio,almomentodedecidirsicumplironoconsusobligacionestributarias.Sibiendescreemosdequeestasvariablesseanlasnicasquedefinenelcomportamientotributario,excluirlasdelanlisisserapocoatinado,porqueesinnegablequecuandohablamosdeimpuestos,hablamosdequeesunaobligacinala que hay que responder con nuestro propio bolsillo, por lo que el clculoeconmico estar presente, de alguna manera Por ello, no dejamos de incluir ennuestroanlisisalgunasvariablesquesonnetamenteeconmicas,conelobjetivodeenriquecer la explicacin, aunque s es necesario realizar algunas salvedades conrespectoalasmismas.

    Entrminosgenerales,detrsdeestasexplicaciones,subyacelanocindelimpuestoprecio, fundamentada sobre la idea de la justicia conmutativa de Aristteles, queencuentra su mxima expresin en el contractualismo liberal de John Locke (16321704) Aqu, el impuesto es visto como el costo de la vida en sociedad o, msclaramente, el precio que hay que pagar a cambio del acceso a bienes y serviciospblicos,quesoncosasde lasquenopodramosproveernos individualmente.Esporestemotivoqueestasexplicacioneshacentantonfasisencuestionescomoelcostodelimpuesto(envaloresabsolutos),olacalidaddelosbienesyserviciospblicos.Paraelcontractualismoliberal,eslegtimotodoimpuesto,mientrasnoexcedaelvalordelaseguridadyproteccindelcontribuyente.1

    1Anivelprctico,estaposicinexigetenerencuentaaquelloscostosparafiscalesdetributar;porejemploCuntosale teneruna computadora conaccesoa Internetparapagarel impuesto?Cul eselpreviode contratar aun

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 20

    La otra gran variable a tener en cuenta, es la percepcin de riesgo2 que uncontribuyente experimenta, frente a la posibilidad de no pagar Qu tanto temortenemosdeseratrapados?Lassancionessoneconmicamentegraves?Y,enelpeordeloscasosculseraelcostodelasmismas,silascomparramosconelahorroquelogramosatravsdelaevasinimpositivaprevia?

    Aunqueestasexplicacionessonpertinentes,nopodemosafirmar,comomencionamosya,quesonabarcativasporcompleto.

    Enprimerlugar,unadebilidaddelahiptesisdelhomoeoconomicus(entantoagenteracional) es que se fundamente en que el contribuyente cuenta con informacinperfecta.En laprctica,encambio, sabemosque ladesinformacines la reglaenelaspectotributario,yqueespocoprobablequelosciudadanos(quemuchasvecesnopueden distinguir entre un impuesto y una tasa por el uso de un servicio pblico),realmenteestncapacitadospararealizardichoclculoracional.

    Porotraparte, lapercepcinde riesgo sebasaen la capacidaddel Estadodepoderdetectary,luego,sancionaraquienesnohancumplidoconlasreglas.Nihablardequesielcostodefiscalizarsuperaciertosparmetros,elimpuestoentantoingresopblicotermina por perder sentido. En la prctica, nuevamente, reafirmamos que no existeEstadocapazdecontrolarlatotalidaddelastransaccionesquedeberacontrolar;msan, el fraude fiscalmuta a una velocidadmuchomayor que la rapidez con la queevolucionanlasleyeseinstitucionespblicas.

    Tercero,todociudadanoquecuentaununrelativoniveldeinformacin,nodesconocequeelEstadoesincapazdeobservarlocontinuamente.LuiggiMittone(2006)habladeunefectocrter:delamismamaneraqueespocoprobablequeunmeteoritocaigaen dos oportunidades en un mismo crter, difcilmente, quien ha sido sujeto defiscalizacin, tema volver a serlo en el corto plazo. Imaginemos, por caso, uncontribuyente ha sido controlado tardamente en su vida fiscal: probablemente,subestime las posibilidades de ser atrapado en nuevas oportunidades. Ni hablar delefectonegativoquelasmoratoriasyamnistasfiscalesbastanteenbogaenelmundoentero a lo largo de esta ltima dcada, generan sobre la responsabilidad de loscontribuyentes: no slo quienes han cumplido las normas se ven desalentados ahacerlo nuevamente (dados los beneficios que estos programas traen) y quienes seatienen a los planes de pago se ven beneficiados, de alguna forma, por no habercumplido. Las moratorias, adems, hacen muy evidente al resto de la sociedad elvolumen de contribuyentes que no han cumplido, legitimando, de alguna manera,dicho comportamiento. Todos estos elementos favorecen que el incumplimientotributario se legitime y se convierta en una pauta de comportamiento, al menos,tolerada.Conestaseriedeobservaciones,nointentamoserradicardenuestroanlisislasvariableseconmicas,perosexplicarporqunopuedensertomadascomonicasyexcluyentes.

    especialista que se ocupe del tema por nosotros? Es accesible comprar libros o manuales que nos permitanconoceraqudeduccionestenemosderecho?

    2Lapercepcinderiesgoesunavariableconmltiplesdimensiones,porloqueenesteacpiteslorecurriremosalosaspectosmeramenteeconmicos,peroluegoserretomada.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 21

    Intentando conocer las percepciones econmicas de la ciudadana argentina,consultamos a los encuestados sobre sus percepciones en torno a cun justoconsideranqueeselmontoquepaganen impuestos. En trminosgenerales,puededecirse que los encuestados lo perciben mayormente como equilibrado (31%). Losgruposqueconsideranqueelmontoes,obien,justo,obien,injusto,sonsimilares.

    Teniendoencuentalaactualsituacineconmicaylaboraldesugrupo

    familiarqutanjustoconsideraUd.elmontoquepagaenimpuestos?

    %

    Totalmenteinjusto 17

    Injusto 17

    Equilibrado 31

    Justo 17

    Totalmentejusto 15

    NSNC 4

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    No obstante, si dejamos de lado el monto (en trminos absolutos), y nosconcentramos en los bienes y servicios pblicos que el Estado brinda a cambio, lasituacinsecomplejiza,almostrarunpanoramademayorreticencia.

    ConsideraqueelesfuerzoqueUd.realizaatravsdelpagode

    impuestossevecompensadoporlosbienesyserviciosquerecibedel

    Estado?

    %

    Nadacompensado 43

    Pococompensado 17

    Medianamentecompensado 23

    Algocompensado 8

    Totalmentecompensado 8

    NSNC 1

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Ms del 80% de los encuestados percibe que el esfuerzo que realiza en el pago deimpuestosestnada (43%),poco (17%)omedianamente (23%) compensadopor losbienes y servicios pblicos que recibe a cambio. De ello, se deduce una graninsatisfaccin con respecto al pago de impuestos. Entonces, como se vio en lapregunta anterior, el monto pagado en impuestos no sera percibido comorelativamente tan alto si se lo presenta en trminos absolutos; no obstante, s esnotorialainsatisfaccindelciudadanosinosreferimosalosbienesyserviciospblicosquerecibeacambio.

    Habiendo indagadosobreelcostodel impuestoysobre losbienesyserviciosquesereciben a cambio, revisaremos las percepciones en torno a cmo se destinan esosimpuestos.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 22

    En trminos generales, los encuestados tienden a creer que los impuestos no sedistribuyenenformaapropiada.Prcticamentelamitaddelosencuestadosconsideraque ese destino es muy inapropiado (34%) o, al menos, inapropiado (17%). Sloalrededordelatercerapartelopercibecomoapropiado(9%)omuyapropiado(21%).

    Qutanapropiadoes,ensuopinin,eldestinodelosimpuestosen

    bienesyserviciospblicos?

    %

    Muyinapropiado 34

    Inapropiado 17

    Regular 16

    Apropiado 9

    Muyapropiado 21

    NSNC 3

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Como contracara de qu tan apropiado se considera el destino que se da a losimpuestos,seconsulta losencuestadossobrequtanequitativoconsiderabanqueera el destino de los mismos. Ms de la mitad de ellos respondi que el sistemadistribuye inequitativa (22%) o muy inequitativamente (36%) los bienes y serviciospblicosentrelosciudadanos.El22%considerqueladistribucinesirregularysloel14%indicqueesequitativo(7%)omuyequitativo(7%).

    Recapitulando,laciudadanaargentinatiendeacreerque,sibienelmontoquepaganen impuestos (en trminos absolutos) no es totalmente injusto, esemonto no estcompensando por lo que se recibe a cambio. A esta percepcin, se agrega que laciudadananoestaramayormentedeacuerdoconeldestinoquesedaalosmismos,alavezqueestninequitativamentedistribuidosenlasociedad.

    PartedelpresupuestoqueelEstadogastaanualmentesedestinaa

    bienesyserviciospblicosqutanequitativaconsideraUd.queesla

    distribucindelgastosocialentretodoslosciudadanos?

    %

    Muyinequitativo 36

    Inequitativo 22

    Regular 22

    Equitativo 7

    Muyequitativo 7

    NSNC 6

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 23

    3. Lailegalidadylafaltadeconfianzaenlasinstitucionescomo

    fuentedeincumplimientotributario

    Cuando hablamos de instituciones, es comn pensar en organismos estatales osociales (como, por ejemplo, la familia). No obstante, en las ciencias sociales, elconceptoesmuchomsamplio.Agrandesrasgos,unainstitucinesunmecanismodeordensocialque,afuerzadepersistencia,sehavueltolapautaesperadadeaccin.Estoquieredecirquelasinstitucionesengendranconfianzaenunasociedad,yaqueesposiblepredecirculserelcomportamientodenuestroprjimositodostendemosarespetar esas instituciones. Esto explica porqu hay sociedades conmayor nivel deconfianzainternaqueotras;esporqueenesassociedadeslasinstitucionesylasreglassonaceptadascomo legtimasy los individuosmuestraunaltogradoderespetoporellas,acatndolas.

    Las instituciones nacen de hbitos, y pueden ser sociales, culturales, econmicas opolticas,alavezqueformalesoinformales.Alrepetirsecontantafrecuencia,surgencdigosdeaccinquetraenordenalasociedad.Estarutinizacingeneraestabilidady,porende,confianzaentre losactores:cuantomsclaras,establesyconsensuadasseanlasreglasdeesasinstituciones,menorserlaincertidumbreyladesconfianzadelosindividuos.Losciudadanosnecesitanconfiarenqueelotrorespetarlaspautasdeaccin,yesoharquenaturalmentesegenereconfianzaenelsistema.

    En un escenario opuesto, si los ciudadanos tienen la conviccin de que sus parestraicionarnesoscdigos,enbuscadeunbeneficiopersonal,el riesgoaumenta,yconl, ladesconfianzaporqudebera respetar las reglassinotengoconfianzaenquelosotrosloharn?Anpeorporqudeberayoasumirelcostoderespetarlas,sielEstadonocastigaaquienesnolohacen?

    Porello,cuandohablamosdeinstituciones,debemostenerbienenclaroqueesloqueocurreenelaspectoformal(enlasnormas)encontraposicinaaquelloqueocurreenla realidad (en la calle).Amayor similitudentre ambasesferas, podremosdecir quehayunamayor institucionalizacinde lasnormas.Amayordesfasajeentreambas, lamenor institucionalizacin da cuenta de que la norma se ha convertido en letramuerta;esdecir, loscdigos informalesreinanporsobre la ley.Esto,a lavez, indicaqueesoscdigoshansidoaceptadoscomolapautageneraldeaccin,yquepuedendarse por sobreentendidos o puede asumirse que todo el mundo actuar de unadeterminadamanera.

    En 1987, Emile Durkheim esboza el concepto de anomia, para explicar aquellassituaciones en donde las normas que guan el orden no han sido debidamenteinternalizadas.Losindividuosignorancontinuamentelasleyesquedeberanorganizarlavidaensociedad,yaccionandeunaformadesordenadaeindividualista,sintomarenconsideracina suspares.Comoyamencionamos,nocumplir con lasnormasnosloaumentalaincertidumbreyfavoreceladesconfianza(alnosabercmoactuarelotro, estamos obligados a actuar antes demanera de controlar potenciales daos).Adems,destruyecualquiervoluntaddecooperar,privilegiandoelintersindividualyegosta por encima del inters pblico. Esa mentalidad da lugar a una especie deslvese quien pueda, donde todo vale, al punto de que en ese contexto nadie

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 24

    dudara de romper las reglas con tal de asegurar su bienestar personal, a cualquiercosto.

    Enmuchassociedades,apesardequelasnormassonconocidasytambinexisteunapercepcin generalizada de que es importante cumplir con ellas, en la realidad, serespetan los cdigos informales. Quiz podramos decir que son sociedades condoblepersonalidadoesquizofrnicas:declaramosrespetarunacosa,peroobramosenformadiferentedeacuerdoalmomentoyalaoportunidad.Condenamosalotrocuandoviola lasreglas,perocontinuamentebuscamosatajosparaevitar losefectosnegativosderespetarla.Lasituacinesinfinitamentemsgrave,cuandoverificamosqueesaanomiaestpotenciadaoalentadadealgunamaneraporelEstado.Sidichasituacinde injusticiaode faltade castigoaquienes lamerecenpersiste, losdaossern mucho mayores. En el caso de la Argentina, Peter Waldmann (2003), porejemplo, indicaqueelEstadonoslohasidoincapazdeproveerunmarcodeordenpara el comportamiento en el mbito pblico, sino que adems es una fuente dedesordenensmismo,alconfundir,desorientare,incluso,estimularlacorrupcin.

    Enelplanoespecficamentefiscal,elEstadonohademostradoestablecerrespetoporlospactostrazadosconlaciudadana.Ladesobedienciaalasleyesfiscales,ademsdeaniquilarlamonedapormediodelahiperinflacinoelhiperendeudamiento,tambindetermin un fracaso en la construccin de ciudadanos fiscalmente responsables,dadoquelosmismosnoincorporaronlosconceptosdeobligacinpolticayobligacintributaria(Botana,2006ay2006b).

    La corrupcin, asimismo, es muy nociva para el comportamiento tributario. Si elciudadanopercibequeel sistemaes corrupto, yque losevasoresms recalcitrantesgozandeproteccinpolticayquesuincumplimientoestoleradoporlasinstitucionesque deberan controlarlo, la ciudadana ser an ms reacia. Frente a estascircunstancias, consultamos a los encuestados sobre qu nivel de respeto percibanellos que existe con respecto a las normas. En trminos generales, el argentinoconsideraqueennuestropas,lasnormasnosonrespetadas.

    EnquemedidaconsideraUd.queennuestropasserespetanlas

    normas?

    %

    Muypocorespeto 30

    Pocorespeto 31

    Lojustoynecesarioderespeto 29

    Bastanterespeto 4

    Muchorespeto 5

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    El 30% respondi que existe muy poco respeto, una proporcin similar indic queexistepocorespeto.El29%indicquesloserespetanlojustoynecesario,mientrasquemenosde ladcimapartede losencuestadossealqueexistebastante(4%)omuchorespeto(5%)porlasmismas.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 25

    Como contrapartidade lo antedicho, los encuestadosno consideranque las normassean estables. Cabe reconocer que este fenmeno, si bien no es la nica causa, scolabora en crear un espacio propicio para que el cumplimiento de las normas seapobre,dandoinicioauncrculoviciosodifcilmentereversible.

    Qutanestablesson,ensuopinin,lasleyesynormasqueregulanel

    pagodeimpuestosennuestropas?

    %

    Totalmenteinestables 30

    AlgoInestables 17

    Medianamenteestables 26

    Bastanteestables 8

    Totalmenteestables 13

    NSNC 7

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    nicamente, algomsdel20%de losencuestados consideraque las reglas sonmsbien estables. Prcticamente lamitad de ellos, indic que las reglas son totalmente(30%)oalgoinestables(17%),mientrasqueel26%indicqueslosonmedianamenteestables.A la inestabilidad, se agrega la complejidad normativa. Si cumplir con lasobligacionestributariasesadministrativamentecomplejo,a lavezdecostoso,podratenderalegitimarseelincumplimiento.Msdelamitaddelosencuestadosconsiderqueelsistemaescomplejo(21%)omuycomplejo(40%).El17%indicquedichonivelde complejidad es intermedia, y que es simple o muy simple, slo el 13% y 9%respectivamente.Porlocual,sededucequelasociedadargentina,percibeelsistemacomocomplejo.

    QutansimpleconsideraUd.quesonlostrmitesimpositivos?

    %

    Muycomplejo 40

    Complejo 21

    Complejidadintermedia 17

    Simple 13

    Muysimple 9

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Como hemos visto, dado que el sistema legal es inestable y complejo, disminuye elcostode violarlo.Dehecho, aproximadamentemsde las tres cuartaspartesde losencuestados indic que evadir impuestos esmuy fcil (41%), bastante fcil (19%) ofcil(20%).Sloel16%indicqueesdifcil(6%)omuydifcil(10%).

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 26

    Qutanfciles,ensuopinin,evadirimpuestosennuestropas?

    %

    Muydifcil 10

    Difcil 6

    Fcil 20

    Bastantefcil 19

    Muyfcil 41

    NSNC 4

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Finalmente, se indag a los encuestados sobre cules aspectos consideran que esimportantereforzar,alosfinesdelograrunmayorrespetoporlasnormas.Msdelamitadde losencuestados indicqueelaspectoclavees laeducacin (56%), seguidoporlamejoraenelfuncionamientodelajusticia(30%).

    Ensuopininculdeestosaspectosesfundamentalreforzarpara

    quelasleyesseanmsrespetadas?

    %

    Aumentarelcontrolsobrelosdeberesyobligaciones 6

    Perseguiryhacerpblicosalosincumplidores 7

    Mejorarlaeducacinentodoslosniveles 56

    Mejorarelfuncionamientodelajusticia 30

    Nosepuedemejorar,esunacaractersticadenuestropas 0

    NSNC 1

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    4. Lafaltadecastigoylaimpunidad

    El comportamiento estatal frente a quienes no cumplen con sus obligaciones, essumamenterelevanteparacomprenderelcomportamientofiscal.Nocumplimosleyessloporelcastigootemoraseratrapados,escierto,sinoporque internalizamosenbuenamedidaquecumplircon lasobligacioneseshacer locorrecto,yquedebemosautorregularnos. Sin embargo, no es posible prescindir de ciertos incentivos, comosancionesy recompensas,queson importantesparaasegurarelcumplimiento fiscal,cuandolasbarrerasdelcomportamientofallan.Bastamencionarparaelloquecuandotodos sabemosqueexistencontribuyentesque sistemticamenteevitancumplir consusobligacionesfiscalesyquenosonsancionados,experimentamosunadisminucinennuestraconfianzaenel sistema;anuestrosojos, sehavueltoms ilegtimo.Estonosproveedeunajustificacinparadejardecumplirohacerloenmenormedida.

    Siquienesactanenformadeshonesta,faltandoalaleyyperjudicandoalrestodelasociedad, no son castigados, probablemente quienes s son contribuyentesresponsables loperciban y se sientanestafados.De lamismamanera, si quienesno

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 27

    aportanalsostenimientodelbienestarcomn,igualmentelogranaccederalosbienesy serviciospblicos (free riders),esposibleque la confianzaenel sistemadisminuyaanms.

    Losescenariosdeanomiasonespecialmentepeligrosos,porquetodospercibimosquela falta de reglas claras favorece la impunidad. Difcilmente encontremos algo msnocivoparalasobligacionespolticas,queencontrarquehayunEstadoqueesincapazdeprotegerlosvalorescomunesdejusticia.

    Deacuerdoalaspercepcionesdelosencuestados,elincumplimientotributariopodraexplicarse, hasta un determinado punto, por la falta de respeto por las normas. Esevidente que dicho fenmeno viene alentado por el accionar estatal, ya que lapercepcindequedichodelitoest justamente sancionadoporpartedelEstado,esdbil.Slolacuartapartedelosentrevistadosindicquelassancionesestatalesfrentealincumplimientotributariosonbastante(7%)omuyseveras(18%).Opuestamente,el37%directamenteconsideraquenosonseverasenloabsoluto,yel14%,quesonpocoseveras.El19%indicquesonalgoseveras.

    QutanseverasconsideraUd.quesonlassancionesfrenteal

    incumplimientotributario?

    %

    Nadaseveras 37

    Pocoseveras 14

    Algoseveras 19

    Bastanteseveras 7

    Muyseveras 18

    NSNC 5

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Muyvinculadaa lapercepcindequ tan severos son los castigosque recibequienincumpleconlasobligacionestributarias,estlapercepcinsobrelaimparcialidaddela justicia. La mayor parte de los encuestados mostr un desacuerdo patente conrespectoalaideadequelajusticiaargentinadauntratoigualitarioalaciudadanaensutotalidad.El58%semostrenfrancodesacuerdo,mientrasqueel16%dijoestarbastanteendesacuerdo.El12%indicestarslomedianamentedeacuerdo,mientrasque slo el 12% se mostr bastante (5%) o totalmente (7%) de acuerdo con laafirmacin.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 28

    Qutandeacuerdoestustedconlafrase?Laadministracinde

    justiciaenargentinafavoreceatodoslosciudadanosporigual"

    %

    Totalmenteendesacuerdo 58

    Bastanteendesacuerdo 16

    Medianamentedeacuerdo 12

    Bastantedeacuerdo 5

    Totalmentedeacuerdo 7

    NSNC 2

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    5. Amododeconclusin

    Este punto es central para comprender la complejidad de la cultura tributariaargentina. La existencia de una cultura poltica esquizofrnica en la que al mismotiempo conviven actitudes individualistas y estatistas en la misma intensidad, tienefuertes consecuencias (Catterberg, 1989). Por un lado, se le pide al Estado que lebrinde al ciudadano todos los bienes pblicos que le hagan falta, pero al mismotiempo,nosequierenpagarlosimpuestosnecesariosparaelsostenimientodedichoorden. Es decir, ms estado con nada de impuestos. Premisa de difcil resolucinprcticaperoconefectosconcretossobrenuestrarealidadcotidiana.

    EsteesunelementoclaveparaentenderlasdemandasdelaculturapolticaargentinarespectodelEstado.Yheaqulagrancontradiccinqueencontramos.EnpasesenloscualesselepidealEstadoquehagamucho,susciudadanosprestansuconformidadaunapresintributariamayor.SiqueremosmsserviciosyunamayorpresenciadelEstado en nuestra vida cotidiana, debemos pagar ms impuestos. Y en sentidocontrario,lospasesquetienenunamatrizdetipoindividualistaolibertaria,pretendenqueelEstadointervengalomnimoposibleensuvidacotidianayporlotanto,lacargatributariaquedebenpagaresmenor.Enelcasoargentino,sequierenambosmundosalmismotiempo,esdecir,unEstadoconlacalidadyelniveldeintervencindeSueciayFrancia,pagandolosimpuestosdepasessubdesarrollados.Esatodaslucesevidenteque tal contradiccin no deja de expresarse tanto en las demandas hacia el Estadocomo en el comportamiento que se registra en el sistema tributario. Y tambin seexpresa en las percepciones en relacin a la cosa pblica. Cmo satisfacer a quientiene demandas contradictorias y simultneas? Es sin duda, un problema de difcilresolucin.

    Elrealismomgico(enelsentidopoltico),esalmismotiempoelproductoylacausadeestacontradiccin,porlacuallarealidadpuedecohabitarconfantasasenunplanodeabsoluta igualdad.Esteelementopresenteen la literatura latinoamericanade losaos60y70conescritorescomoGarcaMrquezoJulioCortzar,sehacepresenteenla cultura tributaria de una forma singular, como una contradiccin clave ypermanente.

    Otraformadeverestacontradiccineslasiguiente,queelesprituindividualistadelasociedad argentina es tan fuerte que se busca que el Estado me preste todos los

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 29

    servicios queme fortalecen sin querer pagar los costos. De todas formas esta otravisindelproblemanodejademostrarsuimpacto.

    Elciudadanofiscalcomosubciudadano

    CreemosquepodemosplantearunaaltarelacinentrelacalidadquetieneelEstadotanto en sus intervenciones como en su organizacin con la calidad del ciudadanofiscaldelqueestamoshablando.Podemosentoncesvisualizaruncrculoviciosoenelcual habra una ciudadana de baja calidad fiscal (o subciudadana) que tiene sucorrelatoenunEstadofiscalmentedebajacalidad.Elcrculofuncionaradeunaformaperversa,enlacualelsubciudadanodepredaasuEstado,yalmismotiempo,elEstadotieneconductasdetipopredatorias3tambin,respectodesuciudadana.Porlotanto,elcrculoviciosocontinaalimentndose.

    Tambin podemos agregar que el comportamiento grupal de estos subciudadanos,llevaaquehayacomportamientosocialesdesimilarescaractersticas,predatoriosdelEstadoyviceversa.

    La pregunta entonces estara orientada a cmo buscar la salida de estecomportamiento vicioso. Creemos que una respuesta posible, podra ser el buscarbajarlavelocidaddelfenmeno.Sireconocemosqueloscomportamientossocialestienentambinunacierta inercia,debidoaquesuorigenestfincadoencuestionessocialesprofundas(valores,costumbres,lgicasylacontradiccinquemencionamos),aloquesepuedeaspirares,comoprimerpasoareducirlavelocidadolaintensidadcon la que el crculo funciona. Se deben buscar tanto polticas pblicas comoconsensossocialesextendidosqueconcienticenalosactores(estadoyciudadanos)dela existencia del problema. El paso siguiente ser generar condiciones de confianzarecproca (entreelEstadoy losCiudadanos)para intentar frenarel crculomediantepolticas estables (tanto desde el punto de vista binario de los premios y castigos)comodel puntodebrindar lamayor educacin tributariaposible a la poblacin. LaideaclsicademayorestabilidadenlaspolticasquetrazaelEstadohacialasociedadesunapartenecesaria,perolaotratambinapuntaauncambiodecomportamientosenlasociedad,yaseaporelconvencimientoolaeducacin,oporlavadecontrolesfiscalesmsseverosyeficientes.

    El objetivo a buscar, sera entonces la reduccin de la velocidad con la cual dichosistema perverso funciona y se retroalimenta. Si la intensidad es cada vez menor,estaramoscambiandoelsentidodeljuego.Talvez,enalgnmomentoselogrefrenarestecrculoviciosoyhacerlogirarensentidoinverso,estoes,virtuoso.

    DesdeyaquenocreemosenlasvisionesingenuasdelEstadoocontribuyentebuenoomalo,lascaractersticasdeunsistemasepuedenobservarentodassuspartes,porlo tanto la solucin es compleja y debe apuntar al conjunto. Pero la cuestinde laestabilidad,noesuntemamenor.Unade lasmejores formasde institucionalizar,esdecir, normalizar o estabilizar un fenmeno, es logrando que haya ciertapredictibilidadyconstanciaenlasaccionesbuscadas.Laestabilidadpoltica(ligadaala

    3ElEstadopredatorioesunacategoraqueutilizaPeterEvans(1993;1995)enlacualsedefinecomotala todaestructura estatal queante la ausenciade recursos sale adepredar a la sociedadbajo formaslcitaseilcitas.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 30

    democracia) y la concientizacin ciudadana de la necesidad de lograr una opininpblica ms estable en lo que respecta a los temas tributarios, son dos elementosindispensablesatenerencuentayqueinteractandeunaformapermanente.

    Delosdatosqueserecogieronenlasencuestas,esllamativoelniveldedescreimientoque existe en la aplicacin de las normas o de la ley. Si pensamos en la idea de uncontratoentreunEstado y su ciudadana, encontramosquedicha figurano tieneelpesoquetendraensociedadesmsdesarrolladas.Enelcasodelasociedadargentina,existiraunasensacindequeesecontratoest rotoonuncaestuvovigente.Por lotanto, hay que buscar pequeos acuerdos o consensos que vayan estableciendo unclimasocialyestatal, favorablea la ideadeuncontratosocial.En lacuestinde losimpuestos,eltemanoseramenor.Habraquebuscarestabilidadtantoenlasreglasdejuegocomoenlosincentivosycastigosdelsistema.Algomuydifcildeconseguirencontextos de crisis y cambios profundos. Los contratos son ms fciles de cumplircuandoexisteunaciertaestabilidadenelcontexto,mientrasquetiendenaquebrarseenmomentosdegrandescrisisycambios.

    Las percepciones de los entrevistados respecto de la anomia, de la eficiencia de lajusticiaparacastigaralosevasores,orespectodelaigualdadanteley,nosremitealospensamientosdeThomasHobbes(1651),cuandoaldescribiralestadodenaturaleza,enloquerespectaalcumplimientodelaley,sealaba,quealnohaberleyes,noexistelo justo ni lo injusto, por lo tanto todo vale. Parte de estos resultados nos hacenreflexionardeunapercepcinpblicacercanaaunEstadodenaturalezaenelcualnohaycontratos,haybajocumplimentode la leyydonde la justicianobusca igualaratodosfrentealanorma.Estonosdemostraraquehaymuchoparamejorarenloquerespectaa laeficienciade laadministracinde justiciaya lacalidaddeprestacionespblicasquebrindaelEstado.

    La respuesta a buscar est ligada a cmo superar este estado de anomia ydesconfianzaquemanifiestabunabuenapartedelapoblacin.Elcriteriomssencilloa seguir, esel de laestabilidaddemocrtica, labsquedade consensos socialesquellevenapolticaspblicasmsestables,elfortalecimientodelaculturatributariadelaciudadana y la bsquedadeunaadministracinde justicia transparente, eficiente yquebusqueconsagrarlaigualdaddelosciudadanosfrentealaley.

    La pista ms grande a seguir, nos la dan los propios entrevistados (30%) cuandomanifiestan que las normativas ligadas a los impuestos con totalmente inestablesseguidosporun17%queexpresque sonalgo inestables,esdecir,un47%opinquelainestabilidaddelanormativaimpositivaesunaconstante.Elprimerpasoparainducir la idea de contratos estables en las cuestiones impositivas, sera justamentebuscarlamayorestabilidadposibledesdeestepuntodevista.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 31

    CaptuloIII:Losargentinosy loqueestamosdispuestos

    adar

    1. Losimpuestoscomoejefundamentaldelavidademocrtica

    Lostributosnoslosonunmedioparaasegurarciertosbienesyserviciospblicos,sonla contrapartida directa de derechos polticos adquiridos desde la nocin derepresentacindemocrtica,porloque,dealgunaforma,sostenermaterialmentealasociedad se convierte en el medio de acceso a la representacin poltica. Elcontractualismoexplica,deestamanera,cmo lasociedadpolticanacea travsdelestablecimientodeunpacto.As,cadasociedad,ensumomentofundacional,acuerdaciertas condiciones para garantizar la convivencia, delimitando, por ejemplo, quienserresponsabledeadministrardichasrelacionesdepoder.Esto implicaquesien laantigedad,esasorganizacionessefundamentabaneninstitucionescomolafamiliaoclan, en la Edad Moderna, la forma de organizacin de las relaciones sociales es,indudablemente, el Estado, con individuosquealcanzanel status de ciudadanos.Deestamanera,elEstadoadministraelerariopblico,garantizandoelaccesoaunaseriedederechos,acambiodequelosciudadanoscumplanconciertasobligaciones,entrelas cuales seubica la contribucinmaterial. Todopactopolticodespliega,entonces,unadimensinfiscal.QuizlamximadeElFederalistadequenoexisteimposicinsista se garantiza la representacin poltica4, sea la que mejor resuma la basedemocrtica de la obligacin de tributar. Es decir, el cumplimiento de los deberestributariosesloquenosgarantizaelaccesoalstatusdeciudadanos.

    Msan,laestructurafiscaldeunacomunidadnoesundatomenor,enlamedidaquerefleja el conjunto de metas, valores y conductas que una sociedad se otorga a smisma:dacuentadesusprioridadesentantocomunidad,desusrelacionesdepoderydesuestructurasocial.Nadamuestratanclaramenteelcarcterdeunasociedadydeuna civilizacin como la poltica fiscal adoptada por sus gobernantes, ya que laestructura fiscal refleja las relacionesdepoderdentrodel Estado, los ganadores yperdedores y, consecuentemente, quienes estn incluidos y quienes excluidos(Schumpeter, 1982; Delgado Lobo& Goenaga, 2007;Moore, 2004; Campbell, 1993;Musgrave,1992).

    EnloqueMaxWeberdenominlosEstadospatrimoniales(aquellosEstadosquesonpatrimoniodelregente)noexisteunesquemaimpositivoconsensuadoyconfuerzadeley; por el contrario, el regente se reserva la potestad de extraer irregularmentetributosdesussubordinados,quenoseconviertenenbienespblicos,sinoquevanaenriquecer las arcas del regente. Por supuesto, en estos regmenes, la incipienteburocraciaesmsbienungrupodenotables,sinunsueldofijoniestabilidad,yquenotienen por objetivo la administracin del Estado, sino cumplir con la voluntad delregente.Esstetambinquienlesgarantizasusupervivencia,noenbaseaunsistemadesueldospautadopornormas,sinodesuspropiosbolsillos.Losfuncionariosson,porasdecirlo,propiedaddelregenteynounaparatodestinadoaadministracinlegaldelopblico.

    4Lafrmulaoriginalrecitanotaxationwithoutrepresentation.

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 32

    Conlainstauracindeunesquemalegalyconsensuadodeextraccinimpositivayderepresentacin poltica, nace aquello que Joseph Schumpeter denomin el EstadoFiscal (tax state),marcando laentradaen laeramodernade lahaciendapblica, apartirdelainclusindelprincipiodemocrticoenelmanejodelerario.Elpueblopasas de aceptar el tributo a consentir su recaudacin, dado que como contrapartida,tena asegurados sus derechospolticos (Delgado Lobo&Goenaga, 2007; FernndezCainzos,2006).

    Entonces,tantolasobligacionestributariascomolosbienesyserviciospblicos,exigenuna distribucin equitativa, en aras del principio de igualdad democrtica delciudadanofrentealsistemapoltico.

    Conelobjetivodeconocer laspercepcionesde laciudadanaargentinaenrelacinaestepunto,indagamosalosencuestadossobreelniveldeequidadqueellospercibanen torno a la distribucin del pago de impuestos en la sociedad. La visin esconcentradamente negativa, dado que el 53% considera que la distribucin es nada(33%) o poco equitativa (20%). La cuarta parte de los encuestados indic que esequitativa(25%),perosloel14%indicqueesbastante(7%)ototalmenteequitativa(7%).

    QutanequitativaconsideraUd.queesladistribucindelpagode

    impuestosentretodoslosciudadanos?

    %

    Nadaequitativa 33

    Pocoequitativa 20

    Equitativa 25

    Bastanteequitativa 7

    Totalmenteequitativa 7

    NSNC 8

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Congruentemente, consultamos a los encuestados sobre qu tan apropiadoconsiderabanqueeraeldestinode los impuestos,enbienesy serviciospblicos.Enformasimilaralapreguntaanterior,msdelamitaddelosencuestadosindicqueesnada(34%)opocoapropiado(17%).nicamente,el16%dijoqueesapropiado.Sloalgomenosdelatercerapartedelamuestrasealquemuy(21%)oalgoapropiado(9%).

    Qutanapropiadoes,ensuopinin,eldestinodelosimpuestos,en

    bienesyserviciospblicos?

    %

    Nadaapropiado 34

    Pocoapropiado 17

    Apropiado 16

    algoapropiado 9

    Muyapropiado 21

    NSNC 3

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 33

    En otro orden de cosas, indagamos en torno a la idea de que la vida en sociedaddeberasersostenidaenformaequitativaentretodoslosciudadanos.Puedeafirmarseque esta idea est profundamente arraigada, dado que ms del 80% de losencuestadosindicqueesttotalmente(72%)obastantedeacuerdo(12%).

    EnqumedidaestUd.deacuerdoconlaafirmacin"Elpagode

    impuestosesunesfuerzoquedebemosrealizartodoslosciudadanos

    paracontribuiralsostenimientodelconjuntodelasociedad"?

    %

    Totalmenteendesacuerdo 6

    Bastanteendesacuerdo 2

    Medianamentedeacuerdo 8

    Bastantedeacuerdo 12

    Totalmentedeacuerdo 72

    NSNC 0

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    2. La dimensin social de los impuestos y la sensacin de

    pertenenciaaunasociedad

    Ademsdeconstituirelmedioeconmicodesustentodebienesyserviciospblicos,ylacontrapartidadelosderechospolticosquepermitenlavidaensociedad,elsistematributarioesunmecanismodesolidaridad.Lostributosson,juntoconelgastopblico,unaherramientadelaqueelEstadodisponepararedistribuirbienestaralinteriordelasociedady,deesta forma,asegurar la cohesinsocial. Los sistemasmsprogresivos(que son tambin losms igualitarios) son aquellos que gravan enmayormedida yproporcinaaquellosciudadanosconmayorcapacidadcontributiva,conelfinltimode redistribuir ese bienestar asegurando unmayor acceso a los individuos quemsdesprotegidosestn.

    Porsupuesto,lanocindesolidaridadhacedirectamentealaideadeequidad.Ysilosciudadanos percibimos dicho mecanismo de redistribucin, probablementeexperimentemos unamayor propensin al cumplimiento. A partir de ese concepto,podramosdecirque,aunquenosiempretengamosunanecesidaddeciertosbienesyserviciospblicos(tomemos,porejemplo,elcasodelaseguridadsocialolaeducacinpblica), igualpodramos llegaraexperimentar responsabilidadpor los impuestos, sipercibimosquequienesestnmsdesprotegidosslosnecesitan.Sinosconsideramosparte de la sociedad, probablemente tengamos ms voluntad de contribuir alsostenimientodelamisma.

    Ensuaspectomsbsico,elconceptodecohesinsocialaludeaaquelloquemantieneunidasalassociedadesy,porsupuesto,alapercepcindelosciudadanosdesentirnospartedeesacomunidad,sinlacualdifcilmentemostremosvoluntaddecooperacinysolidaridadpornuestrospares,imposibilitandotodocontratosocialyfiscal.Dadoquela identidadmisma de una nacin se define por quien queda dentro y quien quedafueradelgrupo,estoinfluyesobrelaideadequinsebeneficia(yquienno)delavidaencomunidad.Laideadecohesinsocialsesustentasobreelconceptobsicodeuna

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 34

    sociedad gobernada por un sistema acordadode cooperacin entre sus integrantes,basadoen la reciprocidadentreEstadoy ciudadanos. Ese contrato socialdeber serampliamenteaceptado,entreungobiernotransparenteyresponsableguiadopor losprincipiosde la justiciay la solidaridad,yunasociedadconderechosydeberesbiendefinidos.Laideadesolidaridades,ensmisma,elcomponentecentraldelacohesinsocial. El vnculo social entre los ciudadanos o la construccin de lazos sociales sefomenta a travs del dilogo y del consenso y el Estado se ocupa de asegurar losderechossocialesalaspersonas.

    Otrotemaeslarelacinentreesasolidaridadyelsistemafiscal,alsersteltimouninstrumentoesencialdelprogresosocial.Enestesentido, lapercepcingeneralizadade que existen mecanismos para asegurar que las aspiraciones de los ciudadanospuedan ser cumplidas, facilita la cohesin social y estimula la voluntad decumplimiento. Opuestamente, una perspectiva pesimista sobre la movilidad socialdifcilmente redunde en contribuyentesms responsables. Si una persona consideraque es despreciada en una sociedad, sea por su status socioeconmico, motivosreligiosos,oculturales,etc.,sermsdifcilquebusquecooperarconelbienestardesta(Ferroni,2005).

    Esta nocin constituye la contrapartida de lo que ya describimos como la justiciaconmutativa;esdecir,laideadequelosimpuestosconstituyenelcostodelavidaensociedad.Deacuerdoaestavisin,dejusticiadistributiva,plasmadaenlaticaaNicmacodeAristteles([circaSIVadC]2007)yenelContratoSocialdeJeanJacquesRousseau([1762]2001),losciudadanospercibiramoselpagodeimpuestoscomounacontribucinalbien comn, y actuaramoshonestamentealmomentodedeclararnuestros ingresos y cumplir con nuestras obligaciones tributarias (incluso cuandoconsideremosquenohacemosunusointensivodevariosserviciospblicossostenidosque de alguna forma financiamos por estemedio), porque la solidaridad empieza ajugarunrolcentral.Losciudadanos,entonces,podemosdecidircumplirporelsimplehechodepercibirquees importantenuestracontribucinenelbienestardequienesmslonecesitan.

    Deesta forma,es visibleque loque comociudadanospodramosestardispuestosadar,nosiemprerespondeaclculoseconmicos,sinotambinacuestionespolticasy,anms,sociales.As,comienzaapesarelconceptodecohesinsocialQutantomesientopartedeesa sociedad, yqu tantome siento responsable (yano slopormisituacinparticular),sinoporelbienestardeeseconjunto?

    Conocer dichas percepciones nos permite familiarizarnos an ms con el perfil delcontribuyenteargentino.Portalmotivo,indagamosalosentrevistadossobrequnivelde acuerdo tenan con respecto a que los ciudadanos deben pagar impuestos deacuerdoasucapacidadcontributiva.Indefectiblemente,elacuerdofuemuymarcado,dadoqueel71%sealestartotalmentedeacuerdo,yel12%,bastantedeacuerdo.Menos de la quinta parte de los entrevistados dijo estarmedianamente de acuerdo(7%),bastante(2%)ototalmenteendesacuerdo(7%).

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 35

    EnqumedidaestUd.deacuerdoconlaafirmacin"Todoslos

    ciudadanosdebenpagarimpuestos,deacuerdoasucapacidad

    econmica"?

    %

    Totalmenteendesacuerdo 7

    Bastanteendesacuerdo 2

    Medianamentedeacuerdo 7

    Bastantedeacuerdo 12

    Totalmentedeacuerdo 71

    NSNC 1

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Porotraparte,consultamospuntualmentesobrelapercepcindeprogresividadentreloscontribuyentes.Entrminosgenerales, losencuestadosestntotalmente(54%)obastante(12%)omedianamentedeacuerdoconrespectoalaideadequelossistemastributariosdeberanserprogresivos;esdecir,queaquellosconmayorniveleconmicodeberancontribuirpor lava impositivaalsostenimientode losgruposconmenoresrecursos. Slo el 14% dijo estar totalmente en desacuerdo, y el 5%, bastante endesacuerdocondichaidea.

    EnqumedidaestUd.deacuerdoconlaafirmacin"Lossectores

    conmayorniveleconmicodebencontribuiratravsdelpagode

    impuestosalsostenimientodelosgruposdemenoresrecursos"?

    %

    Totalmenteendesacuerdo 14

    Bastanteendesacuerdo 5

    Medianamentedeacuerdo 14

    Bastantedeacuerdo 12

    Totalmentedeacuerdo 54

    NSNC 1

    Total 100

    Base:Totaldeencuestados Ao2011

    Coincidiendoconloyaexpuesto,existeunconsensorelativamentegeneralizadoenlasociedadargentinaentornoalacapacidadredistributivadelgastopblico.El84%delosentrevistadosestuvototalmente(69%)obastantedeacuerdo(13%)conlaideadequeatravsdelgastopblicodebeasegurarseelbienestardelossectoresdemenoresrecursos. El 9% se mostr medianamente de acuerdo, y slo el 8% indic estarbastante(2%)ototalmenteendesacuerdo(6%).

  • ImpuestosyciudadanaenArgentina:lamatrizcultural

    AlejandroM.EstvezySusanaC.Esper 36

    EnqumedidaestUd.deacuerdoconlaafirmacin"Atravsdel

    gastopblicosedeberaasegurarquelossectoresdemenores

    recursostenganlasnecesidadesbsicascubiertas"?

    %

    Totalmenteendesacuerdo 6

    Bastanteendesacuerdo 2

    Medianamentedeacuerdo 9

    Bastantedeacuerdo 13

    Totalmentedeacuerdo 69

    NSNCTotal

    1100

    Base:TotaldeencuestadosAo2011

    Finalmente, se decidi indagar en torno al efectocontagio; es decir, qu tanto elcomportamientodelprjimoinfluyesobreelpropio.Enbasealosdatosobtenidos,esposibleinferirqueelcomportamientoajenoylaformaenquelosindividuospercibenque se maneja el prjimo, tiene algn nivel de incidencia sobre el propiocomportamiento. Ms de la mitad de los encuestados seal que la gente otorgamucha (20%),bastante (12%)oalgo (26%)de importanciaalcomportamientoajeno.Opuestamente, el 13% indicque seprestapoca importancia,mientrasqueel 23%,directamente declar que no se presta importancia alguna, al momento de decidirsobreelcomportamientopropio.

    QuimportanciaconsideraUd.quelagenteledaaloquehacensus

    amigosyconocidosenrelacinalpagodeimpuestos?

    %